Educación militar y cultura Edición N°7

Page 1


DIRECTOR GENERAL Cnel. Inf. DEM Elmer Alonso Martínez Molina EDITORIAL Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM) CONSEJO DE REDACCIÓN Cnel. Inf. DEM Elmer Alonso Martínez Molina General de Brigada (R) Miguel Castillo González Cnel. Trans. DEM (R) Benjamín Ernesto Magaña Sierra Cnel. y Lic. Jaime Antonio Navidad Guillén Cnel. EA DEM Nixon Duglas González Vásquez Lic. Martín Alonso Mira Palomo Licda. Danila Magdalena García EDITOR EN JEFE DE REVISTA Cnel. EA DEM Nixon Duglas González Vásquez ASESOR EDITORIAL Lic. Martín Alonso Mira Palomo COMUNICACIÓN Y MARKETING ARTE Y DISEÑO GRÁFICO Licda. Danila Magdalena García Ing. Rubén Edgardo Cruz Mata Ing. José Francisco Cruz Mata Portada Foto cortesía del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública FOTOGRAFÍAS Comando de Doctrina y Educación Militar Ministerio de Defensa Nacional de El Salvador MONTAJE E IMPRESIÓN Imprenta Editorial e Impresora Panamericana El Salvador Tel.: 2226-5520 ADMINISTRACIÓN Jefatura de Doctrina CODEM Kilómetro 5 ½ Alameda Manuel Enrique Araujo, Carretera a Santa Tecla, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel.: 2250-0005, Ext.: 4106 E-mail: revista@codem.gob.sv ww.codem.gob.sv

02

Cómo aprender otros idiomas Lic. Jonathan Alberto Torres Marín

06

La educación a distancia en el Ejército Brasileño Cap. Inf. Felipe Machado Carolino (Ejercíto de Brasil)

12

Sistemas de información geográfica Cap. Trans. Marlon Franklyn Gutiérrez Ayala

16

Importancia del realismo en las simulaciones militares Inga. Carmen Elena Gallardo Menjivar

22 28

Transformación de las fuerzas armadas (FFAA), ¿realidad o ilusión? Cnel. Art. DEM (R) Héctor Manuel Alas Lúquez

La Fuerza Armada de El Salvador participa, de forma independiente, en operaciones de paz de las Naciones Unidas Cnel. EA DEM Rafael Eduardo Melara Miranda

34 38 43

La participación de la Fuerza Armada en el combate a las amenazas transnacionales Cnel. Inf. DEM Raúl Isaac López Rodríguez

Sobrepeso/obesidad y alimentación saludable Licda. Sara Aguilar de Navas

Estrategias para el combate de los grupos criminales en El Salvador: política criminal en materia de pandilleros vs Derechos Humanos Msc. William Rafael Rebollo Alvarado

48 53 57

Gran Canal Interoceánico Nicaragüense. ¿Nicaragua, pivote geopolítico o simplemente una respuesta de Moscú y Beijing ? Cap. Cbta. DEMN Francisco Mejía Martínez

Breve recorrido por la Escultura de El Salvador (Siglo I d.C.-1970) Dra. Astrid María Bahamond Panamá

Reseña histórica sobre los orígenes de la Ciudad de San Vicente Cnel. Inf. DEM Luis Alonso Henríquez Castillo


Presentación Caminar hacia la modernización no implica necesariamente tener que recurrir a una forma única para lograrla, tomando en cuenta que no existen patrones exclusivos de validez universal que garanticen el logro de la misma. Esta realidad se vuelve más evidente cuando los esfuerzos de modernización están orientados hacia la difícil tarea de educar; también es importante mencionar que no existe proceso de innovación sin riesgos, debido que en muchas ocasiones quienes tienen la responsabilidad de las decisiones se ven tentados por las innovaciones tecnológicas que van surgiendo, las cuales muchas veces no son compatibles en todas las realidades; no se trata tampoco de imponer modelos que resultan exitosos en otras esferas porque éstos no son funcionales colectivamente. El carácter permanente que identifica a la Fuerza Armada de El Salvador, como institución garante de la Paz y Seguridad del Estado, la convierten en uno de los actores principales involucrados en el camino hacia la democracia en el que éste transita y en el cual las relaciones civiles-militares constituyen una dimensión esencial a mantener. De ahí que la modernización militar se convierte en uno de los elementos necesarios y obligatorios en la democratización de El Salvador. Lo antes referido supone la realización de importantes esfuerzos conducentes al fortalecimiento y competencias de los presentes y futuros liderazgos militares, quienes en virtud de los nuevos contextos sociales, políticos, económicos, culturales, etc. requieren de una formación integral inmersa en el quehacer de la sociedad, es decir, incorporarlos al sistema educativo nacional que aborda diversos temas y desarrolla una amplia gama de argumentos, buscan oportunidades de formación que estimulen la enseñanza-aprendizaje, el pensamiento crítico y otras competencias que caracterizan el talante del militar salvadoreño del siglo XXI. Nuestro proceso de modernización institucional requiere una educación de calidad, que exige el empleo y reutilización de una diversidad de recursos, en ese sentido la Revista Educación Militar y Cultura es un esfuerzo que el Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM) viene realizando desde 1995 y con el cual ha contribuido de forma permanente a la educación y cultura del personal de la Fuerza Armada de El Salvador. Cabe señalar que los temas de la edición que presentamos en esta ocasión han sido seleccionados tomando en cuenta el objetivo de brindar espacios preferenciales a la difusión de temas alusivos a la educación militar, realidad nacional, historia y demás contenidos de interés general. Esperamos que la propuesta editorial sea del agrado de nuestros amables lectores, expresamos nuestro agradecimiento a los articulistas por enviarnos sus colaboraciones y, de manera muy especial, agradecemos a las entidades institucionales, nacionales y privadas que con su aporte valioso han hecho posible la publicación de esta nueva edición. Aprovecho la oportunidad para desearle, a cada elemento que conforma nuestra Gloriosa Fuerza Armada y al público en general, una Navidad llena de unión familiar, de alegría, comprensión y amor; que las contrariedades que puedan haber entre nosotros sean superadas y los resentimientos queden olvidados; que con el amor de Dios en nuestros corazones brille la felicidad y se acrecienten las bendiciones…. ¡Feliz Navidad! y Próspero Año 2017”. San Salvador, diciembre de 2016. ELMER ALONSO MARTÍNEZ MOLINA CNEL. INF. DEM

COMANDANTE DEL CODEM

1


Revista Educación Militar y Cultura

Cómo aprender otros idiomas Lic. Jonathan Alberto Torres Marín

2


M

uchas veces cuando ya tenemos un conocimiento básico del idioma extranjero sentimos temor de cometer errores a la hora que se nos pide expresarnos en nuestro salón de clase y no saber qué escribir o qué cosa decir. Por eso es recomendable saber que nosotros mismos somos responsables de aprender otras lenguas, lo cual implica que no solo basta ejercitarse en gramática, sino también es importante desarrollar cada una de las 4 habilidades que tiene el inglés como lo son: hablar, escuchar, escribir y leer. Cada una de estas destrezas es importante pues a veces sentimos el temor de hablar frente al público, en el salón de clases o en la vida diaria, en presencia de los mejores amigos; ante lo cual algunos prefieren huir, desaprovechando la oportunidad de demostrar lo que han aprendido, pues se sienten avergonzados debido a que no han desarrollado perfectamente la habilidad de la comunicación, que es uno de los aspectos claves en la apertura de las puertas de la globalización. Seguridad y confianza, factores fundamentales para hablar bien en público: estas dos palabras son quizá las que mejor describan el estado anímico ideal de cualquier persona cuando lo que se desea transmitir es tranquilidad y armonía ante cualquier situación y para hablar bien en público sí que son necesarias estas dos condiciones para lograr los objetivos propuestos. Piezas claves para la habilidad del habla en un idioma nuevo: • Aprender 5 verbos diarios, pues son la base para poder expresar nuestras ideas o nuestros puntos de vista en una conversación. Pues es importante construir un vocabulario previo. • Tener una buena autoestima, es otro punto clave para poder desarrollar de forma más rápida

la habilidad del habla, pues la autoestima nos ayuda a creer en nosotros mismos y saber que si cometemos errores es para mejorar, día a día, sin importar las burlas de los demás. • Practicar frente a un espejo también ayuda a incrementar la seguridad y del mismo modo ayuda a tener una mejor fluidez en el nuevo idioma. La enseñanza del idioma inglés, por ejemplo, debe aspirar a cambios cualitativos en su estructura y sistema de conocimiento y comunicación que irradien también cambios cuantitativos en el proceso, es necesario que el profesor amplíe el uso de métodos activos de la enseñanza para hacer más efectivo el desempeño comunicativo de los estudiantes al integrar las cuatro habilidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Se consideran como destrezas básicas a las capacidades lingüísticas receptivas y productivas inherentes del ser humano. Leer y escuchar son habilidades predominantemente receptivas, mientras que hablar y escribir son habilidades productivas que no sólo exigen la habilidad de reconocer los diferentes elementos del idioma, sino también combinarlos de una manera creativa para producir un nuevo discurso o escritura de texto. Estas habilidades comunicativas generalmente se usan de una manera integrada, es decir, normalmente hablamos y escuchamos o leemos y escribimos al mismo tiempo. Las dos habilidades básicas orales son: La comprensión auditiva Es un proceso interactivo que consiste en percibir y construir mensajes mediante un sinnúmero de mecanismos cognitivos y afectivos. Es esencial entender lo que otros dicen para poder contestar o responder a otra persona.

A pesar de su importancia, en el pasado la comprensión auditiva era normalmente abandonada en la enseñanza de idiomas extranjeros hasta que el acercamiento comunicativo hizo a los maestros comprender la importancia de esta habilidad lingüística básica. La expresión oral Desde un enfoque comunicativo las destrezas “auditiva” y “oral” están estrechamente relacionadas. La adquisición de la destreza oral es un proceso gradual y dirigido, en el que el alumno practica el idioma de forma real mediante discusiones, conversaciones u otras estrategias que lo motiven a expresarse oralmente. El acercamiento comunicativo ha puesto la habilidad oral como el objetivo más importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje de un idioma extranjero para poder comunicarse lo mejor posible con el nativo y el no-nativo del mismo. Sin embargo, la adquisición de esta habilidad es muy difícil y exigente, por lo que muchos aprendices se sienten desalentados después de algún tiempo de estudiar el idioma. La lectura es un proceso interactivo que se desarrolla mejor cuando se lo asocia con actividades de escritura, comprensión auditiva o expresión oral. La lectura es un proceso que incluye factores como: habilidades intelectuales (estrategias para inferir o interpretar significado, retención de información, experiencia para entender un texto, etc.) y el conocimiento de una variedad de signos lingüísticos (morfemas, sílabas, palabras, frases, etc.). La lectura comprensiva involucra la inteligencia para la interpretación del texto, ya sea que se esté leyendo en el idioma nativo o en la lengua extranjera. Las personas normalmente leen por dos razones principales: por

3


Revista Educación Militar y Cultura

placer como en el caso de novelas, historias cortas, poemas, etc., o para obtener información, es decir, para averiguar algo o para hacer algo con esa información. (Ej: leer un instructivo para operar un artefacto de la casa). Entender un texto escrito significa extraer la información requerida tan eficazmente como sea posible empleando varias estrategias como skimming “Leer superficialmente para buscar ideas principales” o scanning “Leer detenidamente para buscar detalles en un texto”, entre otras. La escritura es normalmente considerada un tipo de refuerzo y extensión de las otras habilidades de: escuchar, hablar y leer. Es de mucha importancia en el proceso de aprendizaje del idioma inglés, ya que ayuda inicialmente a desarrollar la expresión oral y la audición. Dictados, es un ejemplo de una actividad de escritura que se realiza en clase y que requiere corrección inmediata y regeneración. Existe una variedad de textos escritos, cada uno representa un género diferente y tiene ciertas reglas para su producción, así tenemos: reportes, ensayos, artículos, cartas, diarios, mensajes, anuncios, direcciones, recetas, invitaciones, mapas, etc. A diferencia del lenguaje oral, el lenguaje escrito es: • Permanente y por lo tanto el lector y/o escritor tiene la oportunidad de regresar al texto, si es necesario, para revisar una palabra, una frase e inclusive todo el texto. • El tiempo de procesamiento de la información para el lector y/o escritor, usualmente es más flexible, pueden leer o escribir a su propio ritmo. • El texto escrito permite enviar mensajes a través de dos direcciones: distancia física y temporal. La tarea del lector entonces es interpretar la información que fue escrita en algún otro lugar en algún otro momento solamente con las 4

palabras escritas como claves del contexto, lo cual es una de las cosas que hace que la “lectura” sea difícil, ya que el lector no puede confrontar al autor como en las conversaciones cara a cara. • En la escritura tenemos solamente símbolos escritos para desarrollar el mensaje, mientras que en la expresión oral tenemos el estrés, ritmo, entonación, pausas y señales no verbales que facilitan la comprensión del mensaje. • Tanto la expresión escrita como oral representan diferentes modos de complejidad y la diferencia más notable está en la naturaleza de las oraciones. El lenguaje oral tiende a tener cláusulas más cortas conectadas con más conjunciones coordinadas, mientras que el lenguaje escrito tiene cláusulas más largas y más subordinación. • En el inglés escrito se utiliza una mayor variedad de vocabulario que en el inglés conversacional hablado. • El lenguaje escrito es frecuentemente más formal que la expresión oral, esto se debe a las convenciones formales para la escritura. La adquisición de una nueva lengua o lenguaje, implica muchos aspectos, los cuales infieren en gran medida a la hora de querer aprenderlo y es por ello que a continuación, se dan algunas recomendaciones para que este proceso sea más efectivo: Tips para desarrollar la habilidad de escuchar: • Es ideal empezar escuchando audios o música en inglés, cuyas letras no incorporen muchos modismos, de acuerdo al nivel que cada individuo posea. Si se está en un nivel principiante no se recomienda escuchar CNN en inglés o una película, pues al principio se frustrarán al entrar de manera abrupta al idioma, y no a través de un aprendizaje progresivo. • Además, es importante que al principio se escuche una grabación

muchas veces; no importa que se aburran, y si este audio tiene un texto donde esté todo lo que va en el audio, resultará mejor si ese texto se lo saben de memoria. • Es importante retener frases y palabras, pues así se podrán reconocer en las siguientes grabaciones e ir paso a paso hasta escuchar el nivel avanzado del idioma. Lo más recomendable es empezar desde cero y así subir escalón por escalón hasta alcanzar el éxito. Tips para desarrollar la escritura: • Después de que ya se tenga un vocabulario amplio, se puede empezar a escribir oraciones pequeñas los primeros días, luego oraciones más complejas hasta llegar a escribir párrafos grandes, claro es importante que haya alguien que supervise lo que se está escribiendo. • Se debe planificar antes de empezar lo que se desea escribir. • Leer periódicamente ayudará a aprender las estructuras gramaticales de las oraciones y poco a poco lograr dominar cada regla gramatical, claro sin impacientarse tanto, pues cada cosa requiere su tiempo y espacio. • Anotar brevemente las ideas principales de lo que se desea escribir, tomando en cuenta que debe haber una introducción, desarrollo y conclusión. Del mismo modo, es importante tener siempre en mente la idea principal de lo que se está escribiendo. Tips para desarrollar la lectura: • Escoger el libro de inglés que te gustaría leer, claro tomando en cuenta el nivel que tienes. • Si no conoces algunas palabras evádelas, y continúa leyendo que poco a poco sabrás el significado de las palabras que desconoces. • Busca un lugar apropiado para leer, donde no haya ruido, que el lugar sea cómodo y con buena ventilación.


Cabe destacar que la edad juega un papel importante en el aprendizaje de una lengua extranjera. Para ciertos autores, los adultos tienen ciertas ventajas en algunos aspectos del aprendizaje, mientras que otros opinan lo contrario. Aquellas ventajas y desventajas surgen como resultados de algunas variables que cambian según la edad, entre las que pueden estar: cuánto la persona ya conoce, cuál puede ser la estrategia de aprendizaje, cuán embarazoso puede ser el cometer errores, etc. Estudios han comprobado que los niños y jóvenes tienen ciertas ventajas en relación con los adultos, ya que tienden a ser más dóciles y entusiastas; no poseen inhibiciones y por tanto pueden actuar con mayor naturalidad; pueden tener mayor motivación, ya que no tienen estereotipos culturales o tendencias negativas hacia un idioma en particular. Hallazgos han demostrado que los niños tienen más facilidad

para adquirir mejores niveles de corrección en la pronunciación. En cuanto a la gramática y vocabulario, los adolescentes muestran un rendimiento más elevado. Conforme pasa el tiempo, las estructuras cerebrales se hacen menos receptivas al aprendizaje en general y especialmente al aprendizaje de idiomas, por lo que a edades tempranas se hace posible la adquisición de una lengua de manera inconsciente, es decir, de forma natural tal como sucede con la lengua materna, mientras más pronto mejor. El desarrollo de habilidades comunicativas tiene como otra característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad comunicativa no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí que se hable de que las habilidades

comunicativas desarrolladas por un individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas. Por lo que los profesores que se encargan de la enseñanza de una lengua no podrán hacer a un lado la importancia de este tema, ya que nuestros estudiantes están aprendiendo el idioma inglés de forma comunicativa, aplicando en situaciones diferentes los patrones ya aprendidos. Como conclusión se sabe que el aprendizaje del lenguaje es un proceso a largo plazo, colmado de dificultades, por lo que es necesario ser constantes y no frustrarse, pues una lengua o lenguaje nuevo, no se aprende de la noche a la mañana y es por ello que se debe saber que aprender el sistema del lenguaje no es un fin en sí, sólo una vía al fin.

5


Revista Educación Militar y Cultura

La educación a distancia en el Ejército Brasileño Cap. Inf. Felipe Machado Carolino – Ejército de Brasil–

6


INTRODUCCIÓN l Ejército Brasileño posee seis centros de enseñanza de nivel superior: la Academia Militar de las Agujas Negras (AMAN), el Instituto Militar de Ingeniería (IME), la Escuela de Sanidad del Ejército (EsSEx), la Escuela de Formación Complementaria del Ejército (EsFCEx), la Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales (EsAO) y la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME). También existe un Centro de Estudios de Personal (CEP), responsable de la enseñanza de pedagogía, comunicación social, operaciones psicológicas e idiomas a los militares brasileños y de naciones amigas. El presente artículo detalla la experiencia de utilización de la educación a distancia en la Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales y en el Centro de Estudios de Personal.

E

CONCEPTOS La educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación; es un estudio dirigido por el alumno, quien debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para responder a las exigencias del curso que sigue (cf. Universidad Nacional Abierta, 2012: web). Esta modalidad de estudio se caracteriza fundamentalmente por la separación física entre alumno y profesor y por el uso de la tecnología de información y comunicación para la instrucción y la interacción entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí. El docente se convierte en un facilitador y asesor del aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores que permiten al alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de las habilidades que necesita.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MILITAR A DISTANCIA La educación a distancia no es una herramienta nueva al servicio de la educación militar, cabe mencionar que durante la II Guerra Mundial, la necesidad de una rápida capacitación del personal militar introdujo nuevos métodos de enseñanza. Basándose en su investigación sobre la conducta, en los primeros años de la década de 1940, Fred Simmons Keller desarrolló una nueva técnica para enseñarle el Código Morse al personal militar de los Estados Unidos. Los Cuerpos de Señalización de la Marina lo adoptaron oficialmente en 1943. Al final de la guerra, los métodos de enseñanza a distancia fueron utilizados para la integración social de los afectados por la guerra y para el desarrollo profesional de los inmigrantes que salieron del campo para las ciudades europeas en reconstrucción (cf. Nunes, 1993). En Francia nació el Centro Nacional de Enseñanza por Correspondencia, con el fin de mantener en funcionamiento el sistema educativo francés en los niveles primario y secundario, atendiendo a los niños afectados por la guerra. Éste centro también se apoyaba en emisiones de radio como sistema de mantenimiento y seguimiento de los alumnos (cf. Perraton, 1978). A finales de los años sesenta la radio y la televisión (medios presentes en la mayoría de los hogares), impulsaron la educación a distancia convirtiéndola en una referencia obligada, algo que en años anteriores a la gran guerra constituía un hecho educativo muy marginal. El texto escrito comenzó a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (radiocasetes, diapositivas, videocasetes, entre otros), lo que facilitó la diseminación y democratización de este método de enseñanza, permitiendo que

se difundiera en gran parte de la población mundial. En Brasil la enseñanza a distancia tiene inicio con la fundación en 1939 del Instituto Radio Monitor y del Instituto Universal Brasileño en 1941. A partir de entonces sucedieron algunas experiencias de enseñanza a distancia, llevadas a cabo con relativo éxito. El Movimiento de Educación de Base (MEB) se preocupaba por alfabetizar y apoyar el aprendizaje de millares de brasileños a través de las escuelas radiofónicas (cf. Guaranys y Castro, 1979). Otra experiencia brasileña digna de reseña es la referida al Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de São Paulo que creó el programa Auto-instrucción con Monitoria (AIM) que procuraba impartir mediante la enseñanza a distancia una serie de programaciones autoinstructivas. LA ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES La Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales fue creada en 1920 y tiene la misión de capacitar a los capitanes para que se desempeñen como comandantes de unidades nivel batallón o miembros de una plana mayor en funciones no privativas a los oficiales diplomados de estado mayor. La EsAO ofrece cursos de posgrado para los oficiales de carrera del Ejército, infantes de marina de la Armada y oficiales de naciones amigas. La educación a distancia en la EsAO empezó en el año 1963 con el Curso de Preparación que tenía como objetivo capacitar a los oficiales para los cursos de este centro de enseñanza. Hoy día la EsAO desarrolla tres cursos de plana mayor distintos: • El Curso de Perfeccionamiento de Oficiales se destina a los capitanes graduados en la AMAN, es decir, los oficiales com-

7


Revista Educación Militar y Cultura

batientes. El primer año del curso es realizado a distancia, compuesto por 720 horas-clase y duración de 40 semanas. El segundo año es realizado en la modalidad presencial y tiene la duración de 41 semanas. • El Curso de Perfeccionamiento Militar para Médicos se destina a los oficiales graduados en la Escuela de Sanidad y también se desarrolla en dos fases; la primera fase es realizada a distancia y compuesta por 375 horas-clase divididas en 25 semanas. La segunda fase es presencial y tiene la duración de 12 semanas. • El Curso de Perfeccionamiento Militar para las otras especialidades (ingenieros militares, dentistas, farmacéuticos, abogados y profesores) se desarrolla totalmente en la modalidad a distancia con 375 horas-clase divididas en 25 semanas. El oficial matriculado en la fase a distancia de los cursos de la EsAO recibe su material didáctico en la unidad donde esté desplazado y el comandante de la unidad debe nombrar a un oficial tutor, el cual posea el Curso de Plana Mayor. Este oficial se desempeña como el tutor local y tiene la misión de ayudar al alumno en su programa de estudios, supervisar las actividades y calificar las evaluaciones diagnósticas y formativas. La programación de horarios y el lugar de estudio es definido por el comandante de la unidad, pero existe la obligación de que el alumno disponga de al menos ocho horas semanales de estudio en horario de trabajo regular. El material didáctico es compuesto de: manuales, textos de estudio, órdenes tácticas y cartas topográficas; para que el alumno desarrolle las actividades necesita de una computadora portátil y señal de internet. En la EsAO los tutores de las asignaturas desarrollan sus tareas a través del ambiente virtual de aprendizaje, en donde 8

ellos proponen las actividades a los alumnos, se aseguran que los alumnos comprendan las instrucciones, crean discusiones y aclaran las dudas, todo de acuerdo al Plan de Estudios de la Escuela. Al final de la fase a distancia del curso el alumno realiza una evaluación formativa final, la cual es calificada por el tutor local y el

resultado enviado a la EsAO para fines estadísticos. Al presentarse para la fase presencial del curso el alumno realiza en la primera semana una evaluación sumativa de todo el contenido estudiado en la primera fase. Actualmente esta prueba vale un 15% de la nota final del Curso de Perfeccionamiento de Oficiales.

PENSUM DEL CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES DE INFANTERÍA 1ª FASE (DISTANCIA) Asignatura

2ª FASE (PRESENCIAL)

Tiempo

Asignatura

Tiempo

Liderazgo Militar

30 horas

Liderazgo Militar

15 horas

Historia Militar

45 horas

Historia Militar

15 horas

Ética Profesional Militar

60 horas

Ética Profesional Militar

15 horas

Investigación Científica

150 horas

Investigación Científica

45 horas

Doctrina Militar Terrestre

255 horas

Método de Planificación Detallada del Ejército

120 horas

Gestión Organizacional

180 horas

Operaciones Defensivas

240 horas

720 horas

Operaciones Ofensivas

315 horas

Operaciones de Apoyo a Órganos Gubernamentales

135 horas

Operaciones de Pacificación

90 horas

Operaciones Complementarias

90 horas

Adiestramiento Físico

255 horas

Idiomas

45 horas

Actividades complementarias

120 horas

TOTAL

TOTAL

1500 horas

Oficiales brasileños en simulación computarizada


CENTRO DE ESTUDIOS DE PERSONAL El Centro de Estudios de Personal es un centro de enseñanza militar ubicado en la ciudad de Rio de Janeiro, responsable por la formación de los expertos en educación militar, comunicación social y operaciones psicológicas, también se encarga de la enseñanza de idiomas en el ámbito del Ejército Brasileño. El Sistema de Enseñanza de Idiomas posee cuatro subsistemas: enseñanza regular de idiomas, educación a distancia de idiomas, enseñanza intensiva de idiomas y acreditación lingüística. El subsistema de educación a distancia de idiomas se constituye de cursos a distancia realizados por el Centro de Estudios de Personal a través de ambientes virtuales de aprendizaje. Hoy por hoy, los militares brasileños realizan cursos de los siguientes idiomas: español, inglés, alemán, italiano, ruso y francés. La enseñanza de idiomas a distancia en el Ejército Brasileño tuvo inicio en 1989, con el objetivo de mantener y profundizar el conocimiento en idiomas de los oficiales brasileños mientras no realizaban ningún curso regular del Ejército (AMAN, EsAO o ECEME). Se llamaba “Telensino de Idiomas” y ofrecía los niveles básico, intermedio y avanzado de los idiomas inglés, español, francés y alemán. En 1994 se añadieron los cursos de italiano y ruso. Este curso utilizaba como herramientas los libros didácticos y audio casetes, el cual el alumno debiera de cumplir la programación y realizar las pruebas escritas en la modalidad presencial. Las pruebas se realizaban en la propia unidad militar donde se encontraba el alumno, las cuales se enviaban al CEP para calificación. Sin embargo, el curso no desarrollaba la expresión oral pues no había interacción entre alumno y

profesor, tampoco entre los alumnos. En 2011 fue implementado el “Curso de Idiomas Virtual” que tiene el objetivo de desarrollar las habilidades de comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. Este curso remplazó el “Telensino de Idiomas” y utiliza como herramientas los libros didácticos, un ambiente virtual de aprendizaje y las clases en línea a través de teleconferencias. El ambiente virtual de aprendizaje contiene actividades que desarrollan las cuatro habilidades lingüísticas a través de foros, chats, intercambios de archivos sonoros y escritos. Las actividades se interrelacionan al contenido didáctico gráfico disponible. Se realizan evaluaciones diagnósticas y formativas en línea y una evaluación sumativa presencial, en la unidad militar elegida por el alumno. VENTAJAS Y DESVENTAJAS La formación constante es una característica de los militares. El Ejército Brasileño considera como uno de los valores militares primordiales la búsqueda personal por el desarrollo técnico y profesional. Sin embargo, las actividades operativas y administrativas toman casi la totalidad del tiempo y dificultan la realización de cursos. Los cursos a distancia proporcionan flexibilidad en el horario pues no hay hora exacta para acceder a la información, lo cual facilita la organización del tiempo personal del alumno respetando la vida familiar, social y laboral. Como ejemplo se puede citar el estudio de idiomas por el personal militar del Batallón Brasileño desplazado en Haití. Los oficiales y suboficiales voluntarios realizan los cursos en línea y realizan las evaluaciones presenciales en las bases brasileñas de la MINUSTAH.

La propia Organización de las Naciones Unidas ofrece cursos de capacitación en línea para su personal desplazado por todo el mundo a través del Instituto para Formación en Operaciones de Paz. El Ejército de un país continental como Brasil también necesita reducir o evitar gastos de traslados de su personal. La educación a distancia le permite a un militar desplazado en la Amazonia la realización del curso de una escuela que se ubica físicamente a más de cinco mil kilómetros de distancia. También permite que los militares continúen dedicándose a sus labores mientras realizan los cursos, manteniendo el personal en sus unidades por más tiempo. No obstante, existen desventajas las cuales después de reconocidas deben ser combatidas. Como no hay una comunicación constante entre el docente y el alumno se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica del alumno. La asignación de tutores locales puede disminuir este problema. Aunque no sea el profesor de la asignatura, el tutor local tiene el conocimiento por haber realizado el curso. La educación a distancia requiere de la Institución una inversión extra para la preparación de recursos humanos y en tecnología de información. Para disminuir el costo se puede utilizar softwares libres como una alternativa a los altos precios de licencias de los softwares privativos. Además, a largo plazo se notará que el costo de la educación a distancia es menor que el de la educación presencial. Conviene destacar que en la educación a distancia se pierden objetivos del ámbito afectivo y actitudinal, así como los del área psicomotriz que no atiendan a capacidades que se expresen por escrito. Estos objetivos se suelen

9


Revista Educación Militar y Cultura

lograr de manera más eficaz mediante los contactos personales, por lo tanto, no siempre es posible cambiar una clase presencial por una virtual, pero es posible disminuir esta desventaja. A modo de ejemplo tenemos el Curso de Perfeccionamiento de Oficiales de la EsAO, lo cual posee en su pensum la asignatura Liderazgo Militar en las dos fases: presencial y a distancia. El objetivo es que el alumno llegue a la fase presencial conociendo los conceptos y fundamentos, contribuyendo con el profesor en las clases presenciales. De esta manera el profesor puede utilizar el tiempo para desarrollar la capacidad crítica de los alumnos a través de diferentes procesos de enseñanza. CONCLUSIÓN La educación a distancia es un tema constante en las discusiones en el ámbito académico militar. No obstante, no es un tema nuevo la discusión al respecto de la utilización de este método asociado o en sustitución a la enseñanza tradicional. La distancia entre docente y alumno siempre ha sido la principal desventaja de esta modalidad de estudio. Sin embargo, con el desarrollo de las tecnologías de la información, especialmente del internet, ahora es posible acercar el docente al

alumno, aunque estén físicamente separados. La experiencia del Ejército Brasileño con la utilización de la educación a distancia ha comprobado la eficacia y eficiencia de este método, pero no se trata solamente de un cambio de modalidad de enseñanza. Hay que estudiar cuales asignaturas pueden ser impartidas a distancia y cuales no, sin que haya una pérdida en la calidad de la enseñanza. El aumento de las posibilidades de empleo de los militares brasileños ya sea en misiones de paz de las Naciones Unidas, apoyo a órganos gubernamentales, y de sus misiones tradicionales de defensa de la Patria y garantía de la ley y el orden, dificultan la salida de oficiales y suboficiales para la realización de cursos. Por lo tanto, la utilización de la educación a distancia en el Ejército Brasileño ha ganado importancia en los últimos años. El 07 de julio de 2015 fue creado el Centro de Educación a Distancia del Ejército, este centro tiene la misión de coordinar, supervisar y orientar la educación a distancia de este mismo. De esta manera se ahorrará personal experto y material en las tareas de desarrollo de los ambientes virtuales de aprendizaje, también se facilitará la búsqueda por convenios con

instituciones públicas y privadas, todo con el objetivo de ofrecer a los militares y sus dependientes cursos de educación superior, posgrado, idiomas y otros que sean interesantes para el Ejército Brasileño. BIBLIOGRAFÍA Brasil. Diretoria de Educação Superior Militar (2015). Plano de Disciplinas do Curso de Aperfeiçoamento de Oficiais. Centro de Educação a Distância (2015). “Reestruturação do ensino de idiomas no Exército Brasileiro”. Extraída el 16/02/2016 desde http://www.ceadex.eb.mil. br/?id=2 Guaranys, L.R. DOS, y Castro, C.M. (1979). O ensino por correspondência: uma estratégia de desenvolvimento educacional no Brasil. Brasilia: IPEA. Nunes, Ivonio Barros (1993). “Noções de educação a distância”. Revista Educação a Distancia, núm 4/5, pp. 7-25. Perraton, H. (1978). I sat in H. G. Wells chair. Teaching at a Distance, 13, pp. 1-4 Universidad Nacional Abierta (2012). “Educación a distancia”. Extraída el 17/02/2016 desde http://www.una.edu.ve/index. php/2012-05-03-15-37-38/201209-19-16-26-32

Reunión de oficiales sur americanos en donde intercambian conocimientos

10


11


Revista Educación Militar y Cultura

Sistemas de información geográfica Cap. Trans. Marlon Franklyn Gutiérrez Ayala

Un sistema de información geográfica (SIG o GIS, en sus siglas en inglés (Geographic Information System)) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

12


U

n Sistema de Información Geográfico (SIG) particulariza un conjunto de procedimientos sobre una base de datos no gráfica o descriptiva de cualquier objeto real que tiene una representación gráfica y que es susceptible de algún tipo de medición respecto a su tamaño y dimensión relativa a la superficie del globo terrestre. Aparte de la especificación no gráfica el SIG cuenta también con una base de datos gráfica con INFORMACIÓN GEOREFERENCIADA o de tipo espacial y de alguna forma ligada a cualquier base de datos descriptiva. La información es considerada geográfica si es ponderable y tiene localización. En un SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento gráfico y alfanumérico, las cuales van dotadas de procedimientos y aplicaciones para captura, almacenamiento, análisis y visualización de la información georefenciada. En el caso del Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado (CETAC) se utiliza actualmente ArcView y ArcGIS, así como otras aplicaciones. En cuanto a la utilidad, los sistemas de información geográfica que posee el CETAC esta relacionada con la capacidad de éste para construir modelos o representaciones del país y de cualquier parte del mundo, esto se logra aplicando una serie de procedimientos específicos que generan aún más información para el análisis. La distribución de las coberturas que convergen en las bases de datos son de carácter inherente, tanto a los fenómenos propios de la corteza terrestre como a los fenómenos artificiales y naturales que sobre ella ocurren. Todas las sociedades o localizaciones de asentamientos que han gozado de un grado de civilización han organizado de alguna manera la información

espacial, dicha información se sustenta en bases de datos. Al hablar un poco de historia referente a cartografía se puede mencionar que al principio los investigadores geográficos fueron navegantes, exploradores y estrategas militares que recopilaron información en un formato pictórico, y desarrollaron una cartografía “primitiva” que permitió la expansión y mezcla de razas y culturas. Los griegos adquirieron un desarrollo político, cultural y matemático, refinaron las técnicas de abstracción con sus descubrimientos geométricos y aportaron elementos para completar la cartografía utilizando medición de distancias con un modelo matemático (a2 + b2 = c2. Pitágoras, ecuación del círculo) Enmarcados dentro de un hábitat insular, se convirtieron en navegantes e hicieron observaciones astronómicas para medir distancias sobre la superficie de la tierra. La información de éste tipo se guardó en mapas. Los romanos imitaron a los griegos y desarrollaron el Imperio utilizando frecuentemente el banco de datos previamente adquirido y ahora heredado. Se comenzó posteriormente a crear organismos comisionados exclusivamente para ejecutar la recopilación de información y producir mapas topográficos al nivel de países enteros, organismos que han subsistido hasta el día de hoy. En el año 1962, en Ottawa Canadá, se diseñó el primer sistema “formal” de información geográfica el llamado Sistema de Información Geográfica de Canadá (Canadian Geographic Information System, CGIS) para el mundo de recursos naturales a escala mundial. En el Reino Unido empezó a trabajar en la unidad de cartografía experimental. No fue hasta la época de los 80’s cuando surgió la comercialización de los SIG.

Durante los años 60’s y 70’s se empezó a aplicar la tecnología del computador digital al desarrollo de tecnología automatizada. Excluyendo cambios estructurales en el manejo de la información, la mayoría de programas estuvieron dirigidos hacia la automatización del trabajo cartográfico. El desarrollo paralelo de las disciplinas que incluyen la captura, el análisis y la presentación de datos en un contexto de áreas afines como catastro, cartografía, topografía, ingeniería civil, geografía, planeación urbana y rural, servicios públicos, entre otros, no el más importante y significativo, pero parte de las áreas que llevan la tecnología cartográfica hasta los puntos máximos de defensa es en el ámbito militar. Hoy en día se ha logrado reunir estos esfuerzos en el área de sistemas de información geográfica multipropósito, en la medida en que se superan los problemas técnicos y conceptuales inherentes al proceso. La Fuerza Armada de El Salvador no quiso quedarse atrás y dejar de actualizar la tecnología referente a esta herramienta, es como parte de este proceso tecnológico que llegó al CETAC bajo una compra de equipo de hardware y software cartográfico en el año 2000, y se adquirió también bajo contrato parte de la base de datos de El Salvador, a partir de esa fecha se ha desarrollando la tecnología cartográfica a tal grado que de la base de datos que se obtuvo al inicio provenía su actualización desde 1996. Si esos esfuerzos no se hubieran focalizado bajo un Departamento Cartográfico Militar, estuviera totalmente obsoleta. Esta tecnología muy útil para la vida militar y para el desarrollo de operaciones estratégicas, tácticas y operativas se puede decir que cuenta con base de datos cartográfica para uso exclusivo de la Fuerza Armada.

13


Revista Educación Militar y Cultura

Las funciones de los componentes del SIG que desarrolla el CETAC son:

Un objeto SIG es cualquier elemento relativo a la superficie terrestre que tiene tamaño, es decir, que presenta una dimensión física (alto ancho - largo) y una localización espacial o una posición medible en el espacio relativo a la superficie terrestre. A todo objeto se asocian unos atributos que pueden ser gráficos o alfanuméricos, los atributos gráficos son las representaciones de los objetos geográficos asociados con ubicaciones específicas en el espacio real. La representación de los objetos se hace por medio de puntos, líneas o áreas; ejemplo un punto: un poste de energía, una línea: una tubería y un área: un lago

Estos atributos agrupan la información de un SIG en tres etapas, colocándolas de tal forma que se genere una hoja cartográfica posicionando en primera instancia las coberturas de superficie o polígonos como por ejemplo vegetación, estructuras, en segunda instancia las líneas, éstas pueden ser carreteras, ríos y en tercera instancia se sobreponen los puntos, dichos atributos pueden ser las viviendas, catastro, toponimias.

El Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado cumple la misión eficientemente y el Departamento de Cartografía Militar abona su esfuerzo y conocimientos técnicos, de la siguiente manera: • Prever la permanente actualización

técnica del personal cartográfico a través de las distintas líneas de desarrollo tecnológico. • Considerar soluciones geográficas atendiendo al concepto de “escalabilidad” de la tecnología. • Mantener una interrelación permanente con organismos y entidades científicas y académicas vinculados con la responsabilidad cartográfica que permitan la consecución de los objetivos institucionales. • Desarrollar una política de difusión de los datos (productos y servicios) propios y datos geográficos disponibles a través de los distintos medios, asesoramientos, presentaciones y presencia institucional. • Capturar información en tres dimensiones utilizando las más modernas técnicas

14

que permitan generar la base de datos cartográfica, a distintas escalas. • A partir de la base cartográfica, procesar la información para generar productos que mejoren la precisión actual en cartografía, modelo digital de elevaciones y sistema de información geográfica. • Llevar a cabo sistemáticamente procesos de actualización de la información mediante el empleo de métodos fotogramétricos, imágenes satelitales e interactuando con organismos a nivel nacional y regional. • Completar la red nacional cartográfica para uso militar. • Vincular las redes nacionales a las respectivas de los países limítrofes • Controlar y validar la precisión del marco de referencia geodésico a través de la explotación adecuada de los datos

provenientes de las distintas redes internacionales. • Analizar el comportamiento de los modelos geoidales disponibles. • Realizar actualizaciones cartográficas en el terreno a través de una programación existente con equipo de última tecnología. • Atender las peticiones de las unidades militares que requieran de información actualizada referente a cartografía militar. • Clasificar por temas y asignar grado de confiabilidad a documentos, informes, ensayos, etc., tanto en formato digital como analógico, que contengan datos geográficos de interés de la unidad. • Realizar capacitaciones para el personal que esté interesado en conocer y utilizar el equipo cartográfico, con la debida autorización del mando.


¿Cuál es el futuro de los SIG? Muchas disciplinas se han beneficiado de la tecnología subyacente en los SIG. El activo mercado de los Sistemas de Información Geográfica se ha traducido en una reducción de precios y mejoras continuas en los componentes de hardware y software de los sistemas. Esto ha provocado que el uso de esta tecnología haya sido asimilada por universidades, gobiernos, empresas e instituciones que lo han aplicado a sectores como los bienes raíces, la salud pública, la criminología, la defensa nacional, el desarrollo sostenible, los recursos naturales, la arqueología, la ordenación del territorio, el urbanismo, el transporte o la logística, entre otros.

En la actualidad los SIG están teniendo una fuerte implantación en los llamados Servicios Basados en la Localización (SBL), debido al abaratamiento y masificación de la tecnología GPS integrada en dispositivos móviles de consumo (teléfonos móviles, ordenadores portátiles, entre otros). Los SBL permiten a los dispositivos móviles con GPS mostrar su ubicación respecto a puntos de interés fijos (una cota, un rio una carretera o alguna otra posición de interés, o para transmitir su posición a un servidor central para su visualización u otro tipo de tratamiento. En conclusión, se deben mantener actualizaciones permanentes de la cartografía militar y de los SIG de información plasmada hasta la fecha en un documento gráfico y que por

múltiples motivos va quedando obsoleta, ya que gran cantidad de elementos planimétricos y altimétricos sufren modificaciones sustanciales con el paso del tiempo y que obliga a modificar periódicamente dichos eventos para que los mapas y planos editados sigan teniendo vigencia y estén acordes con las necesidades que requiere la Fuerza Armada referente a cartografía militar y de esa manera abonar al cumplimiento de la misión constitucional.

15


Revista Educaciรณn Militar y Cultura

Importancia del realismo en las simulaciones militares Inga. Carmen Elena Gallardo Menjivar

16


H

ablar de realismo en las simulaciones puede parecer contradictorio, pero no lo es. De hecho tiene mucho sentido, ya que si bien es cierto el resultado obtenido por medio de una simulación realizada por computadoras no es real en el sentido estricto de la palabra, es importante que sea lo más cercano posible a la realidad. ¿Cómo se logra esto?, la respuesta es que gracias a la tecnología, la cual se mueve a un ritmo vertiginoso, se han podido diseñar simuladores modernos que logran, si bien no ser reales 100%, acercarse mucho a lo que sería la realidad, si se quiere pensar una realidad virtual que se puede trasladar a un escenario real y obtener resultados muy parecidos. Las simulaciones militares, también conocidas como juegos de guerra, son simulaciones en las que las teorías de la guerra pueden ser probadas y refinadas sin la necesidad de hostilidades reales. Existen muchas formas diferentes de simulación, con diferentes grados de realismo. En los últimos tiempos, el alcance de las simulaciones se ha ampliado para incluir los factores políticos y sociales no sólo militares. El modelado es a menudo el medio por el cual los gobiernos ponen a prueba y refinan a sus militares y políticos. Las simulaciones militares son vistas como una forma útil para desarrollar soluciones tácticas, estratégicas y elaborar doctrina. En el CETAC se cuenta con una valiosa herramienta para la simulación de conflictos armados, el Sistema de Entrenamiento Táctico Computarizado (SETAC), éste está compuesto por modelos matemáticos que por medio de cálculos complejos pueden simular situaciones de la vida real,

Figura 1. Generación de terreno digital.

por ejemplo: desplazamientos, abastecimientos, misiones aéreas, misiones de fuego, entre otras; hay todo un entramado detrás de lo que se puede apreciar en las interfaces. ¿Por qué decir que el SETAC es una valiosa herramienta para el entrenamiento a nivel táctico y operativo de la Fuerza Armada de El Salvador?, la respuesta a esta pregunta puede enfocarse desde muchos puntos de vista, pero en este artículo se tratará de responder a esta pregunta presentando algunas de las características que deben cumplir los simuladores alcanzando cierto nivel de realismo. Las aplicaciones de la simulación han crecido en las Fuerzas Armadas en los últimos años y prácticamente en todos los ejércitos sin excepción. Sin duda se han producido innovaciones tecnológicas importantes que han influenciado en el proceso, pero la causa fundamental de este aumento ha sido el convencimiento de la ayuda que la simulación puede aportar en diversos campos, desde la instrucción y adiestramiento hasta la evaluación, la planificación y la toma de decisiones.

Estas también han evolucionado volviéndose cada vez más complejas, desde aplicaciones que se corrían en modo texto en una consola de manera poco amigable, con demasiados datos que introducir, hasta aplicaciones con gráficos de alta calidad, con las que contamos hoy en día. Sin duda una de las ventajas con las que se cuenta en la actualidad para el desarrollo de simuladores es la potencia que ofrecen los motores gráficos. Los motores gráficos modernos pueden recrear campos de batalla, soldados y equipos en detalle, dando a los desarrolladores de aplicaciones la capacidad de recrear con realismo escenarios complejos. EL ESPECTRO DE SIMULACIÓN La simulación militar, este término puede abarcar un amplio espectro de actividades que van desde ejercicios con tropa en el terreno, hasta modelos computarizados abstractos que se pueden ejecutar con poca o ninguna intervención humana. Como principio científico general, los datos más fiables provienen de la observación y las teorías más seguras dependen de 17


Revista Educación Militar y Cultura

Figura 2. H500 en la interfaz de Arma 3

ello. Esto también es válido en el análisis militar, donde los analistas ven ejercicios y ensayos reales para proporcionar datos que puedan ser realistas y verificables. Se puede descubrir fácilmente, por ejemplo, ¿Cuánto tiempo se necesita para construir un puente en determinadas condiciones con mano de obra determinada, y a partir de estos datos se puede generar normas del desempeño esperado en condiciones similares en el futuro, o sirven para perfeccionar el proceso de construcción de puentes. Los datos deben ser correctos y bien manejados por el modelo: los supuestos de los modeladores deben reflejar adecuadamente la realidad o los resultados no tendrán sentido. Varias fórmulas matemáticas se han ideado a lo largo de los años para intentar predecir todo, desde el efecto de las bajas en la moral de las unidades hasta la velocidad del movimiento en terreno difícil. Una de las más conocidas es la ley del cuadrado de Lanchester formulado por el ingeniero británico Frederick Lanchester en 1914. Expresó la fuerza de combate de una fuerza moderna como proporcional al cuadrado de su fuerza numérica, multiplicado por el valor de combate de las 18

unidades individuales. La Ley de Lanchester es a menudo conocida como el modelo de desgaste, ya que se puede aplicar para mostrar el equilibrio entre fuerzas opuestas como un lado o el otro pierde fuerza numérica. ¿HEURÍSTICA O ESTOCÁSTICOS? Simulaciones heurísticas son aquellas que se ejecutan con la intención de estimular la investigación y la resolución de problemas, ya que no se espera necesariamente para proporcionar soluciones empíricas. Las simulaciones estocásticas son aquellos que implican, al menos en cierta medida, un elemento de azar. La mayoría de simulaciones militares caen entre estas dos definiciones en alguna parte, aunque las simulaciones en el terreno se prestan más a la aproximación heurística y los informatizados a la estocástica. Las simulaciones en el terreno, tal como se describió antes, a menudo se hacen para explorar un “¿y si?” escenario y tienen lugar tanto a proporcionar a los participantes una visión de los procesos de toma de decisiones y la gestión de crisis en cuanto a llegar a conclusiones concretas.

Las simulaciones computarizadas pueden incorporar fácilmente algún tipo de elemento aleatorio, y se pueden ejecutar muchas veces para proporcionar los resultados en términos de probabilidades. En tales situaciones, a veces ocurre que los resultados inusuales son de más interés que los esperados. Por ejemplo, si un modelo de simulación una invasión de la nación A por nación B fue puesto a través de un centenar de iteraciones para determinar la profundidad probable de la penetración en el territorio de A por las fuerzas de B después de cuatro semanas, se pudo calcular un resultado medio. Al examinar estos resultados, podría encontrar que la penetración promedio fue de alrededor de cincuenta km, sin embargo, también habría resultados alejados de los extremos de la curva de probabilidad. En un extremo, puede ser que la penetración es de apenas pocos kilómetros, en el otro, la penetración puede ser de cientos de kilómetros en lugar de diez. El analista entonces debe examinar estos valores atípicos para determinar por qué esto era así. En el primer caso, podría encontrar que el generador de números aleatorios del modelo de la computadora había dado resultados tales que de una artillería divisional era mucho más eficaz de lo normal. En el segundo, podría ser que el modelo genera un muy mal tiempo que mantiene la fuerza aérea del ejército A en tierra. Este análisis puede ser utilizado para hacer recomendaciones: tal vez para buscar la manera en que la artillería pueda ser más eficaz, o para invertir en aviones más


sofisticados que puedan operar en todo tipo de clima. SIMULACIÓN Y REALIDAD Idealmente las simulaciones militares deben ser lo más realista posible, es decir, diseñados de tal forma que proporcionen resultados medibles, repetibles que pueden ser confirmados por la observación de los acontecimientos del mundo real. Esto es especialmente cierto para las simulaciones que son de naturaleza estocástica, ya que se utilizan de una manera que está destinada a producir resultados útiles, predictivos. Cualquier usuario de simulaciones siempre debe tener en cuenta que son, sin embargo, sólo una aproximación de la realidad y, por lo tanto, sólo tan preciso como el modelo mismo. VALIDACIÓN En el contexto de la simulación, la validación es el proceso de probar un modelo con el suministro de los datos históricos y la comparación de su salida con el resultado histórico conocido. Si un modelo puede reproducir con fiabilidad los resultados conocidos, que se considera ser validados y supone que es capaz de proporcionar salidas de predicción. En contraste, muchos modelos de investigación de operaciones modernas han demostrado ser incapaces de reproducir los resultados históricos cuando están validados; el modelo Atlas, por ejemplo, en 1971 se demostró que era incapaz de lograr más de un 68% de correspondencia con los resultados históricos. Trevor Dupuy, un prominente historiador estadounidense y analista militar, conocido por emitir opiniones a menudo polémicas, ha dicho que “Muchos analistas y planificadores

están convencidos de que ni la historia ni los datos de las guerras pasadas tiene ninguna importancia”. En números, predicciones, y la guerra, que implica un modelo que ni siquiera puede reproducir un resultado conocido es poco más que una fantasía, sin base en la realidad. PROBLEMAS DE SIMULACIÓN Muchas de las críticas dirigidas a las simulaciones militares derivan de una aplicación incorrecta de ellas como una herramienta predictiva y analítica. El resultado suministrado por un modelo se basa en un grado mayor o menor en la interpretación humana y, por lo tanto, no debe considerarse como una verdad absoluta. Sin embargo, aunque esto se entiende en general por la mayoría de los teóricos del juego y los analistas, puede ser tentador para una persona común. Por ejemplo, un político que tiene que presentar una situación de ‘blanco y negro’ a su electorado, conformarse con una interpretación que apoye su posición preconcebida. Otro factor que puede hacer que un modelo válido no genere los resultados esperados, es el error humano. Errores de programación de los modelos pueden arrojar resultados irreales. Para evitar este tipo de errores es importante conocer las bases teóricas de los modelos y las estrategias de programación más adecuadas para trasladar el comportamiento de un fenómeno de las guerras reales a los simuladores. Las cuestiones de capacidad técnica del enemigo y su filosofía militar también afectarán cualquier modelo utilizado. Mientras que un modelista con suficiente control de seguridad y el acceso a los datos relevantes puede esperar crear una imagen bastante

exacta de la capacidad militar de su propia nación, pero crear una imagen similar detallada de un adversario potencial puede ser extremadamente difícil. La información militar de las especificaciones técnicas de los sistemas de armas a la doctrina táctica, es una prioridad en la lista de los secretos mejor guardados de cualquier nación. Sin embargo, la dificultad de descubrir lo desconocido, cuando, al menos, sabe que existe, parece trivial comparado con el descubrimiento de la insospechado. Por su propia naturaleza, no es posible predecir la dirección que cada nuevo avance en la tecnología va a tomar, y sistemas de armas anteriormente inimaginables pueden ser una desagradable sorpresa para los no preparados: la introducción del tanque británico durante la Primera Guerra Mundial causó pánico entre los soldados alemanes en Cambrai y otros lugares, y el advenimiento de las armas venganza de Hitler, como el V-1 “bomba voladora”, causó gran preocupación entre los altos mandos aliados, pues fueron armas novedosas desconocidas. Los factores humanos han sido una espina constante en el lado de los diseñadores de simulaciones militares mientras que en las simulaciones político militares a menudo son requeridos, por su naturaleza dados a lidiar con lo que se conoce por los modelistas como problemas “blandos”, los modelos puramente militares a menudo parecen preferir concentrarse en cifras concretas. Mientras que un buque de guerra puede considerarse, desde la perspectiva de un modelo, como una entidad única con parámetros conocidos, la guerra terrestre a menudo depende de las acciones de grupos pequeños o soldados individuales en los que la formación, la moral,

19


Revista Educación Militar y Cultura

la inteligencia y personalidades entran en juego. Por esta razón, es más exigente un modelo, ya que hay muchas variables que son difíciles de formular. Los juegos de guerra comerciales, tanto en el tablero de mesa y la computadora, a menudo intentará tomar estos factores en cuenta: en Rome: Total War, por ejemplo, las unidades de la voluntad general, derrota en el campo en vez de quedarse a luchar hasta el último hombre. Una crítica válida de algunas simulaciones militares son estos factores humanos nebulosos a menudo ignorados. Todo lo anterior significa que los modelos de la guerra se deben tomar para no más de lo que son: un intento no prescriptivo para informar el proceso de toma de decisiones. TENDENCIAS ACTUALES EN LOS EJÉRCITOS PARA LOGRAR MAYOR REALISMO El realismo logra que los participantes de una simulación se identifiquen de una mejor forma con las aplicaciones de simulación. En la actualidad hay ejércitos que han optado por entrenar por medio de aplicaciones que poseen gráficos de alta definición. Estas aplicaciones a menudo son juegos de video que han iniciado siendo solo juegos, pero debido a su popularidad y a las ventajas que ofrecen a los jugadores y el nivel de inmersión que se logra, han desarrollado sus versiones militares y han sido un boom. En el Reino Unido actualmente los ejércitos entrenan con Xbox, ya que esta generación de soldados se identifica más con este tipo de juegos. En España se han invertido millones de dólares en la actualización de sus sistemas de 20

Figura 3. Imagen de interfaz de la aplicación ARMA.

entrenamiento para adaptarlos a versiones más modernas con gráficos que trasladen a los jugadores a un escenario virtual en el que pueden interactuar con el terreno, las armas y el enemigo; de esta forma el jugador no siente que solo está sentado frente a un monitor introduciendo comandos en una interfaz, sino que se siente trasladado a una realidad virtual en la que su vida o la de su personaje depende de las acciones que realice en el simulador. JUEGOS DE GUERRA: TECNOLOGÍA MILITAR EN EL MUNDO VIRTUAL Ganando en popularidad en los últimos diez años, estas aplicaciones, en el que los jugadores se introducen en la piel de un soldado de combate moderno y completan objetivos realistas en campos de batalla virtual, se inspiran en la vida real, las tecnologías y tácticas militares. Los desarrolladores de las aplicaciones de guerra más tácticos toman medidas extraordinarias para asegurar, en la medida de lo posible, que sus productos sea un reflejo exacto de las tácticas que se utilizan en campos de batalla de hoy. ¿Cómo hacen los equipos de desarrollo con poca o ninguna experiencia militar, para crear aplicaciones que son a la vez absorbentes, auténticos y accesibles?

EJEMPLOS DE ESTOS JUEGOS SON: Call of Duty: Modern Warfare 3, Arma 3, Ghost recon, la última iteración de la saga Call of Duty, vendió alrededor de 6,5 millones de copias en EEUU y Reino Unido en sus primeras 24 horas a la venta cuando fue lanzado en 2011, ganando en total cuatrocientos millones de dólares en un abrir y cerrar de ojos, para convertirse en el lanzamiento de entretenimiento más exitoso de todos los tiempos. En conclusión, es muy importante lograr un nivel de realismo aceptable en las simulaciones si se quieren utilizar como una herramienta de validación de la planificación de las unidades, esto se logra por medio de la refinación de los modelos que componen los simuladores y actualmente existen en el mercado muchas herramientas que se han encargado de alcanzar niveles aceptables de realismo de tal forma que los participantes en las simulaciones se vean inmersos dentro de una realidad virtual que se podría trasladar a una realidad material consiguiendo resultados equivalentes.


21


Revista Educación Militar y Cultura

Transformación de las fuerzas 1 armadas (FFAA) , ¿REALIDAD O ILUSIÓN? Cnel. Art. DEM (R) Héctor Manuel Alas Lúquez

22


L

os procesos de transformación de las FFAA en la actualidad son parciales, afectan algunos de sus componentes o sistemas, para hablar de una transformación total es necesario cambiar la misión o rol que éstas desarrollan, es preciso entender los conceptos de adaptación, modernización y transformación, los cuales se interpretan como sinónimos, lo que genera dificultades al momento de iniciar los procesos, ya que éstos definen en forma clara el modelo estratégico de Fuerza Armada a seguir, jerarquizan las misiones para tiempos actuales y conciben las fuerzas militares como instrumento de la política exterior y no del modo tradicional, el cual desarrolla el modelo de acuerdo a hipótesis vecinales. Es importante mencionar que en la actualidad la mayor parte de las FFAA latinoamericanas y europeas están bregando con procesos para adaptar la estructura orgánica de las fuerzas, modernizar los sistemas operativos y desarrollar nuevas capacidades para afrontar con éxito los retos futuros, dicha situación es liderada por los EEUU, quienes posterior al fin de la Guerra Fría -USA, URSS- y el surgimiento de las llamadas nuevas amenazas a la seguridad y estabilidad internacional, deciden buscar la fórmula que permita ubicar el punto de equilibrio en el cumplimiento de la misión y el bienestar de sus hombres con el menor número de pérdidas posibles. Muchas de estas amenazas son muy antiguas como el terrorismo, narcotráfico, delincuencia transnacional, tráfico de armas y personas, y otras son nuevas, como las derivadas del cambio climático, las migraciones y la posible proliferación de

armas de destrucción masiva sin control de autoridades estatales legítimas, la corrupción, el crimen organizado, las pandillas, cuya real o potencial incidencia en los países es que no podrán ser anulados en forma aislada, sino que requieren de la cooperación internacional para abolir sus efectos y enfrentar sus causas manifiestas. A partir de ese momento, toma fuerza el planteamiento de dicho concepto, debido a la necesidad de algunos países de reformar el sector defensa con el objeto de desarrollar las capacidades necesarias para afrontar dichos flagelos o en algunos casos por la reducción de su presupuesto, lo que a título personal está sucediendo en las FFAA latinoamericanas. Las FFAA son parte del instrumento de la defensa nacional y de los campos de acción del poder nacional y poseen su propia naturalezafueron creadas para cumplir una misión- y tienen un marco constitucional que las ordena y lo lógico es emplearlas dentro de esos parámetros y corresponde al Estado desarrollar las capacidades específicas para resolver los problemas o amenazas que se presenten2. El caso latinoamericano no es un buen ejemplo de transformación, ya que han existido varios intentos por desnaturalizar a las Fuerzas Armadas, dándoles muchos roles dentro del quehacer nacional e internacional, pero resulta significativo acotar que en la Región el rol principal de las fuerzas militares continua siendo la “Defensa de la Soberanía Nacional”, reconociendo que cada país tiene la libertad de definir sus propias amenazas de acuerdo a las diferentes circunstancias que se presenten.

El origen del concepto de transformación se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando el General George Marshall-Jefe del Estado Mayor del Departamento de Defensa- impulsa la idea de obtener las lecciones aprendidas en dicha guerra, cuyo propósito era evitar en el futuro cometer errores de conflictos pasados, capitalizar dichas experiencias y analizarlas en un centro especializado para dicho fin. Pero es hasta el año 1973, al término de la Guerra de Vietnam, que surge el Mando de Adiestramiento y Doctrina (TRADOC), lugar donde se estudian los conflictos en los que participan los Estados Unidos de América y dichas lecciones permiten modificar su doctrina, para emplearlas en guerras futuras. Dicho procedimiento dejó atrás la costumbre de revisar la doctrina cada 40 años y da pie al concepto en estudio. A la evolución del proceso de transformación en las FFAA Americanas, debemos sumarle la necesidad estratégica que representa para los EEUU el intentar conciliar la acción de sus fuerzas militares en dos teatros de guerra simultáneos, el enfrentar una coalición formada por Irán e Irak3 (teoría de la década de los 90`s) lo que requiere nuevas capacidades militares. También no podemos dejar fuera de este análisis a las denominadas naciones “ROUGE”, las cuales representan una amenaza dentro del concepto de la guerra asimétrica, ya que existe la incertidumbre especialmente por las grandes potencias de que estas naciones posean armas de destrucción masiva y capacidades de neutralizar los sistemas tecnológicos con fines a desestabilizar la seguridad

23


Revista Educación Militar y Cultura

Graduados del Cursos de Maestro de Salto de Caída Libre Militar número 13 y Caída Libre Militar número 24, el evento se desarrolló en el GOE, con sede en Ilopango, en San Salvador.

internacional, lo cual ha sido capitalizado en las guerras contra Irak y Afganistán. El vocablo transformación es un concepto americano ligado a lo que se denominó Revolution in Military Affairs4 (RMA), corriente de pensamiento militar que se impuso como tendencia oficial del Departamento de Defensa de los EEUU, a mediados de la década de los 90`s, para desarrollar una nueva corriente de empleo de las fuerzas militares, la cual descansaba en una superioridad tecnológica y más concretamente, en el concepto network-centric warfare, esto reduciría las bajas en el personal militar. Dicha corriente de pensamiento crece en el año 2001 cuando George W. Bush asciende a la presidencia y nombra como Secretario de Defensa (DoD) a Donald Rumsfeld, quien a partir de ese momento comienza a trabajar en la llamada “Transformación Militar” cuyo énfasis estaba orientado a la guerra asimétrica, pero posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001 el proyecto toma celeridad, creando un departamento de transformación dependiente de la oficina del secretario de defensa quien nombra en octubre de 2001 al almirante Arthur K. Cebrowsky como jefe de dicha oficina. Posterior a los referidos acontecimientos, el Secretario Rumsfeld explicó cómo sincronizar los procesos de transformación de 24

las Fuerzas Armadas Americanas y de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), los cuales desde su punto de vista tendrían que marchar en consonancia, a fin de que los intereses de los EEUU con los países miembros de la OTAN estuviesen en concordancia, permitiendo a los EEUU mantenerse a la vanguardia en los sistemas de defensa mundial. Debemos entender por transformación5 el proceso que se anticipa a los cambios naturales en asuntos de competencia militar y cooperación a través de una combinación de conceptos, capacidades, individuos y organizaciones que explota las ventajas de la nación y se protege de las vulnerabilidades asimétricas, a fin de sustentar una posición estratégica adecuada para ayudar a la estabilidad y a la paz del mundo. Adaptación, modernización y transformación son etapas de un mismo proceso, que está dividido en corto, mediano y largo plazo6. Siendo del parecer del suscrito que las interpretaciones más adecuadas para el caso salvadoreño y el resto de FFAA de Latinoamérica sería: Adaptación, consiste en adecuar las estructuras existentes para continuar cumpliendo las tareas previstas. Modernización es optimizar capacidades existentes para cumplir en mejor forma las misiones dispuestas.

Transformación es desarrollar nuevas capacidades, para cumplir nuevas misiones o desempeñar nuevos roles en combate. ¿Puede haber transformación parcial? Para que haya transformación total de las Fuerzas Armadas, tendrá que ocurrir un cambio radical: cambiar su misión o desempeñar un nuevo Rol. El ejemplo ocurrido en Costa Rica. La Constitución Política abolió el Ejército, salvo en caso de guerra, en el año 1948. Sin embargo, Costa Rica ha intervenido militarmente en otros países al formar parte de las fuerzas de ocupación de República Dominicana en 1965 y 1966 y formó parte (en esta ocasión con apoyo diplomático y no militar) de la Fuerza Multinacional que invadió Irak7. Las fuerzas militares se convirtieron en fuerzas policiales con ciertas capacidades en el ámbito militar. Una transformación parcial sucede cuando un componente de una fuerza militar adquiere nuevas capacidades como en el caso de los EEUU con el “Proyecto de Defensa Estratégica” (Guerra de las Galaxias) del Presidente Ronald Reagan, escudo desplegado en el espacio para repeler los ataques de los misiles soviéticos. Las fuerzas militares continuaron con su misión o rol original, solamente adquirieron nuevas capacidades. Proceso en las FFAA de los EEUU y el Reino de España. En un inicio la visión de


“Transformación” del secretario de defensa Donald Rumsfeld8 era contar con fuerzas ágiles, flexibles y eficientes que requerían recortar 2 ó 3 Divisiones al Ejército, 40 ó 50 buques a la Armada y unos 70 cazas a la Fuerza Aérea, con lo que se liberaría presupuesto para pagar tecnología de punta como la defensa antimisilística, aviones no tripulados y satélites con capacidades ofensivas. Los ataques terroristas del 11 de septiembre cambiaron el desarrollo de los planes, aunque no la esencia de los mismos. Los Estados Unidos, antes de los ataques del 11S contaban con 5 comandos combatientes (CUCS) y 4 comandos funcionales, no tenían un CUCS con la misión de proteger el territorio continental de los EEUU (CONUS), lo cual era en parte responsabilidad de la Guardia Nacional y es posterior a estos ataques que se crea el Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM) cuya Área de responsabilidad (AOR) es los Estados Unidos continentales, Alaska, Canadá y México y las aguas hasta aproximadamente 500 millas náuticas, siendo su misión principal: planificar, organizar y ejecutar la defensa del territorio nacional de los EEUU y apoyar a la población civil. Rumsfeld desarrolla un nuevo concepto de empleo de las fuerzas especiales, las cuales no se pondrían a disposición de los diferentes servicios (ramas), convirtiéndose en el instrumento central de las operaciones militares. Un caso específico es la operación desarrollada en la muerte de Osama Bin Laden, donde el esfuerzo principal fue desarrollado por los SEALS y el resto de componentes militares apoyaron dicho esfuerzo.

Otro de los proyectos impulsados por Rumsfeld fue la Brigada Stryker, también conocida como Equipos de Combate de Brigada (BCT), la cual es una organización modular que proporciona a la división, al comandante del componente terrestre o al comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta, capacidades para el combate cercano, las cuales están diseñadas para funcionar en todo el espectro de los conflictos. En el caso español se debe tomar como referencia parte del artículo9 de la página web del Estado Mayor de la Defensa, en la cual el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) presenta el proyecto de transformación de las Fuerzas Armadas de España (FAS), enmarcando en este proceso la creación del concepto de Fuerza Conjunta, el cual alcanzó su Capacidad Operativa Final (FOC) a finales del verano de 2014. El Almirante Fernando García Sánchez (JEMAD) realizó la presentación ante los medios de comunicación de este concepto, sobre el que pivota el proceso de transformación de las FAS que

se inició desde su aprobación en junio de 2013. El objetivo de dicha transformación no es otro que buscar el equilibrio entre el uso que se hace de las fuerzas y la estructura y financiación necesaria para responder a una situación determinada, relativa a la Seguridad y la Defensa, que se presente. La respuesta para la consecución de este objetivo es el concepto de Fuerza Conjunta, que fue aprobado por el Ministro de Defensa, Pedro Morenés. A partir de ese momento se puso en marcha el proceso del que deriva este concepto, según el cual las FAS se regirán por los siguientes principios: • Estar en disposición de ser empleadas en el momento y lugar que requiera la protección de nuestros intereses nacionales. • Mantener la capacidad para actuar con autonomía nacional. • Aplicar la Acción Conjunta. • Actuar en conjunción con otros instrumentos del Estado. Para el caso particular de la Fuerza Armada de El Salvador, debemos tomar de referencia el inicio del conflicto armado 1980-

FAES y PNC despliegan la fuerza de tarea “Centro Histórico”/foto MDN

25


Revista Educación Militar y Cultura

Clausura “Concurso para Academias Militares sobre Derecho Internacional Humanitario” (DIH).

1992, donde los efectivos iniciales de la FA, eran un aproximado de 16,000 (Ejército, Fuerza Aérea, Marina Nacional y Cuerpos de Seguridad Pública), durante el desarrollo de este conflicto de más de doce años, se produjeron cambios en la Institución Armada, de los cuales podemos citar los siguientes: • Creación de batallones élites y de contrainsurgencia, desarrollando la capacidad del combate en guerra no convencional (guerra irregular), además del ya existente en guerra convencional. • Pasa de ser un Estado Mayor General a un Estado Mayor Conjunto, lo cual le da capacidades que mejoran la interoperabilidad en las diferentes ramas. • Incremento sustancial de la fuerza de 16,000 a 60,000 efectivos aproximadamente, esto obedece a una nueva estrategia de los conflictos de baja intensidad.

26

• Además de nuevas capacidades operativas y logísticas, desarrolladas por la Fuerza Aérea, unidades del Ejército y el CALFA (operaciones aeromóviles y abastecimientos logísticos por aire). Con la firma de los Acuerdos de Paz10, específicamente, parte de su contenido en el primer capítulo referente a la Fuerza Armada, el gobierno aceptó compromisos relativos a la modificación de la doctrina, misiones, efectivos y orgánica de la Institución, entre otros. Para lo cual citaremos algunos planes, a fin de trazar una línea de tiempo de la evolución de la transformación en la FAES. El plan Alfa y Omega (1992) plantea un nuevo modelo de Fuerza Armada, cuyo eje principal fue la adecuación de la orgánica de la Institución Armada. Además los planes ARCE 2000, 2005, 2010 y 2015, los cuales inician un proceso de

modernización en los diferentes componentes y sistemas de la FA, dándole continuidad a la misma durante el desarrollo de cada plan quinquenal, cuyo énfasis inicial fue la educación y la organización; también definen el proceso actual de modernización institucional, con una visión que le permita a la FA ser capaz de cumplir en toda circunstancia su misión constitucional, constituyéndose en un eficiente instrumento de la integración regional y del mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Las nuevas capacidades adquiridas por la FA a partir de 1980 hasta la actualidad son: • Realizar operaciones en ambientes de guerra irregular. • Desplegar y participar con tropas en operaciones multinacionales (Irak, Afganistán, Líbano, Haití y Mali). • Un sistema educativo con capacidad de:


* Impartir la Licenciatura en Administración Militar. * Impartir la Maestría en Administración Militar. * Creación de un Colegio de Altos Estudios Estratégicos (CAEE), formando profesionales civiles y militares en Seguridad y Desarrollo Nacional, y Defensa Nacional. * Simulaciones computarizadas en el Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado (CETAC). • Un sistema de fuegos observados computarizado en la Brigada de Artillería y • Un Centro de Investigación y Desarrollo (CIDET). La FA debe transformarse, ya que es imperativo que desarrolle capacidades conjuntas con posibilidades de interoperabilidad con otras Fuerzas Armadas, siendo necesario crear un organismo en el Ministerio de la Defensa Nacional o Estado Mayor

Conjunto de la Fuerza Armada, dedicado a la transformación de la FA con capacidad de organizar y participar en foros para adquirir experiencias en las técnicas transformacionales, establecer o continuar relaciones con Fuerzas Armadas aliadas y amigas destacando oficiales de diferentes jerarquías como enlaces en las áreas de transformación y que éstos trasladen esa experiencia a nuestra Fuerza Armada, ya que la FA debe transformarse, porque su principal obligación en la actualidad es dominar los acontecimientos y adelantarse a las nuevas amenazas con capacidades que le permitan ser proactiva y no reactiva. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Concepto muy en boga en la actualidad, pero de entendimiento y aplicación controversial.

me García Covarrubias, Military Review, (marzo, abril 2005), Pag. 23-30. 3 Trabajo desarrollado, por el Cap. Art. Héctor Manuel Alas Lúquez en el Command and General Staff Officers Course (CGSOC), en Fort Benning Georgia en 1997, en la asignatura “Concepto Estratégico”. 4 La transformación de las Fuerzas Armadas y los experimentos multinacionales, Enrique Fogón Lagoa, Documento de opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) (marzo 2011) Pag. 1. 5 Concepto desarrollado por el Center For Hemispheric Defense Studies (CHDS) en la Universidad de Defensa de los Estados Unidos de América. 6 Managing Change: Capability, Adaptability, and transformations, Hanns Binnendijk y Richar Kugler, defense horizons, (Junio 2001), Pag. 1. 7 Países sin Fuerzas Armadas, Wikipedia. 8 Rumsfeld Must Modernize U.S. Armed Forces”, Michael Creswell, History News Service, 2001, How History Will Judge Donald Rumsfeld”, John Berry y Michael Hirsh, Newsweek, 20-11-06 9 Artículo, en la página web del Estado Mayor de la Defensa del Reino de España, 29/01/2014. 10 Acuerdos de Paz Chapultepec, México

2 Transformación de la defensa: El Caso de los EEUU y su aplicación en Latinoamérica, Dr. Jai-

27


Revista Educaciรณn Militar y Cultura

La Fuerza Armada

de El Salvador participa, de forma independiente, en operaciones de paz de las Naciones Unidas Cnel. EA DEM Rafael Eduardo Melara Miranda

28


L

a adscripción del Estado de El Salvador a la Organización de las Naciones Unidas desde 1945, ha marcado la participación de la Fuerza Armada en operaciones de paz auspiciadas por este organismo multinacional, desde la incorporación de un señor Oficial como observador militar en la misión de la República de Corea en 1956, se ha marcado una historia de colaboración de la Institución Armada al mantenimiento de la paz internacional, participando con oficiales observadores militares en misiones como las del Sahara Occidental (MINURSO), República de Liberia (UNMIL), Costa de Marfil (UNOCI), Sudán (UNMIS) y recientemente contingentes de tropas incorporados a las misiones del Líbano (FINUL) y Haití (MINUSTAH), en combinación con las Fuerzas Armadas del Reino de España y la República de Chile respectivamente, así como también la incorporación de una unidad de forma independiente en la Misión Multidimensional Integrada de estabilización de Naciones Unidas en Mali (MINUSMA). La Carta de las Naciones Unidas mandata a los estados miembros a prestar toda clase de ayuda a cualquier acción que la Organización ejerza, así mismo la Constitución de la República de El Salvador establece en el Art. 144, que los tratados internacionales celebrados por El Salvador con otros estados o con organismos internacionales constituyen leyes de la República al entrar éstos en vigencia, por su parte, la Ley de la Defensa Nacional establece como uno de los objetivos “ Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional”. La participación de la Fuerza Armada de El Salvador en

Autoridades firmantes y comisión negociadora en ONU, NY, EEUU.

Operaciones de Paz se realiza en el marco legal anteriormente descrito y se puede apreciar como acto de solidaridad y retribución de nuestro Estado hacia los estados miembros de la organización, que contribuyó decisivamente al proceso de paz en nuestro país, debido al conflicto interno acaecido desde 1981-1992. Siendo uno de los objetivos estratégicos de la Fuerza Armada, la participación en operaciones de paz, con una unidad de forma independiente, es decir, que cuente con sus propios recursos para las operaciones y el autosostenimiento, en el año 2012, por recomendación del Sr. Cnel. Cab. DEM Fredy Sánchez Urías, quien se desempeñaba como Agregado de Defensa en la Misión Permanente de El Salvador ante la ONU, se inicia un proceso de evaluación y negociación con el organismo internacional para concretar el objetivo, conformándose una comisión de expertos en el tema, con la finalidad de evaluar el tipo de unidad conveniente y factible para la Fuerza Armada de El Salvador, tomándose en cuenta factores tales como el equipo, capacidades y Nivel de

Listeza Operacional del personal de la Institución, al igual que la inversión económica en que se debía incurrir, asimismo, se tomaron en cuenta los requerimientos por parte de la ONU de unidades, posibles lugares de despliegue y reembolso que se obtiene por la contribución de la unidad; después de evaluar diferentes opciones, por parte de la comisión, se determinó que la unidad que mejores oportunidades tenía, tomando en cuenta los factores anteriormente mencionados, era una unidad de helicópteros, inicialmente aeronaves para tareas de transporte, pero a solicitud y recomendación de un equipo de especialistas del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de la ONU (DPKO), quienes visitaron nuestro país en agosto de 2013, se definió que la unidad debía ser de helicópteros armados, entre las ventajas determinadas, fue el hecho de contar con las aeronaves así como el personal de pilotos y técnico para operarlas y mantenerlas, quienes cumplían con los estándares requeridos; la retribución por este tipo de unidad, altamente técnica, es de las más altas en las misiones de paz, pero quizás el

29


Revista Educación Militar y Cultura

Comisión en visita avanzada en ciudad de TOMBUCTU, norte de MALI, zona de despliegue de la FT TOROGOZ, diciembre 2013.

factor crucial para decantarse por esta especialidad fue la necesidad por parte de la ONU, de unidades de este tipo, las cuales casi son desplegadas de forma inmediata como fue el caso de nuestra unidad. Una vez definida el tipo de unidad a ser desplegada, se realizaron las gestiones al más alto nivel, tanto por parte de El Salvador como del DPKO, para el empleo de la unidad con base a la Resolución 2100 (2013), emitida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, relativa al establecimiento de la MINUSMA. Durante el periodo del DIC013-FEB015, diferentes rondas de negociación se realizaron en la sede de la ONU en Nueva York, EEUU, por parte de la comisión designada, la cual estuvo conformada por Sr. Cnel. PA DEM Hugo Arístides Angulo Rogel, Agregado de Defensa en la Misión Permanente de El Salvador ante la ONU, Cnel. PA DEM Juan Aníbal Hernández Lara, integrante de la comisión de expertos de evaluación de la unidad, Tcnel. EA DEM Rafael Eduardo Melara Miranda, Tcnel. Art. DEM Ramón Gutiérrez Sariles y Myr. PA Eduardo Alemán Molina, como expertos 30

en el área de aviación y de operaciones de paz, culminando con la firma del Memorándum de Entendimiento entre El Salvador y el DPKO de la ONU, por parte del Sr. Gral de Div. David Munguía Payés, Ministro de la Defensa Nacional y el Sr. Anthony Banbury por el DPKO. ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD La ONU cuenta con documentos que establecen las generalidades para la conformación y equipamiento de las unidades tipo, de acuerdo a la especialidad, misión y funcionamiento de las mismas, las cuales serán empleadas en las misiones de paz, no obstante, el país contribuyente debe tomar en cuenta factores específicos para su organización y equipamiento; son muchas las variables que dictan lineamientos para tal fin, así podemos mencionar, la doctrina, los equipos a ser empleados (helicópteros, vehículos y otros componentes mayores), el ambiente geográfico y condiciones de clima, y en el caso de la Fuerza de Tarea (FT) TOROGOZ (designación de la unidad de helicópteros armados desplegada en la MINUSMA), el

hecho relevante de asistir por vez primera de forma independiente, lo cual supuso un reto de alto nivel. Una vez definida el tipo de la unidad se echó mano de todos los recursos y procedimientos necesarios para la organización y equipamiento. Para la organización y conformación de la unidad, inicialmente se consultó a las unidades de procedencia de los componentes de la Fuerza de Tarea la cantidad y tipo de elementos necesarios de su especialidad para la realización de las tareas a ser desempeñadas por la unidad en la Zona de Despliegue, siendo los componentes de las especialidades de Fuerzas Especiales, Transmisiones, Ingenieros, Sanidad, y en el esfuerzo principal la Fuerza Aérea; se estableció la organización funcional, la cual contó con las escuadrillas siguientes: Escuadrilla Aérea, compuesta por el personal de pilotos y los medios aéreos, para el caso tres helicópteros MD-500E, así mismo, esta escuadrilla cuenta con un equipo de seguridad aérea y con la misión de realizar Operaciones Aéreas de Combate y Apoyo de Combate, con la finalidad de coadyuvar en el logro de los objetivos del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. Escuadrilla de Mantenimiento, conformada por el personal de mantenimiento de aviación y seccionados en un equipo de línea de vuelo, equipo de aviónica y equipo de talleres, cuya misión es dar el mantenimiento de los helicópteros a fin de mantenerlos en condiciones operativas. Escuadrilla de Comando, integrada por un equipo de sanidad un equipo de transmisiones y un equipo de servicios generales, teniendo como misión dar el


apoyo de servicio de combate y la seguridad cercana a la unidad. La selección de cada uno de los miembros del contingente fue bastante rigurosa, tomando en cuenta cada uno de los requisitos exigidos para este tipo de misión, se realizaron pruebas psicológicas, físicas y médicas, se revisaron los expedientes personales y de conducta, así mismo se tomó en cuenta las especialidades del personal, ya que en este tipo de misión es muy apreciada la función dual, es decir, que el elemento pueda ser empleado en más de una función, como por ejemplo, que posean habilidades de barbería, sastrería o que un mecánico automotriz conozca del mantenimiento de generadores eléctricos, que un especialista en instrumentos de vuelo sepa de sistemas eléctricos de las instalaciones generales, etc. Una anécdota sucedida durante la selección del personal, con el fin de conocer otras habilidades o especialidades con las que cuentan, fue que al encontrarme realizando la entrevista a un soldado de FFEE, le pregunté sus habilidades y especialidades, esté contestó: “francotirador, curso de asalto…”, entre otros “y también soy buzo de combate”, expresó con mucho entusiasmo y orgullo, de forma espontánea, sonreí y le exprese “pero para que queremos buzos de combate si vamos para el desierto…” enseguida y para no desilusionar, le mencioné que el lugar de despliegue de la unidad se encontraba a unos pocos kilómetros del río Níger, por lo que en alguna ocasión podríamos echar mano de sus habilidades. El equipamiento y la logística es uno de los mayores retos durante la fase de conformación y preparación de una unidad para ser empleada de forma independiente en una misión

FUERZA DE TAREA TOROGOZ

Organigrama de la FT TOROGOZ

de paz de las Naciones Unidas, esto conlleva tomar en cuenta, entre otros factores, el tipo y especialidad de la unidad, la misión a cumplir, el ambiente operacional, los estándares de la Organización Multinacional, etc. Siendo la unidad una FT, con preponderancia de aviación y especialidad de helicópteros armados, el equipamiento suponía la aplicación de la doctrina logística para una unidad aérea, tomando en cuenta los niveles de mantenimiento para aeronaves y un abastecimiento y ciclo logístico muy especiales y demandantes a fin de mantener el NLO y dar cumplimiento a los requerimientos de operaciones aéreas impuestos en la Carta de Asistencia (LOA, por sus siglas en inglés), y las autoridades de aviación de la MINUSMA, sin dejar de lado la parte del sostenimiento de las tropas, las operaciones de todos los equipos y el mantenimiento de la base.

La misión a cumplir, Operaciones Aéreas de Combate y Apoyo de Combate, en ambiente de desierto fue todo un reto, por lo que se consideró las condiciones de un clima con muchas variaciones, temperatura, lluvias, tormentas de arena, etc., lo cual demanda especial énfasis en la prevención y mantenimiento de todo el equipo. Considerar las variaciones de la temperatura es básico en este ambiente, tanto para el personal como las aeronaves y los equipos que se despliegan, contar con una planta purificadora de agua con capacidad de producción de calidad y cantidad es muy importante, así como prever el uso de lubricantes y aditivos para aeronaves que permita su operación en condiciones de temperatura que van desde los 4º C a los 50º C. El DPKO de la ONU ha implementado el manual del equipo propiedad de los contingentes que despliegan

31


Revista Educación Militar y Cultura

Personal de especialistas de mantenimiento de aviación, hangar en aeropuerto de TOMBUCTU, norte de MALI.

unidades (manual COE, por sus siglas en inglés), el cual establece los estándares que deben cumplir las unidades a ser empleadas en las misiones de paz, los diferentes países que ofrecen unidades tienen diferentes organizaciones y estándares de operación y equipamiento que están relacionadas a formas particulares de su doctrina de empleo, a fin de homogenizar en alguna medida estos procedimientos y calidad de equipos y operaciones, se establecen regulaciones que las unidades deben cumplir para tener opción de ser empleados en las operaciones de paz, las exigencias están en todas las áreas, en el sostenimiento de las tropas, el equipo individual, atención sanitaria, comunicaciones, transporte, hasta en el mantenimiento de la moral y recreación, existen normas y procedimientos que deben ser cumplidos a fin de lograr la retribución económica que la ONU proporciona a los contribuyentes como ayuda para el auto sostenimiento y en alguna medida contribuir con la inversión

32

que los países asumen al organizar y equipar este tipo de unidades. A groso modo, podemos mencionar que la inversión de nuestra Institución para el equipamiento de la unidad aérea superó los doce millones de dólares, contándose con diferentes líneas o vías de financiamiento, principalmente de equipo con el que ya contaba nuestra Institución y fue asignado a la unidad para su despliegue, como fue el caso de los helicópteros H-500E, camiones y vehículos livianos, así como otro equipo menor que fue agregado, de igual forma, se contó con la valiosa colaboración del gobierno de EEUU, a través del Grupo Militar en nuestro país, quien canalizó fondos de la Iniciativa Global para las Operación de Paz (GPOI, por sus siglas en inglés), lo cual fue un buen soporte durante la fase de equipamiento, proporcionando material y equipo en casi todos los rubros que se requería, principalmente equipo, herramientas y repuestos para el mantenimiento de las aeronaves, el cual debió adquirirse en el exterior.

CONCLUSIÓN Con el despliegue de la unidad de helicópteros armados, de forma independiente, en una Misión de Paz de las Naciones Unidas, la Fuerza Armada de El Salvador está dando cumplimiento a uno de los objetivos más ambiciosos de sus planes de desarrollo institucional, dentro del marco legal nacional e institucional y cumpliendo con los tratados del Estado con otros organismos internacionales, lo que da una proyección institucional y nacional en el concierto de las naciones. La organización y equipamiento de la FT TOROGOZ fue un reto que valió la pena en vista de la experiencia adquirida por parte de los elementos que realizaron dicha tarea, así como un reto por parte de las autoridades que por vez primera realizaban las gestiones y procedimientos correspondientes a todo nivel para lograr incorporar la unidad en una misión de este tipo, lográndose al final un bagaje de conocimiento de todos los procesos y procedimientos que conlleva este reto, lo que facilitará en alguna medida, procesos similares en el futuro. Aparte de la proyección institucional y nacional, la inclusión de una unidad especializada, significa una retribución económica para la Institución Armada, logrando un complemento al presupuesto anual de la Cartera de Defensa para la realización de proyectos estratégicos que son necesarios y muchas veces postergados por la falta de financiamiento, estos recursos en alguna medida contribuyen a palear esas necesidades y contribuirán a los mismos planes de desarrollo institucional.


33


Revista Educación Militar y Cultura

La participación de la Fuerza Armada

en el combate a las amenazas transnacionales Cnel. Inf. DEM Raúl Isaac López Rodríguez

34

Qué son las amenazas trasnacionales Con el advenimiento del siglo XXI la situación mundial ha experimentado profundos cambios, la multipolarización y la globalización económica han evolucionado profundamente en un proceso sinuoso, la ciencia y la tecnología han progresado vertiginosamente, la sociedad humana ha avanzado a pasos acelerados y han surgido sin cesar nuevas situaciones y contradicciones. En ese sentido, se entiende como amenazas transnacionales a situaciones o casos cuyo potencial de daño alcanza a otros actores y cuya resolución exige la acción concertada de más de un estado, no existiendo, virtualmente, posibilidad de enfrentar exitosamente una amenaza transnacional desde una postura unilateral entre estados o entre instituciones en el ámbito interno, sin embargo estas amenazas son nocivas a la Seguridad Nacional de los países. Cuáles son las amenazas transnacionales • Crimen organizado • Narcotráfico • Tráfico de armas • Lavado de dinero • Secuestro • Tráfico y trata de personas • Tráfico de órganos • Evolución de las pandillas


PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA ARMADA EN EL COMBATE A LAS AMENAZAS TRANSNACIONALES. Origen y empleo de la Fuerza Armada en apoyo a la Seguridad Pública. • 1867, siendo presidente el Dr. Francisco Dueñas, se ordenó a la Guardia Civil, funciones de policía, para garantizar la salud y las costumbres. • 1902, siendo presidente el General Tomás Regalado, a la Policía de Hacienda se le da la misión de combatir el contrabando de licor y su fabricación ilegal, quedando establecido como ley en 1933. • 1912, siendo presidente el Dr. Manuel Enrique Araujo, a la Guardia Nacional, se le da la misión de combatir a las bandas de forajidos, cuatreros, ladrones y violadores. • 1993, siendo presidente el Lic. Alfredo Félix Cristiani, se ordena poner en ejecución el Plan de Operaciones “Vigilante”, con la participación de la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil y con la misión de realizar operaciones de prevención y disuasión de la delincuencia común en todo el territorio nacional. • 1994, siendo presidente el Dr. Armando Calderón Sol, se ordena poner en ejecución el Plan de Operaciones “Guardianes I” con la participación de la Fuerza Armada y la PNC con la misión de combate y prevención de la delincuencia en todo el territorio nacional, para la estabilización del país. • 2003, siendo presidente el Lic. Francisco Flores, se ordena poner en ejecución el “Plan Mano Dura”, con la participación de la Fuerza Armada y PNC con la misión de realizar operaciones de lucha antipandillas y contra la delincuencia común.

• 2004, siendo presidente Don Elías Antonio Saca, se ordenó poner en ejecución el “Plan Súper Mano Dura”, con la participación de la Fuerza Armada y la PNC con la misión de realizar operaciones de lucha antipandillas y contra la delincuencia común. • 2009, siendo presidente Don Carlos Mauricio Funes Cartagena, se ordena a la Fuerza Armada poner en ejecución el “Plan Nuevo Amanecer” con los objetivos y estrategias siguientes: Objetivos • Contribuir al logro del mantenimiento de la paz interna y la seguridad pública. • Control y seguridad de los centros penitenciarios, evitando el ingreso de ilícitos, con el fin de prevenir y evitar la fuga de internos y el lanzamiento de ilícitos. • Resguardo de la frontera nacional en los lugares identificados como no-habilitados para prevenir el contrabando, tráfico o trasiego ilegal de bienes, personas e ilícitos. Estrategias • Prevención, disuasión y detención de delincuentes en las zonas de mayor índice delincuencial en apoyo a las instituciones responsables. • Prevención y disuasión de ingreso y egreso de ilícitos, registro y patrullajes de seguridad perimetral en los centros penales. • Intersección, prevención y control de ingreso de ilícitos a lo largo de la frontera nacional, mediante patrullajes, retenes y registros de personas y vehículos. • Aspectos legales que autorizan el empleo de la Fuerza Armada en apoyo a la seguridad pública

en el combate a las amenazas transnacionales. • Constitución de la República. Art. 157.- El Presidente de la República es el Comandante de la Fuerza Armada. Art. 163.- Los decretos, acuerdos, órdenes y providencias del Presidente de la República deberán ser refrendados y comunicados por los Ministros en sus respectivos ramos, o por los viceministros en su caso. Sin estos requisitos no tendrá autenticidad legal. Art. 168.- Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República: 11º- Organizar, conducir y mantener la Fuerza Armada, conferir los grados militares y ordenar el destino, cargo o la baja de los oficiales de la misma, de conformidad a la ley. 12º- Disponer de la Fuerza Armada para la defensa de la Soberanía del Estado, de la integridad del territorio. Excepcionalmente, si se han agotado los medios ordinarios para el mantenimiento de la paz interna, la tranquilidad y la seguridad pública, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada para ese fin. La actuación de la Fuerza Armada se limitará al tiempo y a la medida de lo estrictamente necesario para el restablecimiento del orden y cesará tan pronto se haya alcanzado ese cometido. El Presidente de la República mantendrá informada sobre tales actuaciones a la Asamblea Legislativa, la cual podrá, en cualquier momento, disponer el cese de tales medidas excepcionales. En todo caso, el Presidente de la Republica presentará a la Asamblea Legislativa, un informe circunstanciado sobre la actuación de la Fuerza Armada.

35


Revista Educación Militar y Cultura

Decretos Ejecutivos EL ORGANO EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. CONSIDERANDO: I. Art. 168, ordinal 12ª. II. Decreto Ejecutivo No. 138, de fecha 22 de diciembre de 2008. III. Que persistiendo el accionar de los grupos delincuenciales en zonas urbanas y rurales de varias ciudades del territorio nacional. IV. Que los recursos y esfuerzos de la institución policial resultan insuficientes para reducir la delincuencia. DECRETA: Art. 1.- Disponer de la Fuerza Armada con el propósito de apoyar a la Policía Nacional Civil en operaciones de mantenimiento de la paz interna, por medio de la planificación y ejecución de operaciones preventivas anti delincuenciales. Art. 2.- Las disposiciones y medidas necesarias para la colaboración y apoyo a la PNC deberán desarrollarse en un plan de seguridad especifica. Art. 3.- La conducción de las tareas y procedimientos policiales estarán bajo responsabilidad del personal de la PNC. Art. 4.- El Presidente de la República, a través del Ministro de Justicia y Seguridad Pública y el Ministro de Defensa las acciones a ejecutar. Art. 5.- Transcurridos tres meses de la vigencia del Decreto, los titulares de Justicia y Seguridad Pública y de la Defensa Nacional, presentarán al Presidente de la República una evaluación de las condiciones de la delincuencia para determinar si se continúan o se suspenden las operaciones conjuntas. Art. 6.- Derógase los decretos anteriores al presente. 36

Hasta la fecha ha habido siete reformas anuales a los decretos. 3) Conceptos de apoyo de la Fuerza Armada en el combate a las amenazas transnacionales. a) Seguridad Ciudadana: Como acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a contribuir a la prevención de la comisión de delitos, asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. b) Seguridad Pública: para garantizar a toda la población el orden, la seguridad y la tranquilidad pública así como la investigación del delito. c) Seguridad Nacional: Entendiéndose como las acciones que el Estado propicia para crear las condiciones que superen situaciones de perturbaciones a la tranquilidad pública. COMANDO ZEUS Misión Apoyar en forma coordinada a la PNC en la ejecución de operaciones preventivas anti delincuenciales para alcanzar mayor tranquilidad y seguridad a fin de generar las condiciones de gobernabilidad y Desarrollo Nacional. Organización Organizada en ocho Fuerzas de Tarea: FT Cronos, FT Beta, FT Ares, FT Hermes, FT Apolo, FT Marte, FT Neptuno y FT Poseidón. COMANDO SAN CARLOS Misión Proporcionar apoyo a la Dirección General de Centros Penales en la seguridad y control de los centros penitenciarios a nivel nacional, con el propósito de evitar la fuga de internos, neutralizar el ingreso y salida de ilícitos para reducir los actos delincuenciales que se generan desde el interior de los

centros penales hacia la población civil. Organización Incluye 12 Grupos de Tarea que cubren la seguridad intermedia y lejana de todos los centros penales. COMANDO SUMPUL Base Legal El Gobierno de la República faculta a la Fuerza Armada a través del Decreto Ejecutivo No. 70, Art. No. 2 literal f ) Resguardar la Frontera Nacional en lugares identificados como no habilitados, con la finalidad de prevenir el tráfico o trasiego ilegal de bienes y personas; publicado en Diario Oficial No. 205 de fecha 04NOV009. Misión El Comando “SUMPUL” ejecuta operaciones para el control de los pasos fronterizo no habilitados en toda la frontera nacional con el propósito de prevenir y reducir el contrabando, trasiego de drogas y armas de fuego, así como el tráfico de personas, con el fin de coadyuvar a los esfuerzos de la PNC y la DGME en el control de ilícitos a lo largo de la Frontera Nacional. Organización Organizados en 31 puestos militares fronterizos en pasos habilitados y pasos ciegos a nivel nacional. COMANDO ÁGUILA Misión Con Grupos de Apoyo a la Comunidad, Plan de Escuela Segura, en coordinación con la PNC y Ministerio de Educación, colaborará con la población salvadoreña, realizando patrullajes disuasivos en las comunidades y seguridad externa de los centros escolares, a fin de minimizar los efectos negativos de la delincuencia común y organizada.


Organización El despliegue de seguridad en centros escolares, incluye más de 1600 elementos militares en los 14 departamentos. APOYO DE LA ESNACIN EN ADIESTRAMIENTO DE INTELIGENCIA CONTRA LAS AMENAZAS TRANSNACIONALES Antecedentes históricos de la Escuela Nacional de Inteligencia Militar. Los orígenes de la Escuela Nacional de inteligencia Militar se sitúan en 1980, en ese entonces, el personal que participaba en actividades de inteligencia era empírico, razón por la cual no tenía el adiestramiento necesario. El Conflicto interno en El Salvador dio razón para examinar las formas de capacitar y adiestrar al personal. En el mes de julio de 1981, el entonces Estado Mayor General de la Fuerza Armada (EMGFA), hoy Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada (EMCFA) ordenó crear y organizar una Escuela de Inteligencia Militar (ESCINT). Las primeras aulas de clases de la Escuela de Inteligencia fueron inauguradas en el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada el 05 de octubre de 1981, al mismo tiempo se inauguró el primer Curso Básico de Inteligencia desarrollado del 05 de octubre al 04 de diciembre de ese mismo año, graduándose 13 oficiales y 8 elementos de tropa. En noviembre de 1983, se determinó la Misión de la Escuela de Inteligencia, la cual quedó establecida de la siguiente manera: adiestrar y profesionalizar al personal del Sistema de Inteligencia Militar (SIM), considerando

que el profesionalismo seria el objetivo fundamental basado en adiestramiento técnico especializado, en el perfeccionamiento del personal y en su sistema de superación de eficiencia y de control. El 10 de marzo de 1988, la Asamblea Legislativa acordó la creación de la Escuela Nacional de Inteligencia Militar con sus siglas ESNACIN, según acuerdo No. 101 del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Defensa, creándose el Escudo, el Logotipo y el Himno de la Escuela. Los Acuerdos de Paz de 1992 no solo pusieron punto final a un conflicto armado, sino también marcaron el inicio de una restructuración y readecuación del Sistema de Inteligencia Militar con personal altamente calificado, flexible, con educación especializada y con la misión de identificar las capacidades y vulnerabilidades de las nuevas amenazas o amenazas transnacionales. Educación y adiestramiento orientado a las amenazas emergentes y transnacionales. Por Decreto Ejecutivo N° 70, de fecha 30 de octubre de 2009 y publicado en el Diario Oficial el 04 de noviembre de ese mismo año, el Sr. Presidente de la República ordena a la Fuerza Armada cumplir tareas en apoyo a la seguridad pública en conjunto con la Policía Nacional Civil, por lo que la ESNACIN reorienta su esfuerzo educativo y de especialización de inteligencia mediante la elaboración de planes de estudios conducentes al análisis de áreas delincuenciales, Orden de Batalla Delincuencial y Apreciación de Inteligencia Delincuencial. Así mismo, para el

apoyo en tareas subsidiarias en caso de desastres naturales se proporciona la capacitación para poder reaccionar oportunamente con los planes de reacción contra incendios, terremotos e inundaciones. Clases y conferencias sobre Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA). La ESNACIN, como parte de los pensum establecidos en los planes de estudio de los diferentes cursos, ha establecido la participación de sus alumnos en diferentes charlas y conferencias de Derechos Humanos, entendiéndose esto como: “Dos derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición”. Así mismo, El Salvador, como miembro de los estados partes en los Convenios de Ginebra de 1949, mediante los Estatutos del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y por ende la Fuerza Armada de El Salvador, a través de la ESNACIN, también ha orientado sus esfuerzos didácticos a fortalecer los conocimientos de los alumnos en el tema de DICA, con el propósito que conozcan los tratados fundamentales que se basan en el respeto debido a la persona humana y a su dignidad, refrendar los principios de la asistencia desinteresada sin discriminación a las víctimas, al hombre que, herido o prisionero, posiblemente sin defensa alguna, ya no es un enemigo, sino un hombre que sufre.

37


Revista Educación Militar y Cultura

Sobrepeso/obesidad y alimentación saludable Licda. Sara Aguilar de Navas

E

Uno de los problemas más grandes de la actualidad es el sobrepeso. La computadora y sus programas adicionales, como la internet, los juegos y las redes sociales, consumen mucho tiempo de los seguidores, que antes ocupaban para hacer ejercicios, desplazándose al aire libre con muchos más beneficios sobre su ritmo cardiovascular, que el sedentarismo producido por los adelantos tecnológicos.

l sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un simple indicador de la relación entre el peso y la talla, el cual se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en adolescentes y adultos. El IMC se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) puntualiza el sobrepeso y la obesidad de la siguiente manera: Sobrepeso: IMC igual o superior a 25 Obesidad: IMC igual o superior a 30 El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y de la

38

obesidad en la población, pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado porque puede ser diferente con el mismo nivel de grosor en diferentes personas1. La población salvadoreña está siendo afectada significativamente por sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas, en el 60 % de la población de adultos2, dato que incluye a los integrantes de la Fuerza Armada. Es por ello que, con el interés de mejorar el estado físico y nutricional del personal, el CODEM ha visto la necesidad de incluir entre su personal a un profesional en nutrición que brinde atención permanente a sus integrantes, tanto oficiales y suboficiales en servicio del mismo, como a oficiales y suboficiales alumnos de las


diferentes escuelas y personal administrativos. En el primer diagnóstico al interior de la población del CODEM, incluyendo las escuelas que funcionan en su campus, se encontró que el 74% del personal padece de sobrepeso u obesidad, y sólo un 26 % está en un estado nutricional normal. El 78.57% padece de sobrepeso u obesidad, siendo 46.43% y 32.14% respectivamente. Únicamente el 21.43% está en un estado nutricional normal, lo que constituye un desafío para revertir los resultados negativos en una Institución en la cual la condición física de sus integrantes debe ser ejemplar. CAUSAS DEL SOBREPESO Y OBESIDAD La causa principal es el desequilibrio energético entre el consumo de alimentos (calorías) y la energía que se libera de nuestro cuerpo (gasto energético), es decir, consumimos más alimentos de lo que nuestro cuerpo necesita. A la vez existe un aumento de la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa (comida rápida) y un descenso en la actividad física, debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas

de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos y la educación. CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO Y OBESIDAD A medida el sobrepeso u obesidad aumente y se mantengan en el tiempo, las consecuencias más comunes son las siguientes3: • Enfermedad coronaria4: La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria. Esta acumulación se llama arterioesclerosis. A medida que esta avanza, fluye menos sangre a través de las arterias. Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita.

Eso puede conducir a dolor en el pecho (angina) o a un infarto. La mayoría de los infartos ocurren cuando un coágulo súbitamente interrumpe el suministro de sangre al corazón, causando un daño cardíaco permanente. • Diabetes tipo 2: es una enfermedad en la cual el cuerpo no produce insulina o no puede utilizarla correctamente. La insulina es una hormona necesaria para convertir azúcar, almidones y otros alimentos en energía necesaria para la vida diaria. Por lo tanto los niveles de glucosa (azúcar) en sangre están elevados si no es controlado. • Cáncer (de endometrio, de mama y de colon). • Hipertensión (presión arterial alta). • Dislipidemia (por ejemplo, niveles altos de colesterol total o de triglicéridos). • Accidente cerebro vascular. • Enfermedad del hígado y de la vesícula. • Apnea del sueño y problemas respiratorios. • Artrosis (la degeneración del cartílago y el hueso subyacente de una articulación). • Problemas ginecológicos (menstruación anómala, infertilidad). EVITEMOS O CONTROLEMOS EL SOBREPESO Y OBESIDAD Un estilo de vida saludable puede ayudarle a prevenir o controlar el sobrepeso y obesidad. éste no solo incluye una alimentación saludable, sino más bien tener presente todo el tiempo la famosa frase de platón, “mente sana en cuerpo sano”. Todo inicia en nuestra mente, si quiere estar y sentirse saludable debe iniciar con pensamientos positivos (religión, yoga, positivismo) y llenar su

Diagrama del desequilibrio energetico

39


Revista Educación Militar y Cultura

mente de ideas que le ayuden a tener un estilo de vida saludable. La alimentación saludable se define como la selección de alimentos que favorecen el buen estado de salud y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con ella. Esta selección de alimentos tiene que ver con tres aspectos importantes, la primera es saber cuánto y cuándo necesitamos consumir, la segunda es incluir todos los grupos de alimentos y la tercera es que de cada grupo de alimentos incluyamos variedad de alimentos del mismo grupo. Veamos con más detalle. ¿ CUÁNDO Y CUÁNTO NECESITAMOS CONSUMIR? Hoy en día no necesitamos tener una dieta para poder bajar de peso o recurrir a dietas mágicas que prometen bajar mucho peso en poco tiempo, porque lo único que logramos con esto es enlentecer nuestro metabolismo (gasto energético mínimo que nuestro organismo necesita para vivir), simplemente hace falta poner en práctica la intuición, herramienta que todos llevamos dentro. Seguir la intuición a la hora de decidir cuándo y cuánto alimentarse, es el método más natural que existe para alimentarse saludablemente el cual puede ayudar a disminuir el IMC y el riesgo cardiometabólico. La alimentación intuitiva propone centrarse en el control de las sensaciones corporales como hambre, saciedad y otras que influyen en el acto de alimentarse. Según esta filosofía en lugar de alimentarse por la guía de diferentes dietas, las personas pueden identificar lo que el organismo necesita y aprender a controlar las ingestas

40

reconociendo las señales cerebrales de hambre y saciedad. A continuación se presenta la escala de hambre y saciedad que nos puede ayudar a identificar las diferentes fases y controlar cuándo y cuánto debemos alimentarnos. Otras recomendaciones para alimentarse intuitivamente5: • Aliméntese cuando tenga hambre. No espere estar demasiado hambriento, si no se tiene la seguridad que se está hambriento, no consuma alimentos. Esto significa que en realidad no tiene hambre. • Consuma lo que su cuerpo le pida: evite restringirse de alimentos, no se imponga reglas, simplemente sea consciente si el alimento que quiere consumir realmente beneficia su nutrición. Imagínese consumiendo ese alimento y si aún tiene deseos de consumirlo, hágalo. Observe como sabe y si realmente disfruta tanto como esperaba. Si este alimento que imaginaba no concuerda con su apetito, quizás no le apetece

consumirlo en absoluto. Este momento es ideal para analizar si lo que realmente necesita es dormir, tomar un descanso, hablar con alguien, un abrazo. Descubra lo que realmente está sintiendo y quiere compensar con alimentos. • Saboree cada alimento, sienta y disfrútelo. No importa cuánto ha costado, ni cuánto tiempo ha llevado prepararlo. No desperdicie ni un solo bocado de placer. Nuestro cerebro tarda 20 minutos para identificar que se esta alimentando. Por lo tanto tome su tiempo y mastique con toda tranquilidad. • Deje de alimentarse cuando se sienta satisfecho, no mitigue ese sentimiento. Inicie la alimentación cuando realmente sienta hambre. Ponga atención cuando esté alimentándose y evite las distracciones (celular, televisión, periódico, etc.) INCLUYA TODOS LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Cada grupo de alimentos es fundamental para nuestro


organismo, porque tiene una función específica que detallamos a continuación: Carbohidratos Su función es el aporte de energía y fibra. Se pueden encontrar dos tipos de carbohidratos: simples y complejos. Los simples se presentan en manera natural como frutas y leches. Entre los procesados tenemos golosinas, galletas, productos de panadería, gaseosas, jarabes para endulzar. Cabe recalcar que los carbohidratos procesados únicamente nos aportan calorías, no contienen vitaminas, minerales y fibra. El grupo de carbohidratos complejos son ricos en nutrientes en los que sobresale la fibra, estos son plátano, papa y maíz con cáscara, ejotes, trigo entero, arroz integral, avena, cebada, quínoa, frijoles, guisantes/ arvejas, garbanzos, brócoli, peras, manzanas, frambuesas, nueces y semillas. Productos de panadería preparados a base de granos integrales. Proteína Es fundamental ya que nos ayuda en cada parte de nuestro cuerpo, cada célula de nuestro organismo la contiene, por lo que es importante para reparar y crear nuevo tejido. La proteína la podemos obtener principalmente de alimentos de origen animal pero también existen otras fuentes de origen vegetal, y se clasifican según su contenido de grasa. Carnes magras Son de contenido bajo de grasa contienen entre 1 a 3 gr. por onza, entre estas podemos encontrar carne de res como aleta (para deshilar), gato (para guisar) o salón (para salpicón). Si hablamos de

pollo o gallina se puede clasificar como magra la pechuga sin piel, el pavo cualquier parte, pescados como atún en agua, sardinas, bagre, tilapia, salmón, cangrejo, camarón y langosta, requesón, queso tipo ricotta, jamón de pavo y claras de huevo, nueces y semillas, tofu y otros productos de proteína de soya. Carnes semimagras Tienen un contenido moderado de grasa entre 4 y 7 gr; en este grupo se encuentran pollo, cualquier parte excepto la pechuga, res como angelina, postas, queso mozarella y procesados, queso fresco, cuajada, huevo entero. Carnes grasas Contienen más de 8 gr de grasa, puede ser costilla de res o cerdo, carne molida, chorizos, salchichas, salami, queso duro viejo, morolique, capita, americano, monterrey, cheddar, entre otros. Grasas Algunas grasas son esenciales para nuestro organismo. Sus funciones son generar energía, mantenernos con la temperatura adecuada, nos ayudan a mantener algunos tejidos como cabello y piel saludables para la absorción de vitaminas liposolubles vitamina A, D, E, K y a formar algunas como ácido linoleico y ácidolinoleico que nuestro organismo no puede producirlos por si solos, y nos ayudan al desarrollo del cerebro, evitar enfermedades y la coagulación de la sangre. Las grasas se clasifican en grasas saturadas, insaturadas y grasas trans. Grasas saturadas También conocidas como las “grasas malas”, se solidifican fácilmente a temperatura

ambiente y su consumo favorece el aumento de colesterol LDL en sangre (Colesterol malo). Su fuente alimenticia son productos de origen animal como carnes, embutidos, leche y derivados. Grasas Insaturadas Son líquidas a temperatura ambiente y son conocidas como las “grasas buenas”. Existen dos tipos, la monoinsaturada que se encuentra presente principalmente en grasas de origen vegetal como aceite de oliva, de girasol y canola, nueces, almendras y aguacates. La Poliinsaturada son grasas esenciales para nuestro organismo, ya que nuestro organismo no puede sintetizarlas por si solo, sino que deben ser aportadas por la dieta diaria para asi poder hacer funcionar con normalidad el sistema cardiovascular, inmune, pulmonar entre otros. Podemos encontrarlos en sardinas, atún, salmón, aceite de soya, de maíz, de girasol y frutos secos (nueces, almendras, marañón, pistachos, etc.) Grasas trans Este tipo de grasa es el más dañino para nuestro organismo, se forman a partir de un proceso industrial conocido como hidrogenación, en el cual cambian la forma química de las grasas insaturadas (grasas liquidas) convirtiéndolas a saturadas (grasas sólidas). Las fuentes de grasas trans son alimentos fritos en general, productos de pastelería (pasteles, pan dulce, galletas) y comidas preparadas que por lo general vienen empacadas “listas para comer”. También las podemos encontrar de manera natural en las carnes grasas como la costilla de res y cerdo, chicharrones, chorizos, quesos duros o viejos.

41


Revista Educación Militar y Cultura

El consumo de este tipo de grasa provoca un efecto más negativo que la grasa saturada ya que aumenta el colesterol LDL (malo), triglicéridos y también reduce el colesterol HDL (bueno). VARÍE LOS ALIMENTOS DE CADA GRUPO Una manera fácil de cumplir con esta recomendación es que pongamos en práctica esta distribución de alimentos en cada tiempo de comida y variemos los alimentos que consumamos. A continuación, ejemplo de alimentación saludable. Menú Desayuno: 1 tz. de sandía con 1 cda. de miel y ¼ tz. de granola. 1 huevo a la ranchera (1 cdta aceite de canola), 1 cda de requeson, ½ tz. de frijoles molidos (1 cdta aceite de canola), 1 tortilla. Licuado de Leche con 1 guineo de seda pequeño. • Observación: en este tiempo incluimos la mitad de nuestro plato fruta, un cuarto del plato carbohidratos complejos (2 porciones), un cuarto del plato de proteína magra y semimagra (1porción de cada uno) y lo mínimo de grasa monoinsaturada (2 porciones) Merienda: 1 Manzana mediana (variamos el grupo de alimento) Almuerzo: 6 oz de pechuga de pollo sin piel en fajitas con chile, tomate, cebolla, (½ cda aceite de canola), 1/3 tz de arroz con vegetales (sin grasa), 1 tortilla, 2 tz de ensalada fresca con sal y limón. Agua • Observación: en este tiempo incluimos la mitad de nuestro plato vegetales, un cuarto del plato carbohidratos simples 42

y complejos (1 porción de cada uno), un cuarto del plato de proteína magra (6 porciones) y lo mínimo de grasa monoinsaturada (2 porciones) Merienda: 6 semillas de almendras y 1 tz. de piña (variedad de alimentos de un grupo y grasa monosaturada) Cena: 1 tz. pipianes en tomatada (1cdta. de aceite de canola), 2 oz de queso fresco, ¼ de aguacate mexicano, ½ tz. de casamiento de frijoles enteros (sin grasa), 1 tortilla. 1 tz. de papaya y agua. • Observación: en este tiempo incluimos un cuarto de nuestro plato vegetales, un cuarto del plato carbohidratos simples y complejos (1 porción de cada uno), un cuarto del plato de proteína magra (2 porciones) y lo mínimo de grasa monoinsaturada (2 porciones). El cuidado de la condición física es fundamental para tener un cuerpo saludable que permita una mejor facultad mental y dé paso a un estado de satisfacción personal que logre una personalidad agradable y empática, como corresponde a todo integrante de la Fuerza Armada de El Salvador.

BIBLIOGRAFÍA • h t t p : / / w w w . w h o . i n t / mediacentre/factsheets/fs311/ es/ • h t t p : / / w w w . c d c . g o v / healthyweight/spanish/effects. html • h t t p s : / / m e d l i n e p l u s . g o v / spanish/coronaryarterydisease. html • Steven Hawks, HalaMadanat, Jaylyn Hawks y Ashley Harris, The Relationship Between Intuitive Eating and Health Indicators Among College Women American Journal of Health Education; Smith, TeriSue “Intuitive Eating, Diet Composition, and the Meaning of Food in Healthy Weight Promotion”, American Journal of Health Education • http://www.plancuidatemas. aesan.msssi.gob.es/ conocelagrasa/tipos-de-grasas. htm REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Centro de prensa OMS Junio de2016. Nota descriptiva N°311 2 Informe 2015 del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá 3 Centro para el control y la prevención de enfermedades. Los efectos del sobrepeso y la obesidad en la salud 4 Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. 5 Tomado de: las cinco llaves. Alimentación intuitiva. Guía de bolsillo. Come lo que te pida el cuerpo de Dra. SusieOrbach


Estrategias para el combate de los grupos criminales en El Salvador:

polĂ­tica criminal en materia de pandillerismo vs. Derechos Humanos MSc. Willliam Rafael Rebollo Alvarado

Foto cortesĂ­a de Marvin Recinos

43


Revista Educación Militar y Cultura

INTRODUCCIÓN a seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la población salvadoreña (PNUD, 2014). En El Salvador, el año 2015 cerró con 6.657 homicidios, es decir, con una tasa de 103 asesinatos por cada 100,000 habitantes, un récord que convirtió al país sin guerra más violento del mundo (Pastor Gómez, 2016). Al verificar las cifras para el primer trimestre del 2016, éstas resultan incluso más alarmantes, pues son un 78% más altas que las que se obtuvieron en idéntico período del año anterior. Entre los meses de enero y febrero se contabilizaron 1,399 asesinatos, un promedio de 23,3 homicidios por día, según fuentes policiales. Marzo cerró con 603 homicidios, 19 por día. En total, en el primer trimestre del año se han registrado 2,003 homicidios en el territorio salvadoreño. Las autoridades atribuyen la mayoría de esas muertes a las pandillas (Pastor Gómez, 2016). Esta realidad obliga a repensar la forma de ejercer las políticas públicas de seguridad, en especial aquellas estrategias para el combate de los grupos criminales pandilleriles, pues representan una verdadera amenaza para la población, sin embargo, ello lleva consigo un gran reto, el cual es conciliar las acciones de una política criminal efectiva con el respeto y promoción de los Derechos Humanos.

L

ANTECEDENTES DE LAS PANDILLAS EN EL SALVADOR Las maras en El Salvador surgieron en la década de los 80´s, sin embargo, estos grupos no comenzaron a tomar su forma actual y a crear alarma hasta la década de los 90.

44

El flujo migratorio iniciado por el conflicto armado salvadoreño (1980-1992) abonado a la débil economía de posguerra permitió que un buen número de jóvenes de origen salvadoreño saliera del país y se uniera a pandillas en ciudades como Los Ángeles y Washington, DC. Muchos de los jóvenes fueron posteriormente deportados y formaron su propia pandilla. Ese proceso de transculturación grupal gestó nuevas formas de ser pandillero en El Salvador y definió la emergencia de dos pandillas principales, cuyos orígenes están en la ciudad de Los Ángeles: la Mara Salvatrucha (MS) y el Barrio o Calle 18 (18th Street) (Portillo, 2003). Actualmente las pandillas cuentan con alrededor de 70,000 miembros, de los cuales 13,000 están encarcelados (Pastor Gómez, 2016). Santacruz Giralt y ConchaEastman (2001), identifican como raíces del problema diferentes factores económicos, sociales y familiares. Entre lo económicosocial se destacan la falta de oportunidades educativas, laborales y de recreación, la ausencia de mecanismos de participación social. En el ambiente familiar señalan que la incorporación de sujetos a las pandillas se debe, entre otras causas, a que han vivido la violencia intrafamiliar y/o desintegración de su propia familia. Por otra parte, Hananía de Varela y Velásquez (1989) señala como motivaciones principales para pertenecer a la mara o pandilla, el deseo de pertenecer a un grupo, la búsqueda de comprensión y solidaridad, la obtención de drogas y el anonimato para delinquir. Así tenemos, que el fenómeno de las pandillas es multicausal, ya

que son factores diversos los que originan e impulsan su desarrollo hasta llegar a lo que tenemos en la actualidad. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS PANDILLAS Para ingresar a una estructura pandilleril, según Quijano González (2014), se debe cumplir con una serie de rituales o acciones específicas entre las cuales se encuentran: robo o asalto, muerte de una persona o rival, aporte artículos e información, soportar una paliza física, demostrar valor, saber manejar armas y lidiar con el peligro de morir. El grupo básico y más local de una pandilla o mara se denomina clica, la cual se organiza en el barrio o la colonia. Varias clicas conforman una jenga (espacio de coordinación de clicas, en particular cuando hay muchas en una zona); la cual a su vez pertenece a una pandilla «madre» (con nombre propio). Hay un coordinador de clicas que es quien lidera una jenga y arriba de estos coordinadores de jengas hay un coordinador de jenga (Demoscopía, S. A. , 2007). Por otra parte, en cuanto a los individuos se tiene a los soldados, que son los miembros rasos de las pandillas y cumplen distintos roles dependiendo de la misión que el grupo o los líderes les asignen. Están además los inmigrantes de Estados Unidos, llamados veteranos, quienes gozan de prestigio especial, aunque no ocupan posiciones de liderazgo formales en las maras o pandillas. El ranflero es el administrador de la clica y tiene como funciones la tesorería y la convocatoria de los mirin. En los mirin participan todos los miembros de la clica. Luego están los puestos de primera palabra y segunda palabra, los


cuales dirigen los mirin y son los voceros de las clicas en las reuniones interclicas de asamblea. En clicas muy grandes se habla de tercera palabra (Demoscopía, S. A. , 2007). Según Quijano González (2014), estas estruturas se constituyen para desempeñar principalmente actividades de tráfico de drogas y su consumo habitual (alcohol, marihuana, cocaína, entre otras), contrabando y tráfico de armas, asesinatos, robos y extorsiones, entre otros. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR El Salvador, como un Estado Constitucional de Derecho, cuenta con todo un sistema complejo de normas orientadas a la garantía, protección y promoción de los Derechos Humanos de toda persona. Así tenemos, un marco normativo principalmente conformado por la Constitución de la República, los tratados internacionales y la ley secundaria, en el cual se plasman y protegen una serie de derechos que posee todo ser humano por el simple hecho de serlo. Sin embargo, a pesar de tener un sistema normativo garante de derechos, en la práctica se observa como muchos de ellos son violentados, ello, con mayor medida, en un contexto de violencia como lo vive El Salvador. Así lo refleja el Informe de los Derechos Humanos 2016 emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica:

Los problemas principales de Derechos Humanos surgieron a raíz de una corrupción generalizada, deficiencias en el poder judicial y las fuerzas de seguridad que contribuyeron a altos niveles de impunidad; además de abuso, incluso violencia doméstica, discriminación y explotación

sexual de mujeres y niños con fines comerciales, especialmente entre las maras y los grupos armados. Otros problemas relacionados con los Derechos Humanos incluyeron ejecuciones extrajudiciales y trato cruel por parte de las fuerzas de seguridad; condiciones carcelarias duras que pusieron vidas 45


Revista Educación Militar y Cultura

Conferencia de prensa en Casa Presidencial del Consejo Nacional de Seguridad Pública

en peligro, detenciones preventivas prolongadas; restricciones a la libertad de expresión y prensa; trata de personas; tráfico de personas, incluso de menores no acompañados, y discriminación de las personas con discapacidades y las seropositivas. También hubo discriminación generalizada y cierta violencia hacia personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). Otros problemas fueron el trabajo infantil, la violencia contra los activistas laborales y la aplicación inadecuada de las leyes laborales (Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, 2016, párr. 2-3). Lo anterior hace preguntarse acerca de cómo en un contexto de violencia en el cual se vulneran los Derechos Humanos, se pueden aplicar estrategias efectivas para el combate de los grupos pandilleriles sin infringir el marco normativo vigente.

46

POLÍTICA CRIMINAL PANDILLERIL VS DERECHOS HUMANOS. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL COMBATE DE LA CRIMINALIDAD El conflicto entre acciones efectivas de política criminal y garantía de Derechos Humanos se vuelve aún más profundo en el contexto actual de nuestro país, sobre todo, ante las medidas excepcionales adoptadas por el gobierno durante el presente año. A partir de marzo de 2016 se implementaron una serie de medidas extraordinarias que abarcan a los centros penitenciarios, granjas penitenciarias, centros intermedios y centros temporales de reclusión, entre ellas se encuentran: restricciones de desplazamiento y visitas en los penales, suspensión de traslado de reos para realización de audiencias (audiencias virtuales), habilitar centros temporales de reclusión en diferentes lugares, régimen espe-

cial de internamiento, aislamiento de cabecillas, dentro del estado de emergencia, suspensión de plazos y términos procesales para evitar que prescriban los delitos, eliminación de la señal de telefonía celular en los centros penales y alrededores, mayor supervisión del personal penitenciario, refuerzo de 1,000 reservistas de la Fuerza Armada (Calderón, 2016). Si bien estas medidas restringen ciertas libertades a personas que han sido procesadas y judicializadas, la restricción se da en el marco de lo que la ley permite. En ese sentido, ante la cuestión de política criminal vs Derechos Humanos, podemos manifestar que el ordenamiento jurídico salvadoreño brinda un margen de actuación suficiente para que el Gobierno y las autoridades correspondientes puedan implementar acciones estratégicas para combatir los grupos criminales sin violentar


las garantías otorgadas por los Derechos Humanos. No obstante lo anterior, una política criminal efectiva no debe estar únicamente orientada a la represión y persecución de los grupos criminales sino que así como se ha mencionado, el fenómeno de las pandillas es multicausal, y en ese sentido la acción ejercida desde el gobierno para el control de estos grupos debe ir orientada a abordar, en la medida de lo posible, esas causas que llevan a los sujetos a integrar las pandillas y a delinquir a través de ellas. Es así, que el gobierno, apoyado de diversos actores aglutinados en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, adoptan un enfoque integral para el abordaje del fenómeno, y luego de extensas discusiones y jornadas de trabajo, lanza el Plan El Salvador Seguro, el cual es un plan de carácter integral y flexible que consta de cinco ejes y ciento veinticuatro acciones prioritarias dentro de esos ejes, siendo éstos: prevención de la violencia, control y persecución penal, rehabilitación y reinserción, atención y protección de víctimas, y fortalecimiento institucional. Si bien aún es muy pronto para tener una apreciación certera sobre la efectividad de la implementación del plan, éste marca un hito importante en la concepción de las estrategias de combate a la criminalidad, pues aborda desde una nueva perspectiva más integral, diversas acciones que pretenden contribuir a la disminución de la violencia, conciliando tanto acciones efectivas de política criminal como acciones tendientes a la garantía y promoción de los derecho humanos de todos los habitantes, lo cual es ya un gran logro en el quehacer de las políticas públicas y

Inspección rutinaria de patrullaje a sospechosos en calles del centro hístorico de San Salvador

que puede determinar una nueva ruta a seguir para la solución de la problemática. BIBLIOGRAFÍA Calderón, B. (31 de marzo de 2016). Estas son las medidas extraordinarias, dónde y en qué casos se aplicarán. Obtenido de La Prensa Gráfica: http://www. laprensagrafica.com/2016/03/31/ cuales-son-las-medidasex traordinarias- donde -y- enque-casos-se-aplicaran#sthash. l0237zFO.dpuf Demoscopía, S. A. . (2007). Maras y pandillas, comunidad y policía en Centroamérica. Guatemala: Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo (ASDI) y Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. (15 de noviembre de 2016). El Salvador: Informe de los Derechos Humanos 2016. Obtenido de Embajada de los Estados Unidos. San Salvador, El Salvador: https:// spanish.sansalvador.usembassy. gov/reportes/2016/hrr.html Hananía de Varela, K., & Velásquez., J. (1989). El fenómeno de las maras en El Salvador. En K.

Hananía de Varela, & J. Velásquez, La familia salvadoreña, análisis antropológico-social. San Salvador: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Pastor Gómez, M. L. (2016). El Salvador: recrudecimiento de la violencia y ofensiva del gobierno contra las maras. San Salvador: Instituto Español de Estudios Estratégicos. PNUD. (2014). Catálogo de soluciones ideas y buenas prácticas para el desarollo humano. Antiguo Cuscatlán: Contracorriente editores. Portillo, N. (2003). Estudios sobre pandillas juveniles en El Salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa. Apuntes de psicología, 475-493. Quijano González, A. (2014). Matar para vivir; las maras de El Salvador. Estudio de los principales factores. Palencia: Universidad de Valladolid. Santacruz Giralt, M. L., & Concha-Eastman, A. (2001). Barrio adentro: La solidaridad violenta de las pandillas. Antiguo Cuscatlán: IUDOP.

47


Revista Educación Militar y Cultura

Gran Canal Interoceánico Nicaragüense ¿Nicaragua, pivote geopolítico o simplemente una respuesta de Moscú y Beijing? Cap. Cbta. DEMN Francisco Mejía Martínez

48


D

urante la Segunda Guerra Mundial, EEUU y la Unión Soviética fueron aliados en contra de la amenaza común alemana; pero al terminar dicho evento histórico, surgen los intereses contrapuestos entre los norteamericanos y los soviéticos. A partir de ese momento, es que se configuraron las áreas de influencia en ese nuevo sistema bipolar como históricamente se le ha llamado, y la resultante fue la guerra de ideologías. La característica principal de la Guerra Fría fue la competencia ideológica entre la Unión Soviética y EEUU Tanto Rusia (Ex Unión Soviética) como EEUU han sido actores racionales, realistas, y que han buscado sus intereses nacionales y prestigio traducidos en poder. El verdadero objetivo estratégico tanto del Pacto de Varsovia como de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue el establecimiento del balance de poder entre EEUUy la Unión Soviética. Estos dos instrumentos permitieron hasta cierto punto establecer el entendimiento entre ellos. El filósofo político y teórico de las relaciones internacionales de origen australiano, Hedley Bull lo mencionó así: “Las obligaciones de la OTAN y del Pacto de Varsovia, involucraron a las dos superpotencias para la defensa de áreas específicas, proporcionando la base para sus entendimientos” (Bull, 2002, p. 217).EEUU durante la Guerra Fría buscó eliminar todo foco de comunismo en Latinoamérica, es decir, toda acción indirecta o directa de la Unión Soviética en su backyard. Centroamérica, como otras regiones del mundo, fue parte de esta división ideológica creada por la Unión Soviética y Occidente.

Nicaragua se constituyó en uno de los países centroamericanos donde las injusticias sociales domésticas y los abusos de poder por gobiernos autoritarios, permitió que las ideologías de la Guerra Fría se instalaran; asimismo, esto fue a la vez tierra fértil para el robustecimiento de los movimientos revolucionarios, dando paso a muchos conflictos internos de baja intensidad como guerras civiles en Latinoamérica. Tanto la Unión Soviética como Cuba1 tuvieron influencia directa en los sandinistas y éstos hacia otros movimientos revolucionarios centroamericanos. “El gobierno de Estados Unidos tuvo dos motivos de preocupación sobre las políticas sandinistas: el primero fue las relaciones de Nicaragua con los soviéticos; el segundo el apoyo de Nicaragua para los revolucionarios en El Salvador. Nicaragua y Cuba ayudaron a los revolucionarios salvadoreños” (Domínguez, 1999, p. 44). EEUU buscó constantemente evitar que el comunismo se expandiera, principalmente en Latinoamérica; mientras que, los soviéticos penetraban cada flanco descubierto y propicio para poner en marcha el adoctrinamiento, ayuda militar y financiamiento a aquellos grupos con tendencia marxista/leninista. Por lo anterior, se justifica que Rusia, Cuba y Nicaragua hayan compartido históricamente valores, principios y hasta adversarios en común. Es interesante observar como los hechos históricos se repiten. En el Siglo XXI Rusia está fortaleciendo militarmente a Nicaragua mediante convenios de cooperación, David Cox en su Tesis de Maestría denominada “¿Return of the bear? Russia’s ties with former Soviet allies in Latin America”, presentada en marzo

de 2016 en la Naval Postgraduate School, argumentó: “Es posible que sean las fuerzas rusas las que proveerán la seguridad durante la construcción del Canal Interoceánico nicaragüense, [proveerán] la instalación de una estación de control satelital del sistema GLONASS, [además] se han ordenado en astilleros rusos dos corbetas clase Molniya y cuatro patrulleros clase Mirach, sistemas de defensa antiaérea, helicópteros Mi-17V-5, y cincuenta tanques T72-B.”(Cox, 2016, pp. 37, 38, 41). Las alianzas fueron y seguirán siendo vitales en el actual Orden Internacional. Moscú y Beijing, socios geoestratégicos de Nicaragua La relación de Managua con Moscú y Beijing en el Siglo XXI ha dado

muestras de ser sólida y ambiciosa, respecto al proyecto denominado Gran Canal Interoceánico2, con el cual se buscará tener una nueva opción para las rutas del comercio marítimo mundial entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico; asimismo, tendrá otras implicancias, unas de carácter puramente económicas y otras geopolíticas. Este proyecto del Canal Interoceánico nicaragüense

49


Revista Educación Militar y Cultura

será una competencia para el Canal de Panamá; pero, quizás lo más importante son los actores geoestratégicos que parecen estar en alianza con Nicaragua, es decir, China y Rusia. Con base a los eventos que se están desarrollando, es posible aventurarse y afirmar que Nicaragua, con la materialización de este proyecto, se convertirá automáticamente en un pivote geopolítico para las actuales superpotencias; dado que, al analizar la definición académica del politólogo Brzezinski relativa a pivote geopolítico, se determina que Nicaragua es: Estado cuya importancia se deriva no de su poder y de sus motivaciones, sino más bien de su situación geográfica sensible y de las consecuencias que provoca en el comportamiento de los jugadores geoestratégicos… los pivotes geopolíticos están determinados por su geografía, pueden definir las condiciones de acceso de un jugador significativo a áreas importantes o el de negarle ciertos recursos (Brzezinski, 1998, p. 49). Por la anterior aproximación, es también necesario enmarcar este proyecto nicaragüense como área de interés geoestratégica, tanto para Rusia como para China. El politólogo hindú Krishnendra Meena aclara que la Geoestratégica es: “La dirección geográfica de la política exterior de un estado. Más precisamente, la geoestrategia describe hacia donde un estado concentra sus esfuerzos de proyección de poder militar y diplomáticos” (Meena, 2009); mientras que, para el politólogo Brzezinski, “Geoestrategia es la gestión estratégica de los intereses geopolíticos.”(Brzezinski, 1998, p. 40).Con base a estas definiciones

50

es que se argumenta que tanto China como Rusia han proyectado su retórica diplomática en beneficio de concretar el acercamiento con el gobierno del Presidente Daniel Ortega, lo cual es completamente válido y beneficioso para Nicaragua, más aún, que ha ganado una vez más las elecciones presidenciales en el 2016. La Revolución Soviética de 1917 y la Revolución Sandinista de 1979 son claves en la relación de Rusia y Nicaragua; dado que, muestra la similitud ideológica de ambos pueblos. ¿Habrá Rusia y Nicaragua cambiado en el Siglo XXI su ideología? Ciertos académicos han argumentado que “El leopardo nunca cambia sus manchas” (Gordon & Trainor, 1995, p. 11), y que por esa razón, es posible que la alianza estratégica entre Rusia y Nicaragua es una realidad. Meses antes del anuncio oficial por el presidente nicaragüense Daniel Ortega3 respecto al Proyecto del Gran Canal Interoceánico, es que el entonces presidente ruso Dmitry Medvedev en un comunicado que dirigió al presidente Ortega el 8 de noviembre de 2011, mencionó “Su sólida victoria en las elecciones demuestra que la política socioeconómica del liderazgo nicaragüense y posición coherente en los asuntos internacionales tienen éxito...Rusia considera a Nicaragua un socio importante y fiable” (Medvedev, 2011).También, el 12 de diciembre de 2014, el Presidente Vladimir Putin felicitó al Presidente Daniel Ortega durante el 70 Aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Nicaragua, Rusia y Nicaragua han acumulado una gran experiencia en la cooperación bilateral

durante estas décadas. Nuestros lazos llegaron a ser especialmente cercanos y hemos desarrollado una amistad después de la victoria de la Revolución Sandinista. Este fue un período en el que construimos la cooperación en lo político, en lo comercial, en lo económico, y en lo humanitario... estoy seguro que podemos hacer de estos logros una base para continuar desarrollando nuestros vínculos mutuamente ventajosos (Putin, 2014). Pero el mensaje más claro e importante para analizar y vincular los hechos políticos fue la visita que el Presidente Putin realizó a Nicaragua el 12 de julio de 2015 donde mencionó: “Tenemos relaciones muy cordiales con su país, que tienen una larga historia [principalmente durante la Guerra Fría]... Nicaragua es un importante socio de Rusia en América Latina” (Putin, 2015). En suma, y al retomar las palabras del presidente Medvedev: “Rusia considera a Nicaragua un socio importante y fiable” (Medvedev, 2011) y las del presidente Putin: “Nicaragua es un importante socio de Rusia” (Putin, 2015). Queda completamente claro que la política exterior rusa hace sus esfuerzos geoestratégicos (diplomáticos) hacia Nicaragua, lo que es observado por EEUU. Para el realismo, la teoría consiste en la verificación de los hechos [los mensajes de los presidentes rusos Medvedev y Putin] y darles sentido a través de la razón…el elemento principal que permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el concepto de interés definido en términos de poder…debemos suponer que los estadistas piensan y actúan


Animación de la construcción del proyecto del canal interoceánico

movidos por un interés que se traduce en poder, ya que todas las evidencias de la historia confirman esa suposición. Ella nos permite historiar y predecir los pasos que cualquier hombre de Estado – pasado [Medvedev], presente [Putin] o futuro – haya dado o esté dispuesto a dar en la escena política. Miramos sobre su hombro cuando redacta sus documentos, oímos sus conversaciones que mantiene con otros hombres de Estado [presidente Ortega], leemos y anticipamos sus pensamientos más recónditos (Morgenthau, 1992, p. 13). El filósofo y politólogo alemán Hans Morgenthau enseña la manera en que debe analizarse el comportamiento ruso hacia Nicaragua a la luz del realismo político. China al igual que Rusia ha dirigido su política exterior hacia ese Canal Interoceánico nicaragüense. Cerca de $50,000 millones de dólareses la inversión que el multimillonario chino Wang Jingy presidente Grupo HKND

pretende realizar. Una reflexión académica en este momento sería: ¿Es realmente el Grupo HKND el que está invirtiendo en el Canal Interoceánico? Aún no se sabe con exactitud, si el interés ruso y chino en Nicaragua es puramente económico, o es simplemente una respuesta de Moscú y Beijing hacia EEUU por su presencia militar en áreas de influencia de Rusia y China. En el caso de Rusia con las constantes aproximaciones que la OTAN realiza a sus fronteras y la serie de bases militares norteamericanas alrededor de Rusia, según lo argumentado por el ex embajador norteamericano en Rusia durante el período de 1987 a 1991, Jack Matlock, quien afirmó: “A Gorbachev se le prometió que la OTAN no se expandiría hacia el Este” (Matlock, 2015). Siguiendo esa misma idea fue que un año antes el filósofo Noam Chomsky, argumentó: “Gorbachev hizo una concesión notable...unificar Alemania...la condición era

que la OTAN no haría ningún movimiento, ni una pulgada hacia el Este… [pero] la OTAN se expandió hacia las fronteras de Rusia” (Chomsky, 2014); y en ese mismo año, durante el debate desarrollado en Intelligence Squared en Londres el 29 de mayo del 2014, el especialista en asuntos exteriores y económicos ruso Sergey Karaganov (2014) remarcó: “El Presidente Putin dijo en el 2008 en la Cumbre de Bucharest...si la OTAN reanuda su expansionismo, habrá una nueva Ucrania”. Seis años después de la advertencia que hizo el Presidente Putin en Bucharest es que ocurre la crisis en Ucrania y posterior reunificación de Crimea con Rusia. Con relación a China, por el encierro que pretende realizarle en Asia mediante la estrategia occidental de las dos líneas de cadenas de islas, la presencia de la Séptima Flota de los Estados Unidos desplegada en la Base de Yokosuka (Japón), las bases militares en cercanías de China, la política hacia Taiwán y el constante 51


Revista Educación Militar y Cultura

cambio de retórica en relación a las disputas marítimas de Beijing con sus vecinos. Tanto Rusia como China han valorado sus acciones y el riesgo que conlleva sus respectivas políticas exteriores. En palabras de Morgentau: “Solo una política exterior racional minimiza los riesgos y maximiza los beneficios” (Morgenthau, 1992, p. 19); mientras que Waltz afirmó: “Un acto basado en el cálculo de todos los factores, incluyendo las acciones de otros, es racional” (Waltz, 2001, p. 192). Los conductores políticos rusos y chinos son racionales, el análisis de sus posturas y acciones en el actual Orden Internacional lo confirman. Un asunto en el cual debe poner especial interés EEUU es que Rusia ha dado muestras de las intenciones de instalar una base militar en Nicaragua, y sin lugar a duda China hará lo mismo para proteger su inversión en el Canal nicaragüense. EEUU debe llevar a cabo una apreciación de la situación geoestratégica de su presencia en Europa, Asia y Medio Oriente, y rediseñar una política que permita contrarrestar las acciones de Rusia y China. Ciertos académicos han argumentado que al terminar la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, EEUU ha tenido una despreocupación por Latinoamérica, por lo que esta situación debe alertar a los planificadores y decisores norteamericanos, a fin de valorar la presencia que se está posicionando en su tradicional backyard. Rusia y China están desarrollando acciones racionales

52

que buscan satisfacer sus intereses nacionales. “Los estados deben perseguir sus intereses nacionales y el interés nacional supremo es el aumento de la posición de poder del Estado” (Waltz, 2001, p. 37). El proyecto del Canal Interoceánico en Nicaragua obligará a que ciertos estados latinoamericanos revaloren sus alianzas, su estatura estratégica, y sus intereses nacionales. No será raro, que estados que nunca han pretendido tener lazos de amistad con Nicaragua, hoy sean motivados por sus intereses nacionales, y decidan tener participación de cualquier índole en el mencionado proyecto. Cualquier cambio en la distribución de poder en la Región generará un impacto positivo o negativo para los estados vecinos de Nicaragua. El Canal interoceánico es una oportunidad geopolítica para Nicaragua que no debe esperar, que traerá beneficio para la sociedad nicaragüense y con impactos para la Región Centroamericana. Bibliografía Brzezinski, Z. (1998). El Gran Tablero Mundial. La Supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: PAIDOS. Cox, D. (2016). Return of the bear? Russia’s ties with former Soviet allies in Latin America. Monterey, California: Naval Postgraduate School. Retrieved Noviembre 6, 2016, from http://hdl.handle. net/10945/48507 Domínguez, J. (1999). USLatin American relations during the Cold War and its aftermath. In U. o. Institute of Latin American Studies, The United States and Latin

America: The New Agenda. London: Harvard University. Retrieved Octubre 1, 2015 Gordon, M., & Trainor, B. (1995). The Genrals’ War. The inside story of the conflict in the Gulf. Boston: Little & Brown Company. Matlock, J. (2015, febrero 11). The Mistakes we made with Russia and how to stop making them. Retrieved agosto 4, 2015, from https://www.youtube.com/ watch?v=VmP513n78YE Morgenthau, H. (1992). Politica entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz.Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Waltz, K. (2001). Man, the State and War. A theoretical analysis. New York: Columbia University Press. NOTAS

1 Cuba en la historia de EEUU es importante; dado que, durante la Guerra Fría configuró hasta cierto punto la política exterior norteamericana hacia Latinoamérica, principalmente porque fue el único país en dicha época que llegó a ser una aliado político y militar del principal adversario norteamericano; es decir, la Unión Soviética. 2 El 3 de Julio de 2012 la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley de Especial para la Construcción del Canal Interoceánico, que costará aproximadamente US $50,000 millones de dólares. 13 de Junio de 2013 ratificó un Acuerdo Comercial Exclusivo para el desarrollo del Canal nicaragüense en el cual se otorga al Grupo HKND el derecho exclusivo para planificar, diseñar, construir, operar y administrar el canal en un plazo de 100 años. El 14 de Junio de 2013 el presidente Ortega y el presidente del Grupo HKND Wang Jing en conferencia de prensa informaron al mundo del inicio del proyecto. El 7 de Julio de 2014 se aprobó por unanimidad el Informe sintético, fase más importante de la viabilidad del proyecto. 3 El 21 de Febrero de 2012, el presidente Ortega anunció por primera vez públicamente que iba a reanudar la idea histórica del Proyecto del Canal Interoceánico.http://actualidad. r t. co m / a c t u a l i d a d / 1 8 2 1 1 7 - gra n - c a n a l nicaragua-bomba-latinoamerica. Consultado: 01 de Octubre de 2015. &http://library.fes. de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12056.pdf Consultado: 02 de Octubre de 2016.


Breve recorrido por la Escultura de El Salvador (Siglo I d.C. - 1970) Dra. Astrid María Bahamond Panamá

Monumento al héroe centroamericano Francisco Morazán 53


Revista Educación Militar y Cultura

Escultura Precolombina Los aspectos estéticos de las obras escultóricas se conciben en relación con los significados religiosos, económicos, político, morales, espirituales, culturales, poéticos, constituidos socialmente, y no como una producción de una esfera autónoma.

trascendencia temporal y espacial de nuestras creaciones plásticas tridimensionales, en lo que va de nuestra historia es muy interesante y significativa. La escultura mesoamericana que comprenden las civilizaciones Maya Quiché, Azteca, Nahua, Olmeca -entre otras- dieron a la escultura y a todo el arte un estilo y sentido específico en cada una de sus manifestaciones, Si la época clásica en nuestro territorio nacional nos lega un conjunto de esculturas de influencia maya, la época postclásica (700-900 D.C.), de influencia tolteca y nahua-pipil, nos puede resumir su espíritu de la imagen múltiple de TLALOC, QUETZALCOATL, XIPETOTEC, CHACMOL. La escultura precolombina en casi su totalidad, obedece a una espiritualidad religiosa, a la necesidad de concretar de manera tangible los mitos y significados de su politeísmo y sus relaciones con el cosmos y los humanos. Época colonial y la superposición de culturas Durante la conquista (siglo XVI D.C.) los precolombinos no lograron en materia religiosa y artística

dominar a los inmigrantes. España a través de su cultura monoteísta, prácticamente absorbió a las expresiones prehispánicas. En El Salvador actual no existen vestigios evidentes de una fusión de estilos, simbiosis o sincretismo entre los estilo prehispánicos y lo colonial barroco. La escultura llamada comúnmente como imaginería cristiana religiosa, que data desde el siglo XVI hasta el XIX es de madera policroma, vestimenta, cabello y pestañas reales. Los ojos de cristal incrustados. El estilo de las figuras de Cristo, Santos y Vírgenes es tremendista barroco, pero suavizado con cierta estilización realista. El objetivo propagandístico de tal aculturación era el de asegurar la nueva fe. La mayoría de estas esculturas de bulto, alto o bajo relieves, estípites, altares, retablos son anónimas. Se reconoce solamente a Quirio Cataño (1546-1580) quien es autor de un Crucifijo para la iglesia de Izalco de 1575. Miguel Ordóñez (1593-1641) quien en 1624 labró las seis puertas de la iglesia de Ahuachapán y su púlpito. Vicente de la Parra (16791750) en 1704, perfecciona la

Xipe-Totec

El carácter histórico de los significados culturales se analiza teniendo en cuenta, no sólo el contexto de producción y uso de los objetos considerados estéticos, sino también de los contextos de producción y el uso de las categorías a partir de las cuales estos objetos se han clasificado como “primitivos”, “prehistóricos”, “civilizados” etc., en las distintas historias del arte universal. Parecería lejano pensar que una de las expresiones artísticas, a la cual nos debemos como cultura nacional, es a la escultura. La 54

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción/ Ahuachapán.


Iglesia Parroquial y su respectivo retablo en Sonsonate. Silvestre Antonio García (1744-1795) erige en 1777 la primera imagen de un pantocrátor denominado “El Salvador del Mundo”. Escultura decimonónica La iconografía de la escultura neoclásica cambia rotundamente el contenido y las formas. Después de las gestas independentistas, muy adentrado en el siglo XIX Pascasio González (1874-1949), nos personificará toda la impronta neoclásica: por antonomasia su obra “Minerva” o “Atenea”, sinónimo romano de la deidad de mayor carácter simbólico extraída de los poemas homéricos y quien sería descrita por el autor, cristaliza un carácter complejo como la diosa que resume todo el espíritu griego: lo ideal de la sabiduría, del trabajo incesante y la virginidad, como símbolo de austeridad y belleza. Conocida como emblema de la tierra, ligada a la vida de las plantas y los animales. Esta obra de arte, patrimonio cultural de El Salvador, forma parte de las obras que se exhiben en el Museo de Antropología “David J. Guzmán”. Escultura monumental en parques y plazas públicas Tres de las principales obras monumentales en las postrimerías del S.XIX al S.XX, fueron realizadas por el escultor y arquitecto italiano-suizo Francisco Durini (1880-1970). Reconocido artista por su estilo neoclásico que deja su huella europea en diferentes capitales de Latinoamérica (San José, Quito, Lima, San Salvador). En medio del bullicioso centro capitalino se levanta una de las esculturas historicistas de la República de El Salvador de finales del S. XIX: el Héroe Unionista

General Francisco Morazán. La majestuosa figura de bronce fue inaugurada el 15 de marzo de 1882. Bajo su figura, que porta el uniforme militar al que se dedicó, y su sable, permanecen sentadas las representaciones de las cinco repúblicas de Centroamérica y los altorrelieves de sus hazañas militares. Sobre un pedestal de sólido granito se erige la estatua ecuestre de bronce del destacado presidente salvadoreño Capitán General Gerardo Barrios. En su base se contemplan bajorrelieves de bronce que cuentan sobre sus gloriosas gestas militares y el escudo nacional de la República de El Salvador. Rodeado de otras significativas construcciones capitalinas: el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y la Biblioteca Nacional, el imponente monumento fue inaugurado en 1909. Dentro del parque Bolívar, ubicado también en el centro de San Salvador, se erige una estatua ecuestre del patriota y libertador venezolano Simón Bolívar. Siglo XX: en búsqueda de la identidad nacional. Primera Mitad del siglo XX La voluntad artística salvadoreña modernista se plantea nuevos referentes autoctonistas y vernáculos. La escultura no es su excepción. Tanto Valentín Estrada (1902-1986) como José Mejía Vides (1903-1990) arrancan con su nueva temática desde una perspectiva histórica, etnológica y arqueológica. Rompemos definitivamente con el paradigma euro céntrico de la Colonia y el neoclasicismo europeos. Gracias a la influencia mexicana y al realismo español, tanto en “La Cosecha”,”El Indio Atlacatl” de Estrada; como

los bustos de “Cabezas Indígenas” de Mejía Vides, se recupera la identidad nacional - rostros de mujeres mestizas tallados en piedra- enaltecimiento de nuestra cultura, raza, héroes de parte de “los vencidos” y reivindicados por su carácter nacionalista del cual se les reviste. La institucionalización del arte. Segunda mitad del siglo XX El auge de la escultura monumental se le debe al esfuerzo del paso histórico de una sociedad eminentemente agraria a una nación preindustrial. Este esfuerzo se ve acompañadotras el derrocamiento del General Hernández Martínezespecialmente en el período presidencial del Coronel Oscar Osorio quien encomienda una junta de intelectuales dirigida por el Dr. Reynaldo Galindo Pohl, desarrollar un proyecto democratizante, el cual comprendiera una verdadera política que favoreciera una transformación, cultural, política, económica y social. Las consignas estéticas escultóricas como son las alegorías a la “Revolución” de Violeta Bonilla (1924-1999), que consiste en una estructura tridimensional monumental de forma semitubular trapezoide, donde se utiliza la técnica del mosaico de tesalinas de distintos colores de piedra natural y “La Constitución” del costarricensemexicano Francisco Zúñiga (19121998). El estilo art-.deco de ambas son magnánimas, son algunos de los monumentos públicos que no han sido superados hasta el momento. Ambos artistas fueron influenciados por el muralismo mexicano.

55


Revista Educación Militar y Cultura

La vanguardia Si por razones históricas habíamos roto con el referente español, después de la Independencia, en actitud opuesta al “subyugante pasado colonial y su arte retrógrado barroco”, en la década de los 50s nos vemos beneficiados con la llegada de artistas europeos que habían huido de la Guerra Civil en España. Los escultores españoles Benjamín Saúl (1924-1980) y Serafín de Cos (1921-1969) llegan a El Salvador en 1959, son contratados en la Dirección de Bellas Artes como profesores y el primero casi inmediatamente

se le nombra director de la misma. Su formación altamente académica radica en su amor por el arte griego, no obstante el arte precolombino y la belleza de nuestra raza mestiza e india le impactan, razón por la que crea el movimiento colectivo inspirado en las fuerzas secundarias del contenido del arte precolombino: el poder cosmogónico, las fuerzas del agua, la lluvia y distintos mitos fenomenológicos. Su escultura sustituye la rigidez del art-deco mexicano y sus formas curvas imitarán a la naturaleza orgánica. Prefieren los cuerpos orgánicos y fusiformes, dejando lucir toda

Alegoría a la Constitución de 1950 o Monumento a la Libertad

56

la esbeltez de una curva inédita. Así sus formas femeninas más puras y desnudas encuentran la belleza. La obra más sobresaliente se encuentra en San Salvador: “Monumento al mar”, ya que según su filosofía el agua es el origen de todo, Con ello irrumpe vanguardistamente, ya que esta escultura es abstracta, rompiendo así con la tradición figurativa. El origen de los artistas no es debido a su lugar de nacimiento, sino al carácter de su obra. Asimismo, contemporáneo a Saúl se considera a Enrique Salaverría (1922-2012) graduado en la Universidad Autónoma de México como arquitecto y escultor, quien coadyuva en la formación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de El Salvador. Innova en el campo escultórico con la propuesta de volumen virtual, como en el busto de “Francisco Gavidia”, la mera sugerencia de volumen y luces invita al espectador a que colabore con la finalización formal de la obra, juego en el que descansa la contemplación estética, con gran elegancia y para no incurrir en lo descriptivo, el rostro queda oculto. En este breve recorrido por las obras monumentales de El Salvador, incluso antes de constituirse la República, se ha hecho referencia a las más preponderantes, aquellas que han ido al compás de los acontecimientos más trascendentales de la historia del país. Sin embargo, quedan muchas más obras por mencionar; las que surgen en el contexto de la guerra civil, así como las del nuevo ímpetu de artistas contemporáneos de posguerra que se caracterizan por lo multifacético y prolífero de su estilística, y que por ello merecen una reseña exclusiva.


Reseña histórica sobre los orígenes de la ciudad de San Vicente Cnel. Inf. DEM Luis Alonso Henríquez Castillo

ORÍGENES DE LA CIUDAD DE SAN VICENTE El municipio de San Vicente cubre un área de 267.25 km y la cabecera tiene una altitud de 390 m.s.n.m. según el censo oficial de 2007, su población es de 53,213 habitantes. La localidad está ubicada en la margen derecha del río Acahuapa. Su origen se remonta al 26 de diciembre de 1635, por Cédula Real del Rey Felipe IV, y su fundación básica se origina en la reunión de 50 ó más familias españolas que firmaron su decisión bajo la sombra de un árbol de tempisque (que aún existe y es un monumento de la ciudad). Estos ciudadanos españoles se aposentaron primero en pueblos indígenas que ahora son municipios del Departamento, en especial en Apastepeque, Tepetitán e Ixtepeque, dedicados al cultivo del índigo o jiquilite y a la elaboración de la tinta añil. Pero en 1634 fue nombrado Presidente, Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala, Don Álvaro Quiñónez de Osorio quien ordenó que se echara de esos pueblos y haciendas a los españoles “con el objeto de proteger a los indígenas” y de allí surgió la

57


Revista Educación Militar y Cultura

necesidad de fundar un pueblo de españoles, comunicando el hecho al Alcalde Mayor de San Salvador y esa Navidad, el 26 de diciembre de 1635, se le dio nacimiento a una nueva colonia, la cual fue fundada con el título de pueblo y el nombre de San Vicente de Lorenzana. Este nombre fue en homenaje a San Vicente Abad o San Vicente de León, superior del monasterio de San Claudio en León, España. Con la compra a la Corona de tres caballerías de tierra a título de ejidos y con los servicios de un agrimensor real, se llamó “de Lorenzana” porque el Rey Su Majestad Felipe IV nombró a Don Álvaro Quiñonez de Osorio, Marqués de Lorenzana. En el viaje de su traslado a Perú con un alto cargo, naufragó la embarcación con él y casi toda su familia. Su hijo Diego que no estaba en el viaje, heredó el Marquesado. Es por esa razón que aún se llama el “Marquesado” a una amplia zona del Municipio ubicada entre el río Acahuapa y el río Lempa. El doctor Leopoldo A. Rodríguez apunta que “Los fundadores de San Vicente acordaron hacer una donación de 1,600 pesos al rey, que entonces lo era Felipe IV y, según la tradición, lo nombraron primer alcalde honorario. Agradecida la real Audiencia de Guatemala le confirió el titulo de Villa en 1658, con la condición que el estado Escribano tuviera asiento en el cabildo, titulo del que tomó posesión el 20 de marzo del mismo año; pero le cambió el nombre que antes tenía por el de San Vicente de Austria, en honor de Su Majestad que pertenecía a la Casa de este nombre; quien posteriormente confirmó todo lo acordado. En seguida se hizo la demarcación jurisdiccional de la manera siguiente: al Este el río Lempa, al Oeste el río Jiboa, al Norte el mismo Lempa y al Sur el Pacifico, con excepción de Zacatecoluca.

58

Por su parte, el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, autor más antiguo y más bien informado, dice: “Conocida la cabecera del partido (de San Vicente) en lo antiguo por Pueblo de Lorenzana, goza el Título de Villa de Austria, según Real privilegio concedido en 1658 por el Señor Don Felipe 4º a solicitud del vecindario mediante el servicio de mil ducados, señalando a su jurisdicción los limites comprendidos entre los ríos Jiboa y Lempa”. En todo caso, la fundación del pueblo de San Vicente de Lorenzana y su titulación y nominación de villa de San Vicente de Austria determinó, en 1658 en la alcaldía mayor de San Salvador, la creación de una nueva provincia, la provincia de San Vicente, que comprendía los actuales distritos de Zacatecoluca, San Vicente, San Sebastián y Sensuntepeque. Según la historia, a mediados del siglo XVIII vivían en San Vicente de Austria los esposos don Jorge Merino y Doña Manuela de Arce y según tradiciones recogidas por el doctor Esteban Castro, esta señora, enloquecida, intentó asesinar a su esposo, cuando iba a hacerlo se meneó un cuadro con la imagen de la Virgen del Pilar que el señor Merino como devoto tenía en la pared, lo cual detuvo a la señora; ella volvió a presentar un intento de asesinato de su esposo, pasando lo mismo, y en una tercera ocasión ella recobró su juicio y temblando desistió de su empeño con grande arrepentimiento. El señor Merino, en gratitud, comenzó a edificar una pequeña capilla para colocar su cuadro de la Virgen Milagrosa, falleció antes de finalizar dejando la obra a su esposa y ésta al fallecer la dejó al acaudalado don Francisco Quintanilla, quien queriendo obsequiar un templo más suntuoso a la Virgen, comenzó en 1762 la construcción del templo

actual. El señor Quintanilla falleció en 1767 y el templo fue estrenado hasta 1769. En 1770, según el Arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, San Vicente era cabecera de la parroquia de igual nombre, la que comprendía como anexos a los pueblos de Ixtepeque y Apastepeque y a más de 31 haciendas. El cura párroco era el presbítero Martin Ruiz de Calatayud, que lo era desde hace diez años; además, había diez eclesiásticos más: Antonio Guerrero, Felipe Quintanilla capellán de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, Juan Perdomo, Francisco Zelayandia, Manuel Merino, Ignacio Villalta, Ignacio Merino, Ignacio Larreynaga, Joseph Espinoza y Joseph López. El terremoto de 1936 y el del 13 de enero de 2001 causaron considerables daños a su estructura, por lo que fue inhabilitada; pero el 1 de octubre del 2008 se abrieron de nuevo sus puertas a todos los feligreses; sin embargo se ha construido un nuevo templo a la par de la Iglesia del Pilar en donde se realizan las celebraciones eucarísticas, el templo del Pilar está abierto para que el público pueda admirar sus instalaciones. La nueva iglesia construida es desde donde se puede acceder a las instalaciones de la antigua estructura para ver sus detalles, las placas que rememoran su historia, las columnas e imágenes; la nueva iglesia tiene una estructura más moderna y amplias instalaciones en las que miles de feligreses asisten a diario; se muestran las fotos de su fachada y el Altar Mayor. Según el doctor Rodríguez, el 15 de octubre de 1774 bajó del volcán (Chichontepec) una gran cantidad de agua precipitada con gran fuerza y acompañada de piedras y grandes árboles, dejando una gran zanja como de


50 ó 60 varas que no inundó la población, ya que fue desviada por el cerro San Antonio. Esta historia demuestra que desde hace muchos años se vienen dando los deslizamientos de tierra desde el volcán Chichontepec, similar a los que hace poco tiempo afectaron varias ciudades, principalmente Verapaz, en este mismo departamento. Se le concedió título de ciudad a la villa de San Vicente el 11 de julio de 1812. El 12 de junio de 1824 se creó, al emitirse la primera Carta Magna Salvadoreña, el departamento de San Vicente, con cabecera en la ciudad San Vicente de Austria. El nuevo departamento quedó integrado por los partidos o distritos de San Vicente, en el centro, Sensuntepeque, en el Norte y Zacatecoluca en el Sur. Durante la Jefatura del Consejero don Joaquín Escolán y Balibrera y por Decreto Legislativo de 4 de octubre de 1834, se designó a la ciudad de San Vicente de Lorenzana y de Austria para residencia de las autoridades salvadoreñas, llegando a ser así capital del Estado de El Salvador en la República Federal de Centroamérica. El 4 de marzo de 1838, a la edad de 71 años, falleció en esta ciudad el presbítero y doctor José Simeón Cañas, Libertador de los Esclavos Centroamericanos. Víctima del cólera morbus y de un ataque de apoplejía, el cadáver del venerable anciano fue transportado a las catacumbas de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar sobre los hombros de ébano de antiguos esclavos por él liberados. A principios de 1840 las autoridades salvadoreñas se trasladaron de forma definitiva de San Vicente a la ciudad de San Salvador; a partir del mismo año la ciudad de San Vicente dejó de ser capital del Estado y volvió a ser como en 1824 simplemente cabecera del departamento del

mismo nombre. En 1890 San Vicente tenía 8,570 habitantes. San Vicente hasta 1928, tenía en el centro de la ciudad una gran plaza; se sabe que el proceso que concluye con la existencia de La Torre, surgió con la idea de hacer un kiosco del grupo de vicentinos de la Sociedad Ideal de Obreros hacia mediados de 1923, para que en él actuaran los artistas de la época, poetas, declamadores y sobre todo las orquestas de música, de las cuales la principal era la Banda Regimental, y que el pueblo vicentino pudiese disfrutar de un hermoso esparcimiento. En Marzo de 1927 fue electo Presidente de la República el Dr. Pío Romero Bosque, y él, al conocer el caso, hacia octubre de ese año, dio a la ciudad vicentina el privilegio de tener un monumento para la perpetuidad, el cual a su vez perpetuara su memoria, y fue así como se ordenó la construcción de la torre colocando en ella un reloj y el Presidente ordenó su compra con fondos de la Nación. El 1 de febrero de 1928 se dio principio a la construcción de la torre kiosco en el centro del Parque Cañas y el señor Presidente la auspició hasta su conclusión, habiendo sido sus primeros colaboradores los señores Horacio Villavicencio, Gobernador del Departamento, y el Diputado Guadalupe Miranda. En dicha época, se trataba de construir una pequeña torre para colocar el reloj público de la ciudad, habiendo opiniones de algunos para que se levantara en el edificio del cabildo, fuera del parque, lo cual no se aceptó. En opinión del Sr. Miranda la torre debía colocarse sobre el kiosco que se proyectaba construir en el parque y fue secundado por varias personas, entre ellas don Roberto Miranda, quien presentó un magnífico dibujo de una torrekiosco de su invención, que le valió el aplauso de los entendidos en el arte. Este dibujo fue exhibido

en la vitrina del Central Club en San Salvador. La construcción de la obra comenzó en febrero de1928 y finalizó en 1930. Don Horacio Villavicencio, Gobernador, puso todo su empeño para que se concluyera y fue el Diputado y Br. Miranda quien servía como intermediario entre el Presidente de la República y el Gobernador Departamental, de tal manera que siempre hubiera fondos y materiales para que no se paralizara la construcción. Los señores Don Eugenio Grepiat y Don Luis Esterman fueron sus primeros constructores, habiendo celebrado un contrato con el Gobernador departamental y con el Comité Pro-Torre. Viendo el Gobernador y el Comité que al edificio en construcción le hacía falta una base sólida, suspendieron la obra y pidieron a la oficina de Obras Públicas que enviaran a un ingeniero para que informara sobre el particular. La oficina accedió enviando al Ing. Lucio Capelar, quien científicamente corrigió la construcción, presentando los planos que transformaban la obra desde el 2º piso hacia arriba. Fue el Ingeniero Capelar quien dio fin a la monumental torre. Esta obra de alta ingeniería con una altura de 40 metros, que se levanta entre el coloso Chichontepec y el histórico Teconal, soportó el terremoto de la fatídica noche del 19 de diciembre de 1936, pero no el terremoto de la mañana del 13 de febrero de 2001. El antiguo reloj de la torre vicentina fue construido en Alemania y luego llegó al país para ser instalado en lo alto del monumento en 1930; éste quedó inservible y ha sido sustituido por uno nuevo traído de México, el 26 de diciembre de 2009 fue reinaugurado el renovado monumento.

59


Revista Educación Militar y Cultura

Antes de subir a la Torre es necesario asegurarse de ir con suficiente energía, pues el ascenso a través de su escalera en espiral es fatigoso; si no se puede llegar de una sola vez hasta el campanario, es conveniente hacer pausas para ver la ciudad y sus detalles desde cada nivel. Otra obra importante de la ciudad, el antiguo edificio de la Alcaldía Municipal de San Vicente, fue destruido en enero del 2001, a causa del terremoto que azotó la ciudad. Su fachada miraba hacia el frente del Parque Central, tenia una altura de 15 metros y una extensión de ¼ de manzana. Actualmente las oficinas de la Alcaldía Municipal han sido trasladadas a otras instalaciones y probablemente el edificio antiguo ya no pueda ser recuperado debido a la gravedad de afectaciones en su estructura causada por los sismos de 2001, siendo una pérdida grave para la historia de San Vicente y de El Salvador. Este inmueble tiene, como parte de su historia, haber sido elegido como sede de la confederación tripartita centroamericana, que en 1844 la integraron El Salvador, Honduras y Nicaragua, cuya capital fue San Vicente; además fue allí donde firmaron sus decretos gubernativos los generales Francisco Morazán, como Presidente de Centroamérica y Antonio José Cañas como consejero supremo de El Salvador. En el centro de la ciudad se pueden encontrar diversas casas de estilo antiguo que dan belleza al municipio, recientemente fue reinaugurado el Hospital Santa Gertrudis, que cuenta ya con instalaciones modernas y se ubica en el centro de la ciudad, a pocas cuadras del parque central; esta fue otra de las instalaciones gravemente afectada por los terremotos de 2001 y desde esa fecha estaba en fase de reconstrucción; a la par del Hospital Santa Gertrudis se encuentra una iglesia antigua, que 60

es visitada por cientos de fieles y por pacientes del Hospital. Durante la época antigua en nuestro país existió la esclavitud, por la cual se libraron justas luchas para erradicarla y se le rinde homenaje en la Iglesia del Pilar al Prócer José Simeón Cañas y de este flagelo San Vicente tiene su historia. En una calle empedrada paralela al Santuario del Señor de Esquipulas se encuentra un árbol de conacaste que es conocido como “El Palo de los Cuches”, la historia menciona que debajo de este árbol se vendieron seres humanos al mejor postor durante mucho tiempo. Los compradores llegaban, revisaban el producto y escogían el indio más apropiado para sus fines Este árbol juega uno de los papeles protagónicos en la historia de la ciudad de San Vicente, pues fue el único albergue de las familias españolas que fueron desalojadas de San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Santo Domingo, Apastepeque y Tecoluca en el siglo XVII. Estas se refugiaron bajo las ramas de ese árbol y el relato señala que los grupos familiares solicitaron al entonces gobernador de las Provincias, don Álvaro Quiñónez de Osorio, les concediera fundar un nuevo pueblo alrededor del árbol de tempisque. Y les fue concedido. En 1635 nació lo que posteriormente sería la ciudad de San Vicente de Austria y Lorenzana. El 26 de diciembre de 1984, la Asamblea Legislativa declaró a este árbol patrimonio histórico nacional. San Vicente es una ciudad de bastante auge comercial, el tráfico en sus calles es bastante pesado, sus calles son rectas; hay algunas que se encuentran encementadas o pavimentadas y en las partes periféricas de la ciudad hay de tierra o empedradas. San Vicente es una ciudad con muchos paisajes, para llegar a ella debe recorrer 60 Km al este de San Salvador sobre la Carretera

Panamericana CA-1, en su camino podrá disfrutar de El Valle de Jiboa y el Imponente Volcán Chichontepec, al verlos sabrá que está cerca del desvío que lo dirige a este municipio, que se caracteriza por ser la ciudad donde se cultiva el camote, del cual se elaboran los tradicionales dulces de camote. Otra de sus imponentes estructuras es su Iglesia Catedral, que se encuentra frente al parque central y que fue erigida como diócesis el 18 de diciembre de 1943, se encuentra ubicada en la segunda avenida norte de esta ciudad, mostramos fotos de su exterior e interior, para conocer sus detalles. Conservan como Obispo a Mons. José Elías Rauda Gutiérrez y como Obispo Emérito a Mons. Oscar Barahona Castillo. Las fiestas patronales son celebradas en el mes de diciembre en honor a San Vicente Abad y Mártir. También son días festivos el 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas y del 25 de octubre al 3 de noviembre por la “Feria de todos los Santos”. Las fiestas en honor a San Vicente Abad y Mártir inician el 10 de diciembre con el tradicional desfile de correos y finalizan el 31 de diciembre. E s una de las fiestas más prolongadas del país. Un detalle importante es que los organizadores de la fiesta piden prestada la imagen del patrono San Vicente Abad y Mártir para hacer una procesión por cada noche que dura esta fiesta; durante el recorrido, los fieles cantan al santo dos himnos en su honor, que los entonan en cada una de las cuatro esquinas del parque. Ambos Himnos fueron escritos hace más de un siglo y son interpretados por un grupo de músicos líricos. Esta ciudad posee varias orquestas de fama internacional, siendo la principal la internacional orquesta de los Hermanos Flores, que han dado gloria a El Salvador a nivel nacional e internacional.


Si desea suscribirse o publicar un artículo en nuestra Revista “Educación Militar y Cultura” Favor dirigirse a: Comando de Doctrina y Educación Militar - Revista “Educación Militar y Cultura” Kilómetro 5 ½ Alameda Manuel Enrique Araujo, Carretera a Santa Tecla, San Salvador, El Salvador, C.A. E-mail: revista@codem.gob.sv Tel., (503)2250-0005, Ext.: 4106 JUNIO - DICIEMBRE 2016 • REVISTA EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.