40 minute read
● EDUCACIÓN FÍSICA Pág
1. INTRODUCCIÓN
A. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
Advertisement
El actual sistema educativo español se encuentra legislado por la LOE, con las modificaciones de la LOMLOE. Ahora bien, a nivel nacional el currículo básico está legislado por el Real Decreto 126/2014, el cual propone los objetivos de la Educación Primaria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables para la etapa. También interesante la Orden EDC/65/2015, en la que nos describe las relaciones entre las competencias clave y el resto de elementos curriculares.
A nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el currículo está legislado mediante el Decreto 97/2015 de 2 de marzo, el cual ha sido modificado por el Decreto 181/2020 de 10 de noviembre y en dónde en el artículo 7 vienen propuestos los 6 objetivos de la Educación Primaria, por su parte, en la Orden de 15 de enero de 2021, en su anexo III, desde la página 127 hasta la 143 del mismo, viene propuesto todo el currículo de la Educación Física.
Además, destacar que la misma Orden de 15 de enero de 2021 regula la evaluación, así como la atención a la diversidad, junto con las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, la cual actualiza el protocolo para proponer medidas de atención a la diversidad.
De modo que, toda esta normativa es la que se ha seguido para la elaboración de la presente programación didáctica. Siguiendo las leyes y decretos citados anteriormente, el CEIP. JOSÉ GIL LÓPEZ ha elaborado cada una de sus programaciones tal y como lo hace esta de Educación Física. En cuanto a las finalidades de la misma, son las siguientes: Facilitar la práctica docente. Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el aula. Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Ofrecer el marco de referencia mas próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad del alumnado. Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones de los currículos y de la propia práctica docente. Dar cohesión a los diferentes niveles.
Dotar de total transparencia al trabajo docente.
B) CONTEXTUALIZACIÓN. Las referencias contextuales del Centro vienen planteadas en el Proyecto Educativo. A continuación, se exponen aquellas que condicionarán y matizarán el currículo de Educación Física, especialmente en 1º ciclo.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA. A . Nivel cognitivo
Se encuentran en el estadio de las operaciones concretas, es decir, que deben manipular para alcanzar los conceptos que les proporcionamos. Evolucionan en la función de representación, llegando a la concepción de espacio y de tiempo.
B. Nivel físico-motor Forman su propia imagen corporal a través de la interacción con su entorno. Desarrolla las posibilidades de control postural y respiratorio. Consigue la independencia de los distintos segmentos corporales y afirmar la lateralidad. Organiza y estructura el espacio (en base a las nociones de orientación, situación, tamaño…) y el tiempo (según las nociones de duración, sucesión, simultaneidad…).
C. Desarrollo socio afectivo El niño consolida su identidad. Se encuentran en una etapa de egocentrismo en donde todo lo que les rodea gira en torno a ellos, aunque empiezan a superarlo con relación a los compañeros. En el último curso pueden aparecer los primeros líderes de grupo. Los juegos constituyen el motor principal para el desarrollo afectivo-social y moral del alumnado de estas edades.
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS GRUPOS DE ALUMNOS/AS.
En este Primer ciclo de Educación Primaria contamos con dos unidad de 1º y dos de 2º formadas por: - 1ºA: 15 Alumnos/as - 1ºB: 15 Alumnos/as - 2ºA: 14 alumnos/as - 2ºB: 15 alumnos/as Teniendo en cuenta los expedientes de cada alumno/a, las evaluaciones del curso pasado, la evaluación inicial realizada durante las primeras semanas de septiembre y las opiniones del resto de maestras destacamos de nuestros alumnos: El nivel madurativo del alumnado en general es normal, salvo algunos casos concretos. Tienen gran motivación hacia la práctica de actividad física, destacando el curso de primero en el cual la mayoría del alumnado son niños. Nivel actitudinal son alumnos/as con buen comportamiento, encontramos algunos casos de conductas desafiantes antes las normas, pero, no presentando conductas agresivas de especial mención.
2. OBJETIVOS
A) OBJETIVOS DE ETAPA VINCULADOS AL ÁREA. Los objetivos generales de etapa los podemos encontrar en la LOE-LOMLOE (3/2020, 29 diciembre). Dado la importancia que la nueva normativa da a la interrelación de contenidos, a continuación, se enumerarán la totalidad de ellos, prestando una especial atención a los apartados a, b, c, d y m relativos a la convivencia, así como al apartado k, específico del área de Educación Física. a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
B) OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte.
3. COMPETENCIAS
En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.
Las competencias clave las podeos encontrar en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato y son las siguientes:
CCLI: Competencia comunicación lingüística. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. CAA: Competencia aprender a aprender. CSC: Competencias sociales y cívicas. SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales
4. CONTENIDOS.
El área de Educación Física forma parte del bloque de asignaturas específicas del currículo. La asignatura de Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora. Para su consecución no es suficiente con la mera práctica de actividad física, sino que es necesario el análisis crítico que afiance las actitudes, los valores referenciados al cuerpo, la conducta motriz y la relación con el entorno. A continuación, presentaremos los contenidos propios del ciclo y posteriormente la temporalización de dichos contenidos en las diferentes unidades didácticas.
