Revista psicologica

Page 1

REVISTA PSICOLOÍ GICA Joséé Angél Palacios Banñ uélos UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA HUMANA Y CIENSAS DE LA SALUD PSICOLOGIÍA MEÍ DICA 4MH DRA. MARIA ENGRACIA CASTRO

U N I V E R S I DA D A U T O N O M A D E Z A C AT E C A S


ÍNDICE Autobiografía…………………………… 2 Relatorías………………………………. 8 Actividad Humanística “Regalando lonches”…………………. 12 Actividad Humanística “Visita al asilo”………………………… 24 Actividad Humanística “Visita al Orfanato”…………………… 29 Historia clínica Psicológica…………. 36 Entrevista a un moribundo…………. 39 Cuento tanatológico………………… 43 Conclusión…………………………… 45 Agradecimientos y criticas…………. 46

1


JOSE ANGEL PALACIOS BANÑ UELOS Nacíé én la ciudad dé Rio grandé Zacatécas él 21 dé Noviémbré dé 1996. Mis padrés: Joséé Angél palacios Zué nñ iga, a pésar dé habér términado sus éstudios dé Contador publico, trabaja én los EUA, su madré Enédélia Banñ uélos, dédicada al hogar. Soy él mayor dé 2 hérmanos; Jésué s Daniél dé 15 anñ os y Eduardo dé 6 anñ os.

Réalicéé mis éstudios dé Prééscolar él Kíéndér “Eva Saé mano”. Fui siémpré un ninñ o impérativo, muy traviéso, y una muéstra dé éllo és la cicatriz qué téngo én la frénté. Déspuéé s ingréséé a la Escuéla primaria Justo Siérra, dondé solo récuérdo habér déscubiérto su gusto por la poésíéa, ya qué participaba én concursos régionalés y féstivalés propios dé la institucioé n. Participéé los 6 anñ os én los concursos dé éscolta, ganando los ué ltimos 5 anñ os como él méjor sargénto. Siémpré fui muy hablador, récuérdo qué mé énamoréé dé mi maéstra dé Educacioé n Fíésica, lé canté una cancioé n y lé éscribíé una carta, én la préparatoria tuvé un gran amigo, qué résulto sér su hijo, récuérdo él moménto incomodo qué énfrénté dé él y su familia mé dijo, qué aun consérvaba la carta qué lé habíéa dado én primaria.

2


Considéro mi infancia una dé las étapas mas bonitas qué hé vivido hasta él díéa dé hoy, ya qué conocíé a los qué ahora son mis mas grandés amigos, adémaé s, fué séléccionado para ingrésar a un grupo dé téatro llamado “La Malquérida” para répréséntar él Papél dé Marcélino, én la obra dé “Marcélino Pan y vino” lo qué lé pérmitioé viajar por casi todo él éstado dé Zacatécas y salir a algunas partés dél paíés, hasta dévélar la placa dé las 100 répréséntacionés a los 13 anñ os. Eso inculco én mi él valor dél amor a las cosas qué réalizo, la tolérancia hacia las pérsonas qué no lés agradaba lo qué hago y la résponsabilidad dé no déscuidar mis éstudios y hacér éso qué tanto mé gusta. Pudiéra contar muchíésimas anéé cdotas qué mé sucédiéron, como cuando répétíé média hora lo mismo porqué sé mé olvido él guion, cuando émpézoé a llovér y aun asíé términamos la obra o cuando él la éscéna én la qué yo muéro, un borrachito sé acérco llorando a mi, étc. Expériéncias qué jamaé s olvidaréé . Ingrésé a la ESGIMA, dondé inicié con otro aé mbito importanté én mi vida, qué mé ha abiérto muchas puértas, la oratoria, lo qué lé pérmitioé ganar varios prémios dé diféréntés nivélés, soy Bicampéoé n a nivél éstatal én él concurso dé oratoria réalizado por él IEEZ. Logréé éstar nuévaménté como én la éscolta, sér él ségundo méjor promédio dé la généracioé n y dar él ménsajé dé déspédida én ésa institucioé n qué tanto lé dio. Grandés maéstros, qué mé ayudaran a sér lo poco qué hasta ahora soy, y mi méjor amigo qué désdé la primaria éstamos juntos. Conocíé a quién hasta él díéa dé hoy considéro él amor mas grandé qué hé ténido.

Entréé al CBTa 20 a la carréra dé Téc.. En Agropécuario, dondé conocíé a grandés pérsonas qué sé convirtiéron én mi familia. Al iniciar pasé por la péor dé las situacionés én mi vida, porqué én un lapso dé 6 mésés pérdíé a 4 pérsonas importantés

3


én mi vida. Mi primo Edgar quién vivíéa én EUA, fallécioé a los én Agosto, a los 18 anñ os én un accidénté automovilíéstico. Récuérdo a mis abuélos, éra yo él préférido dé todos, siémpré éstuviéron conmigo para todo, mi abuélo fallécioé él 06 dé octubré. A los 13 anñ os a una tíéa sé lé éncontroé un tumor én él pécho, lo cual lé afécto un pulmoé n, adémaé s, no sé por qué, siémpré lo quisé sabér, todos los díéas lé daban convulsionés, cuando ninñ o acépto qué mé daba mucho miédo vér como dé répénté, émpézaba a convulsionar, poco a poco apréndíé a vivir asíé. Ella siémpré cuido dé mi y mis primos, a pésar dé su énférmédad, lo qué mas disfrutaba éra jugar con nosotros. Déspuéé s dé 2 mésés intérnada én hospital, vérla postrada én ésa cama, toda éntubada, sin nada qué décir ni nada qué hacér, dicé mi mama qué solo la miraba, lé tomaba la mano fuértéménté y las lagrimas salíéan dé sus ojos, déspuéé s dé tanto sufrir, un 27 dé Enéro, a sus 31 anñ os déjoé dé réspirar. Mi mundo sé vino abajo, no énténdíéa las injusticias dé la vida, péro tuvimos qué séguir, nunca lo hémos supérado. A los dos mésés fallécé mi abuélita. Mi primo, mis abuélos, mi tíéa. Todos fallécidos cada dos mésés, ya éstaé bamos cansando, téníéamos miédo al contéstar él téléé fono, porqué siémpré éran para éscuchar malas noticias. Péro séguimos adélanté a pésar dé todas éstas pérdidas.

Ahíé continué é tambiéé n con Oratoria lo qué mé llévo a ganar los 3 anñ os él campéonato Estatal. En él 2013 participé én él Campéonato Nacional dé Oratoria én Cd. Victoria, Tamaulipas, a pésar dé no cumplir con la édad réquérida (18 a 32) obtuvé él 3ér Lugar. Nuévaménté participé én él 2014 én la cd dé Guadalajara Jalisco obténiéndo él mismo lugar, aquíé pudé conocér y saludar al présidénté dé la Nacioé n. Participé tambiéé n én él 2013 én la olimpiada Estatal dé quíémica y obtuvé él 2do lugar. Logré sér él présidénté dé la sociédad dé alumnos én su ultimo anñ o dé mi éscuéla, con mas dé 1200 alumnos, lo qué mé llévo a hacér muchas cosas por mi éscuéla.

4


Ingrésé a la carréra dé Médico Général dé la UAZ, dondé hasta él díéa dé hoy mé sigo préparaé ndosé díéa tras díéa para

llégar a cumplir uno dé sus mas

grandés suénñ os, qué gracias a la ayuda dé Dios, mis padrés y la sociédad, cada díéa lo véo mas proé ximo, él dé sér médico. Hé batallado un poco al acostumbrarmé a ésté éstilo dé vida, a éstar léjos dé mi familia y mis amigos. Péro hé conocido a companñ éros con mi mismo suénñ o, qué ha pésar dé las discusionés y problémas qué llégaé ramos a ténér los valoro y los quiéro como no sé imaginan. soy cristiano, algo qué no lé gusta ocultar, si bién no parécé tal, toda mi vida ha ido a la iglésia, aunqué mis padrés ya no lo hagan. Mi mayor motivacioé n soy yo mismo díéa a díéa, son mis padrés y mis hérmanos, péro tambiéé n mis 3 tíéos con capacidadés diféréntés qué mé han énsénñ ado én nunca darmé por véncido y qué nada és impédiménto para ir én busca dé nuéstros suénñ os. Mi tia Liz quién és invidénté qué désdé hacé 7 anñ os, conocioé él amor én Frésnillo, Luis quién tambiéé n és invidénté y déspuéé s dé anñ os tocando puértas ahora él trabaja én

5


Protéccioé n Civil y Bombéros dé Frésnillo. Mi tíéa Doris, quién ya fallécioé qué a pésar dé toda su vida sufrir, mé dio la léccioé n dé nunca darsé por véncida. Mi objétivo én ésta vida és términar mi carréra, hacér mi éspécialidad, ayudar priméro a mi génté, a mi familia para podér asíé podér ayudar déspuéé s a los démaé s. Ténér mi propio consultorio, péro tambiéé n lograr algué n díéa, éstar én un puésto políético, viéé ndolo como un pasatiémpo, y no como una fuénté dé ingréso. Siémpré viéndo hacia délanté, con paso firmé y séguro, con amor y réspéto, péro sobré todo con humildad, sin olvidar lo qué soy y dé dondé véngo péro siémpré con la méntalidad dé sér mucho mas.

