BORRADOR PROYECTO EDUCATIVO

Page 1

C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

PROYECTO EDUCATIVO


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

PROYECTO EDUCATIVO ÍNDICE: 0. INTRODUCCIÓN. SENTIDO Y CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO PLAN DE CENTRO. 1. ESTUDIO DEL CONTEXTO. 1.1 EL ENTORNO. 1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. 1.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. 1.4 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. 1.5 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS. 1.6 ESCUELA UNITARIA TRAYAMAR. 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO 2.1 DISTRIBUCIÓN UNIDADES DEL CENTRO. 2.2 ORGANIGRAMA DEL CENTRO. 3. MARCO GENERAL QUE ORIENTARÁ EL PLAN DE CENTRO. FINES Y PRINCIPIOS DEL PROYECTO EDUCATIVO. 3.1. NUESTROS FINES. 3.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. 3.3. OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO. 4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS, MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS. (VER ANEXO 1) 4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE INFANTIL. 4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE PRIMARIA. 5. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5.1. Nuestra forma de entender la atención a la diversidad 5.2. El plan de atención a la diversidad desde un enfoque competencial 5.3. La realidad de nuestro centro 5.4. Plan de Acogida 5.5. Los objetivos que queremos conseguir 5.6. Aspectos formales 5.7 Principios que sustentan nuestro plan 5.8. Medidas que proponemos 5.9. Programas específicos que debemos desarrollar 5.10. Recursos personales y organizativos. Profesionales implicados 5.11. Seguimiento y evaluación de nuestro PAD 6. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 6.1 Objetivos. 6.2 Alumnado de Refuerzo. 6.3 Proceso de elaboración. 6.4 Áreas prioritarias de intervención. 6.5 Proceso de aplicación del programa. 6.6 Recursos personales. Profesorado implicado. 6.7 Recursos materiales. 6.8 Medidas organizativas. 6.9 Evaluación. 7. PLAN DE ORIENTACIÓN. ACCIÓN TUTORIAL 7.1 Planes de acción tutorial (PAT). 7.2 Objetivos de los planes de acción tutorial para todas las etapas. 7.3 Objetivos de los planes de acción tutorial para los alumnos. 7.4 Sectores de actuación en el PAT de Infantil. 7.5 Sectores de actuación en el PAT de Primaria. 7.6 Principios y pautas para la relación con las familias. 7.7 Tránsito de E. Infantil a E. Primaria y de E. Primaria a ESO. 7.8 Control y Evaluación del PAT. 8. PLAN DE CONVIVENCIA. 9. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 10. CRISTERIOS PARA DISTRIBUIR ELTIEMPO ESCOLAR. 11. PROCEDIMEINTOS DE EVALUACIÓN. 12. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS. 13. PROGRAMACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DOCENTES. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 14. PLANES ESTRATÉGICOS SEL CENTRO. 14.1 Plan de Apertura de Centros Docentes. 14.2 Plan TIC 2.0. 15. ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

1. ESTUDIO DEL CONTEXTO. 1.1 EL ENTORNO: La realidad de nuestro centro Nos encontramos en un centro de dos líneas, con ascenso de ratio, en las etapas educativas de Infantil y Primaria, con alguna experiencia en la atención a alumnos de necesidades educativas especiales, y en los últimos años al alumnado inmigrante. Al centro acuden mayoritariamente hijos de familias de clase media y de clase media baja (según el Índice Socioeconómico y cultural referente a las pruebas de diagnóstico realizadas es de 5,7) que colaboran en líneas generales con las propuestas educativas que se realizan desde el equipo educativo. Nuestras familias manifiestan un alto grado de satisfacción con el Colegio. No tenemos problemas importantes de absentismo escolar. El Absentismo en nuestro centro se reduce a un grupo pequeño de familias, que justifican constantemente las faltas de sus hijos e hijas con volantes médicos. Tampoco tenemos problemas importantes de convivencia escolar, más bien habría que añadir la excelencia de este apartado, en nuestro centro. El Equipo del EOA y la Jefatura de Estudios, con la ayuda de servicios sociales y de otros agentes externos, trabajan con aquellas familias que están dentro de los márgenes de la exclusión social. Coincidiendo con el boom de la construcción y la expansión económica en nuestro país, anterior a la crisis actual, llegan a nuestro pueblo algunos inmigrantes, que buscan trabajo en este apartado de la construcción, y la gran mayoría, como mano de obra barata en la Agricultura. En un primer momento, son casi exclusivamente hombres y jóvenes, que posteriormente realizan el efecto llamada y se traen a sus respectivas parejas y familias. Son pocas las familias, que un principio escolarizan a sus hijos/as. No tienen esa prioridad, seguramente por su cultura. Sin embargo, con el tiempo, muchas de estas familias terminan empadronándose en la localidad, y con el uso de los servicios municipales se ven, casi en la obligación de escolarizar a sus hijos. 1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

El CEIP “José Gil López” es un centro de enseñanza de infantil y primaria de carácter público formado por un centro principal y sede organizativa del mismo en la localidad de Algarrobo y una extensión en la pedanía de Trayamar; siendo su localización geográfica la siguiente: Algarrobo: La Villa de Algarrobo está situada en el sector centro-occidental de la cordillera Bética litoral, en el valle del río que tiene su nombre y como le ocurre a otros núcleos urbanos de similares características, tales como Torrox, Vélez o Frigiliana, se encuentra a poca distancia del mar, lo que supone por un lado estar situada en un medio de fuertes pendientes y por otro, disponer de un frente comercial y turístico sobre el eje de la Costa del Sol Oriental. Esta dualidad y las implicaciones indirectas y directas que ello conlleva tiene que ver con la mayoría de los diagnósticos de los municipios de la cornisa Bética del litoral malagueño.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA El Término Municipal de Algarrobo se localiza al este de la provincia de Málaga, a unos 36 kilómetros de la capital. Limita al norte con los municipios de Arenas (1,75 kms.) y Sayalonga (1,3 kms.); al sur con el Mar Maditerráneo (1,65 kms.); al este con Sayalonga (1,3 kms.) y VélezMálaga (3,0 kms.) y al oeste con Vélez-Málaga (2,8 kms.) y Arenas (1,7 kms.), por lo que su perímetro se aproxima a los 14,5 kms. Algarrobo es un municipio pequeño, de unos 9,7 km 2 de superficie.

En el orden natural, forma parte indisoluble de una entidad más amplia, la comarca de la Axarquía. Situado a una altura de 86 metros sobre el nivel del mar. El centro se encuentra situado en el término municipal de Algarrobo, en la parte sur de su casco urbano junto al curso natural del río Algarrobo. El centro escolar se encuentra limitando al norte con viviendas privadas alineadas paralelamente con el centro y separadas de éste por el discurrir de una acequia (la acequia del lugar) y unos cinco metros de distancia en la parte más cercana y hasta 30 metros en la más distante, así como también limita por esta misma coordenada con una calle pública. Por el oeste, linda con una calle peatonal pública y con el futuro gimnasio municipal (que en el momento de realizar este plan se encuentra en ejecución). Por el Este y Sur, el centro linda con un vial público que permite su acceso en vehículos rodados con una anchura de unos tres metros en su parte más estrecha y hasta 6 en su más extensa, a la vez que supone un límite el propio curso natural del río Algarrobo del que dista unos 10 metros. Por el sur comparte medianía con la guardería municipal “Arco Iris” además del anteriormente descrito vial público y el propio río Algarrobo. 1.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. Centro público de dos líneas que alberga el segundo ciclo de Educación Infantil y los tres ciclos de Educación Primaria.

1.4 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. Si tomamos los puntos cardinales como referencia, podemos decir que los edificios que componen el centro de Algarrobo se encuentran dispuestos paralelamente en dirección Este – Oeste habiendo un único módulo perpendicularmente dispuesto a los anteriores. El módulo I (Infantil) se encuentra situado en la zona Oeste de la parcela, el edificio consta de una sola planta y posee dos entradas dispuestas una en su fachada norte y otra en la fachada sur. El módulo II (Infantil – 1º y 2º Ciclo) se encuentra dispuesto longitudinalmente de Norte a Sur y tiene una altura aproximada de 10 metros. Este módulo que posee tres plantas, cuenta con una entrada principal en la fachada Este y dos en la fachada Oeste con acceso al patio de Educación Infantil. El módulo III (Dirección/Administración – 1º y 3º Ciclo) se encuentra dispuesto longitudinalmente de Norte a Sur y tiene una altura aproximada de 10 metros. Este módulo que posee tres plantas, cuenta con una entrada principal en la fachada Oeste.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

El módulo IV (Infantil y 1º Ciclo) se encuentra dispuesto longitudinalmente de Norte a Sur y aproximadamente en la zona Este de la parcela. Este módulo tiene una altura aproximada de 7 metros, posee dos plantas y cuenta con una entrada principal en la fachada Este. El módulo V (Especialidades/Varios) se encuentra dispuesto longitudinalmente de Norte a Sur en la zona Este de la parcela. Este módulo tiene una altura aproximada de 7 metros y posee dos plantas dispuestas en diferentes niveles del terreno. Por ello tiene una entrada principal y otra de acceso a un aula en su fachada Oeste; y otras dos en su planta baja, una dispuesta en su fachada Sur y otra en la fachada Norte. 1.5 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS. El Centro Educativo de Algarrobo se encuentra formado por cinco módulos, estando cuatro de ellos dispuestos longitudinalmente y paralelos entre sí y uno de ellos perpendicular a los anteriores. La construcción es principalmente de ladrillos y enlucido con cemento en sus paredes que se encuentran pintadas en color blanco, y verde oscuro en las paredes bajas del patio y columnario del corredor que une los diferentes módulos. Las cubiertas están realizadas a dos aguas y con tejas de barro. Los cerramientos de las ventanas están realizados con aluminio y en la mayoría con elementos externos parasol (persianas) con sistema de cierre por ciada vertical de láminas horizontales. Posee una pista polideportiva que, al igual que el suelo de los patios, está realizada de cemento pulido de color rojo y unas gradas con dos hileras de escalones pequeños integrados en su estructura que permiten el acceso a los diferentes niveles de la misma y que comunican los dos niveles del colegio: la pista polideportiva y los módulos del centro. Durante el curso 2010/2011 se inauguró un pabellón deportivo cubierto dentro del recinto escolar, propiedad del Ayuntamiento con dos entradas: una al exterior del colegio y otra al interior del mismo, del cual hacemos uso. 1.6 ESCUELA UNITARIA TRAYAMAR La unitaria de Trayamar es de reciente construcción, dado que hasta hace algunos años era acogida en el IES Trayamar. Situada en la avenida Trayamar a 2,4 kilómetros del pueblo de Algarrobo en dirección a la costa nos encontramos con un edificio de dos plantas, contando en la planta baja con un aula para el ciclo de Infantil, otra para 1º, 2º y 3º, y en la primera planta un aula para 4º, 5º y 6º . Además dispone de un aula para Pedagogía Terapeútica y otra de reunión del profesorado. Dispone de una amplia zona de recreo que cuenta con una pista polideportiva y zonas verdes.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

2. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

NOMBRE DEL CENTRO:

Centro de Educación Infantil y Primaria “JOSÉ GIL LÓPEZ”

DIRECCIÓN:

C/ del río s/n

LOCALIDAD:

Algarrobo (Málaga)

CÓDIGO POSTAL:

29750

TELÉFONO:

951 28 95 91 / 951 28 95 92

TELÉFONO CORPORATIVO:

99 69 12

FAX:

951 28 95 93

E-mail:

29000165.edu@juntadeandalucia.es

MODELO DE JORNADA LECTIVA:

Solo mañanas CURSO 2010/2011

PROGRAMAS Y PLANES AUTORIZADOS CURSO 2010/2011: ● Proyectos Centros T.I.C. ● Plan de Salud Laboral y P.R.L. ● Plan de Apertura de Centros Docentes. ● Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación. ● Alimentación saludable. ● Plan escuela T.I.C. 2.0.

2.1 DISTRIBUCIÓN UNIDADES DEL CENTRO:

CICLOS CURSOS UNIDADES

EDUCACIÓN INFANTIL 2º Ciclo 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 2 2 2

EDUCACIÓN PRIMARIA 1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 2 2 1 2 1 2

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN PRIMARIA

UNITARIA

CICLOS CURSOS UNIDADES

2º Ciclo 3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

1º CICLO

2º CICLO

3º CICLO

1

DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR CURSOS Y GRUPOS:

2º 1

1


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN PRIMARIA

2º CICLO CURSOS

3 AÑOS

ALUMNADO

33

TOTALES

4 AÑOS 36

5 AÑOS 29

TOTAL

1º CICLO

2º CICLO

3º CICLO

32

36

23

27

19

37

98

174

272

UNITARIA

EDUCACIÓN INFANTIL 2º CICLO CURSOS

3 AÑOS 4 AÑOS

ALUMNADO

3

TOTALES

5

5 AÑOS 3

EDUCACIÓN PRIMARIA

TOTAL

1º CICLO

2º CICLO

3º CICLO

4

4

0

3

2

1

11

14

25

DOTACIÓN DE PROFESORADO POR ESPECIALIDADES:

ESPECIALIDAD

Nº DE PROFESORES

Infantil

8

Primaria

12

Educación Física. Primaria

1

Inglés. Primaria

2

Música. Primaria.

1

Pedagogía Terapéutica.Primaria.

1

Profesorado no funcionario de Religión Católica

2

TOTAL

27

2.2. ORGANIGRAMA DEL CENTRO:

● EQUIPO DIRECTIVO:

DIRECTOR/A

JUAN RAFAEL MIRA PÉREZ

JEFE/A DE ESTUDIOS

Mª JESÚS RUIZ RUIZ


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA SECRETARIO/A

ANA BELÉN FERNÁNDEZ ALBA

● PROFESORADO:

Profesorado Tutor de Educación Infantil

Profesorado Tutor de Educación Primaria

3 años A

Ascensión Navas Ruiz

3 años B

María Calderón Gámez

4 años A

Mónica Gónzález Márquez

4 años B

María del Carmen Daga Martín

5 años A

Alberto Pérez Gil

5 años B

María del Rosario Guerrero Florido

Unitaria 3-4-5 años

Ana Mª Boyero Romero

1º A

M. Carmen Marín del Pino

1º B

Sebastián Escutia Sánchez

2º A

Concepción del Rio Cobos

2º B

Antonio Cabello Jiménez

3º A

Juan Medina Fernández

3º B

-

4º A

Mª Dolores Platas Reina

4º B

Benito Jiménez Ramírez

5º A

Mª José Prieto Samper

5º B

-

6º A

Carlos Morenop Aparicio

6º B

Juan M. Lisbona Pastor

Unitaria 1º-2º-3º

Florescinda Rivas Ariza

Unitaria 4º-5º-6º

Dolores Paneque Villatoro

Profesorado sin tutoría Educación Física

Cristina Valdeiglesias Piñero

Inglés

Nuria Muñoz Gallardo

Inglés

Juan Rafael Mira Pérez

Pedagogía Terapéutica Mª Dolores Carmen González Dueñas Refuerzo y Apoyo Infantil

Ana Belén Fernández Alba

Refuerzo y Apoyo Primaria (C.A.R.)

Mª Jesús Ruiz Ruiz

Religión

Ana Domínguez Segovia

Religión

María Nieves Manjón Pino


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ●

COORDINADORES DE CICLO:

Educación Infantil

Alberto Pérez Gil

1º ciclo Primaria

Mª del Carmen Marín del Pino

2º ciclo Primaria

Juan Medina Fernández

3º ciclo Primaria

Mª José Prieto Samper

COORDINADOR/AS DE PLANES Y PROGRAMAS:

● Plan de Salud Laboral y P.R.L.

Mónica González Márquez

● Plan de Apertura de Centros Docentes.

Mª Jesús Ruiz Ruiz

● Plan de Igualdad entre hombres y mujeres Dolores Paneque Villatoro en la educación.

● Proyectos Centros T.I.C. ● Plan escuela T.I.C. 2.0.

Juan Rafael Mira Pérez Dolores Paneque Villatoro

● Alimentación saludable.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

3. MARCO GENERAL QUE ORIENTARÁ EL PLAN DE CENTRO. FINES Y PRINCIPIOS DEL PROYECTO EDUCATIVO.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdos. A y B 3. MARCO GENERAL QUE ORIENTARÁ EL PLAN DE CENTRO. FINES Y PRINCIPIOS DEL PROYECTO EDUCATIVO. Deseamos que la identidad de nuestro centro y, por tanto, sus grandes ejes de actuación queden perfilados de una manera muy definida. Nuestro proyecto parte de una fundamentación en valores. Para concretar estos valores, aparte del trabajo diario desarrollado según nuestras programaciones, se realizan una serie de actividades complementarias y extraescolares a lo largo del curso y que son las siguientes: Fiesta de convivencia con los padres y madres. Día de la Constitución. Tómbola y Mercadillo navideño para recaudar fondos para una O.N.G. Teatros de valores en Navidad, Educación Infantil y Educación Primaria; 30 de Enero, Día de la Paz; Semana de Andalucía, jornada de puertas abiertas coincidiendo con el día de nuestra Comunidad; Carnavales en Educación Infantil y Primaria; Semana del libro, coincidiendo con el ―Día del Libro― ; Entrega de Orlas en Educación Infantil 5 años y 6º de Primaria, con la asistencia de los padres y madres; Fiesta y Viaje ―Fin de Curso―. Estas actividades extraescolares y complementarias en las líneas que se marcan en este proyecto Educativo, con sus valores, y nuestro trabajo diario, son las fuerzas que nos impulsan a obrar en una determinada dirección. Nuestra inspiración en valores meditados y consensuados nos hace sensibles a aquellos que constituyen nuestro patrimonio esencial: la libertad, la democracia, el deseo de evolucionar y mejorar de forma constante, el esfuerzo por lograrlo, la solidaridad, el apoyo a los más débiles y la lucha por la construcción de un mundo más justo. Este espíritu, que alienta nuestro trabajo, está enmarcado en unos fines que nos orientan y en unos principios que nos aportan raíces y soporte. La base queda determinada, conjuntamente, por la normativa vigente en Andalucía y por los valores que hemos señalado anteriormente. 3.1. NUESTROS FINES. Para nosotros, los fines son los propósitos esenciales, identifican la clave de la orientación de nuestro trabajo y todos se construyen alrededor del alumno. Nuestra propuesta está basada en los fines y objetivos establecidos en la LOE y en el art. 5 de la LEA. Por ello, se convierten en el referente esencial del trabajo que desarrollaremos. Desde nuestra perspectiva, el primero debe ser: El pleno desarrollo la personalidad y capacidades del alumno (ser persona). En torno a él definimos un conjunto que complementa y matiza esta intención. Los presentamos ordenados de acuerdo a las grandes vías de trabajo educativo: ser persona, pensar y trabajar, convivir y tomar decisiones de forma madura y responsable. Más allá de la estructura que nos facilita el análisis encontraremos profundas interrelaciones entre ellos. Su identificación, comprensión, asimilación y valoración debe permitirnos asentar, sobre


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA bases firmes, el conjunto de la actividad educativa que nos va a ocupar. Su primera vía de concreción la expresaremos en los objetivos que hemos determinado para las distintas etapas y que serán concretados en los desarrollos curriculares y en los restantes planes de actuación. Fines de la educación vinculados al desarrollo de estrategias de aprendizaje y pensamiento: •

Conocimiento de sí mismo, crítica constructiva respecto a sus intereses, actitudes, capacidades y valores, y desarrollo de actitudes y hábitos de responsabilidad, esfuerzo personal, mérito y deseo de superación.

Construcción de conocimientos lingüísticos, científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos.

Configuración de estrategias de aprendizaje autónomo que supongan la autorregulación de los procesos de evolución personal y la confianza en sus aptitudes y conocimientos.

Respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de Andalucía y de España, y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de las personas y los grupos.

Comunicación en castellano y en una o más lenguas extranjeras.

Proporcionar a nuestro alumnado una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva actuación en el medio.

Fomentar actitudes de investigación y espíritu crítico como base de la adquisición de aprendizaje.

Aumentar la autoconfianza por medio del conocimiento de las posibilidades de cada alumno, teniendo en cuenta su capacidad individual.

Potenciar las artes plásticas, como teatro, música y deportes, por ser bases fundamentales para el desarrollo de capacidades, convivencia, igualdad, valoración personal y creatividad.

Animar hacia la lectura, intentando racionalizar el tiempo libre dedicado a Internet, televisión, videojuegos …

Educación activa y flexible, teniendo en cuenta la interacción de todos los elementos que intervienen en el acto educativo. Revisando el proceso para corregir defectos, añadir avances producidos en este campo y mejorar constantemente la calidad de la enseñanza. Fines de la educación vinculados al desarrollo de la convivencia:

Respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. •

Ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos.

La adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Participación activa en la construcción de formas de vida más justas tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos.

Fomento de los valores básicos de la convivencia para conseguir: respeto, orden, responsabilidad, autoestima y buenas formas. Lograr con esta finalidad de valores unas óptimas relaciones humanas.

Potenciar una enseñanza en la que se desarrollen la iniciativa y la creatividad. Partiendo de la espontaneidad fomentar el aspecto innovado del ser humano.

Incentivar los valores de una sociedad democrática. Significa que el proceso educativo parte de un talante democrático de la institución, para que el alumnado participe en ella, no como sujetos pasivos, sino activos. Además se fomente la tolerancia y la comprensión. Crear mecanismos necesarios para que vivan en democracia y sepan valorar lo positivo del sistema, creándose actitudes de respeto, de participación y de no violencia que deben regir su vida futura.

Educación para la igualdad. Erradicando toda marginación, sea ideológica, religiosa, social, sexista, económica, étnica, física o de cualquier tipo, practicando la coeducación y la igualdad de oportunidades, conseguir la integración del alumnado de NEE o los menos capacitados. Corregir posturas xenófobas para evitar la marginación.

Educación para la Paz, la tolerancia y la No violencia. En un mundo conflictivo deben corregirse posturas de máxima agresión desde la Infancia, primando el diálogo y las actitudes pacifistas para la resolución de problemas.

Fomentar la participación de todos los sectores implicados en la educación, creando los cauces necesarios para conseguir la coordinación entre ellos. Especial atención a las relaciones familias/escuela.

Dignificar la labor de los maestros en la sociedad.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA •

Fomentar el conocimiento de las tradiciones de Algarrobo, para lograr con ello un avance cultural basado en el respeto de creencias generales y particulares. Fines de la educación vinculados a la preparación para la toma de decisiones responsables:

Desarrollo de hábitos intelectuales, sociales, físicos y psicológicos saludables.

Análisis crítico de los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las formas sociales vigentes.

Preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural.

Elaboración autónoma y racional de principios generales de valor que ayuden a enjuiciar críticamente la realidad.

Preparación para el ejercicio de actividades profesionales a través de la captación de lo que supone la vocación profesional como síntesis integradora de los intereses y vida personales, familiares, sociales y laborales.

Desarrollo de una actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Análisis crítico de los discursos orientadores de la opinión y de la conducta y reguladores de la vida social, y valoración de la importancia del acercamiento a estos discursos para el conocimiento de la realidad.

Inculcar al alumnado el respeto por el medio ambiente creando actitudes ecológicas, hábitos de cuido y regeneración natural; así como con su entorno escolar: clase, mobiliario, material, patio … desarrollando de esa manera valores de aprecio al espacio que le rodea.

Educación para la salud, fomentando hábitos de higiene y limpieza. Partiendo de la información y la práctica, conseguir una vida sana. Cuidar aspectos como al aseo, la alimentación, el rechazo a las drogas y alcohol …

Educación para una adecuada utilización del tiempo libre para evitar los actuales vicios sociales y lograr así un mayor desarrollo cultural, físico y ambiental.

3.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. Si los fines nos indican hacia donde vamos, los principios nos indican quiénes somos y nos abren los grandes cauces para caminar en una determinada dirección. Los principios que hemos determinado esenciales en nuestro centro están basados en los


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA señalados en la Loe y en el art. 4 de la LEA. Principios con respecto al sistema educativo andaluz •

• •

Búsqueda personal y colectiva y comportamientos coherentes en sentido de comunidad educativa de acuerdo con los principios y normas que inspiran nuestro trabajo y nuestras relaciones. Desarrollo de principios de calidad (desarrollo de capacidades y competencias como punto de mira, planificación, seguimiento continuo, evaluación de procesos y de resultados, integración de esfuerzos) de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. La equidad (destacada ene el art, 113 de la LEA), que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de la discapacidad. El desarrollo de igualdad de derechos y oportunidades para todos los miembros de la comunidad educativa y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La concepción de la evaluación como un aprendizaje permanente, que desarrolla a lo largo de toda la vida. Principios de naturaleza interpersonal

• • •

La transmisión y puesta en práctica de los valores que nos inspiran: la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. El esfuerzo compartido por el alumnado, familias, profesores, el centro, administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Principios de naturaleza instrumental

• •

La flexibilidad para adecuar nuestro proyecto educativo en su conjunto y los distintos planes que lo conforman a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado en la sociedad. La orientación académica, personal, profesional y vocacional de los alumnos y alumnas, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en capacidades, competencias, conocimientos, habilidades, destrezas y valores. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado a través de su participación e implicación activa en el conjunto de actividades que se desarrollen en el centro. La autonomía para establecer y adecuar nuestras actuaciones organizativas y curriculares


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• •

• •

en el marco de la normativa de acuerdo con el contexto y las señas de identidad de nuestro centro. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo de su tarea. La corresponsabilidad de la familia en el desarrollo de nuestra propuesta educativa considerando su repercusión en el modelado de principios, valores y actitudes de los alumnos. El fomento y la promoción de la investigación, experimentación y la innovación educativa a través de actuaciones precisas que integren la participación de la comunidad educativa. La evaluación del funcionamiento de nuestro centro desde una concepción sistémica, tanto en sus condicionantes, sus planes y sus propuestas de organización, como en su desarrollo y materialización, en los resultados y en los procesos.

La Unión Europea y la UNESCO han propuesto para los próximos años los objetivos siguientes: mejorar la capacitación docente, desarrollar aptitudes para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación, construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje atractivo, promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social y mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros. Tanto la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y por otro la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía se hacen eco de los mismos. El Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) José Gil López, sin poder sustraerse a las indicaciones que los citados organismos proponen y conforme a los principios que las antedichas leyes pregonan, adopta las líneas generales de actuación que siguen a continuación. La primera de estas líneas la recogemos del preámbulo de la LOE: “El principio del esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá que realizar una contribución específica. Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos”. En esta cita se dice que el esfuerzo ha de exigirse “a todos los miembros de la comunidad educativa”; sin embargo, no se nombra a los alumnos y alumnas. No será sin su esfuerzo como consigamos una educación de calidad, en ellos y ellas confluyen los esfuerzos del resto de miembros de la comunidad, pero sin el suyo nada es posible. Por eso exigimos y exigiremos a nuestro alumnado el máximo empeño por conseguir una formación plena y de calidad.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Esta primera línea de actuación se justifica en la siguiente, necesitamos esforzarnos para perseguir y conseguir una formación integral de los niños y niñas del CEIP José Gil López. Formación que contribuya a que sean ciudadanas y ciudadanos críticos, libres y responsables; les permita una comprensión cabal del mundo y de la cultura y les faculte para participar en la sociedad del conocimiento. La actuación anterior cobra mayor sentido en un marco de acción equitativo. Y esta será nuestra tercera línea de trabajo. La formación integral debe tener como norte la equidad, es decir, hemos de procurar que todos y todas consigan una formación de calidad e igual o, al menos, tenga como base unas competencias básicas que eviten el descuelgue y/o el fracaso. En línea con la equidad hacemos nuestra la expresión “diferentes, pero iguales”. Y esto nos lleva a la cuarta línea de actuación. Es preciso reconocer la diversidad de capacidades, intereses y cultural del alumnado y el profesorado. Sin embargo, el reconocimiento y el respeto que merece esta diversidad no puede conducirnos a actitudes segregadoras o exclusivas; por el contrario, la inclusión social y la igualdad serán el marco en el que pueda tratarse y reconocerse la diferencia, lo distinto. Las cuatro líneas de actuación que llevamos esbozadas necesitan como meta y condición necesaria para su completo desenvolvimiento un clima de respeto y convivencia que faciliten el trabajo del alumnado y el profesorado y ésta constituye otra de las líneas básicas de actuación. Deberá completarse y extenderse esta actuación a todas las personas que formamos parte de esta comunidad educativa. En este sentido es preciso favorecer, crear y mantener un buen clima de trabajo y unas relaciones humanas afectivas, cálidas, francas y respetuosas entre quienes tenemos intereses en esta empresa educadora. Especial atención habrán de recibir el trabajo y las prácticas que favorezcan y promuevan las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. Desde hace ya tiempo el CEIP José Gil López participa en diferentes programas, proyectos y planes que abren el Centro a la comunidad educativa, contribuyen a la conciliación de la vida laboral y familiar, tratan de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencian la innovación y modernización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Continuar esta participación en planes y programas será una más de las líneas de actuación pedagógica. Completar esta participación con la evaluación de los diferentes elementos que intervienen en nuestro micro sistema educativo para procurar la mejora del mismo será esencial en nuestra labor. Asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen, fomentar la participación en la gestión y funcionamiento del Centro de los distintos elementos de la comunidad educativa, actuar de manera responsable en estos cometidos y admitir el control social e institucional del centro constituyen la última de las líneas de trabajo que ahora explicitamos.

3.3. OB.JETIVOS GENERALES DE CENTRO.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Las anteriores líneas generales de actuación, que tienen su base de modo esencial en el artículo 4 de la LEA, nos llevan a proponer los siguientes objetivos generales para nuestro Centro: 1. Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el desarrollo de actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos, con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos y democráticos. 2. Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida del Centro para conseguir una formación básica, solidaria y que contribuya a la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en nuestro Centro. 3. Consolidar el plan de mejora de la competencia en comunicación lingüística: Programa de lectura eficaz y plan de escritura. 4. Propiciar y avanzar en la reflexión y debate sobre el área científico-matemática, especialmente e los aspectos de razonamiento, cálculo mental, cálculo por aproximación y enunciación de hipótesis con la intención de elaborar un programa coordinado entre los distintos niveles y hacer de nuestro Centro un referencia en estos aspectos. 5. Completar la formación integral del alumno a través de la iniciación, conocimiento y uso funcional de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 6. Lograr una buena formación en lengua extranjera. Iniciar al alumnado de 2º Ciclo de Educación Infantil, al menos el nivel de 5 años, en el conocimiento de una lengua extranjera –Inglés–. 7. Mantener, y extender a las familias, el programa de "Animación a la lectura", que funciona en el Centro, sustentándolo en los siguientes pilares: Biblioteca general, con la participación en el Plan de Bibliotecas de la Junta de Andalucía, biblioteca de aula, uso y ampliación de los lotes de libros, encuentros con autores e ilustradores y celebración del Día del Libro. 8. Garantizar una gestión transparente, ágil y eficaz del presupuesto, de los procesos de información y gestión de personal y de la relación familia-centro con la idea de caminar hacia un Colegio de calidad en la gestión y la organización. 9. Concienciar a toda la comunidad educativa de la filosofía integradora que el centro debe tener. 10. Favorecer los cauces de comunicación e información en el Centro, tanto entre los miembros y órganos internos del Centro como entre éstos y las familias, para conseguir que las relaciones que sean fluidas y cordiales. 11. Reforzar la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa mediante la actualización permanente del Plan de Autoprotección. 12. Continuar con el Plan de Apertura de Centro a la Sociedad y Plan de Acompañamiento,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA proporcionando no sólo un servicio asistencial sino también educativo y contribuir a la conciliación de la vida laboral y familia. 13. Impulsar la colaboración con las instituciones, organismos y empresas de nuestro medio cercano para que se dinamice la vida del Colegio y se favorezca la cohesión y la integración del Centro con el entorno. 14. Impulsar y animar la elaboración de un plan de actualización y formación del profesorado, basado en las aportaciones y el consenso de todos. 15. Continuar mejorando los recursos (mobiliario, material didáctico, material informático), la infraestructura y la utilización de nuevas instalaciones (pabellón cubierto), así como seguir cuidando la limpieza y ornamentación del centro. En definitiva, asumimos la exigencia de proporcionar a todos y todas una educación de calidad; de otra manera, queremos mejorar el nivel educativo de todo el alumnado de nuestro Centro para conciliar así la calidad de la educación con la equidad de su reparto. Afirmamos nuestro empeño por lograr que todos los miembros de nuestra comunidad educativa colaboren en este objetivo, procurando que cada cual ponga todo su saber y esfuerzo en la tarea encomendada. Apostamos por una institución pública plural, abierta, competente y de calidad. Y afrontamos esta tarea con voluntad de servicio, pero no sólo servicio, también con ánimo para enfrentarnos a los retos que la tarea educativa cotidianamente nos presenta y ganas de impulsar aquellos otros que de manera innovadora, rica, creativa y consensuada pongamos en marcha en nuestro Colegio. Creemos haber dejado claro ya que la formación integral de nuestro alumnado es una prioridad esencial. No obstante, dentro de esta prioridad dedicaremos una especial atención y un celo extremo a estos cuatro aspectos: creación y conocimiento de los textos escritos, resolución de problemas prácticos, conocimiento y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación e inmersión en lengua extranjera –inglés-. Para concluir, queremos terminar con esta breve reflexión: Educar es una tarea de todos: familia, personal docente, personal no docente, alumnado y, por supuesto, la sociedad entera.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS, MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. C 4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS, MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS.

EDUCACIÓN INFANTIL


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

4.1

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE INFANTIL.

El segundo ciclo de Educación Infantil comprende niños y niñas de 3 a 6 años, con unas características evolutivas y de desarrollo particulares que condicionan los procesos de aprendizaje que pueden llevar a cabo y que hay que tener muy presentes a la hora de programar el currículo. Las características psicoevolutivas de los niños-as de estas edades son: • La celeridad de los avances de este ciclo, que se manifiesta tanto desde el punto de vista cognitivo, como físico, comunicativo, de destrezas y habilidades, de socialización y afectividad. • Piaget destaca en este ciclo dos características fundamentales del desarrollo cognitivo: La capacidad de simbolización y la de intuición; ambas preceden y son componentes de lo que se denomina inteligencia preoperacional y período concreto. • La concreción viene determinada por la necesidad sentida por el niño de experimentar sensorialmente la realidad, y por la necesidad de relación corporal y comunicación con dicha realidad. • La necesidad de poder experimentar lo que tiene que aprender, implica para el niño, la necesidad de que la realidad esté cercana, pues esta experimentación es el soporte de sus esquemas mentales y de la percepción unitaria y global de esta realidad. • Desde el punto de vista del aprendizaje, el pensamiento del niño/a es sincrético, es decir, capta primero el conjunto, para poder acceder a las partes. El sincretismo del pensamiento infantil nos obliga a respetar el enfoque globalizador de todas las propuestas de aprendizaje. • Debemos facilitar a los niños/as experiencias ricas en posibilidades, encuentros múltiples que le permitan manifestar toda clase de sentimientos, emociones, intereses y motivaciones y en la que el juego es el instrumento privilegiado para el desarrollo de todas las capacidades. Los rasgos destacados son bastante comunes, pero los maestros/as nos esforzamos en conocer individualmente a cada uno de nuestros alumnos/as, pues del momento evolutivo en que se encuentren dependerá un planteamiento didáctico u otro en el aula, para alcanzar los objetivos propuestos en este segundo ciclo de Educación Infantil. En nuestro C.E.I.P., los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil se encuentran agrupados de la siguiente manera: En Algarrobo: 3 años: Dos grupos A y B 4 años: Dos grupos A y B 5 años: Dos grupos A y B En Trayamar: 3, 4 y 5 años: unidad mixta 4.1.1 - PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Entendemos por período de adaptación, el camino o proceso mediante el cual el niño asimila (desde el punto de vista de los sentimientos) las pérdidas y ganancias que le supone la separación con su figura de apego, hasta llegar a una aceptación de la misma. La incorporación del niño al centro de Educación Infantil supone la salida del mundo seguro y conocido, la familia, para enfrentarse a algo desconocido: espacios, personas y roles que debe aprender a desempeñar. Los protagonistas del período de adaptación son los niños/as, y son los que tienen que superar desde su interior esos cambios, saliendo poco a poco de su egocentrismo, independizándose de sus figuras de apego. Tanto padres como educadores debemos estar atentos para que todo se efectúe de forma natural. Debemos facilitar la adaptación a la escuela, pero es el niño el que tiene que superar la dificultad del cambio, es fundamental cuidar este período ya que se ha comprobado que de él depende en gran medida el éxito de que la permanencia del niño en la escuela sea eficaz. Los recursos pedagógicos que pondremos en funcionamiento durante este período son: 1. Contactos previos con los padres en los que se les darán una serie de sugerencias para llevar a cabo, con el fin de preparar psicológicamente tanto a los padres como al hijo/a que ingresa en la escuela infantil. Pautas que les ofrecemos a los padres: – Deben tener cuidado de no favorecer el miedo e inseguridad, nada de expresiones despectivas hacia el colegio ya que pueden hacerle perder la confianza en él. – Evitar la superprotección. – Evitar actividades de pena y ansiedad. – No mentirles con el “ahora mismo vuelvo”. – Despedirse con una sonrisa. – Hablar siempre de forma positiva del colegio. – Vivir el momento con naturalidad y seguridad. – Escuchar al niño con interés sobre las vivencias de cada día en clase. Proponemos como posibilidad que los niños/as que van a escolarizarse realicen contactos previos con el aula, dependencias del colegio y la profesora en el último trimestre del curso anterior. 2. Cuando comienza el curso escolar, los padres mantienen una entrevista con la profesora en la que se recopilan datos interesantes sobre el niño/a. – Una sencilla ficha de informe previo registra todos estos datos. 3. Organizar la entrada escalonada de los alumnos a la escuela durante los primeros días de clase. 4. Flexibilidad en los tiempos y oferta de experiencias, no es necesario que estén la jornada escolar completa, lo importante es que asuma lo que supone un período de tiempo determinado fuera de su familia. Iremos ampliando el tiempo de estancia en el centro hasta completar la jornada completa. OBJETIVOS DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA En esta etapa contribuiremos a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que se recogen en el artículo 4 del Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía: a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa. c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. OBJETIVOS DE CICLO PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones. 2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros. 3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto. 4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. 5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. 6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 3. Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION. 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. 5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc. 7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

PRESENTACIÓN DE LAS ÁREAS. 1. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Esta área de conocimiento y de experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad, al establecimiento de relaciones sociales y afectivas, a la autonomía y cuidado personal, y a la mejora en el dominio y control de los movimientos, juego y ejecuciones corporales, todos ellos entendidos como procesos inseparables y complementarios. Esta área se relaciona con las competencias: · Autonomía e iniciativa personal. · Aprender a aprender. · Conocimiento e interacción con el mundo físico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS PARA NUESTRA PROGRAMACIÓN. 3 AÑOS. Objetivos. • Discriminar algunas partes del cuerpo. • Explorar las percepciones de los sentidos. • Expresar preferencias, gustos y emociones. • Adquirir hábitos relacionados con el cuidado de las plantas. • Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con la alimentación y la salud. • Identificar la ropa adecuada para el invierno/verano. • Desarrollar la capacidad de observación y atención. • Coordinar el movimiento corporal con la música. • Ejercitar las destrezas manuales. • Participar en los juegos y actividades grupales. Contenidos. • El  cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. • Discriminación de algunas partes del cuerpo. • Los sentidos: órganos de los sentidos y sus funciones. • Asociación de las partes del cuerpo con los sentidos correspondientes. • Exploración de los propios sentidos para observar el entorno. • Exploración de elementos a través del olfato. • Valoración de los sentidos como medio para explorar el entorno. • Identificación y expresión de los propios sentimientos y emociones. • Respeto hacia los sentimientos de los otros. • Adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de las plantas y el cuidado de los animales. • Iniciativa para llevar a cabo autónomamente hábitos relacionados con la alimentación. • Apreciación de una alimentación equilibrada. • Hábitos saludables. • Reconocimiento de algunos elementos necesarios para el cuidado de la salud en el verano.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Valoración de los hábitos que favorecen la salud. Prendas de vestir. Identificación de la ropa de invierno/verano. Desarrollo de la capacidad de observación y atención en la realización de actividades. Juego y movimiento. Coordinación de los movimientos corporales con la música. Ejercitación de destrezas manuales mediante juegos diversos. Participación activa en los juegos y actividades grupales. Disposición en los hábitos de colaboración y ayuda. Respeto por el turno de palabra y las intervenciones de los compañeros. Interés por ayudar a sus compañeros. 4 AÑOS. Objetivos. Identificar partes del cuerpo. Reconocer las necesidades físicas propias. Explorar las percepciones de los sentidos. Adquirir hábitos de cuidado y respeto hacia las plantas y los animales. Manifestar actitudes de respeto, conservación y cuidado ante el medio ambiente. Adquirir hábitos correctos de alimentación. Adquirir autonomía en los hábitos de protección frente al sol y al calor. Conocer medidas para la prevención de accidentes durante el verano y en la realización de deportes. Discriminar la ropa adecuada para las distintas estaciones. Desarrollar la capacidad de observación y memoria. Potenciar las destrezas manuales. Contenidos. Partes del cuerpo. Identificación de las extremidades de los seres vivos. Aprendizaje de la manera de satisfacer las necesidades básicas propias. Aceptación de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones. Los sentidos. Discriminación de elementos que desprenden olores agradables o desagradables. Adquisición de hábitos de cuidado y respeto hacia las plantas. Adquisición de pequeñas responsabilidades y hábitos de higiene en el cuidado de los animales. Discriminación de acciones correctas o incorrectas en el cuidado de los animales. Reconocimiento de la importancia de adquirir hábitos saludables en la alimentación. Prevención de riesgos, enfermedades y accidentes durante el verano y en la práctica de deportes. Adquisición de hábitos de protección frente al sol y al calor. Valoración de las conductas que favorecen la salud en verano. Identificación de la ropa más adecuada para las distintas estaciones. Confianza en las propias capacidades para realizar distintas tareas. Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de los errores y aceptación de las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

correcciones. Disposición a participar en las actividades colectivas que se plantean. Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros del grupo. Ejercitación en las destrezas manuales mediante juegos diversos. 5 AÑOS. Objetivos. Reconocer la función de los sentidos. Reconocer las necesidades físicas propias e intentar satisfacerlas. Reconocer los cambios físicos propios ligados al paso del tiempo. Reconocer y relacionar partes del cuerpo y prendas de vestir. Discriminar la ropa más adecuada dependiendo de la estación. Ejercitar juegos que reflejen la dominancia lateral. Identificar y expresar los propios gustos y preferencias. Comprender la importancia de la alimentación para la salud. Adquirir hábitos adecuados de responsabilidad y de cuidado de los animales y las plantas. Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria. Potenciar las destrezas manuales. Valorar la importancia del deporte para la salud. Adquirir hábitos de participación activa y responsable en la vida en sociedad. Contenidos. Partes del cuerpo. Discriminación de las partes de la cara a un lado y al otro del eje de simetría. Interés por mejorar el conocimiento del propio cuerpo. Participación en juegos que afiancen la dominancia lateral. Establecimiento de relaciones entre las partes del cuerpo y la prenda de vestir adecuada. Identificación de los cambios producidos por el paso del tiempo. Aceptación de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones. Valoración de las conductas y los hábitos que favorecen la salud. Expresión de las preferencias personales en la alimentación. Iniciación en hábitos de alimentación saludables a partir de una dieta equilibrada. Atención y memoria. Discriminación de las semejanzas y diferencias entre dos escenas. La salud y el deporte Valoración de las conductas que favorecen la salud. Adquisición de pequeñas responsabilidades en el cuidado de los animales y las plantas. Respeto y cuidado de los animales y plantas del entorno. Realización de juegos para la ejercitación de destrezas manuales. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO El área de Conocimiento del Entorno posibilita al niño y niña el descubrimiento,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

comprensión y representación de todo lo que forma parte de la realidad, mediante el conocimiento de los elementos que la integran y de sus relaciones, favoreciendo su inserción y participación en la misma de manera reflexiva. Esta área contribuye al desarrollo del conjunto de competencias básicas, destacando su aportación a las siguientes competencias: Conocimiento e interacción con el mundo físico. Social y ciudadana. Cultural y artística. Matemática. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMACIÓN.

Y

CONTENIDOS

PARA

NUESTRA

A. MEDIO FÍSICO: Elementos, relaciones y medidas. 3 AÑOS. Objetivos. Identificar y trazar los números 1,2 y 3. Asociar los números 1,2 y 3 a las cantidades correspondientes. Realizar la serie numérica hasta el 3. Identificar y trazar el círculo, el cuadrado y el triángulo. Conocer y utilizar los cuantificadores pocos/muchos. Percibir las diferencias largo/corto. Ordenar las secuencias temporales. Establecer relaciones lógicas entre los objetos. Contenidos. Identificación y trazo de los números 1, 2 y 3. Asociación con las cantidades correspondientes. Realización de la serie numérica del 1 al 3. Valoración de la importancia de los números en la vida cotidiana. Discriminación y trazado de formas planas: círculo, cuadrado y triángulo. Discriminación de cantidades: poco/muchos. Diferenciación largo/corto. Construcción de un puzzle. Realización de series lógicas. Discriminación de diferencias entre dos escenas. Relación de elementos con características iguales. Interés por explorar objetos, contarlos y compararlos. Utilización de un código numérico-color. Interés por conocer el lenguaje matemático. Valoración de la utilidad del lenguaje matemático en situaciones de la vida cotidiana. 4 AÑOS. Objetivos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Identificar y trazar los números del 1 al 6 y asociarlos a su cantidad. Identificar los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º. Identificar y trazar óvalos. Utilizar adecuadamente los cuantificadores más que/ menos que. Ordenar secuencias temporales. Iniciarse en la realización de sumas. Establecer relaciones lógicas entre los objetos. Explorar las características de los objetos. Contenidos. Números del 1 al 6. Identificación y trazado de estos números y asociación de cada uno con su cantidad correspondiente. Realización de series numéricas del 1 al 6. Descomposición de cantidades. Apreciación de la utilidad de los números y las operaciones matemáticas en los juegos y en otras actividades de la vida cotidiana. Identificación de los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º. Identificación y trazado de óvalos. Trazado de formas planas para reproducir figuras a partir de un modelo. Adición o supresión de elementos para que haya más o menos de una cantidad dada. Ordenación lógica de una secuencia temporal. Iniciación a la suma con apoyo gráfico. Interés por iniciarse en la realización de sumas. Ordenación de las piezas de un puzzle para reconstruir una escena. Discriminación de situaciones espaciales opuestas. Seriación de elementos atendiendo a diferentes criterios. Cumplimentación de una tabla atendiendo a criterios de forma y color. Gusto por explorar y analizar las características de los objetos. Resolución de un laberinto. Curiosidad e interés por explorar objetos, contarlos y compararlos. Interés por participar en actividades con contenido matemático. 5 AÑOS. Objetivos. Reconocer y trazar los números del 1 al 10 y asociarlos a su cantidad. Identificar los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º. Realizar operaciones sencillas de descomponer, agregar y quitar cantidades. Establecer relaciones lógicas entre los objetos. Identificar y trazar rombos, esferas y cubos, entre otros cuerpos geométricos. Identificar posiciones respecto a un referente. Comprender y utilizar los cuantificadores todos/alguno/ninguno. Resolver problemas de sumas y restas. Ordenar secuencias temporales. Identificar el reloj como un instrumento de medida del tiempo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Contenidos. Escritura de los números 9 y 10. Recuento de 9 y 10 elementos y asociación con el número correspondiente. Agrupación de 9 en 9 elementos. Realización de la serie numérica del 0 al 10. Ordenación de números no correlativos de menor a mayor. Realización de descomposiciones numéricas. Escritura y aplicación a situaciones de la vida cotidiana de los ordinales desde 1º a 10º. Identificación y trazado de rombos. Características de los objetos. Clasificación de los objetos según sean esferas o círculos. Comprensión y uso de las medidas ancho/estrecho. Identificación y trazado de un cubo con apoyo gráfico. Curiosidad e interés por explorar objetos, contarlos y compararlos. Ordenación de las piezas de un puzzle para recomponer la escena. Aplicación de los cuantificadores todos/algunos/ninguno a situaciones de la vida diaria. Ordenación lógica de una secuencia temporal. Reconocimiento de las posiciones izquierda/derecha y arriba/abajo respecto a un referente. Resolución de problemas de sumas y restas. Realización de seriaciones de elementos verbalizando el criterio de la serie. Apreciación de la utilidad de los números y las operaciones matemáticas en los juegos y otras actividades de la vida cotidiana. I B. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA. 3 AÑOS. Objetivos. Identificar las partes principales de una planta. Respetar y cuidar las plantas y el medio que las rodea. Identificar algunas herramientas relacionadas con el cuidado de las plantas. Reconocer las necesidades básicas de las plantas. Identificar algunos alimentos de origen vegetal y animal, y su procedencia. Identificar algunos animales. Conocer las características y necesidades básicas de algunos animales. Respetar y cuidar los animales. Descubrir las aportaciones de algunos animales a los seres humanos. Identificar algunos elementos de la naturaleza. Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con las estaciones. Contenidos. Identificación de las partes principales de una planta. Necesidades y cuidados de las plantas. Discriminación de objetos y herramientas relacionados con el cuidado de las plantas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Interés y respeto hacia las plantas del entorno. Utilidad de las plantas para los seres humanos. Interés por conocer las relaciones de equilibrio que se producen entre las personas y las plantas. Los alimentos de origen animal y vegetal. Identificación de la procedencia de algunos alimentos animales y vegetales. Las estaciones. Observación y reconocimiento de las características principales de las estaciones. Discriminación de las variaciones climáticas y del paisaje relacionadas con las cuatro estaciones. Animales domésticos y de granja. Identificación de las características y necesidades básicas de los animales. Curiosidad por conocer algunos animales. Desarrollo de actitudes de respeto y cuidado hacia los animales. Descubrimiento de las aportaciones de algunos animales al ser humano. Interés por conocer las relaciones de equilibrio que se producen entre las personas y los animales. Identificación de elementos de la naturaleza: el sol y el mar. Valoración de su importancia para la vida. Relación del tiempo atmosférico con los cambios de la naturaleza. Realización de un registro atmosférico. 4 AÑOS. Objetivos. Conocer algunas características, funciones y utilidades de las plantas. Observar el proceso de nacimiento y desarrollo de las plantas. Analizar las características básicas de los animales. Reconocer animales domésticos, de granja y salvajes. Descubrir las aportaciones de los animales a las personas. Conocer algunos alimentos de origen vegetal y animal. Identificar las características de algunos paisajes naturales. Reconocer los cambios en el medio físico y en los hábitos personales relacionados con el paso de las estaciones. Reconocer algunas características de las estaciones. Contenidos. Las plantas. Identificación de las partes principales de una planta. Realización de un taller de jardinería para observar el crecimiento de las plantas. Identificación de las necesidades y cuidados de las plantas. Interés por las plantas del entorno explorando sus características más importantes. Identificación de algunos beneficios de las plantas para las personas. Interés por conocer las relaciones de interdependencia y equilibrio que se producen entre las personas y las plantas del entorno.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Los animales. Identificación de animales domésticos, de granja y salvajes. Análisis de sus características básicas. Relación de distintos animales con sus crías. Identificación del hábitat y el modo de desplazamiento. Curiosidad por conocer algunos animales del entorno. Identificación de las necesidades básicas de los animales. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto del medio natural. Descubrimiento de las aportaciones de los animales a las personas. Los alimentos. Discriminación de alimentos de origen animal y vegetal. Identificación de la procedencia de algunos alimentos elaborados. Identificación de la montaña y la playa como paisajes naturales. Respeto y cuidado por los elementos del entorno natural. Las estaciones. Observación del cambio del paisaje en el entorno próximo por la llegada de las diferentes estaciones. Comparación de las características climáticas de las estaciones. Curiosidad por los cambios y transformaciones más llamativos del medio físico en relación con el paso de las estaciones. Realización de un registro atmosférico. 5 AÑOS. Objetivos. Identificar las características y partes fundamentales de las plantas. Observar el proceso de nacimiento y desarrollo de las plantas. Comprender y desarrollar acciones relacionadas con el cuidado y conservación de las plantas. Conocer la utilidad de las plantas para las personas. Discriminar algunos alimentos de origen vegetal y conocer sus características. Aproximarse al medio físico natural con actitudes de respeto, conservación y cuidado. Reconocer algunos cambios en el medio físico y en los hábitos personales relacionados con las estaciones. Identificar los cambios meteorológicos que se producen en el entorno. Analizar las características básicas de los animales. Observar las formas de desplazamiento de los animales según sus características y el hábitat en el que viven. Identificar las fases del desarrollo animal. Descubrir la utilidad de los animales para las personas. Identificar la procedencia de algunos alimentos de origen animal.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Contenidos. Las plantas. Reconocimiento de las partes principales. Observación de su proceso de desarrollo. Identificación de acciones relacionadas con su cuidado y conservación. Interés por conocer las relaciones de interdependencia y equilibrio que se producen entre las personas y las plantas del entorno. Reconocimiento de las características más significativas de las estaciones. Curiosidad por los cambios y transformaciones más llamativos del medio físico en relación con el paso de las estaciones. Realización de un registro atmosférico. Observación de fenómenos del medio natural. Características externas de los animales. Clasificación de los animales según el hábitat donde viven. Identificación de diversas formas de desplazamiento. Curiosidad por las características y funciones más señaladas de los seres vivos. Observación e identificación de las fases del desarrollo animal. Discriminación de animales ovíparos y mamíferos. Descubrimiento de la utilidad de los animales para las personas. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto hacia los animales del entorno. Alimentos de origen animal y vegetal. Distinción de alimentos que pueden ser para primer, segundo plato o postre. Valoración de la importancia de tener una dieta equilibrada. C. CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD. 3 AÑOS. Objetivos. Identificar los grupos sociales de los que forma parte, sus componentes, funciones y normas. Participar en la vida familiar y escolar, responsabilizándose de tareas sencillas. Conocer diferentes lugares para ir de vacaciones. Discriminar diferentes actividades que se desarrollan durante las vacaciones y tiempo de ocio. Identificar algunos medios de transporte. Mostrar comportamientos que denoten iniciativa, autonomía e interés. Orientarse en los espacios próximos y en el tiempo. Contenidos. Los primeros grupos sociales: la familia y la escuela. Principales tareas, funciones y actividades que se desarrollan en la familia y la escuela. Desarrollo de actitudes de afecto, iniciativa, ayuda, en las relaciones con los miembros de los grupos a los que pertenece. Respeto y participación en la elaboración de las normas que rigen la convivencia.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Lugares de vacaciones: playa, montaña y ciudad. Diferenciación de formas de ocio durante las vacaciones. Interés por conocer algunos lugares donde pasar las vacaciones. Los viajes. Discriminación de distintos medios de transporte. Valoración de las actitudes de responsabilidad en los transportes. 4 AÑOS. Objetivos. Conocer algunas profesiones y actividades relacionadas con las plantas y los animales. Identificar lugares donde pasar las vacaciones y disfrutar del tiempo libre. Conocer algunas actividades para realizar en el tiempo libre. Contenidos. Relaciones de parentesco. Identificación de distintas profesiones relacionadas con las plantas y los animales. Respeto por las distintas profesiones y su beneficio para la sociedad. Identificación de lugares donde pasar las vacaciones. Discriminación de objetos relacionados con los viajes y las vacaciones. Exploración de actividades que se pueden realizar en los distintos lugares. Identificación de diferentes deportes como una forma de ocio y mantenimiento de la salud. Valoración del turismo cultural como una de las actividades que se pueden realizar. Gusto por mantener actitudes cívicas. Esfuerzo por asumir pequeñas responsabilidades y llevarlas a cabo con progresiva autonomía. 5 AÑOS. Objetivos. Conocer y valorar las manifestaciones culturales propias de Castilla y León. Conocer algunas relaciones con el medio físico y social, identificando los cambios que en ellos se producen. Contenidos. Dirección de la calle donde viven y número de teléfono. Secuenciación de las principales actividades cotidianas. Identificación de los rasgos principales de su localidad. Reconocimiento de los medios de transporte aéreos, acuáticos y terrestres. Desarrollo de actitudes vinculadas al consumo responsable. Aprecio por los elementos representativos de Castilla y León. ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Esta área contribuye a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio. Los diferentes tipos de comunicación posibilitan las interacciones con los demás, la representación y la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

expresión de pensamientos y vivencias. A través del lenguaje el niño/a estructura su pensamiento, amplía sus conocimientos sobre la realidad, establece relaciones con sus iguales y con los adultos, lo cual favorece su desarrollo afectivo y social. En el área se integran todas las formas de lenguaje: oral, escrito, artístico, corporal, audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. El área Lenguajes: Comunicación y Representación determina un ámbito de experiencias y desarrollo de marcado interés para potenciar las competencias básicas. La relación más marcada se establece con: · Comunicación lingüística. · Cultural y artística. · Tratamiento de la información y competencia digital y · Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS PARA NUESTRA PROGRAMACIÓN. A. LENGUAJE VERBAL 3 AÑOS. Objetivos Utilizar el vocabulario temático. Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos. Interpretar y describir escenas. Conocer y comprender algunos cuentos, poemas y adivinanzas. Reconocer el lenguaje escrito como forma de comunicación. Contenidos Uso progresivo del vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario ¡adecuado. Realización de los trazos semicirculares y quebrados. Descripción de objetos, láminas y situaciones. Comprensión de cuentos, adivinanzas y poemas. Identificación y descripción de las escenas de un cuento. Interpretación y memorización de un poema. Valoración de la poesía como medio de expresión. Curiosidad por resolver adivinanzas. Expresión de gustos, sentimientos y vivencias. Actitud de escucha y respeto a los otros en conversaciones colectivas. Interés por mejorar el gesto gráfico. 4 AÑOS Objetivos Utilizar el vocabulario temático. Adquirir la coordinación y la habilidad necesarias para realizar los trazos propuestos. Describir objetos, escenas, acontecimientos y situaciones.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Comprender y reproducir narraciones, poemas y cuentos. Formular frases sencillas con pronunciación correcta y estructurada. Familiarizarse con la lengua escrita. Comprender la utilidad de las cartas. Iniciarse en la escritura de algunas palabras. Contenidos Empleo de vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario correcto. Realización de los trazos propuestos. Interés por adquirir las destrezas manuales necesarias para la escritura. Observación y descripción de las escenas de un cuento, de objetos y de situaciones. Cuentos y poemas: Comprensión del argumento de un cuento. Identificación de los protagonistas de una narración. Discriminación de elementos nombrados en una narración. Identificación de los paisajes descritos en poemas. Explicación de cuentos conocidos. Comprensión y reproducción de poesías. Interés por los cuentos y narraciones que cuentan los adultos que le rodean. Interés por la poesía como medio de expresión. Realización de juegos orales. Valoración de los momentos de comunicación y expresión colectivos. Valoración social de los usos del lenguaje. Comprensión de palabras de apoyo gráfico. Valoración de la biblioteca de aula como espacio para el aprendizaje y el disfrute. Valoración del lenguaje oral como medio para comunicar sentimientos, experiencias y deseos propios. Valoración de la funcionalidad de la escritura en la vida cotidiana. Actitud de escucha y respeto en las situaciones comunicativas, manifestando respeto e interés por las opiniones de los demás. Iniciación en la escritura de palabras del entorno. Cumplimentación de una carta. Valoración de la funcionalidad de la escritura. Valoración del uso de la biblioteca de aula. 5 AÑOS Objetivos Identificar la función de las etiquetas. Reconocer letra y palabras. Familiarizarse con la lengua escrita mediante la observación e identificación de palabras y la escritura de cartas. Comprender el argumento y la estructura de narraciones y cuentos. Perfeccionarse en la escritura del propio nombre. Expresar con corrección los propios gustos, necesidades y deseos. Contenidos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Empleo de vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario correcto. Realización de los trazos propuestos. Observación y descripción de las escenas de un cuento. Actitud de escucha y respeto en las distintas situaciones comunicativas que se dan en el aula. Etiquetas: Interpretación de etiquetas con apoyo gráfico y asociación con el objeto correspondiente. Comprensión de palabras con apoyo gráfico. Valoración de la funcionalidad de la escritura en la vida cotidiana. Interés por conocer y ejercitar algunas destrezas propias de la comunicación escrita. Comprensión del argumento de cuentos y adivinanzas. Interés por el argumento de los textos que se leen en el aula. Asociación de palabras que riman. Observación y descripción de láminas e imágenes. Escritura de palabras del entorno. Esfuerzo e interés por iniciarse en la escritura de palabras. Identificación de las partes de una carta. Valoración de la funcionalidad de la escritura. Observación de situaciones contrarias y verbalización de los antónimos correspondientes. Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar sentimientos, ideas e intereses propios. B. LENGUAJE AUDIOVISUAL 4 AÑOS. Objetivos Introducirse en el uso de los medios audiovisuales. Reconocer las posibilidades de los medios audiovisuales como fuente de información y diversión. Contenidos Visionado de películas y vídeos didácticos. Actitud positiva hacia los medios audiovisuales a la hora de aprender. 5 AÑOS Objetivos Aproximarse de forma progresiva al ordenador. Conocer la existencia del correo electrónico como un nuevo medio de comunicación. Curiosidad por el uso de nuevos instrumentos tecnológicos. Toma de conciencia de la variación en las costumbres debida al paso del tiempo. C. LENGUAJE ARTÍSTICO


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

3 AÑOS Objetivos Identificar y usar los colores amarillo, rojo, azul y verde. Familiarizarse con las obras de arte. Emplear distintos materiales y técnicas para realizar obras plásticas personales. Explorar las posibilidades expresivas de distintas técnicas plásticas. Conocer e interpretar algunas canciones. Desarrollar la actitud de escucha y atención en audiciones musicales. Discriminar sonidos fuertes y flojos. Identificar los sonidos de algunos animales. Conocer instrumentos musicales de percusión. Contenidos Identificación de los colores amarillo, rojo, azul y verde. Aplicación de los colores en composiciones plásticas. Identificación de una obra de arte y realización de creaciones propias a partir de su observación. Utilización de las técnicas plásticas: recorte y pegado; collage; témpera; dibujo; picado; pegado de materiales; grafismo; soplado de pintura y coloreado con ceras blandas. Empleo de distintas técnicas plásticas para crear obras personales. Interés por conocer y explorar las propias capacidades expresivas. Respeto por las producciones propias y de los demás. Mantenimiento del orden y limpieza en el aula. Memorización y comprensión de una canción. Interés por escuchar y aprender canciones y melodías. Disfrute con la música clásica. Identificación de la intensidad del sonido: fuerte/flojo. Identificación de los sonidos de algunos animales. Discriminación visual y auditiva del triángulo y de los crótalos. 4 AÑOS Objetivos Reconocer y utilizar los colores morado y marrón. Familiarizarse con obras de arte. Explorar distintas técnicas plásticas para realizar creaciones personales. Comprender y reproducir canciones. Desarrollar la actitud de escucha y atención en las audiciones musicales. Reconocer cualidades del sonido. Identificar sonidos de animales. Reconocer instrumentos de percusión y viento. Contenidos Discriminación y uso de los colores morado y marrón. Realización de creaciones propias a partir de la observación de una obra de arte. Valoración e interpretación personal de algunas obras de arte. Utilización de las técnicas plásticas: collage, pegado de flores, grafismo, soplado de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

pintura, dibujo, picado y pintura con témpera y sal. Exploración de las posibilidades expresivas de las distintas técnicas plásticas. Gusto por utilizar las capacidades y técnicas adquiridas en la realización de producciones personales. Participación en la limpieza y recogida de materiales. Comprensión y memorización de canciones. Escucha atenta de audiciones. Realización de una composición plástica a partir de una audición musical. Discriminación de objetos según emitan un sonido grave o agudo. Interés por conocer las distintas cualidades del sonido. Imitación de los sonidos producidos por distintos animales. Interés por conocer los sonidos de distintos animales. Discriminación de objetos según emitan un sonido grave o agudo. Interés por conocer las distintas cualidades del sonido. Imitación de los sonidos producidos por distintos animales. Interés por conocer los sonidos de distintos animales. Discriminación visual y auditiva de instrumentos musicales de percusión y viento. Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión. 5 AÑOS. Objetivos Discriminar y usar tonalidades de verde y los colores blanco y negro. Conocer, valorar e interpretar algunas obras artísticas de la tradición cultural. Explorar distintas técnicas plásticas y materiales para realizar creaciones artísticas personales. Emplear correctamente los utensilios plásticos básicos. Identificar las cualidades del sonido, reproducir canciones tradicionales y de nueva creación. Desarrollar actitudes de escucha y atención en las audiciones musicales clásicas. Identificar visual y auditivamente instrumentos musicales de cuerda. Identificar los sonidos de distintos animales. Contenidos Discriminación y uso de distintos colores. Experimentación plástica a partir de la observación de obras de arte. Interés por conocer algunas obras de arte. Utilizar las técnicas plásticas: grafismo, collage, pintura soplada, témpera y sal, dibujo en cuadrícula y creativo. Interés por conocer nuevos medios de expresión utilizando materiales y técnicas diversas. Cuidado y respeto por el material del aula. Interpretación de un código para identificar sonidos graves y agudos. Discriminación de sonidos de animales, según sean graves o agudos. Aprendizaje y disfrute de canciones. Expresión de las sensaciones producidas por una audición musical clásica. Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Identificación de los animales evocados en una audición. Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión. Identificación visual y sonora de instrumentos musicales de cuerda. D. LENGUAJE CORPORAL 3 AÑOS Objetivos Ejercitar las posibilidades expresivas del cuerpo. Participar en actividades basadas en el lenguaje corporal. Contenidos Participación en actividades de dramatización. Reproducción de gestos y expresiones para recrear una situación propuesta. Dramatización de un cuento. Interés y disfrute con los juegos actividades basadas en el lenguaje corporal. Participación en juegos grupales. 4 AÑOS Objetivos Participar en actividades de dramatización. Contenidos Representación de personajes y hechos. Gusto por participar en actividades de dramatización. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del propio cuerpo. 5 AÑOS Objetivos Participar en la preparación de actividades de dramatización y actividades basadas en el lenguaje corporal. Contenidos Realización de dramatizaciones. Reproducción de gestos y movimientos para recrear una situación propuesta. Interés y disfrute con los juegos y actividades basadas en el lenguaje corporal. 4. INGLÉS La lengua extranjera será la base de comunicación en las sesiones establecidas a tal fin. Para ello es esencial el diseño de contextos que faciliten el papel activo del alumno en su propio aprendizaje. Las actividades deben desarrollar sus habilidades comunicativas de forma natural y espontánea, respetando el «período de silencio» (tiempo centrado en la escucha y generación de significados, en el que no se da producción oral alguna), así como los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • •

Objetivos Expresar ideas, sentimientos y emociones mediante la lengua oral y otros lenguajes. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación y disfrute. Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia, con pronunciación clara y entonación correcta. Comprender los mensajes que recibe de los demás, y participar con interés y respeto en las situaciones básicas de interacción social. Adoptar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. Comprender y responder, de forma verbal y no verbal, a producciones orales en lengua extranjera, asociadas a tareas usuales de aula y con abundante apoyo visual. Discriminar auditiva y visualmente palabras. Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con significado, palabras o textos orales breves en la lengua extranjera. Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal. 1.1. Escuchar, hablar, conversar. 1.1.1. Iniciativa e interés por participar en la comunicación oral. Utilización del lenguaje oral para manifestar sentimientos, necesidades e intereses. Discriminación de la entonación según la intención. Corrección al hablar en las diferentes situaciones, con de palabras adecuadas. Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros niños y adultos, y respuesta adecuada sin inhibición. Gusto por evocar y expresar acontecimientos de la vida cotidiana. Interés por realizar intervenciones orales en el grupo y satisfacción al percibir que sus mensajes son escuchados y respetados por todos. Curiosidad y respeto por las explicaciones que recibe de forma oral. Participación creativa en juegos lingüísticos y no lingüísticos para divertirse y aprender. Comprensión y reacción a órdenes e instrucciones en lengua extranjera, asociadas a tareas usuales del aula, siempre que el contexto sea evidente, se expresen con producciones redundantes y se apoyen en gestos y lenguaje no verbal. Comprensión de las ideas básicas en textos descriptivos y narrativos (juegos, rutinas, canciones, cuentos...) en lengua extranjera, con ayuda de imágenes y otros recursos de la lengua escrita, así como de medios informáticos y audiovisuales. Diferenciación de los esquemas tonales y rítmicos más evidentes de la lengua extranjera. Reproducción de grupos de sonidos con significado, palabras y textos orales breves en la lengua extranjera, en un contexto en el que sean necesarios y significativos. 1.1.2. Las formas socialmente establecidas. Utilización habitual de formas socialmente establecidas (saludar despedirse, dar las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

gracias, pedir disculpas, solicitar ...). Respeto a las normas sociales que regulan el intercambio lingüístico (iniciar y finalizar una conversación, respetar turno de palabra, escuchar, preguntar, afirmar, negar, dar y pedir explicaciones). Ejercitación de la escucha a los demás, reflexión sobre los mensajes de los otros, respeto por las opiniones de sus compañeros y formulación de respuestas e intervenciones orales oportunas utilizando un tono adecuado. 1.2. Acercamiento a la literatura. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas tradicionales y contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje en su lengua materna y en lengua extranjera. Recitado de alguna rima, disfrutando de la sensación que producen el ritmo, la entonación y la belleza de las palabras. Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación en la utilización de medios tecnológicos como elementos de aprendizaje, comunicación y disfrute. Utilización apropiada de producciones de vídeos, películas y juegos audiovisuales que ayuden a la adquisición de contenidos educativos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Discriminación entre la realidad y el contenido de las películas, juegos y demás representaciones audiovisuales. Utilización de los medios para crear y desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía, con moderación y bajo la supervisión de los adultos. Bloque 3. Lenguaje artístico. 3.1. Expresión plástica. Expresión y comunicación, a través de producciones plásticas variadas. Elaboración plástica de cuentos, historias o acontecimientos de su vida siguiendo una secuencia temporal lógica, y explicación oral de lo realizado. Respeto y cuidado en el uso de materiales y útiles. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical. Juegos sonoros de imitación. Audiciones musicales que fomenten la creatividad. Actitud de escucha e interés por la identificación de lo que escuchan. Aprendizaje de canciones y juegos musicales siguiendo distintos ritmos y melodías, individualmente o en grupo. Curiosidad por las canciones y danzas de nuestra tradición popular y de otras culturas. Bloque 4. Lenguaje corporal. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recurso corporales


