EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA

Page 1


EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA

Índice

2 DIRECTOR GENERAL Cnel. Art. DEM David Antonio Jovel Rivera EDITOR Comando de Doctrina y Educación Militar CONSEJO DE REDACCIÓN Cnel. Art. DEM David Antonio Jovel Rivera Cnel. Cab. DEM Manuel de Jesús Amaya Pino Cnel. Inf. DEM Héctor Armando Rivera Portán Tcnel. PA DEM Nixon Duglas González Vásquez Lic. Martín Alonso Mira Palomo JEFATURA DE DOCTRINA Cnel. Inf. DEM Héctor Armando Rivera Portán

10 16

ASESOR Lic. Martín Alonso Mira Palomo COMUNICACIÓN Y MARKETING Licda. Sonia Yanira Salinas Amaya ARTE Y DISEÑO GRÁFICO Ing. José Francisco Cruz Mata Licda. Sonia Yanira Salinas Amaya Lic. Martín Alonso Mira Palomo FOTOGRAFÍAS Centro de Comunicaciones y Protocolo MDN WWW.fuerzaarmada.gob.sv PORTADA Ramas de la Fuerza Armada de El Salvador CONTRAPORTADA Imágenes alusivas a la Identidad Nacional MONTAJE E IMPRESIÓN EDITORIAL PANAMERICANA, S.A. DE C.V. Telefax (503) 2226-5520 Email: panamericana2005@gmail.com ADMINISTRACIÓN Jefatura de Doctrina CODEM Kilómetro 5 ½ Alameda Manuel Enrique Araujo, Carretera a Santa Tecla, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel: (503) 2250-0005, Fax (503) 2250-0038

20 26 30

CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADA PARA LA DEFENSA NACIONAL Cap. e Ing. Julio César Alfaro Escobar LA AVIACIÓN EN EL SALVADOR Y SU DESARROLLO COMO ARMA AÉREA Stte. PA Alan Emmanuel del Cid Navas EL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL SALVADOR Cnel. Inf. DEM (R) Raúl Isaac López Rodríguez LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Lic. Martín Alonso Mira Palomo EQUIDAD DE GÉNERO Licda. Brenda Yetti Sánchez de Guzmán ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA DE LA FA Tte. Trans. Guillermo Ernesto Gutiérrez Hernández.

34 37 40 43 46

EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN EN LA IGLESIA CATÓLICA Padre: Estefan Turcios Carpaño LA EXPRESIÓN DE LOS OJOS Y SUS CUIDADOS Licda. Melvy Guadalupe Cruz Torres LA IMPORTANCIA DE APRENDER OTROS IDIOMAS EN LA FA Teniente de Fragata Henry Humberto Blanco Perla FUEGOS OBSERVADOS A TRAVÉS DE SIMULADORES COMPUTARIZADOS Stte. Art. Miguel Ángel Medina Trujillo EL PUERTO DE LA UNIÓN CENTROAMERICANA ¿UN POLO DE DESARROLLO? Cnel. Inf. DEM Guillermo Adolfo Herrador Peña.

Los conceptos vertidos, en los artículos incluidos en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


CODEM

PRESENTACIÓN El Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM), como entidad responsable de la conducción estratégica de las actividades educativas, doctrinarias y de adiestramiento de la Fuerza Armada de El Salvador, se complace en presentar a sus lectores la II Edición de la Revista Educación Militar y Cultura, la cual es fruto de los esfuerzos realizados por el equipo editorial y de todas las entidades y personas que, de una u otra manera, han contribuido a su publicación. Publicar una nueva edición de la Revista Educación Militar y Cultura es otra manera de hacer visible el interés del Sistema Educativo de lo Fuerza Armada de fortalecer su oferta educativa y cultural a todo su personal y, de manera especial, a los miles de alumnos que se incorporan cada año lectivo a los diferentes cursos impartidos por los dieciocho (18) centros de enseñanza que lo constituyen, los cuales les permiten experimentar importantes avances en su proceso de formación como militares activos al servicio de la Patria Salvadoreña. Las amenazas que experimenta El Salvador cada día no sólo son permanentes, sino también nuevas y complejas, las cuales hay que enfrentar con valentía, creatividad y alto grado de profesionalismo, principalmente de parte de las entidades garantes de la vigencia y permanencia del Estado Salvadoreño, entre las cuales se incluye, desde luego, a la Institución Castrense. De ahí la constancia por vigorizar la formación integral de todos y cada uno de sus miembros. Los artículos que se incluyen en esta edición han sido cuidadosamente seleccionados por el equipo editorial y abordan temáticas de interés institucional, nacional e internacional, por lo cual se pretende contribuir a satisfacer las expectativas educativas y culturales de todos sus lectores. Al expirar el presente año 2013, damos gracias a Dios por habernos permitido culminar con éxito nuestro año lectivo y exhortamos a los alumnos a poner en práctica lo aprendido en las aulas, porque sólo de esa manera podrán confirmar si el aprendizaje ha sido significativo. También hacemos votos porque el año lectivo 2014, a inaugurarse próximamente, se constituya en la oportunidad propicia para que muchos puedan continuar cosechando valiosos frutos en su vida profesional, personal y familiar.

David Antonio Jovel Rivera Cnel. Art. DEM Comandante del CODEM

1


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

Ciencia y Tecnología Aplicada para la

Defensa Nacional Cap. e Ing. Julio César Alfaro Escobar

INTRODUCCIÓN l escenario global en el que nos movemos es cada vez más complejo y exigente. El acelerado ritmo de crecimiento del desarrollo científico y tecnológico representa un gran beneficio, pero también un gran reto para cualquier país que aspire a tener una Fuerza Armada moderna y eficaz. Estamos obligados a mantenernos al día, incorporando a tiempo, las tecnologías más avanzadas en los futuros sistemas demandados en el Planeamiento de la Defensa.

E

2

A través del tiempo, los países a nivel mundial, con la aplicación de la ciencia y la tecnología, han sido capaces de afrontar las diferentes amenazas que se han presentado y que hubiesen sido obstáculo para el desarrollo de los estados. Es importante reconocer que, pese a la poca posibilidad de conflicto entre los estados, no se descarta la probabilidad que pueda ocurrir, ya sea debido a tensiones en la Región por disputas territoriales aún no resueltas o por el protagonismo de aquellos

estados que históricamente han expresado un carácter expansionista. De igual forma, los actuales problemas de ingobernabilidad también pueden generar conflictos internos, aunque de menor intensidad que los desarrollados en el marco de la Guerra Fría. Además, no podemos dejar de mencionar las nuevas amenazas tales como: la delincuencia, terrorismo cibernético, desastres naturales, narcotráfico, entre otras, ya que éstas son las que están afectando en la actualidad a muchos estados a nivel mundial.


CODEM De modo que cuanto mayor sea nuestra disposición para prever y entender el alcance de los cambios que se avecinan, en mejor situación estaremos para aprovechar las oportunidades, enfrentar los retos y confrontar las amenazas. Muchas de las reflexiones, conceptualizaciones y debates, sobre los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, subestiman el hecho de que la expresión militar está influenciada directamente por el desarrollo tecnológico, el cual modifica el arte de la guerra, perfecciona los armamentos, creando nuevos y sofisticados ingenios bélicos encaminados a contribuir a la solución de problemas estratégicos, tácticos, logísticos o de selección, desarrollo y evaluación de los sistemas de armas, sin perder de vista la superioridad del enemigo. Por lo tanto, cuando se habla de ciencia y tecnología, se puede decir que son dos actividades únicas, separadas pero no divorciadas, con naturalezas muy específicas, pero con una profunda e íntima interrelación. La ciencia sería el “por qué conocer,” el “por qué llegar más allá” y el “qué de las cosas y sus circunstancias”; una incansable búsqueda de la verdad. Mientras que la tecnología es el “cómo conocer”, el “cómo aplicar” los conocimientos adquiridos para resolver situaciones, crear cosas, con el fin de elevar cada día más la calidad de vida del hombre. En materia estratégica es innegable el hecho de que la tecnología empleada por las Fuerzas Armadas en un conflicto es una variable estratégica de tal importancia, que puede llegar a significar la victoria o la derrota en una batalla.

DEFENSA NACIONAL

“La Defensa Nacional no se improvisa, se planifica” David Munguía Payes, General de División ,Ministro de Defensa Nacional

Para entender el ¿por qué la ciencia y la tecnología pueden ser aplicadas para la Defensa Nacional? es necesario realizar una breve explicación sobre el concepto de Defensa Nacional. Para comprender la función de la Defensa Nacional, que se desarrolla dentro de un Estado, es necesario explicar los conceptos y alcances de los elementos constitutivos, que generalmente son aceptados para que un Estado sea reconocido como tal. Estos son: Población, Territorio y Soberanía.

Población es el factor importante para el desarrollo y la seguridad de una Nación. Territorio constituye el espacio físico que el Estado posee y que le ha sido reconocido por la comunidad internacional. Soberanía orientada a presentar la facultad que posee el Estado para gobernarse en forma legal y legítima, sin interferencias internas o externas.

Cuando hay oposición entre este conjunto de elementos de una Nación y un conjunto similar de otra surge un conflicto. La defensa se genera cuando una Nación estima que sus objetivos e intereses nacionales se encuentran amenazados, los cuales está dispuesta a proteger. No obstante, hablar de Defensa Nacional es también hablar de “Seguridad” y “Amenazas”. La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e integridad y su población se beneficia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional. La amenaza son aquellas acciones reales o percibidas, provocadas consciente o inconscientemente por un eventual adversario a quien se le supone la intención y la capacidad para afectar negativamente intereses del Estado. Por tal motivo, siempre se ha considerado a las “amenazas” como el eje de la estructuración de la Defensa de un país.

3


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

Fig. 1 Tren bala (de alta velocidad)

Por otra parte, referirse a la “Defensa Nacional” es también hablar de “Seguridad Nacional”. Aunque ambas poseen acciones, ideas y principios diferentes son interdependientes. En consecuencia no puede existir la Seguridad Nacional sin contar con una adecuada Defensa Nacional, como también no puede existir una Defensa Nacional sin un apropiado Sistema de Seguridad Nacional. De esta manera, la Defensa proporciona un ambiente de tranquilidad y paz para el desarrollo socio-económico de una Nación y éste aporta los recursos para el sostenimiento de la Defensa. Ahora bien, ¿qué significaría una amenaza o una agresión para un Estado? Fácilmente se puede responder, que de consolidarse una amenaza o una agresión para un Estado, ésta afectaría su Desarrollo Nacional, debido a que el progreso se caracteriza por una rápida acumulación de capital, elevación de la productividad, introducción y mejora de nuevas técnicas; diversificación de la producción y la oferta, capitalización agraria, aumento de la población, creación, perfeccionamiento de la infraestructura y avances tecnológicos (ver fig. 1). Es de esta forma que los estados crecen económicamente y se convierten en potencias mundiales, todo cuando la Seguridad y Defensa Nacional

proporcionen las condiciones para que el Desarrollo Nacional se desenvuelva sin problemas. De acuerdo a lo anterior, la Estrategia Nacional de Defensa es inseparable de la Estrategia Nacional de Desarrollo, debido a que una motiva a la otra. Así mismo, Defensa suministra el escudo para el Desarrollo. Luego de estar garantizada la defensa del Estado, éste tendrá la capacidad de decir no, cuando tuviere que decir no o podrá construir su propio modelo de Desarrollo. Por esta razón, la Defensa Nacional no se improvisa, ya que requiere de una planificación desde tiempo de paz, donde se comienza por establecer qué es lo que se quiere proteger, cuáles son los riesgos o amenazas que gravitan o pueden afectar al objeto por defender, cuál es el período en el que hay que realizar esta acción y acto seguido, definir los medios con los que se materializará. Por tal motivo, la Defensa Nacional es un concepto integral donde participan los campos de acción interno, diplomático, económico y militar citados en la Ley de la Defensa Nacional, siendo importante destacar que para el logro de los fines de la Defensa Nacional, los medios deben ser los adecuados, tanto en cantidad como en calidad, para asegurar los elementos que la Constitución manda defender. En el caso de El Salvador se cuenta principalmente con una base jurídica que permite a nuestra Fuerza Armada la materialización de la Defensa Nacional, la que encontramos en los siguientes documentos: yy La Constitución de la República, Art. 2, 38, 168 y Capítulo VIII. yy Tratados y acuerdos internacionales.

yy Ley de la Defensa Nacional yy Ley de la Carrera Militar y su Reglamento. yy Decreto Ejecutivo No. 65. yy Código de Justicia Militar, Capitulo Único del Título III. yy Ley del Servicio Militar y Reserva de la Fuerza Armada. yy Ley de Movilización Nacional. La temática sobre la relación entre Defensa Nacional y ciencia y tecnología está contenida en el Capítulo III del Libro de la Defensa, específicamente en el apartado correspondiente a los Fundamentos de la Política de Defensa, el cual textualmente dice lo siguiente: “El propósito de la acción estatal salvadoreña en el campo de la Defensa Nacional se fundamenta en la obligación de brindar seguridad a la Nación, tanto en tiempo de paz como de conflicto bélico. En ese contexto, el establecimiento de la Política de Defensa se enmarca en la “modernización paulatina de la capacidad de autoprotección del Estado.” (Ministerio de la Defensa Nacional, 2006),como también, países a nivel mundial promueven dentro de sus Políticas de Defensa un contexto más directo para impulsar el desarrollo Científico – Tecnológico orientado a la satisfacción de los requerimientos militares, con la participación de universidades y la empresa privada. Es por ello, que la Investigación y Desarrollo Tecnológico es prioridad para poder contrarrestar las amenazas, de acuerdo a la capacidad o tecnología utilizada por el enemigo. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DEFENSA La investigación, el desarrollo y la innovación juegan un papel esencial en la generación de nuevos conocimientos y desarrollo, nuevas soluciones tecnológicas; siendo factores claves para el avance y el progreso de la sociedad. De tal Continúa en la página 6

4



Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar Viene de la página 4

forma que a medida pasa el tiempo, se han realizado numerosas investigaciones científicas que han permitido el desarrollo tecnológico y modernización de los diferentes sistemas de armas de las instituciones militares a nivel mundial, pero también proyectos como el Internet, GPS, la construcción de satélites y otros desarrollados con fines militares, han servido a toda la sociedad. Para tener una mejor comprensión sobre la Investigación y Desarrollo Tecnológico en el ámbito de Defensa, se presentan a continuación las ideas siguientes: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) Comprende todas aquellas actividades y trabajos de carácter conocimiento humano, así como la utilización de este conocimiento para la invención de nuevos productos y aplicaciones. Las actividades de I+D se pueden dividir a su vez en: • Investigación y Tecnología (I+T): orientadas a la obtención de nuevos conocimientos tecnológicos. Desde el punto de vista de Defensa, incluye principalmente actividades de investigación aplicada cuyo objetivo es la capacitación en nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas en los futuros sistemas de armas y equipos, así como la verificación de dichas tecnologías por medio de demostradores tecnológicos. • Desarrollo (D): consistentes en la aplicación de los conocimientos científicos y de los resultados obtenidos en las investigaciones al desarrollo de nuevos sistemas o a la mejora de los sistemas ya existentes. Así mismo, las actividades de Desarrollo se orientan a la obtención de prototipos de sistemas con funcionalidades próximas a los sistemas finales. INNOVACIÓN • Consiste esencialmente en la generación y aplicación de nuevas soluciones tecnológicas, procesos o servicios para la obtención 6

de capacidades militares nuevas o significativamente mejoradas que sean rentables en costo. • De esta forma, los dos aspectos claves de la innovación son la creatividad (punto de partida de toda innovación) y la generación de valor, que en el caso de Defensa implica obtener capacidades militares nuevas o significativamente mejoradas de forma rentable. • En Defensa existen mecanismos que pueden facilitar la I+T y la Innovación Tecnológica, las cuales pueden ser: • La realización de intercambio de conocimiento con sectores en el ramo de la tecnología o que éstos sean proveedores de tecnologías. • La difusión tecnológica a través de publicaciones. • Convenios y acuerdos con los diferentes ministerios, universidades y sector privado. • La identificación y priorización de tecnologías de interés para Defensa. Es de esta forma, que la Tecnología e Innovación en el ámbito de Defensa presenta una cantidad de propuestas científicas, que se unen a la modernización de las Fuerzas Armadas de las Naciones. Las causas del cambio son, en primer lugar, la tasa de acumulación del conocimiento en la humanidad y en segundo lugar, la facilidad de su difusión y acceso (Internet juega un enorme papel en este proceso). Durante el siglo XXI se observará una extraordinaria generalización del empleo y avances de la digitalización y de sus aplicaciones, y de la utilización de la nanotecnología. La nanotecnología tendrá un papel creciente e incidirá, a su vez, en el desarrollo de otras áreas, una de las cuales, la tecnología del hidrógeno, por su interés para la defensa. Asimismo, también posteriormente la inteligencia artificial y la robótica, dos campos de desarrollo de enorme interés para la ingeniería militar.

