DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA DEMOCRACIA • IZQUIERDA • PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO PARTIDOS • OPOSICIÓN • ELECCIONES • URNAS • PRESIDENCIA • DERECHA • GOBIERNO • DEMOCRACIA • IZQUIERDA
TABLOIDES PARA
LA REFLEXIÓN RÉQUIEM POR LA POLÍTICA
LA GEOGRAFÍA ELECTORAL DEL CAMBIO POLÍTICO EN MÉXICO: APUNTES SOBRE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2018.
2
TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 2
A MANERA DE
WENDY GARCÍA MENDOZA los actores políticos y su desempeño en cargos anteriores, las atri@WendyGarM buciones geográficas de cada región y la crisis de representación. En función de desarrollar propiamente las ideas principales del texto, su composición se rige en torno a cuatro secciones. De El texto “La geografía electoral del cambio político en México: esta forma se facilita el análisis y la estructuración de los elemenapuntes sobre las elecciones tos más destacables en la investigación. Así, la primera sección presidenciales de 2018” es el pretende esclarecer los perfiles de los candidatos presidenciaresultado de una ardua investiga- les, exponiendo las características que dotaron de peculiaridad a ción sobre uno de los hechos políti- cada uno. Por su parte, la segunda sección analiza las etapas que cos más recientes en la historia política comprendió el proceso electoral. En cuanto al tercer segmento, mexicana: las elecciones presidencia- se observa el contraste de ideologías que se presentaron denles de 2018. Esta investigación no se tro y fuera de las coaliciones de los partidos. En cuarto lugar, se detiene en el simple recuento de los revisan los resultados de las elecciones en la conformación de la acontecimientos durante el proceso nueva dinámica en el sistema político. Finalmente, en la quinta electoral, sino que tiene como finalidad sección se muestra la reordenación del apoyo electoral en relaidentificar y explicar el cambio político ción con factores como la pobreza y la corrupción que influyeron en México a partir del análisis espacial. en cada región. Es fundamental revisar cada una de estas cuesVarias fueron las particularidades que tiones, puesto que el contexto general de México representó un definieron la pasada contienda por el poder y que ahora lo vuelven reto para la institucionalización democrática del país y un decisiun objeto de estudio relevante. Entre ellas se destaca la extraordi- vo parteaguas sobre la estructuración de la competencia electonaria participación ciudadana en el proceso electoral, y el constante ral que consolidó la dicotomía continuidad- cambio y el posicioencuentro de ideologías que se presentaron en las distintas coalicio- namiento izquierda- derecha en el país. Sin duda, el escenario de nes formadas por los partidos políticos. Al mismo tiempo, se advier- las pasadas elecciones del 2018 brinda un material exclusivo en te por vez primera, la participación de candidatos independientes su ámbito para el análisis político. El texto estudia la realidad política de manera objetiva e imparpara la presidencia en el país. En este ámbito, el análisis desarrollado enfatiza en que el comportamiento electoral de los miles de votan- cial, de acuerdo a hechos, datos y una correcta interpretación. Por tes se explica por distintos elementos. Según el autor, algunos de lo tanto, el trabajo realizado por el Doctor Aldo Adrián Martínez estos fueron originados desde sexenios anteriores y que acumula- Hernández es destacable en cuanto a sus aportaciones para el deron su influencia enmarcados por diversas problemáticas (corrup- bate político. Sin más, queda en el lector comprobar que tales conción, violencia, desigualdad, etc.) al contexto presente. Entre ellos, tribuciones serán de provecho, así para los estudiosos de la materia, destaca la falta de confianza en el sistema político y sus instituciones, como para aquellos interesados simplemente en la política.
La geografía electoral del cambio político en México: apuntes sobre las elecciones presidenciales de 2018. ALDO ADRIÁN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ1 @aldomaher INTRODUCCIÓN El proceso electoral de 2018 ocurrió en un contexto dual de la realidad política e institucional mexicana. Por un lado, el país arrastraba las problemáticas ya heredadas de sexenios anteriores, entre las que destacan la violencia e inseguridad creciente, un bajo crecimiento económico (aunque estable), el crecimiento de la deuda pública, las altas tasas de desigualdad y pobreza, los altos niveles de corrupción en la clase política, anexo a las complicaciones en las relaciones exteriores con Estados Unidos y la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país, cuestionando la continuidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá2. Por otro lado, las elecciones que por su magnitud manifestaron una prueba a la fortaleza institucional del Instituto Nacional Electoral (INE), al organizar las primeras elecciones concurrentes con el nuevo rostro del Instituto promovido por las reformas electorales de 20143, resultado a su vez de las elecciones generales de 2012. La nueva figura en la administración electoral or-
ganizó una de las elecciones más amplias de la historia, en la que casi noventa millones de mexicanos inscritos para votar4, tuvieron la posibilidad de ejercer su derecho a elegir 18,299 cargos en los tres niveles de gobierno (federal: 1 presidente, 128 senadores y 500 diputados; estatal: 8 gubernaturas, 1 jefe de gobierno de la Ciudad de México, y 972 diputados locales; municipal: 1,596 presidencias municipales, 1,664 sindicaturas y 12,013 regidurías5, entre otros en el ámbito local). Estos dos elementos convergieron en un contexto de desgaste y falta de credibilidad de los partidos políticos tradicionales y la clase política mexicana, cuestionando su legitimidad en representación política de los ciudadanos. Con ello, el nacimiento de muevas organizaciones de partidos que iniciaron su camino en las elecciones federales de 2015, encontrarían un espacio de oportunidad política que les permitiría contender por el poder con altas posibilidades de acceder a él (Oledo y Vela, 2016: Martínez-Hernández y Rama, 2018). En este contexto, las elecciones generales de 2018 significaron una de las pruebas más relevantes para la institucionalidad democrática del país, lo cual imprimió mayor incertidumbre al proceso electoral.