Hay que resaltar que ambos cursos cuentan con cuatro sesiones semanales de 45 minutos cada una de ellas, en las cuales se trabaja de forma diaria Hábitos de Vida Saludable y Deporte.
1. EL CUERPO Y SUS HABILIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
1.1 Identificación y reconocimiento del esquema corporal global y segmentario en sí mismo y los demás. Movimientos globales y segmentarios. EF.01.07.
1.2 Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, aumentando la confianza en sí mismo, así como su autoestima. EF.01.07.
1.3. Experimentación de situaciones de tensión, relajación y respiración. EF.01.06., EF.01.07.
1.4. Identificación y reconocimiento del lado dominante (ojo, brazo y pierna) y Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre sí y sobre los demás. EF.01.01., EF.01.07.
1.5. Actitud Postural. Corrección y elección de las más adecuadas para el desarrollo de los ejercicios. EF.01.01., EF.01.02., EF.01.06., EF.01.07.
1.6. Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo (visual, auditiva, táctil, olfativa y cenestésica). EF. 01.01., EF.01.02.
1.7. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través las nociones topológicas (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, alto-bajo, juntos-separados). EF.01.01., EF.01.02., EF.01.06.
1.8. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y en movimiento, respecto a uno mismo, a los demás y diversos objetos. EF.01.01.
1.9. Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas nociones relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración). EF.01.01., EF.01.02., EF.01.06.
1.10. Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo). EF.01.01., EF.01.02., EF.01.06., EF.01.07.
1.11. Coordinación dinámica general y segmentaria para el control del cuerpo en movimiento, a través de juegos y actividades con niveles bajos de complejidad. EF.01.01., EF.01.02., EF.01.06., EF.01.07.
1.12. Participación en actividades/tareas que impliquen la experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones). EF.01.01., EF.01.06., EF.01.07.
1.13. Utilización de estrategias para la resolución de problemas y situaciones motrices que impliquen el esquema corporal global y segmentario, tono muscular, la relajación y respiración, la lateralidad, las nociones espaciales y temporales, el equilibrio y coordinación a través de la aplicación de las habilidades motrices básicas. EF.01.01., EF.01.06., EF.01.07.
1.14. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad, manifestando interés y esfuerzo en su ejecución. EF.01.01., EF.01.02., EF.01.06., EF.01.07., EF 01.13.
1.15. Utilización de las nuevas tecnologías para la interacción con la información relacionados con el cuerpo, las habilidades perceptivas motrices, habilidades básicas... EF.01.01., EF.01.12.
1.16. Identificación de lo que nos solicita la tarea y reproducción de los pasos a seguir en la misma. EF.01.01., EF.01.02., EF01.06., EF.01.12.
1.17. Comprensión y utilización de vocabulario y conocimientos sencillos propios del área, así como los adquiridos en otras áreas relacionados con el cuerpo, el espacio, el tiempo, etc. EF.01.04., EF.01.12.
2. LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO FAVORECEDORA DE LA SALUD
2.1 Adquisición de hábitos básicos de vida saludable relacionados con la higiene corporal (bolsa de aseo y material necesario para la actividad física...), alimentación (desayuno, consumo de frutas, ...) y posturales relacionados con la actividad física y la salud. EF.01.05.
2.2. Identificación de los efectos positivos de la actividad física como medio de bienestar personal. EF.01.05.
2.3. Concienciación de la importancia del calentamiento como fase fundamental en la prevención de lesiones, así como la necesidad de regulación del esfuerzo, de una hidratación adecuada en la realización de actividad física, etc. EF.01.05., EF.01.06., EF.01.11.
2.4. Movilidad corporal orientada a la salud en el ámbito escolar y en nuestro tiempo de ocio fomentando el desarrollo de habilidades personales y sociales de cooperación. EF.01.05, EF.01.06. 2.5. Aceptación de las normas de uso de materiales y espacios como vehículo para la prevención de riesgos en la práctica de actividades motrices. EF.01.10, EF.01.11.
2.6. Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica deportiva. EF.01.11.
2.7. Descubrimiento de los recursos de la comunidad como medio para realización de una actividad física saludable, estableciendo pautas de cuidado y conservación de los mismos. EF.01.05, EF.01.10.
2.8. Utilización de las nuevas tecnologías para la interacción con la información sobre hábitos de vida saludable, medidas de seguridad... EF.01.12.
2.9. Comprensión y utilización de vocabulario y conocimientos sencillos propios del área, así como los adquiridos en otras áreas relacionados con higiene, alimentación, nutrición, hidratación, calentamiento, materiales... EF.01.04, EF.01.05, EF.01.11, EF.01.12.
3. LA EXPRESIÓN CORPORAL: EXPRESIÓN Y CREACIÓN ARTISTICA MOTRIZ
3.1 Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo (tono muscular, respiración, mímica, gestos) y del movimiento (ritmo, espacio, tiempo). EF.01.02.
