LJA22052011

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 3 • NÚMERO 887 • www.lja.mx

SĂ­ hay diĂĄlogo, faltan acuerdos Fueron los diputados quienes convocaron a reuniĂłn para analizar el PDE, no CLT

n

Es cuestiĂłn de trĂĄmites, no una mala relaciĂłn con la federaciĂłn: Romo Medina

n

“Distinto es escuchar y explicar, a acceder a todo lo que quierenâ€?: Aguilera GarcĂ­a n

Fernando Aguilera, Ricardo Valdez

n

3y4

Sin tolerancia a quienes no respeten medidas de protecciĂłn civil: LMR Hoy Suplemento

n En tanto se ponga

en riesgo la vida de una persona, ninguna autoridad tiene derecho a permitir que la ley no se respete

Tendiendo puentes n Foto VĂ­ctor PĂŠrez

del Consejo Municipal de ProtecciĂłn Civil y el ComitĂŠ Municipal de Emergencias

VHUHV GHO XQLYHUVR DUWLĂ€FLDO D OD VXSHUĂ€FLH GH VX SODQHWD"

KWWS OMD P[ JXDUGDJXMDV

PD\R Qƒ

DOH[DQGUR URTXH

n Presenta integrantes

¢1R WH SDUHFH H[WUDxR FyPR OODPDURQ ORV

HO DXJXU

H

oy sĂłlo son curiosidades, pero en los parques de mi infancia los pĂĄjaros adivinadores eran parte del paisaje. Casi siempre se trataba de canarios, aunque se podĂ­a ver uno que otro gorriĂłn. Estaban encerrados en pequeĂąas jaulas de carrizo custodiadas por el pajarero, si acaso ese era el nombre de tal oficio y no el de entrenador. Este personaje dejaba salir al pĂĄjaro de la jaula para que realizara actos inauditos como empujar una carreola diminuta o colocar un biberĂłn de plĂĄstico sobre un bebĂŠ del mismo material. El pajarero declamaba las Ăłrdenes y las razones del actuar del pajarillo, siempre con un tono agorero. Al final, el acto culminaba cuando el pĂĄjaro sacaba de una caja, con el pico, un papel doblado: ahĂ­ se leĂ­a la suerte que nos estaba deparada. No logro recordar ningĂşn escrito, pero sĂ­ la sensaciĂłn de maravilla que me provocaba ver al ave realizando todos esos prodigios al tiempo que mi emociĂłn crecĂ­a porque se acercaba el momento del papelito. Ahora imagino que todos los augurios en la historia de la humanidad eran un poco de esto: de los ojos que atesoraban aves varias, sus cantos, sus vuelos, su hambre y su sed. En parte todos los que aguardaban el augurio eran como niĂąos que buscan

maravillarse, o bien sĂłlo como niĂąos que buscan olvidarse del espanto. La adivinaciĂłn fue, es y serĂĄ un bastiĂłn ante la incertidumbre de todo aquello que nos rodea. Nos impele la urgencia de buscar certezas; de alguna forma buscamos minimizar la Ăşnica que poseemos y que es la de sabernos mortales. Pareciera que sĂłlo queda llenar el espacio entre el nacimiento y la muerte con el mayor nĂşmero de certezas posibles, como si asĂ­ pudiĂŠramos frenar nuestra carrera hacia el fin Ăşltimo, como si asĂ­ pudiĂŠramos amortiguar el golpe. El hombre ha buscado respuestas en la cabellera de los cometas, en las aberraciones, en los fenĂłmenos climĂĄticos y hasta en los huevos. Ha encontrado designios en la superficie del agua, en la sangre de las vĂ­sceras, en la lĂ­nea de la palma de la mano y en las llamas. Ha venerado a los profetas y ha maldecido a los que son falsos. Y en las mĂĄs hermosas narraciones, ha dejado testimonio de su conversaciĂłn con los muertos, con los dioses y con otros emisarios fantĂĄsticos. En la mĂĄntica estĂĄ implĂ­cita la idea de dios, de lo sobrenatural y de una existencia mĂĄs allĂĄ de nuestra

vida terrena. Todo acto de adivinaciĂłn busca apropiarse de lo que pertenece a los dioses. Entonces se me ocurre que los canarios de mi infancia eran un acto de arrogancia disfrazado, como el hecho de que ahora tire arcanos mayores y menores sobre la mesa. Saco el Rey de PentĂĄculos, le hago un guiĂąo a la carta y ambiciono su trono. Nadie debe despreciar los pentĂĄculos, que simbolizan la “magiaâ€? de la creaciĂłn ordinaria. Temo escribir esta columna bajo un tĂ­tulo inmenso y dual, MĂŠtodos de adivinaciĂłn, pero pronto reconozco que la “deâ€? pareciera reconciliar a la ciencia con la creencia popular. Al final acepto todo aquello que de alguna forma me otorga certezas. Lo admito, asĂ­ me sostengo de pie ante lo inexorable. Imagino que un pĂĄjaro me da un papel, lo abro y leo que todo lo anterior no es cierto, y que sĂłlo es una celebraciĂłn de la palabra escrita. Pero elijo creer que tomo otro papel, por mĂ­ misma, en donde leo que en este espacio la cledonomancia se agazapa. Entonces exclamo, con voz contundente, “lectorâ€?, en espera de que el sino de quien esto lee se transforme y que quizĂĄ avizore una certeza.


2

DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

La

purísima...

Grilla Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

w Feria de San Marcos, no pares, sigue sigue, no pares... w El fiscal y el ombudsman: un poquito más suave w Cero tolerancia exige la alcaldesa

Directora General

Carmen Lira Saade DIRECTOR

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR editorial

Una versión patito de los ya de por si patitos grupos versátiles, Proyecto Uno, cantaba No pares sigue, sigue, no pares, sigue, sigue… y con ese ánimo está finalizada la semana aguascalentense, al menos una parte del perímetro ferial sigue funcionando como si la fiesta fuera eterna. Al grito de ¡Te extrañamos Rorro!, la zona de antros y los vendedores de plásticos, ollas y utensilios de cocina siguen funcionando, como cuando la Feria duraba cuatro semanas. Varias son las teorías que se pueden elucubrar acerca del brío festivo: El Patronato quiere que olvidemos la hora de rendir cuentas, para que así, como en el ejercicio 2010 puedan alegar que se tuvo un déficit, que el año anterior fue de $450,522 (Cuatrocientos cincuenta mil quinientos veintidós pesos), por lo que no se realizó ninguna transferencia a las instituciones que se supone la organización de la verbena abrileña debe auxiliar. ¿Pues a cuánto ascendían las cuentas de las cenas?, perdón, de la intensa supervisión. El Patronato quiere que recordemos, por lo menos unos cuantos días más, en lo que transformó el encargo de realizar la feria más importante de México, en eso quedó: entre

antros y venta de chucherías. Otra teoría es que la fiesta sigue en respuesta al pésimo capítulo de la televisiva Rosa de Guadalupe protagonizado por Ana Cristina Luna Díaz, los antros siguen abiertos para compensar a la chamacada a la que le negaron el permiso de ir porque la Feria era peligrosa. El riesgo es que por una súbita revelación divina, los padres de familia tengan que ir a buscar a sus hijas a conventos en San Miguel de Allende Como nos quedamos sin respuesta acerca de lo que realmente sucedió con la joven Ana Cristina, tomamos la explicación de la pieza musical: Uh, ahí está, ahí está, se la llevó el tiburón, el tiburón, no pares, sigue, sigue… Un poquito más suave, un poquito más suave tararean desde la oficina de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y de la Procuraduría de Justicia de Aguascalientes, quienes parece que entendieron muy bien el mensaje de Carlos Lozano acerca de que una vez terminada la Feria, ya se puede volver a atender los asuntos importantes. Si la declaración del gobernador es una instrucción para ponerse a trabajar ya, con su actitud, tanto Omar Williams López Ovalle como Felipe de

Jesús Muñoz Vázquez ponen la mano arriba, que esta fiesta no termina, no pares sigue, sigue, no pares, sigue, sigue… Queda claro que López Ovalle no es empleado del gobierno, al menos para nosotros, no ponemos la mano al fuego por lo que el propio comisionado piense. Se suponía que si actuaba como actuó en el pasado era por la presión de los panistas en el poder. Hoy que ya no tiene ese pretexto, ¿con qué va a justificar la pasividad servil con que realiza su chamba? Ambos aprendieron buenos pasos de baile para sacar la vuelta, para el Procurador estatal lo más sencillo es convertir todo en asuntos que no le competen a la fiscalía a su cargo y prometer que pronto, muy pronto veremos resultados. El ombudsman estatal va pasito tun tun, pasito tun tun porque la cosa es calmada; sabe que se la puede llevar tranquila hasta el momento de su relevo, cuando los grupos que advirtieron sobre su pasividad a la hora de defender los derechos humanos, le vuelvan a pedir que rinda cuentas. Entonces sí, buscará a la prensa, las entrevistas, volverá a escribir esclarecedores artículos con ejemplos viejos y lejanos, porque para él, en Aguascalientes no pasa absolutamente nada, tienen que venir visitadores de

otros lados para señalar lo que está enfrente de él.

Luis Fernando Ramírez Díaz

La que ya se salió de la fiesta y está exigiendo que su equipo se ponga a trabajar, fue la alcaldesa, quien ahora demandó tolerancia cero para quienes incumplan las medidas de protección civil, este discurso, aunado a las declaraciones de la semana sobre el castigo a quienes no estén cumpliendo con la tarea para la que fueron elegidos, hablan de la capacidad de Lorena Martínez para elaborar un discurso que recoge el reclamo ciudadano. Esperamos que no se quede ahí, corresponde a sus colaboradores responder, que se pongan las pilas y asuman el compromiso con el camino marcado..

Edilberto Aldán

Lo terrible de continuar en la fiesta como si nada es que tarde o temprano llegará el aterrizaje forzoso en la realidad, frente a los retos de presentar un plan de gobierno, asegurar los recursos que permitan generar empleos, brindar seguridad a los ciudadanos y encaminar el rumbo hacia el progreso prometido, es indispensable la atención toda de los funcionarios y de los equipos de trabajo, por más pegajosa que sea la canción de Proyecto Uno, por más tentación que represente la posibilidad de continuar la fiesta, es indispensable recordar que a los festejos desmedidos le sigue una resaca mortal.

