2
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
La Purísima... Grilla
Director FUNDADOR
Carlos Payán Velver
w Con tufo fascistoide w En el ICA a comprar ropa de marca, nada de tianguis w El “buen gusto” en páginas de gobierno
Directora General
Carmen Lira Saade DIRECTOR
Francisco M. Aguirre Arias Ahí vienen los trajeados, bañados, perfumados, disfrazados de gente decente, y aquí me tienes meneando el rabo, tratando de agradarle a toda esa gente, ahí vienen los trajeados, ¡sí, señor!, así cantaba en los ochenta Ricky Luis, sí, el que usaba un mes el mismo pantalón y quien seguramente no tendría cabida en el gobierno estatal, porque no cumple con los mandatos de la circular enviada a todos los trabajadores de parte de la Oficialía Mayor. ¿Y la Oficialía, apa? El asunto no es menor, digamos que su hijo le pregunta, ¿para qué sirve la Oficialía Mayor? , ¿qué le va a contestar? Buscar en el sitio en internet del gobierno del Estado no le va a servir de nada, la nueva administración se conformó con cambiarle los colores al sitio construido para proyectar la imagen de Luis Armando Reynoso y revolcar uno que otro contenido. Entonces, busca Oficialía Mayor, accede al contenido y… nada de contenidos, nada de información que le aclare para qué sirve esa dependencia. Pero digamos que sí sabemos y que la Oficialía Mayor es la encargada de diseñar, coordinar e implantar las políticas, normas y criterios que las dependencias que integran la administración pública deben seguir, es vigilante de la organización y funcionamiento de la misma. Traduttore, traditore Dicho así suena importantísima la función de esa dependencia, pero ya sabe cuánto se pierde en la traducción o, en términos foxistas: lo que realmente quiso decir, pues en la traducción que hizo el contador público Alejandro Ibarra, oficial mayor de la actual administración, las ordenes del gobernador Lozano de no dar cabida “nunca más a la improvisación y al desorden” se transformaron en un modernísimo manual de Carreño que tiene a los burócratas estatales de pésimo humor, ya que no sólo tienen que lidiar con la incertidumbre de que los jefes no han sido ratificados, además van a tener que gastar su apartadito en comprar ropa nueva, ad hoc a la buena actitud e imagen que exige el gobierno.
En una junta, sin venir al caso, le preguntó a una de sus colaboradoras que en cuál tianguis compraba su ropa, porque estaba muy feíta. Así se las gastan en la casa de la cultura. De nuevo, la prioridad es cómo se ven, no lo que hacen, hay una larga lista de actividades pendientes, proyectos no resueltos, que importan mucho más que la calidad de los vestidos o camisas. Yo quiero ser… Si a esas vamos, si lo que más importa es la apariencia, es indispensable que alguien revise el trabajo que están realizando los publicistas con la Feria Nacional de San Marcos. En la página www.feriadesanmarcos. gob.mx hay cuatro videos deplorables que se están empleando para difundir la verbena. Dos de ellos: Wow, iiii, yeiii. Exclama Melanie en uno de los videos de la campaña Yo quiero ser. La típica güera tonta corre, vuela y se acelera emocionada porque quiere ser la nueva reina de San Marcos, y lo único que necesita es tener “porte, estilo elegancia y saber todo todo de Aguascalientes, ya me veo en el desfile con mi vestido de reina”. Estrifaiter. A través de estereotipos denigrantes es como se está promocionado la FNSM, en otro de los videos, sale un joven que sueña con ser gallero, “Mi nombre es Quique y este Quiquito” dice a la cámara enseñando su gallo copetón y sus argumentos son que sí puede lograr su meta “Porque estamos re chulos los dos”, luego manipula al ave para juguetón mostrar una “pata de karateka”, al estilo “estrifaiter”, es decir, el humilde es incapaz de pronunciar Street Fighter, pero eso sí, ya se ve llenando el palenque “¡de muchachonas! Sonríeles Quiquito”. Borrados. Sobre esta campaña en las redes sociales, heredera de la infame “Viva Aguascalientes” y presentada por la Secretaría de Turismo, no se han hecho esperar los comentarios justificadamente quejosos e indignados en la cuenta de Facebook oficial de la verbena, con
Esto
Primero lo primero. Así que si entendimos bien, el gobierno estatal tiene sus prioridades: vestir a la mona de seda, por ejemplo. Pues no solamente la circular forma parte de la actitud de los priístas, ahí tenemos las múltiples quejas sobre el comportamiento del director general del Instituto Cultural de Aguascalientes, Martín Andrade, quien no acaba de acomodarse en la Casa de la Cultura y ya se está peleando con todo mundo, a todos los niveles, desde el director de la Orquesta Sinfónica hasta sus empleados directos.
Que ahora sí. Este lunes la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Congreso Libre y Soberano de Aguascalientes (sic al que no le constan ni la H ni la L ni la S) estrenará página en internet, es decir, al fin pondrá contenidos en su sitio web (http://www.congresoags.gob.mx/), en la misma línea que el gobierno del Estado, para los diputados lo importante ha sido la apariencia, pues durante mucho tiempo lo único que se podía ver en esa página era la convocatoria a jóvenes universitarios para diseñar el logotipo de la LXI. Quien resulte ganador, a cambio de su trabajo, recibirá… ¡una computadora portátil! Fomentando talento. Con el argumento de fomentar la creatividad y la participación ciudadana se lanzó esa convocatoria, que en el fondo es la salida fácil para no pagar lo justo por el esfuerzo y dedicación de un diseñador. Pésima actitud, porque mientras le niegan a los universitarios una retribución a su trabajo, el presidente del Comité de Administración del Congreso anuncia con bombo y platillo que se gastaron cinco mil dólares en el nuevo portal “sólo por el concepto de las licencias para algunos programas que procesen la información”.
DIRECTOR editorial
Luis Fernando Ramírez Díaz ResponsAble de la edición
Edilberto Aldán EDICIÓN
Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes Corrección de estilo
Jildardo González
Fotografía y edición de fotografía
Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo Víctor Pérez Gilberto Barrón REDACCIÓN
Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx
coordinación de Sistemas
J. Claudio Juárez Landeros coordinador mercadotecnia
Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx
La Jornada Aguascalientes
La apuesta dominical. Doble contra sencillo a que a la hora de las cuentas, esos cinco mil dólares no se gastaron en lo que dicen que se gastaron.
n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V.
es lo que quieren ser...
n
Número de certificado de licitud de título 14405.
n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n
Revueltas en la OSA. Entre las prioridades de Andrade no estaba la ratificación de Román Revueltas al frente de la Orquesta, así que estuvo dándole largas al asunto, hasta que el hijo del autor de El Apando se fue a quejar directamente con el dueño del circo y de Palacio de Gobierno salió la orden fulminante para que se sepa quién lleva la batuta. No busca quién se la hizo sino quién se la pague. Como jerarquía mata talento, Andrade asumió el regaño pero no se quedó quieto y fue a descargar su ira con sus trabajadores.
opiniones sobre lo denigrante que resulta exhibir al gallero como un imbécil o lo plástica que puede resultar la reina (y candidatas) en turno de la feria. Aunque el mismo espacio en la red social habla por sí mismo, con faltas de ortografía y comentarios en primera persona, poco dignos para un evento de nivel nacional, cuyo rechazo por parte del público ha desembocado incluso en censura y eliminación de comentarios por parte de los administradores de la Feria de San Marcos en Facebook. Ya sabemos que así se las gastan los responsables de las comunidades virtuales de gobierno del Estado.
Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.
n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.
Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101
n n
Imagen del sitio http://www.feriadesanmarcos.gob.mx/
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
Victoria Guzmán / Staff
El gobierno del Estado es incapaz de responder a las irregularidades en la entrega de concesiones de taxis, las dependencias involucradas manejan distintas versiones del mismo hecho y, mientras tanto, siguen creciendo los rumores sobre los favores que la administración pasada pagó a través de esos permisos. Un día, desde la secretaría de Gobierno, Miguel Romo Medina, advierte que de hallarse irregularidad alguna se revocarán las concesiones, si así lo estima la secretaría de Infraestructura y Comunicación, dependencia a la que corresponde la verificación de este asunto, ya que de ella depende la Dirección de Transportes. Al día siguiente, Miguel Ángel Romero Navarro, señala que no tiene conocimiento del asunto y desvía la atención hacia la secretaría de Seguridad Pública.