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

para la expresión y la comunicación. Dramatización de cuentos, historias y narraciones. Caracterización de personajes. Representación de danzas, bailes y tradiciones populares individuales o en grupo con ritmo y espontaneidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. 3 AÑOS Conocer el cuerpo globalmente y ser capaz de imitar posturas. Reconocer y nombrar las partes fundamentales del cuerpo. Identificar algunos detalles extremos de las partes del cuerpo. Identificarse como niño o niña. Ser capaz de percibir y nombrar las sensaciones básicas (sed, hambre, frío, cansancio, dolor). Observar la realidad que le rodea y ser capaz de diferenciar colores y formas. Discriminar olores básicos agradables y desagradables. Discriminar sabores básicos agradables y desagradables. Percibir sensaciones de calor, frío, suave-áspero, blando-duro y formas al tacto. Distinguir diferentes ruidos y melodías y ser capaces de reproducirlas. Percibir las diferencias de sonido suave-fuerte, ruido-silencio. Distinguir el movimiento y el reposo. Saber reconocerse a gusto o a disgusto. Distinguir algunos sentimientos y emociones enfadado-contento, miedo-cariño. Manifestar una actitud positiva frente a las manifestaciones afectivas de los demás. Desarrollar un nivel adecuado de autoestima. Aceptar a los demás como son. Desplazarse de forma autónoma controlando los movimientos básicos. Reconocer la necesidad de ir al baño y solicitar ayuda para asearse. Ser capaz de lavarse la cara, manos y secarse. Valorar y cuidar el propio cuerpo. Ser capaz de aceptarse a sí mismo. Situar el cuerpo en posiciones diversas: de pie, sentado, agachado, tumbado. Comprender las relaciones frente a otra persona u objeto en reposo: encimadebajo, delante-detrás, a un lado-al otro. Caminar, correr y saltar con naturalidad. Confiar en las propias posibilidades de acción. Disfrutar con el ejercicio físico. Aceptar y asumir las normas de comportamiento. Participar en diversas actividades y aceptar la participación de los demás. Ser capaz de elegir. Adquirir hábitos de trabajo, esfuerzo, orden y limpieza. Ser capaz de ayudar a los demás.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

4 AÑOS Conocer el cuerpo globalmente, reconocer posturas y ser capaz de reproducirlas. Reconocer, nombrar y representar las partes fundamentales de su cuerpo. Identificar algunos detalles externos de las partes de su cuerpo. Identificarse como niño o niña. Ser capaz de reconocer detalles físicos como estatura, color de pelo, ojos…. Ser capaz de percibir las sensaciones básicas (sed, hambre, frío, cansancio). Ser capaz de diferenciar colores, formas, tamaños y texturas. Discriminar y nombrar olores básicos agradables y desagradables. Discriminar y nombrar sabores básicos agradables y desagradables. Percibir sensaciones de calor-frío, suave-áspero, blando-duro. Reproducir melodías adecuadas a su edad. Diferenciar el movimiento del reposo. Distinguir sentimientos y emociones: enfado-contento, miedo, cariño. Comer sin ayuda, utilizando correctamente los utensilios de la comida. Controlar esfínteres y ser capaz de ir solo al baño. Adquirir destreza en el aseo personal. Valorar y cuidar el propio cuerpo. Situar el cuerpo en situaciones diversas: de pié, tumbado, agachado, arrodillado. Comprender las relaciones frente a otra persona u objeto: encima – debajo, delantedetrás. Caminar, correr y saltar con naturalidad. Disfrutar con el ejercicio físico. Aceptar las normas que requiere el juego. Asumir responsabilidades sencillas en casa y en la escuela. Ser capaz de elegir. Adquirir hábitos de trabajo, esfuerzo, orden y limpieza. Sentir la necesidad de estar limpio. Lavar manos y cara correctamente. Sonarse la nariz de forma autónoma. Adquirir hábitos adecuados en la mesa. Colaborar en la limpieza y orden de los espacios que utiliza. 5 AÑOS Reconocer y nombrar las partes principales de su cuerpo y ser capaz de reproducirlas con detalles. Ser capaz de compararse y reconocer detalles físicos como: estatura, color del pelo, ojos…. Ser capaz de percibir y nombrar las sensaciones básicas (sed, hambre, frío, cansancio, dolor). Diferenciar colores, formas, tamaños, texturas. Discriminar y nombrar olores del entorno. Discriminar y nombrar sabores del entorno. Percibir sensaciones de calor-frío, suave-áspero, blando-duro y formas al tacto. Distinguir las características del sonido grave-agudo, corto-largo, Intensidad y melodía.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Distinguir algunos timbres. Reproducir melodías adecuadas a su edad. Distinguir el movimiento y el reposo. Mejorar el control del movimiento y la fuerza. Saber reconocerse a gusto y disgusto. Distinguir algunos sentimientos y emociones enfadado-contento, miedo, cariño, envidia. Demostrar un nivel adecuado de autoestima. Comer de forma correcta y utilizar adecuadamente los utensilios de la comida. Adquirir autonomía en los desplazamientos y nuevas habilidades. Controlar esfínteres y ser capaz de ir solo al baño. Adquirir destreza en el aseo personal. Valorar y cuidar el propio cuerpo. Situar su cuerpo en cualquier posición. Comprender las relaciones frente a otra persona u objeto en reposo (delante, detrás, en frente de…). Confiar en sus posibilidades de acción. Disfrutar con el ejercicio físico. Aceptar y asumir las normas de comportamiento. Adquirir hábitos de trabajo, esfuerzo, orden y limpieza. Sentir la necesidad de estar limpio. Lavarse las manos, la cara y los dientes correctamente. Reconocer que es importante alimentarse y comer con unas normas básicas. Colaborar en la limpieza y el orden de los espacios que usa. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 3 AÑOS Reconocer algunos atributos de las cosas: forma, color, tamaño… Clasificar un universo de colores siguiendo un criterio dado. Ser capaz de ordenar un grupo de 3 ó 4 elementos por tamaño, altura, gradación de color. Ser capaz de reconocer alguna semejanza o diferencia entre objetos. Utilizar los cuantificadores básicos: todo-nada, mucho-poco, alguno – ninguno, unovarios. Reconocer algunas grafías numéricas. Realizar agrupaciones de objetos de dos, de tres… Interesarse y disfrutar con las actividades numéricas. Participar en actividades de medidas de alturas, peso y capacidades. Ser capaz de comparar magnitudes de forma experimental. Reconocer algunos útiles de medida. Comprender los conceptos temporales: antes-después. Orientarse en el espacio usando referentes de vida. Reconocer algunas figuras planas. Ser capaz de situarse en el espacio siguiendo referentes orales. Colocar un objeto respecto a sí mismo en diversas posiciones.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Colocar un objeto con referencias externas: lejos-cerca, sobre-bajo, dentrofuera…. Reconocer y nombrar seres vivos del entorno. Comprender la importancia de los animales y plantas para las personas. Valorar los trabajos de la casa y reconocer su importancia. Desenvolverse en la escuela con soltura. Distinguir los períodos de actividad (mañana-tarde, recreos, tiempo de rincones…). Manifestar una actitud adecuada de comportamiento en las distintas situaciones de la vida cotidiana. Mostrar interés por participar en las tareas de la casa y la escuela. Reconocer y nombrar algunos trabajos profesionales que se realizan en el entorno cercano. Reconocer algunos medios de transporte. Distinguir algunas señales y normas de circulación. Participar y disfrutar en actividades colectivas: celebraciones, asambleas, actividades colectivas. Nombrar los días de la semana. Distinguir entre días laborales y de fiesta. Utilizar correctamente objetos relacionados con el aseo, la comida, el vestido. Mostrar cuidado y respeto hacia las cosas de la casa y del colegio 4 AÑOS Reconocer los atributos de las cosas: formas, colores, tamaños, grosor. Clasificar utilizando dos atributos positivos y uno negativo. Ser capaz de hacer ordenaciones atendiendo a diferentes criterios. Utilizar los cuantificadores básicos: todo, mucho, nada, poco, alguno, ninguno, uno, varios. Conocer la serie numérica oral hasta el 5. Conocer las regletas y otros materiales numéricos. Realizar agrupaciones de objetos: de dos en dos, de tres en tres…. Comprender la necesidad de medir las cosas. Participar en actividades de medida, altura, peso y capacidad. Ser capaz de comparar magnitudes. Reconocer algunos útiles de medida. Familiarizarse en el uso del calendario. Interesarse por el uso del reloj. Reconocer algunas figuras básicas. Ser capaz de situarse en el espacio siguiendo referentes orales. Reconocer y nombrar algunos seres vivos de su entorno (animales y plantas). Responsabilizarse del cuidado de animales y plantas. Identificarse como miembro de una familia. Nombrar y relacionar a las personas de su familia (padres, hermanos, abuelos, tíos y primos). Reconocer las partes de la casa y las actividades que en ella se desarrollan. Ser conscientes de la importancia de los trabajos de la casa. Reconocer y nombrar personas del colegio.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Reconocer las distintas dependencias del colegio y saber ubicar a las personas y los materiales. Asumir tareas de responsabilidad en la casa y la escuela. Observar y explorar el propio entorno. Reconocer las características del paisaje de su pueblo. Diferenciar entre paisaje urbano y rural. Clasificar animales y plantas según el medio en el que vive cada uno. Reconocer las distintas actividades profesionales que se desarrollan en el entorno cercano. Clasificar los medios de transporte: tierra, mar y aire. Distinguir señales y normas de circulación. Participar en las fiestas populares. Participar en las fiestas populares. Participar en asambleas y actividades colectivas. Nombrar y utilizar los materiales relacionados con las nuevas tecnologías. Utilizar correctamente los objetos relacionados con el aseo, la comida y el vestido. Mostrar cuidado y respeto hacia las cosas de la casa y el colegio. Compartir con agrado objetos y materiales. 5 AÑOS Nombrar una cosa con sus atributos. Clasificar con varios atributos, siendo alguno negativo. Ordenar un grupo numeroso de elementos por su tamaño, grosor, altura y peso. Establecer relaciones de semejanza o diferencia. Clasificar un universo de objetos dado un criterio. Utilizar los cuantificadores básicos: todo, nada, mucho, poco, alguno, ninguno, uno, varios. Elaborar la serie numérica oral hasta el 10. Ser capaz de escribir series numéricas ascendentes y descendentes. Realizar acciones aditivas y representarlas. Ser capaz de sumar mentalmente cantidades pequeñas. Realizar descomposiciones numéricas. Manifestar interés por realizar nuevos aprendizajes. Utilizar el calendario y nombrar los días de la semana. Utilizar algunas medidas arbitrarias (kilo, litro, monedas, metro). Reconocer algunas figuras básicas. Ser capaces de comprender las particiones básicas del espacio: delante, detrás, derecha, izquierda, dentro, fuera, cerca, lejos…. Ser capaz de posicionarse en el espacio. Establecer relaciones espaciales entre los objetos. Interpretar relaciones espaciales en un gráfico. Conocer el ciclo vital de algún ser vivo cercano. Comprender la importancia de las plantas y animales para las personas: alimentación, compañía, trabajo y peligros. Responsabilizarse y disfrutar del cuidado de animales y plantas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Disfrutar con las actividades en la naturaleza. Identificarse como miembro de una familia. Nombrar y comprender algunas relaciones familiares. Participar en la elaboración cooperativa de normas realizando propuestas y asumiendo responsabilidades. Tener una actitud de respeto y tolerancia con las demás personas de la clase. Diferenciar entre paisaje urbano y rural. Reconocer los animales y plantas de su entorno, así como la utilidad de éstos. Mostrar cariño y respeto hacia los animales cercanos. Clasificar los medios de transporte atendiendo al espacio por el que se desplazan: tierra, mar y aire. Reconocer algunas señales y normas de circulación. Participar en actividades culturales y festivas. Nombrar los días de la semana, meses del año y estaciones, así como su influencia en el paisaje y en la vida de las personas. Distinguir entre días laborales y festivos. Describir objetos del entorno atendiendo a la forma, el color, el tamaño, el peso. Nombrar y utilizar los materiales relacionados con las nuevas tecnologías. Interesarse por el manejo de los aparatos y programas informáticos. Compartir los objetos y materiales con agrado. ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. 3 AÑOS Sentir la necesidad de expresarse oralmente, comunicando sentimientos, ideas, deseos y experiencias. Ser capaz de solicitar ayuda verbalmente si la necesita. Comprender las órdenes orales. Utilizar correctamente las fórmulas de saludo, despedida y felicitación. Ser capaz de explicar sus realizaciones oralmente. Hablar de forma espontánea en clase. Participar en las asambleas. Respetar las normas básicas par la comunicación en grupo. Escuchar relatos, cuentos etc. Y dar muestras de comprender lo escuchado. Memorizar y repetir textos orales aprendidos. Ser capaz de elaborar un discurso sencillo y coherente. Leer e interpretar imágenes, pictogramas, códigos… Identificar el nombre propio. Garabatear. Realizar el trazado de líneas verticales y horizontales. Valorar los libros, cuentos y sus posibilidades de disfrute. Nombrar y manipular instrumentos tecnológicos, a veces con ayuda, ordenador, cámara fotográfica. Mostrar interés en la visualización de producciones audiovisuales: películas, juegos interactivos. Ejercitar la habilidad y agilidad manual (recortar, repasar, reproducir caminos y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

trayectos). Observar y apreciar formas, colores, tamaños, semejanzas…. Orientarse básicamente en el espacio del papel. Explorar la realidad. Interpretar imágenes. Experimentar con distintos materiales: útiles, soportes, colores, tonalidades, mezclas. Iniciarse en la aprehensión y presión correcta de los útiles plásticos. Iniciarse en el ejercicio de algunas técnicas básicas dáctilo pintura, rellenado, rasgado, picado… Disfrutar con las propias elaboraciones y respetar las de los demás. Ser capaz de hacer una sencilla valoración crítica. Escuchar una melodía con atención. Escuchar y discriminar ruido-silencio. Distinguir el sonido fuerte del suave. Distinguir el sonido largo del corto. Reconocer y manipular algunos instrumentos de percusión. Ordenar y cuidar los instrumentos. Percibir los dos momentos de la respiración. Representar con el cuerpo elementos cercanos al entorno. Ser capaz despresar estados de ánimo (alegría, tristeza, enfado). Expresar estados físicos (calor, frío, dolor). Mantener el cuerpo en estado tenso y relajado durante períodos cortos de tiempo. Disfrutar con la dramatización. Manifestar esfuerzo e interés por participar en las experiencias de representación. 4 AÑOS Expresar sus propias ideas, proyectos y deseos. Ser capaz de crear textos orales para ser reproducidos. Hablar con soltura en diversos contextos de la vida cotidiana. Utilizar las fórmulas sociales básicas de respeto y convivencia en la expresión. Participar de forma coherente en conversaciones, asambleas, etc., respetando las normas. Escuchar con atención. Manifestar un buen grado de comprensión. Memorizar y repetir poemas y canciones de dificultad creciente. Escribir su nombre e identificar el de otros compañeros, leer, Interpretar y clasificar imágenes. Discriminar fonemas vocálicos. Realizar el trazado de la línea horizontal, vertical, circular, quebrada y curva. Colorear rellenando todo el espacio interior de la figura. Cuidar libros y valorar las posibilidades d disfrute que ofrecen. Comprender que la escritura es una forma de comunicación. Utilizar de forma adecuada los instrumentos informáticos a su alcance. Lograr una progresiva habilidad y agilidad manual.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Experimentar con distintos materiales: útiles, soportes, colores, tonalidades, mezclas. Aprender nuevas técnicas: collage, cosido… Cuidar la presentación de sus realizaciones. Disfrutar con la actividad creadora Ser capaz de hacer una sencilla valoración crítica. Realizar el dibujo de la figura humana adecuada a su edad. Acompañar una canción con ritmo corporal. Reproducir un sonido largo o corto con diferente intensidad. Ser capaz de realizar movimientos amplios y con una intencionalidad estética. Ser capaz de expresar estados de ánimo (alegría, tristeza, enfado). Expresar estados físicos: (calor, frío, dolor). Representar personajes reales o imaginarios. Disfrutar con la dramatización. 5 AÑOS Sentir la necedad de comunicarse y expresar libremente ideas, sentimientos, conocimientos y experiencias. Utilizar el lenguaje para desarrollar actividades y resolver problemas de la vida cotidiana. Participar de forma coherente en una conversación. Elaborar un sencillo discurso o relato. Memorizar textos. Elaborar textos con intención creadora. Respetar las normas de participación en un contexto social. Participar en las asambleas de aula expresando sus ideas. Escribir su nombre con mayúsculas y minúsculas. Leer, interpretar y clasificar imágenes. Discriminar las formas vocálicas y consonánticas. Realizar las grafías de dichos fonemas con la direccionalidad adecuada. Marcar con palmadas los golpes de voz de las palabras. Leer pequeños textos escritos. Escribir palabras y frases cortas. Realizar el trazado de líneas rectas, curvas, onduladas, quebradas y en espiral. Manejar adecuadamente los instrumentos interactivos: ordenador, cámara, vídeo, DVD. Reconocer las posibilidades de los medios audiovisuales como medio de información y diversión. Utilizar correctamente los útiles y materiales plásticos. Cuidar, ordenar y organizar sus realizaciones. Demostrar imaginación y creatividad en la elaboración de trabajo plásticos. Ser capaz de hacer una sencilla valoración crítica. Realizar el dibujo de la figura humana con detalles. Escuchar una melodía, contarla y acompañarla con ritmo corporal. Realizar movimientos amplios siguiendo un ritmo dado, con una direccionalidad estética. Expresar estados de ánimo (alegría, tristeza) comunicándolos gestualmente. Expresar estados físicos (frío, calor, dolor). Disfrutar con la dramatización.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Criterios de evaluación del área de inglés. Comunicar por medio de la lengua oral sentimientos, vivencias y necesidades. Realizar producciones orales en la lengua extranjera, integradas en la comunicación propia de la dinámica del aula, tanto en contexto cara a cara como en contexto virtual. Reconocer el contenido esencial de textos orales breves en la lengua extranjera, que versen sobre temas próximos a sus vivencias, y se apoyen con gestos o una secuencia de imágenes. Seguir instrucciones dadas en la lengua extranjera, contextualizadas dentro de las rutinas de aula, mediante respuestas verbales y no verbales. Utilizar las formas convencionales del lenguaje para saludar, pedir disculpas, dar las gracias, etc., y regular su propia conducta. Usar los gestos, las pausas y el tono adecuados en sus mensajes. Utilizar el vocabulario adecuado socialmente. Discriminar auditivamente palabras. Interpretar imágenes, carteles, fotografías y pictogramas. Manipular las herramientas tecnológicas que tiene el centro de forma apropiada y emplear materiales (audiovisuales, multimedia…) adecuados a su edad. Comunicar sentimientos y emociones espontáneamente por medio de la expresión artística. Dibujar escenas con significado. Reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación, característicos de la lengua extranjera, en canciones o rimas. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos ajustados a las acciones que realiza. Evocar y representar personajes y situaciones reales e imaginarias. Reconocer los progresos realizados en la lengua extranjera y plantearse nuevos retos. Mostrar respeto y disposición positiva hacia la lengua extranjera, como medio de comunicación y vehículo de acercamiento a otras culturas, desde el contraste y valoración de la cultura propia.

• 4. 6- APROXIMACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA. La originalidad del contenido referente a la lectura y escritura, reside en el hecho de que, partiendo de la vida misma del niño, permita a cada uno acercarse e introducirse en el lenguaje escrito de forma natural y según sus propios ritmos e intereses. Debemos estimularlos descubriendo que las “letras nos rodean”, animando a nuevos descubrimientos y realización de tareas en consonancia con las actividades individuales. Es conveniente que las familias estén informadas de la mecánica de las actividades para convencerles de que, si quieren ayudar, no deben intervenir con acciones paralelas contradictorias, a fin de no interferir en el proceso que se sigue en la escuela. El aprendizaje del lenguaje escrito y lector requiere una preparación y unos procesos que el niño consigue a través de las múltiples situaciones educativas que se ofrecen en la escuela. La propuesta consiste en abordar la escritura con actividades motivadoras:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA visuales, auditivas, espaciales, de direccionalidad, y que tengan sentido completo para el niño/a. El niño/a tiene ganas de “aprender a escribir” porque cree que así se hace mayor y se acerca más al mundo de los adultos. Los educadores, aprovechando este interés, debemos ofrecer al niño/a actividades sin caer en la reiteración y el aburrimiento. Actividades a realizar para fomentar la lecto-escritura: ✗ Audición de cuentos sobre las letras y cuentos tradicionales. ✗ Rincón de las letras. Este rincón va adquiriendo más interés a medida que los niños/as se hacen mayores. A través de diferentes actividades el alumno/a discrimina, selecciona, clasifica y asocia vocabulario propio: de estaciones, de frutas, de juguetes, de animales, etc… ✗ Elaboración de libros de imágenes: libro de las frutas, de los juguetes, de los animales,…. ✗ Elaboración de libros de experiencias. ✗ Juegos de construir nombres: “Busco mi nombre”. ✗ Rellenar letras con plastilina siguiendo la dirección correcta. ✗ Juegos de asociación de mayúsculas y minúsculas. ✗ Rincón de la Biblioteca. ✗ Juegos didácticos: dominós, lotos, bingos,… ✗ Juegos interactivos con el ordenador. ✗ Lectura de imágenes e interpretación de las mismas. ✗ Lectura de frases a través de pictogramas. ✗ Lectura de palabras. ✗ Creación de cuentos, textos,…. ✗ Visita al teatro. ✗ Visita a una Biblioteca. ✗ Celebración del Día del Libro. ✗ Dramatización de pequeñas obras y cuentos. Para trabajar la lecto-escritura partiremos de las experiencias cotidianas de los niños y niñas. METODOLOGÍA DIDÁCTICA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES. En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, por ello, sus características personales, sus necesidades, intereses, estilo cognitivo, deberán ser elementos que condicione la práctica educativa en esta etapa. En este proceso adquiere una relevancia espacial la participación y colaboración con las familias. La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo. Social e intelectual de los niños y niñas. Atenderemos progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento, a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además facilitaremos a los niños/as que elaboren una imagen positiva y equilibrada de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA sí mismos, y que adquieran autonomía personal. Es fundamental que el niño/a se sienta a gusto, dichoso, satisfecho, feliz, aprenda, se relacione, se exprese y crezca sin dificultades. Los pilares que sustentan este proyecto son: 1. Se ajusta a las necesidades del niño. 2. Se apoya en la implicación familiar y del entorno. 3. Se consolida por la actitud y la actividad del equipo educativo. 4. Se organiza aprovechando lo mejor posible los espacios, educativos, los materiales y el tiempo de que se disponga. Para todo ello, tenemos en cuenta los siguientes principios psicopedagógicos: Principio de individualización, adaptando los procesos de enseñanza/aprendizaje a las peculiaridades, intereses y ritmos de cada alumno ya que en esta etapa es esencial dar tiempo a los procesos de maduración individual. Principio de aprendizaje significativo; partiremos de los conocimientos previos de los niños/as y conectándolos a sus intereses y necesidades, proponiendo actividades suficientemente atractivas para que aprecien de manera sencilla y clara la finalidad y la utilidad de los nuevos contenidas que van desarrollando. Por lo tanto, aplicamos una metodología basada en este principio didáctico teniendo en cuenta, además de los ya mencionados, los siguientes requisitos: ✔ Detectar los conocimientos previos de los alumnos y alumnos para poder realizar la intervención adecuada. ✔ Plantear situaciones que no estén muy alejadas ni excesivamente cercanas a sus experiencias para provocar el conflicto cognitivo que actuará de resorte para que los niños/as planteen soluciones a cada situación. ✔ Organizar los contenidos de la Educación Infantil teniendo en cuenta que es el niño/a quien tiene que asimilarlos. El establecimiento de contenidos que actúen como organizadores previos, la planificación de ejes temáticos, centros de interés o hilos conductores y el repaso regular y periódico de los contenidos abordados con anterioridad contribuyen a que los niños /as sientan confianza y seguridad ante las situaciones que se les plantee. Principio de interacción del niño con el medio: es fundamental subrayar la primacía del contacto con la realidad y los objetos de la experiencia. El niño ante el medio es un sujeto estimulable con capacidad de respuestas activas. Para conseguir que los aprendizajes de los niños/as sean significativos y que éstos sean el resultado del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre los nuevo y lo ya aprendido, es imprescindible que nuestra labor sea concebida bajo una perspectiva globalizadora. Tendremos en cuenta por tanto el principio de globalización. La actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo de los niños/as. Es necesario tanto para su desarrollo físico y psicomotor, como para la construcción del conocimiento, siendo el niño el agente de su propio aprendizaje. Por lo que el juego, primera manifestación natural de la actividad del niño, será el punto de partida de todas las experiencias y actividades; juego libre, simbólico, de exploración, de expresión corporal, de lenguaje, lógica, plástica, musical…. Utilizaremos estrategias que les estimulen a ser creativos, alentando el desarrollo de la imaginación y la capacidad de observación. Por tanto, dotaremos de un carácter lúdico cualquier actividad que vayamos a realizar evitando la división entre juego y trabajo, ya que el juego es el trabajo de los niños. Un principio metodológico muy ligado a la actividad es la motivación, que aplicaremos a través


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA de la decoración del aula, la aplicación de estímulos afectivos, con alabanzas y premios, que son fundamentales por la satisfacción que reportan. Respetaremos siempre tanto el acierto como el error, considerados ambos como elementos del proceso de aprendizaje. Especial mención recibe la importancia de mantener un clima de seguridad, confianza y estabilidad, así como la creación de una atmósfera de libertad y autonomía, cuidando el período de adaptación y manteniendo actitudes afectivas entre el profesor y alumno y viceversa, y entre los alumnos. Se trata de que el niño se haga dueño de sí mismo, con el objeto de dominar sus sentimientos. Atenderemos también al principio de socialización. El desarrollo social, es en sentido amplio, la adquisición de valores, normas, conductas, roles y consumares. Debemos trabajar las relaciones sociales. El egocentrismo es un rasgo propio en estas edades y es necesario que lo superen. En este sentido, propondremos gran cantidad de actividades de grupo en las que los niños/as aprenderán comportamientos y normas, así como a compartir, a respetar, a participar, y, en definitiva, a relacionarse con los demás. Hay que valorar constantemente la participación el compañerismo, la ayuda y el respeto hacia los demás…, de tal forma que el niño y la niña se sientan inclinados a repetir esos comportamientos que les reportan gratificaciones afectivas, y a superar el egocentrismo propio de esta edad, desarrollando su capacidad de relación con los demás, su autonomía y su independencia. En cuanto a la organización del espacio es fundamental que los niños/as lo perciban como algo suyo. Ha de adaptarse a sus necesidades, previendo que los niños/as dispongan de lugares propios y de uso común para compartir, para estar solos o para relacionarse con los demás, espacios para realizar un determinado tipo de actividades, etc. Teniendo en cuenta todo ello las clases se organizan en rincones que se adaptaran a las características de cada nivel. Entre ellos están el rincón de la alfombra, platica, biblioteca, construcciones, juego simbólico, el ordenador, los puzzles… Estos rincones van a permitir fomentar la autonomía del niño, desarrollar su lenguaje oral, potenciar un enriquecimiento mutuo entre los niños que comparten el espacio, facilitar el aprender jugando, estimular el desarrollo potencial de los niños así como su creatividad e imaginación… A través del recurso del espacio por rincones procuramos la interacción de grupo y ayuda de unos a otros a través de grupos abiertos que van a facilitar la comunicación verbal y no verbal. Organización del tiempo debemos decir que es de suma importancia la distribución del tiempo de cada día, ya que tiene valor educativo en sí mismo: permite al niño/a no sólo experimentar que el tiempo pasa en la escuela sino que empieza a medirlo. Al principio es un tiempo vacío, un espacio temporal que separa la hora de la llegada de la hora de la salida. Debemos pues, tener en cuenta estas cuestiones fundamentales: - Tiene que existir un tiempo para todos. - El tiempo no es igual para todos, cada niño tiene su propio ritmo que ha de ser respetado. - El tiempo y sus divisiones tienen que permitir todo tipo de contactos, relaciones y experiencias. - Ha de respetar las necesidades de los niños/as combinando tiempos de actividad con períodos de descanso y actividades individuales con relaciones en grupo. - Planificando rutinas diarias tales como el saludo a la entrada, asamblea, aseo, el tiempo del desayuno, la realización de actividades en grupo e individuales, la despedida…, servirán a los niños/as para interiorizar la noción del tiempo lo cual es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad para los más pequeños. Seguir una rutina diaria, ayuda al


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA desarrollo emocional, aún a sabiendas de que el respeto al horario tiene grandes connotaciones educativas, debemos evitar las prisas y la rigidez. - A lo largo de la rutina diaria se favorecerán todo tipo de agrupamientos; grupales como la asamblea y almuerzo, individuales como el trabajo personal de mesa, de pequeño grupo en loso rincones y de gran grupo en el patio. RECURSOS DIDACTICOS Es todo elemento de juego y trabajo válido para desarrollar capacidades y habilidades y que a la vez permita realizar nuevos aprendizajes. Pueden distinguirse los “juegos educativos” y por otro lado el material impreso, los instrumentos musicales, el material de deshecho, las pinturas…. Deben ser materiales inespecíficos, es decir, su función no depende de ellos intrínsecamente sino del uso que se les da. Y polivalentes, es decir, que permitan múltiples usos y descubrimientos, así como desarrollar sus capacidades afectivas, físicas, intelectuales y sociales. Su elección debe hacerse en función de los objetivos, del nivel de desarrollo del niño, de la situación educativa y de las interacciones que se deseen propiciar. MATERIALES CURRICULARES Su elaboración, recopilación y difusión es un elemento clave dentro de un planteamiento curricular abierto. Estos pueden ser de naturaleza y amplitud muy diversa: propuestas relativa a la enseñanza de un área, propuestas relativas a la manera de plantear la enseñanza, propuestas para alumnos con NEE. La elaboración propia de los materiales curriculares son los que mejor responden a las necesidades de nuestros alumnos. Estos materiales curriculares deben estar al servicio de las necesidades del alumnado y al revés. Los materiales curriculares, más allá del libro de texto, son libros de consulta, materiales auto correctivos, biblioteca de aula, materiales de lectoescritura de elaboración propia, materiales para TIC, todos ellos recursos de gran utilidad. La elaboración propia de estos materiales responden mejor a las necesidades de nuestros alumnos y que estarán al servicio de nuestras intenciones educativas. Estamos en una continua elaboración de materiales curriculares que se van ajustando a las necesidades que van surgiendo: materiales de lectoescritura (lotos, dominós puzzles), materiales de lógica-matemática, juegos de medida, olores, libres móviles, libros de imágenes, bingos, títeres, recopilación de trabalenguas, adivinanzas, poesías, libros de imágenes… ACERCAMIENTO E INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DE AULA.

DE

LA

Aprovecharemos los recursos y materiales multimedia de los que disponemos en el centro, como son: ordenadores con conexión a Internet en las aulas, pizarra digital, sala de ordenadores, cámara digital, reproductor de DVD, radiocasetes, página Web del centro,… Todos estos recursos nos servirán para crear y desarrollar en nuestro alumnado la imaginación, la creatividad y fantasía como medios de apoyo y ampliación a los contenidos trabajados.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA En los ordenadores de aula llevaremos a cabo las siguientes experiencias: ➢ Acceso a la página Web del colegio, donde disponen de enlaces a juegos educativos y podrán visualizar todas aquellas experiencias que hayamos realizado a nivel de aula. ➢ Presentación de los bits de inteligencia. ➢ Elaboración de textos para actividades de aula, como títulos, relatos, frases,… ➢ Juegos multimedia : programa “Pipo”, “Leo con Alex”, programa Clic,Trampolín, Ales, El conejo lector, Pingu, etc… ➢ Acceso a páginas Web con contenido y juegos educativos adaptados al alumnado de infantil. ➢ Visualización de cuentos. ➢ Audición de canciones y cuentos. Con la cámara digital haremos fotos de aquellos momentos de nuestro quehacer diario que consideremos significativos, y la utilizaremos de diferente manera: exponiéndolas en el rincón de “Nuestras fotos favoritas”, elaborando libros con diferente contenido (recetas, salidas, de imágenes,…), elaborando puzzles con las mismas, trabajos plásticos, etc… A través del DVD y el vídeo visualizaremos películas, cuentos, y veremos grabaciones de actividades del colegio: fiesta de Navidad, Día de la Paz, fiesta de Carnaval,… PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A.

PARA

LA

EVALUACIÓN

DEL

Según el artículo 2 de la Orden 29-12-2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía: - La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa. - La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal de proceso de evaluación. - La evaluación en este ciclo servirá para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo y características de la evaluación de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. - Los maestros que impartan el segundo ciclo de la Educación Infantil evaluarán, además de los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa. - Los maestros ejercerán la acción tutorial e informarán periódicamente a las familias sobre la evolución educativa del alumnado. Por todo ello para planificar la evaluación de toda la actividad educativa nos plantearemos las siguientes cuestiones:  ¿Para qué evaluar?: función de la programación.  ¿Qué evaluar?: criterios de evaluación del aprendizaje, enseñanza y resultados.  ¿Cómo evaluar?: instrumentos.  ¿Cuándo evaluar?: Tiempos ¿Para qué evaluar? La evaluación cumplirá tres funciones:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 1ª Permitir el ajuste de la ayuda pedagógica a las características Individuales de los alumnos. 2ª Determinar el grado en que se han conseguido los objetivos y Contenidos propuestos. 3ª Valorar la programación y el conjunto de la intervención Pedagógica. ¿Qué evaluar? Debemos evaluar tanto el proceso de aprendizaje del alumno como nuestro trabajo en el proceso de enseñanza. En cuanto al proceso de aprendizaje consideramos los siguientes aspectos: Conocimientos,  habilidades y destrezas, Actitudes y hábitos de trabajo, Actitud y comportamiento e integración con respecto al grupo La participación de las familias. En cuanto al proceso de enseñanza y para mejorar nuestras próximas intervenciones como maestras/os tendremos en cuenta: La adecuación de la programación y de sus elementos al proceso que he desarrollado ( actividades, espacios, tiempos, materiales, agrupamientos…) Mi actitud y grado de implicación en dicho proceso. ¿Cómo evaluar? Para llevar a cabo la evaluación utilizaremos los siguientes instrumentos: ➢ Diario de clase y fichas de seguimiento donde recogeremos los datos obtenidos a través de la observación directa y sistemática de las diferentes situaciones que se lleven a cabo como actividades, situaciones espontáneas, recreos, momentos de juego… ➢ El anecdotario que nos servirá para seguir la evolución de conductas particulares o problemas específicos de los alumnos. ➢ La observación indirecta de los trabajos recogidos en sus casilleros y carpetas. ➢ Documentos de evaluación como la evaluación inicial en el periodo de adaptación, las evaluaciones de cada unidad didáctica, los boletines trimestrales de información y las evaluaciones anuales y la evaluación final de etapa. ¿Cuándo evaluar? Llevaremos a cabo una evaluación inicial, procesual o continua y una evaluación final. La evaluación inicial nos va a permitir conocer y valorar la situación de partida de nuestros alumnos y empezar desde el principio con una intervención ajustada a las necesidades, intereses y posibilidades de los mismos. La evaluación inicial nos permitirá valorar el progreso realizado por los alumnos, ya que para conocer lo que se ha avanzado es necesario tener en cuenta cuál fue el nivel de partida. Se realizaran tanto al comienzo del curso como al introducir nuevos conceptos en cada unidad didáctica. La evaluación continua o procesual deberá estar incluida de una manera dinámica en el propio proceso educativo proporcionando un información permanente sobre el mismo. Esto facilitará:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

  

Información constante sobre si el proceso se adapta o no a las posibilidades de los alumnos. Elementos de juicio para comprobar la calidad de los componentes del procesocon respecto al logro de los objetivos que se pretenden. Elementos de juicio para decidir si modificar o no aquellos elementos que distorsionan.

La evaluación final la llevaremos a cabo al finalizar una secuencia de aprendizajes y al finalizar el curso, valorando las capacidades desarrolladas y los contenidos asimilados. Lo importante de la evaluación final es sintetizar lo más relevante de esa información para realizar una estimación global del avance de cada niño en el desarrollo de sus capacidades, expresadas en los criterios de evaluación y poder tomar las decisiones pertinentes. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1. Ser consecuente con los objetivos que se determinan al principio del aprendizaje. 2. Evaluar no lo que el alumno sabe, sino lo que pueda hacer con lo que sabe, y que permita identificar la aplicación de la competencia. 3. Extenderse al sistema y a los alumnos y no sólo a éstos. 4. Realizarse de forma continua y no sólo circunstancial. 5. Acoger la pluralidad de valores que aportan los distintos agentes a la comunidad educativa. 6. Proporcionar una información continuada, objetiva y suficiente, como para permitir que la regulación de los procesos y del sistema se realice de forma eficiente y también continua. 7. La aplicación de las diferentes técnicas que hacen posible el sistema de evaluación continúa, requieren instrumentos que permitan el registro de los datos de forma sistemática, y la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje en función de las necesidades y logros detectados. 8. El éxito no debe ser el resultado de un automatismo. 9. Es importante la evaluación colectiva, que permite a los que han estado trabajando explicar sus resultados y sus procedimientos. En este momento, es cuando se elaboran o se construyen referencias comunes de los criterios de éxito. La evaluación colectiva y los diálogos entre los alumnos/as permiten poner de relieve los nexos que existen entre los aprendizajes de la sesión y los de las sesiones anteriores para abordarlas de nuevo según haya o no necesidades. 10. Siempre debemos preguntarnos sobre cuatro niveles de dominio de una competencia: Nivel 1.- ¿el alumno/a es capaz de realizar la tarea, únicamente al pedírselo directamente, o también sin que se lo solicitemos expresamente? Nivel 2.- ¿el alumno/a es capaz de comentar su actividad? Nivel 3.- ¿el alumno/a es capaz de explicar el procedimiento seguido? Nivel 4.- ¿el alumno/a utiliza un vocabulario adecuado? DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.- EXPEDIENTE PERSONAL: es el documento básico de evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Debe incluir la ficha personal, el resumen de escolaridad, los informes anuales y el informe final de evaluación de cada niño. El expediente personal del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo incluirá el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA informe psicopedagógico, el dictamen de escolarización, la información sobre la adaptación curricular individual, la medidas de refuerzo y atención llevadas a cabo y otros informes de interés educativo. Al inicio de la escolarización en el segundo ciclo de la Educación Infantil, el centro abrirá un expediente personal de cada niño/a. 2.- FICHA PERSONAL DEL ALUMNO: recogerá los datos de identificación del niño así como los datos familiares, psicopedagógicos y medios más significativos. 3.- RESUMEN DE ESCOLARIDAD: debe ser cumplimentado por el tutor al finalizar cada curso del segundo ciclo de la Educación Infantil y debe reflejar los cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno/a ha estado escolarizado cada año y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se deben consignar al finalizar el ciclo. 4.- INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN: a partir de los datos obtenidos a través del proceso de evaluación continua y se debe adjuntar al expediente personal del niño. 5.- INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: es elaborado por el tutor al finalizar el segundo ciclo de la Educación Infantil, a partir de los datos más relevantes que figuren en los correspondientes informes anuales. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA. 1.- CONOCIMIENO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. Reconocer y nombrar las partes y articulaciones principales del cuerpo, y ubicarlas espacialmente en sí mismo y en los demás. Identificar las partes del cuerpo que se corresponden con los sentidos. Discriminar informaciones y sensaciones proporcionadas por los sentidos. Mostrar coordinación, agilidad y equilibrio en los movimientos corporales. Manifestar un progresivo control postural. Conocer y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo. Mostrar confianza en las propias capacidades. Tener una imagen ajustada de sí mismo, con sus posibilidades y limitaciones. Valorarse de forma positiva a sí mismo y a los demás. Participar y colaborar con compañeros y adultos, mostrando actitudes de colaboración y respeto. Participar activamente en diversos juegos y actividades. Realizar distintos desplazamientos con gracia y agilidad. Progresar en la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino. Conocer y utilizar las normas de comportamiento en distintas situaciones y espacios. Establecer vínculos fluidos y equilibrados de relación con los demás. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer sus necesidades básicas. Mostrar autonomía e iniciativa en la adquisición de hábitos y conductas relacionadas con el cuidado personal, la higiene, la salud y el bienestar. 2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Manifestar interés por explorar los elementos del entorno mediante actividades manipulativas, estableciendo relaciones entre sus características y su comportamiento físico. Desarrollar habilidades lógico-matemáticas (agrupar, clasificar y ordenar) para establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre elementos. Acercarse a la comprensión de los números (cardinal y ordinal) y valorar su utilidad en situaciones propias de la vida cotidiana. Manejar nociones básicas espaciales (arriba/abajo, dentro/fuera, cerca/lejos,…), temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde,…) y de medida ( pesa más, es más largo,…). Mostrar curiosidad, respeto y cuidado hacia la comprensión del medio físico y social. Identificar y nombrar los comportamientos principales del medio natural. Valorar la importancia del medio natural para la vida humana. Observar los cambios y modificaciones de los elementos del entorno. Identificar los factores que influyen en las transformaciones del entorno. Relacionar las características del medio físico y las formas de vida de sus habitantes. Mostrar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para su conservación. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno. Conocer las características básicas y los principales servicios comunitarios que ofrecen los grupos sociales más cercanos. Integrarse y participar en algunas formas de organización social, acomodando su conducta a los principios, valores y normas que las rigen. Identificar y valorar las características y manifestaciones culturales de su entorno. Conocer y respetar señas de identidad y elementos de otras culturas. Establecer vínculos fluidos y equilibrados de la relación con los demás. 3.- LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Expresarse y comunicarse oralmente con suficiente claridad y corrección para llevar a cabo diversas intenciones comunicativas ( pedir ayuda, informar de algún hecho, dar sencillas instrucciones,…) Mostrar interés por la utilización de la expresión oral para regular las propia conducta, para relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar los estados anímicos y compartirlos con los demás. Comprender los mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones que le permitan participar en la vida del aula. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa hacia las opiniones e intervenciones de los demás. Progresar en el respeto del turno de palabra. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. Conocer las posibilidades y funcionalidad del lenguaje escrito en la vida cotidiana como medio de comunicación, información y disfrute. Mostrar atención y curiosidad por los actos de lectura y manifestar gradualmente el deseo de aprender a leer. Interesarse por explorar algunas características básicas del código escrito y participar en las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA situaciones de escritura que se producen en el aula. Hacer uso adecuado del material escrito: libros, periódicos, cartas, etiquetas,… Expresarse y comunicarse por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Disfrutar con la experimentación y exploración de las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz, el color, la textura y los sonidos. Manifestar una progresiva sensibilidad estética y mostrar actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios. Mostrar interés por compartir las experiencias estéticas y valorar las producciones artísticas propias y de los demás. 4.14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN Y REFUERZO. Para la atención de este tipo de alumnado tendremos en cuenta: - El Título II de la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación. - El artículo 7 del Decreto 122/2007 del 27 de diciembre. Orden 25-07-2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8- 2008) - Orden EDU/1045/2007 de 12 de junio (refuerzo educativo). La etapa de Educación Infantil tiene un marcado carácter preventivo, por ello vamos a prestar una mayor atención a la detección de este tipo de alumnado. Cuando los alumnos y alumnas lleguen al colegio por primera vez, nos dedicaremos sobre todo a la observación y detección de cualquier problema de aprendizaje, conducta, lenguaje, relación social,… así como en el desarrollo. Una vez pasado el período de adaptación, si se ha detectado alguna dificultad, informaremos a los padres y pediremos su autorización para la valoración por parte del Equipo Psicopedagógico del centro, con el objetivo de iniciar el proceso de evaluación psicopedagógica y establecer en cada caso el plan de actuación educativa y familiar correspondiente. Los mecanismos o vías de tratamiento a la diversidad que llevaremos a cabo en el aula, partirán de una observación inicial del niño o niña y del contacto con su familia. Analizaremos cómo realiza el aprendizaje, sus experiencias y conocimientos previos, el tipo de ayuda y motivación que necesita, en qué actividad se desenvuelve mejor y cuáles le cuestan más, en qué momentos o actividades centra más su atención, cómo se relaciona con los demás, y conociendo todo esto elegiremos materiales, espacios y tiempos. Además tendremos en cuenta las siguientes consideraciones: ● Metodologías diversas: “Estilos de aprender, estilos de enseñar”. Cada niño o niña tiene una forma de aprender y para abarcarlos vamos a ofrecer diferentes formas de enseñar. ● Propuesta de actividades diferenciadas: consiste en adaptar lasactividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos. ● Se planificarán de tal forma que no sean demasiado fáciles ni demasiado alejadas de sus posibilidades, pero siempre motivadoras. ● Previsión de actividades de ampliación y refuerzo que refuercen los aprendizajes de unos y amplíen los de otros. ● Agrupamientos flexibles y ritmos distintos. La diversidad y flexibilidad de agrupamientos permite que los alumnos puedan situarse en diferentes tareas, así como la propuesta de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA refuerzo o ampliación según las necesidades del grupo, y la adaptación al ritmo mediante la introducción de nuevos contenidos. Y ya de manera concreta, y teniendo en cuenta la clasificación realizada en los documentos anteriormente citados: En relación al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo llevaremos a cabo las siguientes actuaciones: Propiciaremos la integración socioeducativa de este alumnado en el ámbito escolar para que se sienta aceptado, estructurando ambientes y planificando las actividades de forma que las interacciones entre iguales alcancen un valor constructivo. Para los alumnos que desconozcan la lengua y cultura española o que presenten graves carencias en la lengua castellana, se desarrollarán programas específicos de aprendizaje, el acercamiento a la nueva lengua que favorecerá la comunicación y las relaciones interpersonales. Propiciaremos la implicación de las familias extranjeras o de minorías culturales en el proceso educativo de sus hijos e hijas a través de las actuaciones de acogida en coordinación con el Equipo de Orientación Educativa. Adopción progresiva de hábitos de socialización y cooperación: juegos compartidos, asumiendo responsabilidades escolares,… Conseguir la asistencia regular del alumnado con diversidad cultural. Adaptación curricular no significativa ( metodológica). En relación al alumnado que presenta necesidades educativas especiales, tendremos en cuenta las siguientes premisas: o Desarrollaremos a nivel de aula la aceptación y respeto por las diferencias, lo que contribuirá a conseguir su integración. o Potenciaremos la generalización de aprendizajes. o Exigiremos distinto nivel de exigencia en las actividades. o Ofreceremos más tiempo para la realización de sus trabajos. o Ofreceremos más ayuda y atención individual por nuestra parte. Adaptaciones curriculares de acceso al currículo y adaptaciones no significativas. Con respecto al alumnado con altas capacidades intelectuales (alto rendimiento escolar y alta calidad en sus producciones escolares), partiremos de la premisa que la evaluación de niños y niñas pequeños con estas características tenderá a expresarse en términos de “precocidad” y “probabilidad de llegar a la superdotación intelectual”. A medida que el alumno o alumna vaya creciendo, puede que se consolide su elevado potencial comparativo. o Se asegurará una estrecha relación entre el centro y la familia para que reciban un adecuado asesoramiento y la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos. o Diseñaremos gran variedad de actividades con diferentes niveles de profundidad, creativas y no repetitivas. o Facilitaremos la investigación libre. o Aprovecharemos las posibilidades del niño o niña como monitor de otros alumnos y alumnas. o Adaptaremos los elementos básicos del currículo que no modifiquen sustancialmente los objetivos propuestos para los restantes alumnos y alumnas. Con respecto al alumnado Nel ( necesidades educativas del lenguaje), y en coordinación con


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA la maestra de AL del centro y el EOEP, pondremos en práctica actividades de estimulación del lenguaje oral de los niños, tanto con carácter preventivo como de refuerzo para aquellos que reciben la rehabilitación logopédica específica (cuentos infantiles, juegos, trabalenguas, adivinanzas,…)

EDUCACIÓN PRIMARIA


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE PRIMARIA En la etapa de Educación Primaria da comienzo la escolaridad obligatoria, lo que propicia que puedan concurrir a ella los alumnos y las alumnas que hayan cursado Educación Infantil junto a otros que accedan a la educación institucional por primera vez, planteándose problemáticas diferentes que será preciso tratar convenientemente hasta conseguir un grupo que funcione. Mientras que los niños y las niñas con experiencia escolar anterior requieren continuidad y coherencia, en esta nueva etapa los de nuevo acceso no tendrán más remedio que adaptarse a un entorno diferente del de su hogar, con una disciplina que supondrá un reajuste interno importante en su comportamiento habitual. Asimismo, desde el principio, deberán saber que el objetivo principal de su asistencia al colegio no es otro que aprender, lo que puede crearlesciertas tensiones y obligará a los profesores y profesoras a emplear estrategias metodológicas de atención personalizada. En función de estos parámetros, la Educación Primaria cumple la importante misión de socialización y compensación, correspondiéndose con el inicio de la adquisición por el alumnado de destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y su aplicación al medio y a su cultura, y con el desarrollo de su heteronomía, hasta llegar a su autonomía personal, espacial y temporal, así como intelectual, social y moral. Durante la etapa, poco a poco, se irán afianzando las destrezas básicas mediante técnicas de trabajo que faciliten su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y objetiva. Las tareas adquirirán una complejidad creciente que se verá facilitada por el aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje. Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa de Educación Primaria son los siguientes: 1. Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real. a) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lecto-escritura, cálculo, lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma fluida. b) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, etc.). c) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia, aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. d) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no exclusivamente a través de la experiencia. e) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan acceso al mundo científico. f) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

2. Lenguaje y autonomía a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión. b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz, óculo- manual, etc.). c) Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que potencia la autonomía del propio aprendizaje. 3. Interacción social y autoconcepto a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Consolidación de la identidad. Concienciación de las capacidades y limitaciones. Aumento del control emocional. Evaluación de la propia situación en el entorno. Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás. Adaptación a la vida escolar. Interacción con los demás. Convivencia en grupo. Aumento del autoconcepto, la autoestima y la eficacia.

En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado: a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad. b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital. c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales. d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo. e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos. f) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento. g) El desarrollo de la cognición-metacognición y la motivación (aprendizaje autorregulado). h) La consolidación de su socialización y su autoestima. 4.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en esta etapa, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes: Desarrollo afectivo Primer ciclo a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos. b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.). Segundo ciclo a) Estabilizan el control emocional y asientan y mejoran sus sentimientos. b) Inician su independencia respecto a los referentes más significativos, de camino hacia la autonomía.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Tercer ciclo a) Adquieren una madurez relativa en el control emocional y en los sentimientos. b) Culminan la independencia progresiva de los referentes más significativos e inician su autonomía real al finalizar este ciclo. Desarrollo psicomotor Primer ciclo a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración. b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación. c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias. d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo. e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina. Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lecto-escritora, imprescindible para un aprendizaje eficaz. Segundo ciclo a) Conocimiento y dominio del esquema corporal. b) Conocimiento y dominio de las conductas motrices de base. c) Conocimiento y dominio de las conductas neuromotrices. d) Conocimiento y dominio de las conductas perceptomotrices. e) Conocimiento y dominio de la psicomotricidad gruesa y de la fina. El dominio de la psicomotricidad va a permitir mejorar sustancialmente la comprensión y la expresión de diferentes lenguajes, particularmente del escrito. Tercer ciclo a) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la motricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo. b) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la psicomotricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo (conductas ligadas al esquema corporal, conductas motrices de base, conductas neuromotrices, conductas perceptomotrices y conductas ligadas al movimiento: agilidad, flexibilidad, precisión, fuerza, resistencia, velocidad, etc.). Estos avances permiten explorar y tomar conciencia de las propias posibilidades motrices, psicomotrices, expresivas y lúdicas. En suma, del cuerpo de forma progresiva e integral, así como de las exigencias que plantean su cuidado y su desarrollo armónico. Desarrollo cognitivo Primer ciclo a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando progresivamente hacia la lógica. c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad. d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los códigos convencionales. e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente. f) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de los hechos, liberándolos del subjetivismo y el egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo y la realidad. g) Manifiestan gran curiosidad intelectual; le interesa el porqué de las cosas. h) Usan la repetición y la organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio, la atención y la memoria. i) Avanzan en el conocimiento de hechos (declarativo) y procesos (procesual). j) Conceptualizan el número y sus operaciones. k) Realizan clasificaciones y seriaciones. l) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación. m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen), espaciales (topológicas, proyectivas y euclidianas), temporales y cinéticas. n) Inician y desarrollan la metacognición. o) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación. p) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos cíclicos de transformación. q) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del espacio y el tiempo, todavía de forma elemental. r) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su pensamiento. Segundo ciclo a) Se encuentran en el mismo estadio evolutivo-madurativo de desarrollo intelectual, aunque cada vez necesitan manipular menos para formar conceptos y catalogarlos, se nota ya mayor nivel. b) La inteligencia es cada vez más operativa y lógica. c) La realidad pasa a ser más objetiva progresivamente. d) Dominan el manejo de símbolos y signos de códigos convencionales, lo que favorece la capacidad de representación y el aprendizaje de la lengua escrita, la numeración, la representación espacial y gráfica, y la lectura de la imagen. e) Pasan de la explicación por yuxtaposición (organizando y explicando la totalidad en fragmentos sin conexión coherente) a la lógica (por categorías socialmente elaboradas y facilitadas por los adultos). f) Incrementan la capacidad de introspección, con lo que el pensamiento es cada vez más causal y comienza a ser más analítico y deductivo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA g) h) i) j) k) l) m) n) o) p)

Experimentan un cambio cualitativo en el modo de organizar la realidad. Manifiestan mayor curiosidad intelectual. Consolidan la noción de conservación. Observan cambios en situaciones y fenómenos del mundo físico y pueden describirlos, comparándolos y estableciendo relaciones de diferencias y semejanzas. Afianzan la diferencia entre los hechos y fenómenos físicos y los psicológicos. Exploran las características de los materiales que utilizan. Utilizan cada vez mejor las estrategias del lenguaje, el estudio, la atención y la memoria comprensiva. Mejoran sustancialmente su conocimiento, operando mejor de manera progresiva. Desarrollan la metacognición a través de la autorregulación de su actividad. Incrementan la capacidad lingüística, consolidando la lengua materna y ofreciendo la posibilidad de enseñarles una segunda lengua.

En general, se reafirman las adquisiciones del ciclo anterior y se potencian nuevos desarrollos que serán básicos para el siguiente ciclo, donde se culminará el período de las operaciones concretas, introductorio de las operaciones formales, que lleva a la autonomía personal. Tercer ciclo a) Culminan el estadio evolutivo-madurativo de las operaciones concretas, introduciéndose paulatinamente en el de las operaciones formales, lo que facilita el tránsito del mundo de lo concreto y de lo real al mundo de lo abstracto y de lo posible. Ello permite el desarrollo de las capacidades para construir abstracciones cuyo significado se origina en la propia experiencia, y para aislar las cualidades de los objetos y establecer relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. b) Consiguen la madurez lógico-operativa e inician la especulativa, lo que facilita la posibilidad de un conocimiento cada vez más elaborado (científico), no solo a través de la experiencia. c) Alcanzan la percepción objetiva, instrumental y especulativa de la realidad, desarrollando la curiosidad intelectual, la observación, el control de los procesos de intervención, el interés por la explicación rigurosa, la interpretación de los resultados, la generalización, etc. d) Dominan símbolos y signos, aumentando sus posibilidades de aprendizaje sistemático (lecto-escritura, sistemas de numeración, lenguaje musical, códigos de representación espacial, etc.) y de su utilización (buscando y elaborando nuevas informaciones, reestructurando las que ya se poseen, relacionándolas con las conclusiones y construyendo el conocimiento de sí mismos, y del mundo que nos rodea). e) Desarrollan las capacidades para apreciar y disociar las cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, movimiento, etc.), lo que implica percibir y tomar conciencia de la realidad y la estabilidad de los objetos, sus cualidades y sus cambios; construir un importante conjunto de nociones físicas y matemáticas, y trabajar en la comprensión de los procesos de transformación y de la existencia y funcionamiento de regularidades y ciclos (del agua, de las plantas, etc.).


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA En suma, culminan la etapa con la madurez de las capacidades que llevan al conocimiento y dominio de sí mismos, esencial para poder conocer y dominar el mundo que nos rodea facilitando la construcción de la autonomía intelectual, moral y social a través de la autonomía en el propio proceso de aprendizaje. Desarrollo de la personalidad Primer ciclo a) Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia. b) Mejoran y estabilizan la estima de los demás. c) Definen el carácter. d) Mantienen una sexualidad latente. e) Adaptación progresiva a la escuela. Construyen progresivamente su personalidad, partiendo de la toma de conciencia de sí mismos y de su estima y la de los demás. Segundo ciclo a) Asientan su identidad, estabilizando y mejorando las características del anterior ciclo: autoconcepto, autoestima, eficacia y la estima de los demás. b) Regulan el carácter. c) Mantienen la latencia sexual. d) Desarrollan una gran capacidad de esfuerzo y entusiasmo. Aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y carácter. Tercer ciclo a) Consolidan su identidad, tomando conciencia y aceptando sus propias capacidades y limitaciones y la de los demás, dando solidez a su autoconcepto, autoestima y eficacia. b) Dominan el carácter y controlan sus impulsos. c) Inician la pubertad, con la maduración de los caracteres sexuales secundarios y la culminación de la madurez sexual. En general, consolidan su identidad, dando paso al comienzo de la autonomía personal (de aprendizaje, intelectual, moral y social). Desarrollo social Primer ciclo a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y las relaciones (yo comunitario = amigos). b) Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado. c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando reglas, dialogando-escuchando y cooperando. d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven. e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Van pasando progresivamente del egoísmo propio de la etapa anterior al conocimiento, aceptación y relación con los demás. Segundo ciclo a) Se interesan por la cooperación y la participación. b) Desarrollan la capacidad para aceptar el punto de vista de los demás (reducción del egocentrismo). c) Descubren intereses comunes, relacionándose aún más con los demás, respetando las normas y tomando decisiones conjuntas. d) Adquieren paulatinamente más autonomía. e) Se integran progresivamente en otros ambientes sociales fuera del ámbito familiar. f) El grupo de iguales comienza a ser muy importante para ellos. g) A partir de intereses comunes, intensifican las relaciones con los demás, estableciendo lazos profundos de amistad. Tercer ciclo a) Se incrementa la interacción entre iguales y la convivencia en grupo: cooperando, participando y estrechando lazos de amistad. b) Avanzan notablemente en el conocimiento, la empatía y la aceptación de los demás. c) Aprenden normas y se desenvuelven con facilidad en sistemas de organización social. d) Progresan en la construcción de una moral autónoma, asimilando sistemas de valores y creencias y desarrollando actitudes positivas. e) El grupo de iguales adquiere su mayor relieve. En general, se culmina la fase heterónoma con la inestimable ayuda del grupo de iguales y del juego, básicos para la introducción y la construcción de la autonomía personal y social. En suma, los tres ciclos de la Educación Primaria se caracterizan por: Primer ciclo (6-8 años) – Comienzo de la escolaridad obligatoria. – Necesidad de atención a los alumnos y las alumnas de diversa procedencia en cuanto a sus aprendizajes previos. – Existencia aún de una gran dependencia del alumnado respecto al profesorado y al núcleo familiar, tanto en el plano afectivo como en el del desarrollo del trabajo. – Principales características: . Inicio de la adquisición de las destrezas instrumentales básicas. . Aplicación de estas a la obtención de determinadas capacidades y conocimientos culturales. Segundo ciclo (8-10 años) – Empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del conocimiento que se aborden. – Adquiere mayor relevancia el trabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez más autónomo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA – –

La dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo. Principales características: – Afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. – Introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el conocimiento y el dominio del medio.

Tercer ciclo (10-12 años) – Ampliación de los intereses de los alumnos y las alumnas más allá de la realidad inmediata y desarrollo de la curiosidad hacia otras realidades. – Autonomía suficiente del alumnado respecto al profesorado. – Capacidad para considerar e integrar distintos puntos de vista para participar en trabajos de equipo. – Principales características: – Perfeccionamiento de las destrezas básicas. – Planteamiento de tareas de mayor complejidad intelectual. – Dominio de las técnicas de trabajo intelectual. 4.2.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRIMARIA De acuerdo con el Artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además de los anteriores, el artículo 4 del DECRETO 230/2007 de 31 de julio, de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, establece también como objetivos generales los siguientes: o) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. p) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. q) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. r) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al finalizar esta etapa educativa, refiriéndose dichas capacidades a las competencias básicas de la Educación Primaria. 4.2.3 LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Se entiende por competencias básicas de la Educación Primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y su desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar. La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. De acuerdo con lo recogido en el Anexo I del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, el currículo de la educación primaria deberá incluir, al menos, las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Estas competencias básicas no son independientes, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de situaciones. La contribución de cada área en cada uno de los ciclos de la Educación Primaria al logro de las competencias básicas aparece detallada en los correspondientes contenidos curriculares de cada una de ellas. 4.2.4 CONTENIDOS CURRICULARES POR CICLOS

Áreas de educación primaria. Conocimiento del medio natural, social y cultural. La noción de medio a que se refiere el área, alude no sólo al conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos. El medio se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el niño o la niña puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio, si bien el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hace que esta proximidad dependa cada vez menos de la distancia física. El currículo de esta área ha de atender al desarrollo evolutivo físico, sensorial y psíquico del alumnado, al pensamiento concreto del niño de seis a doce años, a su amplia capacidad e interés por aprender al establecer relaciones afectivas con los elementos de su entorno y, también, a la necesidad de iniciarlo en el pensamiento abstracto al final de la etapa. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, engloba distintos ámbitos del saber, respeta la coherencia de cada uno de ellos, atiende a sus procesos específicos de aprendizaje, y orienta los distintos saberes hacia un propósito coincidente: contribuir a una mejor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano. Por ello, el currículo del área posee un carácter eminentemente interdisciplinar, que establece relaciones orientadas a conseguir que los aprendizajes se apoyen mutuamente y se favorezca un aprendizaje significativo. La organización del currículo remite a un planteamiento contextualizado e integrado de las interacciones individuo/sociedad, medio físico/medio social, naturaleza viva/inerte, naturaleza/cultura, en sus dimensiones espacial y temporal, que parte de las experiencias directas o indirectas del alumnado. Respecto a las experiencias indirectas es necesario tener en cuenta el enorme peso que tienen, en la concepción personal del medio, tanto las escolares como aquellas que no tienen su origen en la escuela. Por ello, especialmente en esta área, se debe considerar la importancia que adquiere la información que niños y niñas reciben a diario procedente de medios audiovisuales y tecnológicos. La selección de los contenidos responde, por tanto, a consideraciones de diversa índole. En primer lugar, se han priorizado los contenidos que contribuyen a la consecución de los


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA objetivos generales de la educación primaria y al desarrollo de las competencias básicas, cobrando especial relevancia aspectos como el desarrollo de la autonomía personal y la participación social, la capacidad de interpretar el medio y de intervenir en él de forma activa, crítica e independiente, el desarrollo de las capacidades de indagación, de exploración y la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con la experiencia cotidiana o la adquisición de actitudes y valores para un desarrollo personal equilibrado y solidario. En segundo lugar, el área pretende, además de proporcionar informaciones diversas sobre el mundo, facilitar a niños y niñas los instrumentos necesarios para que sean capaces comprenderlas e interpretarlas El currículo del área favorece que los estudiantes de estas edades encuentren respuestas válidas a las cuestiones que se formulan, sin olvidar que dichas respuestas han de ser coherentes con criterios científicos actualizados, superando posibles concepciones previas de escasa base científica pero con gran peso experiencial, familiarizándose así con la forma en que se construye el conocimiento científico. Aunque el área tiene un claro peso conceptual, los conceptos, procedimientos y actitudes se presentan plenamente relacionados, de manera que los conceptos aparecen normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisición y a las actitudes que de ellos se derivan. Los procedimientos en los aprendizajes propios de esta área se vinculan a la observación, a la búsqueda, recogida y organización de la información, a la elaboración y comunicación de dicha información y a la reflexión sobre el proceso de aprendizaje, como base del método científico. Por su parte, las actitudes se vertebran en torno a la identidad personal, la socialización y la convivencia, la salud y el medio ambiente. Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden ni jerárquico ni en el tratamiento de los contenidos, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica. El bloque 1, El entorno y su conservación incluye contenidos que van desde la percepción y representación espacial, pasando por el universo, el clima y su influencia, el agua y su aprovechamiento, así como la capacidad de las personas para actuar sobre la naturaleza. El bloque 2, La diversidad de los seres vivos se orienta al conocimiento, respeto y aprecio por los seres vivos. El bloque 3, La salud y el desarrollo personal integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables. Por su parte, el bloque 4, Personas, culturas y organización social incluye contenidos orientados a la comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir tanto del análisis de organizaciones próximas, como del conocimiento de las instituciones españolas y europeas. El bloque 5, Cambios en el tiempo inicia el aprendizaje de la Historia, incluye contenidos relativos a la medida del tiempo y el acercamiento a la conceptualización del tiempo histórico, a través de la caracterización de algunas sociedades de épocas históricas y de hechos y personajes relevantes de la historia de España. El bloque 6, Materia y energía incluye contenidos relativos a los fenómenos físicos, las sustancias y los cambios químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Por último el bloque 7, Objetos, máquinas y tecnologías incluye como novedad los contenidos que se refieren a la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación, así como otros relacionados con la construcción de aparatos con una finalidad previamente establecida, a partir del conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes. La forma de trabajar este bloque procurará también desarrollar la participación igualitaria de niñas y niños en la utilización de objetos, máquinas y tecnologías. En definitiva, el currículo del área pretende desarrollar en el alumnado de esta etapa capacidades intelectuales, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo de hoy y para que pueda acceder a él con madurez y responsabilidad. Pero además, el área contribuye de manera esencial a la socialización de niños y niñas, al aprendizaje de hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia. Objetivo este último que impregna el conjunto de las áreas pero al que ésta, junto con la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, contribuye de manera esencial. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana... En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. Objetivos. La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

Primer ciclo. Contenidos.

