LJA28052011

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 3 • NÚMERO 893 • www.lja.mx

Dejan sin agua a campesinos La Ley por encima de la emergente necesidad de recuperar el campo y que padecen ejidatarios del Estado, una sequía doble n Foto Víctor Pérez

Sin consideración y en plena sequía, CONAGUA sanciona a productores que no regularizan pozos Sólo se aplica la ley: Efrén Villalón El 40 por ciento del territorio nacional afectado por carencia de lluvia Oscar Delgado

Hoy en Rechaza Lujambio que Cordero sea el candidato de Calderón

n

3

Niega SCT a Telmex cambio de título para que acceda a tv

Ejército no suple a policías estatales: Blake

Aprueba CONAGO las propuestas de Aguascalientes en vivienda y planeación

Asigna SEMARNAT 17 millones de pesos para “Línea Verde”

n Avalaron iniciativa

de Carlos Lozano de la Torre para el crecimiento ordenado en el país Redacción

n

3

Elvira Quesada reconoce vocación ambientalista de Lorena Martínez

n

Redacción

n

5


2

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Desde

la

Redacción Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

Directora General

Carmen Lira Saade

w El amarillismo fotográfico, una forma de vender

DIRECTOR

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR editorial

Luis Fernando Ramírez Díaz

EDICIÓN

Víctor Pérez

En nuestra actualidad poca es la gente que en verdad le interesa el periodismo de investigación, de análisis y crítica a lo que ciertamente pasa en lo más obscuro de nuestra sociedad, de nuestros gobernantes y la ciencia; hoy la gente o la mayoría de ella sólo quiere ver la nota roja, la sangre o el morbo de quién es expuesto en cierto tabloide, o si es mi vecino o mi amigo. Hoy, la sangre, el ver al atropellado, al balaceado es lo

Un

que vende en el periodismo sin ponerse a imaginar lo que esto le causa a nuestra sociedad. Los niños de ahora simplemente son más violentos, más agresivos, en años anteriores le preguntabas a un niño "¿qué quieres ser de grande?" Y te contestaban policía, bombero, médico, futbolista entre otros oficios, pero ahora el amarillismo que existe en los distintos medios de comunicación los ha hecho responder de manera distinta, ahora quieren ser sicarios, asesinos, etcétera. A la sociedad no le interesa que los distintos funcionarios

se gasten el erario público en viáticos y en cosas que no son de importancia ni trascendencia para el país, sino que les interesa ver a detalle la sangre y el cuerpo destrozado de algún tipo que falleció en una accidente o a la señora con una mueca de desagrado combinada con sarcasmo en un peculiar y poco profesional retrato en páginas periodísticas. Morbo, ese es el adjetivo que recibe ese tipo de periodismo sensacionalista que hay hoy en día, un tabloide que en la mayoría de sus páginas está repleta de sangre y de perso-

aliento más

Rocko

nas en un estado cadavérico, que más allá de informar sólo perturba la mente de quien lo ojea, de quien goza y tiene la osadía de hacerlo mediante el luto o la mentira ajena. ¿Quién se ha preguntado el día que tu hijo, esposa, madre o hermano sea la foto de ocho columnas en donde se enaltece su accidente en el cual falleció? ¿Quién va a comprender ese dolor? Todos alguna vez estaremos expuestos al lente y a la pluma del amarillismo. Mentira, será otra de las características del periodismo amarillista, porque ¿cuántos no han caído sin siquiera haber hecho lo que menciona la información expuesta? ¿Cuántos no han sido inculpados? O por lo menos descrito de una forma deplorable y todo por lucrar con la vida de alguien que tal vez cometió el error de estar en el lugar y el momento equivocado. Lejos de informar, estos mecanismos informativos sólo se dedican a denigrar la integridad de quien muchas veces no es servidor público o alguien de opinión pública, o bien para presionar a cierto servidor a pagar publicidad o como en el periodismo se le conoce, al soborno, un “chayo”, dinero a cambio del silencio, o por el otro lado, el favoritismo a cierto ayuntamiento o funcionario público el amarillismo es una forma de vida corrupta o grotesca de muchos que se dicen ser periodistas. La moral y ética es algo que no conocen estos tabloides, pues el mostrar lo grotesco de una muerte, de un ahorcado, no contiene nada periodístico ni informativo, pero como dice el dicho "la culpa no es del indio sino del que se lo hace compadre" pues en el mundo lo que más vende es la muerte, el sexo y el morbo, y algo que se incluye en las páginas del amarillismo es el gancho de encontrar una mujer semidesnuda en sus publicaciones. El periodismo es investigar, denunciar, informar, para generar conciencia a la sociedad, no es mostrar la muerte de alguien de una forma en la que se genere dolor a las personas cercanas del que aparece en sus páginas, ni para causar morbo de ver quién es el hazme reír de la sociedad por salir en un tabloide.

Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes Sarahí Cabrera Corrección de estilo

Jildardo González Yadira Cuellar Miranda fotografía

Hugo Gómez López Víctor Pérez Gilberto Barrón

REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinación de Sistemas

J. Claudio Juárez Landeros coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106

PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Número de certificado de licitud de título 14405.

n

Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

n

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n


SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Redacción

Durante su participación en la sesión plenaria de la cuadragésima primera reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), llevada a cabo en Monterrey, Nuevo León, el mandatario, Carlos Lozano de la Torre, propuso la Creación de la Comisión de Cooperación Internacional, además de un punto de acuerdo para la transformación de la Comisión de Vivienda de la CONAGO -que preside-, en la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Infraestructura Urbana y Vivienda, como elementos necesarios para incorporar una Agenda Estratégica Federalista y para vincular con resultados inmediatos, las políticas públicas de ordenamiento del territorio, desarrollo urbano y vivienda, en coordinación con las entidades y sus municipios, propuestas que fueron aprobadas por unanimidad. El jefe del Ejecutivo del Estado intervino en dos ocasiones para proponer en primera instancia la instauración de la Comisión de Cooperación Internacional, que se encargaría de dar seguimiento puntual a la creación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

Oscar Delgado

En reunión llevada a cabo en al salón Aquiles Elorduy del Congreso del Estado por parte de las comisiones unidas “Recursos Hídricos y de Desarrollo Agropecuario” presididas respectivamente por el diputado José Luis Ramírez Escalera y el diputado José Manuel González Mota, se presentó el delegado estatal de la CONAGUA, Efrén Villalón, así como los principales representantes de Ejidatarios y Parcelarios de Aguascalientes. Uno de los principales temas expuestos en esta reunión fueron las multas que se han generado a los productores agropecuarios por el estado en el que se encuentran los medidores en los respectivos puntos de extracción, ya que algunos de éstos están dañados y al llegar la CONAGUA a realizar alguna revisión y toma rcartas en el asunto, se hacen efectivas las multas que llegan a ascender hasta los 250 mil pesos, así que se plantea cómo atenderlas y resolverlas. “Como diputados nos corresponde realizar las gestiones correspondientes, que aunque sea un asunto meramente federal, buscaremos generar algunos puntos de acuerdo en conjunto con los demás diputados para ver en que forma se abre la posibilidad de que puedan ser

n

3

Igualmente CL propuso la creación de la Comisión de Cooperación Internacional

Aprueban en CONAGO propuestas para el fortalecimiento de las políticas de vivienda y al Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo; recoger las necesidades y prioridades de los estados, que puedan tener cabida en la elaboración del Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo; conocer los programas de cooperación internacional, que impulse de manera centralizada, como donante o receptor, el Gobierno Federal; alentar la participación de las entidades, en los proyectos de cooperación internacional y fomentar la coordinación de esfuerzos entre las autoridades federales, municipales y estatales, en la implementación de las acciones, planes y proyectos. De esta forma, la propuesta de Carlos Lozano de la Torre contempla propiciar la oferta y recepción de la cooperación técnica y en especie para la Federación y los Estados, y puso a consideración del Pleno de la CONAGO que sea precisamente el estado de Aguascalientes el encargado de

n

dar seguimiento a esta propuesta. Posteriormente, en su segunda intervención, el gobernador de Aguascalientes dijo a sus homólogos que ante la evidencia que proporcionan los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, de que existen cinco mi-

llones de viviendas deshabitadas en el país y que equivalen al déficit habitacional por deterioro, hacinamiento y crecimiento demográfico en el país, resulta indispensable vincular las políticas públicas de ordenamiento del territorio, desarrollo urbano y

vivienda con las entidades federativas y las municipalidades, buscando evitar la existencia de viviendas subutilizadas por falta de servicios básicos o construidas en zonas de riesgo y que no respeten la garantía constitucional de ser dignas y adecuadas.

