EL CRIMEN ORGANIZADO Por: José Carlos Angulo Portocarrero
1.-
INTRODUCCION. Cuando se hace mención al crimen organizado, históricamente se lo
relaciona con la Mafia. Es por ello que se habla de mafia italiana, turca, japonesa, rusa o colombiana, aunque para esta última se haya utilizado mas el término de "Cartel". Palabra de origen alemán kartell, entendida como agrupación de empresas que, conservando la individualidad, tienen como fin principal la supresión de la competencia. Pero si queremos entender la especificidad del problema, debemos limitarnos estrictamente al concepto, porque indudablemente la mafia es criminalidad organizada, pero no toda criminalidad organizada es mafia.
Vivimos en un mundo que experimenta tendencias crecientes hacia la liberalización de normas, fronteras abiertas y el movimiento intensificado de personas, dinero, bienes y servicios. La tecnología de alto nivel con mayor frecuencia rompe las barreras tradicionales de tiempo, distancia y espacio. El otro lado menos deseable o lado oscuro de este concepto, es también la delincuencia. Esta internacionalización ayuda a que las organizaciones de tráfico de drogas, tráfico de armas y de otros tipos de delincuencia tengan una mejor capacidad para operar en un ámbito relativamente libre de normas, acumulando y legitimando enormes fortunas. La internacionalización y desarrollo de los pueblos, también alcanza al delito. Los negocios ilícitos, lo mismo que los negocios lícitos, buscan nuevas oportunidades de ampliación, refugios, y ganancias. El delito trasnacional va donde está el dinero o donde el dinero o las actividades que lo producen están protegidas. En el mundo de hoy las oportunidades de ganancias y protección se encuentran en un ambiente trasnacional mundial, donde debe existir una coordinación previa, es decir una organización que permita establecer jerarquías
y
roles
(jefes,
patrones,
trabajadores,
proveedores,
usuarios,
acopiadores, etc) dentro de la estructura para el manejo de las situaciones de una manera adecuada que permita obtención de ganancias. Es por ello que la
1
criminalidad también se organiza, elaborando una estrategia
delictiva que
alcanza varios ámbitos de nuestra vida. 2.-
ANTECEDENTES DE CRIMEN ORGANIZADO. Con la masiva migración de la población siciliana (Italia), hacia Estados
Unidos, a inicios del siglo XX, fue constituida la "Cosa Nostra Americana", para proteger a los migrantes del poder de los irlandeses y al poco tiempo tomaron el papel mas relevante en el crimen organizado; en los Estados Unidos, ("Cosa Nostra Americana" apéndice de la "Cosa Nostra Siciliana" ésta última dirige todas las acciones).
Esta influencia del Crimen Organizado tuvo su foco principal de acción en CHICAGO de los años 1920 a 1930, durante la llamada "Ley Seca", administrando alambiques clandestinos, diseñando y protegiendo un sistema de trafico y distribución y generando todo un esquema de protección mediante el soborno de magistrados, fiscales y policías.
Posteriormente, este sistema delictivo fue expandiéndose a países limítrofes de los EE.UU., como México y Canadá, así como las islas del Caribe, donde se formaron verdaderos paraísos bancarios, donde se "blanqueaban" el dinero producto del crimen.
En la década de los 1980, se detectó una suerte de alianza entre la "Cosa Nostra" y el "Cartel de Medellín" en Miami - EEUU. Los hombres de honor de Sicilia rechazaron categóricamente la idea de viajar a Colombia, por la conveniencia de elegir un lugar en el que sea más fácil de concordar, advirtiendo a los Colombianos que no podían enviar ningún cargamento a Europa sin su consentimiento o de lo contrario matarían a todos, uno tras otro.
El "éxito" de los grupos mafiosos italianos en los EEUU alentó la venida de otras organizaciones criminales, es así que con la migración de ciudadanos chinos se dio igual fenómeno que con los italianos, surgiendo así las denominadas
“Triadas
Chinas”,
que
mediante
extorsiones,
secuestros
y
asesinatos mantuvieron un estricto control sobre sus connacionales y lograron levantar verdaderos imperios delictivos en los EEUU, y posteriormente trasladarlo
2
a Sudamérica donde existen actualmente organizaciones criminales bien estructuradas dedicadas al contrabando, extorsión y otros estilos delictivos.
En menor grado, pero con presencia conocida se dio la inmigración de otros grupos mafiosos, tales como la Mafia Rusa, que tuvo su periodo de expansión mayor al término de la Guerra Fría y con la disolución de la Ex Unión Soviética. Integrantes de este grupo fueron detectados en MIAMI-EEU, involucrados en la venta de armas convencionales y químicas, así como en su canje por drogas.
Los Yacuza o Mafia Japonesa se instalaron en los EEUU después de la Segunda Guerra Mundial, son grupos delictivos muy temidos por los japonés residentes fuera de la isla, ya que utilizan métodos de presión para acceder a cuotas o directamente para apropiarse de empresas, fabricas y otros negocios lícitos, para utilizarlos en el lavado de dólares, su área de acción principal es el Centro de los EEUU.
3.-
CONCEPTO DE CRIMEN ORGANIZADO. La naturaleza ilegal y altamente secreta de la criminalidad organizada
implica una barrera difícil de sortear para llegar a establecer el funcionamiento interno. Pese a estas dificultades, se puede decir que delito y crimen son dos conceptos tanto legales como morales cuya relación ha sido estudiada desde diversos puntos de vista. Todo crimen (delito) involucra cierto grado de organización y, en consecuencia, es organizado por naturaleza. Determinar el límite de lo que constituye el crimen organizado no es una operación sencilla, buena parte de las configuraciones teóricas sobre el crimen organizado difieren precisamente como consecuencia del punto a partir del que se realiza esta división. Por lo general, en los ordenamientos jurídicos de todo el mundo existen dos modos de regular el crimen organizado. Por una parte, están aquellos que condenan las actividades ilícitas que realizan estos grupos de manera individualizada, ya sea el tráfico de drogas, la extorsión o el lavado de activos (blanqueo de capitales). Por otra, existen otros códigos penales que condenan, o agravan la pena por su comisión, la propia pertenencia a los grupos criminales independientemente de los delitos cometidos. Para que exista este tipo de penas es necesario que el ordenamiento legal defina en el tipo penal, las
3
relaciones entre las personas para configurar esta en esta figura delictiva denominada en nuestra legislación como organización delictiva o agrupación criminal.