Bloque 1. El entorno y su conservación. • Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. • Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. • Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. • Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. • Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA acuático o terrestre. • Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos. • Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. • Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación. • Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) • Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. • Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. • Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal. • Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. • La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. • Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. • Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. • Identificación de emociones y sentimientos propios. • Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. Bloque 4. Personas, culturas y organización social. • La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades. • Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos. • Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. • Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. • Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. • Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. • Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. • Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes. Bloque 5. Cambios en el tiempo. • Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). • Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. • Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. • Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. Bloque 6. Materia y energía. • La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. • Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia. • La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. • Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. • Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías. • Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. • Montaje y desmontaje de objetos simples. • Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. • Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. • Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. • Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos. Criterios de evaluación 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Este criterio de evaluación pretende conocer la capacidad para observar, describir y explicar algunos elementos del medio físico así como de los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra). Se apreciará también su capacidad para valorar la importancia de la adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los organismos locales. 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer criterios elementales de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse) e identificar animales y plantas por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos. La utilización de diversas fuentes sobre todo las obtenidas a partir de medios tecnológicos, deberá ser muy dirigida por el docente pero requerirá que el niño o la niña sea capaz de integrar la información para su clasificación, independientemente de la fuente utilizada. 3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. Con este criterio se trata de comprobar que conocen y valoran la relación entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos: alimentación variada (identificando alimentos como frutas y verduras o cereales), higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario de ocho a nueve horas. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. A través de este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, también se observará si valora positivamente la importancia de las diferentes profesiones, su contribución social, la responsabilidad que todas ellas requieren, evitando estereotipos sexistas. 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las principales manifestaciones culturales de la propia localidad y del ámbito autonómico, así como la percepción del valor cultural de la diversidad, el interés y el respeto ante la presencia de otras lenguas y otras realidades culturales presentes en el medio escolar. 6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. Este criterio permitirá evaluar el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno próximo, así como la valoración que hacen de su utilidad. También se evaluará si conocen y respetan las normas básicas como peatones y usuarios (semáforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el cinturón de seguridad). 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. Por medio de este criterio se pretende medir la capacidad para describir aspectos característicos de la vida familiar, utilizando métodos sencillos de observación y nociones y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA unidades de medida temporales básicas. 8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. Este criterio evalúa si son capaces de identificar propiedades físicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua, así como de explicar con ejemplos concretos y familiares la relación entre las características de algunos materiales y los usos a los que se destinan. También se valorará si captan intuitivamente la idea de fuerzas en relación con el movimiento. Deberán poner ejemplos de qué ocurre cuando se aplican fuerzas de la misma dirección y cuando se trata de fuerzas en contacto o a distancia. 9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución. Este criterio evalúa si han desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar máquinas y objetos simples (balanza, bicicleta, tijeras...), explicar cómo funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y desmontaje. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos. Segundo Ciclo. Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservación • Orientación en el espacio: los puntos cardinales. • Uso de planos del barrio o de la localidad. • Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. • Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. • Identificación y clasificación elemental de rocas. • La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. • El ciclo del agua. • Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. • Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. • Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos • Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. • Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. • La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. • Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. • La agricultura. Estudio de algunos cultivos. • La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. • Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. • Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal • Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. • Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo. • Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud. • Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. • Identificación y descripción de emociones y sentimientos. • Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas. Bloque 4. Personas, culturas y organización social • Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. • Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. • Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.) Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos. • Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. • Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social. • Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. • Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. • Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. • Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido. • Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable. • La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas. Bloque 5. Cambios en el tiempo • Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. • Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. • Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. • Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. • Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos). • Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos. • Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia. Bloque 6. Materia y energía • Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. • Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión. • Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. • Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. • Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. • Responsabilidad individual en el ahorro energético.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Identificación de mezclas. • Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. • Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. • Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías • Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. • Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. • Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. • Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. • Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. • Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. • Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas. • Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. • Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. • Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. • Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet. Criterios de evaluación 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales, etc., como aproximación al concepto de hábitat. Asimismo se valorará si reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio, la necesidad de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA conservar estos recursos, especialmente con respecto al uso del agua. 2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos. Con este criterio de evaluación se trata de saber si conocen criterios científicos para clasificar seres vivos o inertes; como su régimen alimentario, su forma de reproducirse, o su morfología en seres vivos, o su dureza, exfoliación o brillo en rocas y minerales. La evaluación supone que puedan activar los conocimientos necesarios para reconocer la especie de que se trata, aún con la ayuda de claves o pautas sencillas. 3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. Este criterio pretende evaluar la capacidad para discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud y el desarrollo equilibrado de su personalidad, como la ingesta de golosinas, el exceso de peso de su mochila, los desplazamientos andando, el uso limitado de televisión, videoconsolas o juegos de ordenador, etc. Así mismo se valorará si van definiendo un estilo de vida propio adecuado a su edad y constitución, en el que también se contemple su capacidad para resolver conflictos, su autonomía, el conocimiento de sí mismo, o su capacidad de decisión en la adopción de conductas saludables en su tiempo libre. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. Con este criterio se quiere evaluar el conocimiento de los elementos fundamentales del medio físico, su relación con la vida de las personas, así como el equilibrio existente entre los diferentes elementos del medio físico y las consecuencias derivadas del uso inadecuado del medio y de los recursos. De la misma manera, se evaluará el grado de conocimiento de algunos procesos de producción de alimentos, de las técnicas y procedimientos de conservación de los mismos y de su comercialización. Así mismo se valorará si sabe poner ejemplos de la relevancia que tiene para la economía mundial la introducción de las tecnologías para el desarrollo de la sociedad del bienestar. 5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas. Se quiere evaluar con este criterio si conocen el funcionamiento general de los órganos de algunas organizaciones cercanas, el papel de las administraciones como garantes de los servicios públicos más importantes para mejorar la vida de los ciudadanos. Así mismo se valorarán los comportamientos de participación y asunción de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participación en el centro. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si han interiorizado las nociones espaciales, si saben localizar la situación de los puntos cardinales y pueden situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas con escala


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA gráfica. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. Con este criterio se trata de comprobar el grado de adquisición de las nociones básicas de tiempo histórico: presente-pasado-futuro, anterior-posterior, duración y simultaneidad (antes de, después de, al mismo tiempo que, mientras...) El alumnado deberá situar correctamente, siguiendo los referidos criterios de sucesión, duración y simultaneidad hechos históricos relevantes relacionados con las formas de subsistencia y de organización social y otros relativos a la evolución de aspectos de la vida cotidiana tales como los diferentes tipos y formas de realizar el trabajo, distintos tipos de vivienda, diferentes medios de comunicación y de transporte, así como sociedades del pasado. 8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. Con este criterio se pretende evaluar si son capaces de identificar las fuentes de energía más comunes (viento, sol, combustibles, etc.) y si relacionan la energía con usos habituales en su vida cotidiana (la batidora, el secador, la calefacción, el aire acondicionado, etc.), si reconocen el calor como transferencia de energía en procesos físicos observables, si describen transformaciones simples de energía (la combustión en un motor para mover un coche, la energía eléctrica para que funcione una lámpara, etc.) Así mismo deberán poner ejemplos de comportamientos individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de energía. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. Este criterio evalúa si conocen y saben explicar las partes de una máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, engranajes...) y cuál es su función. Así mismo se valorará si saben aplicar esos conocimientos a la construcción de algún objeto o aparato, por ejemplo un coche que ruede, aplicando correctamente las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: unir, cortar, decorar, etc., sabiendo relacionar los efectos con las causas. Es básico valorar el trabajo cooperativo y su desenvoltura manual, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, el cuidado de las herramientas y el uso ajustado de los materiales. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 1. El entorno y su conservación • Percepción y representación a escala de espacios conocidos. • Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). • El universo. El sistema solar. • Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. • Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. • Identificación y clasificación de rocas y minerales. • El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. • Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. • Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. • Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos • La estructura y fisiología de las plantas. • Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. • Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados. • Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento. • Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. • Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. • Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes. • Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal • El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. • La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • La reproducción (aparato reproductor). • La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). • Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. • Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. • Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. • La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones. Bloque 4. Personas, culturas y organización social • Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. • La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. • Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. • Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. • Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. • El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. • Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc. • La organización territorial y política de la Unión Europea. • Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. • Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella. Bloque 5. Cambios en el tiempo • Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). • Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. • Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. • Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA través del estudio de los modos de vida. • Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. • Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. • Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. • Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Bloque 6. Materia y energía • Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). • Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. • Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. • Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía. • Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo. • Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. • Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución. • Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. • El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad. • Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado. • Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías • Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. • Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. • Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas. • Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. • Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA comunicación oral y escrita de conclusiones. • Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. • Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. • Búsqueda guiada de información en la red. • Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.) Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción. Criterios de evaluación 1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas. Este criterio pretende evaluar si al final de la etapa se han adquirido conocimientos relacionados con las ciencias medioambientales, por lo que han de mostrar un conocimiento práctico de la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra y poder identificar algunos recursos físicos utilizados en la vida cotidiana y la necesidad de conservar estos recursos, especialmente el agua. Han de poder explicar, oralmente y por escrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, pueden afectar a componentes vivos e inertes y cambiar el equilibrio. Así mismo, se valorará si conocen los efectos de algunos tipos comunes de contaminación y cómo las personas los podemos prevenir o reducir. Se apreciará si son conscientes de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente positiva o negativamente, dando ejemplos de ello, con especial atención al uso del agua. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. Este criterio pretende medir el conocimiento sobre los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, la capacidad para establecer comparaciones (semejanzas y diferencias) entre paisajes, distinguir los elementos fundamentales, conocer los principales tipos de asentamiento humano en las regiones españolas y comprender la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales. 3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. Con este criterio se trata de valorar si poseen una visión completa del funcionamiento del cuerpo humano, en cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc. Del mismo modo se valorará si relacionan determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo. Así pues, no se trata sólo de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA evaluar si adoptan estilos de vida saludables, sino de si saben las repercusiones para su salud de su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales. Se deberán reconocer los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas actividades económicas, las diferencias que aún persisten en las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos países y otros, y la necesidad de superar las desigualdades que el acceso a bienes y servicios provocan. 5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática. Este criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los órganos de gobierno de las distintas instancias administrativas públicas, así como si comprenden la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas, poniendo ejemplos concretos. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. Este criterio evalúa la competencia para realizar e interpretar representaciones gráficas del espacio. Se deberá evaluar la capacidad para obtener información proporcionada por la representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...), a partir de la interpretación de detalles; y la capacidad para dar una explicación global de la finalidad y posibilidades de uso de las representaciones del espacio con las que se trabaja. Se tendrá en cuenta la capacidad para explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y mapas. 7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo. En este criterio de evaluación se trata de comprobar si el alumnado reconoce determinados restos, usos, costumbres, actividades, herramientas, como indicadores de formas de vida características de determinadas épocas históricas concretas. Se tendrán en cuenta las relaciones que se dan entre algunos hechos y su aparición en el tiempo, es decir, el uso que se hace de los conceptos temporales de simultaneidad y sucesión, situándolos antes o después de una época histórica concreta. Dicha evaluación deberá realizarse sobre los períodos históricos citados teniendo en cuenta que la delimitación de las etapas históricas de la humanidad es el resultado de una convención historiográfica y que, si bien algunas pueden empezar a ser conceptualizadas desde edades tempranas, los criterios que delimitan otras, necesariamente las más próximas en el tiempo, resultan de difícil acceso para el alumnado de primaria.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Puesto que no se pretende la mera asociación, no sería adecuado centrar la evaluación en la adscripción de determinados rasgos a una determinada etapa histórica sino en la explicación sencilla de algunos aspectos de su evolución y, en todo caso, en el razonamiento que podría llevar a dicha adscripción. 8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la aptitud para realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje, realización, extracción de conclusiones, comunicación de resultados, mostrando competencia en cada una de ellas y en la vertebración de las partes, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen estos fenómenos. 9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo. Este criterio pretende evaluar la capacidad para planificar y realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato. Se evaluará el conocimiento sobre las diferentes fuentes energéticas así como la capacidad para seleccionar una de ellas por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato. Se valorará también el conocimiento de los distintos operadores (rueda, freno, interruptor, biela, engranaje, muelle, polea, etc.), así como si se muestra una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo, apreciando el cuidado por la seguridad propia y la de los demás. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Será también objeto de evaluación la consulta y utilización de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

Educación artística

Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el área de Educación artística tiene el propósito de favorecer la percepción y la expresión estética del alumnado y de posibilitar la apropiación de contenidos imprescindibles para su formación general y cultural. La Educación artística involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA capacidades con una proyección educativa que influye directamente en la formación integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la creatividad y es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación. El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas artísticas. En el área, la percepción se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas, entendida esta última como generadora de objetos y elementos presentes en lo cotidiano y de representación puramente artística. Por su parte, la audición se centra en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva, durante los procesos de interpretación y creación musical así como en los de audición de piezas musicales grabadas o en vivo. La expresión remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y con la expresión corporal y la danza. A través de uno u otro lenguaje se estimula la invención y la creación de distintas producciones plásticas o musicales. Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artística. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro del área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro. A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área -Percepción y Expresiónse han distribuido los contenidos en cuatro bloques. El bloque 1, Observación plástica y el Bloque 3, Escucha integran los relativos a la percepción para los lenguajes plástico y musical respectivamente. El bloque 2, Expresión y creación plástica y el bloque 4, Interpretación y creación musical incluye los contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes. Esta distribución de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. No existe, por tanto, prioridad de uno sobre otro, ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. La vinculación entre los contenidos de ambos es sumamente estrecha, razón por la que algunos se incluyen tanto en la percepción como en la expresión, caso, por ejemplo, del color, el ritmo o la forma. Algo similar sucede con los bloques. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse. Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del área no supone que deban desarrollarse


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA independientemente unos de otros, lo que queda de manifiesto al comprobar la interrelación que existe entre ellos. El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. Estos mismos contenidos, centrados en la percepción, nutren el bloque Expresión y creación plástica en el que se contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva mientras que en Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos. Los elementos de la música y sus referentes culturales nunca se disocian de ella y, por tanto, están implícitos en el repertorio usado en los distintos bloques. Por ello, tanto los contenidos del lenguaje musical como los referidos a la música como expresión cultural, se encuentran de forma transversal en los dos bloques. En conjunto, la Educación artística en Primaria debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática. Objetivos La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

Primer ciclo. Contenidos. Bloque 1. Observación plástica • Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. • Descripción verbal de sensaciones y observaciones. • Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. • Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. • Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. • Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. • Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. • Observación de diferentes maneras de presentar el espacio. Bloque 2. Expresión y creación plástica • Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. • Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. • Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. • Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. • Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. • Composiciones plásticas utilizando fotografías. • Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. • Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística. • Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación. Bloque 3. Escucha • Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. • Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. • Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. • Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. • Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. • Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. Bloque 4. Interpretación y creación musical • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. • Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. • Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. • Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas. • Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales. • Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. • Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. • Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. • Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. • Confianza en las propias posibilidades de producción musical. Criterios de evaluación 1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. Este criterio trata de comprobar si, después de realizar una manipulación y exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos son capaces de dar nombre a sus principales características y cualidades (forma, color, peso, textura, altura, intensidad, timbre, duración), verbalizar sus impresiones y describir lo descubierto. 2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Este criterio pretende valorar la capacidad para identificar y describir algunas de las características más evidentes en distintas obras plásticas y musicales y para expresar las ideas y sentimientos que las mismas suscitan. 3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical. Con este criterio se trata de comprobar si reconocen en una obra musical algunos de los contenidos trabajados en el aula (tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, etcétera) y representarlos a través del movimiento, la elaboración de dibujos o el lenguaje verbal. 4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. Con este criterio se valora la capacidad de atención y retención a corto plazo de mensajes sonoros y corporales y la utilización de las técnicas necesarias para su interpretación. 5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. Se trata de comprobar si son capaces de usar los datos obtenidos en la exploración sonora para recrear con sonidos una imagen o situación seleccionando los sonidos más adecuados y combinándolos de forma apropiada para lograr el efecto deseado. 6. Identificar diferentes formas de representación del espacio. Con este criterio se comprobará si han interiorizado que el espacio (explorado en recorridos, apreciación de distancias, comprobación de la situación de objetos o personas desde distintas posiciones) puede ser representado y reconocen que las diversas formas que se utilizan están ligadas a necesidades de comunicación e información. 7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. Se trata de comprobar, en el contexto de una expresión espontánea, el interés y la curiosidad que manifiestan por incorporar a sus producciones lo percibido en la exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos y en la observación efectuada de imágenes de su entorno próximo. 8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. Con este criterio se atenderá a comprobar si, en un clima de confianza acerca de sus posibilidades de creación, se sirven de la representación plástica para plasmar sus vivencias, supuestos ideales o situaciones de la vida cotidiana y si en ello comienzan a percibir que la elaboración plástica les es útil tanto para expresarse, como para comunicarse con los demás.

Segundo ciclo. Contenidos.

Bloque 1. Observación plástica


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. • Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. • Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. • Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. • Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. • Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. • Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. • Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio. Bloque 2. Expresión y creación plástica • Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. • Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. • Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. • Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. • Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. • Realización de fotografías: enfoque y planos. • Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. • Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. • Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. Bloque 3. Escucha • Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. • Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. • Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. • Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. • Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. • Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música. Bloque 4. Interpretación y creación musical • Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. • Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. • Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. • Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. • Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. • Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. • Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. • Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. • Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. • Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. • Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. Criterios de evaluación 1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. Se quiere comprobar con este criterio si son capaces de mostrar los conocimientos adquiridos en la observación por medio de descripciones e informaciones relevantes sobre elementos del lenguaje visual y musical presentes en las manifestaciones artísticas y en el entorno y de expresar oralmente sus apreciaciones personales sobre el hecho artístico. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. Se trata de comprobar si el alumnado ha incorporado algunos de los términos técnicos propios de los lenguajes artísticos en sus explicaciones y descripciones, si los emplea en las situaciones apropiadas y si puede trasladar esos conocimientos a otros contextos en los que le pueden ser útiles. 3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical. Este criterio permite evaluar si son capaces de establecer una relación entre lo que oyen y lo


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA representado en musicogramas o partituras sencillas con distintos tipos de grafías, así como de representar gráficamente (mediante dibujos o utilizando signos gráficos que conocen o inventan) los rasgos característicos de la música escuchada. 4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas. A través de este criterio se pretende valorar en qué medida el alumnado ha memorizado y es capaz de recordar algunas de las canciones, piezas instrumentales y danzas aprendidas por imitación en el contexto del aula. 5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. Con este criterio se intenta valorar si son capaces de seguir un proceso ordenado y de utilizar criterios adecuados para crear una pieza musical a partir de la selección, combinación y organización de una serie de elementos dados. 6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. Se trata de comprobar si el alumnado puede explicar la información que contienen las señales, los signos, los símbolos y los tipos de planos que se utilizan más habitualmente en su medio, la relación que existe entre dichas representaciones y la función expresiva, comunicativa o informativa que las caracteriza, con la finalidad de elaborar mensajes propios que transmitan una información básica 7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. Se trata de comprobar si en la observación y manipulación de materiales han obtenido datos suficientes para establecer alguna pauta sobre sus características, si pueden especificarlas y organizar clasificaciones elementales bien sea por semejanza, bien por oposición. 8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de servirse de los datos obtenidos en la exploración de instrumentos, técnicas y materiales para realizar una obra personal, no estereotipada. Se valorará la diversidad de soluciones dadas en diferentes contextos, la variedad de soportes utilizados y la originalidad en el uso de los materiales, así como la intencionalidad en función del destinatario a que se dirija. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Observación plástica • Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. • Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. • Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. • Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades. • Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. • Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación. • Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. • Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos. Bloque 2. Expresión y creación plástica • Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. • Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. • Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. • Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. • Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. • Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. • Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. • Creación de ambientes para la representación teatral. • Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. • Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. • Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. • Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística. • Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos. Bloque 3. Escucha • Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales. • Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. • Grabación de la música interpretada en el aula. • Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales. • Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. • Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. • Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo. Bloque 4. Interpretación y creación musical • Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. • Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. • Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. • Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. • Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. • Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. • Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extramusicales. • Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. • Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. • Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. • Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada. • Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. Criterios de evaluación 1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA relacionados con las artes plásticas y la música. Se trata de que el alumnado se sirva de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar visitas culturales, formular opiniones, así como para conocer e intercambiar informaciones que contribuyan a la formación personal y al disfrute. Se valorará especialmente la adecuada selección de la información. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. Con este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los niños y las niñas tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más próximo, como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones. 3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. Con este criterio se pretende evaluar si conocen y son capaces de nombrar y describir algunos de los rasgos característicos de ejemplos de obras musicales de diferentes épocas y culturas. 4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para atender y concertar su propia acción con las otras partes del conjunto. No se trata de valorar el nivel técnico alcanzado, sino la actitud con la que se participa en las actividades de interpretación, observando la voluntad de adaptarse al resto del grupo. 5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías. Este criterio trata de comprobar las relaciones que el alumnado establece entre sonido y símbolo y su capacidad para representar gráficamente los sonidos de una obra musical inventada en el contexto del aula. No se intenta que los signos elegidos sean exactos (especialmente en el caso de la notación tradicional), sino de que constituyan una guía eficaz y funcional para poder recordar y reconstruir la música creada. 6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. Se trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir otras opiniones en la realización de una obra en grupo en la que se comprobará si alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la técnica adecuada. 7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. Con este criterio se evaluará la disposición a experimentar e indagar sobre los elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan según la manipulación que se


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA haga de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro. Servirá también para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura. 8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. Con este criterio se evaluará la capacidad de autonomía y de expresión con que afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos de una producción y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia personal. 9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas. Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y el sonido y para la creación de producciones propias.

Educación física

Esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida. No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices. El área de Educación física se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. La enseñanza de la Educación física en estas edades debe fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido, el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio. Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA De la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la motricidad, el deporte es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro entorno social, aun cuando las actividades expresivas, los juegos y los bailes tradicionales siguen gozando de un importante reconocimiento. Con ello, la complejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aquellos aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, tanto desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los practican. La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. Desde este planteamiento, el área se ha estructurado en cinco bloques. El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad, se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente. El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores. El bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones. En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque. El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques. Finalmente, el bloque 5, Juegos y actividades deportivas, presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas. Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Cabe destacar que establecer una prioridad de contenidos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA en Educación física requiere respetar la doble polarización entre contenidos procedimentales y actitudinales. Los primeros permitirán a niños y niñas sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal. Por otra parte, la adquisición de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta. Objetivos La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. Primer ciclo. Contenidos. Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción • Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. • Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. • Experimentación de posturas corporales diferentes. • Afirmación de la lateralidad. • Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. • Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal. • Aceptación de la propia realidad corporal. Bloque 2. Habilidades motrices • Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. • Resolución de problemas motores sencillos. • Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas • Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. • Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. • Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. • Imitación de personajes, objetos y situaciones. • Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. • Posibilidades expresivas con objetos y materiales. • Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse. Bloque 4. Actividad física y salud • Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. • Relación de la actividad física con el bienestar Movilidad corporal orientada a la salud.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas • El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. • Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. • Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. • Compresión y cumplimiento de las normas de juego. • Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. • Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Criterios evaluación 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual. 2. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio. Con este criterio se evalúa la capacidad de desplazarse y saltar de formas diferentes y orientándose en espacios de un entorno próximo. Se tendrá en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices. 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego. También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisión. 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes. 5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras. Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre las personas participantes. 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse "dentro del personaje", aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole. 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física. La predisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y el bienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. y si manifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción • Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. • Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. • Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. • Representación del propio cuerpo y del de los demás. • Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. • Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Equilibrio estático y dinámico Organización espacio-temporal. • Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas. Bloque 2. Habilidades motrices • Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. • Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. • Control motor y dominio corporal. • Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. • Interés por mejorar la competencia motriz. • Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas • El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. • Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. • Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. • Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. • Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. • Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. • Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse. Bloque 4. Actividad física y salud • Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. • Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud. • Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud. • Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. • Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas • El juego y el deporte como elementos de la realidad social.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. • Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. • Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. • Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. • Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. Criterios de evaluación 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad. Se evalúa con este criterio la mejora cualitativa de la capacidad de desplazarse y saltar de distintas maneras y con velocidades variables, con cambios de dirección y sentido y franqueando pequeños obstáculos. Se observará la capacidad de reequilibrarse al combinar diferentes tipos de desplazamientos o saltos. Se prestará especial atención a la capacidad para resolver problemas motores y para orientarse en el espacio con el fin de adaptar los desplazamientos y saltos a nuevas condiciones. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. Con este criterio se pretende comprobar la coordinación en las habilidades que impliquen manejo de objetos y la utilización que se hace en las situaciones de juego. Se tendrá en cuenta la adecuación de las trayectorias en los pases, lanzamientos, conducciones e impactos. Se observará la orientación del cuerpo en las recepciones y paradas. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran. Con relación a los giros corporales, se tratará de comprobar la capacidad que tienen de utilizarlos en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrán estar asociados con desplazamientos y saltos, cambios de dirección y sentido. En la evaluación no debe buscarse la imitación de modelos predeterminados, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. Este criterio pretende evaluar si son capaces de interaccionar adecuadamente en situaciones de juego, realizando acciones de ayuda entre los miembros de un mismo equipo. También se debe observar si, en situaciones de oposición, los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno que faciliten el juego, como por ejemplo ocupar espacios libres u orientarse en la dirección de juego. 5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA una actitud de aceptación hacia las demás personas. La plena participación en el juego vendrá condicionada por un conjunto de habilidades motrices y sociales. Por un lado, se observará el grado de eficacia motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condición física para implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atenderá a las habilidades sociales (respetar las normas, tener en cuenta a las demás personas, evitar discriminaciones y actitudes de rivalidad fundamentadas en estereotipos y prejuicios, etc.) que favorecen las buenas relaciones entre los participantes. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. Con este criterio se quiere evaluar si los niños y niñas son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (deslazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias. La implicación del alumnado en su grupo es importante en la producción de pequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo. Este criterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectos saludables de la actividad física, el cuidado del cuerpo y las actitudes que permiten evitar los riesgos innecesarios en la práctica de juegos y actividades. Además, pretende valorar si se van desarrollando las capacidades físicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar los resultados y observar los progresos, sin perder de vista que la intención va encaminada a mantener una buena condición física con relación a la salud. Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción • Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. • Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. • Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. • Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. • Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva. • Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA dominantes. • Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. • Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. • Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. Bloque 2. Habilidades motrices • Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. • Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. • Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. • Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. • Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas • El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. • Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. • Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. • Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. • Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. • Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Bloque 4. Actividad física y salud • Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. • Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. • Mejora de la condición física orientada a la salud. • Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación. • Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. • Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. • Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. • Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. • Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. • Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. • Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. Criterios de evaluación 1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias. Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compañeros de equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orientación del cuerpo en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la capacidad de anticipación a trayectorias y velocidades. 3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor. Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de cooperación y oposición. 4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo, la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora. 5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA práctica de la actividad física y el deporte. Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuenta capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones, los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demás personas. 6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones. 7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibición y estilo propio. 8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas. Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos.

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

La incorporación de esta área por primera vez como materia independiente en el currículo, sitúa la preocupación por la ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen los organismos internacionales como las Naciones Unidas o el Consejo de Europa. También la Unión Europea insiste en la necesidad de fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social y una identidad europea común. El aprendizaje de la ciudadanía responsable, que engloba aspectos relacionados con el conocimiento y el ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas, exige un largo aprendizaje que se inicia cuando niños y niñas establecen relaciones afectivas, adquieren hábitos sociales y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA aprenden técnicas para desarrollar un pensamiento crítico. Este aprendizaje requiere que se inicien en la participación activa en el centro docente y en su comunidad y, en esa medida, adquieran los rudimentos de la participación democrática. Desde la educación infantil y a lo largo de la educación primaria, en las diferentes áreas, y especialmente en Conocimiento del medio natural, social y cultural, se han venido trabajando muchos aspectos que son objeto específico de esta nueva área: la propia identidad y la del otro, aprender a escuchar, a guardar el turno, a compartir y cuidar los materiales, a expresarse solo o con los demás, a relacionarse con sus iguales y con los adultos. En definitiva, se han impulsado la autonomía personal, la autoestima, la asunción de hábitos sociales, la manifestación del criterio propio, el respeto a las opiniones ajenas y el respeto a los otros, el diálogo y la negociación en caso de conflicto en el ámbito escolar y familiar. Por ello, en el último ciclo de la educación primaria, momento en el que se introduce el área, los niños y las niñas están en condiciones de adoptar una perspectiva más amplia para trascender los hábitos adquiridos en relación con el trabajo en grupo, la participación en el funcionamiento de reuniones o asambleas de clase y la práctica de hábitos sociales. Igualmente, los derechos humanos tienen carácter universal y a esta edad son capaces de entender este ámbito y pueden adquirir conciencia de su pertenencia a un país y de formar parte de una sociedad global. El comienzo de la adolescencia es una etapa de transición en la que se modifican las relaciones afectivas. Los preadolescentes se inician en una socialización más amplia, de participación autónoma en grupos de iguales, asociaciones diversas, etc. Conviene preparar la transición a la enseñanza secundaria y al nuevo sistema de relaciones interpersonales e institucionales que suponen una participación basada en la representación o delegación y que requiere un entrenamiento, y esta área es un ámbito privilegiado para ello. El aprendizaje de esta área va más allá de la adquisición de conocimientos, para centrarse en las prácticas escolares que estimulan el pensamiento crítico y la participación, que facilitan la asimilación de los valores en los que se fundamenta la sociedad democrática, con objeto de formar futuros ciudadanos responsables, participativos y solidarios. En este sentido, los planteamientos metodológicos deben ser atendidos con sumo cuidado porque serán decisivos a la hora de asegurar que el conocimiento de determinados principios y valores genere la adquisición de hábitos e influya en los comportamientos. Los objetivos y contenidos del área, en sintonía con la Recomendación (2002)12 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa, parten de lo personal y del entorno más próximo: la identidad, las emociones, el bienestar y la autonomía personales, los derechos y responsabilidades individuales, la igualdad de derechos y las diferencias. De la identidad y las relaciones personales se pasa a la convivencia, la participación, la vida en común en los grupos próximos. Finalmente, se abordan la convivencia social que establece la Constitución, y los derechos y las responsabilidades colectivas. Por tanto, el recorrido propuesto va de lo individual a lo social. Los contenidos se organizan en tres bloques en los que los conceptos, los procedimientos y las actitudes se abordan desde una perspectiva integrada. El bloque 1, Individuos y relaciones interpersonales y sociales, trata los aspectos personales: la autonomía y la identidad, el reconocimiento de las emociones propias y de las demás personas. Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA las personas. A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral. Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades. El bloque 2, La vida en comunidad, trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática (respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz), de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces. Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social. Finalmente, el bloque 3, Vivir en sociedad, propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución, el conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes, así como las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir. Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales. A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Objetivos La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. 5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española. 6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales • Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía. • La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes. • Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. Bloque 2. La vida en comunidad • Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz. • Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas. • El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación. • Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos. • La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. Bloque 3. Vivir en sociedad • La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española. • Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. • Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.) Criterios de evaluación 1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas. A través de este criterio de evaluación se trata de valorar si el alumno o la alumna manifiesta en sus comportamientos cotidianos un conocimiento de sus características propias y si ejerce una autorregulación de sus emociones y sentimientos. Asimismo se pretende comprobar si reconoce los sentimientos y emociones en las personas que le rodean, si acepta las diferencias interpersonales y, en definitiva, si se responsabiliza de sus actuaciones y adopta actitudes constructivas y respetuosas ante las conductas de los demás. 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas. Por medio de este criterio se busca evaluar la capacidad del alumnado, en las situaciones cotidianas del grupo clase, de utilizar el diálogo para superar divergencias y establecer acuerdos, así como de mostrar en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoración crítica por todas las personas y los grupos, independientemente de la edad, sexo, raza, opiniones, formación cultural y creencias. 3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. Este criterio valorará el grado de participación individual en las tareas del grupo y el grado de cumplimiento de las tareas que le corresponden. Asimismo, se valorará si en las relaciones personales, con sus iguales y con los adultos, asume y practica las normas de convivencia, el diálogo y el respeto a las demás personas. 4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. Este criterio pretende evaluar si se comprende la necesidad de dotarse de normas para poder convivir armónicamente, y si conoce y valora, aunque sea de manera muy general, los derechos del niño, los derechos humanos y los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española, de forma que reconozca su carácter universal y su importancia como pilar básico de la convivencia. Naturalmente, no se trata de que reproduzcan el texto de ninguna norma, sino de que sepan explicar algunos de los derechos y deberes más significativos y su contribución a una mejor convivencia. 5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Se trata de valorar con este criterio, si ha desarrollado la capacidad de identificar, reconocer y verbalizar situaciones injustas, tanto en su entorno como a través de la información que proporcionan los medios de comunicación. Asimismo, se valorará si identifica, poniendo ejemplos razonados, los factores que provocan las marginaciones o discriminaciones de ellas derivadas y si rechaza las consecuencias de las mismas. 6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos. En primer lugar, el criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los servicios públicos que ciudadanos y ciudadanas recibimos de las administraciones. Deberá ilustrar ese conocimiento con ejemplos referidos a servicios que prestan el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y la Administración central del Estado y con argumentos sobre la importancia de la calidad de la gestión de estos servicios para la vida de las personas. De la misma manera, se pretende valorar si reconocen que los ciudadanos deben ofrecer su contrapartida, colaborando en el mantenimiento de las instituciones y de los servicios que éstas prestan a través de los impuestos. 7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos. A partir de este criterio de evaluación se pretende comprobar si reconocen y saben explicar oralmente y por escrito, la importancia que determinados servicios públicos (educación, sanidad, abastecimiento de agua, transportes, etc.) tienen en el bienestar de los ciudadanos. Asimismo se valorará si asumen la responsabilidad que le corresponde como miembro de la colectividad en situaciones cotidianas o de hipotético riesgo, y muestran actitudes cívicas en aspectos como el cuidado del medio ambiente y del entorno y en el cuidado de los bienes comunes.

Lengua castellana y literatura

Entre las finalidades de la Educación primaria, como etapa de desarrollo integral y armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente. A lo largo de esta etapa los niños y las niñas deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de lengua es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística. Así pues, esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir. También, y de manera específica, pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios. Aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas entienden o interpretan la realidad. De la misma manera el lenguaje es un poderoso instrumento para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva, para controlar la propia conducta. El lenguaje contribuye así a construir una


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA representación del mundo socialmente compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas. Situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículo se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, cuyo dominio requiere de procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios; la planificación y estructuración de los textos, la articulación de los enunciados mediante procedimientos de cohesión y la organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado. El punto de partida para la educación lingüística es el uso de la lengua que niños y niñas ya han adquirido al iniciar la etapa. El papel de la Educación primaria será ampliar esta competencia lingüística y comunicativa de modo que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en los que se van a ver inmersos. De éstos se han seleccionado aquellos que se estiman más apropiados para el trabajo escolar: el de las relaciones sociales, el de los medios de comunicación, el literario y, de manera privilegiada, el ámbito académico. Es en dichos ámbitos donde se interpretan y producen los distintos textos y es en ellos en los que se deben desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas. El currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes contextos: privados y públicos, familiares y escolares. En torno a este hilo conductor los contenidos se han organizado en bloques que intentan ordenar la complejidad de los aprendizajes lingüísticos que aparecen integrados en las situaciones de comunicación y que requieren diferentes estrategias. Esto no significa que la ordenación de los contenidos que se ofrece sea la que corresponde a la actividad docente, ya que existen muchas conexiones entre los distintos bloques y, por ejemplo, las actividades de comprensión y de expresión van siempre unidas. Los bloques de contenidos referidos a las habilidades lingüísticas, el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar y bloque 2, Leer y escribir, aparecen en el currículo separados con el fin de abordar de forma específica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el uso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar...) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de interacción comunicativa que ofrece el contexto del aula y del centro escolar. El uso oral informal -el uso espontáneo entre interlocutores con trato frecuente y familiares objeto de observación y análisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el intercambio, para observar las estrategias que ponen en funcionamiento los hablantes con el fin de lograr una comunicación satisfactoria y para reconocer y criticar estereotipos y prejuicios, tanto sociales como sociolingüísticos, especialmente en el final de la etapa. En cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la lectura y de la composición, presenta progresivamente niveles de complejidad en la planificación y estructuración de los textos y una


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA mayor diversificación en los contextos. Muy especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación sonido-grafía, las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados. La lectura e interpretación de textos literarios requieren unas competencias específicas para cuyo desarrollo el currículo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3, Educación Literaria. La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria, como integrante de la competencia comunicativa, y como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de las obras literarias. La literatura posee características propias y convenciones específicas que se deben conocer para que el lector pueda crear el contexto adecuado. En esta etapa el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Se acerca a niños y niñas a la representación e interpretación simbólica, tanto de la experiencia interior como de la colectiva, para crear hábito lector. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y la narración, y, por otra, a la aplicación de informaciones acerca del contexto lingüístico, histórico y cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar. Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, integra los contenidos relacionados con la reflexión lingüística. Las actividades de producción de textos orales y escritos implican un uso consciente de las formas, mecanismos y estrategias verbales. Esto supone una reflexión sistemática sobre los factores del contexto a los que se ha de adecuar el discurso, sobre los esquemas textuales convencionales que sirven de modelo tanto para la producción como para la comprensión, sobre el funcionamiento de ciertas unidades lingüísticas como elementos de cohesión del texto y sobre las regularidades léxico-sintácticas de los textos de uso en la etapa. En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que niños y niñas comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo. Así pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera autónoma, sino como el inicio de la construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicación más eficaz. En síntesis, el eje de la educación lingüística en este currículo son los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades de expresión y comprensión oral y escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga duración. Por ello, el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de los discursos que se analizan y producen, que atiende a la complejidad de éstos en las situaciones de comunicación, en la profundidad de la reflexión lingüística y literaria, en la selección de contenidos de reflexión sobre la lengua y en el grado de sistematización que todo ello debe lograr. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias. Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia. Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural. Objetivos La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Primer ciclo. Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar • Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). • Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. • Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). • Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). • Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. • Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. • Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos • Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. • Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. • Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). • Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). • Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. • Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos • Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. • Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias...) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. • Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA descripciones, explicaciones elementales...) Adquisición de las convenciones del código escrito. • Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). • Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. • Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. Bloque 3. Educación Literaria • Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. • Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. • Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. • Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. • Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes...), utilizando modelos. • Dramatización de situaciones y de textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua • Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. • Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. • Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales. • Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. • Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. • Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. • Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. • Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. • Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número. Criterios de evaluación


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas -finalidad, participantes, lugar donde se produce el intercambio...así como para determinar, de forma todavía intuitiva, sus características y proceder de manera adecuada. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas. Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresarse de forma clara y concisa según el género y la situación de comunicación, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. Se debe valorar también la capacidad de comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma de controlar, con ayuda del lenguaje, la propia conducta. 3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. Este criterio hace referencia a la capacidad para comprender textos orales de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno más próximo. Se refiere, en este primer ciclo, a la obtención de informaciones globales o muy concretas que les permitan realizar tareas o participar en la vida del aula. Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar, de forma muy elemental, sobre los mecanismos de comprensión de los textos y las formas en que se producen los diferentes mensajes. 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para detectar y entender información o ideas relevantes indicadas explícitamente en los textos -informaciones puntuales en avisos, notas, invitaciones y textos escolaresasí como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. En los textos narrativos literarios, esta capacidad implica la identificación de los hechos principales que permiten construir una historia, de los personajes principales o de inferir algunas cuestiones sencillas en relación con el contexto de la historia (tiempo, espacio, etc). Se debe evaluar también el desarrollo de la destreza para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales en la detección de las ideas (imágenes, distribución del texto o tipografía). 5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Con este criterio se evalúa la capacidad para relacionar las propias vivencias y conocimientos con la información nueva que aparece en los textos escritos, así como la capacidad para relacionar información procedente de textos diversos de uso escolar habitual identificándola, comparándola y clasificándola.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Se valorará también la comprensión a través de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, de textos conocidos, atendiendo fundamentalmente a la decodificación, las pausas y la entonación. Se tendrá en cuenta, por último, si toman la iniciativa para leer y si muestran interés al hacerlo. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. Con este criterio se quiere evaluar si han adquirido el código escrito. Deberán ser capaces de redactar textos propios de las relaciones interpersonales en el aula -avisos, felicitaciones, notas-, de participar en actividades escolares en las que se dé intercambio escrito de información y de utilizar la escritura para aprender y organizar los propios conocimientos. También se valorará la aproximación a la literatura mediante la práctica de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el cuento o la poesía. Se evaluará también el proceso de elaboración de los escritos que ha de atender a la planificación mediante uso de modelos y otras pautasy la revisión de aspectos relacionados con la eficacia del escrito -obtención de la finalidad deseada-, con la coherencia y con la corrección gramatical y ortográfica que en este ciclo se centra en el uso de las reglas ortográficas básicas: segmentación de palabras, uso de la coma en enumeraciones, el punto y la interrogación. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de desarrollar el hábito de escuchar y disfrutar con textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y poéticos (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas...), de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como la estructura narrativa simple y la rima. Hay que evaluar igualmente el aprecio y la adopción de actitudes positivas frente al texto literario y la incorporación de la lectura a su vida cotidiana. Se valorará la participación en tareas de dramatización, recreación, memorización y recitación de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados. 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que producen los cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones, en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades 9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de utilizar los términos gramaticales y lingüísticos elementales (denominaciones de los textos, enunciado, palabra y sílaba; nombre común y nombre propio; singular y plural; masculino y femenino) en las actividades que se realicen en el aula. Esta utilización supone un determinado grado de elaboración de los conceptos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA a los que se refieren los términos. También se valorará la iniciativa en el uso espontáneo y el interés por utilizar estos términos. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar • Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). • Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos. • Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase). • Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). • Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. • Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. • Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos • Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. • Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas... • Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). • Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación). • Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos • Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes...) de acuerdo con las características propias de estos géneros. • Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. • Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía). • Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. • Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. Bloque 3. Educación literaria • Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. • Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. • Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. • Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. • Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. • Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. • Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. • Dramatización de situaciones y textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua • Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. • Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. • Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. • Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social. • Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. • Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. • Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado). • Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos. • Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. • Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. • Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. • Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. • Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.) Criterios de evaluación 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas -finalidad, número de participantes, lugar donde se produce el intercambio...y para determinar sus características de forma cada vez más consciente y proceder de manera adecuada a cada contexto. En el mismo sentido se valorará si se es capaz de establecer relaciones armónicas con los demás, incluyendo la habilidad para iniciar y sostener una conversación. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias. Este criterio debe evaluar la competencia para expresarse de forma coherente en diversas situaciones y para utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y de regulación de la conducta. Se observará si pueden comunicar conocimientos y opiniones, usando el léxico, las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. Con este criterio se quiere evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar información relevante procedente de situaciones habituales en el aula, que se producen tanto para relacionarse como para aprender, y las que se dan en el entorno social (familia, radio, TV...) Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensión de los textos y sobre la utilidad para aprender a aprender que la reflexión sobre los procedimientos utilizados comporta. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Con este criterio se pretende valorar si son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes explícitas en los textos -cartas en el ámbito escolar, normas de clase, reglas de juego, noticias, cartas al director, textos escolaresasí como trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto: acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o identificar algunas generalizaciones efectuadas en el texto. En los textos literarios, se debe evaluar la identificación de las ideas principales de algunos poemas cuando están indicadas expresamente-, la capacidad para reconocer el conflicto en un cuento, la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes de las historias -cuando no aparecen de manera explícitao la anticipación de algunos acontecimientos. También se debe evaluar las destrezas para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales que ayuden a la identificación de las ideas principales: tipografía en titulares o entradillas, en portadas; subrayados, negritas en epígrafes y otros lugares destacados de los textos; etc. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Con este criterio se quiere comprobar si los niños y niñas utilizan sus experiencias y conocimientos para establecer relaciones entre las ideas y la información del texto. Han de ser capaces de utilizar estrategias de comprensión (ser consciente del propósito de la lectura, utilizar indicadores textuales y contextuales para formular y probar conjeturas...) y estrategias para resolver las dudas que se presenten (avanzar y retroceder, consultar un diccionario o buscar información complementaria). También se evalúa la comprensión a través de la lectura en voz alta que debe realizarse ya con cierta seguridad, sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras. Es importante asegurar en este ciclo que la decodificación se realiza adecuadamente y de forma fluida. 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. Se trata de evaluar la capacidad para redactar los textos propios de las relaciones interpersonales en el aula -cartas, normas de convivencia, avisos, solicitudes-, así como otros propios de los medios de comunicación social, referidos a hechos próximos a su experiencia. De manera especial se debe evaluar la capacidad para elaborar textos que permiten progresar en la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA autonomía para aprender -resúmenes, descripciones o explicaciones-. En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear, imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo, de manera intuitiva, en los poemas. Este criterio ha de verificar que la producción de textos escritos se realiza de acuerdo con los pasos propios de este proceso (planificación, escritura del texto, revisión) y que valoran la utilidad de seguirlos para lograr un texto más completo y adecuado a la intención comunicativa. En todos los escritos, se evaluará el uso de las normas ortográficas básicas, así como la presentación clara, limpia y ordenada. En estos procesos, conviene evaluar la habilidad en el uso de los medios informáticos para la elaboración y la presentación de textos. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma cada vez más autónoma con textos literarios adecuados a la edad e intereses del ciclo, de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario y la rima. Hay que evaluar igualmente la actitud positiva hacia la lectura como actividad propia de la vida cotidiana. Se valorará la capacidad de explorar recursos expresivos y creativos simples, siguiendo modelos, en tareas de dramatización, recreación 8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece. Este criterio debe evaluar la participación en las actividades de lectura en las bibliotecas, la autonomía de uso, el conocimiento de los procedimientos básicos y mecanismos de organización y selección de los diferentes materiales así como las posibilidades que le ofrece cada uno de ellos. También se valorará la adquisición de hábitos de lectura por placer, de respeto por las normas de uso y la actitud colaboradora en el buen funcionamiento de la biblioteca. 9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades. Dichos procedimientos de análisis deben permitir considerar el texto de manera crítica; reflexionar sobre el contenido y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. Este criterio trata de comprobar que han adquirido los conocimientos gramaticales básicos y saben utilizar la terminología apropiada para referirse a ellos (denominaciones de los textos, tiempos del verbo presente, futuro, pasado-, determinantes, artículo, cuantificadores, prefijos,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA sufijos, palabras derivadas, sinónimos y antónimos, etc.) Ha de valorarse también el uso de esta terminología para hablar sobre el funcionamiento de la lengua y como apoyo para explicar y reflexionar sobre lo que se ha aprendido. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar • Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). • Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión. • Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión. • Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. • Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates). • Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación). • Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. • Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. • Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos • Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. • Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). • Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. • Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. • Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. • Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. • Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos • Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo...) de acuerdo con las características propias de dichos géneros. • Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música..., en situaciones simuladas o reales. • Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía). • Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. • Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto. • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. Bloque 3. Educación literaria • Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. • Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. • Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. • Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. • Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. • Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. • Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. • Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua • Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. • Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición. • Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. • Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste..., para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas. • Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. • Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. • Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo. • Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. • Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación. • Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos. • Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. • Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. Criterios de evaluación 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias requieren capacidad para observar las situaciones comunicativas finalidad, número y características de los participantes, lugar donde se produce el intercambio...y para determinar sus características, de forma consciente, y proceder de manera adecuada a cada contexto. Debe ser también objeto de valoración la habilidad para iniciar, sostener y finalizar conversaciones. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones. Este criterio debe evaluar si se expresan de forma organizada y coherente, según el género y la situación de comunicación. Han de ser capaces de seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones, como tono de voz, postura y gestos apropiados. Se debe valorar la capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como la de explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden. 3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Se trata de evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar informaciones procedentes de los medios de comunicación y del contexto escolar, especialmente las de tipo espacial, temporal y de secuencia lógica. Igualmente pretende evaluar si son capaces de aprender más allá del sentido literal del texto y de realizar deducciones e inferencias sobre su contenido, de distinguir información y opinión y de interpretar algunos elementos implícitos como la ironía o el doble sentido. Asimismo, se quiere evaluar si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensión de los textos y la utilidad para aprender a aprender que comporta la reflexión sobre los procedimientos utilizados. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos Este criterio quiere evaluar si son capaces de buscar, localizar y seleccionar información o ideas relevantes que aparecen explícitas en los textos -convocatorias, programas de actividades, planes de trabajoactuando de modo acorde a lo que en ellas se indica; informarse sobre hechos próximos a su experiencia en los medios de comunicación, utilizando la lectura rápida de titulares y entradillas para anticipar el contenido global; utilizar del subrayado y otras técnicas para determinar las ideas principales y las secundarias explícitas en los textos escolares. También se debe evaluar la capacidad para trascender el significado superficial y extraer inferencias directas: inducir acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA identificar algunas generalizaciones. Incluso captar el doble sentido o las ironías. En los textos literarios, se debe evaluar la identificación de las ideas principales de algunos poemas o la capacidad para seguir relatos no lineales, y también la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes de las historias, cuando no aparecen explícitos o anticipar determinados acontecimientos 5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Este criterio de evaluación pretende constatar que alumnos y alumnas son capaces de manejar con progresiva autonomía informaciones contenidas en textos diversos, así como de haber incorporado a la actividad lectora estrategias de comprensión como identificar el propósito del escrito, utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder, consultar en diccionarios, o buscar información complementaria). Este criterio pretende también evaluar tanto la comprensión a través de la lectura en voz alta que debe realizarse ya con fluidez y entonación adecuadas, como la lectura silenciosa, valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. Este criterio trata de verificar que son capaces de expresarse por escrito de forma coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito (planificación, escritura del texto, revisión). Deberán ser capaces de producir textos propios de las relaciones interpersonales en el aula -cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo colectivos-, de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su experiencia -noticia, entrevista, reseña de libros o de música, carta al director-, así como los de uso habitual en otras áreas de aprendizaje. De manera especial, se debe evaluar la capacidad para elaborar los textos que permiten progresar en la autonomía para aprender -resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones-. En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima, o el ritmo en los poemas. En todos los escritos, tanto en papel como en soporte digital, se evaluará la automatización de las normas ortográficas de aparición frecuente y la resolución de dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes...) 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma autónoma con los textos literarios adecuados a la edad y al ciclo, de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora. Hay que evaluar igualmente la iniciativa y la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA adquisición de una actitud positiva hacia la lectura. Se valorará la capacidad de usar recursos expresivos y creativos, en tareas de dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos. 8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. En este criterio se evalúa si son capaces de usar las bibliotecas a su alcance de forma activa y autónoma, si han desarrollado el gusto por la lectura y las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas. Se debe valorar también el conocimiento del funcionamiento y organización de las bibliotecas, así como la capacidad de colaborar en su mantenimiento y cuidado. 9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades. Dichos procedimientos de análisis deben permitir considerar el texto de manera crítica; reflexionar sobre el contenido del texto y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos. Este criterio trata de comprobar si se han adquirido los conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua. Se pretende constatar que emplean estos aprendizajes en la realización y revisión de sus textos para lograr una mejor comunicación. Asimismo, se valorará el uso de la terminología que permita discutir algunos problemas lingüísticos, ordenar las observaciones realizadas y explicar lo que se ha aprendido. Al final de la etapa estos contenidos incluyen las denominaciones de los textos, los elementos que constituyen los enunciados, el conocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.)

Lengua extranjera

La mejora sustancial de los medios de comunicación, junto al desarrollo y extensión de las tecnologías de la información y la comunicación, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales sin precedente. Por tanto, en la sociedad del siglo XXI hay que preparar a alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe. Además, nuestro país se encuentra comprometido como miembro de la Unión Europea en el fomento del conocimiento de otras lenguas comunitarias. Por su parte, el Consejo de Europa en el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave en el currículo del área. El área de Lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar y conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. En la Educación primaria se parte de una competencia todavía muy elemental en la lengua extranjera, por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que niños y niñas conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación. La comprensión de las diferentes situaciones de comunicación y el conocimiento de la estructura de los textos, les ayudará a identificar y adquirir los elementos lingüísticos concretos presentes en un acto comunicativo determinado. La escasa presencia de las lenguas extranjeras en el ambiente es un factor condicionante, que hace que la mayoría de las oportunidades de aprendizaje se den sólo en el entorno escolar. Normalmente es la situación concreta de la clase de lengua extranjera el único lugar en el que la comunicación en dicha lengua puede llevarse a cabo y por lo tanto su aprendizaje. Esta circunstancia hace necesaria la inclusión de contenidos que incorporan situaciones de comunicación propias de ámbitos diversos además del académico, especialmente los de las relaciones sociales, los medios de comunicación y, con las lógicas adaptaciones, el literario. El eje del área de Lengua extranjera en este currículo, lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos que permita expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque todos los usos y registros posibles. El Marco común europeo, define los diferentes estadios del desarrollo de la competencia comunicativa en una determinada lengua, en función de la capacidad del alumnado para llevar a cabo un conjunto de tareas de comunicación que exigen acciones para el cumplimiento de una finalidad comunicativa concreta en un contexto específico. Una actividad comunicativa concreta requiere la utilización del lenguaje oral y escrito y el uso de recursos y estrategias de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas, pertinentes al contexto en el que tiene lugar. El objeto del área será pues el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. El alumnado de Educación primaria puede actuar en la mayoría de estos ámbitos en actos de comunicación propios de su edad. De entre estos cabría destacar el ámbito de las relaciones sociales, que incluye las relaciones familiares, las prácticas sociales habituales y las situaciones y acciones cotidianas en el centro escolar; el académico, el relacionado con contenidos del área y de otras áreas del currículo; el de los medios de comunicación y, con las necesarias adaptaciones, el literario. Asimismo, el aprendizaje de una lengua extranjera ha de contribuir al desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas, y, al mismo tiempo ayudar a comprender y valorar la lengua o lenguas propias. Los contenidos se han agrupado en bloques que ordenan los elementos de análisis de una realidad compleja, en relación a cuatro centros de atención con características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA social y cultural de la lengua extranjera. Aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma capacidad y en los procesos tanto de aprendizaje como de uso, el hablante se apoya en uno u otro indistintamente, cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por los que los contenidos se refieren a ellos por separado. El bloque 1, Escuchar, hablar y conversar, adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de lengua extranjera en el contexto social, hace que el modelo lingüístico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas. Por otra parte, el modelo lingüístico aportado debe provenir de un cierto número de hablantes para recoger en la mayor medida posible, la variación y matices que un modelo lingüístico ambiental ofrece a los hablantes tanto en el aspecto fonético y prosódico como en la elección de expresiones concretas en situaciones conocidas de comunicación. De ahí la presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. El bloque 2, Leer y escribir, en coherencia con el anterior, pretende la competencia discursiva en el uso escrito. En lengua extranjera los textos escritos son también modelo de composición textual y de práctica y adquisición de elementos lingüísticos. Las lógicas diferencias en la representación gráfica entre las lenguas que se conocen y la lengua extranjera, sugieren el uso y aprendizaje previos de las formas orales. El uso progresivo del lenguaje escrito dependerá del grado de conocimiento del código, que está en relación directa con el grado de seguridad que dicho código ofrezca en la representación gráfica de los sonidos de la lengua. Para superar esta falta de seguridad, el currículo incluye estrategias y recursos como el uso de diccionarios y otros medios de consulta, convencionales o digitales, para la comprensión y composición, con progresivo grado de corrección y complejidad, de todo tipo de textos. El contacto con la lengua extranjera y su uso en situaciones de comunicación, permiten elaborar a quienes están aprendiéndola, un sistema conceptual elemental sobre su funcionamiento e incluso sobre las variables contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Este es el objeto del bloque 3, Conocimiento de la lengua, que incluye tanto conocimientos lingüísticos, como contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las situaciones de uso que fomenten la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua, que permitan a las niñas y niños establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conoce y qué estrategias le ayudan a aprender mejor, de manera que adquieran confianza en sus propias capacidades. Por su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales y consciencia intercultural, contribuyen a que los niños y las niñas conozcan costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las propias. Este conocimiento promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y facilitará la comunicación intercultural. Cuando las administraciones educativas incorporen a las áreas de la Educación primaria una segunda lengua extranjera, de acuerdo con el artículo 4.3 de este Real Decreto, las enseñanzas


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA mínimas serán las establecidas para la lengua extranjera en el primer ciclo de la etapa con las adaptaciones pertinentes exigidas por las características y la competencia lingüística general del alumnado. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. Objetivos La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Primer Ciclo Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar • Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. • Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos. • Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. • Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. • Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. • Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Bloque 2. Leer y escribir • Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. • Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. • Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. • Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos • Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. • Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. • Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. • Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. • Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje • Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. • Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. • Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural • Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. • Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Criterios de evaluación 1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Con este criterio se evalúa la capacidad de responder de manera sencilla a peticiones, instrucciones o de dar informaciones. Las interacciones tratarán sobre temas conocidos, trabajados previamente o relacionados con necesidades de comunicación inmediatas como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas conocidas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones. Se valorará también la capacidad de participación activa en las actividades de aula. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. Con este criterio se evalúa si son capaces de captar progresivamente la idea global de un mensaje oral, en situaciones de comunicación cara a cara, con apoyo gestual y mímico y con las repeticiones necesarias y reconocer y comprender palabras clave y expresiones básicas, relacionadas con actividades de aula o del contexto escolar. 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, y comprender palabras y frases conocidas oralmente a partir de todo tipo de actividades. La lectura se apoyará en elementos visuales y verbales referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formará parte de actividades lúdicas y comunicativas. 4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. En este criterio se evalúa si son capaces de escribir palabras y frases sencillas utilizadas oralmente y de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas. La escritura debe partir de la observación de un modelo y ha de formar parte de la realización de una tarea concreta y con funcionalidad determinada como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. Este criterio trata de evaluar si reconocen y son capaces de reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones y en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos. 6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y la valoración aunque sea muy elemental de sus progresos. 7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. Con este criterio se evalúa si participan, se esfuerzan y muestran interés en aprender la lengua extranjera. Asimismo se valorará si van tomando conciencia de la importancia de conocer lenguas


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA para comunicarnos con personas de lugares diferentes y si aprecian la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar • Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica. • Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos. • Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas... o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. • Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. • Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir • Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. • Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas. • Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos... • Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas. • Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información. • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos • Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales. • Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. • Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido. • Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos muy estructurados. • Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje • Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. • Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. • Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. • Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural • Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. • Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro. • Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Criterios de evaluación 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. Con este criterio se evalúa la capacidad de expresar necesidades inmediatas como pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico o sobre gustos o habilidades. Se valorará su participación en situaciones cotidianas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula o en simulaciones, representaciones, canciones o recitaciones. También se evalúa con este criterio la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta interés por las intervenciones de las demás personas. 2. Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA familiares y de interés. Este criterio quiere evaluar si son capaces de captar el sentido global de un mensaje oral apoyándose en elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la situación de comunicación. También se refiere a la capacidad de reconocer y extraer palabras y expresiones conocidas que aparecen en expresiones más extensas aunque el texto no se comprenda en su totalidad. 3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. Este criterio evalúa si son capaces de leer, también en voz alta, diferentes textos, adecuados a su competencia comunicativa como notas, normas de aula, cartas, carteles o cuentos, que contengan vocabulario y expresiones conocidas, para extraer información global y específica, con ayuda de estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar elementos del contexto lingüístico y no lingüístico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce. 4. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. Este criterio intenta valorar la capacidad para escribir textos diversos como notas, instrucciones o normas, cartas, carteles, folletos, cómics o descripciones sencillas. Se evaluará la capacidad de utilizar el modelo para producir un texto con cierto grado de autonomía, se evaluará la corrección ortográfica adquirida a partir de la observación de modelos y del conocimiento de las relaciones entre sonido y grafía. 5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los niños y niñas de reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso cada vez más autónomo de diccionarios bilingües y de algunos medios tecnológicos básicos. También se evaluará la capacidad de ir valorando sus progresos, de poner ejemplos sobre estrategias que usa para aprender mejor y la adquisición de cierta autonomía en el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se evalúa si tienen una actitud de curiosidad hacia quienes hablan la lengua extranjera u otras lenguas diferentes a la propia, también se observará la capacidad de valorar la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad y de apreciar las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA particularidades socioculturales de los hablantes de otras lenguas. 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios. Se evalúa con este criterio la capacidad de observar e identificar algunas diferencias y similitudes sobre aspectos de la vida cotidiana de los países dónde se habla la lengua extranjera en lo referido a horarios, comidas, tradiciones, festividades y formas de relacionarse de las personas y formas de relacionarse de las personas Tercer ciclo Contenido Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar • Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica. • Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. • Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. • Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. • Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. • Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir • Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura. • Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios. • Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. • Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas. • Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación. • Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos • Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. • Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. • Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. • Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. • Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. • Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Reflexión sobre el aprendizaje • Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. • Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. • Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. • Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural • Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. • Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. • Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA tienen una cultura diferente a la propia. • Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación. Criterios de evaluación 1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de comunicarse en situaciones habituales sobre temas conocidos o trabajados previamente para expresar necesidades inmediatas como hacer peticiones, organizar la actividad, trabajar en equipo y pedir aclaraciones. Se evalúa la capacidad de utilizar expresiones y frases para hablar en términos sencillos sobre su familia y otras personas, el tiempo atmosférico, la ropa, libros, juegos y sobre contenidos de las diferentes áreas. También se valorará la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta interés por las intervenciones de los demás. 2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. Este criterio evalúa si son capaces de comprender las expresiones y el vocabulario más frecuente sobre su entorno, información personal y familiar básica, juegos, deportes, contenidos de otras áreas y otros temas de su interés, así como si pueden comprender mensajes, informaciones y conversaciones claras y sencillas. 3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada vez más extenso y expresiones de mayor complejidad, en cuentos y poemas adaptados o auténticos, recetas, menús, folletos, publicidad, normas, cartas... con ayuda de estrategias básicas de comprensión escrita. Se valorará si son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes explícitas en los textos, así como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. También se evaluará la utilización con cierta autonomía de estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar elementos del contexto lingüístico y no lingüístico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce. 4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. El criterio evalúa la capacidad para producir, a partir de modelos, textos cortos en función de los integrantes de la situación de comunicación. Se trata de evaluar si son capaces de elaborar con ayuda diferentes textos como peticiones, instrucciones, cartas, diarios, descripciones y narraciones breves sobre temas relacionados con sus intereses y de sus conocimientos previos, especialmente de las transferencias de las lenguas primeras. Se valorará especialmente la atención prestada a las fases de producción de un texto: planificación, textualización y revisión. 5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los niños y niñas de reconocer y reproducir, con mayor corrección, aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente en actividades diversas como breves exposiciones en público, conversaciones entre iguales o lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios adaptados monolingües, la búsqueda de información en soporte papel o digital. También se evaluará la capacidad de ir valorando sus progresos, la identificación de recursos y estrategias que le ayudan a aprender mejor y el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se evalúa la capacidad de valorar la lengua extranjera como una herramienta para aprender y para comunicarnos. Asimismo se observará si valoran la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad También se valorará el esfuerzo por utilizar la lengua para establecer relaciones personales a través de correspondencia escolar utilizando las nuevas tecnologías, tanto en la interacción oral como en la elaboración de comunicaciones escritas. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera. Este criterio pretende evaluar si son capaces de identificar las peculiaridades, las costumbres y tradiciones más conocidas de países donde se habla la lengua extranjera, y relacionar estos elementos socioculturales foráneos con los propios para avanzar en el desarrollo de una conciencia intercultural.

Matemáticas

Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados en una primera aproximación a los números y las formas, que se van progresivamente completando hasta constituir un modo valioso de analizar de situaciones variadas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y lograr una información nueva para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones. La mayor complejidad de las herramientas matemáticas que se sea capaz de utilizar permite, a su vez, el tratamiento de una gran variedad de situaciones y una información más rica. Por ello, a lo largo de la escolaridad básica, el aprendizaje de las matemáticas ha de ir dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilización. Se entienden así las matemáticas como un conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan no


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA sólo utilizar cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explícitas. Concebidas de esta forma, las matemáticas incorporan las características que les han sido tradicionalmente asignadas y que se identifican con la deducción, la precisión, el rigor, la seguridad, etc., pero son y aportan mucho más de lo que se deduce de estos términos. También son inducción, estimación, aproximación, probabilidad y tentativa, y mejoran la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada. Todo ello se refleja en la doble función que se viene dando al aprendizaje escolar de las matemáticas y que mantiene su validez, aunque con una interpretación más amplia: se aprende matemáticas porque son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas...) y, también, por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos particulares, y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar capacidades cognitivas de niños y niñas. En la Educación primaria se busca alcanzar una eficaz alfabetización numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones, permitiendo obtener información efectiva, directamente o a través de la comparación, la estimación y el cálculo mental o escrito. Es importante resaltar que para lograr una verdadera alfabetización numérica no basta con dominar los algoritmos de cálculo escrito, se precisa también, y principalmente, actuar con confianza ante los números y las cantidades, utilizarlos siempre que sea pertinente e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos. El sentido de esta área en la Educación primaria es eminentemente experiencial; los contenidos de aprendizaje toman como referencia lo que resulta familiar y cercano al alumnado, y se abordan en contextos de resolución de problemas y de contraste de puntos de vista. Los niños y las niñas deben aprender matemáticas utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para adquirir progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos. Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje matemático a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educación matemática. En la resolución de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer comprensivamente, reflexionar, establecer un plan de trabajo que se va revisando durante la resolución, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se ha encontrado, hasta la comunicación de los resultados. Los contenidos se han organizado en cuatro bloques que responden al tipo de objetos matemáticos que se manejan en cada uno de ellos: Números y operaciones, Medida, Geometría y Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Es preciso advertir que esta agrupación es sólo una forma de organizar los contenidos, que habrán de abordarse de manera relacionada. La enseñanza de las Matemáticas atenderá a la configuración cíclica de los contenidos que están siempre relacionados y se construyen unos sobre otros. La resolución de problemas actúa como eje vertebrador que recorre transversalmente todos los bloques y por ello se incluye con especial relevancia en cada uno de ellos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA El bloque 1, Números y operaciones, pretende esencialmente el desarrollo del sentido numérico, entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se puede expresar en capacidades como: habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente cálculos. Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de cálculo. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado. A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo. El contenido del bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, busca facilitar la comprensión de los mensajes en los que se cuantifican magnitudes y se informa sobre situaciones reales que niños y niñas deben llegar a interpretar correctamente. A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la utilización de un número progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, así como estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad. Se puede partir para ello de unidades corporales (palmo, pie...), arbitrarias (cuerdas, varas...) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores. A través del estudio de los contenidos del bloque 3, Geometría, el alumnado aprenderá sobre formas y estructuras geométricas. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no sólo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar de acuerdo a criterios libremente elegidos, construir, dibujar, modelizar, medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas. Todo ello se logra, estableciendo relaciones constantes con el resto de los bloques y con otros ámbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero también asignando un papel relevante a la parte manipulativa a través del uso de materiales (geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) y de la actividad personal realizando plegados, construcciones, etc. para llegar al concepto a través de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica. Los contenidos del bloque 4, Tratamiento de la información, azar y probabilidad, adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexión con actividades que implican a otras áreas de conocimiento. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación, para suscitar el interés por los temas y ayudar a valorar el beneficio que los conocimientos estadísticos proporcionan ante la toma de decisiones, normalmente sobre cuestiones que estudian otras áreas. Tienen especial importancia en el bloque los contenidos actitudinales, que favorecen la presentación de los datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben iniciar en el uso crítico de la información recibida por diferentes medios. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital. Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas. La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas. Objetivos La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. Primer ciclo Contenidos Bloque 1. Números y operaciones Números naturales • Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. • Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. • Utilización de los números ordinales. • Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares. Operaciones • Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces. • Expresión oral de las operaciones y el cálculo. • Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. Estrategias de cálculo • Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar. • Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas... • Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. • Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables. • Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números. • Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA obtenidas. • Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. • Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad • Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. • Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. • Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. • Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. • Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Medida del tiempo • Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). • Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Sistema monetario • Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. • Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. • Cuidado en la realización de medidas. Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias y giros • Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. • Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. • Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. Formas planas y espaciales • Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. • Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. • Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. Regularidades y simetrías • Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. • Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. • Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. • Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. • Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos estadísticos • Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. • Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos. Carácter aleatorio de algunas experiencias • Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. • Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. Criterios de evaluación 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. Este criterio pretende comprobar la capacidad de aplicar a situaciones inventadas los conocimientos adquiridos sobre el uso de los números. Se evaluará la capacidad para interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. Igualmente se pretende valorar el dominio sobre el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado, en el sistema decimal de numeración y la capacidad de asociar escritura cifrada y denominaciones orales. 2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana. Se trata de apreciar la capacidad para estimar cantidades pequeñas de objetos, de forma oral o


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA mediante escritura cifrada, como etapa previa al cálculo exacto. Una vez realizado el conteo o la operación, se debe valorar la capacidad de contraste con la estimación previa. Asimismo, se valorará si saben redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana. 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los cálculos de sumas, restas y multiplicaciones, la estructura del sistema decimal de numeración, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente. Debe prestarse especial atención a la capacidad para desarrollar estrategias propias de cálculo mental en contextos habituales. Se valorará también la aplicación intuitiva de las propiedades de las operaciones y la capacidad de explicar oralmente los razonamientos. 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. Con este criterio se pretende valorar la capacidad para medir objetos y espacios de su entorno, usando unidades de medida, no convencionales y convencionales y ponderando la elección de los diversos instrumentos de medida en función de las características de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados. 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano. Este criterio pretende evaluar las capacidades de orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado en la descripción como la representación en el plano de objetos y situaciones. 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas. Este criterio pretende valorar la capacidad de reconocer en el entorno las formas geométricas planas o espaciales más elementales. Es importante valorar la capacidad de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito sobre los espacios familiares, utilizando con propiedad los términos geométricos propios del ciclo. 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos. Con este criterio se trata de valorar la capacidad de interpretar gráficos sencillos de situaciones familiares y verificar la habilidad para reconocer gráficamente informaciones cuantificables. También se pretende evaluar si los niños y las niñas están familiarizados con conceptos y términos básicos sobre el azar: seguro, posible, imposible... 8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación problemática a resolver. Es asimismo importante observar la capacidad de emplear más de un procedimiento y la madurez que se manifiesta en la expresión oral y escrita del proceso de resolución. Segundo ciclo Contenidos Bloque 1. Números y operaciones Números naturales y fracciones • Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. • Orden y relación entre los números. Notación. • Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado. • Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica. Operaciones • Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. • Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. • Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Estrategias de cálculo • Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. • Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. • Utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. • Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. • Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. • Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. • Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad • Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. • Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. • Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. • Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. • Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. • Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. • Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido. Medida del tiempo • Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. • Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. • Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas. Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros • Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. • Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. Formas planas y espaciales • Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. • Clasificación de polígonos. Lados y vértices. • La circunferencia y el círculo. • Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. • Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. • Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. • Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. • Comparación y clasificación de ángulos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Regularidades y simetrías • Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. • Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. • Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. • Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y tablas • Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. • Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. • Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. • Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. • Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. Carácter aleatorio de algunas experiencias • Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. • Introducción al lenguaje del azar. • Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica. Criterios de evaluación 1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. Este criterio pretende comprobar el manejo, en situaciones reales, de la representación de cantidades de hasta seis cifras, partiendo del concepto de valor de posición. Igualmente se trata de verificar, en contextos de la vida cotidiana, la capacidad de interpretar y expresar situaciones con cantidades de la mencionada magnitud, de dominar la organización de la serie escrita de las cifras de un número y de situarlo en la recta. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los cálculos la estructura del sistema


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA decimal de numeración y las propiedades de las operaciones, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado, si bien debe prestarse especial atención al dominio de los algoritmos escritos. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. Se trata de valorar la capacidad para utilizar con cierta agilidad estrategias personales de cálculo mental en situaciones de cálculo sencillas. Se atenderá especialmente a la explicación que hacen sobre las estrategias aplicadas. No se trata tanto de valorar la rapidez en el cálculo como de apreciar si llegan a resultados válidos, que serán exactos o estimados en función de los números que intervienen y de la situación en que el cálculo se produce. 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. Este criterio trata de valorar la competencia para elegir tanto el instrumento como la unidad de medida más adecuados para efectuar mediciones, en función de lo que se vaya a medir. Igualmente se desea apreciar la capacidad de estimación a partir de previsiones más o menos razonables. También se pretende comprobar si se utilizan en situaciones de la vida cotidiana las unidades de medida propias del ciclo, convertir unas en otras y que los resultados de las mediciones se expresan en la unidad de medida más adecuada. Así mismo, se valorará la capacidad de explicar oralmente y por escrito los razonamientos seguidos. 5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. Este criterio pretende evaluar capacidades de orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado como la representación en el plano de objetos y contextos cercanos, valorando la utilización de propiedades geométricas (alineamiento, paralelismo, perpendicularidad...) como elementos de referencia para describir situaciones espaciales. Asimismo, se pretende apreciar la adecuada utilización de los movimientos en el plano tanto para emitir y recibir informaciones sobre situaciones cotidianas, como para identificar y reproducir manifestaciones artísticas que incluyan simetrías y traslaciones. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas). Este criterio pretende valorar si conocen las propiedades básicas de cuerpos y figuras planas. Para ello es importante apreciar la capacidad para clasificar tanto figuras como cuerpos, atendiendo a diversos criterios. En especial, se pondrá el énfasis en las clasificaciones realizadas de acuerdo a criterios libremente elegidos. 7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica. Este criterio trata de valorar la capacidad para realizar un efectivo recuento de datos y representar


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA el resultado utilizando los gráficos estadísticos más adecuados a la situación. Es asimismo motivo de evaluación la capacidad para describir e interpretar gráficos sencillos relativos a situaciones familiares. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar estrategias personales para la resolución de problemas y para aplicar los conocimientos adquiridos. Es asimismo importante observar la facultad de emplear más de un procedimiento y la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y la expresión, oral y escrita, de forma ordenada el proceso seguido. Tercer ciclo Contenidos Bloque 1. Números y operaciones Números enteros, decimales y fracciones • Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras. • Múltiplos y divisores. • Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales. • Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes. • Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la vida cotidiana. • Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica. • Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. • Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad. Operaciones • Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. • Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis. Estrategias de cálculo • Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. • Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores. • Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. • Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables. • Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. • Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. • Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores. • Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa, capacidad y superficie • Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. • Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales. • Equivalencias entre unidades de una misma magnitud. • Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. • Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. • Utilización de unidades de superficie. • Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. Medida del tiempo • Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos. • Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales. Medida de ángulos • El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos. • Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones. • Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas. Bloque 3. Geometría La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros. • Ángulos en distintas posiciones. • Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. • Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. Formas planas y espaciales • Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo. • Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. • Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. Regularidades y simetrías • Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. • Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado. • Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. • Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales. • Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y parámetros estadísticos • Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. • Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos. • Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos. • La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares. • Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. • Obtención y utilización de información para la realización de gráficos. Carácter aleatorio de algunas experiencias • Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso. • Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas. • Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales. Criterios de evaluación


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas). Con este criterio se pretende comprobar el manejo, en situaciones tomadas de la vida real, de diferentes tipos de números, interpretando su valor y siendo capaces de comparar e intercalar números escritos de diferentes maneras. 2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. Se trata de comprobar la capacidad de operar con los números y el conocimiento sobre la jerarquía de las operaciones. Igualmente, se trata de apreciar la utilización de las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), decidiendo sobre el uso más adecuado. 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende comprobar la utilización de los diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, y la capacidad de identificarlos y utilizarlos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas. 4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo. Con este criterio se pretende detectar la capacidad de escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, y de estimar la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. También se quiere comprobar la capacidad de utilizar con corrección las unidades de medida más usuales, convertir unas unidades en otras de la misma magnitud, y que los resultados de las mediciones que se realizan se expresan en las unidades de medida más adecuadas. Así mismo, se valorará la capacidad de explicar oralmente y por escrito, con progresiva autonomía, los razonamientos. 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. En este criterio es importante detectar que los estudiantes han aprendido estas nociones y saben utilizar los términos correspondientes para dar y pedir información. Se evaluará si dichos contenidos son utilizados con propiedad para comprender y emitir informaciones diversas, en particular si son utilizados en la resolución de problemas geométricos del entorno. 6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. Este criterio pretende evaluar el desarrollo de capacidades espaciales en relación con puntos de referencia, distancias, desplazamientos y, en ciertos casos, ejes de coordenadas, mediante representaciones de espacios familiares. 7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. Este criterio trata de comprobar la capacidad de recoger y registrar una información que se pueda cuantificar, de utilizar algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales... y de comprender y comunicar la información así expresada. Además, se comprobará que se empieza a constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. Estas nociones estarán basadas en la experiencia. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Este criterio está dirigido especialmente a comprobar la capacidad en la resolución de problemas, atendiendo al proceso seguido. Se trata de verificar que ante un problema los alumnos y las alumnas tratan de resolverlo de forma lógica y reflexiva y comprobar que comprenden la importancia que el orden y la claridad tienen en la presentación de los datos y en la búsqueda de la solución correcta, para detectar los posibles errores, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solución.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

5. PLAN DE DIVERSIDAD

ATENCIÓN

A

LA


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Aptdo. F 5. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

0. Introducción

El ámbito de actuación de este programa, como su propio nombre indica, quedará recogido dentro del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) del centro de actuación y dentro del Plan de Acción Tutorial debido a las funciones prescriptivas del tutor y a las medidas que se adopten en dicho plan relacionadas con el PAD. La realidad de nuestro centro En este apartado de nuestro plan recogemos la información y reflexión sobre las características y posibilidades educativas de nuestro centro y del entorno en que se sitúa, el análisis de las características y potencialidades del equipo docente, así como sobre la realidad social de las familias que integran la comunidad educativa (según las pruebas de Evaluación de Diagnóstico de Andalucía, e índice Socioeconómico y Cultural de nuestro Centro es de 5,7, es decir, de perfil bajo), y las necesidades más relevantes del alumnado. Es el punto de partida para la adaptación y adecuación de las distintas medidas y programas que articulan la actuación educativa en atención a la diversidad. Se presenta, por tanto, la determinación de las principales necesidades educativas que presenta el alumnado del centro. Nos encontramos en un centro de dos líneas, con ascenso de ratio, en las etapas educativas de Infantil y Primaria, con alguna experiencia en la atención a alumnos de necesidades educativas especiales, y en los últimos años al alumnado inmigrante. El centro está inmerso asimismo en proyectos de innovación educativa de los que sin duda podemos aprovechar todos los recursos. El equipo docente cuenta con profesionales especializados P.T. Y Logopedia. Cada curso se propone como trabajo continuado, buscar cauces de comunicación y coordinación que permitan que ofrezcamos una educación de calidad y equidad, al tiempo que favorezcan la atención educativa y el proceso educativo de los alumnos. Al centro acuden mayoritariamente hijos de familias de clase media y de clase media baja que colaboran en líneas generales con las propuestas educativas que se realizan desde el equipo educativo. Nuestras familias manifiestan un alto grado de satisfacción con el Colegio. No tenemos problemas importantes de absentismo escolar. El Absentismo en nuestro centro se reduce a un grupo pequeño de familias, que justifican constantemente las faltas de sus hijos e hijas con volantes médicos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Tampoco tenemos problemas importantes de convivencia escolar, más bien habría que añadir la excelencia de este apartado, en nuestro centro. El Equipo del EOA y la Jefatura de Estudios, con la ayuda de servicios sociales y de otros agentes externos, trabajan con aquellas familias que están dentro de los márgenes de la exclusión social. Coincidiendo con el boom de la construcción y la expansión económica en nuestro país, anterior a la crisis actual, llegan a nuestro pueblo algunos inmigrantes, que buscan trabajo en este apartado de la construcción, y la gran mayoría, como mano de obra barata en la Agricultura. En un primer momento, son casi exclusivamente hombres y jóvenes, que posteriormente realizan el efecto llamada y se traen a sus respectivas parejas y familias. Son pocas las familias, que un principio escolarizan a sus hijos/as. No tienen esa prioridad, seguramente por su cultura. Sin embargo, con el tiempo, muchas de estas familias terminan empadronándose en la localidad, y con el uso de los servicios municipales se ven, casi en la obligación de escolarizar a sus hijos. 5.1. Justificación

5.1.1 Teórica

La atención a la diversidad ha sido un reto permanente para el profesorado. ¿Qué hace que este concepto esté tan de moda en los sistemas educativos occidentales? ¿Qué diferencias fundamentales aporta el actual sistema educativo? Para dar respuesta a estas cuestiones hay una serie de datos objetivos a resaltar como son el aumento del período obligatorio de escolarización, la escolarización de alumnado proveniente de centros específicos de Educación Especial, al igual que el aumento significativo de alumnos procedentes de otras culturas a los que hay que darle una respuesta educativa en el marco ordinario.