n
3
Se lanzan la pelotita; la secretaría de Gobierno deconoce las cifras exactas
Empantanada la investigación sobre la entrega de concesiones de taxis n
Sin integrarse dirección de Transporte a la secretaría de Infraestructura y Comunicación
El gobierno del Estado es incapaz de responder a las irregularidades en la entrega de concesiones de taxis Mientras tanto, los rumores siguen creciendo. En un sondeo realizado por este medio, servidores del volante señalan que la administración de Luis Armando Reynoso se despidió entregando más de 600 concesiones, algunas de ellas para premiar a su equipo cercano, como a Carolina Rincón Silva, quien por encargarse de la imagen del ex gobernador puede ya poner a trabajar un automóvil; algunos señalan que se vendieron las placas de tres en tres, a un millón de pesos cada paquete; otros señalan que el costo es de 400 mil pesos por unidad, pero que sí los vale, ya que “el patrón no tiene que hacer nada, se paga sola la concesión, cada chofer entrega una cuenta de 180 por turno, a 360 pesos diarios, sí sale”; La única certeza que hay en el asunto de las concesiones es que no se va a resolver pronto, ya que de parte de la autoridad estatal sobre la posible revocación de concesiones el secretario general de Gobierno Miguel Romo Medina dio a conocer a los medios de comunicación que se siguen las revisiones correspondientes como parte del proceso de investigación sobre la entrega de estos permisos, advirtiendo que las que se llegaran a encontrar que no cumplan con los requisitos
Mientras el Ejecutivo premia con permisos para circular taxis, son miles los choferes que van tras el sueño de tener su concesión por la vía legal
n
Fotos
Gilberto Barrón y Roberto Guerra
de ley, inmediatamente se cancelarían, aunque desconoció el número exacto de estos permisos, a quién se les asignó y si ya verificaron irregularidades en este asunto. El funcionario explicó que esa tarea corresponde directamente a la Secretaría de Infraestructura y comunicación: Las que no cumplan con los requisitos, simple y sencillamente no seguirán adelante con su proceso. Se le preguntó al secretario si han encontrado irregulares en las concesiones y señaló: “No tengo el número el número exacto, eso corresponde a la dirección de transporte que se ha fusionado
ahora a lo que es la secretaria de infraestructura y comunicación”. Por su parte el Secretario de Infraestructura y Comunicación, Miguel Ángel Romero Navarro, posteriormente entrevistado y cuestionado sobre el avance de este tema, reveló que aún no tenía conocimiento puntual sobre este hecho, pues aún no quedaba integrada la Dirección de Transporte a la dependencia a su cargo, añadiendo que todavía era injerencia de la Secretaría de Seguridad Pública dar continuidad a los asuntos relacionados con este tema. “Mire no, no se ha integrado todavía la dirección de trans-
porte a la Secretaría, si se va a integrar, pero todavía no se integra. Todavía depende de Seguridad Pública, pero una vez que se integren a la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones ya nosotros tomamos esa situación”. En otro tema informó el funcionario que actualmente se están realizando las tareas de análisis correspondientes a la preparación de los proyectos específicos relacionados con la inversión de obra pública, añadiendo que en la brevedad se estarán dando a conocer oportunamente y a través de los medios correspondientes, las licitaciones relacionadas
con la creación de infraestructura en carreteras y vialidades, hecho del que según comentó la inversión destinada para estos trabajos será superior a los 500 millones de pesos. “Lo que pasa es que es un paquete de obras realmente en el que va a representar una consolidación de infraestructura carretera y vialidades, estamos hablando de alrededor de 500 millones. Actualmente estamos preparando todo el paquete para los expedientes pero para licitarlas en un corto plazo también, Estamos hablando de a lo mejor de un par de meses, que ya estamos ya trabajando en eso”.
4
Política • DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
n liberados los 15 policías de Pabellón de Arteaga De los quince policías detenidos el 17 de noviembre, ya fueron liberados los comandantes de grupo Felipe López Villalobos y Francisco Macías Villalobos, los suboficiales Francisco Javier Roque Acosta, Agustín Hernández García, Luis Alejandro Campos Cortés, José María Diosdado Santos, Juan José Campos Cortés, Ricardo Reyes Ortiz, Arturo Carreón Sánchez, y las oficiales Flor Angélica Vázquez Quezada y Olga Lidia Luévano Flores. Victoria Guzmán
La medida cautelar de los 15 policías que se encontraban arraigados era con el objeto de que no se pudieran sustraer de la acción de la justicia, porque había indicios de su probable participación en un ilícito, explicó titular de la Procuraduría de Justicia del Estado, Felipe Muñoz Vázquez, en referencia a la ejecución del comandante José Luis Marmolejo, encargado de la policía municipal de Pabellón de Arteaga. Sin embargo, la liberación no los libera de seguir siendo investigados. “La medida cautelar es porque hay indicios, que pueden presumir la probable participación en un hecho ilícito. Y esta medida es con el objeto de tratar de reunir aquellos elementos de prueba que nos permitan tener la certeza de algún grado de participación de cada uno de ellos, pero en muchos casos, cuando hay una medida cautelar de esta naturaleza, en algunos se acredita esta participación de la que hablo, y en algunos de ellos, no hay tal acreditación, sin que esto signifique que no continúe la investigación. El hecho de que hayan salido, no los exonera de toda culpa”. Comentó Muñoz Vázquez que el hecho de que once policías fueran desarraigados no representa que estén libres, ni mucho menos que estén completamente absueltos de la participación de los hechos delictivos por los que fueron arraigados, añadiendo que en la actualidad aún continúa el curso de las averiguaciones e investigaciones correspondientes para que en el caso de reunir elementos suficientes que permitan acreditar algún grado de responsabilidad y participación en la delincuencia, se actuará por consecuencia en su detención o en caso contrario absolverlos de la justicia penal. “La averiguación que existe en la Procuraduría General de Justicia de Aguascalientes continúa, pero también quiero hacer el señalamiento de que la investigación que tiene la Subprocuraduría de Delincuencia Organizada, y que fue la que ejecutó las órdenes de aprehensión, que cuando vino a detener a estas personas, ya venía con órdenes de aprehensión para su ejecución y su cumplimentación, y que estas personas que se llevaron ya detenidas, con base en un mandamiento judicial, y que quedaron recluidas en un penal de Veracruz, la averiguación que también tiene la SIEDO, de la cual quedó un desglose, también continúa
El general Hidalgo Eddy junto con el procurador de justicia Felipe Muñoz Vázquez, en conferencia de prensa n Foto Victoria Guzmán
n
Liberan a once policías que se encontraban arraigados
No se pudo acreditar su participación en hechos delictivos: Fiscal Estatal n
Explica Muñoz Vázquez que aunque estén fuera continúan bajo investigación
investigando. Y como consecuencia de ello, tanto la que tiene la Procuraduría General de la República, como la que tenemos nosotros, continúa en su curso”. El funcionario público reiteró la obligatoriedad y la necesidad de una coordinación estrecha entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, específicamente en los temas que incluyen al sistema de justicia para insistir en continuar dando garantía a los ciudadanos de que se están realizando íntegramente las labores que doten de certeza en materia de seguridad en el Estado. Añadiendo que en los temas circundantes a la correcta procuración de justicia, varios actores están involucrados, de ahí la necesidad de la estrecha comunicación entre las dependencias federales, estatales y municipales. “Las autoridades tienen que trabajar coordinadamente en sus tres niveles de gobierno, a nivel estatal, federal y municipal. Y habrá muchas acciones en las que, derivado de esta coordinación que existe con las autoridades federales, como en este caso, y como otros casos que hemos tenido y que tenemos en curso. Hay casos en los que nosotros, la autoridad del fuero común actúa, y de la integración de una averiguación que tenemos, concluimos que lo que tenemos dentro de la averiguación, son delitos federales. Entonces, en coordinación con las autoridades federales, es donde justamente trabajamos coordinadamente, y entonces la autoridad federal entra en coordinación con la autoridad del fuero común, y viceversa, y es cómo podemos potencializar el actuar de las autoridades”.
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011 •
De
la
Redacción
Acordaron el gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre, y la alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, seguir fortaleciendo los canales de comunicación institucional, con el objeto de integrar una agenda pública precisa y puntual sobre los asuntos que requieren el trabajo coordinado de ambas administraciones. El gobernador del Estado reconoció que la coordinación que ha habido con el Ayuntamiento de la capital en los temas de seguridad, de infraestructura y de avance en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, representan una señal de que se mejorará la calidad de vida de miles de familias aguascalentenses. Carlos Lozano de la Torre aseveró que Aguascalientes requiere de una planeación en su crecimiento así como el reforzamiento en las tareas y acciones encaminadas a garantizar la seguridad pública en la entidad. Preciso el titular del Ejecutivo que “el compromiso que tenemos con los ciudadanos es una tarea que nos exige tener un frente común conformado por el gobierno del estado y todos los municipios”. También aseguró Lozano que toda la disposición de su administración estará enfocada
n
Política
5
En desayuno integran agenda “precisa y puntual” de colaboración
Se comprometen gobiernos estatal y municipal a trabajar en conjunto n
Seguirá el esfuerzo común en los temas de seguridad, e infraestructura
en colaborar estrechamente con cada uno de los Ayuntamientos, mismos que podrán encontrar el apoyo necesario para asegurar la capacidad de respuesta ante las peticiones de los ciudadanos y hacer más eficaz el alcance de la obra pública más urgente. Finalmente, el Jefe del Ejecutivo y la titular del Ayuntamiento capitalino analizaron los proyectos conjuntos que habrán de ser abordados de inmediato para reforzar las acciones que le den a Aguascalientes.
El compromiso con los ciudadanos es es tener un frente común conformado por el gobierno del estado y todos los municipios En reunión, ambas administraciones priístas se comprometieron a mantener una agenda conjunta n Foto gobierno del Estado
6
opinión
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
Bitácora
del navegante
De
política, una opinión
Dime qué comen los niños y te diré que país tendremos
Discurso político de Moreira: ¿la beligerancia como constante?
