Tras la utopia (Parte II y III)

Page 1

TRAS LA UTOPÍA (PARTE II Y III) La utopía de ayer es la realidad de hoy y la utopía de hoy será realidad de mañana

JOSÉ GÓMEZ URREA


TRAS LA UTOPÍA (PARTE II Y III)

3


© José Gómez Urrea, 2014

Depósito Legal: AB-378-2014 I.S.B.N.: 978-84-16234-32-5 Impreso en España

unoeditorial.com info@unoeditorial.com La reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, no autorizada por los autores y editores viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente autorizada.

4


TRAS LA UTOPÍA (PARTE II Y III)

JOSÉ GÓMEZ URREA

5


TRAS LA UTOPÍA (Parte II)

La emigración 1.947-1.973

7


Aurelio Moratel Hernandez, por su ayuda en el diseño de las viñetas. A Beatriz Lozano Avilés por su ayuda para trasmitir las necesidades técnicas de la informática.

9


Dedicatoria. A mi compañera en los momentos difíciles, cuando todo eran exigencias y ninguna recompensa: Gracias mujer por tu soporte, esto para mí fue esencial para poder formarme como persona, aprender una profesión, y sobre todo lo más importante, ser libre, lo que me permitió dedicar tiempo para adquirir unos conocimientos para luchar por una sociedad más justa, para que nuestros hijos fueran libres y pudieran volar sin ataduras, y no tuvieran que pasar por las carencias y dificultades para vivir que nosotros padecimos. Y es justo reconocer que las mujeres han sido fundamentales en toda la historia humana, el sacrifico y la fuerza de voluntad de las mujeres para luchar por los suyos. Tú, mujer, te casaste conmigo, un pobre trabajador, me aceptaste sin dote, y diez meses después diste a luz a nuestra primera hija, y desde entonces, durante doce años tuvimos 6 hijos, y durante los años que tuviste que ocuparte de todos, tú siempre eras la que llenaba a diario la olla. Los niños, exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo, pasaste las noches en vela acunando a los que lloraban, lavaste montañas de ropa, bañaste miles de veces a nuestros hijos, corriste del mercado a la cocina, fregaste torres de platos, trabajamos codo a codo, tú de costurera, yo en la fábrica, nunca tuviste tiempo de pensar, ni te permitiste dudar, todo lo hacías sin quejarte, con mucha alegría de ver a nuestros hijos crecer, y a ellos dedicaste tus mejores cuidados, y tus ilusiones, sin exigir nunca nada a cambio. Tu ponías la mesa, planchabas la ropa, ordenabas el armario y organizabas los medios económicos para salir adelante, de ocho personas; las mujeres de tu época tenían los hábitos del trabajo, escuchaban calladas, a ser ordenadas, y también por qué no decirlo “incluso a ser más limpias”, estos hábitos sociales son una forma de sostener la vida y la civilización. Nunca ni yo, ni nuestros hijos podremos devolverte todo lo que has hecho, y sigues haciendo por nosotros a lo largo de toda tu vida, tú has sido una mujer súper, eres guapa, las puede haber más bellas, pero no mejor que tú. Por esta causa mujer, te doy las gracias, por escuchar mis pensamientos, por comprender mis sueños, por convivir con mis defectos y por quererme durante todos estos años. Siempre juntos hasta el final de nuestros días. José Gómez Urrea

11


Introducción. La narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria de mis orígenes, de mis padres y mi pueblo, han sido expuestas en la primera parte. En la presente es la narración de los acontecimientos ocurridos y vividos a lo largo de mi vida, de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, de mi país y de los enfrentamientos ideológicos de la Guerra Fría, y de un mundo bipolar, el fracaso del estalinismo, y la globalización capitalista. Al terminar la primera parte de TARAZONA de la MANCHA: MEMORIA de una DIGNIDAD, comprendí que mi personalidad se había forjado por la represión ejercida contra las personas que no fuimos sumisos al fascismo, y teníamos que defendernos con el razonamiento de lo justo, con una cierta honradez, por una sociedad manifiestamente mejorable, para conquistar la libertad. Los republicanos que defendieron la II República, y lucharon no solo contra el fascismo español, ya que también fue su lucha contra el fascismo internacional, al perder la guerra, perdieron también todos los derechos como ciudadanos, y los de sus descendientes durante cuatro decenios. Los que tuvimos la suerte de sobrevivir con la etiqueta de rojos, nos dejó decenios de sufrimientos viendo como nuestros seres queridos, familiares y amigos, desaparecían, unos asesinados, otros en las cárceles y el resto en la emigración. De estas circunstancias nació mi rebeldía, siguiendo las luchas contra la dictadura franquista, con el PCE, el único partido que luchó por terminar con la dictadura fascista, por la reconciliación y las libertades. Hoy, después de 73 años de la finalización de la guerra, memorizo mis recuerdos para escribir mi camino andado, y ante todo reconozco que también la vida enseña y las circunstancias modelan nuestra forma de ser y sentir la vida. El primer sentimiento que junto con mi madre compartí fue que salimos del pueblo el año 1.947 al morir mi padre, con la incertidumbre de lo desconocido, sin saber si estaríamos juntos. Los únicos bienes que nos quedaron eran los harapos que vestíamos, sin formación para el trabajo, y con este “equipaje” ayudaba en las condiciones socioeconómicas de la época para que nuestras vidas de relación familiar fuesen la distancia y la separación. Encontrar trabajo en las dos primeras décadas del franquismo para los que no éramos sumisos de ser adictos al régimen, sin tener padrinos, era difícil tenerlos con alguna dignidad. Durante estos años se fueron forjando las ideas de mi rebeldía, en la lucha por la vida, y donde mi entorno y circunstancias me llevaron a seguir la utopía comunista. Esta ideología, además de estar relacionada con la historia familiar, con la emigración y mi condición 13


como obrero, y en la vida política que el PCE mantuvo en solitario contra el fascismo, mi formación del día a día ha sido el yunque para mi entendimiento de la sociedad que me ha tocado vivir, y tener una opinión de la lucha ideológica entre capitalismo y marxismo, entre explotados y explotadores, entre ricos y pobres. Es el resultado de la lucha de clases de cada época. Como desde niño he tenido que luchar por el pan con mi trabajo, desde entonces comencé a no querer el sistema que me había tocado vivir, es un sistema que no me gustaba, y cada día que pasa me gusta menos, y fue esta la razón que me motivó para luchar por un cambio. Dentro de mi ignorancia, entiendo que algo he aprendido de la vida, y esto es lo que quiero reflejar en este libro para poder ayudar a otros explotados a comprender que para hacer un mundo sin explotados ni explotadores es imprescindible saber que la justicia social, la igualdad, solo es posible en una sociedad solidaria, y como entiendo que la mayoría de las clases humildes carecen de los conocimientos necesarios para conseguir esta sociedad que necesitan, es por lo que intento expresar con la ayuda de ideas recopiladas de otras personas con talento para explicar que la lucha de clase es una realidad desde que comenzó la división del trabajo para hacer ricos a los más ricos y a los holgazanes que se sustentan de lo ajeno. Y como mi vida se ha desarrollado en las circunstancias que describo, mi forma de entender la vida por ser y formar parte de los trabajadores de la historia no escrita, ha sido a lo largo de mi vida los que son los míos, los obreros, constructores de toda la riqueza y que el sistema capitalista con su codicia va apropiándose sin descanso. Esto intento explicar en este libro, y debo reconocer, que sin ser escritor mis memorias las he podido narrar gracias al haber conseguido llegar a la jubilación, y con las nuevas tecnologías de la información he podido comprender la historia del Siglo XX, que en mi juventud no pude conocer, se compone de toda una serie de textos de opinión, fotografías y viñetas de prensa de carácter social, político y económico estudiados durante 12 años por internet en la prensa digital, de muchos autores, que todos están expuestos en la fuentes bibliográfica de mis memorias de Tras la utopía; de las partes –I-II- y III. De cuyos textos comparto dichas opiniones por coincidir con mis sueños de obrero. Sin sus opiniones no me hubiese sido posible escribir este libro, pido perdón y agradecimiento, ¿VIVA A LA PRENSA LIBRE? Cómo persona que ha vivido las luchas de los oprimidos en diferentes partes del mundo, y cómo se consiguieron las ventajas sociales, y en la actualidad el neoliberalismo con su nuevo poder globalizado nos las está arrebatando. Lo que me demuestra que la lucha para un mundo más justo continúa, y la utopía y la ideología 14


marxista hoy por hoy, es más necesaria que nunca. Que yo sepa todavía no han salido otras teorías económicas, políticas y filosóficas que anulen el marxismo como falso y anticientífico. Los errores de la aplicación del marxismo en cada momento concreto de la historia no han sido de Marx. Lo que ha fracasado ha sido la interpretación de la teoría de Marx que han practicado las diferentes tendencias surgidas del pensamiento obrero desde sus orígenes: las quimeras de los anarquistas, la colaboración de clases de la socialdemocracia, y de la interpretación estalinista del comunismo, y sus ideas de entender el socialismo sectario y dogmático, con una interpretación falsa de una burocracia capitalista y totalitaria. Las luchas ideológicas de clases entre lo nuevo y lo viejo, no ha terminado. Lo que está fracasando es el caduco y viejo sistema de explotación capitalista, y su corrupción, su final es cuestión de tiempo, la teoría de Marx del desarrollo del capitalismo está siendo profética. Mi confianza de saber que desde comienzos de la historia han sido cientos de miles de millones de personas anónimas que con su sacrificio, voluntad y trabajo dejaron a la sociedad lo mejor de sus vidas, las riquezas materiales y creadas por el trabajo, y gracias a ellos y su sacrificio a lo largo de los siglos, la humanidad ha podido acumular todo el bienestar y maravillas y conocimientos, que ha permitido que las civilizaciones tengan continuidad. Sin la evolución de las herramientas para defenderse de las otras especies la humanidad no sería lo que es, sin la invención de las herramientas y los diferentes cambios tecnológicos a lo largo de los siglos, que no ha sido inventada por los poderosos, sino por el instinto de conservación, en defensa de una vida mejor, y por hacer cada día más fácil y productivo el trabajo, creando las bases de la civilización y el desarrollo de las diferentes culturas, incluyendo el de las religiones y sus diferentes dioses: Así cantaba Bertolt Brech al legado humano desde los esclavos, y los trabajadores de todos los tiempos: ¿Quién construyo Tebas, la de las Siete Puertas? En los libros figuran sólo nombres de reyes. ¿Acaso arrastraron ellos los bloques de piedra? Y Babilonia, mil veces destruida, ¿Quién la volvió a levantar otras tantas? Quienes edificaron La dorada Lima ¿en qué casas vivían? ¿A dónde fueron la noche? ¿En que se formaron la Gran Muralla sus albañiles? Llena esta de arcos triunfales La sagrada Roma. Sus césares ¿Sobre quiénes triunfaron? Bizancio, Tantas veces cantada por sus habitantes, 15


¿Solo tenía palacios? Hasta en la legendaria Atlántida, la noche en la que el mar se la tragó, los que se ahogaban pedían, bramando, ayuda a sus esclavos. El joven Alejandro conquista la India; ¿El solo? César venció a los galos; ¿No llevaba siquiera un cocinero? Felipe II lloró al saber su flota hundida; ¿No lloró nadie más que él? Federico de Prusia ganó en la Guerra de los Siete Años; ¿Quién la ganó también? Un triunfo en cada página; ¿Quién preparaba los festines? Un gran hombre cada diez años; ¿Quién pagaba los gastos? ¿A tantas historias?, Tantas preguntas”

La lucha de clases comenzó en los albores de la humanidad, cuando algún zángano, y banda de parásitos, robaron a otros hombres que trabajaban la tierra y la ganadería, robándoles vivían sin trabajar. Y así continuamos, unos cuantos robando a millones, con la bendición de todos los dioses y credos del mundo. Y mientras no haya unión entre los robados, o explotados, nos seguirán robando más y más.

16


Llegamos a Lérida. Cuando tenía 12 años no había salido nunca del pueblo, y mis conocimientos adquiridos eran pocos, sabía leer y las cuatro reglas y el catecismo de la Iglesia Apostólica y Romana, creo que lo que sí tenía era una gran curiosidad por saber y siempre sin saber por qué, cuando lo desconocido lo tenía en observación me preocupaba saber y conocer qué era lo que tenía delante, lo curioso es que nunca tenía los medios para conocer lo nuevo, ni tampoco mi entorno de personas me podían ayudar, pues sus conocimientos culturales eran similares a los míos. Hoy se puede acceder a las bibliotecas y adquirir los conocimientos que deseas, y con las nuevas tecnologías de la información, te permite conocer más, y en profundidad los hechos vividos y los lugares en los que a lo largo de mi vida he tenido que vivir algún tiempo. El 1.947 llegamos a Lérida, mi madre decidió salir del pueblo al morir mi padre, salimos de Tarazona de la Mancha para estar con mi hermano Ángel. Una vez instalados en la vivienda de mi hermano, como ya tenía algunos conocidos, me encontraron trabajo en una fábrica de hacer quesos, el dueño se llamaba Moya, (solo recuerdo el apellido, recuerdo oír que era militar). Esta pequeña industria del Sr. Moya controlaba todo lo derivado de la leche, tenía varias vacas, que todos los días cuando terminaba el ordeño, traían la leche a la pequeña fábrica, la metíamos en grandes calderas a calentar, y el Sr. Moya le ponía la cuaja, y una vez terminad la leche de cuajar la dejaba enfriar, acto seguido cortaba en líneas la masa de la cuajada para separar la cuaja del suero; una vez hecha esta operación lo separábamos para dárselo a los cerdos. La cuajada se transportaba para rellenar los moldes de los diferentes diseños de queso que fabricaba, el tipo manchego y el de bola; además del queso también hacia nata y mantequilla, y todos los días me mandaba a llevar la nata a una pastelería al centro de la ciudad, la calle Mayor, no muy lejos del castillo. Cuando me mandaba a las cuadras en busca de la leche, siempre conversaba con el vaquero, quien estaba orgulloso del cuidado de sus vacas, pues además del ordeño según decía, también tenía sus preferencias más desarrolladas por algunas de “sus vacas”. Antes de llegar nosotros, mi hermano Ángel se había hospedado en una casa, cuya dueña era viuda y con dos hijas. Tenían las dificultades económicas de la época, y entendieron quizás, que si conseguían de Ángel integrarlo en la familia, podían conseguir el jornal que Ángel ganaba. Como mi hermano no se prestó a los varios intentos de seducción, la viuda y sus hijas, sabiendo dónde Ángel tenía los ahorros, se los robaron, y se tuvo que marchar de la casa sin su dinero ahorrado. 17


También recuerdo que Lérida tiene un castillo muy bonito. En esta época, me contaba mi hermano Ángel, que subió una vez con Bartolo, era un burdel de rifas de sexo y juego y que desde entonces no había subido más al Castillo. Bartolo nada más llegar lo primero que hizo fue contactar con los antifranquistas de Lérida para estar en contacto con el PCE-PSUC y conocer los acontecimientos políticos. Ángel, cuando estaba con Bartolo, le entregaba todo lo que ganaba para que lo guardase y se lo entregase a mi madre. Cuando llegamos nosotros, sus ahorros habían desaparecido por dos canales distintos, el de la viuda y sus hijas, y Bartolo, cuando lo detuvieron tenía los ahorros, y nunca se los devolvió. De esta manera Ángel se quedó sin sus ahorros. También Ángel tenía la virtud de atraer los inconvenientes, problemas y miserias de la época. Cambió de trabajo, y como estaba un poco lejos, compró una bicicleta, y uno de los días que iba al trabajo, el verdadero dueño de la bicicleta, al verla la reconoció y llamo al policía para recuperar su bien. Se la quitaron, pues Ángel había comprado una bicicleta que había sido robada, y por tanto se la quedó su verdadero dueño. Como intervino la policía y ya veníamos huyendo de los falangistas del pueblo, atemorizados de sus represalias, ante el temor de que se tomaran medidas contra Ángel, mi madre decidió que volviéramos para Albacete, y así lo hicimos. Recogieron el poco equipaje que teníamos, y sacaron los billetes para el regreso a la capital de nuestra tierra. Los trenes de la época eran lentos, con asientos de madera, los viajeros para hacer lo más agradable posible el tiempo se dedicaban en grupos a hacer aquellas cosa que les gustaba. Del vagón vecino se oían cantes flamenco, con su acompañamiento musical de guitarra; al oírlos me fui a verlos y escucharlos y al rato de estar con ellos, llegó el revisor y al pedirme el billete, le dije que lo llevaba mi madre, que estaba en el vagón de al lado. Éste revisor no se molestó en averiguarlo, en esta época los trenes paraban en todas las estaciones de pueblos y ciudades, y también en las pedanías, y coincidió que en ese momento el tren llego a Ampostas, y la pareja de la Guardia Civil estaba junto a la puerta de salida y sin más me entregó a la pareja de la Guardia Civil que estaba en la estación. La Guardia Civil al llegar al pueblo de Ampostas, me entregó a la Policía Municipal y me metieron en el calabozo de la alcaldía. Pasé toda la noche llorando, con unas ideas de soledad y de desesperación, sin entender lo que me había sucedido, y con la conciencia de que yo no había hecho nada malo por escuchar a un grupo de cantaores. Al día siguiente, por la mañana temprano, me condujeron al despacho del Sr. Alcalde, que me hizo unas preguntas para averiguar las causas de mi viaje y por qué estaba en el tren. Le informé y una 18


vez aclarada la situación me dijo que había que esperar a que mi madre me reclamara, y entonces me mandarían con ella. Ordenó que me dieran de comer, y que después un municipal se encargase de mí y me diera paseos por el pueblo. Cuando mi madre y hermano llegaron a Valencia ya sabían que me habían bajado del tren, se informaron para saber qué era lo que tenían que hacer para reclamarme, y así lo hicieron; a los tres días estaba otra vez con mi madre y hermano. Como mi familia se bajó en Valencia para denunciar mi pérdida en el tren, los días que mi madre estuvo en Valencia fueron pocos, pero los suficientes para que los pillos que abundaban en la ciudad les desvalijaran de los pocos dineros que tenían para llegar a Albacete. La suerte, dentro de las desgracias, fue la de encontrar un paisano, Pepe Soler “el Vidriero”, que era conocido de mi madre, le contó lo que le pasaba, y este hombre bueno nos sacó los billetes para volver Albacete y nos compró unos bocadillos. Mencionar que “el Vidriero”, fue una de las personas que más contribuyeron al nacimiento de la Cooperativa vinícola del pueblo, La Unión; fue un buen cristiano practicante. Era esta una época confusa para la Dictadura de Franco, el anticomunismo estaba imponiéndose en las democracias europeas dirigidas por EE.UU., y de la realización de este anticomunismo dependía la supervivencia del régimen franquista. La España pobre, era el resultado de la ineficacia de los últimos monarcas, que no fueron válidos para mantener y gestionar el gran imperio español, llevando a perderlo en las etapas de la primera y segunda industrialización El primer franquismo no solamente no tuvo reparos de concertar con Hitler y Mussolini para ganar la guerra a los republicanos, también para mantenerse en el poder y controlar a la disidencia interna; no tuvo escrúpulos patrioteros y nacionalistas de entregar el territorio de “su amada España” a los yanquis, para mantenerse en el poder. Y de la única ayuda económica para salir de la pobreza que tenía que haber conseguido por ser baluarte del anticomunismo, era el de haber conseguido ingresar en el plan Marshall. Sin entrar en referencias históricas de la situación, esta decisión de las democracias sólo benefició a la dictadura franquista. España y los españoles perdimos la oportunidad de haber podido avanzar con el plan Marshall, y haber conseguido los mismos avances económicos, y la instauración de la democracia al mismo nivel que lo hicieron los países europeos de nuestro entorno.

19


Detenciones de los republicanos

Maquis bajando de las montañas La guerrilla se convirtió en un verdadero problema para un régimen aislado y cuyos aliados alemanes e italianos acababan de perder la guerra. Los republicanos más optimistas pensaban que con el apoyo de los aliados conseguirían derrocar el régimen, pero Rusia y EEUU se repartieron el botín de la II Guerra Mundial, quedando incluido en éste el apoyo americano a Franco. Las esperanzas de una intervención extranjera en España se disiparon rápidamente. l oscurantismo histórico a lo largo de la Historia ha tratado la figura del “Maqui” con un gran halo de misterio. 20


En los años siguientes de terminada la Segunda Guerra Mundial y la derrota del eje nazi-fascista, renacieron dos grandes deseos de la humanidad, la gran esperanza para que la humanidad cogiera el camino del entendimiento y la colaboración entre las naciones, para hacer un mundo mejor y en paz entre los pueblos. Pero sucedió todo lo contrario, la Gran Alianza, que había derrotado al Eje en una cruenta guerra de casi seis años y decenas de millones de muertos no fue suficiente para el entendimiento entre los pueblos y las naciones. Esta idea se rompió en el corto plazo de unos meses. Roosevelt murió de cáncer en plena negociación, sucediéndole su vicepresidente Truman, quien acabó con la idea de Roosevelt de negociar con sus aliados Churchill y Stalin la organización del mundo de la posguerra en las Conferencias de Teherán (1943), Dumbarton Oaks (1944) y Yalta (1945).

Recordar a tantas familias perseguidas, decenas de miles prisioneras, y fusiladas injustamente. Con Truman, Estados Unidos, y el bloque que dirigirá la URSS y sus aliados marcarán la escena internacional por casi medio siglo. Fue una efímera concordia. La ruptura no fue sin embargo inmediata ni inevitable. Roosevelt había soñado en Yalta un mundo en el que las dos superpotencias que surgían de la guerra, los EE.UU. y la URSS, pudieran colaborar pese a representar sistemas económicos, políticos e ideológicos tan diferentes. Además, el espíritu general de los pueblos europeos era de un profundo anhelo de renovación y justicia social 21


El triunfo de los laboristas de Atlee en el Reino Unido y que los comunistas obtuvieran más del 25% de los votos en Francia e Italia o el 38% en Checoslovaquia mostraban a las claras la popularidad de las fuerzas de izquierda que en las zonas ocupadas por los nazis habían llevado el peso de la resistencia.

La miseria de millones de familias. La creación de dos sistemas imperiales. Como consecuencia de la segunda Guerra mundial Alemania se dividió en cuatro zonas de influencia ocupadas cada una de ellas por Gran Bretaña, Francia, EEUU y la URSS. También ocurrió lo mismo con la capital de Alemania, Berlín. Estas cuatro zonas formaban por dos bloques: el llamado democrático (EEUU, Gran Bretaña y Francia) y el comunista (URSS). Más tarde se formaría la república democrática alemana, las otras tres zonas de ocupación, formarían la república federal alemana. Y la alianza militar para combatir a la URSS se firmó en Washington el 4 de Abril de 1949, fue el nacimiento del Tratado del atlántico Norte, o alianza Atlántica (OTAN)

Stalin, Roosevelt y Churchill”. 22


Por un momento se pensó que la colaboración era posible. El mejor ejemplo lo constituía Checoslovaquia: tras las elecciones de 1946, el presidente de la República, Edgard Benes, representante de la mejor tradición liberal y demócrata europea, formaba un gobierno de unión nacional en el que un tercio de los ministros eran comunistas. Las potencias vencedoras mantuvieron también por poco tiempo diversas acciones comunes: los Juicios de Núremberg que significaron el juicio y condena de los altos dignatarios nazis acusados de crímenes contra la humanidad, o los tratados de paz de París firmados en 1947 con los antiguos aliados de Alemania e Italia son ejemplos de ello. El año 1946 fue en aumento el enfrentamiento. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto “guerra fría”. Estas dos potencias se limitaron como “ejes” influyentes de poder en el contexto internacional a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX

Stalin, Truman y Churchill. 23


Mapa del reparto de Alemania y comienzos de la Guerra Fría. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo se remontan al final de la I Guerra Mundial, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. El primer evento que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses, tras la terminación de la II Guerra Mundial, se comenzó a llamar “la Guerra Fría”. Basada en la doctrina Truman, fue el senador republicano Arthur Vandenberg, partidario de apoyar la ayuda, aconsejo a Truman que para conseguir el apoyo del congreso debía “asustar de muerte al pueblo norteamericano”. Esto fue lo que Truman intentó dibujar en su discurso dos tipos de vida, una basada en la libertad y otra en la tiranía, afirmando que la política de EEUU debería ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o de presión exterior.

24


Truman y Mac Arthur, los comienzos de la Guerra Fría “ “Desde entonces algunos acontecimientos y sus episodios que forman la historia de la mitad del siglo XX a la actualidad, son los siguientes: La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Pero desde su fundación ha demostrado ser incapaz de imponer el gobierno mundial para imponer la paz y los derechos humanos terminando con las guerras”. En esta época vivimos innumerables acontecimientos históricos: la revolución china, la división de Corea en dos repúblicas en 1948, la guerra de Vietnam… La revolución Cubana fue la crisis más peligrosa, al tomar el poder Fidel Castro en 1959 tras derrotar la dictadura pro-americana de Batista. El conflicto árabe, Israelí, el conflicto de Suez, el acuerdo de la coexistencia pacífica y su deshielo, la organización en 1955 de los países no alineados en Bandung, la comunidad Económica Europea, el tratado de Roma en 1957, en vigor desde 1958, el tratado para frenar la carrera nuclear y de la proliferación de las armas atómicas el 1 de Julio de 1968 (Convención SALT-1960), movimientos culturales y políticos pacifistas, el mayo francés del 68. El enfrentamiento entre la URRS y China, contribuyó a la instauración de una diplomacia triangular entre Washington, Moscú y Pekín”. 25


El estado de bienestar, gracias a los avances científicos y tecnológicos, y a la gran concentración de capitales, a la creación de las multinacionales, al estudio científico para aumentar el mundo de los deseos el marketing para un aumento del consumo sin freno. La explotación neocolonialista del llamado Tercer Mundo que aportó energía, petróleo a muy bajo coste, y la imposición de algunos de los principios keynesianos, que abogaban por la intervención de los estados en la economía, y el mantenimiento de salarios altos para fomentar el consumo. Con este ideario como herramientas se construyó el llamado “Estado de Bienestar” que fue concediendo a sus ciudadanos cotas de protección social a cambio de mantener la paz social que permitía al capital reproducirse, repartiendo parte de los beneficios en salarios altos que permitía seguir vendiendo, y ganando, para que con estas condiciones también los trabajadores se incluyeran en el sistema capitalista, y abandonar cualquier veleidad revolucionara, confundiendo a los trabajadores por medio de una pseudo democracia apoyada por los socialdemócratas. “Los comunistas españoles como integrantes del bloque soviético, su visión estratégica de la política nacional y la internacional era al siguiente objetivo. A partir de 1.947, el imperialismo yanqui emprendió abiertamente la “guerra fría” contra la URSS y las democracias populares. Sin ningún recato, tomó bajo su protección a las fuerzas reaccionarias y a los residuos fascistas en todo el mundo, singularmente en Alemania Occidental, asumiendo el papel de gendarme mundial frente a las fuerzas obreras y democráticas. La bandera utilizada por los imperialistas en su ofensiva contra la independencia, la libertad y el progreso de los pueblos fue el anticomunismo. Desplegando a escala mundial una campaña calumniosa contra los comunistas, el imperialismo se esforzó en romper la unidad democrática forjada en el curso de la segunda guerra mundial. Bajo el influjo de los Estados Unidos, en 1.947 las fuerzas reaccionarias y los socialdemócratas de Italia y de Francia eliminaron a los comunistas de los Gobiernos de esos países. En los países del Segundo Mundo, como España, ya no era posible “hacer la revolución”. Y debían adoptar un programa reformista que limitara sus aspiraciones a la restauración democrática. Es el momento donde el PCE desmantela el maquis, y más tarde adopta la política de “reconciliación nacional”. Un cambio de 180 grados que se traduce en una nueva dirección. Pasionaria es apartada de la secretaría general, que pasa a manos de Santiago Carrillo. La guerra fría y el anticomunismo fueron para el franquismo una tabla de salvación. El imperialismo yanqui no sólo intensificó su ayuda a la dictadura, sino que acentuó su presión sobre diversas fuerzas del campo antifranquista para que rompiesen la unidad de26


mocrática plasmada en el Gobierno republicano en el exilio. Contra la unidad dirigieron sus golpes con especial celo los elementos más derechistas del PSOE y una fracción de la CNT. Esta fracción había surgido en el proceso de descomposición política e ideológica del anarcosindicalismo. La CNT se había dividido en una CNT política y otra que seguía pregonando los dogmas apolíticos. La primera, a pesar de que participó durante un período en el Gobierno republicano en el exilio, apoyó cada vez más abiertamente a la reacción monárquica. Algunos de los dirigentes de la CNT “política” (los partidarios de Luque, Leiva y otros) ofrecieron su apoyo al pretendiente al trono. Se puso así de relieve, una vez más, que la ideología anarquista, por su misma raíz pequeño-burguesa, no sólo es incapaz de guiar a los trabajadores por una senda revolucionaria, sino que abona el terreno para toda suerte de degeneraciones políticas, como el citado anarco-monarquismo. La orientación reaccionaria de la CNT política ayudó en cierto modo a que la otra fracción pudiese conservar influencia entre una parte de los cenetistas de la emigración, pese a que el apoliticismo se expresaba sobre todo en una política anti unitaria, en el anticomunismo y en el apoyo a las campañas antisoviéticas del imperialismo. Mientras tanto, en el seno del Partido Socialista, Prieto encabezaba la lucha por la liquidación del Gobierno republicano con los monárquicos. En el verano de 1.947, con el apoyo que le daba la política de guerra fría del imperialismo, obtuvo en una Asamblea de Delegados del PSOE que se votase la retirada de éste del Gobierno republicano presidido a la sazón por el socialista Llopis, lo que equivalía a la liquidación del Gobierno republicano unitario. La asamblea decidió que el PSOE concertase un pacto con los monárquicos (política que fracasó a pesar de los buenos deseos de los socialistas). Ante el III Congreso del PSOE en el exilio, Prieto definió la esencia de la política preconizada por él para acabar con la dictadura en los términos siguientes: “Camino no hay otro, que el de servir los deseos de las potencias occidentales reduciéndonos a lo que dichas potencias quieren concedernos”. La historia ha demostrado sobradamente que lo que las potencias occidentales querían conceder no era ni más ni menos que la continuación del régimen franquista. Los resultados de la política del PSOE fueron romper la incipiente unidad lograda en torno al Gobierno republicano y debilitar en consecuencia la lucha antifranquista tanto en el país como en el plano internacional. Ello cerró la perspectiva alentadora abierta por la gran huelga de Bilbao, y en cambio facilitó los planes imperialistas de mantener a España bajo el yugo fascista y de utilizar su suelo como plaza de armas. A la fase de lento y laborioso renacer del movimiento antifranquista, que se prolongó de 1.943 a 1.947, sucedió una fase de descenso entre finales de 27


1.947 y 1.950. Las causas principales de ese cambio fueron la guerra fría en el terreno internacional y la ruptura de la unidad democrática en el plano español. El PCE tuvo que enfrentarse con nuevas dificultades. La política de los gobiernos imperialistas, del Vaticano, de la Internacional Socialista, se centraba en el anticomunismo, en su forma más desenfrenada. En Francia, un Gobierno en el que participaban los socialistas tomó medidas represivas contra los comunistas españoles, que tan alta contribución de sangre habían entregado a la causa de la resistencia anti hitleriana; Mundo Obrero fue prohibido, mientras seguían publicándose periódicos socialistas y cenetistas que dedicaban páginas enteras a difundir calumnias anticomunistas; numerosos militantes del PCE y del PSUC fueron detenidos y deportados por las autoridades francesas. El PCE hizo frente a las nuevas dificultades que se interponían en su camino. Sobre la base de un profundo examen de la realidad nacional e internacional y de un análisis crítico y autocrítico de la política seguida hasta entonces, estableció un cambio de táctica que habría de permitirle obtener posteriores éxitos en la lucha, al frente de las masas, contra la dictadura franquista. La necesidad del cambio de táctica estaba determinada, en primer lugar, por los cambios que se habían operado con la situación de la guerra fría. La actitud de las potencias imperialistas liquidaba por completo la posibilidad de que el régimen franquista desapareciese como consecuencia directa de la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Si en Italia y en Alemania el fascismo había sido eliminado en gran parte como consecuencia de factores exteriores, el pueblo español tenía que enfrentarse con la tarea de acabar con una dictadura fascista por la acción de factores interiores, por la lucha de las masas, lucha que aceleraría el quebrantamiento y descomposición del bloque gobernante. A la luz de la nueva situación, el Partido Comunista llegó a la conclusión de que era necesario introducir un cambio en la táctica seguida hasta entonces, la cual se basaba en el criterio, común a todas las fuerzas democráticas, de una rápida caída de la dictadura como resultado de la derrota hitleriana, pero que no tenía suficientemente en cuenta la política imperialista. En octubre de 1.948 se celebró una reunión amplia de dirigentes y cuadros del PCE y del PSUC para examinar a fondo la cuestión decisiva de las ligazones del Partido con la clase obrera y revisar la táctica sindical del Partido. A raíz de la implantación del fascismo, el Partido había aconsejado el trabajo en el seno de los sindicatos y organizaciones fascistas como uno de los medios para los comunistas de mantener contactos con las masas, a pesar de que en los primeros tiempos de la dictadura las posibilidades reales de aplicar esta orientación eran limitadísimas. 28


El Partido tenía que adoptar los métodos de trabajo y de lucha que mejor le permitiesen fundirse con las amplias masas, ayudar a éstas a ponerse en movimiento, a defender sus intereses, a enfrentarse con la dictadura en acciones modestas, parciales, limitadas, que después podrían convertirse en otras de mayor envergadura. Para las tareas que surgían en la nueva situación, perdía su razón de ser la lucha guerrillera, que en épocas anteriores había sido una aportación heroica y valiosa a la causa antifascista. La dirección del Partido, de acuerdo con los jefes del movimiento guerrillero, decidió la disolución de éste. La aprobación de la nueva táctica en 1.948 inició un viraje en la vida del Partido; representó la superación de cierto subjetivismo que había existido anteriormente en la apreciación de algunas realidades del país, particularmente en la insuficiente apreciación de las consecuencias desmoralizadoras que la derrota había tenido en amplios sectores del pueblo, llevándoles a perder la confianza en sus fuerzas. A partir de ese momento, el Partido progresó considerablemente en la elaboración de una táctica verdaderamente ajustada a la situación concreta existente en España. El cambio de táctica de 1.948 significó asimismo un golpe muy serio a ciertas concepciones sectarias que habían dificultado la ligazón del Partido con las masas; el Partido consiguió que esa ligazón se elevase cualitativamente; a partir de entonces, y a pesar de la dictadura fascista, el Partido fue enraizándose más y más profundamente en las masas populares de nuestro país. La aplicación de la nueva táctica permitió al PCE y al PSUC mejorar su labor de orientación y educación política de la clase obrera e intervenir de un modo decisivo en la gestación de una fase de ascenso de las luchas obreras y populares, a través de una serie de pequeñas acciones y protestas contra el empeoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Gracias a la nueva táctica sindical, en las elecciones de enlaces de octubre de 1.950 fueron elegidos, sobre todo en Cataluña muchos comunistas y otros obreros conscientes y combativos. El primer fruto importante del cambio de táctica se cosechó en la primavera de 1951 Volvemos a Albacete. Volvimos a nuestros orígenes, a la capital que en aquellos años 1.948, era un poblachón manchego. Siendo la capital de la provincia, su atraso era manifiesto y encontrar trabajo era muy difícil, si bien lo encontramos a unos ocho kilómetros de Albacete, en la carretera de Mahora, en una aldea llamada Malpelo, donde mi madre trabajaba de cocinera, yo de pastor y gorrinero; Ángel se pudo colocar con un tratante de mulas en Albacete. 29