Hablar de atención a la diversidad no es hablar de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, tampoco es hablar de alumnado con dificultades y profesorado de apoyo. Es un principio que debe estar en la base de la planificación y organización de todos los centros, un principio metodológico que debe estar en las programaciones y organización de aula. Pero también es, sobre todo, una actitud de todo maestro o profesor, que exige el compromiso y la actuación conjunta y coordinada de todos los profesores de un centro. Los centros se deben plantear la elaboración de un único Plan de Atención a la Diversidad, y no puede suponer la suma de planes.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Entendemos la atención a la diversidad como toda aquella actuación educativa dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos, estilos y motivación para el aprendizaje de nuestros alumnos.

Este Plan debe ser fruto del trabajo y de la reflexión conjunta y planificada de todo el centro. Debe ser entendido como el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a sus propias dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas materias o áreas, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.

Se concretará en un documento en el que deberá constar: el análisis de la realidad actual del centro, objetivos a conseguir, medidas que se llevarán a cabo para atender la diversidad del alumnado, los recursos tanto humanos, como temporales, materiales y didácticos así como el procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo.

5.1.2 Legal

Referencias en la LOE:

Título 1, capítulo II, Artículo 19. Principios pedagógicos. 1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

En relación con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo la LOE (2/2006), establece en su Título II, Capítulo I (artículos 71 al 79) que estará formado por: ➢ Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (aquel que requiera, por un


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta). ➢ Alumnado con altas capacidades intelectuales (alumnos/as con sobredotación de sus capacidades intelectuales). ➢ Alumnos/as con integración tardía en el sistema educativo español. En Educación Primaria la atención a estos alumnos/as estaría en función del análisis diagnóstico en cuanto a la edad de incorporación, la competencia lingüística, la socialización…

En el Decreto 230/2007 de 31 de Julio, de ordenación de las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, en su Capítulo V de atención a la diversidad, hace referencia a la misma en sus artículos 14 (definición), 15 (medidas) y 16 (adaptaciones curriculares).

En el Decreto 231/2007 de 31 de Julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ecuación secundaria obligatoria en Andalucía se hace referencia a la atención a la diversidad en su artículo V.

La Orden de 25 de Julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía

Tal como determina el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, en su artículo 13, “la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado”.

De igual modo establece que “los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, serán tanto organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo”.

Así mismo, el citado R. D. determina que “la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales … se flexibilizará … de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma.”


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Igualmente, el artículo 14 del citado R. D., aludiendo a la autonomía de los centros, recoge que éstos “desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las administraciones educativas adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa, con el fin de atender a todo el alumnado, tanto el que tiene mayores dificultades de aprendizaje como el que tiene mayor capacidad o motivación para aprender”.

Todo ello regulado en la Orden de 25 de julio de 2008 (BOJA nº 167 de 22/0’8/2008) de atención a la diversidad en Andalucía. Del mismo modo la Ley 17/2007 de 10 de diciembre dispone en su artículo 48.3 que la administración regulará el marco legal para que las diferentes medidas sean desarrolladas por los Centros Docentes.

Así mismo, el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, en su artículo 8, especifica que “la atención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración”. Y que “los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo”. El Decreto 328/2010, del 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, hace referencia en su artículo 3, al derecho del alumnado a la orientación educativa y profesional, a la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual, así como a la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. En su artículo 21 hace mención a que el proyecto educativo abordará la forma de atención a la diversidad. Así mismo, en el artículo 86 se hace referencia a las funciones de los orientadores, reseñando como una ellas asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo; y en su artículo 88, refleja como una de las competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica es elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad.

5.2. Objetivos

Prevenir, detectar y evaluar las posibles necesidades educativas de los alumnos.

Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el máximo desarrollo personal y social.

Planificar propuestas educativas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno/a.

Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales.

Mejorar los procesos de coordinación entre el profesorado de apoyo con los tutores en relación con la intervención educativa con la diversidad de alumnado.

Definir procedimientos para la coordinación y toma de decisiones por parte del tutor del alumno y el profesorado de apoyo.

Establecer criterios y procedimientos para la determinación del alumnado que precisa apoyo educativo.

Definir la modalidad de apoyo más conveniente en cada caso: dentro o fuera del aula, en pequeño grupo o individualmente.

Revisar y actualizar los criterios de organización en función de las necesidades específicas


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA de apoyo educativo, temporales o permanentes del alumnado escolarizado. •

Máxima normalización e inclusión.

Establecer coordinación con otros servicios (Inspección Educativa, Salud Mental, Foniatría, Neurología, Pediatría y Servicios Sociales) con relación a los/as alumnos/as que requieran de estos servicios.

5.3. Profesionales implicados 5.3.1 Orientador de referencia del EOE de zona

Funciones especializadas del área de atención a las necesidades educativas especiales:

A) Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales y proponer la modalidad de escolarización más adecuada, desde un enfoque multiprofesional. B)

Asesorar a los profesores y profesoras y a los padres y madres en relación con la

atención educativa que precisen estos alumnos. C)

Asistir técnicamente a los profesores y profesoras en relación con la elaboración,

aplicación y evaluación de las adaptaciones curriculares individualizadas. D)

Prestar atención educativa directa a los alumnos y alumnas con dificultades de tipo

cognitivo, de desarrollo de la comunicación oral y escrita, problemas de tipo motórico o dificultades generalizadas de aprendizaje, que necesiten la intervención especializada, a juicio del Equipo de Orientación Educativa. E)

Elaborar, adaptar, distribuir y divulgar materiales e instrumentos psicopedagógicos

de utilidad para el profesorado en relación con las necesidades educativas de los alumnos y alumnas. F)

Planificar y desarrollar acciones educativas para la prevención y atención temprana

de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. G)

Realizar tareas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos

en el ámbito escolar.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA H)

Coordinarse con la maestra de Pedagógica terapéutica en aquellos momentos que

así se requiera. I)

Tránsito a Secundaria: Participación y colaboración en las Comisiones Zonales de

Orientación en Secundaria.: Atención a los momentos críticos en el tránsito de una etapa a otra y sobre todo en el paso de Primaria a Secundaria

5.3.2 Intervención profesorado especialista en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje. •

Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica. Funciones:

Elaboración con el tutor y resto de profesores de las adaptaciones curriculares individualizadas.

Intervención con los alumnos escolarizados en modalidad de integración y con aquellos que en su informe de evaluación psicopedagógica, o en el posterior seguimiento, el EOE especifique la necesidad de atención por parte de este profesor. En la Etapa de Educación Infantil, dicha intervención se realizará preferentemente dentro del aula.

Participación en la evaluación y promoción de los acneés.

Colaboración con el tutor en la orientación /coordinación con la familia.

Elaboración de materiales específicos y recursos para los acneés.

Participación en los Claustros, Equipos de Ciclo, E.T.C.P. y Claustro proponiendo medidas que faciliten la respuesta a los alumnos con necesidades.

Coordinación y seguimiento de las medidas propuestas con el tutor, profesor especialista en Audición y Lenguaje y resto de profesorado, así como con el Orientador.

Realización de los ejercicios

logopédico con la coordinación y la supervisión de la

especialista en A.L, ya que esta es itinerante y sus horas son insuficientes para atender las demandas de los alumnos/as del Centro, (siempre y cuando tenga horas disponibles para ello).

5.3.3 Profesorado especialista en Audición y Lenguaje. Funciones: •

Realizar intervenciones directas de apoyo, especialmente las referidas a: o

Trastornos de lenguaje (afasias, disfasias, y retraso del lenguaje).


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA o

Trastornos del habla, sorderas e hipoacusias.

o

Trastornos del habla que tengan incidencia en la lecto-escritura en la Etapa de Primaria.

o

Déficits en las habilidades psicolingüísticas de alumnos, que, por las especificidad de las dificultades que presenta, el EOEP consideran necesaria la intervención especializada de este profesor.

Elaborar con el tutor las adaptaciones curriculares y participar en la evaluación de los alumnos en el área de comunicación y lenguaje con alumnos con deficiencias auditivas, el especialista en A.L. participará en la elaboración de las adaptaciones de acceso al currículo en todas las áreas curriculares y asesorando a los demás profesores sobre este tipo de adaptación y su puesta en marcha.

Valorar las necesidades educativas especiales de los alumnos relacionados con la comunicación y lenguaje.

Asesorar al profesorado de Educación Infantil sobre la respuesta educativa con alumnos que presentan dislalias en este Ciclo.

Colaborar con el Psicopedagogo en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con problemas de comunicación especialmente en E. Infantil y primer ciclo de E. Primaria. 5.3. 4 Maestro/a de C.A.R

Se encargará de reforzar y apoyar a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje transitorias en las áreas instrumentales. Tendrán prioridad aquellos alumnos que presente las siguientes características: •

Alumnos/as repetidores

Alumnos/as con el área de Lengua y Matemáticas suspensas en el curso anterior.

Alumnos /as con dificultades de aprendizaje transitorias en áreas instrumentales básicas.

Cualquier otra que así lo requiera: –

Tutores.

Coordinadores de ciclo.

Jefe de estudio.

Equipo educativo.

Equipo directivo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

5.4. Metodología 5.4.1 Medidas de respuesta educativa. 5.4. 2 Medidas ordinarias. 5.4.3 Organizativas (Medidas de flexibilización). Las medidas organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el centro y por el tipo de necesidades educativas de los alumnos escolarizados. El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar a los alumnos una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos a través de medidas organizativas centradas en facilitar al tutor una intervención más individualizada. ➢ Apoyo educativo a alumnos con ritmos lentos y/o dificultades de aprendizaje (E. Primaria): ● En los ciclos de educación primaria se realizarán grupos de refuerzo pedagógico realizado por el maestro/a de C.A.R y los profesores implicados en el ciclo. ● Recibirán dicho apoyo los alumnos que presentan un desfase curricular y se considere que con la atención personalizada del tutor dentro del aula no va a lograr progresar adecuadamente. ● En las sesiones de evaluación de ciclo de final de curso se concretarán los alumnos que van a recibir refuerzo pedagógico fuera del aula. ● A comienzo de curso los tutores concretarán los objetivos que se van a trabajar fuera del aula y los criterios de evaluación. ● Los padres de los alumnos susceptibles de refuerzo serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden con el refuerzo pedagógico. ● El EOE colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica. J) Apoyo a alumnos de E. Infantil El apoyo en E. Infantil se llevara a cabo por parte del profesorado asignado a esa labor en dicha Etapa. Durante el primer periodo del curso escolar se establece como actividad


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA prioritaria la colaboración con las tutoras de 3 años en la fase de adaptación de los alumnos. Una vez superada esta etapa se realizará apoyo dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con los alumnos que presente mayores necesidades educativas. Aquellos alumnos que estén dentro del programa de Atención Temprana recibirán el apoyo desde el inicio de su escolarización, de forma inmediata. En la evaluación final de curso se concretarán los alumnos que van a recibir refuerzo. Al principio de curso los tutores concretarán los objetivos que se van a trabajar con estos alumnos. Los padres de alumnos que reciban el refuerzo educativo serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden. El E.O.E. colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica. Los apoyos se realizarán dentro o fuera del aula dependiendo del tipo de necesidades educativas, y una vez analizadas éstas, por el tutor/ , E.T.C.P, Jefatura de Estudios y Equipo de Orientación. El apoyo de P.T que se realiza fuera del aula se hará en el aula de integración y el refuerzo educativo en el aula de refuerzo. 5.4. 1 .2. Curriculares •

Priorización de contenidos mínimos propios del ciclo.

Afianzamiento de contenidos del ciclo anterior.

Permanencia de un año más en el ciclo.

Adaptación de materiales didácticos 5.4.1 .3. Metodológicas

Partir de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación inicial)

Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados, adaptadas a los diferentes niveles e intereses de los alumnos.

Aprendizajes funcionales, potenciando la generalización de los aprendizajes que realizan en el aula.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

5.4. 1.4. Tutoriales En el Plan de Acción Tutorial aprobado en el centro se contemplan las medidas de seguimiento individualizado de los alumnos, procedimientos de detección de las necesidades, coordinación entre los profesores que intervienen con el alumno y sistemas de evaluación. Entre las funciones del tutor, en referencia a atención a la diversidad, destacamos las siguientes: •

Facilitar la integración de los alumnos.

Llevar a cabo el Plan de Acogida de los alumnos inmigrantes.

Fomentar la participación en las actividades del centro

Relación e información a las familias

Decisiones sobre la promoción de ciclo.

Elaboración y evaluación de las Adaptaciones curriculares individuales.

Coordinación programada con los profesores que intervienen con los a.c.c.n.e.e. con respuesta educativa y orientación a las familias.

5.4. 1.5. Orientación educativa •

Evaluación psicopedagógica (canalización Jefatura de Estudios).

Determinación de las necesidades educativas de los alumnos.

Asesorar sobre las modalidades de apoyo y temporalización del mismo.

Colaborar con el profesorado en el diseño de medidas que faciliten una respuesta diversificada en el aula (materiales y actividades).

Coordinación con

PT y AL: seguimiento de los alumnos, programas de prevención e

intervención acnnes. •

Planificar un programa de absentismo escolar (aunque en la actualidad no tenemos alumnado absentista): se realizará un seguimiento sistemático de los alumnos con absentismo, mediante llamadas frecuentes a sus familias, información a los servicios sociales, etc. También se puede emplear la plataforma pasen y la agenda escolar como mecanismo de información y justificación de faltas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 5.4.1.6. Modalidades de escolarización A. Integración total en el aula. B. Integración en el aula, con salida a tiempo parcial en el aula de integración.

5.4. 2. Medidas extraordinarias: Adaptaciones curriculares Implica toda modificación que se realice en los diferentes elementos curriculares: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y organización. En la evaluación psicopedagógica realizada por el EOE se establecerá el tipo de adaptación necesaria para responder a las necesidades educativas del alumno y los recursos para llevarla a cabo (modalidad de apoyo; profesionales que intervienen con el alumno: maestro de C.A.R, refuerzo del maestro de ciclo, P.T. y/o A.L.). Durante el mes de septiembre se mantendrán entre los profesores implicados las reuniones necesarias para establecer los objetivos curriculares y criterios de evaluación, coordinar las áreas de intervención entre todos los profesores implicados y establecer los tiempos de semanales de apoyo educativo.

5.4.2.1 Adaptaciones curriculares de acceso Provisión de recursos técnicos y adaptación de las aulas y el centro a las condiciones de los ACNEES, necesarios para facilitar los aprendizajes.

5.4.2.2 Adaptaciones curriculares no significativas Modificaciones en la evaluación y/o temporalización de los contenidos, así como la eliminación de contenidos no considerados básicos. Se elaborara ACI no significativa para los alumnos que, después de poner en marcha las medidas ordinarias (seguimiento individualizado dentro del aula, permanencia de un curso más en el ciclo, propuesta de actividades personalizadas, orientación familiar...), presenten un desfase curricular en algunas de las áreas que hagan necesario realizar una adaptación curricular. Referentes para de la elaboración: •

Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación psicopedagógico.

Evaluación curricular realizada el curso/ciclo anterior.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA •

Objetivos mínimos contemplados para el ciclo en el que el alumno está escolarizado. Elementos del ACI no significativa:

Datos del alumno.

Necesidades educativas detectadas en el informe de evaluación..

Nivel de competencia curricular

Medidas de refuerzo educativo: o

Tipo de adaptación.

o

Profesores que van a intervenir con el alumno (maestro de C.A.R, profesores de ciclo o P.T. y A.L.), tipo de agrupación y horario de apoyo.

o

Adaptación de materiales didácticos.

Objetivos curriculares individualizados.

Criterios de evaluación. Profesionales implicados

El tutor, con el asesoramiento del E.O.E., realiza y evalúa la adaptación curricular y se coordina con los profesores que intervienen con el alumno.

Cuando en el apoyo individualizado intervienen el P.T. o A.L. participarán en el proceso de elaboración y evaluación.

5.4.2.3 Adaptaciones curriculares significativas Dicha medida se aplicará a los alumnos con necesidades educativas especiales que en la adaptación curricular sea necesario contemplar la eliminación de objetivos de una o varias áreas del ciclo o la etapa educativa. Referentes bases de la elaboración: Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación psicopedagógico: Evaluación curricular realizada el curso/ciclo anterior. •

Objetivos mínimos contemplados para ciclos anteriores en el que el alumno está escolarizado.

Teniendo en cuenta las características especificas del alumno, es necesario que en la adaptación curricular, conjuntamente con los contenidos más académicos, se contemplen objetivos relacionados con el desarrollo integral del alumno (habilidades de interacción


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA social, adaptación al entorno, equilibrio personal, autoestima...). Elementos del ACI significativa: •

Datos personales y académicos del alumno.

Profesionales que intervienen y tipo de intervención.

Nivel de competencia curricular en las áreas objeto de adaptación..

Estilo de aprendizaje.

Identificación de las necesidades educativas

Currículo adaptado en las áreas en las que necesita adaptación curricular, objetivos y contenidos a desarrollar a lo largo del curso.

Criterios de evaluación del alumno.

Seguimiento de la adaptación curricular. Profesionales implicados:

El tutor, con la colaboración del P.T. y/o A.L., son los responsables de la elaboración.

El EOE realiza el asesoramiento, participando con el tutor y especialistas en las siguientes fases: - Reuniones iniciales para la elaboración del ACI, aportando las orientaciones generales sobre la respuesta educativa. - Participación en las sesiones de seguimiento, colaborando en las propuestas de modificación que se crean convenientes a lo largo del curso. - Participación en la sesión de evaluación de final de curso. En dicha sesión se establecerá de forma conjunta las orientaciones para realizar la adaptación al curso/ciclo siguiente. - Orientación familiar con respecto a las líneas que se concuerden en el proceso de elaboración del ACI. 5.4.2.4 Evaluación de las adaptaciones curriculares La evaluación de dichas adaptaciones se realizará en los periodos establecidos para todos

los alumnos, estableciéndose sesiones de evaluación trimestrales con la participación de todos los profesores que intervienen con el alumno. En el Boletín de información a familias se expresaran los resultados en los mismos términos que para todos los alumnos, reflejándose la palabra ACI en las áreas implicadas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Conjuntamente al Boletín, se recogerá en un informe cualitativo los objetivos individualizados trabajados con el alumno y su grado de consecución. 5.5. Actuaciones 5.5.1 Niños/as a los/as que va destinado el Plan de Atención a la Diversidad: 

Alumnos/as con retraso educativo que tienen algún tipo de dificultad para seguimiento normal del currículum.

Alumnos/as con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Alumnos/as con integración tardía en el sistema educativo.

Alumnos/as con altas capacidades intelectuales.

5.5.2 Actuaciones, medidas y apoyos 5.5.2.1 Alumnos con retraso educativo Para el diagnóstico de estos casos se llevará a cabo: -

Evaluación inicial por el tutor/a a principio de curso.

-

Recogida de información que figure en su expediente académico de cursos anteriores.

-

Comunicación con los tutores/as que el/la alumnos/a haya tenido otros años.

-

Informes, si los hubiere, del Equipo de Orientación Educativa.

Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Una vez detectado el retraso y conocido a las áreas que afecta se establecerán las siguientes medidas por parte del tutor con objeto de tratar dicho retraso: -

Consideramos que la mejor manera de atender a la diversidad es prevenir con una buena programación que favorezca la individualización de la enseñanza. A la hora de programar se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

En cuanto a objetivos y contenidos:

Cuando se definan los objetivos, prestar atención al desarrollo de las diversas capacidades y competencias: cognitivas, motrices, efectivas, de relación interpersonal y de relación social.

En primer lugar y, teniendo como referente los contenidos básicos, que todos los alumnos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA deberían aprender, habría que respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje. •

En la secuenciación y organización de los contenidos se debe tener en cuenta el siguiente proceso: presentar los contenidos de forma global y sencilla e interrelacionados entre sí, para ir profundizando y analizándolos según los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Conviene realizar la conexión de los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.

Relacionar los contenidos nuevos con su posible utilización en situaciones reales de la vida de los alumnos (funcionalidad).

Es conveniente repasar los contenidos anteriores cuando se presentan los nuevos, y de esa manera se posibilita la adquisición por parte de los alumnos con desventajas de aprendizajes no adquiridos y al mismo tiempo se atiende al resto.

En cuanto a Actividades: Las actividades que plantea el profesor para tratar los diversos contenidos permiten acceder de forma individual y diversa a los objetivos curriculares y por tanto el profesor debe presentar una variada gama de actividades graduadas en dificultad.

Acerca del método: Sobre la organización y agrupamiento de los alumnos para realizar las actividades, es conveniente plantear actividades individuales, en parejas, en pequeños grupos y de grupo general, para aprovechar las posibilidades que ofrece cada tipo de aprendizaje y se podrá dar respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. Otros criterios a tener en cuenta en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje son los siguientes: -

Establecer un equilibrio entre las explicaciones del profesor y el trabajo de los alumnos.

-

Implicar a los alumnos en trabajos de preparación y exposición posterior de algunos temas relacionados con los contenidos de las áreas y materias.

-

Ofrecer la posibilidad a los alumnos para que seleccionen las actividades más adecuadas.

-

Presentar actividades que permitan diversos niveles de ejecución.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA -

Vincular las actividades a problemas cercanos a los alumnos.

-

Permitir diferentes ritmos en la realización de las tareas y aceptar que los alumnos o grupos de alumnos puedan realizar diferentes tareas.

-

Utilizar ciertas formas de trabajo cooperativo a través de proyectos y talleres.

-

Realizar agrupamientos flexibles de alumnos para determinadas actividades.

-

Utilizar los espacios disponibles además del aula y adaptarlos a las diversas actividades y agrupamientos.

En relación a los materiales de trabajo y estudio, hacer uso de distintas fuentes de información y no limitarse a un libro de texto, ya que debemos desarrollar la capacidad de aprender a aprender, por lo que hay que enseñar estrategias tanto de búsqueda como de procesamiento de la información. Dar a conocer a los alumnos los criterios de evaluación de las diferentes áreas, unidades y bloques de contenidos de forma previa a su tratamiento. Las actividades de evaluación serán variadas y relacionadas con las actividades de aprendizaje realizadas. -

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos, o ante la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos/as, o por la identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.

-

Adaptar las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos/as. Para aquellos/as alumnos/as que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad.

-

La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite que los alumnos/as puedan situarse en diferentes tareas, proponer actividades de refuerzo y adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.

-

El apoyo en grupos ordinarios llevado a cabo por el/la maestro/a de C.A.R u otros/as profesores/as que en ese momento tenga refuerzo educativo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA -

La salida del grupo clase de referencia para actividades de refuerzo en grupos pequeños, en aquellos procedimientos y métodos de trabajo que pueden estar en la base de sus dificultades, puede resultar una estrategia adecuada.

-

Desdoblamiento de un grupo si las necesidades así lo aconsejaran.

-

El establecimiento de un programa de refuerzo y recuperación en materias instrumentales básicas.

-

Elaboración de programas específicos para alumnos/as repetidores.

-

Si fuese necesario se realizaría una adaptación curricular poco significativa que afectase a partes no esenciales del currículo. En cuanto al seguimiento: Cada maestro/a que haga el refuerzo entregará un informe a la Jefatura de Estudio al

final de curso, y mantendrá una estrecha comunicación con el tutor de los alumnos con los que trabaja y todas aquellas reuniones que consideren necesarias para aunar criterios.

5.5.2.2 Alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta El diagnóstico de estos casos se realizará por el Equipo de Orientación Educativa a petición del tutor del grupo. Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Una vez que el Equipo de Orientación Educativa termina de evaluar a un/a alumno/a de este tipo comunicará al profesor/a de Pedagogía Terapéutica y al tutor los resultados del diagnóstico y los orientará sobre la Adaptación Curricular, que tendrá que elaborar el tutor con la ayuda del titular de Pedagogía Terapéutica. El profesor/a de Pedagogía Terapéutica elaborará un informe completo del trabajo realizado con cada alumno/a atendido por éste y lo entregará al tutor/a al finalizar cada trimestre. De igual forma al finalizar el curso elaborará otro informe que se incluirá en el expediente del alumno/a correspondiente.

5.5.2.3 Alumnos con alta capacitación intelectual


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA El diagnóstico de éstos se realizará por el Equipo de Orientación Educativa a petición del tutor del grupo. Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Una vez que el Equipo de Orientación Educativa termina de evaluar a un/a alumno/a de este tipo comunicará al profesor/a de Pedagogía Terapéutica y al tutor los resultados del diagnóstico y los orientará sobre la Adaptación Curricular, que tendrá que elaborar el tutor con la ayuda del titular de Pedagogía Terapéutica. Este alumnado será atendido en el horario establecido por los profesionales del centro por el profesor/a de Pedagogía Terapéutica y el resto del horario por su tutor, integrándose con el resto de su grupo. El/la tutor/a preparará actividades de ampliación para este tipo de alumnos/as y llevará a cabo la organización de grupos de trabajo flexibles con objeto de favorecer las necesidades de estos/as niños/as. El profesor/a de Pedagogía Terapéutica elaborará un informe completo del trabajo realizado con cada alumno/a atendido por éste y lo entregará al tutor/a al finalizar cada trimestre. De igual forma al finalizar el curso elaborará otro informe que se incluirá en el expediente del alumno/a correspondiente. También se podrá contemplar la posibilidad de aplicar medidas de aceleración. Esta medida consiste en que el alumno/a realice un curso más avanzado del que le corresponde por su edad. Se trata de adelantar el curso para

ubicarlos en el contexto educativo que mejor se

corresponde con su nivel de conocimientos. Esta medida podrá tomarse siempre que el alumno tenga conseguidos los objetivos del curso que se pretende “saltar”. Es una medida que se basa, fundamentalmente, en la competencia curricular pero ha de tener en cuenta, a la vez, si es adecuada también respecto al resto de las facetas de su desarrollo personal.

5.5.2.4 Alumnos con incorporación tardía en el sistema educativo Protocolo de actuación con estos/as alumnos/as: Lo primero que se llevará a cabo será un análisis diagnóstico que tendrá en cuenta la edad de incorporación, la competencia lingüística, la socialización y el nivel aproximado en cuanto a materias instrumentales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA A aquellos/as que presenten graves carencias en la lengua española, el centro les prestará una atención específica que será simultánea a su escolarización en su grupo ordinario. ATAL, que aunque ahora es inexistente, si en un futuro se necesita se solicitaría a la Delegación para que nos dotara del personal capacitado para este fin. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo se les escolarizará en el curso inmediatamente inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permita continuar con aprovechamiento sus estudios. En caso de superar dicho desfase, se le incorporará al grupo correspondiente a su edad. Con estos/as alumnos/as se podrán realizar cualquier medida contemplada en el apartado (5.2.1) Alumnos/as con retraso educativo. Con estos alumnos también se pondrá en marcha un Plan de acogida para facilitar la adaptación de los alumnos que se escolarizan a lo largo del curso, procedentes de otros países, el centro ha elaborado los siguientes criterios y procedimientos de actuación : 1. Escolarización: Recepción de la familia y formalización de matricula: El Equipo Directivo realizará estas acciones, siguiendo el procedimiento reflejado en el cuadro adjunto. 2. Acogida inicial del alumno, realizada por el profesor-tutor. 3. Respuesta educativa, realizando una adscripción definitiva del alumno a un nivel educativo, evaluando su nivel inicial de competencia curricular y organizando, si fuera necesario, el refuerzo educativo y los materiales didácticos adaptados a las necesidades educativas del alumno. En la ficha elaborada para recoger las características socio-familiares e historia escolar, se contempla realizar un seguimiento de las medidas individualizadas adoptadas con estos alumnos.

5.6 .Temporalización 5.6.1. Seguimiento, evaluación y revisión del P.A.D Criterios de incorporación y finalización •

Criterios de incorporación. - Resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones del curso anterior.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Resultados de la Evaluación Inicial. - Pruebas psicopedagógicas. - Decisión del Equipo Docente . - Autorización de los padres. •

Criterios de finalización: Se considera este programa finalizado con la: - Superación de los objetivos mínimos. - Adquisición de destrezas que permitan seguir el ritmo general de la clase.

5.6.2 Evaluación del P.A.D •

Órganos y personal implicado en la evaluación: - Profesor titular con profesores de apoyo.. - Equipos docentes de curso/ciclo - E.T.C.P. - Claustro. - Dirección. - Consejo Escolar. - Inspección.

Criterios de Evaluación: Se valorará si a través del PAD los alumnos: - Han superado ciertas dificultades de aprendizaje. - Han conseguido desarrollar hábitos, competencias para llevar a cabo las actividades. - Han superado los objetivos mínimos. - Han adquirido autonomía en clase. - Han promocionado más con menos asignaturas pendientes. - Nivel de interacción e integración de los alumnos con necesidades educativas.

A nivel de centro: - Si se ha realizado una detección temprana de necesidades educativas. - Equilibrio entre las necesidades de los alumnos y los recursos disponibles en el centro. - Consecución de más o menos objetivos con el mejor aprovechamiento de los recursos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Niveles de coordinación. - Grado de satisfacción de la comunidad educativa. - Implicación del profesorado. - Flexibilidad de las modalidades de apoyo y tipos de agrupamiento. - Implicación del equipo directivo. - Coordinación de los tutores de las modalidades de apoyo. Este Plan de Atención a la Diversidad se revisará al final de curso. Siempre que se incorporen nuevos alumnos con n.e.e que aconsejen cambios organizativos.

5.7. Recursos Recursos personales Los recursos personales para llevar a cabo este Plan son toda la plantilla de profesores que el centro dispone. Teniendo en cuenta que tanto el orientador como la especialista en audición y lenguaje tan solo vienen al Centro un día a la semana, ya que la especialista de A.L es itinerante. Recursos materiales Poder llevar a cabo las actuaciones anteriores como agrupaciones de alumnos diferentes a la organización de alumnos por nivel, implica disponer de espacios adaptados a estas actuacione y organización de los materiales didácticos que el centro dispone para que sean accesibles a todo el profesorado. En este sentido, en el Proyecto Educativo, se analizará: •

Asignación y adaptación de espacios destinados para el apoyo en grupo o individualizado.

Materiales didácticos que dispone el centro y necesidades de nuevas adquisiciones. Para lograr una mayor utilización de los recursos que el centro dispone, a lo largo del curso, se realizará un inventario del material complementario disponible en los ciclos y de apoyo a la integración. A través de la coordinación de ciclos, se potenciará la utilización de los recursos existentes y la detección de necesidades.

Colaboración con los Servicios Sociales y Sanitarios. Mantenemos una estrecha y mutua colaboración con el centro de salud de Algarrobo pueblo, mantenemos reuniones periódicas para tratar aquellos temas que nos son de interés a lo largo del


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA curso. Al mismo tiempo concertamos reuniones con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de la localidad para tratar aquellos casos conflictivos que se nos plantean.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

6.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES REFUERZO Y RECUPERACIÓN.

DE


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. G 6. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN..

0. JUSTIFICACIÓN El plan de refuerzo educativo, surge como una necesidad de apoyar a los alumnos que muestran bajas competencias, en determinadas áreas del currículo y en dificultades puntuales de aprendizaje y, por ende, bajas calificaciones, lo que incide en la desmotivación con respecto al sistema escolar afectando al funcionamiento normal de la clase. Siendo así, con el Refuerzo Educativo se trata de articular las medidas educativas, individuales y colectivas, diseñadas por el Equipo Docente, dirigidas a ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias. Se trata justamente de atender la diversidad de nuestros alumnos, permitiéndoles mejorar sus competencias, construir aprendizajes significativos y lograr un mejor desempeño dentro del grupo-clase. Como consecuencia mejora su autoestima, algunos problemas conductuales, evitando la deserción.

6.1. OBJETIVOS Nuestro principal objetivo cuando hemos abordado la tarea de realizar este documento es facilitar, lo máximo posible, la labor de los profesionales que intervienen con alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje y fracaso escolar, especialmente en las áreas instrumentales básicas, y que requieren ciertas medidas ordinarias de atención a su diversidad que respondan a las necesidades educativas que presentan, desde un marco de actuación lo más normalizado posible.

6.1.1 Objetivos Generales del Programa relacionados con el Centro.

o

o

Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje del Centro en lo que se refiere a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la situación del alumnado. Mejorar los procesos de evaluación del alumnado(inicial, de seguimiento y final)


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA o

o

o o

Optimizar la organización del Centro, rentabilizando al máximo los recursos humanos disponibles para atender a la diversidad del alumnado de forma ordinaria; lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todos los alumnos y alumnas. Poner en marcha el Refuerzo en la enseñanza de las áreas instrumentales básicas. Dejando constancia escrita de ello, lo cual facilitará la posterior evaluación y mejora del programa, así como el seguimiento de la evolución del alumnado participante. Aumentar la implicación del alumnado en su propio aprendizaje así como la de las familias. Ampliar e incrementar la oferta de actividades dirigidas al alumnado con necesidades educativas..

6.1.2. Objetivos Generales del Programa relacionados con el alumnado.

• • • • •

Lograr que todo el alumnado del Centro alcance los objetivos de la Educación Primaria, proporcionando un adecuado grado de adquisición de las competencias básicas esperadas en el alumnado que finaliza dicha etapa educativa. Preparar al alumnado que presente dificultades de aprendizaje en las técnicas instrumentales básicas para emprender con garantías de éxito La Educación Secundaria Obligatoria y, con ello, facilitar su Titulación. Evitar el fracaso escolar persistente y que el alumnado abandone el sistema educativo de forma prematura y sin cualificación. Facilitar al alumnado el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje. Partir de los conocimientos previos del alumnos. Propiciar en el alumnado una actitud positiva hacia el aprendizaje. Reforzar la autoestima personal, escolar y social del alumnado.

6.2 ALUMNADO DE REFUERZO

6.2.1. Criterio determinante para la derivación de un alumno/a al Programa de Refuerzo Educativo. El criterio para determinar que un alumno/a necesita refuerzo educativo es, fundamentalmente, su nivel actual de competencia curricular, en el que aparecen o ya existen dificultades de aprendizaje. Tales dificultades de aprendizaje deben referirse al nivel curricular anterior al cursado, y con un desfase no superior a dos años, ya que en tal caso precisaría de otras medidas de carácter más extraordinario.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

6.2.2. Perfiles del alumnado destinatario del Refuerzo Educativo. El alumnado que necesita del Programa de Refuerzo Educativo puede presentar alguno de los siguientes perfiles: Alumnado que no promociona de curso • Alumnado que aunque haya promocionado de curso, no haya superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior • Alumnado al cual en cualquier momento del ciclo o del curso se le detectan dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua Castellana y literatura y Matemáticas Los objetivos de la Medida de Refuerzo Educativo con respecto a estos alumnos son los siguientes: 1. Favorecer la adecuada adquisición y consolidación de las técnicas instrumentales básicas. 2. Prevenir dificultades de aprendizaje más significativas que requieran otro tipo de medidas. 3. Favorecer el adecuado cambio de etapa educativa a todos los alumnos. Además de evaluar el nivel de competencia curricular, se atenderá a otras características de los alumnos/as, como pueden ser el estilo de aprendizaje y su actitud ante el mismo. Ambos aspectos van a influir de manera importante en las decisiones metodológicas que adoptemos posteriormente. •

6.3. PROCESO DE ELABORACIÓN

- Una vez el tutor/a haya detectado la dificultad o NEE del alumno/a y habiendo aplicado las medidas correctivas necesarias sin obtener resultados positivos, le hará una evaluación inicial. - Solicitud a los/as Tutores/as, después de realizada la Evaluación Inicial, de la relación de alumnos/as con necesidades de refuerzo educativo en cada área (lengua y matemáticas), (ANEXO I). - Se ha diseñado un modelo de documento (ANEXO II) que permita conocer trimestralmente: ➢ Las áreas o aspectos de éstas a reforzar en cada alumno/a. ➢ El espacio donde se va a llevar a cabo el refuerzo pedagógico. ➢ El/la profesor/a o los/as profesores/as que van a intervenir sobre cada alumno/a. ➢ Los aspectos superados al finalizar el plazo de intervención. ➢ El informe del profesor/a o profesores/as que haya/n realizado el refuerzo educativo. Partiendo de dicho informe se podrá:  Evaluar trimestralmente el Plan.  Establecer el Plan de Refuerzo para el curso siguiente.  Cumplimentar con mayor objetividad el Informe Anual del E.T.C.P. de valoración de la aplicación del Plan de Refuerzo


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Educativo, que habrá que adjuntar a la Memoria Final de Curso. 4º La Jefatura de Estudios, una vez recogidos dichos datos, presenta al E.T.C.P. una propuesta de organización de los refuerzos educativos que a) Establece el horario de refuerzos pedagógicos, con especificación tanto del grupo-clase o grupos de alunmnos/as sobre el/los que se realiza la intervención, como del profesor/a o profesores/as encargados/as de llevar a cabo el refuerzo. b) Ofrece la relación de alumnos/as de cada grupo-clase que necesitan dichos refuerzos, además de las áreas o aspectos de éstas a reforzar. El refuerzo fuera del aula será llevado a cabo en el aula de refuerzo. 6.4. ÁREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN A la vista de los informes emitidos por los/as profesores/as tutores/as y siguiendo la Orden de 25 de julio de 2008 (BOJA de 22 de agosto) sobre Atención a la Diversidad, las áreas más necesitadas de intervenir mediante un Plan de Refuerzo Educativo son las de Lengua y Matemáticas. En algunos casos, dicha intervención se establece en forma de apoyo al seguimiento del currículum. No obstante, en la mayoría de los casos se concreta en la necesidad de reforzar aspectos de esas mismas áreas que no son específicos del ciclo/nivel pero que se consideran básicos para poder seguir el currículum con normalidad.

6.5. PROCESO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO 6.5.1 Proceso de derivación e incorporación del alumnado destinatario al Programa de refuerzo Educativo El proceso de derivación de un alumno/a al Programa puede iniciarse en diferentes momentos. En cada uno de ellos es necesario realizar una serie de tareas en las que están implicados diferentes profesionales, con el fin de formular las necesidades educativas del alumno/a y articular las medidas más convenientes. MOMENTOS Final del curso anterior al que se va a aplicar la Medida de Refuerzo Educativo (Junio)

PROCEDIMIENTO RESPONSABLES • Valoración de las • Tutor/a actual medidas • Profesorado del ciclo educativas tomadas hasta el momento • Decisión sobre la incorporación al Refuerzo Educativo


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Evaluación Inicial (Octubre) Sesiones de Evaluación (1,2,3 y extraordinaria)

Cualquier momento

Evaluación del nivel de competencia curricular y formulación de las necesidades educativas del alumno/a  Evaluación más específica del alumno/a, si es necesario

• •

Equipo de Evaluación Orientador/a

Tutor/a o Profesor/a del área  Tutor/a  Responsables del Refuerzo Educativo implicados/as 

Durante el proceso de derivación del alumno/a al Programa de Refuerzo Educativo, los distintos profesionales implicados/as tienen asignadas unas tareas concretas que formalizan la incorporación del alumno/a al Programa.

RESPONSABLES TAREAS Profesorado de • Evaluación del nivel curricular y formulación de necesidades ciclo educativas del alumno/a • Cumplimentación del Documento Individualizado de Refuerzo Educativo del alumno/a, en el cual se recogerá toda la información que conduzca a establecer el Programa Individual de Refuerzo Educativo que le dé respuesta. Orientador • Asesoramiento en la detección y evaluación del alumnado destinatario del Programa. • Evaluación más específica del alumnado, si es necesario. • Cumplimentación del Documento Individualizado de Refuerzo Educativo del alumno/a, si es necesario. Jefatura de • Visto Bueno del Documento Individualizado de Refuerzo Estudios Educativo del alumno/a

6.5.2 Proceso de intervención: diseño y desarrollo del Programa Individual de Refuerzo Educativo. En esta fase se lleva a cabo el proceso de intervención, el cual está formado por dos fases sucesivas. En primer lugar, teniendo en cuenta la información contenida en el Documento Individual de Refuerzo Educativo del alumno/a, realizamos el diseño del


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Programa Individual de Refuerzo Educativo y determinamos la modalidad organizativa de refuerzo educativo a través de la cual se desarrollará.

6.5.3 Diseño del Programa Individual de Refuerzo Educativo El profesor/a encargado de dar el refuerzo a un determinado alumno/a, junto con su tutor/a o profesor del área serán quienes elaborarán el Programa Individual de Refuerzo Educativo contando, siempre que lo necesiten, con el asesoramiento del Orientador. Esto supone seleccionar y secuenciar los objetivos que se van a trabajar, los contenidos correspondientes a esos objetivos y articular una serie de actividades (motivadoras para el alumno/a) que se van a realizar. En el caso del alumnado que no haya promocionado de curso tendremos que hacerle un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades encontradas en el curso anterior. Por tanto, según sea el caso, puede que además, (o en lugar de éste) del Programa Individual de Refuerzo Educativo, sea necesaria su participación en un programa de aprendizaje de técnicas de estudio, o hacer un seguimiento de la realización de las tareas por parte del alumno/a en cuestión.

6.5.4 Desarrollo del Programa Individual de Refuerzo Educativo El encargado/a de desarrollar la intervención educativa previamente diseñada será: ➢ El maestro/a del C.A.R ➢ Los tutores en el horario en que no tengan que impartir algún área en su tutoría, pertenecerán en la medida de lo posible al equipo docente del mismo ciclo en el que se encuentra el alumno/a que va a recibir el refuerzo. Y a ser posible del mismo nivel.

6.5.5 Seguimiento y evaluación del alumno/a en el Programa de Refuerzo Educativo. El maestro/a que imparte el refuerzo educativo realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado usando los instrumentos que para tal fin se hayan determinado en el Programa Individual de Refuerzo Educativo del alumno e informará periódicamente a las familias, bien directamente o a través del tutor/a del alumno/a. No obstante, este refuerzo, siguiendo las indicaciones de la Orden de 25 de Julio de 2008, no contempla una calificación final ni constará en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. Se determinará el final del Refuerzo cuando los objetivos previstos hayan sido alcanzados. El final del Refuerzo lo decidirán el maestro/a responsable de impartirlo de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA acuerdo con su tutor/a y asesorados, si es necesario por el Orientador. La Jefatura de Estudios dará el “visto bueno” a la decisión. 6.6 RECURSOS PERSONALES.PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA. Equipo Directivo, E.O.E., P.T., Tutores/as, Maestro de C.A.R En la coordinación, organización y puesta en marcha de los Refuerzos Educativos intervendrán: 1- La Jefatura de Estudios: Que será la encargada de coordinar el Plan en todos los aspectos (horarios, agrupamientos, profesorado, etc.) y de emitir el informe anual. Informará al Consejo Escolar, al Claustro y al E.T.C.P. de los resultados de dicho Plan, de las dificultades encontradas y de las propuestas de mejora derivadas de su evaluación. 2- El Equipo de Orientación Educativa (E.O.E. ): Que deberá ofrecer toda la ayuda necesaria para un mejor desarrollo del Plan de Refuerzos, a la vez que participará en la evaluaciónn del mismo para conocer más exhaustivamente las características del alumnado que está incluido en el Plan, por si procediera la realización de alguna A.C.I. Significativa. 3- El Profesor/a de Pedagogía Terapéutica (P.T.): Que pondrá a disposición del profesorado interviniente en el Plan los materiales y recursos disponibles en su aula, colaborará en el establecimiento de estrategias de actuación y participará en la evaluación y seguimiento del Plan. 4- Tutores/as: Que serán los responsables de determinar en cada momento los alumnos/as con Necesidades de Refuerzo Educativo, de informar a las familias de los alumnos/as sobre los que se va a intervenir, de facilitar a los profesores/as encargados de llevar a cabo los Refuerzos Educativos toda la información necesaria sobre cada alumno/a, y de colaborar y coordinarse en todo momento con dichos profesores/as. Así mismo, participarán activamente en las evaluación y seguimiento del Plan de Refuerzo Educativo. 5- Maestro/a de C.A.R y Profesorado de Refuerzo Educativo y Profesorado: Serán los encargados de llevar a la práctica los Refuerzos que el Plan establece, y de valorar los resultados y emitir los informes trimestrales de evaluación de cada uno de los alumnos/as sobre los que intervengan, siempre en colaboración con lostutores/as 6.7. RECURSOS MATERIALES Se dispone para desarrollar las actividades de Refuerzo fuera del aula de una habilitada especialmente para ello. Los materiales y recursos son variados, entre otros, podemos señalar: 1. Libros de texto. 2. Fichas elaboradas por los maestros de Refuerzo. 3. Libros de lectura. 4. Cuadernillos de trabajo de: ortografía, caligrafía, composición, cálculo y problemas. 5. Recursos informáticos 6. 8. MEDIDAS ORGANIZATIVAS 6.8.1 Agrupamiento


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA El agrupamiento de alumnos/as de Refuerzo se ha conformado de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Se atenderán grupos pequeños, en ningún caso superiores al de cuatro alumnos/as por sesión 2. Los grupos serán flexibles en su composición, por lo que se darán altas y bajas en función del grado de cumplimiento de los objetivos reseñados para cada alumno/a. Dado el caso de que algún grupo no requiera eventualmente sesiones de Refuerzo, se reasignará el horario en base a las necesidades del momento. 6.8.2 Modalidades de Refuerzo Dependiendo de las necesidades de los alumnos se optará por cualquiera de las siguientes: • Refuerzo educativo grupal, en el aula ordinaria, de carácter preventivo en aquellas áreas en las que el grupo encuentra o pueda encontrar mayores dificultades. •

Grupos flexibles fuera del aula ordinaria.

• Refuerzo educativo individualizado, se realizará dentro o fuera del aula. Cuando el refuerzo se lleva a cabo fuera del aula se realizará en el aula de refuerzo.

6.8.3 Horario Los horarios se han distribuido respetando las especialidades y procurando que, en la medida de lo posible, coincidan con las horas asignadas a las áreas de Lengua, Matemáticas o Conocimiento del Medio.

6.9. EVALUACIÓN La evaluación y seguimiento del alumnado que recibe el Refuerzo Educativo tendrá lugar periódicamente siguiendo el Programa Individualizado de Refuerzo Educativo,en el cual debe estar indicado. La evaluación corresponde al Equipo Docente (tutor/a, especialistas y profesorado de apoyo) (según ORDEN de 10 de agosto de 2007 BOJA núm. 66), quienes tendrán en cuenta la situación del alumno, siendo de este modo una evaluación criterial. Éste se hará cargo así mismo del seguimiento del RE. En cuanto al Seguimiento y Evaluación del Programa, se hará trimestralmente, primero en los ciclos, y posteriormente con las aportaciones de éstos, en ETCP. De las revisiones trimestrales del Programa se concluirán unas propuestas para su mejora, que se pondrán inmediatamente en marcha.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. H

7. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

7. PLAN DE ORIENTACIÓN. ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA. Nuestro PAT ha sido elaborado siguiendo las siguientes pautas : • Propuestas del Equipo Directivo al Claustro de Profesores y Consejo Escolar. • Propuestas del E.T.C.P. al Claustro de profesores y Consejo Escolar, incluidas las del Orientador del EOE. • Elaboración del PAT por cada uno de los Ciclos. • Estudio de los PAT y puesta en común del PAT por el Claustro de Profesores. • Entrega al Equipo Directivo de las propuestas y conclusiones de todos los Ciclos. • Elaboración por el Equipo Directivo del PAT, siguiendo las líneas, pautas y sugerencias de los distintos Ciclos. • Aprobación por el Claustro y Consejo Escolar del PAT NOTA: Las familias, exceptuando directiva del AMPA y madres del Consejo Escolar, no aportan propuestas a este PAT. Este PAT se ha realizado sin necesidad de asesoramiento externo. Desde una perspectiva estratégica, el plan orientación viene configurar una síntesis de los propósitos de todos los planes. Destacamos, en el cuadro de síntesis los elementos más relevantes que dan personalidad a nuestra propuesta. 7.1 CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE NUESTROS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL. Características: • • • •

Quedan articulados desde los órganos de coordinación y desde las pautas concretas de los servicios de orientación. El desarrollo corresponde a actuaciones puntuales de los órganos de orientación, pero especialmente a las acciones tutorial y docente. Subrayaremos la necesaria cooperación con las familias. La convergencia de elementos de construcción con la acción docente nos lleva a identificar las actuaciones en términos de contenido; con ello, el documento gana en concisión y rigor. Ello persigue, además: Unificación formal con el resto de los planes. Constituir una propuesta de síntesis que facilite el seguimiento y apreciación de lo esencial de nuestra propuesta: los mismos contenidos de base mostrando un desarrollo y evolución gradual en las distintas etapas. – Como el resto de los documentos, referirse a todos los elementos del currículo; objetivos y sus contenidos. En infantil y primaria proponemos como canal del PAT la preparación para la toma de decisiones generales. – –


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • •

Destacamos, como en el resto del documento, la presencia de las competencias básicas como elemento de renovación y enriquecimiento de todas nuestras actuaciones. Esta presencia se hace explícita en los vínculos de los elementos que estructuran nuestra propuesta: las líneas y los cauces de actuación, y queda implícita en su desarrollo, en los objetivos y contenidos.

Principios: • • • • • •

Atención al desarrollo equilibrado de la personalidad: capacidades, competencias, estilo cognitivo, intereses, motivos. Promoción de la construcción de elementos de evolución significativos en situaciones relacionadas con la integración personal, académica, sociofamiliar y profesional. Consideración del nivel de desarrollo (capacidades, competencias, conocimientos específicos, habilidades y destrezas) para promover nuevos niveles de desarrollo. Integración de recursos materiales, personales, ambientales y metodológicos. Coherencia y continuidad entre cursos, ciclos y etapas. Convergencia de actuaciones y responsabilidades: departamento o servicio de orientación, tutores, profesores y familia.

7.2 OBJETIVOS DE LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL PARA TODAS LAS ETAPAS. Expresan los propósitos relacionados con la naturaleza de estos planes: establecer cauces de colaboración e integración entre los distintos órganos y agentes educativos: dirección, gestión, coordinación didáctica y familias. Son los siguientes: 1. Estimular actuaciones que permitan integrar la normativa curricular, organizativa y de atención a la diversidad en propuestas consensuadas desde la actuación de los tutores. 2. Disponer propuestas de trabajo específicas relacionadas con la integración del trabajo de los tutores en los diferentes cursos, ciclos y etapas. 2. Canalizar acciones que permitan comprender, aplicar y contextualizar las competencias básicas en la labor tutorial. 3. Desarrollar líneas que favorezcan la priorización de competencias básicas de acuerdo con las necesidades de nuestro contexto y las características de los planes de acción tutorial, de forma más destacada la competencia lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender e iniciativa y autonomía personal. 4. Impulsar actuaciones que permitan la mejora de la coordinación interna y externa en distintos ámbitos: órganos de orientación, el equipo directivo, tutores, profesores. 5. Canalizar las relaciones familia–centro favoreciendo la convergencia de las actuaciones para favorecer el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos en los distintos tramos de desarrollo. 7.3. OBJETIVOS DE LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL PARA LOS ALUMNOS. Los objetivos que proponemos configuran un marco de referencia para todos los tramos educativos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA que se desarrollan en nuestro centro. Su concreción ha de respetar los principios básicos de la intervención educativa: aprendizaje significativo, enfoque competencial, enfoque globalizador o interdisciplinar (según la etapa), cooperación y participación. De manera destacada reconocemos el principio de partir del nivel de desarrollo del alumno, entendido como una conjunción de capacidades y conocimientos previos, que permitirá concretar esos objetivos en contenidos y actividades desarrollados en tiempo de tutoría o integrados en las actuaciones propias de enseñanza–aprendizaje. Los enunciados que recogemos muestran unas formas de expresión general (en primer lugar) y específica y concreta (a continuación). Queremos subrayar que integran las líneas de acción tutorial: ● ● ● ●

Ser persona. Convivir. Pensar y trabajar. Tomar decisiones.

Objetivos generales • • • •

• • •

Forjar, de manera gradual una imagen ajustada de sí, de sus características y posibilidades en relación con su entorno del centro, familiar, social y profesional. Participar activamente en actividades que hagan posible el autoconocimiento relacionado con sus capacidades, competencias, habilidades, intereses y motivos. Desarrollar una autoestima equilibrada que, partiendo del reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, se concrete en actuaciones de mejora personal. Desarrollar habilidades relacionadas con diferentes tipos de capacidad y competencia, especialmente con las capacidades lingüísticas, lógicas, interpersonales, intrapersonales (competencias lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender, iniciativa y autonomía personal). Progresar en el desarrollo de actitudes de esfuerzo e implicación personal a través de la participación en actividades de formación tutorial, en particular, y académica, en general. Manifestar hábitos de esfuerzo e implicación personal en las acciones desarrolladas en el centro y proyectarlas en su medio sociofamiliar. Desarrollar la propia identidad moral a partir de un análisis crítico de la realidad y de la construcción de una escala personal de valor.

Objetivos específicos • • • •

Participar activamente en situaciones de trabajo e intercambios comunicativos orales, mostrando esfuerzo, rigor, sistematicidad y expresividad. Cooperar activamente en las actividades propuestas mostrando disposición abierta a ayudar a otros para favorecer su implicación. Aplicar, en relación con los contenidos, relacionados en los cursos y etapas técnicas para aprender a aprender y tomar decisiones responsables. Forjar, de acuerdo a los conocimientos y capacidades propios de los cursos y etapas, estrategias de trabajo personal que les ayuden a realizar sus proyectos de desarrollo


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• •

• • •

personal y académico. Desarrollar el interés y gusto por la lectura gracias al trabajo con textos vinculados a las unidades didácticas propuestas en clase, en general, y a entrevistas, descripciones y relatos biográficos relacionados con experiencias personales, académicas y profesionales, en particular. Consolidar hábitos lectores que se materialicen en una diversidad de intereses con relación a distintos tipos de texto y lectura. Mostrar una posición crítica ante diferentes tipos de discriminación (sexo, clase, raza…) que puedan manifestarse en los ámbitos social o académico, implicándose activamente en acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades. Participar activamente en propuestas de mejora para favorecer y mejorar las relaciones entre personas y grupos en su entorno social y escolar, mostrando iniciativa para construir propuestas estimulantes para otros. Evaluar las oportunidades y desventajas del medio social, familiar y académico su actividad formativa o para aprovecharlas y solventarlas de forma efectiva. Diseñar proyectos de ocio y formación para sí y para su grupo que permitan superar algunas desventajas que el medio presente. Asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos. 7.4. SECTORES DE ACTUACIÓN EN EL PAT DE INFANTIL.

➢ Ser persona. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado  Autoconocimiento. Cómo somos. Rasgos físicos (pelo, ojos, altura,…). Aficiones, intereses (canciones, juegos y juguetes, comidas, tareas).  Autoestima. Cómo podemos mejorar.

➢ Convivir. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado – El colegio. El aula. – Los profesores. Los compañeros. El respeto, la cooperación, la ayuda. – Los materiales. Características y cuidado. – Las actividades que nos permiten relacionarnos. Los juegos, los trabajos, los cuentos. • Qué hacemos. • Cuándo. • Cómo. • Con quién. – Las personas que trabajan en el centro. Actuaciones que desempeñan, valoración de su trabajo. – Los espacios, las instalaciones y los materiales del centro. ➢ Aprender a aprender. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA significado – – – – – – – – –

La atención ante las cosas que suceden: qué se ve, qué se oye, qué se mueve. El recuerdo ordenado de lo que hacemos, de lo que vemos, de lo que nos cuentan Los colores, las formas, los tamaños, las posiciones. La clase y el colegio. Análisis, componentes, clasificaciones, relaciones, atributos. Los elementos más significativos de lo que hacemos, de lo que escuchamos, de lo que aprendemos: el resumen, la descripción. Los lugares en los que suceden las cosas. Los momentos. Habilidades comunicativas. Escuchar y responder. Formulación de preguntas. Saber escuchar. Expresar lo que sentimos con y sin palabras. Las historias que contamos y que nos cuentan. Los personajes: quiénes son, qué hacen, con quién están, dónde van, qué les ocurre.

➢ Aprender a tomar decisiones. Desarrollo de la iniciativa. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado – – – – –

Cómo somos, qué nos gusta, qué nos disgusta, qué nos favorece, qué nos perjudica. Las personas que nos rodean: cómo son, qué les gusta, qué les disgusta, qué les favorece, qué les perjudica. Los espacios y los materiales que nos rodean: cómo son, cómo podemos mejorarlos, situaciones y actuaciones que les perjudican. Las actividades y los juegos que practicamos. Cambios que podemos introducir, consecuencias. Nuevos proyectos: juegos, fiestas, comidas, canciones. 7.5 SECTORES DE ACTUACIÓN EN EL PAT DE PRIMARIA.

➢ Ser persona. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado – – – –

– – –

Autoconocimiento. Cómo somos. Rasgos físicos, características –el propio cuerpo–. Los sentidos y la relación. El cuerpo y su cuidado del cuerpo. Bienestar físico y psíquico. Cómo somos. Intereses, aficiones y valores propios. Juegos y juguetes; deportes, materiales, equipamientos. Música. Cine y televisión. Otras tecnologías de información y comunicación personal y social. Autoestima. Relaciones entre intereses. Razones, argumentos de las tendencias. El colegio, las áreas y actividades que más nos gustan, las que nos gustan menos, sus dificultades. Razones. Relaciones entre esfuerzo, éxito e interés. Acciones de mejora. Esfuerzo y recompensa. El rendimiento escolar personal.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ➢ Convivir. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado –

– – – – – –

El aula. Horarios, espacios, materiales. Características, condiciones de uso; derechos y deberes. Los profesores y los compañeros. Las normas de convivencia en clase. Cooperación y ayuda. Respeto y valoración de las diferencias. Derechos y deberes. Identificación, análisis, práctica, valoración. El centro. Los espacios. Las instalaciones. Los materiales. Las actividades extraescolares y complementarias. La biblioteca, normas de acceso. Sus características, su finalidad. La oferta educativa en el centro. Etapas, momentos de transición, características, efectos. Centros próximos. Características, semejanzas y diferencias. Cómo funciona el centro (dirección, coordinación entre profesores, las relaciones con las familias, la coordinación didáctica). Otros profesionales que trabajan en el centro. El contexto social, familiar, económico, cultural. Limitaciones y oportunidades. Principales aspectos de la oferta cultural y deportiva. Asociaciones y entidades que promueven la cultura.

➢ Aprender a aprender. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado – – – – – – – – – – –

– – – – – – –

El estudio, el esfuerzo, los resultados, la recompensa. Las condiciones de estudio. Dónde trabajar y estudiar. Condiciones físicas: luz, ventilación, mobiliario, ruidos. El ambiente. El buen estado físico. La alimentación. El ejercicio equilibrado. Habilidades y destrezas para el estudio. Concreción en técnicas. La atención, la concentración, el recuerdo. Formulación de preguntas. Saber escuchar. Hábitos lectores: La lectura y sus medios. Tipos de lectura. Tipos de libro. Dónde encontrar libros. Los medios de comunicación e información: Criterios para su selección y empleo. Tipos. Características. Ventajas y limitaciones. Condiciones de uso. Prensa. Radio. Televisión. Cine. Cine en casa. Teléfonos móviles. El ordenador. Los juegos y juguetes electrónicos. Internet. Análisis y síntesis. El subrayado y sus técnicas. Elaboración e interpretación de cuadros y esquemas. Resúmenes. La exposición oral. El trabajo en equipo: Cooperación y reparto de tareas.Implicación y participación. Los planes de trabajo: Las agendas. El compromiso. La elaboración de planes de trabajo. Seguimiento y evaluación.

➢ Aprender a tomar decisiones. Desarrollo de la iniciativa. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

– – –

– –

La decisión y sus tipos. Facilidad o dificultad. Las decisiones de los otros. Las consecuencias de mis decisiones para los otros. Exploración de intereses personales y toma de decisiones. Qué elegimos. Qué descartamos. Causas y consecuencias. Las decisiones en los distintos ámbitos (familiar, académico, social y cultural). Iniciativas y planes de mejora en los distintos ámbitos: clase, colegio, juegos y deportes, la casa y la familia, el entorno. Diseño y evaluación de proyectos.

➢ Convivir. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado El centro. La etapa, el aula. – – – – – –

– –

Proyecto educativo. Algunos de sus planes. Órganos de gobierno, de coordinación didáctica. Los espacios, las instalaciones y los materiales del centro. El centro y los compañeros. Señas de identidad. Valoración y respeto por las diferencias. Los documentos que programan intenciones didácticas. El aula, los profesores, las profesoras y los compañeros. Derechos y deberes. Normas. Nuevas incorporaciones. Quiénes somos, quiénes son. Principales signos de identidad: origen (país, continente), lengua, aspectos básicos de cultura, arte, música, tradiciones. Expresión de la acogida. Respeto y aprecio por las diferencias. El funcionamiento del centro. Valoración. Responsabilización. Contraste con otras instituciones. Las actividades extraescolares y complementarias. Realidad y posibilidades. Sugerencias. Implicación. El contexto. Principales señas de identidad. Ventajas y limitaciones. Otros contextos.

– –

Asociaciones y entidades que promueven la cultura. Asociaciones y entidades que promueven el desarrollo de campañas y actuaciones solidarias respecto a condiciones de marginación, defensa de derechos de la mujer, respeto hacia el medio ambiente, crítica frente al consumismo, etc. Valoración de las actividades. Las relaciones.

– – –

Los otros. Relaciones, sentido; motivos personales, motivos de los demás, semejanzas y diferencias. Dinámica de grupos y actividades: su valor para facilitar la cohesión grupal. Resolución de conflictos y la mejora de la convivencia. La mejora de las relaciones con los otros. Desarrollo de la competencia social y ciudadana. Habilidades sociales. Asertividad. Empatía. Resistencia a la presión del grupo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

– –

Comunicación. Habilidades emocionales. Autoestima. Control de la ansiedad; técnicas. Evolución personal. Dilemas morales y técnicas de clarificación de valores.

➢ Aprender a aprender. Vías de actuación, núcleos de contenido de especial significado Comunicación. – – –

Recepción (escuchar y leer); la expresión oral. Lectura comprensiva de distintos tipos de textos (científicos, técnicos, literarios, de ocio; continuos, discontinuos). Síntesis de información (esquemas, cuadros, índices, mapas). Documentación.

– –

Localización de la información. Los lugares. Los materiales. TIC (ventajas, inconvenientes, valoración crítica, empleo, principales técnicas). Selección de la información. Técnicas de análisis: – Estructural. – Realce. – Subrayado. Técnicas de especial significado para el desarrollo de competencias básicas: – Resúmenes. – Ruedas lógicas. – Coloquios. – Debates. – Entrevistas colectivas. Organización del trabajo y conducta.

– – –

Planificación del estudio. Objetivos. Recursos. El ambiente y su cuidado. Condiciones de infraestructura ante el estudio. El cuidado de uno mismo. Actividad física, descanso, alimentación. Estrategias de trabajo: – Controlar. – Revisar. – Evaluar. Motivación, dinámica personal del estudio. Autoconcepto y autoestima. Imagen positiva de sí mismo: – Cualidades. – Expectativas. – Esfuerzos. – Valores del estudio. Beneficios y logros personales, familiares, sociales y profesionales que la actividad de trabajo planificada comporta.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

7.6. PRINCIPIOS Y PAUTAS PARA LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS. En nuestro Centro se realizan tres reuniones generales de padres : • Primera reunión en Octubre: Se indican las líneas maestras de actuación en el curso escolar que comienza. Se prioriza y se entregan los criterios de evaluación y promoción. En esta primera reunión se elige al padre/madre representante del grupo/aula. • Segunda reunión en Enero: Se analizan los resultados del primer trimestre y se informa de las medidas y estrategias adoptadas por el Ciclo, en consecuencia con estos resultados. • Tercera reunión inmediatamente posterior a Semana Santa: Se analizan los resultados del segundo trimestre y se informa de las medidas y estrategias adoptadas por el Ciclo, en consecuencia con estos resultados. El horario de Tutoría para padres y madres se realiza todos los lunes de 16´00 a 17 ´00horas, previa cita. Se realizan tres reuniones generales, una por trimestre, de padres/madres representantes de los Grupo/aulas con el Equipo Directivo. En dicha reunión se informa del Proyecto Educativo, de los criterios de evaluación y promoción, ROF y Proyecto de Gestión del Colegio. En la primera reunión se elegirá al padre o madre representante del grupo/aula. Los padres elevan las sugerencias que creen oportunas de su grupo/aula al Equipo Directivo. El último día de clase de cada trimestre se destina a la entrega de Boletines de Notas e Información personalizada, a cada una de las familias de nuestro alumnado, sobre el proceso de adquisición de Competencias Básicas a sus hijos/as, y de todos aquellos aspectos que el Tutor/a considere oportuno. Tanto en las reuniones generales, como en las privadas semanales de Tutoría, el Tutor/a recoge lo más importante de la entrevista en un acta, que firman los padres. En todas las reuniones se enviará una citación personal a los padres y madres con el Orden del día. El contenido de las reuniones generales y entrega de Boletines de Notas se estudia y coordina en las Reuniones de Ciclos y Niveles. Finalmente se realiza un documento común para cada uno de los Niveles. TUTORÍA DEL ALUMNADO CON DIFICULTADES. Sean alumnos/as de n.e.e., absentistas, con problemas conductual… se integran en su grupo/aula sin la más mínima diferencia al resto de sus compañeros/as. El Tutor/a responsable de este grupo/aula comparte la tutoría, de este alumnado con el EOA, con el que mantendrá una coordinación constante, así como con la Jefatura de Estudios y sus familias. La orientación desarrollada a través de una acción integrada con la tutoría y la docencia exige, para el cumplimiento de sus ambiciosos propósitos, la convergencia de las actuaciones con las familias; la relación con éstas aparece especialmente destacada en el art. 29 de la LEA. Recogemos, en este documento, los elementos que servirán de cauce a esta relación para que los equipos docentes de las distintas etapas concreten los medios y actuaciones más precisas y lo integren en sus programaciones. Así pues, los elementos que hay que considerar fundamentales para garantizar la cooperación y corresponsabilidad en este terreno son: ● Los medios para la relación directa tutor–familias:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

• • • • • • •

Reuniones con el conjunto de las familias. Entrevistas con familias de alumnos. Otros medios de comunicación: teléfono, correo. Determinación de periodicidad de los encuentros regulares y puntuales. Fechas de convocatoria. Momentos y horarios de atención semanal. Los medios, los lugares, los contenidos y las técnicas para emplear en reuniones y entrevistas con las familias.

● Determinación de los elementos esenciales de la información que hay que transmitir a los padres y madres para sensibilizarlos y hacerles partícipes en el proceso de formación que el centro desempeña para sus hijos. Entre estos elementos destacamos: • • • •

Sistemas y medios de colaboración y participación en el centro. Contenidos, metodología, materiales, sistema de evaluación del currículo que siguen sus hijos. Contenidos, metodología, materiales, sistema de evaluación de la actuación en el tiempo de tutoría. Pautas para la actuación familiar que puedan cooperar en el desarrollo de una actuación convergente con la acción educativa del centro. Deberán trabajarse con el grupo de profesores y trazar recomendaciones puntuales.

PROPUESTAS DE ESPECIAL RELEVANCIA PARA ORIENTAR LAS ACTUACIONES DE LAS FAMILIAS EN LA MISMA LÍNEA DIRECCIÓN QUE LA LABOR DEL CENTRO • • •

Importancia de las competencias básicas para el desarrollo personal y la consecución de objetivos académicos. Implicación del entorno familiar en el desarrollo de estas competencias. Subrayado y aportación especial en las siguientes competencias: ➢ Lingüística y tratamiento de la información y digital (hábitos lectores e interés por comunicarse por diferentes vías, selección responsable y crítica de medios, empleo equilibrado de medios).Social y ciudadana (respeto, cooperación, estima). ➢ Iniciativa y autonomía personal (exigencia de toma de responsabilidades gradual en el entorno familiar). ➢ Aprender a aprender (horarios de trabajo, esfuerzo, motivación).

