Introduccion estrategia 2 paola gutierrez

Page 1


Los movimientos sociales generados por las personas en condición de discapacidad, escalaron hasta crear políticas internacionales y nacionales para el reconocimiento de sus derechos, que luego en cascada van cobijando reformándose en lo cotidiano.

Nuevas lecturas nacen de aquellos sueños e ideas, que al ser reconocidas y ponerlas en acción de nuevo, se transforman.

Mientras tanto se da... una constante puesta en escena donde todo puede suceder, generando una memoria personal y colectiva que se reconfigura.

Comprobar que los derechos son puro cuento o realidad, es cuestión de caminar observando lo que a diario pasa en las calles, donde se comprueba sin son aplicados o se tratan como utopías...

Es allí donde se deben crear propuestas que logren posibilitar conciencia sobre la construcción de una sociedad inclusiva. Que parte de aceptar la diferencia, logrando ver la diversidad como una fortaleza...

...Contrapuesto a la intolerancia que fomenta una cultura que discrimina y genera prejuicios sobre lo diferente.


El proyecto Creciendo en Comunidad, mis derechos, tus derechos puro cuento o realidad...

...nace de la necesidad de la comunidad de socializar la convención de los derechos de las personas con discapacidad.

...ratificada en Colombia el 11 de Mayo del 2011 según el decreto 1346 de 2009.

El proyecto se concentró en generar una estrategia comunidad para socializar los derechos de las personas con discapacidad auditiva inicialmente, pero en el proceso se integraron personas con discapacidad intelectual, visual y múltiple, usuarias de la Sala Consentidos en la Biblioteca del Centro Cultural Comfandi pertenecientes a diferentes comunas de la ciudad, quienes a partir de su diversidad ofrecen desde estas experiencias un amplio matiz al contrarrestar sus deseos y la realidad, desde su vida cotidiana, con los lineamientos político existentes.


Pero ¿Qué es la “La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad ?

Se trata de un documento internacional en el cual están consignados el sentido social de la discapacidad, marca una ruta de acción para el mejoramiento continuo de la calidad de vida; este texto fue creado a partir de los sueños y esfuerzo de la movilización social de las personas con discapacidad.

RUBEN CACHIOTIS como es el caso de "vida independiente" con su frase más popular "nada de nosotros sin nosotros" que conllevan a unas prescripciones normativas, pero también genera una brecha de transformación rompiendo paradigmas e incluso la estructura misma que históricamente ha determinado la modernidad capitalista.

el movimiento por la vida independiente que se basaba en los argumentos de la igualdad de participación activa en la sociedad y la eliminación de barreras.


¿Cómo la biblioteca pública puede ofrecer una mejor alternativa en sus procesos de lectura y acceso a la información para contribuir en el desarrollo humano y construcción ciudadana de las Personas con Discapacidad?

Los espacios bibliotecarios deben contribuir a la formación ciudadana, generar procesos incluyentes que faciliten una lectura de la ciudad y el acceso a la información sea el insumo indispensable para fomentar el conocimiento.

Esto requiere de un desarrollo formativo y no de actividades desarticuladas, en esa medida se considera pensarse una estrategias desde los intereses y necesidades de la comunidad.

Resaltando sus saberes, potenciando sus fortalezas y en lo posible disminuyendo sus debilidades al estimular acciones para recrear prácticas cotidianas, que contribuyan su desarrollo como seres humano.



Diario de Campo Sep 25 2011 “El 24 de septiembre del 2011, fue un día totalmente diferente a los demás, Milena Londoño, gestora de la Sala Consentidos de la Biblioteca Pública de Comfandi me invitó a un evento organizado por la Asociación de Sordos de Cali ASORCALI, para celebrar el día del sordo. donde la ponencia principal desarrollada por Martha Osorna (líder de la comunidad Sorda ) consistió en “la socialización de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”

Me encontré con una sala organizada en

forma

de

auditorio

aproximadamente 200

con

sordos,

escasamente algunos 10 oyentes, se encontraban en el evento. Yo que solo saludaba en lengua de señas,

me

sentía como en el cuento de Alicia en el país de maravillas, trasladándose a un mundo paralelo, llena de expectativas, incertidumbre y temores ...