En El Salvador se hace un esfuerzo en el ámbito de Defensa de Investigación y Desarrollo Tecnológico, a pesar de los pocos recursos existentes debido a que no existe un presupuesto asignado para la Investigación Militar; aún así, se desarrolla investigación en las diferentes Ramas de la Fuerza Armada, la cual beneficia tanto a lo militar como lo social. Es por ello que, en agosto del 2001, se le ordenó al Comando de Apoyo Logístico de la Fuerza Armada (CALFA) realizar Investigación y Desarrollo Tecnológico, en proyectos que beneficien la operatividad de los sistemas de armas institucionales y proyectos para favorecer a la población civil. De esta forma el CALFA, con la visión de ser la unidad logística por excelencia, moderna y eficiente para satisfacer las necesidades de vida y de combate requeridas por las unidades militares; capaz de generar los elementos de sostenibilidad que demanda la Fuerza Armada, a través de la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, ha creado una unidad bajo su responsabilidad encargada de dichos proyectos, la cual se denomina Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), que hasta la fecha desarrolla proyectos generados del análisis de investigación científica o solicitados por el Escalón Superior. El CIDET ha desarrollado una serie de proyectos de beneficio para la Institución, tales como: Generador de Vapor (Ver Fig. 2), Subcalibres 90mm, Cocinas Industriales, Afuste Antiaéreo Táctico de Combate, AATC-20 (Ver Fig. 3), una cocina móvil para uso de las Unidades Militares que lo requieran y en apoyo a planes de gobierno en caso de desastre nacional (Ver Fig. 4), fabricación de vehículos blindados (Ver Fig. 5), como también de asalto (Ver Fig. 6), repotenciado de vehículos del Regimiento de Caballería (Ver Fig. 7), además se encuentran en estudio proyectos que serán de gran utilidad para la gloriosa Fuerza Armada.


CODEM

Fig. 2 Generador de Vapor

fig. 6 vehículos de asalto

Fig. 3 AATC-20

fig. 4 cocina móvil

EL IMPACTO EN LA DEFENSA. EL COMBATIENTE DIGITAL ¿A qué se hace referencia cuando Pero en realidad ¿A qué se se habla de combatiente digital? debe el estudio a fondo, en la acAl hablar del combatiente tualidad, del concepto de combadigital, se hace referencia, en el te? ¿Por qué cambiamos? ¿Existe ámbito de Defensa, a una nueva una amenaza que nos obligue a etapa de transformación de los una transformación tan profunejércitos y que facilita el desarrollo da? A modo de respuesta a estos de las Naciones orientado a concuestionamientos se puede decir trarrestar cualquier tipo de ameque no es la amenaza la que imnaza. El reto principal es definir un pulsa al cambio, sino más bien el nuevo concepto de combate que cambio tecnológico es lo que está consiga obtener la máxima ventaexperimentando la sociedad en ja competitiva de la utilización de general, lo cual la impulsa a desalas tecnologías de la información. rrollar Investigación y Desarrollo Sin embargo, los cuestionaTecnológico para convertirse en mientos serian los siguientes: los mejores y obtener una capa¿Cómo deben ser los futuros siscidad superior de Defensa ante temas de armas? ¿Cuál debe ser la cualquier situación. estrategia de diseño y desarrollo Técnicamente, la digitalización en un escenario de cambios tan es un conjunto de habilidades que profundos? ¿Cómo afrontar el citraducen la información analógica, clo de renovación tecnológica que ya sea ésta: texto, sonido, fotograimpone la revolución digital? fías, películas, radiografías, gráficos, En mayor o menor medida, entre otros, a bits. Esto permite el muchas naciones han emprenditratamiento matemático de la indo una profunda revisión y transformación, facilitando su almaceformación de sus fuerzas armadas, namiento, reproducción y distribupara adaptarlas al combate en un ción; posibilitando que el combate mundo digital. La revisión abarca sea desarrollado virtualmente, con a todos los aspectos del proceso: todas las características del Teatro doctrina, adiestramiento, equipade Operaciones y todas las armas miento (ver fig. 8), logística, diseño inteligentes mediante redes de de los futuros sistemas de armas, alto ancho de banda que permite entre otros. intercambiar información de alta calidad en tiempo real (ver Fig. 9).

Fig. 5 Vehículos Blindados

Fig. 7 Repotenciado de Vehículos del Regimiento de Caballería

Fig. 8 Programa Combatiente del Futuro

7


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

Fig. 9 Combate digital

Además, otros aspectos importantes a considerar en la era del mundo digital son la automatización y robotización. LA AUTOMATIZACIÓN El procesado de datos digitales es relativamente reciente y, como todos los procesos digitales, su utilización tiende a crecer de modo exponencial en extensión y en complejidad. Con el fin de facilitar la comprensión del tema, se consideran tres aspectos diferentes de su aplicación militar: • Primero, el control de plataformas, estos sistemas son extremadamente complejos de controlar por la variedad de sistemas automáticos. Los aviones de combate son un ejemplo de ello, que son aerodinámicamente inestables y de no ser por sus modernos sistemas automáticos no podrían volar. • Segundo, para la gestión de grandes cantidades de datos a procesar, para lanzamientos y control de armas guiadas en su trayectoria al blanco. • Tercero, los robots, es decir, la automatización asociada a plataformas no tripuladas. Ejemplo de ello, los Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV, por sus siglas en Inglés), entre otros. LA ROBOTIZACIÓN El principio básico de la ro-

botización militar es sacar al operador de la plataforma y pasarlo a control desde una estación en tierra o desde otro tipo de plataforma que no sea de peligro para el operador, tales como: los robots para la desactivación de explosivos, o también, la utilización de vehículos aéreos no tripulados para reconocimientos militares. Por tal motivo, se dice que en este nuevo concepto, el combatiente digital tiene que aprender a pensar y actuar de acuerdo con las capacidades que le proporciona el sistema de combate integrado virtual y no únicamente en las suyas propias o en las de su plataforma. La ventaja competitiva no es su capacidad de combate individual, de su vehículo o de su avión, sino en el efecto multiplicador y la concordancia cuando actúan como puntos de intersección de los sistemas virtuales formados por la interconexión del tejido de redes. Los pilares del concepto de combatiente digital son la conectividad y la automatización. La conectividad es la capacidad que tienen todos los elementos del espacio de combate integrado para poder establecer enlace e intercambiar datos. Lo que le va a dar al futuro combatiente su potencialidad es la capacidad y la facilidad de conectarse a las redes mediante el acceso global inalámbrico en tiempo real con gran ancho de banda. Esto es la esencia de la conectividad y que ha aportado grandes logros. CONCLUSIÓN • La innovación tecnológica se encuentra en continua transformación y evolución. Así mismo, los últimos avances tecnológicos son accesibles de forma rápida y

generalizada para una gran parte de la población mundial. • Está ampliamente reconocido el enorme impacto que el desarrollo tecnológico tiene en los sistemas de defensa. Existe una clara correlación entre el grado de tecnificación de los ejércitos y su eficacia. Para dar respuesta a las nuevas demandas tecnológicas se hace necesario trabajar en la coordinación y racionalización de todos los recursos y esfuerzos empleados en el desarrollo y en la promoción de la Investigación y Desarrollo de defensa. • La Investigación y Desarrollo Tecnológico en materia estratégica es una variable de tal importancia, que puede llegar a significar la victoria o la derrota en una batalla. • La Defensa Nacional no se improvisa, se requiere de una previa planificación. Para su materialización se cuenta con una base jurídica que permite asegurar los elementos que la Constitución de la República manda a defender. • La Investigación y Tecnología en El Salvador se desarrolla gradualmente, no sólo en el ámbito de Defensa, sino también en todos los sectores donde es necesario realizar Investigación Científica. Esto se debe a que no existe un presupuesto destinado para este rubro; así también, falta personal que se interese por realizar Investigación. • La nueva era de la digitalización de los ejércitos transporta a un nuevo mundo, al de la automatización y robotización. Donde todo se realiza con el procesamiento de datos, para lanzamiento y trayectoria de armas guiadas; como también, vehículos no tripulados, ya sean aéreos o terrestres.

El Cap. e Ing. Julio César Alfaro Escobar es graduado del Instituto de Tecnología Chung Cheng de la República de China, Taiwán, en donde obtuvo el título de Ingeniero en Sistemas de Armas. Su formación militar incluye la realización de diversos cursos, entre los cuales se pueden mencionar: Básico y Avanzado de los Servicios, en la Escuela de Infantería “Gral. Manuel José Arce”; curso de Asistencia y Protección de Armas Químicas en la Escuela de Defensa NBQ, Madrid, España; Conferencia de Armas Químicas, Ministerio del Exterior, Perú; así mismo, ha realizado estudios de Gestión de Costos Industriales, en FEPADE; Curso de ProEngineer en la Universidad Nacional de la República de China, Taiwán; Curso de Teoría del Color y Espectrofotometría para la Industria Textil, por QC Internacional y Diplomado en Logística, en la Universidad “Dr. José Matías Delgado”; como también, Seminario de Logística en la Army Logistics University (Fort Lee, EE.UU.); Seminario sobre vehículos HMMWV y proceso de purificación de agua en Fort Bragg (EE.UU.); Curso de AutoDesk Inventor por Sistema Consultores. Además, es graduado de Maestría en Sistemas de Armas, con la especialidad en Aerodinámica, de la Universidad de Defensa Nacional de la República de China, Taiwán. Actualmente se desempeña como Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET).

8


CODEM

9


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

LA AVIACIÓN EN EL SALVADOR

YY SU SU DESARROLLO DESARROLLO COMO COMO ARMA ARMA AÉREA AÉREA Stte. PA Alan Emmanuel del Cid Navas

INTRODUCCIÓN esde el principio de los tiempos, el hombre ha deseado emular el vuelo de las aves, maravillado por la capacidad de estos seres de moverse a través del aire como peces en el agua o incluso mejor. Se pueden preguntar, ¿Quién en este mundo no desea volar como lo hacen los pájaros? Pues por esta clase de pregunta es impulsado el hombre a encontrar la respuesta haciendo lo que fuera necesario para poder realizar su sueño.

D

10

PRINCIPIOS DE LA AVIACIÓN La historia de la aviación se remonta al día en el que el hombre prehistórico se paró a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores. El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de la historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado mal. Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban sin llegar a lograr el resultado esperado.

Ícaro y Dédalo

Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano. Pero aun así, el deseo existía y varias civilizaciones contaban


CODEM

Pilotos Aviadores salvadoreños, pioneros de la Aviación Nacional.

historias de personas dotadas de poderes divinos que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejante a la historia de la Torre de Ba-

bel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar. HISTORIA La historia moderna de la aviación es compleja. Durante siglos se dieron tímidos intentos por alzar el vuelo, fracasando la mayor parte de ellos, pero ya desde el siglo XVIII el ser humano comenzó a experimentar con globos aerostáticos que lograban elevarse en el aire, pero tenían el inconveniente de no poder ser controlados. Ese problema se superó ya en el siglo XIX con la construcción de los pri-

meros dirigibles, que sí permitían su control. A principios de ese mismo siglo, muchos investigaron el vuelo con planeadores, máquinas capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo, y también se comenzaron a construir los primeros aeroplanos equipados con motor, pero que, incluso siendo impulsados por ayudas externas, apenas lograban despegar y recorrer unos metros. No fue hasta principios del siglo XX cuando se produjeron los primeros vuelos con éxito. El 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright se convirtieron en los pri11


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

logran volar por primera vez con un aparato más pesado que el aire. Tomando esta fecha como punto de partida, el desarrollo de la aviación fue progresivo, pues a escasos nueve años, se apreciaría el primer avión sobre los cielos de El Salvador. Julio Yúdice fue el primer salvadoreño en graduarse como piloto aviador y el primer piloto con que contó El Salvador. Un suceso que avivó más la inquietud de los salvadoreños por la aviación fue el hecho de que el gobierno mexicano donara a El Salvador dos (2) aviones del tipo TNCA serie “A”, tal acontecimiento se inició el 23 de enero de 1917. Los aviones venían destinados a la Escuela Politécnica de El Salvador, cuyo director era el mayor José Asencio Meléndez. El primer vuelo de uno de éstos se realizó el 23 de febrero de 1917 en la Hacienda de Colima.

meros en realizar un vuelo en un avión controlado. No obstante, algunos afirman que ese honor le corresponde a Alberto Santos Dumont, que realizó su vuelo el 13 de septiembre de 1906. A partir de entonces, las mejoras se fueron sucediendo, y cada vez se lograban progresos sustanciales que ayudaron a desarrollar la aviación hasta tal y como la conocemos en la actualidad. Los diseñadores de aviones se siguen esforzando en mejorar continuamente las capacidades y características de éstos, tales como su autonomía, velocidad, capacidad de carga, facilidad de maniobra o la seguridad, entre otros detalles. Las aeronaves han pasado a ser construidas de materiales cada vez menos densos y más resistentes. Anteriormente se hacían de madera, en la actualidad la gran mayoría de aeronaves emplea aluminio y maprin teriales compuestos como prin-

cipales materias primas en su producción. Recientemente, los ordenadores han contribuido mucho en el desarrollo de nuevas aeronaves. En nuestro país en 1810 el sacerdote José Domingo de Lara fue uno de los experimentadores de la aviación en El Salvador, el padre Domingo de Lara construyó un aparato de madera y tela, que se lanzó por primera vez desde la torre de la Iglesia del Barrio de San Jacinto en San Salvador, logrando aterrizar exitosamente en un parque aledaño. La existencia de estos relatos demuestra que, como en muchos otros países del mundo y en distintas épocas, el hombre salvadoreño, también tuvo el sublime deseo de imitar el vuelo del pájaro. Ya en el presente siglo, la aviación da sus primeros pasos en firme con los vuelos controlados, y es así que en los Estados Unidos de América, los hermanos Wright

El doctor Quiñones Molina, que había seguido con mucho entusiasmo el papel que tuvo la incipiente aviación en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, pudo profundizar sus conocimientos sobre el tema a través de conversaciones con amigos y militares veteranos, quienes le hicieron ver el papel de la aviación en muchas actividades de gobierno. A su regreso de Europa encontró que el auge de la aviación por estas latitudes era mayor, y pensando en las posibilidades de asumir la Presidencia de la República, al participar en la vida política tenía la idea de incorporar el elemento aéreo como parte integral del Ejército, pues existían pilotos militares y aviones del gobierno, pero éstos no perte-

LA FUERZA AÉREA SALVADOREÑA necían orgánicamente a la Insti“Hanriot 320 ET 2S” y un “Breguet tución Armada, sino que existían Bre 14” al que le dio el nombre como elementos privados al serde “Gerardo Barrios” en honor al vicio del gobierno. Finalmente el máximo paladín de nuestra Patria; 20 de marzo de 1923 el sueño de constituyéndose ésta en la primeun pueblo se hizo realidad, cuanra adquisición oficial de aviones do el Presidente de la República para nuestra Fuerza Aérea. A parDr. Alfonso Quiñones Molina, a tir de ese momento la FAS inicia sólo 20 días de haber asumido tan un proceso de modernización y importante cargo y consciente actualización constante de sus de la importancia que tendría en medios, así como de capacitael desarrollo del país decretó la ción de sus miembros dedicados creación de la Flotilla Aérea Salvaal mantenimiento de aeronaves, doreña (FAS) que, posteriormente manteniéndose al nivel de otras sería llamada “Fuerza Aérea Salvanaciones vecinas en cuanto a medoreña” (FAS). dios aeronáuticos, constituyéndoPara el Doctor Quiñones Mose así en la institución aeronáutica lina, el desarrollo de la aviación más completa del país. Las neceen El Salvador era algo imporsidades urgentes a lo largo de la tante razón por la que no escatihistoria salvadoreña han causado mó esfuerzos en impulsarla. Fue la modernización forzada, pero así como en los últimos meses exitosa de su organización y pode su periodo presidencial comderío aéreo. pró a Francia una flota de seis (6) aviones, cinco (5) de ellos del tipo

12


CODEM IMPORTANCIA DE LA AVIACIÓN MILITAR EN EL SALVADOR La FAS ha atendido el llamado del deber en varias ocasiones, tanto en conflictos armados como en servicio a la población civil de manera exitosa y jugando un papel crucial para el cumplimiento de la misión. Contribuye al desarrollo de la aviación nacional en el ámbito de mantenimiento, ya que la FAS siempre ha contado con equipos y sistemas únicos en el país a los cuales acuden empresas y aerolíneas nacionales e internacionales, dándole un mayor estatus al grado de desarrollo de la aviación salvadoreña. La aviación militar comprende los medios materiales y humanos que conforman la fuerza aérea de una Nación. El concepto de aviación militar implica la utilización de las aeronaves (aviones y helicópteros) con fines bélicos, ya sea para atacar al enemigo o para brindar apoyo a las fuerzas propias, dentro de un marco táctico y estratégico dado. Estrictamente, la primera vez que se utilizan aeronaves para realizar operaciones militares (aunque no de combate) fue en 1794, durante la Batalla de Fleurus, cuando el Ejército francés emplea globos para observar a las fuerzas austriacas. El origen del empleo de las aeronaves para fines bélicos se remonta a la mitología, cuando Belerofonte mata a la Quimera montando su caballo alado Pegaso. Si bien aquí no hay presencia de vehículos aéreos creados por el hombre, se vislumbra ya el concepto del combate desde el aire como ventaja táctica. El espacio aéreo se define como la proyección vertical sobre la superficie terrestre (tierra/ agua) y constituye el medio en donde operan los medios/capa-

cidades aéreas; puede ser propio o enemigo. La aviación militar se encarga de proteger este espacio para asegurar la supremacía aérea de un sector, siendo el objetivo primordial dentro de una guerra convencional, para poder asegurar el paso casi libre de las unidades terrestres o logísticas aéreas. Existe algo llamado “Poder Aéreo” el cual se define como: “LA CAPACIDAD QUE TIENE EL ESTADO, PARA LA UTILIZACIÓN Y CONTROL DE TODA LA PROYECCIÓN VERTICAL DE SU ESPACIO AÉREO EN SU PROPIO BENEFICIO, UTILIZANDO PARA ELLO TODA SU CAPACIDAD AERONÁUTICA NACIONAL”. Se podría decir que las fuerzas aéreas de dos países en conflicto se miden por su poder aéreo, no sólo en cuanto a capacidad destructiva y de combate, sino también de movilidad logística y otros usos de la aviación militar. En El Salvador se han librado campañas importantes en donde el empleo del poder aéreo ha jugado un papel crítico, claro ejemplo es el conflicto interno vivido en nuestro país entre 1980 y 1992, en donde nuestra Fuerza Aérea cambió radicalmente el modo de realizar sus operaciones, con el empleo de nuevas y más modernas aeronaves, el uso masivo y extenso de helicópteros como una manera más eficaz de realizar operaciones aéreas, contando con la movilidad y capacidad de transportar tropas sobre las líneas enemigas, un nivel jamás imaginado de operar para la FAS. El poder aéreo cuenta con cuatro características esenciales: FLEXIBILIDAD-PRESENCIA-MOVILIDAD-CONCENTRACION. Son estas cuatro características que en emconjunto hacen imbatible al em pleo del poder aéreo. La aviación militar no sólo es importante para el desarrollo de un conflicto, sino

Helicóptero UH-1H en misión contra incendios

Helicóptero UH-1H en tareas de evacuación

Aeronave A-37B, punta de lanza de la FAES en una operación aérea actual

Desembarco de tropa en operación aeromóvil.