Los tutores, materializando un consenso al que se habrá llegado con los servicios de orientación y con el resto del profesorado, transmitirán PAUTAS para impulsar el desarrollo, esfuerzo y la evolución de sus hijos del siguiente tipo: ➢ Coherencia entre lo que se pide a los hijos y su propio comportamiento. Se aprende a través de modelos de conducta. – Leer para fomentar la lectura. – Seleccionar medios de comunicación para impulsar un uso responsable.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Mostrar respeto y consideración hacia las personas, instituciones, entorno social y natural. – Manifestar cuidado con los aspectos relacionados con la salud, la higiene, la alimentación, los hábitos. – Consumir responsablemente, valorar y hacer uso de los bienes y servicios culturales. Valoración de los esfuerzos (del proceso) en el trabajo y el estudio de sus hijos, no solo de los resultados. Refuerzo constructivo. Facilitar a sus hijos, en la medida de sus posibilidades, la asignación de un espacio apropiado para el estudio y materiales de apoyo. En caso de falta de disponibilidad/medios, estimular a sus hijos hacia la utilización de recursos y servicios colectivos. Cuidado respecto al ambiente general en el entorno familiar: clima distendido pero no despreocupado, interés por las tareas escolares. Estímulo hacia la toma de decisiones, gradual, fomento de la autoconfianza en sus hijos. Concesión gradual de responsabilidades en la vida familiar que impliquen esfuerzo y colaboración. –

➢ ➢

➢ ➢ ➢

7.7. TRÁNSITO ENTRE INFANTIL Y PRIMARIA Y PRIMARIA/SECUNDARIA El alumnado de 5 años realizará, en el 3º trimestre del curso, visitas al Centro de Primaria, para su familiarización con sus instalaciones. La Jefatura de Estudios establecerá un calendario de reuniones de coordinación, a lo largo de todo el curso, entre el profesorado de E. Infantil y 1º Ciclo de Primaria, especialmente entre aquellos maestros y maestras tutores y tutoras de E. Infantil 5 años y 1º curso de E. Primaria. Estas reuniones se celebrarán al comienzo y finalización de cada curso escolar, así como en el horario de exclusiva, a lo largo de los tres trimestres del calendario escolar. En la primera reunión se establecerán los niveles mínimos de competencia con los que debe llegar el alumnado de 5 años a E. Primaria, que quedarán fijados en los Objetivos Finales de sus programaciones didácticas. En la última reunión se entregarán los informes individualizado del alumnado de 5 años que promociona a E. Primaria. El tránsito de los alumnos y alumnas de 6º de primaria a E. Secundaria se realizará siguiendo las pautas realizadas conjuntamente entre los Equipos de orientación de nuestro Colegio y el IES Trayamar, que establecerán el programa anual de intervención en los dos Centros. Las jefaturas de Estudios elaborarán un calendario de reuniones entre los maestros y maestras del 3º Ciclo de Primaria y el Profesorado de la 1ª Etapa de la ESO. En la reunión inicial se fijarán los niveles mínimos de competencia, en las áreas instrumentales, que deben alcanzar el alumnado de 6º de Primaria. Estos niveles mínimos figurarán en las Programaciones didácticas del 3º Ciclo de Primaria. Entre las actividades a realizar destacan: • Reuniones de los distintos Equipos de Orientación de los centros educativos de la localidad. • Reuniones del profesorado implicado de los tres centros de la localidad. • Visita para conocer las instalaciones del IES Trayamar. • Visita de antiguos alumnos de nuestro Centro que cursan estudios en el IES, para informar


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

a nuestro alumnado de la nueva etapa educativa y sus experiencias vividas. Reuniones del Equipo Docente del 3º Ciclo de Primaria con los Equipo Docentes del 1º Ciclo de la ESO, en dichas reuniones se establecerán las competencias mínimas en las áreas instrumentales, para acceder, sin problemas, a 1º de ESO. Al finalizar la etapa se entregarán los Informes individualizados e información general del alumnado que promociona. 7.8. CONTROL Y EVALUACIÓN.

La Jefatura de Estudios velará, a la entrega de las distintas programaciones de los Ciclos, a comienzos del curso escolar, por la adecuación entre las programaciones del POAT y los criterios generales establecidos en este Proyecto Educativo. Trimestralmente se revisarán, por el E.T.C.P., Claustro y Consejo Escolar los planteamientos generales expuestos en este Proyecto Educativo y en su caso, se incorporarán los elementos de mejora aprobados por el Claustro de profesores.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. J

8. PLAN DE CONVIVENCIA


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

8. PLAN DE CONVIVENCIA

8.1 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. a) Características del centro y de su entorno: ubicación, accesos, horarios, recursos materiales, etc. El CEIP “José Gil López” es un centro de enseñanza de infantil y primaria de carácter público formado por un centro principal y sede organizativa del mismo en la localidad de Algarrobo y una extensión en la pedanía de Trayamar; siendo su localización geográfica la siguiente: Algarrobo: La Villa de Algarrobo está situada en el sector centro-occidental de la cordillera Bética litoral, en el valle del río que tiene su nombre y como le ocurre a otros núcleos urbanos de similares características, tales como Torrox, Vélez o Frigiliana, se encuentra a poca distancia del mar, lo que supone por un lado estar situada en un medio de fuertes pendientes y por otro, disponer de un frente comercial y turístico sobre el eje de la Costa del Sol Oriental. Esta dualidad y las implicaciones indirectas y directas que ello conlleva tiene que ver con la mayoría de los diagnósticos de los municipios de la cornisa Bética del litoral malagueño. El Término Municipal de Algarrobo se localiza al este de la provincia de Málaga, a unos 36 kilómetros de la capital. Limita al norte con los municipios de Arenas (1,75 kms.) y Sayalonga (1,3 kms.); al sur con el Mar Maditerráneo (1,65 kms.); al este con Sayalonga (1,3 kms.) y VélezMálaga (3,0 kms.) y al oeste con Vélez-Málaga (2,8 kms.) y Arenas (1,7 kms.), por lo que su perímetro se aproxima a los 14,5 kms. Algarrobo es un municipio pequeño, de unos 9,7 km2 de superficie. En el orden natural, forma parte indisoluble de una entidad más amplia, la comarca de la Axarquía . El centro se encuentra situado en el término municipal de Algarrobo, en la parte sur de su casco urbano junto al curso natural del río Algarrobo. El centro escolar se encuentra limitando al norte con viviendas privadas alineadas paralelamente con el centro y separadas de éste por el discurrir de una acequia (la acequia del lugar) y unos cinco metros de distancia en la parte más cercana y hasta 30 metros en la más distante, así como también limita por esta misma coordenada con una calle pública. Por el oeste, linda con una calle peatonal pública y con el gimnasio municipal. Por el Este y Sur, el centro linda con un vial público que permite su acceso en vehículos rodados con una anchura de unos tres metros en su parte más estrecha y hasta 6 en su más extensa, a la vez que supone un límite el propio curso natural del río Algarrobo del que dista unos 10 metros. Por el sur comparte medianía con la guardería municipal “Arco Iris” además del anteriormente descrito vial público y el propio río Algarrobo. El horario lectivo es de lunes a viernes de 9 a 14, siendo el horario de reuniones y tutorías


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA de 16:00 a 18:00. El centro tiene Plan de Apertura con el horario normal de 7:30 a 19:00 horas. Los recursos materiales son suficientes en términos generales, si bien existen algunas áreas en las que son deficientes: • • • •

Mantenimiento deficitario de algunas instalaciones colectivas del centro. Falta de espacio colectivos. Biblioteca a completar y actualizar. Necesidad de construir varias aulas de infantil para reunificarlos...

b) Situación de la convivencia 1. Tipo de conflicto más frecuente que existe en el Centro y afecta a la convivencia: 1.1. Pequeñas peleas entre alumnos. 1.2. Problemas de disciplina y desobediencia. 1.2. Falta de respeto hacia las personas y materiales del Centro. 1.3. Falta de interés y apatía. c) Actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas. 1. Se elaboran de manera participativa las normas de convivencia que han figurado en el R.O.F., estableciéndose un sistema de actualización (entradas y salidas, normas en los recreos, aparatos electrónicos, uso de los ordenadores, seguridad...) 2. Los procedimientos que se usaron para la resolución de conflictos han sido el diálogo cuando es posible, la reflexión sobre lo que han hecho, charlas, tratamiento del tema en tutorías y con los padres y las madres y, en los casos necesarios, correcciones. 3. Las correcciones han sido aplicadas por el profesorado del alumnado, Jefatura de Estudios y la Dirección. 4. Hasta el momento no se ha tenido que corregir conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. d) La relación con las familias y con otras instituciones del entorno. 1. La relación con las familias en general es buena, positiva y en estrecha relación. Al centro acuden mayoritariamente las madres, sobre todo del alumnado de E. Infantil y 1º ciclo de Primaria. 2. Contamos con la colaboración del Equipo de Orientación Educativa y la actitud abierta de colaboración del Orientador de referencia en el centro para entrevistas puntuales con padre, madre y alumnado concreto. 3. Contamos también con la atención del Centro de Profesorado de la Axarquía, a quien solicitamos actividades formativas dirigidas al profesorado y familias. 4. Mantenemos una actitud de colaboración con la Delegación de Enseñanza y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Algarrobo en todo lo relacionado con el seguimiento del absentismo, mal trato, atención familiar, situaciones de riesgo, etc.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 8.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1.

2. 3.

4.

5.

6.

Líneas básicas de nuestro Plan de Convivencia: Que contemple la elaboración consensuada de las normas y su difusión a todos los sectores. Que contemple la cooperación entre las familias y el equipo docente. Que promueva la participación y la valoración de lo que hace el alumnado (no sólo la corrección). Que establezca un procedimiento para la solución dialogada de los conflictos. Que asegure el mismo rigor en la exigencia del cumplimiento de las normas asumidas. Que establezca las normas con claridad, las competencias de cada cual en el seguimiento de su cumplimiento y las correcciones aplicables. Objetivos que se persiguen con el Plan de Convivencia: Facilitar a toda la comunidad educativa del centro un instrumento en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el Centro. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. Fomentar en el Centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el Centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Objetivos específicos de nuestro Plan de Convivencia: 1. Acordar, difundir e implicarse en el cumplimiento por parte de todos y todas de un conjunto de normas comunes. 2. Incrementar los procesos de colaboración entre las familias y el centro educativo con el objeto de alcanzar un alto nivel de colaboración y promover, además, una idea de educación (criterios, normas, objetivos, estilos de funcionamiento...) compartida en la que se trabaje de forma conjunta desde la familia y desde el centro educativo. 3. Profundizar, tanto en el currículo como en las actividades extracurriculares, en el tratamiento de los valores de comprensión, respeto, participación y colaboración así como de las habilidades sociales. 4. Mejorar la relación entre el alumnado a través del respeto y la solución dialogada de los conflictos. 5. Mejorar el ambiente de trabajo en las clases y del Centro. 6. Fomentar una actitud favorable de los adultos de nuestra comunidad educativa hacia la formación e innovación sobre prácticas que mejoren la convivencia.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 7. Implicar a la comunidad educativa e instituciones en una adecuada conservación y mantenimiento del mobiliario, edificio, recinto, instalaciones y servicios.

8.3 ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO Y PARTICULARES DE CADA AULA. 1.

Los objetivos que perseguimos en este apartado son: 1.1 Establecer normas claras de funcionamiento que faciliten la convivencia y la resolución de conflictos de manera constructiva. 1.2 Contribuir a llevar a la práctica nuestras finalidades educativas referidas a la convivencia: a) Nuestro Centro quiere potenciar los valores de una sociedad democrática: colaboración, apertura, tolerancia y respeto a los demás sin discriminaciones (sean por sexo, raza, condición social, religión, ideas...) b) Queremos estimular las relaciones de comprensión, colaboración y amistad en el alumnado y entre todos los sectores de la Comunidad Educativa. c) Queremos que las personas educadas en nuestro Centro sean participativas, solidarias, pacíficas, democráticas y respetuosas con las opiniones y con las personas. Tratamos de que sean capaces de resolver los problemas que la vida les plantea y que llenen su tiempo de actividades positivas.

2. En consonancia con nuestras Finalidades Educativas, establecemos unas normas de convivencia para todos los miembros de nuestra comunidad educativa con las que pretendemos asegurar: 2.1 El normal desarrollo de las actividades académicas (objeto fundamental de nuestro Centro). 2.2 El respeto mutuo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. 2.3 El buen uso y cuidado de las instalaciones y recursos del Centro. 2.4 La participación de todos los sectores y el consenso entre ellos para prevenir y resolver los conflictos. 3. Todos los sectores de esta comunidad Educativa debemos cumplir estos requisitos, que consideramos, imprescindibles para acercarnos a los objetivos de nuestro Plan de Convivencia: 3.1 Comprometernos en la consecución de los objetivos expresados en nuestro Proyecto de Centro. 3.2 Adoptar el diálogo y la búsqueda del consenso como método para resolver los conflictos. 3.3 Utilizar los mecanismos previstos en nuestro Plan de Convivencia y en la normativa para resolver las discrepancias. 4.

Derechos del alumnado del centro: 1. A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. 2. Al estudio.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 3. A la orientación educativa y profesional. 4. A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado de los criterios de evaluación que serán aplicados. 5. A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. 6. Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes. 7. A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e ighualitar4ia, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambie3nte y la sostenibilidad. 8. Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. 9. A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. 10. A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. 11. A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. 12. A la protección contra toda agresión física o moral. 13. A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. 14. A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 15. A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad. 16. Que sus representantes les informen de los asuntos tratados en la Junta de Delegados y Delegadas. 17. Que sus profesores tutores y profesoras tutoras les informen de los asuntos que les afecten. 18. Que se les atienda en caso de accidente o enfermedad súbita, avisándose por teléfono a sus familiares y –en caso de urgencia vital- a que se les traslade a un centro médico por personal del Centro o persona adulta responsable de actividades extraescolares. En todo caso, se intentará avisar telefónicamente a la familia. 19. Que se respete su intimidad personal y su propiedad privada. 20. Que no se les castigue injustamente. Por ello el profesorado procurará no imponer castigos colectivos. 21. Ir al servicio durante el recreo y -en casos verdaderamente necesarios- en cualquier momento. 22. Que se les trate sin discriminación alguna por todo el personal del Centro. 23. Plantear sus quejas o sugerencias (de manera directa o a través de sus padres, madres o tutores y tutoras) en el Centro de la forma establecida y a que se les dé respuesta en un plazo de tiempo razonable.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 5.

Deberes de los alumnos y las alumnas del Centro: 1. El estudio que se concreta en: a) La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. b) Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. c) El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. d) El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. e) La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. 2. Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. 3. Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. 4. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. 5. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. 6. Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. 7. Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. 8. Participar en la vida del centro. 9. Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. 10. Mantener un trato respetuoso con los compañeros y compañeras, profesorado y el personal al servicio del Centro. Deben distinguir entre tener confianza con los maestros y maestras y faltarles al respeto. Deberán usar un tono de voz y un vocabulario respetuoso. 11. Cuidar el material escolar de uso individual y común así como las instalaciones, mobiliario y aparatos del Centro. Respetar las propiedades de los demás. No registrar en las cosas de los compañeros y compañeras. 12. Mantener limpio el Centro (incluyendo las pistas y los jardines); respetar las plantas. 13. Mantener el orden en las aulas, pasillos, servicios, escaleras y dependencias del Centro. tanto si hay algún profesor o profesora como si en ese momento no los hubiera. No jugar en los servicios, ni con los pestillos de las puertas, ni tirar cosas por la ventana. 14. Estar en el lugar que le corresponda: No salir de clase ni del Centro sin permiso del profesor o profesora. No quedarse en clase durante el recreo sin que esté el profesor o profesora. No cambiarse de sitio entre clase y clase. 15. Asistir al Centro con vestimenta, limpieza y aseo correctos, dentro de unas normas básicas de higiene y libres de enfermedades contagiosas (incluyendo pediculosis). 16. Tener todo limpio sobre su parte de la clase. 17. Evitar actitudes, juegos y manifestaciones violentas que atenten contra la integridad física, moral o psíquica o contra la propiedad de otros miembros de la Comunidad Escolar.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 18. Respetar a los demás y sus opiniones. No reírse de nadie ni burlarse de sus ideas. No llamar a nadie por motes. 19. Respetar las decisiones de la mayoría en asuntos de su competencia. 20. No discriminar a ningún miembro de la Comunidad Escolar por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia. 21. Colaborar en el cuidado del Centro, su limpieza y conservación respetando sus edificios, materiales, mobiliario, plantas... y usando debidamente las papeleras y contenedores. 22. Colaborar en la limpieza y buena conservación de los servicios, usándolos correctamente y evitando juegos en ellos. 23. Evitar derrochar agua y energía no dejando grifos abiertos más tiempo del imprescindible y apagando luces y calefacción cuando no sean necesarias. 24. Mantener un trato cortés (saludar, despedirse, pedir las cosas por favor, dar las gracias...) 6.

Deberes del profesorado: 1. La programación y la enseñanza de las áreas que tengan encomendadas. 2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. 3. La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. 4. La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación educativa. 5. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. 6. La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. 7. La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. 8. La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. 9. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. 10. La participación en la actividad general del centro. 11. La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. 12. La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros. 13. La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. 14. El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula. 15. Cumplir y hacer cumplir las normas del Centro, en el ámbito de sus competencias. 16. Dar a conocer a su grupo de tutoría todos los apartados del Plan de Centro que les afecten. 17. Colaborar con el Equipo Directivo en el mantenimiento del orden, instalaciones, material,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA mobiliario, limpieza y convivencia en el Centro. 18. Programar las actividades escolares de acuerdo con los documentos organizativos del Centro y del Ciclo. 19. Individualizar la enseñanza, acomodándose en lo posible a las características de cada alumno o alumna. 20. Participar activamente en el cumplimiento de los Planes de trabajo de su Ciclo y del Claustro. 21. Mantener contactos periódicos con los padres y madres, dentro de los horarios previstos, para coordinar el proceso educativo de los alumnos y alumnas. 22. Evaluar el proceso educativo, según los criterios establecidos por la ley. 23. Asistir con puntualidad al Centro y permanecer en el mismo, cumpliendo sus funciones según su horario de trabajo. 24. Controlar la asistencia de los alumnos y alumnas de su tutoría y comunicar las reiteradas faltas de asistencia a la Jefatura de Estudios. 25. Justificar las ausencias en los términos que marca la ley. 26. Dejar preparado el trabajo del grupo de alumnos y alumnas que les corresponda si tiene que ausentarse del Centro por motivos justificados, siempre que ésto sea posible. 27. Solicitar con la debida antelación a la Dirección autorización para ausentarse del Centro y justificar posteriormente la ausencia. Comunicar cuanto antes al Equipo Directivo las circunstancias contempladas por la ley que impiden la asistencia a su trabajo de manera imprevista. 28. Cumplimentar la documentación relativa al grupo de alumnos y alumnas a su cargo, según la normativa vigente. 29. Respetar el derecho al honor y a la intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. 30. Tratar a todos los alumnos y alumnas sin discriminación. 31. Colaborar en el cuidado del Centro, su limpieza y conservación respetando sus edificios, materiales, mobiliario, plantas... y velando por el buen uso de las papeleras y contenedores. 32. Colaborar en la limpieza y buena conservación de los servicios, velando por su uso correcto y evitando que se juegue en ellos. 33. Evitar derrochar agua y energía no dejando grifos abiertos más tiempo del imprescindible, informando puntualmente de deficiencias de fontanería e iluminación eléctrica y apagando luces y calefacción cuando no sean necesarias. 34. Mantener un trato cortés (saludar, despedirse, pedir las cosas por favor, dar las gracias...) 35. El profesorado realizará sus funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria. 7.

Derechos del profesorado: 1. El profesorado, en su condición de funcionario, tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública. 2. Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes derechos individuales:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA A) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica. B) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del centro. C) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello. D) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad. E) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración educativa. F) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado. G) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad. H) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante. I) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes. J) A la formación permanente para el ejercicio profesional. K) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan. L) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente. M) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso. N) Ejercer su labor docente de acuerdo al principio de libertad de cátedra y con las únicas limitaciones que marca la ley. O) Utilizar las instalaciones, mobiliario y material del Centro. P) Ser informado de cuanto le afecte profesionalmente, cuando esta información llegue al Centro. Q) A que se le dé respuesta a sus sugerencias y peticiones en un plazo de tiempo razonable. 3.Protección de los derechos del profesorado. a) La Consejería de Educación prestará una atención prioritaria a la mejora de las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA b) La Administración educativa otorgará al profesorado de los centros presunción de veracidad dentro del ámbito docente y sólo ante la propia Administración educativa en el ejercicio de las funciones propias de sus cargos o con ocasión de ellas, respecto de los hechos que hayan sido reflejados por el profesorado en los correspondientes partes de incidencias u otros documentos docentes. c) Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser objeto de reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras actuaciones que pudieran corresponder en los ámbitos administrativo o judicial. d) La Consejería competente en materia de educación promoverá ante la Fiscalía la calificación como atentado de las agresiones, intimidaciones graves o resistencia activa grave que se produzcan contra el profesorado de los centros a los que se refiere el presente Reglamento, cuando se hallen desempeñando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas. e) La Consejería competente en materia de educación proporcionará asistencia psicológica y jurídica gratuita al personal docente que preste servicios en los centros a los que se refiere el presente Reglamento, siempre que se trate de acto u omisiones producidos en el ejercicio de sus funciones en el ámbito de su actividad docente, en el cumplimiento del ordenamiento jurídico o de las órdenes de sus superiores. La asistencia jurídica se prestará, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con los siguientes criterios: ● La asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, cualesquiera que sean el órgano y el orden de la jurisdicción ante los que se diriman. ● La asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes. 8.

Derechos de las familias: 1. Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro. 2. Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos. 3. Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. 4. Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. 5. Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. 6. Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro. 7. Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. 8. Conocer el Plan de Centro. 9. Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. 10. Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. 11. Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. 12. Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto. 13. Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. 14. Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. 15. Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar. 16. Que se respete su dignidad personal y su conciencia cívica, moral y religiosa. 17. Colaborar en las actividades de orden educativo, cultural y recreativo que se organicen en el Centro para el alumnado. 18. Presentar peticiones, reclamaciones, sugerencias, etc, referidas a las actividades que se realizan en el Centro, a través de sus representantes en el Consejo Escolar y AMPAS. 19. Asistir a cuantas reuniones se convoquen y entrevistarse con el profesorado encargado de la tutoría de sus hijos o hijas dentro del horario previsto en el Plan de Centro. 20. Reunirse en las dependencias del Centro, previa petición por escrito a la Dirección del Centro con 48 horas de antelación y cumpliendo los criterios establecidos por el Consejo Escolar. 21. A que sus representantes en el Consejo Escolar les informen de los asuntos tratados en las reuniones. 22. Llevar a sus representantes en el Consejo Escolar los temas que les afecten, dentro de su competencia, para que puedan llegar a ser incluidos en las sesiones de dicho órgano. 9.

Deberes de las familias: 1. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras. 2. Esta colaboración de las familias se concreta en: a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. e) Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro. 3. Responsabilizarse de que sus hijos e hijas participen en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el equipo educativo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 4.

Responsabilizarse de sus hijos e hijas desde la apertura del Centro hasta las 9 si éste abriera sus puertas antes. 5. Evitar prolongar la despedida de sus hijos e hijas de manera que éstos no se incorporen a la fila junto al resto de la clase o visitarlos injustificadamente durante los recreos. 6. Responder a las comunicaciones que el Centro les haga respecto a sus hijos e hijas. 7. Facilitar a sus hijos e hijas los medios indispensables para llevar a cabo las actividades escolares. 8. Justificar, mediante notificación escrita, las faltas de asistencia de sus hijos e hijas, incorporando la información médica que, en su caso, deba ser conocida por el Centro. 9. Comunicar al Profesor o Profesora encargado de la tutoría el tipo de enfermedad de su hijo o hija, en caso de necesidad, para tomar las medidas oportunas. 10. Respetar la dignidad profesional y humana de las personas que trabajan en el Centro. 11. Informarse adecuadamente antes de presentar reclamaciones de cualquier tipo. 12. Asistir a cuantas reuniones se convoquen y entrevistarse con el profesor o profesora responsable de la tutoría de su hijo o hija dentro del horario señalado en el Plan de Centro. 13. Participar en las actividades que se realicen en el aula o fuera de ella, siempre que sea requerida su participación y esté capacitado para ella. 14. Responder a los desperfectos que puedan causar sus hijos e hijas, por el uso incorrecto de las instalaciones o material del Centro. 15. Mantener un trato cortés (saludar, despedirse, pedir las cosas por favor, dar las gracias...) 10.

Asociaciones de madres y padres del alumnado. 1. Las madres, padres y representantes legales del alumnado matriculado en el Centro podrán asociarse de acuerdo con la normativa vigente. 2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes: a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela. b) Colaborar en las actividades educativas del centro. c) Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del alumnado en la gestión del centro. 3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto, así como del Plan de Centro establecido por el mismo. 4. Las asociaciones de madres y padres del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo, por el que se regula el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza. 5. Se facilitará la colaboración de las asociaciones de madres y padres del alumnado con los equipos directivos de los centros, y la realización de acciones formativas en las que


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA participen las familias y el profesorado. 11.

Derechos del personal no docente. a) Recibir instrucciones directamente de sus superiores en el Ayuntamiento y de la Dirección del Centro (dentro de las funciones establecidas por el Ayuntamiento en el Reglamento que corresponda a ese puesto de trabajo). b) Conocer el Plan de Centro. c) Ser respetado en su dignidad personal y profesional y en su conciencia cívica, moral y religiosa. d) Colaborar en el cumplimiento de los apartados que les afecten dentro de este reglamento. e) Reunirse libremente dentro de las dependencias del Centro. f) Elegir libremente sus representantes en los órganos de gobierno del Centro, según la legislación vigente. g) Recibir información de las actividades del Centro que les afecten.

12.

Deberes del personal no docente. a) Conocer el Plan de Convivencia, el de Autoprotección y el Reglamento de Organización y Funcionamiento. b) Vigilar el buen uso del material, mobiliario e instalaciones del recinto escolar. c) Comunicar a los órganos competentes o al profesorado más cercano cualquier actitud o acción violenta que observen y que atente contra cualquier miembro de la comunidad escolar o contra las instalaciones, material o mobiliario. d) Controlar el paso de personas ajenas a la comunidad. e) Cumplir el Plan de Convivencia y el Reglamento de Organización y Funcionamiento en los apartados que les afecten. f) Mantener un trato cortés (saludar, despedirse, pedir las cosas por favor, dar las gracias...) g) Cumplir los deberes marcados por la legislación vigente, referidos a su labor específica.

13.

Normas para la gestión y la convivencia en el Centro y en el aula: A) Comunes: a) Vamos a dar respuesta a todas las quejas motivadas que nos plantee el alumnado. b) Todo el profesorado actuará coordinadamente, con el rigor acordado, en el seguimiento de las normas del Plan de Convivencia. c) Trataremos de resolver siempre de manera pacífica las situaciones conflictivas que se nos presenten, intentado aprovechar el valor educativo del proceso de resolución. d) El profesorado del Centro, en todo momento, intervendrá ante conductas que impliquen humillaciones, acoso, amenazas, faltas de respeto verbal al profesorado, o conductas sexistas. Nos comprometemos a que, independientemente del


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA momento, lugar... el profesor o profesora que presencie alguna de esas conductas, además de la acción educativa, redactará un informe de la incidencia y lo tramitará conforme al protocolo de actuación que figure en el Plan de Convivencia. e) Estableceremos contacto con la familia del niño o niña protagonista de conductas contrarias a la convivencia, implicando a la misma en compromisos concretos para la mejora de las conductas que lo requieran. f) En los casos recogidos en este Plan, cumpliremos el protocolo de actuación previsto. B) Entradas y salidas: 1. Hasta las 9 en punto los niños y niñas permanecerán bajo la responsabilidad de sus padres o madres o, en su caso, monitor del transporte escolar. 2. El Centro no se hace responsable de la seguridad de los niños y niñas que puedan encontrarse en el interior del colegio antes de las 9. 3. El Centro puede abrir sus puertas cinco minutos antes de las 9 para facilitar el proceso de entrada siempre que los padres y madres sean conscientes de que esos minutos, los niños y niñas están bajo su responsabilidad. 4. A tal fin, los padres y madres serán notificados en el momento de la matriculación de sus hijos e hijas de la responsabilidad de los padres y madres sobre sus hijos e hijas antes de las 9. 5. Abiertas las puertas, cinco minutos antes de las 9, los padres y madres podrán permanecerán en el exterior del recinto escolar,. El conserje permanecerá en la puerta del recinto desde la apertura hasta que se cierre la puerta. 6. A las 9 en punto se avisará con un toque de sirena para que los alumnos y alumnas se incorporen a las aulas de forma correcta y ordenada, junto a sus maestros y maestras correspondientes. 7. Si se presentaran quejas por problemas de seguridad en los alumnos y alumnas durante ese período de tiempo previo al comienzo de la jornada laboral del profesorado, el Centro comunicará de inmediato a las familias la incidencia y, atendiendo a la seguridad de los niños y niñas, abrirá definitivamente las puertas, sólo para el alumnado, a las 9 en punto. 8. Los días de lluvia se abrirá la puerta del recinto escolar con mayor antelación para que el alumnado y sus familias puedan resguardarse de la lluvia. Se colocarán en los rellanos, en la zona techada, sin obstruir el paso a la puerta del edificio. En ningún caso, ni el alumnado, ni sus familias, entrarán a los edificios. 9. Cinco minutos después de la hora de entrada a las clases no se permitirá el acceso al recinto escolar a los alumnos y alumnas, salvo casos debidamente justificados. 10. Los maestros y maestras se responsabilizarán de su grupo de alumnos y alumnas en las entradas (a las 9 de la mañana y posteriores) y salidas de las aulas. 11. Los alumnos y alumnas de Educación Infantil anticiparán su salida de clases en cinco minutos para evitar aglomeraciones. 12. Ningún alumno o alumna podrá abandonar el recinto escolar una vez comenzada la jornada, salvo en casos excepcionales y siempre que sea recogido o acompañado por sus representantes legales o personas adultas autorizadas por éstas. Esta persona adulta deberá firmar la entrada o salida en las hojas de registro que a tal fin tendrá disponible el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Centro. 13. Después de la jornada lectiva no podrán permanecer alumnos o alumnas dentro del recinto escolar, salvo quienes tengan alguna actividad y siempre bajo la vigilancia de personas adultas que sean sus responsables. 14. Si a la hora de la salida ocurriera alguna incidencia por la que algún niño o niña quedara, de manera imprevista, sin atender por la persona que se encarga de recogerlo, el tutor o la tutora se encargará de que el niño o niña no abandone el recinto y se pondrá en contacto telefónico con la familia. 15. Pasado un tiempo prudencial (20 minutos) sin que la familia recoja al niño o niña, el Centro comunicará la incidencia a la Policía Local. 16. Las reuniones que los tutores y tutoras convoquen con todos los padres y madres de su grupo se desarrollarán los lunes en horario de tarde. En esa hora, sólo entrarán al Centro los padres y madres que acudan a la reunión (sin menores). 17. En todo caso, durante la atención por los tutores y tutoras a los padres y madres en otros momentos, éstos cuidarán de que no queden menores sin supervisión de un adulto en el recinto escolar. 18. Recreos: a) Durante el tiempo de recreo los alumnos y alumnas serán atendidos por los profesores y profesoras en las zonas que les sean asignadas. b) Los alumnos y alumnas no podrán permanecer durante el recreo en las aulas, si no están acompañados por un maestro o maestra. c) Tendremos recreos separados: En la zona del módulo de Infantil irá todo el ciclo de Infantil. Primer ciclo de Primaria lo harán en la zona alta y Segundo y Tercer ciclo lo harán en la zona deportiva.. El alumnado usará los servicios que dan al exterior a la zona deportiva. d) Las puertas de los edificios permanecerán cerradas durante los recreos y se insistirá en que no se entre en los edificios durante los recreos. e) Si no suena la sirena del recreo por mal tiempo, el alumnado se quedará en la clase (hasta que termine el tiempo de recreo) con el profesor o profesora con quien estaba antes. f) El profesorado acudirá al recreo con la máxima puntualidad posible una vez que haya salido todo el alumnado y que haya comprobado que no se quedan en los servicios. Todo ello de la forma más diligente posible. g) A principios de curso concretaremos las actividades alternativas que se organizarán durante el recreo. Inicialmente acordamos las siguientes: • Juegos tradicionales • Biblioteca: En cuanto esté organizada, abriremos la Biblioteca del Centro durante el recreo. • Competiciones deportivas: Se organizarán horarios de pista. h) El alumnado usará el tiempo de recreo para ir al servicio, no después. i) La entrada del alumnado a las clases después del recreo cuando haya tocado la sirena será de la misma manera que a la entrada a primera hora. j) En las entradas y salidas del alumnado a clase, el profesorado controlará los puntos más conflictivos: puertas y escaleras. k) El profesorado tratará de resolver efectivamente los conflictos que plantee el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA alumnado a través del diálogo y el razonamiento. l) Los asuntos de importancia relacionados con la convivencia, en que se vea implicado alumnado, se pondrán en conocimiento de su tutor o tutora. m) Aunque hay un terreno ambiguo desde los juegos y bromas hasta la violencia y el peligro, de ningún modo consentiremos empujones, golpes, “juego del látigo” o columpiarse de porterías y canastas. n) Creemos muy importante no limitarse a corregir actitudes de violencia física sino de avasallamiento (burlas, servirse de los pequeños para molestar a otros/as, amenazas...) o) Corregiremos también el vocabulario poco respetuoso del alumnado. 14.

Aseo personal: 1. Se exigirán unas condiciones mínimas de aseo e higiene, comunicando a los padres y madres las deficiencias reiteradas que se observen. 2. En el Centro se exigirá una vestimenta adecuada y adoptar, en todo momento, posturas decorosas. 3. En caso de detectar enfermedad contagiosa o parásitos se citará a los padres y madres del alumnado afectado con carácter de urgencia y máxima discreción. 4. Durante el período de matriculación, se les entregará a los padres y madres un folleto donde se les informe de la necesidad de que el alumnado controle los esfínteres antes de comenzar la escolaridad para un mejor funcionamiento del Centro.

15.

Normas para el uso correcto de espacios, instalaciones, recursos y materiales del Centro. 1. Los edificios, instalaciones, mobiliario y recursos estarán a disposición de toda la comunidad educativa con las siguientes condiciones: a) Solicitar por escrito la actividad, en los plazos que marque la normativa y, en todo caso, con una antelación mínima de 48 horas, a la Dirección del Centro y contar con la autorización de la misma. b) Se respetarán todas las instalaciones y materiales del Centro de forma que no interfiera en el desarrollo normal de las actividades lectivas que tendrán siempre carácter prioritario. c) Una persona adulta se responsabilizará por escrito ante el Consejo Escolar de las posibles incidencias que pudieran ocurrir con ocasión de la realización de dicha actividad, de la apertura y cierre del recinto y dependencias autorizadas así como de la entrada y salida de las personas asistentes. d) Para utilizar dependencias del Centro que impliquen cierre de puertas de acceso a los edificios y colocación de alarma, deberá coincidir con el horario de trabajo y presencia de personal del Centro responsable del cierre y colocación de alarma . e) En todo caso, el uso de las instalaciones del Centro no deberá representar un gasto adicional para este colegio. De manera que, si fueran necesarios servicios, reposiciones de material o reparaciones de instalaciones deberán ser asumidos por las personas responsables de la actividad.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 2. Por razones de seguridad, sólo dispondrán de llaves del Centro el Director o directora, la persona que lo sustituya y el Conserje. Además el profesorado tendrá llave de los módulos. El Ayuntamiento, bajo su responsabilidad, podrá facilitar otras llaves, si lo cree necesario, para la realización de actuaciones de su competencia con el previo aviso a la Dirección. 3. La Dirección podrá facilitar a las personas que ocupen la presidencia de las AMPAS u otras personas adultas responsables de actividades autorizadas por el Consejo Escolar las llaves que resulten imprescindibles para la actividad autorizada teniendo en cuenta que, por razones de seguridad, no se facilitarán llaves de puertas de acceso a los edificios ni lugares implicados en el sistema de alarma. 4. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa el mantenimiento y cuidado de las instalaciones y mobiliario del Centro. 5. Todos los miembros de la comunidad educativa tienen la obligación de usar correctamente el material e instalaciones del Centro para evitar su deterioro. 6. Las dependencias deberán quedar cerradas, ordenadas y lo más limpias posible. 7. Cualquier miembro de la comunidad escolar está obligado a informar de los deterioros que se observen a los Profesores y Profesoras responsables del aula o dependencia o a las personas pertenecientes a los órganos unipersonales. 8. Del deterioro que se ocasione por uso incorrecto, será responsable quien lo cause. En el caso de ser una actividad autorizada para un grupo o institución, será responsable la persona adulta que la solicitó al Consejo Escolar. En caso de ser los alumnos y alumnas, serán responsables subsidiarios sus representantes legales. 9. Normas para el uso de los recursos TIC del Centro 15.1.- Normas de seguridad en las tutorías y dependencias con ordenadores. a) Seguridad en los equipos: • El ordenador o los ordenadores fijos , deben cerrarse y apagarse convenientemente. Para ello, quien lo utilice deberá cerrarlo cuando termine salvo que otra persona vaya a usarlo en ese mismo momento. No habrá nadie que se encargue al final del día de cerrar los aparatos que se dejen encendidos. • Recordemos la necesidad de evitar el polvo y los líquidos junto a los equipos por lo que no conviene colocar botellas, vasos, jarrones... cerca de los mismos. b) El profesorado estará presente en el aula en todo momento mientras algún ordenador esté en funcionamiento. c) Evitaremos al máximo que el alumnado se levante, se balancee en la silla, se desplace por la clase... cuando los portátiles estén en las mesas. d) Insistiremos en que no se toquen los monitores. e) No habrá líquidos en la mesa donde coloquemos un portátil (ni botellas de agua, zumos, mesa mojada...) f) Para mayor seguridad, evitaremos que giren o levanten el portátil de la mesa para mostrar su pantalla a otros compañeros o compañeras. g) En el caso de que se vayan a usar programas que necesiten sonido, el alumnado traerá sus propios auriculares. h) En las primeras sesiones de trabajo se informará de estas pautas que habrán


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA de seguir para el cuidado de los aparatos. Mantendremos la exigencia de su cumplimiento en todo momento. i) Instruiremos al alumnado en el encendido y apagado correcto del aparato, la resolución de pequeños problemas frecuentes (cierre de ventanas inesperadas, anuncios de actualización de programas, recuperación de la ventana abierta...) y el aviso al profesorado ante otros problemas (bloqueo, funcionamiento de manera distinta a la esperada...) j) Daños causados en los ordenadores o dispositivos externos : El uso negligente o los daños causando premeditadamente en los ordenadores podrán ser considerados como conducta gravemente contraria a las normas de convivencia y entre sus correcciones, además de las establecidas en el Plan de convivencia con carácter general, podrán aplicarse las siguientes: a) Realización de tareas de colaboración con el profesorado en el cuidado y mantenimiento de los aparatos. b) Supresión del derecho al uso de los ordenadores durante un período de tiempo comprendido entre quince días y un mes. c) Supresión del derecho al uso de los ordenadores durante un período de tiempo comprendido entre un mes y un trimestre. d) Supresión del derecho al uso de los ordenadores durante el resto del curso escolar. e) Colaboración con los gastos de reparación de los aparatos dañados. f) Reposición por la familia de los aparatos dañados cuando éstos no puedan ser reparados. 15.2.- Ordenadores ultraportátiles del alumnado. A) Uso de los ultraportátiles del alumnado: A.1. Compromiso que adquiere la Familia: 1. Deber de custodia, cuidado y mantenimiento en buenas condiciones de uso (recarga de baterías, limpieza...) del ultraportátil de dotación personal Escuela TIC 2.0 2. Colaborar en la realización de las tareas propuestas por el profesorado. 3. Favorecer el diálogo con los hijos e hijas sobre su “vida digital”: páginas de visita, redes que frecuenta, etc. En el hogar, la familia es responsable de que la navegación en Internet se realice de forma segura. 4. Mantener entrevistas periódicas con el profesorado, por iniciativa de éste o de la propia familia, para estar informados sobre el proceso de aprendizaje. 5. En caso de incidencias o conductas inadecuadas, colaborar con el centro. 6. Tratar con respeto a todas las personas de la Comunidad Educativa, transmitiendo a sus hijos e hijas que la falta de respeto a cualquier miembro de la misma a través de Internet tienen el mismo valor e idénticas consecuencias que cuando se hacen en la vida real. 7. Participar de las formaciones dirigidas a familia que se organicen tanto en la comunidad educativa como en otras instituciones para conseguir la conexión deseada entre familias y centros.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA A.2. Compromiso que adquiere el Centro: 1. Ofrecer una educación de calidad que prepare para asumir con eficacia las responsabilidades en la sociedad actual. 2. Fomentar los valores de respeto, responsabilidad y tolerancia como ejes fundamentales de la educación general y de la digital en particular. 3. Comprometerse, en el entorno escolar, a garantizar una navegación segura en internet mediante el filtrado de los contenidos de forma conveniente. 4. Mantener entrevistas con las familias y fomentar el uso de la tutoría virtual. 5. Asegurar la gestión y el cumplimiento de las normas establecidas sobre el uso de los portátiles. 6. Facilitar habilidades y estrategias preventivas para mejorar la convivencia en las aulas y por extensión, en la red. 7. Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa. B) Daños causados a los ultraportátiles del alumnado. ● Cualquier daño causado en los ultraportátiles deberá ser subsanado por la familia. ● Los problemas con el sistema operativo o modificaciones en los programas que se produzcan de manera involuntaria, serán solventados en el Centro con la colaboración de los servicios correspondientes de la Junta de Andalucía. 15.3.- Normas para el uso de las Aulas de Informática

1. El uso prioritario de los ordenadores y dispositivos de cada Aula será para las actividades educativas programadas por el profesorado responsable de los grupos. 2. No debemos dejar niños o niñas solos con los ordenadores. Siempre estará bajo la responsabilidad y control inmediato de su profesor o profesora. 3. Es especialmente importante no modificar la configuración del ordenador de manera que los grupos puedan usarlos tal como tienen previsto, sin alteraciones. 4. Por la misma razón, no se instalarán programas directamente en los ordenadores. Cualquier actualización o programa que los Equipos de Ciclo afectados crean conveniente instalar, deberán comunicarlo al Equipo de Coordinación TIC. 5. Evitaremos la práctica de borrado o renombrado de ficheros del disco duro, así como la de cambios en la configuración del ordenador y cualquiera de los dispositivos. Aunque sean tareas educativas para ese grupo, encierran riesgos para el uso del aula para los grupos restantes. 6. Es especialmente importante evitar que se toque o altere la conexión de elementos (tocar las clavijas, cambiarlas de lugar, cambiar aparatos de sitio...) Contamos con el cuidado debido de los aparatos (también el ratón).

16.

. Uso de móviles y dispositivos electrónicos por el alumnado en el Centro. El alumnado no necesitará el uso del móvil para llamadas de urgencia. El Centro facilitará la comunicación con la familia en esos casos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Salvo que haya actividades didácticas programadas que requieran el uso de estos dispositivos, no estará permitido el uso de móviles ni dispositivos electrónicos que permitan la captura o almacenamiento de imágenes en el Centro.

17.

Prevención, control y seguimiento del absentismo escolar. a) Se considera absentista al alumno o alumna con más de 5 faltas al mes sin justificar. b) El tutor o tutora llevará un control diario de asistencia a clase. c) El tutor o tutora que detecte un caso de absentismo deberá: • Notificarlo por escrito a la familia citando al padre o madre para mantener una entrevista con el fin de tratar el problema, indagar las causas y establecer un compromiso de actuación conjunta adoptando las medidas necesarias. • Esta citación deberá constar en el libro de registro de salidas del Centro. • Si la familia no acude a la entrevista, no justifica suficientemente las ausencias, no se compromete a resolver el problema o incumple los compromisos deberá notificarse por escrito del tutor o tutora a la Dirección. • La Dirección comunicará por escrito a los padres y madres las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará que se va a derivar el caso a los Servicios Municipales responsables. • Esa comunicación a los padres y a los Servicios Municipales responsables también constarán en el Libro de registro de salidas del Centro. • En los casos en que se considere que la situación del menor es de tal gravedad que podría ser necesaria la adopción de medidas de protección del menor, la Dirección remitirá a la Delegación Provincial el expediente completo. • Al final de cada mes, el tutor o tutora deberá notificar a la Jefatura de Estudios los casos de absentismo detectados en el grupo de su tutoría.

18.

Correcciones de los incumplimientos de las normas de convivencia. 1. El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación y, en el caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad. 2. Como norma general, en los casos de supresión del derecho del niño o niña a asistir a determinadas clases, se atenderá a dicho niño o niña en otra clase del Ciclo, preferentemente de su mismo nivel. 3. En los casos de supresión del derecho del niño o niña a asistir al Centro temporalmente, se establecerá el sistema por el que su tutor o tutora dirigirá las actividades que el alumnado sancionado deba realizar y los momentos de entrega y recogida de las mismas bien por el propio alumnado o por sus representantes legales. 4. No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado. 5. Las correcciones que se impongan deben estar previstas en el Decreto y respetar la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

6.

7. 8.

9.

19.

de su proceso educativo. Las correcciones que se impongan deberán tener en cuenta la edad y circunstancias personales, familiares y sociales del alumnado. Se podrán pedir los informes necesarios sobre dichas circunstancias y recomendar a los representantes legales del ¡alumnado la adopción de las medidas necesarias. De igual modo deben tenerse en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes. Se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y compañeras de menor edad o a los recién incorporados al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás miembros de la comunidad educativa. f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección.

NORMAS CONVIVENCIA

DE CORRECCIÓN

QUIEN LA IMPONE

1.-Colaborar con el Realizar tareas dentro Jefatura de Estudios. cuidado, limpieza y y fuera del horario y conservación del reparar dañoos. Centro, tanto sus edificios, materiales, mobiliario, plantas, utilizando papeleras y contenedores. 2.- Asistir regularmente a clase. Ser puntual. Traer el material necesario. Participar en las actividades programadas y no

OBSERVACIONES Comunicar la incidencia por escrito a la Jefatura de estudios.

Amonestación oral o Profesorado. Jefatura Registro escrito de la escrita. Supresión del de Estudios. Dirección. incidencia e informar al derecho de asistencia padre y madre. a clase hasta tres días. (El alumno/a. Estará atendido en su Ciclo,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ausentarse del aula sin preferentemente en la autorización del otra clase del mismo profesor. nivel). Supresión del derecho de asistencia al Centro hasta tres días. (El alumno/a recibirá las actividades que deberá realizar de su tutor/a. 3.-Prestar atención en clase, haciendo caso a todos los maestros/as y hacer las tareas diariamente con buena disposición.

Amonestación oral o Profesorado que está Informar a su tutor/a, a escrita. Supresión del impartiendo clase. Jefatura de Estudios y derecho de asistencia al padre o madre. a clase. (El alumno/a estará atendido en su Ciclo, preferentemente en otra clase del mismo nivel.

4.-Mantener el orden en las aulas, pasillos, servicios y demás dependencias del Centro, tanto si hay profesorado presente en ese momento como si no lo hay

Amonestación oral o Profesorado que está Informar a su tutor/a, a escrita. Supresión del impartiendo clase. Jefatura de Estudios y derecho de asistencia al padre o madre. a clase. (El alumno/a estará atendido en su Ciclo, preferentemente en otra clase del mismo nivel.

5.Entregar puntualidad y alteraciones notificaciones profesorado a padres y madres.

con Amonestación escrita. sin las del los

Tutor/a.

El tutor/a entrevistará con padre y madre.

se el

6.Respetar el derecho a atender y trabajar de los compañeros/as y del profesorado, sin interrumpir el ritmo de la clase

Amonestación oral o Profesorado que está Informar a su tutor/a, a escrita. Supresión del impartiendo clase. Jefatura de Estudios y derecho de asistencia al padre o madre. a clase. (El alumno/a estará atendido en su Ciclo, preferentemente en otra clase del mismo nivel.

7.Abstenerse de facilitar la entrada y estacia a personas no pertenecientes al

Amonestación oral o Jefatura de Estudiops. escrita. Supresión del derecho al uso de las pistas durante el

Informar a su tutor/a y al padre o madre.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Centro. Evitar recreo. conversar con otras personas a través de las vallas. 8.Tratar con consideración y sin agresividad a sus compañeros/as, así como a cualquier miembro de la comunidad educativa.

Amonestación oral o Profesorado escrita. Supresión del Jefatura de Estudios. derecho de asistencia Dirección. a clase hasta tres días. (El alumno/a. Estará atendido en su Ciclo, preferentemente en otra clase del mismo nivel). Supresión del derecho de asistencia al Centro hasta tres días. (El alumno/a recibirá las actividades que deberá realizar de su tutor/a.

Registro escrito de la incidencia e informar a los padres.

9.Utilizar los procedimientos establecidos, no violentos, para resolver las discrepancias y conflictos. Seguir las indicaciones del profesorado y personal no docente sobre el cumplimiento de las normas de convivencia.

Amonestación oral o Profesorado. escrita. Supresión del Jefatura de Estudios. derecho de asistencia Dirección. a clase hasta tres días. (El alumno/a. Estará atendido en su Ciclo, preferentemente en otra clase del mismo nivel). Supresión del derecho de asistencia al Centro hasta tres días. (El alumno/a recibirá las actividades que deberá realizar de su tutor/a.

Registro escrito de la incidencia e informar a los padres. Entrevista con el alumno/a y sus representantes legales.

10.- No encubrir o incitar a cometer conductas contrarias a la convivencia.

Amonestación oral o Profesorado. escrita. Supresión del Jefatura de Estudios. derecho de asistencia Dirección a clase hasta tres días. (El alumno/a. Estará atendido en su Ciclo, preferentemente en otra clase del mismo nivel). Supresión del derecho de asistencia

Registro escrito de la incidencia e informar a los padres. Entrevista con el alumno/a y sus representantes legales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA al Centro hasta tres días. (El alumno/a recibirá las actividades que deberá realizar de su tutor/a. 11.- Acumulación de Supresión del derecho Dirección. amonestaciones o de de asistencia al Centro apercibimientos. hasta tres días. (El alumno/a recibirá las actividades que deberá realizar de su tutor/a.

Registro escrito de la incidencia e informar a los padres. Entrevista con el alumno/a y sus representantes legales.

12.- Reiterada actitud pública de rechazo a las normas de convivencia.

Registro escrito de la incidencia e informar a los padres. Entrevista con el alumno/a y sus representantes legales.

Supresión del derecho Dirección. de asistencia al Centro hasta tres días. (El alumno/a recibirá las actividades que deberá realizar de su tutor/a.

20. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección. NORMAS CONVIVENCIA

DE

1.-Tratar con respeto a los compañeros y compañeras, profesorado y demás personal del Centro, utilizando un vocabulario y tono adecuados. 2.Usar respetando indicaciones seguridad.

internet las para su

3.- Evitar juegos y manifestaciones violentas que atenten contra la integridad física, moral o psíquica de cualquier miembro de la comunidad educativa. 4.- Respetar las ideas, creencias,

CORRECCIÓN

QUIEN LA IMPONE

Realización de Dirección tareas fuera del horario lectivo. Supresión del derecho a participar en las actividades extraescolares por un período máximo de un mes. Cambio de grupo. Supresión del derecho de asistencia a algunas clases entre tres días y dos semanas. Supresión del derecho de asistencia al Centro de entre tres días y un mes.

OBSERVACIONES Antes de imponer la corrección se oirá al alumnado y sus representantes legales. Constancia escrita y en Séneca de la conducta y corrección. Información a tutores y tutoras. Garantía de continuidad del proceso educativo (actividades por el alumnado, sistema de entrega y corrección...) Antes de imponer la corrección se oirá al alumnado y sus representantes legales. Constancia escrita y en Séneca de la conducta y corrección.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA discapacidades físicas, psíquicas, diferencias de sexo, raza, etc. de todas las personas. 5.- Evitar la posesión en el Centro de móviles, aparatos electrónicos, mecheros y otros instrumentos que puedan resultar peligrosos como navajas, etc. 6.Respetar a los miembros de la Comunidad Educativa sin causar ofensas, agresiones, injurias o amenazas sobre ellos. 7.- Acatar y cumplir efectivamente las correcciones impuestas con arreglo a nuestro Plan de convivencia. 8.- La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. 9.- El deterioro grave de instalaciones, recursos o materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. 10.- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa será consideradas conductas gravemente

Información a tutores y tutoras. Garantía de continuidad del proceso educativo (actividades por el alumnado, sistema de entrega y corrección...)


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA perjudiciales para la convivencia, particularmente si tienen un componente sexual, racial o xenófobo, o se realizan contra alumnado con necesidades educativas especiales.

21. PROTOCOLO DE ACTUACION AL INCUMPLIRSE UNA NORMA DEL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO 1. Además del acuerdo conjunto sobre las normas, su difusión, la coordinación en su cumplimiento con el mismo rigor... es necesario acordar un protocolo de actuación que de una manera clara establezca qué debemos hacer exactamente para detectar, regular y resolver los conflictos que puedan plantearse. 2. Cuando surja una situación conflictiva protagonizada por algún niño o niña, el profesor o profesora que la presencie, además de la actuación educativa que resulte adecuada, deberá valorar si esa conducta es contraria a las normas de convivencia o es gravemente perjudicial. 3. En todo caso, deberá elaborar un parte de incidencias y entregárselo al tutor o tutora del niño o niña en cuestión. 4. El tutor o la tutora, además de la actuación educativa que resulte adecuada, deberá informar al padre y la madre del niño o niña que protagonizó la conducta y entregar el parte de incidencias a la Jefatura de Estudios para que quede constancia de la misma. 5. Si se trata de una conducta contraria a las normas de convivencia que no llega a ser gravemente perjudicial, se reflejará en el parte de incidencias, se comunica a la Jefatura de Estudios y se informa a la familia a través de la agenda escolar. 6. El profesorado, en este primer momento, deberá ayudar al alumnado en concreto a razonar sobre su conducta y tratará de solucionar de manera dialogada el conflicto. 7. Los tutores y tutoras pueden tratar de resolver estos conflictos estudiándolos, dentro de su acción tutorial, en entrevista individual con el alumnado o su familia, o en el grupo con la actuación como mediadores de los delegados y delegadas de clase. 8. Los tutores y tutoras reclamarán a la familia del alumnado que desarrolle una conducta contraria a las normas de convivencia una reflexión escrita sobre por qué no son conductas adecuadas y las consecuencias negativas que puede acarrear tales conductas. 9. Si la acción tutorial no resuelve el conflicto producido, se aplicará la corrección que corresponda. 10. Dependiendo del tipo de conducta contraria a la convivencia que sea, le corresponderá determinar la corrección adecuada al profesor o profesora, tutor o tutora, Jefatura de Estudios o Dirección. En todo caso será necesario oír al niño o niña. 11. Una vez decidida la corrección, además de la entrevista de la Jefatura de Estudios con el niño o niña en cuestión para reflexionar sobre su comportamiento, será de obligado cumplimiento la comunicación del suceso y su corrección por parte de los tutores y tutoras a las familias mediante una entrevista personal preferentemente o, en caso de no


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA asistencia de la familia, por escrito. 12. Si la conducta se ha calificado como gravemente perjudicial para la convivencia, se reflejará en el parte de incidencias y se entregará a la Dirección. El tutor o tutora convocará a las familias a través de la agenda escolar. 13. En la entrevista con la familia se le informará de los hechos y las posibles correcciones que podría corresponder. Una vez oídos el niño o la niña y sus representantes legales, la Dirección será quien aplique la corrección adecuada. 14. La Comisión de Convivencia recibirá información de las correcciones aplicadas por conductas gravemente perjudiciales a la convivencia. 15. Hay que tener en cuenta dos salvedades en este protocolo común: a) Que por iniciativa del tutor o tutora, con el visto bueno de la Jefatura de Estudios y Dirección, se derive el análisis del caso a la mediación del Delegado o Delegada de las familias de su clase o de la mediación de la Comisión de Convivencia. b) Que por iniciativa del tutor o tutora, con el visto bueno de la Jefatura de Estudios y Dirección, se proponga a la familia un compromiso de convivencia que permita encauzar el comportamiento del niño o niña dejando en suspenso la adopción de medidas correctivas, siempre que se cumpla el compromiso. 16. El compromiso de convivencia deberá tener carácter preventivo y procurar que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o prevenir el agravamiento de las mismas. 17. Los compromisos establecerán las medidas concretas que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes para el desarrollo de dichas medidas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. 18. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. 19. Una vez suscrito el compromiso de convivencia se comunicará por parte de la Dirección a la Comisión de Convivencia. 20. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos de convivencia y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo.

8.4 Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia 1. Composición: Director, Jefa de Estudios, dos representantes en el C.E. del profesorado elegidos de entre ellos y dos representantes de los padres y madres en el C.E. elegidos de entre ellos. 2. Plan de reuniones: a) La Comisión de Convivencia se reunirá una vez al trimestre para conocer y valorar las correcciones impuestas por la Dirección y su cumplimiento, los compromisos de convivencia y su eficacia, y el estado general de la convivencia


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA del Centro y de las mejorar propuestas. Cuenta con una información escrita previa que le remitirá la dirección. b) Para generalizar la participación de las personas representantes, se procurará que sus miembros no pertenezcan a la Comisión Permanente ni a la de evaluación del Consejo. c) A las sesiones de la Comisión de Convivencia se invitará al orientador u orientadora cuando se traten conductas o se refieran a alumnado que así lo aconseje. d) La Comisión se reunirá también en los días siguientes de un incidente extraordinario que lo requiera, a iniciativa de la Dirección o a petición de la mayoría de sus miembros. e) Trimestralmente, los equipos de ciclo y docentes concretarán y valorarán las actuaciones fijadas en el Plan de Convivencia. f) En caso necesario, se podrá invitar al Consejo Escolar a personas que puedan asesorar sobre resolución de conflictos. 3. Plan de actuación: a) Seguimiento de las actividades del plan: (En el segundo y tercer trimestre) 1. Referidas a la integración y participación del alumnado. 2. Dirigidas a favorecer la relación de las familias y el Centro. (En el primer trimestre) b) Revisión del estado de la convivencia en el Centro y actividades del plan: 1. De sensibilización frente a acoso e intimidación entre iguales. 2. De sensibilización en la igualdad entre hombres y mujeres. 3. Vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo. c) Seguimiento de la convivencia y correcciones. (En los meses de Febrero y Mayo como mínimo) d) Seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el Centro. (En los meses de Febrero y Mayo como mínimo). 8.5 Normas específicas para el funcionamiento del Aula de Convivencia del Centro. Hasta el momento, carecemos de los recursos humanos necesarios para organizar, de manera estable, el Aula de Convivencia del Centro. Este apartado se desarrollará cuando contemos con una plantilla que lo haga posible, una vez cubiertas las necesidades de atención a las ausencias de profesorado y refuerzo educativo. 8.6 Medidas a aplicar en el Centro para prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos que pudieran plantearse. Para asegurar que este Plan de convivencia se lleve a cabo de manera óptima, deberemos establecer una serie de medidas preventivas que traten de evitar la aparición de conductas disruptivas y situaciones conflictivas entre nuestro alumnado. Actividades preventivas: a) Actividades que faciliten la integración y participación del alumnado: Integración del alumnado nuevo que llegue al centro con la creación de un


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Comité de Bienvenida formado por alumnos y alumnas del Centro y de la Junta de Delegados y Delegadas que les muestren el Centro, sus instalaciones, lugares de recreo y normas básicas y elementales de nuestro Centro. Integración del alumnado que pasa del Ciclo de Infantil a Primaria que será informado por este Comité de Bienvenida de igual modo que el alumnado nuevo del Centro. Colaboración de los alumnos y alumnas en la elaboración de las normas de convivencia tanto del Centro como del aula para que se sientan partícipes de ellas. Aprobación por cada clase de las normas de convivencia y conocimiento de las correcciones y medidas disciplinarias en caso de incumplimiento. b) Actividades que favorezcan la relación de las familias y el centro educativo: Envío a cada familia del alumnado del Centro de un resumen del Plan de convivencia incluyendo los compromisos de las familias, las normas de convivencia y el protocolo de actuación ante las faltas graves que puedan cometer sus hijos e hijas. c) Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales: Elaboración de actividades de acción tutorial por parte de los tutores y tutoras sobre la detección e intervención de conductas de acoso e intimidación entre alumnos y alumnas. Envío de documentación a las familias por parte del Equipo Directivo sobre el protocolo de actuación ante la posibilidad de que sus hijos e hijas sean víctimas de acoso. d) Actividades dirigidas a la sensibilización en la igualdad entre hombres y mujeres: Son aquellas que se incluyan propuestas por la persona coordinadora para superar el diagnóstico de la situación actual. e) Medidas organizativas que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y momentos de riesgo: Puesta en práctica de actividades alternativas en el recreo (juegos, competiciones deportivas, biblioteca...) fomentando el entretenimiento y así evitar posibles conflictos entre el alumnado. Exigir la máxima puntualidad del profesorado a la entrada a clase y la mejor sincronización posible en los cambios de clase donde suelen aparecer el mayor número de conflictos mientras está algún grupo sin vigilancia.

8.7 Necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia. (Todas las actividades formativas estarán incluidas entre las actuaciones del E.O.E. y C.E.P. de La Axarquía) 1. Equipo directivo: 1. Reuniones de trabajo sobre normativa educativa y general relacionada con la convivencia (J.E., Director) 2. Equipo de Tercer Ciclo y otros:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 1. Actividades formativas puntuales a Equipos de Ciclo por el orientador del E.O.E. y personal del C.E.P. de Jerez sobre aspectos relacionados con la convivencia (comportamientos disruptivos, normas...) 2. Divulgación de materiales, experiencias y propuestas de interés educativo por los órganos de coordinación y gobierno. 3. Comisión de convivencia 1. Actividades formativas puntuales (charlas, ciclos...) en la zona para las personas de la Comisión de convivencia y para el profesorado sobre aspectos relacionados con la convivencia. 2. Divulgación de materiales, experiencias y propuestas de interés educativo por los órganos de coordinación y gobierno. 4. Tutores y tutoras 1. Actividades formativas puntuales (charlas, ciclos...) en la zona para las personas de la Comisión de convivencia y para el profesorado sobre aspectos relacionados con la convivencia 2. Cursos en la zona para el profesorado sobre resolución de conflictos y convivencia escolar (incluido Igualdad) 3. Divulgación de materiales, experiencias y propuestas de interés educativo por los órganos de coordinación y gobierno. 5. Familias y personal no docente 1. Charlas o cursos para los padres y madres relacionados con pautas positivas ante los conflictos, educar la responsabilidad... 2. Divulgación de materiales, experiencias y propuestas de interés educativo por los órganos de coordinación y gobierno. 6. Alumnado 1. Actividades sobre resolución pacífica de conflictos por los tutores y tutoras con posibilidad de intervención de Orientador del E.O.E. y personal del C.E.P. de La Axarquía. 8.8 Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan. Difusión: 1. En cada clase se seleccionará un pequeño grupo de normas que se ilustrará por el alumnado, componiéndose carteles que permanecerán expuestos en la clase. 2. La Junta de Delegados y Delegadas seleccionará un pequeño número de normas que se ilustrarán con la colaboración de la comunidad educativa y permanecerán expuestas en carteles en los pasillos. 3. Cada Delegado o Delegada de clase dispondrá de una carpeta de documentación con el texto completo del Plan de convivencia (especialmente el contenido de las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

4.

5. 6. 7.

normas, actuaciones preventivas y correcciones). Cada padre o madre Delegado o Delegada de Clase, así como cada miembro de la Comisión de convivencia dispondrá también de una copia completa del Plan de Convivencia y de la normativa que regula la convivencia. Un resumen del contenido del Plan de Convivencia se hará llegar a las familias para su conocimiento. Un ejemplar impreso del Plan de Convivencia se encontrará en cada Equipo de ciclo . Nuestro Plan de Convivencia se incluirá en la web del Centro

Seguimiento: 1. Los tutores y tutoras así como los Equipos de Ciclo incorporarán entre las tareas de su acción docente la del seguimiento de los aspectos educativos del alumnado a su cargo. 2. Los Delegados y delegadas de alumnos prestarán especial atención a los problemas de convivencia entre su grupo, procurando mediar en su resolución o derivar los mismos a las personas responsables. 3. Los Delegados y Delegadas de clase (padres y madres) prestarán especial atención a los conflictos que se planteen en esa clase procurando mediar en su resolución o derivar los mismos a las personas responsables. 4. La situación de la convivencia se estudiará, al menos, una vez al trimestre y siempre que resulte necesario, por los Equipos de ciclo, Junta de Delegados y Delegadas, Comisión de Convivencia y Consejo Escolar. 5. La Jefatura de Estudios coordinará el seguimiento de la convivencia que se realice a lo largo de cada trimestre por los distintos sectores de nuestra comunidad educativa. 6. La Dirección supervisará el cumplimiento de las tareas del Plan de Convivencia de cada responsable. Evaluación del Plan de convivencia: 1. Cada responsable del Plan de convivencia realizará al finalizar cada trimestre una valoración del Plan de convivencia (alumnos y alumnas delegados y delegadas de clase, padres y madres delegados de clase, tutores y tutoras, Equipos de ciclo, E.T.C.P., Claustro, Jefatura de Estudios, Comisión de Convivencia...) 2. Esta evaluación consistirá en una valoración de las tareas encargadas por el Plan, sus resultados y las propuestas de mejora para asegurar la consecución de los objetivos del Plan de convivencia. 3. Al finalizar el curso, cada responsable del Plan realizará una valoración global del cumplimiento de las tareas encargadas, sus resultados y las propuestas que se vean adecuadas para tener en cuenta el próximo curso.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 8.9 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA. 1. El Centro hará constar las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se hayan producido y las correcciones aplicadas en el sistema de Gestión de Centros Educativos (Séneca). 2. Para ello, los tutores y tutoras introducirán en el sistema los datos referidos a las conductas y correcciones del alumnado de su tutoría, antes de que hayan transcurridos 30 días hábiles desde que se produjeron. 3. En caso de ausencia de conductas que hayan de ser incluidas en el sistema, el Equipo directivo certificará al finalizar el trimestre la ausencia de incidentes. 8.10 Funciones de los Delegados y Delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran plantearse entre el alumnado o entre éste y algún miembro del equipo docente, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. a) En todas las aulas y progresivamente según su edad, los niños y niñas, con participación de sus tutores y tutoras, elegirán a responsables del grupo para distintas tareas voluntarias, de forma rotativa para que cada año escolar cada cual aprenda a ser responsable y que se le tiene confianza. b) Cada septiembre, el alumnado de cada grupo de Primaria elegirá entre ellos a un delegado y a una delegada. Los tutores y tutoras les ayudarán a ser escuchado por los demás. c) Sus funciones aumentarán con la edad y servirán para avisar en secretaría o conserjería si el grupo está solo, para canalizar las inquietudes y quejas del grupo (en Tercer ciclo con reuniones periódicas) y para colaborar cono sus tutores en esclarecer los conflictos, en acoger al alumnado recién llegado, en proponer acuerdos y en que los alumnos y alumnas enfrentados hagan las paces. d) En los ciclos segundo y tercero podrá haber responsables de colaborar en la biblioteca y de arbitrar y organizar los juegos de recreos. e) La participación en estos cargos responsables será tenida en cuenta en la evaluación de la convivencia del alumnado. 8.11 Funciones de los Delegados y Delegadas de los padres y madres de cada grupo en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado o entre éste y algún miembro del equipo docente, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. a) En los primeros días lectivos, el Centro enviará a las familias una información escrita en la cual se incluirá el recordatorio de lo regulado en este proyecto sobre delegados y delegadas de padres y madres por clase. Al mismo tiempo se animará a las familias a la presentación de candidaturas a delegados y delegadas en cada grupo. b) Durante la segunda quincena de septiembre, tendrá lugar una reunión inicial de las familias con los tutores y tutoras de cada grupo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA c) El último punto de esta reunión inicial será la elección, por los padres y las madres asistentes, de su delegado o delegada. d) Cada tutor o tutora de grupo dará fe, por escrito, de las candidaturas previas o presentadas en ese momento, y del resultado de las votaciones que serán secretas. De esta manera, quedará recogido el nombre de la persona elegida y de sus suplentes siguientes en votos. e) Los delegados y delegadas de los padres y madres en cada grupo mediarán en los conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, especialmente en los tiempos y espacios de entradas y salidas sin responsabilidad de los tutores. f) También realizan sugerencias y propuestas al tutor o tutora de su grupo sobre medidas preventivas y colaboran en la comunicación entre el profesorado del grupo y sus familias en asuntos relacionados con la convivencia del grupo. 8.12 Mediación en los conflictos planteados. Los grupos o personas encargadas de mediar en un conflicto (profesorado, delegados y delegadas del alumnado, de las familias o Comisión de Convivencia junto a la persona que desempeñe la Orientación en el Centro) seguirán estos pasos en el proceso de mediación: 1. Analizar qué ha ocurrido y sobre todo por qué. 2. No sobrentender, sino permitir a las personas interesadas que se expresen, que manifiesten sus emociones y sentimientos sobre ese momento o incidente. 3. Alcanzar una solución dialogada y pactada entre las partes en conflicto. 4. Tipos de casos que son derivables a la mediación: a) Faltas de respeto entre el alumnado. b) Comportamientos violentos entre el alumnado. c) Falta de seguimiento de los procedimientos pacíficos acordados en la resolución de conflictos. d) Falta de cumplimiento de las correcciones aplicadas. 5. Tipos de compromisos a los que se puede llegar: Suspensión del procedimiento corrector si se cambia efectivamente de actitud. 8.13 Procedimientos de compromisos educativos y de convivencia con las familias. Los compromisos educativos se firman, a iniciativa de los tutores y tutoras, con las f familias de alumnado con bajo rendimiento académico, que se espera mejorar con una actuación conjunta del colegio, de estas familias y de sus hijos o hijas. Los compromisos de convivencia se firman, a iniciativa de los tutores y tutoras, con las familias de alumnado con reiteradas conductas graves o contrarias a las normas de convivencia, y se revisan en cada sesión ordinaria de la Comisión de Convivencia. Los compromisos pueden ser a la vez educativos y de convivencia, e incluyen medidas excepcionales, por lo que no deben generalizarse. Las familias, el propio alumnado, los equipos docentes, directivos y de orientación así como la propia comisión de convivencia pueden proponer a los tutores y tutoras la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA iniciación de un compromiso educativo o de convivencia. El Consejo Escolar recibirá información del seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia llevados a cabo durante cada curso escolar. 1. Compromisos de las familias • • • • • • • • •

Acudir, con la periodicidad señalada (generalmente cada dos o tres semanas), a las entrevistas y demás citas en el colegio. Facilitar que se cumplan las correcciones señaladas. Controlar la asistencia, la puntualidad, la higiene, y los materiales de sus hijos o hijas. Asegurar un tiempo y lugar habitual para las tareas escolares en casa, y estar pendientes de que, efectivamente, se hacen. No oponerse explícitamente a las actuaciones y normas del aula y del centro en presencia de sus hijos e hijas. Respetar a las personas implicadas en el proceso educativo de su hijo o hija. Esto es especialmente en presencia de sus hijos e hijas. Leer y firmar diariamente la agenda escolar o notificaciones de sus maestros o maestras. Justificar las ausencias de su hijo o hija al colegio Dialogar, argumentar y valorar con sus hijos e hijas los aspectos convenidos en los que se ha visto necesario la colaboración expresa de la familia con el centro.