En Malpelo, tenía entonces 13 años y había más niños trabajando, recuerdo que los muleros dormían con las bestias y tenían que levantarse de noche para echarles pienso. Los animales estaban toda la noche comiendo, a los chavales nos mandaban al pajar o granero y allí dormíamos; antes de dormir, los que eran mayores, con 15 o 16 años ya estaban muy acostumbrados a masturbarse y por ende enseñaban a los más jóvenes a iniciarnos en la masturbación, pero no teníamos desarrollado todavía el organismo para eyacular como ellos, que eran ya unos hombrecitos. Copiábamos pero no sentíamos placer. Por las mañanas teníamos que levantarnos temprano para sacar a los animales con la fresca para que comieran (con el calor buscaban la sombra y se tumbaban), cuando comenzaban a estar molestos con el calor los llevábamos a la aldea y los dejábamos en los corrales hasta la tarde y cuando el sol empezaba a perder fuerza las sacábamos otra vez para que comieran más. A los jóvenes nos ponían a trillar cuando más apretaba el sol, pues era la mejor hora para que la paja rompiera y las espigas desgranaran, mientras los mayores echaban la siesta y cuando se levantaban, lo hacían con ganas de reírse y lo hacían a costa de nosotros, nos achuchaban para que nos peleáramos para hacerles pasar el tiempo. Estaban trabajando allí tres hermanos de Mahora, el mayor tendría más de 20 años el siguiente unos 16 y el más pequeño seria de mi edad. La cultura de los mayores no daba para mucho, se entretenían cizañando a los chavales, y en este caso a veces empezábamos la pelea el hermano pequeño, y yo, como podía con él, el otro hermano le ayudaba y como seguía defendiéndome con los dos venía el mayor, resultando que siempre el que salía perdiendo y con algunas hostias demás era siempre yo. Años después, cuando mi hermano Ángel se casó, resultó que la mujer era la hermana única que tenían mis tres compañeros de fatigas y eran además represaliados del régimen que los había dejado huérfanos por fusilamiento del padre que creo que era anarquista. Cuando terminó el trabajo en Malpelo regresamos a Albacete y creo que fue en la calle Marzo donde mi madre encontró una habitación. La propietaria era una viuda, ya que unos milicianos habían asesinado a su marido, tenía un hijo de más de 20 años. Esta señora estaba siempre leyendo novelas, creo que de Corín Tellado, en esta calle fue donde comenzamos mi amigo Pascual y yo a salir con chicas que eran vecinas de la misma calle, y estuvimos viviendo justo el tiempo en el que la dueña de la vivienda se enteró que éramos rojos. Mi madre tuvo que buscar otra habitación y la encontró en la Veleta. La dueña era una mujer ciega y mi hermano Ángel tenía el trabajo al lado. La casa hoy está deshabitada y está lindando con el almacén de Las Yesas. A esta edad (tendría 13 -14 años) y si bien no podía explicar ni descifrar la sociedad que vivíamos y las dificultades 30


que mi familia estaba viviendo, sí tenía ciertas inquietudes, aunque mucha ignorancia del mundo que me rodeaba, y sobre todo mucha inocencia. Sí tenía por instinto como principio quiénes eran los míos, mi familia, y sin saber por qué, el estar por ellos y en todas las circunstancias, y sin conocimientos culturales básicos, instintivamente sabía quién eran mis enemigos, pues las caras de los individuos peinados tipo José Antonio, y los de bigote finito y bien arreglados de niño bien, los típicos señoritos trajeados y con corbata, eran por lo general los falangistas y siempre vestidos de forma para-militar con la camisa azul (los altos cargos vestían con chaquetas blancas). Cuando se hacían los desfiles, o las procesiones, se les oía desde lejos con sus banderas. La plebe o los proletarios famélicos se distinguían por sus vestimentas de moda actual, pantalones con remiendos, agujeros de las telas gastadas por el uso, incluyendo las chaquetas y albarcas. Desde que nos fuimos, nuestra tierra manchega no había tenido cambios y la vida seguía como de niño. Las pocas veces que podía entrar al cine lo primero que veía era el NODO, con la propaganda del primer franquismo. La España de la dictadura fue la de las partidas de dominó, el anís, y las familias enteras junto a la radio, y años más tarde en el teleclub. Una de sus reinas era Imperio Argentina Guía de la esposa, con 11 reglas para obtener un marido feliz. Se la esposa que el siempre soñó, comenzaba por

31


32


33


34


35


36


37


Señalar que la cultura impuesta por la dictadura del “Uxoricidio” era un delito que constituía un total y auténtico privilegio al hombre en defensa de su honor, por lo que podía matar, lesionar a su esposa sorprendida en flagrante adulterio o a la hija menor de veintitrés años mientras viviera en casa paterna y fuera sorprendida en análogas circunstancias”. Ese derecho del hombre sobre la mujer todavía perdura. En la actualidad un gran número de hombres y particularmente de mujeres sufren estrés, ansiedad y depresión por las vivencias del nacional-catolicismo, la moral que durante los largos años del franquismo choca con las libertades que la democracia concede a los ciudadanos libres en su intimidad, y en las relaciones entre personas en general. Y cómo no recordar esta época de mi juventud en Albacete donde las niñas eran educadas, sobre todo, para ser buenas hijas, esposas y madres de familia. Las mujeres estaban obligadas a realizar servicios sociales por la patria en la Sección Femenina de la Falange. Para ello los falangistas se inventaron sus once puntos para la formación de buena esposa publicado por Sección Femenina: “La Sección Femenina de Falange estuvo dirigido todo el tiempo por Pilar Primo de Rivera, la conocida como la hermana del ausente (José Antonio). Los mandos de esta organización estaban copados por una comunidad de mujeres independientes, solteras y sin hijos. Aquí radica su principal contradicción, de la que se hace eco la cultura visual presentada y que tiene que ver con el mando, la acción y la masculinidad, muy alejada de los valores tradicionales que promulgaban”. La Sección Femenina falangista asignaba a las mujeres un rol meramente complementario de los hombres. Y esto ha durado los 40 años del franquismo, conviviendo con el biscuter, la fregona, los muebles de formica, los “celtas” y los “Bisontes”, el carajillo. Las puertas de España estaban cerradas a la perniciosa influencia extranjera. El costumbrismo así se hizo España más “cañí que nunca”. “Las mujeres pueden considerarse como los ejes de la dictadura de Franco. A pesar de ser una dictadura paternalista, recae un peso enorme en esa idea de mujer como madre, mujer sana y buena esposa. La mujer debía ser una especie ‘superwoman’ capaz de hacerlo todo: cuidar a los hijos, atender al marido, llevar la casa, ser buena cristiana y conocer la doctrina franquista”, analiza la investigadora María Rosón. Para crear esta mujer “dócil y casta” al servicio del varón y de la patria, la Sección Femenina de Falange, dirigida por Pilar Primo de Rivera hasta su fin en 1977, recibió el encargo oficial de formar a las mujeres españolas en todos los campos de actuación, convirtiéndose en la única organización institucional de38


dicada a las mujeres durante la dictadura. La liberación y el acceso de la mujer a la ciudadanía que se vivió en el mundo occidental en el período de entreguerras, en España tuvieron su reflejo durante el período de la II República. Es en este breve lapso de tiempo cuando la mujer consigue acceder a derechos inalienables como la educación, el trabajo, el voto o el divorcio. La mujer ideal del franquismo, según asevera la catedrática Osborne, se construye en oposición a esta mujer moderna, ciudadana y republicana. “El pecado está siempre presente en la mujer franquista. Su actitud debe regirse por la moral católica más intransigente”, explica. Fruto de esta mentalidad, el cuerpo de la mujer se convierte, si es que no lo era ya, en un objeto público del Estado. El régimen franquista trata de llegar a los lugares más íntimos de la vida de las mujeres como la sexualidad, las relaciones matrimoniales o hasta el corte de pelo. “El fascismo consigue inmiscuirse en todos esos espacios de la privacidad de las personas”, añade María Rosón, que asevera que sobre la mujer se instaló el triángulo represor de pecado, enfermedad y femineidad. Las expresiones de esta mentalidad ultra del pensamiento católico llegan hasta la actualidad, tal y como afirma Rosón. 37 años después de la muerte de Franco, el Estado continúa intercediendo en la libertad sexual de la mujer y las decisiones sobre su cuerpo. La represión de la mujer, no obstante, no se limita a la cruda posguerra. Sobre ellas se pretendió cimentar el nuevo régimen nacional católico de Franco. Monjas y falangistas de la sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Los tres ejes sobre los que se cimentaron su educación resumen el papel que el régimen tenía planeado para ellas: “formación del espíritu nacional, labores y gimnasia”. El castigo del franquismo sobre las mujeres fue doble. Por “rojas” y por “liberadas”. La dictadura exigió a las mujeres un exceso de virtud que encarnara un modelo de decencia y castidad que limpiara la degradación moral republicana. Hay ciertas políticas en la actualidad que recuerdan a otros tiempos. La idea del control sobre el cuerpo de la mujer está presente en temas como el aborto y la ley del ministro Gallardón. No obstante, el control formal y moral sobre la mujer sigue estando presente en nuestra sociedad y se percibe en lugares tan comunes como las redes sociales”, analiza Rosón, quien considera que los ejercicios de memoria histórica que plantea la exposición son fundamentales para destapar “la represión” y “recuperar la memoria” de una parte del pasado que fue silenciado. “Para ver que nuestro pasado está muy presente en la mentalidad del presente sólo hace falta ver imágenes tan contundentes como la Cospedal con mantilla y la corte de aduladores. 39


“La disciplina histórica, una disciplina bastante patriarcal, hecha por hombres y durante mucho tiempo para hombres, tiene unos elementos de construcción metodológicas que han invisibilizado todo el trabajo o la existencia de las mujeres. En toda la resistencia antifranquista las mujeres tuvieron un amplio activismo de base, pero ese activismo no implicaba hacer de espía en Francia o exiliarse. En agosto de 1939 se implanta el racionamiento de la población y pronto se comprobó que los alimentos suministrados carecían del mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia. Durante el franquismo (1939-1975) el aparato ideológico del Estado fomentó desde su inicio la idea de la inferioridad de la mujer. El régimen franquista ejercía censura a todo lo referente a la moral sexual, relacionada a su vez con el trato y la educación a las mujeres, en el marco de una ideología tradicionalista y conservadora que fomentaba el retorno de la mujer al hogar. En conjunto, el franquismo ejercía terrorismo de Estado contra las mujeres. El incipiente feminismo español quedó en la clandestinidad con la llegada de Franco al poder. La película Raza, se estrenó el 5 de enero de 1942, fue presentado como “la gran superproducción española”. Estos deberes del español constituían el rito nacional. Debían ser cumplidos con alegría, con disciplina, dándole a los actos populares, dentro del entusiasmo, la solemnidad necesaria. Estos ritos obligatorios se daban en una España empobrecida donde lo que predominaba era el hambre de la inmensa mayoría, sometida a una represión para doblegar voluntades y que no se diese ayuda a los marcados como los enemigos malos y que era necesario exterminar” la represión contra las mujeres ocasionó directamente la pérdida de muchos niños, por muerte natural debida a falta de cuidados y alimentos; por muerte de la madre, o por los malos tratos que ésta recibió, en el caso de muchos lactantes. De mis padres podían burlar esta vigilancia porque había familiares y amigos de mis padres ayudaban a escondidas porque conocían nuestra desgracia. Pero en Albacete nos teníamos conocidos ni familiares, y llegamos de Lérida sin un céntimo, teníamos donde cobijarnos, pero no medios para alimentarnos, trabajo no había, era escaso, y solo los que daban vivas al régimen tenían algunas posibilidades de tenerlo.

40


En esta situación fuimos obligados a vivir, durante el decenio de los años cuarenta, siendo el resultado de las consignas, y las condiciones que la dictadura fascista había impuesto en su finca, y amada España. De esta consigna querían esconder las decenas de miles de presos políticos que les quedaban en las cárceles después de varios años de juicios sumarísimos y decenas de miles de fusilamientos, entendieron que les era más rentables hacerlos esclavos y para ello organizaron la construcción del Valle de los Caídos, pantanos y las infraestructuras por ellos destruidas, obligando a los republicanos a trabajar como esclavos haciendo a una buena cantidad de empresas inmensamente ricas con la mano de obra forzada en esclavitud de los luchadores republicanos. Y sin ser experto en economía y sin precisar el pormenor del fracaso industrial de los años cuarenta, sólo algunas expresiones del desolador balance están aceptablemente documentadas: así, por ejemplo el marcado retroceso del consumo privado de carne fue dramático, y el mantenimiento hasta 1.945, del índice de inversión por debajo de los niveles alcanzados en los años treinta, y siempre muy lejos, durante toda la década, de los conseguidos entre 1.928 y 1.930. 41


No hay que olvidar que nada más terminar la Guerra Civil se había pasado de la semana de 40 horas a la de 48, y se habían restablecido los salarios vigentes antes del 18 de julio de 1936. Pero, de hecho, la mayoría de los trabajadores debían trabajar, durante toda la década de 1940, 10 y 11 horas diarias durante los seis días laborables de la semana, es decir, 60 o 70 horas semanales. Además, si comparamos los precios de 1950 con los de 1936, el alquiler de la vivienda se había encarecido un 100% y la alimentación un 70%. En 1945, la renta per cápita real de los españoles era un tercio de la de 1935, nivel que no logró recuperarse hasta 1954 “Estaban protegidos por el vaticano y la entera organización de la religión católica está la sangre de muchos millones de seres humanos inocentes torturados, masacrados y quemados vivos durante toda su negra y satánica existencia, y mediante enseñanzas satánicas religiosas paganas y terror y muerte ,han explotado y explotan hasta el día actual a más de 900 millones de católicos nominales en toda la tierra ,esclavos de la entera religión católica, para alimentar y llenar las panzas de esa colonia de pedófilos corruptores de menores, parásitos demoníacos de la sociedad”. En cuanto al periodismo, en los primeros tiempos hicieron de propagandistas del régimen, y solo cuando salieron nuevas generaciones de periodistas podías tener alguna orientación de lo que en España estaba pasando, si podías escuchar La BBC, a radio Paris o la Pirenaica, y así poder tener instrucción de los que los periodistas antifranquistas querían informar de forma abstracta para pasar la censura. En cuanto a los toros, Manolete, el mexicano Arruza y la rivalidad de Luís Miguel Dominguín con Manolete, donde recuerdo que la gente comentaba con cierta malicia que Manolete era el torero de la dictadura. El año1947. Histórica cogida de Manolete en la plaza de Linares. El pueblo español quedaba sin su ídolo y el régimen perdía un valioso icono. También se imponía la Iglesia católica y para los españoles nacionalistas en particular, es muy importante que la educación cristiana comience en la infancia del individuo, con lo que se comete un flagrante abuso de autoridad y en cuya práctica se han formado generaciones enteras de personas traumatizadas por consignas religiosas que pretendían impedir que los individuos pudieran actuar de forma racional, sino influidos por perversos miedos que acabaran adocenando su voluntad. La familia de los dominguines, de estirpe torera y Luis Miguel Dominguín como figura del toreo era la antítesis, pero para la gente más ortodoxa de la tauromaquia las preferencias estaban con Dominguín, y la mayoría de los antifranquistas también. De la lectura, las novelas del oeste americano de M Estefanía, junto con los tebeos de los buenos contra los malos 1944- 1950, 42


El Guerrero Del Antifaz, Roberto Alcázar Y Pedrín, El Pequeño Luchador, También recuerdo al Capitán Trueno, con sus inseparables Goliat y Crispín, Flash Gordon, y sobre todo al gran Pinocho y su conciencia de “pepito grillo” etc. Del cine, uno de los artistas de la época como cómico era José Isbert, que venía con frecuencia a Tarazona, donde tenía a la familia de su mujer, casa, con un cine y terraza de baile, y tierras. En este pueblo reposan sus restos. De las pocas veces que lo vi en Tarazona siempre estaba en el Gran Casino. En 1.952, Luís García Berlanga dirigía “Bienvenido Mr. Marshall”, una de las películas más emblemáticas de la época. Los problemas de los personajes, aparentemente ingenuos, representados por José Isbert o Manolo Morán, permitían hacer una lectura que, entre renglones, denunciaba las carencias y miedos del pueblo español. La constante lucha del séptimo arte contra la inevitable censura dio origen a películas ridículamente recatadas y a peculiares doblajes, pero también agudizó el ingenio creativo de los cineastas. “Hay, sin embargo, un segundo aspecto que sí debemos tomar en cuenta y que está relacionado no ya con el olvido de la guerra, sino con nuestra inhabilidad o determinación para enseñarla de una manera clara, didáctica, completa y accesible a todos los ciudadanos. Esto ha provocado que mucha gente, aun entre el público informado, tenga una imagen incompleta de lo que el franquismo hizo con las víctimas de los dos bandos de la guerra. Demasiados ciudadanos no saben que es la diferencia del trato entre las víctimas lo que hace necesario hoy desenterrar, homenajear y compensar a los que perdieron la vida, el trabajo, sus propiedades o el futuro como resultado de la guerra, y que su padecimiento no fue porque eran del bando perdedor, sino porque la dictadura se ensañó con ellos. Pese a que hay quien quiere ahora contextualizar, para relativizar, dichas políticas del franquismo, baste recordar que, durante su visita a Madrid en octubre de 1.940, Heinrich Himmler, el líder nazi y arquitecto del Holocausto, manifestó su desaprobación por la extensa e innecesaria represión del régimen y su absurda falta de voluntad integradora hacia los perdedores. En esos momentos había en España unos 280.000 presos políticos. Lo que ya no sabe todo el mundo es que la dictadura se apropió del dolor colectivo, presentándolo y utilizándolo como si hubiese sido infligido sólo por los otros, los mudos y los muertos, contra los “buenos españoles”, que eran lógicamente los de su bando y, como mucho, los pobres desgraciados que, engañados, lucharon en las filas republicanas. Por éso, caídos, excombatientes, ex cautivos, viudas y huérfanos de guerra sólo fueron los suyos, y por éso se les reservó hasta el 80% de las plazas en las oposiciones al funcionariado y sólo a ellos se les dieron pensiones y ayudas. Propiedades destruidas sólo 43


fueron consideradas las de los suyos, y, en consecuencia, las comisiones provinciales de reconstrucción sólo indemnizaron a éstos. A esta desigualdad oficial en el sufrimiento habría que añadir las sinecuras, trapisondas, prebendas e impunidades extraoficiales de que gozaron los vencedores desde los tiempos terribles del hambre hasta el último día de la dictadura desarrollista, y aun después. Y luego están los muertos. A este respecto, una de las primeras medidas oficiales de los franquistas (septiembre de 1.939) fue darse una amnistía, y eso que según ellos los únicos crímenes que se habían cometido en la guerra fueron los de los rojos. Al absolverse de crímenes que decían no haber cometido, los franquistas, utilizando una lógica propia de Orwell, hicieron desaparecer oficialmente a sus víctimas, que así dejaron de existir también. El escarnio no acabó ahí, puesto que el mismo régimen que daba inmunidad a los suyos decidió hacer un recuento oficial de la violencia y del dolor de los españoles en su llamada Causa General, que ignoró completamente el sufrimiento de los otros pero no escatimó nada del de los suyos. A la apropiación del dolor con fines partidistas se unió el insulto hacia las víctimas”. A mis 78 años, recordando estos años de mi juventud, cuando con los amigos salíamos detrás de las jóvenes, a los bailes de las verbenas del paseo de la feria, y para esto teníamos que vigilar cuando las madres las dejaban que salieran a bailar y cómo siempre se las arreglaban para tener al lado alguna tertuliana para charlar de los problemas de la vecindad, cuando no miraban tratábamos pasar la mano por los sitios que estaban vedados por la moral religiosa de la época. Recordando estos años de mi juventud en los bailes de las verbenas del paseo de la feria, si se pedía a alguna joven permiso para bailar, sabíamos que estaríamos vigilados, la censura musical en la radio española empieza con bésame mucho, un bolero escrito por la mexicana Consuelo Vázquez y que fue considerado maligno por su letra y por su perezoso ritmo, que permitía pegarse en el baile. No hay que olvidar que la Iglesia prohibió y hasta se llegó a amenazar con excomunión a las personas que acudieran a los bailes públicos y bailaran bien juntitos. Recuerdo sobre todo los veranos, los bailes que se hacían en el parque de la feria. Se sentaban las madres con sus mocitas alrededor de la pista de baile, que era de tierra, para vigilar que sus niñas no fueran ofendidas por los bailarines. Estaba prohibido el contacto de los cuerpos de los bailarines, había que guardar la distancia, decían que débil era la carne, y no había que dar ocasión a los malos pensamientos. Si no se respetaba la regla, enseguida las madres llamaban a sus niñas para hacerles compañía en los asientos que se preparaban alrededor de la pista que se hacía en forma de cír44


culo, y respetar las reglas para evitar ser la crítica de las vecinas del barrio. Y cómo olvidar esos paseos interminables desde el Parque, pasando por la Plaza de Gabriel Lodares y su Fuente de Las Ranas, bajando por toda la calle Ancha pasando por la plaza del Altozano, por el paseo hasta la estación del ferrocarril y vuelta. Así se pasaba el tiempo y esta era la diversión, la economía no daba para más. La rebelión iba por dentro, en aquella época protestar era acto de rebelión, y lo más sensato era callarse, y rezar, pidiendo a Dios sus favores para sobrevivir en la miseria del régimen, de los que adoraban LA PATRIA, DE UNA ESPAÑA GRANDE Y LIBRE, Pero la grandeza, (el único país que reconocía los valores de la grandeza patria era el Vaticano), la libertad era solamente para el pensamiento fascista, el pensamiento único, el original el de ellos, el resto quisieron que fueran fotocopias, para conseguir personas sumisas. Lo primeras vistas al llegar Albacete fueron las Plaza Mayor los pocos días que estuvimos en la Posada, cuyo dueño era conocido de mi madre, que sabiendo las vicisitudes de mis padres nos permitió dejarnos un sitio en las cuadras, y en un rincón de la Posada fue nuestro primer techo en Albacete, hasta que encontramos de alquiler en la calle Marzo. En la Plaza de las Carretas, sólo llegué a ver a los vendedores de la época y no llegar a entender el heroísmo con que los vendedores en los puestos soportaban varios grados bajo cero, y cómo podían soportar al aire libre, en aquellos puestos desprotegidos, con guantes, bufandas y toneladas de jerséis que se ponían para conservar el calor corporal. El Albacete de la época también lo tenían controlado los fascistas con más medios que en nuestro pueblo. En Tarazona todo el mundo se conocía y el trío de mando (el jefe de puesto de la Guardia Civil, el Alcalde y el Cura) sabían por mediación de los falangistas y adictos al régimen los movimientos de todos los descendientes, familiares y amigos de los republicanos, los controlaban y los tenían marcados, no permitían que se ayudase a los “rojos” y estábamos constantemente vigilados por delatores. En Albacete también el control era el mismo que en el pueblo. En estos años difíciles tuve que salir a pedir limosna por las calles de mi pueblo, y también en Albacete. Con mi madre cogidos de la mano salíamos a pedir limosna por las calles del centro de la ciudad, pidiendo a los buenos cristianos, y así estuvimos hasta que todos nos pusimos a trabajar sólo por comida. Durante la década de los años cuarenta, nos tenían en un Estado policial y cuartelero, donde todas las noches escuchamos sin querer, las noticias o el parte en la radio, ya que el que la tenía la ponía bien fuerte para que todos supieran las órdenes que emanaban de 45


la dictadura, que comenzaban con un toque de clarín, lo natural en el cuartel llamado España. Teníamos que fingir devociones religiosas que no sentíamos y un patriotismo acendrado que nos prometía imperios, con una vida amable de los poderosos, y el esfuerzo cotidiano por la supervivencia de los humildes, pasando hambre y frío, junto a los años del miedo, por las prisiones, los consejos de guerra y los fusilamientos. Hoy, con orgullo, los militantes del PCE (salvo alguna exención), nunca usamos la hipocresía. Luchamos por la libertad de las ideas y la dignidad como personas. Hoy no tenemos remordimientos de conciencia, nuestros errores fueron otros. Después de haber vivido en la Posada del Alto de la Villa, nunca había subido ni frecuentado los distintos establecimientos de bares y casas de citas. Tardé mucho tiempo en subir la cuesta y meterme con los amigos en aquel antro del vicio, la perdición y el pecado, según la moral de la época. El Alto de la Villa, con las calles estrechas, los Espolones con escaleras gastadas por el paso del tiempo y siempre con fuerte olor a orines, ver subir y bajar a los hombres que casi embozados con la típica capa de la época, intentaban no ser reconocidos para ocultar su identidad, desafiando la moral que se había impuesto el régimen Nacional-Católico para ser buenos españoles. En la práctica diaria, estos buenos españoles eran los defensores del fascismo. Dicha estrategia, como a los pasados herejes protestantes que pudieron eludir las condenas de la Inquisición de la Santa Madre Iglesia, les dejó remordimientos de conciencia para toda la vida por sentirse divididos de manera obligada entre dos tipos de fe: una, en la que creían de verdad en su interior, y otra, en la que no creían, pero debían creer públicamente para salvar sus almas y otros simplemente para salvar sus vidas y no ser señalado como ateo o comunista, (los malos españoles) Esa distinción es importante. “Hitler y al Vaticano. Los guardianes de la fe, los nostálgicos de las viejas tradiciones, los integristas españoles, añorando su pasado glorioso, del pensamiento rancio, partidarios del cinismo y la falacia, de las insidias permanentes con proclamas de salva patrias y de la España Católica y pregonando ser los poseedores de la verdad absoluta, y los buenos españoles, como raza superior”. Todo lo que tenían se lo debían a Hitler y al Vaticano.

46


Hitler con el Papa, en el Vaticano.

Estos defensores del crimen y la moral católica criticaban estos antros del vicio que ellos mantenían, y con su doble moral en realidad los únicos que esa época fueron delincuentes, pues no otra cosa es el levantarse contra el sistema elegido por los españoles de forma democrática. La memoria del primer franquismo: Los que vivimos en esta época histórica del primer franquismo, guardamos en nuestra memoria a los que dieron su vida, a todos los luchadores y combatientes antifascistas que sobrevivieron a la represión fascista, los cuales siguieron defendiendo sus ideas luchando en las guerrillas. Se sentían orgullosos de su lucha, y no 47


conocían la palabra derrota, y aunque se intenta hacer pasar a estos luchadores antifascistas como maleantes y bandoleros y existe todavía un gran silencio de estas personas que lucharon en solitario contra la dictadura fascista comparando su lucha por derrocar al régimen franquista como asesinos, ladrones. Para mí fueron, eran y serán personas que dieron todo lo que poseían con una gran generosidad para terminar con la dictadura y estaban convencidos de que su utopía vencería. En esta época, los crímenes y abusos de la dictadura estalinista no se conocían, y ejercitaron el culto a la personalidad sin conocer muy bien las repercusiones que en el futuro tendrían la defensa del estalinismo como base de la dictadura del proletariado. Tenemos que hacer una distinción entre que el estalinismo y su burocracia no es el marxismo. El culto a la persona de Stalin, que era el Dios de los comunistas de la época, el tiempo ha demostrado y la historia, que el dogma estalinista fue una falsificación del marxismo fundiéndose con la ideología del pensamiento conservador zarista de la gran Rusia Antes de marcharse Bartolo para Marruecos, cuando venía del pueblo algunas veces le acompañaba a casa de los hermanos Hispanos, los cuales habían compartido la cárcel por comunistas. Eran los únicos intelectuales que militaban en el PCE de la provincia, eran dibujantes y dirigentes del comité provincial PCE en Albacete. Recuerdo que la última vez que le acompañé a ver a estos hermanos fue el 5 de marzo de 1953, por la muerte de Stalin. La consternación y angustia de estos luchadores creó una gran incertidumbre en toda la militancia del partido. En estos años, en el pueblo de Tarazona, el poder absoluto de los fascistas les permitía hacer todo lo que quisieran y sobre todo contra los comunistas. Edelmiro Sanchiz, que era el Alcalde, ordenó que las hijas de rojos y comunistas no pudieran tener derecho a la escuela y les prohibió su entrada. Ante esta situación, Bartolo, para darles una instrucción y saber a sus hijas, decidió marcharse a Marruecos donde estaba como refugiado político mi tío Juan León. El problema era conseguir el pasaporte. Había estado en la cárcel por comunista y sabía que no se lo darían. Sólo se lo podía resolver el Comandante Consuegra que seguía manteniendo su amistad desde que le tomó declaración en el juicio del Sr. Calera por la ayuda a los maquis y sabía que seguía militando en el PCE. Con su aval le dieron el pasaporte para Marruecos. Una vez conseguido el pasaporte, Bartolo se marchó al protectorado de Marruecos Francés a trabajar. A través de estos comportamientos del Sr. Consuegra se adivina que la guerra no sólo la perdieron los rojos, también muchos partidarios de Franco. Los militares fueron los peor pagados y tratados por el régimen, cuando fueron ellos los que hicieron la guerra. Para 48


vivir tenían que tener otros ingresos como representantes de seguros o enchufes en diferentes sectores de la administración para poder tener una vida medio decente

España era, además, de un país miserable en lo político. Con la penuria de los años 40, años del hambre, el abominable dictador que gobernaba a su antojo estaba apoyado en una extensa base social adoctrinada por la Iglesia más regresiva; aterrada por un ejército de pacotilla que sólo servía para recordar pasadas glorias y reprimir las ansias de libertad de los vencidos y de muchos de los que habían sido vencedores; y encuadrada obligatoriamente por una nutrida multitud de hombres del Movimiento, que se quedaban con los puestecillos de medio sueldo y los pequeños cargos en sindicatos y la administración del Estado a cambio de ejercer el matonismo ideológico en cada pueblo. Mis años jóvenes en Albacete de los primeros años del 1.950. Como mi mejor amigo de mi juventud Pascual “el barbero”, trabajaba los domingos por la mañana, yo lo dedicaba las mañanas de los domingos al cine matinal que hacía el Teatro Circo. Como no 49


tenía dinero para pagar la entrada, me dedicaba a cambiar tebeos y muy pocas veces podía entrar a ver una película. Cuando conseguía algún ejemplar del Guerrero del Antifaz, me sentaba en los escalones de la entrada y algunas veces tenía peleas con los gitanillos del Cerrico de la Horca. Su forma de actuar consistía en que cuando estabas leyendo, metido en el guion, venían corriendo y me quitaban el tebeo, cosa suficiente para pelearnos. Como salían perdiendo, por las noches en el paseo me buscaba acompañado de sus hermanos mayores y me daban la paliza. Son muy severos y solidarios en protegerse mutuamente. De estas personas me impresionaba mucho cuando iba en busca de mi amigo Pascual, que estaba con su abuelo, y tenía una barbería en “el Cerrico de la Horca”. Estaba trabajando y aprendiendo con su abuelo para ser barbero. Cuando ocurría esto, tenía que pasar por el Puente de Madera, que era por donde pasaba el tren. Al otro lado del puente estaba la prisión provincial, y desde esta altura siempre se podía ver el espectáculo que formaba la gente cuando el tren pasaba el puente Entonces los trenes no eran muy rápidos, y además la estación estaba cercana al puente y por tanto cuando llegaban todavía el tren no llevaba su velocidad normal, ya que las máquinas eran de carbón. Se subían varios al vagón del carbón y empezaban a tirar carbón, y al mismos tiempo personas de todas edades incluidas mujeres y niños, hacían desaparecer el carbón de la vía, en un abrir y cerrar de ojos. Era espectacular verlo desde la altura del Puente de Madera. En este barrio conocí a mi amigo Pascual y a su familia. Su padre era un republicano represaliado que había salido de la cárcel y el hombre pasaba el tiempo con los amigos en la taberna. Su madre era una mujer pequeña, pero grande en sus hechos. Era ella la que trabajaba y sacaba adelante la casa con cuatro hijos, dos varones y dos hembras, y Pascual, que era el mayor, estaba de ayudante con su abuelo. Salíamos siempre juntos y en la calle donde vivíamos había dos chicas que también salían juntas. Hicimos amistad, y en realidad fueron las primeras novias que tanto mi amigo como yo tuvimos. Pascual tenía la mayoría de sus amigos en el Cerrico de la Horca, yo me reunía con ellos. Una de las veces que dábamos paseos, como jóvenes que éramos, por el Alto de la Villa, los mayores de la pandilla que ya tendrían veinte años, hicieron un trato para que toda la pandilla nos acostáramos con una prostituta, pasando uno por uno. Cuando me tocó a mí, que por ser el más joven de los ocho fui el ultimo, al entrar en el cuarto sucio, que tenía un catre, vi a una mujer como un maniquí pelirrojo, llena de pecas, con las piernas abiertas y desnuda, sus carnes como la leche, con una pierna redonda y la otra disecada. Era del pueblo. Me desnudé, pero no pude reaccionar en 50


ninguno de los sentidos. Me vestí, salí completamente con la mente en blanco y con el sentimiento de frustración. Trabajaba entonces en la empresa de Maderas Martínez, que se dedicaba a hacer tableros y cajas para la fruta. Esta empresa estaba frente al Cuartel de la Guardia Civil, y hoy es un edificio de viviendas con el Centro Médico de la Seguridad Social en la planta baja. En esta empresa tuve los primeros contactos con obreros de la ciudad, y aunque Albacete no era una zona industrial, sí se diferenciaba de los pueblos rústicos de la época. Trabajábamos de noche, ya que por problemas de la energía eléctrica las industrias no podían trabajar de día; en las noches de verano se pasaba bien, en el invierno con varios grados bajo cero, cuando teníamos que coger los troncos helados o llenos de nieve sin guantes, mal abrigados y por supuesto a la intemperie, con el agravante de que las máquinas de serrar, sus ruedas, donde van alojadas la cinta de serrar, giran a gran velocidad y el aire que hacían aumentaba el frío. Tenía entonces 15 años y corría el año 1.950. Después de la guerra hubo dificultades económicas y sobre todo energéticas. Había una insuficiencia sostenida de la oferta de energía frente a la demanda, especialmente con el petróleo y la electricidad. “Dos cosas tenemos en común los españoles de la década de los 40 y los de ahora: el importante retroceso sufrido en el nivel de vida por la caída de los salarios y la paga extra de verano. Efectivamente, si eres uno de esos afortunados que aún conserva su trabajo, debes saber que la extra que has recibido en julio no es sino la misma que impuso Franco el 15 de julio de 1947, una de las pocas medidas de la dictadura que se mantuvo durante la democracia, hasta nuestros días. Fue una decisión para conmemorar la victoria, y con la paga de una semana de la época, fue la limosna del franquismo que todavía se mantiene, en las dos pagas extras de julio y navidad. Sin embargo, esta paga conmemorativa se le ocurrió al Generalísimo y su ministro de Trabajo para esconder el enorme incremento del coste de la vida durante la década de 1940, que llegó a alcanzar un 550%, y una considerable caída de los salarios, que en 1947 no llegaban ni al 50% de la cuantía de 1935 en algunas provincias. Los motivos van desde la posición internacional adoptada por el régimen hasta la ineficacia de las intervenciones impuestas, lo que ocasionó tensiones en los mercados de energía que causan el retraso en la recuperación de los niveles productivos. Pero la electricidad no podía ser importada en grandes cantidades, por lo que resultaba decisivo su control. Ya desde 1940, USA y Gran Bretaña utilizan los suministros de petróleo como arma de presión sobre el gobierno español”.