13


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

también para cumplir misiones de paz. En nuestro país las catástrofes naturales son muy frecuentes y el empleo de la capacidad aérea es muy importante en tareas de apoyo a la población civil a nivel nacional, llegando a lugares donde nadie más puede, rescatando familias enteras mediante evacuaciones, entregando víveres en zonas remotas y en corto tiempo.

Se podría concluir que, a pesar de que todas las ramas y armas de una fuerza armada son importantes, la Rama Aérea posee un rol crucial dentro de cualquier tipo de operación militar, por lo que resulta muy difícil imaginar el presente sin esta posibilidad, sin la movilidad y ventaja que posee la Fuerza Aérea.

El Stte. PA Alan Emmanuel del Cid Navas ingresó a la EMCGGB el 06 de enero de 2007, se graduó el 30 de noviembre de 2010 de la Escuela de Aviación Militar “Cap. PA Guillermo Reynaldo Cortez”. Su formación militar incluye el Curso No. 138 de Paracaidista de Combate y Curso de Piloto Aviador Militar, en la especialidad de Ala Fija. Se ha desempeñado como Jefe del Dpto. A-I del Centro de Educación e Instrucción Militar Aeronáutico, Colaborador de la Jefatura de Vuelo del CIMA y Jefe del Dpto. de Doctrina de la Jefatura de Estudios del CIMA. Actualmente se desempeña como Piloto Aviador del Grupo de Operaciones de la Segunda Brigada Aérea Cnel. Avc. PA Milton Antonio Andrade Cabrera.

14



Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

EL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL SALVADOR HISTORIA l inicio de este artículo requiere la definición y la historia de uno de los términos más importantes: “SEGURIDAD”. El concepto de seguridad proviene del latín “securitas”, que a su vez se deriva del adjetivo “securus” el cual está compuesto por “se” sin, y “curas” cuidado o preocupación, lo que significa sin temor o sin preocupación. Según algunos historiadores, la seguridad se originó con la aparición de los primeros grupos humanos, como necesidad del hombre para proteger a los demás de su grupo del peligro. Sin embargo, otros historiadores afirman que el término de seguridad se refiere a la protección del grupo humano ante las amenazas de guerra o invasión de sus vecinos y/o enemigos, antiguamente al hablar del término seguridadguerra, se hacía alusión que el hombre desde su existencia hasta nuestros días, ha pasado y continúa en constantes conflictos y guerras, y sólo ha podido vivir 200 años de paz. La Seguridad Nacional también aparece no sólo como una necesidad de proteger al grupo humano de las amenazas de guerra externa, sino también de los peligros provenientes de su relación con el medio ambiente y con su misma sociedad. El Manual de Seguridad Nacional elaborado por el Comando de Doctrina y

E

16

Cnel. Inf. DEM (R) Raúl Isaac López Rodríguez Educación Militar (CODEM) en sus conceptos básicos describe que las personas, las familias y las empresas necesitan sentirse protegidas ante los problemas y riesgos que pueden presentarse en un momento determinado y afectar el normal desenvolvimiento. Así también, la sociedad en su conjunto requiere de seguridad para su normal desarrollo y estar exenta de peligro, daño o riesgo, así como para contar con la certeza de que todo funcionará coordinadamente ante cualquier tipo de inseguridad, ya sea en forma de antagonismos, amenazas, riesgos o vulnerabilidades. La Ley de la Defensa Nacional de El Salvador define la Seguridad Nacional como “un conjunto de acciones permanentes que el Estado propicia para crear las condiciones que superen situaciones de conflictos internacionales, perturbaciones a la tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limitan al desarrollo nacional y pongan en peligro el logro de los Objetivos Nacionales”. Cuando hablamos de Seguridad Nacional, hablamos de Inteligencia para prevenir y mantener esa Seguridad Nacional. CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL Y LA INTELIGENCIA EN EL SALVADOR Con la finalización del conflicto armado en nuestro país entre los años 1980-1992, se suscribieron

los Acuerdos de Paz que fueron un conjunto de acuerdos firmados el 16 de enero de 1992, entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en el Castillo de Chapultepec, México. El documento final de estos acuerdos se dividió en nueve capítulos, donde se establecen una serie de medidas que ambas partes debían realizar para alcanzar la paz firme y duradera en El Salvador; en estos acuerdos se establece la creación del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), el cual fue creado mediante Decreto Ejecutivo N° 65 de fecha 02 de septiembre de 1992 y organizado con los cuatro campos de acción (Diplomático, Económico, Interno y Militar), con el propósito de enfrentar antagonismos y amenazas originadas desde el exterior, problemas de seguridad pública, vulnerabilidades y riesgos de desastres o calamidades públicas. Sin embargo, su organización y funcionamiento quedaron a orden del Sr. Presidente de la República. Los acuerdos de paz también establecieron la restructuración y creación de un Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), organizado por un sistema de inteligencia civil dirigido por el Organismo de Inteligencia de Estado (OIE), Inteligencia Policial y la Inteligencia Militar organizada internamente con un Sistema de Inteligencia Militar (SIM).


CODEM

En el año 2004, El Salvador era el único país latinoamericano que se encontraba apoyando a una coalición internacional en tareas de reconstrucción de Irak, en los primeros días de agosto de ese año aparecieron en internet una serie de amenazas del terrorismo internacional contra nuestro país por los supuestos grupos: AbouBakar Al Seddiq, red de Al Qaeda sección de comunicaciones en Europa, Brigadas Hafs Al Masri y Batallones Al Tawheed, quienes exigían el inmediato retiro de las tropas salvadoreñas en Irak, bajo las amenazas de derramar sangre en nuestro país, transformar nuestras vidas en catástrofes, golpear fuertemente todos los lugares en El Salvador, convertir el país en escombros, colocar coches bomba y ningún ciudadano tendría seguridad. El señor Presidente de la República de nuestro país en ese entonces, ordenó la activación inmediata del Consejo de Seguridad Nacional y por ende también el Sistema de Inteligencia Nacional, fue la primera vez desde el año 1992, que el SIN se integraba para enfrentar una amenaza de Seguridad Nacional. La primera reunión del Consejo de Seguridad Nacional se llevó a cabo en la sala de planes del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, en la que participaron las siguientes autoridades: Sr. Ministro de Gobernación, Sr. Viceministro de Relaciones Exteriores, Sr. Fiscal General, Sr. Director de la Policía Nacional Civil, Sr. Director del Organismo de Inteligenencia de Estado (OIE) y por la Fuerza Armada los señores Miembros del

Alto Mando; y señor Jefe y Subjefe del C-II “Inteligencia”. Una de las preocupaciones más grandes del Consejo de Seguridad Nacional fue que el 11 de marzo de ese mismo año, España había sufrido uno de las más grandes atentados del terrorismo internacional por mantener un contingente de tropas en tareas de reconstrucción en Irak, ese 11 de marzo entre las 07:36 y 07:40 horas (hora local), se sucedieron 10 explosiones casi en forma simultánea provocadas por diez mochilas cargadas con altos explosivos siendo la cifra oficial de muertos de 191. En esos días el terrorismo internacional también había amenazado con atentados en Australia, Dinamarca e Italia. El Sistema de Inteligencia de nuestro país se organizó y de inmediato planificó un esfuerzo de búsqueda de información con todo tipo de fuentes nacionales

e internaciones, contacto con agencias, sistemas y organismo de inteligencia de países amigos y vecinos, se elaboraron planes de búsqueda de información, se establecieron requerimientos y elementos esenciales de información (EEI) y otros requerimientos de Inteligencia (ORI) que pudieran tener relación con la amenaza que se enfrentaba, uno de los objetivos más importantes era determinar la confiabilidad de la fuente puesto que las amenazas habían aparecido en una página de internet y al mismo tiempo determinar la veracidad de la información. A esto último se sumaba que las supuestas amenazas estaban escrita en idioma árabe, lo cual dificultaba su traducción y análisis. Se conformó una comisión compuesta por los entonces Director de la Policía Nacional Civil, Director del

17


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

Organismo de Inteligencia de Estado y Subjefe del C-II “Inteligencia” del EMCFA para que viajaran a los países centroamericanos, a fin de exponer la amenaza terrorista y solicitar el apoyo de inteligencia en dicha amenaza. Los países centroamericanos se mostraron muy interesados en el tema; en Honduras la comisión fue recibida personalmente por el entonces Presidente de la República Ricardo Maduro y su Consejo de Ministros; en Guatemala fueron recibidos por el Ministro de Gobernación y Director de la Policía y en Nicaragua por el Ministro de Gobernación, Jefe del Ejército y Jefe de la Policía. Con base en la información recabada, el Sistema de Inteligencia Nacional estableció dos posibilidades: la primera (la probable), que fuera una amenaza de atentado del terrorismo internacional y

la segunda (la más probable), que fue considerada como una amenaza de “Atentado terrorista doméstico”, esta última con la participación de Salvadoreños, cuya misión sería crear terror y caos en nuestro país. Asimismo, se consideraron como objetivos mayormente amenazados Casa Presidencial, el Aeropuerto Internacional de El Salvador y los principales centros comerciales ubicados en la ciudad capital, éstos últimos considerados como los más peligrosos, ya que en caso de ser atacados causaría la pérdida de vidas humanas y por ende, nos llevaría a un pánico desmedido y sin precedentes. Durante el segundo semestre del 2004, se continuó con el esfuerzo de búsqueda de información, análisis, interpretación e intercambio de información. Sin embargo, no fue hasta el 12 de enero de 2005

El Cnel. Inf. DEM (R) Raúl Isaac López Rodríguez se graduó como Oficial de Infantería en diciembre de 1981. Es Oficial de Estado Mayor, profesor de Inteligencia Militar; ha realizado todos los cursos de formación y especialización. Pasó a situación de retiro en julio de 2011. Actualmente es Asesor Académico de la Escuela Nacional de Inteligencia Militar (ESNACIN).

18

a las 18:30 horas que se materializó la posibilidad más probable cuando un grupo de personas desconocidas hicieron detonar dos artefactos explosivos caseros conteniendo propaganda, uno frente a las instalaciones de Almacenes Simán centro sobre la Calle Rubén Darío, entre la 7ª y 9ª Avenida Sur, y otro artefacto explosivo a las 19:05 horas en el parqueo del centro comercial Metro Centro Sur 12ª etapa, ambos artefactos con propaganda que se leía “De la resistencia social a la insurrección nacional”, en estos dos atentados no se registraron personas lesionadas sólo pequeños daños materiales. CONCLUSIONES 1.- El atentado terrorista fue provocado por agitadores nacionales, quienes aprovecharon la amenaza del terrorismo internacional para crear pánico. 2.- El Sistema de Inteligencia Nacional jugó un papel importante en la búsqueda de información y determinar las posibilidades de la amenaza. 3.- Después del atentado doméstico en nuestro país, el Sistema de Inteligencia Nacional ha sido una pieza fundamental para determinar amenazas externas e internas que perturben la tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limitan al desarrollo nacional y pongan en peligro el logro de los Objetivos Nacionales. 4.- En la actualidad el tema de inseguridad es la mayor preocupación porque evidentemente genera zozobra e incertidumbre, por lo tanto el Sistema de Inteligencia Nacional seguirá siendo los ojos y oídos de la Seguridad Nacional.


CODEM

19


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN odos los que estamos familiarizados con el tema de la investigación, ya sea porque somos estudiantes o porque estamos incorporados a la maravillosa y difícil tarea de educar, sabemos de las enormes posibilidades de aprendizaje que proporciona la investigación. Al respecto, cabe mencionar que la investigación científica constituye una de las tres funciones principales de la Educación Superior en El Salvador. Las otras dos son la docencia y la proyección social. Las instituciones educativas, como responsables de la formación de sus estudiantes en todos los aspectos vinculados con la investigación, requieren implementar, de forma sistemática, proyectos de investigación institucional, que cualifiquen los esfuerzos investigativos que de alguna manera ya realizan sus estudiantes en los diferentes niveles educativos, como parte de sus actividades orientadas a la adquisición de aprendizajes significativos, desde un enfoque constructivista y metodologías de aprendizaje liberadoras. El presente artículo es un intento de explicación sobre las virtudes de la investigación como estrategia de aprendizaje. En este sentido, tiene el propósito de poner en evidencia su importancia mediante una breve explicación sobre las principales facultades intelectuales que intervienen en su desarrollo.

T

20

Lic. Martín Alonso Mira Palomo REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El ser humano tiene la habilidad de aprender únicamente aquello que posee algún valor para él y tiende a rechazar lo que no le encuentra sentido. Esto quiere decir que todo lo que los seres humanos debemos aprender a lo largo de nuestra vida debe ser altamente significativo, es decir, cargado de importancia. Cualquier otro aprendizaje será nada más circunstancial, espontáneo, memorístico, es decir, aquel tipo de aprendizaje que sólo sirve para responder bien las preguntas de un examen, para aprobar una determinada asignatura y otros beneficios coyunturales que se obtienen a través de él. El aprendizaje significativo, por su parte, es un aprendizaje vinculante cuyo sentido está determinado por la relación del conocimiento nuevo con las nociones previas, escenarios habituales, experiencia propia, situaciones reales, entre otras (Juan E. León). El aprendizaje significativo está referido fundamentalmente a valerse de los conocimientos previos del estudiante para construir un aprendizaje nuevo. En este sentido, el maestro se constituye únicamente en el mediador o guía entre los conocimientos y los alumnos. Este planteamiento tiene una vigencia esencial en la actualidad porque los maestros ya no tienen el monopolio del conocimiento, como ocurrió hasta hace algunos años, el cual le proporcionaba mucho poder frente a

los discípulos, quienes tenían que recurrir al experto para adquirirlo también. De modo que hoy, el docente ya no es el que simplemente imparte dichos conocimientos, sino también los estudiantes participan de lo que aprenden, para lo cual han sido creados enfoques educativos que orientan al docente en este novedoso rol. Lograr la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje requiere la creación de toda una serie de estrategias que permitan al educando estar lo suficientemente motivado y, por lo tanto, dispuesto para aprender. En virtud de la motivación que pueda alcanzar el maestro, el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo, es decir, importante y relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo) Para concretizar las ideas hasta aquí expuestas sobre el aprendizaje significativo, se puede decir que éste es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya necesidad, interés, ganas y disposición por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre e l


CODEM nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. (César Cisneros C. TENSJBM) ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? Los educadores tienen la delicada tarea de lograr que sus estudiantes aprendan. Sin embargo, los resultados que obtienen no siempre responden a las expectativas y a los esfuerzos que realizan. Esto sucede porque en el proceso de aprendizaje interviene una diversidad de factores. Por ejemplo, disposición, conocimientos previos, motivación o estrategias de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje, por ejemplo, corresponden a una serie de acciones, habilidades y medios que se conciben con base a las necesidades de los educandos, los objetivos que se pretenden lograr y la naturaleza de los conocimientos, con el propósito de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes. Concretar las estrategias de aprendizaje requiere claridad de objetivos formativos, noción de la enseñanza, idea de aprendizaje. Para Weinstein y Mayer (1986), las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia. Ambos teóricos conciben las estrategias como habilidades que pueden ser adquiridas para utilizarlas en el proceso de aprendizaje. En este sentido, el propósito de toda estrategia de aprendizaje será la de incidir en la motivación, afectividad, selección, adquisición, organización e integración del conocimiento nuevo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Existen cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo (Universidad Autónoma de Guadalajara, 2008). Las tres primeras auxilian al estudiante en la elaboración y organización de los contenidos para facilitar el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está orientada al control de la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, finalmente, la quinta constituye un apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores circunstancias posibles. TIPO DE ESTRATEGIA

EJEMPLO

1. ENSAYO: implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, es� cribiendo), o centrarse en partes claves de él.

Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

2. DE ELABORACIÓN: impli� can hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar

Oportunidad portunidad de experimentar la construcción del conocimiento y apreciar m�l� tiples perspectivas, incluir el aprendizaje en contextos reales relevantes y en la experiencia social, animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje y el uso de formas de representación m�ltiples, promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento, parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas, describir cómo se relaciona la in� formación nueva con el conocimiento existente.