Rafael Sánchez
Abelardo Reyes Sahagún
os llamados “Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica”, nombre kilométrico y, utilizando un aguascalentismo, reborujado, representa cabalmente la intención de confundirnos y hacernos creer que algo se está haciendo para enfrentar el gravísimo problema de la obesidad infantil. He tenido ocasión de leer dicho documento y, mucho me temo, representa un conjunto de buenos deseos más que un verdadero intento de mejorar la situación de la obesidad infantil a través de la escuela. Los lineamientos pretenden varios cursos de acción, algunos de índole educativa: pláticas a los niños, cursos para padres de familia y maestros; otros organizativos: la formación de comités escolares por plantel que incluyan maestros, padres de familia y autoridades escolares con el fin de proponer e implementar medidas por escuela. Hasta aquí las cosas parecen no ir tan mal, a pesar de algunas ideas un tanto simpáticas, por decirlo de alguna forma, como es la implementación de los llamados “plato del buen comer” y “jarra del buen beber”. Pero es a la hora de entrar al fondo del asunto, el referente a los alimentos que se pueden vender en la escuela, cuando la puerca tuerce el rabo. Acostumbrados como estamos a las generalidades con las que nuestros gobernantes se refieren a asuntos que debieran tener una definición clara, no nos debe de extrañar que el documento nos refiera a un anexo donde, por fin, la luz se hará y sabremos cuales son los alimentos permitidos. Llegados ahí, nos daremos cuenta que de forma disfrazada pastelillos, botanas, confites y jugos industrializados tienen cabida, si bien en dosis menores. Pero, si se van a seguir vendiendo, ¿no podrá el niño o la niña en cuestión adquirir otra u otras ¿Por qué no se obliga bolsitas?, ¿no será aún más a esas enormemente lucrativo para las empresas vender sus productos en presentaciones lucrativas empresas a que, seguramente, tendrán un precio por peso mayor al actual?, reformular sus productos, ¿no podrán los niños traer desde casa las papas, refrescos, etcétera, de modo que mejoren su que pueden adquirir en cualquier capacidad nutricional y miscelánea o en alguna de las tiendas de conveniencia que se se limiten sus contenidos reproducen como hongos en nuestras ciudades? nocivos? Sin dejar de lado el hecho de que todos somos responsables, sobre todo los padres de familia, de vigilar lo que comen nuestros niños, de educarlos y brindarles opciones de comida nutritiva y apetitosa y de reducir el consumo que ellos hagan de productos chatarra; parece ser que el gobierno federal no se atreve a tocar ni con el pétalo de una rosa los intereses de los grandes corporativos de esta clase de comida, los que, todos sabemos, tienen gran parte de la responsabilidad. Una parte primordial del problema se encuentra en las formulaciones de sus productos, la ubicuidad de los mismos y, no menos importante, el continuo bombardeo publicitario en medios masivos, especialmente la televisión abierta durante programas y horarios infantiles. ¿Por qué no se obliga a esas enormemente lucrativas empresas a reformular sus productos, de modo que mejoren su capacidad nutricional y se limiten sus contenidos nocivos?, ¿por qué no invierten en la investigación que produzca nuevas formulaciones que ayuden a cubrir los requerimientos nutricionales diarios de niños y niñas? Y también, ¿por qué no se regula y limita la publicidad dirigida a los niños? Nuestros niños constituyen lo más valioso de nuestro presente y el sustento de nuestro futuro. Un país que no cuide de la salud y desarrollo de su población infantil es, indudablemente, un país condenado. n bitacoradelnavegante@gmail.com
l perfil que ha mostrado Humberto Moreira Valdés, gobernador con licencia del estado de Coahuila y presidente nacional electo del PRI, es interesante en nuestro medio político; como bailador, cantor y gobernante ha mostrado su personalidad “entrona” en los asuntos y debates del quehacer político del país, que lo llevó a mostrarse como un líder con idea partidista para competir en las elecciones de los próximos años, especialmente la presidencial del 2012. No obstante, nuestro entorno de crítica y discusión pareciera no estar a la altura de los “arranques” que en ocasiones tienen gobernantes, líderes partidistas y líderes de organizaciones e instituciones sociales, para criticarnos a nosotros mismos, como sociedad y como gobierno; es decir, nuestra disposición frecuentemente se mueve en la dimensión del “querer criticar, pero que no nos critiquen”, pedimos a los otros la “piel gruesa” –de elefante-, y nosotros mostramos la “piel delgada” –de ratoncito-. Otro elemento presente en nuestro entorno de crítica y discusión es que cuando alguien nos señala alguna deficiencia, error u omisión, nuestra reacción es defender a toda costa “todo” nuestro trabajo; lo que nos lleva a rechazar la crítica y a absolutizar el “éxito” de nuestras acciones. La consecuencia, desafortunadamente, es que perdemos la oportunidad de mejorar los resultados de las acciones de los gobiernos y de los partidos políticos, que indiscutiblemente deben ser de mejor calidad para la sociedad. Volviendo a la personalidad del presidente nacional electo del PRI, Humberto Moreira, sus expresiones son al estilo norteño, estilo que muchos apreciamos por la “claridad” con que dicen las “verdades”, ya que son directos en los puntos que consideran deben ser atendidos; algunas de esas expresiones interesantes son las siguientes: más empleos en lugar de disparos; educación, única garantía para salir de jodidos; en 2012 vamos a sacar de Los Pinos a las víboras prietas, las tepocatas y todo tipo de alimañas; Calderón reprobado en materia de respuesta a la ciudadanía; México está peor de lo que nos quieren dejar saber (tomados de La Jornada), etcétera. En otras afirmaciones, Moreira llamó a construir un proyecto social de gobierno que dé rumbo al país y criticó que la pobreza se incremente a un ritmo tan acelerado (La Jornada, 15 enero); ante la respuesta del gobierno federal, optó por declarar que seguirá con las críticas, pero de manera más política, aduciendo que al PAN no le gustan las bromas, aunque ellos se subieron al ring (día 16). En el contexto del análisis, la pregunta sería: ¿Qué es subirse al ring?, y en todo caso, ¿quién fue el que se subió al ring esperando que el criticado se subiera también?; es en estas reacciones cuando aflora la calidad de nuestro entorno de crítica y discusión, ya que en su comentario de que al PAN no le gustan las bromas, da a entender indirectamente que es a él al que
no le gusta que le respondan a su crítica. En las críticas, el que las hace debe saber que al expresarla ya de hecho se está subiendo al ring; la crítica es de ida y vuelta, y no sólo de ida. ¿Por qué insistir en estos aspectos de nuestra vida política? Porque estamos entrando en un tiempo que va a ser altamente conflictivo para el país si no determinamos colectivamente cómo queremos alimentar el entorno político y de opinión pública para la crítica y el debate que ya están en camino para la elección presidencial del próximo año 2012. Es necesario evitar caer en circunstancias como las que se han presentado en el caso de Moreira y el PRI, en que la característica dominante que hemos observado es que la crítica –que es útil y necesaria para todos venga de donde venga- ha consistido en expresiones fuertes y rudas, y en ocasiones justificadas; y que todo va bien en la crítica en tanto, por ejemplo, no sea el presidente Felipe Calderón el que conteste o el que haga la crítica, porque entonces las cosas cambian, y de la amplitud del espacio de la crítica se pasa a la estrechez de la crítica no bienvenida, y aparecen los rasgadores de vestiduras. La política en México ha cambiado; la alternancia de los partidos políticos en los gobiernos es un bien que todos queremos tutelar, y que es el camino del futuro. El cambio político está todavía en proceso, ya que existen diversos aspectos que todavía no hemos digerido y asimilado de manera suficiente. Uno de ellos es el papel de la crítica que, por ejemplo, asumió el presidente Vicente Fox durante el proceso electoral del año 2006; los partidos opositores y sus candidatos lo descalificaron rotundamente, sin tomar en cuenta que en los países desarrollados los gobernantes critican y debaten sobre sus proyectos de gobierno, y los opositores permiten la participación sin alterar o inhibir los procesos electorales. Desde luego, todo esto sucede en los planos de la civilidad política y de la argumentación para sustentar críticas y defensas. El presidente Felipe Calderón, con toda seguridad, va a defender los valores y principios políticos de su gobierno así como sus aciertos, ante personalidades como las de Moreira; razón por la que es importante preparar un ambiente político sano y respirable. Es claro que también en este caso, aunque difícil, debe darse el debate y discusión para, posteriormente, llegar a los puntos de acuerdo construidos por todos los actores políticos; condición necesaria tanto para elevar la calidad del debate y de los tiempos electorales, como para tener una discusión libre y abierta sobre la situación que vive nuestro país y las alternativas compartidas y coparticipadas que deben darse por las diferentes fuerzas políticas. Es por ello que a una personalidad política como la del próximo presidente nacional del PRI, seguramente le corresponderán también otras personalidades políticas que bailen la crítica con ritmo, altura y cortesía. n
opinión C
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
7
D
