INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA” Departamento de Trabajo Especial de Grado y Pasantías
Manual de Normas para elaborar el Trabajo Especial de Grado
Mariara, Marzo 2009
i
INTRODUCCIÓN En este manual se presentan los criterios, condiciones y procedimientos exigidos por el Instituto Universitario Tecnológico “Arturo Michelena”, para la presentación del Trabajo Especial de Grado. Ellas representan un esfuerzo de unificación de los criterios en esta materia, para consolidar una cultura investigativa en la población universitaria, tanto docente como alumnado en general.
Por este motivo, los estudiantes desde el primer semestre, así como el personal docente de la institución, deberán aplicar estas normas. Esto significa que todas las unidades curriculares en cuyos planes de evaluación se prevean la elaboración de trabajos escritos, informes o monografías como estrategias evaluativas, deberán ajustarse a éstas normas y los profesores deberán tener la previsión de considerar una ponderación en cada una de las estrategias.
Asimismo, los Trabajos Especiales de Grado se guiarán de acuerdo a las normas para su elaboración final, constituyéndose un requisito indispensable la utilización de ellas en la construcción del trabajo final, con el objeto de obtener el título de Técnico Superior Universitario.
Finalmente, se espera que la utilidad de estas normas se evidencie en la calidad educativa de la institución, por lo que se pide la colaboración y la buena disposición de todos los actores a fin de alcanzar el propósito de conocer y manejar esta cultura en bien de la investigación.
1
Tipo de Papel
El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), color, peso y textura uniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. Se utilizará solamente una de las caras de la hoja.
Tipo, Estilo, Tamaño y Color de las Letras
El tipo de letra seleccionado es Arial normal, color negro y tamaño doce (12), exceptuándose los siguientes casos:
-
Las páginas de Dedicatoria y Reconocimiento, en las que se permite libre presentación.
-
La fuente de los cuadros y gráficos donde se pondrán emplear letras de tamaño de once (11) y diez (10).
-
Los números de las páginas, tanto preliminares como del texto, serán de tamaño diez (11).
-
La página de presentación de los Anexos, podrá emplearse letras de tamaño catorce (14) o dieciséis (16) para escribir dicha palabra.
Márgenes
Los márgenes a usar serán de cuatro (4) centímetros de lado izquierdo y de tres (3) centímetros por los lados superior, derecho e inferior de la página. El margen superior de la primera página del índice general, como la lista de cuadros, gráficos y otros, de la introducción, de cada capítulo, de las conclusiones y recomendaciones y las referencias, deben ser de cinco (5) centímetros. Es importante destacar que en todo el resto del texto se aplicará el margen de tres (3) centímetros en el margen superior de la página.
2
Espacios
Espacio Sencillo
-
Entre líneas de cada grupo de datos de la portada, contraportada, del encabezado y cuerpo del resumen.
-
En el índice general, para separar la abreviatura pág. del inicio del listado.
-
Entre líneas de citas textuales iguales o superiores a las cuarenta (40) palabras.
-
En la bibliografía, entre líneas de cada referencia bibliográfica.
-
Entre las líneas de los anuncios y título de los cuadros y gráficos.
Espacio y Medio -
En todo el desarrollo o texto del trabajo.
-
Para separar los dos elementos que conforman el título del capítulo. Por ejemplo: CAPÍTULO I y EL PROBLEMA
-
En el índice general para separar e independizar cada una de las fuentes bibliográficas mencionadas.
Triple Espacio - El índice general a fin de separar el título de la abreviatura Pág. - Luego del enunciado del título de la introducción, de cada capítulo, de las conclusiones, recomendaciones y de las referencias. - Antes y después de un subtítulo. - Para empezar un nuevo párrafo, es decir, entre párrafos. - Para insertar una cita textual igual o mayor a las cuarenta (40) palabras. - Para delimitar en la parte superior y en la parte inferior un cuadro o un gráfico con respecto al texto.
3
Sangría La primera línea de cada párrafo del texto será de cinco (5) espacios o caracteres, equivalentes a un (1) centímetro. Al insertar una cita textual igual o mayor a las cuarenta (40) palabras, deberá mantenerse sangría a la derecha y a la izquierda de cinco (5) espacios o caracteres, equivalentes a un (1) centímetro. Paginación
Todas las hojas, tanto las preliminares como las del texto, se enumeran sin puntos ni guiones en el borde inferior centrado, a excepción de la primera página del Anexo que no se enumera pero se cuentan en la numeración. Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas (i, ii, iii, etc.) en forma consecutiva en la parte inferior centrada, comenzando la cuenta a partir de la portada, pero sin enumerarla, al igual que la contraportada, que tampoco se enumera. A partir de la introducción, se enumera con cifras arábigos (1, 2, 3, 4, etc.) en forma consecutiva.
Títulos y Subtítulos
Los
títulos
de
INTRODUCCIÓN,
CAPÍTULO,
CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES, PROPUESTA, REFERENCIAS, ANEXOS, deben hacerse en mayúsculas sostenidas, en negrita y centrado, con un margen de cinco (5) centímetros en la parte superior de la página. Los títulos no deben ir subrayados y serán escritos en el mismo tipo de letra utilizado en el texto.