(Sociédad dé Alumnos)

6


RELATORIA #1 El día de hoy jueves 28 de enero en la ciudad Zacatecas tuvimos la primera sesión de la materia de Psicología Medica, para nosotros los alumnos de cuarto semestre de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con la dicha de tener por docente a la Dra. Engracia Castro. Inicio presentándose, realizo una pequeña reseña acerca de su clase, a mi punto de vista, una clase fuera de nuestras expectativas, ya que es rara la vez, que un docente se comporta de esa manera, y también rompe con los estereotipos de clases aburridas, sin ningún sentido humano, pues ahora es todo lo contrario. Más que nada nos explicó que en su materia para tener una buena nota, lo primordial es la actitud de nosotros ante ella y nuestros compañeros, acatar cada regla, Una de las más importantes era la prohibición del uso del celular en su clase, por lo que pidió que lo apagáramos antes de entrar, Resalto ¡apagáramos! Porque

7


incluso ella se daba cuenta cuando lo ponías en modo “vibrado”, si lo hacíamos, dicho acto, ameritaba la expulsión de su clase. Continúo explicándonos las demás reglas anotadas en el pizarrón, comentaba cada una de ellas, además, charlaba o hacia bromas con mis compañeros, algo que realmente disfrutábamos, la risa es curativa, ayuda a sacar el estrés que podamos traer o hace que olvidemos por un momento los problemas que podamos traer a cuestas. Pidió que realizáramos un grupo en Facebook exclusivamente para su materia, y que cada miembro debería de tener su foto de perfil clara, y su nombre tal cual. Además, nos pidió tener tolerancia y respeto, a mi forma de ver, dos valores súper importantes. Al final de la clase nos explicó que como tarea era hace una relatoría acerca de la clase vista, no solo hoy si no aplicaba para cada una de las sesiones porvenires, donde daremos un relato de la clase, nuestra opinión acerca de esta, la tarea encargada (en este caso realizar nuestra autobiografía y leer “el principito” así como la biografía de su autor) y transcribir lo anotado en el pizarrón. Dicho trabajo deberá ser subido al grupo en Facebook el día en curso antes de las 8:00pm. Por último, se despidió de todos nosotros y dio por terminada su clase. Transcripción de las notas del pizarrón:  Fb grupal 4H-2016 “MEJORES SERES HUMANOS” Reglas:  Todos tienen 10  No exámenes  0 cel.  Tolerancia y Respeto  Felices y salud: dormidos, comidos, no chatarra, miados, zurrados, orgasmiados. Relatoría:  De que trató la clase  Pizarrón  Tarea TAREA: 1. Autobiografía 2. Leer el principito 3. Leer la biografía de su autor.

8


Una clase fuera de lo normal, de lo cotidiano, de lo aburrido, de lo frio. Donde nos encontraremos con nosotros mismos, donde buscaremos y sacaremos el lado Humano que tenemos, ese lado que tanta falta les hace a todos los médicos, para ver en nuestros pacientes a personas como nosotros y no simplemente con signos de pesos, que nos ayudaran a llevar algo a nuestra familia. ¡Aprovechare al máximo la oportunidad que mis padres, la sociedad de zacatecas, la UAZ, y en este caso mi docente, para formarme con un buen médico, el mejor! Aprovechando al autor de “el principito” cito una frase que me gusta mucho: “LO QUE EMBELLESE AL DESIERTO ES QUE EN ALGUNA PARTE ESCONDE UN POZO DE AGUA” REALIZADO POR JOSE ANGEL PALACIOS BAÑUELOS.

Relatoría #2 El díéa dé hoy , Miércolés 03 dé fébréro dél 2016, én la ciudad dé Zacatécas, éspécíéficaménté én la Univérsidad Autoé noma dé Zacatécas nos disponémos a tomar la matéria dé Psicologíéa médica. Débo confésar qué mé siénto un tanto apénado por habér llégado 9 minutos tardé, por lo cual éxtérno mis disculpas, por la falta dé réspéto. La clasé inicio con una éxplicacioé n amplia dé lo qué con antérioridad la Dra. Engracia nos habíéa coméntado; déntro dé las laborés humanitarias qué débéríéamos dé réalizar én ésta matéria séria éntrégar lonchés, a las pérsonas qué, por diféréntés circunstancias tiénén familiarés én él HG dél éstado, nos coménto qué és un trabajo GRUPAL, lo cual mé agrado mucho, no solo por qué conozco las nécésidadés qué las pérsonas tiénén al ténér a alguién hospitalizado, y ayudarlas én algo mé agradaba, si no tambiéé n porqué tal vés, nos ayudaríéa a unirnos mas como grupo, ya qué désgraciadaménté désdé hacé tiémpo, no podémos ténér una convivéncia asi, asi qué ésta dinaé mica mé agrada én gran manéra. 9


Postériorménté nos éxplico acérca dé la autobiografíéa qué téndríéamos qué réalizar individualménté, déspuéé s, én grupos dé 8, élégir a la qué nosotros créamos méjor, para déspuéé s éxponérla anté él grupo. Casi a mitad dé la sésioé n dél dia dé hoy la doctora méncionoé lo siguiénté: “Buéno ahora, mé préséntaré” algo qué a muchos dio risa é incluso a élla, porqué déspuéé s dé habérnos dado ya una sésioé n dijo qué sé séntíéa, ahora si, con confianza. Nos prégunto qué si téníéamos algunas préguntas para élla sé las hiciéé ramos, é iniciamos. Yo én lo pérsonal lé prégunté qué ya sabémos qué tiéné varias carréras, péro ustéd qué siénté qué lé falta por hacér? Atinadaménté contésto qué lé gustaríéa éstudiar léyés, és algo qué lo vé viablé déspuéé s dé su jubilacioé n, tambiéé n coménto qué lé fascina la mué sica, qué inténto éstudiar péro no valioé ni madrés. Déspuéé s dé una sérié dé préguntas término su clasé. ANOTACIONES DEL PIZARRON: Taréa: 1. Autobiografíéa c/pics 2. Lonchés Sanos. HGZ. Dos lonchés por pérsona. A familiarés dé pérsonas hospitalizadas, bébida caliénté. DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO Méé dico- psicoé loga- Filoé sofa Mtria én Filosofíéa Doct. Pédagogíéa

Tarea: Qué és la ménté? (én él cuadérno) Sigo con la misma idéa qué ésta clasé nos ayudara mucho como sérés humanos. Dé forma général ésta clasé nos sirvioé , para analizar y tomar como éjémplo la vida dé la doctora, és incréíéblé como a la édad dé 23 anñ os inicio éstudiando Médicina, ya siéndo madré dé 3 hijas. Eso no fué ni débé sé impédiménto para séguir con nuéstros suénñ os, si sé siéntén las huévos dé salir adélanté, nada va hacér no lo hagamos, solo nosotros mismos. Nos énsénñ a tambiéé n qué un médico no solo débé dé éstar préparado én éso, si no débé dé sér docto, culto, sabio, intéligénté, humano, éntré muchas cosas mas, y éso no sé logra dé la noché a la manñ ana, si no con trabajo y ésméro, éstudiando, léyéndo cultivaé ndonos dé todo lo qué nos haga bién. Hécho por: JOSE ANGEL PALACIOS BAÑUELOS

10


Relatoria #3 Esta rélatoríéa és un poco diférénté a las démaé s. En ésta ocasioé n no pondréé los apuntés dél pizarroé n, ni las taréas éncargadas, tampoco narraré lo qué ocurrioé én la clasé dé Psicologíéa Médica, si no algo mucho méjor. Narraréé la actividad humanitaria “lonchés sanos”. Juévés 04 dé fébréro, términando nuéstras clasés qué compétén a ésté díéa nos quédamos un rato para ponérnos dé acuérdo todo él grupo, déspuéé s dé éscuchar varias propuéstas décidimos lo siguiénté:  El díéa dé la dinaé mica séria él viérnés 05 fébréro a las 9 dé la manñ ana  El lugar para hacér los lonchés séria én la casa dé Marlém  Haríéamos tortas dé jamoé n, con una manzana, un plaé tano y un vaso dé caféé .  Nos juntaríéamos én él caballito dé Ortéga y dé ahíé partiríéamos a comprar las cosas qué nécésitarémos

11


Viérnés 05 dé Fébréro dél 2016: Como siémpré, por désgracia, éxisté la impuntualidad, fuimos muchos los qué llégamos un poco tardé, mé incluyo. Péro mis amigos y yo nos éncargamos dé ir a comprar la fruta y las cosas qué faltaron. Llégamos a la casa dé nuéstra companñ éra y nos unimos al trabajo, hicimos las tortas qué faltaban y émpacamos lo qué íébamos a éntrégar. Una vés qué términamos, comimos todos juntos. Solaménté Mauricio y yo traíéamos coché, asíé qué nos éncargamos dé llévar los lonchés y él caféé al hospital. Partimos aproximadaménté a las 11 dé manñ ana. Una vés én él hospital Général dé Zacatécas nos réunimos y nos pusimos dé acuérdo én como éntrégaríéamos los lonchés. Para qué no sé nos amontonara la génté y nos viéé ramos én la pénosa nécésidad dé décirlés qué no, cada alumno iba a buscar a las pérsonas qué réalménté lo nécésitaban. Algunos otros iríéan a él aé réa dé intérnados para hacér lo mismo, y déspuéé s dé platicar con las pérsonas acérca dé su probléma, lés éntrégaríéamos él lonché. Nos dividimos én équipos dé dos, yo fui con Joséé Eduardo. Priméro éncontramos a un sénñ or indíégéna, provéniénté dé Colotlan, Jalisco. él ténia 8 dias aquíé, su papaé ténia un probléma rénal y lo éstaban dializando, coménta qué él colotlan ya ténia él paciénté, oé séa su papaé , 15 dias, aquíé én zacatécas ténia 8 díéas y posibléménté él díéa dé manñ ana lo daban dé alta, él sénñ or éstaba solo, ya qué como son una familia dé éscasos récursos, y débido a la distancia dé su puéblo, no podíéa éstar alguién mas con él. Coménté qué lé a tocado algo difíécil, porqué én ocasionés sé ha quédado afuéra dél hospital. Hay pérsonas qué han ido a éntrégar cobijas, péro siémpré las mismas pérsonas agarran y a él no lé ha tocado. Déspuéé s lé prégunté qué si ya habíéa tomado algo dé aliméntos a lo qué réspondioé qué no. Lé dijé qué traíéamos algo para dar, qué éspérémos qué éso, aunqué és poco, lé ayudara én algo. La ségunda pérsona éra una sénñ ora dé 42 anñ os dé la ciudad dé Ojocaliénté, ténia a su mamaé con 4 díéas intérnada. A élla la éncontramos én él aé réa dé médicina intérna. Con él miédo dé qué nos llamaran la aténcioé n, fuimos brévés y lé méncionamos qué éé ramos éstudiantés dé médicina, qué habíéamos préparado unos lonchés para qué désayunara, qué si gustaba, podíéa salir a coméé rsélo y nosotros cuidaé bamos ahíé a su mamaé . Ella dijo qué agradécíéa lo qué hacíéamos péro qué no podíéa, lé dimos él lonché para qué én él moménto qué élla créyéra convéniénté lo comiéra. Opinión Personal: En ésta ocasioé n mi punto dé vista la quiéro iniciar con una frasé dé Gandhi: “El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes”. No hay nada méjor para un vérdadéro médicino, qué éstar én él aé mbito dé él hospital, és algo qué sé disfruta mucho, él séméstré pasado tuvimos la oportunidad dé éstar ahíé, hacér HC y conocér las nécésidadés qué las pérsonas tiénés, como somos tan vulnérablés al sufrimiénto. Y én ésta ocasioé n volvimos a vivir éso, conocér las nécésidadés dé las familias, nos ponémos un moménto én su lugar, las éscuchamos y nos ganamos su confianza, para qué puédan sacar éso qué tal vés és nécésario. Es 12


complicado éstar ahíé, sin nadié, con tantos problémas éncima, qué llévarlés un poco dé alégríéa o un poco dé comida, con éso poco qué hagamos hacémos grandés cambios a la sociédad y a las familias. Por éso y muchas cosas mas, muchos séntimiénto déspértados én nosotros, és por lo qué mé éncanto ésta dinaé mica. Espérémos qué séa una dé muchas mas qué hagamos.