Carlos Lozano de la Torre afirmó, en la CONAGO, que es indispensable vincular políticas públicas de ordenamiento del territorio, desarrollo urbano y vivienda con entidades federativas y municipales n Foto Gobierno del estado

No podemos prometerles nada, ya que nuestro trabajo es simplemente preventivo

Las multas contra los ejidatarios o parcelarios ascienden hasta 1 millon 600 mil pesos: CONAGUA n Afectados

denuncian: Lo único que encontramos es cerrazón por parte de las autoridades

resueltas las multas impuestas para los productores, tenemos muy en cuenta que hay procedimientos legales mediante los cuales pueden resolverlas, pero será a nosotros como diputados a quien nos corresponda el apoyar esos alcances jurídicos para que se resuelvan las mismas”. Otro de los puntos que se tomaron en cuenta fueron los títulos de concesión que no se encuentran terminados, por diferentes motivos, como no haber hecho los trámites correspondientes para el renovado del título, a lo que específicamente el día de ayer se presentó en la mesa el tema, por lo que los diputados buscarán que se genere un decreto presidencial mediante el cual todas estas personas logren rescatar su título. Otro aspecto importante que se expuso en la reunión fue el estado que mantienen las inversiones en materia de agua para Aguascalientes, por ejemplo el

distrito de riego, la instalación de redes de riego en diversas presas del estado como lo son La Codorniz, La Media Luna, Malpaso, entre otras. José Luis Calzada, productor de guayaba en Calvillo, denunció que la CONAGUA, de forma

inflexible, les cancela el uso del acuífero para el riego de sus parcelas. Por parte de los ejidatarios se hicieron las peticiones directas al funcionario de la CONAGUA, como por ejemplo se planteó que "para empezar no debe de haber

Exponen la problemática del uso y gestión del agua en el campo n Foto

Víctor Pérez

cerrazón por parte de las autoridades, sobre el costo y el uso del agua, hay un gran problema con relación a que hay miles de bordos y presas que ya no funcionan y necesitamos darles otro uso". Por parte del delegado de la CONAGUA manifestó: “No podemos prometerles nada, ya que nuestro trabajo es simplemente preventivo, en algunos casos hemos encontrado hasta 5 faltas o irregularidades como estar contaminando el agua, no sirven los medidores, evasión de medidores. Y deben recordar que en estos casos las multas llegan hasta 1 millón 600 mil pesos, ya que el cometer dichas faltas es un acto de trasgresión a la ley”. Aún con ello, advirtió que el 40 por ciento del territorio nacional se encuentra en estado de sequía, porque las precipitaciones ocurridas son 30 por ciento menores a las registradas hasta esta fecha, que el año pasado.


4

Política • SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Fernando Aguilera

Es muy fácil para los gobernadores priistas echarle la culpa al gobierno federal de lo que ellos no han sido capaces de hacer, declaró Tomas Trueba Gracián, secretario general adjunto de asuntos internos del Comité Ejecutivo Nacional de Acción Nacional. Dijo que es muy fácil decir que se van a poner en huelga de hambre, situación que a algunos no les caería mal, recalcó. Sería mejor que vieran cuanto recurso está llegando y que están haciendo, “se les olvida a los gobernadores que no solamente es extender la manita, hay que trabajar, queremos tener un federalismo, pues vamos a tener un federalismo completo”. Señaló que en los estados el virrey gobernador se apodera de todo lo que tiene que ver con política, economía y la sociedad, situación que no puede ser; son varios los virreyes que no le rinden cuentas a nadie, tienen dinero como nunca habían tenido los gobiernos de los estados y municipales, “como nunca habían soñado” y aún así siguen diciendo que no les alcanza o que les quitan participaciones. A pregunta expresa se refirió en un principio a la intención de una candidatura única de los partidos Acción Nacional, el Revolucionario Institucional y el de la

n

“Se les olvida a los gobernadores que no solamente es extender la manita”

No caería mal a gobernadores hacer huelga de hambre: Trueba Gracián n

“Tienen dinero como nunca habían tenido los gobiernos de los estados y municipales”

Revolución Democrática para el gobierno de Michoacán, es una propuesta de la ciudadanía de esa entidad para que estos institutos políticos se pongan de acuerdo, pues conforme a un grupo de empresarios no existen las condiciones para generar una campaña pues podría haber manos del narcotráfico en el proceso. Aclaró que por el momento es una posibilidad que se están estudiando en las presidencias nacionales de los partidos. Respecto a las declaraciones de Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del presidente y aspirante al gobierno de Michoacán, mencionó que ella no está de acuerdo con la propuesta ya que en su calidad podría ser un impedimento para lograr la posición ya que se podría tomar como un “dedazo” su candidatura. Mencionó que no es la primera vez

que hubiera una candidatura única, pues en 1976 José López Portillo fue candidato único ya que el PAN no envió a ninguno por no existir condiciones para ello. Se le preguntó si la propuesta es realmente de la sociedad civil, de los empre-

sarios michoacanos o de Felipe Calderón, empezó por negar que fuera una propuesta del presidente Calderón o de los partidos a nivel local pues estos últimos no están interesados en perder espacios sino un grupo de empresarios.

Tomás Trueba Gracián, secretario general adjunto de asuntos internos del PAN n Foto Hugo Gómez

El PT busca crear nexos con el Gobierno, lejos de confrontarlo Oscar Delgado

El día de ayer en rueda de prensa llevada a cabo por parte del Partido del Trabajo y en voz de su presidente Jesús Rangel, se planteó principalmente la cuestión de que el plan sexenal de Gobierno del Estado está por presentarse, el cual de hecho ya ha sido sometido a una especie de presentación ante algunos integrantes tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo, solamente como una fase previa de auscultación y de aportaciones al mismo, por lo que "nosotros como Partido del Trabajo también queremos públicamente hacer nuestros señalamientos y reflexiones, ya que algunas veces en los foros que se llevan a cabo no tenemos la posibilidad de contar con los medios para plantear algunas inquietudes con que contamos". Lo que interesa principalmente del contenido de esta plan sexenal, mencionan, es que se consideren las políticas redistributivas, las cuales significan la posibilidad de que los ciudadanos puedan tener un poco de dinero disponible para destinarlo en alguna otra necesidad, como por ejemplo lo que se planteaba en cuanto el transporte urbano en el que se buscaba bajar el costo del mismo, esta sería una política redistributiva, ya que el comparativo sería la situación que se vive en el Distrito Federal donde el costo del transporte público es mínimo, entonces se genera la posibilidad de que la gente destine la parte que está ahorrando en cubrir alguna otra necesidad. "El punto de partida es que hay mucha pobreza y sí hemos estado todo este tiempo los partidos políticos haciendo énfasis en que el principal esfuerzo por parte de los gobiernos actuales debe ser combatir y reducir la pobreza o como se le quiera llamar, pues el resultado es que no hemos visto que se apliquen las políticas con estas características, notamos que en el discurso se plantea, pero