inefilia con erecho coincide en sentimientos de paz. Cuando los humanos ayao Miysaki es uno de los más grandes se preparan para iniciar la gran devastación, la princesa directores de animación del mundo, ofrece su vida para salvar la existencia armoniosa de todos mientras que en el Japón sus películas los seres en el mundo. En un apoteósico final, los insectos tienen eco y son reconocidas desde 1984 resucitan a Nausicaä y se deja entreabierta la puerta de la que inició su larga y fructífera carrera, esperanza. en occidente era distinguido sólo por Como dato interesante, la trama tiene un parecido con la reducidos grupos interesados en el género y fue traído a los novela de Orson Scott Card El juego de Ender (en general escenarios masivos, cuando se le entregaron los politizados con toda la saga) ganadora de los dos premios literarios premios Oscar y Oso de Oro del Festival de Berlín, por El más importantes en materia de ciencia ficción: Hugo y Viaje de Chihiro, una cinta sin duda interesante, pero no Nébula. comparada con otras de mayor envergadura del autor cuya Miyasaki plantea muchos aspectos en su cinta: la amplia filmografía incluye una lista de títulos maravillosos, Rubén Díaz López multiculturalidad, tolerancia, respecto a la naturaleza, los desde las mágicas y posindustriales El Castillo en el problemas de la guerra y un largo etcétera. Sin embargo, cielo y El increíble castillo vagabundo, las taciturnas y se hace énfasis en cómo plantea la relación del hombre bellas Mi Vecino Totoro y Ponyo en el acantilado, hasta consigo mismo, con sus semejantes y en general con su cintas con mayor contenido social, como la ecologista La mundo, es decir, cómo establece los diversos órdenes de princesa Mononoke. En nuestra vida diaria, las normas. Aunque habría participado en series animadas clásicas podemos percibir tres sistemas En nuestra vida diaria, podemos percibir tres sistemas o (como Heidi y La Abeja Maya) y en la cinta El Castillo círculos de normas: un orden natural que da vida al mundo, de Cagliostro (sobre una especie de ladrón de buen o círculos de normas: que lo hace ser lo que es. Un segundo círculo se estrecha corazón llamado Lupin III) se debe de considerar que su en las leyes que crea el hombre, que le dan orden a su opera prima –y tal vez la más intensa- es la esplendorosa un orden natural vida diaria. El tercero, aún más estrecho, está circunscrito Nausicaä del Valle del Viento. que da vida al mundo, que lo hace al regazo de la conciencia, es decir a la idea de lo que se La trama es compleja, en tanto que extraída de un considera correcto. largo manga del propio Miyasaki. La tierra en el futuro ser lo que es. Un segundo círculo se A pesar de que algunos teóricos del derecho quisieran es desoladora, sufre los estragos de una gran guerra que sostener que el círculo fundamental es la norma creada sucedió entre dioses de fuego (una clara evocación a los estrecha en las leyes que crea por el Estado, lo cierto es que los tres ámbitos están en ataques nucleares de un Miyasaki que vivió la posguerra constante relación, se entrecruzan y dan lugar a diversas de la segunda gran confrontación mundial) amplias el hombre, que le dan orden reglas de conducta. Tal como lo plantea Miyasaki, su extensiones desérticas, océanos ácidos, bosques venenosos a su vida diaria. El tercero, relación es fundamental, pues no se puede romper el infestados de insectos mutantes. Los humanos viven uno sin afectar al otro, por eso, la princesa defiende a los en reinos, pequeñas extensiones de tierras difícilmente aún más estrecho, está circunscrito al insectos y los bosques no sólo por su natural derecho a conservadas libres de la contaminación. Sin embargo, los vivir en el mundo, no sólo porque son fundamentales para bosques letales y su fauna crecen rápidamente y amenazan regazo de la conciencia, es decir a la descontaminar la tierra, sino además porque su conciencia con poner en peligro la existencia de los humanos. En este idea de lo que se considera correcto. se lo exige, le pide salvarlos, aun a pesar de su propia contexto Nausicaä, princesa del reino del Valle de los vida. Vientos, es una líder nata, que a pesar del peligro que Nausicaä del Valle del Viento nos recuerda esa representan, quiere a los bosques y su fauna, cree en su necesidad de armonizar los tres órdenes, de que nuestras derecho a la vida, de cohabitar el mundo. Sin embargo, el normas jurídicas no sólo permitan relacionar a los hombres reino de Tormekia, un estado militarista, pretende revivir a de manera justa, sino que además posibiliten una relación armoniosa con los otros uno de los dioses de fuego y con su poder exterminar el peligro de la jungla tóxica, para elementos del mundo y más aun, del hombre consigo mismo. n ello tiene que hacer la guerra no sólo con los insectos, sino con otros reinos. Nausicaä, descubre que el papel de los bosques es purificar la tierra, liberarla de su contaminación, además logra establecer una especie de onírico contacto con los insectos, con los cuales rubendiazlopez@hotmail.com
Miyasaki: Derecho, Orden Natural y Conciencia
e escuchado varias opiniones al respecto de la situación actual del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA). El común denominador entre todas es que aún quedan varios puestos por ser nombrados y, sobre todo, no se sabe cuánto dinero se va a destinar a este importante aspecto de la sociedad. Supongo que todas estas cuestiones -y más- deberán ser resueltas dentro de poco. Dudo mucho que la preocupación central sea, por ahora, el Ferial. El caso que llama mi atención es el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA) porque es un territorio que ha sido virgen desde hace seis años. Cuando se publicó la noticia de la creación de este Centro recuerdo que hubo un notable entusiasmo entre el sector intelectual del estado; pero poco a poco esa emoción se fue diluyendo. Hubo muchos talleres; una que otra exposición; una biblioteca sin préstamo para el público; muchas pinturas acomodadas en salas oscuras e invisibles para los curiosos, entre otras -pocas- cosas. Esto es que al parecer teníamos un organismo destinado a tallerear con los escritores locales; no obstante, el ADN nos indicaba otra cosa: investigar y estudiar. Y de esto último nada. Sí, ya lo he dicho en otras ocasiones, pero no me importa sonar monótono. Algo más preocupante: cuando el CIELA tenía la necesidad de recurrir al departamento de Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, uno hubiera querido inferir que la solicitud iba dirigida a alumnos que cumplieran con algunas de las siguientes características: algunos estudiantes con capacidades intelectuales sobresalientes; proyectos e ideas interesantes en vías de ser materializadas; apoyo logístico; escribir discursos; etcétera. Todo quedó en un deseo. Lo que ocurrió fue que, efectivamente, el CIELA mandaba pedir a algunos alumnos de la ahora carrera del
The Insolence
of
Office
Por levantar del suelo: sobre el CIELA Jorge Terrones Centro de las Artes y la Cultura de la UAA, sólo que la inteligencia de los estudiantes era absolutamente prescindible. ¿Qué trabajo tenían que hacer? Cargar sillas y, aplicando conocimientos profundísimos de geometría analítica, alinearlas de tal forma que si uno se parara de frente a estos objetos, imaginara a la audiencia partida en dos partes simétricas e, incluso, algebraicamente con zonas áureas. Dejando a un lado la parodia o, incluso más grave, el sarcasmo, ahora tengo que ser agresivo: esas labores humillantes sí que existieron. A ver, no estoy diciendo que ayudar a acomodar el escenario para una presentación cultural sea un trabajo innecesario. No. Lo que sí sostengo es ¿para qué solicitaron alumnos de una Universidad si su trabajo consistirá en acomodar sillas y mesas? Esta incógnita, seguramente aunada a muchas otras, rondan el cuestionario de muchos de los que quisimos ver un CIELA productivo. El momento de apartar -que no olvidar- un poco esos antecedentes me parece más que puntual. Por tanto -y a pesar de ser un lugar común- me detendré en el presente. Personalmente me considero un pesimista -en el sentido saramaguiano del término- y creo atractivo, en general, actuar pensando en el peor de los escenarios.
Supongamos lo siguiente: el ICA se va a encargar de cualquier disciplina artística menos de la literatura. Entonces el principal interrogante sería ¿sin dinero no habría investigación? Como esto es una simple hipótesis, me niego a aceptar esa virtualidad. Creo que aún quedan textos por escribir, tesis por publicar, y proyectos por realizar, aun cuando no haya una remuneración de por medio. En concreto se me ocurren dos ideas. 1) Crear un sitio de internet -ruego que nos olvidemos del sitio www.cielafraguas.blogspot.com: es muy largo y, uy, alguien se quedó con el password; además, si esa persona no invita al público, éste no puede ingresar al dominio- donde, periódicamente, se construya un espacio de divulgación de trabajos de alumnos interesados en el fenómeno literario, profesores con líneas de investigación definidas, críticos que quieran contribuir a difundir sus interpretaciones de la literatura, crear relaciones con teóricos del país que deseen ayudar a levantar al centro, etcétera. Acaso la presente sea una muy poco interesante proposición; pero, vamos, he leído muchas quejas y ningún intento por solucionar el problema. 2) Si de verdad queremos un CIELA vamos a tener que eliminar de nuestra memoria seis años; en este sentido, la propuesta es pensar que en este 2011 es cuando está por inaugurarse el Centro, es decir, 2004-2010, nunca existió -de hecho, así fue. Postdata: No sé a quién se le ocurrió la idea de contar en la entidad con un centro facultado para analizar teórica y críticamente el fenómeno literario; pero tengo que decir que fue una aportación brillante y hoy, no obstante, incompleta. ¿Por qué no tener un Centro de Investigación y Estudios Artísticos de Aguascalientes? Si estamos a tiempo de repensar el CIELA, creo que bien valdría la pena también tratar de expandir el horizonte. Ahí dejo el apunte. n jorgeterrones@live.com.mx www.mexicokafkiano.com
8
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
La semana imágenes
En reparación, como todo... Por Víctor Pérez
Rumbo a la Feria Nacional de San Marcos Por Roberto Guerra
Las majas de la UAA Por Víctor Pérez
Los caminos de la fe Por Gilberto Barrón
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
en
Melanconlía
Por Hugo Gómez
Obladi Oblada
Por Gilberto Barrón
Por irle al Atlás
Por Gilberto Barrón
9
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2010
Redacción
Con el propósito de dar seguimiento al trabajo que se esta realizando el gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre se reunió con el secretario del Medio Ambiente estatal, Jorge Durán Romo en el marco del proyecto "Aguascalientes: Estado Verde". En la reunión se analizaron las estrategias y los programas que ya se están desarrollando en Aguascalientes en coordinación con otras dependencias estatales, así como el acercamiento institucional que ha habido con asociaciones civiles y con instituciones nacionales e internacionales para consolidar este proyecto. Se está realizando una revisión a la legislación en materia ambiental con el objetivo de buscar nuevos esquemas de coordinación y de financiamiento que logren ampliar el alcance de los programas verdes en el estado.
se buscará fortalecer aún más el trabajo con las universidades, asociaciones Se indicó que en la consolidación de este gran proyecto, la participación de los jóvenes será fundamental para desarrollar todo un trabajo de concientización y de información en temas vitales para la entidad como lo son: cultura del agua, reforestación en espacios públicos y de escuelas, utilización de energías alternativas, recuperación de áreas de impacto ecológico y ahorro de energía. El comunicado de prensa indica que habrá una estrecha coordinación entre la Secretaría del Medio Ambiente estatal con dependencias como el Instituto de la Juventud y el Patronato de la Feria, además de que se buscará fortalecer el trabajo con las universidades, asociaciones civiles y con las propias dirigencias estudiantiles. El gobernador del Estado precisó que para lograr que Aguascalientes sea el primer Estado Verde del país, es necesario la participación de todos los ciudadanos y todos los sectores de la sociedad, “para que nuestro estado sea verdaderamente sustentable requerimos empezar a cambiar nuestros hábitos diarios, y fortalecer ese cambio con estrategias de mayor alcance económico y social, para que así, cada quien hagamos lo que nos corresponde hacer en el logro de este gran objetivo”.
