Plan cuatrienal de Educación Cajamarca

Page 1



Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

“Educar es trazar el camino hacia la libertad e inmortalidad” Prof. Gregorio Santos Guerrero


CONTENIDO Presentación

1. Información general 1.1. Reseña histórica ................................ 1.2. Marco legal ....................................... 1.3. Estructura orgánica de educación .....

6 7 9

2. La educación en Cajamarca 2.1. Factores críticos influyentes .............. 2.2. Enfoques de la educación para el desarrollo de Cajamarca ................... 2.3. Indicadores del sector educación ...... 2.4. Análisis situacional – FODA del sector Educación ............................... 2.5. Principales problemas de la educación en Cajamarca ..................................... 2.6. Retos y estrategias ............................

14 18 27 53 57 61

3. Planeamiento estratégico 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Misión ................................................ Visión ................................................. Valores y principios institucionales .... Lineamientos educativos para el modelo pedagógico regional .............

62 62 63 64

4. Políticas educativas 2015 - 2018 4.1. Marco que fundamenta la política educativa de la DRE Cajamarca ........ 66 4.2. Alineamiento de políticas y articulación de Objetivos: PB, PEN, PESEM, PRDC, NMDS, PP, EG, PER y PEI .......... 71

5. Seguimiento y evaluación 5.1. Matriz de seguimiento y evaluación de resultados .................................... 73

4

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Presentación La región Cajamarca vive un momento político excepcional. Durante dos períodos consecutivos, el pueblo cajamarquino ha apostado por brindar su apoyo generoso a un proceso de cambio social, orientado a resolver, en el mediano plazo, las brechas que impedían a la mayoría de los cajamarquinos ejercer sus derechos fundamentales relacionados con el acceso a los bienes y servicios públicos de calidad. Este proceso que, desde sus inicios, ha estado orientado a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo regional sostenible y a la configuración de una institucionalidad democrática al servicio de todos los ciudadanos. La solución de las brechas de acceso a los servicios educativos, la eliminación del analfabetismo, la garantía de un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente apoyado por una gestión descentralizada, transparente y eficiente, como base de un proceso educativo al servicio del desarrollo regional, solo son algunas de las tareas fundamentales aún tiene que asumir el Gobierno Regional de Cajamarca y sus dependencias en los próximos años. Consecuentemente, la aprobación del Plan Cuatrienal de Educación para el período 2015 – 2018 constituye un nuevo paso de vital importancia; pues, se trata de una herramienta de orientación programática y de gestión institucional, destinada a convocar los esfuerzos de todos con el único propósito de garantizar el derecho a la educación de los(as) niños(as), adolescentes y jóvenes de las presentes y futuras generaciones de toda la región. EL Plan Cuatrienal de Educación 2015-2018 permite articular los planes y políticas nacionales y regionales a través de su visión, misión y objetivos estratégicos; establece los lineamientos educativos para un modelo pedagógico regional, los mismos que orientan la articulación de la educación básica con la educación superior, garantizando, de este modo, una educación pertinente y de calidad, que contribuya a consolidar el nuevo modelo de desarrollo regional con sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de la población . .. También plantea una matriz de seguimiento y evaluación de los resultados, que, al mismo tiempo, servirá para medir el avance del cumplimiento de las metas establecidas para cada estrategia de las políticas públicas del Gobierno Regional de Cajamarca y de la DRE y sus respectivas dependencias. En definitiva, el presente plan constituye un referente orientador para todas y cada una de instituciones dependientes de la Dirección Regional de Educación – Cajamarca, puesto que permitirá incorporar a la gestión institucional el uso de enfoques y ejes estratégicos, y asignar el presupuesto correspondiente a las actividades que rindan resultados satisfactorios, conducentes al logro del tan anhelado desarrollo regional. Desde este honorable cargo que nos ha encomendado el noble y abnegado pueblo de la región Cajamarca, expreso mi saludo y reconocimiento al esfuerzo de todas las personas que han contribuido a la consolidación de tan importante instrumento de trabajo. Gobernador Regional (en funciones)

Mejor Educación para una Gran Región

5


1.

INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Reseña Histórica La administración educativa del departamento de Cajamarca se encontraba bajo la decisión administrativa y financiera de la Octava Dirección Regional de Educación con sede en la ciudad de Trujillo. Mediante D.L. N° 18087, se dispuso la reorganización de las direcciones regionales y la creación de las jefaturas departamentales y zonales de educación. Por esta razón, con R.S. N° 001 del 07-01-70, se aprueba el CAP de la Octava Dirección Regional de Educación. Esta disposición es ratificada con la R.S. N° 021, del 20-01-70. Sobre la base de esta normatividad, se crea en la ciudad de Cajamarca el primer CAP nominal constituido por 45 plazas. La primera autoridad tiene la denominación de Jefe Departamental de Educación de Cajamarca. El 27-02-72 asume la jefatura de la denominada Dirección Departamental de Educación de Cajamarca el Prof. Julio Bardales Esparza. El 12-08-80, por disposición de reestructuración del Sistema Educativo Nacional, se promueve el cambio de denominación de nuestra institución y adopta el nombre de Dirección Zonal de Educación N° 12, y, a partir de 1982, esta dependencia se convierte oficialmente en Dirección Departamental de Educación. De 1972 a 1990, nuestra institución dependía administrativa y técnicamente del Ministerio de Educación; pero, a partir de 1991, como acción posterior a la instauración de las regiones administrativas, cambia de denominación y se abre paso a la Dirección Subregional de Educación de Cajamarca, con dependencia administrativa de la Región Nororiental del Marañón, con sede en Chiclayo, aunque siempre con dependencia técnica del Ministerio de Educación. En 1998, con el proceso de reordenamiento regional, se crea la región Cajamarca, y, por consiguiente, se crea también la Dirección Regional de Educación de Cajamarca. A la fecha se ha descentralizado aún más la gestión educativa regional mediante la creación de trece (13) Unidades de Gestión Educativa Locales – UGEL, una en cada provincia, todas con carácter de unidades ejecutoras, es decir, con autonomía administrativa, económica e incluso técnica, en estrecha coordinación con su ente rector, la Dirección Regional de Educación de Cajamarca. Mediante Resolución Suprema N° 203-2002-ED, se aprueba la organización interna y el CAP de las diferentes Direcciones Regionales de Educación,

6

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

dentro de ellas la Dirección Regional de Educación de Cajamarca y sus 13 Unidades de Gestión Educativa Local. Nuestra Institución, a la fecha, viene funcionando con 56 plazas o cargos, con sus respectivas funciones definidas en el ROF y MOF. Durante el tiempo que viene funcionando esta Sede Educativa, han ocupado el cargo de Directo distintos profesionales. Todos ellos han contribuido a la mejora educativa de la región. En la actualidad, se encuentra al frente, en calidad de Director Regional de Educación, el Mg. Carlos Humberto Cruzado Benavides.

1.2. Marco Legal -

-

Constitución Política del Perú. Ley N° 28044, Ley General de Educación. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Ley Nº 28522, Ley del Sistema Nacional de Planificación Estratégica y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. Ley N° 29465, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2010. Ley N° 29626, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2011. Ley N° 30372, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2016. Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, modificada por la Ley N° 27958. Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Ley N° 30167, Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1012, que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada. Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados. Ley N° 28628, Ley que regula la Participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. Ley N° 28988, Ley que Declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial. Ordenanza Regional Nº 016-2010-GRCAJ-CR. Aprueba el Plan de Desarrollo Regional Concertado: Cajamarca 2021. Ordenanza Regional N° 05-2015-GR.CAJ-CR., Aprueban el Nuevo Modelo

Mejor Educación para una Gran Región

7


-

-

-

-

-

-

-

-

8

de Desarrollo Sostenible, Políticas Públicas y Estrategias de Gobierno Regional de Cajamarca Periodo 2015-2018. Ordenanza Regional N° 06-2015-GR.CAJ-CR., Aprueban inicio del Proceso de Planeamiento Estratégico para la actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional de Cajamarca 2021 y el Plan Estratégico Institucional - PEI 2016 - 2018. Decreto Supremo Nº 015-2002-ED, Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa y modificatorias. Decreto Supremo Nº 054-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Planificación Estratégica. Decreto Supremo N° 004-2010-ED, Aprueban el Reglamento de la Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley N° 28044- Ley General de Educación. Decreto Supremo N° 051-2012-ED, Ampliación de plazo para la presentación de la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional actualizado. Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su Plan de Implementación 20132016, aprobado por Resolución Ministerial Nº 125-2013-PCM. Decreto Supremo Nº 004-2013-ED - Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial y sus modificatorias. Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones- ROF del Ministerio de Educación. Resolución Suprema N° 203-2002-ED. Aprueban ámbito jurisdiccional, organización interna y CAP de diversas Direcciones Regionales de Educación y sus respectivas Unidades de Gestión Educativa. Resolución Suprema N° 001-2007-ED, Aprueban el Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú. Resolución Ministerial N° 518-2012–ED, Aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación, 2012 - 2016. Resolución Ministerial N° 556-2014-ED, Aprobar la Norma Técnica denominada - “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Resolución Ministerial N° 572-2015-MINEDU, Aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica”. Resolución Vice Ministerial N° 0011-2011-ED., que aprueba el Reglamento de Consejos Participativos Regionales de Educación - COPARE y

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Consejos Participativos Locales de Educación - COPALE. - Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-2014CEPLAN/PCD, Aprueban Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico- Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. - Resolución Ministerial N° 264-2014-MINEDU., que aprueba los "Lineamientos para la Relación lntergubernamental entre Ministerio de Educación, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales". - Resolución Directoral Regional N° 5636-2006-ED-CAJ. Aprueba las Políticas Educativas del Proyecto Educativo Regional 2007-2021.

1.3. Estructura orgánica de educación en la región Cajamarca La actual estructura orgánica del Gobierno Regional Cajamarca fue aprobada mediante la Ordenanza Regional Nº 020-2005-GR.CAJ-CR., de fecha 18 de octubre del año 2005, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y en amparo del Art. 9º, Inciso a), de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867, donde se dispone que los gobiernos regionales son competentes para aprobar su organización interna. Asimismo, dicha estructura orgánica fue modificada por Ordenanza Regional Nº 001-2009-GR.CAJ-CR, de fecha 2101-09. Es necesario precisar que, dadas las condiciones y para un mejor funcionamiento del Gobierno Regional, la actual estructura orgánica es el resultado de haber modificado a la anterior, vigente el año 2005. La actual estructura orgánica del Gobierno Regional de Cajamarca cuenta con CINCO (5) GERENCIAS REGIONALES como órganos de línea; estas son: 1) Desarrollo Económico; 2) Desarrollo Social; 3) Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; 4) Infraestructura, y 5) Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente. Asimismo, estas gerencias regionales cuentan con sus respectivas direcciones regionales que suman NUEVE (9) en total. La Dirección Regional de Educación, jerárquicamente, depende de la Gerencia Regional de Desarrollo Social. A continuación presentamos la estructura orgánica del Gobierno Regional de Cajamarca.

Mejor Educación para una Gran Región

9


10

Mรกs aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

El Reglamento de Organización de Funciones – ROF de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca fue aprobado mediante Resolución Directoral Regional N° 5729-2007-ED-CAJ, de fecha 21 de setiembre de 2007. Su estructura tiene concordancia con el DS Nº 015-2002-ED, de fecha 11 de junio de 2002, el cual, en su Cap. 2, Art. 6º, estipula que las Direcciones Regionales de Educación tienen la siguiente estructura: ÓRGANO DE DIRECCIÓN - Dirección Regional ÓRGANOS DE LÍNEA - Dirección de Gestión Pedagógica - Dirección de Gestión Institucional ÓRGANO DE ASESORAMIENTO - Oficina de Asesoría Jurídica ÓRGANO DE APOYO - Oficina de Administración ÓRGANO DE CONTROL - Oficina de Auditoría Interna ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN - Consejo Participativo Regional de Educación ÓRGANOS DESCONCENTRADOS - Unidades de Gestión Educativa A la fecha, los instrumentos de gestión, ROF, MOF, TUPA y MAPRO, se encuentran en su etapa de actualización por la Dirección de Gestión Institucional de la DRE- Cajamarca.

Equipo DRE Cajamarca 2015

Mejor Educación para una Gran Región

11


Estructura Orgánica Dirección Regional de Educación - Cajamarca

Oficina de Contro Institucional

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Consejo Participativo Regional de Educación

Oficina de Asesoría Jurídica Oficina de Administración

Dirección de Gestión Pedagógica

Dirección de Gestión Institucional

Unidades de Gestión Educativa Local

Asimismo, con Decreto Supremo Nº 015-2002-ED, de fecha 11 de junio de 2002, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local. Este instrumento ha servido y sirve de guía para elaborar la estructura orgánica de las UGEL. A la fecha, las UGEL cuentan con su estructura orgánica correspondiente, en concordancia con la Resolución Suprema N° 203-2002-ED., que aprueba ámbito jurisdiccional, organización interna y CAP de las diversas Direcciones Regionales de Educación y sus respectivas Unidades de Gestión Educativa Locales; sin embargo, algunos instrumentos de gestión de las UGEL se encuentran en etapa de actualización.

12

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Estructura Orgánica Unidad de Ges ón Educa va Local- región Cajamarca

Consejo Participativo de Educación

DIRECCIÓN

Área de Auditoria Interna Área de Asesoría Jurídica Área de Administración

Área de Gestión Pedagógica

Área de Gestión Institucional

Centros y Programas Educativos

Foto: Equipo - Directores de UGEL y DRE Cajamarca 2015

Mejor Educación para una Gran Región

13


2.

LA EDUCACIÓN EN CAJAMARCA 2.1. Factores críticos influyente a) El aspecto territorial Las redes educativas como estrategia para la gestión del servicio educativo La realidad geográfica de Cajamarca se caracteriza por ser accidentada. Se puede apreciar en su suelo, desde las profundidades de los valles interandinos hasta las elevadas jalcas, con una población mayormente rural y dispersa; con pocos centros urbanos, más allá de las capitales distritales y provinciales. Esta situación, tal como está organizada actualmente la educación pública con la concepción de que cada estancia o comunidad cuente con sus instituciones educativas propias, limita una adecuada gestión educativa de calidad, de acuerdo con las características propias de la región. Por ello, es necesario organizar el servicio educativo sobre la base de la complementariedad geográfica y social, a través de las redes educativas territoriales, ya sea por nivel o por interniveles; para que, de esta manera, se puedan cubrir espacios geográficos de relacionamiento más allá de la demarcación geopolítica. De esta manera, se podrá implementar una gestión educativa participativa e integral basada en el territorio. De este modo educación será vista no únicamente como un aporte, sino como un motor del desarrollo agrario, turístico y ambiental, con participación de todos los actores involucrados en el desarrollo comunal. Por otra parte, posibilitaría el desencadenamiento de los procesos de desarrollo de capacidades de modo descentralizado, y, con mayor eficiencia, de los recursos humanos, materiales y de infraestructura, y, además, ordenaría la intervención en función de la demanda de la población y el logro de resultados. Actualmente, en el marco de la Directiva N° 026-2011-GR-CAJ/DREDGP-EBR-EI-EP-ES., se han conformado las redes educativas en todas las provincias; pero, en su mayoría, no están operativas, debido a la falta de presupuesto, de compromiso e interés y de apoyo desde las instituciones públicas, entre otros.

