Ludopolis

Page 1

LUDOPOLIS Talleres infantiles de arquitectura y ciudad

Jos茅 Contreras Aguad Arquitecto UCH Diploma en Planificaci贸n Urbana PUC


NOMBRE PROYECTO: Ludópolis: Talleres infantiles de arquitectura y ciudad DESCRIPCION: Ludópolis es un proyecto de educación re-creativa que busca despertar en los niños el interés por la arquitectura, la ciudad y el desarrollo sostenible, impulsándolos a jugar y experimentar con el espacio y el medio ambiente construido. En él los niños podrán comprobar que hacer ciudad y arquitectura es más que solo trazar calles o construir edificios; que son, por sobre todo, actividades creativas en las que se hace necesario pensar, imaginar y crear los lugares que habitaremos, pero sobre todo calcular, medir y construir esos espacios, solucionando y resolviendo las problemáticas que se van presentando en su desarrollo. Por medio de una serie de talleres lúdico-creativos, los niños explorarán e imaginaran lugares y espacios, para luego verse enfrentados a los desafíos que representa su materialización. En ellos podrán aproximarse, de forma entretenida, a los principales conceptos asociados a la arquitectura y la ciudad, y comenzar a formar su sentido crítico respecto a lo que los rodea, de forma que puedan ser agentes activos en la construcción de los lugares que habitarán en el mañana. OBJETIVOS Objetivo general: Entregar a los niños las herramientas y conocimientos sobre la producción de la arquitectura y el medio ambiente construido, que les permitan entender la importancia que tienen los espacios y lugares que habitamos en la ciudad, de forma que puedan desarrollar su capacidad crítica e incidir de forma constructiva en el desarrollo de sus lugares de vida actual y futura. Objetivos específicos: - Despertar en los niños el interés por la arquitectura, la ciudad y el desarrollo sostenible, enseñándoles los principales conceptos asociados a producción de la arquitectura y el medio ambiente construido. - Estimular la formación de su sentido crítico respecto de lo que los afecta y rodea en la ciudad, incitándolos a analizar y entender sus componentes y las problemáticas que en ella se presentan. - Incitarlos a experimentar con el desarrollo de espacios y formas, que les permitan alimentar su creatividad e imaginación, e ir despertando su sensibilidad artística. - Promover el pensamiento creativo en el desarrollo de sus actividades y en la solución de las problemáticas asociadas a sus desafíos escolares diarios. - Animarlos a trabajar en equipo y tomar decisiones de forma colectiva, así como a colaborar con los demás en el desarrollo de sus actividades individuales, generando interacciones de forma reciproca. - Fortalecer el desarrollo de valores cívicos, como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, que les permitan irse formando como ciudadanos consientes y con sentido de comunidad. - Reforzar sus conocimientos en aéreas educativas complejas, como lo son las matemáticas y la física, pero desde la experimentación con el espacio arquitectónico y sus componentes. - Estimular el desarrollo y la práctica de la lengua española, en aéreas poco abordadas en el hogar pero de gran importancia para la autonomía de la persona, como lo son la construcción y la producción de la ciudad. MARCO TEORICO Y FUNDAMENTOS: Los asentamientos humanos y las ciudades son la gran obra de la humanidad. Son expresión fidedigna de lo que hemos sido, somos y seremos. En ellos es donde la mayor parte de los seres humanos vivimos, pero sobre todo es donde debemos vivir. Las ciudades son el verdadero hábitat del ser humano, en ellas nos podemos desarrollar socialmente, pasando de ser simples individuos a ciudadanos de una comunidad. Sin embargo, las ciudades pueden ser también lugares de desigualdad y segregación, donde las personas se pueden sentir aisladas y agredidas por el entorno en que viven. Un buen desarrollo de las ciudades depende en gran medida de los recursos disponibles, pero sobre todo, de la presencia de ciudadanos activos, que sean capaces de influir de manera crítica y propositiva en la calidad de los espacios y lugares que habitan. La arquitectura y el urbanismo son dos de los instrumentos a través del cual se puede construir una ciudadanía empoderada. No son los únicos, pero sí fundamentales. Por medio de ellos las personas pueden entender cómo funcionan y se planifican las ciudades, que actores inciden en su construcción y cuáles son las pautas para su correcto desarrollo.