3.2 Expresión e interpretación desinhibida de la música en general y el flamenco en particular a través del cuerpo, sincronizando sencillas estructuras rítmicas a partir de un compás y un tempo externo. EF.01.02., EF.01.08.
3.3. Práctica de sencillos bailes y coreografías, así como danzas populares o autóctonas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. EF.01.02., EF.01.08.
3.4. Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. EF.01.02., EF.01.08.
3.5. Realización de dramatizaciones y juegos dramáticos, representación de cuentos motores e imitación de personajes, objetos y situaciones, cercanos al contexto, entorno y vida cotidiana de los niños/niñas. EF.01.02., EF.01.08.
3.6. Utilización de objetos y materiales en diferentes situaciones de expresión y comunicación. EF.01.02.
3.7. Mejora de la espontaneidad y de la creatividad dentro del universo simbólico a través del juego corporal individual. EF.01.02.
3.8. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento. EF.01.02., EF.01.08. 3.9. Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del cuerpo y el movimiento. EF.01.02., EF.01.09., EF.01.13.
3.10. Utilización de las nuevas tecnologías para la interacción con la información relacionada con los recursos expresivos del cuerpo, el movimiento, bailes, danzas, coreografías, dramatizaciones,... EF.01.02., EF.01.12.
3.11. Comprensión y utilización de vocabulario y conocimientos sencillos propios del área, así como los adquiridos en otras áreas relacionados bailes, danzas, coreografías, dramatizaciones,... EF.01.04., EF.01.12.
4. EL JUEGO Y EL DEPORTE ESCOLAR
4.1 Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas, reglas y roles de los juegos. EF.01.03, EF.01.09, EF.01.10, EF.01.13.
4.2. Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales, simbólicos, cooperativos, lógicos, dramáticos, sensibilizadores, multiculturales, alternativos. EF.01.08, EF.01.10.
4.3 Descubrimiento y uso de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. EF.01.03, EF.01.08, EF.01.10.
4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura andaluza. EF.01.08, EF.01.10.
4.5. Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. EF.01.03, EF.01.08, EF.01.09, EF.01.10, EF.01.11, EF.01.13.
4.6. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo, aceptando el resultado final como algo inherente a este. EF.01.03, EF.01.08, EF.01.09, EF.01.10, EF.01.13.
4.7. Espacios para desarrollar el juego: colegio, calles, plazas, campo, etc., con gran arraigo en Andalucía. EF.01.03, EF.01.10.
4.8. Experimentación de sencillos juegos y actividades propias del medio natural. EF.01.03, EF.01.08, EF.01.10.
4.9. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio. EF.01.03, EF.01.08, EF.01.10, EF.01.13.
4.10. Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en la realización de juegos. EF.01.03, EF.01.08, EF.01.09, EF.01.10, EF.01.13.
4.11. Utilización de las nuevas tecnologías para la interacción con la información relacionada sobre juegos populares, multiculturales, alternativos, actividades en el medio natural... EF.01.03, EF.01.12.
4.12. Comprensión y utilización de vocabulario y conocimientos sencillos propios del área, así como los adquiridos en otras áreas relacionados juegos populares, autóctonos y tradicionales, reglas, entorno, ocio, medio natural, calle... EF.01.04, EF.01.12.
UNIDADES DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA TEMPORALIZACIÓN DE 1º
PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1
Normas. Evaluación inicia.
UNIDAD 2
Normas, Lateralidad, esquema corporal. Percepción espacial y temporal.
UNIDAD 3
Equilibrio
UNIDAD 4
Desplazamientos
UNIDAD 5
Los sentidos tacto – vista (guías) estímulos sonoros. DXT adaptado
Evaluación primer trimestre
TEMPORALIZACIÓN DE PRIMERO
DURACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE DURACIÓN
septiembre
Septiembre/octubre UNIDAD 6
Juegos cooperativos (1 reto semanal)
UNIDAD 7
Juegos Populares. Persecución II, tapones, balón II, corro, sin materiales, comba.
enero (día de la Paz)
febrero (día de Andalucía)
Octubre/noviembre UNIDAD 8 Expresión corporal Cine Mudo
noviembre
Noviembre/diciembre (día discapacidad 3 diciembre) UNIDAD 9 (malabares)
Coordinación dinámica general y óculosegmentaria. Agilidad
diciembre
Marzo (Día de la mujer)
Marzo /abril
TERCER TRIMESTRE DURACIÓN
UNIDAD 10
Saltos y giros Abril /mayo
UNIDAD 11
Lanzamientos
UNIDAD 12 Juegos alternativos
UNIDAD 13
Olimpiadas (Resistencia, velocidad, lanzamiento, salto) mayo
Mayo / junio
junio
UNIDADES DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA TEMPORALIZACIÓN DE 2º TEMPORALIZACIÓN DE SEGUNDO
PRIMER TRIMESTRE DURACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE DURACIÓN TERCER TRIMESTRE DURACIÓN
UNIDAD 1
Normas. Evaluación inicia.
UNIDAD 2
Normas, Lateralidad, esquema corporal. Percepción espacial y temporal.