Los capítulos se identifican con un número romano y preceden al título (Ejemplo: CAPÍTULO II y, luego, MARCO TEÓRICO), y deben estar separados por espacio y medio. Se acepta una división del contenido hasta tres (3) niveles de subtítulos, de acuerdo al siguiente esquema:
4
CAPÍTULO II
(TÍTULO CAPÍTULO)
MARCO TEÓRICO
(TÍTULO)
Bases Teóricas (Subtítulos de Primer Nivel)
Planificación (Subtítulos de Segundo Nivel)
Tipos de Planificación
(Subtítulos de Tercer Nivel)
De acuerdo a lo presentado, los subtítulos de primer nivel se transcriben en letras negritas, centradas y en mayúsculas solamente las primeras letras de las palabras del subtítulo. Los subtítulos de segundo nivel, se transcriben en letras cursivas o itálicas negritas, centradas y en mayúscula solamente las primeras letras de la palabra del subtítulo. Y finalmente, los subtítulos de tercer nivel se transcriben en letras negritas, al margen izquierdo y en letra mayúscula solamente las primeras letras de la palabra del subtítulo. Listados Es posible que se haga necesario incorporar al texto listado que se desean presentar aparte de un párrafo. Para ello, se puede emplear números arábigos seguidos de un punto: por ejemplo: 1. , o letras en minúsculas encerradas por paréntesis: por ejemplo: (a)...., o viñetas, de las cuales se aceptarán solamente el guión o el asterísco: Ejemplo: - ó *. Estas numeraciones, o viñetas, se iniciarán a un centímetro del margen izquierdo. Por otra parte, se aceptan listados dentro del párrafo, es decir, de manera corrida, pero los números arábigos o letras deben presentarse encerrados dentro de paréntesis, y en este caso no se aceptan viñetas.
5
Siglas Cuando se haga necesario, por el uso o por la economía lingüística, el empleo de las siglas, éstas se harán luego del primer enunciado del término o nombre propio que se desea simplificar. Por ejemplo: Instituto Universitario Tecnológico “Arturo Michelena” (IUTAM). Las próximas veces que se haga referencia a dicha institución se escribirán solamente las siglas. Como se observa, las siglas van encerradas entre paréntesis, con letras mayúsculas sostenidas y sin puntos interiores.
Cifras, Simbologías y Expresiones en otros Idiomas Al transcribir una cifra en valor absoluto o relativo, se escribe primero en letras y enseguida, entre paréntesis, él número correspondiente; por ejemplo: Cincuenta (50): Ochenta y tres por ciento (83%): Quinientos bolívares fuertes (BsF. 500). Cuando se requiera transcribir simbologías científicas, se aplicará la letra cursiva o itálica al símbolo. Por ejemplo: a, b, y, para representar a alfa, beta o gamma. En caso de recurrir a expresiones idiomáticas o giros extranjeros, se empleará el tipo de letra cursiva. Por ejemplo, ad hoc; mens sana in corpore sano; tipo de liderazgo laissez-faire.
Cuadros Los cuadros deben guardar las siguientes características:
1. Identificar el cuadro con el número consecutivo correspondiente, en letras negritas, con mayúscula la letra inicial de la palabra cuadro y sin punto final después del número. La identificación del cuadro debe hacerse en su parte superior central. Es posible que la enumeración de los cuadros comiencen en capítulos diferentes, pero hay que respetar el orden de la numeración: Ejemplo: Cuadro 1
6
2. En la línea siguiente, a un espacio y medio, se identifica el título del cuadro con letras mayúsculas sostenidas, negritas y centradas. Tanto las letras del cuadro como del título del cuadro serán de tamaño diez (10), once (11) o doce (12). Si se escoge un tamaño, este debe ser para todos los cuadros del trabajo o informe.
3. Al final del cuadro se identifican las fuentes de donde se tomó la información. Si el cuadro es resultado de la investigación realizada, es decir, si los datos presentados se refieren a los ítems de los instrumentos aplicados, no se identifica la fuente. La fuente debe tener la siguiente información: Título de la fuente, página, autor, año y ciudad.
4. Si el cuadro requiere de otra u otras páginas adicionales para su complementación, se identificará igualmente con la numeración y se colocará inmediatamente entre paréntesis la abreviatura (cont.); Por ejemplo, Cuadro 12 (Cont.).
Gráficos Los gráficos poseen las siguientes características:
1. Cada gráfico se identificará en la parte inferior central del mismo, de manera consecutiva como se explicó para los cuadros. Se empleará letras negritas y el número arábigo correspondiente. Ejemplo: Gráfico 5.
2. En la línea siguiente, a un espacio y medio, se identifica el título del gráfico con letras mayúsculas sostenidas, negritas y centradas. Tanto
7
las letras del gráfico como del título del mismo serán tamaño diez (10), once (11) o doce (12). Si se escoge un tamaño, debe ser para todos los gráficos del trabajo o informe.
3. Al final del gráfico se identifican las fuentes de donde se tomó la información. Si el gráfico es resultado de la investigación realizada, es decir, si los datos representados corresponden a los ítems de los instrumentos aplicados, no se identifica la fuente. La fuente debe tener la siguiente información: Título de la fuente, página, autor, año y ciudad. Citas En la elaboración de Citas se registran los aportes bibliográficos y documentales sobre los que se apoya el Trabajo Especial de Grado. Estas citas pueden estar dentro de las llamadas textuales, de resumen, parafraseadas o referenciales.
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en su Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales (2003)… “Citar es dar crédito de la autoría de ideas y hallazgos que pertenecen a otros, se cita para presentar ideas, resultados y datos que refuercen los argumentos propios, relacionar estudios y desarrollos previos al trabajo”… (p. 139). Asimismo señala… “Plagiar es utilizar las palabras habladas o escritas,
los
descubrimientos
científicos,
productos
tecnológicos,
producciones audiovisuales y creaciones artísticas de otros autores, sin mencionar la fuente, o presentándolos como si fueran de elaboración propia”...
8
Tipos de Citas 1. Citas Textuales
Se diferencian dos (2) tipos de citas textuales, las menores e iguales a treinta y nueve (39) palabras y las iguales o mayores a cuarenta (40) palabras.
1.1. Las citas menores e iguales a treinta y nueve (39) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté desarrollando con la precaución de encerrarlas entre comillas y colocarles tres (3) puntos suspensivos al comienzo y al final. A manera de ejemplo: Con respecto a las bases teóricas que sustentan la tutoría, Rodríguez (2001) explica… “Nuestra interpretación al respecto es que en la práctica los tutores, de manera consciente o no, parten de un presupuesto filosófico – antropológico determinado mediante el cual entienden el hecho educativo como elemento al servicio de sus propios valores”… (p. 29).