Relatoría No.4 El día de hoy Miércoles 11 de Febrero del 2016, tuvimos una clase de Psicología Médica, Debido a que solo tenias 1 hora de clase y la dinámica abarcaba mas tiempo, el jefe de grupo tuvo que pedir permiso a la doctora que nos iba a dar la clase siguiente para que nos prestara una hora mas y asi realizar esta dinámica de las “Autobiografías” de la manera mas correcta y cumplir con el objetivo de ella. La Doctora Engracia inicio escribiendo en el pizarrón lo que tendríamos de tarea, lo cual fue lo siguiente: Tarea: 1. Libro “Psicoanálisis y pediatría” Françoise Dolto. Edit. siglo XXI 2. Donativos: 13


  

Material para biblioteca inf “La Zacatecana” Medicamentos Libros (Adultos y niños)

Nos explico que para la próxima semana tendríamos que haber leído el libro mencionado con anterioridad, además que los donativos eran voluntarios, solo los medicamentos y los libros si eran un tanto obligatorio. Nos explico que como podría ser posible que estando en el área de C. De la salud, cuando alguien necesitaba algo para una dismenorrea, cefalea, entre otras cosas, no había en ningún lugar algún medicamento para aliviar este malestar. Después de haber dicho esto comenzamos con esta actividad tan esperada por muchos las “Autobiografías”. Inicio preguntando acerca de los ganadores y quien era el encargado de decirla, comentó que le debería de poner entusiasmo a la charla. Inicio el equipo 1 con la biografía de Everardo Campos: una historia de motivación personal, con la enseñanza de que siempre se puede salir adelante; después el equipo 2 (Mi equipo) con la biografía de Yutzin, una historia, conmovedora, una vida triste, pero a la vez con un gran valor, donde nos hizo ver que no necesitas de nadie, puedes salir adelante a pesar de los golpes tan duros que te pueda dar la vida, como la falta de un padre, la muerte de un tío, que pareciera como su padre, en fin.; después el equipo 3 tuvo la palabra con la biografía de Sahian Flores; y por ultimo el equipo 4 que relato la historia de nuestro compañero Daniel Gamón. Después de haber escuchado cada una de estas biografías, votamos por la ganadora, en este caso, la de nuestro equipo el No 2 con la biografía de Yutzin. AUTOBIOGRAFIAS: GANADOR 1. Everardo Campos Flores 2. Josué Yutzin De la Rosa 3. Sahian Flores 4. Daniel Alejandro

EXPOSITOR ----- Miriam ---- Yesenia ----- Nadia ----- Itza

opinión: sinceramente esta dinámica fue de mucha ayuda, desde el momento en el que uno se abre al recuerdo, y deja salir eso, que en ocasiones, nos hace daño, nos afecta y nos sigue marcando, para sentirnos así, un poco mas libres, mas ligeros. 14


Desde el momento en el que me senté en mi escritorio y comencé a narrar mi historia, a recordar aquellos momento tan especiales, que pareciera que los volviera a vivir, al igual que aquellos momentos tan dolorosos, como la muerte de mis abuelos, de mi tía y de mi primo; las difíciles situaciones que como familia hemos pasado, como que mi padre no este en los momentos mas importantes para nosotros como familia, debido a que esta de indocumentado en los EUA. Abrir esas heridas para que cicatrizan mas pronto. Creo que esta es la experiencia de muchos de nosotros. Pero también al momento de leer cada historia, empaparte de su vida, ponerte en un momento, aunque sea, en su lugar, descubrir todo aquello que nos explican el carácter, la actitud la educación, que la vida les ha ido forjando. Todo esto fortalece nuestros lazos, aprendemos de cada uno de ellos, entendemos sus problemas, para poder asi tratar de ayudarlos, de hacerles un tanto mas pasable su estancia, escucharnos y apoyarnos, no solo entre nosotros si no a nosotros mismos. Una dinámica muy especial, una clase, fuera de lo común. Aprendimos bastante, somos tan vulnerables pero a la ves tan guerreros que de cada batalla, de cada caída, nos hemos levantado mucho mas fuertes para seguir adelante con lo que tanto anhelamos. Esta es la humilde opinión de un alumno con deseos de aprender de cada uno de sus compañeros, de sus amigos de su familia.

Relatoría #5: El día de hoy miércoles 17 de Febrero del 2016 tuvimos una sesión mas de la clase de Psicología Medica. La doctora inicio la clase preguntándonos quien había leído el libro que con anterioridad nos había encargado, a la cual solo una compañera alzo la mano. Menciono que deberíamos de ponerle ganas a las cosas que realizamos, que ese es el problema de la sociedad, de que vemos que los adultos han hecho un mal camino y en ves de reafirmarlo y llevarlo por el avance, seguimos yendo por el mismo camino chueco. Porque no le ponemos la importancia que deberíamos de ponerle. También el día de hoy mencionó y anotó en el pizarrón las tareas que deberíamos de realizar, comento que eran varias, debido a la huelga que probablemente estaba por venir, y anoto en el pizarrón lo siguiente:

15


Tarea: 1. Como se forma la psique infantil? 2. Como funciona la psique infantil? Leer capítulo de Relación Medico-paciente; Psicología Médica; de Ramón de la Fuente.  Historia clínica Psicológica.  Biografía de Sigmund Froud HCP o Obesidad mórbida o Proponer cambiar estilo de vida o Salud I. II. III. IV. V. VI. VII.

Presentación (relación medico-paciente) Ficha de identificación Cuadro de: peso, medidas, TA, FC, glicemia, colesterol, ac. Úrico etc. Motivo de la consulta Padecimiento actual Antecedentes Heredo Familiares AGO o AA

La doctora nos iba comentando cada punto de cómo quería que tratáramos a nuestro paciente, que lo iba a ser por todo el semestre, que no tenia que ser ni amigo, conocido o familia, que deberíamos explicar como lo conocimos y que deberíamos tener por lo menos una sesión de 2 horas cada semana, invitarla a cambiar el estilo de vida, su forma de comer, la forma de vivir, con tal de obtener un resultado benéfico para ambos. Después me estaban llamando mucho a mi celular, y ya estaba cansado que decidí sacarlo para apagarlo, para mi mala suerte la doctora me vio justo en ese momento, que me pidió que me retirara de la clase, diciendo que como nos gustaba desafiar la autoridad, y faltando 15 min para salir, fue sacado de la clase. Así que ya no pude saber como terminaría esto.

Opinión: Esta otra actividad que tenemos que realizar, como buscar un paciente, hacerle una HC psiquiátrica, nos motiva mucho, nos invita y nos confronta con nuestros miedos, pues en esta etapa en ocasiones tenemos un poco de pena o miedo el 16


estar enfrente de un paciente, también nos reta a ganarnos la confianza del paciente, todos mientes, pero depende de nuestras habilidades para ganarnos o no la mayor confianza por parte de nuestro paciente. Nos invita a cambiar nuestra forma de vida de una manera sana, pero también a nuestro paciente invitarlo para llegar a un buen fin común. Con respecto a el error que cometí, del cual me disculpe, no estoy de acuerdo con lo que la doctora me dijo, no estaba retando su autoridad ni faltando al respeto, simplemente lo saque para apagarlo y que no me siguieran molestando, tal ves suenen a pretextos pero es la verdad, fue un poco injusto, haberme sacado con falta sin preguntarme por que lo hice, con todo respeto. Me queda de lesión. Estoy emocionado por realizar la HCP, añoro hacerlo.

Relatoría #6 El día de hoy, Miércoles 24 de Febrero del 2016, tuvimos una sesión mas de la materia de Psicología Medica en la Universidad Autónoma de Zacatecas. La clase dio inicio con la indicaciones dadas por la doctora acerca de una dinámica que seria de la ultimas a realizar en este semestre, la visita a un Orfanato y a un Asilo. Ya he tenido la oportunidad de visitar un asilo, en Rio Grande vamos una vez al mes a el asilo y a el CERESO, si bien no tiene la misma dimensión a uno de aquí, debo confesar que es un lugar donde experimentas diversas emociones, desde nostalgia hasta una felicidad inmensa. Nos dio las reglas y también cual sería la temática de la visita en cada una de ellas: en el orfanato iríamos vestidos de súper héroes, nos aconsejo que no lleváramos un plan sobre lo que íbamos a ser, y que, simplemente, nos dejáramos llevar por los niños, que estaba estrictamente prohibido, entre otras cosas, recordarles el motivo por el que están ahí tanto a los niños como a los ancianos; en el asilo, deberíamos 17


de ir vestidos de “machos” y “súper mujeres”, como vaqueros, charros, en el caso de los hombres, en las mujeres, Adelita, marías, entre otras cosas. Deberíamos de llevar a esas personas, felicidad y mucha alegría, deberá de ser como una fiesta, con sus debidas restricciones que la directiva de cada una de estas instituciones nos pondría, y que teníamos que respetarlas. Una vez dicho esto, hablamos sobre el capitulo de “relación Medico-paciente, pero nos vimos en la penosa necesidad de cambiar sobre otro tema, ya que hubo una confusión y la mayoría de los alumnos no leímos el capitulo completo. Hablamos y discutimos acerca de las películas que la doctora nos había encargado anteriormente, de igual forma, muchos no las habíamos visto, pero algunos de nuestros compañeros, hicieron una mención acerca de cómo les había parecido las películas. Llamo la atención la de “La teta y la Luna” donde habla acerca de un niño que literalmente le quitan la teta, porque va tener un hermano, al cual no quiere. La doctora menciono que es necesario ver esta película para poder entender el libro de “Psicoanálisis y pediatría” o viceversa. Por ultimo hablamos sobre las siguientes dos preguntas: 1. ¿Cómo se forma la Psique Infantil? 2. ¿Cómo funciona la Psique Infantil? Psique, proviene del griego que significa “alma” que a su vez podría definirse como viento, aire, vida, animus. La psique infantil nos ayuda a comprender muchas de las actitudes que tienen los niños, que es relevante para explicarnos que les sucede, el primer recuerdo que tienes en su psique inconscientemente es cuando experimentan el placer al momento de estar mamando el seno y obtener su comida, y otra el displacer cuando lo quitan de eso que lo alimenta. Posteriormente van almacenando recuerdos, hasta que se hacen consientes de ellos, a la edad aproximada de 5 años, posteriormente tienen que experimentar la castración, saber quienes son, y el lugar que ocupan en su familia como hijos de sus padres, como hombres y mujeres. Muchas de las personas no experimentan eso, de ahí provienen muchos problemas como la sexualidad, el amor de la familia, el suicidio entre otros mas. Pasando por tres etapas: el ELLO, el YO y el SUPER YO.