n
10
Consideran fundamental la participación de los jóvenes en el proyecto
Avanzan las estrategias para consolidar el proyecto de Aguascalientes: Estado verde
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2010 •
Francisco Trejo Corona
Una anomalía en el ambiente: decenas de naranjas postradas sobre una manta junto a una tabla con vasos de bebidas preparadas en el arenoso piso de la carretera a México, parte de un improvisado puesto debajo de un puente, ya pasando Nissan pero aún sin llegar al aeropuerto, que tiene por fin refrescar a los peregrinos en su camino a San Juan de los Lagos. El propietario se identifica como Martín, quien desde su silla de plástico observa pacientemente a los caminantes, los cuales todavía ríen y traen paso acelerado. Apenas van comenzando. A pocos metros del puesto de jugos se encuentran dos unidades motorizadas de la Policía Estatal y Municipal, siendo estática la del Estado y un poco intermitente la presencia de la tricolor municipal, Martín comenta que no tiene permiso para sus actividades mercantiles, “aunque mi venta está tolerada por los oficiales”. Además de jugos de naranja, “a diez pesos casi un litro”, también ofrece vasos de agua purificada, los cuales son servidos por sus dos hijos, con un costo de cinco pesos por la misma medida. Una camioneta Astrovan, evidentemente chocolate, está a espaldas de Martín y sus hijos, dónde, además de cargar con más naranjas, descansa su señora. A diferencia de la apariencia de su puesto, la experiencia de Martín refrescando a los sanjuaneros no es improvisada, poniéndose en la carretera a México desde hace más de 20 años “no seguidos, pero comencé más o menos en el ochenta” y comentando que “no es por negocio, es por ayudar, aunque no está de más ganarse algo”. Al preguntarle si su profesión de diario también es la preparación de jugos y aguas frescas, Martín responde contrariamente: “soy maestro albañil, hago esto sólo por distracción”. El trabajador de la construcción titubea al responder sobre la posibilidad de vender
n
Sociedad y Justicia
Los caminos de la fe
Experimentados sanjuaneros viajan ligeros para cumplir con su manda n Vendimia el resto de los jugos –ocho- en lo que queda de su estancia, “pues chance y sí, aunque ayer viernes ni vendimos tanto” y puntualiza que aunque no vende lo que desearía, sí hay quien se refresque en el camino. Existen peregrinos, como Sergio y Yazmín, que no suelen comprar en los puestos instalados sobre la carretera, él considera que sólo retardan más el trayecto, y que provoca inconvenientes como pesadez, perder tiempo y “la de necesidad de ir al baño”. La pareja, de oficio taquero, tiene pensado llegar lo antes posible a La Chona (Encarnación de Díaz, Jalisco) para descansar, no en un hostal o entamalados en un cobertor, sino “con una chamarra y en la plaza, sentaditos una hora y luego a seguirle”. A la sombra de un señalamiento de tránsito está colocada una mujer, cuya única utilería es el banco dónde se postra, un garrafón de agua y vasos desechables. Si bien no regala el vital líquido, tampoco tiene precio definido sino “lo que sea su voluntad”, dice llamarse Guillermina y en poco más de una hora no ha vendido. Admite que la venta es mala y también que no paga permiso, al igual que Martín, además de no tener problemas con la autoridad por su actividad. Guillermina ha sido sanjuanera desde hace casi una década y espera emprender el camino el próximo 2 de febrero. Como peregrina, Guillermina ha sentido la necesidad de viajar ligera y agradece los esfuerzos de los vendedores, ya que evitan cargar grandes cantidades de agua. Viajar ligero lo enseña la ex-
informal a lo largo del camino hacia San Juan de los Lagos periencia, indica Gabriel, mesero profesional y quien desde hace 20 años se encuentra pagando una manda a la Virgen de San Juan de Los Lagos. “Le pedí que me curara de una enfermedad y a cambio vendría cada año”, precisa Gabriel, quien al momento del milagro tenía 14 años, “ahora tengo 34
y no he faltado un sólo año”. La mochila de Gabriel contiene “lo necesario, traigo vendas, alcohol y pomada” para atenderse en caso de dolencias. La chamarra de una vez la trae puesta, así como la gorra y lentes de sol, “al principio uno carga muchas cosas, pero el tiempo enseña que entre menos
traiga es mejor, eso no lo sabía los primeros años”, cuenta el mesero, quien aprovecha para reconocer la labor de todos aquellos colocados en la orilla de la carretera auxiliando, aunque sea cobrando, a los peregrinos, “ayudan a venir ligero y a tener las cosas conforme se necesiten”.
Peregrinos y naranjas, buena forma de llegar n Foto Gilberto Barrón
Operativo Peregrino Durante el Operativo Peregrino, 35 unidades motorizadas auxiliarán en rubros de salud, seguridad y servicio a peregrinos, además de que serán colocados letreros preventivos e informativos en las carreteras. El comercio ambulante detonado por la presencia de los sanjuaneros será supervisado y verificado por parte del área de Mercados de Municipio, Secretaría de Salud Estatal y Protección Civil. Habrá puestos de control a la altura de la planta NISSAN, en Central de abastos, Centro de salud Peñuelas y en el sur de dicho ejido. En estos lugares se estará brindando atención e información a los peregrinos, junto con agua y respuesta médica. Recomienda
11
Protección Civil caminar en grupos de mínimo cinco personas, mantenerse hidratado, realizar el trayecto sin cargas pesadas, portar una linterna con baterías cargadas, llevar calzado y ropa cómoda y que les dé abrigo suficiente. Las principales carreteras supervisadas en el operativo son la 45 norte y sur, junto la 70 poniente, contando en total con 200 elementos de las corporaciones participantes, contando con personal, además de patrulleros y seguridad, también de planta en siete puestos de control, que tendrá intensa actividad, de acuerdo con Protección Civil, hasta el día primero de febrero. Redacción
Para ellos el Camiino Real de Tierra Adentro es la ruta de la fe n Foto Gilberto Barrón
12 Sociedad y Justicia • DOMINGO 23 DE ENERO DE 2010 Redacción
Quedaron formalmente instaladas la Comisión de Parques, Jardines y Panteones, y la Comisión de Juventud y Deportes, mismas que estarán integradas por el regidor José Alberto Vera López, como presidente, y como colegiados, el síndico procurador Icuatlanetzi Cardona Luiz, el regidor Yuri Antonio Trinidad Montoya, la regidora Patricia García García y la regidora María Elena Tiscareño González. Su presidente, José Alberto Vera López, informó que realizará las gestiones necesarias para darle vida al Parque México y mejorar las instalaciones deportivas para que los jóvenes tengan un lugar digno de esparcimiento. Asimismo, solicitó a los integrantes que se destine parte del presupuesto para la construcción de un panteón y una sala de velación popular y que los costos estén al alcance de la población de escasos recursos.
Se comprometen a rescatar de la delincuencia los parques y espacios públicos Cardona Luiz compartió la inquietud de la creación del panteón señalando que es una necesidad prioritaria, además indicó que no hay dinero para pagar horas extras, por lo que señala que pedirá presu-
Remodelan Unidades medicas del IMSS Con una inversión de 5 mdp, el IMSS dará inicio a obras de remodelación y reordenamiento en la sala de Urgencias de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No.8. Los trabajos se encaminarán en la optimización, renovación e instalación de los espacios y equipos médicos. El área de Construcción de esta delegación informó que para aminorar las molestias que las obras puedan ocasionar a los usuarios, se ha previsto apoyar el servicio con la capacidad instalada de la UMF No. 9, ubicada en Av. Siglo XXI, así como del H.G.Z. No.1, ubicado en la Avenida José Ma. Chávez. La Unidad de médica, así como la UMF No.10, prestan servicio de medicina familiar de lunes a sábado y la UMF No.1 también en domingo, todas en horario de 8 de la mañana a 8 de la noche, de modo que cualquier trabajador puede recibir atención en forma oportuna. Redacción
En funciones comisiones de Parques y Juventud en el cabildo de Aguascalientes puesto a la Secretaría de Finanzas para informarse con relación a este tema. Por otra parte, señaló que las áreas verdes serán las que mayor se tomen en cuenta, ya que es uno de los compromisos de la alcaldesa Lorena Martínez Rodríguez. En su intervención la regidora
Patricia García García, mencionó que es de suma importancia rescatar los parques de la delincuencia que día a día se han adueñado de estos pocos espacios, planteó el mantenimiento y la construcción de más parques y jardines en la zona oriente, debido a que se
encuentran en lugares oscuros y abandonados. El regidor Yuri Antonio Trinidad Montoya, se adhirió a la idea de visitar a los directores de las dependencias relacionadas con ésta para demostrar que se quiere trabajar con eficiencia, calidad y
calidez a favor de los ciudadanos. Finalmente Vera López, agradeció a los integrantes el compartir las propuestas que beneficiarán a la población que más lo necesita, y afirmó que “no se trabajará por colores ni partidos, sino por la sociedad”.
