Revista Dichos&Bichos 2da edición

Page 1

Foto: Dichos&Bichos

DE: TITO BARREDA - EDICIÓN 02 AÑO 01 DICIEMBRE 2012 - ENERO 2013

CON USTEDES…

HUANCHACO!!! La última playa trujillana Mientras unos sólo se quejan, otros ponen su granito de arena

Pág. 13

Pág. 10

PELEAS ENTRE CHATOSY LARGIRUCHOS

LOS ILUMINADOS NO TODO ES

Bronca de desnivel

Una virgen de verdad

CACHETES DE LA MAMITA

Pág. 22

Responsabilidad Social

PODEROSO CABALLERO

> Y también: Una extraordinaria investigación que revela los silencios del Muro Moche.


SHAMBAR CON CH

Editorial

En la vitrina y en la marquesina

Se agradece a todos los políticos que prefirieron no dar entrevistas a Dichos & Bichos (a pesar de estar pactadas) y, especialmente, a aquellos que ‘ordenaron’ no poner publicidad. Son los riesgos que advertíamos en el número anterior. A pesar de eso (o quizás debido a ello) aquí estamos.

Gracias por enviar la revista estimado Tito, se ve muy interesante. Abrazo Augusto Alvarez Rodrich Columnista de La República y del Grupo ATV

El Director.

DICHOS&BICHOS ES UNA PUBLICACIÓN DE CASTILLA & SACRAMENTO dichos.bichos@gmail.com publicidad 949266344 Diseño y diagramación: Orégano Rojo | José Carlos Castillo Muñoz |

*** Señor Director Por la presente expreso mis saludos y felicitaciones por la publicación de esta nueva revista trujillana. Se trata de todo un esfuerzo editorial digno de la tradición cultural de la capital liberteña. Roberto Ochoa B. Editor Periodístico Diario LA REPUBLICA *** Estimado Tito, He tenido el placer de leer tu revista. Tiene todos los elementos que hacen que una publicación sea atractiva para el lector: textos ágiles, contenidos diversos, buena fotografía y un diseño sobrio. Tu talento y experiencia hacen posible que Trujillo tenga una revista de nivel. Umberto Jara Periodista y asesor de Pacífico Seguros **** Estupenda revista hermano Director. Congratulaciones. Y agradecidos por la portada y la crónica del ovalo Huanchaco. Puesto como está, parecería que los del Patronato somos buena gente y eso no es fácil de lograr... Álvaro del Río Alegría Presidente del Patronato Por Trujillo **** Ernesto Muchos éxitos. Muy buena revista Jaime Martinez Gerente Regional de Scotiabank **** Mi querido Ernesto, Felicitaciones una revista de primer nivel. Luis Oliveri Polo Hermandad Ciclística del Norte **** Felicitaciones hermano. Muy buena revista. Se aprecia la calidad de la pluma. Dragui Nestorovic Razzeto Patronato Trujillo Ahora

Dichos & Bichos ( Una revista con clase ) Por Segundo J. Llanos-Horna Tengo la impresión de que “Dichos & Bichos”, la flamante revista dirigida por Ernesto Barreda Arias, ex director de La Industria, está escrita personal y exclusivamente por él porque -en una primera lectura- he percibido dos características ya detectadas en los reportajes con su identidad en el decano de la prensa norperuana: prolijidad en la estructura verbal y equilibrio exhaustivo y veraz (…) en la información. En otras palabras, profesionalismo de primera, fácil de contrastar con la abundante informalidad que retribuye con meloso periodismo “chicha” la paga publicitaria… Como entre Revolución y Religión, tampoco entre Periodismo y Literatura tiene por qué que haber contradicción. Generalmente comento publicaciones literarias. Una revista puede serlo, pero no siempre lo es. Estas frases, por tanto, tienen también el componente fraterno del reconocimiento profesional. Saludo, pues, a la nueva criatura y hago votos porque no sea flor de un día. Extractos del elogioso comentario de un gran periodista: Segundo Llanos Horna, cuya profecía maya estuvo a punto de cumplirse. Ya van dos flores, estimado colega.

2

*** Estimado Tito: 1) Me gusta el estilo narrativo que presentas. Como te comenté el último martes, captas la atención con ese carácter de informar, pero agregando ciertos matices irónicos y algunos detalles presentados como "chismes" que hace atractiva la lectura. 2) Buen empaste y es maniobrable, ya que no se deshoja (como sucede con otras) 3) Hay varios temas de interés, obviamente locales (la revista es para la región) presentados de manera amena y múltiple. 4) Cosas puntuales: a. Desearía la fácil identificación de secciones. Siento que algunos temas que no son muy afines están a continuación del otro y se rompe una secuencia esperada entre artículos. Un ejemplo: Catedral y pollos, una unión poco feliz. b. Un índice c. Algunos detalles ortográficos: Martin Sifuentes = Martín Sifuentes (pág. 10) En la misma página, al final de la columna central, la RAE ya no exige tildar los monosílabos como "fio, rio, lio, crio"; como sucede con "guion", el cual ya no debe tildarse. Detalles a los que nos tiene en vilo los viejitos de la RAE. Siga adelante con el proyecto Gerardo Cailloma Navarrete Presidente de la Alianza Francesa, filial Trujillo y Director del departamento de Letras de la UPN


Un mundo de ilusión Fina artesanía en porcelana fría, madera, pintura, goma eva.

♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥

Baby Shower Bautizo Cumpleaños Comunión Confirmación Novios Souvenirs Recuerdos y todo lo que necesitas. Modelos personalizados , realizados con el mismo cariño con el que Tú regalas.

Visítanos: www.conamoryarte.jimdo.com / 94926-6344

Orgullosos de ser trujillanos


Encontramos al alcalde de Huanchaco, Fernando Bazán, tarareando la famosa canción: “arena blanca, mar azul…”

La arena y la playa:

Un romance que muere en la orilla

El litoral costero trujillano no sólo rompe olas, sino que también rompe políticos, y tal vez, rompe manos.

4


El avance del mar inundó casas y conciencias desde hace tiempo en Trujillo y balnearios. Algunos han logrado mantenerse a flote, otros (los menos favorecidos) han visto sucumbir sus hogares ante la desidia de muchos. Ni siquiera les alcanzaron patitos flotadores. El asunto comenzó en 1956 cuando muchos de los ahora involucrados eran tan pequeños que se limitaban a mojarse los pies en la orilla. Recuerda Fernando Bazán, el alcalde de Huanchaco, que la empresa inglesa Winpe no cumplió con una serie de obras complementarias como el rompeolas y otros detalles. La Empresa Nacional de Puertos admite que “el sistema de espigones y rompeolas fue construido en 1956 alrededor del terminal para obtener más protección contra las olas y para facilitar las operaciones portuarias…consecuentemente, el rompeolas principal bloqueó la zona de transporte a un índice estimado de un millón de toneladas métricas de arena al año. En menos de 10 años, aumentó en el orden de 600 mil toneladas métricas adicionales al año… como solución a este problema, el rompeolas principal fue extendido a 110 kilómetros”, según el documento ‘Cuantificación de cambios en el litoral de Salaverry, Perú’ publicado en el Diario de Investigación Costera de la Fundación para la Educación y las Investigaciones Costeras en el 2008.

Dichos&

Diciembre, 2012

Es decir, en los años sesenta ya había veraneantes que dormían con las aletas puestas. “Algunos recordarán que en Las Delicias era común ver mayólicas entre las piedras y la arena porque se había llevado un par de manzanas” rememora Bazán Pinillos. En marzo de 2011, el periodista Miguel Patiño Bottino de La Industria entrevistó a uno de los coautores del documento científico, el geógrafo brasileño Carlos Henrique Tavares Correa quien sostuvo “que tarde o temprano esto iba a suceder en Huanchaco debido a la tendencia a que el fenómeno migre hacia el norte”. El estudio advirtió de los altos niveles de erosión de Las Delicias estimado en 7,6 metros de avance de mar al año. “Este rango es similar a los 91 metros del retrato obtenido, usando fotografías aéreas, entre 1969 y 2000” añade el científico carioca. Vecinos consultados por Dichos & Bichos recordaron que era normal que las personas que tenían casa de playa en Las Delicias pusieran rocas con su propio peculio para hacer sus defensas ribereñas. Es más, sostienen que la carretera que unía Salaverry pasaba pegada a la playa. Luego, en los ochenta, se tuvo que construir la Panamericana: el mar se tragó la pista. “En el segundo gobierno de Fernando Belaunde trajeron una draga y poblaron con cientos de miles de cubos de arena en Las Delicias. Ya el Perú contaba con la draga Marinero Rivas”, señala Bazán Pinillos.

5


¿Ceviche en bolsa? Pasados los años, en 2004, se terminó de construir la última ampliación del molo retenedor con más de un kilómetro, pero no se escucharon voces de protesta en Huanchaco ni Víctor Larco y menos en Las Delicias. El alcalde de los ‘patachos’ señala que en el 2007 constataron cómo se perjudicaba la zona de la curva de Huanchaco y el boquerón y comenzaron a reunirse con gente del Patronato Por Trujillo para ver quién sabía nadar y cómo solucionar el problema. “El 3 de diciembre de 2007 Dragui Nestorovic organiza el foro “Erosión costera: problemas y alternativas de solución” y decidimos escuchar las recomendaciones de los técnicos porque los políticos debemos tomar decisiones basados en los consejos de los técnicos. Participó la Marina de Guerra y financiamos un estudio sobre la franja de Salaverry y las consecuencias en el litoral”, dice. Pero fue en el 2010 cuando se decidió dar el gran salto. La gente de prensa de Huanchaco se conectó con el programa Cuarto Poder de América Televisión y vinieron a Trujillo para hacer el reportaje. La Cámara de Comercio, el Patronato Por Trujillo, el Colegio de Ingenieros y otros alcaldes distritales decidieron comprarse el pleito. Un par de meses después se difundió el reportaje y los alcaldes dis-

6

La profecía PlaYA

El 11 del 11 del (20)11 el movimiento Queremos PlaYA bajo la sombrilla del reverendo Max Berendson organizó una ruidosa y concurrida marcha exigiendo a las autoridades la solución definitiva.