3. DE ORGANIZACIÓN: Agrupan la información para que sea más fácil re� cordarla. Implican imponer estructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías 4. DE CONTROL DE LA COM� PRENSIÓN: ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Son como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se carac� terizan por un alto nivel de conciencia y control volun� tario. 5.DE APOYO O AFECTIVAS: Mejorar la eficacia del aprendizaje optimizando las condiciones en las que se produce

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la eva� luación. planificación son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan acabo actividades como: establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para lle� varla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos necesarios, el esfuerzo requerido, seleccionar la estrategia a seguir. Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecu� ción de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: formular pregun� tas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas no sean eficaces. Estrategias de evaluación son las encargadas de verificar el proceso de aprendi� zaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales y decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, entre otras. Establecer lecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concen� tración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, entre otras.

Adaptado de “La investigación como estrategia de aprendizaje”. División de Apoyo para el Aprendizaje. Universidad Autónoma de Guadalajara.

21


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

¿QUÉ ES INVESTIGAR? Investigar es un vocablo que proviene del latín investigare. Se deriva de vestigium:“en pos de la huella, ir en busca de”. Investigar es buscar, indagar, averiguar, revisar huellas para encontrar la verdad (Diccionario Enciclopédico Laurousse, 1998). Es una actividad natural del ser humano. Surge de la necesidad propia del hombre de preguntar ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? de responder todos los cuestionamientos acerca de él, de su vida y de su medio. Para investigar se requiere de un proceso, inserto en un sistema de creencias e ideas, que lleve a comprobar o describir esa realidad o fenómeno que se requiere conocer. LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Todos los procesos formativos han de estar encauzados a lograr el perfeccionamiento armónico del estudiante. La enseñanza y el aprendizaje también están encaminados hacia ese mismo objetivo, es decir, a la obtención de aprendizajes genuinos, dinámicos, reflexivos, programados, donde el estudiante pueda tomar consciencia hasta de los procedimientos intelectuales que participan en el proceso de aprendizaje, para que pueda tomar las decisiones pertinentes que le permitan realizar, de manera eficiente, sus actividades de aprendizaje. Es necesario entonces preguntarse ¿Qué es la investigación? ¿Cuáles son sus beneficios para el aprendizaje del estudiante? ¿Por qué la investigación se concibe como una estrategia de aprendizaje? La importancia de la investigación en el proceso educativo puede evidenciarse al plantear que está orientada a la exploración y encuentro de la verdad. La docencia se constituye en una verdadera enseñanza cuando se basa en la verdad. Caturelli (1982) es muy claro en su planteamiento al enfatizar que: 22

Docencia significa dar o transmitir la ciencia (do-scientiam) y es evidente que este acto fundamental (que supone también el darse personal de quien enseña) presume la búsqueda y contemplación de la verdad o el problema abierto, es decir, supone la investigación. Construir una universidad sobre la pura docencia no es construirla, es negarla en su raíz misma pues se convierte en una suerte de institución transmisora de libros y manuales sin la participación –mediata o inmediata-del estudiante en la investigación o búsqueda personal de quien enseña (el profesor) (p.125). Hablar de la investigación (documental, de campo o experimental) como estrategia de aprendizaje sin restarle méritos a las otras formas de aprendizaje, significa referirse a una actividad que exige al estudiante recurrir a una diversidad de procedimientos intelectuales entre los cuales están los siguientes: saber especificar, diferenciar, indagar, señalar, construir relaciones, coordinar y muchos otros más, cuya práctica posibilita el perfeccionamiento de destrezas y prácticas de reflexión. La investigación demanda que el investigador, en este caso el estudiante, desarrolle también una diversidad de cualidades, destrezas y costumbres importantes como las siguientes:

los pensamientos esenciales; debe saber aguzar el oído, conversar, inquirir, examinar, señalar, ordenar la información, escribir síntesis creativas y analizar los resultados de sus investigaciones.

HABILIDADES FORMATIVAS Son prácticas que posibilitan indagar y examinar el entorno a través de un continuo cuestionamiento, dialogar con otros, discutir, argumentar, relacionar ideas, articular la información de tal forma que profundice en la problemática estudiada y que lo lleve a una actualización.

EL ESPÍRITU CIENTÍFICO El espíritu científico requiere de una mente abierta, imparcial y crítica necesaria para la toma de conciencia de la facultad de reflexión, de raciocinio, y de análisis para evaluar la toma de decisiones; para hacer ajustes a los procesos de razonamiento aplicados en la investigación. Constituye una condición o habilidad del investigador que inquiere de soluciones apropiadas con técnicas también ajustadas a las dificultades que afronta. La utilización de estas operaciones no es exclusiva del proceso de aprendizaje, sino también

HÁBITO DE LA LECTURA Es una conducta que contribuye al desarrollo de la expresión oral y escrita. La investigación demanda que el investigador sepa leer, descifrar correctamente la indagación, diferenciar

TRABAJO CONJUNTO El trabajo de equipo demanda el perfeccionamiento de actitudes orientadas a la cooperación, comprensión y acatamiento a otras personas. El trabajo en equipo es una actividad que requiere entereza, constancia, modestia, respeto al dialogar, exteriorizar, defender y compartir ideas. DESTREZAS PARA EDIFICAR LA TÉCNICA Luego de haber conocido la naturaleza del objeto a estudiar y determinar el problema de investigación, el investigador está en la capacidad de poder elegir y establecer los procedimientos convenientes a la clase de investigación que ha de realizar, lo que le permite identificar variables, detallarlas, evaluarlas, describirlas, enunciar las hipótesis, establecer las elementos de análisis, los procedimientos de muestreo aleatorio y no aleatorio, esbozar y aprobar instrumentos de investigación y establecer técnicas de razonamiento, entre otros.


CODEM forman parte del proceso de enseñanza. En este sentido, el educador debe estar presto para poseer y perfeccionar lo que desea meter en la cabeza de sus estudiantes. LA PRÁCTICA DE LA AUTOCRÍTICA La autocrítica, al igual que la ética, es una habilidad inherente al in-

vestigador. Se dice esto porque al evaluar los resultados alcanzados y los procesos cognitivos y metodológicos utilizados, la autocrítica se constituye en parte fundamental de una estrategia de aprendizaje. En este sentido, es importante señalar que todo investigador, en este caso el estudiante, necesita

estar al corriente en aspectos relacionados con el análisis de resultados y la eficacia del proceso de investigación, reconocer las buenas decisiones, pero también las menos apropiadas para mejorar sus procesos de aprendizaje.

OPERACIONES INTELECTUALES DE LA INVESTIGACIÓN QUE EL PROFESOR DEBE DESARROLLAR CON SUS ESTUDIANTES OBSERVACIÓN

Es la primera de las operaciones del pensamiento, constituye el primer paso para lograr conocimientos y es con la que inicia el proceso de investigación. Implica otras dos muy importantes en el quehacer docente que son: la atención y la concentración. La observación puede ser visual, olfativa, gustativa, auditiva y táctil. En la investigación es necesario que la observación sea dirigida en alguna determinada dirección. Por ejemplo, observación de los hechos, sus orígenes, sus pasos, sus efectos; resguardando las partes o el todo de éstos y procurando que sea persistente y metódica. “El objetivo de la observación no es la acumulación de datos aislados, sino más bien reunir hechos que sirvan de puente para llegar a una conclusión general de tipo intelectivo (Raths, Wasserman p. 125).

DEFINICIÓN

También es importante que el estudiante obtenga la experiencia que le permita ser preciso en sus observaciones, descripciones, pasos seleccionados, en su seguimiento, en los datos obtenidos a través de la investigación y en la comunicación.

DIFERENCIACIÓN

La importancia de esta operación reside en su funcionamiento como componente y primer paso en el análisis, indispensable en la investigación. De esta manera, en la medida que se separa, se distingue y en la medida en que se distingue, se aprecia mejor la unidad de aquello a lo que estamos abocados. De hecho el propósito de la distinción, de la separación de las partes, es apreciar mejor el todo.

COMPRENSIÓN

La capacidad de interpretar tiene implícita la necesidad de respetar los hechos, saber relatarlos, establecer los parámetros objetivos y subjetivos utilizados y, por último, exponer el significado de lo percibido. Como ejemplos, se pueden citar las gráficas, datos recabados de algún hecho, entre otros.

RELACIÓN Y CAUSALIDAD

Estas dos operaciones de la inteligencia son conformadas en un primer momento por los mecanismos analíticos. De modo que a mayor cantidad y variedad de estos mecanismos, mayor será la oportunidad de acertar al momento de establecer las relaciones y la concurrencia de las causas. En relación al desarrollo de las operaciones intelectuales es importante destacar la discordancia de los enfoques muy técnicos, en tanto pueden pasar inadvertidos aspectos distintos a su campo, lo cual puede conducir a perder elementos apreciables para su comprensión. Es importante mencionar que estas dos operaciones son esenciales no solamente en la investigación, sino también cuando se abordan situaciones nuevas y, desde luego, al considerar otras alternativas y sus consecuencias para la toma de decisiones.

ORGANIZACIÓN

Sistematización es sinónimo de organización, orden, acciones dirigidas e intencionales. Supone consistencia, autenticidad y adecuación entre lo que se conoce y el para qué se conoce. Las organizaciones se integran en primer lugar de componentes con subordinación entre sí y en segundo término, de un razonamiento especí-

fico que provee unidad a todo el sistema. Este criterio o principio es fundamental y siempre debe explicitarse. En cuanto a la investigación, todos los pasos que la integran, deben ordenarse e interrelacionarse, estar en una correspondencia armoniosa y veraz con la finalidad de alcanzar su propósito.

EVALUACIÓN

El análisis crítico no debe concebirse como sinónimo de apreciación negativa, tampoco es el resultado de reprobaciones fundamentadas en reflexiones personales. En todo caso es una evaluación que puede resultar positiva o negativa. Consiste más que todo en exponer los hechos con base a características, formular juicios fundamentados y mostrar evidencias. Los pasos a seguir son esencialmente: clarificar la intención de la misma, detallar lo que se ha de fiscalizar, establecer el criterio ha seguir para la crítica y comparar la crítica propia con otros criterios que también pudieron ser aplicados.

RECAPITULACIÓN

La síntesis como el método de demostración que procede de los principios a las consecuencias, de las causas a los efectos. Es la operación inversa del análisis (Diccionario Laurousse, 1998). En el tema que nos ocupa, se le puede concebir como la soberana de las operaciones intelectuales, ya que no sólo se ejecutan todas las antes mencionadas, sino además incluye plantear las relaciones entre los hechos, de una manera total e inclusiva. Se presta atención, se puntualiza, se establecen diferencias, se ordena, se pondera, se valoran las relaciones y su causalidad, se exponen los hechos, se explican, se juzgan. De ahí que la síntesis demande necesariamente el progreso de la capacidad de abstracción.

23


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

CONCLUSIÓN Luego de todo lo expuesto se puede concluir que la investigación en cualquiera de sus tipos (documental, de campo y experimental) seleccionadas por el docente y planteadas como experiencia de aprendizaje (dentro y fuera del aula), es sin duda una de las estrategias más eficaces para lograr aprendizajes significativos. Es importante señalar entonces que el docente posee un papel sobresaliente y la gran responsabilidad de conducir apropiadamente al estudiante en un proceso formativo, que inevitablemente involucre la inteligencia y voluntad; que proponga la experiencia de investigar como una vivencia interesante, aunque no por ello fácil, y que a través de dichas prácticas pueda experimentar la vivencia de la verdad, la belleza y el bien; perfeccionando y fortaleciendo, desde luego, su condición humana. Desde una perspectiva constructivista el estudiante actual no puede conformarse con recibir conocimientos. Debe, ante todo, ser capaz de generarlos. Para ello necesita tener una actitud constante de búsqueda y de superación que le permita concebir nueva información, sistematizarla y estructurarla para hacer acopio del saber.

No puede seguir siendo consumidor o consumidora de esfuerzos de otras personas, simple usuario o usuaria de los logros proporcionados por la ciencia ni repetidor o repetidora de las ideas de otras personas. Debe ser consciente de su nuevo rol de constructor o constructora del saber y del conocimiento. BIBLIOGRAFÍA 1.- Cfr. Winstein, C. E. y Mayer, R. E.: AThe teaching of learning strategies. En M. C, Wittrock (ed.): Handbook of research on teaching, New York, MacMillan, 1986, p. 315. 2.- Las referencias de Juan E. León, Rosario Pelayo y César Cisneros aparecen las direcciones electrónicas: http://www.psicopedagogia. com/definicion/aprendizaje%20 significativo ¾ y 3.- http://www. monografias.com/trabajos10/ dapa/dapa.shtml 3.- Caturelli, A. (1982). Reflexiones de una Filosofía Cristiana de la Educación. Argentina: Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdova. 4.- Raths, L.E., Wassermann

y otros (1999). Cómo enseñar a pensar. Argentina: Paidós. 5.- Universidad Autónoma de Guadalajara. División de Apoyo para el Aprendizaje. La investigación como estrategia de aprendizaje. Guadalajara, Jalisco. 2008. 6.- Larousse, S.A. (1998). Diccionario Enciclopédico Larousse. Printer Colombiana, S.A. Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia.

El Lic. Martín Alonso Mira Palomo es graduado de la Carrera de Letras de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). Su formación profesional incluye el Título de Profesor de Lenguaje y Literatura para Tercer Ciclo y Educación Media; diplomados en “Educación Familiar” y “Desarrollo Familiar”, de la Universidad Anáhuac y del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia respectivamente; cursos para Auditor de Gestión de Calidad e Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, según la Normativa 9001, 2008, entre otros. Cuenta con treinta y tres años de experiencia docente a nivel de Educación Media y diecisiete años al servicio de la Fuerza Armada de El Salvador, en la cual se desempeña como Asesor de la Revista Docente, en el Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM).

24


CODEM

25


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

EQUIDAD DE GÉNERO Licda. Brenda Yetti Sánchez de Guzmán

T

oda nuestra cultura define que hombres y mujeres somos diferentes porque tenemos características corporales y atributos sexuales que determinan lo femenino y masculino. Por lo tanto, a partir de esas características físicas se establece el tipo de educación y orientación familiar que cada uno ha de recibir, lo cual influye, desde luego, en la forma de pensar y actuar dentro de los círculos familiar, social y laboral. Ser mujer o ser hombre, ser femenino o ser masculino es una característica que se le atribuye al cuerpo porque nos hace diferentes físicamente. Sin embargo, lo que determina la identidad y 26

el comportamiento masculino o femenino es el hecho de haber vivido, desde el nacimiento, las experiencias, los ritos y las costumbres atribuidas a los hombres o a las mujeres. Esta es la base para adoptar características de comportamiento, formas de sentir, de pensar; en fin el lugar que debemos ocupar en el mundo. Con esta premisa establecida se ha impedido en muchos países que las mujeres desarrollen todo el potencial existente en cada una de ellas y se les ha negado la oportunidad de recibir educación, como sucede en algunos países del medio Oriente, en los cuales las mujeres llevan la carga principal de la pro-

ducción de alimentos y la crianza de los hijos. Además de ser excluidas de las decisiones familiares o comunitarias que afectan sus vidas y bienestar. Todo esto es el resultado de la discriminación inherente en la clasificación de “ser hombre o mujer”. El término más amplio, cuando se habla de hombres y mujeres, es el de Género que se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad; sobre el comportamiento femenino y masculino, con sus respectivas variantes de acuerdo a la cultura, clase social, grupo étnico y hasta el nivel generacional de las personas. Mientras que el término Sexo


CODEM

hace referencia al conjunto de características biológicas que definen a los humanos como hembras y machos. Mientras que el sexo es biológico, el género está definido socialmente. Entre algunas teorías que dieron inicio a la conceptualización de género, las implicaciones que éste tiene en los roles sociales y en la desigualdad entre hombres y mujeres, se encuentra la de Cecilia Blondet, quien en su Teoría de los roles sexuales identifica los roles de cada sexo y se concentra en la desigualdad entre hombres y mujeres. La segunda corriente de tipo fisiológica parte del reconocimiento de la desigualdad social entre hombres y mujeres basada en diferencias biológicas. A partir de este reconocimiento se estudia el trato diferenciado que hombres y mujeres reciben de acuerdo a su sexo (Blondet). Su relevancia está en el terreno del diseño de políticas sociales que han buscado la equidad de género en distintas sociedades, mediante el apoyo de las Naciones Unidas, la cual realizó cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer: La primera, celebrada en México en 1975, bajo el lema de “Igualdad, Desarrollo y Paz”. La se-

gunda realizada en Copenhague 1980, revisó los primeros cinco años del decenio de la mujer y aprobó un programa de acción que ponía énfasis en la educación, empleo y salud de las mujeres. La tercera, celebrada en Nairobi 1985, evaluó los avances logrados en el decenio de la mujer, promoviendo el reconocimiento social del papel de las mujeres y el ejercicio de sus derechos humanos. La cuarta Conferencia, Beijing 1995, donde los Estados Unidos adoptó la “Plataforma de Acción”, firmada sin objeciones por el Gobierno de El Salvador, que contempla las acciones que deben realizarse en los próximos quince (15) años para alcanzar los objetivos de “Igualdad y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de toda la humanidad”. Con estos avances, se ha logrado que los estados y la Comunidad Internacional pasen de lo declarativo a la acción en materia de políticas públicas. Por lo tanto, la cuestión de género debe ser considerada prioritaria en la planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos. La participación total y equitativa de las mujeres es vital para asegurar un futuro sostenible, porque: • Los roles de género son creados por la sociedad y se aprenden de una generación a otra. • Los roles de género son constructos sociales y se pueden cambiar para alcanzar la igualdad y la equidad entre las mujeres y los hombres.