51


La penuria de los años 40, los años del hambre “España era dependiente de estos suministros de los aliados y a la vez estaba identificado políticamente con Alemania. Acabaron bloqueando la llegada de petróleo a España y en el 42 sólo se pudo consumir 1/3 de lo que se había consumido en el 40. El sector del transporte fue el más afectado. Esta situación de escasez se mantuvo hasta 1950, en que cambia la actitud de USA y empieza a haber un suministro normal al parque automovilístico (se relanza la producción nacional de vehículos). El sector eléctrico también se vio afectado por la escasez de la oferta. Hubo restricciones eléctricas desde el 44 hasta el 54 En lo que se refiere a la demanda, en la posguerra hubo un gran incremento de la electrificación industrial, sobre todo por la falta de petróleo; ello significaba que a medio plazo se debía incrementar la potencia instalada, pero había dificultades para mantener la eficiencia del sistema de producción y distribución (falta de recambios de piezas de las centrales…) y además no se construyeron nuevas centrales. El problema era la insuficiencia de la capacidad productiva”. Como decía más arriba, trabajábamos de noche por la falta de energía eléctrica para el movimiento industrial. Estaba de ayudante con una persona que se parecía mucho a uno de los galanes americanos de la época, Clark Gable. Mi trabajo consistía en estar detrás de la máquina y ayudar al maestro a sujetar en tronco que se estaba trabajando. Eran troncos de pinos, de tres y más metros de largo, y los cortes se hacían a pulso y a ojo de buen cubero. Otras veces me mandaban a clavar tablas de madera para hacer cajas para la naranja, y en una de estas operaciones me clavé un clavo. Señalar que los clavos no tenían cabeza, eran de dos puntas, para poder 52


unir los dos trozos de las tablas. La empresa no quiso hacer frente al accidente y mi hermano Ángel denunció la empresa al Sindicato Vertical, el cual le obligó a pagar. En cuanto pudo la empresa, nos despidió al maestro y a mí. Del tiempo de esta empresa recuerdo que lo mismo que hacían los mayores en el campo también lo hacían en la ciudad: cizañar a los aprendices para que riñeran, siendo ésta una de las formas de pasar el tiempo de los mayores en el trabajo en la décadas de los cuarenta. En el primer decenio del nuevo régimen fueron los años que más crueles vivimos de la España represaliada, para los que fuimos perdedores. Mi madre seguía luchando para poder llenar la olla y tener un lugar para dormir. En esta época vivíamos una habitación en la calle Padre Romano, la dueña era una señora mayor enferma de cáncer, tenía un hijo que era camarero y alcohólico, y una hija casada con un obrero que era panadero y muy aficionado a los toros, y por esta razón a mi hermano Ángel le entraron las ganas de ser torero. Le entró de pronto una gran afición para poder ganar mucho dinero y que su madre fuera rica, valiente era y fuerza para derribar a una vaquilla también tenía. Empezó a torear de salón, a sacar pases nuevos, pero nadie lo contrataba y decidió darse a conocer. Mi hermano Bartolo, cuando se enteró que su hermano Ángel quería ser torero, buscó a sus influencias para que en pueblo de Tarazona le dieran una corrida y lo consiguió. Para conseguir el traje de luces alquilado hubo muchas dificultades, pues en casa no teníamos dinero para pagarlo. Al fin se pudo pagar el alquiler del traje y cuando llegó la corrida fue un día con vientos fuertes, lo que dio lugar que sin la experiencia necesaria para estos casos, cuando el toro se arrancó, el aire envolvió la muleta, mi hermano se quedó a cuerpo descubierto y se lo llevó entre los cuernos. Cayó al suelo y no se acobardó, al contrario, le hizo frente a la bestia, se le tiró a los cuernos y llegó a sujetarlo, y ahí terminó la corrida como debutante. No se desanimó, continuó con su toreo de salón, con las jóvenes promesas de la época, Montero, Pedrés, Chicuelo II y otros; se rompía el pensamiento para sacar pases nuevos y los enseñaba de salón con los maestros. El pase de la “Pedresina” fue idea de mi hermano Ángel, que cuando le explicaba a Pedrés cómo se tenía que ejecutar, Pedrés le decía que era un pase que no se podía realizar, pero él sí llegó a realizarlo y los aficionados le dieron el nombre de la “Pedresina”. Pese a los malos resultados, Ángel seguía obsesionado con ser torero para que su madre fuera rica, y en una corrida de novillos, en Albacete, se tiró de espontáneo, y también la muleta le jugó una mala faena. El toro lo cogió bien esta vez, pasó a la enfermería con varias heridas graves y con los testículos colgando. No los perdió, pero pudo perder algo más valioso, la vida. 53


Mi hermana Ángela, que estaba en Tarazona con mi tío Ángel, se vino también con nosotros, pues tuvo un accidente con el trillo, y le dejo las piernas heridas. Se pudo colocar en la casa de los tratantes de ganado, los patronos de Ángel, como sirvienta, pero el abuelo de la casa se fijó en ella y quería abusar de ella, cuando mi hermano se enteró se marcharon los dos y dejaron el trabajo. La Angélica se puso a servir con la familia proveniente de Tarazona y familia de mi tía Valentina de los Moraguetas, que tenía un sobrino falangista que nos adoctrinaba con charlas a los jóvenes. Ángel empezó a trabajar con Monroy, que era una empresa familiar dedicada al transporte de grava y arena para la construcción. Este trabajo se hacía con pico y pala, se buscaban las vetas arenosas, y se picaba con el pico, luego se metía la pala y se lanzaba, con fuerza hacia una criba, donde la arena pasaba por los agujeros de la criba, y la grava, que son guijarros de dos o tres centímetros, no puede pasar. Además, cuando venían con los carros a llevarse la arena o la grava había que cargarla con la pala en los carros y también en los camiones que tenían. Era un trabajo muy duro, se trabajaba a destajo y lo pagaban por metro cúbico. En esta época estaba en construcción el Hospital del Perpetuo Socorro y sacamos la mayor parte de arena y grava para el hormigón, Ángel, el portugués con su hijo y yo. Cuando me fui a trabajar con mi hermano Ángel, que siempre ha sido un excelente trabajador, muy competitivo en el rendimiento, para poder seguir a mi hermano en el trabajo pasaron varios días. Mi problema era que me entraban unos dolores lumbares muy fuertes y hasta que no me adapté a este tipo de ejercicio lo pase muy mal. Lo que hoy es el Hospital de Perpetuo Socorro, su estructura de hormigón, su arena y grava está trabajada por los tres hermanos, ya que mi hermano Bartolo también estuvo un poco tiempo arrancando arena y grava. Cuando terminó este trabajo, encontré otro como vendedor ambulante de novelas por entregas y cacharros de porcelana de venta a plazos, y el medio de transporte era la bicicleta, donde cargaba los cazos, cacerolas, ollas pucheros etc. Me tenía que desplazar al principio a Pétrola, Montealegre del Castillo, Bonete, Higueruela y todos los pueblos de esa zona, llegué también hasta los pueblos murcianos de Cehegin y Caravaca. Mis desplazamientos de pueblo a pueblo lo hacía en bicicleta, cargado con una caja de más de 50 kilos, a veces por caminos, no había todavía carreteras comarcales. Estos caminos tenían marcados los hoyos propios de las ruedas de los carros, y estos tramos son muy peligrosos para marchar en bicicleta y cargado, algunas veces llegué a caerme, lo pasaba mal. Solía pasar la semana solo, por ahorrar me hospedaba en casa de particulares, en hacer amistades y encontrar amigos se tarda54


ba tiempo. Las vicisitudes y la falta de comprensión de mi época joven, ante los retos de poder vivir y correr a la aventura y no ser consciente de los problemas, creo que debido al desconocimiento de todos los peligros que la sociedad siempre oculta sobre todo a la juventud, y más todavía en una sociedad cerrada como fue la del primer franquismo del nacional catolicismo. Estaba en una edad donde tenía necesidad de ayuda, los 16 años, donde la forma de trabajar me impedía no poder tener la relación de familia y amigos, mi relación diaria eran por lo general con mujeres mayores, y las oportunidades que me salían trabajando, con las mujeres casadas, las aprovechaba. Esto me ocurrió en Pétrola; en otros pueblos me solía marchar a los prostíbulos, donde llegué a conocer a una chica joven que habían estado sirviendo con los dueños del cine Capítol y había sido violada por el hijo de los dueños y después despedida. Esto me lo comentaba cuando pasaba por el prostíbulo. Cuando volvía Albacete a recoger material y entregar las cuentas también subía al Alto de la Villa. Sin saber por qué me estaba metiendo en un camino peligroso. Estas relaciones no me salían gratis, no ganaba lo suficiente para permitirme este tipo de vida, y lo pagaba con el dinero de los cobros que hacía de las ventas. En el primer control que me hicieron me pillaron y perdí el trabajo. Esta fue para mí una época difícil, y lo más incomprensible fue que lo mismo que entré en esa dinámica sin darme cuenta de lo que estaba haciendo, también salí sin enterarme. Quizás fueron los cambios del trabajo y del país, o porque empecé a trabajar con mis hermanos y estaba más controlado y acompañado. Cuando me quedé sin trabajo al ser despedido por mis gastos del vicio del sexo, mi madre llamó a su hermana Julia para que me recogiera en su casa de Picasen, Valencia. Estuve trabajando cogiendo naranja y cuando terminó la temporada de recogida regresé con mi madre a Albacete. Mis hermanos entendieron que con poco dinero se podía hacer una empresa donde podíamos vivir vendiendo las novelas por entregas y la venta de la porcelana a plazos. Encontraron una prestamista que les concedió un préstamo de 3000 pts., y con este capital se empezó a trabajar por los pueblos que mi anterior patrón no trabajaba, como era la manchuela y los pueblos fronterizos con Cuenca. Así empezamos y marchábamos sin grandes problemas, las ventas eran suficientes y llegó un momento que hacía falta más capital para poder llegar a más clientes. Para poder financiar la mercancía, Bartolo encontró a un socio capitalista de Tarazona. Mis hermanos mayores eran más responsables, más organizados, y ¿por qué no decirlo? más rigurosos en el control del dinero, y en proteger la mercancía en todo el trayecto de empresa cliente. 55


Bartolo vivía en Tarazona, por esta razón recuerdo que fui a los carnavales del pueblo a verle, junto a la demás familia. En aquella época mis paisanos antifranquistas eran mis héroes, me encantaba escuchar en las reuniones que hacían entre las personas de confianza, su capacidad oratoria, me fascinaba escuchar a mi hermano Bartolo entre ellos, siempre era reconfortante en todo tipo de reuniones familiares escuchar a los contertulios de amigos y familiares tratar de los momentos que se vivían y la voluntad y coraje de muchos de ellos, que no solo lucharon con la palabra, también con la acción de ayuda a los combativos antifranquistas y guerrilleros, más conocidos como maquis.

56


En estas organizaciones Juveniles se nos preparaba cristiana y patrióticamente por el imperio hacia Dios. Cuando te daban las charlas debías de demostrar que escuchabas lo que te decían, que se repetían como papagayos, en este caso para mí escuchar al profesor más arriba mencionado era aburrido. Sabía quién era, un paisano, hijo de la familia de los Moragas, y de los Alvaretes, su madre cuñada de mi tío Ángel, era soltero y alcohólico, recuerdo su filosofía, que era tan simple y siempre la misma canción, con la letra y la disciplina de un equipo de fútbol, si todos hacíamos lo que decía el dictador ganaríamos siempre y haríamos una España Grande, nos sermoneaban con ideas de religión, patria Me gustaba pasar el tiempo con mis amigos de niñez y primos paternos, que eran en la época unos jóvenes que tenían una gran adicción a las juergas domingueras basadas siempre en la bebida y la comida, y cuanto más mejor. Ya estaban acostumbrados a este tipo de fiestas, pero para mí era la primera vez que estaba comiendo y bebiendo a lo bestia. Ellos ya tenían la costumbre y el desafío entre ellos era a ver quién bebía y comía más; yo, “inocentón”, quise seguirles, y seguía un poco detrás de ellos, pero no podía en ningún caso igualar lo que sus cuerpos les admitía. Al llegar la hora del baile nos fuimos, y esta fue una noche que todavía recuerdo. Cuando entré en el baile, el ruido de la música me sonaba mal, el local empezó a darme vueltas y me desplomé, perdí el conocimiento, y cuando me desperté estaba mi hermano Bartolo, con sus amigos alrededor mío. Mi hermano me dio un par bofetadas para espabilarme y al rato empecé a recuperar la conciencia. Esto me sirvió para entender que el alcohol que tumba tan fácilmente a las personas no podía ser bueno para la salud, y desde entonces me volví abstemio y solamente en casos muy especiales suelo tomar un vaso de vino y muy raramente bebidas con grandes contenidos de alcohol. También estuve en los carnavales, y lo que me sucedió fue diferente. Cuando fui al baile, todo el mundo estaba disfrazado y el único que no lo estaba era yo. Todos me conocían sin problemas, mi prima Amparo me cogió para bailar y yo tomé aquella acción como una forma de comprometerme y me puso en evidencia cuando ella me dijo quién era. Le pedí excusas y me puse a dar vueltas por el baile, y en una de estas vueltas se acercó una máscara, y también me sacó a bailar. Esta persona se acercaba descaradamente a mi cuerpo, bailando y la sentía con unas carnes suaves, muy femeninas y por tanto también me comprometía de tal manera que me salían palabras amorosas aunque al final también me dejó con mis ilusiones, quedando perplejo. Se fue a buscar a otros inocentes para conseguir más personas burladas. 57


Al otro día en la plaza del pueblo mi nombre estaba pregonando, la máscara que me sacó a bailar, era un hombre y estaba contándole a todos los amigos las casas bonitas de amor y fantasías eróticas que yo le había dicho. Exageraba, muchísimos tarazoneros son muy aficionados a la chanza, y por eso sus carnavales no los pudo hacer desaparecer ni la misma dictadura franquista. Personalmente las consecuencias que saqué fue que no necesitaba una semana al año para sacar bajo disfraces la personalidad escondida de cada uno haciendo el teatro burlón de la vida, entendí que no tenía actitudes para ser artista. Bartolo, que seguía conservando la amistad con Bruno y con varios más del pueblo, que tenían la costumbre de seguir visitando el casino, donde había un cierto número de personas que estaban enganchados al juego, y al mismo tiempo los finales de semana también lo festejaban. A este grupo del pueblo se les acercó un agente de compañías de seguros. Este señor era un comandante del glorioso ejército franquista, que habían hecho la guerra, y sin embargo eran los que menos se estaban aprovechando del régimen. Este comandante, para poder sacar a su familia adelante, tenía que trabajar como representante con compañías de seguros para poder vivir modestamente. El tener relaciones con este grupo de tarazoneros le permitía hacer bastantes pólizas de seguros. Las malas lenguas comentaban que en una de las fiestas que hicieron se pusieron a mantear a uno de los asistentes, se les fue el tanteo y en vez de caer en la manta, cayó al suelo y murió. Fue un accidente del que se ocupó el comandante Consuegra. En los años de mi juventud, cuando pasaba por la plaza con la que terminaba el Alto de la Villa en una pequeña vertiente, me encontraba con los “limpias”, con sus cajas, y anunciando “se da brillo”, el chirriar de las bayetas cuando manos expertas las pasaban por encima de la piel del zapato, buscando el brillo prometido. El kiosco de “el Joven”, con toda clase de venta de la prensa, el tabaco y algunas chucherías, y sus relaciones con los maricas de la época. Era el gancho que tenían los homosexuales de la época para recolectar el personal joven e ignorante para sus deseos sexuales. Tenía yo en aquella fecha 14 o 15 años, había empezado ya a fumar, y los días festivos me apetecía como un capricho de lujo fumarme unos cigarrillos de tabaco rubio americano, (entonces tabaco rubio español no lo había). Como no podía comprar un paquete, me compraba dos o tres cigarrillos. Después de varias veces de pasar por el Kiosco, hicimos una cierta amistad, y como cliente asiduo a este consumo de cigarrillos, una de las veces me invitó a pasar una fiesta dominguera con sus amigos. Acepté y cuando llegó el domingo que me propuso, me llevó a una huerta detrás del 58


barrio de “las Cañicas”. En esta huerta tenía una casita de adobes para guardad los aperos y herramientas propios del laboreo de las hortalizas. Cuando llegamos. Estaban esperando dentro cuatro o cinco hombres de edades entre 25 y 30 años, bien vestidos y buena presencia, que al entrar dentro y verme exclamaron ¡qué guapo! y empezaron a tocarme. Aquello me sobresaltó y me entró miedo; la puerta todavía estaba abierta y salí corriendo.

Visita de Franco en Albacete. Integrismo, homofobia, racismo y xenofobia. Tenía yo en aquella fecha 14 o 15 años, había empezado ya a fumar, y los días festivos me apetecía como un capricho de lujo fumarme unos cigarrillos de tabaco rubio americano, (entonces tabaco rubio español no lo había). Como no podía comprar un paquete, me compraba dos o tres cigarrillos. Después de varias veces de pasar por el Kiosco, hicimos una cierta amistad, y como cliente asiduo a este consumo de cigarrillos, una de las veces me invitó a pasar una fiesta dominguera con sus amigos. Acepté y cuando llegó el domingo que me propuso, me llevó a una huerta detrás del barrio de “las Cañicas”. En esta huerta tenía una casita de adobes para guardad los aperos y herramientas propios del laboreo de las hortalizas. Cuando llegamos. Estaban esperando dentro cuatro o cinco hombres de edades entre 25 y 30 años, bien vestidos y buena presencia, que al entrar dentro y verme exclamaron ¡qué guapo! y empezaron a tocarme. Aquello me sobresaltó y me entró miedo; la puerta todavía estaba abierta y salí corriendo. No le conté a nadie estos hechos, pero en aquella fecha era verano, cerca de la feria de Septiembre, y estaba paseando cuando por 59


detrás me agarraron y empezó a darme tortas y puñetazos (era el Joven), y me amenazaba que me iba a matar, si hablaba mal de él y sus amigos. En aquellas fechas a los maricas se les consideraba unos pervertidos y gentes del vicio y enfermiza. Yo no era consciente del drama de estas gentes y mis conocimientos culturales de la moral religiosa los desconocía por completo, pero tampoco era maricón, como se les llamaba de forma despectiva, que es la traducción del italiano “finocchio” y también “Hinojo”, porque se envolvía a la persona en hojas de hinojo para retardar su agonía entre las llamas. Opté por callar, pues mi ignorancia no me permitía razonar este problema que la dictadura tenía hacia los maricas, con sus leyes represivas tratándolos de vagos y maleantes. “Hoy, gracias a las nuevas tecnologías, puedes conocer los hechos de la historia y los avances médicos y de la ciencias, recientes estudios han ratificado que la sexualidad queda definida por las hormonas de cada persona, más concretamente con la cantidad de hormonas que una persona genera, sin entrar en mayores detalles médicos, que es lo que hace que las personas se atraigan sexualmente unas a otras. Y eso no es tratable, de la misma forma que no es tratable el nacer negro, blanco o amarillo, a menos que seas un tarado mental como Michael Jackson. El hecho de que las células creen un cuerpo de hombre con un cerebro de mujer, y viceversa, no es una enfermedad. Lo que sí tiene cura, tal y como se ha dicho, es la homofobia. Una enfermedad cultural, que va y viene de la sociedad durante el transcurso del tiempo, pues en la era griega prerrománica lo que era normal, e incluso un elemento de estatus social, era ser bisexual. Los mejores guerreros griegos, los que iban en primera línea de batalla, eran los bisexuales, por su reconocido valor y fiereza en el combate. Era completamente normal que un hombre tuviera una esposa, y además un joven amante. De ahí viene eso que muchos habrán escuchado alguna vez de que “todos somos bisexuales”, y es que la medicina así lo corrobora, todos tenemos nuestra parte “femenina” y “masculina” a la vez, aunque unos segreguen más o menos hormonas de un tipo u otro. Pero llegó la religión, la cristiana y concretamente, el invento de la Iglesia Católica y la sociedad cambió de “valores”, convirtiendo la homosexualidad en tabú, para más tarde convertirse en perseguida, denigrada, y alejada finalmente de los valores marcados por la sociedad, para quedar en nuestra época en una enfermedad: la homofobia, la cual empieza a estar perseguida, y pronto la homosexualidad será considerada como lo que es, un producto de la naturaleza, normal, y abundante. Y es que la homosexualidad se da de igual forma en perros, gatos, cerdos, caballos, chimpancés, etc. Y las personas no son menos. 60


La homofobia hacia los homosexuales que tuvo sus comienzos en el año 390, se publicó una ley que castigaba con la muerte a los homosexuales y término ferozmente un motín en Salónica. La represión causó entre siete mil y diez mil muertos, según las fuentes, lo que valió a Teodosio ser excomulgado por el obispo Ambrosio de Milán. Esta ley rompió la tradición sexual ya que en la más temprana antigüedad se encuentran casos de homosexualidad bastante bien documentados. En Grecia: por ejemplo, fue considerado normal que un muchacho (entre la pubertad y el crecimiento de la barba) fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la educación política, social, científica y moral del amado”. Hoy conociendo lo que representa el Arco Iris puedo afirmar que al no tener conocimientos de esta persecución de siglos de la moral religiosa hacia los maricones, en esa época de mi ignorancia juvenil, la intuición de salir corriendo fue lo más acertado. En esta Plaza Mayor donde “el Joven” tenía el quiosco, durante los veranos se anunciaban los puestos de melones y sandías que montaban sus sombrajos en el ancho de la Plaza, había que ver y escuchar a los charlatanes, que eran un prodigio para venderlo todo. La Plaza de Gabriel Lodares, con la Fuente de las Ranas, con los chuzos de punta colgando de las bocas de los batracios. Los paseos de mis años jóvenes en Albacete por la Plaza de la Catedral, pasaba poco, pero recuerdo que en el sitio que hoy ocupa el Ayuntamiento en la esquina que da con la Catedral, había un centro de salud para la asistencia social. La Plaza del Altozano, era el sitio por excelencia para las citas con los amigos, la plaza más bonita de Albacete, nunca en aquellos años de mi juventud escuché hablar de los refugios que se hicieron en esta plaza, que sirvió para resguardarse de los bombardeos de la barbarie de los fascistas, y que costó muchos muertos. Referente al racismo que en España está marcado en los gitanos comencé a relacionarme con ellos y tener conocimiento de su marginación y exclusión social, tenían su propio barrio: el Cerrico de la Horca. La llegada de los gitanos a la península ibérica en el siglo XV fue acompañada de una legislación represiva (desde la famosa ley de los Reyes Católicos Real Pragmática de 1499, fechada en Medina del Campo, Novísima) que puede ser considerada racista, pero que no pudo tener la eficacia que pretendía dada la permanencia de la comunidad gitana. La pretensión de los Reyes Católicos era forzar la alternativa entre la asimilación o la expulsión, del mismo modo que en el caso de los judíos. En 1749, la Gran Redada o Prisión General de los gitanos, durante el reinado de Fernando VI, y mediante un plan secreto organizado por el Marqués de la Ensenada, pretendía prender a todos los gitanos avecindados y vagantes en estos reinos, sin excepción 61


de sexo, estado ni edad, sin reservar refugio alguno a que se hayan acogido, fueron detenidos casi todos los gitanos españoles, unos 9.000 (otros 3.000 ya estaban en prisión), los hombres enviados a los arsenales de la marina y las mujeres y los niños encarcelados. Sólo serían indultados 14 años después por el rey Carlos III, y algunos no serán liberados definitivamente hasta 1.783. Conozco un poco al pueblo gitano. Aunque aquí no existan situaciones como en otros países del este, ciertamente la gitanofobia existe. Se debe a ciertos factores; uno y principal es que son un pueblo libre, no se sienten parte de un país-estado y normas estatales, algo que siempre ha puesto nerviosos a todos los gobernantes. A esto hay que sumarles el que realmente es un pueblo diferente, que aunque siempre se ha querido que se amolden y transformen, ellos siguen teniendo sus costumbres, su lengua, su cultura, y porque no decirlo su imagen. Todo ello ha producido en la historia una gran persecución hacia este pueblo, que además de solidario ha sido siempre pacifista. Persecución, represión y marginación han hundido a este pueblo en la pobreza, en la miseria, alojándolos en barrios pobres de extrarradio, en barriadas dejadas de la mano de dios, en poblados de chabolas, etc. Una etnia diferente, con mucha personalidad, y encima pobres, sobra en todos lados. Siguen siendo marginados de una manera increíble, son despreciados por instituciones, y por sus propios vecinos “payos”. Cierto es, que en un contexto de pobreza, exclusión social y marginalidad, es probable que aflore la delincuencia, el tráfico de drogas etc. simple y llanamente como último reducto para la sobrevivencia. Pero esto no es algo que se pueda generalizar en el pueblo gitano, tampoco es algo genético en ellos, que luchan en su mayoría por salir de la exclusión dignamente, y eso, que se lo ponemos difícil. Yo he visto chatarreros ensangrentados por el trabajo, que tras una larga jornada quieren aprender a leer y escribir. He visto cómo padres desesperados por no poder dar a sus hijos de comer recorren kilómetros en busca de cualquier trabajo. He visto jóvenes que quieren estudiar, pero en familias que están todos los miembros en paro, lo esencial es buscarse las lentejas. Yo he visto cómo madres gitanas, cogen a sus hijas y recorren la ciudad para buscarles trabajos en tiendas, en lo que sea. Nada, era una misión imposible. Os invito a que os deshagáis de vuestros prejuicios y conozcáis al pueblo Gitano. En España seguimos siendo diferentes porque seguimos todavía con el poder oculto de la fe y sus normas, como durante siglos, la moral religiosa ha sido algo elaborado bajo la directa influencia del Espíritu Santo que siempre se nos manifestó a través de las ense62


ñanzas de la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana. De Trento hasta nuestros días, la sociedad española ha sido educada en el predominio de los sentimientos sobre la razón e inducida a creer en vez de motivada a pensar. Yo, al menos, así lo veo, pues el que guarde de mis años escolares un recuerdo infame no me impide deplorar la desaparición de unas categorías morales que en aquella época se utilizaban con puros fines represivos. Bien está combatir la homofobia y el racismo y afear al que habla a gritos por la calle, con la falta de respeto a los demás, pero también es importante denunciar la ira, la lujuria, la gula, la avaricia, la soberbia, la envidia y la pereza, los siete ilustres pecados capitales que subyacen, en la violencia de género, la especulación y el fraude, el delirio del poder, la zancadilla profesional y la incompetencia generalizada. Los pecados capitales no sólo son una cuadrilla de malhechores en un auto sacramental, ni imágenes representadas con maestría en los muros de antiguos monasterios. “Este comportamiento enfermizo les permitió hacer un país de sumisos durante decenios”, los laicos, los no creyentes, y los comunistas hicieron frente al Nuevo Régimen Fascista, nunca se sintieron sumisos, ni vencidos ni derrotados, muchos españoles de izquierdas y de progreso guardaban sus ideas en sus casas con esta actitud pasiva dieron fuerza a Franco y su régimen. Con el régimen Nacional Católico, al igual que muchos de los antiguos herejes protestantes que fingían creer en lo que no creían para que la Inquisición no los encandilara hacia la hoguera. Dicha estrategia, a los pasados herejes protestantes que pudieron eludir las condenas de la Inquisición de la Santa Madre Iglesia, les dejó remordimientos de conciencia para toda la vida por sentirse divididos de manera obligada entre dos tipos de fe: una, en la que creían de verdad en su interior, y otra, en la que no creían, pero debían creer públicamente para salvar sus almas y otros simplemente para salvar sus vidas y no ser señalado como ateo o comunista”. En estas condiciones impuestas con la fuerza de las armas, a pesar de todo, la vida seguía y tardé mucho tiempo en subir la cuesta y meterme con los amigos en aquel antro del vicio, la perdición y el pecado, según la moral de la época, el Alto de la Villa con las calles estrechas, los Espolones con escaleras gastadas por el paso del tiempo y de los hombres, que casi embozados intentaban eludir su identidad para ocultar otra cosa, y siempre con olor y sabor a pis retestinado desafiando la moral que se había impuesto del NacionalCatólico.Todo tiene que ver con todo. A los gais se le aplicó la ley de vagos y maleantes

63


Incluso en el primer franquismo el “no mataras” lo bautizó con el de “mataras con justicia”, la moral que quisieron que fuera la conducta de los españoles, no fue nunca practicada por sus predicadores, y los señoritos que obligaban a las criadas al sexo, y mantener a varias queridas, esos sí, iban todos los días a misa, porque eran los únicos que podían permitirse la práctica de su vida personal con los pecados capitales, es probable que fuesen a la confesión para pedir perdón de sus muchos pecados, y la Iglesia los arropaba. La guerra contribuyó a que afloraran los odios ancestrales, los que entendían que eran los causantes de su miseria, que la guerra era impuesta, siendo los culpables los ricos y curas. De esta situación forzada surgieron las ideas primarias de una minoría sectaria tomándose la justicia por su mano, asesinando a miles de españoles. Obviando que la mayoría de los españoles de la época, incluidos parte de la derecha democrática, era partidaria de la República.

64


Con la mujer se buscaron castigos más ejemplares. En lugar de ir a por todas, se castigaban a unas pocas de manera pública cortándoles el pelo. “Un método devastador y efectivo”, explica Raquel Osborne. Estos defensores del crimen y la moral católica eran en realidad los únicos que esa época fueron delincuentes, pues no otra cosa es el levantarse contra el sistema elegido por los españoles de forma democrática. Eran además los que tenían dinero, y eran los que lo ejercitaban el vicio, y al mismo tiempo criticaban estos antros del vicio que ellos mantenían, y con su doble moral eran los que entraban en estos calificativos del vicio y la corrupción con la bendición de la Santa Madre Iglesia. Auténtica hipocresía de la bestia. Estos recuerdos de los bailes de los Jardinillos de la Feria, y en cualquiera de los que se celebrasen, la gente no podía decir lo que quería. Y mucho menos cantarlo, había que controlar la moralidad del pueblo. ¿Qué era eso de ir por ahí pidiendo descaradamente besos? Durante los años 50 y 60, los censores del Estado fascista se dedicaron a mirar con lupa las letras de las canciones hechas en España o importadas. Al menor atisbo de sensualidad, el tema era prohibido, había que respetar las reglas para evitar ser la crítica de las vecinas del barrio, “Durante el franquismo (1939-1975) el aparato ideológico del Estado fomentó desde su inicio la idea de la inferioridad de la mujer. El régimen franquista ejercía censura a todo lo referente a la moral sexual, relacionada a su vez con el trato y la educación a las mujeres, en el marco de una ideología tradicionalista y conservadora que fomentaba el retorno de la mujer al hogar. 65


En conjunto, el franquismo ejercía terrorismo de Estado contra las mujeres. El incipiente feminismo español quedó en la clandestinidad con la llegada de Franco al poder. La represión contra las mujeres ocasionó directamente la pérdida de muchos niños, por muerte natural debida a falta de cuidados y alimentos; por muerte de la madre, o por los malos tratos que ésta recibió, en el caso de muchos lactantes”. Vivíamos en una sociedad que estaba controlada por las normas religiosas, desde niño te inculcan esas creencias para ser sumiso al sistema, con un gobierno que se dice ser la autoridad política, considerada emanada de Dios es decir la teocracia. Hoy puedo estar satisfecho de haber podido comprender y salir de esa cultura mística religiosa, y poder razonar con la lógica de la ciencia en libertad.

La forma de castigar al hombre era el exterminio. Se fusilaba a gran parte de los hombres de una población, y a los niños huérfanos los acogían en los orfelinatos. Decían ser los salvadores de patria y de la España Católica y pregonando ser los poseedores de la verdad absoluta, y los buenos españoles, como raza superior. Los dogmas y la ciencia. Carl Sagan hace un buen repaso a esa época de la historia e imagina qué habría pasado si hubiésemos adoptado el método científico hace 1.400 años Si en el 300 antes de Cristo, se hubiese propagado la cultura Jónica, inventores entre otras cosas del método científico, 66


el cual fue inmediatamente enterrado al existir cafres que predicaban los teísmos (éstos adoraban a 1.000 dioses), que la esclavitud era algo normal ya que se nace esclavo (un pensamiento muy de la época) y que casualmente la iglesia adoptó nada más ser formada, dejando de lado los avances científicos, enterrándolos o prohibiéndolos.

En su origen, la Filosofía fue el “amor a la sabiduría” y más tarde la “sabiduría misma”, de tal manera que los filósofos eran primeros amantes del saber y luego sabios. Ello hace que entre los filósofos griegos no se encuentren especialistas; Aristóteles, por ejemplo, sabía de botánica, política, moral, zoología, y es, junto con Sócrates y Platón, ese trío de los que podrían llamarse filósofos mayores de Grecia. Pero hay algo más en ese grupo de sabios: es su interés por buscar respuestas al origen de las cosas. Conjunto de conceptos filosóficos desarrollados sobre todo durante el esplendor de la civilización griega entre el 600 y el 200 a. C. La filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica posterior en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Y, en base a esa irracionalidad, las personas, en lugar de integrarse con consciencia y plenitud en el mundo, se enajenan de él y, lo que es peor, de sí mismos. De tal 67


modo que, en aras de la defensa de sus dogmas, algunos fanáticos religiosos son capaces de verdaderas atrocidades”. Decía Voltaire “que quien es capaz de que creas en absurdos es capaz de que cometas atrocidades”. Por esta razón, la libertad de conciencia es uno de los derechos fundamentales en que se sustenta todo sistema democrático. Todos tenemos derecho a creer en lo que queramos. Pero no toda creencia es respetable, si esa creencia incita a la intolerancia y a la vulneración de los derechos democráticos, o pretende erigirse en Estado. Porque las creencias son privadas, aquí y en Pekín. Lo contrario es dictadura y teocracia. Lo dice la Carta Magna de los Derechos Humanos, y también lo dice nuestra propia Constitución. Y saber que la ciencia es el estudio de las fuerzas y de las interacciones entre las diferentes “cosas”, animadas e inanimadas. La tecnología puede referirse a las cosas que creamos, y que se han desarrollado mediante la aplicación de la ley científica, sabiendo lo que esas “cosas” son capaces de hacer”. Esta es la relación

Resulta contradictorio el constatar que quienes creen con fe ciega en supuestos dogmas que dispensan hipotéticos ideales de amor al prójimo sean capaces, por el contrario, de desdeñar o aniquilar fríamente a ese prójimo si no profesa su propia sinrazón. Son las consecuencias de los creencias de las religiones inventadas por los humanos, que al considerarlas verdaderas han llegado a atemorizar a los mismos hombres que han inventado su dios.