Todos vestían con camisas negras, que

Se trataba de una clara

después de utilizarlas en la marcha pacífica

postura de denuncia y de

el día anterior, en común acuerdo decidieron

organización que lograba

identificarse con ellas durante todo la

percibirse en el ambiente,

temporada de “La Palabra a la Luz de la

que desde mi primera

Cultura “.

lectura consideré como “otro sentido que se pierde, al no ver lo que el futuro oscuro les depara en una Video Marcha día del sordo en Cali. Publicado por FENASCOL

ciudad que no ve, ni oye y le teme la diferencia”.

https://www.youtube.com/watch?v=F0Kcy-eMOl4


COMO NACE LA PROPUESTA... Esta historia inicia en el desarrollo de la III Temporada de la Palabra a la Luz de la Cultura, evento realizado en la Biblioteca Pública del Centro Cultural Comfandi, ubicada en comuna 3 de la Ciudad de Cali, para socializar los proyecto que las comunidades con discapacidad usuarios de la biblioteca realizan en el 2011. Se observó la necesidad de fortalecer el acceso a la información de la comunidad con discapacidad sobre el tema de derechos como herramientas que fomente su participación ciudadana.

Para la elaboración de la propuesta se realizó un diagnóstico con la comunidad a partir de generar espacios de encuentro donde de manera dialéctica se fomenta el debate...

...y la discusión crítica a través de una serie de talleres y conversatorios con el fin de dimensionar el imaginario sociocultural y político de su entorno familiar y de ciudad.


Cuando se es bebé, son los padres son los encargandos de asignarle una seña, pero si se llega a la comunidad sorda ya grande, como pasa en la gran mayoría de los casos, lo normal es que sea la comunidad quien bautice con una seña...

...entonces buscan algún rasgo físico, ojos, color, nariz, etc; y del carácter como nervioso, alegre, despistado entre otros que les guste para identificarlo.


Algunos aspectos para tener en cuenta generados a partir de diagnóstico con las personas sordas

La falta de acceso a un lenguaje propio y estructurado desde sus primeros años de vida, generan un proceso lento en la construcción de la Cultura Sorda.

Donde el oralismo se ha constituido como primera alternativa para del desarrollo comunicativo de esta comunidad, dejando en un segundo plano la lengua de señas en sus primeros años de vida.

Las personas sordas presentan una fuerte dependencia a sus familias, generadas por: dificultades comunicativas y por las pocas oportunidades laborales, solo el 2% cuenta con algún vínculo laboral. El 2% del grupo tiene algún familiar que sepa comunicarse con ellos por medio de lengua de señas.

Las señas varían de una ciudad a otra, requiriendo un proceso de planeación lingüística, y de modelos lingüísticos propios, generando una constante exploración de su lenguaje.


Aspectos conceptuales y pedagógicos del proyecto

¿Cuál es la perspectiva de lectura ?

La lectura en este proyecto no se piensa como una simple forma didáctica, ni se ve como un instrumento básico, que solo abarca el aspecto de códigos alfabéticos.

Es pensada como un hecho complejo socio cultural que ejerce poder, y que parte de construir sentidos individuales y colectivos como sujetos presentes en el mundo.

De esta manera se entiende la lectura como “una práctica de orden sociocultural y política que habilita a las personas para interactuar con un texto (en cualquiera de sus modalidades o conformaciones: oral, escrito, audiovisual, táctil o multimedial) y producir significado, dentro de un contexto histórico preciso” (Yepes, 1994). y se concluye que: el acto de leer conlleva a cómo pensar en la forma y el sentido en que construimos significado construye.

y para que se


Si la lectura se concibe desde una forma multidimensional y compleja de leer el mundo, no solo alfabética, el lenguaje también se ve articulado a esta misma lógica y se expone no sólo desde la forma oral de comunicación, sino como las diversas formas comunicativas que adquiere el ser humano para relacionarse.

En este sentido a pesar que el estudio del lenguaje siempre se ha visto desde el campo de la lingüística como una parte del sistema de comunicación humana, en esta experiencia es tomado no como uno de los fines del lenguaje, sino como el lenguaje mismo.

Es decir si la comunicación es un sistema complejo integrado y no un conjunto de partes desarticuladas se logra que la diversidad de formas comunicativas, los procesos cognitivos y procesos emotivos se interrelacionan y facilitan la manera de conocer y comprender el mundo.

De no ser así, seguiremos llenando el cerebro como un “banco mental” de datos aislados que no logra interconectar y relacionar entre sí.


Para este proceso de investigación, la discapacidad no se piensa desde aspectos físicos, ni mentales, sino desde el ámbito social del sujeto; en este sentido según lo argumenta Ferreira (2011) la discapacidad no se concibe desde el sustrato fisiológico del individuo, sino como una estructura social opresiva.

Donde existen tres barreras principales para la evolución de la ciencia desde la óptica el desarrollo de las personas con de la salud y un tercer elemento que discapacidad, las cuales tiene que ver con la transversaliza las dos anteriores en una manera de concebir la discapacidad desde el dinámica sociocultural en función de un campo religioso, moral y ético. .. proceso globalizador económico, que tiende a homogeneizar a los seres humanos en general.


