“
“Una vida lograda es un sueño de un adolescente realizado en la edad madura.” ALFRED DE VIGNY
Adultez Temprana o Emergente
ÍNDICE DEL CAPÍTULO ¿Qué es la adultez emergente y temprana? Desarrollo físico Salud mental Sexualidad Desarrollo cognitivo
¿QUÉ ES LA ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA? En este capítulo se aborda, primordialmente, el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de una de las etapas cruciales de la vida: la adultez emergente. Esta etapa se caracteriza por ser potencialmente la cumbre del desarrollo físico y de la salud general. De igual manera, en esta etapa se presenta el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el establecimiento de relaciones. Las principales característica de esta etapa son: el desarrollado del sentido de autonomía, autocontrol, así como la responsabilidad personal. Los criterios tomados para considerar a una persona dentro de esta etapa varían cultural y socialmente, no obstante se definen tres criterios: 1) Aceptar las responsabilidades propias. 2) Tomar decisiones independientes. 3) Obtener la independencia financiera. Se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida. Durante la transición a la edad adulta, debido a las propias diferencias de una persona a otra, suelen existir discrepancias de diversa índole; por ejemplo, es difícil definir un momento exacto en el que este paso se ha dado, puesto que no hay un indicador definido. Sin embargo, dos de los principales criterios que se utilizan para indicar esta separación son la independencia económica y la capacidad de toma de decisiones de forma autónoma e independiente. Esta fase de cambio, ocurrida alrededor de los dieciocho y veinticinco años, conocida en la literatura como adultez emergente; aunque en términos coloquiales también se le puede referir como juventud, está caracterizada por la experimentación y la exploración. Como cualquier proceso de transición, tendrá a presentar elementos negativos y positivos que abarcaran todos los aspectos del desarrollo y que, en la sociedad, suelen considerarse como claves para el resto de la vida.
DESARROLLO FÍSICO Durante esta etapa, el desarrollo físico y la condición física llegan a su cima. La mayoría de los adultos emergentes y tempranos informan de una salud excelente. A partir de este ciclo, las elecciones del estilo de vida influyen en la salud. Es durante este periodo, donde se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida. De hecho, la mayoría de los deportistas profesionales caen dentro de esta etapa del desarrollo.
A medida que los jóvenes entran a la adultez, es más probable que controlen su conducta y disminuyan los factores de riesgo. Ocurre un desarrollo considerable en los lóbulos frontales, que preparan para manejar varias tareas al mismo tiempo, además de tener una función especial en la solución de problemas y la planificación. La senescencia (deterioro físico gradual que depende de muchos factores además del tiempo) empieza mayormente a los 30 años, cuando el crecimiento del cuerpo se detiene. Afecta a todas las partes del cuerpo, los primeros cambios son: el aumento de presión sanguínea y del colesterol alto (que entran en los invisibles), mientras que el cambio en la piel por disminución de 1% por año del colágeno y tejido conectivo (se clasifica como visible). Las causas más comunes de limitaciones a la actividad son la artritis y otros trastornos musculares y esqueléticos. Factores conductuales que influyen en la salud y en la condición física La relación entre salud y conducta ilustra la manera en la que interactúan los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales, pues lo que las personas saben acerca de la salud, influye en lo que hacen y, a su vez, lo que hacen incide en cómo se sienten. Cabe aclarar que no siempre es así, pues no basta conocer acerca de lo que es o no perjudicial, dado el peso que tienen el entorno social, las emociones y la personalidad. En la Tabla 1, se presentan algunos de los factores del estilo de vida que tienen fuerte conexión con la salud y la condición física.
SALUD MENTAL Para la mayor parte de los adultos emergentes, la salud mental y el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los trastornos bipolares. Conducta antisocial En la adultez, los jóvenes procedentes de mala relación con los padres o hijos de familias disfuncionales, son propensos a continuar el patrón de conducta antisocial. Conforme se entra a la etapa de edad de la adultez temprana, debido a los nuevos vínculos sociales afectivos que se formarán (relaciones amorosas, elección de carrera, etcétera), la conducta antisocial se irá deteriorando.
Tabla 1. Factores del estilo de vida que tienen fuerte conexión con la salud y la condición física FACTORES DEL ESTILO DE VIDA OBESIDAD/ SOBREPESO
ACTIVIDAD FÍSICA
SUEÑO
TABAQUISMO
CONSUMO DE ALCOHOL
DESCRIPCIÓN La OMS reconoce a la obesidad como la causa principal de muerte prematura en los adultos. Una tendencia heredada a la obesidad puede interactuar con los factores ambientales y conductuales. Virtualmente, toda enfermedad crónica se hace más letal con el exceso de peso. Puede conducir a la depresión, así como también suele tener implicaciones de riesgo en padecimientos como la hipertensión, cardiopatía apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis, algunos tipos de cáncer, además de que reduce la calidad y la duración de la vida. La actividad física en cualquier periodo de la vida protege contra enfermedades graves, incluso si la persona tiene otros malos hábitos. Reduce la presión sanguínea, fortalece el corazón y los pulmones y hace menos probable la aparición de depresión, osteoporosis, enfermedades del corazón, artritis e incluso algunos cánceres. Luego del punto máximo, hay una disminución gradual del vigor (menor funcionamiento aeróbico) y una reducción menos notable de la fuerza. Muchos adultos jóvenes (la época de los veinte y treinta) dada su gran cantidad de actividad, a menudo no duermen lo suficiente, lo cual no sólo afecta la salud sino también el funcionamiento social, cognitivo y emocional. La falta de sueño tiende a dañar el aprendizaje verbal, la memoria, la articulación del habla, la toma de decisiones, así como a incrementar las distracciones. Los adultos jóvenes son los más propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad. Esta actividad, además de estar bastante ligada con el cáncer de pulmón, también ha arrojado vínculos importantes con la cardiopatía, la apoplejía y la enfermedad pulmonar crónica. En todas sus formas contiene varias drogas nocivas. El consumo de bebidas alcohólicas alcanza su punto más alto en la adultez emergente. Cuando se consume en grandes cantidades y de manera crónica puede producir cirrosis hepática, cáncer, insuficiencia cardiaca, psicosis, daño en el sistema nervioso, apoplejía y otros problemas médicos. Además de que está fuertemente relacionado con los accidentes automovilísticos, los delitos, el consumo de drogas ilícitas, etcétera.
Estrés Generalmente, las experiencias en esta etapa son positivas, pero la dinámica de esta etapa de la vida puede dar lugar a aumentos en el estrés, que puede provenir de diversas frustraciones cotidianas, conflictos en las relaciones sociales con el cónyuge, los hijos, entre otros. Varios autores postulan que todo cambió incluso
los placenteros generan estrés. Cada individuo responderá de forma diferenciada al estrés, en general, se tienen sujetos que son impulsivos y violentos, en contraparte sujetos pausados y relajados, teniendo una gran variedad entre estos extremos. Depresión La adultez temprana forma parte de los periodos sensibles para el inicio de los trastornos depresivos. La depresión puede tener orígenes desde la niñez o en la adolescencia o bien puede iniciar en la etapa adulta (provocados por familias disfuncionales) o simplemente por lo difícil que resulta lidiar con la transición de adolescente a adulto. Además que en esta etapa se empiezan a buscar nuevos roles sociales o estar en escenarios nuevos para el desarrollo humano, siendo estos factores benéficos para controlar la enfermedad.
SEXUALIDAD En lo general, se detectan distintos factores que conforman la sexualidad humana: la orientación sexual, establecimiento de prácticas sexuales, identidad de género y factores de riesgo en las prácticas sexuales. Las actividades sexuales y reproductivas a menudo son una preocupación fundamental de la adultez emergente y temprana. Estas funciones naturales e importantes pueden implicar también preocupaciones físicas, como los trastornos relacionados con la menstruación, las infecciones de transmisión sexual y la infertilidad. De los años 20 a 30, los hombres y mujeres tienen una alta probabilidad de iniciar una relación sexual duradera y reproducirse. Existe un impulso sexual muy fuerte; la fertilidad es mayor y las pérdidas de embarazo son menos comunes. El orgasmo es más frecuente y la testosterona es significativamente más alta para mujeres y varones a la edad de 20 que a los 40. Algunas mujeres siguen dando a luz niños hasta la menopausia, pero el pico de fertilidad tanto como el de supervivencia para los recién nacidos, ha sido siempre con edades maternas entre 18 y 25 años (empieza a declinar entre los 28 y 29 años, con decrementos considerables entre los 30 y 39 años). Una causa importante de la disminución de la fertilidad femenina después de los 30 años es el deterioro de la calidad de los óvulos. La fertilidad masculina es menos afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa entre los 38 y 39 años de edad. En los hombres la causa más común de infertilidad es la producción de muy pocos espermatozoides.
Ambos sexos pierden fertilidad a medida que tienen más edad. Tanto en hombres como en mujeres, la infertilidad se relaciona con factores medioambientales modificables, como el sobrepeso y el tabaquismo. Aunque se han implicado otros factores, como el estrés psicológico, altos niveles de consumo de cafeína y alcohol. Por otra parte, se asume de forma general que la orientación sexual puede pasar por un amplio espectro desde la heterosexualidad hasta la homosexualidad, teniendo en cuenta que éstas pueden surgir de la combinación de factores genéticos, hormonales, cognitivos y medioambientales. Para la adultez emergente, la mayoría de los gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros tienen clara su identidad sexual; y muchos de ellos la declaran a otros durante este periodo. Intimidad Erikson consideraba que el desarrollo de relaciones íntimas es una tarea crucial de la adultez temprana. La necesidad de establecer relaciones firmes, estables, cercanas y comprometidas es una motivación importante de la conducta humana. Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía, habilidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar compromisos. Estas habilidades son centrales cuando los adultos tempranos deciden si se casan o establecen relaciones íntimas y si tienen o no hijos. Cada relación íntima en un joven adulto implica una progresión, desde la atracción inicial hasta una estrecha relación y luego un compromiso continuado. Cada rol pide algún sacrificio personal, un dar algo de sí mismo a los demás. Erikson manifiesta: Cada joven adulto debe enfrentarse al temor de perder el yo en situaciones que requieren una entrega total: en la solidaridad de las afiliaciones estrechas de las relaciones sexuales, en las amistades íntimas y en el combate físico, en las experiencias de inspiración por parte de los profesores y de percepción de la parte recóndita del yo. Evitar tales experiencias, puede concluir a una sensación profunda de aislamiento y a la consiguiente absorción en uno mismo.
DESARROLLO COGNITIVO El pensamiento del adulto se caracteriza por poner sus capacidades intelectuales a atender sus demandas ocupacionales e interpersonales. Expertos en el desarrollo manejan el pensamiento adulto en diferentes enfoques: El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición, definida como “la consideración activa, persistente y cuidadosa” de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar. La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años de edad. Sólo entonces las regiones completamente mielinizadas de la corteza cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel superior, al mismo tiempo que el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas.
El enfoque post formal comienza en la adultez emergente gracias a la exposición a la educación superior, involucra el razonamiento para adaptarse a las experiencias de la vida cotidiana, implica la interacción entre las formas abstractas y objetivas del procesamiento y las formas expresivas y subjetivas que surgen de la sensibilidad hacia el contexto. Con frecuencia, este pensamiento opera en un contexto social y emocional. El adulto que alcanza el pensamiento post formal es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emocionales y experiencias dentro de un contexto más amplio (no necesita elegir entre las alternativas porque es capaz de integrarlas). El pensamiento dialéctico, constituye una caracterización considerada por científicos como la forma más avanzada de cognición. Entiende las ventajas y desventajas, posibilidades y limitaciones, pros y contras a cada idea y al curso de cada acción, implica en la vida cotidiana las creencias y experiencias propias con todas las contradicciones e incoherencias con las que se encuentran, esto es, que no hay una única solución correcta para cada problema y se percatan de que “la verdad”, a menudo varía de acuerdo con la situación y el punto de vista de la persona. Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y han aprendido a vivir con ellas. Desarrollo cognitivo y formación universitaria Aparte de los beneficios de encontrar un trabajo, la experiencia universitaria incrementa las habilidades verbales, comunicativas, la flexibilidad, así como los recursos de sus capacidades de razonamiento. * Influyen también en hacer más tolerante con posturas políticas, sociales y religiosas que difieren a la suya y ser más flexible y realista en sus actitudes. Se dará el inicio de las decisiones vocacionales mediante la exploración de diversas actividades. Este proceso puede abordarse desde dos teorías: la de "persona a persona" de Strong & Holland, que toma en cuenta la correspondencia entre los intereses del individuo con sus capacidades, tratando de identificar los talentos que son necesarios para ocupaciones específicas. Y la teoría de Ginzberg & Super, quienes basan su modelo en tres etapas; de las cuales la última etapa llamada realista, corresponde a la adultez temprana, en la que una opción de carrera se considera por las exigencias así como los intereses y capacidades personales, cristalizando a finales de los 25 años generando estabilidad, un avance o frustración respecto a la carrera que se eligió, para algunos la evaluación de la carrera elegida continua el resto de su vida generando diversas elecciones durante su vida.