68


La fusión del Dios Mitra y la Iglesia católica. Hoy sabemos gracias a la libertad y estudios de los historiadores, cómo la historia de las religiones han sido falsificadas. Muchos españoles que profesan la cultura judío-cristiana, por sus escasos estudios y conocimiento de historia humana, creen que el clero de la Iglesia Católica Apostólica de Roma es una creación de Jesús, y esto es falso. “Un equivocado concepto de los católicos, que proviene del secular maridaje de Iglesia y Estado, ese disparate nacido en el año 313, fecha del famoso Edicto de Milán del emperador romano Constantino el Grande, conocido también como “La tolerancia del cristianismo”, fue un edicto promulgado en Milán que estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Le desalentó que, después de haberlos liberado de la persecución, se despedazaran los unos a los otros a causa de la Santísima Trinidad. Constantino entendió que podía aprovechar la ocasión para fusionar las dos doctrinas, la cristiana y la mitraica, para contribuir a la mejor gobernación del Imperio. El edicto fue firmado por Constantino I y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente. Todos los Evangelios fueron reescritos, interpolados, modificados y adaptados a las nuevas normas eclesiales copiadas del mitraismo. Los Evangelios originales escritos en el siglo I y II, desaparecieron tras la persecución implacable de la jerarquía imperial y eclesiástica. La figura de Jesús fue retocada para hacerla más parecida a Mitra, Dionisos, Adonis, Osiris, Krisna y otros dioses “redentores” de la Humanidad. Todos ellos murieron y resucitaron, algunos de ellos nacieron de una virgen. Adonis por ejemplo resucitaba en Primavera; Krisna estuvo muerto tres días. De aquel concilio presidido por un no cristiano, el emperador Constantino, nació el Cristianismo tal y como lo conocemos hoy, con Jesús convertido en Dios, segunda persona de la Santísima Trinidad y Redentor de los hombres, la estructura clerical y la mayoría de los dogmas y creencias cristianas. El abrazo del Trono-Altar donde los cristianos que abrazaron la Iglesia de Constantino pasaron de ser perseguidos por el Imperio romano a formar parte del Imperio de Roma a perseguir, imponiendo el integrismo y el dogma de la Iglesia Católica Apostólica de Roma, y el Clero de la Nueva Iglesia para defender el poder económico y político de lo que se conoce como: “un Rey y un solo Dios”. A partir de ese momento, el Mitraismo fue perseguido a muerte, sus libros quemados, sus templos derribados y, en pocos años, proscritos por edicto imperial de Teodosio 69


“El culto se organizaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas. Era muy popular en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos. Las excavaciones iniciadas en 1857 bajo la iglesia de San Clemente, en Roma, mostraron que estaba construida sobre una iglesia del siglo IV, y ésta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 aC, que compitió con el cristianismo hasta el siglo IV”. Según datos históricos, Mitra era el dios de la luz solar, de origen persa que fue adoptado en el imperio romano. Se conservan diversas esculturas, en su mayor parte del siglo II. Se le representa como un hombre joven, con un gorro frigio, matando con sus manos un toro de cuya sangre fluye vida eterna. Algunos relatos describen a Mitra en narraciones que muestran grandes paralelismos con los de los evangelios, acercando la imagen de este dios frigio con el de Jesús de Nazaret. El jefe de la Iglesia Católica, el llamado Papa, lleva como símbolo de su primacía, una Mitra con forma de pez con la boca abierta. La explicación oficial que se nos da es que la Mitra simboliza al cristiano, que es pescado por Cristo. Recordemos que en griego, las iníciales de “Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador” forman la palabra Pez. Sin embargo, el origen de la Mitra es mucho anterior al cristianismo. El Cristianismo y el Mitraismo convivieron hasta la llegada al poder de Constantino el Grande, el cual, creyente de Mitra, no dudó en aprovechar la ocasión para fusionar ambas doctrinas. El Cristianismo adoptó la estructura del clero mitraico; ya que la Iglesia Primitiva Cristiana no tenía sacerdotes, todos los creyentes eran iguales ante Dios y todos podían tomar la palabra y dirigir las asambleas en donde se recordaban las palabras de Jesús y sólo existían unos encargados de moderar y poner orden entre los asistentes. Luego se nombraron personas entre los más ancianos y respetados, para que administraran los bienes de la congregación y repartieran entre los más pobres las dádivas de los más favorecidos, pero en las primeras iglesias cristianas no existía el clero como tal. Para Constantino, el cristianismo vendría a ser la culminación del proceso unificador que había estado obrando en el Imperio desde hacía siglos. Había logrado que sólo hubiera un emperador, una ley y una ciudadanía para todos los hombres libres. Sólo faltaba una religión única para todo el Imperio. Para ello era preciso que hubiera igualmente una sola Cristiandad, uniformada al máximo posible. De esta manera, las discusiones doctrinales o disciplinarias de la Iglesia se convirtieron en problema de Estado que terminó haciendo de la vida religiosa un hecho político y social, e incluso militar y sangriento, como explica la Historia. Una práctica aberrante”. 70


La humanidad ha luchado siglos enteros para librarse, donde ha podido que en algunos lugares está claro que no, de este yugo de las diferentes religiones que la lleva oprimiendo desde el principio de los tiempos. En Europa tuvimos la terrible Inquisición y con el hecho religioso estamos profundamente controlados, incluso los más secularizados lo están, por el lavado de cerebro con el que desde la infancia se nos condicionó a conferir respeto ciego a la religión. Y cómo no relacionar: Que mi Reino no es de este mundo. Pero su financiación para mantenerlo, sí. Es evidente en la Iglesia Católica de Roma en España, que sigue todavía reclamando privilegios y prebendas, es parte del poder que la creó. Los integristas de la Iglesia Católica Apostólica y Romana no practican la fe religiosa, como es el camino mediante el cual cada ser humano busca un destino para su otra vida, la vida tras la muerte. La religión es la meditación y aceptación del dogma y el misterio de la fe, y su vivencia interior. Los niños son enseñados sistemáticamente que hay una especie de conocimiento superior que viene de la fe, que viene de la revelación sobrenatural, que viene de las escrituras sagradas, que viene de la tradición religiosa, y que ese conocimiento es igual, e incluso superior, al conocimiento científico basado en evidencias reales.” Guste o no, Dios es un hecho social que no se puede negar por la sencilla razón que surge sin que haya sido convocado, dado que nace de la incertidumbre humana, y eso implica que existirá siempre o al menos hasta que se extinga la especie, ni un segundo antes. Y ese Dios no es otra cosa que el nombre que se otorga a la experiencia de la “insuficiencia” humana. Al cubrir esta carencia, “los dioses no deben nada a sus subordinados: en especial, no les deben explicación alguna acerca de sus acciones o inacciones divinas referida a una regla de las que estas sean aplicación. A los dioses se les escucha porque estamos obligados a escucharlos sin tener el derecho recíproco de que nos escuchen. Ser Dios significa tener un derecho inalienable e indivisible al monólogo”. En este sentido, la política pugna por conquistar el espacio de la religión, ya que ambas compiten por un mismo público: “personas agobiadas por el peso de una incerteza que trasciende su capacidad individual o colectiva de comprensión y de acción para ponerle remedio”. Para el sistema, la ciencia es un mal necesario pero en todo caso hay que controlarlo. Las tradiciones son su juego de abalorios, la economía su biblia, la política su Orden del día. La derecha es la fórmula matemática, el símbolo químico, de la irracionalidad humana. La derecha es el virus de la frustración de la libertad y de la convivencia”. 71


Después de varios milenios de historia, nos dice que nuestra cultura tiene cosas buenas y malas, y como personas evolucionadas, desviamos haber aprendido y estar ya practicando lo bueno y desterrar lo malo. Y desde la lógica del cristianismo ¿Cómo justificar, por consiguiente las cruzadas o las guerras denominadas santas, los Papas con sus ejércitos prestos a entrar en combate, la bendición de las armas destinadas a matar a los enemigos, la veneración por parte de los jerarcas católicos de regímenes ominosos, como el del general Franco o el general Pinochet, y tantísimos más a lo largo de la historia? Y, en definitiva, un suma y sigue inacabable de actuaciones guerreras hechas en nombre de Dios, lo que no deja de ser una blasfemia a la misma Biblia que dicen representar. Jesús predicaba “Amarás al prójimo como a ti mismo”. Y aún fue mucho más lejos: “Pero yo os digo a vosotros que me escucháis: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os aborrecen, bendecid a los que os maldicen y orad por los que os calumnian. Al que te hiera en una mejilla ofrécele la otra”. Fue Jesús el que subrayó, acallando a los fariseos que intentaban hacerle caer en una trampa, que hay que dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Jesús no fue un belicista, ni un fanático. Fue un revolucionario de su tiempo. Las ideas salvíficas que nos inoculan una y otra vez, tras amenazas de miedos, culpas y castigos, las explicaciones dogmáticas del mundo que nos alejan de la necesidad de explorarle, la exaltación de mitos que alejan al ser humano de la búsqueda de entendimiento profundo de la vida y de uno mismo, y que le despojan de saberse responsable último de sus actos, pueden generar, y de hecho generan, adicción y fanatismo en muchas personas. La búsqueda de lo trascendente y lo espiritual es una inquietud universal de todos los tiempos y todas las culturas. Pero, como decía Gandhi, la espiritualidad nada tiene que ver con las religiones que, sin embargo, se han apropiado de ella. Se consideran grandes culturas espirituales las precolombinas, por ejemplo (exterminadas, por cierto, por el cristianismo) que basaban su trascendencia en la integración profunda del ser humano con su entorno, y en el respeto profundo del hombre a la naturaleza y a todas las manifestaciones de la vida; o también las filosofías orientales, que basan la trascendencia del ser humano en la búsqueda del conocimiento de uno mismo. “Antes de la llegada del cristianismo, en la antigua Grecia la espiritualidad iba ensamblada al conocimiento. Y en el Templo de Delfos, dedicado a la sabiduría, el lema y leitmotiv que guiaba a los sabios era el famoso “conócete a ti mismo”. Las religiones, por el contrario, en lugar de incitar a la búsqueda del conocimiento, impelen a sus adeptos a no pensar, a creer en dogmas impuestos, a abdicar de la razón en aras de conceptos dogmáticos e irracionales que se 72


imponen como sacros. “En las manos del vaticano y la entera organización de la religión católica está” la sangre de muchos millones de seres humanos inocentes torturados, masacrados y quemados vivos durante toda su negra y satánica existencia, y mediante enseñanzas satánicas religiosas paganas y terror y muerte ,han explotado y explotan hasta el día actual a más de 900 millones de católicos nominales en toda la tierra ,esclavos de la entera religión católica ,para alimentar y llenar las panzas de esa colonia de pedófilos corruptores de menores, parásitos demoníacos de la sociedad”. La emigración en Marruecos. En los primeros días de Julio de 1955 fue cuando mi hermano desde Marruecos reclamó a su mujer y a sus hijas para que se unieran a él, y por decisión de mi madre, decidió que yo la acompañara, y ayudarle a ella y sus hijas, para que no fuesen solas; tenía 20 años. El tren lo cogimos en La Gineta, llegamos en un carro desde Tarazona, y el dueño del carro y conductor era tío de mi cuñada Paca. Cogimos el tren para Gibraltar, pasamos el estrecho y empezamos una nueva etapa en un país con una cultura muy diferente a la nuestra. Dejamos las dificultades de la empresa formada por mis hermanos en unas malas condiciones económicas, Ángel se quedó con el problema de las novelas para enderezar todas las torpezas hechas por mí, no fueron muchas, pero las hice. Llegamos el 4 de julio de 1955 a Rabat (Marruecos). En esta época Marruecos era una colonia francesa y su situación política de descolonización y de lucha estaba ya muy avanzada, incluyendo todo el Magreb, que lo administraba Francia. En estas condiciones de la vida política de Marruecos llegamos a Rabat. Bartolo vivía y trabajaba en una ferme (aldea) de un español, que estaba casado con una francesa, hija de unos “Pied Noir”, no tenían hijos, pero tenían una sobrina de 16 años con ellos y las tierras y la casa estaba en Salé, donde los americanos tenían y siguen teniendo una base militar. Aunque mi trabajo lo tenía en Rabat, Sale se encontraba cerca y en bicicleta llegaba pronto, pues sólo trabajaba las 8 horas y llegaba temprano para ayudar a mi hermano. Los sábados y domingos en esta época también solía ayudarle en la recolección de los cereales. Todas las manos son pocas, y en estas fechas los colonos franceses ya disponían de tractores, máquinas de segar y coger la paja. Con el calor aprendí a saber la primera palabra en árabe “elma” (agua), con el francés me defendía antes de salir para Marruecos ya que en Albacete me compré el libro de español-francés de 2.000 palabras que decía que en diez días aprendería francés. Todo no, pero algo sí llegué a conocer, lo más básico para comer y entenderme con las personas que en la 73


capital de Marruecos (Rabat) era el idioma que todos los europeos y musulmanes hablaban para entenderse. Me colocaron con Enrique, de los Teófilo, en el Garaje Lyautey, que tenía las marcas de coches Austin, Chebrolet, Ford. Entré para lavar los coches, tenía un compañero marroquí de ayudante que haciendo el mismo trabajo, pero le pagaban una tercera parte menos de salario; en esta época los europeos éramos unos privilegiados en Marruecos. En el garaje, las únicas personas que comíamos dentro éramos el marroquí y yo, y recuerdo que en ramadán, cuando me ponía a comer, mi cuñada Paca como buena manchega usaba en sus guisos mucho la grasa y sobre todo el cerdo en los cocidos, y este musulmán que no podía comer según su religión, y menos el “cerdo”, me ayudaba sin muchos reparos a terminar con la grasa del cocido y la carne del cerdo. Y me rogaba diciendo: “Mr. Pepe, ne le dites à personne que j’ai mangé de porc avec vous” (señor Pepe no diga a nadie que yo he comido cerdo con usted). Lo que me llamaba la atención era que comía como lo hacíamos nosotros los tarazoneros del campo, sin cuchara y mojando trozos de pan, lo que a mi juicio era el legado que nos dejaron los árabes de sus costumbres, pero siempre se lavaban muy bien las manos. Con este compañero de trabajo me entendía porque hablaba francés, y aunque yo no tenía grandes conocimientos del francés sí llegábamos a entendernos y me contaba a veces la opinión que parte de la población marroquí tenía por un tal Mizzian. No tenía ni idea de quién era el tal Mohamed Mizzian, con el tiempo he podido saber quién era este marroquí intimo compañero de Franco y con actuaciones bárbaras en Melilla y en la guerra civil de española. Mi compañero de trabajo me contaba en las comidas, y hoy pensándolo tengo dudas de que este buen hombre supiese con certeza lo que me contaba de este militar que acompañó a Franco desde el primer momento de la sublevación contra el gobierno legal de la República, dirigiendo los tambores de regulares, mercenarios marroquíes utilizados por Franco como fuerza de choque en el transcurso de toda la guerra, tomando parte en las principales batallas y en todas las razias represivas que se llevaron a cabo. La fortuna económica que se les atribuye a sus descendientes mucho tendrá que ver con esas sangrientas prácticas estraperlistas. Este personaje, Mohamed Mizzian, fue el más destacado militar de aquellas hordas del infierno; así consta en relatos escalofriantes y en numerosos y recientes libros de esta historia de España. Tras la Guerra Civil, Franco, como premio a esta trayectoria, le nombró capitán general de Galicia y Canarias del Ejército español.

74


Se distinguieron especialmente porque, al ir ocupando los pueblos, fusilaban en masa a los prisioneros, los castraban y paseaban sus despojos pinchados en sus bayonetas como símbolo de su victoria, violaban a las mujeres hasta matarlas, saqueaban las viviendas, vendiendo después en improvisados zocos los bienes así obtenidos. Eran el terror de la población civil, ancianos, mujeres y niños. Las historias que se conocen de este militar marroquí que participó en el aplastamiento de la sublevación de Asturias y en episodios negros de la Guerra Civil no eran muy conocidas por el pueblo marroquí, pero sí eran leyendas de un personaje, donde a buen saber seguro que no le tendrían en su santoral de héroes nacionales a figuras como las de Mohamed Mizzian. También me llamaba la atención el comportamiento y formas con las que trataban a los niños, y sobre todo a las mujeres, llevaban todas pañuelos en la cabeza, tapándose la cara. En España también se usaba, con la diferencia que no se tapaba la cara. Otra cosa que me llenaba de asombro era ver hombres ancianos con largas barbas blancas montados en un borrico pequeño. Los encontrabas en el campo con varias mujeres jóvenes cargadas de pesos detrás del borrico. El musulmán lo montaba espatarrado y con los pies rozando el suelo, ellos rezando a la sombra y las mujeres con un sol que abrasaba trabajando. Este tipo de musulmán recuerdo también verlos perseguir a los niños y pegarles en plena calle. 75


Sin una ley de igualdad que proteja y persiga los abusos a los más débiles para garantizar y hacer efectivo el principio de igualdad real entre hombres y mujeres y, por último, porque la igualdad es un valor en sí mismo que sin su concurso impide el desarrollo en la sociedad de todo el potencial que representan las mujeres en el mundo. Sin una ley que proteja la igualdad existirá siempre un camino de obstáculos para la integración de la igualdad integral. El hecho religioso se pierde en los tiempos, y todas las religiones con sus dioses, semidioses, profetas, Mesías y santos son el producto de la fantasía y la credulidad de los hombres que no han alcanzado todavía el pleno desarrollo y la posesión completa de sus facultades intelectuales, la religión para ellos es el único consuelo que les hace soportar una vida tan injusta. Como estábamos cerca de la base aérea que los EE.UU tenían en Salé, a las afueras de Rabat teníamos unos vecinos españoles cuya hija trabajaba en la base y su jefe era un piloto americano. Los fines de semana venían a visitarnos con el piloto y su familia. Esto solían hacerlo casi todos los domingos, y era de agradecer, pues donde vivíamos en Salé todos los europeos vivían en chalet y a una cierta distancia. Esta forma de vivir la aprovecharon los independistas para su terrorismo particular contra los europeos, entraban en las viviendas cuando sabían que ancianos, mujeres y niños indefensos estaban solos y nadie podía defenderlos, entraban sin reparos en las viviendas y degollaban como hacían con los corderos, a todos los que había en las viviendas, y todo en nombre de Alá el más grande, su Dios. ¡Cuántos crímenes y guerras a lo largo de la historia se han cometido por los sectarios religiosos en nombre de su Dios . Ingresé en la quinta del 56 en el Consulado de Rabat, en mi primera reserva militar, con prorroga por ser hijo de viuda, el 10 de octubre de 1.956. Tenía 21 años, nuestras diversiones como jóvenes era juntarnos por pandillas jóvenes de diferentes regiones de España en casas particulares para normalmente realizar bailes. Fue la época donde las luchas contra el sistema colonial, no solo en Marruecos, habían adquirido una gran virulencia en todo el Magreb, Túnez, Libia, Argelia. Gracias a la ONU, y a la existencia de la política de descolonización defendida por la URSS, la inmensa mayoría de las colonias pudo conseguir su soberanía. En Marruecos fue la primera vez que tuve que ver desde el trabajo las luchas de los nacionalistas marroquíes por su independencia. Estaba en la Avenida principal de la ciudad, la manifestación de varios cientos de miles de personas reclamando a su líder Mohamed V. Era impresionante ver a la mayoría de las mujeres gritando de forma ensordecedora contra los franceses y lo que llama la atención es que las mujeres no pedían su derecho a que se les respetara, 76


estaban gritando sin saberlo a que sus derechos como personas fueran más limitados. Por primera vez pude ver que las mujeres y los más débiles en Marruecos estaban todavía en unas formas de vida muy similar a nosotros, sus derechos como personas eran nulos. La religión era la ley y hoy todavía en siglo XXI seguimos con esta desigualdad de género y de perjuicios culturales y religiosos tan perjudiciales para las mujeres y la sociedad en general, la violencia contra las mujeres. No obstante, es muy necesario señalar que al describir ese amplio abanico de sectores a los que habría que requerir intervención, se olvida, como generalmente ocurre, de quienes más responsabilidad tienen en la conformación del imaginario y tabla de valores, que ha determinado secularmente el dominio del hombre sobre la mujer. Las religiones, y hay que hablar de religiones sin cubrir siempre el expediente recurriendo a la socorrida sariá, o con el vaporoso eufemismo de “las culturas”. Las que más pierdan son las mujeres. En esta etapa de mi vida en el Marruecos colonial, conviví con las dos culturas, donde los musulmanes defendían y siguen defendiendo la idea de que los derechos humanos son una invención occidental. Los hombres que maltratan a las mujeres hacen uso casi constante del vocabulario que amablemente les proporcionan esos relativistas al reivindicar el derecho a regirse por un sistema de valores distinto “asiático”, “africano” o “islámico” en relación con los derechos humanos. De acuerdo con este punto de vista, cuando los maridos, los padres y los hermanos pretenden que las mujeres sean posesiones suyas, están expresando su cultura o su religión, y hay que respetarles. Se debe luchar para cambiar esa mentalidad. Una cultura que corta los genitales de las niñas, daña sus mentes y justifica su opresión física no es equiparable a una cultura que considera que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. La visión de la época que me tocó vivir de niño en España y en mi juventud en Marruecos me hace pensar que avanzamos muy despacio para solucionar los grandes problemas que las sociedades a escala mundial se tienen que solucionar, como el terrorismo árabe actuaba, antes y después de la independencia, con los niños, ancianos y mujeres cuando estaban solos. Como vivíamos en Sale, mi hermano Bartolo tenía que estar todo el día en el campo y yo trabajaba en Rabat, mi cuñada Paca se quedaba sola con las tres niñas en la casa y los violentos que pedían la soberanía comenzaron aprovechar este aislamiento de los niños, ancianos y mujeres indefensas entrando en sus casas y degollándolas y como la administración francesa no podía terminar con esta situación de violencia, los asesinatos terroristas aumentaban de forma indiscriminada contra los europeos sin distinción de países. Ante la falta de protección y por temor a las actuaciones de los terroristas, 77


pude conseguir convencer a mi hermano y cuñada que regresáramos a España, y el terror siguió hasta conseguir lo querían, que los europeos dejaran sus bienes. Los cobardes asesinatos de mujeres, niños y mayores continuaron durante algún tiempo, querían que por medio del terror los europeos salieran huyendo del país, cosa que no consiguieron del todo, muchos sí que nos fuimos, y esto causó una gran sangría económica, pues la falta de técnicos y personal cualificado en realidades condujo a un atraso de la vida económica y social. En el trayecto del estrecho, la policía político y social le recogió el pasaporte a Bartolo, mi hermano se desmoralizó, y yo, de alguna manera, me sentía culpable, pues el que se decidiera a regresar a España se debía a mí insistencia de regresar para que no le sucediese nada a su mujer y sus hijas. Yo no pensaba que Franco siguiese tan celoso de perseguir a sus contrarios después de 17 años de terminada la guerra: mi ignorancia en desconocer lo que era la dictadura era grande. Con todo no me acobardé y fui a reclamar el pasaporte, les pedí que se hicieran cargo de un padre de familia, se arrepintieron y se lo devolvieron. Sin darme cuenta, ya en aquella época lo nuevos funcionarios eran personas de las nuevas generaciones, que de alguna manera tenían, por suerte, otras ideas más humanas que los falangista del primer franquismo. El ascenso de Stalin fue un proceso gradual. Recuerdo, por las conversaciones de esta época, cómo el comunismo estaba en su punto más álgido y la política de Stalin se desconocía en occidente, más allá del telón de acero. No se tenían noticias de las prácticas represivas contra las personas que no estaban de acuerdo con las prácticas del estalinismo. Por eso es a mi juicio necesario conocer hoy la ideología del estalinismo y cómo se falsificó el marxismo. A mediados de los años 1.950, el comunismo estaba a la ofensiva tanto en Europa como en el emergente Tercer Mundo. El capitalismo parecía estar muriendo. Se estimaba que todas las imperfecciones del comunismo eran temporales, sólo piedras en el camino hacia la sociedad justa que estaba naciendo entonces. Una tercera parte de la humanidad consideraba que la Unión Soviética encabezaba al mundo hacia el socialismo global. En ese momento, el movimiento comunista parecía estar en la cresta de la ola de la historia, y no sólo para la Unión Soviética. En aquella fecha defendía las ideas de mi clase, pero no tenía los conocimientos necesarios para analizar si eran correctos. Lo defendía como dogma, y hoy, con los años vividos y con las enseñanzas de la historia, estoy convencido de la necesidad de la utopía y la 78


filosofía de Marx. Hay que preguntarse dónde está el error, hacer una crítica y reflexión para seguir luchando por un mundo mejor, sin explotadores, ni explotados. Si bien es cierto que cayó y desapareció el Muro de Berlín, han nacido muchos muros incluyendo a todos los países llamados democráticos, se levantan muros para prohibir el paso a las personas de los países pobres, donde sus gentes no les queda otro recurso que emigrar para poder tener pan y trabajo y la posibilidad de un futuro donde poder sobrevivir, huyen, y quieren escapar de ver morir a los niños con las hambrunas crónicas y al conjunto de sus gentes con el sida y las enfermedades infecciosas. Desapareció el estalinismo, pero el capitalismo sin enemigo ha impuesto sus métodos salvajes quitando los derechos conquistados bajo el enfrentamiento de su supuesto “enemigo comunista” Después del derrumbe de la URSS, donde todos los males de este mundo eran achacados al comunismo se criticó al comunismo porque millones de personas habían muerto por orden de Stalin, pero al mismo tiempo no dicen los muertos que el capitalismo ha cometido tras imponerse como sistema, las muertes por hambre a lo largo de su historia, y en la actualidad los millones de niños y personas que mueren por asesinados por medio de sus guerras, en sus diferentes formas por defender los intereses de los poderosos, con sus dictaduras sangrientas y sus crisis. El error de Lenin: Hoy, gracias a los estudios de los historiadores, nos dicen que Stalin y lo que él creó como sistema no tiene nada que ver con la utopía, de la cual no fue solamente Marx, (evidentemente la cabeza visible), pero antes fue Rousseau, Tomás Moro o Platón quienes expusieron su odio por el individualismo y su crítica a la propiedad privada. Se sirvieron de la filosofía como razonamiento para cambiar el mundo y hacerlo mejor, y hoy se les pueden hacer críticas de los errores de sus tesis, que Stalin y sus seguidores interpretaron a su manera y se sirvieron del comunismo para defender por medio de la dictadura y su burocracia la eliminación a toda la disidencia interna y externa que no compartían sus métodos y visión de la política y la sociedad, apropiándose del trabajo de los obreros. “Para conseguirlo impusieron los estalinistas el terrorismo político incesante, omnipresente y casi omnipotente, imprescindible falsificación de su propia naturaleza Capitalismo de Estado dirigido por el Partido-Estado y militarización del trabajo. El estalinismo fue una ideología totalitaria, fundamentada en el culto a Stalin, que utilizaba un lenguaje marxista como doctrina, y no como ciencias sociales, y se reclamaba (y legitimaba) como continuidad de las tesis de Marx, Engels y Lenin. 79


El totalitarismo estalinista, no es marxista. Por marxismo hay que entender la crítica de la economía política del capital, efectuada por Marx a mediados del siglo XIX, su método de investigación, y la teorización de las experiencias históricas del proletariado, Manifiesto comunista, El Capital, 18 Brumario, etcétera, proseguidas por Engels, Luxemburgo, y la izquierda comunista (rusa, italiana y germano-holandesa). Esta izquierda comunista estaba formada por pequeñas fracciones que, en duras condiciones de aislamiento y persecución física y política, criticaron, usando el método marxista, y en la práctica de la lucha de clases, las tergiversaciones de la Tercera Internacional, y del totalitarismo estalinista y nacional socialista alemán de Hitler. Eso lo sabemos hoy, pero también la existencia de la URSS y el poder de varios países Socialista, y el auge de las ideas del socialismo, el peligro que representaba para el capitalismo ha permitido que el sistema capitalista se viera obligado a ceder zonas de poder cambiando su rumbo salvaje, volviéndose asilvestrado, y todavía existe y por tanto todavía continua la bestia, los últimos acontecimientos de las guerras imperiales impuestas por EE.UU., así lo demuestra Afganistán, Irán-Irak, Israel y palestinos, las guerras en África, y en Libia, y las que están preparando. Guerras por el control del petróleo y de las materias primas y todavía está por ver de lo que son capaces si no se les separa del poder. Ahora no tienen su enemigo, al comunismo, el enemigo son ellos mismos y su sistema capitalista Referente a la falsificación del marxismo en Rusia en unas declaraciones de Alan Woods sobre la Revolución Rusa dice: “Hoy sabemos que la revolución Rusa fue transformándose de forma gradual hasta renunciar de hecho al socialismo científico de Marx y Engels, traicionando la revolución proletaria dirigida por Lenin, se pueden destacar algunos de los hechos que han transformado la revolución de los soviet incluso antes de morir Lenin. El gran error de Lenin fue nombrar a Stalin como organizador del aparato estatal y Secretario General del partido El aspecto organizativo del trabajo inevitablemente asumió una importancia colosal después de la revolución, cuando los bolcheviques tenían la responsabilidad de dirigir un aparato estatal era enorme, alimentar a la población, mantener operativo el sistema de transporte, etc., al tiempo que se desarrollaba una guerra civil. Este trabajo absorbía una parte considerable de los cuadros bolcheviques, que se vieron arrastrados al trabajo del aparato del Estado. Evidentemente, en esta situación existían peligros y Lenin estaba deseoso de que el Partido pudiera mantener un control firme de este trabajo. Sverdlov, como secretario general del Partido, cumplió esta tarea admirablemente. Era un maravilloso organizador, un hombre 80


honesto, desprovisto totalmente de ambición personal y completamente dedicado a la causa de la revolución y el Partido, aunque no era un teórico. Más tarde Lenin comentó sobre esta situación en lo que se conoce como su Testamento. Durante su última enfermedad, Lenin se dio cuenta de las serias desviaciones de la dirección del partido. A pesar de los intentos arduos de Stalin por aislarlo de la realidad, Lenin se enteró del escandaloso comportamiento de Stalin y sus aliados, Dzerzhinsky y Ordzhonikidze, en Georgia. Utilizando métodos burocráticos, pisotearon los sentimientos nacionales de la población y oprimieron a los bolcheviques georgianos, incluso utilizaron la violencia física contra los dirigentes del Partido. Cuando Lenin se quedó incapacitado por la enfermedad, todo cambió. Nadie tenía la misma autoridad que Lenin, y Trotsky era reticente a iniciar una lucha en el congreso que podría haber terminado en una escisión prematura. Además, no había abandonado la esperanza de que Lenin se recuperase y, por esa razón, decidió ganar tiempo. Era algo común considerar que tras Rusia, la revolución proletaria estallaría en los países más avanzados de Europa, situación que no se produjo, lo que aisló a la URSS; el imperialismo cercó al país, conspiró para derribarlo y desató mortíferas guerras de agresión y sabotajes. Cuando Lenin se enteró de esta situación, se enfureció y exigió la expulsión de Ordzhonikidze, el secuaz de Stalin, del Partido. Escribió una carta dirigida a Mdivani, el líder del PC Georgiano, prometiendo a los bolcheviques georgianos su total apoyo contra Stalin, Dzerzhinsky y Ordzhonikidze. Desde su lecho de muerte, Lenin estaba preparando una lucha contra Stalin (su secretario dijo: Vladimir Ilich está preparando una bomba contra Stalin) y formó un bloque con Trotsky. Pero poco después de esto, la salud de Lenin se deterioró repentinamente, le impidió asistir al congreso. Al evaluar los motivos de Trotsky, es necesario comprender el contexto objetivo en el que se estaba desarrollando la lucha dentro del Partido. Existía un peligro serio de que una escisión abierta en la dirección del Partido pudiese llevar a una división en líneas de clase, que hubiera debilitado la dictadura del proletariado y llevado a la contrarrevolución capitalista. El grupo dirigente la estaba acusando a Trotsky de todo tipo de cosas y él no quiso aparecer jugando el papel de escindir el partido. Esa fue la principal razón por la que decidió no comenzar una batalla abierta en el XII Congreso El XII Congreso tuvo lugar en las primeras semanas de 1.923, en un momento en que la camarilla dirigente aún no tenía confianza en su posición y por tanto actuaba con cuidado. Stalin aún jugaba lo que parecía ser un papel subordinado. Prácticamente era un desconocido fuera de la estrecha capa de cuadros del Partido. 81


En ese momento, Zinoviev era el que jugaba el papel principal. El propio Lenin todavía procedía con cautela en aquella época. No hizo pública esta carta porque esperaba resolver los problemas dentro del Partido. En aquel momento, ni Lenin, ni Trotsky, ni ninguno de los otros participantes eran conscientes de toda la gravedad de la situación o de dónde podría terminar. Lenin estaba preocupado por el peligro de la contrarrevolución capitalista (un temor compartido por Trotsky). Sobre esta cuestión Lenin escribió: Nuestro Partido se apoya en dos clases, y por eso es posible su inestabilidad y sería inevitable su caída si estas dos clases no pudieran llegar a un acuerdo. Sería inútil adoptar unas u otras medidas con vistas a esta eventualidad y, en general, hacer consideraciones acerca de la estabilidad de nuestro Comité Central. Ninguna medida sería capaz, en este caso, de evitar la escisión. Pero yo confío que esto se refiere a un futuro demasiado lejano y es un acontecimiento demasiado improbable para hablar de ello.

Cuando Sverdlov murió en 1.919, Lenin buscó un buen organizador con un carácter fuerte que se encargara de este aspecto del trabajo. Lenin pensó que Stalin podría jugar el mismo papel que Sverdlov. Pero estaba equivocado. Stalin utilizó su posición dentro del Partido y en el aparato del Estado (que cada vez estaban más identificados) para promocionar a sus compinches y concentrar el poder en sus manos.

82


En 1.926, cuando Stalin por primera vez proclamó en público la idea del socialismo en un solo país, Zinoviev y Kámenev rompieron con él, alarmados por la dirección que estaba tomando. Posteriormente formaron un bloque con Trotsky, la Oposición Unificada, que dirigió la lucha contra Stalin y la burocracia, defendiendo el regreso a Lenin, a la democracia soviética, a la industrialización y los planes quinquenales, lucharon contra la desviación derechista pro-kulak de Stalin y Bujárin, y por la defensa del internacionalismo proletario. Después de que la Oposición fuera expulsada en 1.927, Zinoviev y Kámenev capitularon ante Stalin. Esto no les salvó. Más tarde fueron expulsados del Partido y encarcelados. Capitularon de nuevo, pero fueron llevados a juicio (la primera de las célebres purgas de Stalin) y ejecutados con acusaciones falsas. Esto marcó el principio de lo que Trotsky describió como una guerra civil unilateral lanzada por Stalin contra el Partido Bolchevique. A pesar de todos sus errores y defectos, Kámenev y Zinoviev fueron revolucionarios honestos, dedicados a la causa del socialismo y de la clase obrera. Para consolidar su poder, Stalin tuvo que eliminar el partido de Lenin y especialmente a sus cuadros dirigentes. Por eso tuvo que asesinar a Kámenev y Zinoviev, junto con otros innumerables viejos bolcheviques y dedicados comunistas. Este hecho demuestra que el estalinismo y el leninismo son mutuamente excluyentes. Están separados por un río de sangre. El materialismo histórico nos enseña a mirar más allá de los jugadores individuales en la escena histórica y buscar causas más profundas. Esto no descarta en absoluto el papel de los individuos en la historia. En momentos determinados el papel de un solo hombre o mujer puede ser decisivo. Podemos decir con certeza que sin la presencia de Lenin y Trotsky (particularmente del primero) en 1.917, la Revolución de Octubre nunca se habría producido. Sin embargo, los individuos sólo pueden jugar este papel cuando todas las demás condiciones están presentes. La concatenación de circunstancias en 1.917 permitió a Lenin y Trotsky jugar un papel decisivo. Los mismos hombres estaban presentes durante más de dos décadas anteriores y no pudieron jugar el mismo papel. De la misma manera, cuando la revolución decayó, a pesar de su colosal capacidad personal, Lenin y Trotsky no pudieron evitar la degeneración burocrática de la revolución. Estaba motivada por fuerzas objetivas contra las cuales incluso los dirigentes más grandes resultaron impotentes. El accidente con frecuencia juega un papel en la historia. Si no hubiera sido por su enfermedad, Lenin hubiera asistido al Congreso y probablemente Stalin habría sido destituido. Sin embargo, es imposible comprender los grandes procesos históricos en términos de individuos, los grandes hombres. El marxismo busca analizar la 83


historia en términos del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de clases que de ellas emanan. Incluso si Lenin hubiera conseguido una mayoría en el congreso, eso habría significado sólo un retraso temporal en el ascenso de la burocracia, que estaba arraigada en las condiciones objetivas. En 1.926 en una reunión de la Oposición Unificada, Krupskaya, la viuda de Lenin, dijo: Si Vladimir Ilich hoy estuviera vivo, estaría en una de las prisiones de Stalin. La causa principal de la degeneración burocrática del Estado soviético fue el aislamiento de la revolución en condiciones de extremo atraso. Hace mucho Marx escribió en La ideología alemana que, donde la pobreza es generalizada, toda la vieja mierda vuelve a resurgir. Con estas palabras quería decir los males de la desigualdad, la corrupción, la burocracia y los privilegios. Lenin y Trotsky sabían muy bien que las condiciones materiales para el socialismo estaban ausentes en Rusia. Antes de 1.924 nadie cuestionaba esta proposición elemental. Los bolcheviques se basaron en la perspectiva de la extensión de la revolución a los países capitalistas desarrollados de Europa, en especial Alemania. Si la revolución alemana hubiera triunfado, lo cual podía haber ocurrido en 1.923, toda la situación en Rusia hubiera sido diferente. Sobre la base de una federación socialista, uniendo el colosal potencial productivo de Alemania con las inmensas reservas de materias primas y mano de obra de Rusia, las condiciones materiales de las masas se habrían transformado. En estas condiciones, el ascenso de la burocracia se habría detenido y la fracción de Stalin no habría podido tomar el poder. La moral de la clase obrera soviética hubiera subido y su fe en la revolución mundial se hubiera restaurado. Debemos recordar que en el período de 1.923-1.929, el proceso de degeneración burocrática en modo alguno se había consolidado. Este hecho se reflejó en una serie de zigzags que caracterizaron la política de Stalin y su fracción tanto en la política interior como exterior durante todo ese período. En 1.923-1.928, Stalin adoptó una política derechista, caracterizada por una adaptación a los kulaks (campesinos ricos) y a los nepistas (especuladores) en Rusia y una adaptación a los reformistas y la burguesía colonial en la política exterior. Esto puso a la revolución ante un grave peligro. Internacionalmente fortaleció a los kulaks y a otros elementos burgueses a costa de los trabajadores. Externamente, llevó a la Internacional Comunista a una derrota tras otra. No fue que Stalin conscientemente organizara la derrota de la Revolución Alemana de 1.923, o de la Revolución China en 1.923-1.927. Todo lo contrario, deseaba el éxito de estas revoluciones, pero las políticas oportunistas de derechas que había impuesto a la Internacional Comunista en nombre del socialismo en un solo país garantizaron la derrota en cada uno de los casos. Dialécticamente, la causa se convierte en efecto y vi84