Encargado de edición

EDICIÓN

Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes Sarahí Cabrera Zamora Corrección de estilo

Yadira Cuellar Miranda fotografía

Hugo Gómez López Germán Treviño Víctor Pérez Gilberto Barrón REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinación de Sistemas

J. Claudio Juárez Landeros coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

Correo Ilustrado FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Director del diario local La Jornada Aguascalientes En relación a la nota publicada el día 20 de mayo en La Jornada Aguascalientes y suscrita por el reportero Ricardo Valdez, del prestigiado diario local y el cual Ud. dirige profesional y dignamente quisiera hacer algunas precisiones que me parecen importantes para dar certeza al

Rubén Rojas C Colaborador de La Jornada Aguascalientes: En relación a su columna “Vigente la Revolución cubana, a 50 años de Playa Girón”, me permito los siguientes comentarios: “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” no es una consigna

proceso interno que se está desarrollando dentro de nuestro instituto político; 1.- Que según acuerdo de la delegación de la Comisión Nacional Electoral el cierre de registros de fórmulas para competir por la Presidencia y la Secretaria General en el estado de Aguascalientes fueron tres, quedando de la siguiente manera; 1.-Cuauhtemoc Escobedo Tejada y Floria López Torruco, 2.- Norma González Martínez y Antonio Salazar

ni un slogan, es un concepto desarrollado con ideas y esperanza en la raza mexicana, en los mexicanos independientemente se su color de piel y sus creencias. José Vasconcelos, el creador del lema escribió lo siguiente: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo toscamente y con su leyenda:

La Jornada Aguascalientes

Torres y 3.- Araceli Gómez Ruiz y Tomas Jara. 2.- Que el profesor Cuauhtémoc Escobedo Tejada pertenece a la corriente interna denominada Nueva Izquierda (NI) y su compañera de fórmula Floria López Torruco pertenece a la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN) por tanto esta fórmula está integrada por dirigentes de dos corrientes de carácter nacional NI-ADN.

Por mi raza hablará el Espíritu, pretendiendo significar que despertaba nuestra raza de la larga noche de su opresión." (Vasconcelos, 1938). Según me parece, ver todo blanco o todo negro, no es propio de un representante de la UNAM. Considero que la libertad es el bien más preciado para el ser humano

3.- Que el próximo 29 de mayo se realizara el Consejo Estatal para elegir al próximo presidente y Secretario General Estatal. Sin más por el momento esperando sea publicada o corregida la información, quedo a su disposición para cualquier duda o aclaración. ATENTAMENTE PRESIDENTE DEL PRD EN AGUASCALIENTES Noé García Gómez

y en Cuba la desterraron junto al imperialismo. Hay que ser un poco crítico o poner sobre la mesa para debatirla, de ser posible en términos académicos, su postura en contra de la democracia y las libertades civiles.

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n

Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n

Atentamente, Santiago Mora


DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

Ricardo Valdez

En relación con las quejas de los legisladores porque no se convocó a todos los diputados a la reunión de análisis de los avances del Plan Estatal de Desarrollo, Carlos Lozano de la Torre aclaró que la convocatoria fue responsabilidad de Miguel Ángel Juárez, ya que de haberla organizado el gobierno estatal se hubiera invitado a todo el Congreso y no sólo a unos cuantos. Concluida la ceremonia del Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, el gobernador de Aguascalientes mencionó que su gobierno “se está distinguiendo” por hacer bien todos los actos cívicos, por lo que se siente satisfecho al respecto. En relación al tema de Carranza señaló que es uno de los personajes más respetados y reconocidos de la Revolución Mexicana, además de ser uno de los que más aportó, indicó que todavía el “andamiaje Constitucional del país depende mucho de lo que se hizo en torno a él”, por lo que calificó a Carranza como un gran líder comprometido con México. Señaló que es evidente que conforme pasa el tiempo y van

Fernando Aguilera

Javier Aguilera García, jefe de Gabinete del Gobierno del Estado, aclaró que las quejas impuestas por varias organizaciones y partidos políticos como Antorcha Popular y el partido Convergencia, en el sentido de falta de diálogo entre éstos y Gobierno del Estado, ya fueron atendidas, “una cosa muy distinta es que se les escuche, se les atienda y se les explique y otra que se acceda a todo lo que quieren”. Mencionó que piden muchísimas cosas que no están en manos del Estado, “no somos Estado benefactor, no somos un Estado en donde las gentes puedan con toda libertad disponer del recurso público para satisfacer cosas muy personales”. Afirmó que el diálogo existe debido a que los secretarios de Gobierno y de Bienestar y Desarrollo Social han estado manteniéndolo permanentemente con quienes lo solicitan, “repito, no es lo mismo escucharlos, y otra es que ellos quieren que se les atienda en todo, que se les de todo lo que piden, hay cosas que no se pueden”. Respecto a la reforma de la Constitución local propuesta por el Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza, la ha calificado como buena. Recordó Aguilera García que se debe partir de la idea fun-

n

3

La reunión se hizo sólo con los legisladores aliados al mandatario

Diputados convocaron a reunión para analizar el PDE, no el gobernador n

Después de terminada la Feria, se pondrá atención al resto de la “agenda normal”

cambiando las circunstancias del entorno, todas las constituciones, inclusive aquellas emanadas de los movimientos sociales, requieren de reformas, las cuales deben hacerse “con mucho cuidado y con apego a la historia y al compromiso histórico de las legislaciones en turno”. Detalló que en este momento en el país existe una relación bien equilibrada entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, resaltando el actuar del Senado de la República. En cuanto a la relación Ejecutivo-Legislativo en el ámbito local, al cuestionársele sobre ciertas quejas de algunos diputados locales con respecto a no haber asistido a la reunión donde se presentaron los avances del Plan de Desarrollo del Estado,

n

el gobernador contestó irritado que fue el diputado Miguel Ángel Juárez quien le solicitó que se llevara a cabo dicha reunión, por lo que fueron los diputados quienes se lo pidieron, ya que si él hubiera hecho la convocatoria, la habría hecho para todos los diputados. Resaltó que el documento ya fue enviado al Congreso del Estado, a todos los legisladores, aclarando, para que así todos tengan “la oportunidad de expresarse y enriquecer y hacer sus planteamientos”. Mencionó que con quienes se reunió fueron los diputados con los cuales pactó alianza en los pasados comicios electorales del estado, indicando que en el Plan de Desarrollo quedaron plasmadas las propuestas

hechas desde campaña. Con respecto al mencionado repunte en los empleos en nuestro estado, el mandatario expresó que espera contar con nuevas inversiones para los próximos días, ya que algunas están por consolidarse. En este sentido, anunció que la próxima semana visitará Aguascalientes el presidente de Nissan Mexicana, de quien esperan buenas noticias, además de que posiblemente el martes se reúna con el dueño del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean. A su vez, manifestó que habiendo terminado la Feria, la cual “exige una atención muy particular del gobierno y de todos sus funcionarios”, se vuelve ahora a “la normalidad”, en cuanto a “otras acciones y agen-

das normales con la idea de seguir construyendo el progreso, de seguir creciendo”, aseguró. Declaró que, según un reporte de Bancomer, nuestro estado fue el que más creció en el país económicamente, junto con Sonora, por lo que se dijo optimista de que en abril los resultados sean también positivos, sobre todo en cuanto a la generación de empleos. “Esos son los retos, seguridad, empleo, educación, salud, cultura, retos básicos, que están asentados en el documento que mandamos al congreso. (…) Mi compromiso es con todo Aguascalientes, mi plataforma es la misma con la que gané las elecciones, que fue por la que votó Aguascalientes”.

“Distinto es escuchar y explicar, a acceder a todo lo que quieren”: Aguilera García

Rechaza Gobierno estatal falta de diálogo n

Buena la iniciativa de reforma a la Constitución local propuesta por PANAL

damental de que el fuero no es impunidad, sino un ropaje que permite que determinados funcionarios tengan plena libertad de expresión en cualquier lado, siendo éste el objetivo de la inmunidad que se otorga por ley a esos funcionarios para el ejercicio de sus actividades. En su opinión, limitarlo y acotarlo a quien realmente lo debe tener es una medida correcta, ya que con la reforma planteada los diputados, magistrados, alcaldes, secretario de gobierno, jefe de gabinete y el gobernador, gozarían de un privilegio legal. Señaló que la medida de eliminar la inmunidad para cierta gente que no la requiere es correcta, toda vez que en Aguascalientes y en el resto de país se goza de plena libertad de expresión y en caso de que se cometa una falta se tiene que pagar por ello. A pregunta expresa dijo coincidir con la propuesta hecha en otros estados de la República en los que se pretende eliminar el fuero completamente, aunque indicó que este privilegio debe conservarse en cierta medida

Javier Aguilera García aclaró que se debe partir de la idea de que el fuero no es impunidad n Foto Víctor Pérez

puesto que es conveniente que se proteja y se preserve la libertad de expresión, ya que habrá gente que pretenda callar, sin embargo,

reiteró que es una buena medida. En otro tema, anunció que los proyectos presentados en materia de la reforma judicial para

el desarrollo de los llamados juicios orales, fueron aprobados en plenitud por el órgano implementador federal.