LO ESCRITO EN EL PIZARRON: 1. Visitar asilo- MAR ---FIESTA FOLKLORICA—DIF 2. Visitar Orfanato---- Súper héroes 3. 18


OPINION: La clase de hoy fue, a comparación de las demás, de mucho aprendizaje, por que aprendí muchas cosas nuevas, que desconocía por completo, y comprendí la importancia que tiene la Psique en nuestras vidas y en las de nuestros pacientes. Muchas de las enfermedades o de los problemas que hoy en día aquejan a nuestra sociedad, tiene que ver en gran manera con este proceso, y debemos pues, conocerlo para poder ayudar a nuestros pacientes. La mente es muy inmensa y su forma de trabajar aun es un misterio. Debemos de forjarnos nos solo como médicos de cajas y dinero, de esos que solo recetan productos farmacéuticos, si no como médicos humanos, amigos de todos, que ayudemos a solucionar un problema, no solo con medicamentos, si no, cambiando el estilo de vida, metiéndonos a la vida de ellos, para ayudarles a solucionar su problema desde el origen, desde la raíz de todo: la mente. Realizado por José Angel Palacios Bañuelos

19


Réprésionés amor amor dolor dolor amistad témorés témorés conocimiénto rcuérdos angustias angustias émocionés PSIKEÍ Í PSIKE

conciéncia conciéncia intéligéncia intéligéncia placérés y placérés y displacérés displacérés alégria alégria odio odio féé y éspéranza pénsamiéntos pénsamiéntos suén os y suénññ os y anhélos séxualidad Récuérdos Récuérdos

20


Relatoría 7 El día de hoy 2 de marzo, como cada miércoles, nos disponemos a estar en la clase de psicología medica. Fue un día especial, la doctora inicio felicitándonos porque siempre nos veía comer algo rico y nutritivo, que es bueno que aunque sea un día a la semana no comamos chatarra, que ya era un avance. Además que éramos un grupo muy bueno, que le inspiraba a ella al momento de dar su clase, lo cual lleno de alegría y satisfacción a muchos de nosotros. La clase del día de hoy estuvo dedicada a Sigmund Freud, un medico que vio mas allá de la simple enfermedad y se puso a analizar la mente, la psique. Un personaje el cual sentó las bases del psicoanálisis y de echo se le considera el padre del psicoanálisis, quien revoluciono por completo la psicología en nuestros tiempos, si bien su idea de que el inconsciente era el lugar en el que se almacena daban diferentes sentimientos que provocaban el comportamiento o la enfermedad del paciente, no era del todo aceptada, poco a poco con hechos demostró que estaba en lo correcto. Al inicio este tema de Freud, de ir en contra de un sistema, nos dio a reflexionar la siguiente pregunta ¿qué esperamos nosotros como médicos?? ¿qué queremos hacer para mejorar la medicina?. Escuchando muchas de las respuestas que daban mis compañeros, donde autoanalizábamos el porque estábamos estudiando medicina. Continuamos analizando la biografía de Freud, sus obras, su vida, el diagnostico de cáncer de mandíbula, su exilio en Londres y por ultimo su muerte, por una sobre dosis de morfina a petición de el. Después nos invito a que buscáramos un poco en nuestro inconsciente y platicáramos alguno de nuestros sueños. Unos volamos, otros peleamos, en fin los sueños sin un reflejo de los deseos que tenemos o los miedos. Lo anotado en el pizarrón: INCONSCIENTE PRECONSCIENTE Sueños Recuerdos Síntomas Memorias Olvidos Infancia Chismes Deseos lapsus

CONSCIENTE Vigilia Atención Conocimientos

21


Mecanismos de defensa psíquica: Negación Introyección Intelectualización Desplazamiento Regresión Identificación

Racionalización Formación reactiva Proyección Sublimación Represion

22


Tarea:  Principio de placer: Uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico.  Principio de realidad: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental. Forma un par con el principio del placer, al cual modifica: en la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior. Considerado desde el punto de vista económico, el principio de realidad corresponde a una transformación de la energía libre en energía ligada; desde el punto de vista tópico, caracteriza esencialmente el sistema preconsciente-consciente; desde el punto de vista dinámico, el psicoanálisis intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se hallaría más especialmente al servicio del yo.

Opinión: La clase del día de hoy en la que analizamos la vida y obra de un gran medico como lo fue Sigmund Freud, cuyo legado ha trascendido los años y hoy en día se le considera el padre del psicoanálisis. Es impresionante como a pesar de las dificultades que tuvo, supo salir adelante, una familia no muy “normal”, judío y a pesar de ello ateo, lo que le permitía tener una mente mas abierta sin las cadenas que la religiosidad te pone. Como médicos en formación debemos de conocer la importancia de el inconsciente, preconsciente y consciente, para poder ayudar en todos los aspectos a nuestros pacientes y no solamente recetarles un medicamento. Debemos de seguir el ejemplo de Freud, no estancarnos en un consultorio a impartir medicamentos, si no ver mas allá, pensar, razonar sobre las grandes problemáticas de nuestro entorno, y hacer lo que este en nuestras manos para dejar una gran huella en este campo. Realizado por José Angel Palacios Bañuelos.


RELATORIA #8 ACTIVIDAD HUMANITARIA Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena. -- Ingrid Bergman El día de hoy, me dedicare a redactar una actividad realizada por alumnos de medicina Humana, grupo “H” de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en una casa hogar, un asilo para las personas de la tercera edad, en la ciudad de Guadalupe, Zacatecas. Al llegar a ese lugar experimente una sin fin de sentimientos encontrados, al igual que mis compañeros, te conmueves al llegara ese lugar, e incluso las lagrimas pueden brotar de tus ojos, y mas aun, si esas personas, te recuerdan a tus abuelos, que como parte de la vida, ya no están en este lugar, pero teníamos que contenernos para hacerles un rato ameno a todos ellos; experimentas una tristeza, aun mi mente no alcanza a comprender como existen familias, hijos, nietos que permiten que esa persona este en ese lugar, lejos de casa, lejos de familia. Si bien no soy nadie para juzgarlos, porque solo ellos saben porque motivos los hacen, o tal ves los ancianos estén mejor en ese lugar (que lo dudo mucho), pero pues existe justicia, y tarde o temprano estaremos en ese mismo lugar y sentiremos un poco de lo que ellos sintieron; pero también una alegría inmensa, de estar con personas tan sabias, aprovecharlas y sacarles los mejores consejos y hacerles ese momento, un momento feliz, que sientan que los queremos aunque no los conozcamos. Al llegar a ese lugar, lo primero que nos encontramos fue una señora que nos bolseaba, fue gracioso que nos pedía dinero, y los que teníamos la posibilidad de darles, lo hacíamos, pero cuando veía monedas de 50 centavos, no las aceptaba y decía que esas no valían. Después nos presentamos y pusimos un poco de música, de los que a ellos les gusta, obviamente. Algunos bailaron con las viejitas, y mientras tanto cada uno agarro un vaso de refresco, con un plato de churros y fuimos con cada uno. A mi me toco platicar con una ancianita de 85 años que se llama Andrea, un poco rejega y me pedía mucho pastel porque le gusto mucho, pero me dieron indicaciones de que no le diera ya tanto y así que lo deje de hacer, no escuchaba muy bien y tampoco hablaba mucho, me dijo que tenia bonito nombre, que tenia un nieto que se llamaba igual. No platicaba mucho, ella prefería comer, así que deje que lo hiciera. Veía también a mis compañeros algunos bailando, otros platicando, y alguno que otro jugando baraja, que por cierto le gano el viejito las 2 veces a mi compañero. A una amiga un anciano le estaba cantando muchas canciones y por lo que escuchamos le pidió que volviera porque le quedaban muchas mas por enseñarles. También escuche que a una compañera


una ancianita le agradeció por el momento, algo que también me conmovió mucho. Por desgracia las hora de la visita había terminado, y nos teníamos que retirar, nos despedimos de ellos, algo difícil porque veíamos sus caras de tristeza, pero estábamos contentos de haberles echo pasar un momento. Recogimos todo y nos retiramos de el lugar. Ir a ese lugar nos recuerda que hay un ciclo en la vida, por los que todos algún día iremos a pasar, como menciona la frase de el principio es una montaña que todos escalaremos, y no habrá distinción de nada, todos vamos para donde mismo. Y aunque mientras mas nos acerquemos a la cima, nuestras fuerzas disminuyan pero, nuestra esperanza crecerá, y al estar casi al final, tendremos una mejor vista de nuestro alrededor, veremos las cosas de diferente modo. Aprovechar la sabiduría de los ancianos es lo que debemos de hacer, ellos ya conocen el camino, y también se equivocaron como nosotros pero de alguna forma salieron adelante. No debemos de hacer un lado a los ancianos, debemos de prestarles atención, no solo como médicos, si no también como hijos, como nietos. Ninguna persona de la tercera edad debería de ser un estorbo, si bien vuelven a hacer como niños, como ellos hay que tratarlos, porque los niños nunca mienten, y los niños son la esperanza de un mejor mundo, sus consejos valdrán demasiado, su historia de vida de mucho nos servirá.

