Revista Femicidio

Page 1

Volumen 1 / 10 de octubre de 2014/ Santiago, Chile

Un poco de historia… ¿Qué es el femicidio? Violencia contra la mujer Femicidio en Chile CIFRAS Y ESTADÍSTICAS


En el presente trabajo de investigación, tras una pertinente revisión bibliográfica, se analizará el Femicidio, desde una mirada de la ciencia de la salud. Antes de dar a conocer las ideas centrales que se desarrollan más adelante, es importante dar cuenta que el Femicidio, según El Servicio Nacional de la Mujer “es

el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen. En Chile es castigado con condenas que pueden ir de quince años y un día de cárcel hasta el presidio perpetuo calificado.” (SERNAM: Femicidio)

La investigación de este tema de violencia de género, nos permite conocer quiénes son las víctimas, cuáles son sus conductas y necesidades, qué piensan,

para asegurar y responder a las demandas de protección y seguridad, ejercicio de sus derechos, entre otras más. La estructura del presente trabajo, consta inicialmente de la presentación del problema a investigar, una revisión teórica, legislación, estado actual, entre otras, con el fin de proporcionarle al lector un exhaustivo entendimiento del tema a tratar. Finalmente, se concluye integrando las ideas más destacadas y reflexiones personales con respecto al Femicidio, relacionándolo con los fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional e incluyendo además la visión que tenemos como futuros terapeutas ocupacionales del tema en cuestión.




El Femicidio era antes un tema oculto en las sociedades modernas, pero luego con el tiempo fue siendo vulgarmente aplicable esta palabra, la cual no era legal ya que si no estaba tipificada en el código penal, lo que refiere a no tener sanción para aquellos que atentan contra sus parejas, con el fin de asesinarlas, entonces se le aplicaba la ley general del homicidio y/o podrían salir ilesos del conflicto. A través del tiempo, dentro de los grandes aportes del feminismo en el siglo XX está el hecho de reconocer la violencia de género contra las mujeres y definirla jurídicamente para que así los Estados realicen acciones para prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla. En América Latina la Convención para Prevenir, Sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres ha sido un gran avance en la legislación del femicidio donde el artículo 1 de esta convención señala: “Para los efectos de esta

Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,

basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. (Crónica Digital: Las Dramáticas cifras del femicidio en Chile, 2014)

En 1980 se realizó una Conferencia Mundial de la Mujer donde se adoptó la problemática “La mujer

maltratada y la violencia en la familia” y en la III Conferencia

Mundial de la Mujer se establece como prioridad la eliminación de la violencia contra la mujer y la familia en la sociedad. Gracias a esto, los derechos de las mujeres han ido avanzando gracias a la presión política y con distintas argumentaciones con el fin de garantizarles dentro del estado, así como también dentro de la sociedad. Estos demuestra los grandes pasos y aportes que permiten ver a la mujer maltratada como víctima, lo que lleva a reconocer que la violencia es un problema de derechos humanos que tiene su origen en la estructura misma de la sociedad, donde se reafirma

que este tipo de violencia es una forma de discriminación que les impide gravemente a las mujeres que gocen de la libertad y derechos, que les pertenece. Sin embargo, a pesar de años de lucha en busca del reconocimiento de las mujeres como seres capaces de elegir y decidir, se ve obstaculizado por las agresiones y maltratos que reciben, considerándolas como personas inferiores e incapaces. En este caso, los hombres hacen prevalecer su posición dominante y el machismo, que se hace presente desde la infancia, es uno de los factores determinantes en la violencia por parte del género masculino que es influenciada por la sociedad la cual nos presenta una imagen de hombres superiores fuertes que mandan sobre la mujer, entonces un pensamiento contrario puede generar en el hombre un resentimiento con esa rebeldía de la mujer de “querer ser lo

que la naturaleza le ha negado“, llegando a extremos de violencia asesinato.

maltrato

y


Consideramos primordial, dar a conocer al lector en qué consiste propiamente tal la violencia contra las mujeres, para luego enfatizar en el cómo prevenirlo y cuál es su estado actual en Chile. La Convención Interamericana al igual que la CEDAW es un instrumento jurídico, el cual en su artículo 1 presenta la siguiente definición de violencia contra la mujer: “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.” (Organización de los Estados Americanos) Se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica; “que tenga lugar dentro de cualquier relación interpersonal, ya sea que el agresor compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro, y acoso sexual en el lugar de trabajo, también en instituciones educativas, establecimientos de salud; y que sea perpetrada o tolerada

por el estado o sus agentes, dondequiera que ocurra”. (Organización de los Estados Americanos)

El Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM: Femicidio) entrega, vía internet, un compilado de preguntas con sus respectivas respuestas, sobre qué es la violencia contra las mujeres, qué hacer en caso de violencia, entre otras. • ¿Qué es la Violencia contra las mujeres? Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres. • ¿Qué mujeres se ven afectadas por la violencia? La violencia afecta a mujeres de cualquier edad, condición económica y social y de cualquier religión. Puede ocurrir al interior de la pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los espacios públicos. • ¿Qué se entiende por violencia física? Son todas las formas de agresión a las mujeres que van desde los empujones y zamarreos, tirones de pelo,

pellizcos, apretones, golpes de puño y patadas hasta los golpes con objetos. La forma más fuerte de agresión física contra una mujer es el femicidio. • ¿Qué es la violencia sicológica? Cuando se intenta controlar a una mujer mediante amenazas, humillaciones y presión emocional con el propósito de hacerla sentir insegura y sin control sobre su vida y decisiones. • ¿Qué se entiende por violencia sexual? Cuando una mujer es obligada, mediante la fuerza física o amenazas psicológicas, a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales que le resultan humillantes o degradantes. • ¿Por qué se habla de violencia económica? Cuando se intenta controlar a la mujer a través de la entrega del dinero necesario para su mantención personal y/o de las hijas o hijos, o de otras personas que integran la familia. También constituye violencia económica cuando se apropian del dinero que ganó la mujer con su trabajo. • ¿Qué es el acoso sexual? Cuando a una mujer se le exigen favores sexuales a cambio de su permanencia en el trabajo o su condiciona su ascenso o cualquier mejoría laboral. También ocurre en los lugares de estudio, cuando se


condicionan notas o pasar de curso a cambio de acceder a las peticiones de un profesor o director. • ¿Qué se entiende por hostigamiento y/o agresión en los espacios públicos? Casi todas las mujeres, de distintas edades y condición social, han sido molestadas y/o agredidas en la calle, en el transporte público e incluso en su trabajo. Con el pretexto de un "piropo" o que la mujer sería atractiva se les dicen groserías, o se justifican "agarrones" y manoseos. • ¿Cómo protegen las leyes a las mujeres contra la violencia? La ley de Violencia Intrafamiliar (ley 20.066) protege a las mujeres del maltrato que afecte sus vidas o su integridad física o psíquica al interior de la familia o al interior del matrimonio. Esta ley deberá ampliarse de modo de proteger más a las mujeres antes las distintas formas de violencia, más allá del contexto familiar. • ¿Qué hacer en caso de violencia? 1. Violencia que provoca lesión o que consiste en el delito de amenazas • Constate lesiones en el consultorio o Servicio de Salud. Pida el certificado que constate las lesiones. Puede denunciar ante la Policía o Fiscalía del Ministerio Público. • También puede denunciar una persona distinta de la víctima. Su identidad será mantenida en reserva por la Policía 2. Violencia Psicológica o que no provoca lesiones • Puede denunciar en la Policía o en los Juzgados de Familia. • También puede denunciar una persona distinta de la víctima. Su identidad será mantenida en reserva por la Policía

• Si el Juez/a de Familia estima que se ha ejercido violencia en forma habitual, debe enviar los antecedentes al Ministerio Público. Protección a las víctimas 1. Los jueces de familia deben dar protección a las víctimas y al grupo familiar y velar por su subsistencia económica e integridad patrimonial. 2. Los fiscales deben dar protección a las víctimas. 3. El Juez o Jueza tiene el deber de otorgar medidas de protección a la víctima, como las siguientes: • Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el hogar común. • Ordenar el reintegro al hogar de quien injustificadamente haya sido obligado(a) a abandonarlo. • Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el lugar de trabajo de la denunciante. • Prohibir a quien ejerce la violencia acercarse al establecimiento educacional donde asisten sus hijo/as. • Prohibir al agresor portar armas de fuego. Situaciones de Riesgo 1. Con el sólo mérito de la denuncia, el tribunal debe adoptar medidas de protección cuando exista riesgo de que sucedan actos de violencia intrafamiliar. 2. Se presume que existe riesgo inminente cuando el agresor ha intimidado a la víctima, ha sido denunciado o condenado por violencia intrafamiliar, tiene antecedentes de personalidad violenta, drogadicción, alcoholismo o procesos pendientes o condenas por delitos contra las personas, sexuales o sobre control de armas.

3. Debe protegerse especialmente a las víctimas embarazadas, con discapacidades o vulnerables. Mayores Atribuciones Policiales En casos flagrantes de violencia intrafamiliar, la policía debe: 1. Entrar a un domicilio sin orden judicial previa y detener al agresor 2. Detener al agresor sorprendido quebrantando la prohibición de acercarse a la víctima o de ingreso a su domicilio. • ¿Cómo actuar si el agresor no respeta la medida de protección decretada por el juez o jueza? 1. Llamar a Carabineros, 149, ya que ellos tienen la obligación de detener al agresor que incumpla las órdenes del Tribunal de Familia o del Fiscal que investigue el caso. 2. Es recomendable tener a mano una copia de la resolución judicial que indica la medida de protección para mostrársela a Carabineros y agilizar su trabajo. 3. El juez o jueza podrá ordenar el arresto hasta por 15 días del agresor que incumpla las medidas de protección. Se sanciona al agresor con una pena de cárcel que puede ir de 541 días a cinco años y un día, dependiendo del caso.