UNIDAD 3
Equilibrio
UNIDAD 4
Desplazamientos
UNIDAD 5
Los sentidos tacto – vista (guías) estímulos sonoros. DXT adaptado septiembre
Septiembre/octubre
Octubre/noviembre
noviembre
noviembre/diciembre UNIDAD 6
Juegos cooperativos (1 reto semanal)
UNIDAD 7
Juegos Populares. Persecución II, tapones, balón II, corro, sin materiales, comba.
enero (día de la Paz)
febrero (día de Andalucía)
UNIDAD 8
Expresión corporal
UNIDAD 9 (malabares)
Coordinación dinámica general y óculosegmentaria. Agilidad
Marzo (Día de la mujer)
Marzo /abril UNIDAD 10
Saltos y giros Abril /mayo
UNIDAD 11
Lanzamientos
UNIDAD 12 Juegos alternativos
UNIDAD 13
Olimpiadas (Resistencia, velocidad, lanzamiento, salto) mayo
Mayo / junio
junio
Evaluación primer trimestre diciembre
Esta distribución es totalmente orientativa y estará condicionada por el tiempo y el desarrollo de las actividades. Lo que si que se intentará cumplir es la distribución por trimestres.
6. METODOLOGÍA
A) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS.
En líneas generales y en relación a la didáctica, es evidente que la diversidad de contenidos obliga a que la metodología utilizada sea diferente en cada contexto, resultando especialmente adecuadas las metodologías activas e inclusivas, además del aprendizaje cooperativo. Se trata de utilizar diferentes metodologías que permitan atender adecuadamente a la diversidad del alumnado. No obstante, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. (Personalización) Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. (Significatividad y Funcionalidad) Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos. (Autononomía, Actividad y Experimentación, Interacción, Motivación) Se seguirá una metodología activa y abierta a la participación de los alumnos, compañeros y familias (Interacción, Participación, Inclusión) Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras. (Funcionalidad, Motivación) La metodología ha de permitir la evaluación de todos los aspectos del proceso educativo y permitir la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto. (Evaluación Formativa)
En la etapa de la Educación Primaria la Educación Física permite a los estudiantes explorar su potencial motor a la vez que desarrollan las competencias motrices básicas. Eso implica movilizar toda una serie de habilidades motrices, actitudes y valores en relación con el cuerpo, a través de situaciones de enseñanza-aprendizaje variadas, en las que la experiencia individual y la colectiva en los diferentes tipos de actividades permitan adaptar la conducta motriz a los diferentes contextos. En esta etapa, la competencia motriz debe permitir comprender su propio cuerpo y sus posibilidades y desarrollar las habilidades motrices básicas en contextos de práctica, que se irán complicando a medida que se progresa en los sucesivos cursos. Las propias actividades y la acción del docente ayudarán a desarrollar la posibilidad de relacionarse con los demás, el respeto, la colaboración, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos mediante el diálogo y la asunción de las reglas establecidas, el desarrollo de la iniciativa individual y de hábitos de esfuerzo. El juego es un recurso imprescindible en esta etapa como situación de aprendizaje, acordes con las intenciones educativas, y como herramienta didáctica por su carácter motivador. Las propuestas didácticas deben incorporar la reflexión y análisis de lo que acontece y la creación de estrategias para facilitar la transferencia de conocimientos de otras situaciones.
Recursos didácticos y organizativos.
En cuanto a los recursos que vamos a utilizar durante el curso vamos a relacionar los siguientes: Instalaciones:
En cuanto a las instalaciones que vamos a utilizar este curso para el área de Educación Física vamos a destacar:
El gimnasio cubiertas que posee el centro. Aseos. La pista polideportiva exterior La propia aula de los alumnos dotada con una PDI.
Materiales:
En cuanto a los materiales didácticos propios del área de Educación Física destacaremos los siguientes:
Balones de foam para juegos. Balones blandos.
Palas y pelotas. Combas individuales y de grupo. Juego de bolos. Aros de diferentes tamaños Picas. Ladrillos. Colchoneta grande “quitamiedos”. Colchonetas medianas. Colchonetas pequeñas. Conos altos y conos bajos. Pañuelos. Petos de colores. Pañuelos Globos Balones de Rugby Tapones
A estos materiales hemos de añadir otros que en principio no le son propios pero que nos van a ayudar a organizar y desarrollar nuestras sesiones tales como las PDIS, ordenadores, una báscula, cintas métricas y cronómetros.
B) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Las diferentes actividades deberán cumplir los principios metodológicos anteriormente citados y se concretarán de la siguiente manera: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada unidad, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final. - Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas. - Atención a la diversidad del alumnado, Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. - Sensibilidad por la educación en valores. - El progresivo acceso a formas de conducta mas autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Esta se contempla en la presentación explicita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia.
En relación a las actividades complementarias, desde el área de Educación Física promoveremos y apoyaremos todas las actividades complementarias relacionadas con la actividad física. En primer lugar, daremos información acerca de todas aquellas actividades deportivas de la localidad.
