VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 660 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx
Unos van por un sendero recto, Otros caminan en círculo, Añoran el regreso a la casa paterna Y esperan a la amiga de otros tiempos. Mi camino, en cambio, no es ni recto, ni curvo, Llevo conmigo el infortunio, Voy hacia nunca, hacia ninguna parte, Como un tren sobre el abismo.
n
Foto Hugo Gómez
Ana Ajmatova
n
Determina Conapred que promueve homofobia y discriminación
Discriminatorios los dichos de Sandoval Íñiguez
n Naciones
menos afectadas: Japón y Corea
México, con mayor tasa de obesidad en mundo: OCDE n El 30% de adultos, con obesidad y 69.5 con sobrepeso. En segundo lugar, Estados Unidos.
La institución llamó además a los gobiernos a tomar medidas para luchar contra este problema. n
La Jornada
n
Toman protesta comisionados del ITEA
“No sé si alguno de ustedes les gustaría que lo adoptaran un par de lesbianas o un par de maricones. Creo que no”, declaró aquí en Aguascalientes el 15 de agosto pasado
n
La Jornada
Buscan empresarios vender bonos de carbono
Anuncia Jatco nuevas inversiones en Aguascalientes De la Redacción
n
n
5
Mauricio Navarro
Empezará a pagar Diego Luna la próxima semana n
8
Susana Rodríguez
n
15
Aunque todavía no concluye el periodo de la actual administración del ITEA, ayer tomaron protesta los comisionados recién electos n Foto Germán Treviño
Jennifer González
n
4
2
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
La Purísima... Grilla Director FUNDADOR
n
Carlos Payán Velver
Gran Visión Aguascalientes, trabajo de empresarios por el estado n Lágrimas en el Congreso n Cadena Cruz, también busca dirigir CCEA
Atomizada. Así esperan algunos empresarios la elección del Consejo Coordinador Empresarial. Resulta que serán entre cinco y siete los suspirantes a dirigir el consejo, y en ese tenor, se espera una elección sumamente cerrada en la que, auguran, el ganador saldría perdiendo, pues al no tener el reconocimiento de buena parte de los agremiados, carecería de legitimidad. Ayer un grupo de empresarios presentó un proyecto denominado Aguascalientes, Gran Visión. Es una agenda que piensan presentar a las autoridades electas en materia de empleo, desarrollo tecnológico, cultura y educación, ecología y desarrollo sustentable, salud y participación democrática, estado de derecho y demografía, entre otros temas. En la presentación no se profundizó demasiado. Hubo algunos temas que de entrada parecieron interesantes y bien trabajados, como el de desarrollo tecnológico, generación de empleo, salud y el de desarrollo sustentable. La agenda es perfectible, aseguró Juan Manuel López Valdivia, quien encabezó la presentación. Y sí, hay mucho que trabajar, pues al menos en los proyectos de estos empresarios todo fue partir de cero prácticamente. Aguascalientes necesita un empresariado fuerte, que reclame y que no se amedrente ni negocie cuestiones personales. Ojalá que varios de los puntos de este proyecto cuajen para subir al resto de las asociaciones de empresarios y fortalecer a los empleadores del estado. Opacidad en primer relevo del Instituto de Transparencia. Como si no hubieran sido suficientemente cuestionados los nombramientos del Ombudsman local y los consejeros electorales, el Congreso nos regaló una renovación del Instituto de Transparencia con un tufo a intereses más fuerte que el
del proceso de hace cuatro años. Ayer no ganaron quienes rindieron protesta, sino el PRI, los gobiernos saliente y entrante y, según fuentes, una parte de la bancada del PAN. El PRI, porque logró posicionar a la que dicen, es gente cercana al gobierno entrante, María Elena Martínez. Jesús Martínez tuvo un altercado con la diputada Mónica Delgado, gente del actual presidente local del PAN, Arturo González. Eso nadie nos lo dijo, hubo al menos otros 27 testigos además de nosotros. A tal grado llegó la discusión que no se quedó en reuniones internas, sino que en su curul, frente a los reporteros, Delgado le advirtió que “yo voy por lo mío” y obtuvo un “nomás acuérdese que esto es de ida y vuelta” como respuesta, que provocó el llanto de la legisladora. Según nos explicaron, tras semanas de insistencia por parte del coordinador panista, la bancada accedió a impulsar a su asesora externa Silvia Montelongo para ser comisionada de transparencia; sin embargo, a la hora de ponerse de acuerdo con la comisión de gobierno, decidió impulsar a Ma. Cristina Díaz León. Aunque al final los nueve panistas se disciplinaron, el mensaje de división fue muy claro. Tanto, que Jaime Gallo resultó presidente de la mesa directiva del extraordinario y cuidó esa posición hasta que la toma de protesta terminó. Después la encargó a Beatriz Santillán y regresó para desahogar los últimos dictámenes.
Directora General
Carmen Lira Saade
DIRECTOR editorial
El apoyo de los panistas fue importante porque con las ausencias de Juan Manuel Flores Femat y Edgar Bussón, el PRI nunca vio más en riesgo la obtención de los 18 votos.
Manuel Appendini Carrera DIRECTOR ADMINISTRATIVo
Francisco M. Aguirre Arias
Pero el PAN no fue transparente en esta elección. Después del pleito entre Jesús y Mónica, ella se ausentó de la sala. Luego de que se repartieran las cédulas para votar, otro diputado del PAN salió con el papel en la mano y a su regreso se le entregó otro.
EDICIÓN
J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes
Es decir, Mónica Delgado no votó. Quien votó dos veces fue ese otro panista y así se alcanzaron los 25 votos.
CORRECCIÓN DE ESTILO
Horacio J. González Jildardo González Romero
Todo quedó en meras intenciones, respecto a la posible candidatura del presidente de COPARMEX, Manuel Cadena Cruz hacia la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA). Dijo que de los 34 organismos empresariales que conforman el consejo, solamente siete líderes empresariales le externaron su apoyo. Mientras tanto, el que también anda entre azul y buenas noches es el presidente de los ingenieros civiles, Juan Manuel Torres Escalante, quien no desestima el puesto, pero que no completaría las canicas (votos) en caso de que su colega, Miguel Ángel Godínez Antillón no decline por su registro, lo cual es casi impensable. A este último por cierto, es al que se le puede ver más posicionado entre el empresariado, a pesar de que algunos de sus exagremiados ya comenzaron con el rumor de que no salió muy bien en su gestión al frente de la CMIC, sin atreverse a argumentar. En la IP también se vive la política.
Fotografía y edición de fotografía
Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN
Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx
coordinador mercadotecnia
Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@ lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx
Una de cal por las seis de arena, Panteras derrota a su compañero de sótano Luis Vázquez
Panteras recibió ayer al equipo Volcanes del Estado de México ,derrotándolos por contundente marcador de 130-60, ambos equipos compartían el sótano de la tabla general en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional con igual marca 0-6; la entrada al gimnasio Hermanos Carreón fue regular a pesar de la promoción lanzada por el club, en la cual las damas ingresaban de forma gratuita. El encuentro inició con pérdidas de balones por parte de ambos equipos, los cuales se mostraron nerviosos, Volcanes se fue arriba con canasta de tres puntos anotado por Thoms Carl, Joel Muñoz acortaría para los locales anotando dos puntos, las acciones continuaron parejas, para inclinarse hacia los visitantes que lograron colocarse hasta seis puntos por arriba de Panteras a la mitad del primer cuarto, el conjunto felino reaccionó y con 2:20 por jugar remontaron el marcador a 17-15, para concluir arriba por
diez puntos 27-17. El segundo cuarto Panteras lució y mantuvo el control del marcador, de esta forma el coach Pancho Ramírez rotó a todo su equipo dando la oportunidad a cada uno de los integrantes del roster, ambas quintetas se fueron al descanso con un marcador para los locales 62-25. De regreso a la duela para la segunda mitad del encuentro, ya con una diferencia que presagiaba ser escandalosa, el coach local continuó rotando a sus jugadores, situación que no se había llevado a cabo en encuentros anteriores, aprovechando muy bien la oportunidad que presentaba el rival, para deleite del respetable se presentaron varias jugadas espectaculares como robos, clavadas, etc. El tercer periodo cerró con una diferencia de cincuenta y cuatro puntos 98-44. Para el último periodo, Panteras lejos de bajar la guardia continuó incrementando el marcador y poniendo en práctica las instrucciones y jugadas que en escasos tres entrenamientos Francisco Ramírez les trasmitió, por
su parte Volcanes ya no presentó menor resistencia rogando que el tiempo transcurriera para concluir el partido, finalmente el marcador indicó setenta puntos de ventaja, 130-60 una de las mayores, si no es que la mayor presentada en la nueva era felina. Los mejores anotadores por Panerasfueron Ricardo Meléndez con 33 puntos, Isaac Gutiérrez con 17, Jorge Casillas anotó 16, con 14 puntos cada uno Gabriel
La Jornada Aguascalientes
Colon y Keith Gayden, Luis Rangel aportó once puntos, en cuanto a rebotes Keith Gayden y Antonio García lograron diez cada uno. Por Volcanes Jesús Rivera anotó doce puntos y con once, se colocó Lonnie Funderburke y Jones Nicholas con diez. Para mañana la situación será muy diferente, Panteras recibirá al único equipo invicto de la LNBP, Pioneros de Cancún que tiene récord de 7-0. n
Foto Luis Vázquez
n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n
Número de certificado de licitud de título 14405.
n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n
Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.
n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101
3
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Jennifer González
El alcalde capitalino, Adrián Ventura Dávila, anticipó que hoy podría aprobarse en cabildo la adhesión del ayuntamiento al mando único policial y la próxima semana se firmaría el convenio con el ejecutivo para hacerlo efectivo. Ventura Dávila hizo el anunció durante una entrevista posterior a su reunión con delegados federales y aunque aseguró que “es un borrador que tenemos prácticamente terminado”, después comentó que “este dictamen está aprobado por la comisión de seguridad pública (…), por parte de la secretaría de finanzas, por parte del secretario de seguridad pública (…); ya los regidores tienen el convenio en sus manos”. Aclaró también que es un mando único, no policía única y que en esos términos “el secretario de seguridad pública sigue existiendo; el convenio radica en que el secretario de municipio está de acuerdo en que el secretario de seguridad pública estatal dicte en materia de seguridad y será tomado por la presidencia municipal”. Según el edil, una vez que Rolando Hidalgo Eddy asuma la coordinación de las policías estatal y municipal, sus decisiones y Jennifer González
El Congreso del estado aprobó ayer, en su primer período extraordinario, reformas a la Constitución local que limitan sueldos y percepciones excepcionales de los magistrados y jueces del Poder Judicial del estado, los más altos del estado, y que establecen que a partir del próximo año ningún funcionario público gane más que el gobernador. Por unanimidad, los diputados incluyeron en la Carta Magna del estado que "ningún servidor público podrá recibir remuneración (…) por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el gobernador del estado en el presupuesto correspondiente y éste a su vez no podrá percibir un ingreso mayor al del presidente de la República en términos de lo establecido en el artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos". Los transitorios validaron que los magistrados y jueces conserven la nómina que hoy tienen hasta que terminen el encargo, pero que al año siguiente de la entrada en vigor de la reforma, "las gratificaciones, premios recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier remuneración en dinero o especie" se otorgue por un monto que no supere las percepciones del jefe del ejecutivo estatal.