14

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Promotorías educativas distritales Con RDR N° 1003-2014/Ed-Caj., se aprueba la Directiva N° 003-2014GR.CAJ-DRE/DGI/D, que da "ORIENTACIONES PARA NORMAR LA LABOR DE LAS PROMOTORÍAS EDUCATIVAS DISTRITALES EN EL ÁMBITO DE LAS 13 PROVINCIAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA". Se gesta esta iniciativa con el fin de avanzar hacia la construcción de un modelo de gestión descentralizada y participativa del sistema educativo en la Región Cajamarca. Con una visión de desarrollo territorial, se establecen los procedimientos para la implementación y puesta en funcionamiento de las promotorías educativas distritales, estas que deberían ser implementadas en todas las UGEL de la Región Cajamarca, con el propósito de fortalecer la gestión escolar; para promover la articulación intersectorial e intergubernamental en pro de la mejora de los aprendizajes; así como para normar y orientar el trabajo de los docentes promotores en su respectiva jurisdicción territorial. Los procesos y funciones que asuman los promotores educativos distritales están en relación con la etapa en la que se encuentra el proceso de implementación de las promotorías educativas distritales.

b) El acceso de la población a la educación formal Cada niño, niña y joven tiene su carpeta en la escuela La universalización del acceso a una institución educativa de la población es un derecho que debe estar garantizado por el Estado y por el Gobierno Regional. Ello implica garantizar que la población en edad escolar debe ser matriculada y asistir con regularidad a la institución educativa. El acceso necesariamente debe empezar por privilegiar el nivel inicial; porque es allí donde se da inicio al servicio educativo que nos permitirá prever el servicio en el proceso educativo, para tener una mejor programación y prever los recursos necesarios para la sostenibilidad y culminación del proceso educativo. En ese sentido, debe tenerse planificada la continuación de creación de instituciones educativas de los diferentes niveles, bajo el enfoque de proceso continuado y con respuesta a resultados, de acuerdo con las potencialidades del territorio en la formación técnico-productiva y profesional.

Mejor Educación para una Gran Región

15


c) Brechas de aprendizajes entre los niveles socioeconómicos En la educación de Cajamarca existen personas que acceden al servicio educativo y otras que no. Uno de los factores decisivos para el acceso a la educación está dado por las condiciones socioeconómicas de los cajamarquinos. Para hacer frente a esta situación se requieren políticas prioritarias y específicas de calidad, acceso y equidad, a efectos de poder brindar oportunidades a los más desfavorecidos o pobres. Los resultados de la evaluación censal muestran las diferencias de los niveles de aprendizajes entre lo urbano y rural. En el ámbito nacional, en lo que respecta a Comprensión Lectora, se puede apreciar que el 49,7% de sus estudiantes logra los aprendizajes previstos; mientras que en el segundo, solo lo logra un reducido 16,7%. De igual forma, en Matemática los resultados, tanto para la ubicación urbana y como para la rural se puede apreciar el 28,1% y 13,1%, respectivamente. Si miramos los resultados regionales, la tendencia se mantiene. En Comprensión Lectora, el 49,4% de la ubicación urbana logra los aprendizajes previstos; mientras que en el área rural solo llega al 19,7%. Resultados parecidos se pueden evidenciar en Comprensión Matemática, con los siguientes 1 resultados: 30,9% y 18,4%, en las zonas urbana y rural, respectivamente . (Fuente: ECE- MINEDU, 2014).

d) Las condiciones óptimas para el aprendizaje Una escuela agradable para aprender En el ámbito regional existen instituciones educativas cuyas condiciones para realizar las actividades de aprendizaje son muy deplorables en cuanto a su infraestructura. Un alto porcentaje responde todavía al esfuerzo de la comunidad; esta que construyó sus locales movidos por la necesidad de contar con una institución educativa en su localidad. Otro porcentaje de instituciones ha cumplido su ciclo y, actualmente, se encuentra en malas condiciones, o han sobrepasado su tiempo de duración, o de albergar al crecimiento poblacional vegetativo. Esta situación hace que, bajo el enfoque de redes, se continúe con los esfuerzos por mejorar la construcción, mejoramiento o ampliación de la infraestructura educativa; es decir, empaquetando proyectos de inversión que atiendan a los conformantes de las redes, y, asimismo, bajo un enfoque integral que implique el tener que implementar con tecnología por cada alumno, comedores, cocinas, espacios recreacionales y otros espacios que garanticen contar con los elementos necesarios para una educación compatible con los actuales momentos. _______________________________ 1 La conclusión de la ECE 2014: “Las escuelas de zonas rurales todavía muestran un porcentaje significativo de estudiantes en el Nivel en Inicio en comparación con las escuelas urbanas”, con toda seguridad se la puede trasladar al nivel secundario y con matices mucho más complicados para las II.EE., EIB

16

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

e) EL analfabetismo Adultos que aprenden a ser actores de cambio El hecho de permitir el acceso a la escuela a quienes no lo han logrado oportunamente, o son analfabetos por desuso, o por diversas situaciones, ha hecho que tengamos un alto porcentaje de población analfabeta, especialmente la mujer del área rural y de habla quechua o awajún. Por ello, se debe implementar un programa de alfabetización que responda a la realidad y a las expectativas de la población; pero, además, la educación tendrá que ser una herramienta práctica para mejorar la condición humana y la situación personal, familiar y comunal. Está demás decirlo que la educación debe ir acompañada de la dotación de un conjunto de destrezas que le permitan a los estudiantes el desarrollo de un oficio o el mejoramiento de la actividad que despliegan, a efectos de lograr mejores condiciones de su desempeño y para el incremento de la generación de su ingreso. Por ello, se tienen que hacer alianzas estratégicas con los gobiernos locales y las rondas campesinas que permitan los espacios, convocatoria y compromiso, para que el poblador acceda a la educación de manera continua, hasta el logro de una habilidad técnica, productiva u otra.

La educación y alfabetización de las mujeres rurales y de lengua originaria Hay que enfocarnos, no solo en el acceso al sistema formal, (en la zona rural existen avances notables), sino en el acceso equitativo a oportunidades educativas de calidad, libres de discriminación y segregación. Si miramos las estadísticas del año 2012, el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres; En toda nuestra patria, el 9,3% de mujeres eran analfabetas, mientras que los hombres solo representan el 3,1%. En nuestra región, en el mismo año, el porcentaje promedio se muestra alto, en un 17,8% de analfabetismo. De acuerdo con la lengua aprendida en la niñez, el analfabetismo incide mayormente en la población que tiene como lengua materna una nativa (quechua, aimara o lenguas amazónicas). Esta población alcanza el 17,9%; en tanto que en aquellos que tienen como lengua materna el castellano, solo llega al 3,5%. Si consideramos el criterio sexo, el 28,4% de mujeres que aprendieron en su niñez una lengua nativa son analfabetas; mientras que en los hombres es el 7,4%. Según el área de residencia, en la zona rural el 36,6% de las mujeres con lengua materna nativa son iletradas; mientras que en los hombres afectó al 10,4%. (Fuente: INEI – ENAHO, 2012)

Mejor Educación para una Gran Región

17


Cifras de Alfabetización en Cajamarca.

121,702

En 2012, Cajamarca contaba con una población

de

8,0%.

f) Articulación Unidos somos más eficiente y efectivos Existen condiciones que son determinantes para el logro de los aprendizajes de los estudiantes y la contribución a su desarrollo. Estas son: salud, salubridad, energía, medios de comunicación, entre otros. Estos servicios fundamentales son competencias de otros sectores, incluso, de niveles de gobierno diferente; lo cual hace necesario la articulación intergubernamental e intersectorial, a fin de llevar a efecto esfuerzos mancomunados en pro del logro de los resultados esperados. Por ello, es necesario tener espacios de articulación desde el nivel de red educativa con los otros sectores intervinientes en el territorio.

2.2. Enfoques de la educación para el desarrollo de Cajamarca a) Enfoque de desarrollo humano El desarrollo humano implica tanto el desarrollo de capacidades en torno del saber aprender, saber hacer, saber ser y saber convivir, así como el crecimiento personal y social de manera integral, a efectos de poder satisfacer las necesidades y demandas de las(os) estudiantes, de acuerdo con las características del contexto sociocultural y las etapas de desarrollo del ser humano.

18

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Para este enfoque, los(as) alumnos(as) son el eje en torno del cual gira todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta orientación, nos conduce a tener en cuenta, de manera específica, las capacidades, necesidades, intereses, expectativas y deseos del alumnado, a fin de mantener su motivación, lograr su implicación y fomentar el desarrollo de su autonomía. El paradigma humanista gira en torno del estudio y la promoción de los procesos integrales de la persona. Bajo esta postura, el hecho de aprender es más importante que desarrollarse cognoscitivamente, implica el desarrollo emocional, social y moral. La propuesta pedagógica de Lawerence Kohlberg es una de las influencias más importantes en la pedagogía humanista. Sobre la base del pensamiento de Jean Piaget, podemos afirmar categóricamente que su contribución teórica se centra en los estadios del desarrollo del juicio moral. En el paradigma humanista, los objetivos educacionales se centran en el crecimiento personal de los estudiantes, en el fomento a la creatividad, en la promoción de la práctica de la influencia interpersonal a través de la comunicación y del trabajo en grupo, en provocar sentimientos positivos de los estudiantes hacia sus cursos y en inducir aprendizajes significativos a través de la vinculación de aspectos cognitivos con vivenciales. Desde esta óptica, necesitamos ciudadanos que vivan en libertad y que, se involucren en su propio desarrollo. Por esta razón, planteamos un desarrollo humano que refleje el bienestar de las personas; que se evidencie principalmente en: 1) disfrutar una vida saludable y prolongada (longevidad saludable), expresada en la esperanza de vida al nacer, 2) tener acceso al desarrollo de capacidades (educación: alfabetización, matriculados en secundaria y logros de aprendizaje), y 3) tener acceso a recursos para lograr un nivel de vida digna (trabajo digno: ingreso económico familiar mensual per cápita). Apuesta por la formación de capacidades de las personas para aprovechar oportunidades, ejercer ciudadanía, vivir en libertad como ejercicio de derechos y deberes, con calidad de vida, y su inclusión en los procesos de 2.

desarrollo de los pueblos

________________________ 2 Documento: estudio de las competencias que demanda el mercado laboral de los técnicos de producción agropecuaria en las provincias de Jaén y San Ignacio – 2014.

Mejor Educación para una Gran Región

19


b) Enfoque Territorial El territorio o la dimensión espacial están adquiriendo relevancia en la formulación y ejecución de las políticas de desarrollo, acompañadas de procesos de descentralización, democratización, autonomía municipal y desarrollo local con enfoque participativo. La concepción territorial va más allá del espacio físico, las actividades económicas y la dualidad urbano-rural, pues, incorpora otras dimensiones. El territorio es concebido “como el resultado de la puesta en común de conocimientos, de lenguas y de sentimientos de identidad que permiten a los hombres y mujeres que viven en él, descubrir las razones y las ventajas 3 de su vecindad física para elaborar, activamente, su identidad colectiva .” El concepto de “Nueva Ruralidad” parte de una redefinición de lo rural, invitando a que se reconsidere la visión de que rural es población dispersa centrada en el sector agropecuario, para pasar a la reconstrucción del objeto de trabajo y de política, sobre la base de definir el ámbito rural como el territorio construido a partir del uso y apropiación de recursos naturales, donde se generan procesos productivos, culturales, sociales y políticos nacidos del efecto de localización y apropiación territorial que se desprende de que los recursos naturales son factores de producción localizados. A partir de la mitad de los años noventa, el concepto de una nueva ruralidad se ha visto como la fuente de un nuevo enfoque para el desarrollo rural en los países latinoamericanos. La revaloración de lo rural como un concepto integral, ligado al territorio y a los campos de actividad física y espiritual de sus habitantes, permite que se dé a enfoques de desarrollo pensados no solamente en función del crecimiento cuantitativo del producto, sino más bien orientados hacia la calidad de lo que se produce, el crecimiento de las capacidades humanas, la sostenibilidad de los recursos naturales y la inclusión y la justicia social. De esta manera, en un territorio interactúan o se interrelacionan las dimensiones: económica, social, ambiental, cultural y políticoinstitucional, conformando una concepción integral, la cual es importante que se incorpore con la visión sectorial, para no restringirse únicamente a la dimensión económica. Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)4, “el Desarrollo Rural con enfoque territorial debe estar orientado por una visión integradora y holística, que pide la inclusión de al menos cinco componentes esenciales en la formulación de políticas rurales:

________________________

3 Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado de Jaén 2013 – 2021

20

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educaci贸n 2015 - 2018

Mejor Educaci贸n para una Gran Regi贸n

21


22

Mรกs aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

e) Enfoque Pedagógico

7

Lograr que los niños y niñas aprendan, y que sus aprendizajes sean significativos y les permitan comprender y transformar sus realidades, es sin duda uno de los mayores desafíos de la educación. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de generar las mejores condiciones para que estos aprendizajes se produzcan, y los maestros y maestras deben buscar formas y métodos innovadores que promuevan la construcción de conocimientos. Por ello, el currículo tiene que enfocarse más directamente al aprendizaje, incorporando los ejes que propone Jacques Delors: conocer, hacer, aprender, convivir y ser; por lo que es fundamental partir de los aprendizajes que las niñas y los niños traen de experiencias previas, sus familias y de sus comunidades. La posibilidad de lograr todo esto nos obliga a repensar los enfoques pedagógicos con los que trabajamos en la escuela, ya que buscamos asegurar aprendizajes relevantes y pertinentes, así como considerar a cada niño o niña como un ser integral, que debe desarrollar competencias para la vida. En esta propuesta de EIB recogemos los aportes de lo que llamamos “la escuela nueva” o “pedagogía activa”, movimiento que buscó cambiar la pedagogía tradicional, libresca y memorística por una educación integral, que tiene como eje central al propio sujeto, y que responde a las necesidades e intereses de los educandos. Si esto es así, lo que se producen son aprendizajes significativos. Para lograr aprendizajes significativos se requiere partir de los referentes culturales y la realidad de los estudiantes, es decir, de aquello que ya saben, que ya lo han logrado, tanto en el campo de los conocimientos como de las habilidades y actitudes, para que, posteriormente, puedan enfrentarlo en situaciones y problemas nuevos, que requieren de búsqueda de nuevas respuestas a través de la indagación, el trabajo colaborativo y la investigación. Todo ello en un ambiente de independencia, creatividad y confianza en sí mismos. Se plantea, entonces, pasar de un modo de enseñanza centrado en el profesor, a otro centrado en el estudiante y en su aprendizaje. Otro paradigma que influye en nuestro enfoque es el sociocultural, cuyo autor más representativo es Lev S. Vigotski.