tritales de Huanchaco y Víctor Larco fueron a Lima para emprender una fuerte campaña mediática. Les ofrecieron una entrevista sobre el tema con Jaime de Althaus en Canal N con Fernando Bazán de Huanchaco y Carlos Vásquez, alcalde de Víctor Larco, “pero no asistió; es más, aseguró que estaba en camino, pero no llegó, todavía no sé qué pasó”, añade la intuición de Bazán. Poco tiempo después, marzo de 2011, sucedió el bochornoso episodio de la carta que no quiso firmar el presidente regional José Murgia dirigida al presidente Alan García por una redacción irrespetuosa (para su gusto) con el ministro Enrique Cornejo. “Luego de varios vaivenes hicimos otra carta y la hicimos llegar a Palacio. Para entonces el presidente Alan García ya sabía del problema de la erosión costera, porque hicimos una fuerte ofensiva mediática y también fuimos entrevistados por Radio Programas del Perú a nivel nacional”, recuerda Bazán Pinillos. A los pocos días, Alan García vino a Trujillo e invitó al alcalde

huanchaquero a subirse al helicóptero rumbo a Salaverry. “Alcalde, le dijo, usted está reclamando mucho” y bromeó con que parecía aliado de Acuña. Bazán retrucó la estocada ante la carcajada del ex presidente. El problema fue que no estábamos para carcajadas. El 16 de mayo todo Trujillo se puso ropa de baño para recibir a la draga De Bougainville del operador belga Jan De Null y dos días después hizo lo propio la draga Filippo Brunelleschi, pero cuando ya estábamos con los pantalones remangados hasta la rodilla anunciaron averías en la primera por lo que partió de regreso a El Callao y pocos días después la Brunelleschi le sigue los pasos. El martes 7 de junio, al grito de las mujeres y los niños primero, nos enteramos que ambas habían partido hasta Panamá. La Jan De Nul no firmó contrato con el Estado peruano porque, al parecer, las comisiones hicieron agua. La niña, la pinta y la qué tal raza Luego vino el enmarañamiento administrativo del Estado peruano. La primera idea fue que Fonafe financie la tarea pero tenía muchos impedimentos, luego se decidió que intervenga el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los técnicos del MTC advirtieron que necesitaban un preestudio, apareció la idea de contratar a los españoles Inteca-Inarsa y en un decreto de urgencia el Estado reconoció por primera vez que la existencia del molo retenedor era la causa del problema de la erosión costera. “El contrato con los españoles tuvo tres partes: la primera se ejecutó el 20 de julio al 20 de setiembre y se trataba de ubicar arena en un banco de arena al sur del puerto de Salaverry, a diez metros de profundidad, y de hecho encontraron arena de 0.12 milímetros de diámetro. Pero según la Marina de Guerra del Perú no es la arena adecuada para repoblar el litoral”, comenta Pablo Penagos Ruzo, regidor de la Municipalidad Provincial de Trujillo y delegado por el consejo edil para jugar con barquitos de papel en la playa.


*Fotos: Archivo Luis Bahamonde

La playa Las Delicias, Moche, cuando todo era felicidad y arena.

“La segunda y tercera partes del contrato contemplaba la elaboración y términos de referencia para la contratación del dragado y la supervisión del mismo. Pero como no era óptima la arena el contrato devino en inejecutable”, añade. Para Penagos Ruzo han mezclado equivocadamente dos cosas: una es el dragado del puerto y otra es el salvamento de las playas. “Las Delicias y Buenos Aires no tienen nada de arena; por lo que se debe alimentar de arena primero y estabilizarla después. ¿Cómo se estabiliza? Hay varias propuestas, entre ellas los geotubos o los módulos ecualizadores de presión que tienen una vida de 200 años”, afirma. Mientras tanto, se creó una comisión multisectorial dirigida por el viceministro de Transportes y se llevan a cabo varias reuniones entre Lima y Trujillo pero el problema de la transferencia de gobierno causó muchos retrasos. Se conoce extraoficialmente que en junio hubo un consejo de ministros en el que Alan García les dijo a sus ministros, ‘ustedes me solucionan el problema antes de que nos vayamos’, contó una fuente para esta nota. Así, cuando todos los presupuestos estaban cerrados se consiguió una partida de 91 millones de soles para atender la emergencia de la erosión costera. Luego de varias reuniones todo el acervo documentario fue entregado a la Dirección Nacional de Transporte Acuático. En la arena escribí tu nombre… “La última reunión fue en Lima y convocamos a todos los congresistas liberteños para que hagan suyo el proyecto. No estuvo Richard Acuña

Dichos&

Diciembre, 2012

y Michael Urtecho se disculpó por no asistir porque su padre estaba delicado de salud. Lamentablemente politizaron el asunto”, acota Fernando Bazán. El 27 de julio, un día antes del cambio de gobierno, nos dieron la gran sorpresa con la transferencia de la partida al gobierno regional con el Decreto de Urgencia 043-2011, en el que “se dictan medidas extraordinarias y urgentes disponiendo que el Gobierno Regional de La Libertad será la institución encargada de la contratación del dragado y de las acciones complementarias previstas en el DS 024-2011-MTC para lo cual autoriza una transferencia de 86 millones de soles a favor de dicho pliego”. El problema era no sólo que el Gobierno Regional no tenía experiencia en el asunto; es más, nadie en el Perú tiene experiencia en esto, tan es así que se tuvo que convocar a un concurso internacional con los tiempos que esto requiere. La norma es fatal porque ordena la transferencia para gastar en el arenamiento. El presidente regional recibe un estudio técnico que lo envía en consulta al Colegio de Ingenieros y a la Marina de Guerra y ambos responden que esa arena no sirve. Con este dato Murgia se queda atado de manos y con una boya en medio del océano: si no hay arena, no hay dragado y si no hay dragado, ¿en qué empleará el dinero transferido que solo lo puede utilizar para ese fin? Así las cosas, el asunto se volvió político y cada uno remó en aguas turbulentas. El alcalde de Víctor Larco usó la poca agua que tiene para instalar piletas ornamentales de divertimento para los vecinos que es-

cuchan el rumor del mar embravecido que le toca las puertas y el alcalde metropolitano intentó distraer su deterioro político llevando el tema a Lima como buscando los efectos de la “ola regia” en La Herradura. Por lares huanchaqueros la cosa se puso bronceador y cremita en la espalda: “Decidimos repoblar de arena nuestra playa y nos está dando resultado pero no es la solución definitiva, es un paliativo”, sostiene el alcalde Bazán. Por su parte, el Congreso de la República también sintió arena en los zapatos y aprobó por mayoría que en la Ley de Presupuesto figure un artículo que obliga a la compra de una draga con el dinero que devuelve el gobierno regional sumado a una contrapartida del Ministerio de Transportes. El congresista liberteño Michael Urtecho votó en contra. “Nosotros estamos poniendo arena en Huanchaco, siguiendo las recomendaciones de la Marina de Guerra y del Colegio de Ingenieros para que no contamine y que funcione mientras encontramos la solución definitiva. Al contrario, en Víctor Larco parece que pasó un huracán, qué hubiera pasado si no hubieran puesto las rocas hace algunos meses”, se pregunta Bazán Pinillos. El fanático del mococho explica que la arena que están colocando es de una cantera de El Milagro en una extensión de veinte metros de ancho con tres de altura, en algunas pendientes entra hasta 50 metros. “La emergencia debe durar el plazo que se requiere para obtener la solución definitiva, el dinero conseguido es para solucionar el problema de emergencia pero no es para el problema de fondo”, enfatiza antes del último chapuzón.

7


EL DECRETO DE LOS 86 MILLONES DE SOLES

INTECSA INARSA, LA OPINIÓN DE LOS ESPAÑOLES

LA PROPUESTA DANESA DE LA SKAGEN INNOVATION CENTER

LOS QUE SABEN, LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

8

Castillos en la arena No hay una solución en el corto plazo, como municipalidad provincial hemos insistido con la propuesta de Skagen Innovation Center del danés Paul Jacobsen como una contribución a la solución del problema. Tenía un costo de 70 a 80 millones de soles. No entendemos cómo se pretendió gastar 91 millones de soles en dos y medio millones de metros cúbicos de arena para depositarlos en las playas y que el mar se llevaría en 3 ó 5 años, dijo el regidor Pablo Penagos. La propuesta de Jacobsen plantea desmontar parte del molo retenedor de arena para permitir el paso de los sedimentos hacia el norte del puerto. Comprar una draga de segunda mano en la China por un valor aproximado de 20 millones de soles. Le dicen de segunda porque ya está construida pero nunca navegó porque la crisis europea ha hecho que muchas embarcaciones fueran pedidas pero no recogidas. Tiene de 3 a 5 años de construida. Manos mojadas En julio de 2011 el diario Correo dio cuenta de un documento de la Contraloría General de la República que detectó irregularidades en la Municipalidad de Víctor Larco Herrera con respecto al contrato del consultor Pedro Alberto Rojas Deza. El 15 de octubre de 2009, ante el oleaje anómalo en la zona le solicitaron al consultor que elabore un perfil técnico para mejorar el muro de contención por un valor de 23 mil 654.19 nuevos soles. El problema, dice la Contraloría, que la municipalidad le cursó la carta de invitación al día siguiente de que firmó el contrato “y ese mismo día le entregaron las bases”, por lo que no pudo hacer los estudios hidro-energético y el de impacto ambiental, según dice Rojas Deza en su oficio de descargo. Luego, vino el mar y se lo llevó. Días después el Concejo distrital aprobó (30 de octubre) la ejecución de obras de protección del malecón de Buenos Aires invocando la causal de emergencia. “La obra demandó una inversión de un millón 539 mil 563.09 nuevos soles y fue ejecutada por la empresa Edicas SAC Contratistas Generales. Hoy sólo quedan restos de esta millonaria inversión”, dice el diario. En la otra orilla Work in the Beach es el nombre del consorcio que desarrolló los trabajos de enrocado en Víctor Larco por encargo del Gobierno Regional pero los ánimos de sus ejecutivos no estuvieron como para asolearse en la piscina. A la hora de los ‘chivilines’ casi se cumplía el refrán: tanto nadar para morir en la orilla. Resulta que el primer adelanto de los trabajos tuvo una demora por el Decreto de Urgencia 012 expedido por el gobierno de García que impedía gastar dinero en la ejecución de obras. Pero luego de derogado este despropósito se vino otro peor. La factura del consorcio fue girada por 249 mil nuevos soles pero la subgerencia de Defensa Nacional del Gobierno Regional elaboró un informe de pago por 283 mil soles. Es decir, 34 mil nuevos soles que se iban al agua o se repartían entre los ingredientes del ceviche de conchas ¿o mixto? “Posteriormente, el expediente llegó a la subgerencia de Abastecimiento que detectó la irregularidad, según lo confirmó el propio presidente regional José Murgia Zannier”, señala la edición de Correo del 22 de junio de 2011.