n
Se haría efectivo con el gobierno del estado para la próxima semana
Sugiere Adrián Ventura aprobación del cabildo, hoy, al mando único policial n
SSPyTM mantiene responsabilidades financieras y tránsito no se adhiere al esquema
criterios “serán bajados a toda la corporación a través del secretario de seguridad pública municipal”,
pero la función administrativa de la corporación -incluida la nómina de los elementos- seguiría siendo
Con la policía única se habla en términos de mando solamente
n
Foto
Hugo Gómez
n
responsabilidad del ayuntamiento porque no se han hecho las modificaciones constitucionales. Además, agregó, la dirección de tránsito y vialidad no entraría en este esquema. Cuestionado sobre la resistencia que varios municipios del país han puesto para agregarse a este modo de trabajo, afirmó que “el criterio que se ha manejado en la AMMAC es que los Municipios que decidan hacerlo lo puedan hacer y puedan tomar esta decisión”, que si bien no es la solución definitiva a los problemas de seguridad pública, sí es un avance. Con respecto a la reunión que sostuvo con los delegados, el presidente municipal de Aguascalientes informó que se acordó colaborar para “bajar más rápido los recursos”; sin embargo, a diferencia del gobernador, sostuvo que en el municipio “hemos tra-
bajado muy bien con ellos, hemos trabajado perfectamente bien con SEDESOL, con la Secretaría de Economía (…), con la Secretaría de Agricultura también hemos trabajado muy de la mano”. En otro orden de ideas, dio a conocer que la contraloría municipal estaría iniciando una investigación relacionada con la licitación de algunos chalecos antibalas que se encuentran almacenados y a los que al parecer no se les realizaron pruebas de balística antes de ser adquiridos. “También vamos a llevar a cabo una investigación importante en el área de pedido, en el área del Taller Municipal, creemos que hay algunos casos excesivos que a lo mejor están bien justificados, pero todas las áreas deben de estar bien revisadas para que los recursos de la administración municipal se apliquen de manera eficiente”, finalizó.
Los diputados ratificaron que nadie gane más que el gobernador
Limitarán sueldos y percepciones extraordinarias de jueces y magistrados n
Los actuales miembros del STJ conservarán la nómina hasta que terminen encargo
De este modo, los magistrados que se unan al STJ cuando esto cobre vigencia dejarían de recibir los más de 77 mil pesos de sueldo que perciben, mientras que los salarios de jueces ya acatan la disposición; sin embargo, en ambos casos se revisarían otras percepciones como despensa, vales de gasolina y ayudas de renta y transporte. Por remuneración se entenderá legalmente "toda percepción en efectivo o en especie", lo que abarca "dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones". En cambio, excluye "los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales" y tampoco contempla jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, liquidaciones, préstamos o créditos que no contemple la ley ni servicios de seguridad privada "que requieran los servi-
dores públicos en función de su encargo". Con esta modificación, los tres poderes estatales -incluyendo entidades y dependencias-, los ayuntamientos y los órganos autónomos que reciban dinero del erario y cuya existencia reconozca la propia Constitución del estado –lo que deja fuera al Instituto de Transparencia-, quedan obligados a incluir en sus proyectos de presupuestos "los tabuladores desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos" y deberán diferenciar entre cada uno de sus componentes. Una vez aprobada esta propuesta, que la Legislatura completa celebró, la diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Nora Ruvalcaba Gámez, la consideró tardía e incompleta, pero apuntó que obliga a los gobernadores "a ser proporcionales a lo que representan". La modificación, dijo, "no nos
exime, de todos modos, de los altos salarios. Sigue habiendo una partida presupuestal muy alta de los funcionarios de primer nivel, que es riesgo laboral (…) que debiera también desaparecer porque es parte de las prebendas de las que no goza la clase trabajadora". De acuerdo con lo que reportan los portales de transparencia del gobierno del estado, el sueldo base mensual de Luis
Armando Reynoso es de 56 mil 715.86 pesos, en tanto que el de Felipe Calderón es de 40 mil 766 pesos. Con la cuota de riesgo laboral y sin que se desglosen sus percepciones de aguinaldo, prima vacacional, seguridad social y otras, la percepción del mandatario estatal sube a 127 mil 879.76 pesos, mientras que la de Calderón llega a 167 mil 804.92 pesos.
Funcionario/Poder
Sueldo + Compensación
w Gobernador del estado- Poder Ejecutivo
$56, 715.86 + $71, 163.90
w Diputados- Poder Legislativo
$50,808*
w Magistrado presidente del STJ- Poder Judicial $77, 785.19 + $71,245.89 w Magistrado numerario del STJ- Poder Judicial $77, 785.19 + $32, 436.51 w Juez- Poder Judicial
$45, 413.40 + $18, 562.88
*Según el portal de transparencia del Congreso, el monto señalado para los diputados incluye “sueldo, gratificación, premio por puntualidad, bono de despensa, premio por asistencia y alimento”.
4
Política • VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Jennifer González
Por una aparente división a lo interno del grupo parlamentario, el Partido Acción Nacional (PAN) calentó ayer la elección de comisionados del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), que finalmente confirmó el aval al dictamen que La Jornada Aguascalientes publicó en su edición del pasado miércoles. Sin embargo, las inconformidades dejan abierta la posibilidad de que haya amparos –hay uno en curso- y de que se eche para abajo el primer proceso de renovación de ese órgano ciudadanizado. La bancada blanquiazul provocó un receso breve antes de terminar la sesión previa y otro al llegar al punto del orden del día que marcaba la votación del dictamen en la sesión extraordinaria y en ambas ocasiones, los nueve diputados salieron del salón del pleno y sostuvieron reuniones en otro salón y de vuelta en el pleno, el coordinador del grupo, Jesús Martínez González, discutió con su compañera Mónica Delgado, misma que terminó en lágrimas. Martínez González mantuvo contantes acercamientos con el coordinador y miembros de la bancada priísta, pero la razón de su molestia no fue confirmada por él, ni por nadie de manera oficial. Los comisionados electos María Cristina Díaz León, Ángel Hernández Arias y María Elena Martínez López como propietarios y Angelina Flores Arias, Rubén Ventura Ramírez y Carlos Orduña Azpeitia como suplentes rindieron protesta ayer mismo en la sesión. De
la
Redacción
La presidenta municipal electa de Aguascalientes, Lorena Martínez, asistió a la asamblea ordinaria de septiembre del Colegio de Notarios Públicos de Aguascalientes. Durante la reunión, la alcaldesa electa resaltó la importancia del trabajo que desempeñan los notarios, quienes, dijo “al recibir un Fiat notarial, reciben con la fe pública la confianza que el Estado mexicano les está entregando para realizar validaciones y actos particulares” Lorena Martínez exhortó a quienes conforman el Colegio de Notarios a construir una relación de trabajo a partir de la confianza que pueden depositar en las autoridades municipales electas que entrarán en funciones a partir del próximo primero de enero. La alcaldesa electa se comprometió a seguir en diálogo constante con los notarios públicos de Aguascalientes para hacer una agenda de trabajo con ellos durante los próximos tres años a fin de aprovechar la experiencia y el compromiso que tienen con el municipio y el estado. “Llegar a ser notario implica tener un prestigio, reconocimiento y una historia que avala que se tiene derecho a portar con orgullo ese Fiat que el estado les ha entregado, y al recibirlo se
n
Finalmente confirmó el Congreso del estado su aval al dictamen original
Calienta el Partido Acción Nacional la elección de los comisionados del ITEA n
Con un amparo en curso y sin descartar que haya más, puede tumbarse el proceso
Los nuevos comisionados del ITEA, María Cristina Díaz León, Ángel Hernández Arias y María Elena Martínez López en su toma de protesta el dìa de ayer en el Congreso del Estado n Foto Germán Treviño
Al término de ésta, Díaz León y Hernández Arias concedieron entrevista a los medios, en la que se comprometieron a impulsar la cultura del derecho de acceso a la información. Díaz León dio el mensaje a la ciudadanía de que puede confiar "plenamente" en los nuevos en-
n
cargados de esa garantía y negó cualquier filiación partidista. Hernández Arias dijo que "sí fuimos apadrinados por los partidos políticos que en su momento coincidieron en la convocatoria y que, como ustedes escucharon, fue por mayoría (…) Nosotros somos apartidistas".
Es posible tumbar el proceso Mientras tanto, la designación que el Congreso hizo de una nueva junta de gobierno del ITEA dejó inconformes a varios de los aspirantes que no resultaron favorecidos, incluidos algunos de los actuales comisionados.
Jorge Doring Zuazo, comisionado en funciones que no presentó la evaluación porque espera la resolución de un amparo en el juzgado tercero de distrito, afirmó que "el resultado lo tengo que respetar porque yo no participé"; sin embargo, reconociendo que dependerá de la forma en que sea dictada la sentencia, sostuvo que "si el juez considera que no se siguió legalmente el proceso, sí tendría que repetirse". Luis Emilio López, otros de los comisionados, admitió que "sí me causó algo de desencanto" la decisión de los diputados y no descartó recurrir al amparo, pero vislumbró buscar primero el diálogo con la comisión de gobierno porque "yo ahorita lo que tengo es la duda en cuanto a qué fueron los elementos a evaluar para efectos de decidir". López González sostuvo que al haber desempeñado cuatro años el cargo, supera en experiencia a los demás aspirantes, además de haber obtenido uno de los resultados más altos en la evaluación. Dijo que "si decido tener este encuentro con los diputados (…) y no me deja satisfecho, bueno, ahí hay medios para que quien siente que sus derechos fundamentales sí fueron transgredidos (…) Entonces, yo no descarto nada, pero sí quisiera tener más elementos para saber".
Se resaltó la importancia del trabajo al recibir la fe pública y confianza del Estado
Exhortó Lorena Martínez al Colegio de Notarios a construir una relación de trabajo n
Total disposición del Colegio de Notarios para apoyar al próximo gobierno municipal
Los notarios del estado en asamblea, con invitada especial, la alcaldesa electa Lorena Martínez n Foto cortesía Lorena Martínez
comprometen a honrar las normas y respetar leyes”. Los notarios públicos en dicha reunión externaron sus
principales inquietudes por lo que la alcaldesa electa se comprometió a revisar y trabajar, a partir de enero, en los puntos
que competen al municipio de Aguascalientes. Durante su intervención el presidente del Colegio de No-
tarios, Ciro Silva Murguía, reiteró la disposición por parte de este sector de profesionistas para participar en el gobierno municipal que encabezará Lorena Martínez y coadyuvar en la cultura de la legalidad y en la instrumentación de acciones de ayuda a los que menos tienen, aspirando a la construcción de la paz social. Se dijo seguro de que Lorena Martínez hará todo lo que esté a su alcance para que prevalezca la tranquilidad, la civilidad, la legalidad y que la sociedad tenga las herramientas para disfrutar de una vida plena. Para finalizar Lorena Martínez señaló: “todas las acciones que ustedes realizan las hacen a nombre de un ciudadano, significan la seguridad y la legalidad en cada una de las acciones jurídicas, y si algo tenemos que defender en este país es la construcción de la legalidad”.