________________________ 7 Propuesta Pedagógica "Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad - Ministerio de Educación.

Mejor Educación para una Gran Región

23


El connotado psicólogo sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales; es decir, la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos, se realizan como resultado de la interacción del individuo con el mundo físico; pero, particularmente, con las personas que lo rodean. Los adultos, entre ellos los profesores, facilitan la adquisición de la cultura social y sus usos, tanto cognitivos como lingüísticos. Vigotski considera que es, precisamente, el aprendizaje logrado a través de la participación en actividades organizadas y con el apoyo de otros individuos más preparados, como se puede incidir en el desarrollo de los procesos cognitivos más complejos. En esta misma línea, recogemos los aportes de Jean Piaget, sobre la forma en que el individuo construye el conocimiento, particularmente el científico, y cómo pasa de un estado inferior del conocimiento a otro superior. La construcción del conocimiento depende de los saberes o representaciones acerca de la realidad y de la actividad que se va a realizar, así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. También recogemos los principios fundamentales de la educación humanista, en la medida en que parten del supuesto de que la personalidad humana es una totalidad en continuo proceso de desarrollo. Los supuestos básicos señalan que el ser humano tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su trascendencia; que el ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherente a su naturaleza. En este enfoque, la educación debe ayudar a los estudiantes a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad. La relación con la pedagogía crítica es fundamental, no solo como método educativo, sino como filosofía pedagógica que plantea a la educación como el camino para la transformación. Una propuesta de educación intercultural y bilingüe busca transformar una serie de aspectos en miras a lograr mayor pertinencia en función de los educandos que atiende, a efectos de erradicar toda forma de discriminación y racismo, que impiden una educación de calidad. Tal como decía Paulo Freire, no cabe una educación neutral, todo acto educativo está guiado por nuestra manera de ver el mundo y la sociedad, queremos formar personas con conciencia crítica, que analizan y responden a los problemas que se presentan en su realidad. Esta conciencia crítica no se desarrolla sino con una metodología coherente donde el educador y el educando, en una relación estrecha, aprendan siempre uno del otro.

24

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

No podrían quedar de lado los aportes de grandes educadores peruanos que han marcado propuestas innovadoras, tales como Augusto Salazar Bondy, José Carlos Mariátegui y José Antonio Encinas, cuyas propuestas desarrollan la función social de la escuela como ente que debe contribuir a un proyecto nacional en el que el sector indígena sea considerado como fundamental para la transformación. La Educación Intercultural Bilingüe nos obliga a mirar de manera particular el medio sociocultural en el que se desenvuelven los estudiantes y construyen sus aprendizajes, y nos interpela a construir una didáctica que responda a esas realidades. Los estudios realizados en ámbitos distintos a los de la cultura hegemónica demuestran que los fracasos de la educación están asociados a las formas o estilos de enseñar y aprender que se desarrollan en la escuela. Esos métodos que difieren sustancialmente de la forma en que los niños interactúan en sus hogares y comunidades. Es importante ser conscientes de que el estilo de enseñanza e interacción que se da en la escuela (y todo el sistema a través del cual se organiza) surge de una cultura en particular y obedece a la forma en que en esa cultura se aprende y se interactúa. Un reto para los maestros en general y para los que buscan desarrollar una Educación Intercultural o Educación Intercultural Bilingüe en particular, es ir construyendo también una didáctica intercultural, que no es otra que aquella que recoja las propias formas de aprender de los estudiantes en su propia cultura, desde su socialización natural, y los articule con los métodos y técnicas que nos aporta la pedagogía moderna.

f) Enfoque de Gestión por Resultados Es un enfoque que tiene en cuenta la totalidad del ciclo de una intervención y que integra estrategias y recursos (humanos y financieros), para lograr los cambios que requiere la ciudadanía. En la gestión por resultados se parte precisamente de los resultados, y a partir de ellos se implementa un conjunto de intervenciones públicas y productos (bienes y servicios) que van a contribuir al resultado que se espera lograr. Las decisiones de política se aplican mirando esta cadena, se transparentan en el presupuesto público a través de la asignación y ejecución presupuestal, definiéndose las responsabilidades de las entidades correspondientes y son objeto de seguimiento, evaluación, 8

rendición de cuentas y vigilancia ciudadana.

________________________ 8 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017

Mejor Educación para una Gran Región

25


El enfoque de gestión por resultados implica: - definir resultados realistas basados en evidencias; - identificar en forma clara a los beneficiarios y sus necesidades; - realizar un seguimiento de los progresos realizados en la consecución de los resultados y de los recursos empleados mediante indicadores adecuados; - generar nuevos conocimientos gracias a las recomendaciones de las evaluaciones, e integrarlas en la adopción de decisiones, y - rendir cuentas sobre los resultados. El diseño e implementación de un presupuesto por resultados constituye un esfuerzo trascendental de reforma del sector público peruano en la última década. Este instrumento de gestión, que involucra a todo el proceso presupuestario, se sostiene en el concepto de basar las decisiones de todo el ciclo presupuestario, en función de los resultados deseados y valorados por el ciudadano. Desde mediados del siglo pasado se empiezan a registrar eventos aislados orientados a cambiar el enfoque de la administración pública, intentando pasar de la mirada tradicional que prioriza la eficiencia y el control en el manejo de los recursos, hacia una gestión donde prevalezca la efectividad en el logro de resultados, capaces de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Si bien la gestión por resultados es un concepto ampliamente aceptado en Perú, la mayoría de países ha optado por aplicarla no mediante el proceso presupuestario en su integridad, sino a través de sistemas de seguimiento y evaluación, así como a través de convenios de desempeño.

g) Enfoque por Competencias El reto de enseñar por competencias estriba en el diseño y ejecución de situaciones de aprendizaje, en las cuales los estudiantes, ante diferentes contextos y niveles de dificultad, ponen en juego la competencia que están aprendiendo. El papel de los contenidos, entonces, es solo un medio: debe servir para aproximarse a las actividades, a las acciones que ponen en situación una competencia que la contextualizan. La enseñanza por competencias, tarde o temprano, nos lleva a replantear el currículo escolar, antes que a pensar en qué asignaturas y contenidos hay que enseñar o transmitir; lleva a la Dirección Escolar a formular y a responder interrogantes como estas: 1) ¿qué competencias quiere que

26

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

cada estudiante desarrolle progresivamente a lo largo y ancho de su paso por la institución educativa?, 2) ¿qué tipo de personas desea que llegue a ser?, 3) ¿qué anhela que sepa hacer, y hacer bien, con la información con la cual va a entrar en contacto e interacción durante sus años escolares? Asimismo, podemos agregar otros enfoques: - Enfoque tecnológico (TIC), donde se posibilita a determinar roles educacionales tanto del profesor, como del estudiante y los padres de familia. Por ejemplo: desarrollar condiciones necesarias como la energía, la computación, etcétera. - El enfoque de ciudadanía y género, para desarrollar actitudes y aptitudes tendentes a fortalecer comportamientos democráticos, participativos y respeto de género. , para consolidar nuevas formas de relacionamiento - El enfoque de valores y de una cultura de paz, honestidad y transparencia. - Enfoque de articulación, consiste en eliminar las brechas entre hombres y mujeres hasta alcanzar la igualdad de género. Implica la articulación del conjunto de instrumentos de política como los planes y la acción conjunta de todas las instituciones del Estado, de las agencias de cooperación internacional, de la sociedad civil y de la sociedad en su conjunto, en el marco de sus mandatos y responsabilidades.

2.3. Indicadores del Sector Educación 2.3.1. Índice de desarrollo humano – IDH El índice de desarrollo humano es un indicador del desarrollo de una persona, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

9

La región Cajamarca tiene en promedio un IDH de 0,310, muy por 10

debajo del promedio nacional que es 0,506; las provincias como, Celendín, San Pablo y San Marcos, tienen el IDH más bajo con 0,253, 0,255, 0,257, respectivamente; mientras que las provincias de Jaén y Cajamarca tienen un IDH más alto, 0,424 y 0,451, respectivamente.

________________________ 9

Cada uno de estos componentes es medido y luego dichas mediciones son compuestas para formar el IDH. Así, el componente de salud es medido a través de la esperanza de vida al nacer, el componente de educación es medido usando la media de años de educación que reciben las personas mayores de 25 años y los años de educación que se espera reciba todo niño iniciando su formación. Por último, el componente de nivel de vida es medido mediante el ingreso nacional bruto per cápita. 10 El IDH sin ser ajustado por desigualdad es de 0,737, pero cuando el IDH es ajustado por desigualdad es de 0,5058 nacional; es por ello que, según el PNUD, el Perú ocupó el puesto 77 de 187 países en el ranking del ÍDH, con un IDH de 0,737 /(año 2012).

Mejor Educación para una Gran Región

27


Cabe mencionar que el IDH como región y provincias, en Cajamarca es demasiado bajo, debido a que se encuentra por debajo del promedio nacional y de otras regiones. Ello indica que las tres variables que mide el IDH no se encuentran en el nivel adecuado y no representan indicadores de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Gráfico 01 Región Cajamarca: IDH de los pobladores, según UGEL 0,310

Reg. Cajamarca Celendín

0,253

San Pablo

0,255

San Marcos

0,257 0,265

Hualgayoc

0,272

Cajabamba San Miguel

0,280

Cutervo

0,283

San Ignacio

0,298

Chota

0,303 0,312

Santa Cruz

0,374

Contumazá

0,424

Jaén

0,451

Cajamarca Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informativa – 2012 Área de Estadística – DRE Cajamarca

2.3.2. Tasa de analfabetismo

28

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Gráfico 02

17,8

Cajamarca: Número de analfabetos, total y por grupos de edad ENAHO 2012 190,114

121,702

64,858 32,418

35,678

50,536 30,364

45,460

42,302

10,200

Total

15 - 29

30 - 44

45 - 49

Absolutos

60 a más

Funcionales

Área de Estadística – DRE Cajamarca

2.3.2. Número de matriculados y brecha La población total en edad de estudiar de los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) es de 443 255 alumnos; lo que de los cuales, en el presente año han sido matriculados 406 790 alumnos y representa el 91,8% del total de la población escolar. Estos datos nos revelan que el 8,2% de alumnos no tiene la oportunidad de acceder a los servicios educativos. Los factores son muy diversos. De los alumnos matriculados por niveles educativos, en el nivel inicial se matricularon el 92,3%; en el nivel primario, el 97,6%, y en el nivel secundario el 84,1%; de los cuales, el 7,7% del nivel inicial, el 2,4% del nivel primario y 15,9% del nivel secundario constituyen la brecha desatendida de los estudiantes que no acceden al sistema educativo.

Mejor Educación para una Gran Región

29


Tabla 01 Región Cajamarca: Número de matriculados y brecha desatendida de estudiantes – 2015

Población

E. Inicial E. Primaria E. Secundaria

Matriculados Brecha N % N % N 93 824 86 590 92,3 7 234 7,7 194 187 189 574 97,6 4 613 2,4 155 244 130 626 84,1 24 618 15,9

Total

443 255 406 790

Región Cajamarca

91,8 36 465

8,2

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 03 Región Cajamarca: Brecha desatendida de estudiantes por nivel educativo – 2015

97,6

92,3

91,8

84,1

15,9 7,7

Inicial

8,2

2,4

Primaria

Secundaria

Matriculados

30

Más aprendizajes mejores logros

Brecha

Total


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

2.3.4. Número de estudiantes del nivel educativo por UGEL- 2015 En cuanto a la cantidad de estudiantes matriculados por provincias, se puede apreciar que las UGEL que concentran una mayor cantidad de alumnos matriculados son las de las provincias de Cajamarca y Jaén, con 23,4% y 13,7%, respectivamente, y las que tienen menos alumnos matriculados son las UGEL de las provincias de Santa Cruz, Contumazá y San Pablo, con 3%, 1,9% y 1,6%, respectivamente. Ello sucede, inevitablemente, toda vez que son las provincias que concentran una mayor o menor cantidad de población. Del total de alumnos matriculados en los tres niveles educativos 86 590 alumnos pertenecen al nivel inicial, lo que representa el 21,3%; 189 574 alumnos pertenecen al nivel primario, o sea el 46,6%, y, por último, 130 626 alumnos pertenecen al nivel secundario, es decir el 32,1%.

Tabla 02 Región Cajamarca: Estudiantes matriculados por nivel, según UGEL – 2015 Población Estudian l UGEL

Inicial

Total

N Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Primaria %

N

Secundaria %

N

%

406 790

86 590

21,3

189 574

46,6

130 626

32,1

95 055 23 489 26 043 43 614 7 748 39 095 23 780 55 843 45 720 14 772 12 998 6 534 12 099

22 442 4 969 5 048 9 187 1 622 7 644 5 066 11 722 9 331 2 982 2 596 1 463 2 518

23,6 21,2 19,4 21,1 20,9 19,6 21,3 21,0 20,4 20,2 20,0 22,4 20,8

44 566 12 215 12 574 19 254 3 679 17 730 10 932 25 762 21 309 7 541 5 838 3 110 5 064

46,9 52,0 48,3 44,1 47,5 45,4 46,0 46,1 46,6 51,0 44,9 47,6 41,9

28 047 6 305 8 421 15 173 2 447 13 721 7 782 18 359 15 080 4 249 4 564 1 961 4 517

29,5 26,8 32,3 34,8 31,6 35,1 32,7 32,9 33,0 28,8 35,1 30,0 37,3

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Mejor Educación para una Gran Región

31


Gráfico 04 Región Cajamarca: Estudiantes matriculados por nivel – 2015 Secundaria 9,5% Inicial 46,9% Primaria 43,5%

2.3.5. Resultado académico de estudiantes por niveles educativos, según UGEL - 2014 Según los resultados académicos de estudiantes por UGEL, se aprecia que en la región Cajamarca el número de alumnos matriculados en el nivel primario es de 191 165 , de los cuales aprobaron el 93,3%, desaprobaron el 5,4% y se retiraron el 1,3%. Los alumnos que más desaprobaron se ubican en las provincias de San Marcos, Celendín y Cajabamba, con 8,1%, 6,9% y 6,4%, respectivamente; los alumnos que menos desaprobaron se ubican en las provincias de San Miguel, Santa Cruz y Jaén, con 3,8%, 4,0% y 4,1%, respectivamente. La provincia con el mayor número de retirados fue San Marcos, con 2,8%.