Desde este referente sobre la discapacidad, el concepto de ciudadanía con que se desarrolla el proyecto trasciende de unos derechos políticos, en el cual las personas con discapacidad se someten a sus leyes basándose en el sentido gubernamental y ético impuesto por la soberanía del país. Va más dirigido a la concepción de “poder” a través del reconocimiento como sujeto que tiene la capacidad para la toma decisiones.

En cuanto al aspecto ético del ciudadano, se refiere a una serie de valores que enmarcan el sentido democrático (libertad, igualdad jurídica, pluralidad, tolerancia, respeto, diálogo, negociación, y participación).

...los cuales no se ejercen plenamente debido a que la estructura que se impone social y cultural, genera que estos valores se den de manera parcial y no de forma plena en la vida cotidiana, lo que por otra parte, explica el carácter siempre imperfecto e inconstante de las realidades humanas, y hace que sea necesario la capacidad crítica del sujeto para mejorar los aspectos democráticos que se ejercen socio-culturalmente.


En este sentido se representa la formación ciudadana en el marco del proyecto partiendo del reconocimiento a sus fortalezas, Para luego dar paso a las problemáticas individuales y colectivas de la comunidad con discapacidad, enfatizando en su relación cultural e histórica promoviendo la reflexión, revaloración, recreación, construcción y transformación de los sentidos, ideas y prácticas ciudadanas, con el fin de generar cambios en las personas, en sus contextos y en sus interacciones.

De esta manera se fortalecen como actores sociales, para que sean capaces de afrontar los retos que en la vida se les presenta a nivel individual, social, cultural, económico y político.

De la sala consentidos y la Educación Popular a la participación ciudadana...

Dentro de propuesta diseñada para el proyecto Creciendo en comunidad “ Mis derechos, tus derechos puro cuento o realidad” en el año 2012, el propósito era: -

Desarrollar una estrategia comunicativa orientada a facilitar el acceso información sobre derechos de las personas con discapacidad auditiva.


Para lo cual se desarrollan los siguientes principios de orientación con base a la Educación Popular, propuesta de formación que luego fue aplicado también para las demás comunidades y autores- actores que se fueron articulando al proyecto: 1.

El proceso de enseñanza exige respeto a los saberes propios, tanto individual como grupal, brindando seguridad, fortaleciendo su identidad y autonomía.

2.

Un diálogo donde la pregunta es un conductor para el desarrollo del proceso pedagógico.

3.

La alfabetización no es un proceso silábico y escrito, ni aprender a repetir palabras, sino a expresar esas palabras a partir el ejemplo y su corporalidad, la concesión de “palabra generadora” promueve el paso de la reflexión, a la comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el sujeto, y paralelamente fomentar acciones de cambio.

4.

Se concibe el aprendizaje como un acto más allá de consumir ideas, sino también un acto creativo y de recreación.

5.

Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo, lo que nos pone en un estado de igualdad.

6.

Un proceso de aprendizaje no debe partir de asistencialismo, tanto el sentimiento de pensar sobre el otro y de superioridad contribuye a la vulneración todo derecho.

7.

La comunicación, ciencia y tecnología, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre.


¿Cuál es punto de partida o referencia para adquirir un sentido en la conformación de mundo en la cual se desarrolla la práctica de la lectura como sujeto, teniendo en cuenta aspectos históricos, y las reconfiguraciones contemporáneas (las cuales implican el uso tecnológico, científico, comunicativo y productivo) que conllevan a una propuesta incluyente?

En el proyecto la comprensión de la forma como leemos el Primero cada grupo por separado mundo parte de las experiencia previas del sujeto y de las (cognitivo, visual, auditivo y múltiple) para colectivas que presenta el grupo, en esta última se hace luego observar los aspectos que los referencia a elementos en común que se dan tanto en sus converge generando un entretejido y las diálogos, como formas de actuar entre ellos en el transcurso diferencias que pueden generar un matiz a del proceso. tejido de saberes.

En cuanto al punto de partida o referencia para adquirir un sentido en conformación de mundo en la cual se desarrolla la práctica de la lectura como sujeto, surge como centro el actor social con su imaginario.

No como la suma de cada definición de los especialistas, ni aspectos religiosos quienes de alguna manera fragmentan o aprueban lo que se debe hacer, sino como ser humano que decide quién es, y para este fin se necesita leerse a sí mismo, y recrearse, conocer sus potencialidades y comprensión de sus debilidades...


...En esta medida se establece también un diagnóstico, donde se pueda observar la discapacidad y sus imaginarios comunes de acuerdo a lo observado en la experiencia.