7. EVALUACIÓN
A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES
Los criterios de evaluación relacionados con el área de ciencias de Educación Física y sus indicadores competenciales vienen recogidos en el anexo III en la Orden de 15 de enero de 2021, por el que se establece el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, son los siguientes:
EF.01.01. Responder a situaciones motrices sencillas que impliquen estímulos visuales, auditivos y táctiles utilizando habilidades perceptivo-motrices y básicas identificando lo que le solicita la tarea, siguiendo los pasos de la misma desde la comprensión y el conocimiento de sus propias posibilidades, manifestando interés y esfuerzo en su realización. CAA, SIEP.
EF.01.02. Explorar las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento en situaciones motrices lúdicas, rítmicas y expresivas de manera individual o grupal, (bailes, danzas, coreografías sencillas, dramatizaciones...), comunicando sensaciones y emociones, de forma espontánea o dirigida. CSC, CEC, CAA, SIEP, CCL.
EF.01.03. Utilizar estrategias individuales y grupales sencillas para la resolución de los retos planteados en situaciones de juegos y actividades, comprendiendo y respetando sus normas y reglas, favoreciendo las buenas relaciones entre compañeros/as. CSC, CAA, SIEP.
EF.01.04. Utilizar vocabulario y conocimientos sencillos del área de Educación Física y de otras áreas en las situaciones lúdico-motrices, artístico- expresivas y físico-motrices. CAA, CEC, CCL.
EF.01.05. Reconoce los buenos hábitos relacionados con el cuidado del cuerpo, la salud y el bienestar (alimentación, higiene, calentamiento...), aplicándolos en la práctica de la actividad física. CSC, CAA, CMCT.
EF.01.06. Aplicar las capacidades coordinativas a diferentes situaciones físico-motrices, adecuando el tono y la respiración a la intensidad del esfuerzo y a las características de la tarea. CSC, CAA.
EF.01.07. Realizar acciones motrices globales para experimentar y conocer sus posibilidades asociadas a su esquema corporal global y segmentario, su lateralidad, experimentando situaciones de tensión, relajación y postura, mostrando respeto y aceptación por su propia realidad corporal y la de los demás. CAA, CSC, SIEP.
EF.01.08. Descubrir y distinguir las diversas actividades físicas, lúdicas y artísticas que se pueden desarrollar a partir de Educación física. CAA, CSC, CEC.
EF.01.09. Reconocer las situaciones conflictivas que surgen en la práctica de la actividad física, utilizando el dialogo como vehículo de resolución pacífica de los conflictos, respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución. CCL, CSC, SIEP.
EF.01.10. Practicar juegos populares, alternativos y actividades en el medio natural, señalando comportamientos beneficiosos y perjudiciales para la conservación y de respeto y cuidado por del entorno donde se realizan, tomando contacto con la variedad que nos aporta nuestra comunidad para este tipo de actividades. CSC, CEC.
EF.01.11. Reconocer posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los materiales y espacios. SIEP, CSC.
EF.01.12. Iniciarse en la realización de sencillos trabajos de investigación propios del área utilizando recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. CMCT, CCL, CAA, CD, SIEP.
EF.01.13. Valorar y respetar a las otras personas que participan en las actividades, mostrando comprensión y respetando las normas. Valorar el juego como medio de disfrute y de relación con los demás. CSC.
B) INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes:
Observación sistemática:
- Escala de observación. - Registro anecdótico personal.
Análisis de las producciones de los alumnos:
- Trabajos de aplicación y síntesis. - Producciones orales.
Intercambios orales:
- Dialogo. - Puestas en común. - Entrevista con alumnos.
Pruebas específicas:
- Objetivas. - Abiertas. - Resolución de ejercicios.
Autoevaluación - Cuestionarios
C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje y coordinadas por el tutor. Se realizarán tres sesiones de evaluación durante el curso, una por trimestre. En ellas, el equipo docente de cada grupo de alumnado celebrará sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los
procesos de enseñanza y su propia práctica docente. además de una evaluación inicial durante el primer mes lectivo.
Las decisiones sobre promoción del alumnado se adoptarán en la última sesión de evaluación de cada curso escolar, en el contexto del proceso de evaluación continua. Cada maestra o maestro decidirá sobre los resultados de la evaluación del área que imparta, sin perjuicio del carácter global de la evaluación respecto a las decisiones de promoción, que se adoptarán de forma colegiada por el equipo docente. El equipo docente contará con el asesoramiento del especialista en orientación educativa.
Trabajaremos los criterios de evaluación reflejados anteriormente en cada uno de los cursos y distribuidos en diferentes unidades didácticas. Además, existen ciertos criterios que se trabajan de forma sistemática a lo largo de cada trimestre por medio de la siguiente escala de valoración:
Criterios permanentes
EF.01.05. Reconoce los buenos hábitos relacionados con el cuidado del cuerpo, la salud y el bienestar (alimentación, higiene, calentamiento...), aplicándolos en la práctica de la actividad física. CSC, CAA, CMCT EF.01.09. Reconocer las situaciones conflictivas que surgen en la práctica de la actividad física, utilizando el dialogo como vehículo de resolución pacífica de los conflictos, respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución. CCL, CSC, SIEP. EF.01.11. Reconocer posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los materiales y espacios. SIEP, CSC.