ceversa. El aislamiento de la Revolución Rusa fue la causa principal del ascenso de la burocracia y de la fracción de Stalin. La política falsa de estos últimos provocó la derrota de las revoluciones alemana y china (y otras derrotas en Estonia, Bulgaria, Gran Bretaña, etc.). Estas derrotas confirmaron el aislamiento de la revolución y provocaron una profunda desmoralización de los trabajadores soviéticos, que perdieron toda esperanza de que los trabajadores europeos vinieran en su ayuda. Esto llevó a la consolidación de la burocracia y el estalinismo, que sólo era la expresión política de los intereses materiales de la burocracia. Esto, a su vez, llevó a nuevas derrotas de la revolución internacional (Alemania, España), que prepararon el terreno para la Segunda Guerra Mundial que puso a la URSS en un peligro extremo. En toda lucha uno puede señalar este u otro error. Pero sería incorrecto atribuir la derrota de la Oposición de Izquierda a los errores de juicio subjetivo. De hecho, Trotsky demostró tener razón en todas las cuestiones básicas: sobre las revoluciones alemana y china, sobre el peligro kulak, sobre la industrialización, los planes quinquenales, etc. Por otro lado, Stalin cometió errores colosales en cada una de estas cuestiones y, no obstante, derrotó a Trotsky y a la Oposición de Izquierda. ¿Cómo se puede explicar esto? En 1.923 Trotsky lanzó la Plataforma de la Oposición, basada en la defensa de los principios leninistas de la democracia obrera y el internacionalismo proletario. Comenzó una lucha contra las tendencias burocráticas dentro del Estado y el Partido. Esto fue el principio de la Oposición de Izquierda en la URSS e internacionalmente. La lucha entre la Oposición de Izquierda y la fracción de Stalin en el fondo era una lucha de clases, que reflejaba los intereses contradictorios entre la clase obrera y la ascendente burocracia. Trotsky intentó basarse en la clase obrera, pero esta última estaba agotada de tantos años de guerra, revolución y guerra civil. Largas horas de trabajo en frías fábricas, salarios de hambre y privaciones tuvieron su efecto. Los trabajadores soviéticos cayeron en un estado de apatía. Ya no participaban en los soviets, que inexorablemente se habían burocratizado. Con cada paso atrás de la revolución mundial, los trabajadores se desilusionaban y se desorientaban más, y con ello la nueva casta burocrática soviética cada vez tenía más confianza e insolencia. La razón por la que Stalin triunfó no fue debido a los errores de la Oposición, como imaginan los superficiales historiadores burgueses, sino debido al contexto más amplio de las relaciones de clases en la sociedad soviética. Citaré sólo un ejemplo que subraya este punto. En 1.927, después de la derrota de la Revolución China, algunos estudiantes que apoyaban a la Oposición se dirigieron a Trotsky diciendo que, como todo el mundo podía ver que Trotsky tenía razón, ellos ahora 85


podrían conseguir la mayoría en el Partido. Trotsky no estuvo de acuerdo. Les dijo que para los trabajadores soviéticos, las consecuencias objetivas de la derrota de la Revolución China eran mucho más importantes que tener razón o no en perspectivas. De hecho, Trotsky sabía que la Oposición no podía triunfar. La situación objetiva desfavorable les condenaba a la derrota. La repuesta es que él intentaba establecer las ideas, el programa y la tradición para las futuras generaciones de comunistas en la URSS e internacionalmente. Fue el único que lo hizo, a pesar de una persecución espantosa que le costó la vida a la mayoría de sus compañeros, amigos y familiares. En medio de las más terribles traiciones, derrotas, desmoralización y deserciones, Trotsky levantó una bandera limpia, defendió las genuinas tradiciones del leninismo, de Octubre y del Partido Bolchevique. Trotsky, por tanto, triunfó en su objetivo. ¡Eso no fue una conquista pequeña! ¿Quién recuerda ahora los escritos de Zinoviev y Kámenev? Pero los escritos de León Trotsky constituyen una herencia inestimable que mantiene toda su importancia, relevancia y vitalidad, especialmente tras el colapso de la URSS, que fue la consecuencia inevitable de los crímenes de Stalin. Representan la auténtica bandera del bolchevismo y de la Revolución de Octubre: la única esperanza para el futuro de la humanidad. En su Testamento, Lenin dice que Trotsky no se distingue únicamente por su gran capacidad. Personalmente, quizá sea el hombre más capaz del actual C.C. Con relación a Stalin escribía: El camarada Stalin, llegado a Secretario General, ha concentrado en sus manos un poder inmenso, y no estoy seguro que siempre sepa utilizarlo con la suficiente prudencia. Aquí Lenin se expresaba con cuidado, pero más tarde añadió una nota en la que acusa a Stalin de ser rudo y desleal, defendiendo su destitución como secretario general. El problema es que es demasiado fácil examinar estos acontecimientos con la sabiduría que da el tiempo transcurrido. Debemos recordar que el ascenso de Stalin y la burocracia no se producen de la noche a la mañana. Fue un proceso gradual que reflejaba la situación real en el país, una vez que la revolución se había quedado aislada en condiciones de atraso feroz. Al principio no encontró su expresión en diferencias políticas abiertas. Más bien se expresó en determinados ambientes de la sociedad. Fue realmente una reacción pequeño burguesa contra las tradiciones de Octubre. El burócrata en general quiere una vida pacífica, quedarse solo para continuar su trabajo de ordenar la sociedad desde su oficina. Ve la participación de los trabajadores como un fastidio. Para el burócrata soviética la tormenta y la tensión del período de 1.917-19 era algo ajeno, una especie de locura colectiva o desorden social. Por lo tanto, después de años de revolución y 86


guerra civil, la burocracia anhelaba la paz y el orden. Esa fue la base psicológica del socialismo en un solo país. Expresaba la psicología de la burocracia que encontró su punto de referencia en la fracción de Stalin. Pero está aún era música del futuro. A propósito, el propio Stalin no comprendió ni previó nada. Como un burócrata típico (Trotsky le describió como la mediocridad extraordinaria del partido), procedía de manera empírica, sin otro plan predeterminado que promocionarse y eliminar a sus rivales. Trotsky dijo en cierta ocasión que, con toda probabilidad, si Stalin hubiera conocido en aquel momento donde terminaría, no habría continuado adelante. Lenin escribió su Testamento un año antes de su muerte, el 4 de enero de 1.923. Murió el 21 de enero de 1.924, pero en realidad su vida política se cortó en marzo de 1.923. Sólo dos personas sabían de la existencia de este documento: la estenógrafa a quién dictaba y la esposa de Lenin, N. Krupskaya. En la medida que había esperanzas de que Lenin se recuperase, Krupskaya mantuvo el documento bajo llave. Pero después de la muerte de Lenin, en víspera del XIII Congreso, entregó el testamento al secretariado del Comité Central, para que se informara al Partido en el Congreso de acuerdo con los deseos de Lenin. La primera lectura oficial del testamento en el Kremlin fue en el Consejo de Veteranos del XIII Congreso del Partido, el 22 de mayo de 1.924, leído por Kámenev. En aquel momento el aparato del Partido estaba semi-oficialmente en manos de la troika. Naturalmente, se opusieron a la lectura del testamento en el Congreso. Pero Krupskaya insistió. La cuestión se pasó a una reunión de Veteranos del Congreso, es decir, a los dirigentes de las delegaciones provinciales. Fue aquí cuando Trotsky y otros miembros de la Oposición del Comité Central supieron por primera vez el testamento. En esta reunión Kámenev comenzó a leer el texto en voz alta. No se permitió a nadie tomar notas. Como resultado de las maniobras de la troika, se introdujo una resolución mediante la cual el documento se debería leer en cada delegación por separado en una sesión ejecutiva; una vez más nadie podía tomar notas y no debía hacerse referencia al testamento en el pleno del Congreso. Krupskaya planteó que se trataba de una violación directa de los deseos de Lenin. Pero los miembros del Consejo de Veteranos fueron implacables y por una mayoría aplastante aprobaron la resolución de la troika. Durante muchos años apenas nadie en Rusia supo de la existencia del Testamento. Fue publicado sólo en el informe estenográfico del Comité Central disponible sólo para funcionarios del Partido, y también pronto desapareció. Trotsky en su biografía de Stalin dice que ese documento fue el último consejo de Lenin sobre cómo organizar la dirección del 87


partido. Lenin veía en los métodos de Stalin los inicios de la burocratización no sólo en las instituciones soviéticas sino también en el Partido. Para luchar contra este peligro dictó una carta confidencial donde exponía sus apreciaciones de los dirigentes del Comité Central y, diez días después, añadió una posdata en la que proponía la destitución de Stalin de su puesto como secretario general del Partido.

La militancia del partido nunca supo de él. Más tarde los estalinistas negaron su existencia. Max Eastman, que apoyaba a la Oposición de Izquierdas, publicó el Testamento de Lenin por primera vez en los años veinte. Sólo se hizo público en 1.956 después del famoso discurso de Khrushchev denunciando los crímenes de Stalin. Como hemos dicho, este temor a que una escisión en el partido llevara a una contrarrevolución capitalista fue la razón por la que Trotsky decidió adoptar una actitud cautelosa. Las diferencias políticas, que surgirían abruptamente en los siguientes años, aún no aparecían con claridad, sólo estaban presentes en una forma embrionaria. Por tanto, existía el peligro de que un enfrentamiento entre Trotsky y la camarilla dirigente no fuera comprendido por las masas o que fuese visto como un conflicto personal. De hecho, las diferencias en el partido reflejaban los intereses de diferentes clases y grupos en la sociedad y no se podían entender al margen de estas tendencias sociales arraigadas. El papel que han jugado en la historia Zinoviev y Kámenev, algunos errores serios. En 1.917 vacilaron 88


en la cuestión de la toma del poder por parte de los trabajadores. En febrero, después de que los trabajadores hubieran derrocado a Kerensky, Kámenev y Stalin adoptaron una posición conciliadora con relación a los dirigentes reformistas y al gobierno provisional burgués. Lenin se vio obligado a iniciar una lucha fraccional feroz contra ellos en el congreso de abril, cuando, basándose en el apoyo de la base proletaria, rearmó al partido y le dio una orientación correcta con la consigna: ¡Todo el poder a los soviets! Más tarde, en el momento de la insurrección de Octubre, Zinoviev y Kámenev una vez más vacilaron y adoptaron una postura contraria al levantamiento. Incluso publicaron en la prensa burguesa los planes para la insurrección, por lo que Lenin les describió como rompehuelgas e, incluso, pidió su expulsión del partido No obstante, inmediatamente después de la insurrección ellos ofrecieron sus servicios a la revolución y se les dio puestos de dirección en el Partido. Incluso antes de la muerte de Lenin, formaron un bloque secreto con Stalin conocido como la troika (triunvirato) dirigido contra Trotsky. Entonces fue cuando inventaron el mito del trotskismo para meter una cuña entre Lenin y Trotsky ante los ojos del Partido. Zinoviev estaba motivado por la ambición personal, ya que consideraba que él debía ser el sucesor de Lenin. Jugó un papel destacado en la campaña contra Trotsky pero, entre las bambalinas, Stalin era el que estaba consolidando su control sobre el poder”. En la actualidad con el capitalismo globalizado es más actual, el internacionalismo solidario de la clase obrera y del conjunto de los trabajadores y el de la revolución permanente a escala mundial, es un término teórico del marxismo, usado primero por Karl Marx y Friedrich Engels entre 1845 y 1850,y más tarde por León Trotsky, con quien está más comúnmente asociado el término. Según la concepción trotskista de la Revolución Permanente, la burguesía contemporánea de los países subdesarrollados, es incapaz de llevar a cabo la revolución democrático burguesa, debido a factores, como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por lo tanto, es el proletariado el que debe conducir a la nación hacia la revolución, y para esta, sea pacífica, debe empezar por las tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada porque sólo sobrevivirá si triunfa en los países más avanzados. Por ende, del movimiento comunista internacional. Todo lo de justo, igualitario, solidario que este ideal propone se lo cargo de un plumazo al no socializar los medios de producción social, realizando una estatalización que va en contra de los principios del comunismo. Con mucho desde luego, su paso por la historia será mejor que la de los Hitler, Mussolini, Franco, y otros grandes criminales 89


de la historia. Al menor hay que reconocerle que fue capaz de parar por muchos años al fascismo imperante en la Europa de su tiempo. Que no es poco. “Stalin culminó en los años treinta la construcción de una de las grandes dictaduras totalitarias del siglo XX. Esta dictadura se estableció en un país, Rusia, con una cultura política autocrática. El absolutismo y la tiranía habían caracterizado al estado ruso desde su emancipación de los mongoles en el siglo XV.

Tras el triunfo total de Stalin, este impuso un totalitarismo extremo. “El capitalismo actual tiene mucho que agradecer a Stalin. Sin la ayuda de esta mala bestia en destruir y mancillar las ideas de Marx y Lenin el ideal comunista no habría caído en desgracia. Las atrocidades que este ordeno cometer en su nombre, son las culpables de su descrédito y caída. Su mala planificación económica, su imposición autoritaria a sabiendas de que era nefasta, destruyo la prosperidad de un ideal social muy superior al capitalista”.

90


Stalin y Leon Trotsky, se representa una contraposicion a la vision de que aplico. Para quien nosabe, Stalin persiguio a Ttrotsky hasta su muerte Con la condena a Stalin, se inicia la decadencia estalinista y su “comunismo”. En la historia, algunos eventos parecen insignificantes a primera vista o su significado está oculto, pero acaban por ser estremecedores. Uno de esos momentos tuvo lugar hace más de cincuenta años con el llamado “discurso secreto” que Nikita Khrushchev pronunció en el vigésimo congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Creo que es el acontecimiento más crítico del siglo XX., después de la Revolución Bolchevique de 1.917 y el inicio de la Guerra de Hitler en 1.939. En el informe que presentó el Comité Central del Partido al XX Congreso, en numerosos discursos pronunciados por delegados a ese Congreso, y también durante la reciente sesión plenaria del C.C., se dijo mucho acerca de los efectos perjudiciales del culto a la personalidad. “Se reconoció, que en nombre de un “Estado Socialista” se liquidaron los derechos de la propia clase trabajadora, y el pueblo fue una entelequia manipulada por el aparato para reproducir su lógica de dominio. Al hacerle propaganda a la codificación estalinista del marxismo y del leninismo como si fuese el “verdadero marxismo” y el “verdadero leninismo. Después de la muerte de Stalin el Comité Central del Partido comenzó a estudiar la forma de explicar, de modo conciso y consistente, el hecho de que no es permitido y de que es ajeno al espíritu

91


del marxismo-leninismo elevar a una persona hasta transformarla en superhombre, dotado de características sobrenaturales semejantes a las de un dios. A un hombre de esta naturaleza se le supone dotado de un conocimiento inagotable, de una visión extraordinaria, de un poder de pensamiento que le permite prever todo, y, también, de un comportamiento infalible. Khrushchev, por ejemplo, quedó pasmado cuando descubrió que en los años 1.930 y 1.940 aproximadamente 70% de los miembros del partido fueron aniquilados. Después del congreso fue evidente que el evangelio comunista era falso y criminalmente corrupto. Pero no se ofreció otra ideología, y la crisis, la lenta descomposición del sistema que se hizo evidente durante la era de estancamiento bajo Leonid Brezhnev, que empezó con el discurso de Khrushchev duró otros treinta años hasta que Mikhail Gorbachev adoptó el manto del cambio. Las dudas que se generaron durante el congreso pueden haber sido incipientes pero no obstante sembraron un malestar genuino. En la primera de las protestas que sacudieron al mundo comunista en 1.956, las multitudes en Georgia exigieron que se despidiera a Khrushchev y que se restituyera la memoria de Stalin. Un levantamiento en Polonia, y la mucha más tumultuosa revolución húngara pedían lo contrario. El vigésimo congreso puso fin a eso. Fue el momento de la verdad, una limpieza de la brutalidad del estalinismo desde dentro. El discurso que Khrushchev pronunció en el congreso generó dudas y reflexiones a través de todo el movimiento comunista mundial. Los motivos de Khrushchev al momento de subir al podio la mañana del 25 de febrero de 1956 eran, a su parecer, morales. Tras su expulsión del poder, en el aislamiento de su dacha, escribió: Mis manos están cubiertas de sangre. Hice todo lo que los demás hicieron. Pero incluso ahora si tuviera que ir a ese podio a acusar a Stalin, lo haría de nuevo. Un día todo eso tenía que terminar. Khrushchev, por supuesto, había participado de cerca en las represiones de Stalin, pero también ignoraba la mitad de lo que estaba sucediendo. La competencia nuclear: Tras la muerte de Stalin en 1953, los dirigentes soviéticos mostraron predisposición a un acercamiento pacífico con Washington. Para eso se firmó entre ambas potencias diversos acuerdos para reducir el armamento nuclear: sin embargo ninguno tuvo éxito porque tanto Washington como Moscú desconfiaban de la palabra de su contrincante. Estados Unidos decidió entonces escudarse en su poder nuclear: cualquier movimiento soviético que tuviese como fin perjudicar a los norteamericanos sería respondido con estos con bombardeos de misiles radioactivos. Para intimidar a los comunistas la O.T.A.N. obtuvo permiso de Turquía, Grecia e Italia para colocar misiles dirigidos a la Unión Soviética y sus satélites. Mientras, los soviéticos construían numerosos cohetes 92


de poder intercontinental que eran una amenaza latente para los estadounidenses. De esta manera, la supuesta paz de Corea se parecía más a la paz armada de 1914 que a la Belle Epoque que simulaba ser. Todo el sistema estalinista de gobierno estaba construido sobre la base del secreto absoluto en el que sólo el Secretario General mismo conocía todo el panorama. La base del poder de Stalin no era el terror sino el total monopolio de la información”. Los polacos exigían un comunismo con un rostro humano, y los húngaros, tras el intento de Imre Nagy para reformar el comunismo, terminaron por no quererlo en absoluto. Todas estas protestas fueron reprimidas brutalmente, lo que produjo que muchos comunistas de Europa occidental dejaran el partido con una desilusión total. El discurso de Khrushchev también encendió la enemistad entre la China de Mao y la URSS porque le permitió a Mao reclamar la corona del liderazgo revolucionario mundial. Preocupado por las protestas, Khrushchev trató de enfriar la campaña anti estalinista. “La liberación de los prisioneros del GULAG que tuvo lugar después de su discurso continuó pero se realizó en silencio. Se rehabilitó a los miembros del partido que habían sobrevivido a las purgas y se les dieron nuevos empleos, pero se les prohibió hablar de los horrores que tuvieron que soportar. Ese silencio duró hasta 1.961 cuando Khrushchev permitió nuevas revelaciones sobre los crímenes de la era de Stalin. Estas se difundieron públicamente y se discutieron en radio y televisión. El cuerpo de Stalin fue retirado de la Plaza Roja, sus monumentos fueron destruidos y las ciudades recobraron sus nombres soviéticos originales. Estanlingrado se convirtió en Volgogrado. La idea del GULAG ingresó a nuestra literatura con un día en la vida de Iván Denisovich de Alexander Solzhenitsyn. Esta segunda campaña anti estalinista duró dos años pero no fue suficiente para cambiar la mentalidad del país. El vigésimo congreso fracturó el movimiento comunista mundial y resultó imposible cerrar las grietas. La Unión Soviética y otros países socialistas se enfrentaron a una crisis de fe, ya que la principal amenaza no era el imperialismo o los disidentes ideológicos sino la propia pobreza intelectual y desilusión del movimiento. Es incontestable que la cuna del estalinismo-burocrático surgió como una tendencia dentro del Partido bolchevique después de la guerra civil en la Unión Soviética, y logró la hegemonía dentro del partido a través de una serie de trágicas luchas internas, consiguiendo el control absoluto en 1.928-29. El marxismo-leninismo censuró y reprimió desde entonces la diversidad de pensamientos liberadores, erigiéndose en la Verdad infalible. Si hay algo que reivindicar del desarrollo de las ciencias y los saberes liberadores es precisamente su apertura a las razones falibles y críticas. Nada de dogmatismos, ni determinismos, ni mecanicismo, 93


ni simplificaciones, una verdadera revolución del pensamiento y de la educación liberadora. La problemática de estalinismo-burocrático es la de sedimentar fuentes de legitimación, acreditar sus decisiones y su estrategia de poder, a través de operaciones ideológico-políticas. No se trata de fecundar el pensamiento crítico, diferencialista, sino de homogeneizar prejuicios y cancelar la cultura de debate. Es una doctrina para reforzar la sumisión ideológica Pues a diferencia del marxismo-leninismo, Marx planteó un programa de investigación-acción desde una crítica radical al modo de producción del saber/conocimiento dominante. Despojo del aura de indeterminación socio-histórica a las premisas del pensamiento liberal-burgués, desmontando su formalismo, sus abstracciones indeterminadas y su universalismo. Provocó entonces un acontecimiento, una apertura, un nuevo horizonte de interpretación tanto histórico, como ético-político, como teórico-crítico. Una revolución paradigmática, un pensamiento divergente, no una ciencia normal o una iteración interpretativa. Nada de consuelo para identidades ansiosas de certezas, más bien una revolución cognitiva y la lucha por la soberanía cognitiva para la auto-emancipación de las clases oprimidas. También en el campo del poder simbólico se ejercen luchas, despojos, explotaciones y apropiaciones. Es precisamente el marxismo-leninismo el poder simbólico de la casta burocrática dominante en el partido-aparato, la lengua legítima y el saber/poder para manipular la información. “La Verdad de la Salvación inscrita en las escrituras científicas se llamará en adelante marxismo-leninismo. Evidenciado el engaño, el fraude, la mentira que justificó el GULAG y la Nomenclatura, que violentó abiertamente el derecho a la vida, el derecho de asociación, de huelga, que censuró y reprimió violentamente la reflexión crítica, la libertad de pensamiento y la praxis revolucionaria en el terreno de la construcción del socialismo a escala humana. ¿Puede silenciarse la impostura del marxismoleninismo en el nuevo socialismo Con este dogma se realizó uno de los más gigantescos fraudes intelectuales de la humanidad. ¿Cuál fue la mentira? Suponer que la renovación de los planteamientos de Marx y de Lenin, dependían de Stalin y exclusivamente de Stalin, para mantener un sistema de creencias cuya validez se soporta en la apelación infalible a la autoridad del partido-aparato, cultivando la sumisión y la dependencia hacia un canon infalible de interpretación histórica. ¿Quién puede argumentar con consistencia hoy que el marxismo-leninismo-estalinismo puede orientar un proceso de liberación nacional-popular y de terminar con la explotación de las naciones en el siglo XXI con un sistema capitalista globalizado? En nombre de un “Estado Socialista” se liquidaron los derechos de la propia clase trabajadora, y”el pueblo fue una entelequia ma94


nipulada por el aparato para reproducir su lógica de dominio. Al hacerle propaganda a la codificación estalinista del marxismo y del leninismo como si fuese el “verdadero marxismo” y el “verdadero leninismo.” del siglo XXI? Después de la muerte de Stalin muy pocas cosas habían cambiado, porque después de la denuncia a los crímenes de Stalin, sus seguidores seguían con los mismos métodos, cuando Khrushchev hizo la denuncia: En un principio, no pensaba mantener en secreto la denuncia sobre Stalin. Cinco días después del congreso, el discurso fue enviado a todos los líderes de los países socialistas y se leyó en las reuniones locales del partido por toda la Unión Soviética. Denunció los errores y crímenes del gobierno de Stalin, según dicha declaración derivados del “Culto a la personalidad”, y emprendió una campaña de desestatización que culminó con la retirada de sus restos mortales del Kremlin. Sin ofrecer otra ideología, y la gente no sabía cómo discutirlo. Y con razón, porque el problema con el proceso de desestabilización era que, aunque se reveló parte de la verdad, no se dijo qué hacer a continuación”. “¿Qué proponía entonces el “jefe de la desestabilización”? Prometía volver a la legalidad, lo que significaba el fin de los extraños desplazamientos de población que había provocado el terror estalinista en el país. Había que mantener las posiciones adquiridas y convertirlas en hereditarias mediante la continuación de los privilegios de las elites. Para el pueblo esto significaba muy poco. Se continuó con iconos creados durante la burocracia estalinista: En la Plaza Roja de Moscú se edificó en 1.924 el llamado Mausoleo de Lenin junto a los muros del Kremlin donde reposan sus restos mortales embalsamados”.

Informe de Nikita Khrushchev el 25 de febrero de 1956. 95


Las estatuas de Stalin fueron derribadas como ejemplo a la condena al culto a la personalidad”. La crisis del “socialismo Real”. El mausoleo está abierto al público y, durante décadas, eran frecuentes las colas para rendir visita al cadáver momificado del fundador de la Unión Soviética. “De las voluntades escritas por Lenin no se respetaron, incluyendo el mausoleo y las estatuas, “el objetivo de Stalin y sus seguidores era el imperio de la gran Rusia sirviéndose de la ideología Marx y de Lenin, eliminando a todos los marxistas del partido comunista, los que no estaban de acuerdo con el socialismo que imponía Stalin y sus incondicionales hicieron del marxismo-leninismo una doctrina para que nadie pudiera poner en entredicho sus decisiones basadas en el dogma. Como si de una religión se tratara y el fuese el sumo pontífice, y patento desde entonces el invento Marxista-Leninista-Estalinista como doctrina ideológica. También fue Stalin el que se cargó la constitución soviética el 11 de junio de 1.936, aunque el estado siguiera llamándose soviético”. Por lo tanto la ideología de Stalin y sus errores, como sus herederos y continuadores no se pueden culpabilizar a Marx, ni a Lenin. Hoy, gracias a la investigación, se conocen hechos que eran desconocidos. Julio Fuentes, corresponsal en Moscú, nos describe cómo la nueva Rusia intenta exorcizar la memoria del dictador comunista José Stalin, el antiguo seminarista georgiano que la debilidad de sus camaradas bolcheviques convirtió, junto a Hitler, en el mayor genocida de la historia, enviando a la muerte a unos 15 millones de personas. El padre del martirio ruso consumado en nombre del proletariado fue agente de la policía secreta zarista, la aborrecida 96


Ojrana, antes de convertirse en líder comunista. Según un documento hallado por Yuri Jechinov, catedrático de la Universidad Estatal de Construcción de Moscú, en el archivo de la Fundación Tolstoi de Nueva York, Stalin fue reclutado como “delator” por la Ojrana en 1.906, y facilitó a la policía secreta del Zar “importantes informes” hasta que, en 1.910, fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista, según reveló hace poco la agencia oficial rusa Itar-Tass. La carta, descubierta en el archivo de Alexandra Tolstaya, hija del escritor León Tolstoi, lleva el sello de secreto y fue redactada en 1.913 por Alexei Zhelezniakov, jefe de la Sección Especial de la policía secreta zarista en la región siberiana de Yenissei, adonde fue deportado Stalin. Según declaró ayer Víctor Ampilov, líder comunista del partido Rusia Trabajadora, el documento es falso. “Se trata de un nuevo ataque contra el comunismo. La historia fue publicada durante la Guerra Fría por la revista (estadounidense) Life, y es falsa”, dijo a este diario. El investigado Jechinov asegura que, según la carta, Stalin fue arrestado en 1.906 y entregó importante información a la policía de Tiflis (Georgia). Espió en 1.908 para el jefe de la policía zarista de Bakú y más tarde, en San Petersburgo, se convirtió en agente secreto de la policía regional zarista de esta ciudad. “Stalin era una agente preciso en su información”, escribe el investigador. El dictador destruyó todos los documentos que le comprometían tras alcanzar el poder. Para el historiador español Antonio Elorza, el “modelo estaliniano” respondía una serie de puntos básicos: el poder absoluto del partido, único intérprete del marxismo-leninismo conservadurismo en base a un Estado partido; utilización de la movilización de las masas; sacralización del líder utilizando las figuras de Marx y Lenin; el terror como soporte de poder, y por último, un “nacionalismo internacionalista”. Bajo este eufemismo del “nacionalismo internacionalista”, y la igualdad social, lo que se encubría era una nueva modalidad del imperialismo agresivo ruso: el “nacional-bolchevismo” (Carlos Taibo). El aislamiento exterior de la URSS y sobre todo, la victoria sobre Hitler en la “Gran Guerra Patria” (II Guerra Mundial) ayudaba a conformar este modelo “imperial”. Tiene mucho que ver, según la versión de muchos historiadores, con la idea de la gran Rusia, estaría relacionado con Constantino el Grande, que para la Iglesia ortodoxa rusa, es Constantino “el Santo”, el cisma creado por el Concilio de Nicea donde nació la Iglesia Apostólica Romana, y persiguió a los cristianos, el acierto de unidad que aporto al imperio de Roma era envidiado por la raza eslava varios siglos después. ¿IMPERIO SOVIÉTICO?”

97


Mi foto en la estatua de Lenin, a la salida de la plaza roja dos niños se acercaron para que les diera algo. También el historiador George Lichtheim, al estudiar el fenómeno del imperialismo, afirma que si seguimos la “tradición democrática que Marx y Engels heredaron de sus predecesores” al relacionar “imperialismo con opresión nacional, entonces la Unión Soviética actual (1.971) no difiere mucho en algunos aspectos del Imperio de los Romanof”; continúa diciendo que “si alguna vez surge esa teoría del imperialismo sin capitalismo o “imperialismo pos capitalista” habrá que tomar como punto de partida la “era estalinista”. Antonio Pérez Ramos habla de los efectos corruptores en Rusia de la gestión de lo heredado del Imperio Bizantino. “Fue un imperio multicultural, que nació como cristiano y heredero de la tradición romana, comprendiendo la zona de Oriente y que desapareció en 1.453 como un reino griego ortodoxo. El escritor británico Robert Byron lo describió como el resultado de una triple fusión: un cuerpo romano, una mente griega y un alma oriental. Bizancio fue la única potencia estable en la Edad Media. Su influencia sirvió de factor estabilizador en Europa, sirviendo de barrera contra la presión de las conquistas de los ejércitos musulmanes y actuando como enlace hacia el pasado clásico y su antigua legitimidad. La caída del imperio fue traumática, tanto que durante mucho tiempo se consideró 1.453 como la división entre la Edad Media y la Edad Moderna. 98


El conquistador otomano, Mehmet II, y sus sucesores se consideraron a sí mismos herederos legítimos de los emperadores bizantinos hasta el derrumbamiento del Imperio Otomano, a principios del siglo XX. Sin embargo, el papel del emperador bizantino como cabeza de la ortodoxia oriental fue reclamado por los Grandes Duques de Moscú empezando por Iván III. Su nieto Iván IV se convertiría en el primer zar de Rusia (el título de zar proviene del latín caesar, “césar”). Sus sucesores apoyaron la idea de que Moscú era la heredera legítima de Roma y Constantinopla, la Tercera Roma, una idea mantenida por el Imperio Ruso hasta su propio fin a principios del siglo XX. Stalin entró en un seminario ortodoxo de Tiflis, a los 15 años y nació en Gori (Georgia), era conocedor de esta tradición autocrática rusa. Stalin simplificó la complejidad del marxismo y lo orientó hacia la tradición autocrática rusa, acabando con los titubeos de Lenin acerca de cómo organizar el nuevo estado”. En la década de los 50-60 viviendo en Rabat con mi hermano Bartolo, por las noticias de la Radio Pirenaica, Radio Paris y Londres comprendíamos que la autarquía económica, intervencionista y corrupta, de la dictadura estaba agotada. Además, España no existía en el ámbito de las relaciones internacionales. Era, con Portugal, el último vestigio autoritario que quedaba en Occidente después de la victoria aliada. Las derechas no rompieron con la dictadura, continuaron con el apoyo de los americanos y los países europeos, que no exigían mucho a Franco, “a causa de la guerra fría”. Fue con el duro Plan de Estabilización de López Rodó que provocó, a corto plazo, graves costes sociales, cómo 4 millones de emigrantes surtieron de trabajadores a Europa, entre 1.960 y 1.970, de una mano de obra resistente, sufrida y no cualificada.

99


Las ideas de Marx con el “gigante de los pies de barro” que reflejó en su obra encajan a la perfección con el ejercicio de poder omnímodo de Stalin. Los métodos de Iván III sobre las intrigas podrían definir perfectamente las maquinaciones y purgas estalinistas, sólo estaba dispuesto a participar en intrigas que formaran parte de un sistema general de corrupción y usurpaciones ocultas. Es a partir de Stalin cuando se puede hablar más propiamente de “imperio soviético”. Regreso a España: Barcelona. A finales de los años cincuenta llegué a Barcelona, a esta gran ciudad. Como estaba soltero, me quedé en casas de mi hermano Ángel, que vivía en la calle de las Magnolias, núm. 15 (Esplugas de Llobregat) en un bloque de casas donde sólo tenía una habitación y la cocina, donde los vecinos emigrantes tenían los mismos medios, las casas eran todas de planta baja y al llegar me colocaron enseguida a trabajar en un garaje. Me despidieron el primer día por romper un tornillo de la culata del motor. Al otro día, encontré trabajo en la construcción, de peón en la ferralla. En aquella época las empresas grandes cedían el trabajo a otras empresas, donde los pocos derechos que los trabajadores teníamos se diluían en este tipo de empresas de subcontratas y trabajo temporal, donde ganar el sueldo tenía que ser con un trabajo durísimo. Nos pagaban por kilo de hierro trabajado y puesto, para que el hormigón se pudiera echar una vez terminado el encofrado. Este tipo de trabajo lo encontré por un pariente y paisano que trabajaba en una empresa de subcontrata de trabajo temporal en la construcción (estaban haciendo la SEAT en las Corts) de ferrallista. Se trataba del hijo de la Fulgencia, que era prima de mi madre y le habían fusilado al marido; el hijo se llamaba Fulgencio. Lo conocía algo y sabía que tenía una forma de vida ligera sobre todo con el juego, desconocía que estuviera trabajando en este tipo de empresas, y cuando me enteré me empezó a ser molesto tratar con él, y al poco tiempo quedamos mal por tener actuaciones con los trabajadores que no podía compartir, su manera de poder ganar el dinero fácil para sus necesidades en el juego y otros vicios, de octubre de 1.957. Como llevaba varios meses trabajando, entendí que para ganar más tenía que ser oficial, me animé, debía de adquirir más conocimientos profesionales de lo que estaba haciendo, me puse a estudiar, y a los pocos meses en los exámenes me aprobaron y me dieron la cartilla de oficial de 1ª. Esto ocurría el 14 de mayo del 57, empecé como oficial, lo que me dio un cierto optimismo y me propuse llegar más lejos en mis conocimientos profesionales, y empecé 100


a estudiar para ser técnico en la construcción, empezando un curso por correspondencia en CEA.

La boda de mi cuñada, el día de San Juan de 1957, donde conocí a mi mujer. Al conseguir ser oficial de 1ª y comprobar que mi salario aumentaba, continué trabajando y estudiando con la voluntad de ser técnico de la construcción. Como oficial ferrallista trabajé en las empresas más importantes de la construcción de época, Agroman, Huarte y otras de menos entidad, para la ferralla en las estructuras de hormigón en la fábrica que se hizo para la SEAT, en grandes bloques de edificios, en el puente del río Llobregat en Esplugas etc. En esta época trabajar el hierro y prepararlo era muy duro, las barras venían en horquillas de 10 metros, que había que enderezar y hacerles el gancho, con diámetros de 40 m/m y más, no teníamos máquinas, se hacía con unos pitones para guiar la barra y empujándole con una palanca. Unos años después sacaron el acero ondulado, el tetrácero donde no hacía falta diámetros tan gruesos y lo fabricaban en todas las medidas, mandándolas en barras sin doblar. Las curvas sólo se hacían para dar las formas del trabajo del hierro en el hormigón. Empezaron a poner máquinas para el estirado de los diámetros que se usaba en los cercos, incluso el atado y sujeción de las barras se empezaron a soldar en vez de atarlas con alambre. 101


En el puente de Hospitalet de Llobregat recuerdo a una persona deficiente, que para alimentarse lo hacía con la caza de ratas, que abundaban en las orillas del río, le llamaban “manías” y al encargado que era un familiar estaba siempre haciéndole trastadas y cuando le gritaba ¿Qué haces manías? le respondía el buen hombre ¿Ea, manías?. En este puente trabajábamos a destajo y tenía en mi colla a mi hermano Ángel. Casa Antúnez (Can Tunis en catalán) era un barrio de Barcelona que se encontraba en el distrito de Sants-Montjuïc entre el Puerto de Barcelona y el Cementerio de Montjuïc. A los vecinos se les ofrecieron pisos en otros barrios de Barcelona.