Entonces se puede decir que crimen organizado consiste en la agrupación de dos o más personas que, con un propósito de continuidad, se involucran en una o más actividades ilícitas, concertando voluntades y creando una jerarquización o división laboral con el fin de obtener beneficios, utilizando para dicho fin estructuras comerciales, violencia u otros medios de intimidación, influencia en la política, en los medios de comunicación, en la administración pública, en el sistema de justicia y en la economía legal.
JOAQUIN DELGADO1 sostiene que es complejo plantear una definición concreta de “La Criminalidad Organizada, “ya sea por la heterogeneidad con la que se manifiesta o por los diversos sectores sociales y económicos que afecta”; sin embargo, preliminarmente puede afirmarse que “este fenómeno delictivo se caracteriza por el medio a través del cual se comete la infracción penal, es decir en el uso de un modelo organizativo, análogo a otros existentes dentro de la estructura social”.
El Grupo Droga y Criminalidad Organizada, creado a consecuencia del Tratado
de
Maastrich,
establece
tres
caracteres
indispensables
para
conceptualizar esta figura: 1) colaboración entre dos ó más personas; 2) las que son sospechosas de haber cometido infracciones penales graves; 3) y que actúan para conseguir beneficios y/o poder.
El Tratado de la Unión Europea, relativa a la tipificación penal de la Organización Delictiva de los Estados Miembros la define como “una asociación estructurada de dos o más personas, establecida durante un período de tiempo y que actúa de manera concertada a fin de cometer delitos sancionables, con una pena privativa de libertad de al menos cuatro años como mínimo o con una pena mas severa, con independencia de que estos delitos constituyan un fin en si mismos o un medio para obtener beneficios patrimoniales y en su caso influir de manera indebida en el funcionamiento de la autoridad pública”.
1
Joaquín Delgado. Criminalidad Organizada. J.M.Bosch-Editor. Barcelona 2001. p.35.
4
En el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, el artículo 1° del Proyecto de Convención de las Naciones Unidas contra la Criminalidad Transnacional Organizada, define a este fenómeno delictivo como “Un Grupo estructurado de tres personas o más existentes desde hace un corto tiempo y que tiene por finalidad la comisión de infracciones graves para obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material de otro tipo”.
4.-
FASES EVOLUTIVAS DEL CRIMEN ORGANIZADO. El crimen organizado, evoluciona en tres estadios:
4.1.- Fase Predatoria: es la inicial y se caracteriza por la reafirmación territorial de grupos criminales que garantizan su poderío mediante la violencia y con ello logran defender su empresa ilícita, eliminar rivales, ganar espacio físico y asegurar un monopolio privado en el uso de la fuerza.
4.2.- Fase Parasitica: implica una notable influencia política y económica, combinada con una enorme capacidad corruptiva de segmentos públicos y privados.
4.3.- Fase Simbiótica: es el estado final y se produce cuando el sistema político y económico se vuelve tan dependiente del "parásito" que significa el crimen organizado, como éste de las instituciones establecidas para su expansión y afianzamiento. Aquí ya se asiste a un fenómeno de naturaleza política: un nuevo actor con fuertes atributos de poder económico e influencia social que busca legitimar su presencia en la sociedad con múltiples medios para lograrlo y de modo vehemente. De consolidarse esta fase final sin una comprensión y resolución profunda y efectiva a lo que ello significa e implica, el entorno interno y externo se tornará inexorablemente crítico para el país.
5.- TIPOS DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL.
5
El concepto de “delincuencia organizada” reúne una amplia variedad de estructuras, actividades y actores. Luchar contra la delincuencia organizada transnacional demanda una clara identificación del oponente con el fin de escoger las armas adecuadas para neutralizarlo. Con este fin, la recopilación y el análisis de inteligencia sobre los grupos de delincuencia organizada es esencial para entender cual es la mejor manera para luchar contra la delincuencia organizada. La
Convención
de
las
Naciones
Unidas
contra
la
Delincuencia
Organizada Transnacional se refiere en su artículo 28 a la recopilación, intercambio y análisis de información sobre la naturaleza de la delincuencia organizada como un medio para que los países luchen mejor contra la delincuencia organizada. Con este fin, el CICIP en cooperación con el UNICRI ha dirigido una investigación en 16 países reuniendo información de 40 grupos criminales. La perspectiva de los datos recopilados proporcionó algunas ideas de la amplia variedad de los grupos criminales presentes en los 16 países. Al mismo tiempo el CICP identificó un importante número de similitudes entre los grupos en cuestión y así presentó 5 amplias tipologías de grupos criminales. La identificación de diferentes tipologías proporciona una clara imagen de lo que ocasiona el fenómeno de la delincuencia organizada transnacional a nivel mundial. También tiene una importante implicación de las políticas para los organismos públicos encargados de velar por el cumplimiento de las leyes. Para confrontar a los diferentes tipos de grupos de delincuencia organizada, se deben utilizar diferentes estrategias por parte de las agencias encargadas del orden. Para confrontar diferentes tipos de grupos de delincuencia organizada. En particular, también la identificación de las tipologías puede proporcionar una herramienta de capacitación útil para los agentes de la autoridad y un mecanismo importante para clasificar y monitorear las tendencias de la delincuencia organizada transnacional, al identificar cuales son los tipos más comunes en un contexto social en particular. El valor de las tipologías es para combatir la imagen pública de los grupos criminales organizados como simplemente
estructuras
tipo
mafia.
Las
autoridades
competentes
han
subestimado por mucho tiempo el daño causado por pequeños grupos cuya capacidad para adaptarse a nuevos mercados y ganancias es mayor y cuya
6
detección es difícil debido a su bajo perfil y a su estructura flexible. También es importante en este sentido dar una visión general al público acerca de las diversas formas que adopta la delincuencia organizada. La experiencia ha demostrado que la creación de conciencia entre el público acerca de los peligros de la delincuencia organizada (y como identificar sus manifestaciones) puede ser un arma importante para su lucha. Las cinco tipologías resumidas a continuación fueron identificadas con la revisión e identificación de similitudes de todos los datos recolectados de los diferentes grupos. Se debe remarcar que la estructura de los grupos sigue siendo el elemento central alrededor del cual se desarrollan las tipologías. Se realizaron intentos para desarrollar tipologías separadas de cómo los grupos estaban estructurados, esto no proporcionó un método útil de descripción. Así, el tema de la estructura de los grupos es crítica para determinar unas series de tipologías. Mientras que esto no proporciona una respuesta inmediata acerca de las actividades en las que participan los grupos, si proporciona una guía relativamente útil de como se realizan estas actividades.