Dichos&

Diciembre, 2012



Apote贸sico momento del Arzobispado Metropolitano de Trujillo, Grupo Distriluz y Patronato Por Trujillo

La Mamita de luz y color La otra mirada, y los entretelones, de la iluminaci贸n de la Iglesia

10


Si les digo que Héctor Miguel movía y movía el pie izquierdo en movimientos cadenciosos y que estaba punto de saltar al ruedo para echarse un carnavalito cajamarquino, de repente no me creen. Pero si escribo que el monseñor Cabrejos Vidarte estaba feliz mientras escuchaba el carnaval dedicado por la Orquesta Sinfónica de Trujillo en la iglesia Inmaculada Concepción de la Virgen de la Puerta de Otuzco, ahí sí se imaginan la escena de aquella noche otuzcana. Y si insisto en que Alberto Pérez Morón estaba más que contento por ser el anfitrión ocasional del hogar de la Mamita de la Puerta y que parecía un monumento iluminado desde su interior, quizás dejan las dudas para otra ocasión. Pero se me ocurre rematar con la amplísima sonrisa de Álvaro del Río Alegría por ser el adjudicatario de una copia de las llaves del santuario en señal de agradecimiento, tal vez apuesten por la verosimilitud del relato. Sucede que todas las escenas son piezas de la misma partitura. Resulta que el prelado católico sí estaba con la sonrisa de niño capturado en el recuerdo (con cejas grandes, gruesas y solemnes), que el Gerente General de Distriluz sí estaba feliz y a punto del corto circuito (sin abandonar el porte y la columna enhiesta) y que el presidente del Patronato Por Trujillo sí lucía ñato de risa y ni siquiera intentaba disimular su ñucu-ñucu como cuando recibe los saltos de su nietecita (con el pelo enmarañado in memoriam de los rulos de juventud). Y si los tres tenían la alegría de los Reyes Magos imagínense la felicidad de la Mamita de la Puerta: estaban prendiendo la iluminación arquitectónica de su iglesia y todo Otuzco no cabía en su pellejo ni en su jamón serrano (y tampoco en sus callecitas apretadas ni en sus rostros de mejillas cuarteadas). Bordeaban las siete de la noche del pasado jueves 6 de diciembre y la Virgencita giró y giró hasta mirar la plaza otuzcana desde su posición privilegiada y contuvo la respiración. La voz de trueno de Jorge Mendiola rompió los parlantes mientras que los tres iluminados (Héctor Miguel, Alberto y Álvaro) pulsaban la palanca eléctrica, la banda estalló (rataplán rataplán) y el milagro estaba concedido. No en vano el gerente general de Distriluz puso el evento en manos de Milagros Gutiérrez porque tenía que producirse un milagro y éste llegó con la noche, con un bus lleno de periodistas, pelados (del Patronato ¿Pedro Romero y Humberto Leturia?) y prelados (del Arzobispado). Otros culpables con y sin sotana Más de cinco años habían pasado desde el primer click en la oficina de Alberto Pérez cuando era gerente regional de Hidrandina en las antiguas instalaciones de la casona del jirón San Martín. Allí, bajo el perseverante socorro de la señora Julia Rodríguez la oficina de Pérez Morón recibía las visitas de los amigos del Patronato Por Trujillo ávidos de cafecitos y agüita helada. Sentados alrededor de una larga mesa (cual altar de Basílica) nos acomodábamos en mullidos sillones de cuero negro. Y entre idea e idea, bromeábamos con la camarita escondida de la salita del SIN y Alberto Pérez sonreía ante las ocurrencias pero nunca se animó a desmentir la leyenda urbana. Hasta el monseñor Ricardo Angulo bosquejaba una sonrisa y la mejor de sus poses ante el inminente testimonio de una cámara oculta.

Dichos&

Diciembre, 2012

11


*Fotos: Hidrandina

El hecho es que en esas reuniones brotó y cosechó la idea de iluminar las iglesias trujillanas para salir luego del litoral provincial para llevar las estampitas hasta Huamachuco y Otuzco. Ahí se gestaron los foquitos de la Basílica Catedral, numerosos templos, la vía TrujilloHuanchaco, remodelación del Óvalo Papal y muchos otros proyectos, leads y fluorescentes más. Quiso el destino (y la tremenda influencia de Papalindo) que con los años Pérez Morón cambie de sillón por el de la Gerencia General de Distriluz, ponga punto final al sueño y prenda la luz de la realidad. Los amigos del Patronato cogieron el saco a la volada y enfilaron de uno en fondo tras la activa presidencia de Álvaro y los padrecitos apuraron las bendiciones bajo la batuta de Narciso Chinguel, administrador y párroco de la residencia otuzcana. Así como los fans del padre Francisco Castro le dicen Panchito desde los vericuetos de la catedral trujillana, al padre Narciso lo llaman Chicho desde las obscuridades de la iglesia otuzcana. Las malas lenguas informaron para esta nota que

12

Chicho & Pancho estarían formalizando un nuevo dúo rapero con la seguridad de que cuentan desde ya con la iluminación a todo cañón. Por lo pronto, cuentan con la bendición del monseñor Héctor Miguel, quien ya cambió de pie luego de la interpretación de Shubert, Haendel, Anderson y Bizet; y de los más cercanos Cóndor Pasa, José Antonio, Nube Gris, Nostalgia Chalaca y la Marinera Trujillo de Teófilo Álvarez Dávila. Esa fue la noche de violines, cuerdas y vientos que sonrojó a la Mamita de Otuzco porque lucía radiante y feliz. “Iluminar a la Virgen es como iluminar el cielo”, dijo Cabrejos Vidarte; “gracias, es un orgullo buscar la perfección de la virgencita”, señaló Pérez Morón; y “es un esfuerzo de todos los que estamos comprometidos con la Mamita”, añadió del Río Alegría. Casi 70 años después la Virgencita tenía otro brillo en sus ojos. Cuenta el diario El Comercio en su edición del 29 de octubre de 1943 que “Nominada por Pío XII ‘Reina de la Paz’, el Pontífice fue quien dijo, dirigiéndose al III Congreso

Destellos de la Virgen que tienen luz propia. Escuchando la voz de Dios. La apuesta de los tres Reyes Magos. Eucarístico Nacional de Trujillo realizado en octubre de 1943: Rogad por la Paz que vuestros antecesores imploraron, de modo que nuestra Señora de la Puerta otorgue a todos los hijos cristianos de América, paz y salvación. Terminada esta invocación, Monseñor Fernando Cento, delegado papal por obra y gracia de Su Santidad puso sobre la cabeza de la virgen una corona de oro puro y brillantes y la bautizó con una segunda denominación. Le dijo, ‘desde este momento eres la Reina del Norte del Perú y Patrona de la Paz Mundial’. La Virgen en silencio sonrió y bajó los párpados llenándose su bello rostro de un luminoso rubor”. Y esta noche, abajito de los mismos párpados, también se le iluminó la mirada.

Dichos&

Diciembre, 2012


Primicia: Alcalde César Acuña y presidente regional José Murgia se enfrentan en un yan-kem-po

¡HEY VÍCTOR RAÚL, NO TE MUEVAS! alguien nos está ‘baipaseando’ “Yo soy César Acuña, no te olvides, yo nunca pierdo, el baipás va sí o sí, comienza en dos semanas, digo en noviembre, mejor diciembre, ejem, el próximo año”: argumentos técnicos del burgomaestre.

Dentro de la Rang Rover LID 130, negra, con lunas polarizadas y asientos cremas, el amigo del alcalde intenta llamarlo a la cordura: “César, es imposible, será tu Waterloo político, dediquémonos a otra obra”. El alcalde intenta poner los pies en el piso del auto y está a punto de darse cuenta de que, por lo menos, era una temeridad. Suena el teléfono, mira la pantalla y se apresura en contestar; “dime”, pronuncia y suena como resondrón. “¿Murgia ha dicho eso?, ya,ya,ya”, reniega y se olvida de colgar. “El baipás se hace”, suelta en un mugido. “Por favor, déjame en la esquina nomás”, dice el amigo que lo acompañaba (cuerpo a tierra, pensó), “pie derecho”, respondió el burgomaestre.

13


EL QUIOSCO DE LAS BRAVATAS

14

Lo que parece ciencia ficción es casi un cuadro surrealista descrito por dos fuentes para Dichos & Bichos que resume el laberinto sin salida en que se han metido las autoridades trujillanas a propósito del baipás del Óvalo Mansiche. Es que el asunto va mucho más allá de la friolera suma de 26 millones 935 mil 755.81 nuevos soles que ¿invertirá? Cementos Pacasmayo bajo la modalidad de obra por impuestos que dejará de recibir la comuna provincial de Trujillo con tal de tener una botellita lista para la inauguración en pleno 2014, temerario año cargado de definiciones electorales y políticas. “Es la primera megaobra de infraestructura de Trujillo”, reza el boletín mensual de la Municipalidad Provincial de Trujillo Nº 02 y explica sus motivos: “La obra beneficiará directamente a 300 mil pobladores y es trascendental para el desarrollo urbano de la ciudad, pues reorganizará eficientemente el tránsito vehicular y peatonal, y disminuirá a casi la mitad los tiempos de viaje. Ello tiene también repercusiones favorables en el medio ambiente por la reducción del consumo de combustible. Asimismo, cientos de vecinos de las urbanizaciones cercanas al by pass (sic) serán beneficiados con el incremento del valor de sus propiedades. Además, el impacto en la imagen de la ciudad será muy positivo, pues proyectaremos modernidad y desarrollo metropolitano en una de las principales entradas de Trujillo”, señala el boletín de papel bond de 8 páginas sin entender la necesidad de un punto aparte. Pero la lectura de un vecino meticuloso podría modificar un poco el texto: “La obra beneficiará directamente (a la relanzada candidatura de César Acuña a la presidencia de la república)…Ello también tiene repercusiones favorables (en la jaloneada candidatura de su delfín (a) al sillón municipal)… Asimismo, cientos de (incautos votos)… Además, el impacto en la imagen (de la candidatura) será muy positivo…” Y esta sería la lectura para que la estrategia aprista para recuperar el nobiliario sillón municipal trujillano (ahora que está remodelado y con