En el marco de la discusión promovida por los Tabloides para la Reflexión Política, el presente ensayo tiene el objetivo de describir de forma sistemática las particularidades de la elección presidencial de 2018. Para ello, el artículo se estructura en cuatro secciones, la primera analiza los perfiles de los candidatos presidenciales. La segunda describe brevemente las secuencias de la campaña electoral y la polarización ideológica manifestada durante el proceso electoral. La tercera sección analiza los resultados electorales que dieron paso al cambio en las dinámicas de competencia a nivel presidencial. La cuarta y última sección, realiza algunos apuntes sobre las dinámicas territoriales del voto y su relación con la pobreza, la corrupción, la violencia y la propia calidad de la democracia en las entidades. 1.- Los candidatos presidenciales. La renovación periódica de los cargos de representación política son una muestra de la realidad democrática de un país. La permanencia y/o cambio en la composición política resultado de un proceso electoral asume la aceptación, rechazo y/o continuidad de un modelo político de gobierno. Esta dicotomía
TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 2 fue un determinante en el proceso electoral mexicano, expresado por la propia naturaleza de los candidatos. En las elecciones presidenciales de 2018 participaron cinco candidatos, tres de ellos pertenecientes a coaliciones de partidos y por primera vez en la historia política del país, dos candidaturas independientes. La competencia electoral manifestó la divergencia entre tres bloques políticos. Los cuales fueron integrados por los nueve partidos políticos registrados agrupados en las tres coaliciones que participaron en esta elección. La primera fue la coalición “Por México al Frente”, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes postularon a Ricardo Anaya como candidato. La segunda fue la coalición “Todos por México”, quien al amparo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (PANAL) postuló a José Antonio Meade Kuribeña como candidato presidencial. La tercera coalición fue “Juntos Haremos Historia”, integrada por dos partidos de reciente creación: el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y el Partido Encuentro Social (PES), acompañados por el Partido del Trabajo (PT), quienes postularon a Andrés Manuel López Obrador. Finalmente, los dos candidatos independientes: Margarita Zavala y Jaime Rodríguez “El Bronco”. Los candidatos presidenciales manifestaron perfiles de naturaleza distintiva, lo cual promovió también una diferencia en los estilos personales del ejercicio público. Por un lado, contendió un candidato con un perfil académico y técnico, con un amplio conocimiento del funcionamiento de la Administración Pública, pero con poco recorrido en campañas electorales, José Antonio Meade6. El candidato del PRI siendo un académico con conocimientos en Economía y Derecho se desempeñó en diversas Secretarias de Estado durante la última década. Este candidato, claramente especializado en la rama administrativa, fue fundamental en los gobiernos de Felipe Calderón (20062012) del Partido Acción Nacional y Enrique Peña Nieto (2012-2018) del Partido Revolucionario Institucional. La ambigüedad política del candidato y su marcado perfil burocrático permitió subsanar un claro imperativo del PRI para intentar deslindarse de la imagen desgastada del partido por los diversos casos de corrupción vinculados sus gobiernos a nivel federal y estatal. No obstante, el intento de renovación manifestada con el nombramiento de Meade como candidato presidencial, provocó la fragmentación interna del partido. Por un lado, el PRI venía arrastrando la mala gestión del presidente Enrique Peña Nieto, y por el otro, las fuerzas internas del gabinete y el propio partido político no apoyó del todo la nominación de Meade a pesar del apoyo del presidente Peña Nieto. Con lo cual, Meade y el PRI, llegaban a las elecciones con un bajo nivel de credibilidad y legitimidad política. El otro perfil manifestado en las elecciones fue el del candidato Ricardo Anaya7. El candidato panista, quien posee conocimientos en Ciencia Política y Derecho fue el más joven de los contendientes. A pesar de su relativa juventud, la trayectoria de este candidato se
ubica en dos áreas. La primera en la arena administrativa a nivel local y federal, en donde se incorporó a la administración de Felipe Calderón; y la segunda en la arena político-electoral, desempeñando los cargos de diputado local y diputado federal. Además de su trayectoria como presidente del Partido Acción Nacional y otros cargos internos del partido. La candidatura de Ricardo Anaya evidenció una clara fragmentación interna en el Partido Acción Nacional, provocada por una pugna por la presidencia de la organización política y la precandidatura de Margarita Zavala como abanderada del partido a la presidencia del país. La autopromoción de la candidatura de Anaya a la presidencia de la República dio claras muestras desde su llegada a la dirigencia del PAN. Lo cual resultó en una imposición de su candidatura frente a la militancia, al amparo de los estatutos del partido. Zavala, quien es esposa del expresidente Felipe Calderón, por la falta de procesos democráticos para la selección del candidato para contender por la presidencia, decidió renunciar al partido y lanzarse como candidata independiente. Esta decisión, generó una fractura en la estructura del partido aunado a la alianza electoral con el PRD y MC. El tercer candidato, Andrés Manuel López Obrador8, fue uno de los candidatos con mayor experiencia política. El candidato de izquierda ha desempeñado diversos cargos administrativos a nivel directivo y en el ámbito local, así como cargos de elección popular como el de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. También ha desempeñado cargos políticos como dirigente