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •
n
Hubo votos panistas que lo apoyaron, dejando a la próxima legislatura la decisión
Frena la mayoría del PRI ampliación del periodo de trabajo ordinario en el Congreso n
Rechazaron los diputados el proyecto de “ciudad gobierno” propuesto por el Ejecutivo estatal
Jennifer González
Bajo el argumento de que corresponde a la próxima legislatura decidir su forma de trabajo, el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y algunos panistas frenaron la ampliación del tiempo ordinario de trabajo del Congreso, a pesar de que aprobarlo había sido un compromiso de la comisión de reglamentos desde hace meses. La reforma a la Constitución local y la Ley Orgánica del Poder Legislativo que homologaba la duración de los tres periodos ordinarios del Congreso y con la que se eliminaría “la discrecionalidad” del periodo extraordinario, fue rechaza en una sesión de ese tipo aún cuando el 29 de julio pasado se avaló en comisiones y tuvo el visto bueno de los ayuntamientos. A nombre de la bancada del PRI, el diputado Enrique Rangel Jiménez subió a tribuna
De
la
Redacción
Ante el gobernador electo de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, los señores Takayuki Kikukawa y José Luis Bravo, presidente y vicepresidente de la empresa manufacturera Jatco Ltd. anunciaron nuevas inversiones en Aguascalientes, que implicarán la aplicación de casi 200 millones de dólares en la renovación de las líneas de producción de transmisiones automáticas continuas para la nueva generación de automóviles de alto rendimiento ecológico. Carlos Lozano agradeció a los directivos de esta empresa el confiar plenamente en los aguascalentenses La inversión dada a conocer por los directivos requerirá también de la contratación de poco más de 150 ingenieros y técnicos especializados en mecánica, robótica y mecatrónica para sus nuevas áreas de ingeniería, mantenimiento, producción y control de calidad. Esta ampliación de la inversión de Jatco en Aguascalientes, que se sumará a los 500 millones de dólares en la actual planta, se aplicará a partir de junio del próximo año en mayor parte para la modificación de 411 máquinas, lo que además requerirá de proveedores
para justificar que “si bien es cierto que había sido aprobada hace algunos meses por las circunstancias del tiempo y la forma política, creemos que le compete a la LXI Legislatura
conocerla para los efectos a los que haya lugar”. Rangel Jiménez afirmó además que “el trabajo de este Congreso ha sido más que productivo, han sido grandes ini-
ciativas que han sido de trascendencia para el desarrollo armónico de Aguascalientes”. En la misma sesión, la mayoría rechazó la propuesta de que cada legislador contara con una casa de gestión adicional a sus oficinas en el Poder Legislativo y por unanimidad tampoco se permitió la concentración de las oficinas gubernamentales en el complejo Tres Centurias, como propuso el Ejecutivo estatal.
Conmutan pena por trabajo y reducen multas
El Congreso estatal en sus últimas sesiones n Foto Germán Treviño
n
Por otro lado, el pleno aprobó la reducción del monto de las multas por violaciones a los bandos de policía y gobierno o reglamentos de los municipios y estableció la posibilidad de conmutarlo por trabajo comunitario. Mediante reformas propuestas por las comisiones de vigilancia y fortalecimiento
Política
5
municipal a la ley municipal del estado de Aguascalientes, se avaló bajar de cinco a un día de salario la multa mínima por infracciones y se amplió el catálogo de actividades que pueden tomarse por servicio comunitario. Además, se otorgó a la autoridad cuyo mandato se viole la facultad de que “en caso de que no se cumpla con el servicio, se gire una orden de presentación y el establecimiento del derecho a ser informado de la posibilidad de optar por la conmutación”. El pleno aprobó la reducción del monto de las multas por violaciones a los bandos de policía y gobierno En este caso, será la autoridad la que señale “los días, horas y lugares en que deba realizarse el servicio”, que no deberán coincidir con el horario laboral del infractor. Las actividades que será posible realizar son: limpieza, pintura o restauración de los bienes dañados; trabajos en lugares de uso común, pláticas en beneficio de la comunidad o prestación de un servicio relacionado con su oficio o profesión.
Jatco de Aguascalientes anuncia al gobernador electo la ampliación de su planta
Comienza la reactivación industrial de Aguascalientes con la empresa Jatco Ltd locales para llevar a cabo esta modernización. El gobernador electo celebró el compromiso de Jatco con Aguascalientes, y dijo que habrá de disponer de todo lo necesario para que su gobierno apoye en todo lo posible la adecuada integración de estas nuevas líneas de producción de esta empresa japonesa. Takayuki Kikukawa y José Luis Bravo dijeron también que tienen interés en apoyar e impulsar la proveeduría local hacia Jatco. Con estas acciones, Jatco Aguascalientes pasará a producir hasta el 16% de la producción mundial de transmisiones automáticas, y colocará a Jatco Ltd. en una posición de dominancia mundial, al abarcar hasta el 48% de la producción planetaria de estos componentes automotrices. Carlos Lozano agradeció a los directivos de esta empresa el confiar plenamente en los aguascalentenses para esta iniciativa corporativa, y aseguró que su gobierno habrá de trabajar fuertemente para integrar los elementos necesarios para establecer una importante base de proveeduría especializada para las grandes y medianas empresas.
Coordinación del municipio con delegaciones federales generará más beneficios a los aguascalentenses El presidente municipal, Adrián Ventura Dávila, encabezó una reunión con delegados federales en la entidad, a fin de refrendar lazos de colaboración, y dar continuidad a programas exitosos que permitan elevar el nivel de vida de los aguascalentenses y rebasar las metas establecidas en el programa “Cerrando Fuerte”, al gestionar recursos para dotar a la ciudadanía de más y moderna infraestructura urbana, así como brindarles asistencia social. En el evento al que se dieron cita funcionarios federales, estatales y municipales, se acordó seguir trabajando de manera coordinada, pues el esfuerzo de ambas partes es esencial para generar mejores condiciones de supervivencia y disminuir los índices de pobreza y marginación que se registran sobre todo entre la población de la zona rural, que no cuenta con los servicios más básicos como educación, salud, electrificación e infraestructura sanitaria. En este sentido, el mandatario municipal, se dijo complacido con la participación de cada uno de los
delegados, al mismo tiempo que enfatizó la necesidad de obtener mayor número de apoyos de parte de los tres ámbitos de gobierno, trabajando incansablemente e independientemente de cuestiones partidistas. Al hacer uso de la palabra, Pedro Vargas de la Mora, representante de SEDESOL federal, externó a título personal y a nombre de los presentes, un reconocimiento a la capacidad que el alcalde Adrián Ventura ha evidenciado al frente de la administración municipal, por la aplicación de políticas públicas que lleven a la ciudad a ser una de las más destacadas, así como por la apertura al diálogo que ha mostrado siempre para la ejecución de proyectos exitosos y de alto impacto social. Por su parte, Gerardo Macías López, director del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, agradeció al presidente municipal, por la donación de un predio en donde habrá de ubicarse un centro de salud para proporcionar atención médica a los habitantes de la delegación Calvillito.
Cabe señalar que a esta reunión asistieron titulares de las dependencias federales y estatales, como: Ernesto Ruiz Velasco de Lira, de Reforma Agraria; José Luis Sánchez Cárdenas, de FIRCO; Jorge Alberto Castañeda, de Comunicaciones y Transportes; Gerardo Macías López, del ISEA; José de Jesús Muñoz Gutiérrez, de la Secretaría de Economía; Adriana Rodríguez Castro, del DIF estatal; Elizabeth Castillo García, DGETA; Carmen Lucía Franco Ruiz Esparza, de SEMARNAT; Pedro Vargas de la Mora, de SEDESOL; Efrén Villalón Figaredo, de CONAGUA; María Beatriz Cañizo Cosío, de SEDESO estatal; Sergio Molina Contreras, de SAGARPA. Además participaron por parte del municipio, Juan Francisco Casillas Medina, titular de SEDESOM; Alberto Gómez Velasco, secretario del Ayuntamiento; Francisco Guel Macías, de SOPM; Roberto Tavares Medina, de SSPE; Netzahualcoyotl López Flores, de IMPLAN; Héctor Macías Díaz, de CCAPAMA y Jan Espinosa Teubel, de IMUVI. De la Redacción
6
opinión
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Poder Legislativo en México (3 de 3) Isidoro Armendáriz
Tlacuilo
Sindicalismo y globalización (3 de 5)
l movimiento alternativo que tiene el Poder Legislativo, lo ha convertido en espacio facultativo para proteger los intereses de la sociedad, dejando a un lado las barreras para actuar sobre nuevos enfoques, y no seguir ejerciendo acciones tecnocráticas desde una natural función política. Así, popular y numerosa la Cámara de Diputados representa a la población y expresa el principio democrático en toda su energía, más reducida y más lenta la otra. Hoy como nunca, los estudiosos del sistema bicameral analizan el funcionamiento orgánico de las Cámaras. Hay quienes creen descubrir que el Senado es para los ancianos y los sabios y la Cámara de Diputados para los jóvenes y los ignorantes. Tal vez estas concepciones arraigadas en el pensamiento de Ignacio Ramírez fueron centradas en el siglo pasado, ahora los componentes de la misma tienen calificativos mutuos. Lo que sí está vigente es su clara interpretación sobre el propósito de las leyes, el cual lo sintetiza en este pensamiento: crear leyes en nombre del pueblo y los estados. Son muchas las razones que existen para descubrir a un Poder Legislativo inhibido frente a las impresionantes formas que ha asumido el Poder Ejecutivo. La democracia en expresión de la ley, es una de ellas y la dictaminación fulminante, es otra, por sólo citar algunas. Los congresos locales son cuerpos colegiados que rompen el cordón umbilical de los municipios ante el poder central de los estados. De ahí que no se da una representación estatal de cabildos, y el Poder Legislativo Local se deposita en una sola asamblea de representantes distritales o proporcionales. Esta práctica facilita el entendimiento y la relación simple con el Ejecutivo local. No así en el ámbito nacional donde los estados, a diferencia de los municipios, representan ante la figura del senador un elemento federativo, y a través del diputado a un elemento popular. La expresión únicamente de los Congresos locales se ubica en el catálogo de un sistema donde no existe contrapeso alguno que limite al Congreso de la Unión y sus iniciativas. No hay pues, un parlamentarismo ni siquiera embrionario, que tenga más facultades y decisión para modificar la ley. En términos generales el Poder Legislativo es una estructura de gobierno que a pesar de sus crisis históricas no fácilmente se debilita. Quizá estas mismas crisis han desmerecido la capacidad de propuesta del Congreso con el riesgo de perder la solvencia en los intereses sociales y de convertirse solamente en una corte de iluminados, automatizándose en la creación de normas jurídicas. El legislativo es un poder legítimo y su hecho democrático no permite el abuso, esto no quiere decir que deje de ser objetable, disputable y sustituible. En este poder el ciudadano busca la proclamación de su derecho como logro que va creciendo donde hay democracia, busca