• Empoderar a las mujeres es una

herramienta indispensable para hacer avanzar el desarrollo y reducir la pobreza. • Las desigualdades de género socavan la capacidad de las niñas y mujeres de ejercer sus derechos. • Asegurar la igualdad de género entre niños y niñas significa que ambos tienen las mismas oportunidades para acceder a la escuela, así como durante el transcurso de sus estudios. ¿POR QUÉ EQUIDAD Y NO IGUALDAD DE GÉNERO? El concepto de igualdad de género parte de la idea de que todas y todos somos iguales en todos los aspectos: políticos, económicos, sociales, educativos, y que por ende, tenemos los mismos derechos. El problema aquí es que se parte del hecho de que todas y todos tenemos las mismas oportunidades, lo cual no es cierto porque éstas dependen del contexto social, económico, étnico, político y cultural de cada persona. De acuerdo con el FIDA (International Fund for Agricultural Development IFAD), por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Por equidad de género se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado, pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las 27


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres. La igualdad de género es positiva, pero para que ésta se dé debe haber una equidad de género, teniendo ésta en cuenta como punto de partida las diferencias existentes en los distintos grupos de la sociedad y la creación de condiciones para que estas diferencias no impidan que se tenga acceso a las mismas oportunidades de desarrollo económico, personal, político. Es por eso que, desde la perspectiva de equidad de género, se deben tomar en cuenta las condiciones diferentes de las que parten mujeres y hombres y plantear opciones para que ambos puedan desarrollarse de igual forma con las mismas oportunidades. De acuerdo con la ONU, la “Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política.” La ONU también enfatiza que es crucial lograr la paridad en la educación (primaria y niveles siguientes) para que las mujeres participen plenamente en la so-

ciedad y en la economía mundial. Es así que la equidad de género resulta en oportunidades más justas para las mujeres, con lo que éstas se ven beneficiadas porque lo que se busca es un acceso igual a diferentes alternativas. CONCLUSIONES La mayor parte de las mujeres tienen hoy otros espacios de desarrollo personal que, a pesar de convivir con los roles más tradicionales, crean nuevas formas de relación con el ambiente cultural. Con el paso del tiempo, el avance de la tecnología, el cambio en las actividades diarias y formas de convivencia ya no hace imperativo el desarrollo de la fuerza muscular como muestra de superioridad. Al contrario, actualmente la división del trabajo está siendo más equitativa y ambos pueden desarrollar las mismas actividades sin detrimento de su salud física y emocional. Poco a poco la mujer asume roles fuera del hogar a la vez que trabaja dentro del mismo desarrollando doble o triple jornada, a la vez que logra aportes económicos y el hombre, a su vez, se involucra en las actividades domésticas, reconociendo que el buen funcionamiento del hogar es función de ambos. El concepto de equidad está ligado a la justicia, imparcialidad e

igualdad social, pero como esta igualdad social no se da entre estratos sociales y entre hombres y mujeres, la equidad de género trata de empatar las oportunidades existentes para que sean accesibles de manera justa para ambos géneros. El concepto de equidad de género puede explicarse como la capacidad de ser equitativo, justo y correcto tanto con mujeres como con hombres. Por lo tanto, ésta se refiere a la justicia al ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del Estado. BIBLIOGRAFÍA • Luz Gabriela Arango, Magdalena León, y Mara Viveros, Género e identidad, Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Editores Tercer Mundo, Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo. 1995. • Marta Lamas, Equidad de Género en la UNAM. Ponencia presentada en el foro “Democratización de las instituciones de educación superior en el siglo XXI: Equidad de Género en la UNAM”, 18 de octubre de 2007. • Marta Lamas, El género: la construcción social de la diferencia sexual. México, D.F., Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1996.

La Licda. Brenda Yetty Sáchez de Guzmán es graduada de la Carrera de Psicología en la Universidad ¨Dr. José Matías Delgado¨. Su formación profesional incluye los estudios siguientes: Curso Básico de Criminología y Psicología Forense, en la Universidad Nacional de El Salvador; Curso de Capacitación para Guía de Docentes, Ministerio de Educación y Capacitación en el Programa de Rehabilitación del Drogodependiente, en la Universidad ¨Dr. José Matías Delgado¨. Cuenta con experiencia profesional en el área de Recursos Humanos, específicamente en Evaluación y Selección de Personal, adquirida en Magnum Segurity Research SA de CV, Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN). Actualmente presta sus servicios profesionales de Psicología en el Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM).

28


CODEM

FUDEFA, una empresa de servicios funerarios que nace hace 29 años, ofrece al público en general, pago anticipado de servicio funerario, a través de nuestro novedoso Plan Prevenir, el cual le ofrece los siguientes beneficios: Ocho planes de acuerdo al servicio de su conveniencia. Financiamiento de 1 a 8 años. Cuotas mensuales accesibles desde US $19.45. Las cuotas incluyen cobertura de seguros: de vida, invalidez y deuda, de cero a 80 años, para el contratante y hasta 4 beneficiarios. Sistemas de pago a través de instituciones Bancarias o en FUDEFA.

Solidez y prestigio institucional.

Calle El Progreso No. 3143, Colonia Ávila , San Salvador. ventas@funeraria.com.sv Tel. (503) 2298-2999 - Fax: (503) 2528-0909. contactenos@funeraria.com.sv

29


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

ESCUELA DE COMUNICACIONES

Y ELECTRÓNICA DE LA FA

L

a Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada es un Centro de Enseñanza perteneciente al Sistema Educativo de la Fuerza Armada (SEFA) que cumple con su misión de planificar y desarrollar la enseñanza técnica especializada en el área de comunicaciones, electrónica e informática en el nivel de formación y perfeccionamiento al personal de señores Oficiales, Suboficiales, Tropa y Personal Administrativo de la Institución. Presta sus servicios educativos al personal de la Fuerza Armada bajo la coordinación y supervisión del Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM). Se encuentra ubicada en el Comando de Apoyo de Transmisiones de la Fuerza Armada, en la Colonia Layco de San Salvador. Su labor educativa está orientada a contribuir a la formación y educación del personal de la Institución a través de la utilización de herramientas apropiadas para fortalecer el desempeño

30

Tte. Trans. Guillermo Ernesto Gutiérrez Hernández en el Arma de Transmisiones, mediante el desarrollo de los cursos siguientes: a) Curso básico de transmisiones para Oficiales. b) Curso avanzado de transmisiones para Oficiales. c) Curso de Técnicos en Electrónica. d) Cursos de Informática. A continuación se tratará de dar a conocer, con mayor detalle, cómo la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada, conocida por sus siglas como ESCOELFA, capacita a los Señores Oficiales Subalternos en los niveles de Formación y Perfeccionamiento en el Arma de Transmisiones y fortalece la tecnificación del personal de Tropa

y Administrativo, para que sean éstos los que brinden los servicios técnicos de informática y comunicaciones necesarios en las distintas unidades de la Fuerza Armada. En primer lugar es importante clarificarle al amable lector acerca de como la ESCOELFA contribuye con el CODEM, en el cumplimiento de su misión educativa a nivel institucional. Para ello es importante dar a conocer cuáles son las legislaciones que rigen el Sistema Educativo de la Fuerza Armada, según lo describe la Ley de La Carrera Militar como instrumento legal que regula su ejercicio. Adentrarse en las funciones edu-


CODEM

cativas de la ESCOELFA requiere hacer referencia explícita al Art. Primero de la Ley de la Carrera Militar en el inciso 1º, en el cual establece que el Sistema Educativo de la Fuerza Armada tiene como objetivo básico Definir la doctrina y el modelo de enseñanza para preparar al personal permanente de la Institución, constituido por militares profesionales, para atender las necesidades del servicio y el cumplimiento de la misión constitucional. En otras palabras, se puede decir, según los Fundamentos del Sistema Educativo de la Fuerza Armada en el Art. 20, que la educación militar es un proceso sistemático, permanente, gradual y dinámico, en correspondencia con los avances científicos y tecnológicos, que unido a la vocación de servir, reafirma el papel constitucional del hombre de las armas en la sociedad salvadoreña y lo identifica con el respeto a la vida y la libertad de los ciudadanos. Anteriormente se hacía mención sobre los niveles de Formación y Perfeccionamiento para los Oficiales Subalternos y Suboficiales en el Arma de Transmisiones, lo cual se fundamentó en el Art. 24 de la estructura de la enseñanza militar que es el conjunto de

contenidos, ordenado, unificado y escalonado que prepara profesionalmente al militar en cuatro niveles, siendo éstos los siguientes: • Formación • Perfeccionamiento • Especialización • Postgrado Y que la ESCOELFA retomará los primeros dos para su desarrollo. Para especificar sobre los orígenes de la ESCOELFA como tal, es necesario hacer referencia al contenido del Art. 25 de la Ley de la Carrera Militar, el cual define al CODEM como la unidad de Apoyo Institucional, responsable de organizar, planificar, dirigir y ejecutar las políticas, estrategias, planes y proyectos doctrinarios, educativos y de adiestramiento de la Fuerza Armada, a través de cursos que se desarrollarán en los Centros de Enseñanza, según lo establece la Ley Orgánica de la Fuerza Armada. Habiendo dicho lo anterior, a continuación se dirá que la ESCOELFA se ubicó en sus nuevas instalaciones el 05 de noviembre del 2000, en cumplimiento a la Orden de Traslado girada por el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada (EMCFA). La ESCOELFA es parte del organigrama del Comando de Apoyo de Transmisiones de

la Fuerza Armada (CATFA) desde el año de 1988, cuando éste era llamado Centro de Instrucción de Transmisiones de la Fuerza Armada (CITFA). La Escuela fue creada por la necesidad existente de perfeccionar el Arma de Transmisiones y es el resultado de una idea concebida por un grupo de Señores Oficiales de Transmisiones, la cual se enmarcaba en la creación de un centro de enseñanza que les diera formación en el área de comunicaciones y electrónica y así poder especializar al personal militar en el Arma de Transmisiones. Es así como en el año de 1982, se presenta el Plan de Creación de un Centro de Formación Tecnológica de la Fuerza Armada, logrando que se contratara el personal de DEGEM SYSTEMS, para que impartiera el adiestramiento y proporcionara el equipo para el personal en el área de Electrónica y Comunicaciones. En el mes de diciembre de 1987, fue inaugurada la ESCOELFA como tal por el Sr. Presidente de la República ING. JOSÉ NAPOLEÓN DUARTE y en febrero de 1988, dio sus primeros frutos, inaugurando el primer Curso de Técnicos en Electrónica. Con el transcurrir del tiempo la Fuerza Armada ha cambiado en 31


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

El Curso Básico de Transmisiones para Oficiales es el que le permite al Oficial en el grado de Subteniente, tener una formación como Oficial de Transmisiones; así mismo, poder escalafonarse en esta misma Arma, lo cual le permite cumplir con el curso para ascenso al grado inmediato superior.

su organización y es así como el 31 de mayo de 1993, el Ministerio de la Defensa Nacional, por medio de la Orden General No. 07, reestructuró el Arma de Transmisiones y dentro del Comando del Apoyo de Transmisiones de la Fuerza Armada, quedó establecida la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada (ESCOELFA), la cual hasta finales del año 2000, había graduado un total de 2492 alumnos entre Oficiales Subalternos, Suboficiales, Caballeros Cadetes, Tropa y personal administrativo. Desde la fundación en 1987, la ESCOELFA ha jugado un papel educativo muy importante, el cual ha sido posible en virtud de la actualización permanente de sus planes de estudio, los cuales están orientados a capacitar a miembros de la Fuerza Armada, en todos sus niveles, en lo que a comunicaciones se refiere, brindando con esto un importante apoyo para el cumplimiento de la misión de la Fuerza Armada. El liderazgo estratégico de la ESCOELFA en sus orígenes estuvo a cargo de las personalidades militares siguientes: • Director, Cnel. Joaquín Arnoldo Cerna 32

• Subdirector, Cnel. José Humberto López Rivera • Jefe de Estudios, Tte. Eduardo A. Bonilla Romero • Jefe de Administración, Tte. Juan René Jacobo González Hoy en día, la ESCOELFA imparte los cursos siguientes: 1. Curso Básico de Transmisiones para Oficiales. 2. Curso Avanzado de Transmisiones para Oficiales. 3. Curso de Técnicos en Electrónica. 4. Curso Básico de Computación. 5. Curso de Mantenimiento de Computadoras

El Curso Avanzado de Transmisiones para Oficiales es el que especializa al Oficial que tiene como requisito el Curso Básico de Transmisiones para Oficiales, adquiriendo un mayor conocimiento en el área de comunicaciones y electrónica, así como cumplir con el requisito de realizar el curso para ostentar el grado inmediato superior. El Curso de Técnicos en Electrónica es realizado por personal de Tropa y Administrativo, con el objeto de tecnificar y especializar al personal, que desempeña las funciones del servicio técnico en el interior de las unidades así como en campaña. Es por ello que dentro de la Doctrina de Trans-


CODEM

Laboratorio de electrónica

misiones nos encontramos con la dificultad de instruir y reemplazar al personal. De ahí que para mantener la eficacia en el apoyo de combate y apoyo de servicio, una de las características del Arma de Transmisiones, la ESCOELFA imparte esta especialización. El Curso Básico de Computación especializa al personal de Tropa y Administrativo con el objeto que desarrollen los servicios de escribientes de las diferentes funciones primarias del mando. Es de tener en cuenta que este tipo de cursos busca ir actualizando al personal en el área de informática al compás de la evolución de la misma. Es por ello que el Arma de Transmisiones posee la característica de ser un Arma altamente técnica, por lo que requiere de personal y equipo especializado, funciones que retoma la ESCOELFA para mantener y cumplir con esta

característica que la distingue. El Curso de Mantenimiento de Computadoras es parte complementaria del área informática, el cual permite que un equipo del personal sea especializado o capacitado en software; mientras otros sean capacitados o especializados en el hardware. A pesar de lo poco que se ha mencionado hasta este momento, se puede visualizar la contribución importante que realiza la ESCOELFA para poder mantener la eficacia del Arma de Transmisiones. Es también significativo mencionar que la ESCOELFA no sólo brinda el fortalecimiento y desarrollo de las competencias relacionados con el Arma de Transmisiones y la electrónica vinculadas a las comunicaciones, sino también fortalece el desarrollo mental de todo el cuerpo de alumnos que se incorporan a cada curso y al

personal de planta que presta sus servicios en la misma. Contribuye además al fortalecimiento físico de éstos, ya que la ejecución de sus programas educativos le permite mantener la rigurosidad en disciplinas deportivas y de acondicionamiento físico. De igual forma sucede en lo espiritual, en donde el alumnado tiene la oportunidad de asistir al servicio religioso ya sea católico o evangélico, según lo que profese. Es de esta manera que la educación que brinda la ESCOELFA es integral en todos los aspectos, labor que realiza sujetándose a las disposiciones de su Escalón Superior, el CODEM, y con lo cual contribuye a la evolución del ARMA DE TRANSMISIONES, todo enmarcado en la misión constitucional como Fuerza Armada, de defender la soberanía del Estado y la integridad del territorio.

El Tte. Trans. Guillermo Ernesto Gutiérrez Hernández ingresó a la Escuela Militar “Cap. Gral. Gerardo Barrios” el 06 de enero del año 2001, graduándose como Subteniente de Infantería el 01 de diciembre del 2004. Su formación militar incluye los siguientes estudios: Curso Básico de Paracaidista; Curso de Mortero 81 mm; Curso de LIDER-4 en WINSEC, Estados Unidos de América; Cursó Básico de Transmisiones, el cual le permitió obtener el escalafón de Oficial de Transmisiones. Obtuvo el grado de Teniente el 31 de diciembre del 2008 y en la actualidad se encuentra realizando el Curso Avanzado para Oficiales de Transmisiones Nº 11, en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada (ESCOELFA).