4

Política • DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

Ricardo Valdez

La ceremonia cívica con motivo del 91 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza se realizó en la sede del Poder Judicial del Estado. El presídium estuvo conformado por Fernando González de Luna, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; el gobernador Carlos Lozano de la Torre; Miguel Ángel Juárez Frías, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Javier Aguilera García, jefe de gabinete; Miguel Romo Medina, secretario de Gobierno; Luis Fernando Muñoz López, secretario del Ayuntamiento y representante personal de la alcaldesa de Aguascalientes; además del general brigadier Antonio Solórzano Ortega, representante personal del general Eduardo

n

La Carta Magna continúa con el surgimiento de normas e instituciones

Conmemoraron el 91 aniversario luctuoso de Carranza en la sede del Poder Judicial Estatal Bahena Pineda, comandante de la 14ª Zona Militar; y Ruth Alejandra Esquivel Macías, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Derecho de la UAA. Luego de escuchar el himno de Aguascalientes, Fernando González de Luna hizo uso de la palabra para leer una breve biografía de José Venustiano Carranza Garza, quien murió asesinado en 1920, en el poblado de Tlaxcalantongo, Puebla, siendo Presidente de México. El ma-

riano Huerta, Carranza dirigió la insurrección política y militar en su contra, sentando así “las bases del movimiento armado (…) [siendo] el primer jefe del Ejército Constitucionalista”, aunque mencionó que fue “más un estratega político que militar”. Indicó que al orientar sus acciones por la ruta de la legalidad, Carranza trascendió “de jefe de una revolución victoriosa a diseñador e impulsor del nuevo modelo jurídico-filosófico que daría viabilidad a las instituciones, soporte de nuestro futuro promisorio para la nación mexicana, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917”. Resaltó que en ella quedaron plasmadas las aspiraciones más trascendentales de todas las fuerzas políticas de aquel entonces, como resultado del consenso de los diferentes grupos que participaron en el movimiento revolucionario. Señaló que a pesar de que en un principio Carranza no tuviera la intención de crear una nueva Carta Magna, sino solamente

gistrado presidente lo describió como “uno de los hombres más controvertidos de la Revolución Mexicana”, pues luego del estallido de ésta opta por sumarse al movimiento de Francisco I. Madero, llegando a ser, luego de la victoria, miembro de su gabinete, para después ocupar la gubernatura de su estado natal, Coahuila. Continuando con esta biografía, González de Luna explicó que ante el golpe de Estado de Victo-

Sin tolerancia para quienes incumplan medidas de protección civil: Lorena Martínez

Autoridades ante ceremonia cívica ofrecida al histórico personaje Venustiano Carranza n Foto Víctor Pérez

n

Romo Medina asegura estrecharán lazos a través de delegados

No hay mala relación con la federación, es meramente una cuestión de trámites Gestionan recursos federales ante sequía en Aguascalientes

El gobernador Carlos Lozano planteó al Gobierno federal la posibilidad de requerir recursos extras ante la falta de lluvias en el estado y que podría generar una sequía extrema, informó el secretario de Gobierno, Miguel Romo Medina, posterior al acto cívico con motivo del aniversario luctuoso de Venustiano Carranza. Señaló que el Gobierno del Estado trabaja ya a través de la coordinación de planeación y proyectos una serie de alternativas que podrían ser factibles para combinarse con los recursos y programas estatales y federales a efecto de potencializar el alcance de los apoyos para hacer frente a la sequía, sin embargo espera que estas acciones sean solamente preventivas y que se hagan presentes lluvias en la entidad. Reafirmó también la gestión de recursos ante la federación

para la continuación del distrito de riego 01, ya que se trata de uno de los proyectos estratégicos, además de la ampliación de más recursos para el campo. El tiempo para la llegada de éstos depende directamente de la Secretaría de Hacienda.

Destacó la relación que ha tenido el gobernador con secretarios de algunos estados, quienes han visitado Aguascalientes para generar programas y acciones, por lo que auguró un estrechamiento en el trato con las dependencias federales.

La gestión de recursos es una cuestión de trámite A pregunta expresa sobre la queja de varios gobernadores de extracción priista sobre el trato hacia sus entidades por parte del Gobierno federal, Romo Medina señaló que la relación no es mala, que la gestión de recursos es una cuestión de trámite únicamente, y que la relación con los delegados federales en el estado se comprometen y se incorporan de manera incluso mucho mejor que antes.

Foto Víctor Pérez

Fernando Aguilera

n

n

de modificar la Constitución de 1857, al final “…la dialéctica del Constituyente terminó por constituir una nueva Constitución”, por redundante que suene. Destacó que esta Carta Magna, por su contenido, es “considerada la primera Constitución social del siglo XX”, la cual estuvo inspirada en “la filosofía social europea y norteamericana del siglo XIX”, sumándole además “la experiencia del pueblo mexicano adquirida en la lucha por lograr su identidad”. Carranza con su “paciencia y voluntad de cambio” logró plasmar los principios democráticos derivados de la Revolución, creando “la estructura legal y programática para el futuro de México, lo que lo ubica entre los más insignes constructores del México moderno”. Concluyó diciendo que el reconocimiento simbólico es para el “hombre que impulsó la creación de esta Carta Magna y de cuyos principios continúan surgiendo normas e instituciones creadas para hacer realidad las garantías individuales”.

No habrá tolerancia para quienes incumplan las normas y reglamentos en materia de protección civil en la capital, pues con ello se evitarán pérdidas lamentables, afirmó la alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez, al presidir la renovación del Consejo Municipal de Protección Civil y el Comité Municipal de Emergencias. “En tanto se ponga en riesgo la vida de una persona, ninguna autoridad tiene derecho a permitir que la ley no se respete y en este sentido, nuestra indicación fue muy puntual, en todos aquellos espacios públicos o privados donde se concentran personas y haya algún riesgo, deben ser perfectamente verificadas y respetadas las normas de Protección Civil”, agregó la alcaldesa. En el acto realizado en el Salón de Cabildo, Lorena Martínez señaló que “uno de los planteamientos que nos hicieron quienes venían operando de manera cotidiana estas áreas, fue la necesidad de que éstas se sumarán en una sola, de tal manera que se lograra una mejor armonía, empatía y coordinación estrecha entre ambas, lo que significa la posibilidad de que los trabajos realizados a la fecha presenten una mayor eficiencia y mejores resultados”. Jesús Eduardo Muñoz de

León, director municipal de Protección Civil, Bomberos y Atención Prehospitalaria, presentó a los integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil y del Comité Municipal de Emergencias, el esquema de trabajo para este año, mismo que ya se encuentra en operación y que contempla 17 programas. A este respecto, destacó las 154 visitas efectuadas en el operativo de vigilancia y supervisión permanente a los diversos inmuebles públicos y privados, donde se detectaron anomalías de gravedad en equipos contra incendios y faltas de salida de emergencia, lo que propició la clausura de tres establecimientos por no corregir en tiempo y forma los señalamientos efectuados. Tanto el Consejo Municipal de Protección Civil como el Comité Municipal de Emergencias quedaron integrados por la alcaldesa Lorena Martínez como Presidenta; el secretario del Ayuntamiento, Luis Fernando Muñoz López como Secretario Ejecutivo y Jesús Eduardo Muñoz de León como Secretario Técnico; además en las distintas vocalías, participan funcionarios municipales, regidores, autoridades estatales, federales y presidentes de Colegios y Organizaciones de Profesionistas en la materia. Redacción


Redacción

En un mes más podría ser abierto a la circulación el paso inferior de la carretera 45 Norte y la Avenida Luis Donaldo Colosio, informó Miguel Ángel Romero Navarro, secretario de Infraestructura y Comunicaciones con relación a los avances del paso inferior de la salida a Zacatecas. Tras un recorrido de supervisión por esta obra, el funcionario estatal indicó que a tres meses de haber iniciado la construcción del paso inferior se tiene un avance del 72 por ciento, y que se tiene a más de 240 trabajadores laborando en ésta que busca beneficiar por lo menos a 300 mil habitantes que diariamente circulan por esa vía. Romero Navarro indicó que el proyecto se compone de dos calzadas inferiores, con dos carriles de circulación por sentido y dos calles laterales superiores con dos carriles sobre la carretera 45 norte, así como dos cruces a nivel sobre la avenida Luis Donaldo Colosio y conexión entre las distintas áreas de la zona. La longitud del paso a desnivel es de 600 metros. En total se tendrán 8 carriles de circulación, más las laterales de los Centros Comerciales que se encuentran a los lados de la carretera 45 Norte, y que cada día se estima congregan a más de 5 mil personas, entre empleados de los diversos establecimientos y clientela. La inversión programada para este proyecto vial es de poco más de 92 millones de pesos y que genera en este momento, además de 240 puestos de trabajo directos, 1750 empleos de forma indirecta. Para este paso inferior, se realizará la excavación de 48 mil metros cúbicos y se emplearán 947 toneladas de tablestaca (muros laterales), 329 toneladas de acero de refuerzo, 10 mil metros cúbicos de concreto hidráulico, 2 mil metros cúbicos de pavimento asfáltico y un total de 18 mil 552 horas máquina. El funcionario del gobierno estatal puntualizó que dentro de las obras adicionales se construye un colector pluvial con una longitud de 710 metros sobre la avenida Luis Donaldo Colosio. Finamente indicó que en breve se iniciarán trabajos de la base, carretera 45 y la avenida Luis Donaldo Colosio y el crucero de los Centros Comerciales, mientras que durante el proceso de construcción se mantendrá en circulación permanente 4 carriles, a efecto de minimizar las molestias a la ciudadanía.