Foto: ECE 2012

32

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Tabla 03 Región Cajamarca: Estudiantes del nivel primario por resultado académico, según UGEL – 2014

UGEL Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendı́n Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaé n San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Primaria Desaprobados N %

Total

Aprobados N %

Retirados N %

191 165

178 396

93,3

10 365

5,4

2 404

1,3

43 949 12 281 12 884 19 694 3 762 18 356 11 064 25 978 21 344 7 544 5 921 3 154 5 234

40 915 11 282 11 732 18 229 3 533 17 341 10 261 24 674 20 170 6 724 5 627 2 952 4 956

93,1 91,9 91,1 92,6 93,9 94,5 92,7 95,0 94,5 89,1 95,0 93,6 94,7

2 475 787 891 1 161 161 929 651 1 065 1 032 609 227 169 208

5,6 6,4 6,9 5,9 4,3 5,1 5,9 4,1 4,8 8,1 3,8 5,4 4,0

559 212 261 304 68 86 152 239 142 211 67 33 70

1,3 1,7 2,0 1,5 1,8 0,5 1,4 0,9 0,7 2,8 1,1 1,0 1,3

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2014 Área de Estadística – DRE Cajamarca NOTA: Es importante indicar que en este cuadro los alumnos matriculados de nivel primario son 191 165, toda vez que la información pertenece al año 2014; es por ello que en el tabla 02, la cantidad de alumnos es de 189 574, ya que es la información del año 2015.

Gráfico 05 Región Cajamarca: Estudiantes del nivel primario por resultado académico – 2014 Desaprobados 5,4%

Retirados

1,3%

Aprobados 93,3%

Mejor Educación para una Gran Región

33


En cuanto al nivel secundario, los resultados académico de estudiantes por UGEL fueron los siguientes: El número de alumnos matriculados fue de 132 134 alumnos; de los cuales aprobaron el 86,0%, desaprobaron el 10,3% y se retiraron el 3,7%. Los alumnos que más desaprobaron se ubican en las provincias de San Miguel y Hualgayoc, con 14,1% y 13,8%, respectivamente; los alumnos que menos desaprobaron se ubican en las provincias de Cutervo, Contumazá y San Ignacio, con 6,7%, 8,2% y 8,4%, respectivamente. Los alumnos que se retiraron en mayor proporción pertenecen a las provincias de San Pablo, San Marcos y Celendín, con 6,1%, 5,9% y 5,8%, respectivamente.

Tabla N° 04 Región Cajamarca: Estudiantes del nivel secundario por resultado académico, según UGEL – 2014

UGEL

Total

Aprobados N %

Secundaria Desaprobados N %

Re rados N %

Región Cajamarca

132 134

113 621

86,0

13 672

10,3

4 841

3,7

Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

29 265 6 015 8 357 15 339 2 412 13 844 7 964 18 802 14 597 4 096 4 785 1 996 4 662

25 099 5 087 7 031 12 985 2 101 12 515 6 622 16 271 12 947 3 385 3 904 1 653 4 021

85,8 84,6 84,1 84,7 87,1 90,4 83,1 86,5 88,7 82,6 81,6 82,8 86,3

3 416 684 843 1 749 198 925 1 099 1 769 1 225 470 676 221 397

11,7 11,4 10,1 11,4 8,2 6,7 13,8 9,4 8,4 11,5 14,1 11,1 8,5

750 244 483 605 113 404 243 762 425 241 205 122 244

2,6 4,1 5,8 3,9 4,7 2,9 3,1 4,1 2,9 59 4,3 6,1 5,2

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2014 Área de Estadística – DRE Cajamarca NOTA: Es importante indicar que en este cuadro los alumnos matriculados de nivel secundario son 132 134, toda vez que la información pertenece al año 2014; es por ello que en el tabla 02, la cantidad de alumnos es de 130 626; ya que es la información del año 2015.

34

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Gráfico 06 Región Cajamarca: Estudiantes del nivel secundario por resultado académico – 2014 Retirados 3,7%

Desaprobados 10,3%

Aprobados 86,0%

2.3.6. Instituciones educativas públicas y privadas por nivel educativo, según UGEL 2015 La región Cajamarca cuenta con 8 024 instituciones educativas públicas. De todas ellas, 3 765 son de nivel inicial; 3 494 de nivel primario y 765 del nivel secundario. La provincia que cuenta con una mayor cantidad de II.EE. es Jaén, con 1 081; le siguen en importancia las provincias de Cajamarca, Chota y San Ignacio, con 987, 987 y 965, respectivamente. Las provincias que tienen menos II.EE. son San Pablo y Contumazá, con 196 y 262, respectivamente. Esta realidad se debe a la demanda educativa.

Institución Educativa N° 10891 - Valle Callacate de Cutervo

Mejor Educación para una Gran Región

35


Tabla 05 Región Cajamarca: II.EE. públicas por nivel educativo, según UGEL – 2015

II.EE Públicas UGEL

Total

Inicial N

Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

8 024 987 393 546 987 262 961 459 1 081 965 336 472 196 379

3 765 503 214 226 489 100 444 243 469 439 153 200 93 192

Primaria %

N

46,9 51,0 54,5 41,4 49,5 38,2 46,2 52,9 43,4 45,5 45,5 42,4 47,4 50,7

%

3,494 409 156 268 408 137 412 174 506 438 150 208 82 146

43,5 41,4 39,7 49,1 41,3 52,3 42,9 37,9 46,8 45,4 44,6 44,1 41,8 38,5

Secundaria

N 765 75 23 52 90 25 105 42 106 88 33 64 21 41

% 9,5 7,6 5,9 9,5 9,1 9,5 10,9 9,2 9,8 9,1 9,8 13,6 10,7 10,8

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 07 Región Cajamarca: II.EE públicas por niveles educativos – 2015

Secundaria 9,5% Inicial 46,9% Primaria 43,5%

36

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

En cuanto a las instituciones educativas privadas, en la región Cajamarca existen 807; de los cuales 253 son de nivel inicial; 266 de nivel primario y 288 de nivel secundario. La provincia que cuenta con una mayor cantidad de II.EE. privadas es Cajamarca, con 348, lo que representa el 43%; le siguen en importancia Celendín, San Ignacio y Jaén, con 115, 81 y 61, respectivamente. Las provincias que cuentan un menor número de II.EE privadas son, Santa Cruz, Contumazá, San Miguel y San Pablo, con 3, 4, 5 y 7, respectivamente.

Tabla 06 Región Cajamarca: II.EE. privadas por nivel educativo, según UGEL – 2015

II.EE Privadas UGEL

Total

Inicial N

Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Primaria

%

N

Secundaria

%

N

%

807

253

31,4

266

330

288

35,7

348 41 115 22 4 53 23 61 81 44 5 7 3

141 5 36 7 2 8 8 15 15 14 1

40,5 12,2 31,3 31,8 50,0 15,1 34,8 24,6 18,5 31,8 20,0 0,0 33,3

101 15 39 5

29,0 36,6 33,9 22,7 0,0 39,6 30,4 37,7 44,4 38,6 0,0 14,3 33,3

106 21 40 10 2 24 8 23 30 13 4 6 1

30,5 51,2 34,8 45,5 50,0 45,3 34,8 37,7 37,0 29,5 80,0 85,7 33,3

1

21 7 23 36 17

1 1

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Mejor Educación para una Gran Región

37


Gráfico 08 Región Cajamarca: II.EE. Privadas por Nivel Educativo – 2015

Inicial 31,4%

Secundaria 35,7%

Primaria 33,0%

Asimismo, en relación con las instituciones educativas no universitarias y CETPRO de la región Cajamarca se tienen 107 II.EE. De estas, 18 son institutos superiores pedagógicos, 41 tecnológicos y 48 CETPRO. Las provincias que cuentan con una mayor cantidad de II.EE. no universitarias y CETPRO son Cajamarca y Jaén, con 22 y 17, respectivamente; las provincias que cuentan con menos II.EE. no universitarias y CETPRO son, San Miguel y San Pablo, con una sola I.E. 11

cada una.

Alumnas en Taller de Corte y Confección del CETPRO Cajamarca

______________________________ 11 Nota: IE No UniversitariaArtística solo hay una y está en la UGEL Cajamarca.

38

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Tabla 07 Región Cajamarca: II.EE. No universitarias y CETPRO, según UGEL – 2015

II.EE no universitarias UGEL

Total

Pedagógico

N Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

CETPRO

Tecnológico

%

N

%

N

%

107

18

16,8

41

38,3

48

44,9

22 13 6 12 9 6 5 17 6 3 1 1 6

2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2

9,1 7,7 16,7 8,3 22,2 16,7 40,0 11,8 16,7 33,3 100,0 100,0 33,3

3 11 4 6 2 2 2 5 3 1

13,6 84,6 66,7 50,0 22,2 33,3 40,0 29,4 50,0 33,3

17 1 1 5 5 3 1 10 2 1

77,3 7,7 16,7 41,7 55,6 50,0 20,0 58,8 33,3 33,3

-

-

-

-

2

33,3

2

33,3

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 09 Región Cajamarca: II.EE No universitarias y CETPRO – 2015

Pedagógico 16,8% CETPRO 44,9% Tecnológico 38,3%

Mejor Educación para una Gran Región

39


2015 El número de docentes que laboran en la región Cajamarca en los tres niveles educativos es 26 819; de los cuales 4 283 laboran en el nivel inicial, o sea el 16%; en el nivel primario laboran 12 310, equivalente al 45,9%; en el nivel secundario laboran 10 226, es decir, el 38,1% del total. Las provincias donde labora un mayor número de docentes en los tres niveles educativos son Cajamarca y Jaén, con 5 601 y 3 494, respectivamente; las provincias que cuentan con un menor número de docentes son San Pablo, Contumazá y Santa Cruz, con 588,709 y 1 013, respectivamente.

Tabla 08 Región Cajamarca: Personal docente por nivel, según UGEL – 2015

Personal docente UGEL Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Total 26 819 5 601 1 389 1 848 2 583 709 2 819 1 557 3 494 2 896 1 042 1 280 588 1 013

Inicial

Primaria

N

%

4 283 1 047 254 295 381 106 443 286 503 424 150 164 75 155

16,0 18,7 18,3 16,0 14,8 15,0 15,7 18,4 14,4 14,6 14,4 12,8 12,8 15,3

N 12 310 2 583 687 814 1 218 360 1 208 696 1 542 1 356 531 605 266 444

% 45,9 46,1 49,5 44,0 47,2 50,8 42,9 44,7 44,1 46,8 51,0 47,3 45,2 43,8

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

40

Más aprendizajes mejores logros

Secundaria N 10 226 1 971 448 739 984 243 1 168 575 1 449 1 116 361 511 247 414

% 38,1 35,2 32,3 40,0 38,1 34,3 41,4 36,9 41,5 38,5 34,6 39,9 42,0 40,9


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Gráfico 10 Región Cajamarca: Personal docente por nivel – 2015

Secundaria 38,1%

Inicial 16,0%

Primaria 45,9%

En cuanto al personal no docente o administrativo, en la región Cajamarca laboran 3 834 en los tres niveles educativos; de todos ellos, 1 849 laboran en el nivel inicial, el 48,2%; en el nivel primario laboran 734, lo que representa el 19,1%; en el nivel secundario laboran 1 251, es decir, el 32,6% del total. Las provincias donde labora un mayor número de personal administrativo en los tres niveles educativos son Cajamarca, Jaén y Chota, con 852, 620 y 514 trabajadores, respectivamente; las provincias que cuentan con un menor número de personal administrativo son San Pablo y Contumazá, con 66 y 129, respectivamente.

Foto: Taller de Capacitación Docente - SUTEP regional Cajamarca 2014

Mejor Educación para una Gran Región

41


Tabla 09 Región Cajamarca: Personal no docente por nivel, Según UGEL – 2015 Personal no docente UGEL

Total

Inicial

N Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Primaria %

N

Secundaria

%

N

%

3 834

1 849

48,2

734

19,1

1 251

32,6

852 183 151 514 129 265 215 620 378 105 151 66 205

330 76 77 274 54 154 90 295 219 60 90 48 82

38,7 41,5 51,0 53,3 41,9 58,1 41,9 47,6 57,9 57,1 59,6 72,7 40,0

240 39 28 77 21 24 36 133 49 28 25 9 25

28,2 21,3 18,5 15,0 16,3 9,1 16,7 21,5 13,0 26,7 16,6 13,6 12,2

282 68 46 163 54 87 89 192 110 17 36 9 98

33,1 37,2 30,5 31,7 41,9 32,8 41,4 31,0 29,1 16,2 23,8 13,6 47,8

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 11 Región Cajamarca: Personal no docente por nivel – 2015

Secundaria 32,6%

Primaria 19,1%

42

Más aprendizajes mejores logros

Inicial 48,2%


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

2.3.8. Evaluación censal de estudiantes de Matemá ca y Comprensión Lectora, según UGEL 2014 En relación con la evaluación censal de estudiantes de Matemá ca, en la región Cajamarca fueron evaluados 26 983 alumnos; de los cuales 6 314 alumnos tuvieron un nivel sa sfactorio, lo que representa el 23,4%; 9 175 alumnos tuvieron un nivel de aprendizaje en proceso, equivalente al 34%, y 11 495 alumnos tuvieron un nivel que se encuentran en inicio, ello representa el 42,6% del total. Las provincias que tuvieron un mayor nivel sa sfactorio en la evaluación de Matemá ca son Contumazá y Santa Cruz, con 47,9% y 40,7%, respec vamente; y las provincias donde los alumnos se encuentran en mayor proporción en etapa de inicio son Cajabamba, San Marcos, Cajamarca y Chota, con 46,1%, 45,2%, 40,0% y 37,58, respec vamente. Tabla 10 Región Cajamarca: Evaluación Censal de Estudiantes en Matemá ca, según UGEL – 2014 Matemá ca UGEL

Total Evaluados

En inicio

N Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

26 983 7 062 1 928 1 751 2 435 447 2 523 1 648 3 513 2 964 1 045 629 439 599

11 495 2 825 889 319 920 15 371 480 432 231 472 50 74 141

En proceso %

N 42,6 40,0 46,1 18,2 37,8 3,4 14,7 29,1 12,3 7,8 45,2 7,9 16,9 23,5

9 175 2 451 553 1 051 823 218 1 385 519 1 820 1 592 321 362 238 214

Sa sfactorio

N

% 34,0 34,7 28,7 60,0 33,8 48,8 54,9 31,5 51,8 53,7 30,7 57,6 54,2 35,7

6 314 1 787 486 382 692 214 767 649 1 261 1 141 251 217 126 244

% 23,4 25,3 25,2 21,8 28,4 47,9 30,4 39,4 35,9 38,5 24,0 34,5 28,9 40,7

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Mejor Educación para una Gran Región

43


Gráfico 12 Región Cajamarca: Evaluación Censal de Estudiantes en Matemática 2014 Matemá ca –-2014 Satisfactorio 23,4%

En inicio 42,6%

En proceso 34,0%

En cuanto a la evaluación censal de estudiantes en Comprensión Lectora, en la región Cajamarca fueron evaluados 26 983 alumnos; de los cuales 8 527 tuvieron un nivel satisfactorio; 13 384 un nivel de aprendizaje en proceso, ello representa el 49,6% del total, y 5 073 alumnos tuvieron un nivel de aprendizaje que se encuentran en inicio. Las provincias que tuvieron un mayor nivel satisfactorio en la evaluación de Comprensión Lectora son Santa Cruz, Contumazá y Hualgayoc con el 44,4%, 43,4 y el 41,4%, respectivamente; y las provincias donde los alumnos se encuentran en mayor proporción en la etapa de inicio son las provincias de Celendín, San Pablo, Cutervo y Jaén con 48,3%, 43,7%, 40,6 y 39,4%, respectivamente.

