Primera Edición: Octubre de 2019
Nuestro trabajo lo hacemos para compartirlo. Se permite cualquier copia y reproducción de este libro. En cualquier caso, os animamos, si sois alumnos y alumnas de otro colegio, a que elaboréis vuestro propio libro con vuestro maestro o maestra de Ciencias Sociales y Naturales. Más importante que el libro es todo el proceso que se genera a su alrededor y durante su elaboración.
Autores y autoras: alumnos y alumnas de 5ºB Yerai Antune Gutiérrez, Adam Boukarda Raya, Alejandro Couto Romero, Kevin Delgado Mellado, Natalia Fernández Herrera, María Fernández Núñez, Isabel Gamero López, Saber Ghacham Hajjaj Hassani, Ana González Ruiz, Jacobo Heredia Núñez, Diego José Márquez Santiago, Andrés Montes Gómez, Ramón Moreno Heredia, Zenaida Morodo Ortiz, Kimera Muñoz Romero, Lucas de los Reyes Moreno, Zaray Rodríguez Raji, José Luis Sánchez Corbalán, Desiree Sánchez Montes, Yanira Santos Sánchez y Álvaro Soto Aguera.
Coordinador y editor: tutor de 5ºB José A. Téllez Ediciones “El lápiz mágico” CEIP Carlos V La Línea de la Concepción Cádiz El cole que mira al mar, el blog de nuestra clase: http://elcolequemiraalmar.blogspot.com/
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................
4
1. EL UNIVERSO: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................................
5
1.1. ¡ El universo es todo! .......................................................................................................................
5
1.2. El big bang: origen del universo ....................................................................................................
5
2. LAS GALAXIAS ...........................................................................................................................................
6
2.1. Tipos de galaxias .............................................................................................................................
6
2.2. Nebulosas .........................................................................................................................................
7
3. LOS ASTROS ..............................................................................................................................................
8
3.1. Las estrellas .....................................................................................................................................
8
3.1.1. Fases de las estrellas ...........................................................................................................
9
3.1.2. ¿Qué es una lluvia de estrellas? .........................................................................................
10
3.1.3. Las constelaciones ...............................................................................................................
10
3.2. Los planetas .....................................................................................................................................
11
3.3. Satélites ............................................................................................................................................
12
3.4. Los cometas .....................................................................................................................................
12
3.5. Los meteoritos ..................................................................................................................................
13
3.6. Quásares y pulsares ........................................................................................................................
14
3.7. Los agujeros negros ........................................................................................................................
15
1. ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS? ..............................................................................................................
15
1.1. En la Vía Láctea ...............................................................................................................................
16
1.2. En el Sistema Solar .........................................................................................................................
17
2. EL SOL .........................................................................................................................................................
18
3. PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR ............................................................................................................
18
3.1. Mercurio ............................................................................................................................................
19
3.2. Venus ................................................................................................................................................
20
3.3. La Tierra.............................................................................................................................................
20
3.4. Marte .................................................................................................................................................
21
3.5. El cinturón de asteroides ................................................................................................................
21
3.6. Júpiter ...............................................................................................................................................
22
3.7. Saturno .............................................................................................................................................
22
3.8. Urano ................................................................................................................................................
23
3.9. Neptuno ............................................................................................................................................
23
3.10. Los planetas enanos .....................................................................................................................
24
1. LA TIERRA ...................................................................................................................................................
25
1.1. La atmósfera ....................................................................................................................................
25
1.2. La geosfera .......................................................................................................................................
25
1.3. La hidrosfera ....................................................................................................................................
26
1.4. La biosfera ........................................................................................................................................
26
2. LA LUNA ......................................................................................................................................................
27
3. ECLIPSES ....................................................................................................................................................
28
3.1. Eclipse lunar .....................................................................................................................................
28
3.2. Eclipse solar .....................................................................................................................................
28
4. LAS MAREAS ..............................................................................................................................................
29
5. CÓMO CAMBIA EL TIEMPO ........................................................................................................................
30
5.1. Los husos horarios ..........................................................................................................................
30
5.2. El día y la noche ...............................................................................................................................
31
5.3. Las estaciones del año ....................................................................................................................
31
1. LOS TELESCOPIOS ....................................................................................................................................
32
2. CÓMO SE CONOCE EL UNIVERSO CON UNA NAVE ESPACIAL ...........................................................
33
3. PRIMEROS VIAJES ESPACIALES ............................................................................................................
34
4. UN PEQUEÑO PASO PARA UN HOMBRE ................................................................................................
37
5. CIENTÍFIC@S RELEVANTES .....................................................................................................................
37
5.1. Hypatia de Alejandría........................................................................................................................
37
5.2. Ptolomeo ...........................................................................................................................................
38
5.3. Nicolás Copérnico ............................................................................................................................
39
5.4. Galileo Galilei ...................................................................................................................................
39
5.5. Isaac Newton ....................................................................................................................................
39
5.6. Stephen Hawking .............................................................................................................................