33


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN EN LA IGLESIA CATÓLICA Padre: Estefan Turcios Carpaño

S

i bien el concepto de “santo” existe en otras religiones con mayor o menor fuerza (y no exactamente con el mismo significado) la Religión Católica Romana es la única que posee un mecanismo formal, continuo y altamente racionalizado para llevar a cabo el proceso de canonización de una persona; sólo en la Iglesia de Roma se encuentra un número de profesionales cuyo trabajo consiste en investigar las vidas de quienes han sido considerados santos por su comunidad y/o conocidos (y en convalidar los milagros requeridos). Podríamos empezar diciendo que el proceso de canonización es algo así como la capacidad de discernimiento, con apoyo doctrinario y la ayuda de Dios, de la santidad de una persona con base a su perfecta ortodoxia y el ejercicio de virtudes llevadas al grado heroico, con el propósito de darle reconocimiento por el grado de perfección alcanzado, presentarla como modelo de conducta a los creyentes y como poderoso intercesor ante Dios. Si bien la canonización es un proceso intrínsecamente eclesiástico, en principio no son los obispos ni los investigadores profesionales del Vaticano quienes postulan una causa, sino cualquiera que, mediante oraciones, uso de reliquias, solicitud de “favores divinos” y devociones semejantes, contribuye a la reputación de santidad de un candidato. En efecto, 34

según la tradición y la ley de la Iglesia, toda causa ha de originarse entre los creyentes, y en este sentido, el proceso tiene su origen en Dios mismo, quien da a conocer a través del pueblo la identidad de los santos auténticos. Los santos mismos, desde luego, no tienen ninguna necesidad de ser venerados. Según la metáfora de San Pablo, ellos han corrido ya la carrera y ganado sus laureles. La canonización es, en otras palabras, un ejercicio estrictamente póstumo. Canonizar quiere decir declarar que una persona es digna de culto universal. La canonización se lleva a cabo mediante una solemne declaración papal de que una persona está, con toda certeza, con Dios. Gracias a tal destreza, el creyente puede rezar confiadamente al santo en cuestión para

que interceda en su favor ante Dios. El nombre de la persona se inscribe en la lista de los santos de la Iglesia y a la persona en cuestión se la “eleva a los altares”, es decir, se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica por parte de la Iglesia entera. El acto de canonización se suele celebrar en una Misa presidida por el Papa, y constituye una de las ceremonias más solemnes de la Iglesia Católica. Hasta fechas muy recientes las canonizaciones se han celebrado siempre en el Vaticano en la Basílica de San Pedro, o en la plaza de San Pedro si la congregación de fieles es muy numerosa- Juan Pablo II celebró varias canonizaciones en sus viajes apostólicos; y en algunos casos la canonización ha supuesto uno de los acontecimientos más importantes en la memoria colec-


CODEM tiva de una nación, así ocurrió con la canonización del Hermano Pedro (San Pedro de Bethencour) en Guatemala y la de San Juan Diego en México. El canon 1403 declara que el proceso que se sigue en las causas de canonización se rige por una ley especial: El procedimiento que se debe seguir en las causas de canonización está recogido actualmente en la Constitución Apostólica Divinus perfectionis Magister, del 25 de enero de 1983, (AAS 75 (1983) 349-355) y en las Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum, promulgadas por la Congregación para las Causas de los Santos el 07 de febrero de 1983 (AAS 75 (1983) 396-403). Estas normas modifican y actualizan lo relativo a las causas de canonización, normas que recogen a veces experiencias muy antiguas. Si bien en tiempos antiguos los difuntos eran proclamados santos por vox populi, los obispos, para evitar abusos, tomaron responsabilidad en su diócesis, y a finales del Siglo X se realizaron los primeros procesos canónicos a través del sistema que consta de cuatro pasos: Primero la persona es declarada “Siervo de Dios“, segundo es declarada “Venerable“, tercero es declarada “Beato“, y cuarto, es declarada “Santa“. La canonización es el acto por el cual la Iglesia Católica declara santo a una persona fallecida, el cual comprende la inclusión en el canon o lista de

santos reconocidos. Cabe señalar que este proceso no “hace” santo a ninguna persona, sino que le otorga el reconocimiento de tal, dado que esa persona ya es santa desde antes de iniciado el proceso. Durante este proceso se establece la duda procesa de si el candidato a santo vivió las virtudes cristianas en grado heroico (vía de virtudes heroicas) o si ha sufrido martirio por causa de la fe (vía de martirio). La canonización se realiza mediante declaración del Papa, y finalizado el proceso, los fieles pueden rezar confiadamente al santo en cuestión para que interceda en su favor ante Dios. El tiempo que debe transcurrir entre la muerte y la canonización no está establecido. Mientras que San Pedro Damián fue canonizado 756 años después de fallecer, San Antonio de Padua posee el record como el más rápido de la historia al ser declarado santo 352 días después de su deceso. Cabe destacar que San Dimas, llamado “El Buen Ladrón”, fue el único santo canonizado en vida por el mismo Jesucristo. En la antigüedad, los santos eran designados por aclamación popular, pero a partir del siglo X se realizaron los primeros pro-

cesos canónicos por parte de los obispos. El primer santo canonizado fue Ulrico de Augsburgo, y la primera mujer santa fue Wiborada. En 1234, el derecho de canonización pasó al papado y en 1588 el Papa Sixto V dejó el proceso a cargo de la Congregación para las Causas de los Santos y del Santo Padre, el cual se encarga de estudiar, comprobar y verificar el proceso completo. Actualmente, hay cuatro pasos en el proceso oficial de la causa de los santos transcurridos los 5 años desde la muerte del candidato:

35


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

Primera Etapa: la persona es declarada “Siervo de Dios”. El obispo diocesano y el Postulador de la causa piden el inicio del proceso de canonización, presentando un informe de la vida y virtudes de la persona. La misma debe haber pertenecido en vida a una de las Iglesias Católicas u órdenes religiosas que guardan obediencia al Papa. Por medio de la Congregación para las Causas de los Santos, la Santa Sede examina el informe y de ser aprobado dicta el Decreto de “Nihil obstat”, nombrando al candidato Siervo de Dios.

Segunda Etapa: la persona se declara “Venerable”. En este paso se reconoce que el fallecido vivió las virtudes heroicas. El cardenal de la zona geográfica correspondiente es el encargado del nombramiento en la catedral o basílica más importante del lugar.

Tercera etapa: en la Beatificación el fallecido es declarado “Beato”. Para este paso, además de los atributos personales y virtudes heroicas, se requiere un milagro y verificarlo después de su muerte. No se requiere un milagro si la persona ha sido reconocida mártir. Esta canonización la hace el Papa o un Cardenal en nombre del Papa en la Basílica de San Pedro o en la Plaza de San Pedro del Vaticano. La ceremonia se puede hacer también en el lugar del nacimiento de la persona a beatificar.

Cuarta Etapa: con la Canonización, la persona es declarada “Santo”. Para ser declarado santo es necesaria la comprobación de dos milagros, o sólo uno y haber muerto como mártir. El mismo debe haber ocurrido luego de su beatificación. Al santo se le asigna un día de fiesta y se pueden dedicar iglesias y santuarios. El papa Juan Pablo II fue beatificado el 1° de mayo de 2011, después de haber sido sometido a este proceso de verificación. El Beato Juan XXIII será canonizado Santo junto a Juan Pablo II el 27 de abril de 2014. Aquí en El Salvador existen varios casos que están en proceso de beatificación: padre Cosme Spesoto; La sierva de Dios Clara María, fundadora de la Carmelitas de San José; el Siervo de Dios Oscar Arnulfo Romero que ya ha superado las más grandes investigaciones y que según declaraciones del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Luwing Muller, el proceso de beatificación va más allá de lo que se esperaba. También está siendo preparada la documentación para solicitar a Roma el proceso de Beatificación del padre Rutilio Grande S.J.

Madre Teresa de Calcuta,un vigoroso ejemplo de santidad, que también merece el honor de los altares

El Presbítero Estefan Turcios Carpaño nació en Comasagua, departamento de La Libertad, el 09 de abril de 1951. Fue ordenado Sacerdote en la Parroquia de la Colonia Santa Lucía, Ilopango, el 07 de diciembre de 1986, en solemne ceremonia presidida por Monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador, quien a los pocos días de la Ordenación Sacerdotal lo nombró Párroco de la Parroquia San Antonio de Soyapango. Desde entonces brinda sus fecundos y abnegados servicios pastorales a dicha Comunidad Cristiana, razón por la cual goza de inestimable aprecio, admiración y gratitud entre todos los miembros de la misma.

36


CODEM

LA EXPRESIÓN DE LOS OJOS Y SUS CUIDADOS Licda. Melvy Guadalupe Cruz Torres

L

os ojos son las ventanas de nuestras almas, ellos nos proporcionan a diario mensajes que nos ayudan a entender el mundo que nos rodea. Se dice que dependemos de la vista más que de ningún otro sentido para movernos por el espacio que nos rodea. Sólo basta una mirada para que los ojos colaboren con el cerebro y nos informen sobre el tamaño, la forma, el color y la textura de un objeto. Ellos nos permiten medir la distancia entre dos objetos o si el uno de ellos está quieto o se acerca a nosotros y la rapidez a la que se mueve.

La vista es el medio más importante para percibir nuestro entorno

Aunque pequeños en comparación con la mayoría de los órganos del cuerpo, los ojos poseen una estructura increíblemente compleja. Funcionan en conjunto para percibir profundidad, lo que nos permite calcular la distancia y el tamaño de los objetos para poder rodearlos y percibir su volumen. No sólo funcionan conjuntamente sino también colaboran con el sistema vestibular del cerebro para elaborar complicadas imágenes mentales y mensajes visuales. Este sistema que conecta la vista con el oído y la corteza cerebral permite que los ojos se adap-

ten constantemente a los cambios de su entorno.

en nuestros grupos de interacción social. Sabemos que a través del brillo y los movimientos, los ojos expresan los estados más profundos del alma. Présteles mucha atención y descubrirá los más íntimos deseos. Entonces, sin duda alguna, el sistema visual es uno de los sentidos más completos que el ser humano posee.

Foto Anatomía de la Vista , Océano MOSBY 2006

Por ejemplo, cuando nosotros caminamos por un puente, la vista nos informa acerca de la posición en la que nos encontramos en el puente y coordina el movimiento que debemos ejecutar para mantener el equilibrio y no caernos. Igualmente, los ojos se adecuan a los cambios de luz para que podamos movernos fácilmente por una habitación a oscuras o bajo una brillante luz solar. Se comprende entonces que la vista es el medio más importante para percibir nuestro entorno. Asimismo, la mirada es el medio más delicado e importante para expresar nuestras emociones y estados de ánimo; se abren vivaces cuando nos encontramos contentos, se cierran cuando estamos tristes o apenados, se concentran en un objetivo cuando estamos furiosos. También hacemos juicios de personalidad de acuerdo a la expresión de la mirada de las personas que no sólo utilizamos en psicología o medicina, sino también a la hora de relacionarnos con desconocidos, amigos y

La mirada es el medio para expresar emociones y estados de ánimo

ANATOMÍA DE LA VISIÓN Los ojos son globos que albergan en su parte interna a la retina, una capa de tejido nervioso que constituye la pantalla donde se reflejan las imágenes. El cerebro asocia esta imagen con ideas y recuerdos que nos permiten actuar. Este circuito es susceptible a problemas degenerativos de los nervios que producen ceguera, así como a problemas de la circulación cerebral. Igualmente, la retina es susceptible a los cambios de presión ocular, como sucede en el glaucoma. Esto a su vez produce ceguera. Por ejemplo, el paciente diabético o hipertenso tiene problemas de circulación sanguínea en la retina, lo que provoca pérdida de la visión periférica, y otras veces, la visualización de manchas. 37


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

Otras enfermedades como la Rinitis Alérgica producen inflamación de la conjuntiva ocular así como de la vía de drenaje de las lágrimas. Esta hipersensibilidad a sustancias del medio ambiente como pólenes producen lagrimeo, congestión nasal, grandes cantidades de moco, y enrojecimiento y picazón de los ojos. La mejor manera de disminuir los síntomas es evitando el contacto con estos contaminantes y consultando a su médico al respecto.

Foto Patologías Oculares, oftalmología 2005

Por otro lado, el globo ocular tiene el tamaño y forma de una pelota de ping-pong que está dividida en dos por un cristal transparente llamado cristalino. El cristalino es un lente que ayuda a enfocar los rayos luminosos en la pantalla de la retina. Algunos problemas, tales como las cataratas, que manchan el cristal, provocan ceguera. Estas manchas son más frecuentes en personas adultas mayores y se deben a daños provocados por los rayos ultra violeta del sol, traumatismos oculares y la contaminación medioambiental. En los niños, estas opacidades se deben a infecciones o problemas del metabolismo que han heredado de nacimiento. Por tanto, el ojo (tanto las partes visibles como las no visibles) es un órgano extremadamente delicado que tiene que estar protegido. Existen varias formas de protegerlo. Primero, el globo ocular está ubicado en una cuenca ósea de los huesos de la cara denominada órbita, que lo separa del cerebro. La parte visible del ojo está protegida del medio ambiente por los párpados y las pestañas, que evitan que la suciedad, el polvo e incluso la luz brillante y perjudicial penetren dentro de la cavidad ocular y dañen su superficie llamada 38

conjuntiva ocular. Esta conjuntiva ocular y palpebral es susceptible a infectarse con virus y bacterias que encontramos en la piel y vías aéreas de personas enfermas, lo que produce conjuntivitis. Los ojos también están protegidos por las lágrimas, que los humedecen y eliminan la suciedad, el polvo y otros agentes irritantes que traspasan las pestañas y los párpados. Las lágrimas provienen de las glándulas lacrimales localizadas en la parte lateral superior de la órbita. Están compuestas por sustancias antibióticas que eliminan las bacterias que penetran la barrera conjuntival. Además de las glándulas lacrimales, existen otro tipo de glándulas en las pestañas y a la orilla de la conjuntiva que producen sebo, lo que se mezcla con las lágrimas cada vez que parpadeamos. El parpadeo extiende una capa de esta mezcla untuosa por toda la córnea, que cubre el ojo. Tras humedecer los ojos, las lágrimas corren por toda la superficie del globo ocular y drenan en el saco lagrimal, una bolsita situada en el ángulo inferior interno de la órbita. Este saco funciona como un gotero que deposita las lágrimas en el conducto lacrimal que, finalmente, saca las lágrimas por la nariz.

CUIDADOS OCULARES Después de describir un poco de la anatomía y fisiología del ojo, surge la siguiente interrogante: “¿Sabemos en realidad como tenemos que cuidar de nuestra vista? Hace algunos meses fue consultado un artículo de una revista argentina, sobre la opinión médica dada por el Dr. Alfredo Roude de la Clínica de Ojos Dr. Nano. En el artículo, el especialista explica un poco acerca de los síntomas y las soluciones que se deben tener presentes para cuidar la vista. En su entrevista, el doctor menciona la importancia del parpadeo para proteger al ojo de contaminantes medioambientales, y sugiere que este mecanismo evita la resequedad. Regularmente, el ojo humano parpadea en promedio unas 22 veces por minuto, pero esta frecuencia disminuye hasta 12 a 15 veces cuando la persona lee. Más aún, cuando estamos en la computadora parpadeamos incluso menos de 5 veces por minuto. La disminución de la frecuencia del parpadeo puede acarrear consecuencias nocivas para la salud ocular, y generar daños irreparables en nuestros ojos. Se ha observado que cuando el hombre fija la mirada sobre un objeto o sobre una persona, deja de lubricar sus ojos. Durante algunos días se observó en el autobús, e incluso en


CODEM

El parpadeo es menor cuando estamos frente a la computadora, lo cual provoca resequedad a los ojos

la oficina, que algunos empleados vienen con sus ojos hinchados y congestionados, probablemente por el cansancio, los hábitos higiénicos o la contaminación que ocasionan una retención de agua en el saco lagrimal. Esto hace que el parpado tienda a verse levemente inflamado y que los ojo luzcan abombados. No hay nada peor que un rostro con una mirada triste y agotada. Los párpados hinchados y caídos reflejan cansancio, poca salud, tristeza y por añadidura, quitan luminosidad al rostro. En conclusión, mantener unos ojos sanos y hermosos conlleva una serie de estrategias que mejoran nuestra salud en general. Nuestra visión es un proceso perfecto, todas las partes del ojo (y del cerebro) tienen que funcionar conjuntamente para que una persona vea bien. Sin embargo,

puesto que la estructura del ojo es tan compleja, muchos elementos pueden hacernos perder esta facultad. El cuidado adecuado de los ojos incluye exámenes periódicos y revisiones rutinarias que han de ser realizadas por un médico oculista, según si tenemos algún problema o no. Algunos de los síntomas de alarma que podemos presentar y a los que debemos prestar especial atención son: lagrimeo o enrojecimiento, dolor o dificultad para seguir un objeto con la vista, sobre todo cuando tenemos que evitar la constante fricción del ojo. Todos estos problemas nos llevan a sufrir dolores de cabeza al final del día. Para el Dr. Alfredo Roude existen una serie de ejercicios que contribuyen a disminuir los síntomas y que debemos tomar en cuenta para cuidar de nuestra vista.

La Licda. Melvy Guadalupe Cruz Torres nació en Chinameca, San Miguel, el 30 de abril de 1977. Es graduada en Enfermería de la Universidad de El Salvador. Ha realizado el Curso de Formación Pedagógica para Profesionales, en el mismo Centro de Estudios Superiores; Diplomado en Liderazgo y Potencial Humano, a través de Liderazgo Grup de Nicaragua. Posee experiencia en las áreas hospitalaria del ISSS y Hospital Militar Central (HMC); Comunitaria en el SIBASI de Nueva Guadalupe; Docente en la Universidad de El Salvador (UES), Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (USAM) y Universidad “Andrés Bello” (UNAB). Actualmente presta sus servicios docentes en la Escuela de Sanidad Militar (ESM).

Primero, ejercicios de relajación, mejoran la circulación y humectan nuestra visión, por lo que es recomendable cerrar los ojos y relajarse antes de iniciar cualquier ejercicio. Relajación: las personas con disfunciones visuales, suelen presentar altos índices de stress, con la tensión corporal que ello conlleva. La relajación, mejora la visión. Es recomendable relajarse antes de iniciar cualquier ejercicio. Se puede empezar haciendo tres respiraciones profundas y a continuación recorrer con el pensamiento todo el cuerpo, empezando por los dedos de los pies, hasta llegar a la cabeza. Adoptar una posición cómoda, apoyando la espalada sobre una superficie plana, que permita a la columna vertebral mantener soltura. Luego, visualizar cada parte del cuerpo, notando todas las sensaciones físicas que se puedan, encontrar alguna tensión en el cuerpo. Seguidamente, imaginar como se relaja esa parte del cuerpo en los ojos, como cuando se ve la imagen en una pantalla plana. Esto ayudará a que el ojo fije la mirada con los párpados cerrados, relajará la vista, incrementará el drenaje de líquidos y eliminará los pensamientos negativos asociados con esta parte de tu cuerpo.