Razonamiento moral adulto En la adultez, los juicios morales se tornan más complejos. Las responsabilidades, experiencias y preocupaciones de la edad tienen efecto en el razonamiento moral, impulsando a la persona desde una fase moral inferior a otra superior. De acuerdo con Kohlberg, el avance al tercer nivel de razonamiento moral, la moralidad posconvencional (basada por completo en principios), es sobre todo una función de la experiencia.
DESARROLLO PSICOSOCIAL Las relaciones sociales parecen ser fundamentales para la salud y el bienestar, por tanto, el campo de la investigación ha identificado dos aspectos fundamentales que se ven relacionados con la estabilidad y el correcto funcionamiento del individuo situado en esta etapa: la integración social y el apoyo social. La integración social se refiere a la participación activa en una amplia variedad de relaciones, actividades y roles sociales. Las redes sociales pueden influir en la estabilidad emocional así como en la participación de las personas en conductas saludables, como el ejercicio, la alimentación nutritiva y la abstención del consumo de drogas. Por su parte, el apoyo social hace alusión a todos los recursos materiales, de información y psicológicos que se derivan de la red social, con los cuales puede contar la persona para enfrentar el estrés. Existen cuatro enfoques importantes sobre cómo cambia la personalidad adulta y la forma en que lo hace, los cuales están representados en los siguientes modelos. •
Modelo de etapas normativas: El desarrollo psicosocial se da en términos de una secuencia definida de cambios relacionados con la edad, que en ocasiones son marcados por una crisis. En la adultez temprana es cuando el individuo se enfrenta a la sexta etapa de desarrollo psicosocial de Erikson, en la cual los jóvenes adultos hacen compromisos con otros y enfrentan un posible sentido de aislamiento.
•
Modelo del momento de los eventos: Dice que el cambio no se relaciona con la edad sino con las experiencias vitales esperadas o inesperadas que ocurren en momentos habituales.
•
Modelos de rasgos: También conocido como modelo de los cinco factores de Costa y McCrae; se concentran en los rasgos mentales, emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad. Los cinco grandes grupos son: neurotismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.
•
Modelos tipológicos: Se refiere a los tipos o estilos amplios de la personalidad. - Yo resilente: Adaptados, confiados, independientes, articulados, atentos, serviciales, cooperadores y se reconcentran en sus labores. - Sobre-controlado: Tímido, callado, ansioso y dependiente. Se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden más a la depresión. - Sub-controlados: Activos, enérgicos, impulsivos, tercos y se distraen con facilidad.
Amistad Los amigos son muy importantes para el desarrollo. El hecho de que los lazos de amistad son voluntarios hace que una amistad íntima sea la validación del mérito personal de uno mismo y de este modo, una fuente de autoestima incalculable.
En esta época, las amistades son menos estables que en períodos anteriores. Se centran en el trabajo, en las actividades con padres y en compartir confidencias y consejos. Algunas amistades son extremadamente íntimas y alentadoras, otras están marcadas por conflictos frecuentes. Es posible que la universidad o el trabajo se encuentren amistades que se vuelven parte fundamental en la vida. Los adultos emergentes solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales que los adultos tempranos casados o los que son padres, y se centran en el trabajo y las actividades relacionadas con los hijos y en compartir confidencias y consejos. Muchos adultos conservan amistades incondicionales y de gran calidad. Las personas con amigos tienen sentimiento de bienestar. Por lo general, las mujeres tienen amistades más íntimas que los hombres. Estos amigos cercanos en algunos casos tienden a ocupar lazos tan fuertes como los familiares. Las tareas de la edad adulta El desarrollo adulto está impulsado por dos necesidades psicosociales universales, Erik Erikson las define de una manera muy clara: intimidad frente al aislamiento y generatividad frente al estancamiento. En la primera, el joven
adulto experimenta una crisis que surge a través de un impulso para compartir una vida personal con alguien más, impulso que, si no se cumple, conlleva el riesgo de una profunda soledad. La generatividad va seguida de la intimidad frente al aislamiento, la generatividad implica la necesidad de ser productiva de cualquier forma que sea significativa, generalmente mediante trabajo o paternidad, sin un sentido, los adultos llegan a sentir la vida como vacía, y les invade un sentimiento omnipresente de estancamiento y de empobrecimiento personal. El reloj social Los adultos jóvenes son influidos por éste, el programa socialmente establecido que fija el momento de la vida en el que son adecuados diferentes acontecimientos y realizaciones. Hay diferencias de ritmo de acuerdo a la cultura, las sociedades de las zonas desarrolladas tienden a relacionarse con la edad. Otro factor altamente influyente para el joven adulto es el nivel socioeconómico: cuanto más bajo sea el nivel socioeconómico de una persona, a más temprana edad se espera que consiga los principales hitos en la vida, desde ser independiente hasta llegar a “viejo”. En busca de un trabajo Uno de los principales objetivos del adulto joven es encontrar un trabajo que permita la generatividad (madurez psicosocial y desarrollo positivo del adulto) y el suficiente dinero para vivir independientemente de los padres. Los adultos jóvenes escogen puestos de trabajo bien remunerados, relegando a un segundo lugar la satisfacción con el mismo. Así los padres enseñan a sus hijos los valores y las actitudes propias de su rol social, lo que facilitará que éstos adopten dicho rol y busquen trabajos acordes al mismo.
MATERIAL AUDIOVISUAL
Para conocer más acerca de los principales logros que se alcanzan en esta etapa se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales Adultez temprana, medía y tardía Link del video https://m.youtube.com/watch? v=rdF9I3amckc Edad adulta temprana 2 Link del video https://www.youtube.com/watch? v=QtGptA4C-0k
Desarrollo cognoscitivo en la adultez temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=17AAJczRW7I
Adultez temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=PFKwUHZHX44&feature=youtu.be El dador de recuerdos Link del video https://www.youtube.com/watch? v=jGQETDg9iq0
Este video proporciona un panorama introductorio de lo que ocurre en cada una de las tres etapas de la adultez. Este video permite comprender cada uno de los aspectos que intervienen en el desarrollo del ser humano como “adulto joven”, tomando en cuenta las modificaciones que irán realizando a nivel psicológico, social, moral, educativo, intelectual, etc. Además, hace énfasis en las características principales de esta etapa del ciclo vital. Fundamentado por la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson. Este video hace énfasis en el desarrollo de los diferentes tipos de pensamiento que todo ser humano debe adquirir, aprender o construir durante la adultez temprana, pues a partir de esta etapa serán necesarios e indispensables, ya que le permitirán ver los diferentes aspectos de la vida con más objetividad, por ejemplo: la inteligencia emocional, habilidades y capacidades tanto laborales, psicológicas y sociales. Además, se basa teóricamente en las diferentes posturas de reconocidos psicólogos como Robert J. Stenberg y K. Walker Schaie. Este video habla de todos los cambios que hay en la adultez temprana o emergente en sus diversos campos de estudio como son el físico, el social y el cognitivo. Independientemente de la historia que se narra en el video, se puede observar cómo se saltan una etapa en la vida de los personajes de esta película, ya que de ser niños se ve un cambio en el cual no se les da a elegir un trabajo, el lenguaje tenía
Creciendo con la psicología (4 Adultez) Link del video https://www.youtube.com/watch? v=1MjMVgXBgLk&feature=youtu.be 23. Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y adultez temprana
que ser el mismo así como la ropa es decir se perdía un parte de la etapa estudiada. En este video se explica que es la adultez y cuáles son las características por las cuales se puede pasar desde la universidad hasta poder conseguir trabajo. El video explica bien el ámbito psicosocial del joven a adulto.
Link del video https://www.youtube.com/watch? v=7XjlENhJbGU&feature=youtu.be Desarrollo cognoscitivo en la Adultez temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=17AAJczRW7I&feature=youtu.be
Desarrollo en la edad Adulta temprana Link del video https://www.youtube.com/watch? v=jPEObYOyUSk Adultez temprana, medía y tardía Link del video https://www.youtube.com/watch? v=rdF9I3amckc Etapa de Adultez Link del video https://www.youtube.com/watch? v=413eCq3XmIg
En el video se abordan los desarrollos cognoscitivos. Específicamente habla de los niveles por los cuales pasa el pensamiento o el cerebro y varios modelos del desarrollo cognitivo en el ciclo vital. De igual manera, este video muestra cómo es que el cerebro va cambiando la estructura del pensamiento En este video se presenta una conjunción de las características que son específicas de esta etapa en ámbitos físicos, cognitivos y sociales. Se muestra una comparación entre las tres etapas de la adultez y las características generales de cada una de ellas. Este video es útil para conocer las semejanzas y las diferencias de las tres etapas de la adultez. Es un vídeo que muestra a la adultez de una manera muy completa con las características propias de esta etapa.
“La edad madura es aquella en la cual se es todavía joven, pero con mucho esfuerzo” Banault, Jean L.
Adultez Intermedia
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Desarrollo físico Sexualidad y funcionamiento reproductivo Desarrollo cognitivo El Esta empleo adultez intermedia etapaen es la considerada de una gran productividad intelectual, ya que muchas de las capacidades cognitivas se encuentran en su mejor momento, mientras que a deteriorarse. Al mismo tiempo ocurren importantes cambios a
Madurez otras empiezan
Desarrollo psicosocial
nivel físico que deben tener la atención necesaria para un buen funcionamiento del individuo. De esta manera, durante esta etapa surgen diversos cambios, que pueden deteriorar o mejorar las habilidades motrices, cognitivas y psicosociales. Esta etapa del desarrollo abarca entre los 40 a los 65 años; es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están marcados de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética y cultural. Muchos adultos de edad madura, después de cumplir sus metas y criar a sus hijos, tienen un mayor sentido de libertad e independencia (Lachman, 2001). La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones, lo bien que se han cumplido y para decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida (Lachman y James 1997).
DESARROLLO FÍSICO
En una sociedad orientada a la juventud, la gente de edad madura dedica mucho tiempo, esfuerzo y dinero a tratar de verse jóvenes. Actualmente, se sabe que hombres y mujeres sufren psicológicamente por igual los efectos del envejecimiento. La autoestima sufre cuando la gente devalúa su propio ser físico. Los esfuerzos por mantener la juventud y el vigor son positivos, siempre y cuando el comportamiento no sea obsesivo y se refleje una preocupación por el bienestar físico. La nutrición, el tabaquismo, el consumo del alcohol, drogas y la actividad física siguen afectando la salud en la adultez intermedia. Otro factor que influye en la salud general es la posición socioeconómica, ya que las personas con un mayor poder económico suele tener un sentido de control sobre lo que sucede en sus cuerpos conforme envejecen y pueden elegir estilos de vida más saludables, además de que les permite acceder a mejores servicios de salud. En general, se presentan características comunes en ambos sexos, como lo son la aparición de canas, aparición de arrugas, disminución de fuerza y velocidad de reacción, acumulación de tejido adiposo, entre otros. •
•
Hombres: Algunos de los cambios que se presentan en el sexo masculino durante esta etapa son: andropausia (que consiste de la disminución de la producción de testosterona), disminución de la cantidad y velocidad del esperma, así como de las relaciones sexuales y por ende una inestabilidad sexual. Mujeres: En el sexo femenino algunos cambios que se presentan son: menopausia, pérdida de la función reproductora, desajuste interno y sintomatologías físicas y psicológicas. Cabe señalar que es en las mujeres donde la vejez es más fácilmente aceptada, siempre y cuando ellas mismas acepten su nuevo atractivo físico.