VII Feria Deportiva Popular en la colonia Benito Palomino Dena

Blanca Rivera Río de Lozano, presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, encabezó la Séptima Feria Deportiva Popular organizada por el Instituto del Deporte del Estado (IDEA) en el Centro de Desarollo Comunitario (CEDECO) de la colonia Benito Palomino Dena, donde se contó con la presencia de más de 600 niños y jóvenes. La Presidenta del DIF Estatal exhortó a los asistentes a unirse a la vida sana a través del deporte y les pidió practicar la disciplina de su preferencia. Al evento asistieron el director general del Instituto del Deporte, José de Jesús García Campos, la Dra. Gabriela Ibeth Navarro Díaz de León, Directora del Sistema Estatal DIF, así como la representante de la Colonia, Evelia Vizcarra. n Foto DIF

DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

5

Abrirán la circulación del paso frente a Altaria dentro de un mes


6

Sociedad y Justicia • DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

Francisco Trejo

Con respecto al clima laboral de incertidumbre que se está viviendo en el Centenario Hospital Migue Hidalgo, el legislador José de Jesús Ríos Alba mencionó que no tienen que temer aquellos trabajadores listados por el sindicato del nosocomio (SUTHMH) como personal en riesgo de perder sus bases o recodificaciones, siempre y cuando esté debidamente notificada su actividad laboral y hayan sido aquellos que mejor calificados salieron a la hora de entregar plazas y promociones. Ríos Alba concurre en este punto con el anterior dirigente sindical, Enrique Ortega Alba, ha declarado que durante su gestión en el SUTHMH se entregaron bases y códigos a los mejores y que incluso “en la ilegalidad de si se volvieran a convocar”, dijo Ortega, serían entregadas a los

n

Diputado considera que son necesarias bases para el hospital Hidalgo

De suplencia en suplencia nunca se tendrá suficiente respuesta en salud: Ríos Alba n

Inviable la remoción de plazas para trabajadores amenazados por el sindicato

mismos trabajadores. En lo que no concuerdan Ríos Alba y Ortega Alba es en el manejo de los recursos del hospital, cuya administración ha pedido al sindicato que sea consciente las magras finanzas de la centenaria institución. Mientras Ortega Alba tacha de error las “negociaciones salariales inferiores” que logró el actual sindicato -presidido por Beatriz Salgado Alfaro- el diputado manifiesta que fue bueno por parte

del SUTHM el haberse atenido a la realidad financiera del hospital pero que “hay que trabajar por un diagnóstico adecuado para que quien deba tener base, la tenga porque si seguimos trabajando con suplemente nunca vamos a tener respuesta suficiente en salud”, indicó. ¿Cuál es la problemática de no dar base a los eternos suplentes y en lugar de eso estar renovando su suplencia? De acuerdo al también diputado presidente de la

Comisión de Salud, “no es lo mismo ser suplente que tener la tranquilidad laboral de que eres reconocido, trabajar en tu labor cuando tu familia tiene seguridad social, vivienda y patrimonio” así como subrayó que “los logros sindicales nunca van para atrás, no pueden quitarles la plazas si no se ha infringido el reglamente o la ley”, respecto a los trabajadores sujetos a revisión por el SUTHMH respecto a sus bases y códigos.

“no es lo mismo ser suplente que tener la tranquilidad laboral de que eres reconocido, trabajar en tu labor cuando tu familia tiene seguridad social, vivienda y patrimonio”

Asientos: tierra en olvido

Clima laboral de incertidumbre n Foto Gilberto Barrón

n

En Ayuntamiento Capital, el 27 de mayo

Municipio de Aguascalientes realizará Feria de Salud Redacción

El próximo viernes 27 de mayo, en los patios de Palacio Municipal, el Ayuntamiento capital, a través del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), organiza la Primera Feria de la Salud 2011, en el marco del Día Mundial de Acciones por la Salud de las Mujeres. En el evento se desarrollarán conferencias, proyección de videos y charlas informativas acerca de los principales problemas de salud que sufre la población, así como alternativas de solución y tratamiento. Además, se instalarán módulos informativos por parte de dependencias estatales y municipales, así como de universidades

y asociaciones civiles, en donde se proporcionará orientación sobre prevención de enfermedades, así como detalles sobre los servicios que cada una de estas instancias ofrece a la sociedad. Verona Valencia, titular del IMMA mencionó que “esta feria está dirigida a toda la población en general, aunque por supuesto se hace un espacio especial al cuidado de la salud integral de las mujeres, abordando aspectos como la salud sexual, reproductiva y temas de violencia”, agregó que por parte de la Secretaría de Salud del Estado, se instalará una unidad médica móvil para la realización de análisis de Papanicolaou y exploración de mama, donde se ofrecerán 100 mastografías gratuitas para detección oportuna

del cáncer a mujeres de entre 50 y 69 años. En cuanto a las conferencias, destacó la colaboración de Adriana Nito Flores, responsable estatal de Igualdad de Género en la Salud; la Dra. María Eugenia Velasco, Directora de Salud de la Mujer; Marcela Martínez Roaro, presidenta de ISES A.C.; la Dra. María del Socorro de León, encargada del programa estatal “Arranque Parejo en la Vida” y Leticia Guel Serna, Jefa del Departamento de Nutrición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La Directora del IMMA hizo una invitación a toda la población para que asista con su familia a la Primera Feria de la Salud en un horario de 8:30 a 16:00 horas en la Presidencia Municipal.

Amplio número de hectáreas en desuso por la migración de manos valiosas que parten en busca de otras oportunidades o, al menos eso les hacen creer. Polvo de estío que al pasar las camionetas chocolate sin la más mínima precaución levantan nubes impenetrables en las que es mejor frenar el auto por pérdida de visibilidad. Es el camino de Jilotepec a San Vicente, en el Ejido de Jilotepec, situado en Asientos, un municipio por allá, más lejos de dios y cerca de Zacatecas. Don Manuel, hombre de cincuenta o sesenta años, nos platica al detenerlo en su paso sobre su motocicleta destartalada, cómo la gente busca en su terruño cómo sacar provecho de lo poco que les queda, y no hablemos de apoyos sociales porque donde no hay ayuda, tampoco autoridad, como lo demuestra el vecino que está iniciando su mina de arena, sin permisos e invadiendo terrenos ejidales anexos sin el menor miramiento, “al fin que aquí, ni el comisario ejidal se entera” dice Don Manuel, con su sombrero prieto de mugre y manos de hombre de talache. Y es que los terrenos, aún cercados con púas, como es justo el de enfrente de este vecino explotador de arena ilegal, son susceptibles a la invasión por parte de quienes día a día pasan, ven, planean y ejecutan sus propios negocios quizá al amparo del ayuntamiento, quizá jugándosela hasta que la suerte les de chance

n

Foto Iván Amezcua

y mientras rinda frutos. Para este poblador, es claro que lo que puede hacer cada quien por sí mismo, si bien no es correcto, sí es necesario, ya que es muy complicado salir adelante en tan precarias condiciones: escaso trabajo, falta de recursos, inexistencia de apoyos y mala educación. Diversión, ¿cuál? Apenas se alcanza a ver, luego de tantos años, uno que otro casco de cerveza en Jilotepec, parece que por fin a una tiendita se les otorgó licencia de alcohol, y si no, lleva mérito su audacia porque se la juegan al brindar un leve alivio (o recompensa debiera decir) a los muchachos que se arrinconan en una sombrita para beber y descansar del látigo del sol. Ese sí que es un avance en la comunidad, antes, tenían que ir hasta Villa Juárez. Ese camino, el de Jilotepec a San Vicente, lleva 4 o 5 años en promesa de pavimentación, en promesa de esas que nunca se cumplen, que la gente pobladora de ahí, ya se cansó de esperar y que, justamente por eso, ya no espera nada en la tierra de nadie. Los años de atraso quedan latentes en una fotografía cruda, triste y desoladora. Todos los pueblos alejados del progreso, deberán saber que por representar pocos votos a los partidos, seguirán siendo pobres y tristes. Iván Amezcua


DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

Cinefilia

con derecho

El derecho a Internet

U

na vez que el Internet se hizo un poco más accesible a los públicos masivos, allá por los noventas del siglo pasado, muchos teóricos comenzaron a hablar de una nueva época para la historia de la humanidad, la llamada era digital; las posibilidades de la comunicación aquí y ahora no sólo generan importantes intercambios culturales y económicos, sino que además hacen realidad la utopía de la universalidad de la información. Decía Negroponte en el excelente libro Ser digital “… la información se vuelve universalmente accesible. Thomas Jefferson creó el concepto organizativo de las bibliotecas públicas y estableció el derecho de todo individuo a retirar un libro en préstamo, sin costo alguno. Pero el célebre prócer estadounidense nunca consideró la posibilidad de que veinte millones de personas puedan tener acceso electrónico a una biblioteca digital y retirar su contenido libre de cargos”. La aldea global, el rompimiento de fronteras, una serie de ventajas que arroja consigo está Internetización del mundo. Viene a colación la película The Social

D

espués de muchos meses de malas cintas o, en el mejor de los casos, buenas a secas, la industria cinematográfica nos premia con una excelente muestra del cine de suspenso con la exacta cantidad de ciencia ficción para hacerla disfrutable; lo mejor es que esta cinta llegó como una sorpresa ya que poco se esperaba de ella, muestra de esto es que algunas salas ya la han hecho a un lado para hacerle sitio a la cuarta aventura de Jack Sparrow, mi recomendación de esta semana es Sin Límite, una película que deben apreciar preferiblemente en la pantalla grande. La teoría del guionismo indica que una historia en filme tiene 10 minutos para atraparte, si en ese tiempo no pasa nada, será muy poco probable que pueda mantener la atención de la audiencia, con el resultado final de que la película será un fiasco. Este largometraje no tiene ese problema, te engancha desde los créditos con una estupenda toma continua difícil describir que no se pueden perder. La historia inicia con un hombre parado al borde de una cornisa en un rascacielos de Nueva York, mientras se decide a saltar, apreciamos un desorden en su departamento, un par de cadáveres y alguien que golpea la puerta tratando de entrar. Este personaje narra, voz en off, cómo fue que llegó a este momento. Desde ahí la escena cambia—presumimos que se trata de un flash back pues la imagen se ve vieja, y la ciudad