“Las chabolas de Casas Antúnez (Barcelona), sin agua potable” Casa Antúnez era también conocido antes de su derribo como supermercado de drogas. En la colla o grupo que dirigía tenía a un murciano que también habíamos trabajado juntos en las obras de la SEAT, el cual vivía en las Casas de Antúnez y teníamos cierta amistad. Vivía detrás de la montaña de Monjuit, era novio de una madrileña que estaba sirviendo en Barcelona y me invitó a su boda. En esta boda conocí a la mujer que desde entonces somos inseparables, era la hermana de la novia, había venido de Madrid para acompañar a su hermana. A los meses vivíamos juntos. Como era oficial, por mediación de mi mujer me pidieron que cogiera a su primo Diego; tenía varios hijos y en ese momento estaba en el paro y así lo hice. Se presentaba 102


casi siempre al trabajo sin comida, y con él compartía la mía, casi a diario. Estaba casado con una cordobesa poco formada para llevar la responsabilidad de una familia y atender las necesidades de la casa, pues no trabajaba, este amigo emigrante andaluz era muy simpático y chistoso. Ha sido una de las personas más buenas que he conocido en mi vida, tenía fuerzas para soportar todo el peso de su casa sin límites y el trabajo y nunca se enfadaba con nadie como buen andaluz. Del análisis de la catástrofe de 1.939, Cataluña sólo pudo salvar su dinamismo económico y su tradición industrial, que atraían hacia ella a los emigrantes de la España rural, fugitivos de la miseria y de una estructura social casi feudal. “El resultado de esta tendencia demográfica es espectacular: a lo largo del período franquista Cataluña, con una población previa de 2,9 millones de habitantes acogió más de un millón y medio de inmigrantes originarios de Andalucía, de Extremadura, de la Mancha, etcétera. Gente que llenaron las fábricas y los talleres, que ensancharon rápidamente el cinturón obrero de Barcelona, que aumentaron el potencial productivo del país, pero que también trajeron consigo su lengua, su cultura, sus costumbres, su folklore. En las condiciones impuestas por la dictadura, la transmisión familiar y el amparo de algunos sectores de la Iglesia católica servían apenas para preservar, entre los catalanes de origen, el conocimiento de la lengua autóctona y los sentimientos de identidad colectiva. Sin embargo, estos mecanismos no podían surtir efecto sobre la masa de nuevos catalanes recién llegados; para estos, sólo la escuela, la prensa, la radio, más tarde la televisión, hubieran podido facilitar el aprendizaje del catalán y la gradual integración sociocultural. Puesto que el franquismo lo hacía imposible, esa integración resultó más lenta, difícil e imperfecta, y dejó en el seno de la sociedad catalana una frontera lingüística e identitaria potencialmente peligrosa. Por fortuna, el carácter radicalmente españolista del régimen de Franco favoreció que, contra él, los partidos de la izquierda clandestina defendieran con energía los derechos nacionales de Cataluña y que, por ejemplo, obreros comunistas de origen andaluz arriesgaran la cárcel manifestándose por la autonomía catalana mucho antes de saber qué significaba eso exactamente. De este modo, el peligro de escisión y enfrentamiento entre una comunidad catalanófona nacionalista y otra comunidad castellano hablante y antinacionalista quedó disipado, y la sociedad catalana llegó a las postrimerías del franquismo sólidamente cohesionada, en lo político, por la doble e inseparable exigencia de libertades democráticas para toda España. A mediados de los 50 del pasado siglo, exhausta y dividida por su última guerra fratricida, España era todavía un país campesino y 103


atrasado. Casi la mitad de la población trabajaba en el campo y en el mar. Fue entonces cuando los tractores reemplazaron a las mulas y desaparecieron los herradores. Solo vendíamos al exterior aceite, vino y agrios. En 1.957, España estaba al borde de la bancarrota: la fórmula aberrante de cubrir el déficit presupuestario con continuas emisiones de deuda pública tocaba a su fin. Para mí fue una gran experiencia cuando llegué con los obreros más combativos, comentaban llenos de ilusión contagiosa lo que habían conseguido con la huelga del 1º de Marzo de 1951, de cómo Franco y sus ministros decían que la huelga y el boicot comunista había fracasado por las órdenes de intervención del gobernador civil, Eduardo Baeza Alegría, utilizó la Guardia Civil en duros enfrentamientos que provocaron muertes el 12 de marzo. Finalmente, tanto él como el alcalde de Barcelona, Josep María Albert i Despujol, fueron destituidos y la subida de precios fue anulada. De estas luchas del 1º de marzo como protesta contra el aumento de Barcelona con una labor tenaz y paciente del PCE y del PSUC por elevar la conciencia de los trabajadores y, por organizarlos para la lucha contra la dictadura franquista comenzaba a dar sus frutos. Y si bien en la organización y desarrollo de la lucha participaron ampliamente los estudiantes, que expresaban con su protesta el descontento de la pequeña y media burguesía, el papel principal correspondió a los trabajadores, que dieron al boicot un carácter de protesta general contra la dictadura. El Gobierno quiso ahogar en su origen este movimiento pacífico; la policía practicó numerosas detenciones. No obstante, el éxito del boicot fue total. La población de Barcelona se abstuvo unánimemente de utilizar los tranvías durante cinco días. El 4 de marzo, en pleno auge de la lucha, el PSUC publicó un manifiesto llamando a los trabajadores a la huelga y a transformar el movimiento contra la subida de las tarifas de los tranvías en una gran acción contra el régimen franquista. El manifiesto planteaba las cuestiones más sentidas por los trabajadores: “lucha contra la carestía de la vida y por la elevación de los salarios, contra el terror y contra la política de guerra de la dictadura. Esta idea de huelga fue acogida y puesta en práctica por los trabajadores. El 6 de marzo, después de una reunión tempestuosa con los jerarcas fascistas de los sindicatos, los enlaces, entre los que había comunistas elegidos en las votaciones de octubre de 1.950, decidieron, en unión de los obreros más conscientes, llamar a los trabajadores barceloneses a declarar la huelga general el 12 de marzo para protestar contra la carestía de la vida. La huelga se inició en las fábricas textiles de Pueblo Nuevo y se extendió a toda Barcelona. Pararon los obreros de las industrias textil, metalúrgica, química, de la construcción y otras. Se suma104


ron a la huelga también los taxistas, los empleados de teléfonos y espectáculos públicos, la mayoría de los tranviarios. El pueblo de Barcelona salió a la calle y formó potentes manifestaciones que se dirigieron al Gobierno Civil y al Ayuntamiento protestando contra la carestía de la vida. La huelga de Barcelona produjo en los medios gubernamentales pánicos y desconcierto, que reflejó el ministro de Trabajo, el falangista Girón, en este comentario: “En 24 horas, la insensatez de ciertas gentes hubiera podido dar al traste con la obra levantada con tanto esfuerzo”. El Gobierno volcó sobre la capital catalana sus fuerzas represivas; Barcelona fue ocupada prácticamente por la Policía Armada y la Guardia Civil. La policía practicó detenciones en masa. Las tropas de la guarnición de la capital catalana fueron acuarteladas. El Gobierno envió al puerto de Barcelona cuatro buques de guerra. La huelga general duró hasta el día 14, en que los obreros reanudaron el trabajo en la mayoría de las empresas y fábricas. El Gobierno intentó tomar represalias contra los huelguistas, pero ante la actitud de los obreros que amenazaban con ir de nuevo a la huelga, tuvo que desistir. Los trabajadores percibieron los salarios y sueldos de los días de huelga. La mayoría de los detenidos fueron puestos en libertad. Los obreros volvieron al trabajo como vencedores. La huelga general había sido no sólo una protesta contra la vida cara, sino también una gran acción contra el régimen franquista, causante de la carestía, una acción que dio ánimo a millones de hombres y mujeres para incorporarse a la lucha contra el franquismo. En los meses que siguieron a la huelga de Barcelona, fueron escenario de luchas y protestas obreras y populares Vizcaya, Álava, Navarra, Madrid, Guipúzcoa y diversos pueblos en distintas provincias. Las huelgas y manifestaciones de la primavera de 1.951 afectaron a centros fundamentales de la industria y abarcaron a cientos de miles de trabajadores. En las manifestaciones populares y movilizaciones de masas participaron, al lado de los obreros veteranos, los jóvenes trabajadores que no habían conocido los tiempos de la República, y los campesinos recientemente incorporados a la industria, así como miles de empleados y funcionarios, estudiantes e intelectuales. Amplios sectores de la pequeña burguesía y de la burguesía no monopolista expresaron sus simpatías al movimiento. A las huelgas y protestas de 1.951 siguió una acción represiva contra los comunistas. La policía detuvo y torturó salvajemente al dirigente comunista Gregorio López Raimundo y a 27 trabajadores más, la mayor parte militantes del Partido, acusados de ser organizadores del movimiento de Barcelona. El Gobierno pretendía aplicarles un castigo 105


ejemplar y amedrentar a las fuerzas de la oposición antifranquista: pero fracasó ruidosamente en sus propósitos. La movilización del pueblo en defensa de los detenidos y la campaña internacional de solidaridad impidieron que el franquismo realizara sus criminales proyectos de condenar a muerte a estos patriotas. El proceso contra Gregorio López Raimundo y sus compañeros demostró que el franquismo no estaba ya en condiciones de aplicar el terror con la misma intensidad que en épocas anteriores y que el pueblo español y la solidaridad internacional podían, con su movilización, detener la mano del verdugo. La huelga general de Barcelona y las acciones desarrolladas en muchos otros lugares de España habían abierto una nueva etapa en la lucha del pueblo contra la dictadura franquista. Esa etapa estaba determinada por un conjunto de cambios operados tanto en la situación económica del país, como en el aspecto político. La política económica de la dictadura al servicio de la oligarquía financiera-terrateniente lesionaba a sectores cada vez más amplios de la población. Durante unos años, la aguda escasez reinante como resultado de la guerra civil y de la Segunda Guerra Mundial había permitido a una parte de los pequeños y medios comerciantes, industriales y campesinos obtener pingües ganancias. Pero esta situación comenzó a cambiar y a medida que se fortalecían los grandes monopolios, y en particular el capitalismo monopolista de Estado, muchas empresas pequeñas y medias se vieron reducidas a una situación difícil. La burguesía no monopolista empezó a sentir todo el rigor de la política económica de la dictadura. La evolución económica se reflejó en la situación política. Se acentuó el aislamiento y la desintegración de Falange, que dejaba de ser la fuerza fundamental del conglomerado franquista. De ella se separaban fuerzas políticas que en 1.937 habían ingresado por decreto en sus filas, e incluso diversos elementos falangistas de la primera hora. Unos y otros se orientaban a realizar cierta actividad política al margen del “Movimiento Nacional”. Por su parte, la Iglesia no podía dejar de tener en cuenta el creciente descontento de las masas; si la jerarquía continuaba, en su conjunto, apoyando a la dictadura, algunas personalidades católicas, seglares y eclesiásticas, empezaban a diferenciarse del régimen adoptando ciertas actitudes críticas para conservar el ascendiente de la Iglesia sobre las masas católicas. Comenzaron a crear las Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), que aparecían como un embrión de sindicatos de tipo democristiano, independientes del régimen. A través de sus órganos de prensa, como el semanario –Tú-, criticaban diversos aspectos de la política social de la dictadura y adoptaban posturas “liberales”. Con todo ello pretendían sentar las 106


bases de un movimiento católico de oposición que pudiera reclamar el derecho a desempeñar un papel dirigente en la vida política española, en caso de bancarrota del franquismo, cuya posibilidad la Iglesia no excluía. Además de estos cambios económicos y políticos estaba cambiando también la conciencia de la clase obrera, merced a su propia experiencia y a la labor infatigable de los comunistas. Las masas empezaban a hacer acto de presencia en la vida política española. En la primavera de 1.951 se lanzaron a la calle para protestar contra la carestía, pero también contra el régimen de tiranía y terror. Este era el factor fundamental que había roto la relativa estabilidad y provocado el comienzo de la crisis política de la dictadura. El general Franco creyó poder zanjar la crisis política del régimen con algunos cambios ministeriales, introducidos en el verano de 1.951. Dichos cambios reflejaron, en cierta forma, las modificaciones que se habían operado en la constelación de las fuerzas reaccionarias. Disminuyó el peso de la Falange en el Gobierno y, en cambio, fueron incorporados a él representantes de la derecha católica, del tradicionalismo y del campo monárquico Alfonsino. Uno de los objetivos la reorganización ministerial era contener las corrientes oposicionistas en el seno de la burguesía, dando la sensación de que el régimen iba a “liberalizarse”. El Partido extrajo de la experiencia viva de las acciones populares de la primavera de 1.951 las lecciones que podrían permitirle perfeccionar su actividad. Durante las huelgas y manifestaciones habían aparecido defectos del Partido que éste debía corregir. Al análisis autocrítico de tales defectos estuvieron dedicados, fundamentalmente, el informe de la camarada Dolores Ibárruri en la reunión de dirigentes del Partido, del 25 de octubre de 1.951, y la Carta del Comité Central del PCE a sus organizaciones y militantes de julio de 1.952. Uno de los problemas importantes abordados fue el de la debilidad del trabajo del Partido en el campo. Las acciones de la primavera de 1.951 habían demostrado la necesidad de incorporar a la lucha a los jornaleros agrícolas y a los campesinos pobres, aliados naturales de la clase obrera. Esto reclamaba de todos los comunistas un esfuerzo permanente para ayudar a las masas rurales a formular sus reivindicaciones y a defenderlas con energía. El Partido criticó la tendencia al practicismo en el trabajo, la tendencia a subestimar la discusión política y el estudio del marxismo-leninismo dejándose absorber por las tareas prácticas. Los comunistas debían desarrollar mayor actividad en el frente ideológico para contrarrestar los efectos de la propaganda del régimen franquista y del imperialismo, enfilada a destruir la conciencia de clase del proletariado. Era esencial también estimular la iniciativa política de los militantes y de las organizaciones del PCE. 107


En la nueva etapa de la lucha contra el franquismo, el Partido tenía que desprenderse de cuanto dificultase el reforzamiento de sus vínculos no sólo con la clase obrera y los campesinos, sino también con los núcleos sociales que manifestaban más o menos claramente su oposición al franquismo. El Comité Central señalaba a los militantes la necesidad de conocer de una manera concreta los problemas que agobian a los trabajadores de la ciudad y del campo y de ligar esas cuestiones a la lucha contra la dictadura. Tales fueron los principales problemas que el C. C. planteó a los militantes del Partido a la luz de las grandes luchas de 1.951”. Estos acontecimientos habían dejado huella en los trabajadores, y años después se seguía por la avanzadilla de obreros comunista con los cuales me relacionaba por ser paisanos en Hospitalet de Llobregat. De toda esta actividad de la vida política del PCE y sus militantes mi vida no estaba al margen, aunque sin comprenderlo mi relación con las personas que tenían relación directa con el PSUC, y a diario no solo con los grupitos de compañeros de trabajo que estaban más politizados, también con mis amistades, amigos y familiares no eran ajenos a las luchas antifranquistas, si bien no me dijeron nunca de organizarme, sí me daban la prensa Mundo Obrero y escuchaba la Pirenaica. Estos acontecimientos de 1.951 no los viví directamente, pero cuando llegué a Barcelona se comentaba en las charlas de los sectores antifranquistas, no solo las huelgas de Barcelona, también las luchas de trabajadores de todas las provincias y regiones de España. Y en mis relaciones que tenía con mis paisanos y amigos anarquistas y comunistas los debates entre los mayores eran frecuentes en las reuniones, me encantaba escucharles sin intervenir, pues no tenía conocimientos políticos ni ideológicos prácticos, del marxismo como teoría lo desconocía por completo, y los hechos que los mayores interpretaban con una cierta claridad eran más vivencias prácticas que teóricas. De mis paisanos, el que recuerdo con una cierta frecuencia es a Antonio Cano, sus consejos, y ayuda desinteresada los conservaré siempre mientras viva, era una persona sin pensamiento dogmático, ni partidario de acciones sectarias, casi todos los domingos me gustaba visitarle y charlar con él, incluso de mis problemas personales más íntimos, y aunque no éramos vecinos pues yo vivía con mi hermano Ángel en Esplugas de Llobregat, y él en Hospitalet de Llobregat, le visitaba con frecuencia, era para mí un placer. Su mujer era hija de “el Gilico”: que era hijo de mi abuelo “el Curilla”, un hermano de mi madre por parte paterna. Mientras los acontecimientos políticos contra la dictadura aumentaban, personalmente pasaba el tiempo de los días festivos en Cornella. Allí vivían un buen número de paisanos, todos ellos antifranquistas, pero a mí como 108


persona me convencía más Antonio Cano, lo encontraba más ponderado, más moderado en sus actuaciones, de hecho y de palabra, y mi amistad con el dura todavía después de su muerte, lo recuerdo con frecuencia con mucho cariño. Siempre mi motivo para visitar Hospitalet era para ver a mi amigo y camarada Antonio Cano. Mis comienzos para formar una familia. Cuando conocí a mi compañera de toda la vida, me gustaba estar con ella y siempre que podíamos buscábamos estar juntos; tenía 22 años y el cuerpo me pedía una compañera, y muy pronto buscamos la forma para tener el mayor tiempo posible para vernos y estar juntos. Empezamos a vivir juntos, al tener que depender del habitáculo que mi hermano tenía, que para él era insuficiente una habitación pues tenía dos hijos, chica y chico, y además a mi madre. Al juntarme con la mujer en casa de Ángel con una habitación para 7 personas de los cuales dos parejas jóvenes y la madre y los niños, no podía salir bien, razón por la cual y otras cosas las cuñadas no se llevaban bien. La moral de mi cuñada y hermano Ángel era la propia que la dictadura había impuesto a los españoles sumisos, con las relaciones del sexo y la moral de la Iglesia Católica donde no estar bendecidos era un sacrilegio, y se decían que eran de izquierdas, la mujer de mi hermano Ángel es del pueblo de Mahora (Albacete) le habían fusilado a su padre. Este pueblo, durante la República, tuvo tradición anarquista y varios familiares suyos lo eran. Mi madre encontró trabajo para guardar el chalet de un fotógrafo y fuimos con ella, pero el dueño no sabía que estábamos viviendo en su casa. Cuando se enteró nos tuvimos que marchar. Volvimos otra vez a casa de mi hermano y los insultos a mi mujer aumentaban, se había quedado embarazada y en esta cuestión entró también mi hermano a insultar de forma soez a mi compañera; como la convivencia era imposible decidimos marcharnos a Madrid. El último recuerdo que tengo de la salida de Barcelona fue la entrada a las oficinas bancarias donde teníamos los ahorros. La mujer entró primero, yo llevaba las maletas (que eran grandes) y la puerta era giratoria. Nunca había entrado en estas puertas, iba bastante aturdido o despistado, y con las maletas una en cada mano no podía entrar, no había espacio. Como tardaba en entrar, mi mujer me indicaba que inclinara las maletas, no la entendía y estuve unos segundos haciendo el ridículo, las personas que pasaban se reían de mis actuaciones con las maletas. Al final lo logré cambiando su posición vertical y terminé con un gran alivio gracias a mi compañera.

109


Llegamos a Madrid. Mis suegros vivían en la Calle Las Cuevas en el barrio de Tetuán de las Victorias un barrio eminentemente obrero desde sus orígenes. Durante esta época, más de la mitad de sus pobladores eran inmigrantes, y casi todos vivían en precarias condiciones. Hay un ambiente propicio para la expansión de ideas socialistas, comunistas y anarquistas. El 11 de mayo de 1.931: Los obreros de Tetuán se lanzan a la calle con una situación de confrontación, pegando fuego a algunos de los edificios religiosos más emblemáticos, como el Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas y el Convento de San Fernando (ocupado por las mercedarias calzadas, en la calle Bravo Murillo, donde se encuentra la iglesia de San Antonio). La crispación es tanta que las tropas del Cuartel de la Remonta se ven obligadas a intervenir para evitar la quema de la iglesia de Nuestra Señora de las Victorias. Cuando los militares golpistas el 18 de Julio de 1.936, Tetuán acude a primera fila. En Chamartín se crea el Regimiento de la Rosa y los socialistas fundan ante su Casa del Pueblo el Regimiento 2 de Mayo, aunque la aportación más importante corre a cargo de la 5ª Brigada del ejército republicano organizada por los comunistas que ocupa como Cuartel el Colegio de los Salesianos (entre Francos Rodríguez y Bravo Murillo). La 5ª Brigada queda a cargo de Enrique Líster. Terminada la guerra, como fruto de la fiera defensa de la República que protagonizó el barrio de Tetuán, se cernirá sobre sus habitantes una represión sistemática que tiene sus manifestaciones más claras en la persecución destacadas, desde el Alcalde hasta el cambio de denominación de muchas calles. Y, tras la represión, llega el abandono. En este barrio obrero en la calle las Cuevas nº 12, vivían mis suegros, tenían la vivienda de alquiler. Eran casas de dos pisos y en la parte baja vivían mis suegros. Esta casa tenía en la entrada al comedor, a la izquierda un dormitorio, un pasillo con otro dormitorio cocina y un pequeño retrete. Mis padres políticos tenían 5 hijos, tres varones y dos hembras. Antonio, que estaba casado con una maña, la mayor Raimunda, vivía en Barcelona casada con un murciano con cultura gitana, sin serlo. Petra mi mujer, y los mellizos Pepe y Luis, y vivían con sus padres, eran unos jóvenes que mis suegros habían tenido a los 44 años, Juan Sevilla Trujillo, mi padre político, nació en Vilches, un municipio de la provincia de Jaén. Fueron 17 hermanos que llegaron a sentarse en la misma mesa y los embarazos llegaron a los 2. Sus padres se llamaban Diego y Raimunda, abuelos paternos de mi compañera. El Sr. Juan era minero y de joven, emigro él y su familia a Madrid. Su madre nació en Pedro Bernardo, provincia 110


de Ávila. Fueron 3 hermanos y sus padres se llamaban Nemesio y Alejandra, los abuelos maternos de mi mujer. La Sra. María, mi madre política, tuvo que emigrar a Madrid, siendo de una familia de terratenientes, debido a una falsa compra que le hicieron a su padre emborrachándolo y haciéndole firmar documentos de venta de todos sus bienes. Forma parte quizás de la idiosincrasia y la formación de sus orígenes de este pueblo. El padre de mi madre política se fue del pueblo huyendo porque le denunciaron por muerte de su mujer, dejando a todos sus hijos, y con el tiempo se enteraron que había muerto en Tortosa arrollado por un tren.

Inmediaciones de Cuatro Caminos. A primeros del año 1.959 llegamos Madrid, recuerdo bien estas fechas y los acontecimientos de lucha contra la dictadura, pues fui padre. Mari Carmen nació a los pocos meses de llegar a Madrid, el 18 de junio y nos casamos el 28 de septiembre de 1.959, para facilitar la asistencia sanitaria y que la familia de mi mujer no se sintiera ofendida y molesta, pues trabajaba mi cuñada de criada en la ciudad Universitaria con el Rector del pabellón de farmacología y mi cuñado Antonio hacia el mantenimientos del laboratorio que había para hacer las jaulas de los animales que necesitaban para los experimentos.

Tranvías de la C.M.U. en Bravo Murillo. 111


Vivir donde no eres bien recibido. Mi cuñado Antonio trabajaba en Benito Delgado como soldador, esta empresa estaba por detrás de la Plaza Castilla, y se había casado con Maruja que es originaria de Paniza, un pueblo de Zaragoza, la cual estaba de sirvienta con D. Remigio, catedrático y rector del pabellón de farmacología de la ciudad universitaria, y vivían en este pabellón. Mi cuñado Antonio conoció a Maruja, su mujer, porque en el servicio militar hizo amistad con un maño llamado Agustín, que al terminar la mili se vino a trabajar a Madrid. Como no tenía medios económicos, y el único conocido era mi cuñado, le hicieron sitio y estuvo viviendo con ellos. Agustín conoció a otra chica maña que se llamaba Lola y se casó con ella. Estaba trabajando con D. Remigio y por mediación de ellos conoció a Maruja, hermana de Agustín, que también se la trajeron para trabajar en la servidumbre de D. Remigio y a Agustín, que no tenía estudios, le dio el título de practicante y lo colocó en varios centros de la seguridad social como titular. D. Benigno le facilitó la apertura de una imprenta para que imprimiera de forma exclusiva los libros de la universidad, lo que le permitió hacerse rico sin riesgos. Mi madre política “La ministra”, era el apodo que tenía en su pueblo, no estaba muy conforme con mi entrada en la familia. Mi suegra quería que su hija me dejara para coger ella el dinero que ganaba trabajando de modista, y la forma de convencer a su hija era vejatoria, no correspondía con el apodo. Su opinión era que me dejara, porque yo estaba con su hija por ser modista, y que era su hija la que me mantenía, cuando había sido ella la que se había sacrificado para que su hija tuviera un oficio y era ella la que tenía que coger lo que ganaba. Era una opinión errónea y egoísta, en aquellas fechas Madrid tenía mucha construcción y en mi oficio como oficial de primera ferrallista se ganaba dinero trabajando duro a destajo y podía mantener los gastos de la familia y de hecho le entregaba dinero todas las semanas. Mi madre política era una persona a la que la vida no le había dado más que sinsabores y amarguras. Su marido era el típico obrero que solo atendía su trabajo y los amigos de taberna. La mujer cuando protestaba tenía la respuesta del macho prepotente para tenerla doblegada a su voluntad. La falta de respeto a las mujeres de su tiempo, empujadas y formadas para parir y limpiar la casa, que desde luego sin tener medios económicos su casa era limpia, y todo lo hacía a mano. Como en Barcelona mis comienzos en el trabajo había sido el de la construcción, esto me facilitó en Madrid entrar como oficial nada más llegar en Huarte S.A. De todas maneras, en aquellos años la emigración que recibían tanto Madrid como Barcelona era muy importante y donde más trabajo había para la emigración, en su mayoría agrícola, era en la construcción donde se llevaba a cabo 112


sin ningún control planificado, Era duro, se perdían muchas horas en el viaje para llegar al trabajo, y lo mismo para volver a casa, no había maquinaria y todo había que hacerlo a mano. A veces, cuando los trabajadores más formados que vivían en las distintas barriadas y pueblos limítrofes se comentaba todas las barbaridades que se hacían, incluyendo los nuevos barrios, que se estaba llenando de chabolas de forma ilegal. Todo el tiempo que estuve trabajando en Madrid fue en la construcción, y tuve la ocasión, por ser oficial 1º ferrallista, de estar en las oficinas técnicas donde se dan las orientaciones a los oficiales y encargados para la ejecución de las tareas, y con alguna frecuencia se hacían ciertas críticas de la manera que se hacían las urbanizaciones en todos los pueblos limítrofes de Madrid y los empresarios de la construcción decían que había que adelantar a Barcelona lo antes posible para ser más importante. Otra preocupación de los nacionales era el fútbol; no podían permitir que el Barcelona fuese campeón y para ello hicieron todo lo posible por quitarle a la Saeta Rubia y Franco obligó al fichaje de Di Stefano para impedir que un club periférico ganara la partida año tras año al Madrid. Decidimos emigrar. Con la experiencia de haber trabajado en la construcción como ferrallista en dos grandes ciudades, Barcelona y Madrid, donde se pierde muchas horas para llegar al trabajo, y las mismas horas para regresar a casa, durante la semana no había tiempo para poder disfrutar de tu familia, solo tenías unas horas para descansar y dormir. Los fines de semana hacía horas extras con el tío Jacinto, hermano de mi suegra, que era todo lo contrario de su hermana. Era maestro albañil y siempre tenía chapuzas por hacer y me llevaba con él, como ayudante para aumentar la economía familiar. Como queríamos independizarnos comprando un piso para evitar los enfrentamientos con mi suegra, que continuaba con el trato vejatorio que daba a su hija cada día más incomprensible, en vez de ayudar a su hija para poder salir cuanto antes de la situación de dependencia que teníamos por no tener casa, se marchaba a casa de su nuera para cuidarle las hijas, y cuando volvía a su casa bronca segura, cuando yo estaba en la casa no le decía nada. Fue triste, pues cuando decidimos casarnos llamé a mi madre para que nos acompañara y fuese además mi madrina de boda, pero desde el primer momento mi madre no confraternizó con mi suegra. En mi casa, mi madre nunca dio mal trato ni físico ni psicológico a ninguno de sus hijos, y el comportamiento que todos los días mi suegra daba a su hija, sin motivos, daba origen a que mi madre 113


saliera en defensa de mi mujer, cuestión que motivaba discusiones desagradables Como mi madre iba a ser la madrina y no tenía vestido para esta ceremonia, mi compañera, como modista, le confeccionó uno. Su madre, al enterarse, la armó, y gorda, incluso le pegaba a su hija por haberle hecho el vestido a mi madre. Cuando se celebró la ceremonia, mi madre se marchó rápidamente Albacete y los malos tratos continuaron, con esta forma de convivir además de mi mujer que salía perjudicada también la niña Mari Carmen salía perdiendo, pues en uno de estos disgustos que te lleva el pensamiento a otra dimensión que no es la vida real, ocurrió que se cayó al fogón y por suerte no se quemó nada más que la palma de la mano. La tenían sentada en una butaca de bebé, encima del fogón, que entonces eran de carbón, donde se hacia la comida y mal calentaba la cocina. Cuando mi mujer la llevó para que curaran, se acercó con la niña llorando a donde yo estaba trabajando, en Cuatro Caminos, donde estábamos haciendo la ferralla para unas viviendas. Después de tranquilizarla se fue para la casa. Mi suegra tenía poca compañía con su marido. En aquella época la mayoría de los hombres se relacionaban en las tabernas, en la casa era para presentarse en la mesa y a dormir, pasaban la mayor parte del tiempo libre en la taberna. La vida era difícil, y no había muchos medios para el ocio de calidad. Los hábitos de vida de mi padre político, el bar o la taberna, con los amigos, con el vaso de vino y la partida, y su forma alegre y disentida de entender la vida. Hoy pienso que mi madre política no había superado su desgraciado pasado, por las desgracias de sus padres, y haber pasado por una vida de carencias y dificultades donde la responsable era la guerra y sus secuelas, el hambre y miseria. Como la actuación de la familia de mi mujer era muy similar a la mía en Barcelona, donde se comprobaba que la moral religiosa del nacionalismo católico de la época era practicada por las clases humildes. En el año 1.959, el régimen tenía problemas económicos y políticos y a los empresarios partidarios del régimen no podías pedirles nada de aumento de salario, ni de derechos en la protección al trabajo para evitar accidentes laborales. Te decían enseguida que te denunciaban por revolucionario y comunista; cuando esto ocurría, tenías que marcharte pronto para no tener problemas. Esto me ocurrió con un constructor durante la preparación de la huelga nacional de junio de 1.959. La situación de las masas empeoró como consecuencia del aumento de la carestía, la inestabilidad económica minó la confianza en el régimen incluso de ciertos sectores de la oligarquía. Un escan114


daloso asunto de exportación de divisas, en el que estaban implicados directamente altas personalidades del régimen, puso de relieve la corrupción e insolvencia del Estado franquista. Si todas estas pruebas de la corrupción y la incurría del régimen soliviantaban a la opinión, no la indignaba menos su inhumana actitud hacia los presos y exiliados políticos. La campaña en pro de la amnistía cobraba cada vez mayor amplitud. A la tragedia de hombres que llevaban 10, 15 y hasta 20 años en los presidios por delitos de opinión derivados de la guerra civil; al drama de los millares y millares de exiliados forzosos, se unían los casos de trabajadores, estudiantes intelectuales encarcelados, en fechas recientes, por su participación en el movimiento oposicionista. Las esposas y familiares de los encarcelados consiguieron en un plazo breve recoger millares y millares de firmas de españoles de todas las clases sociales e ideas políticas solicitando la libertad de los presos antifranquistas; entre esos españoles figuraban no pocos párrocos, alcaldes, industriales. A las reiteradas declaraciones de Franco negando la existencia de presos políticos en España, replicaban valerosamente las esposas de éstos organizando delegaciones que visitaban a las jerarquías eclesiásticas y civiles, llegando hasta los ministros y el Presidente de las Cortes para recabar la amnistía. En ayuda de los presos y de sus familiares reverdecían las viejas tradiciones solidarias de la clase obrera española. En las fábricas y en las barriadas populares tomaba cuerpo y extensión un emocionante movimiento de asistencia fraternal; en muchos casos, los obreros dedicaban una parte de sus menguados ingresos para asegurar a la familia del compañero encarcelado el pago del salario. También comenzó a avivarse el disgusto y la protesta de la abogacía española contra los procedimientos arbitrarios y antijurídicos aplicados por la dictadura a sus adversarios políticos. No pocos Colegios de Abogados se pronunciaron por la supresión de las jurisdicciones especiales y por la anulación de las leyes terroristas promulgadas por el franquismo. La manifestación más elocuente de la amplitud nacional que alcanzaba el movimiento en pro de la amnistía era la actitud adoptada por las más altas personalidades de la cultura española. En diversas y significativas ocasiones, elevaron su voz en defensa de las víctimas de la represión fascista. En el verano de 1.959, reiteraron su petición al ministro de Justicia en una carta de la que son las siguientes palabras: “Los obstáculos que impiden la reconciliación de los españoles deben ser eliminados. Nosotros pensamos que un paso muy necesario y eficaz en este camino, sería la amnistía general para todos los presos políticos y exiliados”. En los primeros meses de 1.959 hizo su aparición pública Unión Española, partido político de signo monárquico. Ello mostraba que ciertos grupos de la oligarquía financiera empezaban 115


a distanciarse del régimen franquista. Unión Española lanzó un llamamiento a las fuerzas de la oposición burguesa y al Partido Socialista, invitándoles a apoyar la fórmula monárquica. Surgía el peligro de que se creara un bloque para negociar con Franco una salida antipopular, antidemocrática, que diera paso a una dictadura monárquica de los banqueros y de los latifundistas, del alto clero y de los generales. El Partido Comunista estimaba que, frente a esa falsa solución al problema español, era preciso ofrecer a las masas otra en consonancia con sus intereses, una solución democrática, realista y que permitiese, al mismo tiempo, concentrar todas las energías en la lucha contra el enemigo principal: la dictadura franquista. Teniendo en cuenta la opinión de las organizaciones comunistas en varias ciudades, la Dirección del Partido resolvió llamar a una Huelga Nacional Pacífica. No se le ocultaban las dificultades que una empresa de esta talla entrañaba bajo una dictadura fascista, pero consideraba que la huelga era posible en centros importantes del país, dada la favorable atmósfera reinante entre las masas. El período de preparación de la huelga, que se extendió de febrero a junio de 1959, no fue sólo un período de lucha por movilizar y organizar a las masas en torno a la bandera de la Huelga Nacional Pacífica; fue además, una batalla por los aliados, que el Partido libró sin un minuto de reposo y plenamente consciente de que el problema de la unidad no podía resolverse desligado del problema de la lucha. La simpatía con que las masas acogieron la iniciativa del Partido, el enorme ambiente de huelga que se creó en el país, colocó a los distintos grupos de la oposición ante la disyuntiva de sumarse a la acción o quedar al margen de un movimiento en el que el PCE aparecía como único iniciador y organizador. A la huelga del 18 de junio llamaron, junto con el PCE y con el PSUC, la Acción Democrática, Frente de Liberación Popular, organizaciones del interior del Partido Socialista. Agrupación Socialista Universitaria, Comités de Coordinación Universitaria de Madrid y Barcelona, Movimiento Socialista Catalán, Partido Demócrata Cristiano de Cataluña, Movimiento Obrero Católico Catalán, Comité Regional de la CNT de Cataluña en el Exilio, Nueva República, Esquerra de Cataluña, Front Nacional Catalá, Unión Democrática Montañesa (democristianos, comunistas y F.L.P.) y Frente Revolucionario Canario (comunistas, socialistas, democristianos, republicanos, obreros católicos y “Libertad para España

116


“Firmando mi matrimonio, el día 28 de Septiembre de 1959, a las ocho horas.