también la preservación de su propio control. Este debe ser racional, y ofrecer argumentos para sostener ante los demás poderes sus propias posiciones. Dice Francisco José Paoli, “cuando el régimen no sólo es presidencial, sino presidencialista como el nuestro, es decir, con un conjunto de facultades reales y formales excesivas depositadas en el Ejecutivo, la atención internacional de los legisladores ha sido nula o muy tenue”. Esta visión implica la necesidad de limitar las atribuciones meta constitucionales de un Ejecutivo dominante y extender las posiciones de los otros poderes. Por supuesto que este propósito no resulta fácil de materializarse, pero por ello no hay que dejar de intentarlo. El Senado de la República juega un papel importante en las relaciones exteriores, ya que los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión forzosamente tienen que pasar por la cámara alta, y esta tiene como función la de ratificar los nombramientos de diplomáticos y cónsules en los términos que la ley dispone. En México el Senado no constituye un cuerpo de clase social, pero sí es el freno más fuerte que puede ponerse contra los arranques de una legislación precipitada y opresiva. De ahí que las grandes ventajas de una segunda cámara se descubren en la búsqueda de los equilibrios y el vigor de dos fuerzas complementarias del Poder Legislativo. El Poder Legislativo del tercer milenio enfrentará cambios decididos en el marco de la nueva relación con la estructura del Poder Ejecutivo. El nuevo siglo traerá consigo el desafío de avanzar hacia un gobierno más compartido entre los poderes, se establecerán nuevas formas al interior de éstos, el abordaje de la problemática social contará con una visión de futuro. México vivirá, sufrirá y gozará los efectos de los invulnerables cambios de este siglo. La sociedad empieza a imaginar un poder central con divisiones reales, un poder público con el que se defina y respete el alcance de los tres poderes, una autoridad con límites, con atribuciones específicas, con frenos mutuos y advertencias sociales. n isidoro.lectores@gmail.com
Netzahualcóyotl Aguilera R. E. l instrumento violento utilizado por Estados Unidos para experimentar el neoliberalismo en América Latina fue uno de los más siniestros traidores de la historia: Augusto Pinochet, quien siendo jefe de las fuerzas armadas de Chile asesinó en 1973 al presidente democráticamente electo Salvador Allende y a muchos de sus colaboradores mediante un ataque aéreo y terrestre al palacio de gobierno, seguido de una permanente represión al pueblo. Pinochet inauguró así la era de los golpes de Estado y la proliferación de las dictaduras conocidas como “gorilatos” en América del Sur en lo que se conoció como “Operación Cóndor”, bajo la dirección del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Pentágono) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), gracias a la domesticación de militares latinoamericanos de alta graduación en el campo de entrenamiento instalado en Panamá en 1946, al que en 1963 -en el marco de su combate al “comunismo castrista”- impuso el inofensivo nombre de Escuela de las Américas. En toda la región muchos dirigentes sociales fueron masacrados, desaparecidos, torturados y encarcelados. Todo para que el Departamento de Estado de los Estados Unidos -siempre con el hipócrita disfraz de defensor de la libertad y la democracia- pudiera desmantelar la escasa economía solidaria que se había logrado establecer en favor del pueblo para sustituirla por su “neoliberalismo”, que no es otra cosa que el secuestro del patrimonio nacional y el despojo de la riqueza producida por el trabajador, para entregarlos en bandeja de plata a los dueños mundiales del dinero. La táctica pacífica para imponer el neoliberalismo en los demás países latinoamericanos consistió, entre otras cosas, en pervertir sus sistemas educativos y privatizar la enseñanza; deformar o eliminar las materias académicas forjadoras de los valores nacionales como la historia y el civismo, y del pensamiento crítico como la filosofía, para castrar así el centro neurálgico de nuestras naciones. Es en esa corriente que surgen instituciones “departamentales” de enseñanza superior. Y es precisamente en 1973 -año del “pinochetazo”- en que el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias de nuestro Estado inicia su transformación en Universidad Autónoma de Aguascalientes (la primera en México con mentalidad privada a pesar de ser pública, es decir, sostenida por el Estado) dentro de ese patrón mercantil previamente fomentado por Rudolph P. Atcon en el Caribe, Centro y Sudamérica. De allí
a la plaga de “universidades patito” que continúa proliferando. En el terreno de la administración pública, la táctica “pacífica” consistió en domesticar a los primeros presidentes (tal como lo había recomendado en 1924 Richard Lansing, en el sentido de que la mejor manera de dominar a México era mediante un solo hombre: su presidente, previamente “educado” en sus universidades en el “modo de vida americano”). Tres presidentes priístas tecnócratas (De la Madrid, Salinas y Zedillo) y dos panistas (Fox y Calderón) han sido los encargados de entregar la patria al extranjero, hundiéndola en un desastre cívico, político, social, económico y cultural. Con excepción de Fox, quien solo estudió un curso para vendedores de la coca cola en Harvard, los otros obtuvieron maestrías y doctorados; Zedillo en la universidad de Yale y los demás en la de Harvard, donde está la “Escuela de Gobierno John F. Kennedy”, en la que se prepara a futuros gobernantes de todo el mundo para actuar en favor de los cánones ideológicos del capitalismo estadounidense. En el terreno laboral profundizaron la corrupción para comprar a muchos líderes de los sindicatos que aún defendían a los trabajadores. El factor último y definitivo fue la presión de los grandes instrumentos financieros del imperio que son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con sus empréstitos, “cartas de intención” y compromisos secretos. En fin: después de haber aplicado el neoliberalismo en América Latina desde 1973, en los años 90 el imperio integró las experiencias en una serie de documentos a los que denominó “consenso de Washington”, aplicándolas en otros continentes con el título de “Globalización” y utilizando tanto las tácticas “pacíficas” como las violentas de acuerdo con las circunstancias, incluyendo la invasión aún cuando la mayoría aplastante de los miembros de la inútil Organización de las Naciones Unidas votara en contra. La verdad es que todas las invasiones imperiales tienen como propósito real apropiarse de las materias primas, los mercados y la fuerza de trabajo de sus colonias mediante la imposición de la citada globalización neoliberal, que incluye la supresión de las organizaciones sindicales, las instituciones de seguridad social y las leyes protectoras del trabajador. n (Continuará) Aguascalientes, México, América Latina.
opinión extravíos
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
7
A merced de los sicópatas, a merced de los incompetentes l editorial que El Diario de Ciudad Juárez publicó el domingo 19 de este mes con el título de ¿Qué quieren de nosotros?, es, por varias razones, inusual. En primer lugar por su destinatario en primera instancia –el crimen organizado, los asesinos de periodistas–; en seguida por el reconocimiento de facto a la autoridad de facto que ha asumido el crimen organizado en la ciudad – “Ustedes son, en estos momentos, las autoridades de facto en esta ciudad…”-; en tercer término por su contenido mismo –inquirir a la nueva “autoridad” sobre sus intenciones en relación a la prensa: “Por tanto, como trabajadores de la información queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos.” y, finalmente, por la solicitud turnada a sus interlocutores: una “tregua para con quienes han impuesto la fuerza de su ley en esta ciudad, con tal de que respeten la vida de quienes nos dedicamos al oficio de informar.” Se trata, en efecto, de un editorial del todo inusual pero, al mismo tiempo, es del todo comprensible dadas las circunstancias en que surge. Y esto último es realmente lo preocupante: nos dice mucho más del verdadero estado de deterioro y desafecto en que se encuentra Ciudad Juárez que de la situación de El Diario en sí misma. Nos dice, por ejemplo, que en Ciudad Juárez el crimen organizado se ha consolidando no sólo como una atractiva opción económica y laboral para un número creciente de jóvenes y no tan jóvenes sino también como una fuente de poder con la capacidad y voluntad para controlar segmentos cada vez más importantes de la vida social, económica y política de Ciudad Juárez. Nos dice que, al parecer, para el crimen organizado ya no les es suficiente tener bajo control o influencia los organismos de seguridad pública (policía, ejército), los mecanismos de administración de justicia (ministerios públicos, jueces) o a ciertos funcionarios públicos y políticos, sino que está procurando también incorporar bajo su esfera de control otro tipo de actividades socialmente relevantes como lo es, de manera especial, el periodismo, el periodismo ejercido con un mínimo de dignidad profesional y de sentido de sus responsabilidades sociales. Esto, por supuesto, son malas, muy malas noticias, para los periodistas: su oficio se ha vuelto de alto riesgo y para su libre ejercicio han de confiar en instituciones y funcionarios públicos (gobernadores, legisladores, policías, militares) o bien poco dispuestos o capacitados para garantizar su seguridad y libertad o bien plenamente coludidos con aquellos a criminales que son la fuente principal de sus riesgos y temores. Pero las malas noticias son también para la sociedad en su conjunto: por cada periodista asesinado, secuestrado o intimidado nuestros derechos a la información y a la libre expresión se ven intimidados, secuestrados y, poco a poco, asesinados. Como bien escribe el periodista canadiense Terry Gould: “Los periodistas representan el derecho de la gente a saber lo que hacen los personajes públicos, desenmascaran la delincuencia cuando la policía se niega a perseguirla (o forma parte de ella) y ayudan a los ciudadanos a conocer y a comprender las actividades que grupos armados ilegales y terroristas llevan a cabo en la zona. Si los periodistas pueden ser asesinados como represalia por su trabajo y los asesinos no pagan por su delito, las sociedades en las que se producen esos asesinatos estarán a merced de sociópatas.” (Matar un periodista, Los libros del lince, 2010). En este contexto la postura de El Diario de Ciudad Juárez puede ser fácilmente malentendida como una claudicación o una subordinación anticipada a las decisiones de los grupos delictivos. Sin embargo, los editores de El Diario no han dicho que admiten que sus únicas opciones están entre resignarse a quedar a merced de los sicópatas organizados o a merced de la incompetencia desorganizada de las autoridades. Creo que más bien que los editores juarenses, que,
Claudio H. Vargas
Nos dice, por ejemplo, que en Ciudad Juárez el crimen organizado se ha consolidando no sólo como una atractiva opción económica y laboral para un número creciente de jóvenes y no tan jóvenes sino también como una fuente de poder con la capacidad y voluntad para controlar segmentos cada vez más importantes de la vida social, económica y política de
Ciudad Juárez
...
Pero de esta historia también surge otra exigencia: las condiciones de trabajo que ofrecen los diarios a los periodistas deben mejorar sensiblemente en cuanto a su seguridad.