Los criterios subrayados se utilizan en todas las unidades didácticas por medio de los siguientes criterios de evaluación didácticos que a su vez tienen sus propios indicadores de evaluación presentados en la escala de estimación posteriormente.
Criterios didácticos permanentes:
1. Entender lo beneficios de la actividad física sobre la salud. (EF.1.05.) 2. Incluir hábitos de vida activa. (EF.01.05) 3. Aceptar las propias limitaciones y las de los demás. (EF.1.09) 4. Conocer y respetar las nomas de clase. (EF.1.11.)
Alumno/a
ESCALA DE ESTIMACIÓN
4.Atiende en las explicaciones y respeta el turno de palabra. 1.Comienza todas las actividades con prontitud. 1,3. Concluye todas las actividades. 2,3. Participa en las actividades de equipo con todos los compañeros. 3, 4. Respeta siempre las normas y reglas de la actividad. 4.Cuida todos los materiales que utiliza. 1,2,4. Manifiesta interés y consulta dudas. 2, 4. Asiste a clase siempre con ropa deportiva adecuada 1,2,3. Se hidrata durante las sesiones SI (2) NO (0) AV(1`5)
1,2,3. Realiza el calentamiento de forma responsable
El método de evaluación será el de “evaluación continua”, donde el alumno será evaluado constantemente en aspectos como participación comportamiento, etc. De esta evaluación surgirán las diferentes evaluaciones finales por trimestre cuya calificación resultará de:
Escala de estimación – Criterios de evaluación permanentes. Criterios de evaluación de cada Unidad Didáctica 60 %
40 %
El alumno que no pueda participar en las actividades prácticas será evaluado y calificado de las que sí pueda y para el resto nos basaremos en objetivos procedimentales mediante la realización de trabajos, fichas, etc, que el profesor le encomendará a lo largo del periodo.
D) ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN.
El objetivo fundamental del área de Educación Física es el de promocionar y concienciar a los alumnos de la importancia de la actividad física en sus vidas. Por ello, el maestro ha de dotar al alumno de toda aquella información que necesite para continuar con la actividad física fuera del colegio.
Con tal fin, el maestro de Educación física se encargará de hacer llegar a los alumnos la información acerca de las escuelas deportivas municipales, así como todas aquellas actividades deportivas que les puedan interesar.
Los alumnos que muestren dificultades se les orientará y se les propondrán actividades de refuerzo para que practiquen y mejoren en casa.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada.
La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas. En consecuencia, todo centro y maestro tiene que estar en condiciones de:
1. Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna. 2. Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura propia. 3. Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad.
4. Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de aprendizaje que permita detectar sus conocimientos previos, para facilitar la significatividad de los nuevos contenidos que se deben aprender.
La propuesta para el área de Educación Física, siguiendo la línea del diseño curricular base (DCB), trata de promover la escuela comprensiva mediante las siguientes estrategias:
1. Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula, con respeto hacia los principios básicos de organización y funcionamiento de los grupos, practicando estrategias inter e intergrupales, para potenciar el trabajo con grupos heterogéneos de alumnos y alumnas. 2. Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para asegurar que se pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos, sean cuales fueren sus necesidades educativas o intereses personales específicos. 3. Participar del programa de orientación y acción tutorial del centro.
Adaptaciones curriculares.
Las adaptaciones curriculares deben dar respuesta al menos a tres tipos de dificultades básicas de los alumnos y las alumnas: las de acceso al currículo, las de aprendizajes concretos y las de capacidad general.
a) Las de acceso al currículo en realidad no son tales adaptaciones, ya que su única pretensión es facilitar el acceso físico o comunicacional para la integración en el sistema educativo, respetando el principio de igualdad de oportunidades, porque muchas veces la dificultad no reside en lo que el alumnado tiene que aprender, sino en los medios con los que cuenta el sistema educativo para poder enseñárselo (otra lengua materna, barreras arquitectónicas, lenguajes alternativos, etc.). Esta es una de las más comunes en educación Física y el objetivo del maestro es buscar otras actividades alternativas para aquel alumno que no pueda realizarlas y que al mismo tiempo no deje de trabajar el objetivo perseguido. b) Las de aprendizajes concretos deben facilitar a los alumnos y a las alumnas el acceso a determinados conocimientos y capacidades concretas, para subsanar lagunas o problemas producidos durante el proceso de aprendizaje, como consecuencia de necesidades educativas especiales temporales o permanentes. Este caso también se suele dar en Educación Física con alumnos lesionados temporalmente que no pueden alcanzar determinados objetivos. Por ello se buscan otros si asumibles o en todo caso aprendizajes teóricos. c) Las de capacidad general tienen la misión de poner en situación de aprendizaje efectivo a aquellos alumnos y aquellas alumnas cuyas necesidades educativas especiales lo requieren de forma global y permanente.