A continuación se explican aspectos físicos que se modifican durante esta etapa: Signos visibles: La piel comienza a arrugarse y a volverse más flácida debido a la pérdida de depósitos grasos, aparecen manchas en la piel en algunas zonas pequeñas y limitadas, especialmente en las áreas expuestas a la luz solar. Se detectan protuberancias en las uñas, que se vuelven más gruesas y frágiles. El pelo se adelgaza. Altura y peso: La altura se reduce y aumenta el peso. Se pierde aproximadamente 1.25 cm. de altura cada década a partir de los cuarenta. El sobrepeso representa un grave problema de salud en esta etapa, el cual aumenta las posibilidades de que un individuo sufra una serie de problemas de salud, como hipertensión o desórdenes digestivos. Fuerza, articulaciones y huesos: Se presenta sarcopenia, es decir, la pérdida de masa y de fuerza muscular que tiene lugar durante el envejecimiento. La pérdida de fuerza física es especialmente evidente en la espalda y piernas. El ejercicio puede reducir los efectos de la sarcopenia. Puede notarse pérdida ósea y huesos quebradizos debido a que se absorbe más calcio del que se reemplaza, con mayor ocurrencia en mujeres. Las articulaciones se endurecen por la acumulación de tensión. Capacidad visual: Se presentan en cinco ámbitos, visión cercana, visión dinámica (lectura de letreros en movimiento) sensibilidad a la luz, búsqueda visual y velocidad de procesamiento de la información visual. De los 40 años en adelante, presentan presbiopia; esto es, la reducción de la capacidad para enfocar los objetos cercanos, también presentan miopía. Capacidad auditiva: Se presenta presbiacusia (disminución de la sensibilidad a las frecuencias elevadas, es 2 veces más rápida en hombres que en mujeres). Sensibilidad al gusto, olfato y tacto: La sensibilidad al gusto y olfato comienza a perderse cuando las papilas gustativas pierden sensibilidad y se reduce el número de células olfativas y los alimentos parecen más sosos. Se comienza a perder la sensibilidad al tacto después de los 45 años; al dolor después de los 50; sin embargo, se conserva la función protectora del dolor. Habilidades motrices: La fuerza y coordinación declinan de manera gradual, la resistencia se conserva mucho mejor que la fuerza, la destreza manual se deteriora después de los 35, el tiempo de reacción simple se reduce muy poco pero el tiempo de reacción optativo se amplía poco a poco. Sistema cardiovascular: El corazón bombea más lento. La hipertensión o los elevados niveles de colesterol en la sangre aparecen por sorpresa en la vida de muchos adultos. La tensión arterial también aumenta entre los 40 y los 60 años
de edad. Los depósitos grasos y los tejidos cicatrizantes se acumulan lentamente en las paredes del corazón y del cerebro principalmente. Cerebro: El deterioro es mayor en las tareas que implican elección de respuestas, la capacidad para ignorar las distracciones disminuye gradualmente con la edad, se hace más frecuente el fenómeno de la punta de la lengua (saber la palabra pero no poder recordarla), estas personas muestran más atrofia en la ínsula izquierda, área del cerebro asociada con la producción del habla; empieza a estropearse la mielina por lo que nuestro cerebro no solo parece trabajar con mayor lentitud, en realidad es más lento. Los deterioros no son inevitables ni permanentes, incluso cuando envejecemos nuestro cerebro mantiene su flexibilidad. Actividad Física Es la clave para un envejecimiento saludable. Las personas mayores que son activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar problemas como obesidad, presión arterial elevada, osteoporosis, diabetes, depresión y cáncer de colon. Hay muchas pruebas científicas que demuestran los beneficios de una actividad física regular, entre los cuales podemos destacar: •
Mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir el estrés.
•
Aumenta el grado de energía y mejora la productividad de la persona.
•
•
Ayuda a lograr y mantener un peso adecuado de una persona.
•
Da mayor flexibilidad y mejora la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
•
Reduce la probabilidad de tener una enfermedad cardiaca o si la tiene, de tener complicaciones.
Las personas con diabetes logran manejar más adecuadamente la glucosa y complementa el tratamiento médico. El tipo de actividad física que se debe realizar depende de la persona, pero en general se desarrolla actividades como caminar, bailar, nadar, trotar, entre otros.
SEXUALIDAD Y FUNCIONAMIENTO REPRODUCTIVO El goce sexual puede continuar toda la vida adulta. Mucha gente encuentra que su relación sexual mejora debido a que están libres de preocupaciones de un embarazo y porque tienen más tiempo para dedicarle a la pareja. Las mujeres en esta etapa conocen mejor sus propias necesidades y deseos sexuales. En los hombres, debido a una respuesta sexual más lenta, puede alentar encuentros sexuales más prolongados y sin prisas.
La actividad sexual tiende a disminuir sólo de manera ligera y gradual durante los 40 y 50 años, a menudo tiene causas no fisiológicas: monotonía en la relación, preocupación por los negocios o problemas financieros, fatiga mental o física, depresión, incapacidad para hacer del sexo una alta prioridad, temor de no lograr una erección o falta de una pareja. Las posibles causas físicas pueden atribuirse a enfermedades crónicas, cirugías, medicamentos o ingesta de alcohol. Hay cambios que dependen del género del individuo, por ejemplo: •
En mujeres: Ocurre la menopausia entre los 50 y 52 años, aunque la mayoría de las mujeres la experimenta entre los 45 y 55 años. Ésta puede verse como un signo de una transición a la segunda mitad de la vida adulta, un tiempo de cambio de papeles, mayor independencia y crecimiento personal. Irritabilidad, nerviosismo, tensión y depresión aumentan en las mujeres en edad menopáusica. Algunas mujeres les resulta doloroso el coito debido al adelgazamiento de los tejidos vaginales y la lubricación inadecuada.
•
En hombres: Los niveles de testosterona se reducen lentamente después de los 30, la calidad genética de los espermatozoides disminuye así como la energía del impulso sexual, pero a diferencia de las mujeres pueden reproducirse hasta edades más avanzadas. Hay irritabilidad y ánimo deprimido. Se da la disfunción eréctil, la cual puede ser a causa de diabetes, hipertensión, colesterol elevado, insuficiencia renal, depresión y trastornos neurológicos.
DESARROLLO COGNITIVO Al contrario de lo que se piensa, el desarrollo cognitivo no sólo va en decadencia conforme nos acercamos a la vejez, incluso hay habilidades y procesos cognitivos que pueden mejorar mediante el ejercicio, o incluso hay áreas que llegan a su desarrollo máximo. La inteligencia En la adultez intermedia es posible que disminuyan los puntajes de CI, en el "llamado patrón clásico de envejecimiento". Sin embargo, la inteligencia se puede mantener estable, ya que ciertas capacidades básicas podrían compensarse conductualmente y por un aumento en la motivación. De igual manera, las pérdidas por rapidez pueden ser compensadas por la especialización selectiva.
El estilo de vida determinaría el mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio, por ejemplo). El estilo de vida determinará un mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio, por ejemplo). Existen dos tipos de la inteligencia que son importantes en esta etapa, los cuales son: - La inteligencia fluida, es la habilidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos o ninguno. - La inteligencia cristalizada, es la habilidad de recordar y usar información aprendida en la vida. Esta última, es la que mejor se desarrolla durante la edad media incluso hasta el final de la vida. La actividad física puede mejorar su funcionamiento; surge el proceso de encapsulación debido a la experiencia. El patrón clásico de envejecimiento señala que la disminución de los puntajes de CI presente en los adultos de mediana edad es producto de la disminución de la inteligencia fluida (Hofmann, 1996). El procesamiento de información se vuelve más específico en ciertas áreas, siendo más fácil de recuperar, acumular y usar de una forma experta. Parte de las experiencias del pensamiento post-formal, el cual ayuda a realizar tareas complejas, múltiples papeles y resolución de dificultades. Una característica importante del pensamiento en esta etapa, es la naturaleza integradora, que se refiere a cuando se combina la lógica con la intuición y la emoción; se integran hechos e ideas conflictivos, así como la nueva información con lo que ya se conoce. En lugar de aceptar algo tal como está, lo filtran a través de su experiencia en la vida y el aprendizaje previo. Se posee un pensamiento flexible, incluso buscan trabajos con cierto grado de complejidad, por ejemplo si se busca oportunidades más estimulantes, hay más probabilidad de conservar la agudeza mental. Características de los pensadores maduros Piaget caracterizaba el uso de la lógica formal como el nivel de pensamiento más alto en la persona, pero el pensamiento maduro es más complejo y dirige una llamada de atención hacia otros aspectos. Cuando la gente centra sus energías intelectuales en solucionar problemas reales, aprende a aceptar la contradicción, la imperfección y la concesión como parte de la vida adulta. El pensamiento maduro, contiene cierta cantidad de subjetividad y confianza en la intuición, antes que en la lógica pura -característica del pensamiento operacional formal. Este tipo de pensadores tienden a personalizar su razonamiento, utilizando los frutos de su experiencia cuando se les dirige una llamada para encargarse de las situaciones ambiguas. De este modo, la experiencia contribuye a la habilidad superior de los adultos maduros para solucionar problemas prácticos, la cual algunas veces se llama “sabiduría”.
Las posiciones más altas en los negocios, el gobierno y las profesiones están aún dominadas por los hombres, a pesar de que las mujeres han tenido un progreso significativo en éste y otros campos. En general, las mujeres ganan menos que los hombres y enfrentan barreras tanto en conseguir empleos como en los ascensos. A pesar de que en la actualidad, la mitad de las mujeres de edad intermedia realizan trabajos remunerados, comparado con sólo cerca de 20% en los años 20, muchas de estas mujeres han ingresado al destacamento de trabajadores por primera vez en sus vidas adultas o han reingresado a ella después de “haberse retirado” para concentrarse en criar a sus hijos. Tales mujeres a menudo enfrentan no sólo la discriminación de edad y de sexo, sino la real desventaja de competir con gente que tiene una ventaja inicial de 20 años. Esta brecha de sexo puede estrecharse a medida que la actual generación de adultos jóvenes, la mayoría de los cuales han estado trabajando ininterrumpidamente durante los años de crianza de sus hijos, lleguen a la edad intermedia. En la mitad del camino de la edad adulta intermedia se produce el desarrollo máximo en seis áreas, las cuales se encuentran ligadas a los dos tipos de inteligencia arriba mencionadas: 1. Razonamiento inductivo: identificación de patrones e inferencia de principios y reglas para resolver problemas lógicos. 2. Relaciones espaciales: manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional. 3. Vocabulario: reconocimiento y comprensión de palabras. 4. Memoria verbal: recuperación de palabras de la memoria de largo plazo. 5. Número: realizar cálculos. 6. Velocidad perceptual: hacer discriminaciones rápidas y precisas entre estímulos visuales. La creatividad se desarrolla en un contexto social de experiencias que debilitan las restricciones convencionales y de experiencias desafiantes que fortalecen la habilidad para perseverar y superar obstáculos. La creatividad extraordinaria es resultado de un conocimiento profundo de un tema. En esta etapa aparecen tres procesos: individuación, generatividad e interioridad. A continuación se describen brevemente. Individuación: es un término de Jung para el surgimiento del verdadero yo mediante el equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad. Generatividad: En la teoría de las etapas psicosociales de Erikson, consiste en el deseo de ser más productivo y creativo en beneficio de la sociedad que se produce en el adulto medio; ya no se valora la propia persona en función de los estándares de la industria, sino en cuanto puede aportar a la sociedad. También se puede producir un cambio en la profesión, ya sea como cambio de carrera o de
rubro; esto puede traer complicaciones en la seguridad, especialmente en lo financiero (Sheehy, 1984). Se divide en tres puntos: •
El procreativo, que consiste en dar y responder a las siguientes generaciones.
•
El productivo, que consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar la siguiente generación.
•
El creativo, que consiste en hacer aportaciones a la sociedad en gran escala.
Interioridad: Término de Neugarten para referirse a un interés por la vida interna, el cual aparece en la madurez. El estudiante adulto Norm almente, esta etapa se caracteriza porque los adultos ya cuentan con un cierto nivel de estudios. Algunos lograron terminar la educación superior, mientras que otros no concluyeron sus estudios. Sin embargo, actualmente, se ha hecho más común el encontrar adultos en aulas escolares para terminar aquello que no culminaron en su momento, siendo un factor importante el recuento sobre sus vidas. En nuestro país se tiene estimado que los adultos mayores o que rondan entre los 35 años, suelen acudir a las instituciones educativas en busca de aprender a leer y escribir. Revisando los ámbitos o factores implicados en esta decisión, encontramos varios relacionados a los ambientes sociales. Algunos, por ejemplo, tienen que ver con su modus vivendi, contando con horarios escolares adaptados de forma que puedan llevar paralelamente su estilo de vida normal o para evitar conflictos en el trabajo. En relación a esto último, otro factor considerado es la necesidad de cultura o información. Es probable que se busque terminar un cierto nivel educativo para poseer los conocimientos requeridos para su ámbito laboral, o simplemente para tener un conocimiento que compartir o reforzar al entrar en la etapa de adultez tardía como una forma de ocupar su tiempo libre. De igual manera, se ha encontrado que el analfabetismo ayuda a dicha decisión, ya que buscan un sentido de pertenencia con los demás. Ejemplo de esto es la búsqueda de información que poder compartir con los hijos o los nietos para evitar una comparación negativa con otras personas no analfabetas.
Comparados con los estudiantes tradicionales o acordes a la etapa escolar, los estudiantes adultos tienen una motivación mucho más notable, así como también una compensación de habilidades propias de una etapa más joven mediante lecciones de vida que aplican tanto en la escuela como en su vida diaria. Sin embargo, también cuentan con una negativa; resultan ser menos confiados y ansiosos que sus compañeros más jóvenes, además de poseer más dificultad para realizar tareas y prácticas escolares. Junto con esto, encontramos actitudes ambivalentes hacia la decisión de estas personas adultas, pasando de una “aceptación” pero burlándose de ello debido a su edad comparada con los más jóvenes. Afortunadamente diversas instituciones, han implementado programas o planes de estudio especialmente creados para apoyar a aquellas personas que deseen concluir sus estudios dentro de un ambiente adecuado para el desarrollo de su aprendizaje.
