Tipos de almacenes

Page 1

José Antonio Padilla Barrientos

PROCESO DE GESTIÓN ENTRADAS Y SALIDAS DE ALMACÉN Ingeniería Industrial


Índice Contenido ................................................................................................................ 2 Tipos de almacén ................................................................................................. 2 Proceso de gestión de entrada y salida de almacén ............................................ 4 Como un ingeniero industrial interviene en el proceso de traspasos de almacén 5 Referencias ............................................................................................................. 6


Contenido Tipos de almacén ALMACÉN DE CONSOLIDACIÓN: Con este tipo de almacén lo que se persigue es almacenar una serie de pedidos de diferentes proveedores, con la finalidad de agruparlos y realizar un pedido de mayor volumen. Mediante este tipo de almacén conseguimos reducir los costes de transporte (lo cual supone una ventaja) al agrupar varios pedidos en uno mayor, permitiendo aplicar la técnica Just in Time y favorece el flujo de los productos a los clientes. ALMACÉN DE DIVISIÓN DE ENVÍOS O DE RUPTURA: Este tipo de almacén realiza la función inversa que el almacén de consolidación, es decir, ante un pedio de gran volumen que ha de enviarse a un determinado cliente, es en este almacén donde se divide dicho pedido para realizar los envíos de menor tamaño. TIPOS DE ALMACENES SEGÚN SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y LA ACTIVIDAD QUE REALICEN: Según su situación geográfica y la actividad que realicen, tenemos los siguientes almacenes. ALMACÉN CENTRAL: Con el fin de reducir los costes, este almacén es el más próximo a los centros productivos. Unas de las funciones principales de este tipo de almacén es suministrar los productos a los almacenes regionales. Se caracteriza porque en él se manipulan unidades de carga completa. ALMACÉN REGIONAL: Se caracteriza por su diseño especial, adecuado para recibir gran cantidad de vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día, por lo que este almacén se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. ALMACÉN DE TRÁNSITO: Su localización suele estar en algún punto intermedio entre el almacén regional y el lugar de consumo cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en cubrir un tiempo superior a un día. Es un recinto que está totalmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos. En este almacén se suelen aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillos.


TIPOS DE ALMACENES SEGÚN EL TRATAMIENTO FISCAL QUE RECIBEN LOS PRODUCTOS ALMACENADOS: Según el tratamiento fiscal, clasificamos los almacenes de la siguiente manera: ALMACÉN CON PRODUCTOS EN RÉGIMEN FISCAL GENERAL En este almacén los productos que se almacenan no disfrutan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican los impuestos vigentes y de forma general. ALMACÉN CON PRODUCTOS EN RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL: A diferencia del anterior, en este almacén los productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese espacio en concreto. Por poner un ejemplo: las zonas francas, depósitos aduaneros, etc. TIPOS DE ALMACENES SEGÚN EL RECINTO DEL ALMACÉN Según el recinto del almacén, tenemos los siguientes tipos. ALMACÉN ABIERTO: Este tipo de almacén no requiere ninguna edificación. La superficie destinada al almacenaje (al igual que los pasillos) queda delimitada por una valla o bien por números o señales pintadas. Están destinados a almacenar productos que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie. ALMACÉN CUBIERTO: Es el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio adecuado para estos casos. TIPOS DE ALMACENES SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN Según el grado de automatización podemos distinguir distintos tipos de almacenes, en función de cómo se manipulen los productos, se usen los equipos y se apliquen los sistemas de almacenaje. ALMACÉN CONVENCIONAL: Este tipo de almacén es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas, con carretillas de mástil retráctil. Esto influirá en las dimensiones del almacén, cuya altura oscilará entre 6 y 7 m. Además, deberá tener pasillos anchos para que discurran sin dificultad las carretillas.


ALMACÉN AUTOMÁTICO: En este almacén la manipulación de la mercancía se realiza mediante equipos automatizados, lo que se traduce en una reducción al mínimo de la actividad de los trabajadores.