Se presta más atención a la discapacidad desde un diagnostico con fines de tratamientos clínico rehabilitador, educación y de asistencia este aspecto tiene como consecuencia que se sustituya su identidad por sus deficiencias y se generan cierto tipo de etiquetas que encasillan a la persona.

Ejemplo: es común que antes de presentar a la persona se manifieste su discapacidad y su nombre pasa a un segundo plano o simplemente no se menciona. De esta manera se genera un estereotipo que las demás personas terminan asumiendo, legitimándolo en su imaginario. CARICATURA DE CARLIN ARTISTA PERUANO

Representaciones comunes y actitudinales con connotaciones valorativas utilizadas en el lenguaje como: “ Pobre ciego” “este retrasado” “anormal” “impedido”, El tieso” “Mi tío le da pesar de mí y me da dinero”.

CARICATURA DE MATADOR ARTISTA COLOMBIANO

El asistencialismo arraiga las etiquetas dadas a las personas y en muchos imaginarios de ellos, es vista como una ventaja para tener subsidios y beneficios del estado...

...que desde una lógica económica induce a apreciar el calificativo del diagnóstico, lo que es un efecto perverso para el desarrollo humano y su política sociocultural.


La discapacidad como factor para generar caridad y promover la mendicidad que no es lo mismo que solidaridad, la primera tiene una carga emocional y sacrifica la identidad, además produce confusión de lo que significa solidaridad.

ESCULTURA DE EDGAR HUMBERTO ALVAREZ (ALTER EDDIE) ARTISTA COLOMBIANO - ESCUELA DE PLASTILINA

Para fortalecer estas subjetividades se parte de aspectos históricos y de reconfiguraciones contemporáneas, a nivel, mundial, nacional y de ciudad, surgiendo en el proyecto los siguientes objetivos:

Generar lugares de encuentro y socialización que conlleven a un proceso comunicativo fomentando los diálogos desde distintos lenguajes (señas, visual, táctil, corporal, oral) tanto con las comunidades con discapacidad, como con las personas del común.


Facilitar la consulta de información en distintos formatos, utilizando diferentes medios tecnológicos, como: Programas virtuales adaptados, narraciones gráficas, páginas web y bibliotecas virtuales, el uso de cámaras digitales y de teléfonos inteligentes, programas como el centro de relevo, blogs , el uso del Victor Rieder, la telelupa, materiales adaptados, renglón Braille, virtuales en lengua de señas y en lectura fácil entre otros.


Posibilitar una mejor comprensión lectora a partir de la promoción de la lectura y procesos de alfabetización digital e informacional, contribuyendo de esta manera a un pensamiento crítico que pueda ser articulado a sus prácticas cotidianas.

Generar un producto del conocimiento individual y colectivo que surge de la experiencia, que sirva para comunicar y sensibilizar tanto la comunidad con discapacidad como a la población en común.


El método utilizado en la experiencia sistematizada corresponde a la investigación-acción-participativa (IAP) proporcionando a la comunidad y organizaciones de base a una forma de analizar y comprender mejor la realidad (sus capacidades, recurso, necesidades y problemáticas) pero además les permite planificar acciones y formas de transformarlas.

(Barranquilla, 11 de julio de 1925 - Bogotá, 12 de agosto de 2008) fue un Investigador y sociólogo colombiano. Realizó estudios de pregrado en Literatura Inglesa en la Universidad de Dubuque, maestría en la Universidad de Minnesota en 1953 y obtuvo el grado de Ph. D. en Sociología de la Universidad de la Florida en 1955. El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-acción participativa". Su obra es consultada en todas partes, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica. A lo largo de su vida promovió diversas iniciativas políticas de la izquierda desde el 'Frente Unido' junto con el sacerdote revolucionario Camilo Torres Restrepo entre 1964-1965 y fué activo organizador de procesos como 'Colombia Unida' a fines de los años 80s, hizo parte de la Alianza Democrática M-19 de cuya bancada fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1991. En los últimos años fue dirigente del Frente Social y Político y artífice de la articulación de diversas fuerzas de la izquierda colombiana que confluyeron en noviembre de 2006 en la conformación del Polo Democrático Alternativo del cual fue presidente honorario hasta su muerte. Fue fundador de la revista Alternativa en los años 70 y 80, la que refundó en los años 90. En los últimos años impulsó la conformación del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo y dirigió la revista CEPA. En el último acto público en el que participó, el 23 de julio de 2008, presentó la cuarta reedición de su obra 'La subversión en Colombia' con el sello editorial de FICA y CEPA.