Mi mujer con nuestra primera hija María del Carmen

117


Era la primera vez que diversas fuerzas de la oposición llegaban a una coincidencia para convocar una acción de masas contra la dictadura franquista. Sin embargo, esa coincidencia no se plasmó ni en un documento conjunto ni en la creación de un órgano unitario entre las fuerzas citadas, lo que restó eficacia a la convergencia de objetivos. El esfuerzo del Partido en la difusión de la propaganda de la huelga, fue enorme. Tan sólo en Madrid difundió un millón de octavillas. En Barcelona el PSUC repartió en un mes 600.000 hojas volantes. Colaboraron con los comunistas, demostrando particular entusiasmo, el Frente de Liberación Popular y los estudiantes socialistas. Durante varias semanas, tuvo lugar una campaña política impresionante por su amplitud e intensidad. En la preparación de la huelga, la policía practicó numerosas detenciones: en Madrid, unas quinientas personas, entre las que figuraban el dirigente comunista Simón Sánchez Montero, miembro del Buró Político, Luis Lobato y otros camaradas, así como el dirigente del F.L.P., Julio Cerón Ayuso. En Cataluña, más de un centenar de demócratas; en Valencia fue detenido un grupo de antifranquistas. El Buró Político del Partido hizo una declaración sobre la huelga, exponiendo el enorme alcance político de ésta y explicando por qué no había adquirido mayores proporciones. A juicio del Partido, los sectores de vanguardia de la clase obrera industrial y agrícola estaban decididos a ir a la huelga, como demostró la participación en masa de los jornaleros. Lo que faltó para un mayor éxito de la huelga no fue conciencia, sino organización. El Partido subrayaba que lo decisivo es que: “la unidad se organice en cada lugar concreto, en la acción diaria en defensa de las reivindicaciones económicas y políticas, bajo las formas y con los nombres más asequibles”. Otra de las razones que frenó la extensión de la huelga fue cierta concepción defensiva, muy extendida entre los obreros, consistente en acudir a los lugares de trabajo y, una vez allí, ver cómo concertarse y decidir la huelga. Influyeron de manera negativa en el desarrollo de la huelga los predicadores de la pasividad, especialmente la Comisión Ejecutiva del PSOE, residente en Toulouse, que aconsejó a los trabajadores, en declaraciones ampliamente difundidas por las radios de los países capitalistas, abstenerse de ir a la Huelga Nacional. Uno de los resultados más notables de esta acción fue la popularización de la consigna de Huelga Nacional Pacífica, frente a las consignas monárquicas de restauración o de complots militares de espaldas a las masas. Muchos españoles se convencieron de que la Huelga Nacional Pacifica podría abrir una salida pacífica y democrática en la presente coyuntura. No obstante sus fallos, la movilización del 18 de junio y de los meses que le precedieron fue un gran paso adelante, estableció un clima de mayor confianza entre las fuerzas de la oposición. La clase obrera, los sectores más activos y 118


conscientes de la oposición, pese a las detenciones, salieron fortalecidos y enriquecidos con una gran experiencia”. En estas fechas descritas, donde colaboraba con los comunistas, seguía en casa de mis suegros y no eran partidarios de la actividad antifranquistas, pues tenían relaciones con los dirigentes franquistas por ser criados del rector del Pabellón de Farmacología, y no querían que se enterasen de que tenían un cuñado que tenía actividad antifranquista y comunista En cuanto a mis cuñados, los mellizos tenían por amigos a casi todos los vecinos jóvenes de la calle las Cuevas, y por tanto cuando hacían corro eran bastantes. Esto lo solían hacer sobre todo los días que no trabajaban, pues con 12 a 15 años que podrían tener ya trabajaban, sobre todo en servicios: mi cuñado Pepe en un bar, Luis en una peluquería. Yo ya estaba bastante relacionado en la lucha sindical pues muchos de mis compañeros de trabajo mayores que yo me invitaban a participar en algunas tareas, en cuanto a la organización política, en el único partido que trabaja, que era el PCE, pero no me daban el ingreso, solo me daban el Mundo Obrero como en Barcelona, pues entendían que no estaba preparado para ser militante. Mi suegra tenía una sobrina de la edad de mi compañera que había trabajado como sirvienta y se casó con el hijo de un empresario carbonero. En aquellas fechas Madrid se calentaba y cocinaba con carbón y era la fuente de energía que proporcionaba el carbón para toda la ciudad, incluso recuerdo ver camiones que funcionaban con carbón, por lo que las empresas que se dedicaban al comercio de esta fuente de energía tenían beneficios como para hacerse ricos. Este, siempre que venía a que nos fuéramos con él, nos llevaba a comer cochinillo lechal al horno a Cuatro Caminos y le gustaba presumir de niño rico. Era vicioso, mujeriego, y su mujer le estaba aguantando porque no quería ponerse otra vez a servir, lo decía con frecuencia a su prima y compañera mía. Una distinción a señalar, cuando nos despedimos de mi amigo Cano en Barcelona, me dio la dirección para visitar y darle recuerdos de su parte a la mujer de un preso político muy especial, el preso era ciego y su nombre Adolfo (no recuerdo sus apellidos) y Franco lo tenía en cárcel por peligroso comunista. Su mujer se llamaba Isabel, tenían una hija que se llamaba Olga, era ya una mujercita. También recuerdo que tenían un sobrino que tendría unos 20 años al cual operaron del apéndice y murió. Ante la presión del Partido a escala mundial por tener a un preso político ciego en la cárcel, lo soltaron poco antes de emigrar nosotros para Francia y tuve la suerte de poderle conocer y charlar con él. Estando en Francia, como me relacionaba por carta con mi amigo Cano, me comunicó que el partido había conseguido llevarse al camarada ciego a Checoslovaquia. 119


Como ya he dicho antes, mi trabajo en la construcción no tenía continuidad, no éramos fijos en la misma empresa Cuando se terminaba el esqueleto de hormigón, se plantaba la bandera, y ferrallistas y encofradores, o bien nos mandaban a otra obra, o nos despedían, que era lo más corriente. Tenías que buscar trabajo y así conocí a mi último patrón de Madrid. Tenía varios hijos, todos trabajaban en la empresa del padre y eran muy responsables y trabajadores y trataban con respeto a sus trabajadores, puede que fuese porque ellos también lo eran. Eran muy aficionados al fútbol, me invitaban y una vez me convencieron que me fuera con ellos a Barcelona. Entonces mucha gente era del Barca, porque era el sinónimo del anti franquismo y los madridistas eran los franquistas. También recuerdo a una gran trabajadora, vecina de mi suegra, la Sra. Manuela quien protegía a mí mujer de los malos tratos. Como vivía enfrente y la calle era estrecha, escuchaba lo que hacía y decía la Sra. María y en una de estas trifulcas consiguió que mi mujer perdiera los nervios cogiendo a la niña y salió corriendo para tirarse al tren del metro que estaba a unos 300 metros. Como había oído todo, salió detrás y logró calmarla metiéndola en su casa hasta que llegué yo del trabajo, encontrándola más calmada. Cuando me contaron lo que había pasado discutí con mi suegra y llegué a amenazarla si no dejaba tranquila a su hija. Las maneras de tratar mi suegra a su hija continuaban, quien más sufría estas consecuencias era mi mujer y la niña. Como las relaciones no mejoraban con mi suegra, decidimos macharnos a Francia donde estaba mi hermano Bartolo. Los únicos familiares que nos ayudaron en todo fueron Tío Jacinto, Tía Paca, quienes tenían solo un hijo, y vivían solo para su niño. Tía Paca tomó un gran cariño a mi Mari-Carmen, era muy católica, y nada más nacer nos propuso bautizar a la niña pagando ella los gastos y el padrino seria su hijo y la madrina su novia. Cuando terminó la ceremonia del bautismo, cogió a la niña y salió en dirección a la figura de Jesús crucificado, le dije que dónde iba con la niña y me contestó que a ofrecérsela a Dios, le dije que no, que mi hija no se le ofrecía a lo que a mi entender era un palo tallado. Se ofendió mucho, diciendo que ella no quería ofenderme y no sabía que yo no era creyente. La Tía Paca era una buena cristiana, no quería que nos fuéramos; nos daba dinero para la entrada de un piso, pero decidimos evitar los problemas con mi suegra y cuñado, de emigrar para unos años y volver lo antes posible. Pasaron 14 años, años en los que formamos una gran familia, y el inicio de adquirir el pensamiento marxista, una formación profesional del automatismo y la mecánica, y unos pequeños ahorros. En estos años España era entonces un país miserable en lo material, azotado por las secuelas de la guerra, y por los efectos de un 120


Plan de Estabilización que pretendía abrir el país, por primera vez desde 1939. En los años 60 y 70 no existía alegría, ni libertad de reunión, ni fórmulas para la prosperidad’, ‘la gran mayoría de ese 10 por ciento de la población española que tuvo que emigrar hacia Europa habían nacido durante la Guerra Civil y acarreaban consigo el estigma de los vencidos. Los países europeos habían conseguido con el plan Marshall un importante desarrollo económico y tenían necesidad de mano de obra en abundancia y barata. Para seguir creciendo tenía necesidad de mano de obra, estaban en un proceso, que todavía estaba lleno de contradicciones, se estaba construyendo el mejor de los sueños, el de una economía potente que crecía a un ritmo con pocos precedentes, dentro de unas normas democráticas que permitían a los ciudadanos expresarse en libertad tanto en la calle como en las urnas, y curar las heridas que había dejado abiertas el gran conflicto mundial de 1939 a 1945. La dictadura concedió todas las facilidades para quitarse a millones de trabajadores que no podía darles trabajo ni futuro, salir del país y emigrar era y fue la solución del régimen. Recuerdo las grandes colas que se formaban en la puerta del Sindicato Vertical, te decían que no había trabajo en Madrid, pero que te daban el pasaporte para el país de Europa que se quisiera menos para Rusia y países satélites. Un año después de emigrar con el duro Plan de Estabilización de López Rodó, que provocó, a corto plazo, graves costes sociales, como los 4 millones de emigrantes que surtieron a Europa, entre 1.960 y 1.970. Las remesas de los emigrantes dieron años de vida a la dictadura franquista, junto con el turismo. Llegamos a Bonneville Alta Saboya Francia. Cuando llegamos al Valle du L´Arve, al pueblo de Bonneville, con unos bonitos pueblos y espléndidos paisajes de verde, el Valle du L´Arve, era, y es una zona de la industria ligera más importante de toda Europa, sobre todo en lo que se refiere al decolletaje (torneado de piezas en serie en tornos automáticos). Son miles de máquinas automáticas que en mi época, funcionaban por levas y hoy son de CNC. En el pueblo de Bonneville, por donde pasa el río que tiene el nombre del valle, descienden sus aguas de las nieves y montañas que rodean el valle, y de las altas montañas siempre nevadas de Chamonix, las montañas más altas de los Alpes. Sus abundantes pastos permiten una buena ganadería, con buenos quesos, y derivados de la leche. Cuando llegamos a Bonneville por mediación de mi hermano Bartolo, quien tenía ya relaciones en el pueblo con comunistas franceses 121


y los exiliados republicanos, nos metieron en la pendiente de la montaña llamada L´Eparny. Era una casa vieja, sin agua potable, pero con mucha humedad, sin servicios. La Saboya es un territorio que ha sido paso de los romanos para llegar a la Galia, y también, la entrada del cristianismo hacia Francia y las Islas Británicas y parte de Europa, por tanto durante siglos ha sido una especie de nación muy particular. Con la Revolución Francesa, en tiempos de Napoleón III, en 1860 se la anexionó Francia. Cuando se salía de la casa tenías unas vistas maravillosas, con un verde espléndido todo el año, con muchos árboles y algunos regueros de agua que bajaban de la montaña. En el caso de las viviendas se aprovecha canalizando estos regueros para tener agua. Teníamos que dormir en el suelo, la casa estaba vacía y no teníamos dinero para comprar los muebles, pero tuvimos la suerte de tener unos vecinos solidarios que nada más llegar, sin conocernos, nos dieron lo preciso para no dormir en el suelo y poder sentarnos a comer. Esta familia ya conocía a mi hermano Bartolo por ser Josep Coste, el padre, el responsable del PCF y concejal del Ayuntamiento. Trabajaba en Correos y Telégrafos, tenía tres hijas y dos hijos. Fue una suerte para nosotros encontrar esta familia tan maravillosa que tanto nos ayudó con su solidaridad, y particularmente a mi mujer, que aunque no sabía francés, llegó a entenderse de tal manera con Mme. Coste hablándose cada una en su lengua materna, que se entendían y siempre que podían estaban juntas. El 01/07/1.960 empiezo a trabajar en Marnaz con les Fills de Simeón Gairvaix, una empresa familiar dedicada a la mecanización de piezas en serie (Decolletaje). Nosotros, los no profesionales, hacíamos las operaciones de segundas fases. Tenía también como compañeros de trabajo a dos manchegos, Pepe Soler, católico y paisano, Julián Coello, de la Roda, quien era franquista y a los pocos meses se trajo a otros dos Julianes, de oficio carpinteros. Eran paisanos, llegaron con sus respectivas familias también partidarios del fascismo. Recuerdo que cuando terminábamos a medio día, después de comer, nos tumbábamos en el suelo, y me ponía a leer un libro de bolsillo que me había entregado mi hermano. Era un libro con letra muy pequeña que estaba escrita por la academia de ciencias de Moscú y trataba del Marxismo, el materialismo dialéctico y del materialismo histórico, la lucha ideológica de la metafísica y el materialismo. Estas lecturas me introdujeron en unas ideas que me permitieron por primera vez entender que a lo largo de historia los fuertes siempre habían explotado a los más débiles, no solamente de forma personal, sus comienzos de apropiarse en las tribus, entre los pueblo y para ello se habían inventado los ejércitos, las religio122


nes para esclavizar a los territorios más débiles, por trabajadores y pacíficos, la evolución de la historia hasta nuestros días, la lucha de clases y su evolución del comunismo primitivo al comunismo científico como utopía.

La primera foto que nos hicimos los tres hermanos en Bonneville con nuestra familia y Mame Coste arrodillada a la derecha”. Desde entonces pedí el ingreso al PCE por entender que yo era uno de los débiles y tenía que estar con los míos al lado de mi clase, la obrera no domesticada ni aburguesada por el sistema, la del pensamiento revolucionario según la doctrina de Stalin, explicando a su manera la ideología marxista-leninista. En Francia empezó mi militancia comunista. Y hoy es hora de hacerme la autocrítica, antes no pudo ser por falta de conocimientos y de tiempo, hoy es posible por tener tiempo para recordar los años vividos, y la primera reflexión nos demuestra que muchas de 123


las ideas de grandes pensadores se han quedado obsoletas y solo la experiencia y la ciencia deduce lo que es válido en cada momento de la vida. En esta época mi hermano Ángel vivía conmigo, pues se vino de Barcelona con su mujer y sus hijos y lo más rápido para solucionar la vivienda era que estuviera en mi casa. Estaba enfermo y lo tuvieron que hospitalizar y operar de forma urgente, pues se le había producido un tumor que crecía muy rápido dentro del tórax y de no operarlo le hubiera reventado los pulmones. El patrón donde trabajaba todavía no lo había declarado a la seguridad social y se tuvo que hacer cargo de los gastos el Ayuntamiento. Este tumor se produjo según los médicos por comer escarola sin lavar cuando trabajaba en Barcelona con los payeses, y provenía de la orina de los perros. La operación fue complicada pero salió sano. No podía dejar de pensar que si le hubiese ocurrido en Barcelona seguro que hubiese muerto. Para no tener que estar todos los días madrugando y perdiendo horas encontré trabajo en Bonneville, en la Micromecanique. Sus propietarios eran judíos y la dirección de la empresa la llevaba la mujer. El hombre se dedicaba a buscar a los clientes, tenían dos hijos, chico y chica, que estaban estudiando. En esta empresa empecé a ser ayudante del oficial preparador de las máquinas para las segundas operaciones, y empecé a saber afilar las herramientas de corte y conocer los tornos automáticos por levas. Después nos fuimos a vivir a Passerie. Las cuñadas seguían, como en Barcelona, sin llevarse bien y para evitar problemas familiares encontramos casa en un pueblo cercano y le dejamos la casa a mi hermano Ángel. Cambié de trabajo dejando la montaña, donde tenía el nuevo trabajo me compré una moto de pequeña cilindrada y cuando se acercaban las vacaciones el hijo mayor del nuevo patrón Dédé me regaló un viejo Peugeot 203. Me saqué el carnet de conducir sin grandes problemas, pues ya me defendía bastante bien con el idioma francés. En Passerie teníamos de vecinos a un matrimonio, ella era española y él un alcohólico, por esta razón la mujer venía a casa con frecuencia. Se llevaba bien con mi mujer y era un consuelo para ella confesarle sus penas. Estando viviendo en este pueblecito mi mujer se sacó también el carnet de conducir. Comte hijo, me regaló el coche para que pudiera trabajar más horas, y para facilitar más las cosas nos dio una casa vieja con unos muros muy grande, pero con muchísima humedad, en la montaña donde ellos vivían y éramos vecinos. El taller del decolletaje lo tenía en la parte baja de la casa y eran unos tornos accionados por poleas que dieron comienzos a la industrialización, hacían tuercas y se tenían que roscar aparte. 124


Al lado teníamos una tangerina por vecina que había sido educada por las monjas por ser huérfana, pero no tenía nada de beata. El trabajo lo tenía en Marnaz, y debía tomar el autocar todos los días, de noche y bajando unos dos kilómetros de montaña para tomar el autocar todos los días a las 5 de la mañana. Era muy simpática y decidida, tenía dos hijos y no se llevaba muy bien con su marido. Cuando se le preguntaba si no le daba miedo bajar sola por la montaña de noche, respondía que ella lo arreglaba pronto: decía que si se metían con ella les diría “venga uno por delante y otro por detrás y daros prisa que pierdo el car”. Como decía más arriba la casa que nos dio el patrón era muy húmeda y nos quejamos que no era muy sano para los niños y para nosotros tampoco, esta queja se la dimos porque había muchos charcos y en pleno invierno mi hijo José Luis, cuando se quedaba solo, salía corriendo a los charcos y saltar en el agua, se mojaba y cogió una pulmonía. Lo llevamos al hospital y debido a su gravedad lo tuvieron que trasladar al pueblo de Annemasse y lo tuvieron en observación varias semanas. La familia Comte, dueños de la empresa, atendió nuestras quejas y nos encontró una en el centro del pueblo, en la misma plaza principal. Era un edificio grande, con muchas habitaciones y unas paredes de un metro de gruesas, abajo había un supermercado y con el tiempo nos enteramos que en la casa donde vivíamos había sido la cárcel y cuartel de la GESTAPO en tiempos de la ocupación de hitleriana. Recuerdo que cuando vivíamos en esta casa vino mi madre a pasar una temporada con nosotros pues sus tres hijos trabajábamos en Bonneville. Más tarde empezaron a hacer viviendas nuevas, los HLM en el Bouchet en régimen de alquiler con acción a compra y subvención a las familias. Las ayudas aumentaban con relación a los hijos y obligatoriamente tenían que asistir a la escuela. El patrón también estrenó fábrica y cambió de máquinas modernas. Para ello me mandó con su hermano más joven que él en el mes de vacaciones a Mouluse para un cursillo de formación, en la casa Manhurin que hacía tornos automáticos por levas y armamento ligero. Allí recibí las primeras lecciones del cálculo de levas y la producción siguiendo la pieza a trabajar. Después de esto, como la mujer trabajaba cosiendo y preparando cortinas para la tienda de Plotier y cosiendo de modista, teníamos unos ahorros y como nuestra ilusión era volver otra vez a Madrid, cuando fuimos de vacaciones nos metimos en un piso que estaban haciendo en una nueva urbanización en San José de Vaderas, lindando con Alcorcón. En estas vacaciones, cuando regresamos para Francia, subiendo los Pirineos se rompió la dirección del coche. Era festivo y entonces encontrar un taller era imposible. La circulación por los Pirineos era escasa y no rentable para tener un taller mecánico de reparación, 125


esto empezó unos años más tarde. Llevaba unas cuerdas del equipaje y unos alambres, con ella sujeté lo mejor posible la dirección y a paso de tortuga llegamos a Bonneville. Una vez allí lo vendí y me compré un SIMCA. Como nos metimos en el piso con una hipoteca, nos quedó una cantidad de la entrada que prometimos mandársela al constructor. Cuando empecé a trabajar, le pedí dinero adelantado a mi patrón y no me lo quiso adelantar. Me enfadé con él y me busqué otro nuevo empresario. Estuve poco tiempo ya como oficial para preparación de las máquinas automáticas. Era un empresario que con sus hijos dirigía la empresa, pero de mecánica no era muy experto, pero sí muy exigente en los tiempos. Me coloqué otra vez en la Micromecanique, como ayudante para los tornos. A los pocos meses de estar trabajando se fue el oficial y me dejaron a mí de responsable de 12 tornos Índex con un ayudante italiano que ya conocía. La empresa compró una máquina nueva y me mandó hacer un cursillo de formación a Stugar (Alemania) y más adelante un multihusillo inglés, lo último en el decolletaje, trabajaba con seis cabezales a la vez. Seguía con los estudios de formación profesional, la vida de partido y con una familia cada vez más grande en todos los sentidos, pues mis cuñados (los mellizos) se vinieron y vivían con nosotros. Eran muy simpáticos y enseguida se hicieron amigos de toda la juventud de emigrantes, y mi casa era, de hecho, el de toda la juventud de la emigración. También salieron muchos noviazgos y después matrimonios, Juan Soler, con la mayor de Matoque, mis cuñados, Pepe con la Juanita de Matoque y Luis con Carmen de Pardillete, y tantos que sería largo de enumerar. Las relaciones de los diferentes familiares y paisanos y demás emigrantes era buena, y lo que más perjudicaba en la vida familiar era que los finales de semana la mayoría de los domingos, por ser miembro del comité provincial y la dirección estaba en Annecy, con bastante frecuencia teníamos que desplazarnos a Lyon a reunirnos con el Comité Regional y el Comité Central. Era el miembro más joven de la dirección provincial y me propusieron liberadme para trabajar por el Partido. Acepté, pero se volvieron para tras reconociendo que lo que proponían tenía su riesgo de caer por las presiones franquista y como tenía ya seis hijos entendieron de que no era aconsejable. También teníamos que ayudar a los obreros que la dictadura detenía; estuve un año mandando a Sevilla, a un detenido a su mujer a Rosa para que pudiera dar de comer a sus hijos. El provincial y los comités locales teníamos que reunirnos para organizar las actividades del partido, estaba formado en su mayoría por veteranos militantes que habían participado en la guerra, en el maquis y en la liberalización de Francia. Este comité también tenía 126


la responsabilidad de la organización de Ginebra, y eran miembros Pepita, su marido e hija con el novio, que al poco tiempo regresó a España como liberado del partido, otro de Zamora y mi paisano Inocente. También era miembro Miguel Viñuelas, que trabajaba en la ONU, teníamos también que tener los contactos con los anarquistas que estaban en Annemasse, el último pueblo fronterizo con Ginebra. Y entre semana por las noches debía de asistir a las reuniones de los pueblos (algunos estaban a más de 80 Km. como Chamonix), y al trabajo no podías fallar. Mi vida política me impedía que los finales de semana los pudiera dedicar a mi mujer y mis hijos, era bastante dogmático y tenía la idea de que el partido era lo primero, lo demás después; ése fue mi gran error. Señalar con toda sinceridad que la utopía marxista me cautivó y me permitió en un momento de mi juventud dedicar mi tiempo a que la sociedad cambiara, sobre todo en la tierra que me vio nacer, y conseguir terminar con el fascismo ibérico Esta confianza en el triunfo de la libertad en España y el final de la dictadura era mi objetivo, conseguirlo merecía sacrificar las horas de ocio para ganar voluntades y terminar con la dictadura franquista. Esta era la voluntad de los militantes del PCE, que éramos la inmensa mayoría de los emigrantes nuevos y los que tuvieron que huir del régimen franquista al terminar la guerra 36-39. Sin yo entenderlo de forma consciente, en mi interior me conducía siempre a la rebeldía, encontraba siempre las injusticias sociales y de violencia del sistema capitalista y sus dictaduras, y en mi interior también respondía con violencia mental reprimida durante mi niñez de las injusticias hacia mis padres y por ser el Nacional Católico y sus acólitos seguidores los responsables de la muerte prematura de mi padre, y de las penalidades vividas por toda mi familia, pues mi conocimiento no daba para llegar a conclusiones más intelectuales, mi ignorancia me conducía de forma inconsciente a ver una sociedad hipócrita y de mentiras que constantemente, los hechos demostraban lo contrario de lo que decían, y por principio despreciaban a los pobres y analfabetos, a los débiles en general. En el PCE ha sido durante muchos años donde he depositado mis aspiraciones, mis sueños por una sociedad más justa y sin perder la confianza en la victoria, para terminar con el régimen franquista. Durante 25 años muchos sacrificios personales y familiares tuve que hacer para ser un militante activo del PCE, y poder ayudar a las finanzas del partido y hacer cada día más grande la organización en la emigración, buscando siempre a los que llegaban nuevos, y dialogando con todos, haciendo proselitismo para que se organizaran en el sindicato y en el partido, hacía estos desplazamientos gratis, solo cobraba la gasolina. 127


Como todas las organizaciones políticas y religiosas, al tener como guía o conducta el dogma, el querer ser ortodoxo, te conduce involuntariamente a un cierto fanatismo, muy similar al integrismo de las religiones, no escuchaba ni quería ver la evidencia, las conclusiones siempre desembocaban en que el enemigo tiene su aparato de propaganda y la mentira era su mejor arma. A Franco no había que darle ventajas, era el enemigo a batir. Los crímenes de Stalin y su GULAG, la inmensa mayoría de los militantes de base del PCE, no los conocíamos en los años 1.960, en el partido tampoco se dialogaba nada para analizar las causas del culto a la personalidad. La herencia cultural de la inmensa mayoría de los españoles, en al cual me cuento, eran poca en cuanto a los conocimientos de la historia, de la luchas y la pluralidad de la ideas. Solo conocíamos los éxitos de la propaganda de aquellos años de la URSS, y las luchas de los pueblos que querían independizarse del sistema capitalista capitaneados por los EE.UU., nos comunicamos más por medio de los mitos y las leyendas que por el análisis de la realidad histórica. Llegué por convencimiento a que tenía que adquirir más conocimientos para desarrollar más inteligencia, pues entendía que si no lo conseguía siempre estaría en las peores condiciones de avanzar en la lucha diaria, a los adversarios solo se les podía vencer siendo más inteligentes y para ello era preciso más conocimientos. Los ricos tienen más posibilidades de cultivar el conocimiento, que es lo que desarrolla la inteligencia, saben dónde está el dinero, en las mercancías y el comercio que los humanos necesitamos para vivir, tienen ideas para apoderarse de las riquezas desde sus inicios en la materia y su transformación en mercancías para el uso y necesidades de los humanos, la ley de herencia, y las formas legales para acumular las riquezas, y el poder para hacer las leyes y proteger sus privilegios, saben acapararlo de varias formas, legales e ilegales burlando la ley la corrupción, la codicia es su norma Los niños pobres carecemos de estos privilegios. Para eso los enseñan y mientras que la educación hacia el conocimiento no sea para todos iguales, los ricos tienen la llave para poder conocer y controlar más y mejor la sociedad. El analfabetismo, la falta de conocimientos culturales de base facilita esta toma de postura ante la hipocresía de los que todo tienen, los que creamos la riqueza y nada tenemos. Esto nos hace rebeldes ante una sociedad injusta, y tiene estas manifestaciones de lucha ciega, escuchando a los dirigentes que prometen un mundo más justo, apoyándose en las organizaciones que luchan para cambiar la sociedad. Pero conseguirlo solo será posible si los ciudadanos de a pie consiguen unos conocimientos culturales, haciendo la unidad en la diversidad de las ideas para poder adivinar y contrarrestar las 128


maniobras del poder económico y político no solo de las derechas, también de los oportunistas que se dicen ser de izquierdas. En esta zona de la Alta Saboya, es donde a mi edad pude conseguir, por tener los medios para elegir una vida mejor, que el fascismo me negó en mi país. Comencé un trabajo, una formación profesional, formé junto con mi compañera una gran familia, donde conocí a las personas que han tenido más influencia en mis ideas, empecé a conocer y vivir con libertad a desarrollar y defender las relaciones y derechos humanos y en particular los derechos sociales de la clase obrera, luchar de forma organizada por la utopía del comunismo, y por primera vez por medio de la palabra comencé el debate de las ideas democráticas, y la libertad, por un mundo más justo, la defensa de la justicia y la lucha por la igualdad que viví en el gran pueblo francés. Y hoy estoy convencido que gracias a la formación adquirida en el país de la libertad, la fraternidad, me ha permitido llegar a mi vejez por medio de mi trabajo, gracias a los conocimientos adquiridos en Francia, con unos medios para terminar mis días sin las penurias y miserias de mi juventud. Trabajando y aprendiendo. En los años que estuve trabajando en Francia en Bonneville, en todo el valle abundaban los pequeños talleres donde miles de trabajadores autónomos, la pequeña burguesía, pequeños empresarios industriales, tenían la estructura necesaria para formar a sus trabajadores con los conocimientos necesarios para la automatización de la producción. Estas bases del conocimiento en las herramientas me facilitaron las cosas, tenía los medios para adquirir y desarrollar mi personalidad y tenía voluntad para sacrificar tiempo para ser algo más que un analfabeto y tener una profesión. También me obligaba de forma individual a leer y aprender todas las obras marxistas que el partido nos entregaba, (que hoy se puede afirmar que eran las tesis del estalinismo). Años más tarde, cuando se empezó con la invasión de Checoslovaquia, comenzamos a leer en el partido las represiones de Stalin hacia los comunistas que no compartían su dictadura y modelo de sociedad. Fue el primer libro de denuncias que leí contra Stalin, “Yo confieso”, de Artur London. Y hoy pienso que algunos de los dirigentes y militantes de base del partido empezó a distanciarse de PCUS controlado por los estalinistas, y puede que fuera el nacimiento del eurocomunismo. Pero la cultura de la revolución de Octubre todavía perduraba con fuerza en la lucha contra el enemigo de la clase obrera el capitalismo, y el culto a la personalidad de Stalin todavía tenía sus seguidores. El mensaje de una víctima de la Europa del siglo XX., Y la película francesa “Yo confieso”. “La espantosa tragedia personal que Artur 129


London narra en este libro es un documento fundamental para entender la tragedia colectiva de una Europa que a lo largo del siglo XX se ha desangrado en las luchas fratricidas más brutales de toda la historia de la humanidad. Ahí está todo, la hecatombe de la guerra de 1914—1918, los dramas y las esperanzas de la posguerra, las crisis que hundieron a millones de personas en la miseria y la desesperación, el estallido de los nacionalismos enfrentados a muerte, el naufragio de las democracias, los revanchismos que llevaron a otra guerra, la de 19391945, más brutal y más mortífera que la anterior y, finalmente, la ruptura de los aliados que la habían ganado y la división radical de Europa en dos bloques, encabezados por los Estados Unidos y la URSS”. Según la biografía oficial, Lise, nacida como Elisabeth Ricol de padres españoles en 1916, en Francia, y viuda del escritor Artur London, víctima de las purgas estalinistas de los años 1950 e inmortalizado por Yves Montand en la película de Costa-Gavras “La confesión”, era una joven mecanógrafa en la fábrica Berliet de Vénissieux, cuando ingresó en el Partido Comunista Francés (PCF) que en 1934 la envió a la sede del Komintern, en Moscú, donde entabló amistad con Dolores Ibárruri, la Pasionaria, y donde conoció a Artur London, un comunista checo que iba a convertirse en el amor de su vida, y en su segundo marido en 1935, antes de que ambos participaran en la guerra civil española. Incorporada a las Brigadas Internacionales, estuvo en el frente de Albacete. Setenta años más tarde, en un acto de homenaje en Madrid en 2006, seguía criticando el “imperdonable abandono” del Frente Popular por las democracias occidentales de la época, subrayando que solo las “tropas fascistas extranjeras”, alemanas e italianas, eran las responsables de la victoria del dictador Franco. Hoy estoy de acuerdo conmigo, que a pesar de mi falta de conocimientos y cultura de base que Franco nos robó, de la idea palurda transmitida. Mi elección por luchar por los más débiles en el PCE, que era mi guía, no fue una equivocación. También entiendo que gracias a mi militancia en el PCE ha contribuido a mi formación ayudándome a tener firmeza en la lucha por la vida. Hoy, mis recuerdos me dan cierta satisfacción de haber contribuido con mi granito de arena a una sociedad más desarrollada, y entendiendo que no es la sociedad que yo soñaba, pero sí la mejor posible, que siempre en política es la más razonable, se consiguieron derechos, que no ha sido un regalo, ha sido una lucha constante entre capital y trabajo, las clase dominante no cede cuotas de poder de forma caprichosa; así lo comprendí en el Mayo Francés. El miedo de los países capitalistas al fantasma del comunismo y a la revolución de los proletarios permitió con sus luchas conquis130


tar los derechos que hoy disfrutamos. Todo no fue negativo, sin la existencia de la URSS y la revolución bolchevique de Octubre esto no hubiera sido tan fácil para los trabajadores de los países del capitalismo. La historia sería otra. Los capitalistas cedían derechos a los trabajadores para evitar la explosión revolucionaria, y experiencia y ejemplos para llegar a estas conclusiones tenían, pues después de la II Guerra Mundial tenían la perdida de China, de Corea, el derrumbe del sistema colonial con las pérdidas de las colonias en África, Asia y en todo el mundo, Cuba, Vietnam, las guerrillas en América latina y un largo etc. Y donde menos se lo esperaban, en Francia, con el Mayo Francés. Y hoy nos queda el consuelo que no toda la lucha ha sido un fracaso, al menos ha servido para comenzar a civilizar al capitalismo salvaje y a la Iglesia Católica, y esto ha sido así gracias a la ideología marxista y sus diferentes interpretaciones aberrantes, como el marxismo-leninismo y el socialismo real impuesto por Stalin y sus burócratas. El despertar de las ideas emancipadoras. En Bonneville, empecé junto a mi hermano Bartolo (quien me entregaba los libros del partido) a conocer el materialismo histórico, el materialismo dialéctico, la lucha de clases, el capital, el origen de la familia la propiedad privada y el estado, como no se debe hacer una revolución. Lenin, la enfermedad infantil y otras obras de Marx, Engels y de Lenin, “el Manifiesto Comunista que es el cantar de los cantares” etc. Leer las teorías marxistas me permitió de forma lenta adquirir unos conocimientos básicos para comprender el mundo y ayudar a cambiarlo desde la base. “La tarea fundamental del marxismo es hacer conscientes a los trabajadores de esos procesos inconscientes y subterráneo que se dan en la economía, la política y la sociedad. Desde este punto de vista, el marxismo es la ideología y la ciencia que ayuda a la clase obrera para facilitarle las herramientas de análisis para trasformar el mundo, con el menos coste posible para eliminarlo. El marxismo abarca un campo más amplio que la economía y la política. Abarca todo el panorama del desarrollo de la sociedad humana, el pensamiento y la naturaleza. En este sentido, el marxismo no es solo una filosofía, es también el primer intento de analizar la lucha política con bases científicas. Toda filosofía intenta explicar la realidad y las relaciones entre el hombre y la naturaleza La filosofía del marxismo representa la síntesis más elaborada del pensamiento humano que se ha alcanzado bajo el capitalismo. El nombre que recibe esta filosofía es el de Materialismo Dialéctico. El Materialismo Dialéctico es el método de análisis del marxismo. Es como la lupa y el microscopio para el investigador, o como el 131


metro y la regla para el albañil o arquitecto, o como el pie de rey y el micrómetro para el tornero y los mecánicos. Pero lo fundamental es comprender el carácter revolucionario del Materialismo Dialéctico que también explica la inevitabilidad de la decadencia del capitalismo y la necesidad del socialismo. Por esta razón, ninguna de las doctrinas del marxismo fue tan atacada y calumniada por los teóricos burgueses. Sin embargo, todos los sociólogos alineados al sistema capitalista y burgués se sirven de ella para sus análisis de opinión de la sociedad actual para mantener la alienación del sistema capitalista, y su vigencia. La ciencia también tiene su Historia, y todas las disciplinas de la ciencia nacieron sobre una idea, una teoría, y que en sus comienzos tuvieron sus detractores, cuando Galileo tras ser encarcelado, en 1633 fue sometido a un juicio severísimo en el que, temiendo ser torturado y condenado a la hoguera, se retractó (abjuró) de sus ideas. Lo hizo de rodillas, aunque al levantarse murmuró su famosa frase: “E pur si muove” (Y sin embargo, la Tierra se mueve, alrededor del Sol), y el tiempo ha demostrado que su teoría era cierta. Todas las disciplinas que componen la ciencia cuenta con innumerables anécdotas que nos acercan a la realidad más humana de la ciencia; una forma de conocer cómo somos nosotros mismos y cuándo comenzamos nuestro camino para convertirnos en lo que hoy somos. Muchas cosas que se creían imposibles en el siglo pasado, hoy son realidad, y otras muchas comenzamos a reconocer que son posibles, y muchas cosas que eran impensables son hoy tan normales, que lo impensable sería que no existieran. El desarrollo de la ciencia, y de su sustento, la técnica, han sido tales desde que el hombre consigna su propia historia, que casi produce vértigo. Vértigo hacia atrás, pero también hacia delante, al imaginar el porvenir y tratar de vislumbrar eso inimaginable que algún día será tan habitual como la comunicación por ondas de radio lo es hoy. “No resulta nada extraño comprobar en clave popular cómo el marxismo es asimilado, cuando no identificado, con la vertebración histórica del comunismo a lo largo del XX. El marxismo es una ciencia (materialismo histórico) pero además, y paralelamente, es una filosofía (materialismo dialéctico) y en ambos casos, su concepción dinámica lleva consigo inevitablemente distintas aplicaciones y su propio enriquecimiento hacia formas más complejas y evolucionadas. Al igual que la física, la biología o el psicoanálisis no son los mismos ahora que hace un siglo, la esencia del marxismo es su dialéctica. La ciencia marxista o materialismo histórico es refrendada en la práctica social del día a día: la crisis mundial, la insuficiencia histórica del capitalismo o simplemente, las grandes injusticias sociales en las sociedades desarrolladas. 132