Esto es
particularmente urgente en los estados en que el crimen organizado tiene una presencia muy activa
sin duda, tiene un franco y doloroso sentido de la realidad, están diciendo es cuan imprescindible les es el restablecimiento de un mínimo de certidumbre sobre el cual puedan evaluar qué camino, como periodistas, han de elegir dada la innegable erosión y disfuncionalidad de la autoridad legal y el igualmente innegable ascenso de una autoridad ilegal. Ello, por supuesto, deja en evidencia el hecho de que, al parecer, recuperar ahora ese mínimo de certidumbre pasa por la voluntad de quienes más han contribuido a quebrantarla. Esto es ciertamente difícil que las autoridades lo reconozcan y que la sociedad misma lo tolere… pero lo cierto es que no es un desvarío paranoico de los periodistas. Con todo, el que la gran pregunta de ¿Qué quieren de nosotros? - incluyendo la solicitud de tregua- haya sido enviada al crimen organizado, no debe hacernos olvidar de quienes son sus verdaderos destinatarios: las autoridades legales, las civiles y las militares, las federales y las estatales y municipales. Son éstas las que, en realidad, deben dar las verdaderas respuestas. Y si no tiene respuestas que, como exigía con toda sensatez hace tiempo, el señor Alejandro Martí, que renuncien. En primera y última instancia la exigencia de los editores de El Diario es la que todos los ciudadanos hacemos: que el Estado haga simple y sencillamente lo que está obligado a hacer y que lo haga bien: garantizar la seguridad y los derechos de los ciudadanos. ¿Sería, entonces, demasiado ilusorio pedir que a solicitud de tregua asesina de los grupos criminales se añada una tregua a la incompetencia política y operativa de las autoridades? (Law sá lláh y la pregunta no fuese meramente retórica.) Pero de esta historia también surge otra exigencia: las condiciones de trabajo que ofrecen los diarios a los periodistas deben mejorar sensiblemente en cuanto a su seguridad. Esto es particularmente urgente en los estados en que el crimen organizado tiene una presencia muy activa. En la notable investigación que realizó Terry Gould sobre la violencia contra los periodistas en varias partes del mundo encontró que los periodistas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad son aquellos que, justamente, cuentan con condiciones laborales más precarias: además de cubrir plazas por lo general controladas por funcionarios corruptos o altamente incompetentes y con una presencia muy notable del crimen organizado, sus diarios carecen de protocolos de seguridad y sus niveles salariales son bajos. La precariedad laboral de los periodistas no genera la violencia en sí, pero sí aumenta el margen de probabilidad de que ocurra y magnifica notablemente su impacto entre sus víctimas. El reconocer que ser periodista se ha vuelto un oficio de alto riesgo no sólo implica, entonces, el demandar que las autoridades deben esmerarse mucho más de lo que les es usual para garantizar su protección, sino también que las empresas periodísticas, las mesas de redacción y los periodistas mismos establezcan protocolos de seguridad claros y eficaces que les permitan encontrar el equilibrio necesario entre su seguridad y su deber y vocación de informar sobre temas que es evidente resultan incómodos y corrosivos para no pocos criminales y actores políticos. Ello, por supuesto, no es un antídoto contra la violencia pero, acaso, permitiría que el número de víctimas mortales fuese menor. En toda esta historia hay una paradoja, una triste paradoja, en torno a la transición política que el país ha vivido en las últimas décadas: del extraño temor de que el vigor de la vida política del país podría un día verse sofocado por lo insulso de las rutinas que supone la normalización democrática (una suerte de spleen democrático) hemos pasado a un temor más inquietante y amenazante: el de que adquiera carta de naturalidad el creciente poder de las organizaciones criminales y que la impunidad se convierta más que en una irregularidad en un estilo de vida y, en consecuencia, el Estado de Derecho no sea sino un Estado en permanente descomposición. En este sentido no debe preocuparnos tanto si el país está o no colombianizándose sino si Ciudad Juárez es el espejo más fidedigno para vislumbrar el único futuro posible del país. n
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
n
8
Hasta ahora son 6 empresas las interesadas, venderían la luz a CFE
Creará COPARMEX un clúster de fotoceldas para obtener bonos de carbono n
Se ahorrarían los costos y así, se contribuiría a no dañar el medio ambiente
Mauricio Navarro
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), buscará que en los próximos 6 meses se consolide un clúster al sur de la ciudad en el que participen empresas para generar energía a través de la luz solar, con ello obtendrían beneficios en bonos de carbono.
pretenden disminuir los costos de energía para los negocios, Esta idea surge a través de la comisión de ecología de la COPARMEX, pretendiendo conjuntarse los empresarios para ver retribuido su esfuerzo tanto en términos ecológicos como monetarios, puesto que los bonos de carbono estarían siendo pagados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Hasta la fecha son 6 las empresas interesadas en colaborar con este proyecto, participarían “todos aquellos que tienen posibilidades de ahorrar energía
Angélica Labrada
Se reunieron en Aguascalientes, la Asociación de Municipios de México, A C (AMMAC) y los alcaldes electos y en función en el estado, para dar a conocer programas y proyectos que dicha Asociación implementa para fortalecer a los municipios del país; existe el interés por parte de los alcaldes electos, por generar inversión y tener un vínculo con el gobierno federal para mejorar las condiciones de los municipios, mencionó el representante de la AMMAC en el estado, Pedro Torres Rodríguez. “Los diferentes municipios de Aguascalientes buscan generar, a través de la AMMAC, un vínculo con el gobierno federal y trabajar así el municipalismo en el país; existe el interés por parte de los diferentes alcaldes, de traer recursos “frescos”, de programas de corte federal, para los municipios”. En la reunión estuvo presente
en dos partes”, la primera de ellas es contar con los recursos necesarios para que en conjunto dentro de la zona indicada de la ciudad se adquiera un terreno, “se dote de foto celdas o de ser posible de turbinas generadoras de energía eólica y esta cantidad de energía generadas se inyecte a Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por tanto se descuente al consumo del clúster que se forme con las empresas”, informó el presidente de Coparmex, Manuel Cadena Cruz. Así, pretenden disminuir los costos de energía para los negocios, además de bajar los índices de contaminación generados en cada uno de los ámbitos; “en segundo término, tiene que ver con la implementación especifica de las empresas para tener sus propios elementos ahorradores, uno tiene que ver con la inversión porque una foto celda es caro y complejo”, aunado a ello todo el equipamiento que permita el ahorro de energía, tal como los focos ahorradores y el aprovechamiento de espacios para el reflejo de la luz. De acuerdo a los estudios previos, Cadena Cruz dijo que Aguascalientes parece ser un
n
La utilización de la energía solar es una de tareas a seguir
n Foto Hugo
Gómez
mejor lugar para invertir en foto celdas que en energía eólica, sobre todo en el sur de la ciudad, pero todavía no cuentan con la especificación de la inversión, debido a que primero habrán de cerciorarse cual es el mínimo de foto celdas que requiere la ONU, con ello comenzarían también a buscar el terreno para su instalación. Reconoció que el preocuparse por el medio ambiente también necesita de cierta capacidad económica, por ejemplo en el uso de los focos que los normales tienen un costo de entre 3 y 4 pesos, mientras que los fluorescentes ascienden a veces hasta en 80 o 100 pesos. Como parte de los trabajos en la comisión de ecología, dirigida por Florentino Trueba Ríos, expuso que ya están comprometidos un total de 2 mil arboles de diferentes especies para repartirse entre los agremiados al organismo empresarial, algunos los plantaran en sus empresas, otros en sus casas o en cualquier terreno de su pertenencia. Este es uno de los compromisos que dicen tienen como iniciativa privada para generar un ambiente sano, por lo tanto, trabajan de la misma forma en una campaña de concientización del uso y ahorro del agua, a través de estampas y pláticas a los trabajadores de las empresas. Trueba Ríos resaltó la importancia que tiene el comenzar utilizar energías alternativas que sean más amigables con el ambiente, haciendo mención de este nuevo proyecto que hace apenas unos días comenzó a formularse.
Se acordó la generación de recursos a través del pago de Catastro y pago de agua
La Asociación de Municipios de México se reunió con alcaldes electos de Aguascalientes n
Los apoyos a las alcaldías van en relación directa a los tipos de proyecto que se formulan
el director ejecutivo de la AMMAC, Jorge Alarcón Olivares, en representación de la presidenta de la AMMAC, Azucena Olivares Villagómez; se reunieron alrededor de 18 alcaldes de diferentes municipios, entre ellos el presidente municipal electo de San Francisco de los Romos, Francisco Guel Sosa y el presidente electo de San José de Gracia, Juan Antonio Hernández. Algunos de los temas a tratar fueron la posibilidad de recuperar recursos económicos en cada municipio, como por medio del pago de Catastro y del pago del
servicio del agua; a estas alternativas de generación de recursos, se les dará seguimiento con el fin de poner en marcha dicho plan y recuperar los recursos en los diferentes municipios. La AMMAC implementa programas como el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se desprende del gobierno federal, así como el Programa Especial Concurrente (PEC) que establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación del medio rural de los diferentes municipios en el país; de los cuales algunos requieren que el gobierno federal
establezca acuerdos con los estados, otros distribuyen recursos directamente a los beneficiarios, unos exigen que los recursos federales sean complementados y otros subsidian las acciones totalmente; sin embargo, algunos de los recursos federales destinados a ciertos programas, no pueden ser operados por los gobiernos municipales, pasando directamente a los beneficiarios de dicho recurso. Hay casos en los que el gobierno tiene que aprobar la implementación de dichos recursos, en otros casos no y pasa directamente al municipio, pero
esto depende directamente del programa que se esté utilizando; hay programas dedicados al cuidado del medio ambiente en los municipios, vigilados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), los hay también para el desarrollo social en áreas marginadas, implementado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), programas para prevención de enfermedades vigilado por la Secretaría de Salud (SS), programas del DIF y otros más destinados al desarrollo turístico de los pequeños municipios.
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •
n
Mauricio Navarro
En el registro que tiene Aguascalientes en materia de vivienda a través del crédito del INFONAVIT es de 98 mil 883 empréstitos otorgados, de los cuales el 80 por ciento podría considerarse como entregado para comprar una casa de tipo popular, expuso el delegado de la dependencia federal, Enrique Gutiérrez Contreras. Por tal motivo, el INFONAVIT está por celebrar los 100 mil créditos otorgados en la entidad, identificando que en este año se han entregado un total de 5 mil 773 empréstitos, que significan un 66 por ciento de la meta planteada para este año que es de 8 mil 850.