Los tres componentes base del IAP son pensados desde la siguiente lógica:

Investigación: Como una forma reflexiva, organizada, sistemática, controlada y crítica que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con un fin práctico. La acción: Como una constante que surge como fuente de conocimiento. La participación: Donde no sólo se involucra el investigador, también sus participantes, quienes se consideran sujetos activos que ayudan a conocer y transformar su propia realidad. Este método tiene como ventaja lograr combinar la teoría y la práctica, facilitar el aprendizaje de manera crítica sobre su realidad y fomentar el empoderamiento.

el proyecto incluye actividades en su primera fase como: 1. 2.

C o n v e r s a t o r i o Laboratorio de lengua de señas

t a l l e r

Conversatorio y taller Pensado como un espacio de encuentro, donde se fomenta los diálogos de saberes y fortalezca su identidad, relaciones interpersonales, conocimiento, fomentando un pensamiento colectivo con el fin de que posibilite

la

construcción de comunidad a partir de la utilización de materiales sobre sus derechos existentes en lengua de señas, documentales y libros en diferentes formatos.


1- Facilitar el acceso a la informaci贸n a las personas sordas que asisten a la Biblioteca partiendo de materiales adaptados.

2- Ampliando conceptos referentes a sus derechos aplicables y confortables a su vida cotidiana.

3- Construir en conjunto una lectura de ciudad, y una propuesta de ciudad accesible e incluyente.


Primer Aprendizaje Mutuo...

¿Cómo romper la barrera comunicativa como primer paso ? Utilizando uno de los principios que anteriormente señalé: “Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo, lo que nos pone en un estado de igualdad”.

Este principio también rige la diversidad, y ofrece un sentido de complemento, base fundamental para una verdadera inclusión. Romper los miedos como ignorante de su cultura sorda y ellos ignorante de la cultura de los oyentes, inmersos en imaginarios que se interrelacionan.

En este sentido se trata de desvanecer barreras autoritarias de una única verdad. Generando dos posturas: no se opina y se acepta lo ofrecido o se responde según los que ellos creen que el orientador propone. Es por eso que en esta primera etapa fue primordial romper diferencias y aprender que “nunca se debe decir “sí, está claro”, cuando en verdad no se ha comprendido. Que dar su opinion es importante, pues no hacerlo es vulnerar su derecho a aprender”.


Laboratorio de Lengua de Señas

Espacio que contribuye a la construcción de una lengua viva, donde se puede dialogar y exponer sobre particularidades de su lenguaje y permite incluirlo en las realidades vividas. Para este laboratorio se contó con el apoyo de la Asociación de Sordos de Cali Asorcali y la interprete Ana María Gallardo . facilitando que este proceso haya sido posible.

En este punto se manejaron aquellas palabras

y el vocabulario que no conoce la comunidad o no existe en

que eran conocidas por ellos, en la duración de

lenguas de señas. También se apropia vocabulario nuevo con la

los conversatorios se trabajaron 146 señas.

comunidad sorda participante y amplian conceptos referentes a

cuyo objetivo fue: Identificar los niveles de

la convención articulados al laboratorio de lengua de señas,

compensación de los participantes sobre el

confrontando con su vida cotidiana.

material existente sobre sus derechos,


Cada que terminaba una sesión se tomaba la foto de la señas

...

La lengua de señas es un lengua natural de la comunidad sorda, se basa en la expresión corporal y gestual, pero se percibe de una manera visual, siendo la forma de establecer un canal comunicativo en el entorno social. En Colombia fue reconocida oficialmente en el año 1996, mediante la Ley 324, artículo 2 .


En las primeras secciones se manejaban separado los Conversatorios - talleres, pero a medida que pasó el tiempo se fueron articulando, lo que mejoró mucho el proceso de apropiación de la seña a su lenguaje cotidiano, no sólo por

el

constante uso de la seña, sino por la construcción

conceptual y de sentido

que se iba dando desde sus vivencias y los aspectos teóricos.

Es fundamental destacar que para este proceso fue muy importante el uso de la tecnología, las adaptaciones existentes en lengua de señas, mucho materiales visuales facilitaron la construcción de la propuesta.

En esta época y para poder tener un mayor contacto con ellos abrí mi facebook, puesto que fue fundamental, el sordo lo utiliza para subir sus fotos y cuando subían a la red alguna fotos del conversatorio

o de cualquier actividad

podía determinar su interés, de esta manera también llegaron más personas sordas al conversatorio.


Construcción de Estrategia Comunicativa

… Aquí fue donde se creció el cuento

Manos a la obra Se ponen en marcha las acciones que propone la estrategia comunicativa definiendo realizar una obra de teatro.

La propuesta que inicialmente comienza con la comunidad sorda, llama la atención por de comunidades, vinculando a la experiencia personas con discapacidad visual, cognitiva y múltiple, familias y cuidadores, basándose en trabajos que venían realizando como comunidad en la biblioteca.