Respecto a la Violencia Psicológica, sólo el 27% de las mujeres hizo una denuncia durante el último año y la mitad de ellas no siguió el proceso. Del 72,4% que no denunciaron, un 34.5% no lo hizo porque niegan los hechos de violencia y creen que fue algo serio y que no volverá a ocurrir.

Particularmente en Chile la denuncia del femicidio ha sido muy reciente y se ha hecho presente mediante campañas, redes, organizaciones sociales y la ONG.

Por otra parte, las mujeres que han sido víctimas de Violencia Sexual, un 88% no realiza la denuncia por vergüenza a contar la situación, y del 12% que sí denunció, el 67% de ellas desistió.

De acuerdo a estudios existentes, en Chile una mujer que sufre constantemente violencia se demora aproximadamente siete años en hacer una denuncia, y las causas por las que no una mujer no lo hace son el miedo, amenazas, vergüenza y porque creen que las cosas pueden mejorar. Según la última Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2012, damos a conocer sus resultados sobre; quién provoca la violencia física, psicológica y/o sexual; si efectúa o no la denuncia; dónde y cómo se lleva a cabo el femicidio. (Crónica Digital: Las Dramáticas cifras del femicidio en Chile, 2014) Un 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por algún familiar, pareja o ex pareja, alguna vez en su vida. El 74% de ellas indica que la recibió de parte de su pareja o ex pareja. De las mujeres que sufrieron Violencia Física en los últimos doce meses, sólo el 36% hizo una denuncia y de ellas el 41% desistió. Del 64% de las mujeres que no realiza la denuncia, el 24,5% reconoce que es por miedo a las reacciones del agresor.

El factor común en todas las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, es que piensan que las cosas podrían mejorar, la cual las hace no denunciar, lo que lleva a una permanente justificación de las víctimas que siguen en este círculo de violencia, y que impide tomar conciencia del riesgo en el cual viven y las acciones que se podrían tomar. Las estadísticas demuestran que la mayoría de los ataques se producen al interior del domicilio común, cifra que durante 2013 alcanzó el 52,5% y durante 2014 alcanza a seis (6) femicidios consumados, llegando al 54,5% en lo que va del año, contradiciendo la creencia que el lugar más peligroso para las mujeres es la calle. Mientras que la mayoría de los ataques se producen con arma blanca, 18 en 2013 y 8 durante 2014, la utilización de armas de fuego ha presentado un aumento sustancial, pasando de cinco (5) en 2011 y siete (7) en 2012 a 11 en 2013. La tercera causa de muerte es por asfixia o estrangulamiento, la que también muestra un aumento respecto de años anteriores: dos (2) 2011, cuatro (4) 2012 y cinco (5) en 2013.



COMENTARIOS… En el transcurso de la presente investigación, se ha podido establecer que el Femicidio, es un tema emergente que ha tenido un gran desarrollo respecto a acciones de distintas organizaciones, convenciones y leyes que han generado mayor conciencia en el mundo permitiendo que salga cada vez más a la luz. Sin embargo es un acto preocupante que a diario provoca gran inseguridad, por lo que requiere una rápida acción, exigiendo a las autoridades las investigaciones pertinentes de los hechos y posteriormente, la aplicación de justicia a los responsables. Este tipo de delito expresa posesión y control de los hombres hacia las mujeres. Y se debe a un excesivo machismo que perdura en nuestra sociedad donde una de las causas más frecuentes de muerte es por celos. Es necesario realizar acciones concretas para enfrentar estos hechos trágicos, de modo que el Estado debe promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de femicidio en el país, delito que viven a diario mujeres chilenas y todavía no existe un apoyo total y eficiente para ellas.

A través de herramientas de las redes sociales, específicamente un blogspot, difundir la necesidad de informarse sobre estrategias de prevención de riesgos y manejo de situaciones de peligro donde la integridad de la mujer se vea amenazada, y proporcionar la asesoría requerida. Considerando que éste es un problema de todos y no sólo de las mujeres que son víctimas, es de urgencia concientizar a la sociedad para evitar este tipo de situaciones y tener una rápida detección para impedir los exabruptos del rubro. En dicho blogspot, utilizar testimonios reales de mujeres que han enfrentado la violencia para demostrar que es posible sobreponerse y salir del círculo vicioso que envuelve la agresión, y también formar una plataforma de blogspot para que sea un espacio de denuncia y facilitación del Fono Ayuda para mujeres que ya se encuentren bajo el problema de la violencia psicológica, física y/o sexual. EDITORAS JOSEFINA LARRONDO VICTORIA VILLABLANCA NICOLE ZALDIVIA MARÍA IGNACIA ZAPATA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.