Realizado por JOSÉ ANGEL PALACIOS BAÑUELOS


RELATORIA 9. El día de hoy tuvimos una clase mas de la materia de Psicología Medica en la Universidad Autónoma de Zacatecas, es la primera clase después del periodo vacacional de semana santa. Existieron ciertas situaciones que hicieron que perdiéramos aproximadamente 30 minutos, ya que no había computadora, y el cañón no funcionaba. Mejor la doctora prefirió darnos la clase sin presentación, nos pidió mayor silencio y concentración para ella también concentrarse sin apoyo de las diapositivas. Inicio la teoría dándonos las siguientes tareas: 1. Traer la Historia clínica psicológica impresa. 2. Leer la biografía de Elizabeth, la autora del libro “La muerte y los moribundos” Después nos pregunto como íbamos con nuestro paciente obeso, que cuantos pesos ha perdido, y si hemos estado logrando nuestro propósito. En particular a una compañera que esta un poco obesa le pregunto cuantos kilos has bajado tu? Que debe de proponerse, si ella quiere, bajar junto con su paciente. En cierta forma tiene un trasfondo importante esto, puesto que nosotros ayudamos a la salud de las personas y por lo tanto debemos de vernos y estar sanos. Es como cuando nos exige que comamos cosas nutritivas así deberíamos de estar siempre en la vida. Como yo que estoy un poco delgado, mi propósito debería de ser subir unos cuantos kilos, hacer ejercicio y comer mas sano. La clase trató, además, del ello, yo y superyó; de los problemas que traen todo eso. La pregunta de discusión fue si un niño nace siendo bueno o malo, lo que genero un debate en el cual yo considero que no nace sin conciencia es la sociedad que mas adelante lo cataloga según sus actos como buenos o malos. Vimos además el complejo de Edipo, como en ocasiones sin saberlo, padecemos de esto, donde no queremos ni podemos ser autosuficientes, cortarnos el cordón umbilical y separarnos de nuestros padres, como debe de ser.

Lo escrito en el pizarrón: Fase oral----0-2 años. = mamar, chupar, morder, hablar. Fase anal-----2-3 años = controlar esfínteres. Fase fálica ---- 3-5 años = uretra Fase de latencia 6-12 años = oficio y profesión Fase genital--- 12 en adelante = madurez sexual. AMOR + TRABAJO = FELICIDAD. Realizado por José Angel Palacios Bañuelos


RELATORIA #11 El día de hoy jueves 5 de mayo, tuvimos una sesión mas de la materia de psicología Medica, en la universidad autónoma de Zacatecas. Hace ocho días atrás, la doctora nos encargó una tarea, la cual consistía en leer la biografía de Elisabeth Kubler Ross y leer su libro “sobre la muerte y los moribundos”, una ves leído estas dos cosas contestaríamos 5 preguntas en nuestra libreta. Aclaro que era obligatorio traer esta tarea para ingresar a la clase del día de hoy; y así empezó la clase, pregunto quienes habían realizado este trabajo y a los que no, les pidió de la mejor manera que se retiraran del salón. Después escribió en el pizarrón las siguientes tareas:  Ver algunas películas (Ella después nos pasaría el Link)  Realizar la entrevista a un desahuciada. Entregarla impresa, junto que la medicina paleativa que utilizamos, un cuanto corto tanatológico con final feliz. Nos explico como deberíamos de realizar las entrevistas de este tipo, en las que deberíamos de ser muy cautelosos en lo que vayamos a decir y una vez entendido lo que conlleva un duelo, nos ayudaría a realizarla de la mejor manera.

A mi humilde opinión fue una de las clases mas productivas para nosotros como médicos, donde nos hace reflexionar acerca del problema en el que estamos inmersos, donde en la actualidad el medico es una persona fría, muy falto de humildad, y en ocasiones nos hacemos insensibles al dolor ajeno. Comprender las fases de un duelo (aislamiento, ira, ) nos ayuda a ayudar a las personas que están pasando por una situación de tal índole. El duelo no solo lo sufren las personas que rodean a un moribundo, si no también el propio enferme, e incluso el medico. En nuestra vida cotidiana estamos siempre frente al duelo, por diversas situación. Lo importante aquí es saber vivir, desahogarnos, saber escuchar, entender cada una de las fase y así ayudarlo a llegar a esa paz que tanto se necesita. Una de las cosas que me sorprende y me conmueve de este personaje es como decidió estudiar la tanatología, su biografía nos menciona que ella al visitar los campos de concentración nazis, en la cámara en la que los niños, esperaban su muerte, niños que no habían recibido educación, que se la habían pasado por mucho tiempo encerrados en esos lugares tan horríficos, su única forma de expresar su sentir eran unos dibujos que realizaban en esas paredes, donde una oruga se convertía en mariposa, viendo la muerte, como el inicio de algo mucho que mejor que su vida en este mundo.


El estudio de la muerte es algo importante, no solo para nosotros como miembros de los servicios de saluda, si no para las personas. Para muchos es el descanso de todos sus dolores y trabajos, pero para los que rodeamos a esa persona, es lo peor que nos puede suceder en la vida: la perdida de un ser querido. Si embargo, debemos de ver la muerte como algo normal, y no estoy diciendo que nos hagamos insensibles ante este echo, si no que lo veamos como algo, por el cual todos pasamos. Entender que las personas tienen derecho a morir, pero morir de una manera digna, sin sufrimientos, sin penas, en paz, tranquilos. A nosotros como médicos debe de ser importante el estudio de la tanatología, para medir nuestros limites, hasta que punto somos capaces de ayudar a los demás, saber en que fase de nuestro duelo estamos, comprender el duelo de las demás personas, ser un poco mas humanos, ayudar a salir adelante, sin criticar, sin contradecir, sin retroceder, sin revivir heridas que tal ves ya están a punto de sanar. En esta clase comprendí un error que mi familia estamos cometiendo. Mi bisabuela es una persona desahuciada , diagnosticada de cáncer hace un año. A lo cual mi familia decidió no decirle, por su edad ella no recibe quimioterapia, mas sin embarga el dolor aun esta ahí. Fuimos un poco egoístas al ocultar esto. Al solo ver por nuestro bienestar, por nuestro dolor. Mi abuela tiene derecho a saber que le quedan pocos días de vida, tiene derecho a saber por lo que esta pasando, y tiene derecho también a morir, a descansar. El duelo, algo muy fácil de decir y explicar, pero el mas difícil de sobrepasar, donde se necesita para llegar a la etapa final, estar solo, platicar con uno mismo. Pero con el apoyo de amigos y familiares.


RELATORIA 12

ACTIVIDAD HUMANITARIA “VISITA AL ORFANATO”

Hoy fue el día de nuestra visita a la casa cuna del DIF, nos dimos cita en el lugar a las 2:00 pm, todos los integrantes del salón deberíamos de ir caracterizados de algún personaje animado, también debimos llevar individualmente 1 juguete y otros 2 juguetes por equipo. Cuando llegamos al lugar los encargados de la casa cuna no nos dejaban entrar debido a que los niños iban a comer y tuvimos que esperar hasta las 3:30 para poder entrar. Pero en ese lapso de espera muchos aprovechamos para dar los últimos toques a nuestros disfraces. Cuando llego la hora de entrada dejamos nuestras pertenencias en la recepción de las instalaciones. Después pudimos entrar al área de juego donde estaban los niños, en un principio me sorprendió la cantidad de niños que había, yo tenía la idea de que eran poquitos pero no, era en total como 50 niños los que tenías bajo su custodia, claro está que nosotros no convivimos con todos, a nosotros nos dejaron tratar a niño de entre 4-8 años. Como la doctora Engracia nos lo advirtió eso de preparar actividades para realizar con los niños no funciono ya que terminamos haciendo lo que los niños querían, hubo un momento en que cada uno de los del salón estaba encargado de un niño. Como varios de los hombres del salón se fueron disfrazados de luchadores fueron la sensación, los niños estaban fascinados jugando a las luchitas, no dejaban de reír. En lo personal yo me enamore de un bebe de 3 años que desde que llegue me dio los brazos y no se separó de mi salvo el momento en que lo fueron a cambiar de pañal. Él bebe casi no hablaba pero era muy risueño, lo que me fascino de él fue que a pesar de ser muy chiquito traía una paleta (honestamente no sé de donde la saco) y cada vez que otro niño se la quería quitar bien listo me buscaba para que no cargara y así él se sentía a salvo, me rompió un poco el corazón cuando me decía ¨mami¨ ya que es raro ver como esas criaturas inocentes no puedan tener una familia o un hogar normal. También estuve con otro bebe llama Max un bebe que se robó el corazón de más de uno del salón, a él desde que llegamos nos tuvo miedo y no quería salir de su cuarto solo desde lejos nos decía con la manita adiós, cuando me acerque a él estaba bajo el cuidado de una de las encargadas pero cuando vi que ella estaba perdiendo la paciencia le dije que si lo podía cuidar a lo que ella acepto, el chamaco me puso a darle como 20 vueltas en la carriola, pero como era algo que lo hacía feliz pues ahí estaba yo haciéndolo reír. Una de las partes más emotivas fue cuando vi a una niña de 9 años llamada ¨Diana¨, sentada triste en una esquina de las escaleras que daban hacia los dormitorios de los niños, pero una cosa que me llamo mucho la atención de ella fueron sus ojos, entonces esa fue la forma que vi para acercarme a ella, cuando le dije que que bonitos ojos tenia ella muy bonita lo agradeció y como vi que estaba


llorando le pregunte que que pasa, a lo que ella solo se levantó y me abrazo. Fue donde sentí como su dolor, y comprendí que muchas veces nos fijamos en todo lo malo que nos pasa en ver de dar gracias por lo que tenemos. Ver como estos niños que desde tan pequeños están pasando por cosas muy fuertes y aun así varios tenían una sonrisa en la carita. Referente a los regalos que llevamos la sensación fueron las burbujas, cosa que nos metió un poco en problemas debido a que no había suficientes y todos los niños querían, pero hallamos la manera de entretenerlos con pelotas y carritos. Paso un incidente con una de las máscaras que llevaban uno de mis compañeros resulta que desapareció, las encargadas lo tomaron un poco a mal y regañaron a uno de los niños (como de 7 años) le preguntaban que donde estaba pero el niño lo negaba y estas lo amenazaron con ver el video de seguridad. Algo que si note es que muchas de las trabajadoras de ese lugar no les tiene mucha paciencia a los niños, claro no es fácil lidiar con tantos niños, pero a veces no es la manera de reaccionar. Yo tenía la idea de que los niños iban a ser introvertidos o muy serios pero no fue así, de hecho fue todo lo contrario, solo hubo un niño que en especial me preocupaba, tenía como 7 años pero era malo no le remordía hacer las cosas, para empezar no hablaba, solo nos veía y le quitaba los juguetes a los demás niños. Una de las formas que él tenía para que le prestáramos atención era pegarnos, echársenos encima, jalarnos y así. Claro obviamente ese niño requiere ayuda, no se trata de júzgalo porque no sabes por el que haya pasado, es más cuestión de tratar de entenderlo y poner un poco más de atención en él. La verdad fue una actividad muy divertida, la sonrisa de los niños no tenía precio, también me sorprendió ver a 4 de mis compañeros ser tan niñeros si normalmente aparentar ser lo contrario. Fue una actividad que nos abrió un poco más el corazón ya que dejo ver nuestro lado sensible.