Una correcta enseñanza de este tipo de educación, desde una edad temprana, le permitirá a los niños y futuros actores ciudadanos, entender el impacto que tiene la calidad del entorno construido en el bienestar de la sociedad, y disfrutar plenamente de la ciudad y sus beneficios, aumentando las posibilidades de influir, desde su propia experiencia, en la construcción y desarrollo de sus lugares de vida. METODOLOGIA DE TRABAJO: El curso trabajará sobre la base de la Metodología Lúdico-Creativa, en la que el participante construye su propio conocimiento a partir de la ejecución de juegos y desafíos creativos que le permiten aprender ideas y conceptos en el desarrollo de estos. En esta metodología, la motivación lúdica se genera a través del juego, que es el medio por el cual los niños aprenden a explorar de forma natural el mundo. Él exige de ellos concentración y dedicación en la actividad que realizan, al tiempo que los enfrenta a situaciones que incluyen incertidumbre, estimulando la autonomía del niño en todos los ámbitos de su conducta (Perdomo 2007). El juego, como actividad creativa, reinará durante toda la clase. En ella cada niño desempeñará un determinado rol como participante, para lo que recibirá determinadas tareas para la expresión. Así se dará la oportunidad para que el niño explore, descubra, aprenda y cree, por medio de actividades cargadas de emotividad. Además nos ayudará a promover la relación y comunicación con el resto del grupo, empujando al niño a buscar frecuentemente compañeros para su apoyo. Cada juego creativo estará orientado a despertar en el niño su interés por la arquitectura y el medio ambiente construido, y sus distintas escalas de trabajo (vivienda barrio y ciudad), posibilitando que asimile ideas y conceptos en el desarrollo de actividades recreativas que lo estimularán a imaginar y crear. Se tendrá particular cuidado de que los distintos desafíos creativos estén acordes con la etapa cognitiva del niño, de forma de no exijan el desarrollo de actividades inalcanzables para su periodo, lo que generaría frustración y desinterés en él. Para ello se pondrá especial atención en el desarrollo de los procesos de producción más que en los resultados, lo que nos permitirá trabajar con los niños sobre sus propias habilidades, por sobre las características estéticas de los trabajos, ya que lo que se busca con ella es la formación de ciudadanos con conciencia en arquitectura, y no arquitectos o artistas. ESTRUCTURA DE CURSOS Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos divididos en 3 etapas: La Clase (15min.): En ella se presentará un tema especifico del programa de trabajo, incitando a que los niños busquen ideas relacionadas con su experiencia, conocimientos y vivencias previas, respecto de cada desafío. Por medio de este proceso se prepararán las condiciones para el desarrollo de "El Taller". El Taller (60min.): En esta etapa se presentará un ejercicio determinado para ser desarrollado por los alumnos de forma individual o conjunta, en base al tema desarrollado en "La Clase". Este acto le permitirá a los niños aplicar su inteligencia e imaginación, en una constante búsqueda de respuestas a los desafíos que se les planteen. La Exposición (15min): Este espacio estará dirigido a evaluar, individual y colectivamente, los resultados obtenidos por medio de la presentación e indagación de los trabajos Este intercambio se llevará a cabo de forma conjunta, incentivando la construcción de juicios y autocritica de los alumnos respecto de sus propios trabajos. PUBLICO OBJETIVO En una primera etapa, el proyecto será planteado para trabajar con grupos de niños entre las edades de 8 y 12 años (basados en su etapa de su desarrollo cognitivo), dado que en dicha etapa es cuando se genera la asimilación de reglas como condicionantes fijas para el desarrollo del juego (Piaget 1947). Los grupos de trabajo estarán compuestos por un máximo de 10 alumnos. En caso de existir interés de los padres, se considerará la posibilidad de ampliar dichas actividades a grupos entre las edades de 4-7 y 13-16 años, para las cuales se crearía un programa de trabajo especifico de acuerdo con su etapas del desarrollo. MATERIALES Los interesados en participar de los talleres, deberán presentarse cada sesión con un bolso de trabajo que incluya: 1 tijera grande, 1 set de plumones de colores, un pegamento universal (tipo UHU), 1 regla de 30cm., 1 lápiz de carbón y 1 rollo de cinta adhesiva (tipo kreppband). El costo del programa incluirá los materiales de trabajo para cada clase (cartón, papel, polietileno, etc.), sin embargo, se solicitarán eventualmente materiales que puedan ser reciclados del hogar, como cajas de carton, revistas y trapos viejos. Adicionalmente, se sugiere a los padres que cada niño cuente con una tenida ad-hok para poder trabajar y ensuciarse libremente


REFERENTES

Chiquitectos

Proces

MausHaus

Architecture: It’s Elementary!

Open City

Arkki

Our Cities

Archiquids


PROGRAMA DE TRABAJO: MODULO 1 1.1.

El Refugio: El Espacio como lugar de Protección. Clase: Mucho antes de la construcción de las ciudades y viviendas actuales, el hombre debía vivir en refugios y tiendas con materiales que cada entorno le ofrecía, de modo de protegerse de la naturaleza y los embates del clima, lo que lo llevo a desarrollar formas y técnicas constructivas que le ayudasen a adaptarse a cada lugar. Taller: Cada niño deberá desarrollar un refugio personal del que protegerse de las condiciones climáticas de una zona natural que le será asignada individualmente (p.e.: la selva, el mar, las montanas, el desierto, etc) y llevar consigo los elementos personales necesarios para el desafío. Para darle forma deberán desarrollar un modelo con diversos materiales a disposición (cartón, papel, tela, etc) que les permita representar y explicar su propuesta.

1.2.

El Barrio: Mi segunda casa. Curso: Todas las ciudades están compuestas por barrios y comunidades que le dan vida y espíritu a sus calles. Los hay de todos los tipos: desde grandes barrios de edificios que tocan el cielo y movimiento permanente, hasta pequeños vergeles de calles tranquilas y espacios de reunión social. Cada barrio tiene su propio sello, que es lo que los identifica y en él se mezclan distintos tipos de actividades y edificios, que es lo que los alimenta y enriquece. Taller: A cada niño se le entregará un mapa de la zona de la ciudad en que ellos viven, sobre el cual deberán identificar y catastrar los principales elementos y actividades que constituyen su barrio: su edificio, la calle, el almacén de la esquina, la plaza de juegos, la casa de la tía, etc., para luego desarrollar una representación de este, a través de un collage con imágenes alusivas a su forma y vida.

1.3.

La Calle: Un campo de juegos. Curso: Las calles y espacios del barrio pueden ser el espacio perfecto para que los niños se reúnan e interactúen, a través del juego y la entretención. Si la vivienda es el espacio para que los niños aprendan y se desarrollen en familia, la calle lo es para que lo hagan en comunidad. Allí aprenderán a sociabilizar con personas de costumbres y culturas iguales o distintas a las de ellos. Taller: Se niños se organizaran en grupos a los que se les asignará un tipo juego de tablero: ajedrez, ludo, damas, etc. el que deberá ser adaptado y reinterpretado para poder ser jugado en una calle cualquiera. Los alumnos deberán explicar a sus compañeros el funcionamiento de su juego y luego elegir uno, el que será dibujado y probado por todo el grupo en conjunto.

1.4.

La Casa: La organización del espacio familiar. Clase: Nuestras casas están formadas por espacios y recintos con diversos usos (p.e.: la cocina para comer , el baño para lavarse, la pieza para dormir, etc.) y su ordenamiento responde a motivos funcionales (como la posición del sol y la luz), estéticos (como la búsqueda de vistas) o culturales (la casa americana, la casa colonial, la casa japonesa). Taller: Los niños se agruparán en equipos y desarrollarán en conjunto una propuesta para la organización de una vivienda de 3 ambientes, con sus zonas de flujo y recintos. Los grupos deberán explicar los motivos por los cuales decidieron desarrollar tal o cual distribución, para luego elegir uno de los proyectos desarrollados, el que será dibujado en tamaño real sobre el piso de la sala, de forma que los alumnos puedan hacer un recorrido virtual de la casa y analizar los aciertos y desaciertos del diseño.

1.5.

Supercasas: Casa para un Superhéroe. Clase: En el diseño de la vivienda afectan múltiples factores: las condicionantes del contexto, las propiedades de los materiales, factores estéticos y culturales. Pero un factor preponderante son las necesidades y demandas del usuario, es decir, de la persona o las personas para la cual esta vivienda será desarrollada. Para poder acercarnos de mejor forma a esta relación, haremos el ejercicio-ficción de desarrollarle una casa a medida, a alguno de los Superhéroes de las historietas o series infantiles favoritas de los alumnos. Taller: Cada niño deberá desarrollar la casa a un Superhéroe que tenga un poder determinado, de modo que esta responda a las características particulares de este y de sus super poderes: volar, correr, trepar, hacerse invisible, etc. Para ello se le entregará una superficie de 30x30cm. y una serie de materiales con los cuales deberán desarrollar un modelo a escala de la casa imaginada.


CURRICULUM VITAE José Contreras Aguad es Arquitecto de la Universidad de Chile (2007) y Diploma en Planificación y Gestión Urbana Integrada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010). Ha trabajado en el Programa de Recuperación de Barrios "Quiero mi Barrio", a cargo de la intervención del Barrio "El Duraznal" de la comuna de Puente Alto (2008-2010), en la Secretaría de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana como parte de la "Unidad de Barrios y Campamentos" (2011), en la consultora "POLIS " como integrante del equipo del Plan de Reconstrucción de Talca PRETALCA (2010) y como arquitecto asociado en el estudio de arquitectura y urbanismo "Cerotres" (2009-2012). A lo largo de su carrera se ha desempeñado fundamentalmente en proyectos de espacio público y en el estudio y aplicación de metodologías de diseño participativo. Actualmente se desempeña como arquitecto independiente y como editor de la plataforma de proyectos urbanos "Ideópolis" de la cual es también fundador. Más detalles de su experiencia en: http://josecontrerasaguad.tumblr.com/

FUENTES - "World Urban Campaign". ONU Habitat. 2009. - “Discovering Architecture”1, Asociación de Arquitectos de Finlandia (SAFA). 2001. http://www.safa.fi/archive/311_discovering-achitecture.pdf - "Educación cívica en arquitectura y urbanismo: ciudadanos conscientes y participativos en la conformación de nuestro medio ambiente construido." Juan L. Torres y Camila Barreau. Revista de Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. 2006. - "La Educación y la Práctica de la Arquitectura sin Fronteras". Francisco José Lloreda Mera. Universidad de Los Andes, Bogotá, 2002. - "Metodología Lúdico-Creativa para la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Enseñanza", Dr. C. Edilia Perdomo González, VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 45, pp.49-57, 2007.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.