40
Comenzamos un viaje espacial, y muy especial, a través del universo. Durante este viaje descubriremos cuál es el origen del universo, cuáles son los astros y cuerpos celestes más significativos que podemos encontrar en el espacio, daremos un paseo por nuestra galaxia y por nuestro sistema solar descubriendo cada uno de los planetas que lo conforman. Por supuesto haremos una parada en la Tierra viendo cuáles son las características de este planeta tan significativo que alberga la vida humana. Finalmente nos centraremos en la carrera espacial: cómo y cuándo empezó, cuáles fueron los primeros viajes al espacio, cuál es la tecnología que se utiliza para ello y terminaremos centrando nuestra atención en algunos personajes y científic@s famosos que han hecho posible muchos de estos logros. Para realizar este viaje hemos seguido el siguiente itinerario. A partir de la información seleccionada nos dispusimos a realizar nuestros informes, primero a mano y luego, como no podía ser menos en esta era espacial en la que nos encontramos, los pasamos al ordenador. Con las aportaciones de todos los grupos conformamos este libro que tienes entre tus manos. Después de esto nos pusimos a preparar los mapas conceptuales y los murales necesarios para dar nuestras conferencias al resto de los compañeros y compañeras de clase, porque tenemos una idea clara: tod@s aprendemos de tod@s. Esperamos que disfrutéis de la lectura del libro. Este libro así como otros materiales y actividades realizadas durante el proyecto están disponibles en el blog de nuestra clase. Comienza la cuenta atrás 10, 9, 8... ignición. Ya puedes comenzar la lectura de nuestro libro y emprender un fantástico viaje a través de las estrellas. http://elcolequemiraalmar.blogspot.com/
Imaginar el universo no es tan fácil como parece. Todo es demasiado grande, hay miles de millones de estrellas, de galaxias, millones de planetas, de cometas.. Desde un punto de vista más científico, el universo está formado por el espacio, la materia (es decir, todo lo que ocupa un lugar en el espacio), el tiempo, la energía... El universo es todo aquello que nos rodea: materia, energía, espacio y tiempo. El universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad. El 90% del universo es materia oscura. El universo está formado por muchas galaxias. Nuestra galaxia se llama Vía Láctea.
Autores: Yerai Antune Gutiérrez y Lucas de los Reyes Moreno.
El Big Bang, sucedió hace unos 13.700 millones de años, produjo la aparición de la materia, la energía, el espacio y el tiempo. En sucesivas etapas, estos elementos formaron el universo conocido en el que se identifica millones de galaxias La teoría del Big Bang dice hubo una explosión violenta y, desde entonces, el universo va perdiendo densidad y temperatura y se sigue expandiendo.
El Big Bang: la gran explosión
La expansión del universo
Autores: Yerai Antune Gutiérrez y Lucas de los Reyes Moreno.
Algunas noches de verano, el cielo aparece repleto de estrellas. Sin embargo, aunque a primera vista parezca que están separadas unas de otras, no es así: forman grupos muy numerosos algunos, de varios miles de millones conocido como Galaxias y cúmulos estelares. Las galaxias son conjuntos de estrellas, nubes de gas, planetas y polvo cósmico que se mantienen unidos gracias a la gravedad que ejercen sus elementos entre ellos. Las galaxias albergan un número incontable de estrellas. Las galaxias más pequeñas llamadas enanas, suelen tener unos, ¡10 millones! y las gigantes ¡hasta 100 billones de estrellas! Los cúmulos son agrupaciones de millones de estrellas viejas.
Autores: Yerai Antune Gutiérrez y Lucas de los Reyes Moreno.
Por su forma, se distinguen diversos tipos de galaxias. ¡Vamos a echar un vistazo a los principales! En las galaxias espirales se aprecian dos zonas muy bien diferenciadas: el núcleo, poblado por estrellas viejas, y los brazos, formados por estrellas jóvenes polvo y gas. Nuestro sol y todo nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos de una galaxia espiral llamada Vía Láctea.
Las galaxias espirales barradas: Son muy parecidas a las galaxias espirales solo se diferencia por su parte central en forma de barra, por eso se llaman así. Las galaxias elípticas carecen de brazos y están formadas por estrellas viejas, gas y polvo interestelar. Existen asimismo galaxias irregulares que no tienen una forma en particular, es decir, ni barradas, ni elípticas ni lenticulares.
Tipos de galaxias según su forma
Autores: Yerai Antune Gutiérrez y Lucas de los Reyes Moreno.
Las galaxias están formadas entre otros elementos por estrellas y enormes nubes de gas y polvo estelar. A esas nubes se les conoce como nebulosas. La nebulosa desempeña una función muy importante en el universo. Muchas se han convertido en guarderías cósmicas. En su interior, nace y se desarrollan estrellas hasta que alcanzan a otras regiones de la galaxia. Algunas nebulosas se han originado tras la muerte de una estrella.
La nebulosa de la hélice es una de las más cercanas a nuestro planeta. Hace mucho, mucho tiempo, esta nebulosa era una estrella que se fue consumiendo hasta convertirse en una estrella muy pequeña. En la nebulosa del águila situada en la constelación de la serpiente, se encuentra en los pilares de la creación, unas enormes columnas de gas y polvo cósmico en las que nacen las estrella.
Nebulosa de la Helice
Los Pilares de la Creación
Autores: José Luis Sánchez Corbalán y Álvaro Soto Aguera
Esos pequeños puntos luminosos que ves en el cielo nocturno son en realidad gigantescos soles, enormes bolas de gas que llevan ardiendo millones y millones de años. Pero cómo puede ser, si en el espacio no hay aire ¡sin aire, no puede arder nada! La respuesta se halla en el interior de las estrellas y más en concreto, en su núcleo. Allí se produce una especie de explosión continua que genera gran cantidad de energía. Esa energía escapa del núcleo en forma de luz y calor, llega hasta la parte exterior de la estrella y se expande por el espacio.
Autores: José Luis Sánchez Corbalán y Álvaro Soto Aguera
Las estrellas pasan por diferentes fases: 1. Las estrella nace en las zonas más exteriores de las galaxias, donde se concentran grandes nubes de polvo y gas. 2. Tras varios millones de años, una parte de esas nubes de gas se transforma en una estrella joven. 3a. Con el paso del tiempo, la estrella aumenta de tamaño y se convierte en una gigante roja. Es 1,5 veces mayor que el Sol, continúa hinchándose… 3b. Si, en cambio, es más pequeña, se convierte una estrella inestable. 4a. ¡Y estalla! En ese momento se transforma en una supernova. 4b. La estrella se deshace y se convierte en una nebulosa que desaparece en el espacio… 5a.1. A veces, el núcleo de la supernova se transforma en un agujero negro, un lugar tan misterioso que incluso la luz no puede salir de allí. 5a.2. Otras veces, el núcleo se convierte en una estrella de neutrones. 5b. …y su núcleo se convierte en una enana blanca.
Fases por las que pasan las estrellas
Autores: José Luis Sánchez Corbalán y Álvaro Soto Aguera
A veces desde la Tierra se ven, sin necesidad de ningún telescopio, luces que caen del cielo. Si bien este fenómeno se conoce como estrella fugaz, no se trata en realidad de estrellas sino de restos de cometas y asteroides. En su órbita alrededor del Sol la Tierra puede encontrarse con pequeños restos de cometas y asteroides que también tienen orbitas que rodean el sol. Estos restos entran en la atmósfera atraídos por la gravedad del planeta. En su rápida caída hacia la superficie terrestre se encienden por la fricción a altas velocidades (10 a 70km/ s.)
Lluvia de estrellas
Autores: José Luis Sánchez Corbalán y Álvaro Soto Aguera
En el transcurso de la historia, la humanidad organizo la bóveda celeste agrupando estrellas. A esos conjuntos de estrellas se les llama constelaciones. En la antigüedad para identificar mejor las estrellas las unieron con líneas imaginarias, formando figuras. La estrella Polar o pertenece a la constelación de la Osa Menor. La estrella polar no se mueve como las demás estrellas en la bóveda celeste. Se la puede observar desde la Tierra siempre situada sobre el Polo Norte. Por eso es muy importante para ubicar el Polo Norte.
Otra constelación para ubicarse. La Cruz del Sur: en el hemisferio sur destaca la constelación de la Cruz del Sur, que permite ubicar el punto cardinal sur. Esto se debe a que su palo mayor siempre apunta al Polo Sur.
La Osa Mayor y la Osa Menor
Autores: Kevin Delgado Mellado y Diego José Márquez Santiago
¿Cómo explicarte que es un PLANETA vayamos por partes? Para empezar un planeta es un objeto que se encuentra en el universo ¡Pero las estrellas y galaxias también lo son¡ Si afinamos un poco más Planetas alrededor del Sol veremos que los planetas siempre orbitan alrededor de una estrella y son redondos. Y además son tan grandes que expulsan de su órbita otros objetos mucho más pequeños como asteroides. Nuestro sistema solar consta de ocho planetas. Sin embargo, hay muchos más en el universo, aunque solo tenemos noticias de unos 700. Por desgracia, se encuentran tan lejos que tardaríamos mucho tiempo en visitarlos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la gravedad varía según el planeta en el que te encuentres. Si viajas a la Luna o a Marte, por ejemplo, tendrás la sensación de pesar menos que en la Tierra. Pero no viajes a Saturno o
Júpiter porque... ¡Te espachurrarás! En general, existen dos tipos de planetas: los rocosos, con una superficie solida, como la Tierra, y los gaseosos, formados casi completamente por gases, como Júpiter.
Autores: Kevin Delgado Mellado y Diego José Márquez Santiago
Los planetas no están solos en el espacio. Algunos planetas orbitan en compañía de unos objetos celestes más pequeños a los que se conoce como satélites o lunas. Nunca se separan de los planetas: se mueven alrededor del planeta y lo siguen en su órbita en torno a la estrella. No existe un número fijo de satélites para cada planeta. En el Sistema Solar, por ejemplo, Mercurio y Venus no tienen ninguno, la Tierra posee sólo uno, Marte dos, Neptuno 15, Urano La Luna alrededor de la Tierra 27, Saturno 62 y Júpiter......¡67! NUESTRA LUNA La Luna de nuestro planeta es un satélite muy especial. Si comparamos su tamaño con el de otros satélites del Sistema Solar, quedaría en quinto lugar. Sin embargo, si comparamos los tamaños de todos los satélites con el de los planetas alrededor de las cuales orbitan, ¡la Luna sería el satélite más grande de todo el Sistema! Autores: Kevin Delgado Mellado y Diego José Márquez Santiago
Cada cierto tiempo, nuestro cielo recibe la visita de viajeros que proceden de lugares muy lejanos. No, no me refiero a los extraterrestres, si no a los cometas. Cometa
Los cometas son muchísimo más pequeños que un planeta o una luna, y están compuestos de hielo, rocas y polvo estelar (de hecho, podría decirse que son bolas de nieve sucia) Cuando se acerca al Sol, el hielo comienza a fundirse y se forma una especie de atmósfera llamada cabellera, formada por los gases y el vapor de agua que antes estaban congelados. A medida que se aproximan a la estrella, esos gases forman una cola doble muy luminosa. Al alejarse del Sol el cometa se enfría, los gases se congelan y las colas desaparecen. Desde la Antigüedad, los seres humanos han asociado la aparición de un cometa con alguna desgracia. En 1066, por ejemplo, se creyó que una misteriosa luz en el cielo, que resultó ser el cometa Halley, anunció la invasión de Inglaterra. Hoy son sólo motivo de alegría para los aficionados a la astronomía.
Autoras: María Fernández Núñez y Yanira Santos Sánchez
Los meteoritos son muy estudiados por los científicos de todo el mundo, ya que son una muestra de elementos y procesos extraterrestres. Se estudia su composición y se realizan comparaciones con minerales y rocas de la Tierra. Su tamaño, peso y morfología son variables. El origen extraterrestre de los meteoritos fue reconocido a los principios del siglo XIX. Los meteoritos se transforman en meteoros o bolas incandescentes cuando entran en la atmósfera y se encienden por la fricción del aire. Son objetos luminosos en el cielo. Los fragmentos del meteoro que no se desintegran impactan en la tierra como meteoritos y pueden ocasionar una explosión que forma un hoyo cráter. La mayoría de los meteoritos se descomponen en partículas pequeñas cuando golpean la tierra, pero en algunas ocasiones se conservan fragmentos de mayor tamaño. Se han encontrado uno que pesa de 60 toneladas.
Chicxulub: Cráter producido por un meteorito en México
La mayoría de los cráteres originados por meteoritos no se ven en el paisaje porque los procesos de erosión y sedimentación cambian su fisonomía. Hasta hoy se han reconocido más de 100 cráteres terrestres formados por el impacto de meteoritos. Un cráter famoso es el Chicxulub (México)
Autoras: María Fernández Núñez y Yanira Santos Sánchez
Quásar
Los quásares son uno de los objetos más misteriosos que pueden encontrarse en el universo. Son enormes fuentes de energía que emiten una luz más brillantes que la que la de ¡un billón de soles! De momento, se han detectado unos 200.000. La energía de los quásares es increíble. Se calcula que un solo quásar emite una energía equivalente a cientos de galaxias de tamaño medio.
Los púlsares son estrellas que emiten luz y energía de madera intermitente (su nombre, en inglés, significa: estrella pulsante) . Giran sobre sí misma a gran velocidad. Algunas alcanzan velocidades de hasta ¡70 .000 Km/s!
Pulsar
Autoras: María Fernández Núñez y Yanira Santos Sánchez
Los agujeros negros son estrellas muertas que conservan tanta energía que atraen todo lo que hay a su alrededor y que no dejan escapar ni siquiera la luz.
Agujero negro
Autoras: María Fernández Núñez y Yanira Santos Sánchez
Todos sabemos que vivimos en la Tierra y que ésta se halla en el Sistema Solar, pero... ¿En qué parte del universo nos encontramos? Tras muchos y muchos años de paciente estudio y observación, los astrónomos han podido determinar que nuestro sistema se encuentra en la Vía Láctea, una galaxia que a su vez forma parte de un grupo de galaxias
Imágen de Andrómeda y la Vía Láctea
denominadas grupo local. Las otras dos grandes galaxias que forman parte del grupo local son Andrómeda y el Triángulo. Las galaxias no permanecen quietas, sino que se mueven a gran velocidad. Andrómeda y la Vía Láctea se desplazan a ¡500.000 Km/h! Y el problema es que... ¡ambas lo hacen hacia el mismo punto! Se calcula que dentro de unos 3.000 o 5.000 millones de años, ambas galaxias chocarán y millones y millones de soles y de planetas desaparecerán.
Autoras: Zaray Rodríguez Raji y Desiree Sánchez Montes
La Vía Láctea es una galaxia muy brillante y de grandes proporciones en la que se encuentra nuestro sistema solar. Mide unos 100.000 de años luz de diámetro (1.000.000.000.000.000.000Km más o menos) y alberga entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Nosotros vivimos cerca de las afueras de la Vía Láctea. La Vía Lactea es una galaxia espiral. Su forma se debe a que el centro se mueve a mayor velocidad que la periferia. Los brazos que están formados por millones de estrellas, sistemas planetarios y demás objetos celestes que se mueven arrastrados por ese centro. En la noche más claras puede contemplarse la Vía Láctea. Aparece como una banda de luz lechosa, por eso se la llamada así.
La Vía Láctea
HALO Es la región del espacio que rodea a las galaxias espirales. Está formado por gas interestelar, estrellas viejas y materia oscura. DISCO Es un auténtico vivero de estrellas, allí nacen las estrellas más jóvenes de la galaxia. BULBO También llamado núcleo o centro galáctico, es de forma esférica y alberga la mayor cantidad de estrellas de la galaxia.
Autoras: Zaray Rodríguez Raji y Desiree Sánchez Montes
Las estrellas no tienen por qué estar solas en el espacio. En muchas ocasiones, las acompañan otras estrellas o bien distintos objetos que orbitan a su alrededor y con los que forman los llamados Sistemas Planetarios. Nuestro planeta, la Tierra, forma parte de uno de esos sistemas: el Sistema Solar. El sistema solar está compuesto por una estrella, el Sol, ocho planetas con sus respectivos satélites. La extensión del sistema solar no está clara. En principio, se sabe que desde el Sol hasta Neptuno, el último planeta, hay 4.500 millones de Kilómetros. El cinturón de asteroides marca la frontera entre los planetas interiores y los planetas exteriores. Los planetas interiores (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) más cercanos al Sol, son de pequeño tamaño, sólidos y de aspecto rocoso. Los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) son de mayor tamaño gaseosos y están rodeados de anillos.
Autoras: Zaray Rodríguez Raji y Desiree Sánchez Montes
En el centro de nuestro sistema se halla el elemento más importante: el Sol, una estrella que se formó hace unos 4.500 millones de años y que, en estos momentos, se encuentran a medio camino de su vida. La superficie del sol se halla en plena actividad. Las erupciones lanzan chorros de energía que alcanzan los 100.000Km de altura.
Capas del Sol
Existe una capa exterior formada por gases, la corona en donde la temperatura alcanza 1.000.000ºC. La fotosfera es la capa de sol que podemos observar con instrumentos ópticos. Se halla a unos 6.000ºC e irradia luz y calor al espacio. Nuestra estrella posee una estructura muy compleja, compuesta por varias capas. En el interior se halla el núcleo, que ocupa una quinta parte del total y está a 15.000.000ºC. En esa zona se producen continuas reacciones termonucleares que liberan una gran energía.
Todos los planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol. Como ya hemos visto hay planetas interiores y planetas exteriores al cinturón de asteroides. A continuación veremos las características principales de cada uno de ellos.
Planetas del Sistema Solar
Autor@s: Ana González Ruiz y Ramón Moreno Heredia
Con un tamaño un poco mayor que nuestra Luna, Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar y el más cercano al Sol. Carece de atmósfera y está completamente cubierto de cráteres y acantilados que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros . Al encontrarse tan cerca de la estrella, allí las temperaturas son muy extremas, en la cara iluminada se alcanzan los 425º C y en la que permanece a la sombra, desciende hasta los 170 º C bajo cero. Aunque Mercurio solo tarda 88 días terrestres en dar una vuelta al sol su movimiento de rotación es lentísimo. Un día allí dura 58 días terrestres. Mercurio
Autor@s: Ana González Ruiz y Ramón Moreno Heredia
Durante mucho tiempo se ha considerado a Venus un planeta gemelo de la Tierra. Su tamaño, su volumen y su gravedad son bastante similares. Venus es un planeta muy especial rota en SENTIDO CONTRARIO al resto, el Sol sale por el oeste. Venus
Hoy sabemos que el paisaje es árido, sin agua aunque con lluvias muy frecuentes de... ¡ácido sulfúrico! Su proximidad al Sol, la capa de nubes que no deja escapar el calor al espacio y el hecho de que la superficie esté cubierta de volcanes muy activos hacen que la temperatura media alcance las 463,85º C. Autor@s: Ana González Ruiz y Ramón Moreno Heredia
La Tierra está a 150.000.000 de kilómetros del Sol, es rocoso aunque la superficie está recubierta en su mayor parte de agua y rodeado de una atmósfera muy rica en oxigeno, dos características que lo distinguen por completo del resto de los planeta del Sistema Solar y permite que haya vida en él. A diferencia de Mercurio y Venus, la Tierra cuenta con un satélite: la Luna. Como ya sabrás la tierra tarda un año en dar una vuelta alrededor del Sol. Para recorre miles de millones de kilómetros en tan solo 365 días nuestro planeta se mueve a...108.000Km/ h cien veces más rápido que un avión a plena La Tierra velocidad.
Autores: Adam Boukarda Raya y Saber Ghacham Hajjaj Hassani
Conocido como el Planeta Rojo por su superficie rocosa, rica en oxido de hierro. Nuestro vecino es el último de los planetas interiores del Sistema Solar. Marte posee un tamaño equivalente a la mitad de la Tierra. Su atmósfera es cien veces más tenue que la Marte terrestre y la temperatura oscila entre los -87º C y los -5ºC. Marte cuenta con dos satélites: Fobos y Deimos. A diferencia de nuestra Luna, poseen una forma irregular, están cubiertos de cráteres y son muy pequeños: apenas miden unas decenas de km de diámetro. Llevamos más de treinta años recogiendo información sobre Marte gracias a las diversas Sondas que se han enviado.
Autor@s: Alejandro Couto Romero y Natalia Fernández Herrera
A unos 150.000 km de la Tierra, se extiende un vasto campo de objetos rocosos que orbitan entre Marte y Júpiter. En un principio, se creyó que eran restos de un antiguo planeta que desapareció hace muchísimo tiempo. Hoy sin embargo, se considera que son restos de la nebulosa primitiva
Cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter
de la que nació el Sistema Solar que no llegaron a formar un planeta. Algunos asteroides son tan pequeños como un guijarro y otros tan grandes planetas enanos como Ceres. Autor@s: Alejandro Couto Romero y Natalia Fernández Herrera
Júpiter es el mayor planeta de sistema solar. Bajo una capa de nubes de amoniaco movidas por vientos que soplan a más de 600km/ h, se encuentra una enorme masa de hidrógeno y otros gases. Júpiter
!La fuerza de la gravedad y la presión de la atmósfera son tan descomunales que jamás podremos visitar el planeta. ¡Quedaríamos más aplastados que una pizza si nos acercamos demasiado! Autor@s: Alejandro Couto Romero y Natalia Fernández Herrera
Es el sexto planeta del Sistema Solar es también el segundo de tamaño. Su volumen equivale al 740 Tierras y posee una estructura muy peculiar. Al igual que Júpiter es completamente gaseoso. Saturno es conocido sobre todo por sus Saturno anillos, un conjunto de discos concéntricos de trozos de polvos y hielo de algunos centenares de metros de espesor y 600.000 km de diámetro. Titán es la mayor luna del planeta. Titán es uno de los astros más fascinantes del Sistema Solar. Su temperatura en la superficie es de unos -180º C y su atmósfera se compone en su mayor parte de nitrógeno, tal como le ocurría a la Tierra antes de que apareciese la vida.
Autor@s: Andrés Montes Gómez y Zenaida Morodo Ortiz
Tras Júpiter y Saturno, el Sistema Solar se vuelve cada vez más misterioso. La información comienza a ser más escasa. Sabemos que allí se encuentran dos planetas, dos mundos fríos y sombríos, a los que se conoce como los Gigantes Helados. Durante años Urano y Neptuno fueron un gran Urano misterio. Por suerte, hoy en día disponemos de las imágenes que la sonda Voyager 2 envió a finales de la década de 1981. Urano se encuentra a unos 3.000 millones de kilómetros del Sol y tarda 84 años terrestres en dar una vuelta completa a su alrededor. Es casi 15 veces más grande que la Tierra. Urano está rodeado de 9 anillos de polvo y hielo y cuenta con 27 lunas. Autor@s: Andrés Montes Gómez y Zenaida Morodo Ortiz
A unos 4.5000 millones de kilómetros del Sol, se halla el octavo y último planeta conocido del Sistema Solar: Neptuno, un gigante con la 14 lunas y cuatro anillos muy oscuros. Es unas 17 veces más grande que la Tierra y tarda 165 años terrestres en dar una vuelta alrededor del Sol. Urano y Neptuno, están cubiertos por océanos de
Neptuno
Carbono líquido sobre el que llueven diamantes. Y no solo eso: ¡también flotan como si fueron enormes témpanos de hielo! Autor@s: Andrés Montes Gómez y Zenaida Morodo Ortiz
Los planetas enanos son cuerpos que orbitas alrededor del sol, tienen una forma esférica, no son satélites de otro planeta y, ¡esto es importantísimo!, no han logrado “ limpiar” la región vecina a su órbita (es decir, no han expulsado a otros objetos de los alrededores). En la actualidad, se considera que hay cinco planetas enanos: Ceres, Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Sin embargo, los mejores conocidos son los tres primeros. CERES Situado en el cinturón de asteroides, Ceres es una esfera de 952,4Km de diámetro (casi 15 veces menos que la Tierra) que tarda 4,6 años terrestres en dar una vuelta completa alrededor del sol. Ceres
Plutón
PLÚTON Plutón se encuentra más allá de Neptuno, a 5.919 millones de kilómetros del Sol, una distancia tan grande que ni la luz de la estrella llega a su superficie. Tarda 248 años terrestres en completar una vuelta a su alrededor. ERIS Mucho más lejos, a una distancia que oscila entre los 5.235 y los 14.316 millones de kilómetros, se encuentra Eris, un planeta enano enigmático del que se sabe muy poco.
Eris
Autor@s: Ana González Ruiz y Ramón Moreno Heredia
La atmósfera está compuesta fundamentalmente por nitrógeno y oxígeno. Contiene el aire necesario para la vida y además protege la superficie de la terrestre. La troposfera es la capa más próxima a la superficie terrestre. En ella tienen lugar la mayor parte de los fenómenos meteorológicos. En la estratosfera se encuentra la capa de ozono. El ozono es un gas que nos protege de los rayos perjudiciales del Sol. Las capas externas destruyen casi todos los meteoritos y asteroides antes de impactar contra la Tierra.
Capas de la atmósfera
Autor@s: Ana González Ruiz y Ramón Moreno Heredia
La geosfera es la parte rocasa de la Tierra. Está formada por tres capas: La CORTEZA es la parte externa y más fina de la geosfera.
Capas de la geosfera
El MANTO es la capa intermedia. Su temperatura es muy elevada, por lo que algunas rocas están fundidas formando el magma. EL NÚCLEO es la capa interna. Su temperatura es mayor que la del manto. Está formado por hierro y otros metales. La parte más externa del núcleo se encuentra en estado líquido, mientras que la más interna es sólida.
Autores: Adam Boukarda Raya y Saber Ghacham Hajjaj Hassani
La hidrosfera es la capa líquida del planeta. El agua puede ser salada o dulce. La mayor parte del agua de la Tierra es salada. Forma los mares y océanos. El agua dulce es la que necesitamos muchos seres vivos. Es escasa y por eso no debemos malgastarla. Los estados del agua
Autores: Adam Boukarda Raya y Saber Ghacham Hajjaj Hassani
La biosfera es la zona de la Tierra donde se desarrolla la vida. Todos los seres vivos del planeta se distribuyen entre el medio acuático (ya sea salado o dulce) y el medio terrestre (tanto en el suelo como en el subsuelo). Los biosfera
Autor@s: Andrés Montes Gómez y Zenaida Morodo Ortiz
La luna es el único satélite natural que tiene la Tierra. Como todos los satélites no emiten luz sino que refleja la del sol. La luna al igual que la Tierra realiza dos movimientos: Movimientos de rotación y traslación de la Luna
Rotación: La luna rota sobre sí misma y tarda 28 días en dar un giro completo. Translación: La luna gira alrededor de la Tierra. Curiosamente tarda también 28 días en dar una vuelta completa. A este tiempo se le llama mes lunar. ¿Por qué cambia la forma de la luna? A lo largo de casi un mes vemos que la luna cambia de aspecto. Esto se debe a que es iluminada de manera diferente por el sol según la posición que éste, la Fases de la Luna Tierra y la Luna tengan en el espacio. A este fenómeno, visto desde la Tierra, se lo conoce como fases de la luna. La Luna recorre una órbita elíptica y su distancia media a la Tierra es de unos 385.000 km. Se llama perigeo a la distancia más próxima a la Tierra (356.000 km) y apogeo al más alejada (407.000 km). LUNA NUEVA En el novilunio la Luna está entre la Tierra y el Sol. Su cara iluminada no se ve desde la Tierra. CUARTO CRECIENTE La luna y el sol se encuentran en ángulo recto. La luna tiene
aspecto de semicírculo luminoso. Es la fase de cuarto creciente en el hemisferio. LUNA LLENA En el plenilunio la Luna se encuentra en oposición con el Sol, y la Tierra se interpone entre ambos. Recibe los rayos del sol en su cara visible y se ve completa. Es la fase conocida como la luna llena. CUARTO MENGUANTE La Luna y el sol se encuentran nuevamente en ángulo recto. La Luna tiene aspecto de semicírculo luminoso. Es la fase de cuarto menguante. Autores: Adam Boukarda Raya y Saber Ghacham Hajjaj Hassani
Este fenómeno astronómico se produce cuando están alineados, en la misma línea que el Sol, la Tierra y la Luna. Debido a que la Tierra se impone entre la Luna y el Sol, por unas horas no podemos ver la Luna (esta Cómo se produce un eclipse de Luna eclipsada). En promedio ocurre más eclipses Solares que Lunares. Pero estos últimos son vistos al mismo tiempo en todo el hemisferio terrestre en donde es de noche a diferencia de los eclipses Solares que solo son visibles en una parte del hemisferio en donde es de día. Durante un eclipse de sol la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y oculta momentáneamente su luz. Los eclipses de Sol son fenómenos naturales que despiertan admiración entre la población.
En el caso en el que se ve la Luna más pequeña que el Sol, dejando una especio de anillo de luz, se produce un eclipse anular. Tales de Mileto En la antigüedad la mayoría de las personas consideraban a los eclipses como un mal presagio de los dioses. Los historiadores dan cuenta de que Tales de Mileto, uno de los más importantes filósofos griegos, predijo un eclipse de Sol que se produciría en el año 585 a. C.
Cómo se produce un eclipse total de Sol
Las mareas que vemos en el océano son debidas a la atracción de la Luna y el Sol. La explicación es que la zona más cercana a la luna es atraída por la fuerza gravitación. Mientras que el lado más alejado es atraída menos intensamente.
Cómo se produce
La hora de nuestros relojes se adapta a la luz del Sol. Para establecer un horario internacional, los científicos dividieron la esfera terrestre en 24 partes, llamadas “husos horarios”. La mayoría de los países situados en un mismo huso tienen el mismo horario. Así, es posible mantener una diferencia horaria estable con los países de otro huso y evitar problemas a la hora de organizarnos.
Los husos horarios
El movimiento de rotación terrestre es el responsable de la sucesión del día y la noche en la Tierra. La duración del día y de la noche se debe a la posición que tiene el planeta en su órbita alrededor del sol. Depende, además del grado de inclinación que posee la Tierra.
Planeta de día iluminado por el Sol
Autor@s: Alejandro Couto Romero y Natalia Fernández Herrera
La tierra se desplaza alrededor del sol. Tarda 365 días y unas 6 horas, es decir, un año de completar una vuelta. Este es el movimiento de traslación. Este movimiento de lugar a las estaciones, como el eje de rotación de la Tierra está inclinado, los rayos del Sol llegan con distinta inclinación a una zona u otra del planeta y esto hace que los días y las noches tengan diferente duración. Cuando es invierno en el hemisferio norte hay menos de luz, porque los rayos del sol llegan inclinados y dan menos calor. Cuando es verano en el hemisferio norte hay más horas de luz, porque los rayos llegan menos inclinados y dan más calor.
Las estaciones del año
Autor@s: Isabel Gamero López, Jacobo Heredia Núñez y Kimera Muñoz Romero
En el trascurso de la historia, la humanidad desarrolló instrumentos, como los telescopios, para poder observar los telescopios, para poder observar más y mejor el cielo. Los telescopios captan la radiación electromagnética que emiten los cuerpos celestes del universo.
Telescopio Espacial Hubble
En la Tierra se puede captar la luz visible, parte de la radiación infrarroja y las ondas de radio. La atmósfera terrestre actúa como barrera para las radiaciones con el menor longitud de onda. Los telescopios espaciales que orbitan la Tierra. Pueden captar las radiaciones con menores longitudes de onda.
Los telescopios grandes permiten ver objetos más lejanos. El telescopio espacial Hubble es el más famoso de los telescopios espaciales.
Autor@s: Alejandro Couto Romero y Natalia Fernández Herrera
El envío de naves al espacio ha sido fundamental para el conocimiento del universo. Comenzó a finales de la de secada de 1950 cuando la Ex Unión Soviética y Estados Unidos lanzaron
los primeros cohetes fuera de la atmósfera. Desde entonces se han enviado numerosas naves al espacio. En la actualidad, varios países se han sumado al desarrollo de las actividades espaciales. Numerosas naves fueron enviadas a la luna. En 1959 el Luna 3 (Unión Soviética) fotografió la cara oculta de la Luna. En 1969 la nave Apolo XI (Estados Unidos) llevó los primeros astronautas que anduvieron sobre la superficie lunar. Las estaciones espaciales son las naves que orbitan la Tierra. En ellas se realiza una mayor variedad de actividades y tienen una tripulación que se renuevan periódicamente. Se han destacado las construidas por los soviéticos. En la actualidad se construye la Estación Espacial Internacional en la que participan varias naciones.
Autor@s: Isabel Gamero López, Jacobo Heredia Núñez y Kimera Muñoz Romero
Desde que en 1865 el escritor francés Julio Verne publicase “De la Tierra a la Luna”, en la que narraba el viaje de tres astronautas a borde de una nave espacial disparada por un enorme cañón, muchos jóvenes soñaran con surcar el espacio. Durante las décadas de 1950 y 1960, Estados Unidos y la Unión Soviética se convierten en los protagonistas absolutos en el desarrollo de una disciplina, la astronáutica.
1957
La Unión Soviética lanza al espacio el primer satélite artificial de la historia: el Sputnik 1, que orbitó alrededor de la Tierra durante tres semanas. Ese mismo año enviaron el Sputnik 2, tripulado por la perrita Laika.
1958
Estados Unidos lanza su primer satélite artificial el Explorer I
1959
La Unión Soviética manda una nave de reconocimiento a la Luna, la Lunik 3, que fotografía la cara oculta, desconocida hasta entonces.
1961
La Unión Soviética manda al primer cosmonauta al espacio, Yuri Gagarin.
1962
Estados Unidos manda al espacio su primer astronauta, John Glenn
1963
La cosmonauta soviética Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer en llegar al espacio.
1965
El cosmonauta soviético Alexéi Leonov sale de su nave para dar el primer paseo espacial. Poco después se sigue el estadounidense Edward White.
1969
La noche del 20 al 21 de julio, los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Buzz Aldrin llegan a la Luna.
Despega en Estados Unidos el primer transbordador espacial: El Columbia. Se inicia una nueva era para la astronáutica.
1981
La astronauta estadounidense Kathryn Sullivan, a bordo del Challenger, se convierte en la primera mujer en realizar tareas fuera de la nave.
1984
La Nasa pone en órbita el Telescopio Espacial Hubble.
1990
Se inicia la construcción de la Estación Espacial Internacional
1998
China lanza al espacio a su primer taikonauta.
2003
La India se suma al club de potencias espaciales y envía la sonda Chandrayaan 1 a la Luna.
2008
2014
La nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea, lanzada en 2014, llega al cometa 67P.
Autor@s: Isabel Gamero López, Jacobo Heredia Núñez y Kimera Muñoz Romero
“Un pequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad” . Neil Armstrong pronunció estas emotivas palabras mientras descendía por la escalerilla del módulo en el que había viajado a la Luna. Ocurrió en 1969. Siete años antes, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, había prometido a sus ciudadanos que, antes de que terminase la década, su país l legaría a la Luna. Desde 1962, los científicos estadounidenses se esforzaron por cumplir aquel sueño. Se creó el Programa Apolo, un enorme proyecto en el que se investigó todo lo que hacía falta para que el ser humano llegase a la Luna.
Autores: Yerai Antune Gutiérrez y Lucas de los Reyes Moreno.
A Hypatia de Alejandría se la considera como la primera científica de la historia. Nació alrededor del año 370, en tiempos del Imperio romano, en Alejandría, una importe ciudad del norte de Egiptano. En aquella época las mujeres no tenían acceso a la educación, pero tuvo la suerte de ser hija de Teón de Alejandría, un prestigio filósofo y matemático.Él se encargó de que la joven desarrollara todas sus capacidades y así fue como Hypatia
se convirtió en unas de las mejores científicas y filosofas de su época. En el ámbito de la astronomía, estudio las órbita de los planetas y elaboró un planisferio de los cuerpos celestiales. Además, inventó un astrolabio, que es un instrumento que utilizaban en la antigüedad los marinos para orientarse en el mar calculado la posición de las estrellas. Estos trabajos sirvieron para que muchos años después se bautizara con su nombre un asteroide y un cráter lunar. Ha pasado a la historia no solo por su inteligencia y sabiduría, sino también por la constancia que demostró a la hora de alcanzar su sueño y convertirse en una gran científica. Por cierto, el nombre de Hypatia significa: extraordinaria.
Autoras: María Fernández Núñez y Yanira Santos Sánchez
Nació en el siglo I o II D.C. y falleció a finales del siglo II .D fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época estaban ligadas, también geógrafo y matemático. Fue autor del Tratado Astronómico conocido como Almagesto. Su trabajo consistió en estudiar los movimientos de los planetas. El Almagesto también estableció criterios para predecir eclipses. Creó los horóscopos y exploró las propiedades de la luz.
Autores: José Luis Sánchez Corbalán y Álvaro Soto Aguera
Nicolás, de nombre verdadero Nikolas Koppernigk (1473-1543). Astrónomo polaco. Fue el Fundador del sistema astronómico. En 1500 enseñó matemáticas en Roma. Tras varios viajes, regreso definitivamente a su patria en 1506. En1507 comenzó a escribir su tratado: “De revolutionibus orbium coelestium”, que terminó en 1530. Cuestiona el sistema geocéntrico de Ptolomeo y propuso un sistema del mundo heliocéntrico, que atribuía al Sol el centro de universo y consideraba a la Tierra como un planeta que gira a su alrededor. Copérnico aplazó la publicación de su libro 13 años, pese a lo cual y a las precauciones tomadas por su editor, vio condenada su autoría por la iglesia. Con su nueva concepción del universo puso los cimientos de la astronomía moderna. Autoras: María Fernández Núñez y Yanira Santos Sánchez
Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano relacionado estrechamente con la revolución científica. Nación en 1564. Autores: Kevin Delgado Mellado y Diego José Márquez Santiago
Isaac Newton nació de forma prematura el 4 de enero de1643 en el seno de una familia campesina en Woolsthorpe Manor, una pequeña aldea del condado de Lincolnshire, Inglaterra. Tuvo una infancia complicada. Tres meses antes de
su nacimiento su padre murió y a los tres años su madre lo dejo a cargo de sus abuelos ante la negativa de su nuevo marido a criar un hijastro. Newton no regresaría a su aldea natal hasta la muerte de su padrastro en 1653. Matemático, físico y astrónomo inglés. Estudió en el Trinity College y en la universidad de Cambrigde. Inventó el telescopio.
Autor@s: Isabel Gamero López, Jacobo Heredia Núñez y Kimera Muñoz Romero
Hawking, nació el 8 de enero de 1942, estudió física en la universidad de Oxford y después se matriculo en Cambridge para lograr su investigación doctoral en 1995, Hawking contrajo nupcias con Elaine Mason, quien había sido su enfermera. Estuvieron casados 11 años hasta su divorcio en 2006. Su padre Frank era biólogo y su madre Isobel era secretaria de investigación médica. Hawking quedó en una situación de discapacidad a causa de una enfermedad, que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, pero no le impidió mantener su alta actividad científica y pública. Los hijos de Hawking fueron Lucy, Robert y Tim Hawking.
Todo esto, y mucho más, lo hemos hecho nosotros y nosotras. Aquí puedes vernos de cerca.
Yeray Antune
Adam Boukarda
Alejandro Couto
Kevin Delgado
Natalia Fernández
María Fernández
Isabel Gamero
Saber Ghacham
Ana González
Jacobo Heredia
Diego J. Márquez
Andrés Montes
Ramón Moreno
Zenaida Morodo
Kimera Muñoz
Lucas de los Reyes
Zaray Rodríguez
José Luis Sánchez
Desiree Sánchez
Yanira Santos
Álvaro Soto
José A. Téllez
http://elcolequemiraalmar.blogspot.com/