del Partido de la Revolución Democrática y desde su nacimiento hasta el 2017 como presidente y fundador del partido Movimiento Regeneración Nacional surgido en 2014. La relevancia del candidato de izquierda residió en su experiencia en las dos elecciones presidenciales anteriores. López Obrador fue el candidato por la coalición “Por el Bien de Todos” en las elecciones de 2006 y por la coalición “Movimiento Progresista” en las elecciones de 2012. En esas elecciones, López Obrador no logró consolidarse en la preferencia de los electores quedando en esas dos contiendas en segundo lugar, argumentando fraude electoral en las dos ocasiones. En las elecciones de 2006 y 2012, López Obrador se presentó como candidato presidencial con la coalición del PRD, partido que en las elecciones de 2018 se coaligó con Acción Nacional y Movimiento Ciudadano. Dicha coalición tuvo relación precisamente con la salida de López Obrador del PRD, la creación de MORENA y el problemático comportamiento de las facciones al interior del Partido de la Revolución Democrática. Lo anterior provocó una importante disminución en los apoyos electorales para partido en los procesos electorales de 2015 y 2018. Andrés Manuel quien por tercera ocasión se presentó como candidato presidencial, llegó con un amplio apoyo social en las elecciones de 2018, producto de una larga trayectoria y una constante permanencia en los medios de comunicación y en el debate público. Los candidatos independientes que participaron por primera vez en unas elecciones presidenciales con esta figura fueron Margarita Zavala y Jaime Rodríguez “El Bronco”, quienes, gracias a
3
un controversial fallo del Tribunal Electoral lograron participar en las elecciones a pesar de diversas inconsistencias en sus registros como candidatos. Por un lado, Margarita Zavala fue la única mujer contendiente y a pesar de la importancia simbólica de su candidatura, Zavala, promovido también por su bajo apoyo electoral, se retiró de la elección para evitar mayor dispersión del voto y que este pudiera favorecer al candidato de izquierda, Andrés Manuel. El otro candidato independiente Jaime Rodríguez “El Bronco”9, fue en términos estrictos el único candidato independiente que logró mantenerse durante todo el proceso electoral. Jaime Rodríguez había sido diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y diputado local, además otros cargos a nivel municipal. Durante el proceso electoral, el Bronco solicitó licencia a su cargo como gobernador del estado de Nuevo León, siendo el primer candidato independiente que ganó una gubernatura bajo esta figura. 2.- La campaña electoral Las elecciones generales se desarrollaron en cuatro etapas: precampaña, intercampaña, campaña y la jornada electoral. A nivel comparativo, los procesos electorales mexicanos son de los procesos más largos en América Latina. Formalmente, el proceso electoral inició en el periodo de precampañas del 14 de diciembre de 2017 al 11 de febrero de 2018, periodo en el cual los partidos políticos seleccionaron posicionaron a sus precandidatos. Posteriormente el periodo de intercampaña, que abarcó desde el 12 de febrero al 30 de marzo de 2018, esta etapa de la elección se introdujo para la preparación de la campaña, la cual inició el 30 de marzo y terminó el 27 de junio. Finalmente, el día de la e1ección, celebrada el 1 de julio de 2018. Las cuatro etapas del proceso electoral (sin tomar en cuenta los preparativos previos del Instituto Nacional Electoral) más el periodo de transición, suma poco menos de doce meses hasta la toma de protesta del nuevo titular del Poder Ejecutivo el 1 de diciembre. La larga campaña electoral evidenció una contienda centrada en dos coaliciones políticas con una clara ventaja del primero sobre el segundo lugar. Las encuestas y sondeos de opinión manifestaron una tendencia similar a las elecciones presidenciales anteriores, posicionando a dos fuerzas políticas con mayores posibilidades. No obstante, las preferencias electorales reveladas en las encuestas ubicaron a Andrés Manuel López Obrador en primer lugar durante todo el proceso. La diferencia entre el candidato de MORENA y el candidato del PAN osciló de 10% a más de 20% de las preferencias, dando como ganador al candidato de izquierda. La disputa por el segundo y tercer lugar (entre 5% y 10%), mantuvo diferencias más cerradas, no obstante, el candidato del PAN se posicionó por encima del candidato del PRI durante todo el proceso electoral. La baja preferencia de los candidatos independientes Jaime Rodríguez y Margarita Zavala se mantuvo constante, por debajo del 5% de las preferencias electorales (Gráfico 1). Durante la campaña hubo dos momentos que evidenciaron relativos cambios en las preferencias de los electores. El primero du-
4
TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 2
Gráfica 1: Evolución de la intención de voto durante las campañas electorales (2018) (%) Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional Electoral (INE); CEDE; OráculosMéxico http://www.ine.mx/voto-y-elecciones/encuestas-electorales/principales-resultados-2017-2018/ ; https://cede.org.mx/web2016/ https://oraculus.com.mx/