Los ejercicios de relajación humectan la visión

39


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

LA IMPORTANCIA DE APRENDER OTROS IDIOMAS EN LA FA

E

Teniente de Fragata Henry Humberto Blanco Perla

n el mundo globalizado de ciones de carácter táctico/operaEL APRENDIZAJE DE IDIOMAS EXTRANJEROS FORTALECE LA hoy, las habilidades del lentivo que lleven a feliz término el SUPERACIÓN PERSONAL guaje y la conciencia cultural cumplimiento de cualquier misión La superación personal es un proes “Un imperativo de Seguridad encomendada. Asimismo, consceso de crecimiento en todos los Nacional”, un componente esentituye una herramienta necesaria ámbitos o áreas de la vida de una cial para el fomento de las relaciopara poder incrementar el NLO persona, implica mejoras en la sanes internacionales y para entende los Oficiales y Suboficiales que lud física y mental, relacioder las amenazas planteanes humanas (pareja, hijos, das por los adversarios pofamiliares, amigos, compatenciales” (Diálogo 2011). ñeros de trabajo, colaboraAprender un segundo dores, entre otros), campo o tercer idioma es de suma profesional, formación inteimportancia hoy en día, lectual, desarrollo espiritual, debido que incrementa participación social, cuidalas posibilidades de mejodo del medio ambiente y ra para los Señores Oficiacualquier otro aspecto relales, tanto en su realidad cionado con la vida de una personal como en la propersona. A continuación se fesional. explican las ventajas de coLos idiomas tales nocer un segundo idioma, como el inglés, el chino, su contribución a la mejora el español y el francés se Alumnos incorporados a curso de inglés en sesión de clases de los aspectos relacionaestán convirtiendo en las dos con la superación personal: lenguas que a futuro van a domirealizan estudios en países como nar las misiones militares alredeEstados Unidos, Francia, Canadá, OPORTUNIDADES EN EL dor del mundo. Taiwán, entre otros. CAMPO ECONÓMICO El fenómeno de la globalizaLuego de dejar clara la imEl personal militar con capación ha contribuido en gran maportancia del aprendizaje de un cidad para hablar idiomas extrannera a convertir a los idiomas ya segundo o tercer idioma, se menjeros tiene mayores posibilidades no sólo en una competencia más cionan varias razones de especial de ser seleccionado para la realide las personas que los aprenden, relevancia por las cuales todo el zación de estudios en otros países sino también, en el caso de los personal de la Fuerza Armada de o para el cumplimiento de misiomilitares, en un medio indispenEl Salvador se debe preocupar nes internacionales, en las cuales sable para comunicarse con otras por el aprendizaje de un segundo hablar un segundo idioma conspersonas alrededor del mundo, idioma. tituye un requisito indispensable. permitiéndoles realizar coordina40


CODEM

Ceremonia de entrega de diplomas por asistencia a cursos de inglés.

Estas oportunidades generan la posibilidad de incrementar los ingresos económicos por parte del personal seleccionado, lo cual se constituye en una mayor sostenibilidad económica para sus familias. INCIDENCIAS EN EL ÁMBITO INTELECTUAL Conocer un segundo idioma posibilita el acceso a información que normalmente es inaccesible para quienes no comprenden la lengua en la cual dicha información se presenta. En este sentido, es importante señalar que conocer otros idiomas es una buena oportunidad para crecer intelectualmente, porque posibilita el acceso a información valiosa no sólo para incrementar el acervo cultural de las personas, sino también para realizar estudios más sistemáticos mediante la lectura de manuales, otros documentos o la realización de cursos en línea desde el exterior.

BENEFICIOS EN EL ÁMBITO SOCIAL Al participar en misiones en el exterior, la socialización se convierte en un medio necesario para poder mantener el equilibrio emocional, porque convivir con personal de otras Fuerzas Armadas y comunicarse con ellos permite no sólo darles a conocer la cultura propia o asimilar la de ellos, sino también incrementar los lazos de amistad con otros países. LA SUPERACIÓN PROFESIONAL EN LA FA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE DE OTROS IDIOMAS La superación profesional puede ser entendida como el vencimiento de un obstáculo o dificultad, o también como la mejora que haya tenido lugar en la actividad que cada persona desarrolla. La concepción vigente para la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los profesionales. En el

caso de la Fuerza Armada de El Salvador, se puede interpretar en el desempeño de sus actividades profesionales y académicas, que permite el enriquecimiento de su acervo cultural. No hay duda que, para llegar a lograr una superación profesional exitosa es imperativo vencer muchos factores que obstaculizan el incremento de muchas capacidades. En esto radica fundamentalmente la importancia de la formación profesional que debe tener todo militar. En este orden de ideas, uno de los elementos fundamentales para la superación profesional en la Fuerza Armada de El Salvador es la capacitación al personal militar en el conocimiento de otros idiomas para poder acceder a misiones tales como: Observador Militar y/o Miembro de un Contingente de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas. Asimismo, participar en cursos en el exterior incrementa el NLO del personal que 41


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

notoria relevancia para lograr una Fuerza Armada Profesional y lista para enfrentar los retos del futuro. Las personas que hablan más de un idioma tienen mayores posibilidades para poder sobresalir en el campo educativo, social, económico y militar; mejorando de esta manera su calidad de vida. BIBLIOGRAFÍA

Personal militar de El Salvador en cumplimiento de misión internacional

atiende dichos cursos y que luego se convierten en multiplicadores de lo aprendido. LAS VENTAJAS DE CONOCER OTROS IDIOMAS EN LA FUERZA ARMADA Se estima que buena parte de la población mundial es bilingüe. De ahí que saber más de un idioma es una habilidad que se puede apreciar debido a que genera oportunidades de superación en muchos aspectos de la vida humana. Continuar con el perfeccionamiento de la lengua nativa facilita el aprendizaje de otros idiomas y no interfiere con este proceso. El que sabe más de un idioma tiene ventajas personales, sociales, cognitivas, y económicas que continuarán por toda su vida. Las ventajas principales son: INTELECTUALES Se ha demostrado que saber más de un idioma aumenta las habilidades cognitivas. Las personas bilingües tienen mayor flexibilidad mental y aprovechan estas habilidades para comprender conceptos y problemas matemáticos o lingüísticos. Mantener la mente concentrada en este tipo de aprendizaje permite, sin duda alguna, que se transforme en costumbre el proceso de aprendizaje. 42

EDUCATIVAS Las personas que aprenden otros idiomas logran con facilidad acceder a más información facilitando, de esta manera, el proceso de aprendizaje, ya que se tienen más herramientas para el estudio.

• http://es.scribd.com/ doc/70962487/Aspectos-de-LaSuperacion-Personal. • http://poderpersonalmexico.com/ blog/tag/la-superacion-personal. • http://www.buenastareas.com/ ensayos/Superacion-Profesional/3177894.html. • http://www.ehowenespanol. com/ventajas-aprender-inglessobre_41747/. • http://www.colorincolorado.org/ articulo/14698/. • http://www.dialogo-mericas.com/ en_GB

PERSONALES Al aprender otro idioma se incrementa el patrimonio cultural personal, contribuyendo así a presentar una mejor imagen ante las demás personas. SOCIALES Conocer otro idioma implica tener la capacidad de comunicarse con personas alrededor del mundo, aumentando, de esta manera, las oportunidades profesionales y personales. ECONÓMICAS Aprender uno o más idiomas en el contexto global es una herramienta indispensable para obtener mejores oportunidades de trabajo. La mayoría de empleos requiere de un segundo idioma como requisito de contratación. RESUMEN No cabe duda que la importancia de aprender otros idiomas es de

El Teniente de Fragata Henry Humberto Blanco Perla se graduó como Teniente de Corbeta el 01 de diciembre de 2004. Su formación profesional militar incluye los siguientes estudios: Curso Básico Naval, Curso Avanzado Naval. Ascendió a Teniente de Fragata el 31 de diciembre de 2008; efectuó el Curso de Oficial de Lanchas Patrulleras en NAVSCIATT, Misisipi, USA. Ha sido comandante de los Patrulleros Marítimos 7, 8, 10 y 11. Comandante de la Flotilla de Buques de Desembarco, del Patrullero Costero 03 y del Patrullero Fluvial 03. Actualmente se encuentra realizando el Curso de Inglés Intermedio Intensivo en el CEIFA.


CODEM

FUEGOS OBSERVADOS A TRAVÉS DE SIMULADORES COMPUTARIZADOS Stte. Art. Miguel Angel Medina Trujillo

L

Fig. 1 Pieza de Artillería en un Simulador de Fuegos Observados

a Artillería de Campaña generalmente se emplea de tal manera que se hace imprescindible todo tipo de observación. El Observador es el único miembro del equipo de Artillería que realmente puede ver las fuerzas enemigas, las fuerzas propias y los fuegos disparados contra el enemigo. Su habilidad para observar y su conocimiento de la situación de combate pueden ser explotados para ayudar a mantener su Unidad bien informada en todo momento. Es el elemento del Sistema de Artillería de Campaña, que inicia el proceso por medio del cual se lleva a cabo el Objetivo de la Artillería de Campaña, pues, es él quien

localiza el objetivo y determina qué tipo de método utilizará para conducir las misiones de fuego. Los métodos que el Observador Adelantado puede utilizar para la localización de objetivos una vez hayan practicado un análisis minucioso de la carta y del terreno son los siguientes: a.- Por coordenadas de cuadrícula b.- Transporte desde un punto de referencia conocido. c.- Por ploteo polar SIMULADOR DE FUEGOS OBSERVADOS (SFO) La evolución y desarrollo de las Fuerzas Armadas a finales del siglo anterior estuvo, y sigue mar-

cado, por un acelerado avance tecnológico, el cual tiene entre sus objetivos principales, dentro del área del adiestramiento, lograr una mayor habilidad para el soldado en el trabajo que deba desarrollar en el campo de batalla. Una de las formas más eficientes de lograr este objetivo es a través una continua práctica de la tarea que este Soldado desarrollará en combate. La base del entrenamiento de las Fuerzas Armadas, desde el punto de vista de la doctrina, es el concepto de las Operaciones Conjuntas. Tomando como referencia este aspecto, y dentro del desarrollo del Arma de Artillería, se sabe que una de las formas de lograr la integración de las capacidades del Arma con otros elementos de la Fuerza Armada es a través del Observador Adelantado. Este elemento, por lo tanto, debe lograr obtener una elevada habilidad para el reglaje de fuegos de apoyo, lo cual como bien es sabido, se adquiere a través de la constante práctica. Actualmente se cuenta con limitados recursos materiales para realizar esta práctica de manera permanente. Esta experiencia se adquiere a través de la obtención de un simulador computarizado, cuya inversión inicial si bien es cierto es alta en costos económicos, desde el punto de vista logístico, economiza muchos recursos. 43


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

El Simulador de Artillería está destinado a la formación y entrenamiento de los elementos que constituyen una Unidad de Artillería de Campaña: Centros de Dirección de Tiro (CDT), Observadores Avanzados y Líneas de Piezas. Como más significativas, el Simulador de Artillería permite el entrenamiento en áreas tales como la preparación y análisis de misiones, el reconocimiento de terreno y la localización y seguimiento de blancos, la preparación y ejecución de órdenes de tiro, la observación de las piezas. El SFO incluye, en su configuración, completa la simulación de los puestos de los Observadores Avanzados, CDT y Jefes de Línea de Piezas. Además, incluye una Posición de Instructor, una Posición de Administrador y una Sala de Operaciones para funciones de “briefing/postbriefing”. El simulador está construido de forma enteramente modular, de manera que es posible adaptar su configuración a las necesidades específicas del alumno. El puesto de Observador Avanzado dispone como elemento principal de un Sistema Visual de muy altas prestaciones, con capacidad de distintos niveles de iluminación (día, noche, entre otros), así como de efectos de condiciones atmosféricas diversas (niebla, lluvia, nieve, entre otros). Las imágenes son escenarios geográficos reales con textura fotográfica, e incluyen carreteras, ríos, puentes, etc. Sobre el escenario se presentan blancos terrestres tanto fijos como móviles. Para la localización y el seguimiento de los blancos, el observador dispone de los elementos operativos reglamentarios, tales como goniómetro, prismáticos, telémetro láser, brújula y GPS. 44

Además, se incluye simulación de sonido cuadrafónico y efectos visuales que permiten al observador dirigir el tiro con el máximo Fig. 2 Instructor de un SFO, estableciendo datos para misiones realismo. simuladas de Artillería de Campaña. Otro elemento clave • Configuración adaptable sedel SFO es la Posición de Instrucgún necesidades de entrenator. Desde esta posición se realiza miento. la preparación de los ejercicios El Proyecto del Simulador emplazando los distintos puestos Computarizado de Fuegos Obseroperativos sobre el GIS y se controvados se realiza por las siguientes la todo el proceso de simulación: razones: arranque, parada, paralizaciones, 1. El impacto ambiental que se entre otros. Se puede disponer de genera a raíz de los tiros es obejercicios pregrabados de manera jeto de presiones por parte de que se simplifique al máximo todo organismos que se dedican a la el proceso de inicialización. Otras protección del medio ambiente, capacidades incluyen la introde tal forma que pueden llegar ducción de fallos, páginas de rea exigir la clausura de polígonos gistro y herramientas para el anáde tiro de Artillería. lisis posterior del ejercicio. La Posi2. El presupuesto asignado al Mición de Instructor está dotada de nisterio de la Defensa Nacional una interfaz gráfica, que hace que no permite la compra de musu utilización sea muy sencilla. nición en las cantidades que El SFO proporciona a los alumse requieren para mantener un nos que lo utilizan los siguientes adiestramiento adecuado para beneficios: las armas de apoyo de fuego. • Entrenamiento completo de 3. El uso de simuladores ha deObservadores Avanzados, Cenmostrado ser una herramienta tros de Dirección de Tiro y Líeficaz y eficiente para el adiesneas de Piezas. tramiento. • Visual de altas prestaciones para los Observadores Avanzados, incluyendo elementos orgánicos de reconocimiento. • Simulación de blancos móviles inteligentes. • Escenarios geográficos reales. • Simulación balística Fig. 3 Imagen de un escenario de nieve de un y acústica. Simulador de Fuegos Observados.


CODEM 4. Se disminuye en gran medida el desgaste de los Sistemas de Armas. 5. Este Sistema de Simulación Computarizado aumenta la flexibilidad del adiestramiento de los observadores avanzados. La creación del SFO proporciona una herramienta tecnológica para el adiestramiento de los observadores avanzados y a su vez colabora en la modernización de la Fuerza Armada a través del desarrollo tecnológico de sus Armas, lo que demuestra la importancia de haber adquirido este Sistema. Con el desarrollo de SFO, se logró mejorar la eficiencia y eficacia de los observadores de Artillería, y con ello reducir el gasto de munición, el desgaste de los tubos y agilizar el apoyo de fuego a las unidades de infantería. En el presente, la tecnología facilita muchos procesos, y el proceso educativo o de adiestramiento no es la excepción. Las fuerzas armadas que cuentan con la mejor tecnología son las que están a la vanguardia, por lo cual podemos afirmar que el SFO es un Sistema que ha beneficiado el desarrollo tecnológico y el NLO de la Fuerza Armada de El Salvador, ya que se imparten cursos no sólo a personal de Artillería, sino también a personal de otras Unidades de la Institución. Es importante considerar, y esto debe estar siempre presente, que la simulación nunca sustituirá en un 100% a la práctica real de los Sistemas del Campo de Batalla al ser utilizados en una situación real. Especialmente en este tipo de Arma, ya que aspectos como las condiciones meteorológicas, la visibilidad, el tipo de terreno y la condición de la munición afecta en gran medida los tiros de Artillería. Con respecto a las especificaciones del SFO, para su adquisición

Fig. 4 Instalación de los Mandos del Simulador de Fuegos Observados.

se tomaron en consideración los siguientes aspectos: 1. La Doctrina de empleo debe ser la propia. 2. Capacidad para múltiples OA. 3. Capacidad de entrenamiento de OA de Artillería, Caballería e Infantería. 4. Topografía tridimensional. 5. Que permitiera el empleo de goniómetros y binoculares. 6. La cartografía de trabajo debe ser la nacional. 7. Que el entrenamiento sea controlado por un instructor. 8. Que permita un registro de datos. 9. Que permita el desarrollo de todas las misiones y procedimientos doctrinarios del OA y CDT. 10. Que permita la interacción del OA con la CDT. 11. Que sea portátil. Se puede concluir entonces que el Simulador de Fuegos Observados con el que cuenta la Fuerza Armada de El Salvador es una herramienta moderna y tecnológica que busca mantener y aumentar el Nivel de Listeza Operacional Institucional y que es administrado y controlado por instructores del Arma de Artillería, pero que beneficia a toda la Institución.

Fig. 5 Imagen de la Interfaz de entrada del Sistema Computarizado de Artillería de Campaña SICAC desarrollado por el Tte. Art. Leonel Antonio Maye Menjívar de la Brigada de Artillería “Tte. Cnel. Oscar Osorio”.

El Stte. Art. Miguel Angel Medina Trujillo ingresó a la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” en el año 2006, graduándose como Oficial de la Fuerza Armada de El Salvador en el año 2009. Su formación profesional incluye: Curso Básico de Artillería de Campaña; Paracaidista; Comando de Montaña; Curso de Liderazgo, en Fort. Benning, Georgia, EEUU; Curso de Montañismo Militar en Jericho, Vermont, EEUU. Ha prestado sus servicios profesionales a la Institución Armada en los siguientes cargos: Comandante de Sección de Infantería, Comandante de Sección y de Batería de Artillería de Campaña. Actualmente se desempeña como Comandante de Batería de Artillería Antiaérea en la Brigada de Artillería.

45


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

EL PUERTO DE LA UNIÓN CENTROAMERICANA ¿UN POLO DE DESARROLLO? Cnel. Inf. DEM Guillermo Adolfo Herrador Peña.