principal nicho de venta a quienes cuentan con un poder adquisitivo más elevado. Estos créditos han implicado una derrama económica para el estado por mil 590 millones de pesos, generando 26 mil 550 empleos directos e indirectos, “esto ha permitido beneficiar este año a una población de 23 mil 390 personas. El impacto en cada crédito es de 4 personas, por lo que el delegado aplaudió su propio trabajo. De los créditos históricos, 60 mil todavía están vigentes, lo que significa que el resto
n Aguascalientes
80 por ciento de créditos de INFONAVIT para vivienda popular n
La mayoría de casas son para trabajadores que ganan menos de 7 mil pesos mensuales
cuenta hasta la fecha con algún tipo de adeudo, lo cual aseguró no es de gran preocupación puesto que la cartera vencida hasta la fecha llega al 4.24 por ciento, siendo aproximadamente mil 600 trabajadores. Reveló que del universo de 54 mil trabajadores aguascalentenses que califican para obtener un crédito, “el 80 por ciento son trabajadores de menos de 4 salarios mínimos, son gente que gana 7 mil pesos mensuales hacia abajo”, procurando que la oferta de vivienda tenga este margen, de ahí que el INFONAVIT abone al impuesto de viviendas populares con modalidad ecológica y moderna. Aseguró que de no tratar la dependencia el hecho para que los desarrolladores volteen a ver este grupo social, podría verse como lógico que las empresas tengan como principal nicho de venta a quienes cuentan con un poder adquisitivo más elevado. “Los trabajadores de bajos salarios estarían aportándole al fondo, pero pues nunca tendrían la oportunidad de comprar una vivienda”, ejemplificando en la capacidad de compra por 260 mil pesos. Aprovechó para invitar a la
El crecimiento urbano, conlleva una demanda de vivienda desmesurada n Foto Víctor Pérez
es el primer y único estado del país que tiene acreditada
En estos casi 6 años, se amplió la cobertura de vacunación en la población infantil
De
la
Redacción
En los casi 6 años de gestión del Gobernador Luis Armando Reynoso Femat, se ha consolidado un modelo de atención a la salud accesible, con calidad y calidez, y se ha fomentado una mayor cultura a la prevención de enfermedades
9
Por llegar a los 100 mil empréstitos para vivienda en los registros del estado
El modelo de salud que se aplica en el estado ha mejorado el nivel de vida n
Sociedad y Justicia
entre la población. Así lo indicó el Director General del Instituto de Salud del Estado (ISEA), Gerardo Macías López al destacar que Aguascalientes ha sido dotado de la infraestructura y los programas de salud, que contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida
El modelo de salud en el estado, con calidad
n Foto Hugo Gómez
de la población, no sólo para las generaciones actuales, sino también del futuro. Destacó que el trabajo liderado por el Gobernador Luis Armando Reynoso Femat a lo largo de su gestión, posiciona a la entidad a la vanguardia en varios indicadores fundamentales para el bienestar de los aguascalentenses. Refirió así, que Aguascalientes se colocó como el primero y único Estado del país en lograr la acreditación en calidad del 100 por ciento de sus unidades médicas, lo que demuestra el compromiso del Gobierno por hacer llegar servicios de excelencia a toda la población. Además se ubica entre los primeros tres estados con mayores niveles de cobertura de vacunación, con un índice superior al 95 de inmunización de menores de 5 años, lo que permitió la disminución de los casos de tétanos neonatal, así como de las enfermedades prevenibles a través de este método.
Mediante la aplicación de más de 194 mil pruebas de papanicolau y de 45 mil tamizajes por mastografía en las unidades de salud de todo el estado, se logró avanzar en las acciones encaminadas a disminuir el índice de mortalidad por cáncer en la mujer, generando una mayor conciencia sobre la prevención de padecimientos. Señaló también que Aguascalientes es la primera entidad en detectar oportunamente el hipotiroidismo congénito. Ello también es resultado de las casi 514 mil consultas otorgadas en estos casi 6 años, a mujeres dentro del Programa “Arranque Parejo en la Vida”. Macías López detalló que a través del Proyecto Estatal “Contigo en lo Mejor de tu Vida”, se benefició a más de mil mujeres que presentaron embarazo de alto riesgo. En cuanto a la Planificación Familiar, se han otorgado más de 377 mil consultas, lo que equivale a
población en general a acudir el próximo fin de semana a las instalaciones de la dependencia federal para conocer la oferta de vivienda de los nuevos desarrollos inmobiliario que están en Aguascalientes, donde también contarán con personal del INFONAVIT, el cual estará atento a cualquier asesoría que la población tenga, sobre todo porque hay quienes laboran por la semana y no tienen el tiempo suficiente para presentarse a realizar trámites. En las pasadas ferias de vivienda han tenido buenos resultados, aunque no se conoce a ciencia cierta cuáles son las viviendas que son compradas a través de estos mecanismos de oferta, dijo que los desarrolladores están siempre ansiosos por conocer cuando se organizan estos eventos. Sin embargo, puntualizó que en la primera y segunda feria pudieron lograr la audiencia de mil 500 personas, capacidad de convocatoria que ninguna empresa por sí sola ha logrado conseguir, de ahí que las empresas afiliadas a la Cámara Nacional del Desarrollo de Vivienda (CANADEVI) estén tan interesadas.
más del 47 por ciento con relación al cierre del 2004. En la fase intensiva para la prevención de la influenza se han aplicado más de 183 mil dosis para anti-influenza estacional y más de 262 mil contra la A/H1N1. En los centros de salud, durante estos casi 6 años, se han otorgado más de 6 millones de consultas, incrementándose en 74 por ciento con relación al año 2004. En las 92 unidades de primer nivel de atención, se han otorgado en estos 6 años más de 6 millones de consultas incrementándose en 74 por ciento con relación al año 2004. El Director General del ISEA explicó que al momento, los hospitales generales del Instituto han realizado más de 548 mil consultas de especialidad, han atendido más de 78 mil partos, realizando más de 5 millones de pruebas de laboratorio, 353 mil de rayos X y más de 103 mil ultrasonidos. En el Centenario Hospital “Miguel Hidalgo” se han otorgado más de 436 mil consultas de especialidad, más de 37 mil 600 cirugías, de las cuales 882 han sido cardiovasculares y 497 de transplante renal. Por otra parte, el Hospital de Psiquiatría ha otorgado cerca de 91 mil consultas de especialidad, más de 39 mil psicoterapias y más de 201 mil consultas de rehabilitación.
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Mauricio Navarro
Con una afluencia menor a la presentada en otras ocasiones, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC) y el Servicio Estatal de Empleo (SEE), inauguraron la penúltima feria del empleo de esta administración, ofreciendo empleos que van desde los puestos operativos hasta los directivos. El secretario de Desarrollo Económico, Armando Jiménez San Vicente, manifestó que la poca gente que haya acudido al lugar es un reflejo de que existe menos presión del sector productivo para emplearse, presumiendo que en los últimos meses se ha crecido en los registros de trabajadores.
n Asegura
SEDEC que se trata de que hay menos presión de la población productiva
Llegan menos desempleados a la feria del empleo, lo aplaude Jiménez San Vicente n
Se ofertaron plazas laborales para puestos operativos y para mandos medios y directivos
La cita fue en el salón locomotoras del Complejo Tres Centurias, donde acudieron cerca de mil personas, quienes tuvieron la oportunidad de verificar las ofertas de trabajo que expusieron las más de 50 empresas, entre ellas del sector manufacturero y el área comercial,
No hubo en la feria del empleo de SEDEC, muchos solicitantes como en otras ocasiones n Foto Hugo Gómez
n
10
contratando desde contadores públicos hasta ingenieros o desarrolladores de software; mientras que los operarios estaban enfocados a la industria la transformación y automotriz. Jiménez San Vicente se vio congratulado de que no hubiera tantas personas porque a su decir, llega a ser un síntoma de la recuperación de los más de ocho mil 500 empleos en lo que va del año, considerando que para el término del 2010, cumplirán la meta de genérico de diez mil empleos. “Vienen más opciones sobre todo para el sector automotriz”, anticipó ante las inversiones del grupo Nissan por 600 millones de dólares. La administración estatal actual estará organizando una nueva feria del empleo para el próximo mes, dependiendo del tiempo de capacitación, vaticinando que para el siguiente año estarán consolidándose más plazas laborales.
Necesario realizar legislación para regular deñada del empleo Ante la creciente situación de desempleo en profesionistas, Jiménez San Vicente pidió que los diputados locales tengan mayor atención a este tipo de temas, considerando que debe de regulares los espacios ofertados de ciertas carreras universitarias, porque al existir muchos demandantes el trabajo se ve poco remunerado ante la premura de conseguir el trabajo. Reiteró que el mercado laboral en Aguascalientes requiere de más desarrolladores de software, así como técnicos en logística y distribución, además de ingenieros en diferentes ramas para integrarse a las industrias del estado, estas carreras son de las menos demandadas por el temor de cursar el área de matemáticas, dijo. Para el funcionario estatal es obvio que se tiene que trabajar en la vinculación de las empresas con
Se queja COPARMEX de que en promedio son 50 millones y no los apoyan
Al menos otros 14 proyectos en lista de espera para ser apoyados por el FIADE n
Mientras que en el distrito de riego destinaron 165 millones de pesos a fondo perdido
Mauricio Navarro
Son al menos 14 proyectos los que están pendientes de recibir recursos a través del Fideicomiso para la Inversión y Administración del Desarrollo Económico de Aguascalientes (FIADE), representando un monto total promedio de 50 millones de pesos, monto menor al destinado como fondo perdido al distrito de riego, donde se dieron 165 millones de pesos, comparó el presidente de la Confederación Patronal de la Republica Mexicana (COPARMEX), Manuel Cadena Cruz. Estos proyectos pendientes algunos son de los agremiados a la COPARMEX, mientras que otros pertenecen a cámaras empresariales cercanas, señalando que en ciertos casos según el criterio del comité están calificados como “no viables, otros más calificados como viables, pero sin recursos para entregárseles y otros más están en alta de espera hasta que haya recursos en el FIADE”.
Los proyectos presentados ante el comité técnico para la evaluación de los criterios, ha tenido como resultado que “requieren aumentar las garantías, o que requieren mejorar el perfil de la generación de empleos o simplemente les parece inviable el proyecto, pero en la mayoría de los casos pareciera que no hay recursos suficientes y hay que esperar a que haya para poderles entregar el dinero”. Enfatizó en que el propio organismo COPARMEX fue calificado para obtener tres millones de pesos como fondo de garantías para los agremiados, sin embargo no se han recibido los recursos, “contamos con el fideicomiso que se formó adecuadamente para poder recibir este recurso, lo mismo ocurre con dos organismos más y de ahí en más con once empresas que suman un promedio de cuatro millones de pesos para que cada una pueda sacar sus proyectos”. Reiteró en que el tema está enfocado a la voluntad política
que a las posibilidades en cuanto a los recursos para ejercer, “si el FIADE tuvo 165 millones de pesos para el distrito de riego y más a fondo perdido, me parece que no pudiéramos pensar que no hubiese” dinero para estos temas prioritarios. Ante la posibilidad de que el FIADE preste otros 50 millones de pesos para el centro de convenciones, el empresario puntualizó en que no estaría de acuerdo en que el fideicomiso sea utilizado “como una fuente de fondeo siempre y cuando no sean dados primero a los empresarios todos los fondos pedidos y que califiquen positivamente”. De esta manera, detalló que solamente los sobrantes de un total de préstamos entregados podrían irse a préstamos de tipo gubernamental, como es el distrito de riego y el centro de convenciones, sin tomar en cuenta los predios comprados al sur de la ciudad y que no cuentan con ningún tipo de infraestructura productiva.