Crear y fortalecer los vínculos con otras comunidades, organizaciones y movimientos, posibilitó establecer intercambios de saberes y ejercer un instrumento de democratización informacional. Es el momento cuando se define la elaboración de una obra de teatro, sus requerimientos y pasos a seguir. En este punto también se dimensiona, la transición de ser simples usuarios de servicio, a participantes y autogestores del proceso.


Construcción colectiva del libreto Cada comunidad según sus experiencias diseña su libreto, desde los aspectos comunes, desde su ámbito familiar, educativo, laboral y de participación. Utilizando distintos formatos de escritura y lectura (lengua de señas, pictogramas, braille, gráfico, auditivo).

El proceso de construcción del libreto con personas con discapacidad auditiva, se realiza según momentos claves generados en los conversatorios.

Reseña de la puesta en escena por parte de la comunidad cognitiva en lectura fácil incluyendo pictogramas, ejercicio realizado con el apoyo de la Fundacion Familias Down. (tomada de la página de la Fundación http.//famildown.jimdo.com/ página donde tambien se puede ver parte del montaje de la obra.



¿Qué es la Lectura Fácil?

La Lectura Fácil es una forma de escribir un texto de manera sencilla, con un mensaje clara para que hace que todos entiendan.

De esta forma, las personas con discapacidad intelectual o problemas para entender textos podemos estar informados.

¿qué es un pictograma? Es un signo que representa un símbolo, objeto real o figura con el fin de transmitir una idea.

Talleres de expresión corporal

La finalidad de esto talleres correspondió a el fortalecimiento de la expresión corporal como un medio de aprendizaje comunicativo para el montaje escénico de la propuesta. En este ejercicio el cuerpo y su expresión es visto como una forma de desarrollo de la formación del sujeto, que permite generar un vínculo sobre sí mismo, hechos sociales y culturales en diferentes contextos, generando la construcción de valores, roles y actitudes para la vida en comunidad.


Diario de Campo “En esta sociedad multicultural, pluralista llena de sucesos provocados por diferentes actores: el estado, las religiones, la familia, escuela, calle, ciudad. Coexiste el cuerpo, y desde él se expresa y establece un vínculo al mundo, a su estructura como realidad existente, recreando el contexto y la cotidianidad de forma activa donde no se es un actor pasivo”.

Elaboración de escenografía Cada grupo realiza su escenografía, los chicos con discapacidad cognitiva, deciden realizar proyecciones de la imágenes de sus libros, “más parecidos que diferentes”, dibujados y escritos por ellos el cual dio lugar al nombre de su propuesta de puesta en escena el marco del proyecto (Trabajo realizado por la Fundación Familias Down el año pasado (2011), como resultado de sus taller de Club de lectura fácil, con los jóvenes y madres, usuarias de la Biblioteca ) .

… La comunidad sorda creó un imaginario visual amplio de ciudad.

Las personas sordas y ciegas trabajaron la escenografía basándose en su imaginario de ciudad.


La comunidad visual creo desde el tacto y sensaciones, imaginario de caminos y texturas , de una forma bella y abstracta. Para este ejercicio se utilizaron diferentes implementos como plastilina, arcilla, palitos, arena, esponjas, entre otros.

Donde el cuerpo el cuerpo tambien fue referente para una mejor descripción de ubicación y postura con el fin de ser papable de manera táctil.

Puesta en escena, socialización de su creación.

El montaje escénico fue presentado en el Centro Cultural Comfandi, en el Teatro Municipal de Cartago, El Centro Cultural Nuevo Latir, en el TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FAMILIAS DOWN: Construyendo Comunidades Inclusivas, y en la Universidad Nacional de Palmira. Adjunto video tomado por la Fundación Familia Downn de la primera presentación sobre las reflexiones de la comunidad antes de inicar el foro con los asistentes a la presentación. https://www.youtube.com/watch?v=SugbJJw8KJc


En esta fase es donde se propicia difundir aquel producto que surge de la experiencia, pero que a su vez incorpora el principio inicial de la misma y su intención al permitir generar una espacio de encuentro donde se logra

comunicar y

sensibilizar tanto a la comunidad con discapacidad como a la población en común a Aspecto en que quise hacer énfasis debido a que: Un proceso que partir sus aprendizajes. contenga una metodología de Investigación, acción, participativa, debe contribuir a partir de la experiencia a generar

una

apropiación de saberes desde sus diálogos, indagaciones y capacidades, surgiendo diagnósticos colectivos y prácticas vivenciales,

al igual que acciones que potencien sus

aplicabilidad y contribuyan a que otros también puedan tener este aprendizaje y de esta manera facilitar su apropiación, acción y difusión. En conclusión el proceso no muere allí, permite enriquecerse a sí mismo como a cada individuo y además, dar pasos a que surjan otras propuestas o se genere sinergia con otros proyectos. Solo sí, esta característica se cumple, podemos decir que el proyecto y su metodología IAP fue exitoso.