1.2. Las citas textuales iguales o mayores a cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de tres (3) espacios sencillos, el interlineado a un espacio sencillo y dejando tanto del lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de un (1) centímetro, sin comillas y con puntos suspensivos. Por ejemplo; Rodríguez (2001) al referirse a las conclusiones de un proyecto de investigación, expresa…
En algunas ocasiones se arriban a resultados negativos los cuales deben ser analizados cuidadosamente. En estos casos es prudente revisar las posibles causas: teorías e hipótesis incorrectas, metodología o diseño inapropiado, aplicación de instrumentos y obtención de mediciones imprecisas, recolección
9
de información limitada, análisis deficiente, interpretación sesgada y otros... (p.143).
Si la cita textual es parte de un párrafo o de una oración, es decir que no se ha tomado la idea completa, sino sólo parte de ella, o partes de la exposición, entonces se hace necesaria la utilización de puntos suspensivos (...) en el lugar correspondiente. En el caso que una cita textual presente algún error ortográfico o gramatical, luego del error se coloca la expresión sic entre paréntesis (sic); de esta forma se aclara que el error se encuentra en la fuente. Es conveniente señalar que todas las citas deben ser comentadas o parafraseadas en función del tema investigado, no se debe cerrar ni comenzar un título o subtítulo con una cita.
Cuando una cita textual es demasiado larga (más de una página o mayor a quinientas (500) palabras) es preferible que en el desarrollo del texto se presente un comentario general y que la misma se incluya en los anexos, de lo contrario se tendría que pedir permiso al (los) autor (s) para proceder a la cita, cuando se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, análisis de contenido o revisión crítica se procede a la cita textual.
2. Citas - Paráfrasis
Estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, deben estar acompañadas con el soporte de autor (primer apellido del autor de la fuente y año de la publicación de la fuente); ejemplo: Kerlinger (1996), si desea destacar el año, indíquelo así: En 1996 Kerlinger señaló…; puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada, si es así, deberá hacerse la aclaración; ejemplo, según Arias (citado por Tamayo, 2001).
10
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en su Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales (2003) refiere que… “Una paráfrasis es una formulación personal de las ideas expresadas por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio”…, más adelante continúa diciendo… “La paráfrasis implica un esfuerzo de análisis, asimilación y reelaboración de las ideas, exponiéndolas de manera que sirvan para reforzar el argumento propio”… (p. 163)
3. Citas Referenciales Estas citas se utilizan para indicar la autoría mediante el sistema autor – fecha y se puede colocar al iniciar la idea, así: Interpretando a Kerlinger (1996) ..........., en 1996 Kerlinger expresó ........., o al final de la misma así, ......... (Kerlinger, 1996). Conviene aclarar que la abreviatura p. Se utiliza para indicar una sola página y la abreviatura pp., para señalar varias páginas (Kerlinger, 1996, pp. 55 y 56).
Si no se conoce el año se coloca la
abreviatura (s/f.) y cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos sucesivos, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de “obra citada” (ob. cit). Es importante tener presente que en los trabajos Especiales de Grado se debe evitar el uso excesivo de citas textuales, pues se convierten en revisiones bibliográficas o de marcos teóricos y en colages, sin argumento de fondo. Antecedentes Implican presentar una descripción de las investigaciones previas. Los antecedentes incluyen las fuentes impresas, audiovisuales y electrónicas que se citen en el Trabajo Especial de Grado. No se trata de una bibliografía sobre el tema, ni de la etapa de delimitación de la investigación. Solamente se registrarán los antecedentes que se utilicen para reseñar o revisar críticamente trabajos previos, comentar sobre los aportes de otros autores y
11
delimitar lo original del aporte personal con el fin de enriquecer la investigación y remitir al lector a trabajos relacionados con el problema, entre otros. Los antecedentes no deben contarse dentro del número de Citas aportadas en el desarrollo del TEG y deben ser como mínimo cinco (5).
Referencias La (s) página (s) de las referencias debe(n) guardar concordancia con todas las citas realizadas en el texto. Esto significa que todo autor citado en el texto debe estar identificado en las referencias. Igualmente, toda obra citada en las referencias debe estar referida en el texto de alguna manera. Estas fuentes referenciales se ordenan en estricto orden alfabético por autor, la sangría será francesa en cada una de las consultadas, de un (1) centímetro a partir de la segunda línea. En un Trabajo Especial de Grado, la lista de referencias debe incluir solamente las obras que se citen, máximo cuarenta (40) y mínimo (7) o se parafraseen en el texto y que han sido consultadas directamente por el estudiante, cualquiera que sea su naturaleza: Impresa, electrónica o audiovisual. En esta referencia no se deben incluir referencias tomadas de fuentes secundarias. A tres (3) espacios sencillos de REFERENCIAS se inicia el listado de los textos consultados, por autor y en estricto orden alfabético, el espaciado entre las líneas de cada referencia es sencillo; mientras que el espacio entre dos referencias distintas es doble.
Ejemplos Ilustrativos de Referencias 1. Fuentes Impresas 1.1. Libros: Ander-Egg, E. (1980). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: El Cid Editores.