2. Compromisos de los tutores y tutoras • • •

Informar a diario de la puntualidad, asistencia, tareas hechas y por hacer y comportamiento del alumno o alumna. Entrevistarse cada 2 ó 3 semanas con la familia. Si la familia no puede acudir en el horario regular, en otro horario alternativo que se pueda convenir. Conectar inmediatamente con la familia ante problemas de rendimiento o convivencia.

3. Compromisos del equipo directivo. En los casos en que se vea conveniente, poner en contacto a la familia con organismos e instituciones (EOE, Delegación de Asuntos Sociales...) para recabar la atención y ayudas que sean necesarias. • Facilitar que el niño o niña pueda evitar la influencia negativa de los compañeros o compañeras que se esté produciendo en el colegio. 4. Compromiso del orientador u orientadora. •

• •

Entrevistarse una vez al mes con el alumno o alumna y su familia para orientarles . Recabar apoyo de las instituciones, en colaboración con el equipo directivo y el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA tutor o la tutora. 5. Compromisos del alumnado: • • • • •

Acudir al colegio y atender en clase. Respetar las normas y a las personas. Pasar inmediatamente las comunicaciones entre la familia y el centro. Anotar en su agenda o cuaderno las tareas, avisos y controles. Hacer las tareas escolares en casa y en el colegio.

8.14 Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del Centro en relación con el tratamiento de la convivencia en el mismo. Comisión de convivencia y órganos colegiados. La Comisión de convivencia se reúne una vez al trimestre para conocer y valorar las correcciones impuestas por la dirección y su cumplimento, los compromisos de convivencia y su eficacia, y el estado general de la convivencia del centro y de las mejoras propuestas. Cuenta con una información escrita previa que le remitirá la dirección. Para generalizar la participación de las personas representantes, se procurará que sus miembros no pertenezcan a la comisión permanente ni a la de evaluación del Consejo. A estas sesiones se invita al orientador u orientadora cuando se traten conductas o se refieran a alumnado que así lo aconseje. La Comisión se reúne también en los días siguientes de un incidente extraordinario que lo requiera, a iniciativa de la dirección o a petición de la mayoría de sus miembros. Trimestralmente, los equipos de ciclo y docentes concretan y valoran las actuaciones fijadas en el Plan de Convivencia. En caso necesario, se podrá invitar al Consejo Escolar a personas que puedan asesorar sobre resolución de conflictos. Trimestralmente, el Equipo Directivo realizará un informe de la evolución de la convivencia en el Centro que será debatido en la Comisión de Convivencia. Al menos al comienzo y al finalizar el curso, el Consejo Escolar estudiará la evolución de la convivencia en el Centro. 8.15 Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del Centro, en coordinación con quienes ejercen la Orientación, para el tratamiento de la convivencia en los grupos de alumnos y alumnas. Los equipos docentes acuerdan un sistema de difusión de las normas con publicidad en el interior de las clases y pasillos con participación del alumnado como medio de asimilación de las normas del Centro. Los equipos docentes realizan un seguimiento de la convivencia en sus clases y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA en el Centro. El E.T.C.P. coordina el rigor que exigiremos todos en el cumplimiento de las normas. Si es necesario, se reúne al Claustro de profesores y profesoras para precisar conjuntamente el nivel de exigencia de normas acordadas que se crea conveniente, r ealización de propuestas o sugerencias relacionadas con la convivencia o con el Plan de convivencia. En Tercer ciclo, los equipos docentes pueden proponer charlas al alumnado de Tercer ciclo de Primaria sobre habilidades sociales y resolución pacífica de conflictos con la colaboración del EOE y Educador social. En Infantil y Primaria se desarrollan temas transversales referidos a la educación en valores. 8.16 Actuaciones de la tutora o el tutor del Equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como en el Centro. 1. Integración del alumnado nuevo que llegue al Centro con la creación de un Comité de Bienvenida formado por alumnado del Centro que les muestren el mismo, sus instalaciones, lugares de recreo y normas básicas y elementales del Centro. 2. Integración del alumnado que pasa del Ciclo de Infantil a Primaria que será informado por este Comité de Bienvenida de igual modo que el alumnado nuevo del Centro. 3. Introducción del alumnado nuevo en clase con un grupo de trabajo con niños y niñas que puedan facilitar su integración en el Centro. 8.17 Actuaciones específicas para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones. 1. Implicar a las familias en la ruptura de los roles tradicionales. (Equipo directivo. Profesorado. Familias) a) El Equipo Directivo redactará y difundirá una presentación general antes de la primera reunión de noviembre. b) Cada tutor o tutora informará en las reuniones trimestrales de las actividades incluidas en el Plan programadas para el trimestre siguiente. 2.

Divulgar nuestro Plan de Igualdad a las familias. (Equipo Directivo. Tutores y tutoras) a)Citaremos a las familias (padre y madre) a las reuniones. b)Entregaremos las calificaciones a los padres y madres. c)Pediremos la colaboración de los padres y las madres en actividades en el Centro con valor de igualdad y respeto a la diversidad (talleres, clase...) d) Organizaremos charlas o cursos para las familias. 3. Intervenir en la formación de equipos mixtos en todo tipo de actividades del alumnado. (Profesorado. Empresa de Actividades Extraescolares) . 4. Evitar el trato discriminatorio o violento de las conductas y el lenguaje sexistas, racistas y no respetuosas con la diversidad. (Alumnado. Familias. Profesorado. Equipo Directivo. Comisión de convivencia. Consejo Escolar). a) Los tutores y tutoras informarán al alumnado y sus familias del rigor que


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

b) c) 5.

emplearemos en el Centro para atajar esas conductas y lenguaje. Todo el personal docente mantendremos el mismo rigor en hacer cumplir esta norma. Organizaremos charlas de personal especializado sobre este tema para alumnado de Tercer Ciclo. Programar actividades que favorezcan la ruptura de los roles tradicionales. (Profesorado. Equipo directivo. Familias) a) El profesorado evitará encargar tareas específicas a niñas (colorear, decorar...) y otras a niños (cargar, ayudar en pequeñas reparaciones de mantenimiento) b) El Centro diseñará alguna actividad relacionada con las tareas domésticas para niños y niñas. c) El profesorado de alumnado de Tercer Ciclo programará actividades que haga reflexionar al alumnado sobre películas adecuadas. d) El profesorado de alumnado de Tercer Ciclo. programará actividades de análisis de letras de canciones. e) El profesorado organizará trabajos periódicos de todos los niveles del Centro sobre mujeres destacadas.

6. Participación del Claustro, Consejo Escolar y A.M.P.A.s en la mejora efectiva de la situación de igualdad. a) Al menos una vez al curso, se reunirá el Claustro para el seguimiento del cumplimiento de las propuestas. b) El Consejo Escolar realizará el seguimiento y apoyo a la organización de actividades relacionadas con la igualdad. c) Todo el personal del Centro mantendrá el uso de un lenguaje no sexista en la escuela y en todos los documentos que se produzcan. d) El profesorado participará en una charla puntual de personal cualificado sobre actividades incluidas en nuestro Plan de Igualdad que el Claustro considere conveniente. e) Valorar la necesidad de aumentar la participación de las maestras en los puestos de responsabilidad del Centro. Recogida de incidencias y difusión del Plan de Convivencia 1. El profesorado utilizará el impreso preparado en el Centro para notificar cualquier incidencia que requiera una intervención fuera del ámbito de la clase. Este impreso relleno se entregará a la Jefatura de Estudios, quien realizará las gestiones que sean adecuadas. 2. Se informará a los tutores y tutoras de los resultados de las gestiones así como las correcciones que deban imponerse, en su caso. 3. En cualquier caso, ante cualquier conducta contraria a las normas de convivencia o conducta grave además de contar con la versión del niño o niña implicado así como las personas que vieron el incidente, se mantendrá siempre una entrevista con el padre, madre o tutores legales del alumno supuestamente responsable de las mismas. 4. La Dirección o la Jefatura de Estudios grabarán en Séneca las incidencias graves y sus medidas correctoras, en la semana siguiente a la imposición de las sanciones. 5. Las limitaciones técnicas del sistema Séneca no pueden forzar la interpretación de las normas, ni impedir la consideración de circunstancias personales, atenuantes o


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA agravantes al aplicar las sanciones . 6. Durante el plazo de presentación de solicitudes de escolarización, la dirección expone el Plan de Convivencia en el tablón dentro del Plan del Centro. De la misma manera, una vez aprobado, el Plan de Centro estará disponible en la página web del colegio. 7. En la primera semana del curso, la dirección enviará un resumen de las normas de convivencia del Centro a las familias. 8. En la reunión inicial, los tutores y tutoras tratan con las familias las normas del aula y los aspectos del plan que fomenten su colaboración. 9. Durante el primer mes lectivo, los tutores y tutoras debatirán y explicarán al alumnado de su grupo algunas de las normas de convivencia del centro para su asimilación. Una selección de carteles y murales que pueda elaborar el alumnado se expondrá en las aulas y pasillos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

9. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. K

9. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, la formación permanente del profesorado que se encuentra incorporado a los centros educativos constituye un derecho y una obligación para el mismo. La formación del profesorado de nuestro centro tendrá los siguientes objetivos generales: - Perfeccionar la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en el desarrollo personal y social del alumnado, a través de la atención a sus peculiaridades y a su diversidad. - Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia. - Producir un mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad, la innovación y la experimentación rigurosa. - Construir una comunidad de aprendizaje y educación. Las actividades que se programan se orientarán anualmente en función, por un lado, de las demandas y necesidades que se desprendan del seguimiento y evaluación del proyecto educativo del centro y de la propia práctica docente; y por otro lado, de las propuestas de mejora recogidas en los correspondientes planes de mejora que se elaboran anualmente como resultado de la aplicación de las pruebas de diagnóstico al alumnado del centro. Para realizar estas actividades formativas, el profesorado lo hará a través de las diversas modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través de los correspondientes centros de profesores. Entre las modalidades ofertadas, se optará preferentemente por las siguientes: a) Actividades de formación tendentes a la exposición, divulgación, toma de contacto e intercambio profesional de las buenas prácticas docentes que se puedan estar desarrollando en otros centros de la localidad, provincia o comunidad autónoma andaluza. b) Registro y participación en redes profesionales de formación, estimulando con ello el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado. c) Participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidos a su correspondiente evaluación.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

d) Proyectos de formación en centros: un centro determina qué actuaciones deben ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa del mismo, basándose en un proceso de debate y de colaboración entre el profesorado implicado. e) Grupos de trabajo: un grupo de profesores del centro desarrolla un proyecto común, organizado en torno a los problemas prácticos de su actividad profesional y orientado a la mejora de la práctica docente, la construcción de conocimiento educativo y la construcción de una comunidad educativa de aprendizaje y educación. f ) Participación en cursos, jornadas o encuentros: actividades de formación por parte de un asesor o ponente sobre un tema de interés profesional. g) Teleformación: cursos a distancia, generalmente a través de la web. h) El desempeño de determinados puestos y actividades durante su ejercicio profesional, tales como la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial con el alumnado y con profesorado de nuevo ingreso en fase de prácticas. i ) La implicación en programas de mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado. j ) La participación en planes, proyectos y programas educativos autorizados para el centro.

Las actividades de formación que se han programado en el centro, versan sobre los siguientes temas: - Metodologías relacionadas con elementos de las competencias básicas: – Competencias básicas. Concepto, características, posibilidades y dificultades. – La integración de las competencias básicas en los proyectos y programaciones. – Evaluación de competencias. Principios, normativa, estrategia, técnicas e instrumentos. – El desarrollo de las competencias en el aula. Técnicas y tareas. – Animación lectora: expresión y comprensión. – Expresión escrita. - Formación en aspectos relacionados con los planes y proyectos educativos en los que participa el centro: – – – – – –

Plan de lectura y biblioteca. TIC 2.0. Módulos I,II y III. Escuela espacio de paz. Inglés adaptado a Infantil. Autoprotección, seguridad y salud laboral. Interculturalidad.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Coeducación.

- Estrategias y Técnicas para la formación en los que participamos: – – – – –

Cursos de formación presencial. Cursos de formación semipresencial y a distancia. Reuniones de equipo operativas. Reparto de responsabilidades (búsqueda de información, evaluación, coordinación, exposición). Selección de materiales de apoyo (bibliografía, normativa). Selección de técnicas para el trabajo en equipo (coloquios, diálogos, ruedas lógicas, mapas de contenido, exposiciones orales, torbellinos de ideas).


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

10. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. L 10. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR.

- Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será conveniente tener en cuenta variables como edad y agrupamiento de alumnos, mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. Si en un aula imparten actividades lectivas otros maestros además del tutor, se preocuparán, al concluir la clase, de que material y espacios se hallen en la distribución planificada. - Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Primaria comparten espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes: – Biblioteca. (Horario de préstamos: de 11:30 a 20:00 horas). Se establecerá un horario de uso por tutorías y especialistas. – Gimnasio. (El horario depende del acuerdo con el Ayuntamiento de la localidad). – Aula de Refuerzo (Se realiza a principio del curso escolar con respecto al número de alumnos). - Horario de permanencia en las que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa: ● MODELO DE JORNADA

Modelo A: Jornada lectiva semanal exclusivamente de mañana.

● HORARIO LECTIVO REGULAR: ● ●

De lunes a viernes de 9 a 14 horas. Periodos de Recreo de 12 a 12:30 horas.

● HORARIO DE SERVICIOS DEL PLAN DE APERTURA ● Aula matinal: de Lunes a Viernes: 07:00 a 09:00 horas. ● Comedor: de Lunes a Viernes: 14:00 a 16:00 horas ● Actividades Extraescolares de lunes a jueves de 16:00 a 18:00 horas. Lunes y miércoles de 16:00 a 17:00 horas: Inglés – I. Lunes y miércoles de 17:00 a 18:00 horas: Inglés - II. Martes y jueves de 16:00 a 17:00 horas: Juegos para Peques. Miércoles y jueves: Informática.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

● HORARIO COMPLEMENTARIO NO LECTIVO DEL PROFESORADO ● Lunes de 16 a 18 horas. ● 16:00 a 17:00 horas: Tutoría visita de padres/madres. ● 17:00 a 18:00 horas: Reuniones de Ciclo ● HORARIO DEL EQUIPO DIRECTIVO Dirección: Jefatura de Estudios: Secretaría:

de lunes a viernes de 09:00 a 10:00 horas. de lunes a viernes de 09:00 a 10:00 horas. de lunes a viernes de 11:00 a 12:00 horas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. M 11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 11.0. PLAN DE EVALUACIÓN El desarrollo del proceso evaluador en nuestro centro y en nuestras aulas tiene como marco de referencia la LOE, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, los decretos del currículo y las órdenes de evaluación: Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía; Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía; Instrucciones de 5 de junio de 2008, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa por las que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Infantil y Bachillerato. En ellos se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que debe constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Por tanto, los objetivos de nuestro centro en este proceso serán: Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación. Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado a nuestro contexto, en función de los datos anteriores. Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de nuestros alumnos. Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje. 11.1. La evaluación del proceso de enseñanza De acuerdo a las normas de evaluación mencionadas anteriormente, nuestros profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tanto de planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje como a aspectos de la práctica docente. Entre los aspectos fundamentales a evaluar en esta planificación se encuentran: La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características de los alumnos, del centro y del entorno. Las decisiones sobre metodología. La incorporación de los elementos comunes del currículo. La previsión de medidas para atender a la diversidad. La coordinación y coherencia entre el profesorado. Las medidas para una adecuada tutorización y orientación a los alumnos. Entre los aspectos fundamentales a evaluar en la práctica docente se encuentran: La organización del aula. El aprovechamiento de los recursos del centro. La relación entre profesor y alumnos. La relación entre profesores. La convivencia entre alumnos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 11.2. La evaluación del proceso de aprendizaje 11.2.1. Aspectos generales del proceso de evaluación del aprendizaje El desarrollo de la evaluación del aprendizaje se inscribe en el marco educativo en el que se sitúa nuestra escuela, un marco en este momento caracterizado por la respuesta a la calidad y a la equidad, una escuela abierta a la diversidad en la que tiene cabida las capacidades, conocimientos, experiencia, intereses y motivaciones de todos los alumnos. Esta orientación inclusiva exige de una evaluación al servicio del ajuste de la respuesta educativa a todos y cada uno de los alumnos, es decir, una evaluación inclusiva. Desde nuestro centro, entendemos la evaluación como un proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones. Proponemos, por tanto, que el proceso de evaluación del aprendizaje se planifique mediante tres fases. Una primera fase de preparación, en la que se debe determinar qué información conocer sobre el aprendizaje del alumno, cómo, y cuándo conseguir información. La segunda fase es de recogida, análisis y registro de datos. Por último, en una tercera fase se produce la formulación de juicios, y toma de decisiones relativas a la promoción o reajuste del proceso de enseñanza a las necesidades de desarrollo del alumno. Principios que regulan el proceso evaluador El proceso de evaluación en nuestro centro se llevará a cabo atendiendo siempre a los siguientes principios: Carácter continuo y formativo: la evaluación del aprendizaje se propone como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza aprendizaje orientándolo, y regulándolo hacia la mejora, y para ello debe integrarse en el quehacer diario del aula y del centro educativo. Carácter global (Educación Infantil y Primaria): la evaluación del aprendizaje en primaria contempla el conjunto de las capacidades establecidas en la etapa y los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Carácter criterial: las prácticas evaluadoras se llevan a cabo atendiendo a los objetivos educativos, las competencias básicas y los criterios de evaluación de las áreas–materias. Carácter sistemático: el proceso de evaluación necesita configurarse de acuerdo con un plan previamente trazado que deberá ser llevado a cabo de manera organizada. Carácter flexible: la valoración de un elemento de tanta complejidad como es el fenómeno educativo lleva a la posibilidad de utilizar en el proceso evaluador diversidad de técnicas y diferentes instrumentos para registrar los datos obtenidos. Estrategia de planificación del proceso evaluador El sistema de evaluación del aprendizaje y sus componentes debe ser planificado conforme a estrategias que nos permitan obtener información significativa y continuada para formular juicios sobre el aprendizaje del alumno y tomar decisiones que favorezcan responder a su desarrollo pleno y a la mejora de calidad de la enseñanza. Estas estrategias deben permitir responder a todos los interrogantes evaluadores en el desarrollo de la actividad educativa en el centro y en el aula. Su determinación parte, sin duda, del análisis de las prescripciones y orientaciones establecidas por la administración en materia evaluadora y del marco teórico en el que se inscribe nuestro planteamiento evaluador, descrito anteriormente. Con el objetivo de garantizar la objetividad de la evaluación, nuestros profesores seleccionarán los procedimientos, técnicas e instrumentos de acuerdo a los siguientes criterios: Serán variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de contenidos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA curriculares y contrastar datos de evaluación referidos a los mismos aprendizajes o similares obtenidos a través de distintos instrumentos. Darán información concreta sobre lo que se pretende, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación. Utilizarán distintos códigos (verbales, orales o escritos, icónicos, gráficos, etc.) de modo que se adecuen a las distintas aptitudes, necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos sin que el código dificulte el contenido que se pretende evaluar. Serán aplicables en distintas situaciones. Permitirán evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se ha adquirido, comprobando así su funcionalidad. Será una estrategia participativa, es decir, el consenso en todos estos aspectos básicos marcará la estrategia evaluadora del equipo docente. Referentes de la evaluación del aprendizaje Los referentes de la evaluación, en el desarrollo de la práctica evaluadora, aún revistiendo un carácter bastante autónomo en el desarrollo de la labor educativa, deben respetar unos marcos trazados, en primer lugar, por el currículo oficial, en un segundo lugar en la planificación del trabajo en el centro, y en tercer lugar en la concreción y contextualización del trabajo en el aula. Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, el curso que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación cumple, fundamentalmente, una función formativa, porque ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica. En el desarrollo de la actividad educativa en nuestro centro, estos criterios se contextualizarán y desarrollarán en las programaciones didácticas y, en el desarrollo de esta labor, se debe mostrar el modo en el que permiten evaluar estos referentes las competencias básicas. En las programaciones de área o materia que incluyamos en el proyecto curricular, los criterios de evaluación se relacionarán con las competencias específicas. Agentes responsables de la evaluación del aprendizaje La delimitación de los referentes de la evaluación del aprendizaje nos ha situado en el marco de una tarea educativa dirigida a contribuir a la formación integral del alumno. Esta consideración hace necesaria la participación en el proceso de todos los agentes que intervienen de forma decisiva en él. Este principio de participación se extiende al desarrollo de la tarea evaluadora, de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA tal modo, que la confrontación de distintos puntos de vista y la posibilidad de conjugar perspectivas diferentes facilitarán un desarrollo de evaluación más objetivo y formativo. Así pues, en la evaluación del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos nos encontramos, tal y como se apunta en las estrategias para el desarrollo de la evaluación, con: Evaluación externa: será desarrollada por agentes evaluadores no directamente implicados en el proceso de enseñanza (pruebas estatales, empresas de evaluación...). El Instituto de Evaluación y el organismo correspondiente de nuestra Administración educativa colaborarán en la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas, como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo Evaluación interna: será llevada a cabo por los participantes en el proceso que se evalúa. Presenta diversas alternativas en su realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Por otro lado, los padres o tutores deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Momentos claves del proceso evaluador En este marco de evaluación de corte participativo y procesual, tal y como definíamos, en sus características y estrategias, vamos a delimitar tres momentos concretos que se identifican a lo largo del continuo evaluador: evaluación inicial, procesual y final. Mostraremos, más adelante, los elementos más significativos de cada momento en cada una de las etapas educativas. Técnicas e instrumentos de evaluación La valoración de los referentes descritos, la participación de los distintos agentes educativos, y la aplicación de la evaluación en los momentos delimitados requiere de un conjunto de técnicas e instrumentos que permitan recoger la información definida en los referentes, emitir un juicio y tomar una decisión sobre el aprendizaje del alumno. Técnicas para la recogida de datos Teniendo en cuenta que hay cuatro técnicas (o métodos) importantes para obtener información evaluativa: observación, interrogación, análisis y test, para decidir entre ellas valoraremos: la cantidad de tiempo disponible, y la cantidad de información precisa. Hay una distinción entre técnica de recogida de información e instrumento de recogida de información, la técnica es un método de obtener información, mientras que el instrumento es el aparato que concretamente se va a usar (hay instrumentos que pueden ser utilizados con más de una técnica). Técnica de observación Es el proceso de mirar y escuchar, dándose cuenta de los elementos importantes de una realización o producto. Permite obtener información de capacidades cognoscitivas, afectivas, psicomotoras de un alumno, pero es más apropiada para recoger información sobre el comportamiento psicomotor y afectivo de una persona. Se puede aplicar sobre cualquier capacidad observable (bailar, cantar, oratoria), o que dé productos observables (pintar, escribir, dibujar). Emplearemos este método para obtener información sobre el comportamiento típico de los alumnos a medida que los estudiantes realizan test, discuten en clase, o participan en la actividad del aula. La información que recoge es sobre la realización o producto final de alguna realización, reacciones emocionales, interacción social, capacidad psicomotora y comportamiento típico. Técnica de interrogación


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Interrogar es preguntar. La información sobre el ámbito afectivo, sobre actitudes, intereses y relaciones interpersonales se puede obtener mediante esta técnica. Siempre que empleemos está técnica, deberemos tener en cuenta que es una información propicia al error individual. El individuo al que se interroga tiende a seleccionar respuestas para quedar bien, aceptables socialmente, populares. No obstante, nos resultará muy útil para recoge información sobre opiniones, percepciones, juicios subjetivos, percepciones sociales, afecto, en cuanto a actitudes especiales. Sus instrumentos básicos son la entrevista, los cuestionarios, los sociogramas. Técnica de análisis El análisis es esencialmente el proceso de dividir algo en sus componentes para ―averiguar‖ de qué está hecho. El contenido del trabajo de nuestros alumnos se puede analizar en una diversidad de factores. Resulta muy útil para obtener información analizando el trabajo del alumno mientras se está produciendo el aprendizaje. Nos permitirá recoger información sobre resultados de aprendizaje, capacidades cognoscitiva y psicomotora, y algunos resultados afectivos. Instrumentos de recogida de información. Instrumentos de observación. Anecdotarios: son descripciones escritas de las observaciones que han hecho los profesores de los alumnos. Estas descripciones son notas factuales, más que interpretaciones de lo que ha ocurrido. Son el instrumento más adecuado para recoger información sobre la adaptación social de los alumnos, pero además se pueden usar para registrar una gran variedad de comportamientos típicos de un estudiante. Se utilizan para ver lo que se puede ver. Sus ventajas fundamentales son que no depende de la capacidad del niño y la niña para comunicarse, y que la información conseguida es una medida válida del comportamiento típico en un clima natural. Y sus mayores desventajas son la cantidad de tiempo que supone su elaboración y su falta de objetividad. Listas de control: se emplean a diferencia de los anecdotarios para estudiar comportamientos específicos, para ver si lo que se está buscando está ahí. Implica seleccionar ciertas conductas o aspectos de interés, se anotan en una lista y se marcan las que se encuentren, proporciona información sobre si una característica está o no. Su mayor ventaja es su sencillez y objetividad para evaluar realizaciones divididas, ordenadas en pasos específicos. Escalas de evaluación: registra un conjunto de características a juzgar acompañadas de algún tipo de graduación. Especifica por adelantado las características que se van a juzgar y las formulaciones descriptivas que se van a utilizar para juzgar esas características. Se puede utilizar para juzgar objetos o productos finales y también comportamientos. Esto lo convierte en un instrumento de evaluación muy adaptable, para juzgar el aprendizaje de nuestros alumnos o aspectos del desarrollo de la enseñanza. Ordenación: instrumento tosco y algo subjetivo, requiere que el observador ordene las personas, objetos que se juzgan sobre la base del grado en el que poseen la característica que se mide. Tiene algunas ventajas como son su facilidad, y que fuerza al observador a diferenciar entre todas las personas u objetos calificados. Presenta como inconveniente que el significado del orden depende del tamaño y la naturaleza del grupo (por ejemplo, no es lo mismo ser el cuarto texto más actualizado entre siete, que ser el cuarto texto más actualizado entre cien, y del mismo modo


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA no es lo mismo ser el texto más actualizado de las publicaciones premiadas por la Administración educativa, que ser el texto más actualizado de la biblioteca de un colegio). Instrumentos de interrogación Cuestionario: lista de preguntas anotadas para ser leídas y contestadas por nuestros alumnos. Pude aplicarse a grandes grupos al mismo tiempo. Puede ser contestado cuando al alumno le venga bien, en ocasiones se mandan por correo para rellenarlo y devolverlo. Están dirigidos a obtener información sobre opiniones y actitudes, o sobre una situación concreta. Entre sus desventajas se encuentra que ofrecen percepciones, en lugar de evidencias, y que en ocasiones son tratados con ligereza y no responden con honestidad. Inventario: tipo especial de cuestionario diseñado para conseguir auto–informaciones. Es muy estructurado y normalmente utilizado para obtener información sobre intereses del alumno. Puede proporcionar al profesor listados de gustos, manías, hábitos, opiniones y comportamientos típicos. Escala de actitudes: instrumento que combina las características de un cuestionario de auto– información y una escala, pide que se informe sobre actitudes hacia varias ―cosas‖ emparejando sentimientos con los descritos en una escala. (Se hace que el alumno lea un párrafo y después que indique si él está muy de acuerdo, de acuerdo, no está decidido...). Entrevista: instrumento que obtiene información en la comunicación continua entre el profesor y el alumno. Pueden ser desde informales y desestructuradas hasta formales y muy estructuradas, pueden proveer al profesor de información sobre las opiniones, intereses, autopercepciones, modelos típicos de comportamiento. Su mayor ventaja es que permiten obtener información afectiva de una naturaleza muy personal. La mayor desventaja es que la información es muy subjetiva, y lleva mucho tiempo recoger información de todos los alumnos. Pruebas sociométricas: destinadas a obtener datos sobre la aceptación social de las personas dentro de un grupo y sobre las relaciones que se percibe existen dentro de tal grupo. Ofrecen un modo sistemático de determinar las interacciones sociales de un grupo. Instrumentos de análisis Observación: se debe utilizar cuando el trabajo a analizar es alguna realización (una exposición oral, una coreografía), o algún producto no verbal (un mapa, un gráfico). Se puede utilizar para alguna comunicación verbal o escrita (un discurso, un problema, un tema). Análisis de contenido: es esencialmente un procedimiento de cálculo. Comunicaciones orales o escritas se analizan para comprobar la presencia o ausencia de ciertas características, se cuentan y el número conseguido se compara con algún estándar y se formula un juicio (por ejemplo, frases completas). Tareas y proyectos: atendiendo a las grandes etapas de aprendizaje se distinguen tres tipos de tareas: Tareas de adquisición de información. Tareas de repaso para almacenar la información. Tareas de transferencia, para usar y adquirir nueva información. Test/pruebas elaboradas por los profesores: son los mejores para obtener una medida de los logros cognoscitivos de los alumnos y cubren los resultados de aprendizaje especificados por los propios objetivos de instrucción del profesor. Pueden ser elaborados en cualquier momento de la secuencia de instrucción.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 11.2.2. La evaluación en la etapa de Educación Infantil.

Entendemos la evaluación como parte imprescindible y flexible dentro del proceso educativo que desarrollamos, mediante la cual podremos ir obteniendo información y elementos para el análisis, que nos permitan orientar nuestra tarea, en función de las opciones tomadas previamente. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. Respecto al cuándo incluir la evaluación, consideramos que tanto la inicial, la continua como la final tienen cabida dentro de nuestro trabajo continuo. La evaluación inicial nos permitirá conocer la situación de donde partimos, con qué elementos, actitudes, condicionantes, espacios, aprendizajes etc...contamos e intentar adecuar nuestra acción a la realidad que tenemos. La evaluación continua nos permite una reestructuración, una intervención adecuada a las valoraciones que vamos recogiendo y por tanto, una mayor adecuación a la realidad. La evaluación final nos permite una información general sobre las distintas partes. El carácter de la evaluación será procesual y continuo. Deberá también ser lo más amplia posible abarcando de manera global los distintos ámbitos de la persona y no solo los aspectos cognitivos. El objetivo de nuestra evaluación es ayudar a los alumnos a que progresen en sus aprendizajes no será utilizada, en ningún caso, como criterio de selección o agrupación, sino que será objetiva y precisa para enriquecer nuestro proceso de enseñanza/aprendizaje. En el proceso de evaluación es importante la relación constante con la familia para recoger información relevante sobre los procesos de desarrollo y los aprendizajes de cada niño y niña, así como para unificar criterios de actuación y coordinar las acciones. Las entrevistas con la familia serán una de las principales técnicas para dicha coordinación. ¿Qué hay que evaluar? Los referentes que se tendrán en cuenta para evaluar serán los objetivos generales de etapa y área, y sus criterios de evaluación, en definitiva el desarrollo de las capacidades de los niños, de acuerdo con las finalidades de la etapa, en las que se encuentran recogidas las de iniciación a la construcción de competencias básicas. La evaluación en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. El equipo docente de la etapa establecerá algunos indicadores o criterios de evaluación que permitan valorar el grado de adquisición de las capacidades de cada ciclo. En las unidades de programación integradoras recogidas en la propuesta pedagógica de nuestro centro, se recogerán los niveles de definición de los criterios de evaluación que serán el referente de la evaluación continua. ¿Quiénes son los responsables? La evaluación será responsabilidad de cada tutor, que deberá dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el proceso de desarrollo y los aprendizajes de cada niño. Esta valoración la llevará a cabo a partir de la información obtenida de las entrevistas con las familias, el análisis de las producciones de los niños y las niñas, y sobre todo, de la observación directa y sistemática, que constituirá la técnica principal del proceso. ¿Cuándo hay que evaluar? Momentos claves del proceso evaluador:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Evaluación inicial: al incorporarse por primera vez un alumno al centro, el tutor realizará una evaluación inicial, recogiendo en un informe el grado de desarrollo de las capacidades básicas, incluyendo la información aportada por las familias y, en su caso, los informes que revistan interés para la vida escolar. Las decisiones relativas al tipo de información que se precisa en este momento inicial de la evaluación, así como las técnicas o instrumentos que se van a utilizar para recoger y consignar dicha información, deberán tomarse por el equipo educativo del ciclo y reflejarse en la propuesta pedagógica del centro. Evaluación procesual: a lo largo de cada uno de los ciclos y de forma continua, se utilizarán las distintas situaciones diarias para analizar los progresos y dificultades de los niños y las niñas para observar tanto su proceso de desarrollo como los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades. Se establecerán al menos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica. Al finalizar cada curso los tutores elaborarán un informe individualizado de evaluación a partir de los datos de la evaluación continua. Los aspectos que deben recogerse en el informe, así como el formato del mismo serán decididos por el equipo educativo del ciclo, en el marco de la propuesta pedagógica del centro y en su caso recogerá las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado. Evaluación final: al término de cada ciclo, se procederá a la evaluación final del alumnado, a partir de los datos obtenidos en objetivos y a los criterios de evaluación definidos en la propuesta pedagógica. Las Delegaciones Provinciales de Educación podrán autorizar la permanencia del alumno durante un año más en el último año del segundo ciclo de la etapa, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro, a propuesta del maestro tutor, basada en el informe del equipo de orientación educativa y oída la familia. El tutor, al finalizar cada uno de los ciclos y con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos relevantes del informe individualizado de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos. Asimismo, se harán constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado. Los aspectos que deben recogerse en el informe así como el formato del mismo serán decididos por el equipo educativo del ciclo, en el marco de la propuesta pedagógica. ¿Qué decisiones tomamos como consecuencia de la evaluación?. Decisiones sobre la aplicación de medidas de apoyo. Información a las familias: Corresponderá al tutor informar regularmente a las familias sobre los progresos y dificultades detectados en el proceso educativo de sus hijos. Estos informes servirán para la reflexión conjunta y la necesaria colaboración de las familias con el centro. La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias. Los informes reflejarán los progresos efectuados por los niños y las niñas con referencia a los criterios de evaluación establecidos en el marco de la propuesta pedagógica. El contenido y formato del informe será decidido por el equipo educativo de ciclo. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • •

Asimilación y conocimiento a través de las fichas de clase y de preguntas orales. Presentación y realización de los trabajos de clase. Observaciones sistemáticas que incluyen registros anecdóticos y diario de clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ETAPA. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. En esta área se valorará el conocimiento progresivo que los niños y niñas tengan de su esquema corporal y el progresivo control de su cuerpo, manifestando confianza en sus posibilidades, la formación de una imagen personal ajustada y positiva; el respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminaciones de ningún tipo, y actitudes de ayuda y colaboración. Asimismo se valorará su participación en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones. Se observará también la realización autónoma y la iniciativa en actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Conocimiento del entorno. Se pretende valorar en esta área la capacidad de discriminar objetos y elementos del entorno inmediato, su actuación sobre ellos y el establecimiento de relaciones: agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. Se tendrá en cuenta si los niños y niñas muestran interés por el medio natural, identifican y nombran algunos elementos, establece relaciones de interdependencia, manifiestan actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participa en actividades para conservarla. Asimismo se evaluará el conocimiento de los grupos sociales más significativos de su entorno y algunas características de su organización, así como el conocimiento algunos servicios comunitarios, la comprensión de elementos y manifestaciones culturales y el respeto a la pluralidad cultural. Especial atención merecerá su integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos, la adecuación de su conducta a los valores y normas de convivencia, y la capacidad que muestren para el análisis de situaciones conflictivas y las competencias generadas en el tratamiento y resolución pacífica de éstas. Lenguajes: Comunicación y representación. La valoración sobre el desarrollo del lenguaje oral ha de ir encaminada a la observación de la capacidad de expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, en situaciones diversas y con diferentes propósitos o intenciones; el interés y gusto por la utilización creativa de la expresión oral, la utilización en la regulación de la propia conducta y del grupo, para relatar vivencias, comunicar sus estados de ánimo y emociones, etc. Igualmente se tendrá en cuenta la capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones e informaciones y todo aquello que le permita participar en la vida social en diferentes contextos. El respeto a los demás, a diferentes puntos de vista y argumentos, la atención a lo que dicen y el uso de las convenciones sociales en conversaciones así como la aceptación de las diferencias también se evaluarán en esta etapa. Respecto a la evaluación del lenguaje escrito se considerará el interés que muestran por los textos escritos presentes en el aula y el entorno, iniciándose en su uso, en la compresión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito, así como la participación en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y otros contextos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA sociales. Merece especial atención la observación del desarrollo de habilidades expresivas y el interés mostrado por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se valorará las actitudes positivas mostradas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN En la Programación Didáctica de la Etapa y en cada una de las Unidades Didácticas, se encuentran establecidos los criterios de evaluación generales y específicos, para valorar, siempre en términos cualitativos, el grado de adquisición de las capacidades. Por tanto, los criterios de calificación y promoción de la Etapa están marcados por la consecución de las capacidades y los contenidos secuenciados para cada nivel, de forma que el alumno/a obtendrá la calificación de CONSEGUIDO O EN PROCESO, en función de que ya haya llegado a conseguir los distintos objetivos o se encuentre aun en el proceso de su consecución. En el caso excepcional de que no se hayan conseguido los objetivos de la etapa, las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación podrán autorizar la permanencia del alumno o la alumna durante un año más en el último año del segundo ciclo de la etapa, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la Dirección del centro, a propuesta del maestro tutor o maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa y oída la familia. La Inspección Educativa elaborará un informe sobre la procedencia de dicha autorización

11.2.3. La evaluación en la etapa de EDUCACIÓN PRIMARIA. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria. ¿Cómo es? La evaluación en la etapa de Educación Primaria será continua, formativa y global. ¿Qué hay que evaluar? Los referentes que se tendrán en cuenta para evaluar serán los diferentes elementos del currículo: objetivos de etapa, de área, competencias básicas y criterios de evaluación, adecuados a las características propias de nuestro alumnado y al contexto sociocultural de nuestro centro. Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. El centro hará públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. Los padres, madres o tutores legales podrán solicitar al maestro tutor aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos o pupilos. El sistema de participación del alumnado y de sus padres o tutores legales en el desarrollo del


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA proceso de evaluación queda recogido en el apartado correspondiente de este documento. ¿Quiénes son los responsables de la evaluación de los alumnos?.ORDEN de 10 de Agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los responsables de la evaluación de los alumnos variarán en función de las distintas situaciones de evaluación: Evaluación interna: las decisiones que se hayan de tomar en relación con la evaluación y la promoción serán adoptadas por consenso del equipo docente del alumno, tomándose especialmente en consideración la información y el criterio del maestro tutor. Evaluación externa: evaluación de diagnóstico: En el tercer trimestre del curso el Alumnado de 4º Educación primaria de nuestro centro realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por nuestros alumnos. Esta evaluación, competencia de la Administración educativa, tendrá carácter formativo y orientador para el centro e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. El centro utilizará los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la Educación primaria, las medidas de refuerzo para los alumnos que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Así mismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa. ¿Cuándo hay que evaluar? Momentos claves del proceso evaluador: – Evaluación inicial: al comienzo de cada ciclo (a finales del mes de septiembre) el centro llevará a cabo una evaluación inicial de los alumnos. Esta evaluación recogerá los resultados obtenidos mediante la aplicación instrumentos de evaluación que se hayan considerado adecuados para tal fin por el tutor y se completará con un análisis de los informes personales del ciclo o etapa anterior. Esta sesión de evaluación no comportará necesariamente calificaciones y, de sus resultados, se dará cuenta a las familias. Para los alumnos que se incorporen tardíamente al sistema educativo español se realizará la prueba inicial en el momento de su incorporación al centro. Atendiendo a los resultados obtenidos por el alumno en esta prueba inicial, si este presentase un desfase en su nivel de conocimientos de más de un ciclo, el centro podrá escolarizarle un curso por debajo del que por edad le correspondería. Esta decisión se comunicará al Servicio de la Inspección Educativa. – Evaluación procesual: se celebrarán, periódicamente, sesiones de evaluación del equipo docente de un grupo de alumnos coordinado por el maestro tutor. Este levantará acta del desarrollo de las sesiones, en las que se hará constar los acuerdos y las decisiones adoptados, y cumplimentará y custodiará la documentación derivada de las mismas. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que se comunicará a cada alumno y a sus padres o tutores legales sobre el resultado del proceso de aprendizaje seguido y las actividades realizadas, incluyendo las calificaciones obtenidas en cada área y, en su caso, las medidas de apoyo adoptadas En cada curso de la etapa se celebrarán, para cada grupo, al menos tres sesiones de evaluación dentro del período lectivo.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado se expresará en los mismos términos que la evaluación final. – Evaluación final: al final de cada ciclo, la última sesión de evaluación, que tendrá carácter de evaluación final, valorará los resultados de la evaluación continua del alumno a lo largo del ciclo. Como consecuencia de esta sesión de evaluación se consignarán en los documentos de evaluación de los alumnos las calificaciones, tanto positivas como negativas obtenidas por los mismos, el desarrollo de sus competencias básicas, así como las medidas de apoyo adoptadas. Cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe individualizado sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros informarán a los padres, o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas. Las familias podrán establecer reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos. Estas reclamaciones se realizarán conforme a los derechos y deberes contemplados en este Proyecto Educativo. ¿Qué decisiones tomamos como consecuencia de la evaluación? – Decisiones de calificación: los resultados de la evaluación en Educación Primaria se expresarán en los siguientes términos: insuficiente (IN), suficiente (SU), bien (BI), notable (NT), sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el insuficiente y positivas todas las demás. – Decisiones de promoción: accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. Situaciones que nos podemos encontrar y decisiones que adoptaremos. – Alumnado que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez: promociona al ciclo siguiente. – Alumnado que no ha alcanzado las competencias básicas correspondientes o el adecuado grado de madurez o ambas circunstancias, pero se considera que esa circunstancia no le impedirá seguir con aprovechamiento el nuevo curso: podrá pasar al ciclo o etapa siguiente. En este caso recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos. Las programaciones didácticas incluirán un plan de actuación destinado a la adquisición de dichos aprendizajes con indicación del profesorado responsable. – Alumnado que no ha alcanzado las competencias básicas correspondientes o el adecuado grado de madurez o ambas circunstancias y se considera que esa circunstancia le impedirá seguir con aprovechamiento el nuevo curso: permanecerá un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación. El centro organizará este plan, de acuerdo con lo que establezca la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Administración educativa. El centro, en el marco de su autonomía pedagógica, y con carácter excepcional, podrá adoptar la decisión de permanencia de un año más en el primer curso del ciclo siempre que pueda favorecer el desarrollo personal y social del alumnado. Esta decisión se comunicará a las familias y contará con la autorización del Servicio de la Inspección Educativa. – Decisiones sobre la aplicación de medidas de apoyo. Algunas de las alternativas a considerar junto con las decisiones de promoción, en el último paso del proceso de evaluación, son la articulación de un conjunto de medidas que apoyan la mejora del aprendizaje del alumno, en el marco de una evaluación sumativa, y que suponen el desarrollo de planes específicos de refuerzo identificados en normativa y recogidas en nuestro plan de atención a la diversidad. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. EDUCACIÓN PRIMARIA Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras y profesores y profesoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se contemplarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Tras esa evaluación inicial, los tutores realizarán una valoración de los resultados y en unión con el Equipo docente y Equipo de Orientación se adoptarán las medidas de refuerzo, apoyo y recuperación para el alumnado que lo necesite. estos alumnos y las medidas también quedarán reflejados en el informe que emitirán los tutores. Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer a los alumnos en los primeros días del curso, así como a los padres o tutores legales (en reunión de padres y madres de principio de curso). En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular y se adoptarán en cualquier momento del curso. CRITERIOS DE PROMOCIÓN El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el Equipo Docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. La decisión de promoción de un alumno la tomará el equipo docente de forma colegiada. Para esta decisión, habrá que haber tomado especial consideración la opinión del tutor. En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente. El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria y siempre en los cursos que finalizan ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria e irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. En el caso que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E. Primaria, será determinante el asesoramiento y decisión del Gabinete de Orientación del Centro. 1º CICLO DE E. PRIMARIA Siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas, la consecución de los objetivos y el adecuado grado de madurez, se accede al siguiente


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ciclo. Alumnado que no ha alcanzado las competencias básicas correspondientes o el adecuado grado de madurez o ambas circunstancias, pero se considera que esa circunstancia no le impedirá seguir con aprovechamiento el nuevo curso: podrá pasar al ciclo o etapa siguiente, siempre y cuando cumpla los siguientes criterios: • • •

Promocionarán aquellos alumnos que superen los objetivos mínimos del ciclo. Promocionarán aquellos alumnos que tengan todo aprobado e incluso aquellos con dos áreas suspensas, siempre y cuando no sean ambas instrumentales. No promocionarán los alumnos que tengan suspensas las áreas de matemáticas y de lengua castellana.

En este caso recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos. Las programaciones didácticas incluirán un plan de actuación destinado a la adquisición de dichos aprendizajes con indicación del profesorado responsable. El alumno o alumna permanecerá un año más en el ciclo, cuando no se cumplan las condiciones señaladas en los apartados anteriores. 2º CICLO DE E. PRIMARIA Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto un alumno promocionará al 3º ciclo de Educación Primaria: •

• • • • •

El alumno/a promocionará al ciclo siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. No promocionará el alumno/a que no supere los objetivos mínimos establecidos y no haya alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas en Lengua y Matemáticas. Se podrá promocionar con un máximo de tres áreas no aprobadas, no siendo ninguna de ellas Lengua o Matemáticas. Sólo se podrá promocionar con un máximo de dos áreas no aprobadas, si una de ellas es Lengua o Matemáticas. Siempre se tendrá en cuenta el grado de integración del alumno/a con sus compañeros de la clase, así como su madurez personal y su progreso escolar. La repetición de cuarto curso, en caso de ser necesaria, debe ser consensuada por todo el equipo docente que imparte clase al alumno/a. El /la tutor/a informará convenientemente a los padres o tutores legales del alumno/a repetidor.

3º CICLO DE PRIMARIA Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA alumnado. Por tanto, un alumno promocionará a 1º de ESO si: Tiene adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes: – Hábitos de estudio – Respeto a las normas de convivencia. – Interés demostrado en las áreas evaluadas negativamente. Así, los criterios que se aplicarán para promocionar de ciclo o etapa (de Primaria a Secundaria) serán los siguientes: • El alumno/a promocionará a la etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. • No promocionará el alumno/a que no supere los objetivos mínimos establecidos y no haya alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas en Lengua y Matemáticas. • Se podrá promocionar con un máximo de tres áreas de conocimiento no aprobadas, no siendo ninguna de ellas Lengua o Matemáticas. Si una de las asignaturas suspensas fuera Lengua o Matemáticas, el total de las asignaturas suspensas serán dos. En ningún caso las dos asignaturas suspensas serán Lengua y Matemáticas. • Siempre se tendrá en cuenta el grado de integración del alumno/a con sus compañeros de la clase, así como su madurez personal y su progreso escolar. • La repetición del último curso de Primaria, en caso de ser necesaria, debe ser consensuada por todo el equipo docente que imparte clase al alumno/a. • No repetirá el alumno que ya haya repetido algún curso de Primaria. • Excepcionalmente podrá haber una segunda repetición siempre y cuando lo estime oportuno el equipo docente que imparte clase al alumno/a y el EOEP, previa autorización de la Delegación Provincial de Educación. • El/la tutor/a informará convenientemente a los padres o tutores legales del alumno/a repetidor.

PROCEDIMIENTO PARA OIR AL PADRE, MADRE O TUTORES LEGALES DEL ALUMNADO PREVIO A LA TOMA DE DECISIÓN DE LA PROMOCIÓN. Los padres o tutores legales del alumno/a podrán solicitar una entrevista con el tutor/a antes de la sesión final de evaluación para expresar sus opiniones acerca de la promoción. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el Equipo Docente pueda ser la no promoción, el tutor/a citará al interesado. El tutor/a recogerá por escrito, la entrevista con los padres o tutores legales y trasladará estas consideraciones a la Junta de evaluación Estas conclusiones e impresiones de los padres o tutores legales acerca de la promoción no es vinculante a la decisión del equipo docente, que tomará de forma colegiada las decisiones relativas a la promoción de los alumnos/as. RECLAMACIONES Los padres o tutores legales del alumnado podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada ciclo, así como sobre la decisión de promoción de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación: • Si la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción adoptada para una alumno/a,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA se celebrará en un plazo máximo de dos días hábiles, una reunión extraordinaria con el equipo docente, en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de decisión a la vista de las alegaciones presentadas. • El profesor/tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios de promoción establecidos en este P.C. • El Jefe de Estudios comunicará por escrito a sus padres o tutores legales la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción. • En el caso de que tras el proceso de revisión en el Centro docente persista el desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción, la persona interesada o sus padres o tutores legales podrán solicitar por escrito al Director en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del Centro que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación. • La resolución de la Delegación Provincial pondrá fin a la vía administrativa.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

12. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo N 12. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

Criterios pedagógicos para establecer los agrupamientos del alumnado. El CEIP José Gil López, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión como colegio de Educación Infantil y Primaria, y con el objeto de promover estrategias eficaces y eficientes para la mejora del éxito escolar del alumnado y en la búsqueda de la excelencia, entendida como calidad desde la equidad, establece los siguientes criterios: •

Como regla general, se deberá tener en cuenta que los grupos sean heterogéneos, evitando que se concentre en un grupo el alumnado que no promociona de curso, alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo o que existan grupos claramente diferenciados en cuanto a su rendimiento escolar. Se debe posibilitar la configuración de agrupamientos flexibles, como medida de atención a la diversidad.

Los criterios de adscripción de los alumnos en los distintos grupos cuando inician su escolarización en el centro son los siguientes: •

• • •

Fecha de nacimiento de los alumnos: se distribuirán homogéneamente los alumnos nacidos en las mismas fechas. Evitando de este modo la coincidencia en la misma clase de todos los alumnos nacidos a principio o final del año. Alumnos con necesidades educativas específicas: se hará un reparto proporcional en las aulas. Alumnos de minorías étnicas, de comedor u otros Programas: debido a la especial dificultad del periodo de adaptación para los alumnos serán equitativamente adjudicados a las clases. Coeducación: equilibrar, distribuyendo de manera equitativa el número de niños y niñas totales.

Cuando se produzca la reorganización de los alumnos, se hará según los siguientes criterios en el caso de desdoblamientos en algún curso: •

• •

Alumnos con necesidades educativas específicas: se hará un reparto proporcional en las aulas de los alumnos de: . Pedagogía Terapéutica. . Audición y Lenguaje. . Educación Compensatoria. Coeducación: equilibrar, distribuyendo de manera equitativa el número de niños y niñas totales. Orden alfabético: los alumnos que no presenten ninguna de las características anteriores


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

serán repartidos en las aulas aleatoriamente por el profesorado. Otros alumnos: . Apoyo. . Minorías étnicas. . Alumnos que alteren el normal desarrollo de las clases. Criterio del profesorado: el profesorado debe aportar su criterio para conformar los grupos siempre que su opinión pueda favorecer que se agrupen alumnos que puedan alcanzar mayores logros.

Criterios para la asignación de tutorías •

ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS

Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestra/o en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEJA. No obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta las habilitaciones que tenga cada maestra/o con destino en el centro, contando siempre que sea posible, con la voluntad positiva a las enseñanzas del maestro/a implicado.

ASIGNACIÓN DE GRUPOS

c) Continuidad en ciclo. Aquellos maestros/as que durante un curso escolar hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos/as con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. d) Profesorado definitivo. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo. e) Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física, Inglés, Música), si deben asumir una tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado. f)

Concentración y estabilidad. Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo de Educación Primaria, en el que se designará tutor-a a profesorado con experiencia en el mismo, siempre que sea posible.

g) Características del grupo. Para la designación de tutor-a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado NNEE…) h) Idoneidad. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Dirección del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, habiendo recogido las opiniones del profesorado interesado y atendiendo estos criterios pedagógicos y/u organizativos. La antigüedad en el centro de las/os maestras/os no será motivo de asignación de un determinado grupo. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0). i)

Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo no sean tutores. Se intentará que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. En caso de permanecer en el primer ciclo de Educación Primaria o pertenecer a Educación Infantil, las horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por un solo docente, en horario regular de sesiones completas.

j)

Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.

k) Rotación. Se intentará, en función de las características coyunturales del Claustro, que las maestras y maestros de Educación Primaria roten cíclicamente por los tres ciclos con la finalidad de evitar largas permanencias no deseadas de una persona en un mismo ciclo. Estos criterios serán tenidos en cuenta, y estarán presentes en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde al Director realizar la designación de tutores-as y asignación profesores y profesoras de los distintos grupos y enseñanzas de entre el profesorado que imparte docencia en el Colegio.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

13. PROGRAMACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DOCENTES. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

APARTADO Ñ

13. PROGRAMACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DOCENTES. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS GENERALES POR ÁREAS 1. OBJETIVOS • Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. •

Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa.

Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA •

Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

RELIGIÓN • Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios creador de todas las cosas y saben que está con nosotros, nos quiere y nos perdona siempre. • Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere: murió y resucitó para salvar a todos los hombres. • Saber que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia. • Representar en los diversos lenguajes (verbal plástico, musical, corporal...) algunas expresiones fundamentales de la fe cristiana, descubriendo los sentimientos y actitudes religiosas que contienen. • Descubrir que el cuerpo, con todas sus posibilidades de expresión y de relación, es regalo de Dios, que quiere que el niño crezca y se desarrolle, experimentando el gozo de vivir. • Observar los elementos religiosos y cristianos del entorno familiar, social y natural (signos, celebraciones de la vida cristiana...), sintiéndose miembro de la comunidad religiosa a la que pertenece. • Adquirir actitudes humanas y cristianas de respeto, confianza, verdad, alegría, admiración, ayuda, solidaridad, etc., en su comportamiento familiar y social. • Ejercitar los primeros hábitos y habilidades motrices, sensitivas y corporales, para acceder a la propia interioridad, la oración, los cantos de alabanza y las fiestas religiosas. • Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer. Las actividades serán las del libro del alumno “Religión Católica, Educación Infantil, Proyecto Ruah” de la Editorial Edebé, además de fichas de elaboración propia que sirvan de refuerzo o repaso de los contenidos trabajados. La metodología está adaptada a las características de los niños de esta edad. Para que el niño progrese hay que: • • •

Respetar el ritmo y la originalidad religiosa del niño. Saber que lo religioso, en el niño de 3 a 6 años, está inseparablemente unido a la acción, porque es a través de ésta como desarrolla sus capacidades de crecimiento. Tomar conciencia de las experiencias que el niño tiene en su entorno familiar, social y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

cultural y las posibilidades que tiene de abrirse a una realidad humana y universal. Atender a los aspectos de la globalización, que es indispensable para el desarrollo de las capacidades en esta edad, y caer en la cuenta de que la formación religiosa tiene un papel importante en la integración de todas las enseñanzas. Tener presente que en este ciclo se trata de que los niños se acerquen y descubran incipientemente el hecho religioso y tengan la puerta abierta a un posterior descubrimiento de la fe y de la relación con Dios.

La evaluación en Educación Infantil no se entiende como evaluación del niño o de los conocimientos adquiridos, sino que es evaluación del proceso para descubrir si se van cumpliendo los objetivos propuestos. La edad de los niños no permite grandes contenidos religiosos ni posturas personales frente a la fe. Puede evaluarse: • • •

Ciertas actitudes básicas de interés, atención y colaboración. Que el niño se perciba a sí mismo como miembro de la gran familia de los cristianos. Algunos conocimientos iniciales sobre Dios como Padre, Jesús como hermano y amigo, y María como Madre de Jesús y madre nuestra.

Al hablar de la evaluación, estoy refiriéndome a una evaluación globalizada, de acuerdo con el proceso de enseñanza-aprendizaje que siguen los niños/as. Los aspectos de la educación religiosa quedan integrados en dicha evaluación, por lo que la coordinación con los tutores/as de estos niños/as es imprescindible. 2. CONTENIDOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen ➢ El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias. El esquema corporal. ➢ Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. ➢ Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones. ➢ Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción. ➢ Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. ➢ Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. ➢ Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.

Bloque 2. Juego y movimiento


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • •

Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana • Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia. • Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. • Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. • Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Bloque 4. El cuidado personal y la salud • Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. • Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas. • Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. • Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. • El dolor corporal y la enfermedad. Valoración ajustada de los factores de riesgo, adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. • Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • •

• • • • • •

Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros números ordinales. Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables. Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza • Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. • Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. • Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas. • Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. • Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Bloque 3. Cultura y vida en sociedad • La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen. • Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. • Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas. • Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales. • Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

paso del tiempo. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Bloque 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar:  Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.  Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara.  Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales.  Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.  Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.  Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera. Aproximación a la lengua escrita: ➢ Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. ➢ Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. ➢ Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. ➢ Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. ➢ Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

Acercamiento a la literatura:  Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA     

Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación • Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. • Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. • Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. • Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 3. Lenguaje artístico • Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio). • Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. • Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical. • Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). • Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. Bloque 4. Lenguaje corporal • Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. • Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. • Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. • Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA expresión corporal.

3. METODOLOGÍA •

• •

Las propuestas pedagógicas y actividades educativas que se desarrollarán en la etapa de infantil del CEIP “José Gil López” atenderán a las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Consecuentemente, los maestros y maestras y demás profesionales de la educación infantil atenderán a dichas características, partirán de los conocimientos previos, necesidades y motivaciones de cada niño o niña, propiciarán la participación activa de éstos, fomentarán sus aportaciones, estimularán el desarrollo de sus potencialidades y facilitarán su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio. Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes, el diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos, la distribución del tiempo, la selección y organización de los recursos didácticos y materiales, así como las distintas posibilidades de agrupamientos, actividades y propuestas pedagógicas, permitirán y potenciarán la acción infantil, estimulando las conductas exploratorias e indagatorias. Las actividades de juego, para las que se reservarán tiempos y se organizarán espacios, tendrán especial importancia, asegurando la continuidad de la vida cotidiana de niñas y niños. Para conseguir que los niños y niñas aprendan de manera compartida, otorguen significados, interpreten códigos y recreen conocimientos culturales el maestro o maestra contextualizará la acción educativa, apreciando los procesos y no sólo los resultados, diversificará las situaciones de aprendizaje y propuestas y evitará el tratamiento homogéneo que supone la realización de tareas estandarizadas para todos. En nuestro centro se creará un ambiente de confianza, en el que se sientan capaces y seguros, con la finalidad de generar confianza en sí mismos para afrontar los retos que les plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos que les permiten acceder a él.

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El principio de educación común y de atención a la diversidad servirá de guía y de referencia para el desarrollo del currículo a los docentes de educación infantil de este centro. Por tanto se adoptarán, consecuentemente, medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de la enseñanza, que procure una atención personalizada a cada niño y niña. Medidas de atención a la diversidad. • Las medidas de atención a la diversidad que se adopten según las necesidades requeridas estarán orientadas a responder a las necesidades educativas de cada niño y niña y a la consecución, por parte de todos ellos, de los objetivos de la etapa, sin que supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar dichas metas. • Las propuestas educativas para atender la diversidad tendrán como referencia modelos inclusivos, integradores y no discriminatorios. • El centro establecerá las medidas que permitan atender la diversidad del alumnado, en lo


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA que se refiere a los diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje, a las necesidades educativas especiales y a sus condiciones sociales y culturales, buscando la respuesta que mejor se adapte al alumnado. Asimismo, facilitarán la coordinación con otras Administraciones Públicas, departamentos o entidades que intervengan en la atención de este alumnado.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento de si mismo y autonomía personal - Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás. - Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones. - Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Conocimiento del entorno • Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. • Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla. • Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. Lenguajes: comunicación y representación • Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. • Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. • Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

TRATAMIENTO DE LAS ÁREAS TRANSVERSALES


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Los temas transversales establecen contenidos vinculados al currículo, no organizados en áreas, y que deben estar inmersos en la vida diaria. Desarrollaremos continuamente actitudes de compañerismo, respeto, ayuda a los demás, orden, limpieza, diálogo, rechazo a la violencia y agresividad, cuidado de los bienes propios y ajenos, fomentando los valores que la sociedad necesita. Los temas transversales que se tratarán a lo largo de la etapa infantil son: ✔ Educación moral y para la paz. ✔ Educación para la salud. ✔ Educación para la igualdad entre sexos. ✔ Educación ambiental. ✔ Educación del consumidor. ✔ Educación vial. ✔ Educación para la vida en sociedad (Interculturalidad). ✔ Cultura andaluza.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

PRIMER CICLO

INTRODUCCIÓN La educación es, más que nunca, la clave esencial del futuro de la persona. Debe afrontar el desarrollo de aptitudes que hagan posible conocer y utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos en un mundo sometido a un proceso de cambio continuo. La auténtica misión educativa radica en la atención a la persona, prestándole ayuda en su formación integral, en el aprendizaje de destrezas cognitivas, en la capacidad de reflexión y análisis, en el desarrollo de una conciencia crítica y en la adopción de valores y actitudes éticas y cívicas. Una de las condiciones esenciales para el funcionamiento de una sociedad es la capacidad de participación de todos sus miembros sin excepción. Como dice José Antonio Marina, partiendo de un proverbio africano,: “… para educar a un niño hace falta la tribu entera. Necesitamos una movilización educativa de la sociedad. Se trata de hacer consciente y responsablemente lo que hacemos queriendo o sin querer.” A cada uno le corresponde su cuota de corresponsabilidad como formadores, aunque con contenidos y grados diferentes de compromiso.

OBJETIVOS. Los objetivos son, según señala Gimeno Sacristán, una guía orientadora del proceso didáctico que lleva a la consecución por parte del alumnado de un resultado particular para cada uno de ellos. Para realizar la Programación Anual, debemos tomar como referencia los Objetivos de Educación Primaria que según el artículo 17 de la L.O.E. son los siguientes: “La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.” Además de los objetivos enumerados, según el artículo 4 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que los permitan alcanzar los siguientes objetivos: • Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. •

Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.

Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. Exponemos, a continuación, los objetivos del ciclo, encaminados al desarrollo de las


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA diferentes capacidades que sirven de guía al proceso de enseñanza-aprendizaje y proporcionan criterios para su evaluación. Estos objetivos coinciden plenamente con los propuestos en Plan Anual de Centro para el Primer Ciclo OBJETIVOS POR ÁREAS Los objetivos son las capacidades que se espera que desarrollen las niñas y niños, sirven de guía al proceso de enseñanza-aprendizaje y proporcionan criterios para su evaluación. Es importante que todas las áreas estén relacionadas, que se fomente la cultura del deporte, la creatividad artística y todo aquello que contribuya al desarrollo integral de nuestro alumnado; pero lo que es imprescindible es que adquieran las habilidades culturales básicas (lectura, escritura y cálculo) de ahí que hagamos más hincapié en los objetivos que nos lleven a conseguirlas. Al finalizar el Primer Ciclo de Educación Primaria se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Leer un cuento, extraer el sentido global y expresarlo en sus respuestas a preguntas orales. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza. Escribir los sinónimos y los antónimos de palabras propuestas. Utilizar adecuadamente los sufijos diminutivos (-ito, -ita, -illo,-illa) y los sufijos aumentativos (-azo, -aza, -on.-ona). Leer y escribir con la caligrafía y la ortografía correcta palabras que contienen sílabas formadas por br,bl, cr,cl gr,gl pr,pl fr yfl. Usar correctamente la letra mayúscula después de punto y en los nombres propios. Clasificar los nombres según sean comunes o propios y colectivos o individuales. Leer, identificar y componer diferentes tipos de textos: cuentos, cartas, poemas, descripciones… Leer y escribir palabras que contengan sílabas formadas por ca, co, cu, que, qui, za, zo, zu, ce, ci, ga, go, gu, gue, gui, güe, güi, ge gi, je, ji. Relacionar y clasificar los nombres atendiendo al género (masculino y femenino) y al número (singular y plural). Aplicar con precisión los prefijos des- o in- para formar palabras antónimas. Utilizar correctamente la coma en las enumeraciones. Escribir adjetivos para hablar de las cualidades de los nombres. Leer identificar y componer diferentes tipos de textos: cuentos, fábulas, poemas, tebeos, narraciones… Leer y escribir correctamente palabras que contienen erre fuerte y r suave; r detrás de l, n, s; m ante p y b. Leer y escribir, con la caligrafía y la ortografía correcta palabras terminadas en -d, -z, en illo o en illa. Escribir el verbo en el tiempo verbal adecuado al contexto. Identificar el sujeto y el predicado en oraciones. Distinguir la intención comunicativa de las oraciones: preguntar, afirmar o negar y exclamar.

MATEMÁTICAS.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Leer, escribir y ordenar correctamente los números del 0 al 999. Reconocer y utilizar correctamente los signos < , > e = . Discriminar correctamente los números ordinales del 1º al 10º. Realizar sumas y restas llevando. Aplicar correctamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma. Leer e interpretar la hora en punto, la hora y media, la hora y cuarto y la menos cuarto, tanto en relojes analógicos como digitales. Expresar la medida de objetos utilizando el metro y el centímetro. Utilizar correctamente las unidades de peso kilo, medio kilo y cuarto de kilo. Resolver problemas sencillos de sumar, de restar y de multiplicar. Calcular mentalmente el resultado de multiplicar números de una cifra por 1-2-3-4-5-6-7-89 y 10. Calcular el doble y el triple de una cantidad propuesta. Reconocer el valor de los billetes y monedas de euro. Conocer y utilizar de forma apropiada las unidades de capacidad: el litro, el medio litro y el cuarto de litro. Distinguir los elementos de un polígono. Calcular el doble y la mitad de una cantidad propuesta. Completar figuras a partir de un eje de simetría. Reconocer y distinguir los cuerpos geométricos: prisma, pirámide, esfera, cilindro y cono. Diferenciar el círculo de la circunferencia. Interpretar correctamente cuadros de doble entrada y gráficas de barras.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. • • • • • • • • • • • • • • •

Reconocer y enumerar las principales partes del cuerpo humano. Clasificar los alimentos en distintos grupos. Enumerar algunas características físicas de los mamíferos y de las aves. Reconocer los grados de parentesco más cercanos: padre, hijo, hermano, abuelos, nietos, tíos y primos. Conocer e identificar su localidad. Reconocer algunas características de los peces y de los reptiles. Nombras las partes de una planta y las de una flor. Identificar los estados del agua: sólido, líquido y gaseoso. Clasificar los desperdicios según sean basura orgánica o inorgánica. Identificar los principales elementos del paisaje de interior y del paisaje de costa. Identificar los anfibios y los insectos por sus características. Identificar el origen de los alimentos: vegetal, animal y mineral. Reconocer algunas plantas medicinales y algunas plantas aromáticas. Relacionar algunos útiles de trabajo con las profesiones de agricultor, ganadero y pescador. Identificar el paso del tiempo, teniendo en cuenta la vivienda, el transporte…

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Cuatro ámbitos o destrezas: a) Comprender, hablar y conversar. l) Saludar y decir adiós a otras personas m) Comprender y seguir instrucciones sencillas n) Aprender y comprender canciones sencillas. o) Responder a estímulos verbales y visuales. b) Leer y escribir: • Reconocer palabras y frases sencillas. • Trazar letras y palabras. • Seguir instrucciones escritas simples. • Desarrollar habilidades básicas de lectura y escritura. c) Conocimiento de la lengua. ✔ Aprender el vocabulario de la lección. ✔ Responder adecuadamente a preguntas simples: ✔ What’s this? Who’s this? ✔ Entender instrucciones sobre cómo fabricar algo. d) Aspectos socioculturales. ✔ Desarrollar una actitud positiva hacia el Inglés. ✔ Desarrollar una actitud respetuosa hacia sus compañeros y hacia el profesor.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA. • • • • • • • • • • • • • • • •

Observar, interiorizar y representar las partes y rasgos de la figura humana. Disfrutar realizando creaciones artísticas. Identificar formas y colores experimentando con ellas de modo lúdico. Discriminar y apreciar las diferentes formas de dibujar y colorear elementos. Disfrutar realizando creaciones artísticas propias a partir de trazos sencillos y parecidos. Recortar y doblar formando un paisaje tridimensional. Utilizar nuevas técnicas para aprender disfrutando. Aprender a utilizar las ceras y colorear modelos sencillos previa observación minuciosa de estos. Mostrar confianza en la propia capacidad creativa. Utilizar la técnica de collage de papeles de colores y algodón. Imaginar situaciones divertidas en las que aparezcan elementos o personajes fantásticos. Aplicar la técnica del coloreado con témperas en modelos atrayentes. Utilizar el lenguaje plástico para expresar los sentimientos. Descubrir el uso de materiales comunes como forma de expresión y representación plástica. Recortar y pegar elementos de una composición plástica, reconociendo la importancia que tiene el empleo cuidadoso de estas técnicas en el resultado final del trabajo. Cuidar, ordenar y limpiar todo el material usado en la realización de los distintos trabajos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA EDUCACIÓN MUSICAL ➢ Desarrollar mediante participación activa y creativa los sentidos del tiempo, ritmo y compás. ➢ Crear ambiente positivo en el canto colectivo y acostumbrar a los niños y niñas a expresarse de modo natural dentro del canto afinado. ➢ Motivar a los alumnos y alumnas a identificarse a través de las experiencias musicales y estimular una buena afinación a la música mediante el uso de material de calidad y una agudización del oído. ➢ Aprovechar las numerosas maneras en que el aprendizaje musical desarrolla la personalidad individual. ➢ Desarrollar ejercicios rítmicos-motrices como medio de expresión más completos. ➢ Promover el conocimiento de la realidad cultural andaluza desde una propuesta de enseñanza abierta al entorno. ➢ Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la Música. ➢ Apreciar y disfrutar de la danza como medio de representación de imágenes, sensaciones e ideas y como forma de expresión de grupos humanos. Valorando su contribución al bienestar personal y al conocimiento de sí mismo.

EDUCACIÓN FÍSICA. • • • • • • •

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y los demás. Reconocer los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas. Regular y dosificar el esfuerzo, acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales.