5.1.- Tipología 1: ‘Jerarquía Estándar’
Un solo líder Jerarquía claramente definida Fuertes sistemas de disciplina interna Conocida por un nombre específico Frecuentemente existe una identidad étnica o social fuerte Violencia esencial a sus actividades
La jerarquía Estándar (ilustrada en el diagrama) es la forma más común de los grupos de delincuencia organizada identificados en la muestra. Se caracteriza por tener un solo líder y una jerarquía claramente definida. Los sistemas de disciplina interna son estrictos. Puede haber fuertes identidades sociales o étnicas, a pesar de que esto no es siempre el caso. Existe una asignación relativamente clara de tareas y frecuentemente alguna forma de código interno de
conducta,
a
pesar
de
que
esto
7
debe
estar
implícito
y
no
registrado‚oficialmente’. En casi todos los casos, los grupos delictivos de jerarquía estándar tendrán un nombre con el cual se le conoce, tanto para sus miembros como para el exterior. El tamaño de estos grupos puede variar de ser relativamente pequeño (pocos individuos) a varios cientos. Sin embargo, en la mayoría de los casos su tamaño suele ser de 10 a 50 miembros. La tendencia a utilizar la corrupción como instrumento para sus actividades primarias es muy alta.
Todos los grupos de China identificados en el estudio del CICP se encuentran en está tipología. Estos grupos generalmente han sido creados alrededor de un sólo individuo, quien frecuentemente da su nombre al grupo criminal. Los grupos son de tamaño mediano (50 a 200 personas) y tienen una estructura jerárquica estricta con un código de honor, reglas internas y absoluta lealtad al jefe. Los miembros son reclutados en el bajo mundo criminal y en el de los ex convictos, pero también entre los oficiales gubernamentales y servidores públicos. El uso de la violencia es una característica clave de sus actividades. De hecho, muchos de los grupos comienzan sus operaciones con la extorsión y frecuentemente hacen uso de la violencia (o de la amenaza) para asegurar una ganancia. Al acumular riquezas, los grupos criminales invierten en negocios legítimos
como
casinos,
clubes
nocturnos
y
restaurantes.
También
se
expandieron en actividades ilícitas (y a menudo lo realizaban bajo la pantalla de negocios legítimos) como casas de apuesta, prostitución, contrabando de cigarros y extorsión). Los oficiales corruptos y en algunos casos los representantes políticos a nivel local han sido utilizados para asegurar la influencia y protección de los grupos.
Los otros grupos que encajan en esta tipología son en su mayoría de Europa del Este – Rusia, Bulgaria, Lituania y Ucrania. Estos son relativamente pequeños en tamaño. Poseen una clara estructura jerárquica y se caracterizan por altos niveles de disciplina interna y roles claramente definidos para cada miembro. El estilo de mando es generalmente autoritario y la obediencia al jefe es la llave para la cohesión del grupo. El uso de la violencia, inclusive dentro de los mismos grupos para mantener el orden, es relativamente común. La mayoría de los grupos de delincuencia organizada en cuestión están activos en la economía legal, principalmente el manejo o, inversión, de compañías privadas.
8
5.2.- Tipología 2: ‘Jerarquía Regional’
Estructura de un solo líder Línea de comando del centro Grado de autonomía a nivel regional Distribución geográfica/regional Actividades Múltiples Frecuentemente existe una fuerte identidad étnica o social Violencia esencial a las actividades
A pesar de que es un grupo criminal jerárquico, con líneas relativamente estrictas de mando del centro, existe un grado de autonomía presente en las organizaciones regionales bajo el control del grupo. Este nivel de autonomía varía, pero generalmente esta limitado a los temas de mando del día a día. Los niveles de disciplina interna son altos y las instrucciones del centro generalmente derogan cualquier tipo de iniciativas regionales. Dada su distribución geográfica las jerarquías regionales generalmente tienen un número relativamente grande de miembros y asociados. Dada su expansión regional se pueden involucrar en una gran variedad de actividades.
Un ejemplo de grupos criminales que ilustran mejor la tipología de la jerarquía regional es la de las bandas de motociclistas fuera de la ley. Estas bandas tienen una estructura jerárquica claramente definida, se dividen en dos sub-grupos cada uno opera en regiones geográficas específicas. En Australia por ejemplo, el elemento básico de la estructura es el Capítulo, el cual opera en una área local específica y es regido por un Presidente. Este individuo tiene poder absoluto sobre el Capítulo en términos de toma de decisiones y frecuentemente reglas con poder dictatorial. Cada Capítulo tiene un grado de independencia de los otros. Así por ejemplo, las bandas de motociclistas fuera de la ley tienen una fuerte identidad social. Las bandas generalmente están formadas solo por hombres. Los miembros eran tradicionalmente admitidos después de un estricto proceso interno (incluyendo un periodo de prueba) tales procedimientos se han atenuado en algunas áreas, con el fin de adquirir más miembros. Las bandas más organizadas tienen ubicados a futuros prospectos con habilidades particulares (como abogados, contadores, corredores de bienes raíces o químicos) de gran valor para las operaciones criminales del club. La mayoría de las bandas de motociclistas fuera de la ley están regidos por reglas conocidas
9
como ‘estatuto’ o una constitución. Algunas bandas han escrito códigos de ética. Las reglas requieren lealtad al club y condonar violencia para apoyar los intereses de la banda. El uso frecuente de la violencia extrema de las bandas es bien conocido y su reputación y comportamiento son utilizados para intimidar a testigos y a otros. Un principio que rige a un miembro y a las actividades de la banda es un estilo de vida ‘fuera de la ley’,que puede ir de una mera rebelión social a una alta delincuencia organizada por algún beneficio. Las bandas de motociclistas fuera de la ley son prominentes en la producción y distribución de anfetaminas y cannabis. Los Capítulos buscan dominar áreas particulares relacionadas con la fabricación y distribución de drogas y la prostitución. Las bandas rivales son violentamente excluidas. Algunos Capítulos ahora se han diversificado y cometen delitos tales como
(fraude a las compañías
aseguradoras), robo y tráfico de autos, extorsión y otros delitos.