C

ada Estado busca alcanzar mejores condiciones de desarrollo para posibilitar la obtención y mantención de sus respectivos Objetivos Nacionales, lo cual pueda traducirse en bienestar para su población. Sobre esta base conceptual, y tras la búsqueda de propiciar mayor desarrollo nacional, El Salvador contempló desde 19941, la construcción del Puerto de La Unión Centroamericana2, concibiéndolo como una moderna terminal para el transporte marítimo, pretendiendo con ello no sólo lograr una inserción positiva dentro del ámbito del comercio marítimo internacional, sino también generar progreso a través del establecimiento de una zona extraportua-

1 El proyecto de construcción del Puerto de La Unión comenzó a gestarse en 1994, cuando se realizó el primer estudio de prefactibilidad con el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). 2 Conocido tradicionalmente como Puerto de Cutuco, luego pasó a denominarse como Puerto de La Unión, y actualmente ha sido rebautizado como Puerto de la Unión Centroamericana

ria que, en conjunto con el puerto, constituyeran un polo de desarrollo. Sin embargo, a pesar de tales expectativas, su puesta en operación aún está pendiente, generando dudas y escepticismo en algunos sectores sobre su viabilidad y sobre la materialización de los efectos esperados. Ante tal escenario, el presente artículo tiene como objetivo determinar si el Puerto de La Unión Centroamericana puede generar desarrollo para el país y, en especial, para la zona oriental. Al respecto, se identifica que la situación problemática gira en torno a las vicisitudes que en la práctica han impedido la operativización del Puerto, dentro de las que se incluyen inconvenientes de naturaleza geográfica, económica y política. Interpretadas bajo un enfoque fatalista, estas limitantes podrían conducir a sustentar que el Puerto de La Unión Centroamericana es una obra sin futuro. En tal sentido, y con el fin de determinar

su viabilidad como un polo de desarrollo, se hace preciso analizar objetivamente las condiciones sobre las que se pueda continuar sustentando las expectativas y proyecciones concebidas originalmente. Bajo ese marco y con el auxilio de la Geopolítica3, este artículo plantea que el Puerto de La Unión Centroamericana continúa teniendo un importante valor para el desarrollo nacional, con el potencial para generar un polo de desarrollo para la Zona Oriental, toda vez que a las condiciones inherentes al puerto concurra una trilogía compuesta por visión geopolítica en su planificación, voluntad política para su implementación y capacidad de aplicación del Poder Nacional para su ejecución. En tal sentido, la tesis que este artículo plantea, relativa a que el Puerto de La Unión Centroameri3 Rama de las Ciencias Políticas que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados para extraer conclusiones de carácter político de utilidad para el conductor político del Estado. Continúa en la página 48

46


CODEM

47


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar Viene de la página 46

cana conserva su potencial como polo de desarrollo, guarda relación con el carácter predictivo de la Geopolítica, tomando en cuenta su capacidad de prever el futuro, por la consideración de los efectos políticos producidos por las causas geográficas, con base en el estudio de las leyes geopolíticas. Por otra parte, dentro de la Geopolítica, dicha tesis encuentra un asidero en la denominada Escuela Posibilista, la cual considera que “Las influencias geopolíticas pueden ser previsibles y modificables, dentro de ciertas condiciones o rangos, lo que significa que no basta la voluntad para hacerlo, sino que se precisa de una visionaria, oportuna, eficaz y tenaz aplicación del Poder Nacional para lograr modificaciones favorables en las condiciones geográfico-políticas que mejoren las influencias en el futuro, de acuerdo a los objetivos que se busca lograr” (CODEM, 1998). En ese orden de ideas, el análisis correspondiente a la vigencia del Puerto de La Unión Centroamericana como polo de desarrollo requiere inicialmente de una revisión de los antecedentes históricos correspondientes, a fin de poder evidenciar su importancia 48

a través de diferentes etapas históricas. Establecido a finales del siglo XVII bajo el nombre de Puerto San Carlos, no fue sino hasta mediados del siglo XIX que adquirió mayor relevancia al intensificarse sus flujos comerciales. Debido a su importancia, en 1915 se transformó en un puerto ferroviario, bajo la empresa “The International Railway of Central America” (IRCA), pasando a denominarse como Puerto de Cutuco, funcionando como estación terminal del ferrocarril para transportar carga de importación y exportación a través de esa vía. (CEPA, 2008). En este devenir histórico, es preciso destacar la visión geopolítica del Tcnel. Oscar Osorio, Presidente de la República de 1950 a 1956, quien fue un ferviente impulsor de la conciencia marítima del Estado, asignando gran importancia al desarrollo portuario. Del periodo citado, se identifica que el gobierno del Tcnel. Osorio supo percibir también que las aspiraciones de un mayor desarrollo nacional demandaban la creación de instalaciones portuarias para facilitar el intercambio comercial, identificando la necesidad de contar con un ente dedicado a tal fin, por lo que el 28 de mayo de 1952, se creó la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). El impulso estatal puso de manifiesto que el diseño de la tesis marítima del Estado Salvadoreño llevaba implícito una dimensión geopolítica basada en el incremento del Poder Nacional mediante la explotación del recurso marino. Bajo este enfoque, puede percibirse la existencia de un impulso portuario, materializado en las terminales marítimas de Cutuco y de Acajutla, lo cual refleja la gran importancia asignada dentro de los planes de desarrollo a la explotación marítima. Derivado de esta concepción, desde la Constitución de 1950

hasta la fecha, El Salvador ha sostenido que su mar territorial tiene una extensión de 200 millas marinas, a diferencia de los países que han ratificado la Convención del Mar, que lo delimita en 12 millas marinas, concepción amplia que se vio complementada, en el ámbito de la seguridad, con la fundación de la Marina Nacional, el 12 de octubre de 1953. Sobre la base de ese conjunto de acciones, puede sostenerse que desde esos años ya se consideraba una perspectiva geopolítica de “Mirar hacia el mar”, tomando en cuenta que las condicionantes de tipo geográfico caracterizadas por la estrechez territorial imponen la necesidad de contrarrestar tal limitante recurriendo al espacio oceánico. Como puede apreciarse, la vigencia de la importancia estratégica del Puerto de La Unión Centroamericana ha perdurado a lo largo del tiempo, evidenciando que “Lo importante es que las conclusiones geopolíticas estén precedidas de un razonamiento que incorpore el análisis de factores geopolíticos desde una perspectiva evolutiva y sustentada en la historia”. (Ortega, 2008). Lo anterior conduce a establecer que la generación de un polo de desarrollo basado en el Puerto de La Unión Centroamericana, irradiando progreso a la Zona Oriental, puede sustentarse actualmente en el efecto combinado de factores geográficos, económicos y políticos. Bajo ese marco, dentro de los factores geográficos puede apreciarse que desde hace muchos años se visualizaron y ponderaron las características geográficas de la Bahía de La Unión para el establecimiento de un puerto de gran envergadura. Más recientemente, las condiciones naturales de idoneidad fueron identificadas y registradas en el Estudio de Reactivación Portuaria del Departamento de La Unión4. 4 Elaborado por el “Overseas Costal Area Development Institute of Japan (OCDI), bajo los


CODEM

Las consideraciones geográficas condujeron a la misión Japonesa a plantear que “Con la reactivación portuaria incluyendo la construcción del nuevo puerto del Departamento de La Unión, y por su ventajosa ubicación y condiciones naturales del Golfo de Fonseca, se espera que juegue una función vitalmente importante para fortalecer el sector del transporte marítimo del país y especialmente la manipulación de contenedores, sirviendo así como apoyo a las actividades socioeconómicas generales de dicha Región”. (CEPA, 1998). Coincidiendo en el tiempo con el estudio de la misión Japonesa, la Comisión Nacional de Desarrollo (CND)5 incluyó a la Región Oriental dentro de las propuestas territoriales, contemplando al Golfo de Fonseca como “Puerta Centroamericana al Comercio Internacional”. En función de esta visión, propuso la construcción del Puerto de La Unión Centroamericana con la infraestructura necesaria auspicios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), entregado al Gobierno de El Salvador en noviembre de 1998. 5 Instancia creada por Decreto Ejecutivo durante la gestión del Presidente Armando Calderón Sol en mayo de 1997, para promover de manera sistemática y programática la visión de país bajo un Plan de Nación.

para convertirlo en el más adecuado y moderno puerto del Océano Pacifico en Centroamérica, dentro de una visión estratégica y de concepción de desarrollo integral del Golfo de Fonseca y de la Región Oriental del país, con un área de influencia inmediata conformado por los municipios de La Unión, Conchagua, Intipucá, Meanguera del Golfo y San Alejo. En ese contexto, la construcción del Puerto de La Unión Centroamericana se inició en 2005 y se completó a fines de 2008, explotando favorablemente las condiciones de idoneidad geográfica para poder dar servicio a buques tipo post Panamax, con 15 metros de calado y con capacidad de transportar más de 6,000 teus6. Las terminales para contenedores y multipropósito tienen respectivamente 340 y 220 metros de longitud de muelle de atraque y su superficie de operación de 15.6 y 6.0 hectáreas. Cuenta además con una terminal para vehículos y pasajeros, con 240 metros de longitud de muelle y 3 hectáreas de superficie de carga. Puede apreciarse que, bajo un enfoque eminentemente geopo6 Medida para designar contenedores de mercancías cuya capacidad es de 20 pies.

lítico, la Comisión Nacional de Desarrollo optó por la regionalización del territorio nacional7, estableciendo al Puerto de La Unión Centroamericana como el elemento primordial para la Zona Oriental, proponiendo dentro de las Acciones Territoriales del Plan de Nación “Convertir la Región Oriental, a partir del Golfo de Fonseca, en un puente entre hemisferios y océanos, impulsando vigorosamente el comercio, la industria y la agricultura en el ámbito regional y mundial”, haciendo énfasis dentro de dicho objetivo a “Construir el Puerto de La Unión y la infraestructura necesaria para convertirlo en el más adecuado y moderno puerto del Océano Pacifico en Centroamérica” (Comisión Nacional de Desarrollo, 2000). En coherencia con lo anterior, la citada comisión estableció dentro de la Estrategia Compartida para el Desarrollo Nacional, que “El inicio de la obra portuaria constituye el detonante del despegue regional y se vincula con otros eslabones, como un circuito logístico, el desarrollo del Golfo de Fonseca, la transformación de la cuenca del Rio Grande de San Miguel y la creación de un complejo agroindustrial, contexto en el que se inscriben los proyectos sectoriales y locales impulsados por los grupos ciudadanos y las asociaciones de municipalidades”. (Comisión Nacional de Desarrollo, 2004). En cuanto a los factores económicos, es preciso destacar que el fenómeno de la globalización constituye un impulso dinamizador para el comercio mundial, propiciando la necesidad de contar con puertos modernos, acordes a las modalidades prevalecientes en el comercio marítimo mundial. Al respecto, es importante tener en cuenta que el comercio 7 La CND estableció 5 regiones de desarrollo: en el centro, la Región Metropolitana de San Salvador; en el occidente, la Región de los Volcanes; en el norte, la Región de la Cuenca Alta y Media del Rio Lempa; en el sur, la Región de Comalapa; y en el oriente, la Región del Golfo de Fonseca.

49


Educación Militar y Cultura

Comando de Doctrina y Educación Militar

mundial moviliza las mercancías preponderantemente a través de los océanos, siendo el transporte marítimo la modalidad más ampliamente utilizada en comparación con el transporte aéreo. Frente a esta realidad, los Estados costeros buscan consolidar o ampliar su capacidad portuaria así como su acceso a las Líneas de Tráfico Marítimo Mundial, mientras los Estados continentales buscan alcanzar tal acceso, ya sea mediante acuerdos de asociación o insertándose en instancias de integración comercial8. En ambos casos, resultan evidentes los esfuerzos que los diferentes países desarrollan por insertarse dentro de las cadenas de conectividad del comercio mundial. Aparejada con la característica anterior, y dinamizada por la globalización como proceso que plantea la necesidad de inserción en la economía mundial por parte de los distintos Estados, la irrupción de las economías asiáticas de mayor desarrollo comercial ha venido cobrando relevancia como actores de primer nivel. Por su localización geográfica, países como Japón, China Continental, Corea del Sur, Taiwán y Singapur, entre otros, hacen que la Ruta de Tráfico del Pacifico Central adquiera una importancia significativa. De aquí se desprende lo estratégico de contar con puertos modernos para aquellos países ame8 Dentro de estos mecanismos destacan el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC, por sus siglas en ingles) y el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP).

ricanos con costas en el Océano Pacifico. Por ello, la necesidad del Estado Salvadoreño por operar un puerto moderno de las características del Puerto de La Unión Centroamericana viene a constituir un imperativo geopolítico en la búsqueda del desarrollo nacional. A manera de conclusiones, puede apreciarse que todos estos fundamentos geográficos, económicos y políticos se orientan a considerar la sustentabilidad y viabilidad del Puerto de La Unión Centroamericana como polo de desarrollo para la zona oriental. Sin embargo, los efectos proyectados respecto al Puerto estarán condicionados por la existencia de una verdadera visión geopolítica al respecto. En tal sentido, debe tenerse presente que es función de la Geopolítica “La estimación de cómo influirá el factor geográfico en la formulación, programación y realización de un hecho determinado, en el complejo y variable panorama de la política” (Atencio, 1979). Puede sustentarse que la revisión de los aspectos de orden geográfico, económico y político que gravitan alrededor del Puerto de La Unión Centroamericana, permiten apreciar la generación de manera progresiva de un polo de desarrollo para la zona oriental, pero ello se verá potenciado por la visión geopolítica del estadista en particular y de la clase política en general. De manera que, existiendo las condiciones adecuadas con base en los fundamentos anteriormente planteados, se identifica

que la puesta en operación del puerto y su proyección de desarrollo requerirá ser asumida como un desafío geopolítico por parte del conductor del Estado. Por lo anterior, resulta evidente que una estimación optimista sobre la viabilidad del Puerto de La Unión Centroamericana, como polo de desarrollo se potenciará en la medida que dicho proyecto constituya una Política de Estado, de manera de llegar a incrementar el Poder Nacional en función de la búsqueda de los Objetivos Nacionales REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM), MD 100-8 “Manual de Geopolítica”, San Salvador, 1998. • Meirelles Müller, Carlos, “Antología Geopolítica de Autores Militares Chilenos”, Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), Santiago de Chile, 2008. • CEPA, “Estudio de Reactivación Portuaria en el Departamento de La Unión de la República de El Salvador”, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), noviembre de 1998. • Comisión Nacional de Desarrollo, “Acciones Territoriales del Plan de Nación”, noviembre de 2000. • Comisión Nacional de Desarrollo, “Estrategia Compartida para el Desarrollo Nacional”, 2004. • Atencio, Jorge, “Que es la Geopolítica”, Editorial Pleamar, Argentina, 1979.

El Cnel. Inf. DEM Guillermo Adolfo Herrador Peña ingresó a la Escuela Militar “Cap. General Gerardo Barrios” el 05ENE985. Se graduó como Subteniente de la Fuerza Armada el 14DIC988. Su formación profesional incluye el desarrollo de los cursos siguientes: Plana Mayor, en la Escuela de Armas y Servicios del Ejército de Colombia en 1999; Especial de Infantería, en la Escuela de Infantería del Ejército de Colombia en 1999; Estado Mayor, El Salvador/EUA en 2001-2002; Manejo Internacional de Crisis, en el Colegio de la Defensa Nacional de Suecia en 2005; Profesor Militar en la asignatura de Geografía Militar y Geopolítica en 2006; Guerra Conjunta y Combinada, Norfolk, EE. UU. en 2009; Defensa Nacional (XVII) y Curso de Desarrollo y Seguridad Nacional (XXII) en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos en 2012-2013. Posee además, un Diplomado en Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana de la Universidad Centroamericana “José Simeón C añas”.

50


EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA NORMAS DE COLABORACIÓN La revista EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA invita a sus lectores a colaborar como articulistas, para lo cual les solicita tomar en cuenta las siguientes normas: •

Los artículos deben estar relacionados con temas de interés educativo, militar y cultural.

Su contenido debe carecer de cualquier objetivo político partidista o gremial y no debe alejarse de los objetivos de la Fuerza Armada.

El Material debe ser escrito en doble espacio, tamaño carta y que tenga un máximo de 6 páginas, incluyendo los gráficos, dibujos y fotografías con su respectivo pie de foto, citas al pie de página y bibliografía consultada.

Se recomienda enviar una carpeta digital conteniendo las fotografías originales que ilustrarán el artículo en formato jpg, tiff o psd.

De los gráficos, dibujos y fotografías se utilizarán aquellos que mejor admitan su reproducción.

Además del título del artículo, deberá figurar el nombre del autor y grado académico. Si es militar, su grado y cargo. También debe incluir algunos datos generales del autor. Por ejemplo: estudios realizados, títulos obtenidos y los cargos más importantes desempeñados hasta la actualidad. Incluir fotografía reciente.

Con el objeto de que la revista EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA mantenga un listado de colaboradores rogamos enviarnos también su dirección postal y electrónica, teléfono fijo y celular.

El contenido de los trabajos publicados es responsabilidad de los autores.

La revista EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA se reserva el derecho de modificar los detalles de estilo o de Ortografía en el contenido de los artículos, sin modificar el fondo de los mismos. Si desea remitir un artículo o anunciarse en EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA puede contactarnos en: EDUCACIÓN MILITAR Y CULTURA Jefe de Redacción Jefatura de Doctrina Comando de Doctrina y Educación Militar Km. 51/2, Carretera a Santa Tecla Antiguas instalaciones de la Escuela Militar. San Salvador, El Salvador, CA. Tel: (503) 2250-0005 FAX: (503) 2250-0038



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.