RELIGIÓN. • • • • •

Conocer los aspectos básicos de las grandes religiones vigentes. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de Fe. Valorar la novedad del Amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • •

Jesucristo y a través de la vida y acción de la Iglesia. Identificar la Iglesia como conjunto de todos los cristianos. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas cristianas. Descubrir los valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

CONTENIDOS GENERALES Los contenidos se refieren a los objetos de enseñanza-aprendizaje que la sociedad considera útiles y necesarios para promover el desarrollo personal y social de los niños y niñas. Destacan dos dimensiones esenciales de los contenidos: el papel que desempeña la sociedad en la definición de lo que merece la pena aprender, y el carácter instrumental de esos objetos de aprendizaje en el desarrollo integral de alumnos y alumnas. Para seleccionar y organizar los contenidos, hemos partido del entorno más cercano, teniendo presente las características psicoevolutivas del alumnado en estas edades, y atendiendo a la epistemología del área. De acuerdo con el R.D.1.513/2006 hemos agrupado los contenidos en Bloques.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1.- Escuchar hablar y conversar. - Escucha atenta de los demás. - Textos orales: canciones, adivinanzas, retahílas, poesías, trabalenguas, villancicos… - Pronunciación correcta del vocabulario correspondiente a su edad. - Conversación con las personas de su entorno más cercano o más lejano gracias a los medios de comunicación. - Manifestación de opiniones personales sobre textos escuchados o leídos. 2.- Leer y escribir. - Afianzamiento del proceso lecto-escritor. - Textos escritos: cuentos, cómic, poemas, fábulas… - Separación de palabras en sílabas y letras. - Lectura comprensiva. - Producción de oraciones, cuentos, poemas… - Uso correcto de los signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura. - Copia y dictado de oraciones y textos. - Resumen de las ideas fundamentales de un texto. - Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal. - Valoración del lenguaje oral y escrito como medios de relación y comunicación. - Gusto por presentar los trabajos con orden, claridad y limpieza. 3.- Educación literaria. - Lectura de textos tanto literarios como no literarios. - Lectura y memorización de: canciones, poesías, retahílas, adivinanzas, refranes…


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Recitar y representar textos literarios y no literarios. - El grupo poético de la Generación del 27: Federico García Lorca y Rafael Alberti. - Satisfacción por recitar poemas y narrar cuentos. -Gusto y disfrute con la lectura. 4.- Conocimiento de la lengua. - Grupo consonántico: br-bl, cr-cl, gr-gl, pr-pl, fr y fl. - Nombre común y nombre propio. - Escritura de “m” delante de “p” y de “b”. - Uso del punto y de la coma. - Signos de interrogación y de exclamación. - Reconocimiento y uso de oraciones interrogativas y exclamativas. - Familia de palabras. - Grupo consonántico: ca-co-cu, que- qui, za-zo-zu, ce-ci. ga-go-gu, gue-gui, ge y gi. - Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de la mayúscula, “r” después de “n”, “l”,y “s”. - Uso correcto de las normas ortográficas. - Uso de aumentativos y diminutivos. - Los sinónimos y los antónimos. - Los sustantivos: género y número. - Los adjetivos. - Los artículos. - Los pronombres. -Los verbos. - Tiempos del verbo. MATEMÁTICAS. 1.- Números y operaciones. - Los números del 0 al 999. - Lectura y escritura de números. - Unidad decena y centena. - Series progresivas y regresivas. - Número anterior y posterior. - Composición y descomposición de números. - Números ordinales. - Suma y resta con llevadas. - Cálculo mental. - Problemas de: suma, resta, suma y resta combinada y multiplicación. - Números pares e impares. - Doble y triple. - La multiplicación. - La tabla de multiplicar del 1 al 10. - La división como reparto. - La mitad y el tercio. - Realización de multiplicaciones. - Utilización del ábaco. - Aprecio por la limpieza y el orden en la elaboración de operaciones y de representaciones matemáticas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 2.- Las medidas: estimación y cálculo de magnitudes. - El reloj: hora en punta, medias horas y cuartos de hora. - La fecha. - Los meses del año. - Más- que, menos- que, tantos-como. - Gráfica de barras. - Tabla de doble entrada. - Medidas de longitud: kilómetro, metro y centímetro. - Medidas de peso: kilo, medio kilo y cuarto de kilo. - Medidas de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro. - El euro: monedas y billetes, sus equivalencias. - Lectura de las horas del reloj. - Reconocimiento y utilización de las monedas de euro. - Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana. 3.- Geometría. - Conceptos topológicos: derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás. - Simetrías. - Mayor que, menor que, igual. - Línea recta, curva y poligonal. - Líneas poligonales abiertas y cerradas. - Círculo y circunferencia. - Polígonos: triángulos y cuadriláteros, sus elementos. - Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma. - Planos y croquis. - Sensibilidad y gusto por la elaboración y representación de construcciones geométricas. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. 1.-El entorno y su conservación. - El cuidado de la naturaleza. - El ciclo del agua. - Usos del agua. - Fenómenos atmosféricos: lluvia, nieve granizo… - El paisaje: sus tipos (marino y de montaña). - Observación de los rasgos físicos principales del entorno. - Respeto cuidado y disfrute del entorno natural propio. - Interés por la observación de los fenómenos del medio físico. 2.-La diversidad de los seres vivos. - Características de los seres vivos. - Los animales mamíferos. - Características de las aves. - Las aves de corral y silvestres. - Características de los peces. - Peces de agua dulce y de agua salada. - Características de los reptiles. - Características de los insectos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Clasificación de los animales según su alimentación. - Características de las plantas. Sus partes. - Tipos de plantas. - Plantas aromáticas. - Árboles de hoja caduca y de hoja perenne. - Observación de animales y plantas. - Interés por conocer las características de animales y plantas. -Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia los animales y plantas de su entorno. 3.- La salud y el desarrollo personal. - Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades. - La cara: partes. - Los sentidos. - Los huesos y los músculos. - Origen de los alimentos: animal y vegetal- Proceso de elaboración de los alimentos: crudos y cocinados. - Identificación y puesta en práctica de hábitos de higiene y alimentación saludables. - Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas. - Aceptación del las posibilidades y limitaciones motóricas del propio cuerpo y del de los demás. 4.-Personas, cultura y organización social. - La familia. - La casa. - La Navidad. - Las profesiones. - La localidad: el Ayuntamiento, y los servicios públicos. - Educación vial. - Agricultura ganadería y pesca: útiles y herramientas. - Medios de comunicación. - La publicidad. - Medios de transporte. - Descubrimientos e inventos. - Interpretación de códigos no verbales y de signos convencionales sencillos. - Adquisición de hábitos y buena educación. En actividades de grupo y lúdicas. - Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la clase etc. - Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo. - Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común. - Respeto y conservación del patrimonio cultural de la propia comunidad y el resto del territorio español5.- Cambios en el tiempo. - El calendario. - Cambios con el paso del tiempo. 6.- Materia y energía. - Estados del agua. 7.-Objetos, máquinas y tecnología - Aparatos y máquinas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1.- Observación plástica. - Representación de la figura humana. - Manejo confiado de los instrumentos plásticos. - Cuidadoso seguimiento de los pasos indicados para el logro de una representación plástica. - Análisis de los colores antes de aplicar las ceras blandas. - Realización de un collage a partir de materiales proporcionados. - Experimentación y perfeccionamiento del empleo de la técnica del coloreado con témpera. - Recorte y pegado de los elementos de una composición plástica. - Valoración y apreciación de los trabajos propios y ajenos. 2.- Expresión y creación plástica. - Interés por la búsqueda de contenido a partir de una forma dada. - Invención de escenarios y personajes fantásticos. - Interés por la imaginación de nuevos modelos. - Disfrute lúdico en la creación de nuevos personajes. - Gusto por la experimentación con nuevos materiales. - Manejo confiado de los instrumentos plásticos para expresar los sentimientos. - Cuidado, orden y limpieza del material usado. 3.- Música. Se agrupan en cuatro bloques: a) El ritmo y la danza. 1. El movimiento como expresión de nuestro cuerpo. 2. La danza como forma estructurada y organizada del movimiento de nuestro cuerpo. 3. Descubrimiento de nuestro cuerpo y del compañero y de las cualidades que éste tiene. 4. La danza como medio para afianzar y desarrollar el aparato psicomotor. 5. Interpretación del movimiento, atendiendo al ritmo y al sentido de la música. 6. Improvisación de formas rítmicas básicas y pasos sencillos. 7. Comprensión de las danzas, reconociendo las diferentes partes; reconociendo los conceptos espacio-temporales en las danzas: y la coordinación de las danzas con respecto a los demás compañeros. 8. Afianzamiento del concepto de lateralidad. 9. Valoración del propio cuerpo como medio de expresión y comunicación. 10. Valoración de la danza como medio de expresión y comunicación. 11. Interés por probar diversos ritmos mostrando las propias habilidades personales de cada niño y cada niña. 12. Necesidad en la disposición para mejorar los recursos naturales del niño y la niña, mediante las técnicas ofrecidas por la maestra. 13. Interés por coordinar las acciones propias con las que realiza el grupo-clase. 14. Interés por conocer y valorar positivamente las manifestaciones culturales y propias de nuestra comunidad. 15. Valoración de las fiestas en las que el baile y la danza ocupen un lugar destacado. b) Expresión instrumental. 16. El cuerpo como instrumento musical. 17. Instrumentos de percusión más familiares: placas, membranas, pequeña percusión. 18. Instrumentos populares.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 19. Familias de instrumentos. Agrupaciones y tipos. 20. Posibilidades sonoras de los instrumentos: el timbre, el ámbito, forma de ejecución. 21. Instrumentos que se usan para acompañar canciones y danzas populares. 22. Cancionero escolar. 23. Utilización del cuerpo como instrumento de percusión. 24. Manipulación libre de objetos instrumentos musicales. 25. Improvisación de motivos y pequeñas fórmulas rítmicas. 26. Construcción de instrumentos musicales. 27. Habilidad en la coordinación para tocar instrumentos. 28. Realizar instrumentaciones para el acompañamiento de textos, ritmos, danzas. 29. Utilización de un repertorio que permita y fomente la variedad de agrupaciones y la incorporación de diversos instrumentos musicales. 30. Conocimiento y valoración del propio cuerpo como instrumento musical. 31. Sensibilidad ante la escucha y conocimiento de los instrumentos musicales. 32. Valoración del silencio como una parte integrante de la música. 33. Interés por las aportaciones nuevas, valorándolas de forma positiva. 34. Responsabilidad en el cuidado y uso de los instrumentos musicales y material del aula. 35. Colaboración y cooperación con el resto de los compañeros y compañeras del grupo-clase. c) El lenguaje musical. 36. El lenguaje musical: medio de comunicación. 37. La grafía musical como medio de comunicación internacional. 38. La grafía musical como representación del sonido, movimiento y la forma. 39. Elementos y tipos de grafía elementales para representar el sonido, la forma y el movimiento ( convencionales y no convencionales). 40. La grafía musical como fuente de expresión personal. 41. Reconocimiento e interpretación de signos no convencionales en la lectura musical. 42. Reconocimiento e interpretación de signos convencionales en la lectura musical. 43. Lectura de pequeñas piezas musicales sencillas. 44. Escritura musical. Transformación de textos en ritmos. 45. Escritura musical dirigida. 46. Escritura musical de creación libre. 47. Elementos del lenguaje musical: Pulso, acento, unidades métricas, alturas sonoras. 48. Memorización del código de signos convencionales del sonido, el movimiento y la forma. 49. Valoración de la lectura y escritura musical como medio de comunicación y aprendizaje. 50. Interés por conocer y comprender el significado de la grafía musical. 51. Utilización creativa de nuevas grafías y de los recursos plásticos para representar música y danza. 52. Aplicación de los conocimientos de la lecto-escritura musical en la interpretación de pequeñas piezas sencillas. 53. Valoración del trabajo en grupo en las interpretaciones del lenguaje musical en todas sus formas y contextos. 54. Valoración del lenguaje musical de nuestra cultura y folklore popular. 55. Valorar y conocer el lenguaje musical de otras provincias, países. d) Expresión vocal y canto. 56. La emisión de la voz. Respiración, articulación, resonancia y entonación. 57. La canción: tipos de canciones y aspectos musicales y expresivos de la canción. 58. Características esenciales de la canción popular. 59. La poesía y la canción popular.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 60. Expresión vocal y canto como intenciones comunicativas. 61. Improvisación vocal. 62. Interpretación de distintos tipos de canciones: populares, tradicionales, contemporáneas,… 63. Canto colectivo. 64. Canto individual. 65. Creación libre de pequeños textos para canciones. 66. Valoración de la voz como instrumento de comunicación y expresión. 67. Valoración de los diversos estilos vocales. 68. Valoración del trabajo individual y grupal vocal. 69. Respeto hacia las aportaciones de los compañeros y compañeras y escucha activa para integrar la propia voz en el conjunto. 70. Cooperación y ayuda mutua de todo el grupo en la creación de nuevas canciones: letra y música. 71. Valoración de la canción tradicional para conocer mejor nuestras costumbres. 72. Valoración del cante flamenco y sus distintos estilos musicales como medio de identificación cultural del pueblo andaluz. 73. Interés por la escucha de distintas audiciones. 74. Conocer algunos de los principales compositores de canciones de todo tipo de estilos. 75. Respetar otras manifestaciones musicales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA INGLÉS. Se agrupan en cuatro bloques: 1.- Comprender, hablar y conversar: saludos, órdenes, colores, números, preguntas sencillas…etc … canciones y rimas… 2.- Leer y escribir: - Desarrollo del interés en la lectura. - Producción de letras y palabras en un contexto claro. - Desarrollo del interés en la escritura. 3.- Conocimiento de la lengua: - Aprender el vocabulario de la lección. - Vocabulario de la clase: rutinas diarias. - Saludos y presentaciones…etc… 4.- Aspectos socio-culturales: - Interés y curiosidad por aprender un nuevo idioma. - Desarrollo de la capacidad para evaluar su propio aprendizaje. - Desarrollo de una actitud respetuosa hacia personas que hablen un idioma distinto. EDUCACIÓN FÍSICA. Comprende los siguientes bloques de contenido: 1.-El cuerpo: imagen y percepción -Posibilidades sensoriales. -Toma de conciencia del propio cuerpo. - Experimentación de posturas corporales diferentes. -Afirmación de la lateralidad. -Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. -Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. 2.- Habilidades motrices. - Formas y posibilidades del movimiento. - Resolución de problemas motores sencillos. - Disposición favorable para participar en actividades. 3.- Actividades físicas artístico-expresivas. - Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. - Sincronización del movimiento. - Experimentación de emociones y sentimientos. - Imitación. - Disfrute mediante la expresión. - Posibilidades expresivas con objetos y materiales. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. - Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. - Utilización de los objetos y materiales. - Disfrute mediante la expresión y la comunicación. 4.- Actividades físicas y de la salud.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Adquisición de hábitos posturales y alimenticios saludables. - Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. - Seguridad en la propia práctica de la actividad física. - Medidas básicas de seguridad en la práctica. 5.- Juegos y actividades deportivas. - El juego y el deporte como elemento de la realidad social. - Participación en los juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación. - Respeto hacia las personas que participan en el juego. - Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable. - Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio.

RELIGIÓN. • • • • • • • • • • • •

La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre. Estructura y sentido de la Biblia, Palabra de Dios. Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia. La respuesta del hombre a Dios. El valor de la oración como relación con Dios. Significado del templo y las imágenes. Dios quiere la felicidad del ser humano y nos muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la Historia del pueblo de Israel. Los Mandamientos, expresión de la ley natural y del Amor de Dios. Regla de conducta humana y cristiana. Dios envía a su Hijo Jesucristo para el salvación de los pecados de los hijos. Jesucristo Camino, Verdad y Vida. Principales enseñanzas de la vida de Jesús narradas en los Evangelios. Las parábolas Dios manifiesta su Amor con la muerte de su Hijo. Última cena, Pasión, Muerte y Resurrección. Dios se queda con nosotros: el Espíritu Santo. Formamos la gran familia de los hijos de Dios: la Iglesia. Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. El sentido de la fiesta cristiana. Significado y sentido de algunos símbolos religiosos en las celebraciones: el agua, el fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música.

Globalización de contenidos. Todas las áreas están interrelacionadas, llevando a cabo un tratamiento global en las diferentes unidades didácticas, atendiendo a la transversalidad como elemento que fomenta la educación en valores. ACTIVIDADES. Las actividades que realizarán los niños y niñas constituyen la base de sus aprendizajes.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA A través de ellas se desarrollan sus capacidades, por lo que el establecimiento de unos criterios para la selección de las mismas resulta especialmente relevante para que: - Tengan en cuenta las necesidades e intereses de los niños y las niñas. - Persigan el desarrollo global de todas las capacidades humanas. - Sean potencialmente significativas para los niños y las niñas. - Faciliten las relaciones con los adultos y propicien las interacciones entre iguales. - Se adapten a los espacios establecidos, a los materiales disponibles y a los tiempos previstos. - Contemplen la necesidad de contacto directo con el medio. - Faciliten la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. - Permitan la evaluación de la práctica docente Las realizaremos con distintos tipos de agrupamientos:  Gran grupo: todos los alumnos y alumnas del mismo curso y ciclo, cuando vayamos de excursión o en las fiestas o celebraciones.  Grupo medio o clase: en él participa y se comunica toda la clase. Normalmente,  lo utilizaremos para explicaciones, exploración de ideas, puestas en común o exposiciones finales.  Pequeño grupo: compuesto por tres, cuatro o cinco personas. Muy útil para el trabajo cooperativo.  Por parejas: para la realización de un trabajo o juego común entre dos personas.  Individual: se facilita y respeta el ritmo de cada niño o niña, de manera que podamos proporcionarles una enseñanza individualizada y adaptada. Respecto a las actividades de enseñanza-aprendizaje, y en función de su finalidad, distinguiremos entre: • Actividades de motivación y conocimientos previos . Tratan de suscitar el deseo y la participación de todos y todas, así como de averiguar las ideas, intereses, necesidades… • Actividades de desarrollo Son aquellas que toda unidad de programación prevé con carácter general para todo el alumnado. • Actividades de refuerzo y ampliación. Las de refuerzo tratarán de influir positivamente sobre la autoestima y concepto de sí mismo de los alumnos y alumnas que presentan dificultades. Las de ampliación permiten la continuación del proceso de aprendizaje al grupo de alumnos que han realizado de manera muy satisfactoria las propuestas contenidas en las actividades. • Actividades de evaluación. Tienen por objeto averiguar el grado de conocimiento alcanzado. Son útiles los trabajos individuales, los debates, las asambleas, los comentarios, preguntas… - Talleres. • Reciclado. Vamos a utilizar una caja grande a modo de contenedor para reciclar (restos de papel, cartones, cartulinas…).Con estos materiales, elaboraremos algunos de los trabajos manuales que se realizan durante el curso. • Fomento y animación a la lectura. Como labor de tutoría, animar a los padres y madres a leer cuentos en casa a sus hijos e hijas y que ellos lean también. Pedir a los Reyes Magos un cuento. Después lo traerán a clase para que formen parte de la biblioteca de aula y todos los compañeros y compañeras puedan leerlos. • Día de la fruta. A lo largo del curso, fijaremos el jueves como el día en el que tomarán fruta


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA en el recreo. En un cuadro de doble entrada irán colocando el dibujo de la fruta que hayan traído. METODOLOGÍA. Partiendo el primer principio que inspira la L.O.E.: “La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.” La metodología que llevaremos a cabo en este Primer Ciclo, será activa, participativa flexible, globalizada. Se favorecerá el trabajo individual para desarrollar la autonomía y al mismo tiempo las tareas cooperativas para el desarrollo de la socialización en nuestros alumnos y alumnas. Se fomentará el pensamiento racional y crítico, en las aulas, así como las diferentes posibilidades de expresión. Partiremos en todas las áreas de la vida cotidiana y del entorno más próximo al alumnado para hacer posible de este modo que el aprendizaje sea significativo. Haremos especial hincapié en las áreas de conocimiento que tengan un carácter instrumental .Del mismo como nos indica la L.O.E.,en su artículo 19 “…la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.” Dedicaremos cada día, al menos treinta minutos a la lectura exclusivamente. Los maestros/as que trabajamos en el Ciclo lo haremos coordinadamente para poder atender más y mejor a cada uno de los niños y niñas. Las competencias básicas las iremos desarrollando a través de las distintas áreas ya que no hay una relación unívoca entre la enseñanza de las áreas y el desarrollo de ellas, cada una de las competencias básicas la alcanzaremos gracias al trabajo en varias áreas. El logro de estas competencias les permitirá como señala la L.O.E., realizarse como personas, vivir en sociedad, y estimular el deseo de seguir aprendiendo en el futuro. Como material emplearemos: libros de texto de “editorial Anaya”, fichas complementarias elaboradas por las maestras, cuaderno de clase, cuadernos de caligrafía y cálculo, cuentos, diccionario, cartulinas, plastilina, puzzles, lecturas dirigidas a través de la biblioteca de aula. EVALUACION. La Evaluación es una necesidad inherente a todo proceso de enseñanza y aprendizaje. Es una fuente imprescindible de información que nos permitirá apoyar o reforzar el desarrollo progresivo y armónico de las capacidades de los alumnos y las alumnas, estimulándolos a superarse permanentemente y compartiendo con ellos la satisfacción por el esfuerzo realizado. La Evaluación será continua con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar las causas y adoptar las medidas necesarias para continuar su proceso de aprendizaje. Nuestra Evaluación será global ya que se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales del Ciclo y tomaremos como referencia el progreso del alumno o alumna en el conjunto de las áreas del currículo. Tendrá un carácter formativo y orientador. La Evaluación la llevaremos a cabo principalmente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje y de la maduración personal de cada niño de cada niña. Realizaremos una Evaluación Inicial al principio del Ciclo para que una vez valorados los resultados, podamos programar de acuerdo con las características y necesidades de los niños y niñas. Del mismo modo al finalizar cada unidad realizaremos una pequeña prueba de conocimientos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA en las áreas de Lengua castellana y Literatura, Conocimiento del Medio natural, social y cultural y Matemáticas. Según nos indica al Orden de 10 de agosto de 2007, sobre Evaluación, en el artículo 5: “4.Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), considerándose calificaciones negativa el Insuficiente y positivas todas las demás”. Asimismo siguiendo lo que señala en su artículo 8, al finalizar el Ciclo, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada uno de los alumnos y alumnas al Segundo Ciclo. Tomándose en especial consideración la información y el criterio aportado por las tutoras. Se evaluará del mismo modo el proceso de enseñanza. Queremos valorar nuestra intervención y planificación teniendo presente una serie de aspectos como: - Se han alcanzado los objetivos propuestos. - Los contenidos establecidos han sido los correctos. - La organización del espacio ha sido la adecuada. - Etc. Se evaluará también la propia programación para que se adapte a las deficiencias o necesidades surgidas en su aplicación práctica. Una vez realizada la evaluación final del ciclo, la información de la misma se recogerá en los documentos de evaluación. En 2º curso del Primer Ciclo, tenemos que plantearnos también la promoción a Segundo Ciclo. Dicha promoción se adecuará a las estrategias previstas en el Proyecto Curricular de Centro. La decisión corresponderá al tutor, teniendo en cuenta la opinión del equipo docente que interviene con el grupo de alumnos y alumnas así como de los padres, madres o tutores lugares. La no promoción se considerará una sola vez y con carácter excepcional en toda la etapa, y debe ir acompañada siempre de la adopción de medidas complementarias. Como técnicas e instrumentos de evaluación utilizaremos entre otros:  Datos aportados por la familia, como entrevistas, cuestionarios…  Observación directa, indirecta, sistemática y asistemática.  Escalas de observación.  Registros anecdóticos.  Diario de clase.  Pruebas escritas y orales. Los criterios básicos que tendremos presentes para la promoción de nuestro alumnado serán: El grado de consecución de los objetivos generales del ciclo, concretados en los objetivos de áreas y valorados en los criterios de evaluación, basados en una apreciación global que realiza el equipo educativo sobre la madurez del alumno, el grado en que ha desarrollado las capacidades previstas y la posibilidad de continuar con éxito estudios posteriores. Los criterios de evaluación proporcionan una información sobre los aspectos a considerar para determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los alumnos y alumnas, en cada uno de los momentos del proceso, con respecto al avance en la adquisición de las capacidades establecidas en el currículo. En nuestro caso, los criterios de evaluación son: Lengua castellana y Literatura 

Se expresa oralmente con corrección.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA                

Participa en diferentes situaciones comunicativas. Escucha, lee y comprende textos sencillos. Desarrolla la habilidad lectora a partir de los elementos lingüísticos básicos. Utiliza la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje. Se expresa por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua. Se esfuerza por escribir con orden, claridad y limpieza. Conoce y utiliza el vocabulario básico del ciclo. Reconoce algunas reglas básicas de ortografía propias del ciclo. Usa la lengua aplicando normas básicas gramaticales. Identifica los sustantivos, masculinos y femeninos. Reconoce y usa adjetivos que expresan cualidades. Identifica y utiliza antónimos y sinónimos; aumentativos y diminutivos. Reconoce y usa adecuadamente los tiempos verbales. Memoriza y recita poemas. Conoce y lee poemas de algunos autores de la Generación del 27. Conoce y respeta los libros como patrimonio de todos.

Matemáticas. ➢ Reconoce los números hasta el 999: lectura, escritura, composición, descomposición y series. ➢ Desarrolla estrategias de cálculo mental. ➢ Domina la mecánica numérica de la suma, la resta y la multiplicación. ➢ Interioriza las nociones de suma, resta y multiplicación. ➢ Calcula sumas, restas y multiplicaciones hasta el 999. ➢ Resuelve problemas utilizando operaciones de suma, resta, suma-resta combinada y multiplicación. ➢ Conoce, utiliza y valora las unidades principales de longitud, capacidad, masa y tiempo. ➢ Conoce, utiliza y valora el sistema monetario. ➢ Identifica algunas figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, pentágono y hexágono. ➢ Identifica cuerpos geométricos: cono, cilindro, esfera, pirámide y prisma. ➢ Reconoce y utiliza las nociones topológicas básicas. ➢ Aprecia la importancia de la actividad matemática en la vida cotidiana. Conocimiento del medio natural, social y cultural.        

Conoce los elementos que configuran el paisaje y sus características básicas y colabora en la conservación del mismo. Toma conciencia de la importancia del reciclaje para la conservación del entorno. Identifica las partes del cuerpo humano y conoce sus principales órganos y funciones. Reconoce los factores que favorecen la salud, los que la perjudican y se comporta de acuerdo con ellos. Conoce, distingue y valora los alimentos. Reconoce y aprecia la pertenencia a una familia, sus normas y sus costumbres. Conoce y aprecia las tradiciones como es la celebración de las distintas fiestas. Reconoce las clases principales y las características básicas de los animales domésticos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA            

Identifica y valora los oficios más frecuentes de su entorno Reconoce los tipos de viviendas analizando sus dependencias. Identifica los principales elementos y funciones del entorno referidos a la calle y a la localidad. Conoce y respeta las normas básicas de Educación Vial. Reconoce y valora algunos inventos y descubrimientos como aportaciones a la sociedad. Reconoce la importancia de los medios de comunicación para las relaciones humanas. Identifica el agua y el aire como elementos básicos para la vida. Conoce las características propias de cada estación. Diferencia las principales clases de plantas de nuestro entorno. Identifica los medios de transporte analizando sus funciones. Valora las vacaciones como tiempo de ocio y descanso. Disfruta con el uso y manejo de las nuevas tecnologías.

Educación Artística.         

Identifica en un objeto sus elementos visuales básicos: forma, color, tamaño y volumen. Distingue y utiliza los colores primarios y secundarios. Identifica, conoce y utiliza diferentes materiales y técnicas plásticas. Reconoce algunos elementos básicos del juego dramático: personajes, trama, espacio y tiempo. Representa plástica y/o dramáticamente una realidad observada comunicando ideas, pensamientos y sentimientos. Desarrolla pequeñas interpretaciones y disfruta con ellas. Cuida, ordena y limpia el material empleado. Valora las creaciones propias y las de los demás mostrando curiosidad e interés por las realizaciones del mundo plástico y dramático. Utiliza el propio cuerpo como instrumento de representación.

Música:  Desarrolla mediante su participación activa y creativa los sentidos del tiempo, ritmo y compás.  Crea un ambiente positivo en el canto colectivo acostumbrándose de modo natural al canto afinado.  Aprecia la buena afinación de la música mediante el uso de material de calidad y agudización del oído.  Aprovecha las numerosas formas en que el aprendizaje musical desarrolla la personalidad.  Desarrolla ejercicios rítmico-motrices como medios de expresión más completos.  Disfruta con el conocimiento de la realidad cultural andaluza.  Valora la importancia del silencio.  Aprecia y disfruta la danza como medio de representación de imágenes. Inglés. 1.- Comprender, hablar y conversar: - Identifica todo el vocabulario de la unidad sin dificultad. - Es capaz de memorizar y cantar una canción. - Es capaz de llevar a cabo tareas con la ayuda de la maestra.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 2.- Leer y escribir: - Es capaz de relacionar palabras con imágenes. - Participa de buen grado en actividades de lectura y escritura. 3.- Conocimiento de la lengua: - Es capaz de identificar el vocabulario del aula. - Es capaz de responder a preguntas sencillas. - Es capaz de pronunciar correctamente. 4.- Aspectos socio-culturales: - Muestra interés y entusiasmo e intenta hablar inglés en clase. - No teme cometer fallos y pide ayuda mediante gestos. - Muestra una actitud respetuosa frente a sus compañeros. Educación Física.  Conoce y valora su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices.  Aprecia la actividad física para el bienestar.  Reconoce los efectos del ejercicio físico, de la higiene, alimentación y hábitos posturales sobre la salud.  Adquiere, elige y aplica principios y reglas para resolver problemas motores.  Regula y dosifica el esfuerzo, de acuerdo con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.  Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.  Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales. Religión.  Descubre y respeta las distintas prácticas religiosas y su sentido: la oración, el culto y el compromiso.  Reconoce algunos textos bíblicos sobre la creación, la bondad y paternidad de Dios.  Aprecia el Amor de Dios al hombre desde la naturaleza y su presencia junto a nosotros.  Distingue algunos personajes bíblicos significativos y su repuesta de Fe, con especial atención a la figura de la Virgen María y a la persona de Jesús.  Saca conclusiones de algunas parábolas básicas en la enseñanza de Jesucristo.  Comprende que Cristo nos muestra su amor presentándose como Camino para llegar a Dios, muriendo por nosotros, perdonándonos y enviándonos su Espíritu.  Reconoce que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios.  Identifica el significado de los símbolos cristianos y del templo, y reconoce la raíz celebrativa de la fiesta cristiana.  Comprende y respeta el domingo como el Día del Señor.  Conoce y aplica los Mandamientos de la Ley de Dios de la vida cotidiana.

EJES TRANSVERSALES.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Educación Medioambiental.  Cuidad y proteger la Naturaleza.  Amar y cuidar a los animales.  Pensar y actuar de forma ecológica. Educación para la Paz.  No a la violencia.  Amar y respetar a los demás.  Igualdad y solidaridad. Educación del consumidor.  Comentar los anuncios publicitarios.  Apreciar las cosas por su valor en sí mismas.  Comprar sólo lo necesario. Educación para la Igualdad, el Respeto y la Tolerancia.  Aceptación de las posibilidades y limitaciones de las personas que nos rodean. Educación Vial.  Distinguir y conocer las principales señales de tráfico.  Saber cómo, cuándo y por dónde debemos cruzar las calles. Educación para la Salud.  Cuidar nuestro cuerpo.  Prevenir algunas enfermedades.  Enumerar las enfermedades más comunes.  Cuidar nuestra alimentación. Cultura Andaluza.  Favorecer la participación en los acontecimientos de su comunidad.  Acercarse a las formas de expresión y manifestaciones artísticas de nuestra cultura. Educación no sexista.  Informar, orientar y educar sobre aspectos afectivos, emocionales y sociales.  Conocer y apreciar los papeles sexuales femenino y masculino. Educación moral y cívica.  Educar en hábitos de refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el respeto al entorno.  Ayudar a analizar críticamente la realidad cotidiana y normas vigentes. Educación para el cuidado de nuestro entorno y patrimonio.  Capacitar al alumnado para comprender las relaciones con el medio y dar respuesta de forma participativa y solidaria a los problemas ambientales.  Respetar y cuidar nuestro entorno y patrimonio. Educación para conocer otras culturas y creencias.  Fomentar el conocimiento, contacto y respeto con otras culturas diferentes a la nuestra.

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Hemos hecho una programación lo suficientemente abierta y flexible para dar cabida a la diversidad del alumnado, de forma que realizaremos una serie de ajustes o modificaciones para que cada alumno, cada alumna pueda conseguir los objetivos propuestos participando de la dinámica general del aula.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA La LOE. incluye tres grupos de alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria:  Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, el que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de su discapacidad o trastornos graves de conducta”. (Art. 73). Alumnado con altas capacidades intelectuales. “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades”. (Art. 76). “El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerán las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad”. (Art. 77). 

Alumnos con integración tardía al sistema educativo español. “Corresponde a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria”. (Art. 78.1). “Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación”. (Art.78.2). 

La LEA en sus artículo 113, nos expone: “Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como al alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales…”, de acuerdo con el ya citado Art. de la LOE. Las medidas de atención a la diversidad en nuestro ciclo, al igual que en el resto de la etapa, se aplicarán tan pronto como sean detectadas las dificultades del alumnado en su aprendizaje. Se orientarán a responder a las necesidades concretas que presenten, desarrollando las competencias básicas y los objetivos que pretendemos alcanzar en la Educación Primaria. Las actividades propuestas para el ciclo se adaptarán al ritmo de aprendizaje de aquellos niños y niñas que, presenten dificultades en la lectura y la escritura, el cálculo etc. Además, contaremos con la ayuda y colaboración del maestro/a de apoyo, así como con la maestra de P.T que realizará una labor de prevención aplicando programas específicos y tratamiento individualizado para aquellos/as alumnos/as que presenten dificultades en la expresión oral y en la lectoescritura. Así como ayundando en la modicación de conducta a través de la aplicación de programas destinados a este fin para aquellos/as alumnos/as que el psicólogo aconseje.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

SEGUNDO CICLO OBJETIVOS POR ÁREAS. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL • Identificar los principales elementos de su entorno natural (situación, accidentes geográficos, tiempo atmosférico, vegetación, fauna, etc.), describiendo sus características más relevantes, estableciendo semejanzas y diferencias con otros entornos conocidos (lugar de vacaciones, lugar donde viven otros familiares y amigos, etc.). • Situar y representar espacialmente los elementos más significativos de ámbito local y autonómico. • Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado corporal que derivan del conocimiento del cuerpo humano. • Desarrollar una actitud de aceptación y respeto hacia las diferencia individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.). • Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable, solidario, respetando los principios básicos establecidos (turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados). • Desarrollar una actitud de respeto y valoración de las aportaciones propias y de los demás. • Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales determinados (barrio, localidad, comunidad autónoma, etc.), con características y rasgos propios (normas de comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.). • Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y rasgos propios de otros grupos, rechazando cualquier tipo de discriminación. • Identificar el impacto de algunas actividades humanas en el entorno natural y social, distinguiendo en ellas lo positivo de lo negativo. • Desarrollar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio ambiente y del patrimonio cultural. • Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican de forma altruista al cuidado y mejora del patrimonio natural y cultural. • Detallar el impacto de los cambios y transformaciones provocados por el paso del tiempo en los elementos de su entorno social y en sí mismo. • Desarrollar una actitud de respeto por el legado histórico, social y cultural que recibimos. • Observar y apreciar el valor de diferentes elementos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos: museos, bibliotecas, archivos, etc.) del legado histórico, social, natural y cultural, de la localidad y la comunidad autónoma, que representan y expresan hechos, conceptos, procedimientos y actitudes. • Desarrollar actitudes de valoración de los trabajos bien planificados, ejecutados y evaluados, propios y ajenos. • Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos del entorno y señalar su contribución para satisfacer determinadas necesidades humanas, valorando su orientación hacia usos pacíficos y para una mejor calidad de vida. • Comprender y valorar su utilidad en la vida del hombre y de la comunidad. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA • Comprender discursos orales y escritos más extensos y complejos que en el ciclo anterior, ampliando los temas de interés, manteniendo la atención y una actitud crítica.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Diferenciar las ideas esenciales de las accesorias. • Analizar los aspectos sencillos del texto (estructura del discurso, vocabulario, intención, etcétera). • Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente en situaciones formales e informales, ampliando los contextos e interlocutores conocidos y desconocidos. • Escuchar y relatar experiencias presentes y pasadas, respetando los aspectos normativos de la lengua. • Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, • observaciones, sentimientos, etcétera. • Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a la situación y a la intención comunicativa. • Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. • Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros. • Comprender textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse, comparando, clasificando, identificando e interpretando los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes. • Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre disponible. • Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de palabras, etcétera), distinguiendo lo esencial de lo accesorio, en textos cada vez más extensos y complejos. • Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente: ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en verso. • Identificar y apreciar la unidad y diversidad lingüística española. • Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etcétera). • Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita. MATEMÁTICAS - Consolidar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las operaciones básicas de cálculo, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, sus posibilidades operatorias y de organización de la información. - Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre situaciones conocidas. - Reconocer situaciones de la vida cotidiana que puedan ser descritas con la ayuda de códigos, números naturales y fracciones muy sencillas. - Resolver situaciones de la vida cotidiana cuyo tratamiento requiera varias operaciones elementales de cálculo, utilizando los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado. - Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana. - Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones problemáticas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos cada vez más complejos y por la representación ordenada y clara. - Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas, sin abandonar las tareas hasta haberlas concluido. - Efectuar operaciones sencillas de cálculo mental y mostrar confianza en las propias capacidades. - Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo mental, y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de los números y de las cuatro operaciones básicas. - Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud, capacidad, masa y tiempo. - Explorar y utilizar instrumentos sencillos de medida (regla graduada, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.), revisando los resultados. - Ser consciente de la importancia de utilizar internacionalmente el sistema métrico decimal. - Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas. - Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre dicho entorno, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio. - Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos. - Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente. - Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas. -Detectar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, para cuya resolución se necesite la ayuda de códigos básicos y del sistema de numeración decimal. - Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de representar cantidades más complejas. - Seleccionar y aplicar pertinentemente la operación adecuada con los datos disponibles en diferentes situaciones, algunas de ellas más complejas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Utilizar distintos instrumentos musicales comunes para realizar acompañamientos sencillos de canciones y melodías. - Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten: alegría, tristeza, tranquilidad, irritación, etcétera. - Interiorizar secuencias rítmicas sencillas. - Expresar con gestos y movimientos ideas y sentimientos. - Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso creativo. - Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión. - Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos. - Iniciarse en el manejo de la flauta dulce. - Acompañar una melodía con diferentes instrumentos de percusión. - Memorizar un repertorio de canciones y dramatizaciones, adecuadas a sus capacidades, que le permita relacionarse con los demás. - Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica. - Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás. - Realizar plásticamente una obra en la que participen todos los integrantes de la clase. - Clasificar las imágenes y sonidos del entorno, según sean de su agrado o desagrado, explicando su elección. - Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido. - Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno y la comunidad. - Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural. - Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales. - Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo. - Expresar libremente las ideas y los sentimientos a través de la elaboración de obras artísticas creativas. - Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Realizar producciones artísticas colectivas más complejas que en el ciclo anterior cooperando en la elaboración de un único producto final. - Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común. - Representar en grupo diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo de la fantasía mediante el juego colectivo. EDUCACIÓN FÍSICA - Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global. - Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes. - Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno. - Consolidar la lateralidad. - Valorar el propio cuerpo y la actividad física. - Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio. • Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y de ejercicio físico saludables. • Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes. • Adecuar el movimiento al espacio, individual y colectivamente. • Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y colectivamente. • Desarrollar la destreza viso-manual. • Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal. • Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones y utilizando nociones topológicas básicas. • Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos. • Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados obtenidos. • Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza. • Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad. • Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión corporal. • Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal. • Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse corporalmente. • Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales. • Participar en juegos y actividades físicas colectivas. • Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las normas y las reglas que los rigen. • Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades físicas competitivas. • Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro. • Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan. • Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas, ocupándose de disponer el material necesario para su realización. RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA • Comparar las principales características del judaísmo, del cristianismo y del islamismo. • Investigar las principales claves y características del Nuevo Testamento. • Reconocer las principales características de la Biblia como Palabra de Dios y su relación con los cristianos. • Conocer el Dios Creador de la Biblia y de la fe cristiana, en relación con algún relato de la Antigüedad sobre el origen del mundo. • Conocer y aplicar los comportamientos y actitudes necesarios para relacionarse personalmente con Jesucristo como el mejor amigo. • Tomar conciencia de la revelación y acción salvadora de Dios a través de Moisés y los acontecimientos y personajes del pueblo de Israel. • Valorar la acción salvadora de Dios en los patriarcas del pueblo de Israel. • Conocer los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret y su significado cristiano. • Descubrir el significado profundo de los milagros de Jesús en relación con su vida y su mensaje de salvación. • Reconocer a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios. • Descubrir la importancia que tiene la Virgen María para la fe cristiana y en la Iglesia católica. • Tomar conciencia de la importancia de la oración cristiana para el desarrollo personal integral y la práctica de la fe cristiana. • Comprender las características del pecado en relación con la interpretación de la Iglesia y el mal en el mundo actual. • Valorar la importancia del perdón, especialmente del perdón de Dios y su misericordia. • Comprender el verdadero significado de la celebración de la Semana Santa para los cristianos. • Investigar los principales hechos y personajes que constituyen el nacimiento de la Iglesia. • Comprender las características y la liturgia de la celebración del sacramento del Perdón. • Identificar las características y la liturgia de la celebración del sacramento de la Confirmación. • Conocer las características y la liturgia de la celebración del sacramento de la Eucaristía. • Reconocer las principales características de los sacramentos de la Iglesia católica, especialmente del sacramento del Bautismo. • Descubrir los verdaderos motivos cristianos y características del tiempo litúrgico de la Navidad. • Apreciar la aportación del Mandamiento del Amor de Jesús para mejorar la convivencia en el mundo actual. • Apreciar los comportamientos y normas que propone el cristianismo para mejorar la convivencia y el mundo actual. • Descubrir críticamente a Jesús de Nazaret como el modelo más ejemplar y único de vida para los cristianos. • Identificar las principales y originales características de la fe cristiana en relación con Jesucristo y la fe antropológica. • Interpretar y aplicar las principales claves y características del arte religioso, especialmente el arte cristiano. • Comprender las principales verdades y terminología de la fe cristiana en la vida eterna.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS • Participar activamente en las actividades de aula respetando las normas fundamentales que rigen la interacción oral. • Responder de manera sencilla a peticiones, dar instrucciones o informaciones propias de situaciones comunicativas conocidas. • • Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor o profesora y con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, respetando las distintas aportaciones. • Valorar la compañía y la cooperación de todos en la clase de inglés. • Producir textos escritos breves y sencillos correctamente sobre su cuerpo, su familia, su casa, los juegos, los alimentos y los animales, expresando su agrado o desagrado respecto a personas, cosas, funciones o situaciones. • Clasificar palabras según categorías muy sencillas. • Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. • Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. • Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación. • Utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse en la lengua extranjera. • Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y disfrutar con ello. • Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas. • Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera • Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones. • Usar como elementos básicos de la comunicación los aspectos referidos a la fonética, el ritmo, la acentuación y la entonación. • Identificar estructuras lingüísticas y aspectos léxicos y utilizarlos en la comunicación. 

CONTENIDOS CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL TERCER CURSO 1. El entorno y su conservación – la – – – –

El movimiento de rotación, la sucesión de los días y de las noches, y las fases de Luna. El movimiento de traslación, el año, las estaciones y el calendario. Cambios en la vida de las personas, en los seres vivos y en las sociedades. Las capas de la Tierra. El paisaje, sus elementos, sus tipos y las principales formas del relieve.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA – – – – – – – – –

Los planos y los mapas. El planisferio y el globo terráqueo: los continentes, los océanos, el ecuador, los hemisferios y los territorios españoles. La atmósfera, sus componentes y su contaminación. Los fenómenos atmosféricos y sus causas. La hidrosfera y la distribución de las aguas en el planeta. La captación, la potabilización, la contaminación y la depuración del agua. Características de la Tierra que han permitido la existencia de la biosfera y características de los medios acuáticos y terrestres. Los estados del agua y los cambios de estado. El ciclo del agua en la Tierra: zonas del planeta por las que discurre, procesos que lo forman y causas que originan cada uno de ellos.

2. La diversidad de los seres vivos – – – – – – – de – – – – – de

La función de nutrición, de reproducción y de relación en animales y plantas. Los reinos de los seres vivos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) y sus características. Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Características y clasificación taxonómica de los vertebrados. Animales vertebrados del entorno. Animales vertebrados más importantes de la comunidad. Características de los invertebrados. Procedimientos generales para estudiar animales. El cuaderno de campo. Estudio una lagartija. Las partes de una planta y las funciones de cada una. La flor y sus partes. La reproducción de una planta con flores. Árboles, arbustos y hierbas. Composición y características de la vegetación del entorno y de la comunidad. Procedimientos generales para estudiar plantas. Estudio de un rosal. Los incendios forestales, sus causas y las acciones humanas para la preservación los bosques.

3. La salud y el desarrollo personal – Partes externas del cuerpo humano y las características sexuales externas. Los aparatos implicados en las distintas funciones vitales y el estudio pormenorizado del aparato locomotor. – Características generales y clasificación del ser humano dentro de los mamíferos y de los primates. Características diferenciales de los seres humanos. – Alimentos constructivos, energéticos y reguladores. Las funciones de las sustancias que componen los alimentos. – Las características de una dieta sana y los hábitos alimentarios saludables. – Actividades saludables (ejercicio físico, descanso, el sueño, el ocio, el juego, la comunicación de los problemas). 4. Personas, culturas y organización social


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA La organización del tiempo de trabajo y del tiempo de ocio. Las relaciones de convivencia en el entorno social próximo (en la familia, con los vecinos y con los amigos). La convivencia familiar y el reparto de tareas domésticas. – El colegio: estructura y composición de un colegio, y funciones de las personas que lo forman. – Localidades (pueblos y ciudades; los barrios). Los elementos físicos de la localidad. Los ciudadanos. – Organización y funcionamiento de las localidades. El ayuntamiento. – Los servicios ciudadanos. – El funcionamiento de una localidad. – Los productos naturales, especialmente los de la propia comunidad. – Los productos elaborados, especialmente los de la propia comunidad. – Estudio comparativo de la fabricación artesanal e industrial de tejidos. – Los servicios: tipos de servicios y trabajos que se realizan en ellos. – Trabajos remunerados y no remunerados. – –

5. Cambios en el tiempo – –

Pasado, presente y futuro. La historia. La historia personal y la historia local. La medida del tiempo histórico. Las fuentes de la historia. Tipos de fuentes históricas. Las edades de la historia y su ordenación cronológica, Identificación de los museos locales y de la comunidad en los que se conservan y exponen fuentes históricas. Cambios en una localidad a lo largo de la historia. Identificación y datación de monumentos y restos históricos de la localidad y la comunidad.

6. Materia y energía – – – – –

Ideas básicas de materia y energía. Materiales naturales y materiales artificiales. Los sentidos y la percepción de la energía y de las propiedades de los objetos materiales. Propiedades y aprovechamiento humano de los sólidos, los líquidos y los gases. Líquidos y gases combustibles. Formas en las que aparece la energía a nuestro alrededor. Actividades humanas en las que se consume energía y ahorro energético. La regla de las tres r.

7. Objetos, máquinas y tecnologías – – – –

Herramientas, instrumentos y máquinas simples y complejas. Las máquinas y utensilios en el hogar. Los electrodomésticos. Herramientas, instrumentos y máquinas para trabajar. Herramientas, instrumentos y máquinas para la comunicación y para el ocio (la radio, la televisión, el teléfono, el ordenador e internet...). El consumo de energía de las máquinas (los combustibles fósiles y las fuentes de energía alternativas). Algunos consumos energéticos de aparatos domésticos y el


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ahorro energético.

CUARTO CURSO 1. El entorno y su conservación – – – – – – – – – – – – – –

El tiempo atmosférico y los factores que lo determinan. Las estaciones. El clima y los diferentes climas de la comunidad y de España. El relieve de los paisajes. Los paisajes de la Comunidad. Océanos y mares y el movimiento de sus aguas. Las aguas continentales. Los puntos cardinales y la orientación. Las rocas y los minerales. El ecosistema y sus elementos. Extensión y diversidad de los ecosistemas. Ecosistemas de la comunidad. El ciclo de los alimentos en un ecosistema: la aportación de energía del Sol y la clasificación de los seres vivos de un ecosistema. Ecosistemas acuáticos (el océano y el río), ecosistemas terrestres (la selva y el desierto), y las adaptaciones de los seres vivos que los habitan. Los recursos naturales. Tipos de paisajes según la acción humana sobre ellos. Los valores de los paisajes y su alteración. Recursos naturales de la comunidad. La protección del planeta como una tarea de todos.

2. La diversidad de los seres vivos – –

Funciones vitales de los animales. Los animales de la comunidad. Funciones vitales de las plantas. Las plantas de la comunidad.

3. La salud y el desarrollo personal – – – –

La función de relación: los receptores, los controladores y los efectores. El funcionamiento de nuestros sentidos. Normas y consejos para desarrollar de forma saludable la función de relación. Órganos del cuerpo implicados en la realización de fuerzas. El aprovechamiento humano de las fuerzas.

4. Personas, culturas y organización social –

Las personas y los otros seres vivos: la obtención de productos naturales en las sociedades primitivas; las primeras sociedades sedentarias y el desarrollo de la agricultura y de la ganadería; la obtención de productos naturales en las sociedades actuales. Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos: la agricultura y sus


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos. La acuicultura. – La población: clasificación de la población por edad, variación de la población y causas que la producen. El censo y el padrón municipal. La población de la comunidad. – El trabajo remunerado y no remunerado, población activa y no activa. Clasificación de las actividades profesionales por sectores. El trabajo en la comunidad. – Tradiciones, fiestas y costumbres en la localidad y la comunidad. – La localidad: el municipio, la población municipal y el ayuntamiento. – La organización de España: las provincias y las diputaciones provinciales; las comunidades autónomas (parlamento y gobierno autonómico); el estado español (el congreso, el senado, el gobierno y el rey). – La Unión Europea: países que la componen y órganos de gobierno. Ventajas de pertenecer a la Unión Europea. – Los ciudadanos: derechos y obligaciones. Órganos de protección de los derechos de los ciudadanos. 5. Cambios en el tiempo – La historia y los tipos de historias. Las fuentes históricas y las edades de la historia. – La Prehistoria. La Prehistoria en la comunidad. – La Edad Antigua. La Edad Antigua en la comunidad. – La Edad Media. La Edad Media en la comunidad. – La Edad Moderna. La Edad Moderna en la comunidad. – La Edad Contemporánea. La Edad Contemporánea en la comunidad. – El transporte de personas y mercancías a lo largo de las diferentes edades de la historia. 6. Materia y energía – – – – – –

Aproximación a la idea de materia y estados de la materia. Las fuerzas y los movimientos. Fuerzas y deformaciones. Aproximación a una idea de energía. La luz: las propiedades de la luz y el comportamiento de los cuerpos ante ella, las fuentes luminosas y los fenómenos luminosos. Las fuentes de energía renovables y no renovables, y sus aplicaciones. El reto del ahorro energético y la utilización segura de la energía.

7. Objetos, máquinas y tecnologías – – – robots.

Las máquinas: concepto de máquina, las máquinas simples y las máquinas complejas. Los motores: concepto de motor, tipos de motores y sus aplicaciones. Máquinas del presente y del futuro. Ejemplos de máquinas automáticas y de


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TERCER CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar –

Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales: trabalenguas, refranes, relatos, diálogos teatrales, expresión de una opinión, etcétera. xpresión oral de anécdotas, relatos, narraciones colectivas, diálogos teatrales, conversaciones telefónicas, instrucciones, opiniones, trabalenguas, refranes, recitado de poemas, etcétera. El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación.

2. Leer y escribir Comprensión de informaciones en textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado. – Comprensión del significado de frases hechas y expresiones populares que aparecen en un texto dado. – Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos de textos escritos. – Expresión escrita de relatos, descripciones de personas, animales y de lugares, frases de anuncios publicitarios, resúmenes, cartas, cómics, fichas bibliográficas, rimas, etcétera. – El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. –

3. Educación literaria – La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural. – La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. – Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace. – La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

4. Conocimiento de la lengua


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Vocabulario: El abecedario, palabras derivadas, palabras compuestas, familias de palabras. Campo semántico. Prefijos. Frases hechas. Diminutivos. Aumentativos. Sinonimia, antonimia, polisemia. - Gramática: Letras y sílabas. La oración: sujeto y predicado. El nombre, el adjetivo, género y número, el artículo, determinantes, pronombres, verbos (pasado, presente y futuro) y clases de oraciones. La comunicación. - Ortografía: El punto. El guion. La coma. Signos de interrogación y de exclamación. Sílabas tónicas y átonas. Mayúsculas. terminadas en -illo, -illa, y en -d o en -z. Verbos terminados en -bir, -ger, -gir, -aba, -abas… Verbos con h. - Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las posibilidades comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes (publicitarios, gráficos, audiovisuales, etcétera) y formas en que se manifiestan (fotografías con pie, historietas, carteles, etcétera) - Sistemas y elementos de comunicación no verbal. CUARTO CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales. - Expresión oral de diálogos casuales, retahílas, romances, adivinanzas, cuentos dramatizados, leyendas, eslóganes, entrevistas, noticiarios hablados, canciones, exposición de sucesos y debates. - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación. - Lenguas y dialectos de la comunidad autónoma. 2. Leer y escribir - Comprensión de informaciones en textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado. - Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Distintas situaciones de la comunicación escrita en el medio habitual del alumnado. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. - Expresión escrita de distintos tipos de textos: cómic, avisos y carteles, crucigramas, descripción de objetos, esquemas y notas, fábulas, reglamentos y reglas, recetas, esquemas narrativos, descripción de imágenes, metáforas, noticias y cartas. - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías, títulos, esquemas, etcétera). 3. Educación literaria -

La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural. La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. Estructura de diferentes tipos de textos (relato: planteamiento, nudo y desenlace). La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.

4. Conocimiento de la lengua - Vocabulario: El diccionario, familias de palabras. Palabras derivadas. Prefijos y sufijos. Palabras compuestas. Sinonimia, antonimia, polisemia, palabras homófonas y homógrafas. Gentilicios. Frases hechas. - Gramática: La comunicación, La letra, la sílaba y la palabra. La oración: sujeto y predicado. Oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. El nombre, pronombre personal. El adjetivo. Determinantes. El verbo. El adverbio - Ortografía: Sílabas tónicas y átonas. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. El diptongo. Mayúsculas. Reglas de ortografía. MATEMÁTICAS TERCER CURSO 1. Números y operaciones -

Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena. El valor de las cifras de un número. Comparación de números. Los números ordinales. Los números de cuatro y cinco cifras: la unidad de millar y la decena de millar. Aproximación de números. Las fracciones. La suma con llevadas y sus términos. Suma de varios números. La resta con llevadas y sus términos. Prueba de la resta. La multiplicación y sus términos. Las tablas de multiplicar. Propiedades de la multiplicación: conmutativa y asociativa. Multiplicar por diez, cien y mil. Multiplicar con llevadas. La división y sus términos. División exacta y división inexacta. Divisiones con divisores de una cifra. Monedas de euro y de céntimos de euro.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Equivalencias y cambios. Reducción a euros. - Sumas y restas con euros y céntimos de euro. 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes -

El metro. El decímetro, el centímetro y el milímetro. El kilómetro. Los instrumentos de medida. El litro, el medio litro y el cuarto de litro. El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo. Las horas, los minutos y los segundos. La lectura del reloj. El calendario. El año bisiesto.

3. Geometría -

Distintas clases de líneas: recta, curva, ondulada, quebrada, mixta y espiral. Rectas secantes y rectas paralelas. Ángulos. Clasificación. Prismas y pirámides. Cilindros, conos y esferas. Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos. La circunferencia y el círculo. El radio y el diámetro. Trazado de circunferencias con el compás.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad - Tablas de registro de datos. - Gráficas de barras y de líneas. - Pictogramas. CUARTO CURSO 1. Números y operaciones -

Los números de seis y de siete cifras. El valor de las cifras de un número. Los números romanos. La suma con llevadas y sus términos. Propiedades de la suma: conmutativa y asociativa. La resta con llevadas y sus términos. Sumas y restas combinadas. El uso del paréntesis. La multiplicación y sus términos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA -

Utilización del paréntesis. La división y sus términos. Divisiones con divisores de dos y de tres cifras. Concepto de fracción. Los números decimales. Suma y resta de números decimales.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes -

Múltiplos y divisores del metro. Expresiones complejas e incomplejas. Sumas y restas con medidas de longitud. Múltiplos y divisores del litro. Gramo, decigramo, centigramo y miligramo. Decagramo, hectogramo y kilogramo. La tonelada.

3. Geometría -

Rectas paralelas y rectas secantes. Puntos, semirrectas y segmentos. Clases de ángulos: recto, agudo y obtuso. Los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos, octógonos y decágonos. Circunferencia y círculo. Polígonos regulares. Figuras con ejes de simetría. Los poliedros: prismas y pirámides. Cuerpos redondos: cilindros, conos y esferas. La orientación espacial. El plano cuadriculado. Coordenadas. Croquis, planos y mapas.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad -

Situaciones y experiencias aleatorias. Sucesos y posibilidades. Posibilidades expresadas con números. La probabilidad a partir de los datos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Expresión Plástica TERCER CURSO 1. Observación plástica –

Observación e interiorización de las partes, rasgos y esquemas corporales de la figura humana.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA – – – – – – – – – –

La proporción del cuerpo humano: el esquema corporal correspondiente al esqueleto y la silueta o forma externa. Las formas geométricas presentes en los objetos. Los rasgos faciales: identificación de sus posturas. La cabeza humana de frente y de perfil: proporción y rasgos faciales. Observación y realización del sombreado a lápiz de animales y objetos con apariencias muy distintas. Identificación de imágenes del entorno. Signos y símbolos en la comunicación visual. Identificación entre formas geométricas y objetos. El tiempo: su influencia en el color de un paisaje. La perspectiva en el paisaje.

Elementos que caracterizan a objetos o seres diseñados a partir de la misma forma básica.

Cuadros de pintores célebres. La figura del pintor, del escultor, del arquitecto.

2. Expresión y creación -

Organización de las formas en el espacio y el tiempo. La línea como elemento creador de formas. Clases de líneas (curvas, rectas, quebradas, onduladas, etcétera.) La mancha como elemento creador de formas. El punto como elemento creador de formas. El color. Obtención del color. Mezclas de color. Tonos y gamas. Clasificación (colores fríos y cálidos). El tamaño, la proporción y el espacio. Representación del espacio: plano y volumen. La luz y la sombra en la forma y el volumen. Imágenes bidimensionales y tridimensionales. Situación de la línea del horizonte. La proporción del cuerpo humano. Trazado de facciones expresando emociones diferentes. Objetos inventados a partir de formas geométricas. CUARTO CURSO

1. Observación plástica - Observación para la elaboración de imágenes: trazado de la figura humana, de animales, de plantas, de objetos, de paisajes y de espacios de interior. - Asociación de imágenes. - Signos y símbolos en la comunicación visual. - Identificación de señales. 2. Expresión y creación


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - La forma. El esquema corporal de la figura humana y de los animales. Formas de las plantas (partes y variedad). Formas básicas de los objetos. Diferentes formas de paisaje. Formas básicas de los espacios de interior. - El punto. La línea, sus clases y cualidades de expresión. - Las formas geométricas. - El color y su utilización. - Coloreado de objetos en función de la situación de un foco de luz. - El tamaño, la proporción y el esquema corporal, según un canon. - El espacio compositivo. - El volumen y la forma. - El movimiento en el trazado de la figura humana y de animales. - Simetría axial. - El color: tonos, matices y contrastes. - La luz en la forma y el volumen. - Representación del espacio: plano y volumen. - La perspectiva. - Imágenes bidimensionales y tridimensionales.

Expresión Musical TERCER CURSO 1. Escucha - Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Audición e imitación: polirritmias - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - La grafía musical como representación del sonido, el movimiento y la forma. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas. 2. Interpretación y creación -

Emisión de voz, técnica vocal. Entonaciones. Prosodias rítmicas y retahílas. La canción: tipos y formas de canciones. Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto. Tipos de voces para la música. Diferentes usos de la voz. Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. Canciones al unísono e iniciación a la polifonía.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - La danza como forma organizada de movimiento. - Tipos de danza. - Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. - El cuerpo como instrumento musical. - Recomendaciones para tocar la flauta. - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. - Las piezas instrumentales: tipos y formas. - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). - Instrumentos para acompañar canciones y danzas. CUARTO CURSO 1. Escucha - Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas. 2. Interpretación y creación - Emisión de voz; técnica vocal. - La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una canción. - Tipos de voces para la música. - Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. - Canciones al unísono e iniciación a la polifonía. - El movimiento expresivo y la música: formas básicas. - La danza como forma organizada de movimiento. - Tipos de danza. - Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. - El cuerpo como instrumento musical. - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. - Las piezas instrumentales: tipos y formas. - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). - Instrumentos para acompañar canciones y danzas.

EDUCACIÓN FÍSICA TERCER CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción -

El esquema corporal global y segmentario. Control y medida del crecimiento. Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y relajación. Conductas neuromotrices: lateralidad respecto de los otros y de los objetos. Conductas perceptomotrices: relaciones espaciales (sentido y dirección, orientación y simetrías con los demás) y relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia). - Independencia de los miembros superiores e inferiores del eje corporal. - Posibilidades corporales: expresivas y motoras. - El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal y rutinas relacionadas con la actividad física (calentamiento y relajación). - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 2. Habilidades motrices -

Habilidades básicas. Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, etc. Mejora de las cualidades físicas básicas orientada a la ejecución motriz Calidad de movimientos. Competencia motora global y segmentaría: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso de habilidades básicas).

3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto, movimiento, mímica, danza y dramatización. - Expresión corporal activa y pasiva. - Expresión personal. - Ritmo y movimiento (compás binario y de cuatro tiempos). - Calidad del movimiento. Tiempo, peso y espacio. - Posibilidades corporales expresivas. - Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes. - Posibilidades corporales expresivas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Postura sana y expresiva. 4. Actividad física y salud - Ejercicio y salud. - Actividad física en el medio natural. - Materiales necesarios para las actividades físicas en la naturaleza. - Alimentación y ejercicio físico. - Actividad física para una vida saludable. - El sedentarismo. - El cuidado de la postura en la actividad física. - La tensión en la actividad física y la vuelta a la calma. - Detección del riesgo y valoración de las propias posibilidades en la práctica de actividades físicas. - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 5. Juegos y actividades deportivas -

Juego libre y juego organizado. Factores del juego: espacio, movimiento y reglas. Juegos que se practican en el colegio. Juegos populares tradicionales. El respeto de las normas y las reglas como elemento preventivo de lesiones. Juegos de habilidad. El juego limpio. El juego como forma de relación social La cooperación en el juego.

CUARTO CURSO 1. El cuerpo: imagen y percepción -

Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y relajación. Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. Ejes y planos corporales. Simetría corporal. Descubrimiento de posibilidades corporales motoras. Coordinación de movimientos. Ritmo y movimiento. El cuidado del cuerpo: la alimentación. Juegos y deportes saludables.

2. Habilidades motrices - Perfeccionamiento de habilidades básicas. - Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, trepas, lanzamientos,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA recepciones, etc. - Combinación de habilidades. - Mejora de las cualidades físicas básicas orientada a la ejecución motriz. - Calidad de movimientos. 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto, movimiento, mímica, danza y dramatización. - Posibilidades corporales expresivas. - Calidad del movimiento. Tiempo y espacio. - Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes. - Recreación de personajes reales y ficticios en sus contextos dramáticos. 4. Actividad física y salud - Ejercicio y salud. - Alimentación y ejercicio físico. - Actividad física para una vida saludable. - La tensión en la actividad física y la vuelta a la calma. - Detección del riesgo y valoración de las propias posibilidades en la práctica de actividades físicas. - Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. 5. Juegos y actividades deportivas - Factores del juego: espacio, movimiento y reglas. - Materiales para jugar. - Objetivos del juego: conocimiento de las posibilidades corporales, desarrollo de capacidades y habilidades, aprendizaje de los valores de la cooperación y del trabajo en equipo, elaboración y adaptación de normas, etc. - El juego como forma de relación social. - Juegos tradicionales. - Predeportes. - El juego limpio.

RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA TERCER CURSO - La Biblia. Partes de la Biblia. - Dios Creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. - Acción salvadora de Dios en los patriarcas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Acción salvadora de Dios en el pueblo judío. - La Navidad cristiana. - La vida de Jesús de Nazaret. Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todas las personas. - El mensaje y los milagros de Jesús de Nazaret. - La Semana Santa. La victoria sobre el pecado y la muerte. - Nacimiento de la Iglesia y su relación con el Espíritu Santo. - La Iglesia católica. Manifestaciones de los vínculos internos que unen a los miembros de la Iglesia. La Iglesia, el cuerpo de Cristo. - La Virgen María, madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones. - La fe cristiana y el seguimiento, respuestas a Jesucristo. - La oración cristiana. - Buscar citas de la Biblia. - Lectura comprensiva del relato bíblico de la Creación. - Escribir una definición sobre la Navidad que integre lo más original de esta celebración cristiana. CUARTO CURSO -

Enseñanzas de la Biblia. El Nuevo Testamento. Comportamientos y normas cristianas. Mensajes cristianos de la Navidad. Los sacramentos y el sacramento del Bautismo. La salvación de Dios a través de los sacramentos de la Iglesia. El sacramento de la Eucaristía, origen y meta de la vida cristiana. El sacramento de la Confirmación. El sacramento del Perdón. La Pascua cristiana. La victoria sobre el pecado y la muerte. El mal y el pecado. El perdón de Dios y su misericordia. La fe cristiana en la vida eterna. Los fundadores de las religiones monoteístas. Sentido salvífico y compromiso con el ser humano en el judaísmo, cristianismo e islam. El arte de las religiones monoteístas.

LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS TERCER CURSO 1 Speaking & comprehension

-

Greeting and farewell routines. Oral production and pronunciation. Comprehensive listening of a story. Listening to and reproducing a song and rhymes. Asking and responding to questions. Describing and identifying objects.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

2 Reading & writing

-

Recognition of words. Production of words and sentences. Completion of sentences. Comprehensive reading of short texts. Reading and comprehension of short sentences. Development of reading and writing skills. 3 Knowledge of the language

-

Introductions, greetings and farewells: hello/goodbye, my name is… Daily activities: verbs: eat, kick, listen, swim, look. I can … Sports: chase, fly, throw, lift, run. I can/ I can’t. Parts of the body: arm, leg, head, hands, feet, ears, eyes, nose. School vocabulary: computer, pencil, book, window, ruler, CD player, computer, poster, bag, school rooms. Clothes: T-shirt, trousers, sandals, skirt, boots, dress, skirt. He/She’s wearing… What is he/she wearing…? Town vocabulary: supermarket, cinema, museum, hospital, park, swimming pool, Where is…? Prepositions of place: in, on, in front of, behind. Transport: car, motorbike, plane, balloon, lorry, bus. It’s got… The time: o’clock, half past. What time is it? Food and health: fish, chops, sausages, rice, yoghurt, meat, vegetables, cereal, chicken, chips, hamburger, biscuits. Present Simple. Numbers: 1 – 100. Sounds: st, t, vowels (a,e,i,o,u), k, s, z. Present Continuous: There is / there are. Festivals and Holidays: Halloween, Christmas, Carnival, Children’s Day. 4 Socio- cultural aspects

-

Interest and curiosity for learning the language. Interest in participating and improving. Development of a respectful attitude towards classmates. Willingness to use English in the classroom. Interest in others’ experiences. Willingness to take responsibility for learning.

CUARTO CURSO 1 Speaking & comprehension

- Aural recognition and comprehension of messages, instructions and target vocabulary. - Oral production and pronunciation of vocabulary.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA -

Comprehensive listening of a story. Asking and responding to questions. Imitating models of pronunciation. Describing objects and self using target vocabulary Describing and identifying objects. 2 Reading & writing

-

Recognition of words. Production of words and sentences. Completion of words and sentences. Comprehensive reading of short texts. Reading and comprehension of short sentences. Development of reading and writing skills. 3 Knowledge of the language

-

Greetings and farewells: hello/goodbye. Personal information: Name/Age. Where are you from? Likes and dislikes. School vocabulary: school subjects, maths, PE, English, geography, science. Daily activities: verbs: running, skipping, riding, playing, jumping, walking, Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. - The House: kitchen, bedroom, bathroom, living room, dining room, furniture. - Activities: cook, clean, wash up, watch TV, have breakfast, make your bed. - Do you…? Types: flat, house, farm, cottage. - Questions: What…? Where…? Who…? - Town vocabulary: doctors, baker’s, newsagent’s, police station, post office, greengrocer’s, butcher’s, chemist’s. How much is that? - Prepositions of place: in, on, in front of, behind, between, under, next to. - Seasons and weather: calendars and dates. - Sports: tennis, football, skiing, judo, swimming, sports equipment and clothes. I have … I play… - Decriptions: tall, thin, eye colour, short, tall, long. I am, he/she is…? He/She’got… - Emotions and states: happy, sad, tired, angry. - Musical instruments: flute, piano, violin, guitar, drums. What do you…? What do you like? - Animals and environments: tiger, lion, parrot, whale, frog. jungle, desert, sea. Descriptions: It’s got… - Ordinal numbers: first – tenth. - Sounds: th, ch, j, f, h. - Present Continuous, There is / there are. - Festivals and Holidays: Halloween, Christmas, Valentine’s Day, World Book Day. 4 Socio-cultural aspects

- Interest and curiosity for learning the language. - Interest in participating and improving.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA -

Development of a respectful attitude towards classmates. Willingness to use English in the classroom. Interest in others’ experiences. Willingness to take responsibility for learning. Recognition of everyday statements and expressions.

METODOLOGÍA 4.1. Principios Metodológicos. Los principios en los que se sustenta nuestra Programación Anual de Ciclo son los siguientes: a) Respeto a las leyes de la maduración. b) Comunicación y apertura. c) Individualización y autonomía. d) Socialización. e) Secuenciación. f) Flexibilidad. g) Aprendizaje constructivo-significativo. h) Formación de hábitos y actitudes. i) Coordinación con la familia. Específicamente, estos principios deben facilitar: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas. d) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. 4.2. Agrupamiento de los alumnos El agrupamiento de los alumnos es una exigencia de la diversidad y un indicador de la


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA autonomía del centro y tiene como finalidad garantizar que todos los alumnos aprendan y consigan los objetivos educativos marcados. La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos. Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y deben tener en cuenta aspectos como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. Estos son los criterios más empleados en la agrupación de alumnos: -

Edad cronológica. Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas. Rendimiento académico. Ritmo de aprendizaje. Intereses. Motivación. Naturaleza del área o de la actividad.

El agrupamiento de alumnos no tiene porqué limitarse a un único modelo, ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados son: -

Aula. Gran grupo. Pequeño grupo. Talleres. Equipos de trabajo cooperativo. Grupos de actividad.

4.3. Organización de los espacios Desde una perspectiva de etapa, el contenido de las decisiones relativas a la organización del espacio puede referirse a: - Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva. - Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Primaria comparten espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes: –Biblioteca. –Talleres.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA –Sala de informática. –Sala de usos múltiples. –Aula de Música.