Los grupos de delincuencia organizada Asiáticos delineados
en el
estudio del CICP (Yamaguchi-Gumi en Japón, la banda Fuk Ching en los Estados Unidos y la Yakuza japonesa en Australia) también pertenecen a esta tipología. Estos grupos tienen un tipo jerárquico de estructura, liderados por una estructura de un solo líder. Los negocios del día a día son delegados a los ‘gerentes’ siguientes en la pirámide quienes actúan con un nivel de autonomía y que generalmente están encargados del control de operaciones en áreas geográficas específicas. Estos grupos son regidos por una variedad de reglas y normas, están formados por miembros de grupos étnicos en particular y que operan con un alto nivel de disciplina.
Varios grupos de delincuencia organizada italianos tienen una estructura jerárquica, encabezada por un solo jefe u oligarquía. La mayoría de los grupos tiene una estructura organizacional de tres niveles el más alto que controla una provincia o una región en donde son tomadas todas las decisiones estratégicas, un nivel medio con representantes o familias que controlan un territorio y un nivel bajo de miembros que ejecutan las ordenes. Un estricto código de conducta, algunas veces basado en un juramento de lealtad proporciona cohesión y disciplina dentro de los grupos y dicta el rol y la posición de cada miembro dentro de la organización. Todos los grupos italianos considerados en el estudio
10
son relativamente grandes, con sus actividades expandidas en diferentes regiones. La violencia es frecuentemente la clave de sus actividades.
5.3.- Tipología 3: ‘Agrupación Jerárquica’
Consiste de un cierto número de grupos criminales Acuerdos de consejo de los representantes de grupos El grupo principal tiene identidad más fuerte que los grupos componentes Grado de autonomía para los grupos componentes Formación fuertemente ligada al contexto social/histórico Relativamente rara
Una agrupación jerárquica es una asociación de grupos de delincuencia organizada con un gobernante o cuerpo vigilante. Los grupos en cuestión deben de tener una diversidad de estructuras, pero generalmente son del tipo de “jerarquía estándar” mencionada anteriormente. Los acuerdos de consejo del grupo pueden ir desde una estructura tipo paraguas flexible a un cuerpo controlador más rígido. El grado de autonomía de cada uno de los grupos criminales que forma parte de la agrupación es relativamente alto.
Las ‘agrupaciones jerárquicas” pueden surgir cuando varios grupos delictivos individuales se reúnen para compartir o dividirse mercados, así como para regular conflictos entre ellos. Sin embargo, a través del tiempo la agrupación va asumiendo más identidad propia. Dado el número de grupos involucrado y la potencial diversidad geográfica debe esperarse que cualquier ‘agrupación jerárquica’ realice actividades diversas y que tenga un número relativamente grande de miembros. Las ‘agrupaciones jerárquicas’ son relativamente raras y deben de estar sujetas a competición interna o a la división de los grupos por parte de las fuerzas del orden en su desmantelamiento y combate
11
Dado
que
las
agrupaciones
jerárquicas
están
formadas
por
componentes de una gran variedad de bandas u organizaciones criminales, este proceso es fuertemente influenciado por un rango de factores relacionados al contexto y al proceso en donde esto ocurre. Esto lo ilustra bien el ejemplo de la banda ’28s prison gang’ en Sudáfrica.
Teniendo sus orígenes en las prisiones de Sudáfrica y formado principalmente por individuos de un grupo étnico específico, los 28 han establecido su dominio sobre un gran número de bandas criminales. Los 28 tienen su origen desde hace mas de cien años cuando se unieron como una banda de prisión despiadada en las instalaciones de las correccionales a lo largo
del
país.
Ellos
forjaron
bandas
criminales
unidas
estrechamente,
disciplinadas y bien estructuradas con los reclusos.
Ellos y otras bandas de la prisión (la más notable los ‘26’) competían por el control de las redes de comercio informal y los servicios sexuales que eran ofrecidos entre los prisioneros. Una vez liberados de prisión, muchos miembros de los 28s se unieron a bandas de la calle, y como actividades extras se desarrolló una correlación directa entre los miembros de los 28s y con las bandas de la calle más antiguas. Sin embargo, el líder de los 28s continuo teniendo su base en prisión
y por esto no fue posible que desarrollaran una formación criminal
cohesiva que pudiera impactar efectivamente en el mercado criminal abierto. Solo cuando los miembros más antiguos de los 28s fueron liberados de prisión, y como resultado de sus cualidades excepcionales de liderazgo, esto sucedió.
Esto ocurrió al mismo tiempo que la introducción de drogas sintéticas (principalmente methacualona) en el mercado de drogas local, y después de la apertura de las fronteras como resultado del fin del apartheid, brindando nuevas oportunidades de mercado y mayores niveles de ganancia. La disciplina y la estructura jerárquica del grupo, estaba basada en la cultura de la prisión, ha diversificado sus operaciones fuera de prisión. La clave al proceso de formación sigue siendo el hecho de que los individuos provienen de una variedad de actividades criminales han ingresado a la banda mientras estaban en prisión. El grupo dominante en una provincia, el Cabo Oeste, opera a lo largo de Sudáfrica, pero en manera descentralizada. Los diferentes grupos están estructurados y tienen sus propias jerarquías internas, pero las estructuras no son
12
uniformes en todos los componentes del grupo. Sin embargo, a pesar de este arreglo ha habido un claro liderazgo total del centro que cuenta con líneas relativamente estrictas de reporte y disciplina en el grupo. Sin embargo, a nivel local esto se balancea contra un nivel relativamente alto de mando descentralizado de las operaciones del día a día de actividades que generan ganancias.
Otros dos grupos de los que se recolectó información para el estudio del CICP encajan este perfil. El primero es un grupo italiano que domina redes heterogéneas de grupos activos en Alemania. Esta red está compuesta por un gran número de organizaciones, de diferente en tamaño y que trabajan independientemente una de la otra. Sin embargo, hay enlaces a través de contactos personales y representantes, y a este nivel coordinan sus actividades. Por lo tanto el arreglo regulador en este caso es relativamente fluido y dinámico. En las áreas en donde operan el objetivo es dominar el mercado del subarrendamiento en la industria de la construcción.