Como lo manifiesta (Montero, 2006) las discusiones de evaluación participativas y la difusión del conocimiento producido, no son etapas de cierre del trabajo en una Biblioteca Pública, sino momentos de síntesis y oportunidad para nuevas acciones.


Quiero ofrecer aquí un ejemplo puntual, de esos otros cuentos que surgen de los finales abiertos. Lorena Noguera es una jóven que comienza a participar de los conversatorios sobre derechos realizados para la comunidad con discapacidad auditiva. Ella tiene una particularidad, sufre de una enfermedad llamada esclerosis múltiple, enfermedad degenerativa que le afectó, su motricidad, el habla y su visión.

Al inicio era muy difícil

pero ella manifestaba que ya no

comunicarse con ella, tratamos

podía escribir, una tarde le leí el

de comunicarnos por medio de

cuento el punto de Harry

un tablero de comunicación.

Reynolds. https://www.youtube.com/watch ?v=7W6T0SvD-Oc

Un mes después en un ejercicio con un artista que estaba realizando una exposición, de nuevo volvió a pintar, eran unos manchones de colores pero en el centro se observaba uno grande de color negro que dejaba notar a una bailarina y en su cabeza una niña acurrucada en una bola de cristal, le realice la descripción de su dibujo, mientras ella con sus manos se señala, era ella “la bailarina”, pero también se encontraba dentro de la bola de cristal.

Un día después Lorena me llevó sus cuadernos de arte con los dibujos que hacía antes de adquirir la enfermedad , desde allí Lorena con el ánimo de los demás comenzó a escribir en el tablero, a aprender lengua de señas a pesar de sus dificultad motriz y también braille.


Le Manifeste que solo ella y nadie mas cambiaría su color, ese día Lorena lloró mucho, pero al finalizar la tarde se dio un gran regalo, anotó en su tablero la palabra ROJO, y me hizo comprender que había cambiado su color, se vistió de amor. (Este fue su doloroso parto que luego representaría en la obra).

Un autorretrato donde expongo mi cabello amarillo como el sol que la ilumina, mis labios pintados de rojo que simbolizan el amor para dar otros y mi vestido rojo el amor propio

exposición realizada por la comunidad Centro Cultural Comfandi - diciembre 2014

Pero el cuento no termina allí, además de convertirse en la actriz principal del proceso, y el eje articulador (al ser el vínculo con las personas invidentes), el referente a seguir para los demás, símbolo de alegría en el grupo, logró encontrarle otro fin desu historia, convirtiéndose en una artista participante y Mediadora cultural (otro proyecto que vincula a personas con discapacidad, https://www.youtube.com/watch?v=olszUGYP nIs ), dibujando con su dedos, con una técnica llamada puntillismo. fue así como Lorena, se reencontró con ella misma como ser, encontró herramientas y otra forma de expresarse y comunicar.


Banquete literario Cada fase del proyecto de cierre de un ciclo, donde en conjunto se autoevalúa el proceso. El banquete literario, proporciona sensaciones, llama arte comestible que permite jugar entre olores, colores y texturas, mientras se compartían narraciones en voz alta e interpretaba en lenguas de señas.

También se propició una forma de evaluación y autoevalución reflexiva

como acto simbólico,

en la

medida que entretejimos un Ojo de Dios, compartiendo nuestros aprendizajes contenidos de manera individual.

Cerramos un ciclo, entretejiendo un Mándala "ojo de Dios" con nuestras experiencias en este proyecto. Este mándala, simbólicamente representa orientación a lo desconocido, a esa nueva etapa individual y colectiva que emprendemos. El saber es un hijo menor del conocimiento, cada hilo representa una forma de saber particular su diversidad de tamaño, color, textura o gramaje y la concesión con otros hilos es lo que facilita el conocimiento. Cada uno de nosotros adquirimos nuevos aprendizajes fortaleciendo algunos aspectos personales y de grupo, también cooperamos a través de nuestras fortalezas por un fin colectivo, de eso se trata crecer en comunidad, son esta relaciones las que generan acciones que transforman. Un cambio que contribuye a una nueva etapa para nuestras vidas, esta representa una nueva construcción y lucha permanente, una ley dialéctica de muerte y renacimiento que rige el mundo.