Tabla 11 Región Cajamarca: Evaluación Censal de Estudiantes en Comprensión Lectora, según UGEL – 2014 Comprensión Lectora UGEL

Total Evaluados

En inicio

N Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

26 983 7 1 1 2 2 1 3 2 1

062 928 751 435 447 523 648 513 964 045 629 439 599

%

En proceso N

%

Sa sfactorio

N

5 073

18,8

13 384

49,6

8 527

31,6

713 326 846 265 95 1 024 145 1 384 993 202 170 192 20

10,1 16,9 48,3 10,9 21,3 40,6 8,8 39,4 33,5 19,3 27,0 43,7 3,3

3 609 1 097 560 1 401 158 860 821 1 198 1 126 534 266 135 314

51,1 56,9 32,0 57,5 35,3 34,1 49,8 34,1 38,0 51,1 42,3 30,8 52,3

2 740 505 345 769 194 638 682 927 845 309 194 112 266

38,8 26,2 19,7 31,6 43,4 25,3 41,4 26,4 28,5 29,6 30,8 25,5 44,4

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar – 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

44

Más aprendizajes mejores logros

%


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Gráfico 13 Región Cajamarca: Evaluación Censal de Estudiantes en Comprensión Lectora – 2014 En inicio 18,8%

Satisfactorio 31,6%

En proceso 49,6%

2.3.9. Servicios básicos de las ins tuciones educa vas En la región Cajamarca, el 36% de ins tuciones educa vas de los tres niveles educa vos no cuenta con servicio de luz eléctrica; el 41,5% no cuentan con agua potable y el 74,2% no cuenta con servicio de desagüe. En el ámbito provincial, la carencia de los servicios de luz eléctrica es alta en las jurisdicciones de Cajabamba, San Marcos y Cutervo, llegan a porcentajes de 54,2%, 52,5% y 47,3%, respec vamente. Las provincias que en alta proporción no cuentan con agua potable son San Pablo, Jaén y Cajabamba, con el 84%, 62% y 52%, respec vamente; y, finalmente, las provincias que en mayor proporción no cuentan con el servicio de desagüe son Hualgayoc, Celendín y San Marcos, con porcentajes superiores al 80%. Tabla 12 DRE Cajamarca: II.EE. públicas que cuentan con un servicio básico, según UGEL – 2015 UGEL

Tiene

Total

N Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

5 786 671 277 486 721 194 778 379 678 636 244 327 140 255

3 704 480 127 296 569 113 410 295 364 426 116 236 81 191

Luz eléctrica No ene % % N 64,0 71,5 45,8 60,9 78,9 58,2 52,7 77,8 53,7 67,0 47,5 72,2 57,9 74,9

2 082 191 150 190 152 81 368 84 314 210 128 91 59 64

36,0 28,5 54,2 39,1 21,1 41,8 47,3 22,2 46,3 33,0 52,5 27,8 42,1 25,1

Tiene

N 3 386 427 132 302 447 121 487 263 260 335 187 248 22 155

Agua Potable No ene % N % 58,5 63,6 47,7 62,1 62,0 62,4 62,6 69,4 38,3 52,7 76,6 75,8 15,7 60,8

2 400 244 145 184 274 73 291 116 418 301 57 79 118 100

41,5 36,4 52,3 37,9 38,0 37,6 37,4 30,6 61,7 47,3 23,4 24,2 84,3 39,2

Servicio de desagüe Tiene No ene % N % N 1 495 186 56 88 153 72 186 61 231 227 48 81 43 63

25,8 27,7 20,2 18,1 21,2 37,1 23,9 16,1 34,1 35,7 19,7 24,8 30,7 24,7

4 291 485 221 398 568 122 592 318 447 409 196 246 97 192

74,2 72,3 79,8 81,9 78,8 62,9 76,1 83,9 65,9 64,3 80,3 75,2 69,3 75,3

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Mejor Educación para una Gran Región

45


Gráfico 14 DRE Cajamarca: Ins tuciones Educa vas Públicas que cuentan con un servicio básico – 2015

74,1 64,0

58,5 41,5

36,0

25,8

Luz eléctrica

Agua Potable Tiene

Servicio de desagüe

No tiene

2.3.10. Infraestructura educativa Las instituciones educativas de la región Cajamarca que cuentan con aulas completas representan el 88%. De otra parte, las provincias que en mayor proporción no cuentan con aulas completas son San Miguel y Celendín, con un 21,1% y 20,8%, respectivamente. Asimismo, las instituciones educativas de la región que no cuentan con computadoras representan el 55%; de las cuales, las instituciones educativas de las provincias que en mayor proporción cuentan con computadoras son, Chota y San Pablo, con 68,4% y 67,9%, respectivamente, y la que cuenta con un menor número de computadoras es la provincia de Cutervo, con 57,3%. En el ámbito regional, las instituciones educativas que cuentan con Internet representan el 33,2%; de la cuales, las II.EE. de las provincias de San Marcos y Cajamarca son las que tiene Internet en mayor proporción, lo que representa el 47% y 46%, respectivamente; mientras que las II.EE. de las provincias de Cajabamba, Jaén y San Ignacio no cuentan con Internet, estas representan una proporción mayor al 74%.

46

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Tabla 13 DRE Cajamarca: Instituciones educativas públicas que cuentan con aulas completas, computadoras e Internet , según UGEL – 2015 UGEL Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Total 5 786 671 277 486 721 194 778 379 678 636 244 327 140 255

Aulas completas Tiene No ene % N % N

Computadoras Tiene No ene N % % N

N

%

No ene N %

5 089 603 245 385 642 172 692 360 618 560 203 258 131 220

3 182 335 133 232 493 119 332 182 404 354 132 209 95 162

1 923 307 50 186 220 83 200 160 162 190 114 94 60 97

33,2 45,8 18,1 38,3 30,5 42,8 25,7 42,2 23,9 29,9 46,7 28,7 42,9 38,0

3 863 364 227 300 501 111 578 219 516 446 130 233 80 158

88,0 89,9 88,4 79,2 89,0 88,7 88,9 95,0 91,2 88,1 83,2 78,9 93,6 86,3

697 68 32 101 79 22 86 19 60 76 41 69 9 35

12,0 10,1 11,6 20,8 11,0 11,3 11,1 5,0 8,8 11,9 16,8 21,1 6,4 13,7

55,0 49,9 48,0 47,7 68,4 61,3 42,7 48,0 59,6 55,7 54,1 63,9 67,9 63,5

2 604 336 144 254 228 75 446 197 274 282 112 118 45 93

Internet Tiene

45,0 50,1 52,0 52,3 31,6 38,7 57,3 52,0 40,4 44,3 45,9 36,1 32,1 36,5

66,8 54,2 81,9 61,7 69,5 57,2 74,3 57,8 76,1 70,1 53,3 71,3 57,1 62,0

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 15 DRE Cajamarca: Instituciones educativas públicas que cuentan con aulas completas, computadoras e Internet – 2015

88,0 66,8 55,0 45,0 33,2 12,0

Aulas completas

Computadoras

Tiene

Internet

No tiene

En relación con las instituciones educativas de la región Cajamarca que no cuentan con laboratorio, el 95,9% no posee; el 66,8% no tiene una biblioteca y el 91,7% no cuenta con un auditorio. Respecto de las

Mejor Educación para una Gran Región

47


provincias, más del 90% de las instituciones educativas no cuenta con un laboratorio y auditorio. En las provincias de Cajabamba y Jaén, el 82% y 76% de las instituciones educativas, respectivamente, no tienen una biblioteca.

Tabla 14 DRE Cajamarca: II.EE. públicas que cuentan con laboratorio, biblioteca y auditorio según UGEL – 2015

UGEL Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Total 5 786 671 277 486 721 194 778 379 678 636 244 327 140 255

Laboratorio Tiene No ene % % N N 238 4,1 5 548 95,9 31 4,6 640 95,4 14 5,1 263 94,9 15 3,1 471 96,9 31 4,3 690 95,7 12 6,2 182 93,8 24 3,1 754 96,9 17 4,5 362 95,5 31 4,6 647 95,4 16 2,5 620 97,5 11 4,5 233 95,5 15 4,6 312 95,4 8 5,7 132 94,3 13 5,1 242 94,9

Biblioteca Tiene

N 1 923 307 50 186 220 83 200 160 162 190 114 94 60 97

% 33,2 45,8 18,1 38,3 30,5 42,8 25,7 42,2 23,9 29,9 46,7 28,7 42,9 38,0

No ene N % 3 863 66,8 364 54,2 227 81,9 300 61,7 501 69,5 111 57,2 578 74,3 219 57,8 516 76,1 446 70,1 130 53,3 233 71,3 80 57,1 158 62,0

Auditorio Tiene No ene N % N % 478 8,3 5 308 91,7 115 17,1 556 82,9 25 9,0 252 91,0 37 7,6 449 92,4 65 9,0 656 91,0 14 7,2 180 92,8 40 5,1 738 94,9 33 8,7 346 91,3 19 2,8 659 97,2 11 1,7 625 98,3 29 11,9 215 88,1 36 11,0 291 89,0 12 8,6 128 91,4 42 16,5 213 83,5

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 16 DRE Cajamarca: II.EE. públicas que cuentan con laboratorio, biblioteca y auditorio – 2015 95,9

91,7 66,8

33,2 8,3

4,1

Laboratorio

Biblioteca

Tiene

48

Más aprendizajes mejores logros

No tiene

Auditorio


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

En relación con el mobiliario escolar de la región Cajamarca, las instituciones educativas que tienen suficientes carpetas, representan el 80,5%; las II.EE. que no tienen suficientes sillas representan el 62,6% y las II.EE. que no tiene suficientes mesas representan el 61,8%. En el ámbito provincial, las II.EE. que no tiene suficientes sillas son las que están ubicadas en las jurisdicciones de Contumazá y San Pablo, con el 82% y 72,1%, respectivamente. Además, las II.EE. que no tienen suficientes mesas se encuentran en las provincias de Contumazá y Cajabamba, con el 80,9% y 70,0%, respectivamente.

Tabla 15 DRE Cajamarca: II.EE. públicas que cuentan con suficiente mobiliario según, UGEL – 2015

UGEL

Total

Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

5 786 671 277 486 721 194 778 379 678 636 244 327 140 255

Suficiente carpetas Tiene No ene N % N % 4 659 549 199 392 588 156 619 326 520 527 201 266 113 203

80,5 81,8 71,8 80,7 81,6 80,4 79,6 86,0 76,7 82,9 82,4 81,3 80,7 79,6

1 127 122 78 94 133 38 159 53 158 109 43 61 27 52

19,5 18,2 28,2 19,3 18,4 19,6 20,4 14,0 23,3 17,1 17,6 18,7 19,3 20,4

Suficiente sillas Tiene No ene N % N % 2 164 224 79 203 301 35 300 174 240 272 76 121 39 100

37,4 33,4 28,5 41,8 41,7 18,0 38,6 45,9 35,4 42,8 31,1 37,0 27,9 39,2

3 622 447 198 283 420 159 478 205 438 364 168 206 101 155

62,6 66,6 71,5 58,2 58,3 82,0 61,4 54,1 64,6 57,2 68,9 63,0 72,1 60,8

Suficiente mesas Tiene No ene N % N % 2 213 238 83 218 300 37 296 177 243 276 75 128 43 99

38,2 35,5 30,0 44,9 41,6 19,1 38,0 46,7 35,8 43,4 30,7 39,1 30,7 38,8

3 573 433 194 268 421 157 482 202 435 360 169 199 97 156

61,8 64,5 70,0 55,1 58,4 80,9 62,0 53,3 64,2 56,6 69,3 60,9 69,3 61,2

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Mejor Educación para una Gran Región

49


Gráfico 17 DRE Cajamarca: II.EE. públicas que cuentan con suficiente mobiliario – 2015 80,5 61,8

62,6 37,4

38,2

19,5

Su iciente carpetas

Su iciente sillas

Tiene

Su iciente mesas

No tiene

En cuanto a las instituciones educativas que cuentan con terreno saneado, se observa que en la región Cajamarca, solo el 47,3% tiene su terreno saneado; de los cuales, las provincias de Santa Cruz, San Miguel y Contumazá, son las que tienen sus terrenos saneados en menor proporción, 82,4%, 81,0% y 77,0%, respectivamente. Las UGEL que más han avanzado en sanear sus terrenos son Jaén y San Ignacio, con el 86,6% y 78,6%, respectivamente. En la región Cajamarca, las instituciones educativas que cuentan con losa deportiva, representan el 11,6%; mientras que el 88,4% no la tiene. Asimismo, las II.EE. de la región Cajamarca que no cuentan con patio, representan el 76,2%; de las cuales, con mayor incidencia se observa en las provincia de San Pablo y San Ignacio, con 91,0% y 89,0%, respectivamente.

Mejores condiciones para mejores aprendizajes

50

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Tabla 16 DRE Cajamarca: II.EE públicas que cuentan con terreno saneado, losa deportiva y patio - 2015

UGEL Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Total 5 786 671 277 486 721 194 778 379 678 636 244 327 140 255

Terreno saneado Tiene No ene % N % N 2 738 226 131 168 418 45 283 134 587 500 102 62 37 45

47,3 33,7 47,3 34,6 58,0 23,2 36,4 35,4 86,6 78,6 41,8 19,0 26,4 17,6

3 048 445 146 318 303 149 495 245 91 136 142 265 103 210

52,7 66,3 52,7 65,4 42,0 76,8 63,6 64,6 13,4 21,4 58,2 81,0 73,6 82,4

Losa depor va Tiene No ene N % N % 669 124 27 41 83 44 91 59 54 36 34 31 7 38

11,6 18,5 9,7 8,4 11,5 22,7 11,7 15,6 8,0 5,7 13,9 9,5 5,0 14,9

5 117 547 250 445 638 150 687 320 624 600 210 296 133 217

Pa o Tiene

88,4 81,5 90,3 91,6 88,5 77,3 88,3 84,4 92,0 94,3 86,1 90,5 95,0 85,1

N

%

1 375 296 72 90 132 84 231 95 104 72 75 67 13 44

23,8 44,1 26,0 18,5 18,3 43,3 29,7 25,1 15,3 11,3 30,7 20,5 9,3 17,3

No ene N % 4 411 375 205 396 589 110 547 284 574 564 169 260 127 211

76,2 55,9 74,0 81,5 81,7 56,7 70,3 74,9 84,7 88,7 69,3 79,5 90,7 82,7

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 18 DRE Cajamarca: II.EE públicas que cuentan con terreno saneado, losa deportiva y patio - 2015 88,4 76,2 47,3

52,7 23,8 11,6

Terreno saneado

No tiene Losa deportiva

Patio

Tiene

Mejor Educación para una Gran Región

51


En toda la jurisdicción regional de Cajamarca, las instituciones educativas que cuentan totalmente con cerco perimétrico, solo representan el 17,9%. Las II.EE que parcialmente cuentan con cerco perimétrico representan el 17,9%, y, finalmente, las II.EE. que no tienen cerco perimétrico representan el 64,8%. En el ámbito provincial, las II.EE que carecen de cerco perimétrico, en mayor proporción, las de las provincias de Cutervo, Celendín y Hualgayoc, con 78,4%, 77,4% y 76,3%, respectivamente.