EL EMPLEO EN LA ADULTEZ INTERMEDIA En cuanto a este aspecto, las personas de la etapa media siguen trabajando para mantener su salud física y emocional, por motivos económicos. La edad de retiro ha ido aumentando, por ejemplo se puede hacer un retiro escalonado en el cual se van reduciendo poco a poco las horas laborales o el empleo puente, en el cual se cambian a una nueva compañía o en un nuevo campo de trabajo. •
Establecimiento afortunado: Tipo de establecimiento laboral en que se encuentra una ocupación que entrega satisfacción y tranquilidad, que puede proyectarse al área social y familiar. Cada cambio es gradual y esperado (Super, 1962).
•
Establecimiento desafortunado: Tipo de establecimiento que se produciría cuando la persona no ingresa en una ocupación adecuada, lo que consecuentemente presenta frustración y aislamiento en la adultez media (Super, 1962). Tensiones de trabajo:
• • • • • • • • • •
Falta de aumento o ascenso de impuestos. Baja paga. Trabajo monótono y repetitivo. No participación en la toma de decisiones. Carga pesada u horas extra de trabajo. Problemas de supervisión. Descripciones no muy claras del trabajo. Un jefe que no estimula. Incapacidad por mostrar frustración. Hostigamiento sexual.
Cabe señalar que también se deben destacar factores como el estrés, el deterioro físico y mental frente a problemáticas laborales y el agotamiento por ellos. Desempleo Los trabajadores que derivan su identidad de su trabajo (incluso su vida), los hombres que definen la hombría como la manutención de una familia y la gente que define su valor desde el punto de vista del valor - en dinero - de su trabajo, pierden más que su salario cuando son liquidados. Pierden un pedazo de sí mismos y con él su autoestima. Las mujeres están tan propensas como los hombres a sentirse económica, psicológica y físicamente afligidas por la pérdida de un trabajo. Debido a los estereotipos culturales, la pérdida de empleo en el hombre puede llevar, junto con las demás características físicas, a estados depresivos de alto riesgo para su equilibrio mental. Las historias de cambios de vida profesional o modus vivendus en la mitad de la vida se incrementan en estos tiempos; con las expectativas de hoy en día de una vida más larga, mucha gente de edad intermedia - al darse cuenta de que no desea continuar haciendo lo mismo los próximos 20 años- se orienta en direcciones totalmente nuevas. Otros se ven forzados por el desempleo, por causas tecnológicas o económicas, a buscar “nuevos mundos”.
MADUREZ La gente de edad madura experimenta eventos estresantes en la vida al igual que en todas las otras etapas, pero en la madurez, la gente tiende a ser más realista al afrontar el estrés. Tiene un mejor sentido de lo que puede hacer para cambiar las circunstancias estresantes y es más capaz de aceptar lo que no puede cambiarse. También tiene estrategias más efectivas para manejar el estrés. Un factor importante a considerar, es que se ha visto que cerca de una tercera parte de la varianza de los cambios en habilidades cognitivas que surgen como resultado de la edad se atribuyen a factores como la educación, la ocupación y la posición socioeconómica. Si el trabajo fuera más significativo y desafiante, más adultos podrían conservar o mejorar sus habilidades cognoscitivas. Y en cuanto a la educación, permite desarrollar su potencial cognoscitivo, mejorar la autoestima, debido a motivos de ayudar a sus hijos, desempeñarse en una actividad nueva, ascender de puesto y ampliar sus mentes. La alfabetización es útil para aprovechar la información impresa y escrita para así poder desempeñarse en la sociedad, alcanzar sus metas, adquirir conocimientos y desarrollar su potencial. Aunque los adultos de la edad media en adelante tienen menores niveles de escolaridad que adultos tempranos.
DESARROLLO PSICOSOCIAL Durante esta etapa el desarrollo psicosocial tiene mayor importancia en comparación a las etapas anteriores ya que los individuos toman como apoyo mayormente a sus círculos sociales cercanos, tienen una necesidad de afecto
mayor, ya que pasan por muchas situaciones hasta entonces tal vez desconocidas; como la muerte de sus padres, hermanos mayores, inclusive de sus hijos o bien cosas menos drásticas como la partida de los hijos del nido y nuevos títulos como “abuelo/a”. Los cambios en la personalidad y estilos de vida durante esta etapa, se atribuyen a la crisis de la mitad de la vida, un periodo en que el adulto revalora y revisa la vida personal que posee o bien una revisión introspectiva; se suele dar cuenta de los sueños no cumplidos, lo cual puede ser pie para realizar un cambio de dirección, también puede darse cuenta de la cúspide que viven de capacidades. Cuando hay resiliencia del yo es aún más difícil adaptarse a dichos cambios. Funge como un punto decisivo de la vida en la que hay transiciones psicológicas las cuales pueden desencadenarse por eventos importantes, cambios normativos o una experiencia previa. Se hace una revisión a la mitad de la vida para saber de los conocimientos del yo. Crisis de la edad madura: Es un periodo en el cual se realiza la revisión y revaloración del pasado lo cual ocurre por lo general al inicio o mediados de los 40 años. La crisis de la edad madura se ha denominado la segunda adolescencia. A lo largo del tiempo se ha intentado explicar los procesos que ocurren en esta etapa mediante diversas teorías como: Teoría de los procesos de identidad Postula que la identidad está compuesta de la acumulación de percepciones del yo. Se describe que las características físicas, habilidades cognitivas y los rasgos de personalidad se incorporan a los esquemas de identidad y se van revisando y confirmando continuamente conforme se incorpora nueva información. Mediante la asimilación de la identidad, se intenta mantener un sentido coherente del yo ante experiencias nuevas. Y la acomodación de la identidad ayuda a ajustarse a nuevas experiencias; se busca un equilibrio de la identidad para ajustarse a los esquemas del yo para incorporar nueva información. Teoría del contacto social Donde las personas avanzan en la vida rodeadas por círculos concéntricos de relaciones íntimas (caravanas) que varían en su grado de cercanía, a la que pueden acudir por ayuda, bienestar y apoyo social. En la edad media las caravanas son más grandes. Teoría de selectiva socio emocional
Donde las personas seleccionan contactos sociales sobre la base de la importancia relativa como fuente de información, como una ayuda para el desarrollo y mantenimiento del autoconcepto y como una fuente de bienestar emocional. En la edad media se busca reafirmar la función original de los contactos sociales de regulación emocional. Teoría Psicosocial de Erikson Este autor la denomina la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Los primeros treinta años anuncian lo que Levinson ha llamado formalización, ya que ésta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística. Y es, en definitiva, el período en el que se consigue la plena autorrealización. Se podría pensar que después de pasar por una etapa llena de productividad, vida sexual y dinero, al pasar a los 40 años -la edad intermedia (40 a 65 años)- se llega a la época de torpezas, barrigas, dolores y arrepentimientos por la juventud perdida, pero muchas personas en este periodo la consideran la mejor época de su vida. La edad intermedia es una época de hacer inventarios; la gente revalúa sus aspiraciones anteriores sobre la carrera elegida y qué tan bien se ha realizado. Durante la transición de la adultez temprana y la intermedia algunas veces se modifican metas o se incursiona en actividades totalmente diferentes de las esperadas. En vez de pensar en el período de su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido, la gente empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir. Erikson explica los retos especiales de la vida adulta, y propone cuatro problemas y conflictos del desarrollo del adulto: a) Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física. Ante el deterioro de la salud, las personas canalizan gran parte de la energía física en energía mental. b) Socialización frente a la sexualización. Los cambios físicos llegan a obligar a definir cómo son las relaciones sexuales y dan prioridad al compañerismo sobre la competitividad. c) Flexibilidad emotiva frente al empobrecimiento emotivo. La flexibilidad emotiva es el origen de varios ajustes que se hace en la madurez, cuando las familias se separan, los amigos se marchan y los antiguos intereses dejan de ser centro de vida. d) Flexibilidad frente a la rigidez mental. El individuo debe luchar contra la tendencia a obstinarse en sus hábitos o a desconfiar demasiado de las nuevas ideas. La rigidez mental es la tendencia a dejarse dominar por las experiencias y juicios anteriores. Ejemplo: un cambio de ideales. Desarrollo de la identidad
Krauss considera la identidad como un esquema organizador a través del cual se interpretan las experiencias del individuo. •
Asimilación de la identidad: término de Whitbourne para referirse al esfuerzo por ajustar la nueva experiencia y un autoconcepto existente.
•
Acomodación de identidad: término de Whitbourne para referirse a la forma característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.
Como Erikson observó que la identidad está vinculada a los roles y compromisos sociales, como la edad madura es una época en que se hace inventario de roles y relaciones, trae a la superficie problemas de identidad no resueltos. •
Modelo de la identidad como un proceso: modelo del desarrollo de la identidad, propuesta por Whitbourne, que se basa en los procesos de asimilación y acomodación.
•
Estilo de identidad: para referirse a la forma característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.
Asimismo, existen otros aspectos que se modifican como consecuencia de los cambios en su entorno, como las relaciones consensuales donde la satisfacción matrimonial sigue una curva en forma de U; la cual se refiere a la disminución de la satisfacción que en algún momento de la edad madura vuelve aumentar. El matrimonio ofrece beneficios importantes como apoyo social, estimulación de conductas que promueven la salud, recursos socioeconómicos e incluso las relaciones matrimoniales satisfactorias ayudan a una buena salud. Según Hoffmann (1996), la mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deberían a la no aceptación de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o por acontecimientos sorpresivos. El volver a casarse es más común en los hombres que en las mujeres. Cuando los hijos se van de casa es considerado un momento crítico, llamado el nido vacío, ya que puede notarse una ruptura en los vínculos que los padres tratan de conservar con los hijos. El bienestar de los padres se ve directamente afectado con el éxito profesional que los hijos tengan; este puede causar alivio, suele incrementar la satisfacción matrimonial al tener mayor tiempo de disposición para su pareja, pero también puede generar preocupación cuando al
hijo no obtiene el éxito deseado e incluso se regresan a casa o bien llamado síndrome de la puerta giratoria. El bienestar de los padres se ve directamente afectado con el éxito profesional que los hijos tengan. Relación con padres mayores El adulto medio comúnmente debe cuidar a dos generaciones: sus padres y sus hijos. Esto puede generar, en muchos de estos y especialmente en las mujeres, una situación de "presión en el ciclo de vida" (Hoffmann, 1996). Una vez que son abuelos, liberan tiempo para estar más con sus nietos y hay quienes cuidan a sus nietos parcialmente o de tiempo completo. El ser abuelo se considera uno de los eventos más placenteros del envejecimiento.
Algunos adultos, durante esta etapa, buscan seguir aprendiendo diversas actividades o mejorar sus conocimientos debido a su trabajo o intereses personales. Las personas cercanas a la jubilación a menudo desean ampliar su mente y sus habilidades para hacer un uso más productivo e interesante de su tiempo libre.
MATERIAL AUDIOVISUAL
Para fortalecer el conocimiento de esta etapa del ciclo vital, se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales. Redes, entre la juventud y Este video muestra la evolución del hombre senectud desde un punto de vista biológico. Muestra como en esta etapa los individuos se encuentran en una edad óptima en la que se encuentran en su Link del video plenitud, poseen una salud excelente, https://youtu.be/Sw4desarrollan al máximo habilidades cognitivas, tbL2npM sociales e individuales. La adultez media está caracterizada por distintos cambios físicos en la persona como la aparición de las primeras canas y primeras arrugas ; pero también de otro índole, por ejemplo, se vuelven personas menos estresadas, con ganas de transmitir su sabiduría a la descendencia, termina la edad de fertilidad pero no la vida sexual, se vive en el proceso de producción (adultez temprana) y destrucción (adultez tardía) y sus emociones son más fáciles de expresar que las de un adolescente o un abuelo. Adultez media, desarrollo Este video menciona cada uno de los cambios físico y cognitivo tanto físicos como cognitivos que sufre la persona que pasa por esta etapa (Adultez media). Link del video http://youtu.be/j330iGbK3Vo La crisis de la mitad de la Este video es una revisión de la crisis de los 40 vida¨ por Bernardo en un programa de televisión argentino y Stamateas en Canal 26 menciona partes importantes sobre el ciclo de vida y algunos mitos que hay sobre esta edad. Es importante conocer algunas de las falacias que Link del video hay alrededor de esta etapa. https://youtu.be/u9fuif0Xdo?list=WL Middle Adulthood- Human Marta Newman (asistente médico por 31 años) Growth and Development explica algunos factores de riesgo (presión arterial, diabetes, etc.), además el vídeo viene acompañado de algunos testimonios de personas Link del video que están atravesando esta etapa del ciclo vital. https://www.youtube.com/wa tch? v=SUYIxj_eH0c&index=65&list =WL Cumplir 40 años En este video se pretende ejemplificar lo que sucede en la adultez, algunos de los comportamientos y pensamientos, pero se realiza Link del video con personificaciones precisamente con adultos. https://www.youtube.com/wa Es relevante ver la percepción que pueden tener tch?v=PuovsgdLLF4 los hombres y las mujeres a la llegada de la
adultez pues ejemplifica la diferencia de la asimilación de esa transición. EDAD ADULTA INTERMEDIA Se habla sobre los cambios físicos, cognitivos, l psicosociales pero planteando el caso de un adulto llamado Claudio y las características que definen a esta etapa la relacionan con esta Link del video persona. https://www.youtube.com/wa tch?v=J5bpyu-c0_4 37 grados: La adultez Este video proporciona una perspectiva global de [tevéCIUDAD] la adultez y a través de la información que aportan diferentes expertos en el tema también podemos verla desde diferentes enfoques como el Link del video sociológico. En el video se exponen y discuten https://www.youtube.com/wa temas como la transición de la adolescencia a la tch?v=582bH6YV2wk adultez y con esto las nuevas obligaciones que adquieren y en tema de salud se hablara de las deficiencias e incrementos que se adquieren al atravesar estas etapas (física y cognitivamente). 1100 08 - Middle Adulthood El video explica algunos conceptos principales que son propios de la adultez intermedia: En el desarrollo físico, por ejemplo, surgen cambios en Link del video su metabolismo y en su cabello, el cual comienza https://www.youtube.com/wa a tornarse gris; Aspectos de la salud, que tch?v=8sIStz0WwJU abarcan las enfermedades más comunes entre dicho intervalo de edad; El sistema inmune, en el cual se ven más vulnerables a infecciones; Procesamiento de información, que nos habla del decremento en razonamiento inductivo, memoria verbal, habilidades numéricas y orientación espacial; Aprendizaje creativo, donde se explica que los adultos que regresan a la escuela encuentran el aprendizaje más llamativo que los estudiantes de las edades correspondientes a la etapa escolar; Nos introduce brevemente al tema de la ”crisis de la edad media” o “crisis de los 40” donde se encuentra estabilidad, se pueden replantear objetivos. Finalmente se explica que los padres que estén en dicha etapa tienden a hacerse responsables tanto de hijos como de padres, los cuales ya son viejos y necesitan ser cuidados por alguien.