cortinaje nuevo) se arme de raquetas y se meta de lleno al ping pong de esta ciudad todavía primaveral. Saltaron a la cancha el ex alcalde y presidente regional Pepe Murgia (como ciudadano) e ingeniero experto en estas dotes ediles; Lucho Alva (prominente dirigente del partido de la estrella); Mónica Sánchez (vicepresidenta regional y promocionada voz joven y rostro fémino); Martin Sifuentes (connotado y ‘aternado’ dirigente siempre a la expectativa) y en mancha y uno por uno pusieron en apuros la estrategia del acalde que con las justas lograba calzar zapatillas de combate. En la banca de suplentes Carlos Martínez Polo con el polo de la estrella hizo barritas muy cerca de la tribuna y Gloria Montenegro, teniente alcaldesa y brazo izquierdo del alcalde con Lucho Valdez, gerente municipal y asesor todoterreno respondieron con su barra brava (aunque a decir verdad tenía muy poco de ser barra y menos de ser brava). César Acuña escogió una camisa a rayas para colocar la primera piedra en agosto y el mundo se le vino encima. La candorosidad la puso la gerente de Transportes, Tránsito y Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Edith Chuco Gutiérrez, cuando informó que había coordinado con la III Dirección Territorial de la Policía de La Libertad para que 44 agentes controlen el tráfico durante la construcción del baipás. “Se han establecido 22 puntos estratégicos en el que habrá dos policías que controlen el tráfico de vehículos”, señaló y sonó a chicharrón de sebo en una ciudad tremendamente riesgosa y donde la carencia de efectivos policiales es una verdad de Perogrullo. No te muevas, ¡te amo tanto! Bien preparados en los camerinos el Apra respondió con una acción de amparo ante el Poder Judicial, presentado por Mónica Sánchez y Martin Sifuentes y suscrito además por Luis Alva Castro y Jorge del Castillo, secretario general del partido de la estrella. ¿El motivo? la remoción del monumento de Víctor Raúl Haya


Dicen que las ambulancias tendrían que moderar su velocidad

Mientras tanto, el olvido gobierna la zona

de la Torre a propósito de la construcción del vilipendiado baipás. Pero mientras Acuña pisaba el palito para responder a la acción judicial José Murgia (Pepe, para todos los efectos) se puso el overol y la regla de ingeniero para lanzarle una bolea y mate al líder de APP y señalarle errores, horrores, omisiones y emisiones que traería consigo el coreado paso a desnivel. “La obra ocasionará problemas serios en el congestionamiento del centro histórico, no se estudió el impacto del cambio de sentido de algunos jirones, no se ha previsto cómo atender la demanda de 30 mil unidades y tampoco las obras complementarias que demandará el bai-

Dichos&

Diciembre, 2012

pás”, dijo Pepe Murgia revestido de ciudadanía. Y soltó el saque furibundo que casi merece un match point “el estudio de impacto ambiental fue aprobado por el Servicio de Gestión Ambiental –Segat- de la Municipalidad Provincial de Trujillo, cuando debería hacerlo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, sentenció. Tirado contra las cuerdas el alcalde de Trujillo respondió que ya no moverían el monumento de Víctor Raúl Haya de la Torre, pero dos días después se desdijo y replicó que “los compañeros están llorando porque no quieren que les toque la estatua pero es bien municipal y quien dispone, es la municipalidad”, declaró.

Sin embargo, dos días después (26 de agosto) la MPT publica un comunicado a toda página en el diario La República defendiendo su postura frente al monumento y al baipás afirmando que “El monumento de Víctor Raúl Haya de la Torre, abanderado de la democracia y a quien admiramos por sus ideales, será reubicado en un lugar preferencial, para que tenga mejor presencia, frente a la plazuela de la Facultad de Medicina de la UNT o al Hospital Regional Docente de Trujillo, o donde deseen los apristas”. Y cedió el punto del campeonato. Mientras la tribuna ‘compañera’ festejaba, la MPT enviaba un documento a la Secretaría General del Apra para coordinar la reubicación del monumento, Pepe Murgia anunciaba una carta dirigida al MEF y a la Contraloría pidiendo la suspensión de la obra y Acuña respondía a cuatro columnas pidiendo “un psiquiatra que revise al Presidente Regional”. Paralelamente la municipalidad publica un volante declarando persona no grata a Murgia por oponerse a la construcción del baipás y el largirucho presidente regional responde canchero: “no voy a responder a las bajezas de Acuña”. El secretario regional del Apra en Lambayeque, Andrés Palma Gordillo arremete “…si Acuña, por lo chato que es, en tamaño y pensamiento, no quiere entender, estaremos alertas” y César Trelles, secretario regional del Apra piurana remató “ese señor (Acuña) es un improvisado y demuestra un ensañamiento personal con el partido”. Saltitos y un poco de footing Con los días Acuña repensó su estrategia y prometió sanciones a quienes imprimieron el volante contra Murgia, “prometió sanciones para los funcionarios que utilicen el logo de la municipalidad” y se disculpó con la mancha compañeril “sólo señalaré a los militantes apristas que se opongan al desarrollo de la ciudad”, aclaró. Pero estaba lejos de tener la almohada tranquila. Una semana después un comunicado del Colegio de Ingenieros del Perú –CDLL puso el asunto técnico en la mesa del debate

15


Las flechas y el tránsito del jirón Orbegoso cambiarían de dirección

y recomendó la suspensión del baipás de Mansiche. “Si bien la MPT obtuvo la viabilidad de este proyecto de inversión pública, sólo ha tomado en consideración los Estudios de Tránsito y de Impacto Ambiental circunscritos al área del Óvalo… pero no ha considerado los graves impactos colaterales como la captación del volumen vehicular de las avenidas Nicolás de Piérola y Mansiche hacia el Centro Monumental que se calcula en 30 mil vehículos/día”, advierte además que “el Hospital Regional será afectado en sus servicios de emergencia y otros al convertirse la avenida Mansiche, en ese tramo, en vía rápida y peligrosa”. Pero el dedo en la llaga explota con que “el aspecto más relevante que observa el CIP-CDLL es que la declaratoria de viabilidad de este Proyecto de Inversión Pública debe merecer previamente la ‘Certificación Ambiental Integral’ de la Autoridad Sectorial competente que para el caso del Intercambio Vial Urbano es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en cumplimiento ineludible de la ley 27446, su reglamento y modificatorias”. Por su parte el Colegio de Arquitectos, a través de su decano Raúl Huaccha coincidió con el gremio de ingenieros pero prefirió no tomar posición técnica porque no tuvieron acceso al expediente tal como lo solicitaron muchos días atrás.

16

El Hospital Regional Docente publicó un comunicado firmado por su director, Raúl Cantera, objetando la construcción de la obra vial y protestando porque tampoco han tenido acceso al expediente técnico, argumento similar que exhibió la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público. Me río de ti, de ti y de ti Así las cosas el alcalde decidió responder por su cuenta Facebook: “Este 10 de octubre me reuniré con las autoridades liberteñas para exponer el expediente técnico. Basta de politizar este tema, el desarrollo de Trujillo no debe detenerse”, prometió. Los gremios profesionales decidieron formar una Mesa de Diálogo e invitar al alcalde y a funcionarios de la MPT para levantar las observaciones técnicas, pero el chotano alcalde respondió tirando la pelota a las graderías: “¿ es un chiste?, son un hazmerreír”, dijo. Las autoridades civiles exigieron que se disculpe ante el exabrupto pero el alcalde se volvió a reír, “primero que se disculpen ellos con Trujillo porque le están haciendo el peor daño”, masculló. Semanas después la Central de Transporte Urbano de La Libertad también solicita el expediente técnico de manera formal y amenaza con una movilización ante el silencio de la autoridad. Luego, la Mesa de Diálogo decide dar por concluidas sus funcio-

nes ante la inasistencia del alcalde y funcionarios de la MPT a pesar de haberse comprometido a asistir mediante un documento oficial. Ya en noviembre el alcalde revisó sus anhelos electorales y anunció primero la construcción de otro baipás en el Óvalo Grau. “Con los dos baipás y el terminal terrestre podemos decir que esta gestión pasará a la historia porque en ocho años haremos lo que ningún otro gobierno local hizo en décadas”, advirtió y ordenó como segundo golpe, a la Empresa de Investigación de Mercado y Opinión Pública –IMOP- (encuestadora ligada a su universidad) anunciar la temperatura de la ciudadanía con respecto a la construcción del intercambio vial: “El 62% de trujillanos están de acuerdo” se atrevió la encuesta y el alcalde movió sus manitas aplaudiendo frenéticamente. Pero quien puso cara de pocos amigos fue, esta vez, el Ministerio de Economía y Finanzas a través del oficio 4649-2012-EF/63.01, suscrito por el director general de Políticas de Inversión, Ely Durant Servantes y difundido por el diario Correo el 21 de noviembre de 2012. El oficio recogió prácticamente las observaciones esgrimidas tanto por Pepe Murgia como por los Colegios Profesionales y advierte claramente que el estudio de impacto ambiental desarrollado por Segat tiene que estar coordinado con la Dirección General de Asuntos Ambientales del MTC. El dato ya había sido publicado por el mismo diario Correo el 17 de setiembre citando el informe 1132012-MTC/10.01.EMA en el cual el director de dicha entidad del MTC, Ítalo Díaz Horna, había reclamado que es “únicamente competencia de su despacho otorgar la certificación ambiental a los proyectos de este tipo, incluido el proyecto código Snip 189901 (intercambio vial del Óvalo Mochica”). “Yo nunca pierdo. El baipás se va a hacer y punto. Yo soy Acuña, por si acaso”, respondió el alcalde de Trujillo mientras lo esperaba su Rang Rover, esta vez sin acompañante.


¿Qué tal es nuestro trabajo? Tienes la prueba en tus manos Dichos&Bichos se imprime en nuestra planta.