¿dónde están las políticas? ¿dónde están las acciones que tienden a cerrar esas brechas en la desigualdad de ingresos?, ya que esas políticas ayudan a disminuir los impactos del bajo ingreso y de la poca disponibilidad de recursos en las familias". Estos planteamientos no los hacen, dijo, con ánimo de confrontación, al contrario lo hacemos con ánimo de participación por parte de las autoridades, ya que como entes públicos que interactuan con la sociedad se ven obligados a plantear aunque sea en una parte de la sociedad a estos tipos de esfuerzos de planeación, ya que el gobernador y su equipo de trabajo son los responsables del destino y de la conducción del estado al menos por los próximos 5 años y medio. Ya que se someta a aprobación el plan sexenal por parte del Legislativo y que ojalá que lo permeen más hacia otro tipo de sectores, partidos, entre otros. Debe tomarse en cuenta la situación que se mantiene en las secretarías faltantes de titulares, ya que es lamentable, pero más allá es hasta cierto punto riesgoso para la credibilidad del Gobierno del Estado que se siga así, solamente con encargados de despacho y reiteramos es el momento de tomar la decisión nombrar a los secretarios, creemos que si no existía la seguridad de nombrarlos y los pusieron a prueba, pues para una prueba ya fue suficiente tiempo para saber si funcionan o no. No dudan, dijo, de que haya gente capacitada dentro de las secretarías, lo que exigimos es que se nombren pero ya, que se ratifiquen y que de no ser así que se nombre a quien se tenga que nombrar, lo cual es esencialmente importante para nosotros para saber con quién vamos a tener que interactuar de manera permanente y no solamente contara con algún secretario de despacho que no sabemos si pueda ser un interlocutor válido, en pocas palabras queremos certidumbre.


SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011 •

Redacción

La Alcaldesa Lorena Martínez Rodríguez, se reunió en la Ciudad de México con el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Juan Rafael Elvira Quesada, quien ratificó la asignación de 17 millones de pesos destinados al proyecto denominado “Línea Verde”. En este sentido, la presidenta municipal agradeció el empuje que la Federación está otorgando a tan importante proyecto, recordando que durante la pasada visita del titular de la SEMARNAT a Aguascalientes, se realizó un compromiso que en esta ocasión se formalizó. Lorena Martínez acordó con Juan Rafael Elvira, que los recursos serán invertidos de manera específica en la plantación de árboles de gran talla y pasto, así como la instalación de lámparas tipo led en los primeros 3.5 kilómetros, además de la consolidación de dos puntos limpios y un panel solar para la generación de energía eléctrica del parque lineal. En este encuentro celebrado en las instalaciones de la dependencia federal, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, externó su respaldo a las políticas del Gobierno Municipal, que van encaminadas a la

n

n

Política

5

Queda formalizado el compromiso de la dependencia federal con el Municipio

Invertirá SEMARNAT 17 mdp al proyecto ecológico “Línea Verde” mejora del entorno natural de la Ciudad. Al respecto, reconoció los trabajos que el Municipio Capital realiza a través de sus diferentes dependencias para incrementar la cultura del reciclaje, como es el caso del programa “A Separar”, del cual destacó su funcionamiento y la participación ciudadana. Asimismo, manifestó su intención por apoyar el proyecto “Línea Morada”, mediante el cual se dotará de infraestructura que sirva para aprovechar las aguas tratadas de la ciudad. En la explicación, Ricardo Hernández Morales, titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), señaló que en una primera etapa se trabajará en la planta de tratamiento del Parque México, lo que irrigará aproximadamente a 80 hectáreas de jardines.

Autoridades a favor de la cultura del reciclaje, como lo son los proyectos que avalan "A separar" y "Línea morada" n

Foto Municipio de Aguascalientes

Vecinos y autoridades contribuyen a la limpieza de la zona

Continúa el programa “Todos limpiando nuestra ciudad”, en la delegación Morelos Julieta Ramírez

Entre los proyectos que la Presidencia Municipal tiene para una rehabilitación social, está el llamado “Todos limpiando nuestra ciudad”, implementado específicamente en la Delegación Morelos, el cual tiene el principal objetivo de rescatar aquellas zonas afectadas y que imposibilitan el buen desarrollo de la sociedad. Estas acciones pretenden involucrar tanto a funcionarios como a la misma comunidad para el rescate de las áreas más dañadas. Gabriel Ramírez Pasilla, delegado municipal de la Delegación Morelos, comentó que es necesa-

rio que las autoridades conozcan de cerca las necesidades de estas comunidades, ya que para arreglar los problemas, lo principal es conocerlos. Señaló que el programa “Todos limpiando nuestra ciudad” ha tenido buenos resultados, ya que hasta el momento, han trabajado en cerca de diez de las colonias más vulnerables del municipio, como Ojo de Agua, Gómez Portugal, entre otras. En esta ocasión, dicho programa se trasladó hacia la presa Los Parga, donde todos los vecinos se organizaron para comenzar con las labores de limpieza de la zona. Además de habitantes de la comunidad, también

Habitantes de la zona y personal del Departamento de limpia se sumaron a las actividades para mantener los espacios naturales en mejores condiciones n Foto Víctor Pérez

se sumaron al esfuerzo personal del Departamento de Limpia, de Servicios Públicos así como de la misma Delegación Morelos. Según palabras del delegado, esta comunidad también se ha visto seriamente afectada por la inseguridad, para lo cual se está trabajando en un sistema constante de monitoreo por parte de los vecinos además de policías que apoyan estas acciones. Es importante que los vecinos conozcan a quienes velan por su seguridad, sobre todo después de aquellos incidentes donde se han visto involucrados miembros de estas corporaciones.

Ya son aproximadamente diez colonias vulnerables que han participado en este programa de rehabilitación social Hilda Jennifer Urzúa, directora de la Escuela Primaria “Salvador Novo”, señaló que la inseguridad ha llegado incluso a las instalaciones de esta escuela ya que en días pasados fueron sus-

traídos materiales didácticos con los que se trabaja con los alumnos, además de computadoras, material de limpieza, dejando sólo daños a la infraestructura. Aunado a esto, indicó que los visitantes han dejado de frecuentar la presa debido a que son víctimas de robos por parte de bandas de jóvenes. Como parte de las necesi-

dades de la comunidad está el apoyo para construir más aulas en dicha escuela primaria ya que, según comentó la directora, la demanda de un lugar para los niños, está creciendo constantemente. Actualmente, la escuela sólo cuenta con dos docentes que atienden a poco más de 50 alumnos, por lo que es necesario el apoyo de las autoridades.


SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

n

6

Participan alumnos, maestros y padres de familia del municipio

En Asientos el DIF estatal y el IEA iniciaron el programa “Al rescate del bien comer” Redacción

Con el objetivo de que los alumnos tengan una sana alimentación que contribuya a un mejor desempeño escolar, la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Río de Lozano, en coordinación con el director del Instituto de Educación, Francisco Chávez Rangel, pusieron en marcha el programa “Al Rescate del Bien Comer”, en el municipio de Asientos. En la Escuela Benito Juárez, la presidenta del DIF Estatal destacó que este proyecto tiene una gran trascendencia para los alumnos, ya que entra en funcionamiento un comedor, en el que los educandos recibirán alimentos nutritivos, dejando a un lado la posibilidad de que compren productos chatarra que únicamente les provocan sobrepeso. Indicó que con el refrigerio que recibirán los estudiantes del turno matutino y la comida para los del vespertino, los escolares podrán consumir platillos nutri-

tivos acordes a la cantidad de calorías que requieren a su edad. Acompañada por el alcalde de Asientos, Baudelio Esparza Reyes y su esposa, Rosa Elena Ramírez Fernández, Blanca Rivera Río de Lozano sostuvo que este esfuerzo no es aislado por parte del DIF

Estatal y de las autoridades educativas, sino que es un programa integral en el que participan también los padres de familia, los cuales se comprometen a ofrecer una alimentación sana a sus hijos, de manera que se pueden obtener buenos resultados, tanto en la escuela como en la casa.