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2010
Nadie está libre de decir tonterías; lo imperdonable es decirlas con énfasis Michel de Montaigne Sir Isaiah Berlin nació en Riga, Letonia en el seno de un hogar judío. Muy joven, casi un niño, se trasladó a Inglaterra junto con su familia. En este país se avecindó y permaneció en él hasta su muerte. Estudió en la Universidad de Oxford. Después profesó su magistratura en esa misma prestigiosa casa de estudios durante largos años. En sus principios académicos se dedicó a la filosofía. Posteriormente se ocupó con inusitada lucidez de la historias de las ideas y de la ciencia política. En estos temas consiguió, como se sabe, logros cardinales. En algún periodo de su vida, por breve tiempo, fue funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Gran Bretaña. Viajó en distintas ocasiones a la Unión Soviética. Dedicó parte de su tiempo en esas visitas a describir, para darla a conocer en Occidente, la situación de vida y obra de grandes literatos rusos contemporáneos, sometidos al ostracismo por el régimen estalinista. Las páginas que dedica a sus entrevistas con Pasternak y con Anna Ajmátova son, en verdad, conmovedoras. En relación a su trabajo como historiador de las ideas y politólogo habría que mencionar una de sus grandes virtudes: los puntos de vista de Berlin, por lo que hace a la evolución de las concepciones del mundo desde la perspectiva cultural y el arte de gobernar, poseen el poderoso atractivo que les confiere su ponderada combinación de sencillez y profundidad, resultantes de una comprensión a fondo de la realidad histórica en esos temas y de una notoria perspicacia sicológica. Espero que así lo constaten en la exposición de algunas de las ideas de este pensador que se incluyen más adelante. Isaiah Berlin publicó un amplio conjunto de escritos sobre temas de ciencia política e historia de las ideas. A él se debe la recuperación de pensadores casi desconocidos en ese entonces. Giambattista Vico y Johann Gottfried Herder estuvieron entre ellos. Examinó con gran penetración intelectual las ideas de estos dos expositores y defensores del romanticismo y las contrastó con la concepción del mundo privativa de la Ilustración. A la visión globalizadora, única y coherente de los ilustrados, opuso la noción de pluralismo, fundada en el hecho, señalado por los románticos aludidos, de que cada cultura produce sus propios criterios de legitimación y que éstos pueden diferir de cultura a cultura. Distinguió entre el pluralismo que él defiende en sus textos sobre el tema y el relativismo que rechaza. No se trata de decir que cada cultura es un organismo totalmente inconmen-
13
Perfil Isaiah Berlin y la modestia en el quehacer político Néstor Duch-Gary surable (totalmente independiente) respecto de las demás, como quiere el relativismo. Cuando se habla de pluralismo en el sentido de Berlin debe entenderse que si bien cada cultura tiene sus propios elementos de validación y legitimación, éstos son interpretables en términos de los otros que corresponden a otras culturas; hay como una suerte de “traducción” entre los rasgos constitutivos de las distintas culturas; no se trata de entes incomunicados y absolutamente aislados. A partir de estas ideas sobre verdades distintas que pueden coexistir comienza a construir su teoría política. A manera de preámbulo explica que aun en el caso de las ciencias naturales no es posible obtener una identificación de verdades únicas y absolutas y construir teorías completas a partir de esos conceptos. Piénsese, por ejemplo, en el caso de la explicación de la naturaleza de la luz. Hasta hoy no se sabe de manera concluyente si la luz es una partícula o una onda. En ciertos experimentos se comporta como partícula; en otros, como onda. Acaso es onda y es partícula al mismo tiempo o unas veces es partícula y otras, onda. Lo mismo ocurre en el caso de la teoría general de la relatividad y la visión cuántica de la cosmología. Ambas teorías son verdaderas (de acuerdo a los criterios de correspondencia de los enunciados teóricos con la realidad experimental) pero conducen a resultados no necesariamente idénticos. La conclusión que puede desprenderse de las consideraciones formuladas hasta aquí parce ser inexcusable: si en la Física, paradigma de la ciencia natural madura, se constatan las imposibilidades e incoherencias comentadas, ¿qué se puede esperar de las ciencias humanas y sociales en materia de completitud, globalidad, coherencia y unicidad? En ese sentido, Berlin, nos hace notar la inconsistencia de los valores humanos tradicionales en Occidente que, en principio, deberían orientar la conducta social. Nos hace notar que son incapaces de constituir una referencia conductual completa y coherente. Menciona algunos casos para ilustrar su punto de vista. No se puede ser estric-
tamente justo y al mismo tiempo generoso o bondadoso, nos dice. La piedad y el rigor justiciero no se llevan bien, la libertad plena y la igualdad sin restricciones no son compatibles, agrega. Tampoco es posible innovar y desarrollar actitudes creativas en un ámbito y al mismo tiempo respetar rigurosamente las prescripciones o reglas que especifican como se deben ejecutar ciertas actividades en ese mismo ámbito. En este sentido de las conductas ajustadas a reglas y la innovación, me permitiré una breve digresión. Hay de reglas a reglas o de normas a normas o de preceptos a preceptos. Aquellos que especifican con todo pormenor cómo deben desempeñarse ciertas tareas o hacerse ciertas cosas en un ámbito determinado son los que limitan la innovación y la creatividad en el dominio que rigen. Los preceptos, normas o reglas que establecen lo que no debe hacerse son más favorables al despliegue de las capacidades intelectuales de invención y descubrimiento de nuevas formas de hacer las cosas. Un argumento muy sencillo para apoyar esta apreciación es el siguiente: Supóngase que el conjunto de las formas posibles de realizar una cierta actividad es infinita. Por lo tanto, si se prescribe cuales son las formas en que se deben hacer las cosas se crea un subconjunto finito y queda un complemento infinito de cosas que ya no podrán realizarse. Al contrario: si lo que se prescribe es un subconjunto finito de lo que no se debe hacer, entonces queda un complemento infinito de formas posibles de hacer las cosas en el ámbito en cuestión. La validez del argumento no se altera si en vez de “infinito”
(término que puede parecer improcedente en este contexto) se admite que el conjunto de las distintas formas de hacer una actividad es un número extraordinariamente grande (como sí es el caso en la práctica) respecto al número de las prohibiciones. (Recuérdese que los mandamientos cristianos, con excepción de tres, todos son prohibiciones). Decíamos entonces que Berlin postula la no coherencia de los valores que guían la conducta social. De ahí, Berlin infiere que, por tanto, es imposible organizar las acciones de una sociedad de tal modo que cumplan un conjunto coherente de esos valores. Sólo es posible, indica, llegar a compromisos en donde se sacrifique parte de un cierto valor para incrementar la proporción de otro y eso en un momento dado y circunstancias bien determinadas en el ámbito situaciones concretas. No hay soluciones perfectas, completas, totales. Querer que las personas participen o sean sometidas a esquemas sociales perfectos es casi siempre una opción que conduce al fracaso. El conflicto entre valores producirá problemas y colisiones entre personas y grupos; esto parece ser inevitable. Berlin sugiere que esa situación de conflictos se puede minimizar promoviendo y conservando un difícil equilibrio; es decir, se trata de conseguir unos compromisos en equilibrio inestable constantemente amenazado y en constante necesidad de ser re establecido. Transcribo ahora literalmente: “sólo eso, repito,” nos dice Berlin “es el requisito para unas sociedades decentes y para una conducta moralmente aceptable; de otra manera es seguro que nos descarriaremos. Una solución bastante mediocre ¿verdad?” se dice él mismo. Nada de heroísmo, nada de grandiosidad y, sin embargo, cree que en ese proceder hay algo de verdad y tal vez eso baste. Berlin añade a esas ideas el comentario de un eminente filósofo norteamericano contemporáneo: “No hay razón a priori para que la verdad, cuando se le descubra, resulte necesariamente interesante”. Berlin propone una tarea gubernamental prioritaria. Dice que la primera obligación pública es evitar los extremos de sufrimiento. Acepta
que en situaciones de dificultad extrema pueden ponerse en práctica soluciones drásticas, pero añade que la historia nos enseña que los resultados casi nunca resultan ser los previstos. No hay garantía y, en ocasiones, ni siquiera la suficiente probabilidad de que tales acciones radicales produzcan mejoras. Se puede correr el riesgo de emprender una de esas soluciones drásticas a condición de estar siempre conscientes de que la equivocación es perfectamente posible y por consiguiente se debe estar dispuesto a cambiar. No hay que olvidar que en numerosas ocasiones el efecto de esas medidas conduce al sufrimiento de buen número de inocentes, situación que contradice la que considera prioridad fundamental de la acción pública, que es, como ya se dijo, evitar el sufrimiento. Lo mejor que puede hacerse, por regla general, continúa Berlin, es mantener un equilibrio, siquiera precario, que impida que surjan esas situaciones desesperadas; considera que éste es un requisito indispensable para una sociedad sana. La búsqueda de la perfección, de la coherencia absoluta, de las soluciones radicales y de largo alcance parece ser una receta segura para el derramamiento de sangre y “no es mejor, aun si la exigen los más sinceros idealistas, los más puros de corazón”. Otra de las prioridades señaladas por Berlin es la preservación de los derechos individuales; el respeto irrestricto a la persona por sí misma. Pero en este caso no debe perderse de vista que, paradójicamente, la defensa y preservación de los derechos individuales exige amplias acciones colectivas. Si Berlin está en lo cierto, quizá la actitud política inteligente debería ser entonces reconocer las limitaciones de las capacidades humanas y sólo proponerse modestos avances sustentados en compromisos permanentemente perfectibles. Yo añadiría que es importante también que los modestos logros exitosos sean preservados y que sobre ellos se añadan otros más y que no se abandonen resultados valiosos; se trata de no perder lo conseguido: no de otro modo ha actuado la evolución de las especies, proceso que ha sido capaz de crear por pequeños pasos elementales organismos de una extraordinaria complejidad, perfectamente ajustados a su medio ambiente. En suma: si quisiéramos resumir en unas cuantas palabras la tesis política de Berlin podríamos decir, acaso, que en política lo que hace falta es la suficiente humildad para reconocer las limitaciones humanas y refrenar el narcisismo de los dirigentes. Y así, por intermedio de compromisos y acuerdos precarios y perfectibles, proponerse la evitación de la mayor cantidad de sufrimiento para el mayor número de personas en un contexto de irrestricto respeto al individuo.