TE ASESORAMOS PARA SACAR EL MAYOR PROVECHO A TU PRESUPUESTO EN IMPRESIÓN DE LIBROS, PERIÓDICOS, REVISTAS, MEMORIAS, MANUALES, CUADERNOS, ALMANAQUES, AFICHES, FOLLETOS, VOLANTES, FOLDERS, TARJETAS, PAPELERÍA CORPORATIVA, BROCHURES Y TODO TIPO DE MATERIAL IMPRESO. IMPRESIÓN OFFSET - ENCOLADO AL CALOR - COSIDO - TROQUELADO - REFILADO - DOBLADO - PASTIFICADO Y BARNIZADO MATE/BRILLANTE

Qillu es una unidad de negocio de Sabe Usted de Libros SAC. - Valle Riestra 1370 Urb. Mochica - Trujillo t. (044) 295866 c. 947420503 rpm. #998603 nextel. 839*5030 - Cotización e información: cotizaqillu@gmail.com

IMPRESIONES


El 23 Encuentro Empresarial dio un salto cualitativo con la participación de empresarios exitosos

El éxito liberteño tiene mirada de mujer “Son pesos pesados” advirtió Julio Ikeda, dueño de avícola San Fernando. Aquí algunos detalles que intentan explicar el compromiso de algunos amigos que vinieron a Trujillo atraídos por el imán del norte

Creo que a Charo Bazán de Arangurí le dicen Charito para intentar acercarse más a ella. Es una empresaria exitosa, Gerente General de Danper y flamante presidenta de la Cámara de Comercio y la Producción de La Libertad, pero más allá de su teñida sastre y formal se desgasta (como todos) luego de una entrevista periodística. Pero los periodistas también le tenemos un no sé qué y varios colegas sienten cosquilleos cuando tienen que hacerle una pregunta. Tiene fama de dama de hierro y cómo no tenerla si cuando fija la mirada pulveriza su objetivo. Algo de eso sucedió una mañana de 2009 cuando acudió a Palacio de Gobierno invitada por Alan García con un grupo de agro exportadores para tratar la famosa tercera etapa del Proyecto Chavimochic que estaba en el ojo de la tormenta. Varias fuentes consultadas por Dichos & Bichos, presentes en dicha reunión, comentaron que desde el principio el ex presidente no solo alzó la voz sino que decidió bajárselos de uno en uno. “Usted mejor cállese que en cualquier momento el Grupo Gloria compra Laredo”, le espetó al colombiano

18

(y casi trujillano) Alberto Otoya, gerente general de dicha agropexportadora. A los meses Otoya regresó a su país. En el momento más altisonante Charo, la única mujer de la delegación, tomó la palabra y no la dejó hasta que García escuchó lo que tenía que escuchar, no habían ido a Palacio para que le falten el respeto (qué lisura) y que las cosas no eran como le habían contado y explicó paso a paso la posición de los agro industriales a raíz de una acción de amparo presentada para evitar que el gobierno suba la tarifa de agua en el proyecto Chavimochic (qué caracho). Similar cuadrada sucedió una noche de 2010 en la Cámara de Comercio y la Producción de La Libertad cuando la directiva anterior encabezada por Javier Caro Infantas invitó a la candidata Keiko Fujimori (tal como sucedió luego con Ollanta Humala) a sus instalaciones para que exponga sus planteamientos ante los empresarios. Pero Keiko Fujimori llegó dos horas tarde a la cita porque estuvo haciendo campaña en el valle y los asistentes estaban más que fastidiados por la larga espera. In-

cluso existió un par de amagos de deserción masiva. Me consta porque invitaron a este escriba para que modere la participación de la candidata, como después sucedió con Humala Tasso quien asistió puntualito, sin Nadine, con camisa celeste y blue jean. Charo Bazán estaba furiosa por la tardanza y me dijo en un aparte “yo le voy a decir porque una aspirante a la presidencia no puede hacer eso”. El programa contemplaba la breve presentación de cinco temas, uno de los cuales era la agro exportación a cargo de la gerente general de Danper. Keiko llegó, sonrió, hizo chinitos y se acomodó con jean, blusa blanca, zapatillas y su enorme cuaderno espiralado y primarioso para tomar nota. “Como mujer, madre y empresaria le aconsejo que busque la puntualidad como un valor”, le dijo Charo a la candidata, clavándole la mirada. A su turno Keiko hizo chinitos, explicó los motivos de la tardanza, pidió perdón a los asistentes, volvió a hacer chinitos, provocó los aplausos del auditorio y pasó a explicar las anotaciones del cuaderno hechas con su letra grandota y redonda.


Fieles al Manual de Carreño Será por eso que el grupo de empresarios pesos pesados que vinieron al 23 Encuentro Empresarial del Norte comenzaban agradeciéndole a Charito por la invitación (como las buenas costumbres exigen) pero más de uno subrayó que no podía decirle que no (otra vez me consta porque a este cronista le encargaron ser moderador de los paneles de empresarios exitosos, encorvar las cejas y mirar el reloj como chico malo). Julio Ikeda, dueño de San Fernando, fue uno de los que remarcaron tal situación luego de compartir la enseñanza de su padre: jóvenes, lleven grandes ideas. Mario Mustafá, presidente de los hoteles Costa del Sol, hizo el llamado de una apuesta frontal por el turismo que genera muchos puestos de trabajo. Ricardo Briceño, ex presidente de Confiep y empresario minero y agro industrial (¿será cierto que el helicóptero que derribaron en Kiteni, Cusco, era de una empresa de su propiedad?) invitó a Charo Bazán para que participe de un panel, a viva voz, fuera de todo libreto y programa. Samuel Dyer, dueño de Camposol, alteró su agenda a pedido de Charo para estar presente en el evento y así lo remarcó públicamente (aunque no me respondió y prefirió reírse cuando indagué por los sótanos del SIN); y Ángel Añaños, presidente de AJEGROUP, dueño de Kola Real y demás, lanzó el desafío a Charito para que convoque a los gremios empresariales y sindicales para desarrollar una visión de país al 2030 (cómo decirle a Añaños que soy hincha del Barza y de la pulga Messi). El agradecimiento también lo hizo suyo Ricardo Huancaruna, primer exportador de café con su producto Altomayo (tampoco pude decirle que soy asiduo al Starbacks) y Samuel Gleiser Katz, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, quien no se inmutó en dejar claro su amistad con Charo Bazán durante su intervención en la clausura del evento. Y si de actos caballerosos se trata debemos anotar la permanente sonrisa de Humberto Speziani, presidente de la Confederación de Instituciones

Dichos&

Diciembre, 2012

Ernesto Barreda (autor de la nota), Ricardo Huancarune, Ángel Añaños, Charo Bazán, Ricardo Briceño y Samuel Dyer

Empresariales Privadas – CONFIEP, durante el periplo que realizó durante la Cena de Gala por todas las meses, acompañado por la presidenta de la Cámara, para saludar a todos los asistentes. El primer panel sobre lecciones de vida (con Ikeda y Mustafá) estuvo complementado por Alberto Castañeda, gerente de Servicios de IBM del Perú y por Álvaro de Rivero, gerente de Desarrollo Territorial de Rímac Seguros. Ambos, como Patrocinadores del evento, desarrollaron sendas exposiciones sobre sus productos y servicios. Por la sonrisa permanente de Álvaro de Rivero cómo no contagiarse por el ‘todo va a estar bien’ de su representada y cada vez que Alberto Castañeda hablaba de un mundo inteligente extrañaba la máquina de escribir ‘Underwood’ donde aprendí a teclear. Pero no todo quedó ahí. Charo Bazán también convocó a Javier Atkins, presidente del Gobierno Regional de Piura y ex presidente de la Cámara de Comercio de dicha región y como para que no queden dudas de que son ‘camerianos’ (¿?) o ‘camareros’ también llegó Jorge Vergara, presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca, para quien la palabra ‘conga’ es una rumba que no descarta volver a bailar. También estuvieron en el ruedo varios súper pesados como el ex ministro de Economía, Luis Carranza; Gonzalo Prialé, Presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura – AFIN; Antonio Castillo, Consejero Económico Comercial de

la Embajada del Perú en Brasil (viejo amigo desde los tiempos en que ambos teníamos qué peinarnos) y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva quien explicó el panorama de los Tratados de Libre Comercio y tuvo a su cargo la clausura del Encuentro Empresarial como miembro del Poder Ejecutivo. Los técnicos que expusieron dejaron su cuota de sabiduría como Christian Gonzales, Director Comercial de Marketing Arellano; Luis del Carpio, Director del Centro de Competitividad CENTRUM Católica y Víctor Alburquerque de la Consultora Apoyo. La casa se portó con lo más graneado de su oficialidad: Alejandro Inga Garay, Jefe del Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva Sucursal Trujillo; Juan Carlos Zaplana, Jefe de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Minera Barrick Misquichilca; Javier Bustamante, Director de Imagen de la Universidad Privada Antenor Orrego y Francisco Huerta, Presidente del Instituto de Economía y Empresa, nada menos. Al final de la jornada (y muerto el combatiente) Charito Bazán (para colarme entre sus amistades) resumió las conclusiones del evento y dejó en claro una frase que retumbó en los oídos, las conciencias y los titulares de los medios: ¡el sector público debe crecer sin miedo!. Y no consignamos la lisura porque esta revista no puede caer en esos niveles, carajo (que conste que ella no dijo el vituperio, eso es cosecha propia).

19


El Golf y Country Club es el termómetro de la evolución social de la ciudad

El nuevo gerente de Trujillo cierra negocios mientras practica deporte El Presidente del club, Francisco Martin Tirado, analiza los perfiles de los ejecutivos migrantes que vienen para quedarse entre el shambar y el tacu tacu CC.

No se trata de meter un gol y abrazar efusivamente al posible cliente ni apuntar en el rostro de la competencia cuando le toca dar el mate de vóley o esconder la banderita del hoyo de golf cuando se acerca temerariamente. Se trata de hacer negocios a la buena, con espíritu deportivo y (si se puede) con la resaca navideña. “El gerente migrante que viene destacado a Trujillo busca iniciar sus actividades insertándose en el club como paso obligado. Hay instituciones que inician sus actividades en la ciudad y promocionan sus servicios a través de nuestros canales de comunicación y esto sucede con bastante regularidad en los últimos años”, dice Francisco Martin, presidente del Golf y Country Club, uno de los espacios íconos de la ciudad con 47 velitas de cumpleaños apagadas.

20


Es que el gerente que viene de fuera busca establecer su red de amigos en el club, hacer deporte y consolidar sus relaciones de trabajo. “El golf es una manera de concretar negocios porque es el único deporte donde tienes a la persona que toma las decisiones durante toda una mañana sin interrupciones”, sostiene. Además hay gente que va a jugar tenis a las 6 y 30 de la mañana, acaba su reunión deportiva y luego se cita con los amigos para la tarde. No estamos ante el provinciano que dormía de una a cuatro de la tarde, a esa hora hay mucha gente joven que hace deporte. El perfil habitacional del socio también ha cambiado, ahora la gente vive en departamentos y necesita un área para divertimento y quitarse el estrés, para eso acude al club porque es un punto de reunión. “En los últimos años se ha incorporado también una nueva generación de muchachos de 35 a 40 años que ya tiene en el camino muchas metas logradas como tener una familia; en ese caso, el elemento decisivo para incorporarse al club son los hijos”, añade. Francisco Martin reconoce que todavía tienen una generación de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años que son hijos de los socios de 45 años para arriba. Según el Estatuto el hijo que cursa estudios superiores es dependiente hasta los 24 años, pero ahora los jóvenes

profesionales tienen 22 años, antes terminaban la universidad a los 26 ó 28 años, hay que modificar esa normatividad, precisa. En cuanto a las esposas de los asociados hay un grupo importante que viene al gimnasio durante las mañana y en la tarde practican vóley o natación, ya no se quedan en casa cocinando o tejiendo. Sucede que el club es un espacio de tranquilidad y seguridad que no existe en Trujillo. Ahora los padres trabajan y envían a los niños con las colaboradoras del hogar, redoblaron la seguridad y nunca han tenido un percance. Además, el proceso de selección se ha apretado en los últimos años con una Comisión Calificadora que sostiene una entrevista con el aspirante a socio independientemente de contar con los antecedentes formales como policial, judicial, etc. “Hay un segmento importante entre los nuevos gerentes de Trujillo que es el emprendedor aspiracional que muchas veces sugiere un enfrentamiento de costumbres y comportamientos que no encajan con el resto de la sociedad pero no se le puede discriminar en tanto no sea una conducta inapropiada”, advierte el presidente. Los valores vienen de casa, razona. Hay personas que llegan a un nivel socio económico importante y de repente se vuelven unos patanes,

como también hay personas que viniendo de abajo trata mejor a la gente. Una trampa para la trampa El club es un termómetro, por eso en los últimos años se han endurecido muchas reglas y se están proponiendo reformas al Estatuto que es casi medieval. No contempla, por ejemplo, las relaciones de pareja que ahora tienen validez en forma de convivencia ya que tiene los mismos derechos que el matrimonio civil. “No podemos confundir las relaciones de convivencia con las relaciones pasajeras o extramatrimoniales. Eso pasa en el club, tu pareja tiene que estar formalmente acreditada para que tenga acceso al club y los hijos también. Pero las relaciones reestructuradas que forman una nueva familia tienen problemas: tienen un hijo de cada uno, y de repente uno que es de ambos. Pero en la puerta, pasa solo el hijo del socio, no el de la pareja”, dice. Hay que cambiar el estatuto porque está pasando mucho en Trujillo. La sociedad trujillana está siendo menos hipócrita. En el club quedan algunos grupitos que se formaban por linaje familiar o económico, pero Trujillo se ha reciclado mucho en estos temas, los grupos que ahora se forman son por aficiones deportivas, hay apasionados del golf, del tenis, básquet, fulbito, vóley, o natación, añade Martin Tirado.

Las fichas de los fichos Tenemos 1,700 socios. La cuota de ingreso es de 30 mil nuevos soles y la cotización mensual es de 150 nuevos soles. “El ingreso es alto y en los dos últimos años lo hemos subido cien por ciento porque el valor de reposición que te ofrece el club es mucho más que este valor y además es para toda la familia”, se defiende Martin. Y añade que en estos dos años estamos dedicados a plantear la tercerización del club, porque nosotros somos un facilitador de servicios no es tarea de la directiva ser el mejor cocinero o el mejor entrenador; para eso están los especialistas que dan un servicio al socio. La gestión debe velar por la calidad del servicio. “Para ello nos hemos esmerado en mantener un equilibrio patrimonial porque tenemos que hacer que el club sea atractivo para cualquier inversionista y también hemos logrado que cada ambiente mantenga su independencia como unidad de negocios”, subraya. El período de la directiva es de un año pero existe la tradición de la reelección con lista única como un espaldarazo tácito del socio. En los 47 años que tiene el club, solo una o dos veces, y no por razones de gestión, un presidente se alejó al primer año.

Dichos&

Diciembre, 2012

21


Hacer negocios en La Libertad no sólo busca rentabilidad

Henri Le Benvenue, gerente general de Perú 2021

La Responsabilidad Social nació en el Perú el día que cayó Abimael Guzmán Las nuevas generaciones de empresarios están cambiando de visión no solo al mercado sino al desarrollo de un país diferente Cuando cae prisionero Abimael Guzmán, en setiembre de 1992, un grupo de empresarios entiende que tienen que hacer algo por el país y allí nació Perú 2021 con el sueño de tener un país diferente. Se entrevistó a 1800 líderes de 14 ciudades y se construyó una visión nacional: yo quiero vivir en un país justo, pacífico, democrático y próspero. “El Perú tuvo épocas como el guano o el salitre que no supimos aprovechar, hoy tenemos minería, redes sociales, más información, y es el momento de que todos debemos pensar que mi actividad genera repercusiones positivas y negativas”, afirma Le Benvenue. Lo primero es que hay que tomar conciencia de que cada vez que una empresa hace una actividad tiene repercusiones positivas y negativas en diferentes grupos. Por ejemplo, abrir una oficina en Pacasmayo tendrá repercusiones positivas y negativas en mis colaboradores y en el entorno. El modelo habla de siete grupos de interés: los accionistas o dueños de la compañía, los trabajadores y los proveedores que son grupos internos. Hay también grupos externos como el medio ambiente, la comunidad y también el gobierno local, regional y central. “La responsabilidad social es cómo gerencio estos impactos de tal manera que se puedan reducir los negativos y mantener los positivos”, señaló. Gestionar el impacto negativo significa una forma ética de gestión para llegar al desarrollo sostenible. Se trata de que todos ganen: la empresa, la comunidad, los consumidores y el medio ambiente. “Hace 120 años, cuando se inventa el asunto de la empresa un buen ejemplo de empresario fue Henry Ford cuando decía: yo tengo cualquier color de automóvil siempre y cuando sea negro. Con los años, el marketing dijo ‘el cliente

22

es el rey’, hay que preguntar qué le gusta y eso producimos”, comentó. Luego viene una tercera onda, la de los verdes que pregona hay que empezar con el medio ambiente y de allí surgieron los rojos que levantaron la banderita de la comunidad. Hasta que hoy en día todos somos conscientes de que tenemos que trabajar con los siete grupos de interés. En el mundo entero se habla que el cambio climático será el gran impulsor de la responsabilidad social. Tenemos el caso de nuestro país que lamentable o afortunadamente nuestro clima es muy benigno porque el cambio entre verano e invierno en el Perú es una chompa, por eso no se nota mucho el cambio climático. “En el invierno europeo una persona iba al jardín de su casa para jugar con la nieve, hoy, esa misma persona, tiene que caminar kilómetros para encontrar nieve. Entonces sí se da cuenta que hay un cambio climático”, anotó. “En Perú 2021 tenemos claro que los dueños de una empresa tienen que comenzar la responsabilidad social desde dentro de la empresa. La primera razón de una empresa son las utilidades pero ahora las nuevas generaciones dicen ‘estoy preocupado por la nutrición de los niños, otros dicen el cambio climático, otros quieren ser más inclusivos con sus trabajadores y contar con más discapacitados, etc”, dijo Le Benvenue. Las cosas están cambiando tanto que hace diez años el recordatorio de una industria era una fábrica con su chimenea, ahora a nadie se le ocurre lucir una chimenea por el daño al medio ambiente. “Si tratas mal a tu trabajador se irá con sus habilidades a la competencia, si tratas mal a tu cliente se irá para otro lado. En otras palabras, si yo gano y tú pierdes, ten la seguridad de que te vas a otra parte”, remató.

Dichos&

Diciembre, 2012



Hacer negocios en La Libertad no sólo busca rentabilidad

Agroindustrial Laredo El asunto social es primera prioridad Pierangela Pilotto explicó que el esfuerzo de esta empresa agroindustrial está definido como un compromiso con el desarrollo sostenible. “En Trujillo comienza a construirse un nuevo tipo de sociedad que todo el Perú está mirando”, dijo. Advirtió que “como somos muy dulces” hacemos una azúcar de excelente calidad para que el consumidor no tenga problemas con la ingesta porque “guardamos mucho respeto por la gente”. De allí que estamos preocupados por nuestros tres pilares: responsabilidad financiera, responsabilidad social y responsabilidad ambiental. El asunto social es de primera prioridad para Laredo, tal es así que con los trabajadores y sus familias (especialmente las esposas) y gracias al apoyo de Cedepas, están creando pequeñas y medianas empresas cuyo principal objetivo es que sean exitosas para que puedan obtener ingresos complementarios. En el rubro educativo, intervienen con la asesoría directa de Tecsup, para que los pequeños agricultores del Valle de Santa Catalina (40 sembradores) puedan tener información de cómo generar sus negocios con éxito y para que dialoguen con la Sunat una vez formalizados. También han desarrollado un programa de voluntariado que realizó una campaña de sembrado de árboles y organiza las vacaciones recreativas para un promedio de 400 niños entre las edades de 3 a 10 años. En cuanto a los proveedores, han organizado a 800 familias que siembran 4 mil 500 hectáreas de caña de azúcar y ofrecen capacitación, préstamos y canales de distribución. Advirtió además que Laredo ya no realiza la tradicional y nociva quema de caña porque la cosecha del 90% de sus campos es mecanizada.