7

Network (La red social, 2010) de David Fincher, que si bien no es la mejor del director (es autor de las excelsas El club de la pela, Los siete pecados capitales, Zodiaco) y aunque su objetivo va más dirigido a diseccionar psicológicamente al propietario de Facebook, sirve como ejemplo del impacto de las tecnologías de la información en nuestra vida diaria, del nacimiento del mundo digital y cómo el mercado se ha transformado creando las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC’s) como una fuente de riqueza fundamental, sólo baste pensar que un producto intangible como el Facebook, puede valer cerca de 50 mil millones de dólares. Sin embargo, en la era del Internet surge un problema, Hopenhayn lo apuntaba muy bien en el clásico libro sobre la posmodernidad Ni apocalípticos ni Integrados: “En contraste con la precariedad de los excluidos, para los integrados la dimensión cotidiana de la vida supone una diversificación progresiva del consumo y una veloz incorporación de las ventajas del avance tecnológico”. A diferencia de los que integran a esta era informá-

tica, quedan cientos de millones de excluidos en el mundo, lo más grave que a medida de que los integrados absorben las ventajas de las TIC’s y se modernizan en extremo, los excluidos quedan cada vez más relegados de esta era digital; y entonces en este mundo pueden existir ciudades con internet de banda ancha gratuito y pueblos miserables que ni siquiera los mínimos requerimientos de subsistencia tienen. Este punto ha sido acusado por diversos teóricos; la ONU convocó a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en diversas etapas, en ella los países participantes se trazaron varias metas ambiciosas, la mayoría de ellas enfocadas a abatir la brecha digital, en hacer accesibles a todas las comunidades del mundo (en especial las más apartadas) el acceso a las TIC’s. En esta misma Cumbre se propuso el día 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información. En este contexto, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer esta semana las estadísticas del uso de la red en el país: aunque el número de usuarios es bastante

Sin límite, todo un viaje Laura M. Guerrero

sucia, como sin vida, amén que el protagonista se aprecia mucho más desarreglado y sin el aura de glamour y éxito que se adivinaba de él aún en la comprometida situación en la que lo encontramos al inicio. El misterioso personaje es Eddie Morra, un escritor mediocre que sufre de un bloqueo creativo, lo que es un grave problema pues tiene el compromiso de entregar un libro en fecha próxima y no pasa de la primera página, para acabarla su novia termina con él. La vida de Eddie cuando le ofrecen una droga experimental llamada NZT. Es de elogiarse el trabajo del director, del responsable de fotografía y, por supuesto del editor, todos ellos hicieron uso al máximo de los recursos de sus respectivas disciplinas para hacernos compartir con Eddie la experiencia del NZT, al momento que la sustancia hace efecto las imágenes se vuelven más nítidas y los colores más brillantes, los espectadores compartimos con el héroe la sensación de ver todo con mayor claridad y detalle, lo que nos permite entender mejor porqué la necesidad de seguirla consumiendo. Esta pequeña pastillita transparente permite a quien la ingiere, según la premisa de la cinta, acceder al 100% de su capacidad cerebral, además de que lo posibilita a recuperar

toda aquella información con la que, consciente o inconscientemente, ha tenido contacto a lo largo de su vida, no sólo eso, facilita la utilización de la misma. El NZT convierte al usuario en un ser cuyos sentidos están completamente agudizados, alerta y con una capacidad intelectual, de aprendizaje, retención y acción. Además de terminar su libro en pocos días, Morra empieza a incursionar en el mundo financiero, revelándose como todo un suceso en esas esferas, lo que le vale un sustancial contrato con el importante hombre de negocios Carl Van Loon (un envejecido pero todavía brillante Robert DeNiro). Pero claro que no todo puede ser miel sobre hojuelas, sino en dónde estaría el suspenso: hay un problema con el fármaco, tiene efectos secundarios, todos los que lo consumieron antes que Eddie, presentan complicaciones graves de salud o están muertos, y si a eso le añadimos un malhumorado gánster ruso y un misterioso hombre con gabardina que lo persiguen y no vacilarán en deshacerse de cualquiera que se atraviese en sus caminos para obtener toda la reserva de NZT que nuestro protagonista guarda para sí mismo; tenemos una perfecta receta para un largometraje interesante. La selección de Bradley Cooper como el “héroe” de esta trama no me

Rubén Díaz López bueno -casi 35 millones de usuarios- la calidad y los costos de la accesibilidad siguen ubicándose muy debajo de países con menos posibilidades materiales que México, por citar un ejemplo, sólo el 48% de los mexicanos utilizan Internet desde su hogar y un 39% lo hace desde sitios públicos. La accesibilidad es nuestro gran reto; por ello, la noticia dada a conocer esta semana de que el Gobierno del Estado instala Internet gratuito en plazas y lugares públicos no sólo de la capital, sino en varios municipios, debe ser aplaudida, contribuye a abatir la brecha digital y a hacer más accesible una herramienta fundamental para la vida moderna, como lo es el Internet. Como sociedad en el corto plazo nos enfrentaremos además con otro dilema: “El problema es si Internet producirá o no un crecimiento cultural. En teoría debería ser así, pues el que busca conocimiento en Internet, lo encuentra. La cuestión es qué número de personas utilizar án Internet como instrumento de conocimiento… es muy probable que el saber almacenado en la red permanezca inutilizado durante un largo tiempo.” (Sartori,

Giovanni, Homo Videns, la sociedad teledirigida). En México los mismos datos de la AMIPCI arrojan cifras sobre esta situación: el 75% de los internautas usan el internet para chatear; mientras que un 68% y 61% respectivamente bajan fotos o acceden a redes sociales; pocos son quienes usan la red para fines culturales o científicos. Sea como sea, el acceso a Internet se constituye no sólo como una herramienta fundamental sino indispensable para las sociedades democráticas, pensemos en el papel que jugó en la caída de algunas dictaduras en el oriente. Es un motor que potencializa el acceso a los derechos humanos; de hecho, se transforma en la práctica en un auténtico derecho humano. Un derecho que a juicio de 4 de cada 5 personas (según una encuesta de la BBC de Londres) debería estar regulado en la Constitución, en el mundo algunos países así lo han hecho (Finlandia y Estonia entre otros). Elevarlo a rango constitucional no sólo suena lógico, sino que es algo previsible en el futuro.

parecía la adecuada en un principio, es un actor promedio que proyecta una imagen más bien de perdedor o, en el mejor de los casos, del amigo del protagonista y no la de el hombre más inteligente del mundo; no obstante, analizando la situación una vez que vi la película, no me pareció tan mala, pues, después de todo, lo que hace inteligente al personaje es la droga, y una vez que el efecto ha pasado, Eddie Morra, vuelve a ser el mismo perdedor que al inicio, la sustancia no deja huella alguna en él, e inclusive, mientras aún perdura

el efecto, Eddie es sólo un hombre brillante pero su personalidad nunca deja de ser superficial…tampoco podíamos esperar milagros del NZT ¿verdad? Decidí no ahondar más en el contenido de la cinta para permitirles descubrirla en su totalidad y que saquen sus propias conclusiones, yo sólo quiero agregar, que es un placer recomendar una película que me gustó tanto; no tengan duda alguna que vale la pena pagar la entrada.

rubendiazlopez@hotmail. com

lola_2301@hotmail.com


8

opinión

DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

De

política,

también es un hecho que el gobierno federal hasta hoy, l grave problema de la violencia que la decon sus fuerzas armadas, no ha podido detener el increlincuencia organizada ha desatado en nuesmento de los asesinatos, razón por la que su estrategia tro país desde hace ya varios años, junto ahora –que es la estrategia de todos los gobernadores de con la incapacidad de los gobiernos locales los estados acordada en el seno del Consejo Nacional de para combatirla y contaminada en ocasioSeguridad Pública- está siendo, cada vez con más insisnes por la irresponsabilidad de traspasar su atención tencia, la reactivación de las fuerzas locales de seguridad al gobierno federal, ha tenido entre otros efectos, el de pública. despertar una nueva conciencia del sentido de los gobierHoy seguimos conociendo más y más de la participación nos estatales y municipales; la dolorosa experiencia que de policías locales como coludidos con los grupos de hemos tenido con miles y miles de personas asesinadas, la delincuencia organizada, señal de que mientras estas familias que han tenido que sufrir además de las pérdidas fuerzas no estén saneadas la acción de las fuerzas fedede personas las pérdidas de bienes, de casas, de trabajo rales no podrá llegar muy lejos. La respuesta que están por tener que emigrar, etcétera, nos ha ido llevando a una dando los gobiernos locales –aunque en algunos de ellos nueva etapa de país. sea a “regañadientes”- va abriendo las puertas cada vez Las revelaciones hechas por el ex gobernador de Nuevo más a la renovación de sus cuadros policiales. León, Sócrates Rizzo, de que los gobiernos priistas conEl centralismo no sólo se dio en el ámbito del control del trolaban el narcotráfico, al determinar a los grupos de tráfico de drogas, sino también en otros que son fundamendelincuentes las rutas y los territorios en los que podían tales para el desarrollo de los estados y municipios; una actuar, significa una guía para apreciar el fuerte centraAbelardo Reyes Sahagún muestra, por ejemplo, es que los presupuestos de egresos lismo con el que gobernaron los presidentes de esa larga de las entidades provienen, por lo general, en más del 90% etapa de México; el efecto de este centralismo se daba en de la federación a través de la Secretaría de Hacienda y que los gobiernos locales sabían y acataban que en asunCrédito Público, y el resto son recursos captados por los gobiernos locales. tos de tráfico de drogas no debían meterse. La única dependencia responsable era la Las obras de infraestructura carretera, educativas, hospitalarias, hidráulicas, etcéProcuraduría General de la República, cuyos agentes reclamaron en toda circunstantera, dependen de las decisiones federales, aunque en ellas participen los diputados cia y en todo lugar su monopolio y los beneficios desprendidos de “su trabajo”. representantes de los estados; muchos problemas locales son llevados al gobierno El efecto consecuente era, según Rizzo, que no hubiera ataques a la población y que federal para que contribuya a su solución, como puede ser la vivienda, el empleo, las no sufriera la violencia que hoy observamos; la seguridad pública resguardaba la paz actividades industrial o agrícola, etcétera, y poder contar con recursos que lleven a y la tranquilidad de la vida de los ciudadanos. su mejoramiento. Es por demás decir que las declaraciones del ex gobernador fueron desvirtuadas y La llegada a la presidencia de la República de un presidente surgido de un partido descalificadas después, como hicieron también con las declaraciones del ex presidistinto al PRI indudablemente ha contribuido a que el federalismo sea replanteado; dente Miguel De La Madrid Hurtado; no obstante las explicaciones posteriores, a los no obstante quien gane la elección presidencial del próximo año 2012, siendo hasta ciudadanos nos queda claro de alguna manera cómo se hacía el manejo y “el control” hoy el priista Enrique Peña Nieto el que más simpatías ha conjuntado de manera del delito del tráfico de drogas, y que para ello podemos recordar las diversas declaconstante, el proceso de evolución hacia un nuevo federalismo no se detendrá. raciones realizadas por Eduardo Valle, El búho, después de haber trabajado un tiempo Las sociedades locales y sus gobiernos están teniendo experiencias –como el combate en la PGR de aquella época (solía decir que corrían “ríos de lodo”, es decir de dinero a la violencia de la delincuencia organizada- que les están despertando e incremenproveniente del narcotráfico). tando el sentido de comunidad local y atención propia; el impulso dado a reformas Considero que estas perspectivas han sido escasamente estudiadas e investigadas; como la de justicia y la transformación que está teniendo el Poder Judicial Federal y desde luego que el asunto no va por la vía de señalar y acusar responsables –ya que la Suprema Corte de Justicia, constituyen un avance importante en las redefiniciones tendría el efecto inmediato de inhibir el estudio si algún partido político se considera federalistas de los poderes judiciales de los estados. aludido porque automáticamente lo va a negar y va a defenderse-, siendo esto tema Es claro que no todas las legislaturas locales tienen una visión elaborada de la nueva aparte, sino de conocer cómo y por qué hemos transitado de una circunstancia de paz federalización; sin embargo, conocemos reformas que legislaturas de algunos estados y tranquilidad en el país, a otra de grave violencia e inseguridad regional que hasta están realizando, como puede ser la de legislar para facultar a las policías locales en hoy todavía no muestra el punto de inflexión. el combate al narcotráfico y desarrollar “ya” el programa de juicios orales, y que van El hecho ahora es que las movilizaciones sociales recientes están apuntando a la en la línea del nuevo federalismo, esperando que en Aguascalientes así sea. clase política que está en los gobiernos para que resuelva el problema de la violencia;