Proceso de gestión de entrada y salida de almacén Para llevar a cabo tal empresa, la gestión de almacenes debe establecer y regirse por unos principios comunes fundamentales, conocidos como principios del almacén (aplicables a cualquier entorno):  

  

  

 

   

La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una solo persona en cada almacén. El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de recepción, almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de inventarios. Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido control). Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas. Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos del almacén (entradas y salidas), la programación y control de producción sobre las existencias. Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común y conocido de compras, control de inventario y producción. La identificación debe estar codificada. Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma localización debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control. Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por un personal ajeno al almacén. Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y estará restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios. La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para poder realizar modificaciones pertinentes con mínima inversión. Los materiales almacenados deberá ser fáciles de ubicar. La disposición del almacén deberá facilitar el control de los materiales. El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente dicho, debe ser tan pequeña como lo permitan las condiciones de operación.


Como un ingeniero industrial interviene en el proceso de traspasos de almacén Esta operación nos permite pasar (enviar) existencias de un almacén a otro, de forma rápida y segura, no necesitas generar ningún movimiento de salida de un almacén y uno de entrada en el otro almacén, el mismo sistema lo va hacer de manera automática. Un ejemplo que podemos ver es cuando utilizamos un almacén para devoluciones, cuando se genera una nota de crédito, la existencia se va al almacén que tenga configurado para devoluciones. Si revisamos en el detalle del producto que se devolvió, se encuentra la existencia. Al generar una factura y seleccionamos ese mismo producto nos dirá que no tiene existencias. Este mensaje nos dice que el almacén donde estamos sacando el producto no cuenta con existencias. La existencia está en el almacén de devoluciones, para ello tenemos que hacer el traspaso entre almacenes. Primero veremos cómo configurar nuestro almacén de devoluciones. Configuración, Parámetros del sistema, Inventarios, Multialmacenes, Manejar almacén de devoluciones. Seleccionamos “Manejar almacén de devolución” y elegimos que almacén se va a utilizar como “Devoluciones” Ya que tenemos seleccionado el almacén damos aceptar. Para validar esta configuración, ingresamos al módulo de devoluciones, damos en agregar, en el campo de almacén, debe tener el número del almacén configurado para las devoluciones. Para poder pasar el o los productos, se debe realizar el siguiente proceso.

1. Ingresamos a módulos de Inventarios / Movimientos al inventario / traspaso entre almacenes

Campo

Descripción

Fecha

Ingresa la fecha del día en que se va a registrar el movimiento de traspaso

Documento

Coloca un nombre para el movimiento que estás haciendo, esto te ayudara a tener un control y puedas identificar de manera fácil los movimientos de traspaso. Dependerá de


cómo quieras identificarlos, un ejemplo: VI-220618 (VI son las iniciales del día, la fecha en que se realizó). Almacenes Origen/Destino Movimiento Salida/Entrada

Lotes y Series

en este campo vamos a colocar el almacén origen y el almacén destino Los conceptos esta predeterminados por el sistema, corresponde a los movimientos de traspaso de salida y entrada, que están configurados en Parámetros del sistema. En esta columna se mostrará los iconos que indicarán si el producto que se desea traspasar maneja lotes, pedimentos y/o serie.

Cantidad

En este campo debes colocar la cantidad de productos que se van a trasladar al otro almacén.

Producto

Indica el producto al que se va hacer el movimiento de traslado.

Después de colocar el almacén origen y destino, la cantidad, el producto y nombre del documento, damos en aceptar. Verificamos que la existencia ya esté en el otro almacén. Ingresamos al detalle del producto / Precios y control / clic en almacenes. Como se ve en la imagen ya está la existencia y en el almacén de devoluciones está en 0. Ya podremos generar la factura con ese producto sin ningún problema.

Referencias    

https://iconet.com.mx/traspaso-entre-almacenes/ https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/ https://www.gestionar-facil.com/gestion-de-almacenes-10-pasos/ https://www.noegasystems.com/blog/almacenaje/tipos-de-almacenescadena-logistica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.