Abren comedores para ofrecer a los pequeños estudiantes alimentos nutritivos n Foto DIF Estatal

Congreso nacional de representación de viacrusis viviente se realiza en Asientos El presidente municipal Baudelio Esparza Reyes mencionó que vienen grupos de Hidalgo, Puebla, Distrito Federal, Zacatecas, Tlaxcala, Guanajuato y el anfitrión Aguascalientes, con un promedio de 40 actores por cada grupo. Los más de 320 actores, hombres, mujeres y niños, fueron hospedados en casas particulares, así como en un gran dormitorio improvisado en el Auditorio Municipal. El jefe del departamento de Turismo, David Esparza, especificó que este sábado a partir de las 10:00 y hasta las 20:00 horas, se llevarán a efecto las representaciones del Viacrucis Viviente en la Plaza principal, y continuarán el domingo, de las 10:00 a las 14:00 horas. El Congreso Nacional de Representaciones de Viacrucis Viviente tomará como sede por primera vez a Aguscalientes en su edición XIII. Redacción


SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011 •

Lidia Vázquez

El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, Francisco Esparza Parada encabezó el día de ayer el desayuno por la celebración del “Día del Psicólogo", en donde reconoció el esfuerzo y dedicación que éstos realizan en las arcas correspondientes para el desarrollo e integración de las personas en la sociedad: “tan sólo en el Centro Agua Clara se otorgan anualmente más de 2 mil 500 consultas de primera vez al año, durante el 2010 se realizaron mil 567 y se brindaron 3 mil 118 sesiones de terapia infantil, en ese mismo periodo en Centro de Prevención y Control de las Adicciones se realizaron mil 348 consultas médicas y psiquiátricas”. Señaló que en Aguascalientes se cuenta con un grupo de psicólogos altamente capaces y comprometidos con la comunidad que sin lugar a duda han hecho la diferencia y se han convertido en un remanso de tranquilidad para miles de familias aguascalentenses, “hoy es claro para las instituciones de salud alrededor del mundo que el aspecto emocional y cognitivo de los individuos son pieza crucial para su bienestar y funcio-

n

Sociedad y Justicia

7

Tan sólo el Centro Agua Clara atiende dos mil quinientas consultas al año

Sector Salud celebró el día de ayer a los psicólogos del estado namiento social armónico, el fin último de los que trabajamos en Salud”. Dio a conocer que los problemas de depresión, los trastornos alimenticios, las

conductas violentas, las tendencias autodestructivas entre otros comportamientos reconocidos como padecimientos que requieren de atención, “las adicciones y la

Incentivan en desayuno labor de los psicológos que benefician a la sociedad

n Foto Cortesía

Secretaría de Salud

violencia se perfilan como las principales problemáticas de salud mental entre la población, ya que son las consecuencias más severas en la comunidad, por eso la importancia, responsabilidad y compromiso de ustedes”. Afirmó la importancia de que los psicólogos tomen en cuenta la complejidad del ser humano sin olvidar las raíces biológicas evolutivas, cognitivas y afectivas, así como no dejar de lado la condición social de los individuos. Concluyó resaltando la valiosa colaboración de todos los psicólogos que conforman al equipo tanto de la Secretaría de Salud, la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, las 4 unidades de Especialidades Médicas (UNEMES), los que laboran en el Hospital de Psiquiatría y de igual modo los que laboran en el Centro de Paidopsiquiatría, a los psicólogos del Centro de Intervención en Crisis por teléfono del C-4, a los de los Centros de Salud, Hospitales y demás unidades médicas.

n Instituciones colaboran en la prevención de enfermedades como el SIDA y el cáncer de mama

El IMMA implementa la primera Feria de la Salud en pro de la mujer aguascalentense Julieta Ramírez

Desde hace ya varios años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), implementó el 28 de mayo como el día mundial de acción por la salud de las mujeres, gracias a la iniciativa de distintas mujeres que hacían un llamado debido a la falta de servicios de salud adecuados, además del riesgo de muerte por embarazo. En conmemoración a este día, la Presidencia Municipal, a través del IMMA organizó la Feria de la Salud, la cual contó con la presencia de gran variedad de organizaciones civiles, institucionales y gubernamentales relacionadas con la salud de la mujer. Verona Valencia, directora del Instituto de la Mujer, señaló la importancia de que las mujeres conozcan su cuerpo a tal grado de ser capaces de detectar cualquier anomalía. Comentó que el Gobierno de Aguascalientes promueve estilos de vida saludables para todas las mujeres, por lo que ellas deben saber que en el estado y en

el municipio existen los servicios adecuados para atenderlas en caso de necesitarlo. Es importante que las mujeres reciban la información adecuada para así poder prevenir alguna enfermedad como el cáncer de mama, cáncer cervicouterino, así como la mortandad materna, la salud sexual o enfermedades de transmisión sexual. Con esta Feria de la Salud se pretende despertar la inquietud tanto de mujeres como de hombres, quienes tienen una gran responsabilidad de cuidar la salud integral de sus parejas, hermanas, o según sea el caso. Según comentó, este evento ha tenido gran aceptación, ya que han asistido mujeres de todos los sectores sociales, además de que las mujeres más jóvenes han tenido gran respuesta a los servicios ofrecidos por el municipio, el IMMA y las organizaciones que participan en dicha feria. Aseguró que el Instituto de Salud ha colaborado arduamente en estas acciones, y en caso de detectarse alguna anomalía, dichos casos serán canalizados a la institución que corresponda según sea requerido.

Con estas actividades se pretende despertar la inquietud tanto de mujeres como de hombres n Foto Víctor Pérez


8

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Desde este humilde espacio, felicito por el gran cariño de toda la vida al Club Pumas de la UNAM por su 7ª. Estrella, lo que nos da satisfacciones desde nuestra época de bachiller y mucho antes más, ya que representa un sentimiento y no una moda y los colores auriazules son de toda la vida enhorabuena CAMPEONES por la satisfacción a los que llevamos los colores Azul y Oro en el corazón: “con la sangre azul y la piel dorada” ¡GOYA, MÉXICO, PUMAS. UNIVERSIDAD! as estadísticas nada alentadores que los organismos internacionales como la OCDE dan a conocer del atraso educacional en México son tristes y desalentadores y los gobiernos en todos los niveles mantienen la pasividad y poca o nula actitud de mejorarlos, por tal motivo tenemos la obligación de proponer algún modelo o método para innovar la educación integral, entiéndase en todos los niveles, incluyendo el preescolar y hasta el universitario, en el momento actual y que es parte de la continuidad de mucho tiempo, sólo el bachillerato, y aún le falta, las licenciaturas, posgrados ya no se diga la investigación de la UNAM mantienen la frente en alto y las estadísticas lo confirman: la UNAM se mantiene como la mejor institución de educación superior de habla hispana en el mundo, la cual se ubica por encima de Universidades como la de Ámsterdam, Holanda; la Queen Mary de Inglaterra, de Lausana, Suiza; la de Florida y Notre Dame en E.U.; la de Calgary de Canadá; de Oslo de Noruega; la Kobe de Japón; la de Atenas en Grecia entre otras, el catálogo es un reconocimiento externo a las universidades en el mundo, donde se consideran atributos como la calidad de su investigación, la formación, la enseñanza y la empleabilidad de sus egresados. El Dr. José Narro, Rector de la UNAM, hace hincapié en que el sistema educativo nacional desde la educación básica se debe modificar para el bien del país y es necesario cambiar los contenidos de los planes de estudio, dándole mayor importancia a la formación científica y a la formación humanística, ya que los resultados indican todo, bajo rendimiento educativo y baja formación que es lo que nos indica la evaluación que tenemos muy por debajo de los estándares educativos mundiales, por lo que es necesario dar importancia para cambiar paulatinamente el sistema educativo a nivel nacional y que las autoridades encargadas de la educación tomen en serio lo que se indica como una problemática estructural que venimos arrastrando de mucho tiempo. i queremos entender el arte debemos empezar por asumirlo como algo real. Hay quien piensa que este principio básico y de una simpleza evidente pude ajustarse a la perfección si hablamos de magia. La relación entre la magia y el arte no es una relación extraña. Es nuestro prejuicio occidental el que nos hace desconfiar y sacar las defensas racionales cuando se plantea el tema. Se sabe que han existido en la historia humana, espíritus sutiles cuya fuerza evocadora han trastocado los cimientos de la realidad. Esta alteración de lo sensible se posibilita sólo a condición de pensar al arte como una manifestación de las potencias que habitan en el interior del propio artista: Nerval, Sade, Lautreamont, Artaud, Jodorovski o Carlos Castañeda han coincidido en otorgarle a la vida interior una fuerza reveladora. El artista es pensado como el sitio donde habitan las fuerzas ocultas de la naturaleza. Como el chamán de la tribu, el creador es el puente que conecta a la colectividad con un mundo superior; el mago es aquel capaz de desatar los poderes transformadores de la decantación y hacer que el orden natural sea transgredido. La metáfora como forma expresiva es, si lo meditamos un poco, la posibilidad de mutar esta realidad. Autores como Octavio Paz lo han dicho ya con bastante lucidez. En el poema, en la pintura o en la obra en general una mano es una flor, un árbol una llamarada, los ojos un abismo. El artista sabe perderse y perdernos con absoluta libertad por ese mundo de transformaciones. Tal y como ocurre en los sueños, las cosas son y no son simultáneamente; el tiempo y el espacio se reducen a simples categorías del pensamiento. El artista asume que los principios elementales de la lógica regulan otro tipo de mundo, uno que

opinión EX ALUMNOS DE LA UNAM

Por una refundación de la educación básica, media superior y superior Rubén C. Rojas Torres

La formación humanística requiere el desarrollo de la actitud y conocimientos axiológicos, conciencia humanística histórica y social, conciencia moral, disposición y capacidad de actuación moral y se debe adquirir la sensibilidad y capacidad de reflexión estéticas, lograr la capacidad de expresión artística e ir logrando la capacidad de interacción social eficaz y responsable, capacidad de expresión oral y escrita y el hábito del trabajo ordenado, eficaz y disciplinado. Es muy importante la lectura, ya que un pueblo de lectores, es un pueblo rico, porque el verdadero desarrollo de un país se mide en las posibilidades que sus habitantes tienen de ser autosuficientes y felices, el saber es un poder, al leer se están ejercitando la inteligencia y la imaginación al mismo tiempo, juntas estas dos fuerzas son capaces de vencer la ignorancia y de hacer girar al mundo en el verdadero sentido del progreso. La actitud científica consiste en la duda sistemática (imperdonable sospecha de lo obvio) y en la costumbre de sistematizar toda indagación, implica en el estudiante el desarrollo de una razonable seguridad en sí mismo y la desmistificación de los grandes científicos de la ciencia misma, para lograr el desarrollo de esta actitud por supuesto es necesario que la trasmitan los maestros y que sea apoyada con el estudio de la historia y de la ciencia, con la lectura de biografías y autobiografías de los científicos y con la experimentación en el laboratorio orientada más que nada a causar la curiosidad,

esta boca es mía

Leonora la maga Mario Hernández González no le pertenece y que le es ajeno. Porque el creador transita sin obstáculos por todos los planos de la existencia. Visto así, se convierte en una especie de Orfeo que, por la fuerza de su canto, logra vencer a la muerte y logra que las cosas inertes cobren vida. En ese sentido, el artista es una especie de vidente como lo quería Rimbaud; alguien capaz de ver más allá. Alguien capaz de enseñarnos el lenguaje secreto de las plantas o la elocuencia feroz de los insectos. Leonora Carrignton es sin duda una artista de este tipo. Es decir, una artista que a su vez también es una maga. En términos profanos se puede clasificar su trabajo como un surrealismo de naturaleza excepcional. Los profesores de arte y los eruditos de café nos podrán recordar que el proyecto surrealista coincidió con un pensamiento que buscaba la posibilidad de acceder a un mundo abierto a una realidad de orden superior, donde la vida interior debería tener una supremacía. Se podría también traer a cuento los manifiestos de André Bretón y continuar con un largo, larguísimo etcétera. Sin embargo, me parece que decir esto sobre Leonora Carrington sería decir cosas pobres, parciales o por lo menos mal entendidas. En mi opinión, Leonora Carrignton nos presenta un mundo que trasciende los espacios de lo onírico o

interés y asombro y no simplemente a la repetición de rutina, para esto es necesario en los planes de estudio un capítulo de la filosofía e historia de la ciencia, contemplando para esto cuatro elementos de la formación científica: Actitud científica Cultura científica general Conocimiento sólido de algunas ciencias en lo particular Capacidad para la investigación científica ¿Enseñar es equivalente a trasmitir sólo información? Uno de los grandes problemas en el sistema educativo en nuestro país es que el docente se conforma con exponer sus conocimientos y da por hecho que sus alumnos aprendieron, ¿será cierto?, en realidad la experiencia ha demostrado que no basta que el maestro conozca bien la materia que se está impartiendo, asimismo ni la explicación, ni la comunicación del saber en el salón de clase basta para poder activar en el alumno el proceso de aprendizaje, para lograr que los alumnos se comprometan a aprender hay que convencerlos de la necesidad del estudio y proponerles actividades que, en conexión con el trabajo de clase le van a servir para organizar su tiempo de estudio, la enseñanza no es equiparable a una exposición, es importante resaltar 7 funciones que pueden ser de la siguiente manera: -Recordar los conocimientos anteriores que son de interés con relación a los nuevos aprendizajes -Fijar a los alumnos objetivos en el aprendizaje -Presentar los nuevos elementos del conocimiento -Organizar pruebas de evaluación -Corregir los errores en el aprendizaje -Fomentar ejercicios de iniciativa personal (trabajos, estudio, tutorías, participación en clase, etc) -Hacer periódicamente síntesis de contenidos ya aprendidos. Con lo anteriormente enunciado vemos que la enseñanza no es una tarea fácil, dar clase comparte algo más que ofrecer una disertación magistral, es aplicar un método de enseñanza que ayude eficientemente a que los alumnos se pongan a aprender con interés lo que se desea que ellos consigan, la evaluación detectará su grado de eficacia, la reflexión pedagógica sólo tiene sentido por los que enseñan cuando ella se ocupa del proceso por el que se orienta el aprendizaje. Por mi raza hablará el espíritu rrojas958@hotmail.com de una estética rigurosamente construida. Ciertamente ella estuvo asociada al grupo de los surrealistas y sin duda que la relación que sostuvo con Max Ernest marcó las líneas que su trabajo posterior habría de seguir. Sin embargo me parece que, en sus cuadros sobre todo, no se limita la construcción de elementos simbólicos de naturaleza inconsciente o automática. Por el contrario, ella “sabe” que nos está revelando secretos. Sabe que hay un conocimiento hermético abierto a la interpretación. Un conocimiento que no es para todos sino sólo para aquellos que sean capaces de entender. ¿No son todas las obras de arte en cierto modo enigmas por desvelar? Obra de arte: signo esotérico. Secreto. La obra de Leonora Carrignton nos muestra sus visiones (¿sería más exacto decir alucinaciones?) tal y como lo haría el maestro que inicia al aprendiz en los arcanos del esoterismo. Contemplar sus cuadros es estar ante una revelación donde el miedo y la curiosidad se amalgaman y se confunden. Dudamos un poco. ¿Son apariciones esas figuras que en mitad de un paisaje cósmico se pierden entre las sobras? No sabemos qué camino tomar. Es como estar en medio de un laberinto sin fin donde nosotros mismos somos sombras, personajes fabulosos, noches infinitas. Cada obra es un arcano del Tarot. Hay que saber leer para leernos a nosotros mismos, para descubrir los misterios que nos aguardan del otro lado de la puerta. La obra de Carrington inunda al espectador y lo lanza de frente contra algo que se esconde en los pliegues de la conciencia, algo que habita muy en el fondo de cada uno de nosotros. Lo que nos ha dejado, es un legado de maestra, de bruja y de artista. La invitación está hecha: busquemos en nuestras visiones los secretos del universo. garua007@hotmail.com


opinión

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

yo leo

Opciones y Decisiones

José Luis Justes Amador

El conocimiento y yo

9

Francisco Javier Chávez Santillán La Ciudad dorada el lento limo de la gracia ninguna acumulación de la intemperie bautismada en el dolor acrisolado el crisma decristaliza la cristálida. (Claudia Posadas) murar”, un neologismo acuñado por Claudia Posadas en “Era el invierno”, resume perfectamente el espíritu del libro, y en consecuencia de la poética, de Liber Scivias (CONECULTA, 2010). Es decir, el libro como una ciudad, más cercana a las imaginadas por Santa Teresa o a los hortus conclusus de la poesía amorosa que a una contemporánea. El libro, este libro, como una doble dimensión, la esotérica y la exotérica, compatibles ambas. El Libro, así con mayúscula semi intencional, de Claudia Posadas es, antes que nada, uno de doble lectura. “Yo reconozco a tientas mi morada” escribe Posadas que escribe Valente, ambos en obvio homenaje a la monja castellana, en el epígrafe del primer poema del libro, ofreciendo al lector atento, al que quiera, al que sepa, una de las claves. Frente a la poesía confesional o la simplemente experiencial, la autora ofrece un nuevo, viejo en realidad pero no muy practicado, modo de escritura y, por ende, de lectura. Liber Scivias habla en niveles diferentes, ninguno negador del otro, ninguno más verdadero que el otro. Diferentes y compatibles, abiertos todos y todos complementarios porque “ser y estar [es] como una índole que al final es consanguínea”, pero de una consaguineidad que pertenece al lector y no a la autora que, la mayor parte de las veces, ejercerá de medium, en el sentido más etimológico que de poseedora de la verdad, verdad que, incansablemente van buscando ambos, lector y poeta, a lo largo de estas páginas. Y, como los verdaderos poetas, la mano que escribe, la de Posadas, esa que sigue el dictado de algo ajeno y apropiado al mismo tiempo, no tiene más remedio, apenas pasadas cincuenta páginas del libro, la util inutilidad de su misión: “Me es ajeno cuanto habría de decir. / No distingo las palabras, / y ni siquiera las comprendería si alguien las nombrase por mí”. La poesía, al menos cierto tipo de poesía, es ese decir sin decir diciendo, es, por usar un título de Posadas, un tratado “de las tortuosas maquinarias”, un lugar en el que habita “la obsesión, / su trastocamiento irreversible”, esas “venas como un orden invasor que va tomando el templo y tus campos fértiles / hasta concentrar su lenguaje”. Y avanzando las páginas, el lector, cualquier lector, no puede evitar sino preguntarse cuál es el tema del Liber Scivias, de qué trata, a dónde, a qué jardín o espacio abierto, a qué fortaleza o morada o castillo, quiere la autora llevarlo. Y en “Phosphorus”, el elemento que brilla, que da luz, que se enciende, casi puede encontrarse una respuesta, negada al instante ya que “nadie encendía su rotación. A veces un rumor que tal vez fuera el vuelo de la Cauda, / pero sólo un vórtice de ramas girando en la hondura de un pozo vacío”. O quizá todo no sea más que un misterio, un acertijo, unas palabras en clave, y cursivas, al final del poema: “las cinco en ámbar de la tarde”. “Al segundo y al tercero. Al Cuarto y al quinto. Al sexto y al séptimo” son las, crípticas o demasiado claras, palabras de Angelina Muñiz-Huberman que abren, en una de las citas, la última parte del libro, la definitiva, “Unio”. Esas palabras son, literalmente, una invitación a los diferentes círculos de lectura, pero también a una relectura. Como si la autora, por persona interpuesta, avisara al lector de la necesidad de volver una vez y otra a repetir los poemas que, ahora sí, comenzarán a iluminarse, a iluminar al lector, aunque con esa dificultad que recorre todo Liber Scivias. Convencido ya quien ha llegado hasta aquí de que la unión es inminente y necesaria se encuentra con un miniaturista sentado en su scriptorium, ¿la autora misma?, que afirma “no saber a dónde Tú, mi Vigilancia, / mi evocado ser de lutz”. Y, de repente, en los cinco últimos poemas, parte del libro pero al mismo tiempo luminosamente aparte, estalla la claridad, una que aunque no entendida sino bajo el velo del misterio y la palabra reconcilia, y recompensa, al lector con, por usar al místico castellano, un algo que queda balbuciendo y claro al mismo tiempo. ¿Qué importa que quiera decir realmente “de mi sangre brota la crisálida de luz, // y estalla para siempre el corazón del miedo” si la verdad es que en cualquier sangre hay luz y en cualquier corazón miedo? Como en los tratados antiguos de alquimia a los que Claudia Posadas es tan afecta, no es la letra lo importante sino lo que la letra desata en cada lector y su nuevo tratado Liber Scivias lo logra y con creces, tanto que, apenas tres páginas antes del final, no puede evitar el libro sino describirse, antes de la revelación final, describirse a sí mismo y la relación con su lector: “y entonces irradió nuestra costumbre con sabiduría invisible: / en la noche fue ovillando la red entre su reino”. Banda sonora Mientras iba de tu mano hacia la montaña, / unos días eran fuego y otros eran llamas. / Dentro del espejo donde no me reflejaba, / la promesa que en la cima nos aguardaba. (“San Juan de la Cruz”, Los Planetas).

n la medida que la población del mundo transita hacia una mayor urbanización y, por tanto, se aleja velozmente de la era agrícola que le precedió, aprende a fragmentar infinitesimalmente el tiempo y a redimensionar el espacio. México y buena parte del mundo del siglo XX, hasta los años cuarenta vivió apegado a los ritmos naturales o circuitos temporales y espaciales dominados por el movimiento terráqueo en torno al Sol y la influencia de los ciclos de la Luna. En efecto, para el hombre y la mujer de esa época precedente, su ritmo vital estaba perfectamente configurado por la jornada solar y por la noche. El tiempo se media exactamente por jornales, es decir “desde que Dios amanece, hasta que Dios anochece”, digamos 6 de la mañana a seis de la tarde, en que la familia campesina laboraba infatigablemente para producir los alimentos y con ello garantizar no tan sólo el autoabasto familiar, sino contribuir al abasto de las ciudades. Aunque esa cultura ya venía aparejada con el nuevo fenómeno de las fábricas que, con la Revolución Industrial del siglo XIX, comenzaron la nueva medida del tiempo, gracias a los relojes mecánicos que cronometraban cada vez con mayor precisión las 24 horas y lograban subdividirlas en su unidad de tiempo más pequeña: la hora. El hombre comenzó a pensar y trabajar por “hora” y ya no por jornada. Pero, tan pronto como inició esta carrera del tiempo y más precisamente por tratar de alcanzar el tiempo, nuestra civilización de la Segunda Guerra Mundial se fundó en la aceleración del tiempo y en la reducción creciente del espacio: de la transportación masiva en buque y en tren, se inicia la era del avión, la transportación aérea; y de allí a romper en fracciones más pequeñas el tiempo. El lanzamiento de la bomba atómica fue posible gracias a la capacidad de aceleración de un avión más allá de la velocidad del sonido, 200 m/seg, iniciando la era de las velocidades supersónicas y, al lograrlo, se instaló la era Atómica o de la fisión del átomo, con fundamento en el nuevo conocimiento físico matemático y químico del Universo. El logro de la Teoría de la Relatividad y de la concepción de la Mecánica Cuántica de las partículas subatómicas, comenzó a producir y dominar nuevas tecnologías aplicadas a todos los campos posibles del conocimiento y manipulación de la materia, el espacio y el tiempo. Apenas instalada esta nueva era de la segunda mitad del siglo XX, irrumpió otra de mayor y más insospechables aplicaciones: la Era de la Información difundida de manera acelerada y masivamente en los años ochentas. Fue el nacimiento mundial de la informática y del Internet. En escasamente una década más, inaugurando apenas el Tercer Milenio, la población mundial recibíamos la noticia de que el Proyecto Genoma Humano, PGH, había sido decodificado, haciendo posible reconstituir la serie completa de la herencia genética por composición de razas y trazando el origen del ser humano hasta

un mítico y ahora acreditado linaje de Adán. Mas, no bien se estaba dando el portentoso anuncio y ya los científicos de la biogenética nos estaban anunciando que la frontera del conocimiento, ahora, se ubica en la capacidad de re-escribir el Proyecto del Protenoma Humano, PPH, es decir, “re-leer” la innumerable serie de composición de las proteínas del cuerpo humano que disparan mecanismos bioquímicos increíbles y hacen posible funciones complejísimas como las que modulan las emociones más intensas o sutiles de la persona y aun el mismo pensamiento. De modo que estamos asomados hacia un horizonte de lo insospechado y misterioso a la vez, que delínea de manera finísima el contacto cuasi-divino en que se tocan el Espíritu y la materia. En que se colapsa o se crea el espacio y el tiempo. Estamos, pues, situados en la inédita Era del Conocimiento, en que la nueva frontera de la ciencia está puesta en la línea casi imperceptible entre la materia y la consciencia; que también es punto co-terminal del espíritu humano, que comienza a develar sus secretos de funcionamiento otrora, se decía, invisibles y cubiertos por el Misterio y Lo Sagrado. Hoy, los pensadores contemporáneos pueden decir que el pensamiento “crea” la materia, colapsa el tiempo, y disuelve el espacio, sin que los juzguen de locos o los quemen en una hoguera. Esta fascinante y tremenda capacidad de la mente humana, está siendo explorada en laboratorios y “tocada” desde las tesis de los físico-matemáticos, los investigadores del Protenoma Humano, con metodología de ingeniería genética y biotecnologías, al igual que por maestros espirituales, monjes y estudiosos de la llamada “vida espiritual”. Hace menos de diez años, en palabras del Profesor Jean-Pierre Changeux, del Colegio de Francia: “todo aquello que pertenecía tradicionalmente al dominio de lo espiritual, del Trascendente y de lo inmaterial está en vías de ser materializado, naturalizado, o digámoslo, simplemente humanizado”; así lo expresa como conclusión de su última muy sonada obra que tituló El Hombre de verdad, publicado por Ediciones Odile Jacob. Por eso maravilla y por eso duele que, en el medio social mundial, predomine la violencia como método para dominar a otros u otras. Duele que, en México, una horda de trogloditas amparados en la subfracción heterodoxa del Capital mundial, llamado crimen organizado, desechen seres humanos en cantidades industriales, que los propios precursores de Neanderthal verían con asombro por su estúpido, fútil y absurdo salvajismo. Cuando estamos como población mundial a punto de tocar lo más sublime, abstracto, misterioso y espiritual del ser humano, todavía reptamos en lo más sórdido, lo más innoble y lo más inmundo de la civilización humana. Con razón dijo San Agustín: “mundus, inmundus”. Escuchemos el imperativo sabio de la antigüedad: “ad maiora veniamos”, ¡elevémonos a las cosas mejores! n


EDUCACIÓN SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

n

10

Importante reconocer el lugar de la industria del campo en la economía mundial

Destaca UAA labor del Centro de Ciencias Agropecuarias en presentación editorial

Francisco Trejo

El Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes presentó el libro Desarrollo del Centro de Ciencias Agropecuarias, que abarca un periodo de 1996 a 2008 en memoria de su autor, José Manuel Guille Pérez. El libro consta de 23 capítulos que relatan el desarrollo del centro académico, que tuvo su inicio a 3 meses de la creación de la máxima casa de estudios del estado. La obra es producto de la labor de José Manuel Guille Pérez en el centro, quien anteriormente había ya documentando otro título El Origen del Centro de Ciencias Agropecuarias dentro del XXV Aniversario de la Universidad Autónoma. En cuanto al segundo título también se hace constancia del intenso crecimiento del Centro de Ciencias Agropecuarias, afirmando que de 1996 a 2008 creció tres veces en cuanto a infraestructura y equipamiento, incluyendo el ser un centro pionero en cuanto a las teleconferencias en Aguascalientes, empezando con dicha actividad a principios del año 2000. En opinión del maestro Gabriel Ernesto Pallás Guzmán, decano del Centro, este siempre ha estado preocupado por adecuarse a la realidad del campo mexicano así como impulsar la vinculación de estudiantes con el mundo laboral a través de las prácticas profesionales. “Debido a que éstas son curriculares tenemos practicantes en casi todo el país, vinculándose con el Estado, productores de chile, ajo, la Unión Ganadera Regional, transformadores de productos”, expresó Pallás Guzmán. Respecto a la importancia del campo y las carreras relacionadas a éste, el catedrático manifiesta que “no hay economía mundial que no esté sustentada en esta industria, por lo que capacitar a su personal en estos rubros es muy necesario”. Y en lo relativo a las carreras con mayor vinculación y presencia en la sociedad, mencionó a las de Médico Veterinario y Zootecnia, dado el mucho cuidado y atención que ponen las familias a las mascotas, asunto que se pone en evidencia en el Hospital de Pequeñas Especies de la UAA, especialmente en las áreas de conservación animal y rehabilitación. Otras publicaciones del Centro de Ciencias Agropecuarias de la UAA, son el Diccionario de la Industria de la Carne y la Enciclopedia de la Industria de la Leche, que de acuerdo a la institución, son ya referentes para los especialistas en el ramo agropecuario de todo el país.


SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

11

Arturo Saldívar mantiene sus pendones Sergio Martín

del

Campo

El joven diestro teocaltichense Arturo Saldívar fue llamado por la empresa de Madrid para que sustituyera al cornado Curro Díaz; como primer derechoso a semejante emergencia y con el hambre que se nota tiene por comer chuletas de toro, fue al mayor coso del mundo y dio el rostro con una digna actuación que le mantiene en buen cartel. Gente de toros estuvo mandando desde la capital ibérica las resultas de este festejo del cual resultó el mejor calificado con una salida al tercio, luego de despachar al tercero de la tarde en una función que fue etiquetada con tres bureles retornados a las corraletas. Saldívar se la jugó con un soso, componente de un mal encierro remendado del cual apenas funcionó con formidable flanco izquierdo, un sustituto del “sustituto” del cuarto de lidia ordinaria al que “El Cid” no acabó por entender. Acaso, el mexicano, no templó plenamente y no se colocó del todo en el sitio de un complejo sexto al que pinchó en varios viajes. Fandi, en su lado, fue ovacionado únicamente por un segundo tercio, ante el quinto, espectacular y sobrado. Del resto, aquí la boleta técnica: Plaza de toros de Las Ventas. Se corrieron toros de las ganaderías de Las Ramblas y de José Vázquez. Lleno en tarde lluviosa. Manuel Jesús El Cid, ovación y silencio. David Fandila El Fandi, silencio y palmas. Arturo Saldívar, al tercio y silencio. Silveti a hombros en Cáceres De igual modo gente de toros informó especialmente para este impreso que el novillero azteca Diego Silveti logró cortar una oreja a cada uno de sus enemigos en el coso de Cáceres, lo que le dio la llave para salir a hombros, ahora que está a dos días de presentarse en el coso más severo e importante del planeta, Las Ventas, cuya arena la pisará este lunes. Ante media entrada se lidiaron utreros de la dehesa de Guadalest, de buena presencia. Tulio Salguero cortó una oreja de su primero y las dos de su segundo, mientras que Pablo Santana que debutó con picadores fue silenciado en ambas intervenciones. “Mingo”, herido El matador de toros Domingo Sánchez “El Mingo” fue herido por una vaca, según informes de su apoderado, el periodista Everardo González. El hecho doloroso se dio en un tentadero en la dehesa potosina de Marco Garfias, cuando la vaca de su primer turno le mandó la cornada que le apuntó en el muslo izquierdo. Pese a la lesión, el diestro permaneció en el nimbo para digerir los tres espacios que el criador, Marco Garfias, le dio. Por ahora el diestro es atendido en un nosocomio de San Luis Potosí, no obstante el apoderado dijo que si se le llamara ya mismo para torear, estaba preparado física y mentalmente. Otro de los diestros que estuvieron en el tentadero de Marco Garfias fue Lorenzo Garza Gaona, novillero triunfador de la Monumental Plaza de Toros México, quien simplemente dejó ver la

calidad, clase y buenas hechuras que tiene en su muleta. El tercer turno de esta interesante tienta correspondió al novillero queretano Santiago Fausto, quien está retomando su carrera, sin embargo en las dos vacas que lidió dejó ver clase

y calidad pues así las vacadas de Marco Garfias se lo permitieron. Misa por el Dr. González El Centro Taurino México-España invita a una misa que se oficiará este domingo a las once horas en la capilla

del “castillito”, propiedad que fuera del mismo Dr. González Medina. Apenas a unas semanas del sensible deceso de este personaje aguascalentense, y se hacen sentir las manifestaciones sinceras de los taurinos.


Una doble sequía: deshumanización e ignorancia SABADO 28 DE MAYO DE 2011

n

DIRECTOR: FRANCISCO AGUIRRE ARIAS

Magistral segundo concierto de la OSA acompañada de Mauricio Náder Pamela Romo

Se presentó el segundo concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) bajo la batuta de Román Revueltas Reyes, acompañados por el pianista invitado Mauricio Náder Schekaibán el cual ha llegado a ser solista de grandes agrupaciones sinfónicas. Mauricio Náder Schekaibán colabora dentro del grupo de concertistas de Bellas Artes del INBA, actualmente es integrante del Ensamble 3 y Director Académico y Profesor de Piano del Centro Mexicano de Postgrado de Música, sin dejar de lado que Román Revueltas Retes que ha actuado como Director de la Orquesta Sinfónica Nacional, del Estado de México, de Xalapa, entre muchas otras que aunado a sus trayectorias tanto del artista y del director la mancuerna se mostró magistral. Dio inicio con una mediana concurrencia de la sociedad hidrocálida, interpretando la Sinfonía No. 2, Sinfonía India de autor Carlos Chávez haciendo referencia a tres culturas musicales específicas como lo son la Yaqui, la Seri del noreste del estado de Sonora, y la Huichol de Nayarit en la costa oeste. Después se dio paso al pianista Mauricio Náder, para así

Staff

Con el libro Cabalgata en duermevela, Édgar Omar Avilés Martínez obtuvo la edición 2011 del Premio Nacional de Cuento Joven Comala, dirigido a escritores mexicanos cuya edad máxima sea de 34 años. Convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Secretaría de Cultura de Colima, el premio, dotado con 50 mil pesos en efectivo, diploma y la publicación de la obra, pretende abrir un espacio a la nueva narrativa que permita una

iniciar su participación, con la obra Concierto de Varsovia de Richard Addinsell creador de infinidad de melodías para cine, compartiendo el escenario bajo la batuta de Revueltas Retes.

Haciendo honor a la carrera que ha trascendido Náder Schekaibán protagonizo dos melodías, con intensidad y pasión, utilizando el piano para así dar tono a las notas de las obras llamadas, Vals Brutal

de Miguel del Águila y Nocturno de Chopin, siendo aplaudido por el público presente. Para finalizar Román Revueltas junto con los musicos de la OSA dieron vida a Scheherazade

Román Revueltas Retes en el Segundo Concierto de la OSA, en la Segunda Temporada del año n Foto Gilberto Barrón

Édgar Avilés ganó Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2011 aproximación al paisaje literario nacional contemporáneo. En esta ocasión el jurado estuvo integrado por los escritores Francisco Hinojosa, Jorge F. Hernández y Alberto Chimal, quienes reconocieron el libro de Édgar Omar Avilés por “la solidez de su estructura, su escritura fresca e ingeniosa y el buen manejo de los diálogos”.

Leonor La Maga

Édgar Omar Avilés (Morelia, Mich., México, 1980), es egresado de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y licenciado en comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Fue becario del Secretaría de Cultura de Michoacán, en 2008-2009 y de Jóvenes Creadores

Yo leo

del Fonca en 2009-2010, ambas en el género de cuento. Entre los reconocimientos que ha obtenido destacan el 1er lugar en cuento breve de la Revista Punto de Partida (2002); 1er lugar en el premio Binacional México-Québec de cuento (2003), el Premio Nacional de Cuento Magdalena Mondragón (2003), y el

El conocimiento y yo

Por una refundación de la educación básica... Rubén C. Rojas

8

Op. 35 de Nicolai Rimsky- Korsakov quienes fueron ovacionados por los asistentes, realizando su salida de presentación por 4 veces y despidiéndose la OSA con un aplauso de su público.

Mario Hernández

8

José Luis Justes Amador

9

Fco. Javier Chávez Santillán

9

Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí (2008). Édgar Omar es autor de los libros La Noche es Luz de un Sol Negro (Ficticia, 2007), La novela Guiichi (Progreso, 2008), Embrujadero (Secretaría de Cultura de Michoacán, 2010) y Luna Cinema (Tierra Adentro, 2010). Su blog está en http://rasabadu. blogspot.com/. La Jornada Aguascalientes publicó un adelanto de Luna Cinema en diciembre del año pasado y ha sido un colaborador constante de guardagujas, dos de sus cuentos se pueden leer en este enlace: http://tiny.cc/hq3zo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.