A manera de reflexión ¿De acuerdo a la experiencia cuál es el papel del mediador o mediadores en el proceso? El rol del mediador o promotor de lectura desde mi perspectiva parte de su capacidad de interpretación no sólo de las estructuras teóricas y tecnológicas que tenga, también de su contexto, de las personas, instituciones y organizaciones entre otras, solo así se puede hablar de la construcción de interpretaciones integrales y críticas.

En cuanto a su propuesta de mediación, debe estar acompañada de un profundo respeto hacia el otro, de escucharlo y generar preguntas

para indagar

y

potencializar a partir de sus experiencias, una visión de mundo, y así fomentar una cultura de descubrir pero también de actuar de forma renovada, una especie de articulación entre (investigación- innovación -acciónparticipación) que entrelaza sentidos, modos y forma de vivir que conforman ese tejido social .

Debe proporcionar herramientas, no solo quedarse en pasar unos contenidos, sino facilitar su acceso teniendo en cuenta un proceso de aprendizaje, y apropiación para su uso. Debe proponer procesos organizado sistemáticamente, con el fin de que pueda ser sustentado en la acción y promovidos para romper paradigmas, para legitimarse y así pasar a construir ciencia


La acción requiere de un método es decir unas técnicas e implementación tecnológica que permiten diseñar, crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio y la innovación, no es más que la manera como se proponen otras prácticas y simbolismos, con el propósito de satisfacer sus necesidades esenciales como colectivo.

¿Qué aspectos se pueden mejorar de la Experiencia ?

En algunos momentos el proceso pudo ser más integrador, entre las diversas comunidades (sordas, ciegas, cognitivas y múltiple), de esta manera el desarrollo de la puesta en escena facilita una mayor interrelación entre los participantes. Aspecto que quedaron en la mesa para trabajar, en otros proceso que surjan, como un aprendizaje más.

Facilitar una mayor participación de la familia en el proceso especialmente de las personas sordas y ciega, proponer otros espacios de encuentro, debido a que el lugar donde más se es vulnerado el derecho a estas poblaciones se genera en su misma Casa.

Abarcar a mayor participación de carreras que desarrolle trabajo con esta poblaciones,

Educadores,

fonoaudiólogos, intérpretes de lengua en señas, psicólogos

entre otros,

con el fin de sensibilizar y

proponer prácticas más incluyentes.


Referencias Bibliográficas ONU, (2002) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf CONPES 166 (2013) Políticas Públicas Nacional de Discapacidad e Inclusión Social,http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles335918_archivo_pdf.pdf Didier; BETANCUR B., Adriana y YEPES O., Luis Bernardo. Diagnóstico de la promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Medellín y el Valle de Aburrá. Medellín : Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecología, 1994. Las cuales me parecen pertinentes para conceptualizar el sentido de lectura en el desarrollo de este proceso investigativo. Ferreira Miguel A. V. - Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva “política del cuerpo”? Universidad complutense de Madrid 2008 http://www.um.es/discatif/documentos/disgloedu.pdf Fals Borda, Orlando 1981. Ciencia propia y colonialismo intelectual. 5ª. Ed. .. Bogotá: Carlos Valencia 124 pág. Lozano, M., & Pérez-Bustos, T. (2012). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. Una revisión entre el 2000 y 2010. Redes-Revista de Estudios Sociales de La Ciencia, 18(35), 45-74. Chaparro, Fernando (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. En: Ci. Inf., Brasília, 30 (1), p. 19-31. UNESCO. Manifiesto para las bibliotecas públicas. 1994. Ardila, Flor Janeth (2014) Experiencia de ASCTI: La apropiación social de la ciencia,


Franco, M. , & Arboleda Tania recorridos y nuevos horizontes

(2014) REPENSANDO LA APROPIACIÓN SOCIAL:

Haciendo nuestro el conocimiento y la tecnología para innovar en nuestras comunidades. Colciencia (2014). Freire, 1992 Pedagogía del Oprimido Madrid: Siglo XXI Fals Borda, Orlando 1981. Ciencia propia y colonialismo intelectual. 5ª. Ed. .. Bogotá: Carlos Valencia 124 pág. FALS BORDA ORLANDO (1978): Crítica y Política en Ciencias Sociales. Editorial Punta de Lanza. Bogotá, Colombia. Freire, Paulo 1979, La educación como práctica de la libertad, vigesimoquinta edición, Siglo XXI editores, s.a. Colombia. FERREIRA, M. A. V.: “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), Nº 124 (2008); pp. 141-174. ISSN: 0210-5233. Disponible en: http://www.um.es/discatif/TEORIA/REIS_discapacidad.pdf FERRANTE, C. Y FERREIRA, M. A. V.: “Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad”, Revista Argentina de Sociología [2008, en prensa] Disponible en: http://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/Ferrante_Ferreira.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.