Tabla 17 DRE Cajamarca: II.EE. públicas que cuentan con cerco perimétrico según, UGEL – 2015

UGEL Región Cajamarca Cajamarca Cajabamba Celendín Chota Contumazá Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz

Total 5 786 671 277 486 721 194 778 379 678 636 244 327 140 255

Totalmente N % 1 037 254 54 68 84 60 72 55 130 76 58 49 22 55

Cerco perimétrico Parcialmente N %

17,9 37,9 19,5 14,0 11,7 30,9 9,3 14,5 19,2 11,9 23,8 15,0 15,7 21,6

999 85 57 42 91 65 96 35 158 191 30 72 23 54

17,3 12,7 20,6 8,6 12,6 33,5 12,3 9,2 23,3 30,0 12,3 22,0 16,4 21,2

No ene N % 3 750 332 166 376 546 69 610 289 390 369 156 206 95 146

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2015 Área de Estadística – DRE Cajamarca

Gráfico 19 Región Cajamarca: II.EE públicas que cuentan con cerco perimétrico – 2015 64,8

17,9

Totalmente

52

Más aprendizajes mejores logros

17,3

Parcialmente

No tiene

64,8 49,5 59,9 77,4 75,7 35,6 78,4 76,3 57,5 58,0 63,9 63,0 67,9 57,3


Plan Cuatrienal de Educaci贸n 2015 - 2018

Mejor Educaci贸n para una Gran Regi贸n

53


Direnciaci贸n de calidad del servicio educativo

Dotaci贸n de equipos tecnol贸gicos

54

M谩s aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Baja capacidad de investigación científica y de innovación tecnológica

Falta de elaboración de planes educativos y articulación

Poco interés de paricipación

A todo ello se añade:

Mejor Educación para una Gran Región

55


56

Mรกs aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educaci贸n 2015 - 2018

Mejor Educaci贸n para una Gran Regi贸n

57


Los factores pedagógicos, actualmente han dejado de ser un problema, toda vez que el MINEDU, conjuntamente con la DRE y las UGEL, viene realizando una serie de intervenciones, asignando recursos e implementando estrategias, en pro de la mejora de los aprendizajes. Además, el 94,1% de los niños y niñas de 0 a 2 años no son atendidos por el Estado, ya sea con servicios de cuna, wawawasi u otros centros de estimulación temprana. De esta manera se desperdicia un enorme potencial humano constituido por la edad más indefensa de nuestra Patria.

b. Resultados de logros y aprendizajes En nuestra región Cajamarca, en el área de Matemática, han sido evaluados 26 983 alumnos; de los cuales 11 495 tuvieron un nivel satisfactorio, lo que equivale al 42%; 9 175 alumnos tuvieron un nivel de aprendizaje en proceso, o sea, el 34%, y 6 314 alumnos tuvieron un nivel que se encuentran en inicio, es decir, el 23,4% del total. Sin embargo, en nuestras provincias existe un alto porcentaje de alumnos que se encuentra en la etapa de inicio en esta área evaluada; dentro de ellas se encuentran las provincias de Contumazá, Santa Cruz, Hualgayoc y San Ignacio, con 47,9%, 40,7%, 39,4% y 38,5%, respectivamente. En el área de Comprensión Lectora de la ECE han sido evaluados 26 983 alumnos; de los cuales 5 073 alumnos han logrado un nivel satisfactorio, lo que representa el 19%; de otra parte, 13 384 alumnos solo alcanzaron un nivel de aprendizaje en proceso, es decir, el 50% del total, y 8 527 alumnos tuvieron un nivel de aprendizaje que se encuentran en inicio y esta cifra representa el 32%. Las provincias que se encuentran con mayor proporción de alumnos en la etapa de inicio son Santa Cruz, Contumazá y Hualgayoc, con 44,4%, 43,4% y 41,4%, respectivamente. Esto significa que si la evaluación de ambas áreas se llevara a efecto en todos los alumnos, es probable que el porcentaje sea aún mayor.

c. Infraestructura educativa En la región Cajamarca, el 36,0% de instituciones educativas de los tres niveles educativos no cuenta con servicio de luz eléctrica; el 41,5% no cuenta con agua potable, y el 74,2% no posee servicio de desagüe. Esta proporción, en algunas provincias se incrementa, debido al escaso acceso de las vías de comunicación y la alta ruralidad que presentan. Las provincias que en alta proporción no cuentan con agua potable son San Pablo,

58

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Jaén y Cajabamba, con el 84%, 62% y 52%, respectivamente; mientras que las provincias que en mayor proporción no cuentan con el servicio de desagüe son Hualgayoc, Celendín y San Marcos, con cifras superiores al 80%. Las instituciones educativas que no cuentan con computadoras representan el 55,0%; las que no cuentan con Internet representan el 66,8%; las que tienen suficiente cantidad de carpetas representan el 80,5%; las que tienen suficiente número de sillas representan el 37,4%, y las II.EE. que tienen suficiente cantidad de mesas representan el 38,2%. Las que no tienen totalmente cerco perimétrico representan el 82,1%. En cuanto a las instituciones educativas de toda la región que cuentan con terreno saneado, solo el 47,3% tiene terreno saneado.

d. Falta de atención en Institutos Superiores En toda la región, los institutos superiores, tanto pedagógicos como tecnológicos, vienen ofreciendo carreras técnicas. Los institutos tecnológicos de algunas provincias vienen ofreciendo las mismas carreras desde hace más de 20 años; en consecuencia han llegado a saturar el mercado, puesto que los estudiantes no encuentran un mercado que los acoja y donde puedan brindar sus servicios profesionales. Los institutos pedagógicos se convirtieron en técnicos por disposición de una nueva Ley, y, desde hace cinco años, vienen funcionando y ofreciendo carreras técnicas diferentes. Sin embargo, no se ha realizado un estudio serio, sobre la demanda educativa que se requiere en cada provincia y que esté de acuerdo con su dinamismo económico y productivo, y/o necesidades que requiere el mercado, para que una vez formados, los profesionales salgan a mejorar los procesos productivos o contribuyan con el dinamismo con el que viene desenvolviéndose cada provincia. Por esta razón, se requiere una intervención articulada con las instituciones públicas y privadas para hacer estudios sobre las verdaderas necesidades del mercado.

e. Analfabetismo La región Cajamarca, en el año 2012 tuvo una tasa de analfabetismo promedio de 17,8%; sin embargo, las provincias de Hualgayoc y Chota son las que tienen las tasas más altas 28,6% y 21,8%, respectivamente. Este indicador no significa que las personas hayan desarrollados sus capacidades cognitivas, sino que solo considera a las personas que, en alguna medida, saben leer y escribir, y, en muchos casos, leen, pero no compren-

Mejor Educación para una Gran Región

59


den lo que leen. Debemos indicar que el analfabetismo afecta en mayor proporción a la población rural, a la población femenina y a los más pobres. Si consideramos que la población de la región Cajamarca en un 70% está localizada en el área rural, que la pobreza se encuentra por encima del promedio nacional y que es uno de los cuatro (4) departamentos más pobres del Perú, con el 52% de indigencia, podríamos inferir fácilmente las razones del pernicioso analfabetismo que azota a nuestros pueblos en toda la región. Asimismo, por grupo de edad, el analfabetismo se concentra en pobladores que presentan una mayor edad de 40 a 60 años, o más. Además, de acuerdo con la lengua aprendida en la niñez, el analfabetismo tiene una mayor incidencia en la población que tiene como lengua materna una de naturaleza nativa (quechua, aimara o lenguas amazónicas), que en aquellos que tienen como lengua materna el caste12 llano .

f. Elaboración e implementación de la propuesta pedagógica regional En toda la región Cajamarca, solamente una (01) UGEL cuenta con su instrumento de gestión de largo plazo (Proyecto Educativo Local); siete (07) UGEL tienen su PEL en etapa de proceso, y cinco (05) en etapa de inicio. Esta realidad nos da a entender que las UGEL, a la fecha, no tienen diseñadas las políticas educativas, estrategias y acciones de mediano y largo plazo, con lo que podrían orientar el desarrollo educativo de sus jurisdicciones en pro de la mejora y el fortalecimiento de los aprendizajes. En relación con la propuesta pedagógica, tenemos que decir esta se encuentra en proceso de elaboración, debido a que en toda la región, aún no se cuenta con un Diseño Curricular Regional – DCR que abarque otros aspectos o dimensiones geográficas, artísticas, culturales, acordes a las necesidades y/o características de la región. Estas manifestaciones que pueden ser explotadas positivamente en beneficio de la población estudiantil y de la sociedad en su conjunto.

g. Elaboración e implementación del modelo de gestión con enfoque territorial En la región Cajamarca existe el Consejo Participativo Regional de Educación ─COPARE─ que viene funcionando débilmente, debido a las decisiones políticas del Sector Educación,a un escaso interés de las autoridades y al desconocimiento de intervención. En algunas provincias existen los consejos participativos locales de educación ─COPALE─, los mismos que en su mayoría están inoperativos, debido también a factores similares al del COPARE, al desconocimiento de la normativa y a la designación de roles y funciones. Asimismo, paralelo a ello vienen funcionando algunas redes educativas, promotorías, escue__________________________ 12 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI 2012.

60

Más aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educaci贸n 2015 - 2018

Mejor Educaci贸n para una Gran Regi贸n

61


62

Mรกs aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educaci贸n 2015 - 2018

Mejor Educaci贸n para una Gran Regi贸n

63


64

Mรกs aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educaci贸n 2015 - 2018

Mejor Educaci贸n para una Gran Regi贸n

65


66

Mรกs aprendizajes mejores logros


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Antizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana, incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del Sector Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI.” 4.1.2. Políticas del Plan Bicentenario al 2021 El Objetivo Nacional del Plan Bicentenario al 2021, “Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos”. En este caso, el objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse; lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para 13 todos . Dentro de las políticas del Plan Bicentenario al 2021, se tiene once (11); de las cuales, aquellas que se articulan directamente con la política educativa regional son: 01, 03 y 04, tal como se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 03 - Políticas Educativas del Plan Bicentenario al 2021 1. Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación básica, sin exclusión. 2. Garantizar que el país permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en zonas urbano-marginales y rurales, con atención especial a las minorías étnicas y lingüísticas, las poblaciones indígenas, los inmigrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar y las personas con discapacidad. 3. Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, y entre la educación rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural. 4. Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas, con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de Autoevaluación y soliciten su acreditación institucional de acuerdo con las normas vigentes. 5. Incrementar la cobertura y asegurar una oferta de educación técnico-productiva de calidad articulada a las demandas de desarrollo local y nacional. Incrementar la cobertura y asegurar una oferta de educación técnico-productiva de calidad articulada a las demandas de desarrollo local y nacional. 6. Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, y su formación continua e integral para alcanzar estándares internacionales.

________________________ 13 Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.

Mejor Educación para una Gran Región

67


7. Transformar las instituciones de educación superior en centros de investigación científica e innovación tecnológica generadores de conocimiento y formadores de profesionales competentes. 8. Orientar al sistema de gestión educativa descentralizada, en todos sus niveles, al servicio de las instituciones educativas y de los estudiantes, adecuando su estructura e implementando un sistema de calidad. 9. Promover el compromiso de la sociedad, especialmente de los municipios, las empresas, los líderes y los medios de comunicación en la educación de los ciudadanos. 10. Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural, para que a través de la formación profesional y una oferta que corresponda a las prioridades del desarrollo se logre la inserción competitiva del Perú en la economía mundial. 11. Mejorar los aprendizajes y el uso de TIC de todos los estudiantes, desarrollando sus capacidades humanas y valores éticos, con énfasis en la población rural, vernáculo hablante y pobre extrema. Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

1.1.1. Proyecto Educativo Nacional - PEN Con R.S. 001-2007-ED., se aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”. El Proyecto Educativo Nacional ha propuesto seis objetivos que se deben alcanzar hasta el 2021. En relación con el tema educativo plantea: “ Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos y todas”. Este objetivo que se alinea directamente con la política educativa de la región Cajamarca. 1.1.2. Prioridades de política DEL PESEM Con Resolución Ministerial N° 518-2012-ED, de fecha 19-12-2012, se aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (2012-2016), donde se plantea la priorización de políticas con sus respectivos objetivos estratégicos, descritos en el cuadro 04. Asimismo, las políticas números 1) y 4) del PESEM se articulan y sustentan directamente con la política educativa regional. Cuadro 04 Políticas priorizadas del Sector Educación al 2016 con sus respectivos objetivos estratégicos Polícas Priorizadas 1.Aprendizaje de calidad para todos, con énfasis en Comprensión Lectora, Matemáca, Ciencias y Ciudadanía.

2.Reducción de brechas en el acceso a servicios educavos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años. 3.Mejorar significava de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales.

68

Más aprendizajes mejores logros

Objevos Estratégicos 1.1.Mejorar significavamente los logros de los estudiantes de Educación Básica, con énfasis en Comprensión Lectora, Matemáca, Ciencias y Ciudada nía. 1.2.Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica Alternava y de Educación Básica Especial incrementando su acceso a centros educavos de calidad. 1.1. Ampliar significavamente la educación inicial de 3 a 5 años. 3.1.Mejorar los logros de aprendizaje en comprensión lectora y ma adolescentes en zonas rurales.

temáca para los niños, niñas y


Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Polícas Priorizadas 1.Reducción de brechas en el acceso a servicios educavos de calidad: estudiantes que enen como lengua materna el quechua, el aimara, o algunas lenguas amazónicas aprenden en su propia lengua y en castellano. 2.Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada. 3.Fortalecimiento de instuciones educavas en el marco de gesón descentralizada, parcipava, transparente y orientada a resultados. 4.Reducción de brechas en el acceso a la educación superior para jóvenes de menores ingresos. 5.Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento arculadas con la demanda producva y las necesidades de desarrollo del país. 9.Promoción de la acvidad sica regular, la recreación y el deporte escolar, juvenil y adulto. 10. Promoción del deporte compevo.

Objevos Estratégicos 4.1.Ampliar significavamente el acceso a la educación intercultural bilingüe para los estudiantes que enen como lengua materna el quechua, el awajún, el aimara, o alguna lengua amazónicas.