“No se puede considerar que se vayan 90 millones de pesos a un tema de futbol, 165 millones a fondo perdido del distrito de riego y dejando a 50 ó 100 empresarios sin sus tres, cinco o siete millones de pesos que pudieran requerir para generar
los profesionistas de las diversas universidades, “el tamaño de la economía de Aguascalientes no da para todas las carreras tradicionales que hemos estando especializando a nuestros jóvenes. “Jalisco con casi siete millones de personas tiene cada año cerca de once mil o doce mil egresados, nosotros con un millón de personas tenemos seis mil egresados, subrayando que el gobierno debe de logar esos equilibrios entre la demanda y la oferta de empleo para profesionistas. Aunado a ello es inminente identificar cuáles son las áreas más vulnerables, “necesitamos vincular mas a las universidades”, reconoció. Ante esta situación, manifestó que la gente de Aguascalientes es reconocida por su iniciativa para emprender negocios, ubicando a la entidad dentro los primeros lugares nacionales en el registro de pequeñas y microempresas. empleos”, subrayando que estos son los objetivos por el que fue creado el fideicomiso. Cadena Cruz envió un mensaje directo al gobernador del estado, Luis Armando Reynoso Femat, acerca de sus declaraciones sobre los empresarios que se oponen a la entrega del recurso al distrito de riego, aclarando que casualmente su familia y conocidos cercanos han sufrido de la venta de sus terrenos para que este asunto pueda avanzar, a lo que destacó que su postura no es contra la inversión en este apartado, sino en que lo gastado tenga su origen en el FIADE, cuando se supone ya estaba presupuestado.
Manuel Cadena. Empresarios a disgusto n Foto Hugo Gómez
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Angélica Labrada
Estudiantes de posgrado de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), investigarán sobre proyectos ecológicos, como lo es el tema de la energía solar, así lo informó el director de la Ingeniería Electrónica y coordinador general de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Marco Antonio Paz. “Actualmente, en la Universidad estamos haciendo investigaciones apegadas al programa de posgrado que es la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, donde los estudiantes comenzarán con la realización de tesis; vamos alinear proyectos que ya han estado trabajando los profesores con la investigación que están realizando los estudiantes de posgrado”. El coordinador comentó además que se están trabajando las áreas de control y automatización de las de redes y sistemas, así como en la optimización de sistemas que está vinculado a la ingeniería industrial; se tienen unos proyectos de investigación de control adaptable y otro del área de energía solar; son proyectos que se han estado manejando desde hace un año, con la compra y la adquisición de la infraestructura, pero es actualmente cuando se está empezando aprovechar todos esos recursos, agregó. Por su parte, el rector de la UPA, Jorge Guillén Muñoz expresó que la Universidad está trabajando en proyectos de investigación aplicada, contribuyendo a que tanto estudiantes como egresados puedan constituirse como unos profesionales altamente capacitados para el mundo laboral; principalmente, la UPA se está consolidando como una Universidad de calidad, avalada por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A C (COPAES), la cual trabaja con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que se encarga de la evaluación de programas académicos y funciones institucionales, así como la acreditación de unidades académicas. En el estado, la COPAES tiene acreditadas a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Aguascalientes, al Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), a la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), así como a la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes y la UPA, institución que fue creada hace ocho años.
n
11
Lo realizarán los estudiantes de posgrado de la institución que cumplió ocho años
Se realizará investigación sobre la energía solar en la Universidad Politécnica
iernes de V
SEXO
Adolescencia, ¿sueño o pesadilla? Marcela Martínez Roaro
E
l embarazo en mujeres adolescentes menores de 19 años ha sido una constante en México y por ende, en Aguascalientes. A principios del siglo XX, cuando la esperanza de vida era de 30 años, un alto porcentaje de mujeres se casaban a los 14 ó 15 años. Durante la segunda mitad del siglo XX diversos acontecimientos fueron cambiando la situación de las mujeres: la segunda guerra mundial, los movimientos feministas, el acceso de las mujeres a la vida productiva y a la educación superior, el conocimiento público de investigaciones sobre sexualidad, la aparición de métodos anticonceptivos y los estudios de la teoría de género, entre otros. Ahora, las adolescentes arriban a un mundo muy diferente. Su esperanza de vida es de 75 años y los derechos que pueden ejercer, serían inimaginables para sus tatarabuelas, más aún, hay garantías constitucionales y leyes federales y estatales legisladas ex profeso para reconocer y proteger derechos de adolescentes. A excepción de algunas regiones del país, como Oaxaca o Chiapas, no son obligadas a contraer matrimonio con quien ellas no deseen y está a su alcance una vasta y extensa información sobre sexualidad. Los medios de información, sobre todo la televisión, les proporcionan modelos de mujeres independientes, decididas, autónomas, capaces, audaces y valientes, aunque también siguen promoviendo roles de sumisión, abnegación, subordinación y dependencia. Nunca antes como hoy, las y los adolescentes han tenido a su alcance tanta información para poder decidir sobre el adecuado ejercicio de su sexualidad, no obstante, el número de adolescentes cada vez más jóvenes que se embarazan voluntariamente, aumenta. El director del ISEA, Gerardo Macías López, acaba de declarar que en el estado de Aguascalientes, el 30% de embarazos es en adolescentes menores de 19 años -hay registros de embarazos en niñas de 13 años- y la tendencia se ha conservado en los últimos tres años, con un 28% por ciento en el 2008, 28.8% en el 2009 y 28.6% en lo que va del año. El psicólogo Víctor Guerra Ruiz Esparza realizó una investigación sobre madres adolescentes (12 a 19 años) del municipio de Aguascalientes, que hubieran registrado a sus hijos durante el primer semestre del año 2005, sobre causas y consecuencias de la maternidad ado-
lescente, confirmando en este municipio, lo que de tiempo atrás vienen aseverando organismos nacionales públicos y privados al respecto. Inicia su investigación afirmando que: “La maternidad en las adolescentes ha sido desde siempre un fenómeno que socialmente ha llamado mucho la atención y sus protagonistas han sido en su gran mayoría estigmatizadas, ya que tradicionalmente se les ha señalado como poseedoras de comportamientos amorales y vergonzosos, concepción exageradamente radical, pero que lamentablemente ha permeado en la sociedad generando opiniones y calificativos como los anteriormente señalados”. Cuando una adolescente -o en general una mujer sin pareja permanente- se embaraza, enfrenta sola toda la responsabilidad, primero, de nueve meses de embarazo y posteriormente, años de crianza de la hija o hijo. Excepcionalmente el hombre que engendra en estas circunstancias no asume responsabilidad alguna, por lo general desaparece y hasta niega su paternidad. Guerra Ruiz Esparza cita la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica levantada en el año 1997 por el INEGI, en la que se presentan datos a nivel nacional, sobre causas y perspectivas del embarazo en adolescentes. Además del INEGI, otras encuestas nacionales y la misma investigación de Guerra Ruíz Esparza, han encontrado tres causas principales del embarazo de adolescentes: 1. Falta de Educación Sexual. El investigador comentado, cita que la Encuesta Estatal de la Juventud 2004 menciona que siete de cada diez jóvenes recibieron información sobre sexualidad de una fuente deformante. Ciertamente la Secretaría de Educación Pública, desde hace varias décadas y en contra de la oposición de grupos oscurantistas, ha incluido en los textos oficiales de educación básica, temas con información sobre sexualidad, pero no ha llevado a cabo el gran proyecto nacional de educación sexual, propuesto desde 1933 por el entonces secretario de Educación Pública, Narciso Bassols. El gobierno mexicano ha incumplido la obligación que le impone el artículo 3° constitucional de proporcionar educación científica y laica, en el tema de la sexualidad, en los niveles que le compete. Para ello debe empezar por incluir el tema como materia básica en normales y universidades pedagógicas.
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
12
D SIER Por mucha información que las y los adolescentes consuman, por sí sola, no cambia patrones de comportamiento. Información no es sinónimo de educación, es solamente el primer peldaño del proceso de aprendizaje, siempre y cuando se trate de información veraz, accesible, adecuada y oportuna. 2. Rechazo o mitos sobre el uso de anticonceptivos. En Aguascalientes, desde hace más de diez años no existe absolutamente ninguna campaña de información y promoción de métodos anticonceptivos, aunado a la intolerancia del clero católico y sectores conservadores que aceptan y promocionan exclusivamente los más inseguros de todos los anticonceptivos, los programados -mal llamados “naturales-, siempre y cuando sean parejas heterosexuales y casadas por la ley de dios quienes los usen, atribuyendo a los demás métodos anticonceptivos, todo tipo de males físicos, mentales y sociales. 3. Creencias religiosas y/o culturales. La ignorancia, mitos y dogmas sexofóbicos sobre la sexualidad, en especial, sobre el erotismo, propician precisamente lo que se pretende impedir: relaciones sexuales a temprana edad. La investigación y la experiencia de organismos no gubernamentales, dedicados a impartir educación sexual a adolescentes, como MEXFAM, IMIFAP y otros, han demostrado ampliamente que cuando se otorga a jóvenes de ambos sexos información, profesional, veraz, laica y oportuna sobre sexualidad y erotismo, se les dota de herramientas para poder decidir asertivamente sobre el momento más adecuado para el ejercicio del erotismo en pareja, evitando relaciones sexuales prematuras y embarazos no deseados. Educar en sexualidad, implica introyectar comportamientos responsables y respetuosos en el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos y de cuidado a la salud sexual y reproductiva propia y ajena. Las y los menores, desde edades muy tempranas, experimentan placer erótico en
sus genitales y en todo su cuerpo. Negarlo es pretender tapar el sol con un dedo. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han reconocido en niñas, niños y adolescentes de ambos sexos, primero, la existencia del erotismo y después el derecho a disfrutar de una vida sexual sana y placentera, acorde a su edad, como parte esencial de su salud sexual. El Doctor Arturo Guerra Lugo, director del Hospital de la Mujer, declaró que en el primer semestre del presente año, en el nosocomio a su cargo se atendió a 1,445 adolescentes embarazadas, 31% del total de embarazos atendidos: 6 de 13 años, 22 de 14 años y 1,417 entre 15 y 19 años. Se presentaron seis abortos en menores de 15 años y 171 en el resto de embarazadas. Lo anterior es evidencia plena de relaciones sexuales a temprana edad y sin uso de anticonceptivos. La gran mayoría de estas niñas madres se sumarán a las ya existentes para padecer, en concepto de Guerra Ruíz Esparza, pérdida de autoestima, interrupción de sus relaciones grupales, demora en su desarrollo personal, estigmatización familiar y social, depresión, interrupción de la escolaridad, incompetencia en el manejo de sus bebés, problemas en su salud física y emocional y agregaría que en su salud sexual y reproductiva, abuso de todo tipo al interior de su familia y riesgos de incurrir en adicciones, trabajo sexual, etc. La niña madre y su hija o hijo pagan caras las consecuencias de una decisión desafortunada. Es imprescindible vencer la inquisición que hoy por hoy sobrevive en muchas familias y autoridades públicas y que, pretendiendo cubrir ojos y mentes de niñas, niños y adolescentes para impedirles el disfrute erótico de su cuerpo, les inducen a comportamientos inapropiados e inadecuados, que pueden distorsionan su sano desarrollo sexual y afectar negativamente sus vidas y, cuando los hay, la de sus hijas e hijos.
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
13
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Jennifer González
A casi dos años de haberse presentado la primera propuesta, el Congreso del estado aprobó ayer la Ley General de la Cultura y las Artes de Aguascalientes, por medio de la cual estableció la cultura como un derecho de los ciudadanos y su protección, además de crear el Sistema Estatal de Cultura. “El Sistema Estatal de Cultura es la integración de los recursos del estado para conseguir la difusión y desarrollo de la cultura y las artes en el estado. La responsabilidad de coordinar el sistema recaerá en el Instituto Cultural de Aguascalientes”, se lee en el proyecto de decreto avalado ayer por unanimidad. Como cabeza de este esquema de trabajo, el ICA aparece como “órgano rector en materia de cultura”, con personalidad jurídica y patrimonio propio (paraestatal), que tiene entre otras funciones la de “investigar, rescatar y fomentar los elementos de la cultura popular, preservando y apoyando fundamentalmente los del estado”. Otro de sus encargos es el de organizar las ferias de los municipios en colaboración “interinstitucional” y de promover los proyectos culturales para los que tanto éste como los ayuntamientos gestionen recursos. Por su naturaleza, se justifica, estarán exentos de impuestos. En cuanto a la integración del Instituto, se establece que además del director general exista una junta directiva y un consejo técnico. La primera, que limitará en la medida de lo legalmente posible las facultades del director general, además, involucra al gobernador, un representante del Congreso, uno de CONACULTA, un representante de las universidades públicas y uno de las privadas, al IEA, a la SEGI, a SEPLADE
n
14
El ICA y la Universidad de las Artes podrán además, realizar investigación
Aprueban, a dos años de su presentación, la Ley de Cultura para Aguascalientes n
Crea el Sistema Estatal de las Artes y convierte al Instituto en entidad paraestatal
y a SEFI, así como a dos miembros de la sociedad civil. El organismo será constituido por los directores de área del Instituto y tendrá a su cargo la elaboración de planes de actividades, la aprobación de la normativa interna y ser órgano de consulta y apoyo para el director general. Dentro de su órgano interno de control, el ICA tendrá un comisario de la Contraloría General del estado que “realizará estudios sobre la eficiencia con la que se ejerza el presupuesto asignado en los rubros del gasto corriente, sueldos prestaciones, inversiones y gasto en general, así como lo referente a sus ingresos”.
Sustentan en ley Universidad de las Artes Dentro del dictamen se contempla a la Universidad de las Artes como “la estructura interna del Instituto Cultural de Aguascalientes encargada de la formación de especialistas en el campo de las artes” y también tendrá facultad de realizar investigación en esa materia. Los grados de la oferta académica que podrá tener son técnico, técnico superior universitario (TSU), licienciatura, maestría y posgrado. El reglamento de la Ley de Cultura deberá expedirse a más tardar en 120 días.
Uno de los objetivos de la ley es el fomento a la cultura en el estado n Foto Víctor Pérez
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •
Susana Rodríguez
La semana próxima vendrá gente de Canana Films a dar el primer abono del préstamo de diez millones de pesos, para la realización de la película Abel, que desde la perspectiva de Víctor González Esparza fue ganadora desde el primer momento, porque a cada uno de los festivales donde asiste ha sido muy aplaudida, e insiste en que ha servido como promoción del estado aún y cuando quienes la han visto, aseguran que son mínimas las locaciones que dan la posibilidad de ver la riqueza del estado como un posible espacio de filmación. El premio más reciente obtenido por el filme, fue el de Christopher Ruiz Esparza que fue reconocido como mejor actor en el Latin Beat Film en Tokyo, están esperando los resultados de San Sebastián donde al parecer fue bien recibida. “Le película ya ganó, ha tenido mucho éxito, ha sido muy bien recibida en todos los festivales donde se ha presentado y eso es un buen ejemplo de una película mexicana de bajo costo en términos concretos”. Esta será la primera ocasión dijo González Esparza, que un filme le devuelve dinero a su productora, sin embargo en las fichas publicadas en internet e incluso en el acta del FIADE, donde se acotó este préstamo no se especificó que la participación de gobierno del estado fuera a manera de coproducción. “Es la primera película en el país que regresa recursos a sus productores, a ese nivel”. Agregó que en últimas fechas han venido en aumento las solicitudes para realizar filmaciones en la ciudad lo que significa que esta disposición de las autoridades ha tenido un efecto. Hizo referencia al apoyo que van a brindarle a Matías Meyer con la filmación, en noviembre, de su película Los últimos cristeros donde se harán algunas escenas en Calvillo, aunque principalmente eligieron parte de Los Altos de Jalisco. En cuanto a si habrá gente de Aguascalientes que participen como actores dentro del filme, es un detalle que desconocen en el ICA porque el casting lo están haciendo ellos por su cuenta, el instituto participa sólo brindando las facilidades. “Nosotros solamente seguimos dando las facilidades para que cada vez haya más gente que filme en Aguascalientes y afortunadamente está ocurriendo hay cada vez más compañías que están interesadas en venir por este tipo de facilidades”. El director del ICA, recordó además que el próximo lunes a las ocho de la noche será la reapertura de la ampliación del Museo José Guadalupe Posada, donde se contará con la presencia del artista José Luis Cuevas de quien se tendrá parte de su obra para exponer en la sala temporal.
n
Cultura
15
De acuerdo al acta del FIADE fue un préstamo, no se consideró como coproducción
Se comenzará a pagar el préstamo de Canana Films la semana próxima n
Hay otras empresas cinematográficas interesadas en Aguascalientes para poder filmar
En la imagen, el actor Diego Luna, durante la filmación de "Abel" en Aguascalientes n Foto Germán Treviño
Las ferias del libro inciden de manera favorable en el hábito de la lectura
Los avances parecen imperceptibles, pero están ahí presentes
Sin duda, las personas que más leen son quienes tienen mayor nivel educativo
El problema de la “no lectura” va más allá de la mera promoción de los libros a través de las ferias o las salas, tiene que ver con otras cuestiones de contexto, donde las ferias del libro, las presentaciones editoriales y las salas de lectura son una influencia positiva que no genera un proceso de cambio inmediato, sino a mediano y largo plazo, comentó Mariana Torres, jefa de departamento de ferias del libro a propósito de la edición número 42 de la feria en Aguascalientes. “A pesar de que hubo la encuesta de lectura no se puede ver tangiblemente salvo quizá en la compra de libros, que hay padres de familia que sí dicen, hago mi ahorrito para la feria del libro y poder comprarle un libro a mi familia”. La promoción de la lectura a través de las diferentes trincheras con las salas, las ferias del libro y otras actividades en torno a los libros es un avance que se percibe muy poco pero a mediano plazo muestra realmente resultados, aunque parezcan muy ligeros de pronto. “Es una labor que se está haciendo, no sé si llamarlo, si la palabra correcta de una manera
subterránea, lo que sí es un hecho es que la participación de las escuelas asistiendo a eventos propicia que las profesoras en sus aulas generen actividades de fomento a la lectura”. Al respecto del tema de la lectura, Víctor González Esparza, director del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) agregó que es un tema con muchos matices donde se debe tomar en consideración la composición social porque sin duda alguna es una
realidad que quienes más leen, son los que tienen más acceso a la educación. Además de considerar que hay diferentes formas de leer que tienen que ver con el material que se lee y los medios a través de los cuales las personas tienen acceso a esos insumos. Esto parte de una transformación que debe considerarse en medio del contexto social al que se hace referencia. Susana Rodríguez
Las ferias del libro, en la búsqueda de más lectores desde pequeños n
Foto Víctor Pérez
Otro golpe a la democracia, la nueva composición del ITEA VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Llega la última edición de la Feria del libro de la actual administración Aunque contará con la presencia de autores de talla internacional este año no tiene un país invitado Susana Rodríguez Víctor Pérez
Se llevará a cabo la edición de la feria del libro número 42 y la última de este sexenio, con el eslogan “Libros que revolucionan”, será del 25 de septiembre al 3 de octubre de 2010, en el Museo Descubre y en donde todas las actividades son totalmente gratuitas. En la primera edición acudieron 17 mil asistentes y hoy en día asisten 30 mil personas. Durante este sexenio se eligió que fuera el Museo Descubre la sede y no la Casa de la Cultura, como había sucedido en años anteriores, con el objetivo de lograr que más cantidad de personas asistieran. El recinto en el centro de la ciudad resultó insuficiente además de no contar con un espacio de estacionamiento para quienes necesitaran espacio para dejar su auto. Con el paso de estos últimos años se fue cambiando la participación de librerías por la de editoriales para evitar la venta de libros piratas, la duplicación de títulos en más de un estand, esto captó mayor interés de los fabricantes de libros, prácticamente no se invitan librerías, en este año participarán 58 editoriales. Entre los eventos más importantes para esa edición se tiene programada la participación de Jesús Silva Herzog para ofrecer una conferencia de economía mexicana y Gustavo Sainz, uno de los tres escritores más importantes de la Onda, además de la inauguración que estará a cargo de Sabina Berman quien impartirá una conferencia magistral. Otros de los autores incluidos para participar en esta feria
son, Naief Yehya que hablará del internet, el arte y el facebook; Bernando Fernández Bef, dedicado al mundo del comic que se enfocará al público joven para hablarle de literatura; el poeta Félix Suárez presentará su antología y hablará del ámbito poético en México; Adolfo Castañón, importante literato mexicano quien presentará un libro dedicado a Alfonso Reyes. Estarán Enrique Florescano y Jean Meyer ambos vienen a presentar libros acerca de la historia, el primero presentará un Atlas histórico de México y del segundo autor será un testimonio fotográfico sobre el movimiento cristero, realizado en conjunto con el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA). Del ámbito internacional asistirán los autores españoles Pedro Enríquez el cual presentará una caja-libro dedicado al arte taurino; estará también David González, artista plástico que mostrará unas litografías a propósito de los poemas de Pedro Enríquez, ambos como un homenaje al torero José Tomás. Entre las editoriales que acudirán están el Fondo de Cultura Económica, Mondadori, Planeta,
Océano, CONACULTA, el ICA, Siglo XXI, UNAM, entre otros. Habrá diferentes títulos y costos. Además de las actividades propias vinculadas totalmente con la literatura tendrá también un programa musical y de teatro al-
terno que se estará presentando en el área central del Museo Descubre. Está programada como se ha hecho tradicionalmente, la entrega del Premio Salvador Gallardo que en este caso será en
poesía, para Fernando Carrera; también está programada la presentación de la colección Primer Libro, en esta ocasión será una publicación dedicada a la fotografía estenopeica, un libro para niños, cuentos y ensayo.
Con la presencia del director del ICA, Víctor González, se presentó el programa de la Feria del Libro n Foto Víctor Pérez
Doctorado a un grande
Pérdida
México, DF. El rector de la UNAM, José Narro, al nombrar doctor honoris causa al poeta y cuentista José Emilio Pacheco, durante la ceremonia en la que la máxima casa de estudios distinguió a otras 15 personalidades.
México, DF. El ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia durante el homenaje de cuerpo presente a José de Jesús Gudiño Pelayo en el salón de plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. n Carlos Ramos Mamahua / La
n
Jornada
Foto Marco Peláez / La Jornada
La Purísima... Grilla 2
Poder Legislativo en México (3 de 3) Isidoro Armendáriz
6
Tlacuilo-Sindicalismo y globalización (3 de 5)
A merced de los sicópatas, a merced de los incompetentes
N etzahualcóyotl A guilera 6
Claudio Vargas
7