Universidad Privada del Norte – UPN Mi nombre, mi existencia María del Carmen Altuna Urquiaga, directora de la facultad de Derecho, manifestó que la UPN desarrolla el programa: “Mi nombre, mi existencia” porque consideran que si no estás en el registro civil no existes. El programa se inició en agosto de 2005 en la sede de Cajamarca y luego se institucionalizó a través del Consultorio Jurídico gratuito a cargo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. El grado de participación de los estudiantes es impresionante porque “se compran el pleito” y varios de ellos se proponen hacer el seguimiento de las personas que no tienen partida de nacimiento por diferentes razones. La UPN celebró convenios con las municipalidades de Huanchaco, Víctor Larco Herrera, El Porvenir, Laredo y con la Fundación Casa de la Juventud de Virú para llevar a cabo el programa sin contratiempos. “Una dificultad fue que encontramos algunos malos funcionarios municipales que cobraban entre 54 a 60 nuevos soles para realizar el trámite burlando la ley que señala claramente que el procedimiento es gratuito. Acudimos a la Defensoría del Pueblo y obtuvimos muy buena respuesta: la Defensoría verificó la irregularidad y se logró evitar el cobro”, señala Altuna Urquiaga. Así, en el 2006 se lograron inscribir 126 casos, en el 2007 se consiguieron 71 partidas y en el 2008 se alcanzaron 149 registros. En los años siguientes el programa se dedicó exclusivamente al apoyo en el trámite de partidas extemporáneas y las cifras también los acompañaron: 14 en el 2009; 64 partidas en el 2010 y 41 registros en el 2011.

24


Hacer negocios en La Libertad no sólo busca rentabilidad

Danper Emprendimiento de negocios sostenibles Alejandro Falcón indicó que desde el 2007 esta importante agroindustrial inició el emprendimiento de negocios sostenibles con micro créditos y a partir del 2009 se hizo extensivo a los colaboradores de la empresa y a la comunidad. De acuerdo al objetivo de gestión de bienestar y capital humano se creó Danper Sembrando Futuro –DSF-, en alianza con la Universidad de Utah en Estados Unidos para minimizar los impactos negativos y proveer de recursos extras a sus colaboradores. El programa exige una serie de fases como la capacitación de temas de negocios, entrenamiento en planes de negocios, la evaluación a cargo de la misma universidad y de personal especializado de Danper y luego de este riguroso análisis se aprueban los proyectos que sean más rentables tanto para las personas que presentan la idea como para la comunidad. Siguiendo esta tónica se han otorgado créditos a una bodega de abarrotes en Moche, una cabina de internet en La Esperanza y un taxi en Trujillo. En cuanto a las comunidades próximas a Danper se apoyó una panadería en Huancaquito Bajo en Virú, además del mini market Géminis en el Alto Moche. En el 2012 se desarrollaron los proyectos de una carpintería, una mezcladora de cemento, un proyecto de crianza de pollos, una juguería, un establo lechero, un negocio de lencería, otra cabina de internet, una academia preuniversitaria, entre otros.

Gerencia Regional de Trabajo Diálogo social y concertación responsable José Ramiro Ferradas Caballero, gerente regional, señaló que las líneas de trabajo de la región La Libertad son el diálogo social y la concertación responsable y recordó que en el 2008 existió un clima socio laboral bastante álgido en las industrias portuarias y las mineras, no había diálogo ni articulación entre los actores sociales y los trabajadores no tenían conocimiento de las herramientas empresariales como los estados financierosEn La Libertad hay 52 mil trabajadores que significan 132 mil personas del núcleo familiar y todas estas personas podían desencadenar una crisis de peligrosas proporciones. “Se determinó entonces convocar al Consejo Regional de Trabajo y se invitó a todas las universidades que no respondieron pero sí estuvieron presentes las organizaciones de trabajadores y de empleadores”, anota. Así nació el acta de febrero de 2009 en la que el nivel de confianza era una de las mayores expresiones que alcanzaron los acuerdos. De esta manera, en febrero del 2010 se registró la última huelga en el sector privado de la región. Hasta la fecha se han solucionado 340 conflictos mediante los extra procesos que es una facultad de la Gerencia Regional de Trabajo como precaución si es que la negociación colectiva fracasa. “La gerencia los convoca y solucionamos el problema todos sentados en una mesa”, aclara Ferradas Caballero. “Somos la única región en todo el país donde no se registran huelgas”, dice inflando el pecho (lamentablemente en diciembre 2012 estalló un conflicto laboral en Camposol).

Dichos&

Diciembre, 2012

25


Hacer negocios en La Libertad no sólo busca rentabilidad

Backus Promoción al desarrollo económico Para Backus el Patrimonio Cultural Responsabilidad Social Todos es la promoción del desarrollo económico a través de la puesta en valor de espacios culturales, y un enfoque de la inversión social corporativa (ISC), ya que las donaciones no son sostenibles en el tiempo y no generan valor en la empresa. “En cambio, la responsabilidad social corporativa son asociaciones relacionadas a la cadena de valor de la empresa y el sector público participa para conseguir alianzas estratégicas”, señaló Marlene Salcedo. Hemos profesionalizado y minimizado los aportes al esquema de donaciones porque tenemos tres temas que nos marcan el rumbo: educación, medio ambiente y promoción del emprendimiento. Insistió en que la estrategia de desarrollo sostenible es liderando con el ejemplo, involucrar a diferentes aéreas generar sinergias y poder estar alineados con la meta del negocio. En Backus la cultura de desarrollo sostenible y la inversión social corporativa es transversal en el negocio, se desarrolla y retribuye a la comunidad generando valor y compartiendo ejemplos de estrategias de desarrollo sostenible, reducir el consumo de agua, re-usar y reciclar empaques, respetar los derechos humanos, beneficiar a la comunidad en la que se opera, contribuir con el análisis del VIH Sida en su esfera de influencia y fomentar el desarrollo de estas tendencias ambientales y sociales.

Senati Experiencias constructivas Ilfo Varas anunció con indisimulado orgullo que cuentan con la SA 8000 (Social Accontability) que determina el procedimiento de cada empresa y que pone especial mirada en los asuntos de trabajo infantil, trabajos forzados, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación y derecho a negociación colectiva, discriminación, medidas disciplinarias, horario de trabajo, remuneración, sistema de gestión, entre otros. Senati contribuye con el cuidado del medio ambiente, prácticas laborales y desarrollo económico laboral, además de organizar programas para homologar soldadores, sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, bolsa de trabajo (inserción laboral) y sistema de gestión ambiental. También se ocupa de la Responsabilidad Social del entorno con programas dirigidos a pobladores de Huamachuco y comunidades en hotelería y turismo. “Tenemos un convenio con el Ministerio de Defensa que capacita a los futuros reservistas en mecánica automotriz”, señaló. Senati ha incorporado a 18 jóvenes (de 18 a 23 años) con el programa Beca 18 para capacitarlos en mecánica, a 42 señoras de Malabrigo para que manejen los temas gastronómicos, 35 madres en confecciones textiles y 15 mypes en carpintería metálica, soldadura y seguridad en el trabajo.

26


Hacer negocios en La Libertad no sólo busca rentabilidad

Compañía Minera Poderosa Experiencias constructivas de RS Fany Trinidad reseñó que el área de Responsabilidad Social se creó en el 2003 y fue al año siguiente que contactaron con la ONG Asociación Pataz para promover desarrollo sostenible de las comunidades. “Nuestra zona de trabajo incluye los distritos de Pias, Cochorco, Sartimbamba y Pataz, Bolívar y Condormarca”, anotó. La ingeniera señaló que el objetivo de la minera es contribuir a la mejora de los índices de desarrollo humano. “Nuestro primer objetivo es fortalecer la educación y la salud y ahí tenemos 22 proyectos y 20 actividades”, informó. Para ello, han firmado convenios con Caritas Española, la Gerencia Regional de Educación y ocho escuelas donde imparten conocimientos de matemática y comunicación integral a mil 27 alumnos. “Así, el proyecto Desarrollando mi Escuela evita la deserción escolar con la intervención de líderes locales en la educación liberteña. También contamos con Telecentros Educativos con paneles solares porque no hay luz eléctrica y en cuanto a salud y nutrición se les encargó a Caritas lo que significó que sus índices disminuyeran en once puntos porcentuales en los últimos cuatro años”, añadió.

El Núcleo Impulsor Regional de Responsabilidad Social TODOS de La Libertad tiene una activa participación en la sociedad trujillana a través de Cedepas Norte

TECSUP Trujillo Educación al alcance de todos “El propósito de querer ser mejor y formarse fue el mensaje permanente de Luis Hoschildt (padre) y Eduardo Hoschildt (hijo). Ellos nos enseñan los principios básicos de la institución”, señaló Candy Huertas. Explicó que TECSUP es una institución cuyos alcances y objetivos están plenamente identificados con los principios de la Responsabilidad Social, “contamos con crédito educativo, becas, centro de difusión de tecnología, manejo de suelos para pequeños agricultores, entre otras actividades”, dijo. Reseñó que el fundamento de TECSUP es financiar los estudios de los alumnos (para un gran número de ellos) durante toda la etapa de aprendizaje y devuelven el dinero luego de egresados. El fondo es de 35 millones de nuevos soles para las tres sedes: Lima, Arequipa y Trujillo. “El 80% de nuestros alumnos de Trujillo reciben este crédito”, anotó. El programa de estudios de TECSUP dura tres años y tienen seis años y nueve meses para devolver el préstamo luego de egresar. “Contamos con 4,300 graduados financiados por la institución y el 98.5% de ellos cumplió puntualmente con la obligación. TECSUP no cuenta con ningún tipo de cobranza, el egresado se acerca a pagar. A la fecha tenemos 6,997 egresados y el 97,2% ya tiene empleo”, agregó.