Estos dos últimos tipos de adaptaciones requieren la modificación y adecuación de los métodos de enseñanza, los objetivos, los contenidos, las actividades, la temporalización, los recursos y la evaluación. Para llevarlas a cabo, el centro tendrá que:
a) Introducir cambios en los bloques de contenidos, dando prioridad a unos sobre otros, y reforzando y ampliando unos más que otros. b) Adaptar el material didáctico y la metodología. c) Promover actividades diferenciadas y organizar grupos de trabajo flexibles. d) Variar el ritmo de introducción de los contenidos y la organización y la secuenciación e) de estos, si fuera necesario.
9. ELEMENTOS TRANSVERSALES
Los temas transversales vienen recogidos en el Articulo 39. Educación en valores de LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCIA 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (LEA)
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR. Debemos desmitificar la carga consumista que tienen el deporte y el ejercicio físico, elaborando el material o reutilizando alguno que ya posean ellos, aprendiendo juegos en los que no sea necesario material y enseñando al alumnado cómo utilizar los recursos de la comunidad de libre utilización con un fin puramente lúdico y saludable. En la unidad didáctica de juegos y deportes alternativos, trabajaremos la construcción de materiales con elementos desechables y fomentaremos el uso de éstos.
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA. Valores como la colaboración, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, el diálogo, el trabajo, el esfuerzo, la adquisición de hábitos pertinentes para la salud, para la convivencia, etc. son trabajados y potenciados continuamente en nuestra asignatura.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ. En nuestra área quizá se produzcan momentos de más tensión que en otras, puesto que frecuentemente hay contacto entre ellos, se producen situaciones dentro de los juegos que implican estar en tensión constante, etc. Todos estos conflictos que se producen debemos de procurar llevarlos al terreno del diálogo y a la comprensión de la otra persona.
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Procuraremos no sólo el cuidado de alumnos y materiales en Educación Física sino también el de los entornos donde desarrollemos la actividad física. Este será un tema transversal de vital importancia a lo largo de la programación, ya que a través del cuidado del entorno en el que juegan aprenderán más sobre él y sobre sus posibilidades de utilización. En el segundo y tercer ciclo potenciaremos el desarrollo de una actitud crítica (constructiva) ante aquellas conductas que puedan repercutir negativamente sobre el entorno.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Este tema transversal, junto al anterior, es de vital importancia en la programación ya que lo tocamos a lo largo de todas las unidades didácticas y es una de las finalidades que pretendemos alcanzar. El ejercicio adecuado, programado y estructurado incide positivamente en la salud, eso nadie lo pone en duda. Ahora bien el ejercicio que se aleja de las premisas anteriores, que por otra parte no es poco, puede ser perjudicial y por eso es conveniente adecuar las actividades a las características del niño/a y fomentar hábitos pertinentes en torno al mismo. No olvidemos las funciones del ejercicio catártica,
higiénica, hedonista, biomédica, sociológica, psicológica, etc. Fomentaremos que el alumnado aplique los juegos y los deportes que aprenden y realizan en nuestra clase en el segundo y tercer tiempo pedagógico.
EDUCACIÓN VIAL. Durante el curso trabajaremos aspectos espacio-temporales, la orientación, la velocidad, las trayectorias, las direcciones, la ocupación de los espacios, las distancias, etc. cualidades que se tienen en cuenta a la hora de trabajar cualquier característica en la educación vial. También, se realizará en el segundo y tercer ciclo algunas sesiones teóricas y prácticas específicas de educación vial, a través del ayuntamiento.
EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS. COEDUCACIÓN. Hay que cuidar las actitudes, los hechos (utilizar chicas y chicos indistintamente como capitanes de los equipos y para las demostraciones), el vocabulario (durante las explicaciones nos referiremos tanto a niñas como a niños, no utilizaremos tópicos como “Corre más que pareces una niña” o “¿No te da nada?, te ha ganado una chica”, utilizaremos expresiones como “¿Preparados, listas, ya?”), y la organización de clase (haciendo grupos mixtos, transportando, repartiendo o recogiendo el material tanto niños como niñas) para que no se produzca una discriminación sexista, utilizando materiales no sexistas, etc. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Aprovecharemos al máximo los escasos recursos de los que dispone el centro: internet para buscar información útil (de cara al trabajo teórico de la unidad didáctica de juegos populares o de algún otro contenido), para facilitar el intercambio de juegos y experiencias con otros centros, para buscar datos relativos a deportes o deportistas de interés, etc. Así mismo, y debido a la falta de instalaciones donde realizar Educación Física en los días con condiciones climatológicas adversas (lluvia, mucho frío o mucho calor), aprovecharemos este recurso para, tal y como se establece en la Orden de 17 de marzo de 2015.
B) CULTURA ANDALUZA Destacando el Artículo 40. Cultura andaluza que nos indica que el currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
CULTURA ANDALUZA. Este tema transversal lo trabajaremos fundamentalmente a partir de la unidad didáctica sobre los juegos tradicionales, populares y autóctonos, intentando que utilicen estos juegos en los recreos y en su tiempo libre. Para la celebración del Día de Andalucía, y como parte de las actividades organizadas
para su conmemoración, organizaremos una sesión especial para todo el colegio basada en estos juegos.
