ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA VASCULAR DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Teresa de Jesús Carretero Salvador
Una úlcera vascular se define como una pérdida de la integridad cutánea en la zona comprendida entre la pierna y el pie, de diferente etiología y con una duración igual o superior a seis semanas.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ÚLCERAS EN MMII • DATOS SUBJETIVOS (Entrevista). • DATOS OBJETIVOS (Exploración Física). • CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN. • EVALUACIÓN. • PLAN DE CUIDADOS.
ENTREVISTA: • Presencia de factores de riesgo vascular. – – – – – –
Diabetes Mellitus. Tabaquismo. HTA. Hipercolesterolemia. Sedentarismo. Obesidad.
• Antecedentes personales y familiares. • Presencia de dolor y características de éste.
EXPLORACIÓN • Palpación: Temperatura, sensibilidad. • Inspección: Color de la piel, presencia de trastornos tróficos, ulceraciones,etc. • Toma de Pulsos: – – – –
A. Pedia-dorsal. A. Tibial posterior. A. Poplítea. A. Femoral.
ÍNDICE TOBILLO BRAZO (DE YAO) • ITB >1,3: Calcificación arterial segura. • ITB >1,1: Calcificación arterial probable. • ITB 0,9-1,1: Normalidad. • ITB <0,9: Probable enfermedad vascular isquémica. ITB <0,5: Enfermedad vascular isquémica severa.
TEST DE EJERCICIO: • Se determina el índice tobillo brazo antes y después del ejercicio. • Una caída del mismo de un 20% tras el ejercicio indica la existencia de enfermedad arterial. • Si no se produce disminución, se descarta la existencia de enfermedad arterial.
ESTADÍOS CLÍNICOS DE FONTAINE I
Asintomático
II
Claudicación Intermitente
IIa
Claudicación Intermitente > 100 m.
IIb
Claudicación Intermitente < 100m
III
Dolor en reposo
IV
Lesiones tróficas, necrosis o gangrena
EXPLORACIÓN VASCULAR: • MÉTODOS NO INVASIVOS: – – – – –
Doppler. Laser-Doppler. Pletismografía. Capilaroscopia. Termografía.
• MÉTODOS INVASIVOS: – Angiografía. – Arteriografía. – Termografía axial computerizada. – RMN.
LOCALIZACIÓ N
DOLOR
PULSOS
CARACTERÍS TICAS
CAMBIOS ASOCIADOS
ULCERAS VENOSAS
Tobillos. Maleolo interno
Mínimo. Aliviado con la elevación
Normales
Superficiales, bordes irregulares con hemorragias.
Edemas Venas superficiales dilatadas o tortuosas Aumento de la temperatura
ULCERAS ARTERIALES
Maleolo externo, zona interdigital y talón
Muy dolorosas. Aliviado con la posición en decliva del miembro.
Débiles o ausentes
Base profunda y pálida. Bordes bien definidos sin hemorragias.
Ausencia de vello. Uñas engrosadas. Piel delgada, brillante y pálida.
MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO: • TRATAMIENTO PREVENTIVO. • TRATAMIENTO GENERAL. • TRATAMIENTO LOCAL.
PREVENCIÓN ÚLCERAS VENOSAS: • Reposo con piernas elevadas. • Realización de ejercicio físico regular. • Utilización de medias y vendajes según criterio profesional. • Elevar los pies de la cama. • Dejar de fumar.
•Evitar: –Indumentarias apretadas. –Traumatismos. –Exceso de peso. –Tacones altos. –Exposiciones prolongadas al sol
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS ARTERIALES: • Suprimir el tabaco. • Ejercicio regular (contraindicado si hay signos de isquemia severa). • Protección de la piel para evitar úlceras e infecciones. • Evitar traumatismos en los pies. • No exponer los pies a temperaturas excesivamente altas o bajas. • Cuidado meticuloso de las uñas. • Tratamiento de las infecciones. • Mantener los pies limpios y secos.
TRATAMIENTO GENERAL: •
ISQUEMIA AGUDA: – Heparinización – Fibrinolisis. – Tratamiento quirúrgico.
•
ISQUEMIA CRÓNICA: – Antiagregantes plaquetarios. – Clopidrogrel (contraindicaciones o intolerancia a la aspirina) – Pentoxifilina. – Cilostazol. – Naftidrofurilo. – Nofronilo. – Prostaglandinas.
TRATAMIENTO GENERAL: • INSUFICIENCIA VENOSA: – Venotónicos: Diosmina, Escina, Pentoxifilina. – Escleroterapia. – Cirugía: Fleboextracción de la vena safena con ligadura de las venas perforantes incompetentes.
TRATAMIENTO DEL DOLOR: • Impone tratamiento eficaz relacionado con la isquemia o con la infección. • Compromete a varios profesionales sanitarios. • Afecta a la capacidad del sujeto para llevar una vida productiva. • Plantea un serio problema económico.
TRATAMIENTO LOCAL: • • • • • •
Suero fisiológico. Loción jabonosa. Material estéril. Mínima fuerza de arrastre. Apósito de elección. En úlceras venosas: terapia de compresión.
TERAPIA DE COMPRESIÓN EN LA PATOLOGÍA VENOSA •
Medias de compresión elástica: – Compresión moderada:Telngiectasias y varices de pequeño tamaño. – Compresión normal:IVC sintomática – Compresión fuerte: Tto síndrome postflebítico, linfedema, úlceras venosas
•
Compresión inelástica: – Vendajes. – Manga de Unna. – Circ-Aid. – Bombas de compresión neumática. MEJORA EL RETORNO VENOSO Y REDUCE EL REFLUJO MEJORANDO LA SINTOMATOLOGÍA Y EL EDEMA.
VENTAJAS DE LA CURA HÚMEDA: HERIDA
PACIENTE
PROFESIONALES DE LA SALUD
HUMEDAD TEMPERATURA
CONFORT
ABSORCIÓN
DISMINUCIÓN OLOR
ADAPTABLES
HIDRÓFUGOS
DESBRIDAR
DISMINUIR
ESPACIAR
MATERIALES
CAMBIOS
FAVORECER
DISMINUC.
A.V.D
COSTES/TTº
DESBRIDAR
PROTECCIÓN
FÁCIL MANEJO
ACELERAR CICATRIZACIÓN
La Ăşnica fuente de conocimiento es la experiencia.
(Albert Einstein)