rante las precampañas, en donde se destaca la imputación al candidato Ricardo Anaya por presuntos delitos asociados al lavado de dinero, precisamente cuando el PRI y el PAN se disputaban con menor margen el segundo lugar. El segundo momento, es con la renuncia de Margarita Zavala de la contienda, a partir de lo cual se comenzaron a reordenar las preferencias. Por un lado, el candidato de MORENA comenzó a incrementar la diferencia sobre el segundo lugar, lo mismo el candidato independiente, quien a pesar de mantener un bajo margen comenzó a incrementar en la intención de voto. Durante el mismo periodo el candidato de Acción Nacional comenzó a bajar su tendencia, aunque se mantuvo por encima del candidato del PRI, quien después de la salida de Margarita Zavala, se mantuvo constante en la intención de voto (Gráfico 1). La centralidad de las tendencias manifestadas a lo largo de la campaña no solo hace referencia a la clara intención de los votantes, sino también, evidencia el dominio del candidato López Obrador en el debate público. Lo anterior, tiene que ver con tres principales elementos de comunicación política. La primera fue por la actualización de los tres debates organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), en el que el dominio carismático del candidato de MORENA le permitió mantenerse en las preferencias del votante a pesar de sus claras deficiencias durante los mismos, en los que el candidato Ricardo Anaya en el primer debate y José Antonio Meade en el tercero desarrollaron una mejor argumentación. El segundo elemento, es debido al control de la agenda y opinión pública. Este punto es uno de los más relevantes de la campaña, debido a la presencia, el ágil dominio y el posicionamiento de temas a favor de la oferta programática del candidato de izquierda. El tercer elemento fue la comunicación en redes sociales utilizada el Andrés Manuel López Obrador. La construcción de lenguaje, la distribución efectiva de mensajes y el uso de estas herramientas de comunicación, fueron fundamentales para la coalición progresista durante todo el proceso electoral.
3.- Los partidos políticos y las coaliciones electorales: el pragmatismo político de dos modelos ideológicos. La competencia electoral a nivel presidencial se centró en la discusión de dos visiones de la realidad política mexicana. Durante las elecciones este esquema de competencia representó, por un lado, la continuidad y estabilidad de la política económica que había sido instaurada desde finales de la década de 1980, y por otro, el cambio del sistema político que no había sido alcanzado desde la alternancia política a principios de este siglo (Oledo y Vela, 2016; Martínez-Hernández, 2018a; 2018b). Esta dualidad expresada en las coaliciones electorales admitió un matiz ideológico en su conformación10. Lo cual promovió diferencias ideológicas y programáticas al interior de las propias coaliciones a pesar de su coincidencia en un proyecto político general. Esta condición fue manifiesta en las tres coaliciones que participaron en las elecciones presidenciales, aunque dos con mayores divergencias. Por un lado, la coalición por “México al Frente” que fue integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), un partido tradicionalmente asociado a la Democracia Cristiana y que ha consolidado una definición ideológica de centro-derecha. El segundo partido que integró esta coalición fue el Partido de la Revolución Democrática
(PRD), el partido de oposición al sistema político hegemónico, y que representó desde su fundación a finales de 1980, a la izquierda progresista tradicionalmente identificado con la socialdemocracia. El tercer partido de la coalición fue Movimiento Ciudadano (MC), partido de centro-izquierda, con un pensamiento progresista, quien junto al PRD y PT se enfrentaron al PAN en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012 (Martínez-Hernández y Martínez, 2017) (Gráfico 2). Por otro lado, la coalición “Todos por México” la cual fue integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido de centro, socialdemócrata que ha representado la hegemonía del discurso revolucionario y la propia modernización del país (Martínez-Hernández y Martínez, 2017) (Gráfico 2). El otro partido integrante de esta coalición fue el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), partido de centro-derecha que a pesar de su naturaleza, es de los pocos partidos verdes en el mundo que se ubica ideológicamente al centro-derecha de la escala. Finalmente, el Partido Nueva Alianza (PNA), partido gremial de centro-derecha. Estos tres partidos han manifestado un modelo relativamente consistente temporal e ideológicamente, que, a diferencia de las otras dos coaliciones, sus partidos integrantes evidenciaron menores diferencias programáticas (Gráfico 2). Finalmente, la coalición “Juntos Haremos Historia” que fue integrada por tres partidos, dos de ellos con relativa consistencia ideológica. El primero, el Partido del Trabajo (PT), partido de izquierda progresista, al igual que el partido nuevo en el sistema, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). El tercer partido que integró esta coalición fue el Partido Encuentro Social (PES), partido que manifestó una postura programática antagónica a los partidos en alianza, ubicándose a la derecha de la escala e identificado como un partido conservador más cercano a las posturas ideológicas del Partido Acción Nacional. A pesar de la similitud en la composición ideológica de los partidos que integraron las coaliciones con mayor apoyo electoral “Juntos Haremos Historia” y “México al Frente”, y la propia ubicación ideológica de las mismas a nivel agregado, la competencia se dio además en otro espacio de competencia (Gráfico 2 y 3). El pragmatismo ideológico manifestado por estas dos coaliciones podría evidenciar una falta de valor programático de los partidos políticos mexicanos. No obstante, para explicar lo anterior es preciso entender, primero, que una de las enseñanzas de
Gráfica 2: Ubicación ideológica de los partidos políticos durante las elecciones presidenciales de 2018 (escala 1-10: 1 izquierda – 10 derecha) (por coalición) Fuente: elaboración propia con datos de la Base de datos Élites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA) de la Universidad de Salamanca y con datos de Martínez-Hernández y Martínez (2017)
TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 2
5
Tabla 1: Conformación de la Cámara de Diputados y Senadores en las elecciones generales de 2018 (#)
Gráfica 3: Matriz de las dimensiones de competencia en las elecciones presidenciales de 2018
Fuente: elaboración propia.
los procesos electorales subsecuentes a la alternancia política en el año 2000, fue de facto, la relevancia de las alianzas electorales. Segundo, pese a la incoherencia ideológica al interior de las coaliciones, estas elecciones significaron de fondo, la discusión de dos modelos de país expresados en proyectos políticos que refieren directamente a la estructura del sistema político11 (Gráfico 3). Los dos binomios: izquierda-derecha y continuidad-cambio, fueron la pieza angular de las elecciones presidenciales. A pesar de la relativa obviedad de esta dicotomía, las elecciones dieron pauta para la consolidación de una sociedad y una clase política polarizada, que viene potenciándose desde las elecciones presidenciales de 1988. Bajo este esquema, la división de dos bloques políticos asume primero, la consolidación, estabilidad y continuidad de un modelo económico, político y social que había sido la pieza rectora del sistema político durante al menos las tres últimas décadas, y que fue impulsado por el Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional. El segundo bloque, asume la intención de cambio de las políticas económicas, sociales, la apertura democrática, la inclusión de la sociedad en la toma de decisiones y el cambio en la clase política, lo cual fue promovido principalmente por MORENA (Oledo y Vela, 2016). La importancia de estas dos dimensiones de competencia reside en la ponderación de las problemáticas añejas del sistema político y realza las grandes carencias en la gobernabilidad democrática del país. El claro desgaste del sistema político fue evidenciado en estas elecciones por los problemas de violencia, corrupción, desigualdad, desempleo, pobreza; problemas que no fueron eficazmente gestionados por los gobiernos en manos de los partidos tradicionales, y que tuvieron mayor auge durante el último sexenio del PRI (Olmeda y Armesto, 2013; Oledo y Vela, 2016). 4.- Los resultados electorales. El primero de julio concluyó el proceso electoral cumpliendo con la normativa a pesar de los numerosos casos de violencia política durante las campañas. Los resultados electorales manifestaron no solo la renovación de los cargos de representación, sino también, la restructuración del propio sistema político. El cambio en el panorama político, resultado de estos comicios, asumió un claro mandato ciudadano que dio fin a una dominante presencia electoral de los partidos tradicionales en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en todos los niveles de gobierno. A las 23:00 horas del domingo, se anunciaron los resultados preliminares del conteo rápido. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró virtual ganador a Andrés Manuel López Obrador de la coalición MORENA-PES-PT con el 53% de los votos. En segun-
Gráfica 4: Resultados electorales de las elecciones presidenciales (2018) (%) Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional Electoral (INE)
Fuente: Instituto Nacional Electoral (INE). https://centralelectoral.ine.mx/2018/08/23/concluye-ine-laintegracion-del-congreso-de-la-union/ *MR: Mayoría Relativa; RP: Representación Proporcional.
do lugar, se ubicó a Ricardo Anaya de la coalición PAN-PRD-MC con el 22% de las preferencias electorales. En tercer lugar, se situó José Antonio Meade de la coalición PRI-PANAL-PVEM con el 16%. En cuarto lugar, el candidato independiente Jaime Heliodoro Rodríguez “Bronco” con el 5% (Gráfico 4). Los resultados electorales a nivel legislativo manifestaron un voto que es reflejo de lo acontecido en las elecciones presidenciales. La coalición MORENA-PES-PT se ubicó con una mayoría en la Cámara de Diputados con poco más de 60%, y en la Cámara de Senadores con el 53%. La coalición PAN-PRD-MC se posicionó como segunda fuerza política con el 26% y en la Cámara de Senadores con el 30%. La coalición PRI-PVEM-PNA se ubicó como el tercer grupo parlamentario, con el 13% en la Cámara de Diputados y el 16% en la Cámara de Senadores, lo cual evidencia la debacle electoral del PRI en todo el territorio nacional. Durante el mes de agosto se oficializaron los resultados en cada Consejo Distrital, así como los respectivos recuentos, entregas de constancias de mayoría y la asignación de los cargos de representación proporcional (Tabla 1). En este contexto, los partidos políticos que por una votación inferior al 3%, como lo indica el artículo 41 constitucional, que perdieron sus registros como partidos políticos nacionales y que por lo tanto no alcanzaron puestos de representación proporcional fueron el Partido Nueva Alianza (PNA) y el Partido Encuentro Social (PES) (Tabla 1). El panorama político resultado de estos comicios manifiesta la llegada de un presidente con el más alto apoyo electoral de la historia democrática del país, anexo al amplio apoyo en la composición del Congreso con la adjudicación de mayorías en ambas Cámaras Legislativas y el evidente declive electoral de los partidos tradicionales. Cabe señalar la elección de 2018 mantiene similitudes con la elección de 1994, por dos motivos. El primero es por la relativa diferencia entre el primero y segundo lugar, el PRI ganó las elecciones de 1994 sobre el PRD, quien se ubicó más cerca del tercer lugar, el PAN. En las elecciones de 2018 sucedió algo similar, con un claro vencedor y una contienda por el segundo y tercer lugar. El dominio electoral de MORENA y su coalición se manifestó en casi todos los estados de la República, con excepción de Guanajuato, Andrés Manuel ganó en todas las demás entidades (mapa 1). El segundo es por la conformación del Poder Legislativo, la mayoría obtenida por MORENA y su coalición no había sido establecida desde el periodo hegemónico del PRI, teniendo como última elección con gobiernos unificados en 1994. La diferencia es precisamente que durante ese periodo el PRI por sí solo controlaba ambas Cámaras, a partir de 2018 MORENA lo hará solo en coalición. Mapa 1: Distribución espacial del voto en las elecciones presidencia de 2018 (partido ganador por estado)
Fuente: elaboración propia con datos del INE. *Los colores indican el partido ganador por estado: Rojo: MORENA, Azul: PAN
6
TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 2
Estas elecciones se podrían considerar después de la alternancia política en el año 2000, como las elecciones más relevantes del México contemporáneo por dos motivos. El primero es por la restructuración del sistema de partidos, mismo que había manifestado un progresivo pluralismo y fragmentación electoral, lo cual reduce en estas elecciones a un sistema con un partido dominante, MORENA. El segundo es por la llegada de la izquierda política al Poder Ejecutivo, cuestión que no es menor debido a que durante treinta años de elecciones presidenciales, la izquierda política había estado relegada con una representación mínima. Estos dos elementos manifiestan un cambio de gran magnitud en la realidad política mexicana, solo comparable con la transición democrática experimentada a inicios del siglo XXI (Olmeda y Armesto, 2013; Oledo y Vela, 2016; Martínez-Hernández, 2018).
concentraron en los estados del bajío y norte del país, precisamente en aquellos en donde AMLO y su coalición no obtuvieron apoyos similares a los del sureste y noroeste del país (mapa 4-5). El PAN se posicionó como segunda fuerza electoral en la gran mayoría de los estados y refrendó su dominio en Guanajuato. Para Meade y la coalición del PRI, el porcentaje de apoyo electoral en todas las regiones del país se ubicaron entre el 10-20%, apoyos más homogéneos que los de AMLO y el propio Anaya, a pesar de ello, en la mayoría de los estados se ubicó como tercera fuerza política. Es precisamente por ello, que Meade manifestó apoyos más homogéneos en todo el territorio, manifestando un comportamiento más estable que los otros dos candidatos (mapa 6-7). Mapa 4-5: Distribución espacial del apoyo electoral hacia los partidos políticos en las elecciones presidenciales de 2018 (% de apoyo por partido: PAN).
5.- Un análisis espacial del cambio político. El cambio político expresado en las elecciones presidenciales de 2018 adquiere sentido al analizar la complejidad del territorio mexicano. La geografía electoral había manifestado un proceso de institucionalización desde la alternancia política a principios del siglo XXI hasta antes de las elecciones de 2015, evidenciando una estructura regional de apoyo electoral a los partidos políticos tradicionales. En donde el PAN ubicaba en el bajío y el norte del país un potente bastión electoral. El PRD hasta antes de estas elecciones mantenía el sur como el territorio dominante de izquierda. El PRI por su parte mantenía el centro (de sur a norte) del país. Las elecciones de 2018 reordenaron el mapa electoral, producto en esencia de las problemáticas heredadas de los sexenios anteriores. No obstante, dichas consideraciones deben ser entendidas en los contextos particulares de las diferentes regiones del país. A pesar de que Andrés Manuel obtuviera el triunfo en todas las entidades (con excepción de Guanajuato), no en todos los estados logró un apoyo homogéneo. Al analizar la media de apoyos electorales de las tres coaliciones en los diferentes estados de la República, es posible establecer diferentes conclusiones que apoyan esta idea. En primera instancia, bajo el entendido de que Andrés Manuel obtuvo el triunfo en todos los estados (con excepción de Guanajuato), sus niveles de mayor apoyo (por encima del 60%) electoral se concentraron en el sureste y el noroeste del país. Los niveles de apoyo hacia este candidato manifestaron una marcada diferencia en la geografía electoral (mapa 2-3). Para Ricardo Anaya y la coalición del PAN, a pesar de manifestar su inferioridad en términos de apoyo electoral frente a AMLO, sus mayores apoyos electorales se
Fuente: elaboración propia con datos del INE. *La intensidad de color marca de menos a más apoyo electoral.
Mapa 2-3: Distribución espacial del apoyo electoral hacia los partidos políticos en las elecciones presidenciales de 2018 (% de apoyo por partido: MORENA).
Fuente: elaboración propia con datos del INE. *La intensidad de color marca de menos a más apoyo electoral.
Mapa 6-7: Distribución espacial del apoyo electoral hacia los partidos políticos en las elecciones presidenciales de 2018 (% de apoyo por partido: PRI).
Fuente: elaboración propia con datos del INE. *La intensidad de color marca de menos a más apoyo electoral.
TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 2 Mapa 8-11: Pobreza y pobreza extrema (%) (sd)
Fuente: elaboración propia con datos del CONEVAL 2016. *La intensidad de color marca de menos a más pobreza https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/ Paginas/AE_pobreza_2016.aspx
7
Mapa 12-15: Estado de Derecho y Corrupción
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2018. *La intensidad de color marca de menos a más Estado de Deecho (mrado) y de menos a más corrupción (naraja). Tasa de población por cada cien mil habitantes a la que algún conocido le refirió actos de corrupción en los trámites que realizó. El Índice Estado de Derecho en México 2018 realizado por el World Justice Project (WJP) https://www.nacion321.com/seguridad/ corruptometro-los-estados-con-mas-corrupcion-en-mexico
Mapa 16-17: Índice de Democracia
Fuente: elaboración propia con datos del índice de Democracia *La intensidad de color marca de menos a más democracia http://idd-mex.org/2017 Mapa 18-21: Índice de Paz y Defunciones por homicidio
8
TABLOIDES PARA LA REFLEXIÓN / AÑO 1 • NÚMERO 2
CO LA BO RA
CON NOSOTROS* ¿TIENES UNA INVESTIGACIÓN O ARTÍCULO PARA PUBLICAR?
BASES EN: lja.mx/tabloide
Fuente: Fuente: elaboración propia con datos índice de Paz 2018. *La intensidad de color marca de menos a más violencia. Datos del INEGI. *La intensidad de color marca de menos a más homicidios por cada 100 mil habitantes. •http://visionofhumanity.org/app/uploads/2018/04/Mexico-Peace-Index-2018-Spanish.pdf • http://visionofhumanity.org/indexes/mexico-peace-index/ • http://indicedepazmexico.org/
Las posibles explicaciones para entender dicha estructura geográfica y electoral del país producto de estas elecciones, es precisamente por las características de las entidades. Al hacer alusión a las condiciones y problemáticas estructurales de pobreza y desigualdad, corrupción y estado de derecho, violencia e inseguridad, así como la propia calidad de la democracia, y su relación con el apoyo hacia los candidatos y sus plataformas electorales, se identifican cientos rasgos que podría satisfacer estos cuestionamientos. Lo primero es que, en efecto, hay una relación territorial entre el voto y/o apoyo electoral mayoritario hacia los candidatos y una problemática y/o característica de los estados. En este sentido, se puede establecer que el apoyo de las entidades que se ubicaron por encima de la media electoral en el país para AMLO (mapa 2-3) fue en aquellas entidades cuyas condiciones estructurales se caracterizan por tener mayores niveles de pobreza (mapa 8-11) (principalmente pobreza extrema), entidades cuyos niveles de violencia son más altos (mapa 18-21) , niveles altos de corrupción y funcionamiento del estado derecho deficiente (mapas 12-15), claramente tendiente a estados en donde la calidad de la democracia es menor (mapa 16-17). En contrasentido, los apoyos electorales a nivel territorial dirigidos a Ricardo Anaya y la coalición del PAN (mapa 4-5) que se situaron por encima de su media nacional, se dieron en estados cuya calidad democrática es mayor (mapas 12-15), con niveles de pobreza menores (mapa 8-11), estados con niveles de corrupción media o baja (mapas 12-15) y con niveles de inseguridad y violencia inferiores (mapa 18-21). La segunda característica es que la dicotomía entre el primero y segundo lugar: AMLO y Anaya, son también producto de las diferencias geográficas. Lo anterior asume un país en esencia polarizado bajo un clivaje que es también territorial.