C) FOMENTAR LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
Por sus características, el área de Educación Física podría hacernos pensar que no es un área propicia para la lectura. Sin embargo, existen muchas formas en la práctica del día a día para reforzar la lectura. En el Primer Ciclo, por ejemplo, diariamente a la hora de calentar se calentará la cintura y rodillas escribiendo con el cuerpo. Además, el lenguaje es el instrumento fundamental del aprendizaje porque cualquier actividad de las personas tiene como punto de partida el uso de la lengua. En el proceso de aprendizaje en general, y en esta área en particular, la competencia lingüística tiene un gran protagonismo, pues es el vehículo a través del cual se producen los siguientes procesos:
Comunicación oral y escrita. Representación, interpretación y comprensión de la realidad. Construcción y comunicación del conocimiento. Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.
9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO.
La evaluación de la práctica docente, así como del proceso educativo resulta fundamental. Para ello, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos a) Organización y coordinación del equipo. Es necesario un claro grado de definición en cuanto a roles y responsabilidades. Es decir, quién va a evaluar cada uno de los aspectos del proceso de enseñanza -aprendizaje. b) Planificación de las tareas. A través de esta programación se intenta no dar lugar a la improvisación y establecer claramente los objetivos que se persiguen y los medios y tiempos necesarios para conseguirlos. c) Participación. Es imprescindible un buen ambiente de trabajo y participación. Un clima de consenso y aprobación de acuerdos en que todos los miembros estén implicados. (profesores, padres y alumnos). Deja tu opinión de forma anónima: el alumnado dispondrá de un buzón en el que podrán dar su opinión de forma anónima.
Intercambios orales:
- Entrevista con alumnos. - Debates. - Entrevistas con padres. - Reuniones con padres.
Resultados académicos de los alumnos.
Observador externo. Evaluaciones diagnosticas e individualizadas.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
INTRODUCCIÓN AL ÁREA
La Educación artística permite sentir, explorar y transformar la realidad, facilitando el desarrollo integral y armónico de las cualidades humanas. Tratamos con una guía cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la creatividad, fundamental en la educación, por su importancia para el alumnado. De esta manera se convierte en un recurso muy importante para favorecer la construcción de la autoestima y conciencia de uno mismo, la atención, estimulación de la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, el sentido estético, la sensibilidad, la participación y la cooperación. Además la creatividad es determinante en el desarrollo de la sociedad, donde los cambios suceden de manera vertiginosa y continua para formar a un alumnado rico en originalidad, flexibilidad, visión futura, intuición, confiados y amantes de los riesgos, preparados para afrontar los obstáculos y problemas que se le van presentando en su vida, además de ofrecerles herramientas para la innovación. Ser creativo es saber utilizar y/o transformar elementos o situaciones del entorno en algo útil y positivo, tener confianza en sí mismo, percepción aguda, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual. Por lo que es imprescindible educar la creatividad, una cualidad necesaria para el alumnado de la escuela actual, ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Este área pretende que los niños y las niñas alcancen la competencia necesaria para expresarse y comunicarse además de percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y la cultura, dotándoles de este modo de instrumentos para valorarlas y formular opiniones fundamentadas en el conocimiento. Al realizar un trabajo artístico, lo que hacemos es representar las experiencias de nuestra vida, ampliando las posibilidades de ocio y disfrute
El proceso de aprendizaje en el ser humano no puede estar alejado del desarrollo de sus facetas artísticas que le sirven como un medio de expresión de sus ideas, pensamientos y sentimientos. Al igual que ocurre con otros lenguajes, la persona utiliza tanto el lenguaje plástico como el musical para comunicarse con el resto de seres humanos. La Educación artística favorece el desarrollo del lenguaje y la socialización de los seres humanos. El alumnado expresa a través de la producción artística y cultural su individualidad, la relación con los demás y su entorno. El conocimiento de obras y diversas expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización del aprendizaje, propicia el diálogo con los otros y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico. Del mismo modo, las artes generan medios y ámbitos para incidir en la cultura, propiciando la innovación, la inclusión y la cohesión social, en búsqueda de personas más democráticas y participativas. Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en nuestro entorno y en nuestra vida, tanto es así que el conocimiento plástico y musical permitirá el disfrute del patrimonio cultural y artístico. La base del respeto y de una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural en nuestra comunidad, es una muestra de comprensión de la cultura propia que potencia un sentimiento de identidad, fomentando el interés por participar y conservar el patrimonio cultural y artístico de Andalucía.
Objetivos del área para la etapa de Educación Primaria.
O.EA.1. Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. O.EA.2. Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. O.EA.3. Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno, utilizando con destreza los instrumentos específicos para representarlos en sus propias producciones artísticas. O.EA.4. Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes de valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las interpretaciones y emociones del mundo que le rodea. O.EA.5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas.