6 minute read
13) PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Pág
pedagógica, en el caso de centros de primaria, y el departamento de formación, evaluación e innovación educativa, en el caso de centros de secundaria. La evaluación debe tener como referente los objetivos recogidos en el plan de convivencia. A partir de dichos objetivos, se establecerán indicadores para valorar el grado de cumplimiento de los mismos. La información extraída de los indicadores nos debería permitir establecer: - Valoración de logros y dificultades encontradas. - Propuestas de mejora para incluir en el plan. El plan de convivencia debe ha de estar en revisión continua para que sea un documento vivo que responda a las necesidades de la convivencia en el centro. En relación con este cometido, la comisión de convivencia asume entre sus funciones: - Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. - Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. - Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
- Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. El seguimiento y evaluación de los objetivos y las actuaciones propuestas en el plan de convivencia debería abarcar al menos los siguientes aspectos: i. Propuestas de mejora en los ámbitos de la gestión y organización del centro, orientadas a facilitar la convivencia. ii. Valoración de la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno para la mejora de la convivencia. iii. Avances producidos en los procesos de la adquisición de competencias para la mejora de la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos: actitudes, valores, habilidades y hábitos. iv. Eficacia de los procedimientos utilizados para la prevención de situaciones de riesgo para la convivencia. v. Eficacia, adecuación y proporcionalidad de las intervenciones ante incumplimientos de las normas de convivencia del centro o del aula. vi. Efectividad de las intervenciones orientadas hacia la modificación de actitudes y la restauración de la convivencia. vii. Necesidades de formación detectadas en la comunidad educativa para el refuerzo y mejora de la convivencia en el centro.
Advertisement
• El procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de
convivencia en el Sistema de Información Séneca.
La recogida de incidencias en el Sistema de Información Séneca se regula en el Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz. Deberán recogerse en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan.
Los centros registrarán tanto las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias, como aquellas conductas contrarias a la convivencia que comporten la imposición de correcciones a las mismas, reflejando las medidas adoptadas, así como, en su caso, la asistencia del alumnado al aula de convivencia. Con el fin de extraer conclusiones y propuestas de mejora para aportarlas al plan de convivencia del centro, se debe establecer: Personal que registra las incidencias
Periodicidad
Personal que realiza la supervisión de los datos y análisis de los mismos
El análisis de la información recogida servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que correspondan a cada centro.
Certificación de ausencia de incidencias
En caso de ausencia de incidencias relativas a la convivencia, la dirección del centro debe certificar trimestralmente esa ausencia de incidencias a través de la correspondiente herramienta de Séneca.
Evaluación de la convivencia en el centro
En todo caso, la dirección del centro debe emitir a través de Séneca un informe trimestral valorando la evolución de la convivencia en el centro. Este informe incluye los siguientes apartados: • Evolución de la convivencia en el centro: valorando si es favorable, desfavorable o se mantiene estable. Breve descripción de las causas que han motivado dicha evolución. Decisiones de mejora sobre la evolución descrita y sus causas.
Ver ANEXO Aula de convivencia.
La normativa de referencia para el desarrollo de este apartado ha de ser el Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y la Orden de 31 de julio de 2014 por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Para la realización de este Plan, es necesario establecer unos indicadores o evidencias que nos permitan realizar un análisis de la realidad del centro. Entre otros: ● Informe de resultados sobre Indicadores Homologados que facilita la AGAEVE. Para realizar el análisis de los datos que contiene, se recomienda usar la matriz que se encuentra disponible en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/equipos-clave- matrices.html ● Resultados de la evaluación interna que realiza el centro y los resultados obtenidos en las evaluaciones externas para establecer el grado de coherencia que hay entre los mismos. ● Las propuestas de mejora establecidas en la última memoria de autoevaluación del centro, el seguimiento de su implementación y la evaluación del grado de eficacia de las medidas planteadas. ● Plan específico de formación establecido para la implementación de los programas que se desarrollen en el centro. ● Historial de formación del centro A partir del análisis de los datos que aportan estas fuentes de información, se puede llegar a establecer un diagnóstico claro de la realidad del centro. En relación al mismo, se definen las propuestas de mejora, que serán trasladadas al equipo de autoevaluación del centro, quienes valorarán su inclusión en la memoria de autoevaluación.
OBJETIVOS DEL PLAN
a) Establecer procedimientos que permitan analizar en profundidad los distintos ámbitos de la vida del centro para poner en marcha medidas que nos posibiliten mejorar. b) Conseguir que la formación sirva como vía para la consecución de mejoras concretas y evaluables, relacionadas con los rendimientos escolares y la calidad educativa. c) Promover el crecimiento y el desarrollo del profesorado, basado en el aprendizaje cooperativo, en la participación en redes, en la autoformación y en la autoevaluación. d) Evaluar el impacto de las acciones formativas llevadas a cabo en el centro.
Objetivos del Plan
En este apartado se redactarán los objetivos o intenciones que se pretenden desarrollar a partir de la propuestas de de mejora de la memoria de autoevaluación y que puedan ser susceptibles de ser abordadas desde la formación.
Se han de incluir objetivos que incluyan una evaluación del impacto de la actividad formativa implementada.
PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (PFP):
Propuesta de mejora de la memoria de autoevaluación a la que está vinculado Correspondencia con indicador de calidad de la memoria de autoevaluación Dirigido a: Responsables y tiempos
Evidenciar cada objetivo con la propuesta o propuestas de mejora a la que se va a dar respuesta desde el PFP.
Las propuestas de mejora deben ser claras, viables, abarcables y evaluables. Evidenciar el indicador (o indicadores) de calidad de referencia, en el que la formación va a contribuir a su mejora. Debe ser explícito y comprensible, fácilmente medible y flexible para su desglose en resultados, aceptado por los diferentes interesados e interesadas mediante el consenso en elaboración de forma participativa y fidedignos, es decir, se obtendrá información rigurosa y sistemática de datos válidos y fiables, acerca de la situación educativa. De esta manera, se permitiráextraer conclusiones Sector de la comunidad educativa al que potencial mente puede ir dirigido. (Claus tro, equipo directi vo, equipos docentes, familias, alumnado, …) Persona responsable de dinamizar la implementación del objetivo (u objetivos) mediante la formación.
Se trata de garantizar que las propuestas se llevan a la práctica en un tiempo determinado.
Posibles modalidade s formativas
Evidenciar posibles vías: Autoformación, Autoformación con asesoramiento, Cursos, Tertulias,… Las asesorías orientarán sobre la viabilidad y factibilidad del PFP
Fuentes: Memoria de autoevaluación, III Plan Andaluz de Formación, Evaluaciones internas y externas, formaciónprevia del profesorado. Fuentes: Factores clave de la memoria de autoevaluación, novedades legislativas, innovaciones curriculares,… Fuentes: Memoria de autoevaluación Fuentes: III Plan Andaluz de Formación, CEP de referencia, asesoría de referencia.