5.1.Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efecvo, así como de una formación connua integral (O. E. 3 del PEN). 6.1.Fortalecer la gesón educava descentralizada, parcipava, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad centrado en el logro de aprendizajes. 7.1.Impulsar un sistema de becas y crédito educavo que permita a jóvenes y adultos con talentos acceder a la educación superior, priorizando las áreas de Ciencia y Tecnología. 8.1.Desarrollar un sistema de acreditación de la educación superior con énfasis en invesgación, innovación tecnológica y en la promoción las carreras especializadas. 8.2.Reorientar la oferta formava de instutos y escuelas superiores hacia la demanda producva, las potencialidades regionales, las necesidades de desarrollo y las oportunidades compevas del país. 9.1. Promover la acvidad sica, la creación y el deporte para mejorar la calidad de vida d e la población. 10.1.Mejorar el desempeño de los deporstas compevos de los ámbitos nacional e internacional.

Fuente: Ministerio de Educación - MINEDU

1.2.1. Objevos estratégicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado Con OR N° 016-2010-GR.CAJ-CAJ., de fecha 12 de noviembre de 2010 se aprueba el Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021. El plan ha planteado en: OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 1 Desarrollo social inclusivo y acceso universal a los servicios básicos. OBJETIVO ESPECÍFICO Garanzar la educación de calidad inclusiva e intercultural y pernente desarrollando una actud emprendedora que fomente invesgación, innovación y producción. 1.2.2. Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, Polícas Públicas y Estrategias del Gobierno Regional de Cajamarca – Período 2015 – 2018. Mediante Ordenanza Regional N° 05-2015-GR.CAJ.CR, de fecha 03-06-2015, se aprobó el Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, Polícas Públicas y Estrategias del Gobierno Regional de Cajamarca, 2015-2018. Este modelo se basa en tres ejes: 1) Desarrollo humano con servicios sociales de calidad; 2) Desarrollo económico solidariamente compevo y 3) Desarrollo integral con sostenibilidad ambiental. Del eje 1) se desprende la políca educava regional que se describe a connuación:

Mejor Educación para una Gran Región

69


Garanzar una educación de calidad para el desarrollo integral y sostenible, con enfoque de gesón territorial (producvo, ambiental e intercultural) Cuadro 02 - Polícas Públicas y Estrategias del Gobierno Regional de Cajamarca 2015 – 2018 POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIA Cierre de brechas de acceso, de infraestructura y equipamiento y de logros de aprendizaje.

Garanzar una educación de calidad para el desarrollo integral y sostenible, con enfoque de gesón territorial (producvo, ambiental e intercultural)

Garanzar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de los cajamarquinos.

INDICADOR

Elaboración e implementación de la propuesta pedagógica regional.

Porcentaje de alumnos matriculados en los disntos niveles de Educación Básica y Superior. Porcentaje de personas alfabezadas. Número de II.EE. que cuentan con saneamiento, infraestructura y equipamiento adecuados. Porcentaje de estudiantes que obenen un desempeño suficiente en Comprensión Lectora y Lógico Matemáca, Ciudadanía, Ciencia y Ambiente. Número de provincias que cuentan con proyecto educavo local – PEL. Número de guías metodológicas propias de la región. Número de II.EE. que implementan la propuesta pedagógica regional. Número de productos de invesgación e innovación pedagógica.

Elaboración e implementación del modelo de gesón con enfoque territorial.

Número de consejos parcipavos organizados y en funcionamiento. Número de redes educavas en funcionamiento. Número de promotorías educavas en funcionamiento. Número de instuciones que se adecuan a la reforma instucional.

Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca

1.2.3. Proyecto Educativo Regional - PER De igual manera, el marco de políticas regionales que sustenta al Plan Cuatrienal del Sector Educación de la región Cajamarca para el período 2015 – 2018 es el Proyecto Educativo Regional, PER 2007 – 2021; en el cual, las políticas (L4, L6 y L7) se articulas directamente con la política del Plan Cuatrienal citada en el cuadro N° 02. Cuadro 05 Lineamiento de políticas del Proyecto Educativo Regional de Cajamarca LINEAMIENTO DE POLÍTICAS L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L19 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19

70

Consejos parcipavos fortalecidos para proponer y ejecutar propuestas educavas. Educación para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo regional. Arculación entre la políca educava y la calidad de la gesón. Evaluación pernente de logros de aprendizajes y de la calidad educava con fines de acreditación. Promover el desarrollo de Escuelas producvas acorde con las potencialidades de su comuni dad. Construcción y desarrollo curricular holísco, sistémico, pernente, futurible y flexible en el marco de la calidad educava y de las dinámicas socioeconómicas. Afirmación de la idendad local, regional y nacional en el marco de la intercu lturalidad. Impulso de una cultura de desarrollo instucional orientada hacia la acreditación. Afirmación personal, profesional y social del docente. Desarrollo de una propuesta de Educación inclusiva y equitava, orientada hacia el desarrollo humano. Fortalecimiento del servicio educavo de calidad universitario y técnico que conozca la realidad cultural y contribuya al desarrollomediante regional,l a oferta de servicio técnico de calidad. Fortalecimiento de las capacidades locales para una prácca pedagógica de calidad. Contribución a la autonomía instucional y a la parcipación social en el marco de la descentralización educava. Asignación sostenida del gasto de inversión que asegure la calidad de los aprendizajes. Uso de recursos humanos y financieros con equidad, inclusión y eficacia. Sistema de vigilanciasocial de implementación de polícas. Asunción del rol de educador y formador de ciudadanos por parte de los gobiernos regional y local, rigiendo democrácamente. Compromiso de las empresas, organizaciones sociales,polícas y asociaciones civilescon la educación de la comunidad y su formación ciudadan a. Asunción del rol de educador, de la formación de la ciudadanía y de corresponsabilidad por parte de los medios de comunicación masiva.

Más aprendizajes mejores logros


LINEAMIENTO 2 Garantizar que el país permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en zonas urbano- marginales y rurales, con atención especial a las minorías étnicas y lingüísticas, las poblaciones indígenas, los inmigrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar y las personas con discapacidad.

LINEAMIENTO 1 Asegurar a todos los peruanos elacceso y la conclusión de la educación básica, sin exclusión.

PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021 OBJETIVO NACIONAL 2 Igualdad de oportunidades y ac ceso a los servicios básicos

RESULTADO 2. Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito.

RESULTADO 1. Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional.

OBJETIVO 2 Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

RESULTADO 2: Trece años de buena educación sin exclusiones.

RESULTADO 1: La primera infancia esprioridad nacional.

OBJETIVO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

PEN AL 2021

L6: Construcción y desarrollo curricular holístico, sistémico, pertinente, futurible yflexible en el marco de la calidad educativa y de las dinámicas socioeconómicas.

POLITICA1 Aprendizaje de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencias y ciudadanía.

RESULTADOS: Escuelas innovadoras que desarrollan capacidades de los estudiantes, propiciando aprendizajes exitosos de manera crítica, creativa y en un clima de convivencia gratay enriquecedora.

L7: Afirmación de la identidad local, regional y nacional en el marco de la interculturalidad. L8: Impulsar una cultura de desarrollo institucional orientada hacia la acreditación.

POLITICAS. L4: Evaluación pertinente de logros de aprendizajes y de la calidad educativa confines de acreditación. L5: Promover el desarrollo de Escuelas productivas acorde a las potencialidades de su comunidad.

OE. 1.2: Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica alternativa y de educación básica especial incrementando su acceso a centros educativos de calidad.

OBJETIVO ESPECIFICO Garantizar la educación de calidad inclusiva, intercultural y pertinente, desarrollando una actitud emprendedora que fomente investigación, innovación y producción.

OBJETIVO ESTRATÍGICO GENERAL 1 Desarrollo social inclusivo y acceso universal a los servicios básicos.

PDRC AL 2021 EJE ESTRATÍGICO SOCI AL POLÍTICA2 Educación inclusiva de calidad en todos los niveles y modalidades.

PER AL 2021 OBJETIVO 3. Promover el desarrollo de escuelas innovadoras orientadas hacia el logro de la calidad educativa, garantizando aprendizajes de calidad de los niños y jóvenes en todos los niveles y modalidades.

PESEM 2012-2016 OE. 1.1: Mejorar significativamente los logros de los estudiantes de educación básica, con énfasis en compromiso lectora, matemática, ciencias y ciudadanía.

POLÍTICA Garantizar una educación de calidad para el desarrollo integral y sostenible, con enfoque de gestión territorial (productivo, ambiental e intercultural).

NMDS, PP y EG 2015-2018 OBJETIVO ESTRATÉGICO Garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de los cajamarquinos.

1. Población del departamento de Cajamarca accede a una educación de calidad y competencias para una gestión integral de territorio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICO S La población de Cajamarca, principalmente en condición de pobreza y vulnerable, accede a servicios sociales de calidad e igualdad de oportunidades. OBJETIVOS GENERALES Desarrollo social inclusivo y acceso universal a los servicios básicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS O PARCIALES

PEI 2011-2015

Cuadro 06 ARTICULACIÓN LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS EDUCACIÓN CEPLAN – MINISTERIO DE EDUCACIÓN- GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE

4.2 Alineamiento de polí cas y ar culación de obje vos: PB, PEN, PESEM, PDR C, NMDS, PP Y EG, PER y PEI

Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Mejor Educación para una Gran Región

71


72

Más aprendizajes mejores logros

b. Orientar al sistema de gestión educativa descentralizada, en todos sus niveles, al servicio de las instituciones educativas y de los estudiantes, adecuando su estructura e implementando un sistema de calidad.

LINEAMIENTO 5 a. Incrementar la cobertura y asegurar una oferta de educación técnico -productiva de calidad articulada a las demandas de desarrollo local y nacional.

LINEAMIENTO 11 Mejorar los aprendizajes y el uso de lasTIC de todos los estudiantes, desarrollando sus capacidades humanas y valores éticos, con énfasis en la población rural, nativo hablante y de pobreza extrema.

PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021 LINEAMIENTO 3. Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, y entre la educación rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural.

RESULTADO 2 Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito.

RESULTADO 1 Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional

OBJETIVO 2 Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

RESULTADO 1 Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional.

OBJETIVO 2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

PEN AL 2021 O.E. 2.1. Ampliar significativamente la educación inicial de 3 a 5 años. POLITICA2 2. Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años. O.E. 3.1. Mejorar los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática para los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales. POLITICA3 Mejorar significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales. O.E. 4.1. Ampliar significativamente el acceso a la educación intercultural bilingüe para los estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónicas. POLITICA4. Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o algunas lenguas amazónicas aprenden en su propia lengua y en castellano. OE. 8.1. Desarrollar un sistema de acreditación de la educación superior con énfasis en investigación, innovación tecnológica y en la promoción las especialidades especializadas. OE. 8.2. Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales, las necesidades de desarrollo y las oportunidades competitivas del país. POLITICA8. Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento en articulación con la demanda productiva y las necesidades de desarrollo del país.

PESEM 2012-2016

PER AL 2021

RESULTADOS: Financiamiento que asegure de manera eficaz y transparente el logro de capacidades de gestión.

POLÍTICAS a. Asignación sostenida del gasto de inversión que asegure la calidad de los aprendizajes. b. Uso de recursos humanos, financieros con equidad, inclusión y eficacia. c. Sistema de vigilancia social de implementación de políticas.

OBJETIVO 7 Una educaciónfinanciada y gobernada con transparencia y que logra resultados pertinentes.

RESULTADOS: Escuelas innovadoras que desarrollan capacidades de los estudiantes, propiciando aprendizajes exitosos de manera crítica, creativa y en un clima de convivencia grata y enriquecedora.

a. Evacuación pertinente de logros de aprendizajes y de la calidad educativa b. Promover el desarrollo de las escuelas productivas acorde a las potencialidades de su comunidad. c. Construcción y desarrollo curricular holístico, sistémico, pertinente, futurible yflexible en el marco de la calidad educativa y de las dinámicas socioeconómicas d. Afirmación de la identidad local, regional y nacional en el marco de la interculturalidad. e. Impulsar una cultura de desarrollo institucional orientadahacia la acreditación.

POLÍTICA 3

OBJETIVO 3 Escuelas innovadoras de calidad educativa.

PDRC AL 2021

NMDS, PPy EG 2015-2018

PEI 2011-2015


OBJETIVO 5 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacionales. RESULTADO 1 Renovado Sistema de Educación Superior articulado al desarrollo. RESULTADO 2 Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza. RESULTADO 3 Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos.

RESULTADO 2 Carrera pública magisterial renovada.

RESULTADO 1 Sistema Integral De Formación Docente.

PEN AL 2021 OBJETIVO 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

PLAN BICENTENARIO - PERU AL 2021

LINEAMIENTO 4 Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas, con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación y soliciten su acreditación institucional de acuerdo con las normas vigentes. LINEAMIENTO 6 Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, y su formación continua e integral para alcanzar estándares internacionales. LINEAMIENTO 7 Transformar las instituciones de educación superior en centros de investigación científica e innovación tecnológica generadores de conocimiento y formadores de profesionales competentes. LINEAMIENTO 10 Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural, para que a través de la formación profesional y una oferta que corresponda a las prioridades del desarrollo se logre la inserción competitiva del Perú en la economía mundial.

PER AL 2021

RESULTADOS: Cuerpo docente desarro lla su práctica pedagógica de manera ética y competente, se identifica con la comunidad y es valorado por sus estudiantes.

POLÍTICAS a. Afirmación personal, profesional y social del docente.

OBJETIVO 4 Adecuada selección y formación docente que responda a las necesidades educativas de la región.

O.E. 7.1. Impulsar un sistema de becas y crédito educativo que permite a jóvenes y adultos con talentos acceder a la educaciónsuperior , priorizando las áreas de ciencia y tecnología.

OBJETIVO 6 Desarrollar una educación superior tecnológica de calidad que contribuya al desarrollo y a la competitividad regional. POLÍTICA1 Fortalecimiento del servicio educativo universitario y técnico de calidad que conozca la realidad cultural y contribuya al desarrollo regional en la oferta de servicio técnico de calidad. RESULTADO 1 : Profesionales técnicos egresados con un alto nivel competitivo para el mercado laboral. POLÍTICA2 POLITICA 7. Fortalecimiento de las capacidades locales Reducción de brechas en el acceso para una práctica pedagógica de calidad. RESULTADO 2: IST articulados social y a la educación superior para jóvenes económicamente. de menores ingresos. POLITICA3 Contribución a la autonomía institucional y a la participación social en el marco de la descentralización educativa. RESULTADO 3 : Docentes de los IST capacitados, actualizados, innovadores y éticos. - IST con autonomía administrativa y financiera.

POLITICA5. Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada.

PESEM 2012-2016 O.E. 5. Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su a papel en el marco de una carrera pública centrada en el responsable y efectivo, así como de una formación continua integral (O. E. 3 del PEN).