una opinión

México rumbo a una nueva etapa de federalización

e parece que si existe alguna cualidad, algún rasgo humano que nos defina como hombres en el sentido genérico del término, esa característica debe ser, en primerísimo término, la voluntad. Sólo a través de ella podemos postergar nuestras satisfacciones y tendencias, desde las más primarias como son la sed, el hambre o el sexo, hasta algunas más complejas como son la seguridad o la pertenencia. Sin voluntad, no somos capaces por nosotros mismos de dejar nuestras zonas de confort y seguridad. El miedo, la ira, el desinterés, el aburrimiento y la ignorancia no pueden romperse y dejarse atrás sin un ejercicio volitivo. En un mundo cada vez más propenso a la aparente facilidad, a las respuestas inmediatas, aunque muchas veces insatisfactorias, y a las dosis masivas de atole con el dedo con las que pretenden entretenernos los medios de comunicación, las grandes empresas y los gobiernos, no nos quedará de otra que ejercitar el músculo de nuestra voluntad cada vez que ello sea posible. Desgraciadamente, el término voluntad en muchos casos ha sido mal utilizado y hasta prostituido. Baste recordar la “voluntad política” con la que nuestros gobernantes dicen enfrentar desde la más ínfima y elemental tarea de su gestión hasta los enormes desafíos que arriesgan la viabilidad y el porvenir de la nación y sus habitantes. En este caso el verdadero significado de esta “voluntad política” demuestra ser una total indiferencia al compromiso y una atención exclusiva a los detalles que pudieran comprometer la carrera política del funcionario o personaje en cuestión. En resumen, no existe ninguna relación entre la verdadera voluntad y la denominada “voluntad política”. Pero la verdadera voluntad sí existe, ha existido y existirá. La han ejercido personajes cuya vida consistió en una laboriosa, esforzada y continua marcha. Uno de ellos fue un sencillo obrero checo a quien el azar llevó a participar en una carrera de aficionados,

Bitácora

del

navegante

De la voluntad Rafael Sánchez

Sin voluntad, no somos capaces por nosotros mismos de dejar nuestras zonas de confort y seguridad

más por compromiso con la empresa y los compañeros que por otra cosa, sin ninguna preparación o entrenamiento y con la convicción de correr rápido para que pronto terminara la monserga del trámite. Sin esperarlo, quedó en segundo lugar y desde ese momento

algo despertó en su interior que lo llevó a poner al atletismo en el lugar central de su vida. Su nombre era Emil Zatopek (1). Su carrera, dicho en ambos significados del término, comenzó durante las durísimas condiciones de la posguerra en Checoslovaquia. No tenía equipo ni calzado adecuado, no tenía entrenador, él mismo diseñó su plan de entrenamiento de acuerdo a su intuición. En la primera competencia internacional en la que participó, era el único atleta representando a Checoslovaquia y corrió para ganar el primer puesto sacando una vuelta de ventaja a sus competidores. Su estilo era todo menos elegante, económico en movimientos y sobrio. Su técnica de entrenamiento era en sobremanera dura y exigente, pero altamente efectiva. Corría moviendo la cabeza para todos lados, levantando los hombros demasiado, haciendo muecas como si estuviera a punto de desfallecer, y a pesar de ello ganó 3 medallas de oro en los juegos olímpicos de Helsinki, incluyendo la del maratón, prueba en la que participaba por primera vez en su vida. Continuó compitiendo y ganando y se convirtió en un icono en su país y un factor de propaganda para el régimen comunista checo. Por apoyar al gobierno progresista de la primavera de Praga, fue destituido de todos sus cargos y privilegios y condenado a trabajar en una mina de uranio. Sólo después de la caída del muro de Berlín fue nuevamente reconocido. Es una pena que nuestra cultura pondere cada día menos la constancia del esfuerzo y que nos dejemos encandilar por héroes y figuras cosméticas apoyadas sobre todo por el muy cuestionable valor que les dan los productos que venden y las marcas que promueven. Personalmente, me conmueven más los esforzados héroes que buscan con su coraje y tesón hacerse de un espacio para disfrutar de libertad. (1) Echenoz, Jean. Correr. Anagrama. Barcelona, 2009


DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

9

Defensa jurídica de la soberanía de la Convención Revolucionaria de 1914 Néstor Duch-Gary

A mediados de 1989 escribí un ensayo sobre la Soberana Convención Revolucionaría de 1914 con la intención de interpretar algunos de los momentos relevantes de ese suceso, en términos de la lógica de la comunicación humana. El interés principal apuntaba, sobre todo, a la etapa que transcurrió en la ciudad de Aguascalientes. Se querían examinar, en este caso, las posibilidades de un entendimiento entre los distintos jefes revolucionarios. Con ese propósito, se partía de las modalidades de sus intercambios comunicativos. Téngase presente que un diálogo hace posible que los interlocutores alcancen un entendimiento si las ideas que se intercambian en su decurso se ajustan a un conjunto de preceptos que favorecen los acuerdos. Aceptar colegiadamente una serie de argumentos es posible cuando la comunicación satisface los distintos intereses en conflicto, sin romper el lazo social que une a los participantes en la discusión. En consecuencia, el desajuste entre lo que establecen esos preceptos y las comunicaciones efectivamente intercambiadas es un elemento de significativo interés para fines interpretativos en este caso que nos ocupa. Por intermedio de esas divergencias pueden explorarse los conflictos de los personajes que intervinieron en las discusiones de la Convención. Es posible, de este modo, examinar los elementos que determinaron la falta de entendimiento sobre el México que debería construirse después del triunfo armado sobre la usurpación de Huerta. Los conflictos surgidos en el seno de la Convención impidieron el entendimiento. Crearon un obstáculo para que no se alcanzasen los fines para los que fue instituida. Los distintos jefes revolucionarios no pudieron entenderse en materia de ideas, no obstante que antes, unidos, habían derrotado al usurpador con la fuerza de las armas. El texto que contiene esas ideas sobre la Convención Revolucionaria de 1914 se presentó en el marco de los festejos organizados por el gobierno del estado de Aguascalientes para celebrar los 75 años transcurridos desde que ocurriera ese singular acontecimiento de nuestra historia. Sin embargo, hubo un tema que no se trató en el ensayo aludido: la justificación jurídica del acto de haber declarado soberana a

El tema que explora este escrito atañe a los argumentos dedicados a justificar jurídicamente el hecho de haber declarado soberana a la

Convención Revolucionaria de 1914. En términos más específicos, examina la argumentación que con ese fin preparase José Vasconcelos, así como el comentario de Jesús Antonio de la Torre Rangel sobre el mismo asunto. Presenta, finalmente, una apreciación sobre esos alegatos y ofrece razones a favor de la validez del planteamiento del filósofo y jurista oaxaqueño. la Convención. Al comentar esta cuestión, siquiera restringida a un solo caso, espero, así, de manera parcial, subsanar la no consideración del tema en mi trabajo previo. (Por cierto, hay una nueva versión digital de ese documento de 1989, que puedo enviar por correo electrónico a quien lo solicite). Para comenzar con el asunto aludido debo decir que hace algún tiempo Jesús Antonio de la Torre Rangel me entregó el número 33 de la Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de Derecho. Al revisar el contenido, me percaté de que De la Torre dedicaba un apartado, de un texto sobre la vida y obra de Vasconcelos, a la justificación jurídica que éste había preparado en relación a la soberanía de la Convención. Una buena parte de los comentarios que ofreceré a continuación se han fundado en

mi lectura de ese documento. Ahora bien, para entrar propiamente en materia, hagámonos esta pregunta: ¿Podría afirmarse que el acto de declarar soberana a la Convención se apegó a derecho? En su momento, las respuestas se dividieron. Hubo quienes aceptaron que sí se cumplía esa condición y otros que lo negaron. Para disolver la ambigüedad, Antonio Villareal, presidente de la Mesa Directiva de la Convención, pidió a José Vasconcelos justificar la declaración de soberanía de la Convención desde el punto de vista del derecho. De la Torre comenta que algunos de los textos incluidos en el documento preparado por Vasconcelos se emplearon en el “Manifiesto a la Nación de la Convención de Aguascalientes”. El Manifiesto se publicó el 6 de noviembre de 1914. Uno de los

párrafos de ese documento expresamente declara: “Esta Convención es Soberana porque en ella están sintetizados la fuerza y el pensamiento de la Revolución”. De la Torre escribe que Vasconcelos comienza por establecer qué se entiende por soberanía. Vasconcelos apunta que la soberanía es la facultad del pueblo de gobernarse a sí mismo según su propia voluntad. A continuación, distingue entre el ejercicio de la soberanía en “tiempos normales” y en “tiempos anormales”. En el primer caso señala que “la soberanía del pueblo se ejercita mediante el gobierno elegido popularmente; en el segundo, en tiempos de revolución, es también aceptado que son soberanas las asambleas revolucionarias debidamente integradas”. De la Torre nos hace notar que Vasconcelos elabora dos ar-

Escenario histórico de la Soberana Convención, Teatro Morelos n Foto Hugo Gómez

gumentos para apoyar jurídicamente la legitimidad y la soberanía de la Convención. El primero asigna a la Convención el papel de heredera y sucesora de la legalidad del Estado mexicano. El segundo argumento justifica la legitimidad y la soberanía de la Convención en términos de su índole de Asamblea Revolucionaria. Jesús Antonio de la Torre examina el primer argumento de Vasconcelos. El razonamiento de Vasconcelos trata de probar que la Convención es soberana como heredera y sucesora de la legalidad del Estado mexicano. A continuación, De la Torre transcribe un párrafo del mismo Vasconcelos: “Las últimas elecciones generales verificadas en el país, elevaron al poder al gobierno encabezado por el señor Don Francisco I. Madero. Este gobierno, legítimo y soberano, fue destruido por Victoriano Huerta. Huerta constituyó un gobierno de hecho, carente de legalidad y de soberanía. Las Cámaras legislativas y la Corte, legales en su origen, faltaron a su deber reconociendo a Huerta y perdieron por esto su legalidad y su honor”. De la Torre nos dice que desde un punto de vista estrictamente juspositivista, formal-legalista, el argumento de Vasconcelos no se sostiene. El ascenso al poder de Huerta, desde esa perspectiva, es perfectamente legal, agrega. En efecto, continúa De la Torre, la llegada al poder de Huerta se dio de acuerdo con las normas vigentes de la Constitución de 1857. En su artículo 79, esa Ley fundamental mandaba que en las faltas temporales y en la absoluta del Presidente de la República asumiese el poder el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. La disposición referida a ese hecho se modificó en distintas ocasiones; la última en 1904. Con la reforma de ese precepto se instituyó el cargo de Vicepresidente de la República. Así, la falta temporal o absoluta del Presidente sería subsanada por el Vicepresidente, quien ocuparía su puesto. En el artículo 81 se preveía también la falta absoluta tanto del Presidente como del Vicepresidente. Si éstas fuesen las circunstancias, asumiría el poder el Secretario de Relaciones Exteriores. Y a falta de él o si estuviera impedido, lo haría uno de los otros secretarios de acuerdo a un orden previsto de antemano. El 19 de febrero de 1913, la Cámara de Diputados aceptó las renuncias de Madero y Pino Suarez. De acuerdo a la Constitución, el Secretario de Relaciones Exteriores, Pedro Lascuráin, asumió como Presidente de la Continúa pag. 10


10 Cultura • DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011 República. En el ejercicio de su cargo, nombró a Victoriano Huerta Secretario de Gobernación y a continuación renunció. Por consiguiente, Huerta se convirtió en Presidente de la República 45 minutos después de haber sido nombrado titular de la Secretaría de Gobernación. La modalidad de ese nombramiento se debió a la oportuna (¿y acordada?) renuncia de Lascuráin. A la luz de tales hechos, De la Torre concluye que desde un punto de vista estrictamente legalista, el argumento de Vasconcelos no se sostiene; no permite afirmar, desde el derecho positivo, que la Soberanía de la Convención se sustenta en su papel de heredera y sucesora de la legalidad, ya que ésta no fue vulnerada en momento alguno. No obstante la lógica de la argumentación precedente, sugeriría el examen de tres hechos. Por una parte, no estaría de más recordar que Madero y Pino Suárez, durante los acontecimientos de la Decena Trágica, fueron detenidos arbitrariamente y encarcelados en Palacio Nacional. Ahí firmaron sus renuncias en calidad de prisioneros. Es decir, en condiciones violatorias de la legalidad procesal. Las renuncias del Presidente y del Vicepresidente de la República se obtuvieron en condiciones jurídicamente inaceptables, aun desde el punto de vista del derecho positivo. Por otra parte, es claro que no debería pasarse por alto que las renuncias podían no expresar, en el contexto de una duda más que razonable, la libre voluntad de quienes las suscribieron. Por lo tanto, el curso del proceso subsiguiente es ilegal en virtud de las muy graves anomalías de índole procesal en el inicio del caso.

El abuso es una manera de actuar pasando por encima de las prácticas sociales generalmente aceptadas Otra consideración: de un razonamiento lógico se sigue que el derecho termina donde el abuso comienza. El abuso es una manera de actuar pasando por encima de las prácticas sociales generalmente aceptadas. Por lo tanto, un uso abusivo del derecho implica una contradicción ya que un mismo acto de conducta no puede estar sujeto a derecho y ser contrario a derecho simultáneamente. Y la contradicción anula la coherencia lógica y el derecho no puede ser lógicamente incoherente. No puede serlo, al menos en el sentido de admitir contradicciones lógicas, ya que aceptarlas implicaría que perdiese su carácter preceptivo. (Todo podría ser válido o inválido en ese caso) Aceptar las renuncias de Madero y Pino Suárez a sabiendas de las condiciones en que fueron obtenidas es abusar del derecho. Nombrar a Lascuráin Presidente, que éste nombrase a Huerta Secretario de Gobernación, que Huerta ocupase su cargo unos cuantos minutos es abusar del derecho. Finalmente, que Lascuráin renunciase y que Huerta asumiese la presidencia, aunque fuesen actos apegados a la letra de la Constitución, no dejan de conformar un uso abusivo del derecho. Por lo tanto, todo ese proceso no se apega a derecho. En consecuencia, la ilegalidad atribuida por Vasconcelos al gobierno de Huerta responde a una correcta interpretación de la ley, aún considerada en términos juspositivistas. Por lo que hace a la declaración de soberanía de la Convención es pertinente un análisis del significado de ese término. Si adoptamos el punto de vista del segundo Wittgenstein (de la segunda época en el pensamiento del filósofo austriaco) debemos entender por “significado” el uso que recibe un término en un contexto

determinado. Por consiguiente, la palabra “soberana”, que califica a la Convención, no debe entenderse como surgida de la intención de arrogarse el poder supremo de la nación. Si seguimos la estrategia semántica del filósofo vienés, la interpretación correcta del uso del término “Soberana” se acerca más a la noción de autonomía o de independencia de decisión de ese cuerpo colegiado. No se dirige, la Convención misma como organismo revolucionario, a la búsqueda del poder supremo de la República. Tanto es así, que una de las primeras decisiones que toma la Convención ya Soberana es nombrar a un presidente provisional. El nombramiento recae en la persona del General Eulalio Gutiérrez, quien anuncia un breve paso

por ese cargo. Se deja ver, también, que se llamará a elecciones generales en cuanto sea posible. La Convención, dadas estas medidas, se consideraba Soberana desde el punto de vista de su funcionamiento interno; no, desde sus supuestas aspiraciones al poder supremo del Estado mexicano. La noción de soberanía aplicada a la Convención indica, desde mi punto de vista, que las decisiones que se tomaran en su seno no deberían ser coaccionadas por fuerzas distintas a su propia dinámica dialógica. Es en este sentido que la Convención se quiere soberana. No alega soberanía para erigirse en poder supremo de la República como muchos creyeron y le reclamaron injustamente. Finalmente, de acuerdo a los argu-

mentos ofrecidos, es jurídicamente válido sostener que la Convención es heredera de la legitimidad de Madero y Pino Suárez, usurpada con procedimientos seudolegales por Victoriano Huerta. Creo que la soberanía que se le atribuye a la Convención, si nuestra interpretación del significado de este término es correcta, no es violatoria de principios generalmente aceptados en materia de constitución de un Estado nacional. En el más extremo de los casos, la Soberana Convención Revolucionaría de 1914 fue resultante de la intuición de un proceso racional y éticamente válido, aunque finalmente fallido, de ofrecer un futuro, acordado en un diálogo sin coacciones, para el México que debía construir la Revolución triunfante.


DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

Tercer

tiempo

La final Sergio Martínez

Esta final entre UNAM y Morelia es inédita en el fútbol mexicano, en este torneo los felinos le ganaron al Morelia 0-1. Sumando los torneos cortos y sus enfrentamientos en liguillas estas escuadras se han enfrentado en 34 ocasiones, Pumas ha ganado 16 veces, Monarcas 9, y han empatado el mismo número de cotejos. Según el portal inglés Transfermarkt la plantilla auriazul vale 21 millones 800 mil euros, siendo el jugador mejor tazado Israel Castro (2 750 000 €). Morelia se cotiza en 27 millones 900 mil euros y su jugador más caro es el argentino Mauricio Romero (3 000 000 €). Las figuras de los felinos en la liguilla han sido Alejandro Palacios, Efraín Velarde y Javier Cortés, entre estos dos últimos suman tres goles. En Morelia la figura del equipo es Rafael Márquez Lugo que ha marcado cuatro tantos en esta etapa final. Jaime Lozano (dos veces campeón con los del pedregal

en el 2004) y Rafael Márquez fueron canteranos de Pumas y son los únicos dos jugadores que han vestido la casaca de ambas escuadras. La UNAM busca la séptima estrella para su escudo, Morelia la segunda.

Los técnicos mexicanos campeones De los últimos 10 torneos cortos a la fecha, nueve han sido ganados por directores técnicos mexicanos: José Luis Trejo -Pachuca Clausura 2006-, José Manuel de la Torre –Guadalajara Apertura 2006, Toluca Apertura 2008 y Bicentenario 2010-, Enrique Meza –Pachuca Clausura 2007-, José Guadalupe Cruz –Atlante Apertura 2007-, Daniel Guzmán –Santos Laguna Clausura 2008- y Víctor Manuel Vucetich –Monterrey Apertura 2009 y 2010-. A esta lista se sumará un técnico mexicano más, ya sea Guillermo Vázquez o Tomás Boy.