CONCLUSIONES El triunfo de MORENA y de Andrés Manuel López Obrador no solo vino a reafirmar la idea de polarización política del país, sino que cuestionó las formas de representación tradicionales al sistema político mexicano. La conformación del poder político después de estas elecciones dispone tres consecuencias inmediatas para el sistema político. La primera es la relación entre los Poderes del Estado. La holgada mayoría de la coalición ganadora promueve una similitud a los procesos de hegemonía priista, en el que el partido en el gobierno decidía motivado por su legitimidad electoral. La segunda es la consideración de cambio ideológico del gobierno. El giro a la izquierda en el Poder Ejecutivo y la clara mayoría de izquierda en el Poder Legislativo presupone un cambio en las políticas económicas y sociales del país, lo cual da pauta a un fin de ciclo e inicio de otro en la política mexicana. Finalmente, el tercer elemento y quizá el más relevante, tiene que ver con el país que gobernará el nuevo presidente. El proyecto político que se desarrolló en México durante las últimas décadas estableció una relativa estabilidad macroeconómica a costa del olvido de una realidad social sometida a la violencia, la inseguridad, el narcotráfico, la desigualdad, la pobreza, la corrupción, la impunidad y la falta de un estado de derecho que proteja a sus ciudadanos, problemas que tendrá que subsanar el gobierno entrante. La cuestión de fondo sería en todo caso, el cambio en la concepción de la política y una renovación de la clase política gobernante que fue producto del desgaste de un sistema político votado por una sociedad consiente de sus deficiencias.
*El comité dictaminador está integrado por Mtro. Noé García Gómez, Dra. Brisa Herminia Campos Acebes y Doctor Aldo Martínez Hernández.
CONTÁCTANOS VÍA E-MAIL
tabloides.reflexion @gmail.com
1 Aldo Adrián Martínez-Hernández es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca (España). Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca (España). Maestro en Asuntos Políticos y Políticas Públicas por El Colegio de San Luis A.C. (SLP, México) Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) (Ags, México). Profesor-Investigador Asociado del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2 Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?view=map; Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx; Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) https://imco.org.mx/temas/indice-paz-mexico-2018-via-instituto-la-economia-la-paz/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) http://www.beta.inegi.org.mx/temas/percepcion/ ; 3 Instituto Nacional Electoral (INE) https://www.ine.mx/sobre-el-ine/reforma-constitucional-2014/ 4 Ver https://www.ine.mx/credencial/estadisticas-lista-nominal-padron-electoral/ 5 Ver https://www.ine.mx/numeralia-proceso-electoral-2017-2018/ 6 http://candidaturas.ine.mx/detalle-candidato.html?id=41532; http://www.infoeleccionesmexico.com/candidato-presidencial-2018-JOSE-ANTONIO-MEADE-2.html 7 http://candidaturas.ine.mx/ http://www.infoeleccionesmexico.com/candidato-presidencial-2018-RICARDO-ANAYA-3.html 8 http://candidaturas.ine.mx/detalle-candidato.html?id=32385: http://www.infoeleccionesmexico.com/candidato-presidencial-2018-ANDRES-MANUEL-LOPEZ-OBRADOR-1.html 9 http://www.infoeleccionesmexico.com/candidato-presidencial-2018-JAIME-RODRIGUEZ-CALDERON-5.html 10 https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos/convenios-de-coalicion/ 11 https://www.ine.mx/actores-politicos/plataformas-electorales/
BIBLIOGRAFÍA • Alcántara Sáez, Manuel (Dir.) (2018) Base de datos de Elites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA-USAL). http://americo.usal.es/oir/elites/ • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL • https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx • Índice de Paz México (2018) • http://indicedepazmexico.org/ • Índice de Desarrollo Democrático de México (2017) • http://idd-mex.org/2017/ • Índice Estado de Derecho en México 2018 realizado por el World Justice Project (WJP) • https://www.nacion321.com/seguridad/corruptometro-los-estados-con-mas-corrupcion-en-mexico • Instituto Nacional Electoral (INE) • https://www.ine.mx/; • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) • https://www.inegi.org.mx/ • Martínez-Hernández, Aldo Adrián (2018a) “México, un fin de ciclo es también un principio”. Revista Estudios de Política Exterior, 184 (XXXII):84-90. • __________. (2018b) “Las elecciones presidenciales en México 2018. Prueba de fuego democrática”. Revista Estudios de Política Exterior. Latinoamérica Análisis (marzo) • __________. (2016) “Entre la continuidad y el desencanto. Las elecciones intermedias en México 2015.” En Alcántara, S. Manuel y Tagina, M. Laura. 2016. (Eds.) Elecciones y cambio de élites en América Latina, 2014 y 2015. Ediciones Universidad de Salamanca, Colección Aquilafuente, 217. Salamanca, España. (pp. 201-229). • Martínez-Hernández Aldo Adrián y Rama Caamaño, José (2018) “Asaltando el poder: el cambio en los sistemas de partidos en México y España en perspectiva comparada (200020016)”, Politics and Governance. Journal of Research and Political Analysis, (2): 47-74. • Martínez-Hernández Aldo Adrián y Martínez Rosales, Daniela I. (2017) “La ideología de los partidos políticos en México: la estructura de la competencia y la dimensión left-right (1946-2012)”. Revista Latinoamericana de Política Comparada, (13):31-55. • Olmeda, Juan y Armesto, María Alejandra (2013) “México: el regreso del PRI a la presidencia”, Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, 33(1): 247267. • Oledo Espinoza, Ricardo y Vela Navarrete, Juan Pablo (2016). “MORENA en la reconfiguración del sistema de partidos en México”. Revista de Estudios Políticos, 37:81-109.