Dichos&

Diciembre, 2012

27


Hacer negocios en La Libertad no sólo busca rentabilidad

Telefónica Al servicio del Perú para su desarrollo Jimena Giraldo dijo que Telefónica supera los 18 millones de líneas móviles luego de 18 años de llegar al Perú. “Tenemos 22 mil peruanos trabajadores y el 86% de proveedores son nacionales por eso es que confiamos en nuestro público interno con grandes oportunidades de desarrollo”, anotó. Refirió también que la fibra óptica en nuestro país es todo un reto con 5,800 kilómetros tendidos que llegan a 1,720 distritos con algún tipo de servicio de comunicaciones en el país. Sólo en la sierra cuentan con 565 mil hogares con fibra óptica y un call center en la línea 104 que atiende llamadas en quechua y aymara. La Fundación Telefónica cuida la infancia con el programa Pro Niño que tiene como finalidad alejar a los niños del trabajo infantil apoyándolos en cultura, arte y tecnología. Por otro lado, han capacitado a 7,100 docentes para el programa Educared que facilita los buenos contenidos en internet y desarrollan el Programa Joven que implementa un voluntariado para apoyar a las comunidades en condiciones económicas deprimidas. “Llevamos el bus Conéctame para el uso productivo del internet dirigido a capacitar a los niños y a sus padres. Hemos recorrido 12 regiones del país y 123 localidades”, añadió. En cuanto a política ambiental, la Fundación Telefónica cuenta con el ISO 14001 que controla el ruido y las radiaciones electromagnéticas. Desarrollan, además, el proyecto Recíclame que cuenta con contenedores especiales para residuos de aparatos que se pueden recuperar sin mayor impacto ambiental. “Para los usuarios invidentes contamos con facturación en Braylle y vía SMS para las personas con discapacidad auditiva”, señaló. Telefónica implementa también una incubadora de proyectos tecnológicos denominada Wayra que ya cuenta con una veintena de proyectos impulsados para emprendimientos.

Caja Trujillo Programa de Certificación Empresarial “Luego de 27 años de creación, 1,600 colaboradores y 53 agencias en el norte, centro, nororiente y sur del país, la Caja Trujillo decidió crear en el 2010 la Oficina de Responsabilidad Social, constituyéndose como la primera Caja de las doce que hay en el Perú en tomar este tipo de decisiones como una apuesta para el futuro”, señaló, Mitzi Jacobo. La primera apuesta fue la construcción de una panadería en el colegio La Sagrada Familia con jóvenes con capacidades diferentes en La Libertad y se desarrolló el Programa Bio Caja destinado a la promoción del cuidado del medio ambiente y la capacitación de los colaboradores de la institución con el apoyo del Segat y del Ministerio del Ambiente. “Durante los dos últimos años hemos impulsado sendas teletones entre nuestros colaboradores con la finalidad de generar una cultura de apoyo social hacia la comunidad”, señaló. La Caja Trujillo implementa hace un año el proyecto Sumando Voluntades destinado a promover la sensibilidad de la juventud en programas solidarios y un proyecto de inclusión de profesionales con habilidades diferentes. Apoyó también al PRONOEI Los Capullos de El Porvenir con la construcción de ambientes, mobiliario, cerco perimétrico, servicios higiénicos e instalación de juegos recreativos. “En la institución hemos implementado tachos para la segregación de residuos en todas las agencias y llevamos adelante programas de capacitación para el buen uso de la luz, agua y papel”, refirió. Jacobo manifestó además que la Caja Trujillo cuenta con una tabla de negocios Mype que maneja información para los micro empresarios de éxito con el apoyo del Ministerio de la Producción y COFIDE. “Responsabilidad Social Empresarial no es marketing para lucir bien sino que es un compromiso sincero con el entorno”, sentenció Mitzi Jacobo. Fotos: cortesía CEDEPAS

28

Dichos&

Diciembre, 2012



30


COSMOS MOCHE: La escritura secreta del Muro

Hace unos días fue presentado en Lima el libro Cosmos Moche, con dos investigaciones sobre los denominados “Muro del tema Complejo” descubiertos en el complejo arqueológico de El brujo y en la Huaca de la Luna. El libro es un aporte a la interpretación de uno de los enigmas del antiguo perú. (Por Roberto Ochoa B.) Si este muro hablara resolvería uno de los grandes enigmas de la cultura Moche. Los arqueólogos lo bautizaron con el poco atractivo nombre de “el muro del tema complejo”, pero lo cierto es que no es un solo muro, son cuatro: dos en la huaca El Brujo, en Magdalena de Cao, y los otros dos en la Huaca de la Luna, en Trujillo. En ambos casos cada par de muros forman un ángulo recto y su compleja iconografía tiene como eje central la imagen de la Luna en cuarto menguante con una estrella en medio, semejante a las banderas de los países islámicos. En ambos casos las imágenes lucen bien conservadas, pero debajo de la Luna hay un rastro de muro erosionado por el “chisgueteo” de un líquido que los arqueólogos identificaron, no sin horror, como de sangre humana. En ambos casos los muros formaban parte

Dichos&

Diciembre, 2012

de una tenebrosa habitación ubicada en la esquina de una enorme plaza ceremonial decorada con escena de guerreros que arrastran un botín de guerra integrado por una larga fila de prisioneros desnudos dispuestos para el sacrificio ritual. El primero de los muros fue descubierto el 28 de julio de 1990. Mientras todo el país celebraba las Fiestas Patrias y estaba atento a la juramentación de Alberto Fujimori en el Congreso, en Magdalena de Cao el recordado banquero Guillermo “Pancho” Wiese de Osma y el arqueólogo Régulo Franco Jordán contemplaban anonadados una esquina del primer muro que emergía entre los escombros dejados por los huaqueros. El hallazgo dio pie al ahora célebre complejo arqueológico de El Brujo, que tiene como principal atractivo a la momia de la Dama de Cao.

31


Cosmos Moche, imprescindible libro para quien se precie de ser buen investigador y mejor trujillano.

Este descubrimiento hubiera bastado para revolucionar los conocimientos de la cultura Moche, pero seis años después, en 1996, un equipo de arqueólogos liderados por Santiago Uceda y Ricardo Morales desenterraron en la Huaca de la Luna los otros dos muros casi idénticos y mucho mejor conservados que los de El Brujo. Los muros son los principales atractivos del denominado Circuito Moche en Trujillo y su compleja iconografía es la que más interrogantes provoca entre los turistas: ¿por qué hay tantas estrellas? ¿Qué misterioso mensaje esconden los jeroglíficos de este mural? ¿Sus pictogramas son la prueba de la existencia de una escritura secreta de la élite Moche? ¿Es una criptografía para determinar una fecha especial en el desconocido calendario Moche? Han pasado más de veinte años desde su descubrimiento y los muros con el “tema complejo” de Huaca de la Luna y de la huaca El Brujo siguen siendo uno de los mayores enigmas del antiguo Perú. Más allá de los reportajes publicados en medios de comunicación peruanos y extranjeros, hasta la fecha el enigmático “Muro del Tema Complejo” solo mereció la pionera publicación del libro titulado El Brujo, El Mundo Mágico Religioso Mochica y el Calendario Ceremonial, escrito por Régulo Franco Jordán y Juan Vilela Puelles. Los autores proponen la existencia de un calendario ceremonial basado en un análisis de los ritos y ceremonias que figuran en la estructura narrativa del muro. Y añaden: “esta investigación es solo un paso para entender la estructura compleja del sistema calendárico… estamos seguros de que nuestra propuesta será duramente discutida, pero el propósito de esta investigación es alcanzar la información para otros planteamientos contrastables o enriquecedores sobre el tema”. La discusión sigue en pie y justifica ahora la publicación del libro Cosmos Moche, como primer número de la colección Enigmas del Antiguo Perú. “Este libro es un aporte al debate científico de una etapa de nuestra historia que solo se ha logrado recuperar gracias al

32

trabajo de los arqueólogos –nos dice el Dr. Guido del Castillo, gestor de la colección–. Los moches fueron una civilización que prosperó en el actual territorio peruano mil años antes del apogeo incaico. Las investigaciones aportan nuevas luces para entender a esta magnífica civilización”. La obra consta de dos investigaciones científicas ilustradas con fotografías, dibujos e infografías. La primera realizada por el antropólogo Dr. Rodolfo Sánchez Garrafa. La segunda por los arqueólogos Lydia Casas Salazar y Camilo Dolorier. Rodolfo Sánchez examina las estructuras y contenidos simbólicos de los cuatro muros “complejos” hallados en huaca Cao Viejo y en la Huaca de la Luna, y encuentra que los símbolos astronómicos y terrenales (personajes, escenas, flora y fauna) son elementos que construyen una cosmovisión centrada en la dualidad andina y en los cambios estacionales relacionados a los marcadores astronómicos. Sostiene, además, que los frisos de los cuatro muros están íntimamente ligados como representaciones del cielo equinoccial y que las estrellas que ilustran los muros fueron ubicadas en su correspondiente posición astronómica. Por su parte, Lydia Casas Salazar y Camilo Dolorier ven en el caos pictórico del Muro del Tema Complejo de la Huaca de la Luna un cosmos social vinculado a ritos propiciatorios para obtener las subsistencias en mar y tierra –a través de peleas y pescas rituales– que permitirán la elección de héroes vencedores. Además, proponen que un elemento iconográfico del muro podría estar representando a una especie o bioindicador marino del fenómeno El Niño. En la ceremonia de presentación, el Dr. Walter Alva Alva reveló que “éste libro es una valiosa contribución a la interpretación del complejo mundo de los mochicas, un pueblo de agricultores y pescadores que vivieron siempre de cara a cosmos, pues dependían de la variables climáticas, del cambio de estaciones, de los movimientos de la Luna y de la observación de las constelaciones. Fue un pueblo que vivió en comunión con el cosmos”.


RETRATOS Y RECUERDOS

Familia Valverde Rubio en pleno, festejando el cumpleaños del gran Vicente

Marianita y Bunellita, amigas por siempre

Adrián Cabezas Barreda, homenaje a un ángel

El cumpleañero Fabio Nicolás y su mamá Gabriela Borrea

Nelly Trelles y Lucho Larrea turisteando en Chan Chan

Dichos&

Diciembre, 2012

Pepe y Déborah en la dulce espera de Brissa Rafaella

33


EL HUARIQUE CON TERNO 23 Encuentro Empresarial del Norte

César Acuña y Orlando Velásquez

Pepe Murgia, Charo Bazán y Humberto Speziani

Samuel Dyer, Angel Añaños y Chicho Briceño

Mario Mustafá y Álvaro de Rivero

José Luis Silva entrevistado por Carlos Urcia Fotos: cortesía Cámara de Comercio y la Producción de la Libertad

34


Un mundo de ilusión Fina artesanía en porcelana fría, madera, pintura, goma eva.

♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥

Baby Shower Bautizo Cumpleaños Comunión Confirmación Novios Souvenirs Recuerdos y todo lo que necesitas. Modelos personalizados , realizados con el mismo cariño con el que Tú regalas.

Visítanos: www.conamoryarte.jimdo.com / 94926-6344

Orgullosos de ser trujillanos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.