¿Y el veto al Morelos? El reglamento de competencia de la Primera División Profesional de la Federación Mexicana de Fútbol en su artículo 60 inciso tres, a la letra dice: “El Club local es responsable del orden y la seguridad en los Estadios y sus alrededores antes, durante y después de los partidos”. El Artículo 61 del Reglamento de Sanciones

11

de la misma federación especifica: “g) Los Clubes que actúen como locales serán los responsables directos de incidentes que ocurran en tribunas, pasillos, túneles y vestidores ocasionados por parte del público en general y/u Oficiales. El Club que no cumpla con la seguridad necesaria para evitar estos incidentes se hará acreedor a una primera amonestación para Veto de estadio, o Veto de estadio, de acuerdo con la gravedad de los hechos, más una multa equivalente a 1,500 veces el salario mínimo”. ¿Por qué no fue vetado el estadio Morelos para el primer juego de la final?

El nuevo sistema Para el próximo torneo se cambiará el sistema para definir al campeón del fútbol mexicano: “Se eliminan los grupos, calificarán del uno al ocho y se agruparan en forma de serpentina, en cada grupo jugaran ida y vuelta, el primer lugar del A contra el primer lugar de B, son los que jugarán la final del Apertura 2011 y Clausura 2012”, anunció Decio de María, Secretario General de la Federación Mexicana de Fútbol. La justificación del cambio la dio Justino Compeán: “Tenemos socios comerciales que son las televisoras, que ellos también transmiten en televisión abierta el 85.90 por ciento de todos los partidos. Entonces tenemos que encontrar los equilibrios deportivos y económicos, no le tenemos miedo a hablar de lo económico, ¡es un negocio el fútbol!, es la industria del fútbol”. La salida de dos anunciantes importantes fue la causa del cambio.

Definido el Ascenso El equipo de Tijuana se integra a la Primera División del futbol mexicano al derrotar el sábado con un marcador de 2-1 a los freseros de Irapuato en el estadio Caliente

La mafia de la reventa en CU Aficionados felinos por medio del portal http://pumasfutbol.com/ denunciaron a la directiva del club por la poca transparencia que existe para la venta de boletos en juegos de alta convocatoria. Según hipótesis del mismo portal, la directiva está coludida con las diferentes barras del equipo universitario (Rebel y Plus), que son las encargadas de revender por lo menos 20 mil butacas que pueden quintuplicar su precio normal. Estos mismos seguidores auriazules se preguntan cómo llegan las localidades a los revendedores. En un texto que se puede leer en ese espacio se expone: “…se estima que los involucrados en este negocio hayan generado al menos 25 millones de pesos en las últimas semanas. Si a eso le agregamos la venta de cerveza ilegal y demás productos dentro y fuera del estadio, estamos hablando de un negocio redondo para quienes lo permiten y son cómplices dentro del Club Universidad como para los líderes de los grupos de animación. Algunos de los revendedores anunciaban la venta de boletos en este foro. Decidimos hablarles y grabar las llamadas para exhibir la manera en que estos trabajadores de Salvador Reyes alias “El Nariz” y Arturo Ortiz, líderes de la Rebel y Plus, respectivamente (sí, los mismos que salieron en Televisa al lado del jefe de la policía gritando goyas en la cancha) operan su negocio de reventa de boletos”. En el portal se pueden escuchar las llamadas telefónicas. Una entrada para el juego de hoy se cotizó en la reventa en por lo menos mil pesos.


Qué bueno que hay diálogo, ahora falta la respuesta n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011

Mesa de reflexión en torno a la literatura de Aguascalientes Victoria Guzmán

En el marco del segundo día de las actividades programadas dentro del V Festival Internacional Palabra en el Mundo, y como clausura de la segunda edición en Aguascalientes se realizó una mesa de reflexión acerca de la literatura aguascalentense en el Museo Posada. Gracias al apoyo del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), el cual consistió en prestar los espacios, proporcionar botellitas de aguas e imprimir carteles, se dieron cita Arlette Luévano Díaz, Alejandra Martínez, Edilberto Aldán, Rubén Chávez Ruíz Esparza, José Luis Engel, Jorge Terrones y Ricardo Esquer, para formar parte de una mesa de reflexión y discusión en torno a su opinión y percepción sobre la situación histórica y actual de la literatura en Aguascalientes, mesa de debate que estuvo moderada por la titular del IMAC, Evangelina Terán. Durante la exposición de su mensaje, Ricardo Esquer realizó un repaso histórico y en partes del quehacer literario en la entidad en los últimos cuarenta años, en donde mencionó a manera de conclusión que la tarea en la que están desempeñándose los literatos emanados de academia o los que nacen de forma autodidacta por mera afición a las letras

“siguen todavía esperando un espacio donde confluyan, donde pueda proyectarse más el trabajo de los escritores”.

Argumentan que no hay obra y calificaron de mediocre el ámbito literario José Luis Engel expuso un tema sobre las identidades literarias en Aguascalientes con el objetivo de propiciar una reflexión basada en varios ejemplos sobre los discursos históricos literarios (y hasta visuales) que en nuestro Estado se han presentado para tatuar tradiciones regionalistas basadas en sofismas. En su exposición de motivos ligó mensajes y discursos legendarios que se exaltan como propios de la identidad aguascalentense: Pelea de Gallos del chileno mexicanizado, Juan S. Garrido; el mensaje del escudo y el himno de Aguascalientes y el libro Letras sobre Aguascalientes. Ironizó sobre la leyenda del beso y cómo no ha contribuido a la historia de la comprensión lugareña, pero sí a la perspicacia chistosa. "Si Luisa Fernanda le hubiera dado a Santa Anna algo más que un beso todo Zacatecas sería hoy Aguascalientes”. La poeta y funcionaria del ICA, Arlette Luévano expuso al-

Integrantes y asistentes de la mesa en la que se expuso diversas problémaitcas en torno a la literatura de Aguascalientes n Foto Gilberto Barrón

La Purísima... Grilla 2

Bitácora del navegante Rafael Sánchez

8

gunas ideas acerca del método para elaborar un estudio que permita conocer y reconocer quiénes son los escritores actuales Aguascalientes. Si bien durante su participación brindó algunos apuntes teóricos para elaborar dicha selección, en la sesión de preguntas y respuestas se le caracterizó como la intención de elaborar un chismógrafo acerca de las personalidades literarias, más que un seguimiento de la obra. En un tono más mesurado, Alejandra Martínez, compartió su experiencia personal en la búsqueda de ser escritora, realizó un recuento del desencanto al que se enfrenta un estudiante de la carrera de Letras cuando la opción para ser considerado escritor es integrarse a alguno de los grupos que se reúnen en los cafés del centro o, con todos los obstáculos, formar un grupo propio que está obligado a generar sus propias opciones, ya que la entidad carece de los estímulos necesarios para los creadores. Jorge Terrones realizó una recapitulación sobre algunos ejercicios de crítica literaria que realizó con otros estudiantes de la carrera de Letras con el afán de conocer qué tipo de obra se hace en Aguascalientes, concluyendo con ánimo pesimista que esta iniciativa fue recibida con amenazas y descalificaciones porque en el estado se sigue confundiendo la crítica a la obra con la crítica a las personas. También descalificó a quienes piden apoyo al gobierno a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y no generar la obra a la que se comprometen, indicó que ejemplos sobran de quienes sin ninguna vergüenza se declaran a sí mismos como creadores sin trayectoria sin contar con la obra que respalde ese dicho. Tocó el turno a Edilberto Aldán, quien inició señalando que si bien todo mapa es una ficción, una mentira que se admite para conocer la posición actual de quien lo consulta o analizar hacia dónde se dirige, al intentar elaborar el mapa de la literatura reciente en Aguascalientes encontró que no hay obra, sólo nombres.

De política, una opinión Abelardo Reyes Sahagún

8

“Cuando en Aguascalientes buscas obra, te das cuenta de que no hay. Escuchando a quienes me antecedieron tuve que ver la agenda para recordar que estamos en el 2011, porque todas las referencias que mencionan son de antes de este siglo”, mencionó la desaparición de suplementos, la poca actividad literaria de la ciudad, la mediocridad o medianía del ambiente artístico y la falta de solidaridad entre el gremio, en este sentido señaló que es una vergüenza que el responsable de la cultura en el estado incite retador a sus colaboradores a que le digan nombres de artistas locales, pero igual de penoso que los funcionarios de los que se rodea, no sean capaces de defender a

sus compañeros, indicó que un rasgo de los grupos actuales es la poca memoria, ya que ahora borran a quienes antes defendían porque ya no les sirven para sus intereses, como Claudia Santa Ana y Óscar Santos a quienes ahora les niegan su lugar en la poesía local. Reiteró la tesis de que no hay obra que es lo importantes, y sí un grupo abundante que se califica a sí mismo como escritores, “para obtener ese título, basta pasearse en un café del centro y rodearte de la gente adecuada para erigirte como tal”. Conciliador, Rubén Chávez realizó una reflexión acerca de que su generación sí tuvo la oportunidad de allegarse de un padre o guía literario e invitó a participar al público asistente. Quedando como conclusión que abrir estos espacios de discusión y reflexión es indispensable para tener una actividad cultural más vigorosa y enriquecedora, pero sobre todo para generar públicos, generar lectores, en lo que todos los ponentes coincidieron.

¡Democracia Real ya!

El movimiento de protesta por los cambios políticos y económicos en varias ciudades de España continúa este sábado por séptimo día, a pesar de que en el país están prohibidas las manifestaciones previas a las elecciones del domingo n Foto Reuters

Cristiano Ronaldo, al libro de Oro

Ronaldo supera el récord de goles anotados del club Real Madrid en una temporada, con el doblete que anotó en la goleada de los merengues al equipo del Almería. n Foto Reuters

Defensa jurídica de la soberanía de la Convención Revolucionaria de 1914 Néstor Duch-Gary 9 y10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.