“Vieja madera para arder, viejo vino para beber viejos amigos en quien confiar y viejos autores para leer.” Sir Francis Bacon.
Adultez Tardía ÍNDICE DEL CAPÍTULO ¿Qué es la adultez tardía? ¿Por qué envejecemos? Cambios en la vejez Deterioro físico y cambios orgánicos Deterioro cognitivo Enfermedades Principales características psicológicas de la adultez tardía
¿QUÉ ES LA ADULTEZ TARDÍA? La adultez tardía se define como la última etapa considerada del ser humano, En ella, en todo lo adquirido durante el ciclo de vida, empieza un proceso de descenso, desde los aspectos físicos hasta, inclusive, los sociales. Para empezar, es importante diferenciar entre ciclo vital y esperanza de vida. Según Santrock (2006), el primero constituye el límite de la vida, es decir, el número máximo de años que un individuo puede vivir. Para el ser humano, el ciclo vital máximo alcanza, aproximadamente, los 120 o 125 años. La esperanza de vida es el número de años que vivirá, en promedio, un individuo nacido en un año en concreto. Los avances en la medicina, la nutrición, el ejercicio y en el estilo de vida han hecho aumentar nuestra esperanza de vida una media de treinta años más desde 1900, es por ello que el concepto de adultez tardía ha ido cambiando con los años. Sin embargo, al definir el concepto vejez se tienen que tomar en cuenta distintos criterios, para que en su conjunto permitan una visión general del fenómeno. Uno de los criterios a tomar en cuenta es el cronológico. Éste toma en cuenta la edad del individuo, y aunque se han considerado diversas formas de delimitarlo a lo largo de la historia, se ha llegado al acuerdo de considerar vejez a partir de los 60 años de edad. Según denominaciones de la OMS, se considera tercera edad a partir de la edad ya mencionada abarcando hasta los 90 años, donde entran en la categoría de grandes viejos o grandes longevos. Sin embargo, aunque se trata de un criterio frecuente, no es el más exacto para definir la vejez. Esto debido a lo que se llama juventud interna, donde sin importar la edad, el individuo se mantiene en un estado mental pleno. Por tanto, este criterio es más asociado a las delimitaciones en investigaciones sociológicas o epidemiológicas. Dentro del criterio cronológico, Papalia (2012) menciona al “viejo joven”, al “viejo viejo” y al “viejo de edad avanzada”. El primero se refiere a una persona, por lo general, de entre 65 y 74 años, que suele ser activa, animada y vigorosa; mientras el “viejo viejo” (entre 75 y 84 años) y el “viejo de edad avanzada” (de 85 años en adelante) son más propensos a la fragilidad y la enfermedad, así como dificultades para organizar las actividades de la vida diaria. Es importante tomar en cuenta el criterio biológico. El cual está asociado al deterioro biológico de órganos y tejidos, considerando a la vejez como la etapa en la cual estos deterioros se hacen visibles. Sin embargo, este criterio no considera el ciclo de vida del sujeto, ya que algunos órganos pueden deteriorarse más prematuramente que otros; además, se ha demostrado que muchos de los
mencionados declives biológicos suceden en el periodo de entre los 45 a 65 años que en la vejez en sí misma. El Criterio funcional, toma en cuenta el desempeño del individuo en un ambiente físico y social en comparación con otros sujetos de la misma edad cronológica. A pesar de ello, este criterio tiende a la generalización, por lo que este criterio no define por completo a la población anciana, ya que actualmente gracias a los adelantos médicos y geriátricos, una persona de la tercera edad puede ser completamente independiente luego de los 60 años. Un criterio más moderno es Criterio socio laboral, éste está más enfocado a la productividad y define a la vejez a partir de que el sujeto se jubila de sus actividades laborales. Sin embargo, este criterio no considera que el proceso de jubilación es variable, pudiendo ser distinto en cuanto a sexo o sociedades. Ahora bien, incluso con una definición cercana a lo que es la vejez, encontramos dos factores importantes: los factores intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos se refieren a todos aquellos factores que pueden modificar el proceso o impacto de la vejez a partir de cuestiones genéticas como el sexo o raza; en cambio, los extrínsecos, hacen referencia a los factores externos del sujeto como el clima o el estilo de vida. Tomando en cuenta estos factores es evidente que la vejez es un una experiencia individual, como toda y cada una de las etapas anteriores. Cabe señalar, como punto importante, que la enfermedad se vuelve un determinante en esta etapa ya que, a partir de éste, podremos distinguir entre un envejecimiento fisiológico (proceso natural) o un envejecimiento patológico (enfermedades degenerativas que dificultan la nueva adaptación). Esta diferenciación va incidir muy significativamente en los estilos de vida de las personas que se encuentran en esta última etapa del ciclo vital.
¿POR QUÉ ENVEJECEMOS? Debido a la complejidad y todo lo que conlleva el proceso de envejecimiento, se han intentado formular teorías que intentan explicar la forma en que este se lleva a cabo y las posibles causas del mismo. Estas teorías abarcan sólo el ámbito biológico y caen en dos categorías según Papalia (2012): Teorías de la programación genética y Teorías de la Tasa variable. Las teorías que pertenecen a la primera categoría sostienen que el cuerpo humano envejece de acuerdo con un plan de desarrollo normal incorporado en los genes. Mientras que la Teorías de la Tasa variable o también llamadas Teorías del error, consideran que el envejecimiento es resultado de procesos aleatorios que varían de una persona a otra y, por lo regular, el envejecimiento implica daño debido a errores aleatorios o a ataques ambientales a los sistemas biológicos. En la tabla 1 se presentan algunas de las características que plantean las teorías del envejecimiento biológico.
Tabla 1. Teorías del envejecimiento biológico Teorías de la programación genética Teoría de la senectud programada. El envejecimiento es resultado de la conexión y desconexión en secuencia de ciertos genes. La senectud es el momento en que se hacen evidentes los déficits resultantes relacionados con la edad. Teoría endocrina. Los relojes biológicos actúan a través de las hormonas para controlar el ritmo del envejecimiento Teoría inmunológica. El deterioro programado de las funciones del sistema inmunológico da lugar a una mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y, por ende, al envejecimiento y la muerte. Teoría evolutiva. El envejecimiento es un rasgo evolucionado que permite que los miembros de una especie vivan solo el tiempo suficiente para reproducirse.
Teorías de la Tasa variable Teoría del desgaste. Las partes vitales de células y tejidos se desgastan. Teoría de los radicales libres. El daño acumulado por los radicales del oxígeno hace que dejen de funcionar las células y, a la larga os órganos. Teoría de la tasa de vida. Entre mayor sea la tasa del metabolismo del organismo más corto es su ciclo de vida. Teoría autoinmune. El sistema inmunológico se confunde y ataca a sus propias células corporales.
Santrock (2006) también menciona teorías biológicas que responden a la pregunta: ¿Por qué envejecemos?, estas son: Teoría del reloj celular. Formulada por Leonard Hayflick. Afirma que las células pueden dividirse un máximo de 75 a 80 veces y que, al aumentar nuestra edad, las células pueden dividirse en un menor número de ocasiones. Hayflick estableció que el límite máximo del potencial del ciclo vital humano se encuentra entre los 120 y los 125 años de edad. Hayflick desconocía el motivo por el que las células mueren, pero recientemente se ha descubierto que la respuesta puede encontrarse en los extremos de los cromosomas. Los telómeros son secuencias de ADN que se localizan en los extremos de los cromosomas. Cada vez que una célula se divide, sus telómeros se acortan. Al cabo de 70 o 80 reduplicaciones los telómeros se reducen de forma drástica y la célula no puede reproducirse. Teoría de los radicales libres. Según esta teoría, los individuos envejecen porque los procesos metabólicos normales que se producen en sus células dan lugar a moléculas inestables de oxígeno denominadas radicales libres. Estas moléculas se desplazan dañando el ADN y otras estructuras. Debido al movimiento caótico de los radicales libres dentro de la célula, se producen daños
que pueden dar lugar a una serie de problemas de salud, como el Cáncer o la artritis. Se ha establecido una relación entre el exceso de alimentación y el aumento de radicales libres. Teoría mitocondrial. Afirma que el envejecimiento es resultado del deterioro de las mitocondrias dentro de las células. Las mitocondrias son orgánelos celulares que proporcionan la energía necesaria para el funcionamiento, crecimiento y reparación de la célula. Se supone que el deterioro de las mitocondrias se debe al daño oxidante y a la pérdida de micronutrientes fundamentales. Teoría del estrés hormonal. Afirma que el envejecimiento del sistema hormonal del cuerpo puede disminuir la resistencia ante el estrés y hacer aumentar la probabilidad de padecer enfermedades. Al envejecer las hormonas estimuladas por el estrés permanecen en niveles elevados durante más tiempo, estos niveles prolongados y altos de hormonas se relacionan con padecer enfermedades incluyendo trastornos cardiovasculares, Cáncer, diabetes e hipertensión. Es importante tener en cuenta que estas son simplemente teorías y que, a pesar de su complejidad y argumentos, aún falta por considerar diversos aspectos, muchos de ellos relacionados con los factores extrínsecos del sujeto, ya que estos también poseen una fuerte influencia en la calidad de vida y salud del individuo.
CAMBIOS EN LA VEJEZ En este periodo, al igual que los anteriores, se presentan cambios, sólo que estos no están dirigidos hacia el “aumento”, es decir, al crecimiento puesto que la vejez es un periodo de deterioro. A continuación, se mencionan aquellos aspectos, tanto físicos como cognitivos, que sufren de un mayor impacto durante el proceso de envejecimiento.
DETERIORO FÍSICO Y CAMBIOS ORGÁNICOS A pesar de que evidentemente los cambios en el funcionamiento orgánico y sistémico varían de individuo a individuo en general, algunos sistemas corporales se deterioran mientras que otros permanecen intactos. Algunos de los factores que influyen en el desgaste de los sistemas es el estrés crónico ya que suele deprimir el funcionamiento inmunológico (conlleva más susceptibilidad a las enfermedades respiratorias) y la inflamación crónica leve. Algunos de estos deterioros son:
Capacidad de reserva se refiere a la capacidad de apoyo que ayuda a los sistemas del cuerpo a funcionar hasta el límite extremo en momentos de estrés. Con la edad, los niveles de reserva suelen caer y muchos ancianos no pueden responder a exigencias físicas adicionales tan bien como alguna vez lo hicieron. Sin embargo, al seguir su propio ritmo, la mayoría de los adultos mayores pueden hacer casi todo lo que necesitan y quieren hacer.
Sentido de la visión. Hay pérdida de la grasa orbitaria y estenosis del conducto lagrimal, por lo que se da la sequedad conjuntiva, disminución de la elasticidad del cristalino y cambios degenerativos en los músculos de la acomodación, en el iris, en la retina y en la coroides. La consecuencia que traen estos cambios son: apariencia del hundimiento de los ojos, laxitud de los párpados, reducción de lágrimas, aumento en la presión intraocular, pupilas contraídas, reflejos lentos deterioro de la agudeza visual, reducción de los campos visuales, lenta adaptación a la oscuridad y deterioro de la percepción viso-espacial.