El segundo es un grupo ruso llamado Ziberman. El grupo Ziberman consiste de seis grupos criminales separados, cada uno con estructura jerárquica y roles definidos para cada miembro. La coordinación entre los seis grupos, que forman el grupo principal
se da por una estructura compuesta por cuatro
individuos. Existe un estricto código de conducta en el grupo y el proceso para lograr la disciplina interna se caracteriza por altos niveles de violencia. El grupo Ziberman primero se estableció debido al comercio ilegal de tabaco antes de diversificar sus actividades en el contrabando de alcohol, apuestas y tráfico de coches robados.
Cabe resaltar que a pesar de que el hecho que el grupo de los Ziberman y de los 28s están formados por varias entidades criminales, es vista tanto por sus miembros como por la gente del exterior como grupos criminales individuales con una diversidad de componentes. Esto es un requerimiento clave de esta tipología. Una serie de grupos que coordinan sus actividades no son considerados una asociación jerárquica si se visualizan ellos mismos como empresas criminales completamente separadas, que, mientras tratan de
13
coordinar sus actividades, estaban frecuentemente en competición unos con los otros. En resumen son más importantes como entidad que como componentes.
Se necesita mucho más trabajo para explorar la naturaleza y la operación de las agrupaciones criminales. El contexto específico de la formación, y las historias de los diferentes grupos involucrados, son claramente esenciales para un mejor entendimiento. También se requiere entender como se dividen internamente las ganancias en las agrupaciones de las diferentes actividades criminales.
5.4.- Tipología 4: ‘Grupo Central’
Grupo Central rodeado por una red flexible Número limitado de individuos Estructura horizontal estrechamente organizada El tamaño pequeño mantiene la disciplina interna Raramente tienen identidad social o étnica Solo en un número limitado de casos se conocen con un nombre específico
Los grupos criminales en ésta tipología generalmente consisten de un número limitado de individuos que forman un grupo relativamente estrecho y estructurado para realizar negocios ilícitos. Alrededor de este ‘grupo central’ puede haber un gran número de miembros asociados o una red, los cuales son usados de vez en cuando dependiendo de la actividad criminal en cuestión. Puede haber una división interna de actividades entre los miembros centrales. Los ‘grupos centrales’ son generalmente más pequeños (alrededor de 20 individuos o menos) y se involucran en solo una o en un número limitado de actividades criminales.
La disciplina interna se mantiene debido al pequeño tamaño del grupo y al uso de la violencia, a pesar de que esta última no es tan prominente como en la jerarquía estándar. Los ‘grupos centrales’ tienden a tener una pequeña o
14
ninguna identidad social, y son estructurados y manejados solo para el beneficio del pequeño número de individuos a cargo. Estos grupos a menudo carecen de nombre, tanto para los involucrados como para el exterior.
Varios grupos de Europa occidental
(Holanda y Alemania) pueden
identificarse dentro de esta tipología. Son todas operaciones de estructura criminal flexible controladas por un pequeño número de actores principales, rodeados por un círculo más amplio de gente alrededor de ellos. Estos grupos no tienen nombre (de hecho una característica relativamente común de los grupos criminales de estructura flexible) ni una identidad social o étnica. Los grupos activos en Holanda están principalmente involucrados en el tráfico de seres humanos. Cada miembro tiene un rol específico en el proceso de tráfico (por ejemplo, reclutamiento, transportación, protección y mercadotecnia). Estos grupos son de una estructura más horizontal que jerárquica. Los grupos incluyen varias nacionalidades, generalmente de los países donde trabajan. Estos grupos son oportunistas y siempre buscan las mayores ganancias, y están siempre cambiando de actividades ilícitas buscando siempre la que les genere más ganancias.
Un ejemplo típico de esta tipología es el Sindicato McLean que opera desde Australia. Los miembros del grupo son relativamente flexibles y fluidos: individuos o grupos de individuos agrupados bajo necesidades económicas en común. Esto significa que los miembros pueden entrar y salir del grupo, según las circunstancias. En esta manera el sindicato busca constantemente nuevos miembros con habilidades específicas según lo requiera los variantes mercados y oportunidades. Una vez aceptado por el sindicato, el nuevo miembro se asociara con los miembros del sindicato cuando sus habilidades o experiencia en particular se requiera en un campo específico.
Claramente, los requerimientos más importantes de los miembros del sindicato es la habilidad para que los demás miembros confíen en la persona en cuestión. Solo un pequeño número de miembros principales del sindicato permanecen tiempo completo comprometidos con los objetivos de la organización. Las relaciones entre estos miembros principales están cimentadas en la confianza y el entendimiento mutuo establecido a través de muchos años de participar juntos en negocios ilícitos. Todos ellos tienen un alto grado de
15
conocimiento profesional en su área de trabajo – la importación ilegal de cannabis en Australia y otros países. El grupo esta formado por un número de diferentes células criminales, que operan con roles definidos, coordinados por personas que ocupan el rol de lideres en cada una de las células. Se tiene conocimiento de que varias células del sindicato McLean operan en varias jurisdicciones fuera de Australia, incluyendo las Filipinas, Pakistán, Tailandia, Alemania, el Reino Unido, Hong Kong y Singapur. El grupo puede depender de la disponibilidad de los ‘enforcer’ y especialistas que se utilizan par cobrar deudas – la mayoría relacionadas a pagos por narcóticos – y a arreglar disputas dentro de la organización. El ‘enforcer’ utiliza las amenazas de violencia y la intimidación para infundir un sentido del orden y para impedir que otras personas fuera del grupo interfieran con las actividades criminales del grupo McLean.
Como en el caso de la estructura jerárquica, la tipología del grupo central es probablemente una de las formas de organización más comunes. De interés, es el hecho que la presión de las fuerzas del orden en un rango de más estructuras jerárquicas como aquellas descritas en las tipologías 1 y 2, propiciaron que algunos grupos evolucionaran de las organizaciones mejor estructuradas a las menos organizadas, pero grupos más estrechos de individuos dirigiendo diversas actividades criminales.
También se debe mencionar una sub-categoría importante de está tipología. Empresas criminales flexibles como las mencionadas anteriormente, en ocasiones pueden asumir una estructura corporativa con una fachada de negocio legal. Entonces, el grupo central puede tener todas las credenciales de un negocio legal, y realizar actividades ilegales.
Los delitos que estos grupos realizan están fuertemente relacionados con sus negocios aparentemente legales. Así son dominados por actividades ilícitas como lavado de dinero o fraude de impuestos o de inversión. El número de miembros que forman cada grupo es generalmente pequeño (menos de 20) y su nivel de conocimiento profesional a menudo es muy alto. Estos grupos no son violentos, tienen conexiones cercanas con autoridades del gobierno y con integrantes de empresas legales. Debido a su fachada de empresa legal y su integración en la economía legal, las actividades de estos grupos son difíciles de detectar por las agencias de las fuerzas del orden.
16
5.4.- Tipología 5: “ Red Criminal”
Son definidas por las actividades de individuos claves La distinción en la red esta determinada por los contactos/habilidades Las lealtades/lazos personales son más importantes que la identidad social/étnica Las conexiones de la red perduran, ligándose a una serie de proyectos delictivos Bajo perfil público – rara vez conocidos por un nombre La red es reformada con la salida de algún individuo clave.
Las redes criminales se definen por las actividades de individuos claves que cambian frecuentemente sus alianzas. Dichos individuos pueden no considerarse a sí mismos como miembros de un grupo delictivo en específico, tampoco son considerados así por individuos externos. Independientemente de ello están ligados con una serie de proyectos delictivos.
La naturaleza y el éxito criminal de estas redes es fuertemente determinado por características individuales y habilidades entre los que forman parte. Usualmente las redes consisten de un número relativamente manejable de individuos, a pesar de que en muchos casos diferentes componentes de la red no trabajan de manera cercana (o a veces ni si quiera se conocen) pero están conectados a través de otro individuo o individuos.
Los lazos y lealtades personales son esenciales para el mantenimiento de la red y constituyen la clave determinante de las relaciones. Sin embargo se debe notar que varios individuos dentro de la red no tienen el mismo peso y que la red esta formada generalmente alrededor de una serie de individuos clave (o puntos nodales) con los cuales se manejan todas las conexiones de la red.
Mientras que las estructuras jerárquicas son menos difíciles de identificar por las autoridades y su jerarquía se rompe cuando algún individuo clave es removido; en contraste, con las redes criminales es más probable que las
17
autoridades detecten actividades de ciertos individuos claves y cuando estos son arrestados o juzgados, la red simplemente se reforma a si misma alrededor de nuevos individuos y actividades.
Las redes identificadas en el estudio del CICP provienen de Holanda y del Caribe. Son de organización flexible, con las actividades de profesionales sobresalientes constantemente intercambiados y una red exterior de contactos de criminales que pueden ser reclutados en el caso de operaciones criminales específicas.
El tamaño y la naturaleza de las actividades de cada red criminal varia frecuentemente. El caso Meij en el Caribe involucra a un sospechoso, rodeado de una red de individuos que lo ayudan en sus actividades de fraude y falsificación a gran escala. Las redes criminales examinadas en el estudio están involucradas principalmente en una sola actividad (a pesar de que este no es siempre el caso) y podrían reorganizar para dirigir otras actividades. La habilidad de todos los grupos para dirigir una tarea dependía de su habilidad para reclutar a los recursos humanos disponibles y sus habilidades en la red.
Una agrupación criminal, de la delincuencia organizada de África Occidental, proporciona un ejemplo importante de las estructuras de red. Las redes
criminales
de
África
Occidental
–
que
están
formadas
predominantemente por Nigerianos- lograron, en la última década, altos niveles del control de mercado. El crecimiento de las redes criminales de la región es paralelo al proceso de decadencia del estado, entre otras cosas, la característica de unas fuerzas encargadas del orden locales muy débiles, redes históricas de comercio que operan en toda la región y la presencia de una significante Diáspora de Africanos occidentales a ciudades de todo el mundo. Las redes criminales de África occidental realizan diversas actividades criminales, que van desde (fraudes de enganche) y otros fraudes financieros al tráfico de cocaína y heroína. Los grupos criminales de África occidental, sin una estructura o jerarquía especificas, son ejemplos clásicos de redes criminales.
En parte, esto es un reflejo de las actividades en las que están involucrados; muchas de las cuales están interconectadas y frecuentemente disfrazadas. Las personas que sobresalen en cualquier red criminal son
18
frecuentemente aquellas que poseen habilidades especificas, que han cultivado contactos importantes (por ejemplo con oficiales del estado) o los que han tomado la iniciativa en reunir pequeños grupos de personas para manejar un negocio ilegal. Mientras que los individuos quieren sobresalir como ‘barones’ de la droga o del crimen, en la mayoría de los casos esto no implica que una organización estructurada clara y cuidadosamente este actuando bajo ordenes.
A pesar de la extensiva presencia de las redes criminales de África Occidental en diferentes lugares en el mundo, no existe un nombre o una lista de nombres de referencia. Las mismas redes, rara vez tienen nombre. Esto refleja la naturaleza cambiante y fluida esencial de estas redes. Frecuentemente se pueden llegar a formar asociaciones o alianzas temporales flexibles alrededor de ‘proyectos’ específicos.
Los individuos o grupo de personas son mejor descritos como puntos nodales en una gran red de actividad criminal. Sin embargo, ninguna de estas explicaciones implica que una red flexible no es el medio más efectivo para hacer negocios ilícitos. Con una estructura vertical, la comunicación inmediata entre los miembros (los teléfonos celulares han revolucionado los negocios legales e ilegales) y un sentido agudo para las ganancias al realizar cualquier trato, estas organizaciones, flexibles y aparentemente sin estructura, son muy efectivas en literalmente, entregar los bienes.
La ventaja comparativa para las redes de África Occidental es que rastrear las operaciones de estas redes es extremadamente difícil para las agencias encargadas de las fuerzas del orden, y cuando los individuos son ubicados e identificados, la red puede rápidamente renovarse alrededor de nuevos miembros. 6.- AMÉRICA LATINA Y EL CRIMEN ORGANIZADO Desde la perspectiva de la delincuencia, América Latina es un mercado natural para recibir el contrabando de Estados Unidos, bien sea armas ilícitamente exportadas, cigarrillos que no pagan impuestos, o automóviles robados.
19
Este mismo fenómeno de fronteras abiertas contribuye al atractivo de Estados Unidos como mercado para exportar contrabando de América Latina a Estados Unidos, principalmente para el tráfico de drogas, puesto que el apetito estadounidense por las drogas ilícitas alimenta el crecimiento de poderosas organizaciones delincuentes en el sur del continente. Fuera de la proximidad geográfica y la exportación mutua y la concomitante importación de productos ilícitos con base en el principio de abastecimiento interno y demanda externa, América Latina sigue siendo campo atractivo para la actividad criminal trasnacional por dos razones básicas, América Latina presenta riesgos mínimos y ofrece nuevas oportunidades para explotar. Para
poder
operar
eficazmente
las
organizaciones
delincuentes
trasnacionales necesitan países de base u origen, países escogidos como objetivos o víctimas, y países mercados, los cuales pueden incluir países de origen o países objetivos. Examinemos algunas de las características que las organizaciones delincuentes trasnacionales buscan en los países escogidos como objetivos o de origen (países de base).
7.- PAÍSES DE BASE Para encontrar los países bases se deben tener en cuenta las siguientes características: Pobreza, desbarajustes económicos que profundizan la brecha entre ricos y pobres y por consiguiente ofrecen recursos humanos de los cuales se puede seleccionar para formar las empresas delincuentes trasnacionales, gobiernos frágiles y débiles, fronteras o costas descuidadas, instituciones judiciales frágiles, administraciones civiles insensibles, tradiciones que toleran (si no aprueban) la corrupción, y administración de justicia poco dedicada o ineficaz, economías en vías de desarrollo, con comercio y sistemas financieros en expansión, donde abundan las oportunidades para mezclar los negocios ilícitos con los lícitos.
8.- PAÍSES ESCOGIDOS COMO OBJETIVOS O VÍCTIMAS Muchas de las cualidades que hacen atractivo a un país como país de base para la actividad criminal trasnacional se encuentran también en los países
20
escogidos como objetivos o víctimas. Sin embargo, en el caso del país víctima, es decisivo que se trate de un país en vías de desarrollo. ¿El nivel de vida económico puede sostener un mercado en el cual se roban o venden automóviles robados? ¿El nivel de vida económico puede sostener un mercado en el cual se roba
o vende propiedad intelectual? ¿Hay suficientes
computadores que justifiquen extensa piratería de programas? ¿Hay suficientes tocadiscos compactos de manera que valga la pena robar la obra de artistas populares mexicanos, brasileros o estadounidenses? En América Latina la ocasión es oportuna, las condiciones están presentes, y se apronta el escenario para una explosión de la actividad criminal trasnacional.
9.- ACTIVIDAD CRIMINAL TRASNACIONAL El tipo de actividad criminal trasnacional que esta experimentando aumentos espectaculares por lo menos en una docena de tipos de actividad delincuencial.
9.1.- Penetración del sistema político. Especialmente intentos de financiar campañas políticas por parte de organizaciones delincuenciales con buenos recursos económicos. Si la organización puede penetrar con dinero a altos niveles, la protección está prácticamente asegurada.
9.2.- Intentos por parte de organizaciones delincuenciales con buenos recursos económicos para trastornar e inhabilitar los sistemas de justicia penal, a menudo frágiles, en el plano nacional y local, por medio de extensa corrupción respaldada por violencia. Los analistas hablaban antes del peligro de la colombianización de México, hoy comienzan a hablar más de la mexicanización del Hemisferio.
9.3.- Delitos financieros explotando el refinamiento de la nueva tecnología de los mercados comerciales y financieros de hoy. El lavado de dinero es un gran problema. El dinero se saca de contrabando de Estados Unidos en grandes cantidades para llevarlo a países latinoamericanos que tienen leyes poco estrictas sobre el lavado de dinero. Otras industrias de crecimiento son el fraude
21
bancario, el fraude con tarjetas de crédito, la manipulación de las transacciones bursátiles, las estafas en seguros, y las estafas bancarias.
9.4.- Intentos por parte de organizaciones delincuenciales de extender sus actividades a nuevos estados víctimas. Con frecuencia esto se produce cuando estados en la periferia del tráfico de drogas son involucrados en éste. Para tales estados esto implica más violencia por delincuentes equipados con fuerza militar, debilitamiento de las normas civiles, y pérdida de la legitimidad del gobierno a medida que la delincuencia extiende sus tentáculos, pérdida de rentas públicas por falta de pago de impuestos de renta, pérdida de inversión extranjera y de comercio lícito, y el peligro de un brusco retroceso político con la intención de reprimir drásticamente la delincuencia, retroceso que pone en peligro las libertades individuales, los derechos humanos y la democracia.
9.5.- Más violencia de la tradicionalmente asociada con la delincuencia, como el crimen callejero y el secuestro para exigir rescate, y la extorsión. En muchos países en América Latina, el secuestro se ha convertido en una actividad de la vida diaria. 9.6.- Mayor contaminación ambiental, bien sea por los traficantes de drogas o sus servicios ilícitos de eliminación de desechos. Los laboratorios para la elaboración de metanfetamina constituyen una preocupación creciente. Las sustancias químicas que se emplean son peligrosas y volátiles y el costo de limpieza de un laboratorio promedio es de US$ 40.000. 9.7.-
La intensificación de los juegos de azar se dirige hacia el sur del
continente, y el crimen organizado irá a la par. También puede esperarse que se extienda
la
prostitución
y
la
explotación
de
menores
en
actividades
pornográficas, formas tradicionales de actividad del crimen organizado. 9.8-- Más tráfico de armas de Estados Unidos hacia el sur, a menos que nosotros podamos controlarlo. Además, con el fin de la guerra en América Central, hay un gran sobrante de armas disponible en las calles de un número creciente de países. Tampoco podemos pasar por alto la desviación de armas hacia el
22
mercado ilícito, procedentes de industrias nacionales de armas con sede en el Hemisferio Sur. 9.9.-
Más
intentos
por
parte
de
delincuentes
prófugos,
buscados
internacionalmente, de usar América Latina como refugio contra la detención, arresto, extradición y enjuiciamiento. Ello implicará más tráfico en documentos desviados o digitalmente falsificados, tales como pasaportes y visas. En algunos países se puede comprar un pasaporte nacional con el nombre que se requiera, por la suma correcta en efectivo. La habilidad de individuos en muchos países latinoamericanos para obtener documentos de identidad y luego pasaportes con un mínimo de identificación inicial es un problema de preocupación creciente para Estados Unidos, especialmente en el caso de países para cuyos ciudadanos Estados Unidos no requiere visa. También es bien sabido que en muchos estados en Estados Unidos extranjeros indocumentados pueden obtener licencias estatales de conducción válidas o tarjetas de registro estatal para votar, o comprar, por una suma muy pequeña, tarjetas falsas de residente, lo cual hace posible que Estados Unidos pueda llegar a ser, cada vez con mayor probabilidad, refugio de delincuentes buscados por las autoridades. 9.10.- Mayor uso de drogas. El uso de las drogas sigue a la producción de éstas y a las rutas de su tráfico, y los problemas asociados con el uso, especialmente la delincuencia callejera, ahora se ven América Latina, el origen de las drogas. Observen lo que pasa en México, Colombia, Brasil y Venezuela tiene una tasa de toxicomanía más alta per cápita que Estados Unidos. 9.11.- Más contrabando intrahemisférico de extranjeros indocumentados, el cual aparte de generar ingresos, establece comunidades étnicas satélites fuera de la ley en los países receptores, las cuales se consideran fuentes de candidatos para la formación de grupos delincuenciales y escondite local para delincuentes extranjeros de características étnicas similares que quieran operar en el país víctima sin atraer mucho la atención. 9.12.- Más crimen contra la propiedad. A medida que aumente la disponibilidad de riqueza en el continente latinoamericano, aumentarán también las oportunidades de robar la propiedad que se adquiera con ella. Esto significa más robos de todo tipo, automóviles, videógrafos, arte, antigüedades, tecnología, y especialmente derechos de propiedad intelectual. Este es un
23
problema que se intensifica en México, por ejemplo. México tiene importantes industrias de discos y libros que se ven sistemáticamente perjudicadas. El gobierno mexicano acaba de crear la posición de Procurador General Adjunto para la Aplicación de los Derechos de Propiedad.
10.- A MODO DE CONCLUSIÓN: propuestas de combatir. Para finalizar el presente trabajo se plantean seis propuestas para combatir la criminalidad organizada:. 10.1.- Promover la trasparencia y apertura en los gobiernos y de la banca. La actividad delincuente detesta la apertura, puesto que ésta significa el riesgo de ser revelado. La prensa libre y segura tiene una función importante aquí. No es una casualidad que el asesinato de periodistas haya aumentado en países donde florecen el crimen organizado y la corrupción. Para que exista tal trasparencia es esencial una fuerte legislación sobre el lavado de dinero. 10.2.- Fortalecer las salvaguardias contra la corrupción. Estas pueden incluir comisiones investigadoras, reforma de la financiación de las campañas electorales, un requisito de divulgación financiera para funcionarios públicos, oficinas especiales en cada ministerio de justicia encargadas de frenar la corrupción, leyes contra el soborno, y protección de testigos. Con todo, no basta con tener salvaguardias en los libros; para que haya un disuasivo eficaz deben hacerse cumplir por medio de fuertes sentencias y encarcelamiento. 10.3.- Promover un ambiente de legalidad y responsabilidad social. Este comienza en el sistema de educación, en los valores familiares, en la iglesia, y en la comunidad. Donde a diario se glorifica la delincuencia en la televisión esta es una tarea difícil para el país.
10.4.-
Promover
el
multilateralismo.
Los
delincuentes
forman
alianzas
multilaterales en el Hemisferio (grupos colombianos con grupos rusos y grupos italianos) y los países de la región deben hacer otro tanto. Ya se está viendo que esto sucede. Las medidas que pueden tomar los países son: unificación de las leyes; intercambio de información; cooperación aduanera; cooperación en la
24
aplicación de la ley; programas multilaterales de capacitación e intercambio de personal; aprobación y aplicación de convenciones, tales como la convención de la OEA sobre el control de armas, aprobada con celeridad sin precedentes; y convenciones sobre exportaciones, como precursores químicos y armas, para lograr que éstas lleguen al destinatario apropiado. 10.5.- Movilización del sector privado. Gran parte del crimen organizado hace presa del sector privado, que a su vez toma medidas extraordinarias para protegerse de pérdidas. Necesitamos más iniciativas de asociación entre el sector público y el privado para combatir esta delincuencia. Los gobiernos podrían hacer mucho más para ayudar a la industria a vigilarse, y viceversa. 10.6.- Ejercer liderazgo por medio del ejemplo. Las naciones que son, o que aspiran a ser líderes deben dar ejemplo. En el caso de Estados Unidos se podría decir que esto significa hacer más para frenar la exportación ilícita de armas a América Latina; más para frenar las ventas de cigarrillos que no pagan impuestos, a América Latina; más para frenar el lavado de dinero internamente, y la exportación a gran escala de moneda en efectivo a las instituciones bancarias latinoamericanas; más para controlar nuestras fronteras, para que las drogas no entren y los automóviles robados no salgan, con el fin de negar a los grupos delincuentes latinoamericanos las utilidades de sus actividades; más para controlar las fronteras de manera que Estados Unidos no se convierta en refugio de delincuentes fugitivos de otros países; más para asegurarnos de seguir un programa de protección de los derechos humanos en los países con los que tenemos políticas vigorosas contra el delito; más para lograr salvaguardias anticorrupción en organizaciones que operan trasnacionalmente, como la ONU y el Banco Mundial; y más para reducir la demanda de drogas dentro del país.
25
BIBLIOGRAFIA •
Andrade Sánchez, Eduardo: Instrumentos Jurídicos contra el Crimen Organizado. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1997.
•
Bramont Arias, Luis y Bramont-Arias Torres, Luis Alberto: Código Penal Anotado. 4Ed. Lima, San Marcos, 2001.
•
Delgado Martín, Joaquín: Criminalidad Organizada. J.M.Bosch Editor. Barcelona 2001.
•
Resa
Nestares,
Carlos:
Crimen
Organizado
Transnacional,
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html. 2004.
•
San Martín Castro, César; Caro Coria, Dino; Reaño Peschiera: Delitos de Tráfico de Influencias, Enriquecimiento Ilícito y Asociación Ilícita para Delinquir. Aspectos Sustantivo y Procesales. Jurista Editores, Lima 2003.
26