RELATORIA 13. El día de hoy jueves 19 de mayo, tuvimos la ultima clase de esta materia llamada PSICOLOGIA MEDICA. La clase inició el día de hoy mostrando nuestra tarea, que era la entrevista a un moribundo y el cuento tanatológico, esto como requisito para estar presente en esta clase. Después la doctora pregunto que levantáramos la mano los que nos hayamos esforzando en la medicina paliativa, que hayamos echo algo impresionante con ella, pues nadie levanto la mano, por que no sabíamos a que se refería con “impresionante” hasta que después dijo como, fueron 5 los que levantaron la mano y pregunto que habíamos echo cada uno: Cinthia realizo un reencuentro, Geo les organizo una noche mexicana a un padre moribundo con sus hijo, Everardo vistió a su paciente de doctor, Edith reunió a una familia y pues yo, a mi paciente de 13 años la paseamos en unan motos por toda la ciudad y por su comunidad, además de que le pude organizar un “mini campamento” con sus ex compañeros del colegio. Después de esto, nos explico que teníamos que escoger a una, a la que nos representaría en el día de la mesa redonda. Terminamos con eso y pregunto ¿cómo se dan las malas noticias medicas? Para eso hicimos dramatizaciones sobre casos de la vida real, en donde uno como medico tenia que dar alguna noticia grave a ciertas personalidades que tiene un paciente. La clase termino con un equipo que en lo particular, fue algo nostálgico puesto que una compañera decidió abrir sus recuerdos ante nosotros y nos conto una de sus experiencias mas trágicas: la muerte de su abuelita. OPINION: En mi muy humilde opinión esta fue una de las mejores clases que hemos tenido en esta materia, además de las obras de teatro claro esta. El tema de la muerte de alguien siempre removerá sentimientos en cada uno de nosotros, pues la mayoría de las personas, hemos estado en contacto con esto; la muerte de un familiar, una amigo, un compañero o un conocido. Pero el día de hoy estaba yo un poco sensible, por la reciente muerte de mi abuela. Sabia que es estar en ese lugar, que un familiar muera en la cama de un hospital, tener que dar o recibir esa noticia. Saque a flote mis recuerdos mas dolorosos y por eso era una situación que me conmovían demasiado. Dar una mala noticia a nuestro paciente y a los familiares, es una situación que nos pone en una línea floja, donde debemos de ser fuertes, pero a la vez muy mansos para dar estas noticias. El paciente ante tal situación puede sentirse


culpable, solo, furioso, en busca de alguien a quien culpar, con quien desquitar su coraje, su ira, su enojo, y son cosas con la que un medico tiene que enfrentar y no empeorar las cosas si no ayudar a salir de ese trance de la mejor manera para el paciente. Es una de las situaciones mas complicadas a la que como médicos nos enfrentamos, y es lo que experimentaremos día tras día en un hospital. El día de hoy simulamos estar en una situación que diariamente se presenta en un hospital, nos enfrentamos a pacientes que ante la noticia trágica, pueden reaccionar de diferentes formas, de una pasiva pero también de una manera violenta. Y debemos de entender ese duelo que se esta diciendo, y ayudarle a superar esta crisis. Hoy en lo personal me toco el papel de un pediatra, que un accidente automovilístico falleció al instante el padre, la madre había ya fallecido y yo tenia que darle esa noticia a su hermano y a su hijo que estaba también hospitalizado; si bien la doctora me felicito, por que no había tenido un alumno que lo hiciera de esa manera como lo hice yo, confieso que fue algo complicado, difícil, te metes a tu papel de doctor, pero también te metes en el dolor del niño, pero no te vas a poner a llorar con el, no vas a dejar que tus sentimientos te ganen y puedas llegar a decir o ha hacer algo que pueda lastimar mas a ese paciente. Y en la vida diaria de un doctor así es, por eso es importante conocer y estudiar la tanatología, las maneras de decir una noticia. Por que es muy diferente la forma en la que le hablaras a un niño que a un adulto. Una clase que removió los sentimientos de muchos, pero a la vez aprendimos, y nos dimos cuenta que nos falta un poco mas de estudio acerca de esto, que frecuentemente lo veremos en nuestro lugar de trabajo. Una manera de aprender y de reflexionar de forma distinta.


RELATORIA 14 “MESA REDONDA DE TANATOLOGIA” El díéa dé hoy tuvimos la ultima sésioé n dé ésta gran matéria “psicologíéa Médica” Aunqué én réalidad fué una clasé no como cualquiéra, puésto qué éstuvimos réunidos no solo nuéstro grupo, si no tambiéé n los démaé s grupos dé médicina. Y médianté mésa rédonda, sé compartiéron conocimiéntos y sé diéron a conocér los méjorés trabajos tanatologicos. Para iniciar désdé antés éscogimos a los méjorés trabajos dé nuéstro grupo para préséntarlos él díéa dé hoy, én él cual yo compétíé, péro gano mi companñ éro Evérardo. La mésa rédonda inicio a las 12 dé la tardé én él aula dé usos mué ltiplés dé ésta facultad dé médicina humana. Cada grupo préparo una mésa con bocadillos, y para tomar vino tinto. Cada saloé n ténia a sus dos édécanés para sérvirlé a los démaé s y no ocasionar un désordén. Los maéstros dé cérémonia nos préséntaron a las pérsonalidadés qué nos acompanñ aban y qué iban a fungir como jurados. Iniciaron la préséntacioé n dé su trabajo. Sincéraménté mé conmovioé hasta las lagrimas una companñ éra dé otro grupo qué présénto a su paciénté y su cuénto, nos dijo qué su paciénté éra su abuéla a la cual, una sémana atraé s la habíéa sépultado. Yo no hubiéra podido préséntar mi trabajo én ésas circunstancias y és por éso qué admiro su valéntíéa. Otra companñ éra qué én la médicina paliativa llévo a la familia a un rancho dé sus padrés y su papa patrocino un mariachi. Tambiéé n admiro dé élla su ésfuérzo. En réalidad félicito a todos porqué gracias a éllos compréndimos grandés cosas, nos dimos cuénta dél dolor dé las pérsonas y como con simplés cosas podémos hacér sus ué ltimos díéas dé vida, los méjorés. Apréndémos mucho, apréndémos a valorar la vida, a ponér los piés én la tiérra y darnos cuénta qué én cualquiér moménto podémos partir. Adémaé s qué fué una convivéncia éxtraordinaria con nuéstros companñ éros y disfrutamos dé buéna mué sica Mé éncanto mucho ésta actividad, un sin fin dé séntimiéntos éncontrados, félicidad, tristéza, y mucho agradécimiénto. Nos déspédimos dé ésta matéria dé la méjor manéra, con la méjor actividad dé todas y con la qué nos llévamos mucho apréndizajé dé pérsonas con la qué como méé dicos, díéa tras díéa vamos a convivir.



HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGICA Presentación: La paciénté én la qué sé basoé ésta Historia Clíénica la conozco por qué és vécina dé un familiar, aunqué vivé praé cticaménté cérca dél lugar én él qué yo vivo, nunca la habíéa visto. El díéa 27 dé Fébréro dél 2016 fui a visitarla a su casa y mé préséntéé “Mi nombré és Joséé Angél Palacios Banñ uélos, soy éstudianté dé Médicina Humana dé la Univérsidad Autoé noma dé Zacatécas y quéríéa vér si podríéa platicar con ustéd” élla contésto qué “si”. Lé éxpliquéé qué déntro dé la matéria dé Psicologíéa uno dé los trabajos mas importantés és compartir nuéstro conocimiénto, y én ésté caso, apoyarnos én una pérsona qué ténga problémas con su manéra dé comér o qué su péso no séa él normal, trabajar por un ciérto tiémpo, ténér dos sésionés por sémana, para tratar dé disminuir él probléma, én ésté caso bajar dé péso. La sénñ ora contéstoé qué si lé gustaríéa trabajar én éso. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: MAGME Sexo: Féménino Edad: 45 anñ os Ocupación: Ama dé Casa Estado civil: casada Escolaridad: préparatoria términada Lugar de nacimiento: Rio Grandé, Zacatécas Dirección: Callé priv. Abél Bautista 6. Colonia Loé péz Matéos C.P 98425. Rio Grandé, Zac. Méé xico.

Teléfono: ---------Nacionalidad: Méxicana (Zacatécana) Religión: Catoé lica Peso: 88 kg

Tensión Arterial 125/80mmHg (Normal normal 120/80 mmHg) Glicemia Colesterol: Ac. Úrico:


MOTIVO DE LA CONSULTA: La paciénté réfiéré qué én los ué ltimos anñ os ha subido dé manéra éxagérada dé péso, qué élla én la infancia ténia ésa compléxioé n dé ténér sobrépéso, péro débido a las burlas décidioé bajar dé péso, haciéndo éjércicio y comiéndo ménos. Déspuéé s cuando sé caso, auménto dé forma gradual y conformé iba téniéndo a sus hijos ha auméntado dé forma gradual su péso, su vida sé ha vuélto muy monoé tona y automatizada, sér ama dé hogar lé obliga a hacér lo mismo todos los díéas, su ésposo lléga muy tardé dél trabajo, 3 dé sus 5 hijos ya éstaé n casados y solo ésta con sus dos hijos ménorés, qué por las manñ anas éstaé n én la éscuéla y por las tardés sé salé n con sus amigos o sus réspéctivas paréjas, lo qué a élla lé hacé séntir sola, y él díéa solo lo dédica a vér la télévisioé n y a comér. Débido a su auménto dé péso, ha ténido divérsos problémas familiarés, no solo con su ésposos é hijos, si no con su démaé s familia, porqué hacén coméntarios dé qué bajé dé péso y a élla lé hacén séntir mal y sé lléga incluso a moléstar. Adémaé s dé qué él éstréé s y la solédad lé hacén cambiar mucho dé humor, siémpré ésta a la défénsiva, énojada, aburrida, no sé siénté ségura consigo misma y por lo tanto désconfíéa dé los démaé s. Coménta qué él déséo dé una mujér siémpré és éstar délgada, cumplir con los éstéréotipos qué la sociédad lé imponén, én ciérta forma ésta bién, por qué réfléja salud, péro las circunstancias, como la familia, él hogar, éntré otras cosas hacé dé tu vida una vida rutinaria, vacíéa. Y a élla éstar comiéndo y séntada lé hacé séntir bién. PADECIMIENTO ACTUAL: Inicio padécimiénto actual hacé 7 anñ os aproximadaménté, coménta qué la muérté dé sus padrés lé afécto én gran manéra, mas aun porqué su mama lé ayudaba én muchas cosas. Empézoé a subir dé péso, su vida cambio y ya solo sé dédicaba a éstar én él hogar. En ocasionés no puédé dormir, sé cansa con facilidad, ya no tiéné él mismo réndimiénto fíésico qué hacé algunos anñ os, én ocasionés siénté qué lé falta él airé, siémpré tiéné calor, aunqué no séa la éé poca adécuada. No ha récibido ningué n tratamiénto. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Línea paterna Abuelos: finado a la edad de 72 años , desconoce causa de muerte . abuela de 80 años con Diabetes Mellitus diagnosticada hace 8 año, desconoce Tx. Tíos: 8 (3 mujeres y 5 hombres); el mayor de 52 años y el menor de 30 años, aparentemente sanos. Padre: Finado hace 5 años, vendedor ambulante, con Hipertensión arterial sistémica, refiere que la causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio. Línea materna: Abuelos: Abuelo de 80 años, aparentemente sano; abuela de 75 años, aparentemente sana.