Audición y equilibrio. Hay degeneración del órgano de corti, pérdida de las neuronas en la cóclea y disminución de la elasticidad de la membrana basilar, afectando la vibración. Olfato y gusto. Atrofia de las mucosas, degeneración de las papilas gustativas, atrofia y pérdida de los cartílagos laríngeos. Sistema locomotor (huesos, músculos y articulaciones). La atrofia de las fibras musculares tanto en número como en tamaño y disminución del impulso nervioso que mantiene el tono muscular. Sistema gastrointestinal. Cambios de la mucosa oral, cambios atróficos en la mandíbula, atrofia en la mucosa gástrica e intestinal, reducción del tamaño del hígado y disminución del tránsito intestinal. Sistema cardiovascular. Incompetencia valvular venosa, rigidez en las paredes nerviosas y deterioro de microcirculación. Suele hacerse más lento su funcionamiento e irregular. Los depósitos de grasa se acumulan alrededor del corazón y pueden interferir con su funcionamiento, y a menudo se eleva la presión sanguínea. Funcionamiento sexual El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual continua a lo largo de los años; sin embargo, existen mitos sobre la sexualidad en esta etapa de la vida, como, por ejemplo: ya no se tiene capacidad fisiológica para tener conductas coitales, se pierden los intereses sexuales, que después de la menopausia y en la vejez la satisfacción sexual disminuye, etc. Sin embargo es cierto que el levantamiento de algunos tabúes, acompañando los
progresos médicos y sociales, permite vivir, a las personas en esta etapa, más satisfactoria su sexualidad. Este factor es importante ya que el interés en el sexo y las relaciones sexuales tienen una estrecha relación con la satisfacción con la vida, el funcionamiento cognoscitivo y el bienestar psicológico. También es cierto que existen modificaciones en la fisiología de la mujer, como la disminución de hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), la menopausia y pérdida de capacidad de reproducción, un adelgazamiento del útero y de la vagina, disminución de la lubricación (lenta), dispareunia, (dolor durante el coito), menos acidez y mayor probabilidad de infecciones vaginales; también se presentan cambios en la figura corporal; es decir, imagen menos juvenil, disminución del tamaño de órganos genitales; y cambios en la respuesta sexual, es más lenta, congestión mamaria y otras señales de excitación sexual son menos intensas que antes y una menor frecuencia e intensidad de las contracciones orgásmicas. Las modificaciones en la fisiología del hombre son cambios anatómicos y fisiológicos, como la disminución de hormonas sexuales (testosterona), menor tamaño de los testículos, les lleva más tiempo desarrollar una erección y eyacular; Cambios en la figura corporal, en cuanto a la respuesta sexual hay una mayor necesidad de estimulación para excitarse, la erección es 2 o 3 veces más lenta, hay menos contracciones y menos intensas, y una pérdida de presión eyaculatoria, el período refractario se prolonga (entre 12 y 24 horas), la lívido no sufre alteración. Envejecimiento cerebral En esta etapa se puede advertir que las acciones realizadas en la juventud pueden repercutir en los cambios del cerebro. Estos cambios, en personas saludables, pueden ser más sutiles, sin embargo también dependerá de persona a persona. Gracias a la plasticidad del cerebro y a las nuevas investigaciones se puede pasar por dicha etapa sin tanta dificultad como se ha creído, ya que si bien es cierto que se deterioran varios órganos y capacidades, también se van fortaleciendo otras habilidades y destrezas, pues nuestro cerebro es un órgano que ahorra mucho en cuanto a trabajo se refiere, así que cuando se deterioran ciertas áreas, podemos observar cómo el cerebro evita esos problemas utilizando rutas cognoscitivas alternas. Algunos investigadores han sugerido que la continua flexibilidad y plasticidad del cerebro son responsables del hecho de que a pesar que en la edad avanzada disminuye la velocidad de procesamiento, la memoria y la inhibición, existen también incrementos en la actividad prefrontal. Los cambios físicos en el cerebro son: atrofia cerebral (el peso del cerebro disminuye un 10%), disminución de la velocidad de conducción y disminución de los procesos dendríticos, adelgazamiento de la capa de mielina que se asocia con una decadencia cognoscitiva y motora.
Otros cambios que se presentan es la disminución del número, o densidad, de los neurotransmisores dopamínicos debido a la pérdida de sinapsis; pero no sorprende que como resultado de su decremento se tenga un tiempo de respuesta más lento, aunque en algunas tareas complejas como la destreza para la mecanografía los adultos mayores responden con mayor rapidez. Así podemos ver que no todos los cambios en el cerebro son destructivos, ya que han encontrado que pueden desarrollar nuevas células nerviosas, han encontrado evidencia de división celular en el hipocampo aunada a desafíos cognoscitivos. Los cambios en el cerebro pueden tener consecuencias sociales y cognoscitivas, la amígdala, la sede de nuestras emociones, da menor respuesta a eventos negativos, esto significa que los adultos mayores suelen ser más constructivos en la solución de los conflictos que los adultos jóvenes. Sin embargo, algunos investigadores han descubierto que los cerebros viejos pueden desarrollar nuevas células nerviosas a partir de las células madre, algo que alguna vez pueden desarrollar nuevas células nerviosas a partir de las células madre, se ha encontrado evidencia de división celular en el hipocampo, una parte del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria. En los seres humanos parece probable que la forma más eficaz de promover el desarrollo de nuevas células en el hipocampo sea la actividad física aunada a desafíos cognoscitivos.
DETERIORO COGNITIVO Inteligencia La inteligencia del individuo conforme a la etapa de la vejez tardía, suele verse desde el punto en que las capacidades del sujeto van en declive en comparación con las etapas que lo antecedieron. Esto no es del todo cierto, ya que esto depende de cómo se midan estas capacidades. Aunque los cambios en las capacidades de procesamiento pueden reflejar deterioro neurológico, existe mucha variación individual, lo que sugiere que los deterioros del funcionamiento no son inevitables y quizá puedan prevenirse. Los investigadores suelen usar la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) para medir la inteligencia de los adultos mayores, de acuerdo a esta prueba psicométrica en los apartados sobre la identificación de la parte faltante de un dibujo, la copia de un diseño y la solución de un laberinto se ha logrado observar que van disminuyendo conforme a la edad, debido a que, con el paso del tiempo, la velocidad del procesamiento se vuelve más lento. En cambio, particularmente sobre las pruebas que tienen que ver con el vocabulario, información y comprensión, se mantienen prácticamente estables con los resultados obtenidos en otras etapas del desarrollo, por la razón de que en estas habilidades tienen sus bases sobre el conocimiento, por lo tanto, no requieren que el individuo realice algo nuevo. En cuanto a la resolución de problemas, los adultos mayores tienen un catálogo más amplio con diferentes alternativas del como poder solucionar una problemática, esto basado en la experiencia y en los impedimentos físicos que surgen en esta etapa.
Memoria Es normal que exista un deterioro cognitivo con el paso de los años, siempre y cuando no sobrepasen los límites de lo que podría convertirse en patológico. En este caso, se puede definir a la memoria como un sistema complejo que recoge las experiencias e información que podemos recordar, así como un sistema de retención de esta información, la memoria siempre está involucrada en todas las acciones mentales que realizamos. Por medio de la memoria sensorial se recoge la información que tiene una duración aproximada de 0.5 a 2 segundos. En este tipo de memoria se muestra un deterioro en el tiempo que se necesita para transferir la información de la memoria sensorial a la memoria de corto plazo. La memoria de corto plazo tiene una capacidad de retención temporal de aproximadamente 15 a 30 segundos, aquí se puede mostrar un deterioro en el registro y procesamiento de información, así como en la recuperación de ésta. La memoria a largo plazo, que es en donde se encuentra toda la información que hemos recolectado de forma permanente suelen encontrarse fallas en la codificación de la información, problemas para mantener almacenada la información, problemas para acceder a la información almacenada o problemas en los procesos de codificación y recuperación. Existe otro tipo de división en la memoria, está la memoria procedural y la declarativa que a su vez se divide en semántica y episódica. La memoria procedural es la que interviene de forma automática en la realización de actividades cotidianas, sin necesidad de hacerlo consciente, este tipo de memoria no se ve afectada por la edad. Sin embargo, la memoria episódica almacena hechos y eventos personales, y se ve afectada cuando se reduce el soporte ambiental y aumenta el grado de procesamiento de información. La memoria semántica casi no sufre deterioro, este tipo de memoria contiene información objetiva que ha sido acumulada y organizada a lo largo de toda la vida. Podemos concluir que los ancianos sufren de un enlentecimiento en los procesamientos de información y en la capacidad de retención, esto no quiere decir que ya no tengan la capacidad de aprender nuevas cosas, asimismo existen intervenciones que les ayudan a que el deterioro no sea tan drástico.
ENFERMEDADES La población mexicana está en un periodo de transición demográfica, ya que la población de adultos mayores está creciendo cada día más. Según estadísticas del Instituto Nacional de Geriatría se espera que en 50 años la población de adultos mayores se cuadruplique. A pesar de que los médicos especialistas que se forman son en general un número amplio, son muy pocos los que se llegan a especializarse en geriatría. Por cada millón de habitantes salen sólo dos especialistas en geriatría. Esto representa un problema para México ya que no son suficientes los médicos para toda la población de adultos mayores (Amiel, 2013). De acuerdo a unas estadísticas del 2008 de la Secretaría de Salud, las principales causas de mortalidad en adultos mayores (65 años en adelante) son: diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedades hipertensivas. Pero estas enfermedades normalmente no se presentan solas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición "27.2% de adultos de 45 a 64 años de edad presentan dos o más enfermedades crónicas no transmisibles, mientras que en el rango de 65 o más años, se presentan en 30.8%" (Amiel, 2013). Estas enfermedades también se presentan a veces con enfermedades mentales y síndromes geriátricos como caídas. Asimismo, existen ciertas enfermedades que son más frecuentes en los adultos mayores. Se mencionaron las principales causas de mortalidad, pero también es necesario considerar las enfermedades que no conducen a la muerte, pero sí afectan a las personas en varios ámbitos de su vida. De acuerdo de la Secretaría de Salud, las principales causas de enfermedad en personas de 65 años en adelante son infecciones respiratorias agudas, infección de vías urinarias, infecciones intestinales por otros organismos, gastritis, úlceras, duodenitis e hipertensión arterial. Problemas mentales y conductuales Los trastornos mentales y conductuales pueden influir en la realización de actividades importantes para la vida de la persona como un deterioro cognoscitivo. Muchos ancianos con problemas mentales y de conducta no suelen buscar ayuda para enfrentar sus dificultades, parece ser que la razón principal por la que esto sucede es la incapacidad para tener acceso a los servicios de apoyo que necesitan. Depresión Los factores de riesgo en la adultez tardía que provocan la depresión son la enfermedad o discapacidad crónica, deterioro cognoscitivo, separación, viudez, entre otros. Aunque también se asocia con otras condiciones médicas como la diabetes o artritis. El diagnóstico preciso, la prevención y el tratamiento pueden ayudar a vivir más tiempo y mantenerse más activo. Puede tratarse con medicamentos antidepresivos, psicoterapia o ambas cosas.
Demencia Una de las “enfermedades mentales” más comunes durante este periodo es la demencia. Se entiende como demencia a la pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades, esta afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento, es decir, se refiere a un conjunto de síntomas adquiridos de tipo cognitivo y conductual, más no a una enfermedad en específico, puesto que se puede deber a múltiples causas. Los síntomas involucran la dificultad en muchas áreas de la función mental, como lo son el comportamiento emocional o la personalidad, el lenguaje (disturbios en lenguaje), la memoria (pérdida de memoria), la percepción (anormalidades viso-espaciales), el pensamiento y juicio (confusión mental), habilidades cognitivas (deterioro intelectual), entre otros. Es importante mencionar que, un anciano aunque no presente demencia, tendrá una velocidad de procesamiento menor que un joven, lo cual influirá en aspectos como la recuperación de la información o en la asimilación del material presentado por primera vez. La demencia, generalmente, primero aparece como olvido a causa del deterioro cognitivo leve, esta es la fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y la aparición de la demencia, distinguida por ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas, como lo son la dificultad para realizar más de una tarea a la vez, la dificultad para resolver problemas y tomar decisiones, olvidar hechos o conversaciones recientes, tardar más tiempo en llevar a cabo actividades mentales más difíciles, entre otros. Quienes lo padecen, frecuentemente no se dan cuenta del olvido. A medida que avanza el deterioro cognitivo leve, comienzan los síntomas tempranos de demencia, en los cuales están la dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles (participar en juegos), perderse en rutas familiares, perder interés en actividades que solía disfrutar, cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales, entre algunos otros. Conforme la demencia empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidarse. Los síntomas pueden incluir cambio en los patrones de sueño (despertarse con frecuencia por la noche), olvidar acontecimientos de la historia de su propia vida (perder la noción de quién es), tener alucinaciones, delirios, depresión y agitación, falta de juicio y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro. Las personas con demencia grave ya no pueden llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria (comer, vestirse y bañarse), reconocer a los miembros de la familia y entender el lenguaje. El tratamiento para la demencia depende de su afección causante. Se pueden hacer uso de hospitalización y medicación con el fin de disminuir el ritmo al cual empeoran los síntomas y controlar problemas con el comportamiento como pérdida del juicio o confusión. También se puede hacer uso de ciertos tipos de ejercicios mentales que pueden ayudar en el problema.
Enfermedad del Alzheimer
El Alzheimer es una de las enfermedades terminales más comunes en donde se sufre una decadencia gradual de la inteligencia, conciencia y la capacidad para controlar funciones corporales. También se puede presentar irritabilidad, ansiedad, depresión y más tarde ideas delirantes y desvaríos. Las causas de esta enfermedad pueden incidir en la herencia; sin embargo, factores como el estilo de vida, es decir la dieta o la actividad física pueden proteger contra esta enfermedad. El diagnóstico y tratamiento dependen de la etapa en la que comience su detección y cuidado, aunque no se ha encontrado cura, el diagnóstico y tratamiento temprano pueden hacer más lento el proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Las terapias conductuales pueden retrasar el proceso de decadencia, mejorar la comunicación y reducir la conducta perturbadora. Enfermedad de Parkinson Trastorno que involucra una degeneración neurológica progresiva que se caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable. Las afecciones crónicas son los problemas de salud más comunes en personas de 65 años, las más comunes son artritis, reumatismo, problemas cardíacos, hipertensión, deterioro de las extremidades inferiores, caderas, espalda y espina dorsal. Las afecciones agudas como resfriados y gripes son menos comunes en la vejez. Deterioro cognitivo leve Consiste en el deterioro de las funciones mentales superiores, principalmente la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento de la información. Algunas veces es la fase pre-Alzheimer. Existen pérdidas de memoria asociadas a la edad que habría que diferenciar de deterioro cognitivo. Los criterios de diagnóstico del deterioro cognitivo leve (DCL) de acuerdo con Petersen, son: 1) Síntomas subjetivos de pérdida de la memoria. 2) Estos síntomas son confirmados por terceros, informantes válidos. 3) El estudio neuropsicológico de la memoria muestra un descenso consistente pero moderado en el testado. 4) Las actividades de la vida diaria (AVD) permanecen normales (no cumplen criterios de diagnóstico de demencia). 5) Esta situación no puede ser explicada por otra causa médica. El diagnóstico correcto del deterioro cognitivo leve adquiere importancia dado que implica:
•
Un pronóstico posiblemente ominoso. Como veremos, un alto porcentaje de sujetos con deterioro cognitivo leve desarrollan enfermedad de Alzheimer en el curso del tiempo por lo cual deben someterse a un control periódico.
•
Una responsabilidad ética para el médico ya que supone para el paciente una serie de posibles decisiones a futuro.
•
Eventualmente un tratamiento específico.
En el momento actual, la condición aquí descrita como deterioro cognitivo leve no tiene un tratamiento específico. Se usan empíricamente los antioxidantes, particularmente vitamina E o selegilina, o ambos, por similitud con el efecto neuroprotector que estas sustancias muestran. Además de las medidas farmacológicas, se deben considerar las técnicas de rehabilitación cognitiva que basan su eficiencia en la acción del entrenamiento sobre la plasticidad neuronal.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA ADULTEZ TARDÍA Mundo afectivo-emocional El adulto mayor se ve influido en la vida afectiva por un aumento en las pérdidas, entendidas como sucesos por los cuales siente que ya no tiene algo significativo para él. Parte de esas pérdidas son pérdida de autonomía derivada del declive de capacidades físicas, pues los adultos mayores se enfrentan a su propio cuerpo y deben intentar mantenerse físicamente sanos. Los problemas físicos que hayan tenido a lo largo de su vida pueden disminuir su movilidad, sentidos y capacidad de cuidar de sí mismos, y estos factores tienen un gran peso en su calidad de vida, y por ende, en su motivación y satisfacción con la misma, además deben enfrentar la jubilación, muerte del cónyuge y de seres queridos. Jubilación Como parte fundamental de la vejez, la jubilación tiene un fuerte impacto a nivel social y emocional. Jubilarse no sólo implica dejar el trabajo, también implica el adaptarse a un nuevo estilo de vida donde la persona pasa tiempo en casa con su familia sin tener que preocuparse más por las jornadas laborales. Sin embargo, además, conlleva al mismo tiempo una preocupación constante por el ingreso económico, la nueva asignación de roles, pérdida de cierta independencia, entre otras. Para esto, es necesario planear con anticipación la situación económica en la que uno se va a encontrar pues cuando la persona está preparada para despedirse de su vida laboral, la afectación es menor y es más sencillo que encuentre un nuevo espacio en su hogar, la comunidad y conserve su autonomía. A medida que disminuye el tiempo dedicado a trabajar, va aumentando el tiempo libre, este puede ser tomado tanto positiva como negativamente, dependiendo de la situación y persona en particular. Por un lado, si de repente se dispone de demasiado tiempo libre, uno puede comenzar a plantearse varios aspectos de la vida y, si no encuentra en qué ocuparse, puede ser un tiempo en el que el adulto mayor se siente más solo y menos útil y, por consecuencia, se deprime. Por otro
lado, el tiempo libre puede representar la oportunidad de disfrutar de nuevas experiencias, de conocer nuevos lugares y personas, o simplemente de realizar actividades para las que antes no tenía tiempo, esto puede ayudar al adulto mayor a crecer emocionalmente. Aquellos que son capaces de desarrollar una identidad significativa y encontrarle sentido a la vida mediante pasatiempos, vida social, matrimonio, hijos, amistades y otras actividades, son quienes tienen más éxito en el proceso de adaptación a esta nueva etapa del desarrollo. Lo ideal es que sean capaces de establecer nuevas metas y mantener un estilo de vida con el que se sientan cómodos y felices. A esa edad, la satisfacción de un individuo con su vida depende del grado en que las nuevas circunstancias igualen sus normas o ideales personales. Relaciones Durante que esta etapa, las relaciones familiares cargan con un peso mucho mayor que en etapas anteriores. La familia ofrece un lugar de confort y de apoyo constante para la persona anciana. Las relaciones entre hermanos, sobretodo hermanas, se estrechan mucho más que en la edad adulta. En esta etapa también se dan los conflictos intergeneracionales donde los ancianos suelen verse en conflictos acentuados por barreras de comunicación, prejuicios y estereotipos. La convivencia se ve afectada por la falta de comunicación y tolerancia de ambas partes. Además, en las relaciones amorosas enfocadas al matrimonio, se puede notar un cambio importante. La nueva situación desemboca en la aplicación de una nueva dinámica de pareja tanto de roles como de satisfacción, debido al deterioro físico y de salud. Sin embargo, no significa que la relación igualmente decaiga.
En un campo menos estudiado, se puede mencionar la población homosexual existente dentro de esta etapa, que aunque es reducida, dado el ámbito social en el que el individuo se desarrolló en su juventud. Cabe destacar que las relaciones filiales de este tipo suelen verse con un mayor apego sentimental que en una heterosexual, sin embargo, esto es desde un punto de vista subjetivo. La principal problemática de los ancianos homosexuales surge de las actitudes sociales con las que son tratados, ejemplos de esto podrían ser el desprecio de la familia de origen, y discriminación en asilos y otras instituciones.
Teoría de la selección socioemocional De acuerdo a esta teoría, los ancianos se muestran más selectivos con respecto a las redes sociales de las que disponen. Debido a la importancia que otorgan la satisfacción emocional, los ancianos dedican más tiempo a los individuos conocidos con los que han mantenido relaciones provechosas. Esta teoría contradice el estereotipo según el cual los ancianos se encuentran en una situación de desesperación emocional debido a su aislamiento social.
Duelo El duelo corresponde al proceso de enfrentar la pérdida de un ser querido (amigos, familia, pareja, colegas), este es el aspecto más importante de la adultez tardía, pues afecta emocionalmente a la persona anciana. Junto con ello, los sentimientos y reflexiones sobre la vida y la muerte se tornan recurrentes como parte del proceso no sólo de pérdida de un ser querido sino de la pérdida próxima de uno mismo, es decir que se debe luchar en esta etapa con la representación de la muerte como un evento cercano. El anciano, es presa del miedo al pensar en la inminencia de su propia muerte. El duelo no constituye únicamente un mero estado emocional, sino que representa un complejo y cambiante proceso con múltiples dimensiones, entre las que se encuentra la añoranza o el anhelo por la persona fallecida, es decir, el deseo o necesidad intermitente y recurrente de recuperar a esa persona, además hay que enfrentarse a la ansiedad producida por la separación que se centra en los lugares y los objetos que se asocian con ese individuo y da lugar al llanto o los suspiros. También pueden identificarse sentimientos de desesperanza y tristeza, que incluyen las sensaciones de desamparo y derrota, los síntomas depresivos, la apatía, la pérdida de interés en las actividades en las que solía tomar parte el fallecido, además de un creciente sentimiento de desolación. Estos sentimientos no se presentan en etapas claramente diferenciadas, sino que surgen de manera repetida poco después de producida la pérdida, además este proceso incluye varios altibajos emocionales. Además, se ha encontrado que cuanto más intensos son los sentimientos negativos y autoinculpados de los adultos, más graves resultan los síntomas traumáticos del duelo, la depresión y la ansiedad. También es frecuente que el duelo duradero suele disimularse y puede predisponer al individuo a padecer depresión o sentir impulsos suicidas, situaciones que pueden verse reducidas si existe un buen grado de comunicación familiar, aunque también existen orientadores especializados en la vivencia del duelo que pueden ayudar a superar los sentimientos surgidos de la pérdida de un ser querido, como lo es la tanatología. Ahora bien, en cuanto a la confrontación de la propia muerte, Elisabeth KüblerRoss dividió en estadios la conducta y los pensamientos de las personas que se encuentran en la fase terminal de sus vidas. Estos estadios son:
1) Negación y aislamiento. La negación es un mecanismo de defensa temporal ante una noticia inesperada e impactante. Como tal defensa temporal, pronto irá siendo sustituida por una aceptación parcial. 2) Negociación. Involucra la esperanza de que la persona puede, de alguna manera, posponer o retrasar la muerte. Psicológicamente, la persona está diciendo: «Entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera tener más tiempo...». 3) Depresión. En esta fase, la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros síntomas y se verá invadida por una profunda tristeza. Es un estado preparatorio para la aceptación de la realidad, en el que es contraproducente intentar animarla y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo: esto es, a menudo, una expresión de las propias necesidades, que son ajenas a ella. Esto significa que no debería pensar en su duelo y sería absurdo decirle que no esté triste. Si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final y estará agradecida de que se le acepte sin decirle constantemente que no esté triste. Es una etapa en la que se necesita mucha comunicación verbal, se tiene mucho para compartir. 4) Aceptación. No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz: en un principio está casi desprovista de sentimientos. Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor. La personalidad del adulto mayor Hay diversas teorías acerca de la personalidad de las personas de la tercera edad. Una de ellas, es la publicada en 1998 por el Kansas City Study of Adult Life que agrupa cuatro tipos fundamentales de personalidad: • • • •
Personalidades integradas donde se encuentran los reorganizadores de sus actividades y roles en esta etapa. Personalidades acorazadas o defensivas: se caracterizan por tener pautas resistentes contra el cambio. Personalidades pasivo-dependientes: los ancianos con este tipo de personalidad buscan socorro todo el tiempo y se muestran apáticos. Personalidades desintegradas, cuando los ancianos no se adaptan a su etapa de vida.
Para tener una personalidad integrada las personas mayores necesitan estar preparadas para defender la calidad de sus vidas y saber enfrentar nuevas situaciones; por ello, la inteligencia emocional surge como un requisito esencial en esta etapa.
Aceptar la vejez El adulto mayor debe tener en cuenta que todas las etapas del ciclo de vida implican pérdidas y ganancias; esto le permitirá reelaborar el concepto de belleza, reajustar los periodos de actividad y sustituir aquellas actividades que ya no le sean posibles de realizar por otras que pueden llegar a resultarle tan entretenidas y placenteras como las anteriores. Desde una perspectiva cognitivo-emocional, se considera a las metas y los proyectos personales como medidas que otorgan información a la persona acerca de lo que es, lo que tiene y lo que desea lograr. La felicidad subjetiva del anciano dependerá de la distancia que sienta entre sus objetivos y la realidad que vive. Como en toda etapa de la vida, el adulto mayor debe plantearse retos y perseverar para alcanzarlos, aprovechando las distintas oportunidades que puede encontrar en su vida cotidiana. La experiencia acumulada a lo largo de su vida puede darle el optimismo necesario para proyectarse en el futuro desde la perspectiva del éxito y disfrutar el trayecto hacia sus metas. Si las personas en esta etapa perciben su edad como una oportunidad de vida y como testimonio de haberla vivido, encontrará la forma de enriquecer el contenido de su vida actual y el tiempo que le queda por vivir. El optimismo evitará que sólo se centre en pensar cuánto tiempo que le queda de vida y le permitirá participar activamente en la construcción de los planes que desea realizar en adelante. En palabras de Erikson, la vejez constituye la culminación de la crisis de la vida. Aquí, la persona anciana obtiene la virtud de la sabiduría. La persona debe aceptar que se encuentra ante la proximidad de la muerte así como el hecho de que su vida la llevó de la mejor forma posible; de no ser así, esta etapa podría significar un calvario. El antídoto contra la soledad Muchos autores refieren que la soledad constituye uno de los principales temores en los adultos mayores. La percepción de ésta depende del apoyo social y familiar del que disponga el individuo, además de sus propios recursos psicológicos. Los ancianos, quienes han vivido muchas décadas, han presenciado distintos eventos históricos, han perdido parejas, familiares y amigos, cada vez se encuentran más solos. La soledad es una de las quejas más frecuentes entre los ancianos, por lo que es importante que busquen actividades y oportunidades para convivir y relacionarse con otras personas. Por este motivo muchos se
mudan a residencias de retiro, donde se encuentran en compañía de otras personas en circunstancias similares. Uno de los factores más importantes para el bienestar emocional de los adultos mayores es poder desarrollar y mantener amistades con sus pares, y en segundo lugar, la interacción con la familia. Si se logra valorar la diversidad humana como algo interesante, centrarse en lo positivo de las personas y disfrutar de la compañía de los demás, difícilmente en esta etapa se optará por la soledad, así como tampoco se encontrarán excesivas razones para estar irritado o deprimido. Todo esto generará una potenciación de la autoestima y el logro de la confianza y seguridad en sí mismo. La teoría de la actividad, indica que cuanto más activos e implicados en su entorno se encuentren los adultos ancianos, mayores probabilidades tendrán de estar satisfechos con sus vidas. Por su parte, la teoría de la selección, optimización y compensación considera que el envejecimiento positivo está relacionado con tres factores fundamentales: la selección, optimización y la compensación. La selección se basa en la idea de que los adultos ancianos disponen de una capacidad reducida y sufren una disminución de su funcionamiento general, lo que exige una reducción del rendimiento en la mayor parte de las áreas de vida. La optimización indica que resulta posible mantener el rendimiento en ciertas áreas a través de la práctica continúa y el uso de nuevas tecnologías. Finalmente, la compensación adquiere importancia cuando la tarea de la vida exige un nivel de capacidad que supera el rendimiento del individuo del anciano. Prolongevidad La longevidad se refiere a la duración de la vida y, este término suele usarse para describir vidas largas o prolongadas. Mientras que la prolongevidad hace referencia a los esfuerzos por extender y prolongar la vida y calidad de la misma por medio de la acción humana. Los prolongevistas son aquellas personas quienes tratan de extender sus vidas en el tiempo y llevan a cabo una serie de cuidados y actividades que ayudan a vivir una vida larga y sana. Los prolongevistas son personas optimistas con respecto a sus vidas y, tienen la creencia de que la muerte y el envejecimiento pueden superarse al eliminar los límites de la duración de la vida humana (Rice, 1997). La meta general de los prolongevistas es incrementar el tiempo de vida y retrasar la enfermedad y el proceso de envejecimiento. Si la gente se mantiene físicamente joven y saludable tiene mayores recursos para lidiar o evitar enfermedades cardíacas, cáncer o diabetes. Esto ayudaría a mantener la juventud y vigor por varios años, permitiendo a los ancianos llevar una vida activa y útil, en lugar de padecer enfermedades, incapacidad y dependencia. Por otro lado, quienes viven por muchos años pueden aprender más y sintetizar su aprendizaje en nuevas formas de crear nuevas ideas y sistemas de pensamiento. Las vidas prolongadas acumulan experiencia y sabiduría, las cuales pueden ser aprovechadas para resolver problemas sociales y crear una mejor vida para todos.
MATERIAL AUDIOVISUAL Para profundizar en los aspectos que definen a esta última etapa del ciclo de vida, se recomiendan los siguientes materiales audiovisuales. Proceso de envejecimiento Link del video https://www.youtube.com/watc h? v=PkvlgZEfG4s&list=PLdbfLxPcJ 1Q3ojcjCAarHgNp Teorías del Envejecimiento Link del video https://www.youtube.com/watc h? v=t8zSMTxpwBohttps://www.yo utube.com/watch? v=t8zSMTxpwBo Lo hermoso de envejecer Link del video https://www.youtube.com/watc h?v=VZ4p6STzAGY
El paso de la vida. Documental BBC Link del video https://www.youtube.com/watc h? v=55xzmTwQebM&feature=youtu .be
Este video abarca muy bien los cambios biológicos, sociales y psicológicos que ocurren en la etapa de adultez tardía. De igual manera, describe cómo cada uno de los factores como la capacidad funcional, física, cognitiva, social, psicológica etcétera de la persona se va viendo limitada conforme va pasando su ciclo de vida. Para comprender y explicar por qué ocurre el envejecimiento se necesitan ciertas teorías que describen las posibles causas del mismo. El envejecimiento no sólo son cambios físicos, cognitivos y funcionales que pueden ser observados por los demás, sino que también son cambios en nuestro interior del cuerpo que van desde lo genético, metabólico, celular, etc. y que podrían ser aquellos factores que influyen en el envejecimiento de la gente. Este video muestra a varias personas que se encuentran en la etapa de adultez tardía y les hace una pequeña entrevista sobre cómo se sienten y otros temas relacionados a lo que es envejecer (se podría decir que es parte del entorno social que llevan). El video muestra que, en realidad. la etapa de la adultez tardía no trata de que se sientan mal o que no realicen alguna actividad, y que la vida que llevan puede ser mejor si uno se lo propone. El video presentado es muy completo ya que abarca la edad tardía o vejez desde el ámbito social, cognitivo y biológico. El documental cuenta la vida de Bath y Viola que viven apartados en una localidad agrícola de Estados Unidos. El narrar esta etapa mediante el observar la vida de una pareja anciana hace percatarnos no de como la sociedad ve a la persona mayor, sino también como se aprecian ellos mismos. El narrador nos explica porque esta pareja vive la perdida parcial de ciertos sentidos como la vista y el tacto. Porque aparecen las cataratas y cuáles son sus consecuencias. Las enfermedades que se pueden padecer a esta edad, como también el deterioro que se experimenta en la memoria y en la toma de decisiones causado gran parte por la muerte neuronal y provocando que el cerebro se esfuerce más para dar sentido al mundo exterior. Sin embargo no todo es deterioro y sufrimiento, esta pareja vive feliz ya que en esta etapa de su vida pueden hacer sin prisa todo lo que les gusta; en el caso de Bath cuidando al ganado y Viola tejiendo y decorando pasteles. Ellos gozan de salud y estabilidad económica lo que les permite disfrutar de su edad. Además de que siguen relacionándose con gente de su edad, con los cuales salen a bailar y a pasear de vez en cuando. El documental nos explica de manera más detallada dos teorías que da razón del porque envejecemos. Una de ellas la teoría del envejecimiento celular y la otra la Teoría de los radicales libres. A pesar de que como objetivo inicial de la vida tenemos
la reproducción, el ser humano es capaz de vivir muchos años lo cual nos haría cuestionarnos el porqué de ello. En el documental se nos explica que gracias a la menopausia en las mujeres se posibilita el rol de abuelos, lo cual permite por un lado sacar también el máximo a la vejez, permitiendo concentrarnos en nuestra descendencia. En el video nos dicen que también somos los mamíferos más longevos y que por lo tanto la capacidad de llegar a una edad avanzada es de los logros más grandes que tiene la raza humana. En conclusión el documental de 50 minutos permite ver y entender con un panorama más amplio la etapa de la adultez tardía pues el observador y futuro psicólogo tiene la oportunidad de seguir la historia real de una pareja de adultos mayores, lo cual brinda conocimiento del tema preparándonos para conocer y así poder brindar ayuda en cualquier contexto a los seres humanos que viven esta etapa, de profundizar sus miedos pero también sus entorno pleno en los ámbitos físicos, sociales y cognitivos.
CONCLUSIONES GENERALES En la realización de este trabajo hemos aprendido muchas cosas, que llevaremos, desde ahora, en nuestra vida. Uno de estos aprendizajes fue el compañerismo. El trabajo en equipo fue una de las claves más importantes para el buen funcionamiento del mismo y, por supuesto, de esta extraordinaria culminación. He aquí el resultado de nuestra dedicación, de nuestro esfuerzo, de todas aquellas horas de estudio. Esperamos que este libro les brinde a todos nuestros compañeros del grupo 3004 una visión amplia de cada una de las etapas que todos los seres humanos viviremos. Como en clase, deseamos que su lectura fortalezca sus conocimientos desde la etapa prenatal hasta llegar al periodo de vejez y que, recuerden que todas las etapas llenas de cambio, definirán la vida de cada individuo. Desde nuestro comienzo nos planteamos una meta específica y esta era ofrecer una recopilación fructífera de tanta información para presentarlo de una manera parsimoniosa y, así, quien leyera nuestro trabajo encontrara en él una propuesta interesante, diferente, extraordinaria de presentar información indispensable, no sólo para nosotros como psicólogos, sino para todas las personas interesadas en el tema. La meta también conllevaba una forma en que los estudiantes pasaran los conocimientos aprendidos a través de libros y experiencias a otros estudiantes y, éstos, a su vez, tuvieran una visión aún más amplia y variada de lo que es el Ciclo de Vida. Así pues, consideramos que el objetivo se cumplió y que pudimos rescatar lo más indispensable de cada tema y presentarlo en el presente trabajo, sin necesidad de revisar los textos completos de donde recopilamos la información. Por supuesto, dejamos las referencias precisas por si hay la necesidad de revisar más a fondo alguna temática. También los invitamos a acercarse a los videos que encontramos para profundizar nuestra comprensión de cada etapa y los procesos psicológicos que se dan en cada una de ellas. Finalmente, agradecemos la contribución de todos los integrantes del grupo 3004 para la elaboración del presente texto. De igual manera, a ti, lector, también te manifestamos nuestro reconocimiento por el tiempo dedicado para leer nuestra recopilación. Como reflexión final, esta experiencia nos permite afirmar que el trabajo en conjunto es un tesoro para el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA Alzallú Catalán, Y., Martí Gil, M., Fernández de Córdoba, P., Vergara Ortiz, M., y Garrigós Durà, A. (2010). Psicología del Desarrollo. Universidad de Alicante: https://psidesarrollo2equipo21.wikispaces.com/. Amiel, H. (2013). Estado de salud de adultos mayores. Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. Consultado en: http://www.spps.gob.mx/avisos/1550estado-de-salud-de-adultos-mayores-.html Berger Stassen, K. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. España: Panamericana. Blasco, S. y Meléndez, J. C. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento. [Archivo PDF]. Consultado en: http://www.uv.es/melendez/envejecimiento/memoriayvejez.pdf Fernández, N. (s. f). Características de desarrollo psicológico del adulto [archivo PDF].Consultado en: http://www.e-continua.com/documentos/desarrollo%20adultez.pdf Las etapas del desarrollo. Lectura tomada y modificada de Craig, 1. H., & Kail y Cavavaugh, 2. M. (s.f.). Las etapas del desarrollo. Consultado en: Consultado en: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/ psico2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf Páginas WEB: CEPVI.com. Consultada en: http://www.cepvi.com/index.php/psicologiainfantil/desarrollo/el-desarrollo-prenatal. Lorenzo O. J. y Fontán S. L. (2003). Las fronteras entre el envejecimiento cognitivo normal y la enfermedad de Alzheimer. El concepto de deterioro cognitivo leve. Revista Médica del Uruguay, vol.19, no.1, mayo. Consultada en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168803902003000100002&script=sci_arttext Martínez, M. (2005). Vejez y envejecimiento. [Archivo PDF] Consultado en: https://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/2_asignatura/temas/unidad 1/2/tema2.pdf Méndez, F., Leyria, L., y Ramírez Burgos, W. A. (2012). Psicología del desarrollo. México: UNAM FESZ. Mónica M., (2009). Adultez Intermedia. Consultado en: http://monicamgadultezintermedia.blogspot.mx/2009/06/desarrollopsicosocial.htm Olea, L. E. (2001). Desarrollo de la infancia. Cd. de México: Instituto de Enlaces Educativos A. C. Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill. Red Escolar Nacional. (s. f). Desarrollo de la edad adulta. [sitio Web]. Consultado en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html Red Escolar Nacional. (s. f.) Desarrollo de la edad adulta tardía o vejez [sitio Web]. Consultado en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema8.html Rice, F. P. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital (2ª ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana. Santrock, J. W. (2006). Psicologia del desarrollo. El ciclo vital. (10 edicion). España: McGrawHill. Urrutia, N. y Villarraga, C. (2010). Una vejez emocionalmente inteligente: retos y desafíos. Contribuciones a las Ciencias Sociales.