14 Cultura • DOMINGO 23 DE ENERO DE 2010
El turista ¿directo a DVD? Laura Guerrero Alonso
D
urante la ceremonia de entrega de los Globos de Oro el presentador Ricky Gervais expresó: “parece que este año todo estuvo realizado en tres dimensiones… excepto los personajes de El Turista”, la gente reaccionó con abucheos y la mayoría de la prensa, al día siguiente, reportaron que el comediante se había pasado de la raya provocando la molestia de los actores. Quizá Gervais sí se pasó, pero eso no le quita la verdad a sus palabras. Con todo lo que me duele decirlo, pues El Turista era una de mis películas más esperadas del año (además de que Johnny Depp me encanta y he seguido su trabajo desde 21 Jump Street), este largometraje en particular dejó mucho que desear. La trama del filme no tiene ningún chiste, no es algo que no hayamos visto antes, Angelina Jolie le da vida a Elise Clifton-Ward, una mujer misteriosa seguida por la policía, a la que por supuesto
logra esquivar a pesar de usar tacones de 15 y caminar de manera cadenciosa como en pasarela, incluso haciendo pequeñas pausas como para mostrar su espectacular atuendo; Depp encarna a Frank Tupelo, maestro de matemáticas norteamericano que vacaciona en Europa y que disfruta de leer historias de detectives . No podemos olvidar al inspector de Scotland Yard quien, en contra de las instrucciones de su jefe, mantiene un operativo internacional para seguir a Elise esperando atrapar a su antiguo amante, el misterioso Alexander Pearce. Es en este momento cuando los caminos de Jolie y Depp se cruzan, Elise trata de hacer creer a sus perseguidores que Frank es la persona a la que buscan, ya que se sospecha que el connotado criminal se ha practicado una compleja, y muy costosa, cirugía plástica. Este es el planteamiento y de ahí se derivan todas las escenas de acción y persecución por las calles y canales de Venecia. Desde el momento en que los
caminos de los protagonistas del filme se entrelazan había algo que me molestaba, algo que no podía precisar exactamente. ¿Qué era lo que no permitía que esta historia se me hiciera plausible? Por regla general, cuando se ponen a dos o más estrellas en un mismo proyecto cinematográfico la gente acude por millares a las salas de cine asegurando un éxito de taquilla, y esto sucede aunque la historia no sea tan buena (como en Ocean´s 11, 12 y 13) ¿Qué le faltó a El Turista? Después de mucho reflexionar creo que he dado en el clavo: No hay química entre Angelina y Johnny, bueno, entre Elise y Frank, cuando aparecen juntos no transmiten nada, por lo que es poco creíble e inexplicable el enamoramiento que se supone sucede entre los personajes en tan sólo dos días. Y ese es principalmente un error de la dirección de Florian Henckel von Donnersmarck que no supo lograr que dos buenos actores trasladaran a la pantalla la historia de pasión que él mismo
Ojos que no ven, corazón desierto de Iris García Joaquín Guillén Márquez
E
l país ha sido asaltado por una ola de violencia, perceptible debido a los medios que no dejan de hablar de ella y al miedo colectivo que se siente en las calles. De acuerdo a la Universidad Heidel-Berg, en Alemania, México es uno de los países más violentos del mundo, atrás de Somalia, Sudán, Irak, Afganistán y Pakistán. El narco, la violencia y la corrupción han dejado la vida diaria y han tomado, por asalto, otros medios de expresión. La literatura enfocada en este tipos de temas está asociada al norte de México; no es coincidencia que también sea el lugar de origen de los narcocorridos, cuyo escenario son esas tierras donde el dinero y el poder lo son todo. A primera vista, el libro de cuentos Ojos que no ven, corazón desierto de Iris García (Acapulco, Guerrero, 1977) llama la atención por su ubicación geográfica y porque sus autores son principalmente
hombres; en una leída más detenida y real, nos enfrentamos a una colección de textos que muestra la cotidianidad de tanta agresividad y la violencia en el país. De entrada, el libro nos ofrece dos puertas: “Ojos que no ven” y “Corazón desierto”. Conviene seguir las instrucciones propuestas en el libro para efectos de contrastar los cuentos contenidos en ambas secciones. Otro aspecto a recalcar es que el escenario de estos cuentos es (cuando se menciona) Acapulco. Nótese, de nuevo, el contraste con los tópicos y regiones de este tipo de literatura al ser ubicada al sur y no al norte del país. Cada sección del libro está claramente diferenciada por la cantidad de textos y la perspectiva desde la cual se narran. En la primera parte vemos a los actores principales en su clímax personal. En la segunda, la perspectiva es la de las víctimas, los personajes accidentales (y accidentados) del abandono, el crimen
y la prostitución. “Ojos que no ven” no es sólo un título atinado para esta parte del libro, también refleja el sentir del lector frente a muchos de estos temas. Nadie sabe lo que está pasando; nosotros mismos no podemos verlo. Esta sección parece ser la más virtuosa del libro en más de un aspecto. Pese a no arrojar referencias directas a libros, autores o géneros, aquí nos encontramos con una escritora y lectora del género periodístico (cabe señalar que Iris García también es periodista), de la novela negra y policiaca. En cambio, en la segunda parte del libro, el eco de nombres como Coleridge (mencionado en el cuento «Designios») prácticamente no pesa. El juego de la intertextualidad es mayor en la mitad que da bienvenida. Sopesando los diez cuentos contenidos en Ojos que no ven, corazón desierto, no es difícil distinguir una superior claridad en los primeros cinco –queda en la conciencia del siempre ocioso y
ayudó a escribir. Las revistas especializadas en cine cuentan que este largometraje estaba destinado a ser protagonizado por Tom Cruise y Charlize Theron, quizá ellos habrían logrado traer algo de vida a la trama, la personalidad de este actor no hubiera sobrepasado a su personaje, y tal vez, de esa manera, la película tendría más éxito. Yo considero que a Johnny Depp le quedó chico Frank Tupelo, ya que está acostumbrado a papeles que le presenten retos y que le permitan desplegar todo su potencial histriónico (Edward Manos de Tijera, El Sombrerero Loco, Jack Sparrow, Dillinger, Sweeney Todd, Willy Wonka, J.M. Barrie, etc.). Me imagino que le sucedió algo así como cuando a uno le quedan chicos los zapatos e intenta no moverse para que no le duela. Así, en El Turista, Depp evita mucho movimiento actoral, casi como si le hubieran aplicado mal el botox e intenta hacerse a un lado para dejar brillar a Angelina. Ella por su parte, también sobrepasó a Elise, pues toda la producción parece estar planeada para hacerla resaltar como la estrella que es: los escenarios magníficos que proveen París y Venecia, el maquillaje recargado, el vestuario con toques de los años 50, la iluminación, el mobiliario, la dirección de cámara y actoral, todo para hacer brillar a Jolie como ella misma, no como su personaje. Esto ya era suficiente para ponerle a la película la proverbial piedra alrededor del cuello, pero si además le incluimos una innumerable serie de clichés que abundan en la historia: la malvada mafia rusa (por supuesto con un Iván entre ellos), el obsesionado policía, el misterioso villano oculto (no
tanto para no poder organizar una mega fiesta de gala en el centro de Venecia a la que toda la crème de la crème está invitada), el corrupto policía italiano que arriesga su pensión por unos cientos de miles de euros), el norteamericano despistado y, no podía faltar, la femme fatale; pues no se puede esperar que sea el éxito que se vaticinaba, cuando menos en las salas de cine. Porque, además de eso y a pesar de todo, considero que va a tener éxito cuando salga en video, pues finalmente, no deja de ser una película “palomera”, para pasar un buen sábado por la tarde en compañía de la familia y los amigos, así que, cuando tengan oportunidad réntela y disfrútenla. n
desinteresado lector pensar en si esto es intencional. Tampoco le quito mérito ni es por simple gusto subjetivo declarar esto: los cuentos «Gatos Pardos», «Río revuelto» y «Ojos que no ven» no son sólo los más apantallantes, sino los mejor narrados y con personajes más memorables. No le quito el mérito a otros cuentos; «Un poco de cariño», contenido en la segunda parte, parece marcar la línea por la que se debió guiar a los cuentos de la segunda sección, donde las historias y las formas de hablar son más vivas, y los personajes no son grises. La técnica narrativa de la mayoría de los cuentos parece pertenecer o hacerse guiños con el realismo sucio y la literatura «negra». Esto es más notorio en la primera mitad, donde las acciones son más bruscas: no existen barroquismos ni oraciones extras, lo que facilita el sentir general. Desde los títulos, la economía del lenguaje es bastante notoria. «Ojos que no ven…» trae a la mente, de manera instantánea, «corazón que no siente». Lo mismo pasa, por ejemplo, con el cuento «Mala hierba», en el que Iris García juega con la imaginación del lector. Otro ejemplo es «Líneas paralelas», donde prácticamente podemos ver la pantalla divida en dos para colapsar sólo
en el personaje masculino de la historia. Otro de los juegos notorios de García se ejerce sobre las expectativas del lector; aquí se encuentra una táctica común y probada de la literatura policiaca y de cuentos cortazianos: los personajes y las situaciones cambian conforme el lector le da vuelta a la página. Sobresale en esta misma línea el cuento «Río revuelto», en el que la noción de bien y mal va mucho más allá de lo que uno puede pensar de los personajes. El lector no sabe qué esperar del narrador, de los protagonistas o de ambos, mucho menos de la autora. Ejemplifico con este fragmento: -¿Sabes una cosa, licenciado Carvajal? La ventaja de vivir en un estado tan violento es que cuando se quiere asesinar a un funcionario público, siempre hay alguien a quien echarle la culpa. El éxito de la narrativa de Iris García no se debe a la historia, sino a los personajes tan vivos que podrían ser tus vecinos; son tan verosímiles que trascienden la ficción, y eso es algo que asusta por parecer tan real. Es perverso pero negarlo es ya inevitable.