12
Arias, F. (1997). Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México: Editorial Trillas. 1.2. Artículos en Publicaciones Periódicas:
Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143 1.3. Artículos o Capítulos en Libros Compilados u Obras Colectivas:
Barrios Yaselli, M. Y Davis, R. G. (1980). The rate of return approach to educational planning. En R. G. Davis (comp.), Planning education for development: Vol. 1 issues and problems in the planning of education in development countries (pp. 81-103). Cambridge, MA: Harvard University. 1.4. Documentos y Reportes Técnicos:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1986). La evaluación de los Programas de postgrado de los institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor. 1.5. Ponencias y Publicaciones Derivadas de Eventos:
Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en el seminario internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas. 1.6. Trabajos y Tesis de Grado:
Campanella, G. y Rodríguez, R. (2002). Propuesta para la sistematización de los reportes de producción a nivel de S.A.P. (Sistema Automático de Producción) en Iveco Venezuela C. A. Trabajo Especial de Grado no publicada, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte”, La Victoria, Aragua
13
1.7. Reseñas Divulgativas y Revisiones Críticas sobre Trabajos de otros autores: Muro Lozada, X. (1995). [Reseña del libro El proceso de convertirse en universidad, de G. Picón]. Investigación y Postgrado, 10(1), 272-275. 1.8. Entrevistas Publicadas en Medios Impresos: Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado [Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7. 1.9 Fuentes de Tipo Legal: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4.995 (extraordinario), Octubre 31, 1995. 1.10. Folletos, Boletines, Hojas Informativas y Similares: Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte, Coordinación de Pasantías y Trabajo Especial de Grado. (2002, Octubre 01). Boletín informativo para los futuros tesistas [Folleto]. La Victoria, Aragua: Autor. 1.11. Manuscritos de Trabajos no Publicados: Clemente, J. (1977). La Resolución de Problemas en Matemática. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. 1.12. Datos no Publicados: Barrios, M., Piñango, R. y Jiménez, M. (1987). [Distribuciones de las variables consideradas en el estudio de las investigaciones sobre Educación Superior venezolana] Datos no publicados. 1.13. Comunicaciones Públicas u Oficiales: Cárdenas, A. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.
14
1.14. Comunicaciones y entrevistas personales: No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto con este formato: (C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998) 2. Fuentes Audiovisuales:
2.1. Producciones en Formatos de Película Cinematográfica y de video: Siso, R. (Director). (1988). El Compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica /Universidad de los Andes, Cine ULA. 2.2. Producciones en Formatos de Audio: Costa, P. T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult life (Grabación de Cassette No. 207-433-88-B). Washington, DC: American Psychological Association. 2.3.
Programas
y
Eventos
Transmitidos
por
Medios
de
Telecomunicaciones: Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión. 2.4. Representaciones y Exposiciones Públicas: Teatro Universitario para niños El Chichón, Carias, A. y Castillo A. (Directores). (1998, Febrero 6). Acto de fin de curso [Representación teatral]. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 2.5. Grabaciones de Conferencias, Ponencias y Eventos en General: Gonzáles, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores [Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional “Paulo Freire: Un maestro en Valores”, Caracas].
15
2.6. Fotografías y Representaciones Gráficas:
Pillsbury, H. C. y Johns, M. E. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con guía]. Washington, DC: American Academy of Otolaryngology. 2.7. Objetos Artísticos, Tecnológicos y Culturales:
Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art. 2.8. Comunicaciones Verbales y Entrevistas Personales: No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se puede citar en el texto así: (C. Castellanos, conversación telefónica. Enero 18, 1998)
3. Fuentes Electrónicas:
3.1. Fuentes Electrónicas en Línea:
3.1.1. Libros:
Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]. 3.1.2. Artículos en Publicaciones Periódicas:
Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea]. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6].
16
3.1.3. Artículos o Capítulos en Libros Compilados u Obras Colectivas:
Fullan, M. G. (1994). Coordinating top-down and bottom-up strategies for educational refor. En R. J. Anson (comp.), Systemic reform: Perspectives on personalizing education [libro en línea]. US Departament, Office of Educational Research and Improvement, Washington DC. Disponible: http://www.ed.gov/pubs/EdReformStudies/SysReforms/anson1htm [Consulta: 1997, Noviembre 15].
3.1.4. Bases de Datos y Estadísticas: OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo, 1990-2010 [Datos en línea]. En OCEI: Proyecciones de población. Disponible: http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1998, Febrero 20].
3.1.5. Fuentes de Tipo Legal:
Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (No. 24.195). (1993, Abril 14). [Trascripción en línea]. Disponible: http://www.mcye.gov.ar/index1.html [Consulta: 1998, Enero 25].
3.1.6. Sitios de Información:
Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21].
17
ANEXOS
18
ANEXO A DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
19
Cuadro X DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
DEFINICIÓN NOMINAL (Variable)
DEFINICION REAL (Dimensión)
DEFINICION OPERACIONAL (Indicadores)
-Variable: Aspecto de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores. Es lo que varía o cambia.
-Las dimensiones: Es un elemento integrante de la variable que resulta del análisis o descomposición de ella, para definirla de forma real. -Definición Real: Es descomponer la variable e identificar y determinar cuales son sus componentes relevantes para el estudio.
-Indicadores: Es la unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable definida en una dimensión. -Definición Operacional: Es donde se establecen los indicadores para cada dimensión.
-Definición Nominal: Consiste en establecer el significado de la variable con base en la teoría.
21
ANEXO B EJEMPLO DE PRELIMINARES
22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA”
(PORTADA) TÍTULO DEL TRABAJO CENTRADO EN LA PÁGINA EN MAYÚSCULAS SOSTENIDAS Y NEGRITAS EN LETRAS ARIAL NÚMERO DOCE
Autor: Apellido A., Nombre N.
Ciudad, Mes y Año
23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA”
(CONTRAPORTADA) TÍTULO DEL TRABAJO CENTRADO EN LA PÁGINA EN MAYÚSCULAS SOSTENIDAS Y NEGRITAS EN LETRAS ARIAL NÚMERO DOCE Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Carrera de ________________
Autor: Apellido A., Nombre N. Tutor Académico: Prof. Apellido A., Nombre N.
Ciudad, Mes y Año
24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA”
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ACTA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
El Jurado designado para evaluar la presentación del Trabajo Especial de Grado titulado: (Título del Trabajo en Negritas y Mayúsculas las Palabras Iniciales de las Palabras Principales), presentado por el Bachiller (Nombre Nombre, Apellido Apellido, titular de la cédula de identidad N° XX.XXX.XXX, como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario en la Carrera: (nombre de la carrera), lo APRUEBA en nombre del Instituto Universitario Tecnológico “Arturo Michelena”.
Jurado:
Nombre y Apellido
C.I. N°
Firma
____________________ ____________________ ___________________
En (ciudad), a los XX días del mes de (mes) de (año).
Jefe de Trabajo Especial de Grado
Jefe de Admisión, Evaluación Y Control de Estudios
25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA”
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ACTA DE APROBACIÓN FINAL
El Jurado designado para evaluar el Trabajo Especial de Grado titulado: (Título del Trabajo en Negritas y Mayúsculas las Palabras Iniciales de las Palabras Principales), presentado por el Bachiller (Nombre Nombre, Apellido Apellido, titular de la cédula de identidad N° XX.XXX.XXX, como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario en la Carrera: (nombre de la carrera), lo APRUEBA en nombre del Instituto Universitario Tecnológico “Arturo Michelena”.
Jurado:
Nombre y Apellido
C.I. N°
Firma
____________________ ____________________ ___________________
En (ciudad), a los XX días del mes de (mes) de (año).
_______________________ (Titulo-Nombre y Apellido) Jefe del Departamento de Investigación y Trabajo Especial de Grado
26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA”
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ACTA DE OTORGAMIENTO DE MENCIÓN El Comité Extraordinario de Otorgamiento de Mención del Trabajo Especial de Grado titulado: (Título del Trabajo en Negritas y Mayúsculas las Palabras Iniciales de las Palabras Principales), presentado por el Bachiller (Nombre Nombre, Apellido Apellido, titular de la cédula de identidad N° XX.XXX.XXX, de la Carrera: (nombre de la carrera), acuerda otorgar la Mención (Honorífica o Publicación).
Comité Evaluador:
Nombre y Apellido
C.I. N°
Firma
____________________ ____________________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________
En (ciudad), a los XX días del mes de (mes) de (año).
(Titulo-Nombre y Apellido) Jefe del Departamento de Investigación y Trabajo Especial de Grado
27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA” DEPARTAMENTO DE PASANTÍAS Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO
Quien suscribe, (Nombre Nombre Apellido Apellido), titular de la Cédula de Identidad N° X.XXX.XXX, Tutor Académico de Trabajo Especial de Grado del Bachiller (Nombre Nombre, Apellido Apellido, titular de la Cédula de Identidad N° XX.XXX.XXX, de la Carrera: (nombre de la carrera), da fe de haber revisado y aprobado el Trabajo Especial de Grado titulado: (Título del Trabajo en Negritas y Mayúsculas las Palabras Iniciales de las Palabras Principales); por lo tanto, autoriza su presentación escrita y su respectiva exposición ante el jurado designado.
En (ciudad), a los XX días del mes de (mes) de (año).
________________________ Tutor: Nombre N. Apellido A. C.I. N° X.XXX.XXX
28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ARTURO MICHELENA”
TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO EN LETRAS MAYÚSCULAS SOSTENIDAS NEGRITAS TIPO ARIAL 12 Y CENTRADAS, A DOS ESPACIOS DEL MEMBRETE Y A ESPACIO SENCILLO Trabajo Especial de Grado Carrera: Nombre de la Carrera Autor: Apellido A., Nombre N. Tutor Académico: Prof. Apellido A., Nombre N. Año: 200X
RESUMEN Como puede observarse en esta página de Resumen del TEG, primero se transcribe el membrete indicando el nombre de la República, del Instituto y de la Carrera, a espacios de una línea. A dos espacios, el título del TEG. Ambos componentes van en letras mayúsculas sostenidas, negritas tipo Arial 12 y centradas, respetando los márgenes establecidos. A dos (2) espacios del título, la indicación de Trabajo Especial de Grado, en letras negritas, pero mayúsculas solamente las letras iniciales de las palabras principales, además de estar centrada. Luego, a dos (2) espacios, en letra Arial 12 normal y arrimadas hacia el margen derecho se transcriben las identificaciones del autor del TEG, del Tutor, del Tutor Especialista (sí lo tuviere y esté aceptado por el Departamento de Investigación y Trabajo Especial de Grado) y el año de producción y presentación. Luego, a dos (2) espacios la palabra resumen en mayúsculas sostenidas, negritas y centradas; y, finalmente, a dos (2) espacios el texto del resumen que se transcribe en letra Arial 12 normal a un espacio y un máximo de trescientas (300) palabras. El resumen debe contener el propósito general del TEG, mención de la base teórica más importante para el desarrollo del trabajo; el método de la investigación, el tipo de investigación; indicación de la población, muestreo y muestra; precisión de las técnicas e instrumentos aplicados; la conclusión más importante y la recomendación más valiosa. En caso de ser una propuesta, debe contener una breve referencia de la misma.
Descriptores: 4 a 6 palabras claves que describan el TEG 29
ANEXO C EJEMPLO DE CUADROS Y GRテ:ICOS
30
Cuadro X PLANIFICACIÓN Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
SI
5
50%
NO
5
50%
TOTAL:
10
100%
SI 50%
50%
Gráfico X PLANIFICACIÓN
Análisis e Interpretación:
31
NO
LISTA DE CUADROS pág. CUADRO 1 2 3 4
Título del Cuadro como se Presentó en el Título del Cuadro como se Presentó en el Título del Cuadro como se Presentó en el Título del Cuadro como se Presentó en el
TEG............... TEG............... TEG............... TEG...............
8 23 25 27
LISTA DE GRÁFICOS pág. GRÁFICO 1 2 3 4
Título del Gráfico como se Presentó en el Título del Gráfico como se Presentó en el Título del Gráfico como se Presentó en el Título del Gráfico como se Presentó en el
32
TEG............... TEG............... TEG............... TEG...............
8 23 25 27
Cuadro X ANÁLISIS SITUACIONAL SISTEMA PROPUESTO (Cuando se trate de proponer estrategias)
Logo de la empresa
Nombre de la empresa INFORMACIÓN
FORTALEZAS
DEBILIDADES
La información es directa y de manera interactiva. Gran variedad de información sobre el contenido de las especies. OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Los métodos que se utilizan para el procesamiento de los datos son de óptima calidad.
La información requerida debe ser antes supervisada para evitar su mal uso.
Ofrece información real y actualizada de los procesos que se lleva a cabo, ya que se puede realizar consultas en cualquier momento.
33
Análisis de Estructura de Objetos Define a las categorías de los objetivos que se perciben y las formas en que se asocian. Cuadro X PALETA DE SÍMBOLOS
Objeto
Asociación de 1 a 1
Asociación de 1 a muchos
Asociación de 0 a muchos
34
Análisis Costo-Beneficio
Cuadro X COSTOS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ACTUAL Categoría del Costo
Gasto de Personal
Descripción
Sueldo del Personal (2 secretarias)*
35
Costo Total Mensual
300.000,00
Cuadro X ORGANIGRAMA Logo de la empresa
Nombre de la empresa
0000 SICES
1000 Actualizar
2000 Consultas
3000 Mantenimiento
4000 Ayuda
1100 Maestro Expedici贸n
2100 Selecci贸n de Consultas
3100 Actualizar Indices
4100 Acerca del Sistema
1200 Registrar Colectas
2200 Resumenes de Colectas
3200 Generar Indices
4200 Restablecer Presentaci贸n
1300 Registro de Cava
2300 Grafico Resumen
3300 Respaldo de Archivos
1400 Tablas Asistentes
3400 Claves acceso
1500 Especificar Impresora 1600 Salir
36
Cuadro X DICCIONARIO DE DATOS DEL SISTEMA PROPUESTO Tabla: Expedici.dbf Almacena los datos de las Expediciones realizadas CAMPO
DESCRIPCIÓN
*ID_EXPED
Identificación de la Expedición NOM_EXPED Nombre de Expedición PERIODO Período del Año en que se realiza OBSERVACIONES Observaciones sobre la Expedición TOTAL
*: Clave TIPO
Carácter Carácter Carácter Memo
Fuente: Título de la Fuente, página, autor, año y ciudad. Análisis del Cuadro: X: xxxxxxxxxxxx....
37
LONGITUD 8 40 20 4 73
ANEXO C ESQUEMAS DE INVESTIGACION
38
A.- ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACION Acta de Presentación de Trabajo Especial de Grado Acta de Aprobación Final Acta de Otorgamiento de Mención (Si procede) Acta de Aprobación del Tutor Académico Dedicatoria Agradecimientos INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS LISTA DE GRÁFICOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULOS I
EL PROBLEMA Planteamiento y formulación del Problema. Objetivos de la Investigación. Justificación y/o importancia de la Investigación.
II
MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación. Bases Teóricas. sistema Hipotético: .- Variables, Indicadores. Definición de Términos Básicos (Si procede).
III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación. Diseño de Investigación. Población. Muestra. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información. Validación de los Instrumentos Prueba Piloto.
39
IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓ DE LOS RESULATADOS. La Codificación y Tabulación de los Datos. Técnicas de Presentación de los datos. El Análisis Estadístico de los Datos. Presentación de los Resultados.
V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS APENDICES Y/O ANEXOS
B.ESQUEMAS TENTATIVOS PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON RELACIÓN A LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS, DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, FORMULACION DE HIPÓTESIS CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES. B.1.ESQUEMA EXPLORATORIOS.
DE
INVESTIGACIÓN
PARA
ESTUDIOS
.- Titulo de la Investigación. .- Introducción: Breve presentación y ubicación contextual del tema y antecedentes del mismo. Propósitos del estudio. Algunos fundamentos empíricos del problema. Lineamientos metodológicos. Organización del proyecto y breve explicación de las partes de los capítulos que lo constituyen. 1.- Planteamientos de Partida: Definición del problema de investigación. Objetivos de la investigación. Justificación y/o importancia de la investigación. 2.- Referentes Teóricos: Consideraciones Generales. Esquema tentativo de los referentes teóricos. 3.- Referentes Metodológicos. Consideraciones generales. El diseño de investigación. El universo de estudio.
40
La muestra. Los instrumentos de recolección de la información. 1. Descripción resumida de los instrumentos y técnicas de recolección de datos. 2. El análisis e interpretación de los datos. 4.- El Presupuesto del Estudio. 5.- El Plan de Ejecución o el Cronograma de Actividades. .- Bibliografías. B.2.- ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. .- Titulo de la Investigación. .- Introducción. Breve presentación y ubicación contextual del tema y antecedentes del mismo. Propósito general de la investigación y motivaciones para la selección del tema. El estado de la cuestión y fundamentos de la investigación. Lineamientos metodológicos. Posición teórica asumida en el marco de la investigación planteada, así como los supuestos que sustentan el estudio. Tipo o modalidad de investigación. Descripción resumida del diseño de investigación y de sus procedimientos metodológicos. Organización del proyecto y breve explicación de las partes de los capítulos que lo constituyen. 1.- El Problema de Investigación. Planteamiento y formulación del problema de investigación. Objetivos de la investigación. (generales y específicos) Justificación y/o importancia de la investigación. 2.- El Marco Teórico. Consideraciones generales. Esquema tentativo de los referentes teóricos. Breve explicación de los contenidos del marco teórico y comentario sobre su fundamentación bibliográfica. Definición de conceptos. Variables e indicadores. 3.- El Marco Metodológico. Consideraciones generales. Tipo de Investigación. El diseño de investigación. El universo de estudio. La muestra. Las térmicas de recolección de la información: 1. Los instrumentos de recolección de la información. 41
2. Descripción resumida de los instrumentos y técnicas de recolección de datos. La medición (si procede). 1. Niveles de medición de las variables. La prueba piloto. 4.- El Análisis e Interpretación de los Datos. 1. Codificación y Tabulación de los datos 2. Técnicas de presentación de los datos. 3. El análisis estadístico de los datos. 5.- El Presupuesto del Estudio. 6.- El Plan de Ejecución o el Cronograma de Actividades. .- Bibliografías. B.3.- ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIOS DIAGNOSTICOS. .- Titulo de la Investigación. .- Introducción. Breve presentación y ubicación contextual del tema y antecedentes del mismo. Importancia del tema. Propósito general de la investigación y motivaciones para la selección del tema. El estado de la cuestión y fundamentos de la investigación. Posición teórica asumida en el marco de la investigación planteada, así como los supuestos que sustentan el estudio. Tipo o modalidad de investigación. Descripción resumida del diseño de investigación y de sus procedimientos metodológicos. Organización del proyecto y breve explicación de las partes de los capítulos que lo constituyen. 1.- El Problema de Investigación. Planteamiento y formulación del problema de investigación. Objetivos de la investigación. (generales y específicos) Justificación y/o importancia de la investigación. 2.- El Marco Teórico. Consideraciones generales. Esquema tentativo del marco teórico. Breve explicación de los contenidos del marco teórico y comentario sobre su fundamentación bibliográfica. Definición de conceptos. Variables e indicadores. 3.- El Marco Metodológico. Consideraciones generales. Tipo de Investigación. El diseño de investigación. 42
El universo de estudio. La muestra. Las térmicas de recolección de la información: 1. Los instrumentos de recolección de la información. 2. Descripción resumida de los instrumentos y técnicas de recolección de datos. La medición (si procede). 1. Niveles de medición de las variables. La prueba piloto. 4.- El Análisis e Interpretación de los Datos. Codificación y Tabulación de los datos Técnicas de presentación de los datos. El análisis estadístico de los datos. 5.- El Presupuesto del Estudio. 6.- El Plan de Ejecución o el Cronograma de Actividades. .- Bibliografías. B.4.- ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIOS FORMULACION DE HIPÓTESIS CAUSALES. (Sin Diseño Experimental) .- Titulo de la Investigación. .- Introducción: Breve presentación y ubicación contextual del tema y antecedentes del mismo. Importancia del tema. Propósito general de la investigación y motivaciones para la selección del tema. El estado de la cuestión y fundamentos de la investigación. Posición teórica asumida en el marco de la investigación planteada, así como los supuestos que sustentan el estudio. Tipo o modalidad de investigación. Descripción resumida del diseño de investigación y de sus procedimientos metodológicos. Organización del proyecto y breve explicación de las partes de los capítulos que lo constituyen. 1.- El Problema de Investigación. Planteamiento y formulación del problema de investigación. Objetivos de la investigación. (generales y específicos) Justificación y/o importancia de la investigación. 2.- El Marco Teórico. Consideraciones generales. Esquema tentativo del marco teórico. Breve explicación de los contenidos del marco teórico y comentario sobre su fundamentación bibliográfica. Definición de conceptos. 43
Sistema hipotético: 1. Supuestos generales 2. Variables e indicadores. Variables e indicadores. 3.- El Marco Metodológico. Consideraciones generales. Tipo de Investigación. El diseño de investigación. El universo de estudio. La muestra. Las térmicas de recolección de la información: 1. Los instrumentos de recolección de la información. 2. Descripción resumida de los instrumentos y técnicas de recolección de datos. La medición (si procede). 1. Niveles de medición de las variables. La prueba piloto. 4.- El Análisis e Interpretación de los Datos. Codificación y Tabulación de los datos Técnicas de presentación de los datos. El análisis estadístico de los datos. 5.- El Presupuesto del Estudio. 6.- El Plan de Ejecución o el Cronograma de Actividades. .- Bibliografías. B.5.ESQUEMA EXPERIMENTALES.
DE
INVESTIGACIÓN
PARA
ESTUDIOS
.- Titulo de la Investigación. .- Introducción. Breve presentación y ubicación contextual del tema y antecedentes del mismo. Importancia del tma. Propósito general de la investigación y motivaciones para la selección del tema. El estado de la cuestión y fundamentos de la investigación. Lineamientos metodológicos. Posición teórica asumida en el marco de la investigación planteada, así como los supuestos que sustentan el estudio. Tipo o modalidad de investigación. Descripción resumida del diseño de investigación y de sus procedimientos metodológicos. Organización del proyecto y breve explicación de las partes de los capítulos que lo constituyen.
44
1.- El Problema de Investigación. Planteamiento y formulación del problema de investigación. Delimitación de la hipótesis-problema. Objetivos de la investigación. (generales y específicos) Justificación y/o importancia de la investigación. 2.- El Marco Teórico. Consideraciones generales. Esquema tentativo del marco teórico. Breve explicación de los contenidos del marco teórico y comentario sobre su fundamentación bibliográfica. Definición de conceptos. Formulación de la hipótesis problema: 1. Supuestos generales. 2. Variables e indicadores. 3. Delimitación de la hipótesis estadística o nula. 3.- El Marco Metodológico. Consideraciones generales. Tipo de Investigación. El diseño de investigación. El universo de estudio. La muestra. Instrumentos de recolección de la información: 1. Los instrumentos de medición de los resultados del experimento. 2. Descripción resumida de los instrumentos de recolección de datos. La medición. 1. Niveles de medición de las variables. La prueba piloto. 4.- El Análisis e Interpretación de los Datos. Codificación y Tabulación de los datos Técnicas de presentación de los datos. El análisis estadístico de los datos. 5.- El Presupuesto del Estudio. 6.- El Plan de Ejecución o el Cronograma de Actividades. .- Bibliografías. B.6.- ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN PARA PROYECTOS FACTIBLES. .- Titulo de la Investigación. .- Introducción. Breve explicación del tema y antecedentes del mismo. Importancia del tema. Propósito general de la investigación y motivaciones para la selección del tema. 45
El estado de la cuestión. Posición teórica asumida en el marco de la investigación planteada. Tipo o modalidad de investigación. Descripción resumida del diseño de investigación y de sus procedimientos metodológicos. Organización del proyecto y breve explicación de las partes de los capítulos que lo constituyen. 1.- El Problema de Investigación. Planteamiento y formulación del problema de investigación. Objetivos de la investigación. (generales y específicos) Justificación y/o importancia de la investigación. 2.- El Marco Teórico. Consideraciones generales. Esquema tentativo del marco teórico. Breve explicación de los contenidos del marco teórico y comentario sobre su fundamentación bibliográfica. Definición de conceptos. 3.- El Marco Metodológico. Consideraciones generales. Tipo de Investigación. El diseño de investigación. El universo de estudio. La muestra. Las térmicas de recolección de la información: 1. Los instrumentos de recolección de la información. 2. Descripción resumida de los instrumentos y técnicas de recolección de datos. La medición (si procede). 1. Niveles de medición de las variables. La prueba piloto. 4.- El Análisis e Interpretación de los Datos. Codificación y Tabulación de los datos Técnicas de presentación de los datos. El análisis estadístico de los datos. 5.- Técnicas para la Formulación del Modelo Operativo o Sistema Propuesto. 6.- El Presupuesto del Estudio. 7.- El Plan de Ejecución o el Cronograma de Actividades. .- Bibliografías.
46
INFORMES, MONOGRAFÍAS, PROYECTOS, TRABAJO DE ASCENSO Y ESPECIAL DE GRADO Modelo de Estructura para Desarrollar Informes
PORTADA CONTRAPORTADA ÍNDICES DE CUADROS, GRÁFICOS, MODELOS, FIGURAS, DIAGRAMAS, EJEMPLOS, ILUSTRACIONES, MAPAS ÍNDICE GENERAL
CUERPO Introducción Texto o contenido Partes Capítulos Subcapítulos Divisiones Subdivisiones Secciones Subsecciones Párrafos Conclusiones Recomendaciones o sugerencias
ANEXOS REFERENCIAS
47
Modelos de Estructuras para Desarrollar Monografías PORTADA CONTRAPORTADA ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Planteo claro y simple del tema Rápida referencia a los trabajos anteriores dedicados al problema Intención del trabajo, sus límites, método de investigación Sentido de la investigación (sin anticipar ni el desarrollo ni la conclusión)
DESARROLLO Fundamentación lógica del trabajo Formula una tesis (problema) Justificación lógica (reconstrucción racional) Fases o estadios del desarrollo (trabajo, artículo, tesis) (la explicación, la discusión y la demostración)
CONCLUSIÓN Proporciona un resumen, sintético pero completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos. Relaciona las diversas partes de la argumentación, unir ideas desarrolladas
REFERENCIAS ANEXO
48
CONSIDERACIONES SOBRE EL EMPASTADO DEL T.E.G.
49
LOMO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EMPASTADO
Se solicita esta información en la Coordinación del TEG, una vez expuesto el TEG.
Nombre y Apellido del Autor
3,5 cm
AÑO INICIAL CARRERA NÚMERO CONSECUTIVO
Letras tipo Arial, Negrita, tamaño 14, color Dorado, Mayúscula
NOMBRE DE LA CARRERA
Letras Arial, tamaño 14, Negrita, Color Dorada, Mayúscula
3 cm
IUTAM
50
CONTENIDO DEL DISCO COMPACTO (CD) DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y PASANTÍAS Todo Informe de Trabajo Especial de Grado y Pasantías será entregado en un Disco Compacto y el contenido debe estar estructurado en archivos separados de la siguiente manera: PRELIMINARES.DOC. El contenido debe estar estructurado de la siguiente manera: Portada. Contraportada. Dedicatoria. Agradecimiento. Resumen. Índice. Introducción CAPÍTULO I.DOC CAPÍTULO II.DOC CAPÍTULO III.DOC CAPÍTULO IV.DOC CAPÍTULO V.DOC (en caso de ser necesario) CAPÍTULO VI.DOC (en caso de ser necesario) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.DOC Hojas de Anexos: ANEXOS.DOC, ANEXOS.XLS, ANEXOS.PPT, ANEXOS.CDR, ANEXOS.JPG, ANEXOS.GIF, otros. Actas de aprobación: Acta final.jpg, Tutor de Trabajo Especial de Grado, jpg, Asesor Especialista.jpg Nota: Estas Actas deben ser escaneadas para que aparezcan así las firmas de aceptación de cada uno de los Jurados, Tutores de Trabajo Especial de Grado y Tutores Especialistas respaldadas en archivos individuales. No deben dejar hojas en blanco, deben tener los márgenes, espaciados, gráficos, cuadros, diagramas y fuentes del informe impreso. Los estudiantes de la carrera Informática deben entregar el programa ejecutable (*.EXE) del Sistema Propuesto del Aporte. Todos los archivos deben estar en un solo Disco Compacto. Colores para la identificación de los Discos Compactos para la entrega del TEG e Informe de Pasantías: Recursos Humanos: Azul Claro Informática: Azul Oscuro Producción Industrial: Marrón Educación Preescolar: Verde Claro 51
TAPA (STOMP) DEL DISCO COMPACTO PARA T.E.G.
Título del TEG o Informe de Pasantías
T.E.G. o PASANTÍAS N° Prom N° Correlativo Biblioteca Autor: Xxxxxx. X. Xxxxxx. X. C.I: XX.XXX.XXX
Color de la Especialidad
ESPECIALIDAD Mes - Año Etiqueta Interna en el Disco Compacto
52
CARÁTULA DEL ESTUCHE PARA T.E.G.
Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Tecnológico “Arturo Michelena” N° Prom N° Correlativo Biblioteca
Título del TEG Centrado espacio sencillo Trabajo Especial de Grado para optar al Título de T.S.U. en Informática
Autor: Xxxxxx. X. Xxxxxx. X. C.I: XX.XXX.XXX Xxxxxxxxx@hotmail.com
Ciudad, Mes y Año
Obligatorio para T.E.G. y Pasantías Color de la Especialidad
Nota: La Carátula del Estuche de Pasantías no lleva esta franja negra es sólo para Trabajo Especial de Grado.
53
CONTRA CARÁTULA DEL ESTUCHE PARA T.E.G.
Resumen. Este es un espacio reservado exclusivamente para el resumen del Trabajo Especial de Grado, arial 10 con espacio sencillo xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Descriptores: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
54
REFERENCIAS
Palella y Martíns (2003) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Maracay, Venezuela: Fedupel
Rodríguez, M. (2001). Estrategia exitosa para tutorear Investigaciones. Maracay, Venezuela: Autor
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización
y
Maestría
y
Tesis
55
Doctorales.
Caracas:
Aut
81