PDRC AL 2021

NMDS, PPy EG 2015-2018

PEI 2011-2015

Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Mejor Educación para una Gran Región

73


74

Más aprendizajes mejores logros

Promover el compromiso de la sociedad, especialmente de los municipios, las empresas, los líderes y los medios de comunicación en la educación de los ciudadanos

LINEAMIENTO 9

PLAN BICENTENARIO - PERU AL 2021

POLITICA6. Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados.

O.E. 6.1. Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad centrado en el logro de aprendizaje.

OBJETIVO 4 Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. RESULTADO 1: Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía. RESULTADO 2: Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.

OBJETIVO 6: Una sociedad que Educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad RESULTADO 1 : Gobiernos locales democráticos y familias que promueven ciudadanía. RESULTADO 2 : Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación. RESULTADO 3: Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador.

PESEM 2012-2016

PEN AL 2021

RESULTADOS: Pobladores, organizaciones, instituciones y medios de comunicación ejercen su rol educativo para el desarrollo de la comunidad.

POLÍTICAS a. Gobiernos regional y local asumen su rol de educador y formador de ciudadanos, gobernando democráticamente. b. Empresas, organizaciones sociales, políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación de la comunidad y su formación ciudadana. c. Los medios de comunicación masiva asumen su rol de educador y se hacen corresponsales de la formación de la ciudadanía.

OBJETIVO 8 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

OBJETIVO 2 Participación de la comunidad y descentralización. POLÍTICAS - Educación para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo regional. - Articulación entre la política educativa y la calidad de la gestión. RESULTADOS :Diseño implementación y validación de un modelo de gestión educativa, participativa y democrática.

OBJETIVO 1 Fortalecer las capacidades locales para la gestión participativa y de mocrática de la educación con una visión holística e integradora. POLÍTICA1 Consejos participativos fortalecidos para proponer y ejecutar propuestas educativas. RESULTADOS: PER, provincial, distrital, red educativa e institucional, corredores económicos ocuencas hidrográ ficas.

PER AL 2021

PDRC AL 2021

NMDS, PP y EG 2015-2018

PEI 20112015


Acceso

Calidad Educativa

Componentes

25,528

28,401

29,088

Inicial (04 años)

Inicial (05 años)

2 611

7 410

10 006

Línea de base

Inicial (03 años)

0 – 2 años

Matemática en satisfactorio.

Comprensión Lectora en satisfactorio

Sub componente

31,736

31,188

30,893

91 046

31 665

31 665

Población total

2,648

2,787

5,365

88 435

24 255

21 659

Absoluta

%

8,3

8,9

17,4

97,1

76,6

68,4

Brecha

91,7

91,1

82,6

2,9

23,4

31,6

Medición 2014

92.7

92,1

85,6

4,9

32,4

39,6

2015

93,7

93,1

88,6

6,9

42,4

48,6

94,7

94,1

91,6

8,9

53,4

58,6

Meta 2016 2017

95,7

95,1

94,6

10,9

65,4

69,6

2018

- Evaluación regional de estudiantes en todos los grados y en otras áreas. (Modelo ECE) - Sistematización de experiencias exitosas en logros de aprendizajes. - PIP para capacitar en manejo de rutas de aprendizaje por nivel educativo, área y desempeño. - Ampliar e intensificar el acompañamiento y soporte pedagógico del docente en aula y directivos de las II.EE., focalizando las provincias donde el rendimiento es bajo ( -1). - Establecer convenios y talleres con el para la MINEDU, GL, MIDIS, ONGs., creación y sostenibilidad de los wawawasi, cunamás, guarderías infantiles y centros de estimulación temprana. - Evaluar las experiencias que vienen desarrollando algunas UGELy hacer replicas en otras UGEL. - Creación de II.EE. de nivel inicial de manera oportuna por grupo etario, intensificando en la zona rural, así como el acceso de niños especiales, pueblos indígenas y de otras lenguas. - Convenio con los programas sociales para evaluar la asistencia de niños(as). - Capacitación docente de acuerdo con el servicio que brinda, respetando las edades de los niños.

Actividades

Estrategia General: Cierre de brechas de acceso, de infraestructura y equipamiento y de logros de aprendizaje. Presup.

Porcentaje de alumnos matriculados en Educación Inicial que acceden a servicios educativos.

Porcentaje de alumnos matriculados de 0 a 2 años que acceden a servicios educativos.

Porcentaje de alumnos de 2° grado y otros grados de Educación Primaria y Secundaria que alcanzan un nivel satisfactorio.

Indicador

Eje social cultural Objetivo estratégico: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de los cajamarquinos. Política: Garantizar una educación de calidad para el desarrollo integral y sostenible, con enfoque de gestión territorial (productivo, ambiental e intercultural)

Tabla 18 MATRIZ DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN CUATRIENAL2015 - 2018

5.1. Matriz de seguimiento y evaluación de resultados

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Mejor Educación para una Gran Región

75


76

Más aprendizajes mejores logros

Acceso

Componentes

130 626

380

Secundaria

CEBE

Alfabetización

Analfabetos funcionales

Analfabetos absolutos

21044

189 574

Primaria

Superior no universitaria (incluido CETPRO)

Línea de base

Sub componente

(INEI 2012)

1 513 892

No medible

-

155 244

194 187

Población total

(ENAHO 2012)

121, 702

(ENAHO 2012)

190 114

-

24 618

4 613

Absoluta

%

8,03

12,56

-

15,9

2,4

Brecha

20,09

-

84,1

97,6

Medición 2014

19,09

-

86,0

97,7

2015

17,09

-

88,1

97,8

2016

15,00

-

90,1

97,9

2017

Meta

12,00

-

92,1

98,0

2018

- Impulsar un programa regional de intervención que contemple prioritariamente el diagnóstico de la población analfabeta por provincia, programas de capacitación para los promotores y el di seño y elaboración de material didáctico un enfoque de emprendimiento y ciudadanía. - Establecer convenios con institutos superiores y universidades (facultad de educación, sociología, etcétera) para que sus estudiantes alfabeticen.

- Ampliar la oferta profesional de carreras técnicas, módulos y familias profesionales, previo estudio de demanda laboral y productiva. - Firmar convenios con instituciones públicas y privadas en torno de becas y que los alumnos realicen prácticas con posibilidad de trabajo a los más destacados. - Construir el currículo regional con enfoque productivo, multicultural y biodiverso. - Fortalecer y coordinar acciones con los ISPe ISTpara la acreditación y certificación (talleres). - Identificar y sistematizar experiencias exitosas para ser replicadas.

- Promover la especialización profesional para la atención de la población con necesidades especiales. - Celebrar convenios con GLy ONGs para mejorar las condiciones de atención de los estudiantes inclusivos de las II.EE.

- Creación de II.EE. donde existe necesidad de servicio y crear anexos en zonas periféricas y rurales. - Incorporar en el DCR estrategias de emprendimientos productivos por corredor económico. - Creación de centros educativos rurales en alternancia con enfoque productivo - CERFA en convenio con instituciones públicas y privadas (Educación tutorial y comunitaria).

- Implementar estrategias desde las redes educativas para mejorar el servicio de las II.EE. unidocente y multigrado.

Actividades

Estrategia General: Cierre de brechas de acceso, de infraestructura y equipamiento y de logros de aprendizaje. Presup.

Indicador

Porcentaje de personas alfabetizadas

Porcentaje de alumnos matriculados en Educación Superior Tecnológica Porcentaje de alumnos matriculados en Educación Superior Pedagógica Porcentaje de alumnos matriculados en Educación Superior Artística Porcentaje de alumnos matriculados en CETPRO Porcentaje de personas alfabetizadas

Porcentaje de alumnos matriculados en CEBE

Porcentaje de alumnos matriculados en Educación Primaria que acceden a servicios educativos Porcentaje de alumnos matriculados en Educación Secundaria que acceden a servicios educativos


Equipamiento

Saneamiento

Infraestructura

Componentes

5 786 5 786 3 704

114

1 021

1 069

Mobiliario

Internet

Computadoras

Terreno

Espacios recreativos Cerco perimétrico

Auditorio

5 786 5 786 5 786

2 164

2 213

5 786

5 786

5 786

5 786

5 786

5 786

5 786

5 786

4 659

2 729

3 182

2 738

5 670

478

1 923

5 786

242

Biblioteca

5 786

1 470

238

5 786

1 495

Laboratorio

5 786

3 386

5 786

5 786

3 704

5 089

Población total

Línea de base

Aulas

Servicios básicos

Sub componente

3 573

3 622

1 127

3 057

2 604

3 048

116

5 786

5 308

3 863

5 548

697

2 635

4 765

5 672

5 544

4 316

4 291

2 400

2 082

Absoluta

%

61,8

62,6

19,5

52,8

45,0

52,7

2,0

100,0

91,7

66,8

95,9

12,0

71,1

82,4

98,0

95,8

74,6

74,2

41,5

36,0

Brecha

38,2

37,4

80,5

47,2

55,0

47,3

98,0

0,0

8,3

33,2

4,1

88,0

28,9

17,6

2,0

4,2

25,4

25,8

58,5

64,0

Medición 2014

39,2

38,4

81,5

50,2

56,0

51,3

2,0

1,0

9,3

34,2

5,1

90,0

30,9

19,6

4,0

6,2

27,4

27,8

60,5

66,0

2015

40,2

39,4

82,5

53,2

57,0

55,3

2,0

2,0

10,3

35,2

6,1

92,0

32,9

21,6

6,0

8,2

29,4

29,8

62,5

68,0

41,2

40,4

83,5

56,2

58,0

59,3

2,0

3,0

11,3

36,2

7,1

94,0

34,9

23,6

8,0

10,2

31,4

31,8

64,5

70,0

Meta 2016 2017

42,2

41,4

84,5

59,2

59,0

63,3

2,0

4,0

12,3

37,2

8,1

96,0

36,9

25,6

10,0

12,2

33,4

33,8

66,5

72,0

2018

- Impulsar un PIPpara el equipamiento con recursos tecnológicos y mobiliario para su gestionar implementación.

- Establecer convenios con GL, y ONGs, para el saneamiento físico legal de los terrenos y para la compra o ampliación de terrenos acorde a la normativa vigente.

- Impulsar un programa regional de intervención para mejorar las condiciones integrales de las II.EE de manera priorizada, focalizando su accionar en coordinación con GL., e instituciones públicas y privadas -

- Impulsar un programa regional de intervenc ión para mejorar las condiciones integrales de las II.EE. de manera priorizada, focalizando su accionar en coordinación con GL., e instituciones públicas y privadas

Actividades

Estrategia General: Cierre de brechas de acceso, de infraestructura y equipamiento y de logros de aprendizaje Presup.

Indicador

Porcentaje de II.EE. que tienen computadoras Porcentaje de II.EE. que cuentan con Internet Porcentaje de II.EE. que cuentan con suficientes carpetas Porcentaje de II.EE. que cuentan con suficientes sillas Porcentaje de II.EE. que cuentan con suficientes mesas

Porcentaje de II.EE. que tienen saneados sus terrenos por niveles

Porcentaje de II.EE. que cuentan con biblioteca Porcentaje de II.EE. que cuentan con auditorios Porcentaje de II.EE. que cuentan con espacios recreativos Porcentaje de II.EE. que cuentan con cerco perimétrico

Porcentaje de II.EE. que cuentan con laboratorio

Porcentaje de II.EE. que cuentan con Aulas completas

Porcentaje de II.EE. que cuentan con luz eléctrica Porcentaje de II.EE. que cuentan con agua potable Porcentajede II.EE. que cuentan con servicios dedesagüe Porcentaje de II.EE. que cuentan con luz eléctrica y agua potable Porcentaje de II.EE. que cuentan con luz eléctrica Porcentaje de II.EE. que cuentan con agua potable y serv. desagü e Porcentaje de II.EE. que cuentan con tres servicios Porcentaje de II.EE. que cuentan con ningún servicio

Plan Cuatrienal de Educación 2015 - 2018

Mejor Educación para una Gran Región

77


78

Más aprendizajes mejores logros

1

0

0

Proyecto educativo local - PEL

Propuesta Pedagógica Regional (DCR)

Programa de investigación e innovación pedagógica regional

1

1

13

Población total

0

0

12

%

0%

0%

92%

Brecha

Absoluta

0

0

1

Medición 2014

1

50%

3

2015

1

50%

7

1

2

2017

Meta 2016

1

100%

13

2018

70

0

Promotorías educativas

Reforma institucional

Brecha

-

13

127

400

-

-

13

Absoluta

-

Población total

13

57

0

12

%

100%

45%

0%

92%

Medición 2014

0

57

400

1

2015

50%

77

134

13

107

267

13

2017

Meta 2016

100%

127

400

13

2018

- Impulsar la reforma institucional desde el GORE hasta la II.EE. - Elaborar y socializar la propuesta de reforma en el sector.

- Diagnóstico del funcionamiento de las redes y réplica de las experiencias exitosas. - Institucionalizar el funcionamiento de las redes a través de alianzas estratégicas intergubernamental e intersectorial. - Formar equipos multidisciplinarios en las UGELpara brindar soporte a las redes, afin de unificar criterios y trabajos. - Identificar las mejores promotorías para hacer la réplica. - Implementar oficinas distritales y dotar de equipos, logística y presupuesto. - Fortalecer las capacidades técnicas de los promotores, en función de superfil profesional.

- Asesorar y fortalecer la creación de los concejos participativos para mejorarsu intervención.

Actividades

- Implementar un centro de investigación pedagógica en cada provincia, acorde a la realidad educativa. - Proponer los lineamientos metodológicos para realizar investigación e innovación. - Crear una base de datos de los maestrantes becarios y se difundan sus trabajos de investigación, asimismo, para que apoyen la gestión, redes y soporte pedagógico. - Crear un fondo concursable para promover investigación e innovación pedagógica desde la I.E, redes, UGEL y la región, estimulando a los docentes y alumnos.

- Impulsar un PIPpara elaborar el DCR por corredores económicos.

Presup.

Presup.

Indicador

Número de provincias que se adecuan a la reforma institucional.

Número de promotorías educativas en funcionamiento.

Número de redes educativas en funcionamiento.

Número de concejos participativos organizados en funcionamiento.

Indicador

Porcentaje de avance en la construcción del DCR. Número de investigaciones e innovaciones pedagógicas regionales.

N° de provincias que cuentan con su Proyecto Educativo Local – PEL.

Transversalmente se realizarán talleres de capacitación para docentes y directores de las instituciones educativas de Educación Básica y Superior, así como el correspondiente monitoreo y acompañamiento pedagógico.

400

1

Línea de base

Redes educativas

Concejos participativos

Componentes

Actividades - Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la elaboración del PEL - Implementar un equipo técnico especializado para que oriente y supervise la elaboración del PELen cada provincia. - Actualización del PER.

Estrategia General: Elaboración e implementación del modelo de gestión con enfoque territorial.

Línea de base

Componentes

Estrategia General: Elaboración e implementación de la propuesta pedagógica regional .


Trabajando junto al pueblo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.