lola_2301@hotmail.com
Productor: Graham King, Tim Headington, Roger Birnbaum, Gary Barber y Jonathan Glickman; Director: Florian Henckel von Donnersmarck; Guión: Florian Henckel von Donnersmarck, Cristopher McQuarrie y Julian Fellowes, basados en la historia Anthony Zimmer de Jérôme Salle; Música: James Newton Howard; Fotografía: John Seale; Edición: Joe Hutshing y Patricia Rommel; Reparto: Johnny Depp, Angelina Jolie, Paul Bettany, Timothy Dalton, Steven Berkoff, Rufus Sewell y Christian De Sica
Ojos que no ven, corazón desierto. Iris García. Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010
14 Cultura • DOMINGO 23 DE ENERO DE 2010
La mutabilidad del América Carlos Espinoza Yuen
C
aramba, había visto muchas cosas en este mundo y más aún en nuestro futbol, pero jamás había sido testigo de cómo un águila puede convertirse en un ratón. Así, tal y como se oye, hoy, el América no es más que la caricatura de lo que una vez fue, de aquella mística y grandeza que lo caracterizaron en la década dorada de los ochentas, en la que dominaron a placer el medio nacional, no queda casi nada. Hoy a esta ave le gana cualquiera, lo mismo le da empatar y perder los partidos que ganarlos, simple y sencillamente sale cada semana a arrastrar el apellido, ya no sólo en las canchas ajenas, sino en el mismo Estadio Azteca. Incluso, como llegó a declarar recientemente el argentino Lucas Lobos, del conjunto de Tigres de Nuevo León: Al América ya no reviste tanto ganarle. Vaya golpe a una institución acostumbrada a generar polémica, a cosechar amor intenso y odio profundo, a siempre estar en la cima aunque sea a billetazo limpio, a dividir al país y llenar estadios. Ahora resulta que no, de ese mítico cuadro no queda más que el color de la playera, y eso un tanto escondido entre tanta publicidad; ahora son otras escuadras las que toman el rol de protagonistas, como Pachuca, Toluca, Santos Laguna o Monterrey, y al América que Dios lo ayude. ¡Por favor, es lastimero ver a las Águilas de esta manera! Jugar sin sangre, sin corazón, sin entrega, sin alguien que grite, reclame y llore. ¿Dónde están, Zaguinho, Reinoso, Ortega, Bacas, Tena, Aguirre, Zelada? ¿Dónde andan esas contrataciones explosivas que con sólo imaginarlas vestidas con el uniforme amarillo uno se ilusionaba o empezaba a presagiar lo peor, dependiendo el favoritismo? Porque nadie puede rebatir el hecho de que los apellidos Rojas, Sánchez, Reyna, Vuoso, Montenegro, Pardo y Martínez, por mencionar algunos, no asustan a nadie. Entre la ineptitud de su presi-
dente, la ineficacia de la directiva, la terquedad y pose de gurú del técnico y la apatía de la gran mayoría del plantel, estas Águilas más bien parecen pequeños pollos, temerosos, arrinconados. Traicionan la historia del club y los fundamentos sobre los cuales se cimentó este equipo: ganar, golear y gustar, infundir pánico, jugar para la tribuna, hacer magia, crear polémica, avasallar la Liga. Y es que el guión de cada fin de semana ya nos lo sabemos, no hay mucho de donde escoger: si el rival marca primero, entonces los de Coapa se avientan al frente sin ton ni son, con desorden confundido con empuje, se desesperan, no hay paciencia ni conjunto y lo más probable es que les metan el segundo o hasta el tercero antes de que se consiga la igualada. Por el contrario, si el América anota en primera instancia, entonces los vendedores
de los estadios sonríen con alegría y sacan a la venta las almohadas, porque se avecina un partido tremendamente aburrido, con los emplumados tirados atrás, defendiendo mezquinamente el golecito y que la Virgen los ampare. Esto ya no puede ser cuestión de técnicos, el problema es más de fondo. Desde 2005, que fue la última vez que el América impuso respeto y se le veía como una autoridad, todo ha sido decepción tras decepción, pretexto tras pretexto y derrota tras derrota, cayendo incluso en la desgracia. Que si el rival nos estudió bien, que si el público no pesa, que si el sol pegaba muy fuerte o que si el pasto estaba crecido, incluso, por increíble que parezca, que si el árbitro nos roba siempre. ¿Alguien les cree esos discursos malhechos, dignos de un equipo chiquito y del cual
Siguen sin dar resultados en el América n Foto Reuters
siempre abusan los grandes? Esto ya da pena, en serio. Como broma es buena, es más, pasa una o dos veces, pero ¿cada partido? Lo de ganarle al América empieza a perder chiste y francamente, la burla a los americanistas deja de ser divertida de tan constante que se vuelve. Soy seguidor del América desde niño y estoy seguro que en estos cinco años, alguien me cambió el equipo. No puedo creer que esté viendo a once cuasi desconocidos enfundados en una de las dos playeras más populares, importantes y reconocidas de México, me niego a creer que estos irresponsables quieran a toda costa destruir el prestigio y renombre de mi equipo. No, estos no son americanistas de verdad, salvo sus contadas excepciones, estos son solo unos parásitos de mis Águilas, que se empeñan en hundir al club y quitarle la presencia. Habrá que tener mucho cuidado, señor Bauer. Porque lo peor que puede pasarle al América no es perder y perder partidos, esas son cosas inherentes a un deporte. Lo más grave es justamente, lo que ya está ocurriendo: que ya ni siquiera se le juegue al azulcrema como si
fueran finales, que ya no sea tan importante la victoria ante nuestro equipo, y lo que es aún peor, que deje de amarse u odiarse a las Águilas y simplemente, se les ignore. Eso sí es imperdonable, señor Emilio, que el equipo sea uno más del montón, nada más que otro participante del torneo. ¿O es que actualmente alguien considera victoria segura del América ante algún rival? ¿Alguien le tiene temor o respeto a las Águilas actuales? No, ya no. Ojo, mucho ojo, señores. O vuelven a las bases y premisas que hicieron grande a la institución o prepárense para perder a la gallina de los huevos de oro, y es que la verdad, ya ni siquiera como producto de mercadotecnia está funcionando bien. En fin, habrá que seguir de cerca a este América tan cambiante. Habrá que ver si en uno de esos giros inesperados de la trama, deja de ser ratón, se vuelve fénix y emprende nuevamente el vuelo por aquellos cielos de gloria que tan olvidados están por los de Coapa. Un día eres águila y otro, ratón. Son de esas cosas que pasan en el futbol.
GobEdo es un muñeco, muy grande y de cartón DOMINGO 24 DE ENERO DE 2011
n
Los trabajadores deben peinarse, bañarse y tener buena actitud
Esta vez en Hidalgo
Ordena limpieza la Oficialía Mayor Staff
El 27 de diciembre de 2010, en reunión de gabinete, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dejó claro a sus colaboradores, que “en esta nueva etapa no podemos admitir dilaciones, ni burocratizaciones excesivas, ni medios tiempos”. Enfática y vehementemente señaló que su gobierno debería marcar la diferencia, “porque no podemos dar cabida ya nunca más a la improvisación y al desorden”. A menos de un mes de tan claras instrucciones, los flamantes encargados de la Oficialía Mayor han hecho llegar a las dependencias un comunicado acerca de la imagen personal que deberán observar los funcionarios de gobierno. El comunicado de la Oficialía comienza como una penetrante reflexión acerca de la “imagen profesional”; no sólo la entiende
como proyección del individuo “como de la misma Dependencia y/o Entidad (sic que se reboruja entre el tin marín de do pingüe)”, también aclara que la vestimenta, el peinado y la higiene son “valores personales”, en un evidente desmarque de la administración anterior, donde los valores eran frases de la wikiquote que el DIF estatal distribuía a manos llenas en bonitos formatos. El comunicado remitido a los trabajadores de gobierno propone, entre otras cosas, que ser inteligente da una buena imagen propia. Agudas consideraciones que, sin lugar a duda, resultan prioritarias, por lo que cualquier “dilación” en su difusión hubiera sido imperdonable. En seguida aparece una lista de normas que los empleados deben cumplir: de lunes a jueves todos irán con vestimenta formal, los viernes el código se relaja y podrán ir a
Dime qué comen los niños
Discurso político de Moreira
6
Abelardo Reyes Sahagún
Rafael Sánchez
trabajar con ropa casual. Desde luego no se aclara en el documento que la excepción de los viernes es una costumbre gringa que se ha adoptado en nuestro país nomás porque sí. Con una redacción que deja mucho que desear, la Oficialía Mayor Además aclara que los trabajadores están obligados a “manejar” un lenguaje “propio”, ¿esto querrá decir que cada trabajador tendrá que inventar su propio idioma?, creemos que no, al parecer lo que se quiso decir fue que había que utilizar un lenguaje apropiado. También se incluyen como normas “ser atento”, “[tener] actitud positiva”, “[tener] respeto hacia los demás”, “[mostrar] compromiso hacia tu trabajo”, “actúa con integridad” y, la joya de la corona, “procura la exactitud”. A partir de ahora, pues, los funcionarios de gobierno no sólo tendrán que preocuparse por cumplir con sus obligaciones sino que deberán observar un reglamento “improvisado” que alguien deberá vigilar. Improvisado porque no parece una estrategia seria, es más bien una ocurrencia que busca justificar algún puesto. ¿Qué van a hacer con los empleados no muy “inteligentes”?, ¿los van a despedir por su incapacidad de proyectar una buena imagen? ¿Qué ocurrirá con los redactores del comunicado, quienes en menos de una página han cometido barbarismos y solecismos dignos de un mal estudiante de secundaria?, ¿no es eso también una “proyección del individuo como de la misma Dependencia y/o Entidad”? A menos de un mes de que el gobernador exigiera disminuir la burocratización y eliminar la improvisación y el desorden, la Oficialía Mayor ha generado un ambiente de intranquilidad entre los trabajadores, muchos de los cuales deberán estirar sus sueldos para comprar ropa nueva, volverse más inteligentes y procurar “la exactitud”, aunque nadie sepa qué quiera decir eso.
Misayaki: Derecho, Orden Natural y Conciencia
6
Rafael Sánchez
Tepeji del Río, Hgo. La explosión de un carro bomba en la comunidad del Carmen dejó como saldo un policía muerto y tres más heridos. El estallido ocurrió luego de una llamada telefónica en la que se informaba sobre un vehículo abandonado con dos cuerpos sin vida en su interior. n Foto Notimex
Primer aniversario
La Paz. Con un desfile cívico por las principales calles de esta ciudad, bolivianos festejan el primer año como Estado Plurinacional, por lo que el presidente Evo Morales emitirá un informe en la Asamblea Legislativa. n Foto Ap
Isaiah Berlin (1909-1997) La condición indigente de nuestro discurso político cotidiano, su incapacidad de convencer ha producido un clima de desánimo, una situación de ambigüedad y descrédito en torno al arte de conducir los asuntos públicos. Con el afán de contrarrestar o atenuar tales percepciones desfavorables, incluyo a continuación algunas de las ideas de uno de los pensadores clásicos sobre el oficio de manejar los asuntos que conciernen al gobierno de las sociedades humanas. Acaso de este modo pueda conseguirse un más razonable equilibrio de nuestras creencias al revisar un punto de vista académicamente calificado y notoriamente influyente en el siglo XX respecto a este tema. A PAGINA 13
Por levantar del suelo: sobre el CIELA
7
Jorge Terrones
7