4.4. Organización de los tiempos Las previsiones de trabajo en el aula y en el centro escolar deben ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una temporalización que incluya la elaboración de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, y de un horario de actividad docente, en el que se tendrán en cuenta las restantes actividades organizativas del centro. 4.5. Actividades de enseñanza-aprendizaje. Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se van a llevar a cabo a través de las distintas Unidades didácticas de nuestra Programación Anual de Ciclo, son las siguientes: - Actividades de Iniciación: Nos van a servir para determinar las ideas previas de los alumnos/as, para la motivación. - Actividades de desarrollo: A través de las cuáles el alumno/a, se pone en contacto con los contenidos a trabajar objetos de enseñanza-aprendizaje, con las tareas, entre otros. - Actividades de síntesis y refuerzo: Para aquellos alumnos/as que presentan alguna dificultad en las tareas a realizar, y no han asimilado suficientemente los contenidos. - Actividades complementarias y extraescolares: De acuerdo a la Orden 14/7/98,

Para la selección de las actividades, debemos de tener en cuenta una serie de criterios, entre otros: - Deben implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo. - Deben promover la familiarización del alumnado con el entorno. - Han de adaptarse al ritmo da cada uno de nuestros alumnos/as. - Han de permitir la adquisición de aprendizajes significativos. - Han de partir de una perspectiva globalizadora, donde los tres Ámbitos de conocimiento y experiencia estén interrelacionados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL - Identifica y describe los principales usos que hacemos las personas de los recursos naturales (aire, tierra y agua), señalando ventajas e inconvenientes. - Usa adecuadamente las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para describir, localizar y relacionar la situación de sí mismo y la de los objetos en el espacio y en el tiempo. - Identifica y practica los hábitos de alimentación, postura, higiene y descanso más adecuados para favorecer la salud. - Recopila información sobre las características observables y regulares de los objetos,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA animales y plantas de la localidad y de la comunidad, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática. - Identifica y clasifica animales, plantas y rocas, según criterios científicos - Compara ciclos vitales entre organismos vivos. - Identifica y explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. - Nombra las funciones que realizan los alimentos en el organismo. - Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos sencillos, los lugares y objetos más significativos de la localidad y de la comunidad autónoma. - Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos trabajos, públicos y domésticos, de la localidad y de la comunidad. - Participa y coopera en actividades de grupo (familia y colegio), respetando las normas de funcionamiento democrático, con responsabilidad, asumiendo los derechos y deberes que conlleva. - Describe y participa, en la medida de lo posible, en la organización del colegio, a través de los cauces legales establecidos para ello: funciones y formas de elección de los órganos de gobiernos y sus componentes, etc. - Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la localidad, la comarca y, someramente, los de la comunidad autónoma (situación, relieve, aguas, clima, vegetación, fauna, agrupamientos de población y principales vías de comunicación), para situarse y localizar hechos y acontecimientos. - Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en el último siglo en la localidad y la comunidad referidos a la evolución de la vivienda, el trabajo, el transporte y los medios de comunicación, utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad (antes, durante, después, etc.). - Muestra interés por conocer los modos de vida y las manifestaciones artísticas y culturales de épocas pasadas. - Describe cambios que se han producido en una localidad a lo largo del tiempo y los localiza en fuentes históricas que hay en su localidad. - Identifica fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla. - Nombra máquinas sencillas y máquinas complejas. - Compara métodos de comunicación antiguos y actuales. - Analiza las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planifica y realiza un proceso sencillo de construcción de algún objeto. Muestra actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. - Maneja con soltura sencillos dispositivos, máquinas y aparatos, empleando los operadores más adecuados en cada caso. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios. - Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta gustos personales. - Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos: narraciones, descripciones, informes sencillos, etcétera, empleando los procedimientos adecuados para estructurarlos (nexos, signos de puntuación, etcétera). - Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes recursos para la autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etcétera). - Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar (diálogos,


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA coloquios, entrevistas, etcétera), respetando las normas que facilitan el intercambio, adecuando la expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo que se dice con cierta actitud crítica. - Transmite y pide información (en exposiciones, argumentaciones, coloquios, etcétera). - Distingue las ideas principales y las secundarias en discursos orales y resume las más importantes, de forma ordenada. - Expresa oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta y coherente, con la entonación, articulación y ritmo adecuados, y con el vocabulario y las estructuras pertinentes: concordancias, adjetivación, comparaciones, etcétera. - Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual, las ideas que exponen y las relaciones que se establecen entre ellas. - Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no literarios (personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etcétera). - Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos, y para la resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el diccionario, etcétera). - Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales (movimiento corporal, gráfico, musical, etcétera) en narraciones orales y escritas, dramatizaciones, carteles, etcétera. - Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información, resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etcétera. - Usa mensajes que incluyen las formas lingüísticas adecuadas para mejorar la convivencia, para expresar la creatividad, el conocimiento personal y del entorno, en coloquios, asambleas de clase, en el periódico escolar, etcétera. - Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa. - Identifica los usos de la lengua reconociendo algunas estructuras gramaticales sencillas (tipos de discurso: narrativo, descriptivo, poético, etcétera; el texto y la oración, el nombre, el adjetivo, el verbo, etcétera), y valorando la importancia de respetar reglas y convenciones establecidas. - Reflexiona acerca de usos inaceptables de la lengua como vehículo de prejuicios clasistas, racistas, etcétera, tras la audición o lectura de textos publicitarios, de historietas, cuentos, narraciones, comentario de películas, etcétera. - Autocorrige su expresión para evitar expresiones racistas, clasistas, sexistas. - Regula el trabajo mediante el lenguaje oral y escrito, realizando planes de trabajo, esquemas, resúmenes, notas recordatorias, etcétera. - Consulta diferentes textos: monografías, enciclopedias, etcétera, para obtener información. MATEMÁTICAS - Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, cuando presenta, de manera verbal o escrita, sus tareas escolares o participa en las puestas en común: argumentando y razonando sus soluciones, escribiendo en la posición correcta datos y operaciones, ayudándose de dibujos si es necesario, etc. - Incluye espontáneamente en su narración medidas de espacios y tiempos, números naturales o fracciones muy sencillas, palabras relativas a comparaciones y a las operaciones aditivas y multiplicativas, etc., que hacen más precisa la descripción. - Interpreta documentos y mensajes muy sencillos sobre fenómenos que le son familiares y que contienen números de hasta seis cifras y más de una operación, sencillas descripciones verbales de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc. - Lee, escribe y ordena números naturales, interpretando el orden de magnitud de cada dígito


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA del número, y los utiliza para cuantificar magnitudes de su entorno, de manera exacta o aproximada, contando o estimando. - Conoce el uso de los números como códigos, en casos sencillos y usuales (numeración de una calle, el código postal, etc.). - Selecciona y aplica convenientemente las operaciones necesarias con los datos disponibles, comprueba el resultado obtenido y lo interpreta en función del enunciado, revisándolo o corrigiéndolo en caso necesario. - Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación con números de hasta seis cifras, en función de la cantidad y complejidad de los datos que se manejan y de la necesidad de tener una mayor o menor precisión en el resultado, y ejecuta con corrección dicho procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista. Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y contrasta los resultados obtenidos con la estimación previa. - Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir, y expresa correctamente las medidas realizadas. - Reconoce, nombra y describe formas y cuerpos geométricos del entorno próximo, representa figuras planas sencillas con la ayuda de instrumentos de dibujo y utiliza materiales diversos para crear volúmenes. - Conoce algunos elementos (caras, lados, etc.) y propiedades importantes de las formas geométricas y se ayuda de ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias. - Describe la situación y posición de un objeto próximo en el espacio respecto a otro objeto visible, utilizando los términos adecuados (paralelo, perpendicular, encima, detrás, etc.), incluyendo distancias en casos sencillos. - Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él. - Interpreta una representación plana o espacial (plano o maqueta) referente a espacios que le son familiares (la calle, el barrio o el colegio), e identifica en ella los elementos más importantes. - Identifica qué datos es preciso tomar cuando es necesario recoger información para un propósito concreto, aplica alguna técnica sencilla de recogida datos (pequeña encuesta, observación, etc.) y hace recuentos sistemáticos, en casos en que el número de datos sea reducido. - Interpreta y elabora sencillas tablas de datos en un contexto, bien sean de frecuencias o relativas a otras informaciones familiares (horarios, precios, etc.), elige una forma adecuada y expresiva de representación (diagrama de barras, gráfica de líneas, etc.) y la realiza con pulcritud y precisión. - Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones e identifica situaciones de su entorno familiar donde se utilizan. - Explora distintas representaciones de una situación concreta, las posibilidades de los distintos lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.) o de materiales manipulativos. - Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad; es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por superarlos. - Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos así como por la creciente socialización que implica el lenguaje matemático. - Manifiesta flexibilidad en sus puntos de vista, eligiendo una estrategia distinta cuando la primera no ha dado resultado y no abandona las tareas hasta haberlas concluido. EDUCACIÓN ARTÍSTICA


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales. - Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados. - Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico. - Interviene y coopera en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado. - Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus posibilidades expresivas. - Participa en diferentes formas de representación de la imagen e interviene en el análisis formal que transmiten los medios de comunicación. - Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización, explicando sus intenciones expresivas. - Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical. - Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno. - Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada. - Expresa sensibilidad musical. - Sincroniza rítmico-motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y ritmos, temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de estas. - Se integra en el grupo en el canto colectivo y muestra disponibilidad, cooperación y percepción crítica. - Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades colectivas. - Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza. - Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes voces, hablando o cantando. - Discrimina temas y frases melódicas, así como la estructura formal y la significa instrumentalmente. - Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias. - Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de improvisación. - Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para comunicar sentimientos y sensaciones. - Expresa mediante el cuerpo, los instrumentos o gráficamente los aspectos melódicos o formales. - Describe con palabras los estados anímicos y emocionales experimentados tras una actividad musical o dramática. - Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, sencillas canciones y danzas. - Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales. - Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos. - Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento melódico. - Utiliza las posibilidades del gesto y movimiento corporal para comunicarse. - Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales. - Maneja con soltura las distancias sonoras. - Utiliza el metrónomo y el diapasón. - Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus juegos y momentos de ocio individuales y colectivos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas distintas de la propia. p)Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas. EDUCACIÓN FÍSICA - Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo. - Mide y controla periódicamente su crecimiento. - Aplica las normas básicas de alimentación relacionadas con la actividad física. - Utiliza los hábitos higiénicos específicos de la actividad física. - Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el desarrollo de la actividad física. - Sincroniza sus movimientos corporales con las circunstancias de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve. - Realiza movimientos con las piernas, alternando botes de forma consciente y voluntaria, ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad física. - Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales. - Coordina saltos sucesivos diferentes sobre un pie o saltos en los que el impulso se realiza con las dos piernas. - Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad, los desplazamientos en carrera, realizando una buena puesta en acción, cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc. - Utiliza giros sobre el eje longitudinal de forma adecuada, en situaciones donde se plantea un cambio de dirección y sentido. - Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales. - Se orienta en el espacio respecto de sí mismo, de los demás y de los objetos. - Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física. - Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el movimiento y los gestos. - Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no previstos. - Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos estáticos o dinámicos. - Bota balones alternando las manos a la vez que se desplaza por un espacio con obstáculos. - Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando en sus propias posibilidades. - Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros al margen de su condición social, cultural, sexual, etc. - Conoce diferentes actividades físicas regladas y ayuda a organizarlas, aportando el material necesario para su práctica. - Utiliza de forma adecuada los espacios y los materiales con los que se desarrolla la actividad física. - Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones. - Coordina el movimiento con diferentes ritmos. - Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación. - Conoce la función de los huesos y de las articulaciones.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA -

Conoce la actividad muscular y la forma de evitar que se lesionen. Entiende los conceptos de tensión y relajación muscular. Comprende la actividad del corazón y de los pulmones. Conoce las diferencias entre equilibrio estático y equilibrio dinámico

RELIGIÓN MORAL Y CATÓLICA -

-

Enumera las principales características de la Biblia. Expresa las principales características del Dios Creador de la Biblia. Señala hechos y enseñanzas de Dios relacionados con Abrahán. Reconoce la acción salvadora de Dios en Moisés y en los profetas. Expresa los verdaderos motivos cristianos de la celebración de la Navidad. Enumera los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret. Resume el significado profundo del mensaje y los milagros de Jesús de Nazaret. Identifica el Mandamiento del Amor de Jesús de Nazaret. Reconoce a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios. Sintetiza el verdadero significado cristiano y litúrgico de la celebración de la Semana Santa. - Reconoce los principales hechos y personajes que constituyen el nacimiento de a Iglesia. - Identifica las principales notas y características de la Iglesia católica. - Expresa la importancia de la Virgen María para la fe cristiana. - Enumera las principales características de la fe cristiana. - Describe las características de la oración cristiana. - Expresa las principales características del Nuevo Testamento. - Enumera medios para descubrir y relacionarse personalmente con Jesucristo. - Señala a Jesús de Nazaret como modelo de vida para los cristianos. - Enumera los principales comportamientos y normas. - Resume los principales mensajes cristianos de la Navidad. - Describe las principales características de los sacramentos y del sacramento del Bautismo. - Identifica las principales características y la liturgia del sacramento de la Eucaristía. Expresa las principales características y la liturgia del sacramento de la Confirmación. Resume las principales características y la liturgia del sacramento del Perdón. Sintetiza el verdadero significado cristiano y litúrgico de la celebración de la Pascua cristiana. Enumera las características y consecuencias del mal moral y del pecado. Describe las características del Perdón de Dios y su misericordia. Indica las principales verdades de la fe cristiana sobre la vida eterna.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS - Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera. - Reconoce la importancia de tener una actitud de respeto hacia los demás. - Reconoce y representa correctamente las órdenes y expresiones. - Pronuncia adecuadamente las letras del abecedario. - Comprende las ideas expresadas en textos orales sencillos. - Participa en diálogos sencillos y juegos. - Clasifica palabras en inglés según categorías sencillas. - Identifica nombres a través de una imagen, y viceversa.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Muestra interés por las aportaciones de los demás. - Identifica, nombra y evalúa sentimientos propios y de los demás. - Produce textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito. - Presenta sus trabajos de forma adecuada. - Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. - Identifica colores, números, frutas, animales, juguetes, comidas y bebidas, partes del cuerpo y de la casa, componentes de la familia y demás centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres. - Recita cuentos y rimas, y participa en diálogos con la pronunciación, entonación. - Memoriza y dramatiza canciones en inglés. - Contextualiza los recursos no lingüísticos. - Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales. - Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.

EDUCACIÓN EN VALORES De acuerdo a la Orden 19/12/95, sobre educación en valores, las líneas a seguir para su inclusión en el currículum de forma transversal, son las siguientes: - Estimular el diálogo como principal vía para resolución de conflictos entre personas y grupos; facilitar el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad. - Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. - Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima. - Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las personas. - Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. -

Conocer, valorar y respetar los derechos humanos, como base de la no discriminación, el entendimiento y el progreso de todos los pueblos.

- Adquirir respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA - Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales. - Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la circulación vial. - Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que capaciten para tomar conciencia ante el consumo de productos innecesarios. - Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas del entorno. - Respetar y conocer la pluralidad lingüística y cultural de España valorando la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. - Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación como motor de desarrollo de los pueblos. - Utilizar instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una opinión propia, libre, justa y democrática. - Preparar para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada. La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas. En consecuencia, todo centro tiene que estar en condiciones de: 1.º Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna. 2.º Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura propia. 3.º Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 4.º Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de aprendizaje que permita detectar sus conocimientos previos, para facilitar la significatividad de los nuevos contenidos que se deben aprender. Como consecuencia de la obligatoriedad de la enseñanza, surge la escuela comprensiva, que ofrece un mismo currículo básico para todos los alumnos y todas las alumnas minimizando sus diferencias a través del principio de igualdad de oportunidades, con el fin de compensar así las desigualdades sociales. Además, se plantea cómo proporcionar una respuesta educativa adecuada a un colectivo de estudiantes con necesidades de formación muy diversas, escolarizados dentro de un mismo centro educativo y con un currículo, en parte, común. Nuestra propuesta, siguiendo la línea del diseño curricular base (DCB), trata de promover la escuela comprensiva mediante las siguientes estrategias: 1.ª Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula, con respeto hacia los principios básicos de organización y funcionamiento de los grupos, practicando estrategias inter e intragrupales, para potenciar el trabajo con grupos heterogéneos de alumnos y alumnas. 2.ª Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para asegurar que se pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos, sean cuales fueren sus necesidades educativas o intereses personales específicos. 3.ª Llevar a la práctica un programa de orientación y acción tutorial en el centro. Por consiguiente, nuestro Proyecto Curricular de Educación Primaria sugiere: 1.º Facilitar, consolidar y desarrollar la socialización del alumnado, lo que significa enseñarle a aprender a convivir y a comportarse adecuadamente en grupo, a ser solidario, a cooperar y a respetar las normas; para ello, se impone la puesta en práctica de las teorías de grupo y de dinámica de grupo, aplicando los modelos, estrategias y estilos más adecuados en cada caso. 2.º Realizar adaptaciones curriculares encaminadas a dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje o dificultades transitorias del alumnado (no significativas) y para aquellos casos en que las diferencias y dificultades de aprendizaje son más permanentes o graves (significativas). 3.º Planificar y desarrollar un programa coherente de orientación y acción tutorial que facilite la respuesta educativa a sus necesidades específicas, permanentes o transitorias.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

TERCER CICLO OBJETIVOS POR ÁREAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Reconocer y clasificar científicamente los animales vertebrados y los invertebrados. Reconocer y clasificar científicamente las plantas. Conocer el nombre, función y localización de los principales órganos del cuerpo humano. Conocer los símbolos tradicionales y el gobierno de Andalucía. Conocer el paisaje de Andalucía: relieve, clima, ríos y vegetación. Identificar las principales actividades económicas de Andalucía. Conocer algunos hechos y personajes de la historia de Andalucía. Reconocer la organización política y la forma de gobierno de España. Identificar y localizar los elementos del paisaje de España: relieve, ríos, clima, vegetación. Conocer los datos esenciales, físicos y políticos de Europa. Conocer los principales vestigios del pasado en nuestra cultura y civilización. Definir los conceptos de materia y energía y reconocer sus propiedades. Interpretar mapas de curvas de nivel y realizar gráficos (climogramas, gráficos de flujo, polígonos de frecuencia...). Adquirir hábitos de salud y conciencia de los problemas sanitarios. Adquirir actitudes favorables y no miedosas respecto a los médicos y enfermedades. Valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural. Desarrollar actitudes de integración respecto a las personas de sexo, cultura o posición social diferente, o minusvalías tanto físicas como psíquicas. Desarrollar actitudes favorables al conocimiento de las leyes y normas y a su aceptación. Integrar automatismos de respeto al medio ambiente y defensa positiva de la Naturaleza. Valorar el progreso social y científico y la curiosidad por el descubrimiento.

LENGUA CASTELLANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conocer los constituyentes básicos de la oración y las principales clases de oraciones. Dominar la conjugación de los verbos regulares. Reconocer y aplicar las reglas de la ortografía castellana. Expresar de forma organizada y coherente conocimientos, experiencias, opiniones... Utilizar estrategias adecuadas en el diálogo: escuchar, respetar opiniones ajenas... Hacer juicios valorativos acerca de un texto y de su contenido. Reconocer la idea central explícita en un texto expositivo. Redactar distintos tipos de textos utilizando estrategias adecuadas para la composición: planificación, redacción, revisión... Valorar la lectura como fuente de placer, de entretenimiento y de información. Preocuparse por escribir con precisión, claridad, orden y limpieza.

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA •

Identificar/reproducir los sonidos y pautas de ritmo y entonación en las situaciones comunicativas producidas en el aula.

Comprender textos orales sencillos, con finalidades instructivas, lúdicas y narrativas sobre temas familiares o de interés para el alumno/a utilizando las informaciones específicas facilitadas por dichos textos.

Utilizar con precisión el léxico referente a los temas tratados en el aula para satisfacer las necesidades de relación personal y emitir mensajes creativos con sentido.

Extraer información específica de textos escritos de tipo narrativo, instructivo, descriptivo e informativo de contenido cercano a sus intereses.

Reproducir por escrito textos sencillos, adecuándose al destinatario y tipología textual con fines comunicativos: expresar opiniones, interactuar con la clase...

Producir mensajes orales breves para identificarse, describir objetos/lugares/personas, narrar acontecimientos, mostrar preferencias... seleccionando el vocabulario adecuado.

Utilizar de forma oral y escritas expresiones de relación social adecuadas al contexto y destinatario.

Adoptar actitudes tolerantes y respetuosas hacia las demás aportaciones individuales y participar en trabajos colectivos.

Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y aceptar el error como elemento que lo facilita y reestructura.

Manifestar una actitud reflexiva y positiva hacia los aspectos tratados a partir de los temas transversales.

Relacionar la propia experiencia con los aspectos socioculturales de otra cultura.

Mostrar actitudes respetuosas por las diferencias de costumbres de los hablantes de la lengua inglesa a partir de la información trabajada en el aula.

MATEMÁTICAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Conocer los números naturales hasta la clase de los millones y billones. Comparar números: naturales, fraccionarios y decimales. Leer, escribir y ordenar números naturales, decimales y fraccionarios. Conocer las relaciones estructurales entre la suma y la resta. Reconocer situaciones de multiplicación y de división y aplicar algoritmos de estas operaciones con números naturales. Calcular múltiplos y divisores. Operar con potencias y raíces cuadradas. Conocer las relaciones entre los términos de la división.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Utilizar correctamente los paréntesis en operaciones con sumas y restas. Sumar y restar fracciones del mismo denominador. Realizar operaciones con números decimales. Resolver problemas de una o varias operaciones. Interpretar numéricamente un gráfico. Conocer las principales medidas de longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo utilizando los múltiplos y submúltiplos más usuales. Establecer equivalencias entre unidades diferentes de la misma magnitud. Reconocer y describir las líneas, las formas y los cuerpos geométricos fundamentales. Trazar paralelas, perpendiculares y figuras geométricas utilizando la regla, el compás y la escuadra. Calcular la media y la moda de una serie de datos. Presentar de forma clara, limpia y ordenada los cálculos y las figuras geométricas. Darse cuenta de la importancia de la medida y del dinero en la vida diaria. Mostrar interés y curiosidad por las aplicaciones y situaciones lúdicas en las Matemáticas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1 2 3 4 5 6 7 8

Conocer representaciones: foto, modelado,... Experimentar con materiales del entorno. Hacer composiciones plásticas con manchas de témperas a partir de la observación de la realidad. Hacer murales aplicando diversas técnicas. Hacer composiciones plásticas con material reciclado. Pintura en tela. Marquetería. Decoración de figuras tridimensionales.

EDUCACIÓN MUSICAL 1 2 3 4 5 6 7

Hacer que los niños amen la música y prepararlos para que realicen con alegría la práctica, vocal e instrumental. Brindar al niño, mediante recursos pedagógicos vivos y adecuados, al máximo de posibilidades para que aprenda música, aun cuando no estuviera particularmente dotado. Ofrecer esta posibilidad, dentro de lo factible, a todos los niños; cosa realizable, dado que los elementos fundamentales de la actividad musical son propios de todo ser humano: instinto rítmico, audición, la sensorialidad, emotividad, inteligencia y creatividad. Favorecer mediante la música el desenvolvimiento del alumno. Promover el conocimiento de la realidad cultural andaluza desde una propuesta de enseñanza abierta al entorno, con las manifestaciones musicales propias de nuestra región. Desarrollar en los alumnos/as la capacidad de análisis de obras musicales andaluzas, españolas y de otros países. Conocer y distinguir sus principales variedades, formas y características, a partir de actividades, tanto de audición y de expresión musical, como de análisis sensible de las obras


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 8 9

musicales. Favorecer el desarrollo y desenvolvimiento en la danza, expresión corporal de todos los alumnos/as aun teniendo discapacidades tanto físicas como psíquicas. Desarrollar el silencio como una parte fundamental de la Educación Musical.

EDUCACIÓN FÍSICA. • • • • • • • •

Conocer las distintas partes del cuerpo y su funcionamiento. Utilizar el cuerpo como medio de expresión. Conocer y desarrollar las cualidades físicas básicas. Buscar la integración de los alumnos con problemas físicos y psíquicos a través de la aceptación y ayuda en el contexto educativo. Conseguir que la educación física sea un medio para el disfrute del ocio y la utilización del tiempo libre. Aprender a utilizar el medio ambiente y la defensa ecológica de éste en beneficio propio y de la comunidad. Adquirir una elemental cultura deportiva y conocer la utilización de las instalaciones y material del centro y el entorno. Aprender a dosificar el esfuerzo respetando períodos de esfuerzo y descanso para evitar la fatiga.

• Entender el deporte como valor social positivo: compañerismo, juego limpio... • Conocer y practicar hábitos de salud, higiene personal, seguridad, alimentación, etc • Conocer y aceptar las propias limitaciones.

RELIGIÓN 1. Conocer el significado de hechos y expresiones claves de la fe católica cercanos a las experiencias de los alumnos y las alumnas, relacionarlos y realizar una síntesis del Mensaje Cristiano. 2. Manejar los principales libros de la fe cristiana, buscando e interpretando textos.Adquirir una visión general del Antiguo Testamento, ordenando cronológicamente los grandes hitos de la historia de la salvación e identificando a los principales protagonistas. 3. Interesarse por la vida de Jesús, situándolo en su contexto histórico y relacionándolo en el marco de la historia de la salvación. 4. Conocer los aspectos esenciales del mensaje de Jesús a través del análisis de textos bíblicos, elaborando una síntesis de dicho mensaje y relacionándolo en el marco de la historia de la salvación y de la Iglesia.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 5. Mostrar la importancia y el significado de la Iglesia y de las comunidades locales, descubriéndolas como pueblo de Dios al servicio del Reino y valorando su acción evangelizadora, caritativa, social y cultural. 6. Utilizar los recursos del lenguaje simbólico que permiten hacer una síntesis de los sacramentos referentes a la comunidad 7. Conocer los elementos fundamentales del ciclo litúrgico y descubrir su significado. 8. Reconocer la importancia de la naturaleza y de la vida, preguntarse por las causas del mal, identificando el pecado como ruptura con Dios y reconociendo los signos de la creación. 9. Descubrir el sentido cristiano de actitudes y acciones de inserción y participación social y valorarlas, elaborando un vocabulario descriptivo de los términos bíblicos que configuran la moral cristiana. 10. Descubrir diversas respuestas a las llamadas de Dios en la Biblia y la historia de la I (Abraham, Moisés, Samuel, María, apóstoles, santos...).

glesia

11. Descubrir la dimensión del compromiso de la fe cristiana, valorando su acción para mejorar las relaciones con uno mismo, con los demás y con el medio ambiente. 12. Recoger e identificar datos relacionados con la religiosidad del entorno, interpretando los distintos lenguajes religiosos.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA COMPETENCIAS Comunicación lingüística ➢ Tener conciencia de las diferencias y similitudes de identidad respecto a los demás y saber expresarlo a decuadamente. ➢ Desarrollar su capacidad de expresión tanto escrita como hablada para la defensa de los derechos. ➢ Tomar conciencia de la importancia de la comunicación lingüística para resolver conflictos mediante el diálogo. ➢ Utilizar el lenguaje como herramienta para manifestar el respeto a los compañeros. Matemática • Aprender a utilizar y a interpretar una información que pueda representarse por números y trasladar estos valores a una gráfica. Conocimiento e interacción con el mundo físico • • •

Partiendo de la historia de Robinson Crusoe y de la noticia sobre población extranjera, percibir de forma crítica cómo el entorno físico condiciona el desarrollo social humano. Percibir el espacio físico como el entorno que influye en la convivencia y su relación con la organización social a lo largo de la historia de la humanidad. Comprender que el colegio es un espacio común, donde es nuestro deber ser respetuosos con


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • •

sus instalaciones, así como con sus normas. Conocer las características del propio municipio. Saber que el Estado es la institución que organiza la vida en un territorio concreto e identificar sus instituciones. Conocer la importancia de las características identificadoras de nuestra comunidad autónoma, tanto en el medio físico como en el cultural.

Tratamiento de la información y competencia digital • • • •

Saber emplear las técnicas adecuadas para averiguar el significado de ciertas palabras en diccionarios electrónicos o en internet. Buscar y seleccionar en internet información sobre la cultura de la paz. Utilizar los medios informáticos para organizar la información obtenida en internet sobre la igualdad y el respeto a los ciudadanos Analizar la información obtenida en la red sobre las comunidades y ciudades autónomas.

Social y ciudadana • • • • • •

Ejercer la ciudadanía respetando la identidad y la dignidad en su relación con los demás en nuestra sociedad. Ser respetuoso con los derechos de los demás y cumplir con las obligaciones que nuestra sociedad nos exige. Favorecer la convivencia conociendo el sentido de un compromiso social que de estar fundamentado en la tolerancia, el respeto mutuo y la no discriminación. Saber que los conflictos de intereses forman parte de la convivencia, para intentar resolverlos con actitud constructiva. Asimilar los contenidos de la Constitución Española como norma básica de la convivencia diaria con nuestros conciudadanos. Analizar los servicios que presta el Gobierno autonómico y enumerar las formas de participación para solucionar problemas sociales y de convivencia.

Cultural y artística • Tener la oportunidad de ponerse en contacto con una obra literaria que forma parte del mundo cultural occidental. • Apreciar la información que se ofrece a través de dibujos e imágenes adecuadas. • Valorar la información que se nos ofrece a través de una obra literaria. Aprender a aprender • Ser consciente de lo que supone la identidad personal de cada uno. • Conocer los diferentes recursos y fuentes para saber cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones. • Conocer los diferentes recursos e instrumentos para poder tener una convivencia pacífica. • Ser capaz de administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con losdemás compañeros del colegio. • Conocer la composición del Estado, su unidad con las diversas comunidades que lo constituyen y sus diferencias con otros Estados.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional  Entender que la propia identidad es diferente a los documentos de identidad y que la propia identidad y autoestima es imprescindible para vivir en sociedad.  Valorar con criterio propio las relaciones personales de forma responsable, fomentando la igualdad y el respeto mutuo.  Elaborar los planteamientos previos o nuevas ideas, para solucionar problemas de convivencia y llevarlos a la práctica.

ÁREAS TRANSVERSALES - Educación para la salud. - Educación ambiental. - Educación para la paz. - Educación para la convivencia. - Educación para Europa. - Educación vial. - Educación para la igualdad, el respeto y la tolerancia. - Coeducación. - Educación para el “no acoso escolar”. - Nuevas tecnologías. - Cultura andaluza.

METODOLOGÍA •

Se utilizará una metodología activa, participativa, creativa y flexible, teniendo en cuenta las características y distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Toma de contacto con los padres/madres con vista a conseguir un ambiente de estudio positivo y participativo.

EVALUACIÓN 1. Evaluación del alumnado a través de: a.- observación: rendimiento, motivación, logros... b.- análisis de tareas y trabajos de clase. c.- controles, pruebas o exámenes escritos y orales.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA 2. Evaluación de la programación con reconsideraciones periódicas sobre el los temas en el aula.

funcionamiento de

3. Autoevaluación del trabajo realizado por el maestro/a.

PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN. OBJETIVOS GENERALES. - Realizar ACIS y no significativas con la colaboración del Equipo Docente, así como los diferentes programas de desarrollo individual, entendiendo estos como una respuesta inmediata a cualquier problema que surja en algún alumno/a en un momento dado. - Favorecer en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo una educación que le posibilite alcanzar un máximo de desarrollo personal respetando su derecho a ser diferente. - Potenciar los aspectos físicos, afectivos, sociales e intelectuales de forma integral y en consonancia a cada momento evolutivo. - Normalizar en lo posible el comportamiento de los alumnos mediante un tratamiento individualizado, una programación flexible y una evaluación continua. CONTENIDOS. Los contenidos a impartir estarán en función de las características del alumno/a concreto y del específico tratamiento asignado. Pudiéndose trabajar las áreas perceptivas, motrices, verbales, cognitivas y/o afectivas. METODOLOGÍA. Se trabajará a tiempo parcial en el aula de A.I. y en el aula ordinaria según recomendaciones de los especialistas del EOE, la normativa vigente y el horario establecido por el Jefe de Estudios. La agrupación de estos alumnos/as será la establecida por el Jefe de Estudios, según las necesidades de los mismos. En la consecución de los objetivos se trabajará conjuntamente de forma coordinada con el maestro/a tutor/a, y todos aquellos profesionales que impartan materias que son apoyadas. LABOR TUTORIAL Se realizará los lunes de 17 a 18 horas en colaboración con el maestro/a tutor/a. Se intentará la colaboración de los padres/madres, ya que es indispensable para evolución positiva de los alumnos/as. EVALUACIÓN. Será continua y en ella se tendrá en cuenta todo el proceso de aprendizaje en el cual se encuentra el niño/a. Se realizará a través de la observación directa, trabajos realizados y pruebas orales y escritas. La maestra de A.I. participará en las sesiones de evaluación en las condiciones que establece la normativa vigente. ACTIVIDADES COMPLENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA Los alumnos/as adscritos al aula de A.I. realizarán las actividades del grupo en el que se encuentren integrados. PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO Y ADQUISICION DE MATERIAL Se participará en las actividades programadas en el Centro. Y la adquisición del material se realizará de acuerdo con las instrucciones que establezca la Dirección.

PROGRAMA DE COEDUCACIÓN INTRODUCCIÓN Desde nuestro centro nos planteamos para el presente curso, desde el Plan de Igualdad, dar respuestas a las necesidades de nuestro alumnado y erradicar conductas sexistas. La coeducación es el lugar donde vamos a focalizar todos nuestros esfuerzos para conseguir una formación real e integral y un mejor rendimiento académico de las futuras generaciones. Educar para la igualdad es la base para lograr una ciudadanía participativa, que asuma sus derechos y corresponsabilidades.

comprometida,

Educar en igualdad significa conocer diferencias, hacer de las diferencias una posibilidad educativa de aprendizaje de la diversidad humana. Para ello nuestro colegio debe crear las condiciones necesarias que potencie los aprendizajes para la vida afectiva e integre los saberes de la vida doméstica y el cuidado de las personas, como hábitos básicos para la vida en todos los niños y niñas. PRINCIPIOS En dicho Plan insistimos en la temática coeducativa con sus tres principios básicos: •

Visibilidad.

Hacer visibles las diferencias entre chicos y chicas. Para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones .Visibilizar a las mujeres a través de su contribución al desarrollo de las sociedades valorando sus trabajos y su papel discriminatorio en función del sexo. •

Transversalidad.

Los principios de igualdad entre niños y niñas deben estar presentes en el conjunto de acciones y políticas llevadas a cabo por la administración y los centros educativos. Esto supone incluir este


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA enfoque de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento en todas las acciones que se llevan a cabo en la comunidad educativa. •

Inclusión.

Las medidas y acciones educativas que llevemos a cabo se dirigen al conjunto de la comunidad y para educar en igualdad a niños y niñas se requieren crear unas relaciones de género más igualitarias. OBJETIVOS La estructura desde la que se plantea las tareas escolares son determinantes para el logro de los objetivos. El trabajo cooperativo establece relaciones igualitarias, de interdependencia entre el alumnado, desarrolla sentimientos de pertenencia, de aceptación, apoyo y colaboración del grupo; desarrolla actitudes de respeto, ayuda y cooperación, establece relaciones inclusivas con las y los iguales evitando la discriminación o la rivalidad competitiva.

➢ Sensibilizar a la comunidad educativa en el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. ➢ Crear las condiciones necesarias para la adecuación progresiva de nuestro centro al principio de igualdad, incorporando la perspectiva coeducadora y el enfoque de género de forma transversal en los diferentes planes y programas de nuestro colegio. ➢ Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, para evitar las discriminaciones. ➢ Promover condiciones en el centro que corrijan estereotipos de dominación y dependencia. ➢ Fomentar el cambio de relación de género, formando al alumnado en la autonomía personal. ➢ Equilibrar las responsabilidades y actividades escolares entre profesores y profesoras para favorecer modelos de actuación diversos, equipotentes y no estereotipados. ➢ Desarrollar actitudes de igualdad en el entorno próximo y modificar actitudes que reflejan comportamientos sexistas. ➢ Valorar los juegos y juguetes que desarrollen actitudes de cooperación y amistad respeto a las diferencias, relaciones de igualdad…


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ➢ Ser capaces de establecer grupos mixtos en actividades lúdicas, individuales y deportivas, así como plásticas y artísticas. ➢ Suprimir de su lenguaje expresiones e insultos de carácter sexista y que aprendan otras expresiones que demuestren respeto… ➢ Tomar y utilizar como modelos las conductas respetuosas, solidarias y dialogantes.

MEDIDAS 1-Todos los registros, documentación, informes y memorias que elaboren o emita el centro recogerá los datos desgregados por sexo. 2-Se utilizará un lenguaje no sexista en todos los documentos del centro. 3-Los planes y programas que el centro lleve a cabo deberán tener en cuenta la perspectiva de género en sus planteamientos, principios y actuaciones. 4-Los espacios y patios escolares se utilizarán de forma compartida y no excluyente. 5-Los alumnos y alumnas deben adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para responder a las responsabilidades familiares.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE •

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

➢ Informar a la comunidad educativa sobre la realidad de la violencia contra las mujeres, para que se analicen sus causas y se desarrollen conductas para prevenir y erradicar esta forma de agresión. ➢ Concurso de carteles y realización de artículos sobre esta temática en nuestro periódico escolar. ➢ Elaboración de murales de aula con lemas relativos a distintas formas de violencia contra las mujeres, a partir de noticias aparecidas en diferentes medios de comunicación.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

➢ Elaboración de murales referidos a los artículos que sustentan el derecho a la igualdad de oportunidades sin discriminación por razón de sexo. (art.14.9.2).Así como lectura de estos artículos adaptados a cada etapa educativa extraídos del libro “Una Constitución para todos”. ➢ Día de la igualdad organizado por el AMPA “Santa Ana”. Actividades relacionadas con la realización de tareas del hogar. •

NAVIDAD.

➢ Análisis de anuncios de TV y folletos sobre juguetes diferenciando los de carácter sexista y no sexista, aprovechando las fechas cercanas a la navidad.

SEGUNDO TRIMESTR.E •

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ Y NO VIOLENCIA.

➢ Trabajos en los ciclos superiores las biografías de mujeres premiadas con el nobel de la paz y exposición de los mismos. ➢ Realización de dibujos alusivos a la paz y que a la vez promueven la igualdad niño-niña, en todos los ciclos.

DÍA DE ANDALUCÍA

➢ Exposición de una serie de murales biográficos sobre mujeres andaluzas destacadas en el mundo de la política, del cine, de la literatura y del deporte. ➢ Gymkana de juegos populares que promueven la igualdad entre todo el alumnado y que no tienen ningún rasgo sexista. •

8 DE MARZO.

➢ Taller sobre las tareas domésticas:”Nadie pasa de las tareas del hogar” que gira en torno al tema de corresponsabilidad. ➢ Lectura de poesías dedicadas a la mujer y al final cantamos todos la canción de Bebe “Ella”.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA TERCER TRIMESTRE. •

ANÁLISIS Y CRÍTICAS.

➢ De anuncios publicitarios recogidos en prensa escrita que utiliza la imagen de la mujer como reclamo para promocionar un perfume ,una bebida alcohólica así como la imagen del hombre para anuncios sobre coches… •

-VISIONADO DE PELÍCULAS.

➢ Películas alusivas a esta temática:”Billy Elliot.” “Ella es un chico” o la película de animación “Mulán” la princesa guerrera. “Extranjeras” documental editado por el Instituto Andaluz de la mujer. •

AUDICIÓN DE CANCIONES.

➢ Análisis de canciones que giran en torno al sexismo: Ella baila sola: Mujer florero Melo: Bakale: Mira que eres tonta. ➢ A los malos tratos a la mujer. Andy-Lucas: En tu ventana. Bebe: Malo. ➢ Así como la lucha de la mujer: Merche: Necesito Libertad. Pasión Vega: María se bebe las calles. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ➢ Realizar un cuestionario para recoger datos sobre el grado de conocimiento y sensibilización existente en el centro, sobre la igualdad de oportunidades. ➢ Difundir los resultados del cuestionario entre el centro educativo para visibilizar su grado de conocimiento y sensibilidad respecto a la igualdad de género. ➢ Elaborar un folleto que explique la importancia que tiene educar en igualdad de condiciones para que niños y niñas tengan las mismas oportunidades.

PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y ANIMACIÓN A LA LECTURA INFANTIL


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • • • • • • • • • •

Leer y conocer cuentos, títulos, protagonistas, … Lectura de imágenes, pictogramas, … Identificar los personajes de cuentos. Representaciones gráficas, corporales, musicales, plásticas, … Lectura de sus nombres y de sus compañeros. Lectura colectiva e individual, respetando el ritmo de maduración de cada alumno/a. Discriminación de actitudes adecuadas e inadecuadas a través de la lectura. Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación. Actividades variadas: detectar errores en cuentos populares, inventar distintas formas de comienzos y finales de cuentos. Aprender y recitar poesías, adivinanzas, retahílas, trabalenguas. Desarrollar las estrategias cognitivas necesarias y de Temporalización para ver el principio, nudo y desenlace de un cuento. Confección de un cuento y lectura de éste en clase. Invitar a familiares a clase para la narración de cuentos en clase y en casa.

PRIMER CICLO • • • • • • •

Como labor de tutoría, animar a los padres y madres a leer cuentos en casa a sus hijos/as. Pedir a los Reyes Magos un libro determinado y al final de curso realizar un encuentro con el autor del mismo. Elaboración de cuentos, con texto e ilustración, por parte del alumnado. Se pueden presentar posteriormente individualmente o como recopilación de cuentos. Establecer en las aulas un lugar como “rincón del lector”, con alfombrillas o cojines para hacer más cómoda la lectura. Añadir a la biblioteca de aula libros de poesía. Mantener ordenada la biblioteca. En abril “Semana del Libro”.

SEGUNDO CICLO

• • • • • •

Leer cada trimestre un libro de lectura y hacer un resumen del mismo. Concienciar a los padres/madres de la importancia que tiene el hábito lector. Tener un encuentro con un escritor. Cuentacuentos. Cuando una alumno/a termine en clase sus tareas, que lea un libro de la Biblioteca de aula. Leer y comentar un trozo de una obra literaria en clase de Lengua durante un tiempo determinado (10´).


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA TERCER CICLO • • • • • • •

Realización de actividades de animación a la lectura, como puede ser la creación de cómics por parte de los alumnos/as. Fomento del uso de la biblioteca de aula. Lectura diaria en clase de los temas trabajados. Uso del diccionario y ampliación del vocabulario mediante diversas actividades. Celebración del Día del Libro. Representaciones en el aula de la lectura del libro de texto. Recitar poesías y rimas para mejorar el ritmo y la entonación.

PROPUESTAS DE MEJORA COMO CONSECUENCIA DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Respecto al currículo: Competencia en comunicación lingüística: – Seguir con la aplicación del Programa de Fomento y Animación a la Lectura . – Actividades de lectura diaria, no inferior a 30 minutos, de todo tipo de lecturas: voz alta, silenciosa,… – Intensificar las actividades de ortografía, caligrafía y composición. – Responsables: todos los maestros, (Lengua y Con. del Medio en especial) todo el curso. Competencia en matemáticas: – Plantear y resolver problemas de la vida real. – Ordenar, comprender e identificar el significado de la información. – Responsables: todos los maestros del centro y especialmente los que imparten Matemáticas y Conocimiento del Medio, durante todo el curso. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y natural: – Hacer hincapié en la dimensión "conocimientos científicos". – Responsables: todos los maestros del centro (Con. del Medio, en especial), todo el curso. Respecto a la práctica docente: Competencia en comunicación lingüística: – Intensificar las actividades sobre expresión escrita. – Motivar al alumnado en la lectura. – Atención a la diversidad: refuerzos, apoyos,...


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA – Puesta en común de metodología. Competencia en matemáticas: – Trabajar el interés del alumnado en la resolución de problemas de la vida real. – Utilizar una metodología adecuada. – Atención a la diversidad: refuerzos, apoyos,... Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y natural: – Trabajar los contenidos de una forma atractiva que facilite su aprendizaje. – Atención a la diversidad: refuerzos. Respecto a la organización y funcionamiento: – – – –

Revisión del Plan de Convivencia. Revisión del POAT. Revisión del Plan de Autoprotección. Actualización del PCC.

Respecto a la tutoría: – Desarrollo de la Programación de tutoría, según se recoge en el PAC. Respecto a la convivencia: – Continuar con el espíritu del trabajo realizado durante dos años del Proyecto: "Escuela: Espacio de Paz" no prorrogado. – Aplicación del Plan de Convivencia. – Realización de actividades complementarias y extraescolares reflejadas en el PAC. – Realizar una excelente labor tutorial, implicando a las familias. Respecto a la familia y entorno: – Mantener buenas relaciones con las familias y las instituciones del Centro. – Informar a las familias periódicamente de la marcha académica de su hijo/a. – Conferencia a las familias sobre la participación en la vida del Centro. Implicación del profesorado en planes, proyectos y actuaciones de innovación e investigación educativa – – – – –

Programa de Coeducación. Plan de Apertura (AM, CE, AE) Programas Medioambientales y de educación Saludable. Proyecto TIC. Programa de Acompañamiento Escolar.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INFANTIL • • • • • • • • • • • • • • • •

Visita al cine y teatro. Salidas al entorno. Visita a entornos y ecosistemas animales (zoo, seelife, acuario, loro park,…) Visita al Parque de las Ciencias. Visita al circo. El día de la Hispanidad. Halloween. Día Universal del Niño. Día de la lectura en Andalucía. Día del patrón: San Sebastián. Día del Padre. Semana Santa. Día de la Madre. Cuenta-cuentos. Día de Europa. Día del Medio Ambiente.

PRIMER CICLO . . . . . .

Día de la Hispanidad. Halloween. Día Universal del Niño.(21 Nov.) Día de la Constitución. Navidad. Día de S. Sebastián. (20 Enero) • Día de la Paz. (30 Enero) • Carnaval. • Día de Andalucía. • Día del padre. • Día de la mujer.( 8 Marzo) • Día del libro.( 23 Abril) • Día de la madre. • Día del Medio ambiente. • Visitas al entorno. • Visita al Teatro de Nerja. • Visita a un Acuario. • Visita a una Granja Escuela.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

SEGUNDO CICLO • • • • •

Día de la hispanidad. Hallowen. Día de los derechos y deberes de los niños.(21 Nov) Día mundial contra la violencia de género.(25 Nov) Visita a una fábrica, a un museo de mantecados, a un belén de chocolate y a una granja de animales en Rute, Córdoba. Visita al entorno. Día de San Sebastián.(20 Enero) Día del padre. Día de la mujer.(8 Marzo) Visita al Parque de las Ciencias de Granada. Día de la madre. Día de Europa. (9 Mayo) Día del medio ambiente. Visita al acuario Selwo-Marina en Benalmádena.

• • • • • • • • •

TERCER CICLO • • • • • • • • • • •

Visita a la granja escuela la Albuqueria en Coín. Teatro en inglés en el Palo, Málaga. Viaje al Parque de las Ciencias de Granada. Visita al Instituto de Trayamar (alumnos de 6º). Actividades que convoquen el Ayuntamiento o la Diputación. Charla sobre Convivencia Escolar Viaje de fin de etapa (alumnos de 6º) Visitas al entorno Viaje fin de estudio Asistir a eventos deportivos. Actividades convocadas por Diputación y Ayuntamiento Actividades convocadas por la Guardia Civil

TODO EL CENTRO • • • • •

Día de la Constitución. Realización de Página Web del centro. Navidad. Día de Andalucía. Día de la Paz.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA • • • • •

Carnaval. Periódico Escolar. Día del Libro. Día del Árbol. Fiesta Fin de Curso.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LA AMPA SANTA ANA DEL C.E.I.P. JOSÉ GIL LÓPEZ DE ALGARROBO • • • • • • • • •

Calendario Escolar Día del niño. Talleres: repostería, costura y manualidades Jornadas de coeducación Excursión al centro experimental “La Mayora” Día del árbol Día del libro Día del medio ambiente Fin de curso


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

14. PLANES ESTRATÉGICOS DE CENTRO.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Aptdo. O 14. PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 2 de la Orden de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación, tienen la consideración de planes y programas (proyectos) estratégicos los siguientes: a) Plan de apertura de centros docentes, que comprende los centros que ofrecen servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares. b) Plan escuela TIC 2.0. c) Plan de centros docentes bilingües. d) Proyectos para la implantación y certificación de sistemas de gestión de calidad. Nuestro centro contempla los dos primeros planes de la siguiente manera: 14.1 PLAN DE APERTURA DE CENTROS DOCENTES. Nuestro Centro dispone del Plan de apertura con Aula Matinal, Comedor y talleres que funcionan de 16’00 a 18’00 horas. Se organizan todo tipo de talleres que hayan sido demandados por los padres, con la única condición de que tengan un número mínimo, de 10 alumnos por taller. El Director, oído el Consejo escolar, nombrará un coordinador o coordinadora de la medidas reguladas en la ORDEN de 3 de Agosto de 2.010. El coordinador o coordinadora será, preferentemente, un miembro del equipo directivo del Centro o, en su defecto, un profesor o profesora del mismo y participará en las reuniones de la Comisión de Coordinación como miembro de la misma si pertenece al Consejo Escolar; en caso contrario, participará con voz pero sin voto. Las funciones del coordinador o coordinadora serán: gestionar la ejecución del plan, garantizar la información a las familias y cualquier otra que el Director le pueda encomendar. Aula Matinal Funciona todos los días del calendario escolar, de 7’30 a 9’00 horas. Es atendida por dos técnicos monitores, que reúnen las condiciones necesarias de idoneidad establecidas en el Programa ―Plan de Apertura de Centros―. A las 9’00 horas los alumnos se llevan a sus filas correspondientes de entrada, acompañados por los técnicos monitores, siendo responsables de ellos hasta el momento en que suene la sirena. A partir de ese momento, lo será el tutor/a o profesor/a que imparta la primera hora de clase. Las funciones del personal colaborador/a de atención al alumnado en el servicio de aula matinal serán: • Atender y custodiar a los alumnos que utilicen el aula matinal, de acuerdo con lo establecido en el correspondiente convenio. • Desarrollar el plan de actividades educativas y recreativas.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA •

Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director del Centro, con vistas al adecuado funcionamiento del Aula Matinal.

Comedor Escolar El Centro dispone del servicio de comedor escolar. El personal de cocina está formado por tres monitoras- ayudantes de cocina. La labor de vigilancia del alumnado es realizada por las monitoras, con una ratio de un monitor por cada 25 alumnos comensales. El horario de comedor comprende desde las 14:00h. a las 16:00h. La monitora escolar prestará atención a los alumnos que utilicen el servicio de comedor, de acuerdo con lo establecido en el correspondiente convenio. Las funciones del Director, o en su caso, la Jefatura de Estudios, en relación con el comedor escolar, serán las siguientes: • Elaborar, con el equipo directivo, el Plan de Funcionamiento del servicio. • Dirigir el comedor escolar, coordinar sus actividades y ejercer la jefatura del personal que interviene en el mismo, sin perjuicio de las relaciones laborales existentes, en su caso, entre las empresas concesionarios y su personal. • Velar por el cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene. • Ejercer, de conformidad con las directrices del Director, si fuese el caso, las funciones de interlocutor con los usuarios, Delegaciones Provinciales, Empresas y proveedores. • Formular el inventario de bienes, adscritos al comedor, que se utilicen en el servicio. • Ejercer, por delegación del Director, bajo su autoridad, si fuese el caso, la jefatura del personal del servicio de comedor. Las funciones del personal colaborador/a de atención al alumnado en el servicio de comedor escolar serán: • Atender y custodiar a los alumnos durante las comidas, y en el tiempo anterior y posterior a las mismas. Resolver las incidencias que pudieran presentarse durante ese tiempo. • Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: Adquisición de hábitos sociales e higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor. • Desarrollar el plan de actividades educativas y recreativas aprobadas por el Consejo Escolar. • Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director del Centro, con vistas al adecuado funcionamiento del comedor. Alumnado usuario del servicio: De acuerdo con lo establecido en el artículo 17. Solicitud . , de la ORDEN de 3 Agosto de 2010, los alumnos y alumnas de los centros que dispongan del servicio escolar de comedor, podrán utilizar su utilización, para lo cual deberán presentar, en el mes de la escolarización, ante el Consejo escolar del Centro una solicitud según modelo del Anexo II. El alumnado que se incorpore al centro por primera vez solicitará el uso del comedor, si lo desea, junto con la formalización de la matrícula. La selección y admisión de los usuarios del servicio de comedor cuando haya más


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA solicitudes que plazas disponibles corresponde al Consejo Escolar del Centro, cuya lista de admitidos y suplentes expondrá en el tablón de anuncios del Centro, según el Anexo IV, respetando estrictamente el siguiente orden de preferencia en la adjudicación de las plazas: A) Alumnado que, por motivos familiares, se encuentre en situación de dificultad social extrema o riesgo de exclusión, incluyendo en este supuesto los hijos y las hijas de mujeres atendidas en centros de acogida para mujeres víctimas de la violencia de género. B) Alumnado cuyos representantes legales o en el caso de familia monoparental, el representante legal, realicen una actividad laboral remunerada y no pueden atender a sus hijos o hijas en el horario del comedor escolar. C) Alumnado en el que uno de sus representantes legales realice una actividad laboral remunerada y no pueda atender a sus hijos o hijas en el horario del comedor escolar. En caso de no poder conceder plaza a todo el alumnado incluido en los apartados B y C, la admisión se regirá por los siguientes criterios: • El alumno solicitante que haya sido usuario del servicio de comedor escolar en el curso anterior. • El alumnado de menor edad. El orden de admisión se decidirá aplicando con carácter sucesivo los anteriores criterios y si fuese necesario, se realizará un sorteo público ante el Consejo Escolar del Centro. En cualquier caso, cuando sea admitido un solicitante, serán admitidos también los hermanos o hermanas que hayan solicitado el servicio de comedor escolar. Otros usuarios: • El personal docente y no docente que preste tareas de atención al alumnado en el servicio de comedor, así como el personal de cocina. • El resto del profesorado y del personal no docente del centro que así lo solicite, en el caso que existan plazas vacantes, mediante pago del precio del cubierto. Pago del servicio: Para efectuar el pago del servicio, los usuarios del comedor deberán ingresar en la cuenta corriente que facilita la empresa concesionaria, el importe mensual del precio del menú. Excepción hecha de los alumnos y alumnas que tienen derecho al servicio gratuito de comedor, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 192/1997, de 29 de Julio. Actividades extraescolares. Las Actividades extraescolares comprende de lunes a jueves en horario de 16:00 a 18:00 horas. El Director contratará a una Empresa Educativa, que reúna todos los requisitos legales, según la normativa vigente, para desarrollar todos los talleres que hayan sido demandados por los padres y madres de los alumnos y alumnas. A principios de Junio, al formalizar las familias la matrícula de sus hijos/as, entregarán conjuntamente con la matrícula la solicitud para que sus hijos e hijas acudan a los talleres que se implantarán, el próximo curso escolar. En el presente curso escolar las actividades desarolladas con la empresa INCIDE son las siguientes:


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA ➢ ➢ ➢

Lunes y miércoles de 17:00 a 18:00 horas: Inglés I y II. Martes y jueves de 16:00 a 17:00 horas: Juegos para peques. Miércoles: de 16:00 a 18:00 horas: Informática.

14.2 PROYECTO TIC 2.0 PROYECTO TIC PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo comprenderá los siguientes aspectos: – Reunión en los primeros días de Septiembre para Informar al Claustro de Profesores sobre los diferentes aspectos relacionados con las TIC. Se constituye el Equipo de Coordinación TIC 2.0, función que recae en los Coordinadores/as de Ciclo. – El plan de trabajo será el siguiente: a) Supervisar las incidencias técnicas de los ordenadores y de la red, intentando resolverlas en primera instancia y cuando esto no sea posible notificar al CSME o al CGA el problema existente. Para ello se facilitará un modelo de parte de incidencias y un plano de las clases a cada maestro/a para facilitar la labor de identificación de los equipos y su número de referencia. b) Establecer contacto con el Centro de Profesores (CEP). c) Contactar con otros Centros TIC 2.0 con el objetivo de intercambiar experiencias, comentar dificultades, compartir conocimientos, etc. d) Coordinar las iniciativas que surjan relacionadas con el uso de las TIC. e) Atender a los compañeros/as, especialmente a los que tengan mayores dificultades en el uso de los recursos informáticos. f) Orientar a los profesores sobre los recursos disponibles en Internet y en el servidor. g) Realizar las tareas de administración de la plataforma educativa y de la página Web para que sean instrumentos de comunicación, información y desarrollo de las actividades académicas. h) Programar, junto con el equipo de coordinación, el plan de formación del profesorado (Grupos de trabajo) –

Grupos de trabajo:

Formar grupos de trabajo por niveles. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN: 1) Dotar a los compañeros de los conocimientos básicos necesarios para el uso de los recursos informáticos. En las cuestiones que no sea posible resolver en el Centro, se contactará con el profesor de referencia del CEP con el objetivo de que nos facilite el personal especializado que nos ayude a cumplir este objetivo. 2) Servir como elemento dinamizador de la experiencia. 3) Elaborar materiales didácticos. Guías didácticas para Helvia, cazas del tesoro, páginas web, y otros materiales que sirvan de apoyo y ampliación para la función educativa.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN: 1. Formación básica: Conocimiento básico y manejo de Guadalinex Edu. Herramientas más elementales de Internet y sus posibilidades didácticas. 2. Formación específica: Trabajos de preparación de contenidos para la plataforma Helvia, elaboración de guías didácticas, cazas del tesoro, presentaciones de diapositivas, etc, para su utilización en el aula como recursos de apoyo, ampliación... 3. Uso de las Pizarras Digitales Interactivas. TEMPORALIZACIÓN: (grupos de trabajo de formación del profesorado) 1. Cada sesión de los grupos de trabajo tendrá una parte teórica y otra práctica. 2. El número de horas de formación será el que se determine en su momento. OBJETIVOS DEL PROYECTO TIC QUE, A CORTO Y LARGO PLAZO, SE PRETENDEN ALCANZAR. OBJETIVOS GENERALES: a) Facilitar y garantizar que el alumnado de nuestro Centro pueda acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, haciendo realidad el principio de igualdad de oportunidades, y permitiendo que puedan jugar una papel activo en una sociedad que, cada vez más, demanda ciudadanos con un gran nivel de formación en las T.I.C. b) Integrar los contenidos del presente proyecto en los documentos que conforman nuestro Proyecto de Centro (Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro, Reglamento de Organización y Funcionamiento y Plan Anual). c) Mejorar sustancialmente la calidad de la enseñanza en nuestro Centro, gracias a la variedad de recursos que la T.I.C. Ofrecen. d) Formar adecuadamente al profesorado para poder impartir una enseñanza más moderna y de más calidad, en consonancia con las nuevas necesidades que la sociedad plantea, y promover su creatividad a la hora de abordar la investigación. e) Lograr la elaboración de materiales educativos propios, adaptados a la realidad, intereses y nivel de nuestros alumnos. f) Mejorar la proyección del Centro hacia la comunidad educativa y su entorno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A CORTO PLAZO EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS: a) Conocer el manejo básico del ordenador, familiarizándose con él a nivel elemental y utilizarlo como vehículo de adquisición de conocimientos y medio de aprendizaje. b) Conocer el funcionamiento básico de Guadalinex y el software educativo que se nos proporcione. c) Utilizar adecuadamente el ordenador para trabajar con las unidades didácticas y materiales seleccionados o realizados por el profesorado. d) Desarrollar la capacidad de navegación por la web para la búsqueda de información. e) Promover la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo individual y en equipo, mediante


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA la utilización de las tecnologías de la comunicación para la búsqueda de diversas fuentes de información. f) Crear vínculos de comunicación permanente, mediante la red telemática, de nuestro alumnado con el de otros centros, con la finalidad de potenciar el entendimiento, la cooperación y la comunicación. g) Utilizar, adecuadamente, las herramientas básicas de Guadalinex, tales como el procesador de textos, programas de dibujo, etc. h) Capacitar al alumnado para buscar y recibir información a través de las redes, de forma crítica. i) Inculcar hábitos de cuidado y buen uso del material informático. EN RELACIÓN CON LOS PROFESORES: a) Formarse en el manejo del sistema Guadalinex y del software que se nos proporcione. b) Integrar la utilización de Internet, y los medios informáticos en general, como un recurso fundamental en el proceso de aprendizaje de las distintas áreas, valorando los resultados obtenidos con su uso. c) Recopilar y seleccionar los recursos existentes en Internet, integrándolosn en las programaciones de aula de las distintas áreas. d) Elaborar materiales didácticos, utilizando el software proporcionado, que motiven a los alumnos y faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el tratamiento de la diversidad. A LARGO PLAZO EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS: a) Capacitar al alumnado para desenvolverse en la sociedad de la información y en el uso de las herramientas informáticas. b) Alcanzar un conocimiento adecuado del sistema operativo Guadalinex-edu, y de las herramientas que contiene, que les capaciten para utilizarlas en su proceso de aprendizaje. c) Dominio de las herramientas para la búsqueda, selección y organización de la información, así como de las estrategias para lograr un mejor rendimiento de las mismas. d) Desarrollar la capacidad para valorar y analizar, críticamente, la información encontrada en Internet y utilizarla adecuadamente para formar opiniones propias, siempre dentro de una actitud abierta hacia las de los demás. e) Participar en la construcción de la página web de la escuela, elaborando material que pueda ser publicado en la misma y colaborando para convertirla en un punto de unión con la comunidad educativa. f) Desarrollar su autonomía en el proceso de aprendizaje, consiguiendo que sean capaces de aprender por sí mismos. EN RELACIÓN CON LOS PROFESORES: a) Alcanzar una formación adecuada, en relación con las T.I.C., que garantice la continuidad y ¡mejora de este proyecto.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA b) Planificar y elaborar unidades y actividades interdisciplinares, que den un sentido de unión a las diversas áreas del currículo, mediante la utilización de las herramientas informáticas. c) Elaborar estrategias para desarrollar un Proyecto Curricular activo, que permita el progreso individualizado de los alumnos y el tratamiento de la diversidad. d) Utilizar los ordenadores ultraportátiles y las PDI's como herramientas de aprendizaje. e) Utilizar Internet como un medio de formación permanente, que permita la realización de actividades de formación, la búsqueda de recursos, el intercambio de experiencias, ... f) Compartir con los otros centros T.I.C.2.0 los materiales elaborados y las experiencias realizadas, enriqueciendo así la nuestra propia. g) Colaborar en el mantenimiento y mejora de la página web del Centro, utilizándola como un vehículo de comunicación y un medio de dar a conocer a los demás las experiencias, inquietudes, etc., fruto de nuestra labor docente. h) Mantener un proyecto pedagógico en evolución permanente, en el Centro, que sea capaz de incorporar los avances que, en relación con las T.I.C. y la educación se produzcan, y garantizar así una educación de calidad para nuestros alumnos.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

15. ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS.


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA

Apartado p 15. ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS. Asignación de enseñanzas: El procedimiento a seguir para la asignación de enseñanzas está fijado en el artículo 20 de la Orden de 20 de agosto de 2010, establecido en el Anexo II de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. De lo que resulta:

Primer ciclo Horas semanales

Segundo ciclo Horas semanales

Tercer ciclo Horas semanales

C. del Medio

4 horas

4 horas

4 horas

4 horas

4 horas

5 horas

Educaión Artística

1 hora

1 hora

1 hora

1 hora

1 hora

1 hora

Educación Física

1,5 horas

1,5 horas

2 horas

2 horas

2 horas

2 horas

Lengua Española

7,5 horas

7,5 horas

6,5 horas

6,5 horas

5 horas

5,5 horas

Inglés

1,5 horas

1,5 horas

2 horas

2 horas

2 horas

2 horas

Matemáticas

5 horas

5 horas

5 horas

5 horas

5 horas

5 horas

Música

0,5 horas

0,5 horas

0,5 horas

0,5 horas

0,5 horas

0,5 horas

R.Católica/E.Compl.

1,5 horas

1,5 horas

1,5 horas

1,5 horas

1,5 horas

1,5 horas

Educación para ciudadanía TOTALES

la

1,5 horas 22,5 horas 22,5 horas 22,5 horas 22,5 horas 22,5 horas 22,5 horas

INFANTIL El horario lectivo semanal para el segundo ciclo de la educación infantil es el establecido en el artículo 7 de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. En el horario se ha otorgado una especial consideración a las áreas de carácter


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA instrumental para la adquisición de otros conocimientos, como son Lengua Castellana, Inglés y Matemáticas. En Educación Infantil no se hace constar el cuadro de horas por usarse en esta etapa educativa una metodología basada en la actividad globalizada a través de la experiencia y del juego. Sin embargo, es importante reseñar que en esta etapa se da una hora y media semanal de Religión Católica. Para el curso 2011/12 se quiere implantar 1,5 horas para Iniciación al Inglés (a razón de 0,5 horas diarias por curso), si el horario de los profesores de Inglés lo permitiera. Criterios para la elaboración del horario lectivo del alumnado y del horario individual del profesorado: La Orden de 20 de agosto de 2010, en su artículo 10, establece que la jefatura de estudios elaborará el horario general del centro, el horario lectivo del alumnado y el horario individual del profesorado, de acuerdo con lo establecido en esa Orden y con los criterios incluidos en el proyecto educativo. 1. La jornada semanal de los maestros y maestras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial será de treinta y cinco horas. La distribución del horario individual de cada maestro o maestra se realizará de lunes a viernes. 2. De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades: a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo. b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado. c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado. d) Cuidado y vigilancia de los recreos. e) Asistencia a las actividades complementarias programadas. f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de estos centros, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza la dirección del centro. 3. La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se estructurará de manera flexible, de acuerdo con el plan de reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA órganos de coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes actividades: a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro. b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación educativa, para lo que se dedicará una hora semanal. c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. d) Programación de actividades educativas. e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro. f) Asistencia a las actividades complementarias programadas. g) Asistencia a las sesiones de evaluación. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Organización y mantenimiento del material educativo. j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a través de sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo directivo del centro. k) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. 4. El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro, que una fracción del horario de obligada permanencia en el centro, tanto lectivo como no lectivo, del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas educativos o proyectos de innovación que se desarrollen en el mismo se dedique a estas funciones. 5. La parte del horario semanal que no es de obligada permanencia en el centro, se dedicará a la preparación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a la función docente. 6. Los maestros y maestras con dedicación a tiempo parcial o con reducción de jornada en el centro por lactancia o guarda legal, por actividades sindicales o por cualquier otra circunstancia contemplada en la normativa de aplicación, deberán cubrir un número de horas de permanencia en el centro proporcional al de horas lectivas que deban impartir. 7. Los maestros y maestras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial que cuenten con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrán una reducción de su horario lectivo semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en el apartado 3, sin que ello implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en el centro establecido en treinta horas. 8. Profesorado de apoyo y refuerzo educativo. El resto de horas lectivas disponibles con que cuenta el Centro, por la existencia de un mayor número de maestros y maestras que de unidades, han sido distribuidas entre el profesorado del mismo y también se dedicarán a la atención de las necesidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas de Educación Infantil y Primaria que presentan déficit significativos en el mismo. El Jefe de Estudios del Centro completa su horario con actividades de apoyo y refuerzo al alumnado de Educación Primaria (C.A.R.)La Secretaria del Centro se ocupa del apoyo y refuerzo de Infantil. En el horario individual del profesorado de apoyo y refuerzo educativo figurará la distribución de estas horas lectivas entre los diferentes cursos y áreas de la educación primaria, de acuerdo con lo recogido en el Plan de Apoyo y Refuerzo elaborado por todos los profesores que tienen horario de dedicación en dicho Plan. En todos los casos posibles el tutor o tutora iniciará el horario con su curso. El profesorado impartirá en cada curso áreas completas. 9. Horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a las tareas de dirección. Con el fin de garantizar la realización de las funciones atribuidas al equipo directivo, el profesorado que ejerza estas funciones dispondrá semanalmente del número de horas lectivas que a continuación que corresponde según el número de unidades del centro: De dieciocho a veintiséis unidades: 27 horas. Se ha intentado que en cada una de las sesiones haya un miembro del Equipo Directivo atendiendo las funciones de carácter administrativo, de representación, de dirección y de control y que se coincida al menos en 1 hora, para de esta forma poder responder mejor a la dinamización de la vida del Centro y a la coordinación técnico-pedagógica. 10. Horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente. El horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, en aplicación de los criterios que se recogen en el apartado siguiente, se asignan al centro, es el siguiente: De dieciocho o más unidades: 2 horas por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación. 11. Horario del profesorado que comparte centros. 1) El horario de los maestros y maestras que desempeñen puestos docentes compartidos con otros centros públicos se confeccionará mediante acuerdo de las jefaturas de estudios de los centros afectados. 2) El horario de este profesorado deberá guardar la debida proporción con el número de horas lectivas que tenga que atender en cada uno de ellos. Se agruparán las horas que


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA corresponden a cada centro en jornadas completas de mañana o tarde o en días completos, siempre que sea posible. Asimismo, el profesorado que comparta su horario lectivo en más de un centro repartirá sus horas de obligada permanencia en los mismos en idéntica proporción en que estén distribuidas las horas lectivas. 3) La asistencia a las reuniones previstas por parte de este profesorado se hará, con carácter general, al centro donde imparta más horas de docencia. 12. Profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. 1) Sin perjuicio de lo recogido en el artículo 7 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, el maestro o maestra especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá, al menos, las siguientes funciones específicas: a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades. b) La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo. d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia, en los términos previstos en el apartado 3. e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales. 2) La atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en grupos ordinarios con apoyos en periodos variables se llevará a cabo, preferentemente, en dicho grupo. No obstante, podrán desarrollarse intervenciones específicas individuales o grupales fuera del aula ordinaria cuando se considere necesario. 3) De conformidad con lo recogido en el artículo 89.1 del Reglamento Orgánico de estos centros, la tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado especialista. A tales efectos, el plan de orientación y acción


C.E.I.P. “JOSÉ GIL LÓPEZ” ALGARROBO-MÁLAGA tutorial recogerá los mecanismos de coordinación entre ambos docentes y las actuaciones a realizar por cada uno de ellos o de forma conjunta. En todo caso, la atención a las familias de este alumnado se realizará conjuntamente, lo que será previsto en el horario individual de este profesorado. 4) El maestro o maestra especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales podrá prestar sus servicios con carácter fijo en su centro o con carácter itinerante en los centros que se le encomienden, de acuerdo con la planificación elaborada por cada Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación. Los que realicen itinerancia tendrán una reducción de su horario semanal de docencia directa con el alumnado en los términos previstos en el artículo 16.2. 13. Personal de Administración y Servicios. De conformidad con lo establecido en el artículo 74.h) del Reglamento Orgánico de los centros a los que se refiere la presente Orden, la secretaría elaborará, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria y velará por su estricto cumplimiento. El horario de este personal se atendrá a lo establecido en la normativa vigente sobre la jornada y el horario del personal de la Administración general de la Junta de Andalucía y, en su caso, del personal laboral. El director o directora del centro aprobará los horarios a los que se refieren los dos apartados anteriores, una vez comprobado que se han respetado los criterios incluidos en el proyecto educativo, lo establecido en este Capítulo y demás normativa que resulte de aplicación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.