Tíos: 5 (3 mujeres y 2 hombres); el mayor de 55 años y el menor de 34 años, aparentemente sanos. Madre: Finada hace 7 años, causa de muerte accidente automovilístico. Hermanos: 4 , 2 hombres y 2 mujeres; mayor de 48 años y menor de 34 años, aparentemente sanos. Hijos: 5, 3 hombres y 2 mujeres. El mayor de 24 años el menor de 10 años. Aparentemente sanos. Familia consanguínea; Apgar familiar 8; situación económica estable (cubre las necesidades básicas del hogar) Niega antecedentes de malformaciones congénitas, neoplasias y neuropatías. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS Inicio dé la télarca a los 13 anñ os; pubarca a los 12 anñ os; adrénarca a los 9 anñ os; ménarca a los 13 anñ os. Edad ginécoloé gica dé 22 anñ os. FUM 28 dé fébréro dél 2016, périodicidad régular cada 28 díéas con duracioé n dé 3 díéas, flujo normal con uso aproximado dé 4 toallas sanitarias por díéa, sin émpaparlas por compléto; niéga sangrados intérménsualés o poscoito; niéga disménorréa y sangrados posménopaé usicos; niéga énférmédadés én génitalés; niéga énférmédadés dé transmisioé n séxual. Inicio dé la vida séxual a la édad dé 18 anñ os, dos paréjas séxualés; libido inactivo, niéga problémas én él coito; no récibioé oriéntacioé n séxual, hétéroséxual. Géstacionés: 5; Partos: 5; Césaé réas: 0; Abortos: 0 5 émbarazos, todos por parto natural. Niéga abortos. El ségundo parto fué prématuro y nacioé a los 8 mésés. Los otros cuatro partos no préséntaron complicacionés. Ultimo parto él 09 dé julio dél 2006, parto natural. No émpléa ningué n méé todo anticoncéptivo. Ultimo Papanicolaou él 12 dé octubré dél 2015, sin datos patoloé gicos; mastografíéa intérrogada y négada. Niéga masas o tumorés palpablés én los génitalés.

ENTREVISTA A UN MORIBUNDO


Paciente Femenino de 13 años de edad. (ORUGA) Diagnosticado con Leucemia hace 14 meses Llegue al paciente por medio de uno de mis mejores amigos de Rio Grande, al cual le comente que tenia que hacerle una entrevista a una persona desauseada, el me comento que a su prima le habían detectado leucemia hace 14 meses y que últimamente se había complicado. Era algo que tenían un poco reservado, pues no mucha gente sabíamos. Platicamos con los papas de la joven para pedirle su permiso y me dieron la oportunidad de hacerle dicha entrevista. Medicina Paleativa: ella tenia el sueño de pasear en una moto tipo chopper, fuimos un domingo con su familia y dos de sus mejores amigas a la plaza de Rio Grande, después llegaron otros amigos que son miembros de una asociación llamada “Patas de perro” con sus motos, 7 motos y la pasearon a ella y a sus amigas por el centro, el malecón, y la comunidad de donde ella era. Fue una convivencia muy sana y reconfortante para todos. También se le organizo un pequeño campamento en el colegio Rio Grande con sus compañeros de salón, termino algo temprano pero convivieron en ese lugar, comieron lo que cada mama de los alumnos llevaron, conseguí a personas de un grupo que fueran a tocar guitarra de la música que ellos quisieran y jugaron cosas que ella pudiera.

ENTREVISTA: AP: Hola amiga como estas? No se si me recuerdes, me llamo José Angel, Estudio medicina, y soy amigo de tu primo Brandon. ORUGA: Claro que me acuerdo de ti, te había visto en algunas comidas de la familia, solo no sabia que estudiabas medicina. AP: pues si ahí andamos estudiando. Quería platicar algunas cosas contigo, si te sientes cansada, o te empiezas a sentir mal me dices por favor. ORUGA: claro que si! AP: como te sientes? ORUGA: Pues estoy bien, me he sentido un poco cansada, pero pues me imagino que es por las quimioterapias. AP: tu piensas que es por las quimioterapias? O precisamente hoy te sientes cansada? ORUGA: pues ya es de siempre, para mi se ha hecho algo normal.


AP: ¿Hace cuanto que te diagnosticaron tu enfermedad? ORUGA: hace poquito mas de un año, cuando me empezaba a poner muy pálida, me desmayaba, y me empezaba a salir sangre por la nariz. Me estriño mucho. AP: ¿cómo te sentiste cuando te enteraste? ORUGA: Mal, muy mal. Sentí que mi vida se iba abajo, no quería hacer nada, ni ver a nadie. Pero cuando mas me afecto es cuando ya no pude ir al colegio, por que tenia que ir a quimioterapia y después de eso me sentía muy mal. AP: si, te puedo entender un poco, y tu familia como estaba. ORUGA: mas mal que yo, en ocasiones escucho decir a mis hermanos que no quieren que me muera, se que eso algún día va a pasar, y vi que mi familia se ponía mas mal, cuando yo estaba mal, así que cambie un poco mi actitud y fui mas positiva. AP: Que fuerte de tu parte, de verdad te admiro, pocas personas hacen eso para ver a su familia bien, y a pesar de tus dolencias, estas fuerte ante ellos. Y tus amigos? ORUGA: Mis amigos siempre vienen, son muy divertidos, hacen mis días mas alegres, junto con mis primos, aunque a veces también mis amigas me abrazan y lloran y no me gusta que lo hagan. AP: Tal ves ellas lo hagan por que quieren que sepas que te quieren mucho, no crees? ORUGA: si, tal ves sea por eso. Yo también quiero abrazarlas, abrazar a todos pero no quiero que me vean mal por que los pongo mal. AP: Tienes razón, aunque creo yo que a veces debes de pensar mas en ti, y decir lo que sientes, hacer lo que te gusta, ver a quien quieras. ¿y como te sientes ahorita? ORUGA: en ocasiones, sobre todo después de las quimioterapias me siento mal, no me siento con ganas de nada, me duele mucho mi espalda, cuando me inyectan, y mi estomago también me duele. Y pues con un poco de miedo. AP: ¿Por qué sientes miedo? ORUGA: a un día ya no estar aquí, no quiero imaginarme lo que van a hacer mis papás, mies hermanos y mi familia, se que sabrán estar sin mi, pero no se. De ratos me siento rara. AP: ¿Por qué me dices que tienes miedo de ya no estar aquí? ORUGA: pues si, morirme. AP: Te han dicho eso? ORUGA: No, pero yo lo se, en ocasiones escucho a mi familia, y hace como un mes mi mejor amiga Paola, llego abrazándome y me dijo que no quería que yo me muriera, creo que su mamá la regaño. Yo se que es así, aunque no me lo digan. AP: ¿ Y que opinas acerca de eso?


ORUGA: pues no me gusta pensar que algún día me voy a morir, bueno de echo todos algún día nos iremos de este mundo, y pues me reuniré con mi familia, allá con Dios y todo será mucho mejor. Quiero conocerlo, quiero dejar de sufrir, y también quiero que mi familia no sufra, que lleve una vida normal, que no tengan que estar batallando conmigo, que vivan la vida bien. AP: No digas eso por favor Mari, estoy seguro que para tu familia eres alguien súper importante, si para mi lo eres y te has ganado mi cariño en este poco tiempo que tengo de charlar, ahora imagínate a tus papás, ellos te aman, así como tus hermanos. ORUGA: Gracias. AP: ¿Algo te ha marcado mucho en tu vida, aparte de tu enfermedad? ORUGA: creo que la muerte de mi abuelita, era una persona muy apegada a ella, y antes de fallecer, me regalo una muñeca, que le regalaron a ella, y me dijo que siempre estaría conmigo, como esa muñeca. Y por eso la conservo, j aja aunque ya estoy muy grande la cargo a donde puedo. AP: Eso no importa oruga, nunca dejamos de ser niños, yo también conservo algunos juguetes que me regalaron de niños, algo que es muy valioso para mi. ORUGA: si, para mi vale mucho, siento que esta con Dios, rogando por mi y mi familia. AP: ¿Tu crees en Dios? ORUGA: Si, cuando puedo voy a la iglesia, soy cristiana. AP: Mira, que gusto yo también lo soy, entonces también sabes que Dios te ama verdad. ORUGA: si, a pesar de mi enfermedad, solo es una prueba, ya vendrán cosas mejores. AP: Así es Dios tiene mejores cosas, en ocasiones nos tocan las pruebas mas difíciles, pero pues ya ves que dicen que Dios le da las mas grandes pruebas a sus guerreros mas fuertes. Y tu eres uno de ellos. ¿Hace cuanto que ya no vas al colegio? ORUGA: Tengo como 8 meses si ir. AP: Ya no te preocupas por tareas, que son muy aburridas je je. ORUGA: Si, a mi tampoco nunca me han gustado, pero quisiera regresar con mis amigas, que en ocasiones hacen campamento ahí y quisiera yo ir. Quiero aprender mas, salir de ahí y ser una abogada como mi hermana la mayor, jugar con mis amigos, comer en el receso, y hacer relajo cuando se pueda. AP: No es triste, todo se puede hacer. Y si no pues tus amigos vienen aquí y te hacen sentir igual, nunca te dejas sola verdad. ORUGA: No, siempre están aquí conmigo. Y eso siempre se los voy a agradecer, como a mi familia, que nunca me han dejado sola en estos, tal ves últimos días. AP: ¿y estas lista para eso, para partir?


ORUGA: No, pero a la vez si. Estoy un poco confundida. AP: ¿Por qué lo dices? ORUGA: pues no por que creo que me faltaron muchas cosas por vivir, hay gente que es mala y que van por la vida sin hacer ni ser nada, y yo aquí, esperando a mi Dios. Pero si por que ya no quiero ver sufrir a mis papás y a toda mi familia y sufrir yo también. AP: Ya has marcado la vida de todos, siempre serás alguien importante, siempre te vamos a querer. ¿Qué puedo hacer yo por ti? ORUGA: No te entiendo ANGEL. AP: Si, ósea quiero que me pidas algo que quieras hacer, también que yo pueda ayudarte a hacer. ORUGA: Jeje pues algo que siempre es querido hacer es pasearme por el centro, por el malecón, por aquí por Loreto, en una moto deportiva. AP: ¿por qué tienes ganas de hacer eso? ORUGA: Pues veía que los que paseaban en esa moto son muy felices, como que es algo divertido, a mis papás no les había dicho porque pienso que no van a querer. AP: No te preocupes, me comprometo a hablar con tus papas y vas a ver que los voy a convencer y espero el domingo llevarte a pasear como tu quieres por donde quieras. ORUGA: Gracias eres muy buena persona. AP: No me agradezcas hasta que ya te hayas bajado de la moto. Muchas gracias por permitirme habar contigo y no se te olvide que eres alguien súper especial para todos los que nos rodeas, eres la luz de toda tu familia y sobre todo la persona que hace que se unan mas , cada vez mas. Déjame darte un beso en la frente. ORUGA: Claro, muchas Gracias a ti. AP: Dios te bendiga oruga.

CUENTO TANATOLÓGICO LA ORUGA Y EL ARBOL DE LA COLINA


Había una vez…. No! No podría yo iniciar de esta manera este cuento, pues es real, en este tiempo, y no solo es una vez, por desgracia se repite miles de veces, y no con el mismo final. Existía una hermosa niña, de 13 años, en un lugar no muy alejado de esta ciudad, a la cual yo le llamaba: Mi oruga. Ella, la oruga, de hermoso rostro, reluciente, sus cabellos dorados como oro, que con tan solo verla cautivaba tus sentidos. Iniciaba su vida, a un paso de su juventud, anhelando todos aquellos sueños que cualquier niña inocente deseaba. Cuando de pronto, sin pensarlo, en una noche como cualquiera, en la mesa de su casa, empezó a salir de su nariz un poco de sangre, y así siguieron los días siguientes, desmayos, dolores, sangre. Estudios, consultas, médicos…concluyeron que tenia una enfermedad llamada leucemia. La vida de mi oruga se fue hacia abajo, su familia decayó, nadie quería que muriera, todos lloraban, en su cuarto ella se preguntaba, porque a mi, porque… y lloraba desconsoladamente todas las noches. Dejo de ir a su colegio, y mi oruga decayó, no volvería a ser como antes, no jugaría como lo hacen sus amigos, no tendría un novio, ni viviría la experiencia del amor del primer beso, no bailaría su vals, no iría a la universidad y jamás seria esa abogada tan reconocida como lo era su hermana, ella pensaba de esa manera. Guardaba aquella muñeca que su abuela le dejo, diciendo que pase lo que pase, ella nunca dejaría de estar a su lado, y esa muñeca que ella también conservo seria una prueba de ello, como si presintiera algo malo, algo que ya sucedió. Todas las tardes, mi oruga trepaba el árbol de aquella colina, junto con su muñeca, para contemplar el hermoso atardecer de su ciudad, lo disfrutaba como si fuera la ultima vez que tal vez lo haría. Miraba su muñeca, después al firmamento, esperando un milagro, añorando ser la mariposa, hermosa, sana, llena de vida. Su pelo, fue cayendo poco a poco, como sus fuerzas, sin embargo, sus esperanzas nunca cayeron, su fe tampoco, y día tras día trepaba aquel árbol e imploraba su deseo. Su niñez se trunco, no fue lo ella soñaba, no era lo que ella quería, su vida se redujo a una cama, en el hospital o en su casa, su juguetes fueron medicamentos, inyecciones, que la ponían mal, sus dolores insoportables, sin embargo a pesar de tanto dolor, nunca dejo de sonreír, en ves de ser la animada, daba ánimos a su familia, aunque por dentro estuviera devastada. Luchaba como una guerrera, sus ganas de vivir eras inconmensurables. Los doctores pesimistas, le daban ya poco tiempo de vida, le aconsejaban que hiciera las cosas que quisiera, ella siempre lo hacia, pues decía que habría que disfrutar el momento, por que jamás se vuelven a repetir. Y luchaba por aferrarse a la vida, cada día trepaba ese árbol y contemplaba los colores del atardecer. Y en una ocasión, en aquel árbol, del centro de su muñeca, empezó a brillar algo extraño, como si el sol se hubiese


metido dentro de ella. La luz poco a poco fue saliendo de su pecho y se metió en el de ella. Y en el destello de esa luz que también brillaba en el cielo, algo toco su frente y durmió intensamente. Mi oruga, a la mañana siguiente se encontraba en el lecho de su cama. Su rostro era ya distinto, su fuerzas habían vuelto, después de ir de nuevo con el doctor, ella estaba curada. Ya no había dolor, ni tristeza, no había explicación, pero así era. Su pelo empezó a salir, sus ojos empezaron a brillar, corría, jugaba, y todas las tardes junto con su muñeca, trepaba aquel árbol, en aquella colina, a contemplar el atardecer de su bella ciudad, a agradecer. Y así pasaron los años dejo de ser esa oruga y se convirtió en una bella mariposa, que por su ejemplo de lucha y perseverancia, alguien escucho el clamor de su corazón, y en una tarde, en aquel árbol, le dieron sus alas, le devolvieron su vida y ahora ella vive para contarlo.

CONCLUSION:


Abrimos las alas para emprender un viaje, para volar y surcar los cielos. Para cumplir nuestros sueños. Abrimos las alas para experimentar nuevos horizontes y fijarnos una meta, a la cual llegaremos de alguna manera. Este sueño de ser médicos, el cual día tras día nos preparamos para serlo. Damos lo mejor de nosotros para no defraudar a nuestros padres, a aquellos que han creído en nosotros, pero sobre todo, para no defraudarnos a nosotros mismos. Nos esforzamos día con día para sacar buenas calificaciones, para ser los mejores de nuestra clase, para aprender mas, para ser un medico que sepa todo. Pero olvidamos el verdadero fin de la esta hermosa carrera de la medicina, que es el ayudar y entender a los pacientes. Nos esforzamos mas en lo teórico que en lo practico, y tal vez no sea totalmente nuestra culpa, si no también que en las instituciones no te enseñar a tratar a un paciente como lo que es, una persona como tu y como yo, que esta vivo, que llora, que ríe, que siente. Debemos de ser nosotros los que cambiemos esta realidad, donde la relación entre medico y paciente se ha perdido y va en decadencia poco a poco, donde el paciente ya no ve en el medico a un amigo, al igual que el medico que solo lo nombre por el de la “cama x”. Debemos de ser los impulsores de este cambio, que tanta falta le hace a nuestra sociedad. Debemos de ser un poco mas humano, sentir el dolor del paciente, comprenderlo y ayudarlo. Esta materia de “Psicología Medica” es lo que nos brinda: la posibilidad de un cambio, un cambio real. Ya que nos dota de conocimientos necesarios para ser un medico mas humano y sensible. Nos hace enfrentarnos a la realidad que vive un paciente con una enfermedad terminal, nos lleva a conocer los problemas de la clase mas baja de la sociedad, cuando tienen un paciente hospitalizado, a la realidad de los ancianos desamparados, de los niños que no tienen un lugar a donde ir. Y sobre todo nos lleva a encontrarnos, por que tal ves estemos perdidos en el orgullo y la vanagloria, estemos perdidos en una zona de confort en la que no queremos salir. También nos ayuda a unirnos mas como grupo, con actividades que unen poco a poco esas piezas fragmentadas. Ahora terminare citando el ultimo fragmento de la carta que Esculapio escribió a su hijo el cual dice: “Piénsalo bien mientras estás a tiempo. Pero si, indiferente a la ingratitud, si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido sin ilusiones, si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con una cara que sonríe porque ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la


llegada de muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, hazte médico, hijo mío.” Para esta carrera no solo se necesita tener inteligencia o tener la capacidad de retener libros en nuestro cerebro. Si no también de vocaciones, de amar eso que hacer, de conformarnos con la sonrisa de un niño, con la cara de felicidad de una madre al dar a luz a un hijo, de la tranquilidad de un moribundo al ver que su muerte se acerca. De saber las dificultades que vamos a tener y aun así tener el animo de seguir ayudando y sanando enfermos. A eso nos enfrenta esta materia a conocernos a conocer la realidad de un medico. Y mediante eso moldearnos, sacar el humanismo que todos llevamos dentro y así, hacer de nosotros unos grandes médicos que veamos en cada uno de nuestros pacientes el rostro de nuestros hermanos, nuestros padres e incluso nuestros hijos y hagamos hasta lo imposible pos sacarlos adelante, y como termina el fragmento anterior… estamos a tiempo y si anhelamos de verdad todo eso, entonces si hijo mío HAZTE MEDICO.

Agradecimientos y críticas:


Primero que nada me permito agradecer a mi docente encargada de la materia, una docente de carácter fuerte, preparada, una persona a la que admiro por sus ideales, si bien es alguien que atacan frecuentemente, nosotros, sus alumnos sabemos la gran persona que es. Gracias a la doctora Engracia por sus conocimientos compartidos y por siempre estar ahí, al pie del cañón para apoyarnos. A mis compañeros por tener esa convicción de salir adelante y siempre ser mejores médicos. A mis padres por todo el apoyo. A la universidad por darnos esta gran oportunidad de superarnos mediante el estudio.

Hay tanto por aprender en esta materia que el tiempo es insuficiente para lograr a ver todo un poco mas a fondo, seria un gran placer ver que el años posteriores a esta materia se le dedique un poco mas de horas y no solamente las 2 horas semanales que teníamos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.