Respecto al materialismo dialéctico, la superación de la filosofía tradicional, no se logra mediante la conversión de la especulación filosófica en mera ciencia positiva, sino en la definición de una filosofía práctica, dinámica, que denuncie el carácter aparentemente neutral de las ideologías. ¿Qué se concluye de todo ello? Algo tan sencillo como que sólo desde el desconocimiento, o desde el interés, se puede etiquetar el marxismo. Se puede ser marxista en cualquier país del mundo, pero naturalmente, la elaboración de un programa político marxista no puede ser idéntico por ejemplo en la China milenaria, feudal y esclavista, donde hace 60 años arrancaba la Revolución; en la desarrollada y próspera Suecia; o en España. Nadie se atrevería a decir que el socialismo nórdico, con el mayor nivel de vida del planeta, es “comunista” y sin embargo sí es definido, por todos los teóricos (marxistas y liberales) como objetivamente marxista. Olof Palme fue asesinado por marxista y por liderar con éxito políticas marxistas en la democracia más rica y desarrollada del mundo. Salvador Allende murió por marxista, y sus políticas económicas (que EEUU se encarga de reventar antes de colocar a Pinochet), no tenían más remedio que diferir sensiblemente de las de la rica Suecia. La interpretación y aplicación efectiva del método en cada realidad social, nada tiene que ver. El marxismo de una dictadura como Cuba (más allá de un bloque que ha perseguido estrangular a la isla durante medio siglo), debe juzgarse en contraposición con el nivel de vida de sus vecinos en Haití o República Dominicana. El marxismo de la actual China, respecto a su antagónico liberal que arranca en igualdad de condiciones, La India. El socialismo nórdico y su resultado final: Suecia, Dinamarca o Noruega, sí resulta pertinente compararlo con su antagonista liberal, los EEUU. El marxismo viene así condicionado por la realidad y las condiciones de existencia concretas de cada país. Los medios para alcanzar progresivamente mayores cotas de libertad (ausencia de necesidad), no son los mismos en un país asolado por el hambre y la miseria, que en otro con abundancia de recursos económicos. En cualquier caso, la característica fundamental de un partido o una persona que se reclame marxista, es siempre la de intentar transformar la sociedad, buscando un mayor bienestar para la mayoría de sus ciudadanos. Cuando la sociedad critica el desmantelamiento de los servicios públicos, la desigual redistribución de la riqueza olas onerosas jubilaciones de entidades en quiebra; cuando la gente protesta por no poder darse de baja de un contrato de telefonía o por tener que llamar a una línea 902 para actualizar sus recibos; cuando muestra su disgusto por el oligopolio de los carburantes o exige una nueva ley hipotecaria; cuando se apela un nuevo estatuto del BCE o a una tasa sobre las transacciones financieras; cuando se denuncian los paraí133


sos fiscales, el blanqueo de capitales o la prescripción de los delitos, la sociedad no hace otra cosa que reclamar una interpretación marxista de la política, aunque la inculcación del falso ideal al que ha sido sometida (interiorizado a la dignidad del individuo),quizá no le permitan nunca darse cuenta de ello. Con todo, la creciente conciencia social respecto a la urgencia de una respuesta política en este sentido, conlleva una indiscutible vocación marxista cuya definición efectiva, está aún por determinar”. Alex Vidal Bajo el capitalismo, toda la ideología transmitida por la burguesía a través de la escuela y los medios de comunicación tiene como único fin justificar su dominación y sus privilegios de clase. Ideas tales como: “Siempre hubo ricos y pobres”, “vive y deja vivir”, o que el egoísmo y la envidia forman parte de la naturaleza humana, son transmitidas cotidianamente y golpean una y otra vez sobre la conciencia de la gente. El marxismo rechaza estos puntos de vista, basados en la explotación, el sufrimiento y la humillación de millones de hombres y mujeres que forman la clase obrera. Y por ende los marxistas rechazamos estos puntos de vista, basados en la explotación, el sufrimiento y la humillación de millones de hombres y mujeres que formamos la clase obrera. La tarea fundamental del marxismo es hacer conscientes a los trabajadores de esos procesos inconscientes y subterráneo que se dan en la economía, la política y la sociedad. Desde este punto de vista, el marxismo es la ideología y la ciencia de la clase obrera Todo obrero y joven consciente estará interesado en conocer las fuerzas ciegas que parecen determinar sus vidas, y comprender los procesos complejos que se dan en la economía, la política y la sociedad; en definitiva, conocer e interpretar la realidad que los rodea para ser dueños de su propio destino. El materialismo dialéctico: la filosofía del futuro. Mi interés por el marxismo no me dejó, y cada día estoy más convencido que es la única ideología que los trabajadores del mundo abrazarán para terminar creando un mundo nuevo, por esta razón expongo algunos textos del marxismo. Los ideólogos del sistema capitalista saben que cuanto más ignoren los obreros y trabajadores en general, más fácil será para ellos manipularlos, reforzando de esta manera la alineación de los individuos al sistema capitalista. Marx y Engels decían que la ideología dominante en una sociedad dada (es decir, las concepciones e ideas comúnmente aceptadas sobre economía, política, justicia, moral, filosofía y ciencia) representa siempre la ideología de la clase dominante en esa sociedad. El marxismo abarca un campo más amplio que la economía y la política. Abarca todo el panorama del desarrollo de la sociedad 134


humana, el pensamiento y la naturaleza. En este sentido, el marxismo es una filosofía. Toda filosofía intenta explicar la realidad y las relaciones entre el hombre y la naturaleza. La filosofía del marxismo representa la síntesis más elaborada del pensamiento humano que se ha alcanzado bajo el capitalismo. El nombre que recibe esta filosofía es el de Materialismo Dialéctico. Materialismo e Idealismo: “La materia se extiende infinitamente en el espacio y existió siempre. La idea más importante del Materialismo es la unidad de la materia. Toda manifestación de la naturaleza es reducible a un cuerpo u objeto compuesto por átomos, protones, electrones, etc. y, por lo tanto, las mismas leyes generales que se deducen de la naturaleza se aplican a la sociedad humana y al pensamiento, puesto que el ser humano forma parte del mundo material. Nuestra conciencia, el pensamiento y la reflexión, por muy ideales o espirituales que nos parezcan, son el producto de un órgano material físico: el cerebro, el producto más elaborado y evolucionado de la materia. Como explica Lenin: “la materia actuando sobre nuestros órganos sensitivos produce sensaciones. Las sensaciones dependen del cerebro, de los nervios, de la retina... es decir, son el producto supremo de la materia”. Hasta los pensamientos más abstractos, como las matemáticas, se derivan de la observación del mundo material. La geometría tiene su origen en la división de la tierra para el cultivo y en el surgimiento de la propiedad privada, y la astronomía nació de la observación de las estrellas para prever los cambios de estaciones. Para el marxismo, el desarrollo de las sociedades humanas descansa en el desarrollo de las fuerzas productivas. “Es el modo concreto en que una sociedad determinada produce y reproduce las condiciones materiales de su existencia lo que determina el surgimiento de las clases sociales, la filosofía, la política, la moral, las concepciones jurídicas, la religión o el arte, que sufren una completa transformación, al cabo de un tiempo, después de que las condiciones de producción cambian radicalmente”. Según Karl Marx el ser humano tan sólo toma conciencia como parte de una sociedad (en especial en su trabajo, que debido a sus pésimas condiciones alejaba al ser humano de la condición de hombre), por lo que es fácil deducir el que la conciencia no determina el “ser” sino que por el contrario es el ser social el que forma su propia conciencia. La conciencia no es siempre la misma en las personas ya que podemos encontrar una conciencia de clase, social, de sí mismo. En definitiva, que el ser social forma su conciencia con la interacción con el mundo, por lo que la conciencia no forma el hombre sino que al contrario: el hombre social forma su propia conciencia: “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia”. No es 135


lo mismo la conciencia de un trabajador en paro que la de un millonario corrupto. Toda moral es un producto histórico del desarrollo material de la sociedad humana. Cada época tiene su código moral. “La esclavitud nos puede parecer aberrante. Pero en la antigua Grecia era moralmente aceptada porque permitía liberar del trabajo manual a la clase dominante para que pudiera hacer avanzar la sociedad mediante la ciencia, la filosofía o el arte. La idea moderna de la igualdad humana es un producto del sistema capitalista, que se basa en la producción y el intercambio de mercancías. Para intercambiar dos mercancías deben tener el mismo valor, lo que implica una igualdad de los trabajos realizados y, por lo tanto, de las capacidades físicas e intelectuales de los trabajadores. De la misma manera que la idea de la igualdad de la mujer respecto del hombre sólo pudo ser aceptado bajo el capitalismo después de la incorporación de la mujer al trabajo productivo. El movimiento constante: Para el Materialismo Dialéctico todo, sin excepción, está en un proceso constante e ininterrumpido de cambio y movimiento: la naturaleza, el pensamiento, la sociedad humana. Esto se ve corroborado por toda la experiencia: la evolución de las especies, del Universo, el movimiento molecular y atómico, el movimiento de los continentes, todo el devenir histórico de diferentes sociedades humanas: barbarie, esclavismo, feudalismo, capitalismo. Una casa parece algo fijo y rígido. Pero si la abandonamos veremos cómo, al cabo de los años, se derrumba sola debido al movimiento interno de las moléculas y átomos de ladrillos, vigas, pintura, etc. imperceptible a nuestros ojos, que “desgastan” los materiales. El mérito del Materialismo Dialéctico es haber descubierto las leyes que gobiernan este proceso ininterrumpido de cambio y movimiento. La palabra “dialéctica” proviene del griego y significa “debate”, “disputa”. Desde el punto de vista filosófico, Engels definió la dialéctica como “la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad humana”. Aunque la dialéctica fue anticipada genialmente por los filósofos griegos de la antigüedad, fue el gran filósofo alemán Hegel quien sintetizó y estableció las leyes fundamentales de la dialéctica, si bien revestidas de un carácter completamente idealista. Correspondió, finalmente, a Marx y Engels establecer la dialéctica sobre bases firmemente materialistas. La característica fundamental del movimiento de la materia es que se produce o desarrolla a través de “contradicciones”, es decir, por la existencia de tensiones opuestas. Sin estas contradicciones o 136


tensiones opuestas, que son parte componente de la estructura de la materia, no habría movimiento ni vida, todo sería inerte. Así, si juntamos dos cuerpos, uno caliente y otro frío, veremos una transferencia de calor del cuerpo caliente al frío. La corriente eléctrica se produce cuando se establece una “diferencia de potencial” (de energía) en los extremos de un circuito. La contradicción de fondo del capitalismo, de la que se deriva la crisis del sistema, se basa en que mientras la producción ha adquirido un carácter social (participa toda la sociedad en la producción material) la apropiación se realiza de forma individual (el fruto de ese trabajo colectivo se lo apropia un puñado de capitalistas). La propiedad privada de los medios de producción permite a la burguesía apropiarse de la mayor parte del producto generado por el trabajo de los obreros: la plusvalía. La anarquía y el caos de la producción capitalista, donde el fin último es la máxima ganancia y no la satisfacción de las necesidades sociales, provoca las crisis y con ellas su estela de desempleo masivo, delincuencia, devastación del medio ambiente, guerras. La esencia de la lucha de clases entre capitalistas y obreros es la lucha por la plusvalía. Sólo en un sistema socialista, basado en la propiedad social de los medios de producción y la planificación democrática de las fuerzas productivas a través de la participación consciente del conjunto de la sociedad, podrá ser resuelta esta contradicción, preparando un desarrollo pleno del género humano. La desaparición del “movimiento particular” de la lucha de clases no será el fin de la historia del progreso humano. Al contrario, el movimiento de la sociedad pasará a un nivel cualitativamente superior, y tendrá como base la cooperación, y no la competencia, entre los seres humanos. La contradicción se dará entre las ilimitadas posibilidades del desarrollo humano, científico y cultural, y lo limitado de nuestro conocimiento en cada momento. Esta contradicción se resolverá de generación en generación, indefinidamente. (Trasvasado) Las leyes de la dialéctica: El pensamiento dialéctico es un método de análisis superior a la “lógica formal” (el “sentido común”, lo que vemos superficialmente). La lógica formal no ve las contradicciones y el movimiento permanente de la naturaleza y la sociedad. Registra solamente hechos aislados. En cambio, la dialéctica estudia los hechos en su conexión y movimiento, tomando en cuenta todos los factores contradictorios, internos y externos, que actúan sobre ellos. Veremos la superioridad del método dialéctico estudiando sus leyes fundamentales. Las leyes fundamentales de la dialéctica son tres: * Transformación de la cantidad en calidad, y viceversa. * La unidad y lucha de los opuestos * La negación de la negación. 137


Además, existen otras leyes que se derivan de éstas, como: el todo es mayor que la suma de las partes: la lucha conjunta de los obreros de una empresa es más fuerte que la lucha individual y aislada de cada uno de ellos; o la necesidad se expresa a través del accidente, de la casualidad: las guerras, las revoluciones o la caída de un gobierno pueden desatarse por un hecho concreto, casual, pero que expresa una necesidad interior preparada por las condiciones sociales y políticas de tal país e internacionalmente. La ley de la transformación de la cantidad en calidad: La ley de la transformación de la cantidad en calidad explica que la acumulación de cambios cuantitativos provoca, en determinadas condiciones, cambios cualitativos. Es decir, la evolución y el cambio de la materia no se produce de manera gradual, de a poco (como afirma la lógica formal), sino por medio de saltos, explosiones y revoluciones; cuando los cambios acumulados ya no pueden permanecer contenidos en las antiguas formas. Cuando calentamos agua observamos que al alcanzar los 100ºC comienza a hervir repentinamente, transformándose en vapor. La acumulación de calor provoca, a una determinada temperatura, el cambio cualitativo de líquido a gas. Lo mismo pasa con el congelamiento del agua, al bajar la temperatura a 0ºC, el agua líquida se convierte en sólido, en hielo. Lo mismo ocurre con la conciencia de los trabajadores. La sucesión de ataques a sus condiciones de vida y trabajo acumula bronca y frustración, un día y otro, hasta que bruscamente, ante el ataque más insignificante, se produce un cambio cualitativo y todo el malestar acumulado sale virulentamente a la superficie con huelgas, marchas y, a un nivel superior, mediante una revolución. Tal es el proceso molecular de toma de conciencia del que habló Trotsky. Los cambios cuantitativos transforman un tipo de energía en otra. La fricción produce calor. La energía solar puede transformarse en corriente eléctrica, igual que la energía nuclear. Engels ya planteó que la energía es sólo materia de una clase diferente, transformándose una en otra según los cambios cuantitativos acumulados en los objetos. El genial científico Albert Einstein estableció la equivalencia de la materia y la energía en su famosa fórmula E=mc2 (donde E es la energía, m la masa -materia- y c la velocidad de la luz). Marx y Engels ya anticiparon que la vida (materia orgánica) procedía de la materia sin vida (materia inorgánica), a través de un cambio cualitativo que se dio hace varios miles de millones de años en la composición de la materia. Lo que ya está aceptado científicamente. La evolución desde las especies inferiores de animales y plantas hasta las actuales se ha producido mediante “saltos” y mutaciones genéticas, conforme se transformaba el medio ambiente del planeta. 138


Unidad y lucha de los opuestos: La verdad es concreta, decía Hegel. Una cosa es verdad bajo determinadas condiciones de tiempo y lugar, pero cuando esas condiciones cambian, lo que era verdad se transforma en falsedad, y al revés. Así, el propio sistema capitalista jugó un papel enormemente progresista en el desarrollo de las fuerzas productivas y de la sociedad, pero bajo el peso de sus contradicciones se ha transformado en algo reaccionario. La lucha del movimiento obrero refleja la necesidad histórica de transformar la sociedad para llegar al socialismo, que es el sistema “verdadero” que corresponde al desarrollo actual de las fuerzas productivas y de la sociedad. No existe nada fijo e inmutable. Todo nace, se desarrolla y muere para volver a nacer a un nivel superior, más completo, y así indefinidamente. La Ley de la unidad y lucha de los opuestos establece que los opuestos no pueden existir separadamente y que, en determinadas condiciones, se transforman el uno en otro. Así, un imán consta de un “polo positivo” y otro “negativo”. El polo positivo atrae los metales y el negativo los repele. Pero ambos son inseparables. Cuando lo partimos por la mitad, vuelven a aparecer los polos en los extremos del imán. Dentro del átomo distinguimos protones (“partículas con carga positiva”) y “electrones” (“partículas con carga negativa”), que no se anulan entre sí, sino que se atraen y repelen al mismo tiempo y, en determinadas condiciones, se transforman los unos en los otros. De este tipo de combinaciones dentro del átomo y por interacción con otros átomos se forman los diversos elementos químicos que forman los ladrillos básicos de la materia: hidrógeno, oxígeno, cloro, nitrógeno, oro, hierro, etc., sin necesidad de un Dios creador. La reproducción sexual se basa en la existencia de dos sexos opuestos, cuya unión da lugar a un nuevo ser que representa la unidad creadora de ambos sexos. Para la dialéctica, una cosa es ella misma y otra diferente al mismo tiempo. Esto no es algo absurdo como podría interpretar la lógica formal. Es esencial a la materia. Una persona renueva completamente las células de su cuerpo cada 10 años. Al cabo de ese tiempo continúa siendo la misma persona, pero físicamente dejó de ser quien era diez años atrás. Bajo el capitalismo, sin obreros asalariados no habría capitalistas, y al revés. Al mismo tiempo mantienen una lucha de clases permanente. La riqueza de los ricos se fundamenta en la miseria de los pobres. Sólo bajo el socialismo desaparecerán unos y otros. Este mismo análisis dialéctico tenemos que hacer con respecto a nuestras organizaciones políticas y sindicales de clase. Por muy alejadas que puedan estar sus actuales direcciones de las auténticas ideas del socialismo y del marxismo, la dinámica de la lucha de clases empujará una y otra vez a los trabajadores a intentar transformarlas 139


de arriba hacia abajo, como ya sucedió otras veces en la historia, hasta convertirlas en las herramientas de la lucha por la transformación socialista de la sociedad. La ley de la negación de la negación: La ley de la negación de la negación explica el desarrollo y el progreso, desde lo inferior a lo superior, de la naturaleza y de la sociedad humana. Para la dialéctica, negar no significa rechazar, sino preservar lo válido y útil de un cuerpo, una idea o una sociedad, en unas condiciones nuevas donde ya no podrían existir bajo su antigua forma. Si sembramos una semilla, ésta “desaparecerá” y surgirá un tallo que, finalmente, dará origen a la flor. Pero ésta, a su vez, es “negada”, sustituida por el fruto. Finalmente, el fruto también es “negado” (comido) dejando libres las semillas que darán origen a nuevas plantas o árboles. Parece, entonces, que volvemos al principio, pero a un nivel de desarrollo más alto, porque donde se siembra una semilla luego se obtienen 10, 15, o 20. De igual manera, todo el movimiento dialéctico de la materia parece volver a etapas ya superadas, pero no como en un círculo, para volver al mismo punto de partida, sino como en una espiral, a un nivel superior. Así, el desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado por la humanidad la empuja a la sociedad sin clases, al comunismo, una etapa similar al comunismo primitivo natural de las primeras sociedades humanas. Así, volveríamos al “estado de equilibrio” primitivo, desparecidas las contradicciones de la sociedad dividida en clases, pero bajo condiciones nuevas, enriquecidos con los avances científico-técnicos y sociales de 10.000 años de lucha de clases y de desarrollo de la raza humana, donde las contradicciones y el “movimiento” de la sociedad comunista adquirirán una nueva forma como explicamos anteriormente. Crisis capitalista y oscurantismo filosófico: El Materialismo Dialéctico no es una construcción artificial encajonada sobre la realidad, sino que es la generalización de las leyes bajo las que se desenvuelve la materia en todos sus aspectos: desde los átomos hasta la propia humanidad. El método idealista de pensamiento ha llevado a la ciencia a un callejón sin salida, incapaz de arrojar luz sobre fenómenos que no puede interpretar. Hasta observamos retrocesos, como explicar el origen del universo y la materia por una gran explosión (Big Bang) que recuerda la teoría creacionista de la Religión. Lo mismo vemos en las demás ramas del conocimiento científico (psicología, genética, etc.). Pero lo fundamental es comprender el carácter revolucionario del Materialismo Dialéctico que también explica la inevitabilidad de la decadencia del capitalismo y la necesidad del socialismo. Por esta razón, ninguna de las doctrinas del marxismo fue tan atacada y calumniada por los teóricos burgueses. 140


La dominación de los capitalistas no se basa solamente en la esclavitud asalariada, sino también en la esclavitud intelectual y espiritual de los trabajadores. La teoría es una guía para la acción. Librar una lucha ideológica contra las concepciones burguesas en todas las esferas del conocimiento humano es tan importante como la lucha política y económica contra el sistema capitalista. Como explicó Marx: “Hasta ahora los filósofos sólo se han ocupado de interpretar el mundo, lo que hace falta es transformarlo”. Es a la clase obrera y los asalariados del mundo a quienes les corresponden esta tarea. El marxismo y las ciencias sociales. Ninguna disciplina de la ciencia ha avanzado sin equivocaciones y errores, “El concepto de sociología, es la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología. Los sociólogos estudian las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad. Es la ciencia que estudia al hombre, y es ciencia porque tiene un método. La sociología tiene materias del marxismo, la historia, la lucha de clases, la dependencia del sistema entre persona y grupos. La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte. En 1.838 Comte acuñó este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó el trabajo de Comte. Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simon, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. Todos ellos fueron grandes pensadores especulativos, como lo fueron Comte y Spencer, y sus predecesores en los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX se desarrolló una tradición bastante diferente de estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica”. “El materialismo dialéctico proporciona a los investigadores el único método científico de pensar, el método de conocimiento adecuado a las leyes del mundo objetivo. “En cuanto al materialismo dialéctico, trata de las leyes más generales del movimiento y desarrollo del ser 141


y del pensamiento, el conocimiento de las leyes universales a su vez, sirve de base y guía para el estudio de las leyes específicas. Cada ciencia se basa en los resultados del conocimiento de las leyes universales del desarrollo como principio metodológico. El único método científico para el conocimiento y transformación de la realidad es la dialéctica materialista…”ya que es la única que nos brinda la analogía y, por tanto, el método para explicar los procesos de desarrollo de la naturaleza, para comprender, en sus rasgos generales, sus nexos y el tránsito de uno a otro campo de investigación” • Los Campo de estudio de la Sociología. • El hombre en la sociedad. • Ciencias Auxiliares • Historia: El pasado de las sociedades. • Geografía: Lugar donde sucede el fenómeno. • Ética: Costumbre, religiones y moral de las sociedades. • Antropología: Conocer la evolución física del hombre y producción cultural. • Psicología: Conocer la conducta y comportamiento. • Política: Conocer diferentes formas de gobierno. Derecho: Conocer las reglas o leyes que rigen una sociedad. • Economía: Conocer la forma en que se producen y distribuyen la riqueza de la sociedad. • Cronología: Conocer el tiempo que se desarrolló alguna sociedad. • Demografía: Crecimiento y distribución de las sociedades. • Filosofía: Estudia las formas de pensar de cada individuo. La propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como mero medio o instrumento para la producción, un trabajador para un capitalista y empresarios, tiene el mismo valor que las otras mercancías que integran su contabilidad, es una mercancía más. El marxismo aporta a las ciencias sociales la alienación económica. Es preciso recordar la valoración que Marx hace del trabajo. Aunque Marx no niega que exista una naturaleza humana, considera, sin embargo, que ésta se limita a funciones básicas como las relacionadas con las necesidades biológicas (alimentación, reproducción,...). El resto de características que podemos encontrar en el ser humano son consecuencia del orden social vigente. Dicho de otro modo, en lo fundamental, el hombre es lo que él mismo se ha hecho, tanto tomando al hombre como individuo concreto, como tomándolo como especie; y este hacerse está limitado y dirigido por el orden social en el que está inmerso. El hombre es esencialmente un ser de acción, su realidad no le viene dada o determinada genéticamente sino que es consecuencia de lo que él mismo ha hecho. El hombre es realmente un ser productivo, y el trabajo no es 142


otra cosa que la transformación de la realidad para la satisfacción de sus necesidades, pero transformando la realidad se transforma a sí mismo. La felicidad, la perfección humana, su propio bien, no le viene a éste propiamente de la pasividad sino de la acción, de la ocupación con las cosas (por tanto del trabajo, incluido el intelectual). El problema es que el lugar en el que el hombre ha de realizarse, el trabajo, no lo vive, sin embargo, como el ámbito de la creatividad y de la autorrealización, lo vive más bien como el lugar del sufrimiento y de la limitación de sus facultades físicas y espirituales. Y Marx cree que la razón de esta esencial insatisfacción está básicamente en que en las sociedades de explotación el sujeto vive la “actividad personal” o trabajo como algo que propiamente no le pertenece a sí mismo. En las sociedades de explotación el trabajo ya no expresa las facultades humanas; tanto el trabajo como sus productos se viven como algo ajeno al sujeto productivo, a su voluntad y proyectos. En el acto de la producción el trabajador experimenta su propia actividad “como algo ajeno y que no le pertenece, la actividad como sufrimiento (pasividad), la fuerza como debilidad, la creación como castración”. Mientras que el hombre se enajena así de sí mismo, el producto del trabajo se convierte en un “objeto ajeno que lo domina”. La alienación económica que se vive en las sociedades de explotación se manifiesta en los siguientes alienaciones particulares: 1. Alienación de la actividad: en el proceso del trabajo, el hombre se enajena de sus propias facultades creadoras, no vive su actividad como algo que le pertenezca realmente, que forme parte de sus proyectos. El trabajo se vive como algo exterior y forzado. Dicho de otro modo: si trabaja lo hace por dinero, no porque la actividad se quiera por sí misma o porque sirva para otros fines ulteriores con los que el sujeto se pueda identificar sin sentirse desposeído (el bien de la sociedad, por ejemplo). 2. Alienación del objeto: los objetos producidos por la actividad del trabajador no le pertenecen a él, los vive como ajenos; aunque fuese realmente el esclavo el que construía un edificio, o trabajaba en el campo, el producto hecho por él no era de él sino del amo. Esto es precisamente lo que Marx señala con su idea del “fetichismo de la mercancía”. Además, el objeto se presenta como algo ajeno en un sentido más básico: en estos sistemas productivos, el productor se somete o subordina al producto en el sentido de que el productor es un mero medio para producir el objeto, en el sentido de que en dicha situación lo importante no es el bien del productor (su salud, el perfeccionamiento de sus facultades físicas o psíquicas) sino la mercancía producida. 143


La crítica marxista a las sociedades de explotación conecta claramente con la tesis kantiana relativa a la necesidad de tratar a las personas como fines finales, no como meros medios: para Marx el gran defecto social y moral de las sociedades de explotación es que no tratan a las personas como fines sino como medios, en ellas el productor es un mero instrumento para producir cosas, y no propiamente una persona. Más que la cuestión de la desigualdad de la riqueza, a Marx le preocupó el hecho de que el trabajo en estas sociedades destruye la individualidad, trata al productor como una cosa y lo hace esclavo de las cosas. 3. Alienación social: la alienación económica hace que el objeto producido no le pertenezca al trabajador sino a otro, creando con ello una escisión en la sociedad, dando lugar a dos grupos o clases sociales antagónicas: la clase oprimida que realmente produce las mercancías y la clase opresora que se apropia de ellas. Marx suponía que la enajenación del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la más enajenada. Para entender esta conclusión es preciso recordar las extremas condiciones de vida en la que vivían los trabajadores en el siglo XIX, condiciones que supusieron un retroceso respecto de la situación de épocas anteriores: jornadas laborales cada vez más largas, trabajo agotador de niños, menor esperanza de vida de la clase trabajadora. (En la actualidad también se realiza en muchas partes del mundo, incluyendo las mafias en los países desarrollados, y a gran escala en los países en desarrollo y en particular en el tercer mundo). Finalmente, su crítica a la religión se extiende también al hecho de que la religión suele tomar partido, pero no por las clases desfavorecidas sino por la clase dominante, perpetuando a ésta en el poder, legitimando el estado de cosas existente, dando incluso, en casos extremos, justificaciones teológicas al dominio de un grupo social sobre otro. La dominación de los capitalistas no se basa solamente en la esclavitud asalariada, sino también en la esclavitud intelectual y espiritual de los trabajadores”.

144


“La alienación, también denominada como enajenación, resulta ser aquel fenómeno a partir del cual se le suprime la personalidad a un individuo, es decir, se lo despoja de la misma, pasando a controlarle y anularle su libre albedrío para a partir de ese momento convertirlo en una persona dependiente de los intereses de quien lo enajena, ya sea otro individuo, una organización, o un gobierno”

La dominación de los capitalistas no se basa solamente en la esclavitud asalariada, sino también en la esclavitud intelectual y espiritual de los trabajadores. 145


La teoría es una guía para la acción. Librar una lucha ideológica contra las concepciones burguesas en todas las esferas del conocimiento humano es tan importante como la lucha política y económica contra el sistema capitalista. Y hoy estoy convencido que mientras no se descubra otra teoría que demuestre que el Materialismo Histórico, el Materialismo Dialéctico y que las clases sociales son falsas, que es un engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. Es decir que es una falacia, el marxismo es la única teoría que conseguirá hacer un mundo de justicia social para todos. Con las teorías del marxismo entendí que el camino civilizador de los humanos a lo largo de la historia era el de superarse en el conocimiento, y conseguir una vida mejor, comprendí que la utopía de ayer es la realidad de hoy, y la utopía de hoy será la realidad de mañana, este razonamiento, fue el convencimiento a mi rebeldía, la rebeldía, de mi niñez no cultivada donde mi lógica como la de millones de seres del siglo XX solo se nos enseñaba lo imprescindible para poder trabajar con la tecnología dé la época, la inmensa mayoría era válida para trabajar en la agricultura y en las plantas industriales de trabajo en cadena siendo completamente analfabetos y una minoría con los conocimientos básicos de las cuatro reglas y saber solo leer y escribir era suficiente para poner las maquinas en producción. Con el marxismo abrí mi mente, comencé a pensar, tener conciencia de mi libertad, de luchar por aquello que entendía que era válido para cambiar la sociedad, por medio de la lucha de clases, la revolución para conseguir “a cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo” el socialismo científico y después el paso al comunismo científico de “a cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”, solo la sociedad utópica del futuro es la igualitaria estos postulados marxistas fueron tergiversados por un bodrio de marxismo-leninismo-estalinismo que entonces no tenía información, ni capacidad para comprender lo que se escondía tras este trío de sinónimos. Estas teorías para mí, personalmente, como paria y emigrante con los recuerdos de mi niñez miserable de la posguerra colmaba todos los sueños de obrero, sin embargo mis conocimientos intelectuales de la historia de la realidad y la verdad, no los tenía, los desconocía. La dictadura del proletariado, se entendía como la más democrática, pues la mayoría democrática, es la clase trabajadora y el conjunto de asalariados, siendo además una etapa transitoria. A medida que las clases sociales se disuelvan, también lo hará la coerción social organizada. Marx no sólo se le puede tratar como un clásico, su motivación y objetivo último fue la transformación revolucionaria de la socie146


dad. Y hay que considerarlo más bien como un eslabón en la larga tradición de los luchadores por la emancipación. El marxismo es un intento de vertebrar racionalmente, con la mayor cantidad posible de conocimiento y análisis científico, un movimiento emancipatorio. Marx y Engels, fueron los filósofos materialista que señalaron a la ciencia como el camino para cambiarlo. Ya Engels en el AntiDhuring demuestra que el fundamento del socialismo moderno no es la voluntad moralista sino el conocimiento científico de la realidad. Lenin enriqueció las teorías filosóficas de Marx para la realización práctica de la revolución proletaria. Y el estalinismo las desprestigió. Hoy los historiadores han podido comprobar que Stalin asesinó a millones de personas que no compartían sus ideas, eran los revolucionarios más lúcidos que participaron activamente en la revolución bolchevique de 1.917 con Lenin y querían otra política distinta a la de Stalin y sus seguidores, que impusieron planteamientos ajenos de Marx, y de Lenin, los soviéticos y comunistas conscientes jamás hubiesen perseguido a eliminado a los que querían cambiar la sociedad zarista, a los que lucharon por derribar el zarismo y la esclavitud. En mis comienzos como militante del PCE, como persona dañada por la sociedad, entendía que el enemigo era el capitalismo y que el único poder obrero que había triunfado en el mundo haciendo la revolución era la URSS y había que defenderla contra viento y marea de sus detractores. Entendía, por lo que nos decían, que solo con la lucha obrera defendiendo el primer Estado Socialista para que el triunfo fuese permanente, su defensa era vital para la clase obrera mundial. Así con nuestras ideas estalinistas, al terminar la Segunda Guerra Mundial, las democracias burguesas fueron cediendo parcelas de derechos a los trabajadores por miedo a la revolución. Al mismo tiempo he comprendido con el tiempo que las conquistas conseguidas en los países del capitalismo desarrollado por medio de la lucha de clases se han conseguido gracias a las aportaciones teóricas del marxismo para combatir con la burguesía Así formulaba Marx la esencia del materialismo histórico, en el “prólogo” escrito en 1.859 para su famoso libro Contribución a la crítica de la Economía política: “En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que (Pág. 890) corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. 147


No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”. “Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan halando ya se dan o, por lo menos, se están gestando las condiciones materiales para su realización” (C. Marx, Obras Escogidas, t. I, Págs. 269-270)”. Los ideólogos burgueses desprestigian a Marx, para frenar sus ideas de emancipación de todos aquellos que nada tienen que perder, solo sus cadenas, el día que todas las fuerzas productivas, es decir los obreros, técnicos, artistas y científicos no domesticados, sean conscientes de su fuerza y poder, el día que la clase obrera este formada con el poder del conocimiento, y no pueda ser manipulada y pueda ofrecer una alianza unitaria con el resto de las fuerzas productivas, la intelectualidad progresista, con las artes y la cultura para conseguir una sociedad avanzada y democrática, el socialismo científico, igual a la sociedad del conocimiento será una realidad. En mis años jóvenes y parte de la adulta, la inmensa mayoría, y también hoy a comienzos del siglo XXI, más del 3/4 de la población de los países llamados desarrollados somos incapaces de poder descubrir al momento los cambios que se experimentan en la evolución social el día a día, y las maniobras de los políticos de turno para conservar, o poder hacerse con el poder. En esta batalla de las ideas por el poder económico y político, es el juego “democrático” y los políticos lo saben, por eso la hipocresía para el engaño y la duda, es una de las condiciones que les da pie para la manipulación hacia los individuos por el conocimiento que tienen de las ciencias sociales que las ponen a su servicio, ante estas condiciones debemos saber descubrir de inmediato para eliminar a los malos políticos. 148


Con las crisis y la llegada al poder de la derecha española más conservadora dentro del PP nos muestra un ejemplo, y cada día lo hace mayor evidencia, que es la tiranía su verdadero espacio vital; que se pusieron un disfraz de demócratas tras el final del franquismo, pero llevan la mentira en sus genes, porque si dijeran la verdad nadie, o sólo los fanáticos e intolerantes, les votarían. Juegan a ser demócratas cercenando la democracia. Mintieron a destajo en las dos legislaturas de Zapatero para manipular la conciencia ciudadana en su contra; mentía Aznar cuando repetía “España va bien” (se refería al ladrillo) mientras sembraba las políticas neoliberales que nos han llevado a la crisis; mintieron sin escrúpulos los del PP en su campaña electoral, haciendo falsas promesas que no han cumplido ni cumplirán nunca. Mentían cuando decían que ellos no aplicarían recortes, cuando es lo único que están haciendo a golpe de decretazo semanal, porque saben que habían predicado durante varios años una política populista hacia una ciudadanía ignorante, adoctrinada y engañada por la Iglesia, es la mejor herramienta de los tiranos para vestir la dictadura en una democracia. Es, por tanto, de gran importancia que sepamos identificar y denunciar las mentiras y las manipulaciones que emanen del poder. Y, en este sentido, es vital tener en cuenta las palabras de Noam Chomsky contra los asaltos solapados a las democracias: “Creo firmemente que todos los ciudadanos de las sociedades democráticas deberían hacer un curso de autodefensa intelectual para protegerse de la manipulación y el control, y sentar las bases de una democracia mejor”. En España esto se demuestra cuando constatamos que los políticos corruptos que son elegidos, y reelegidos, y el rechazo a los políticos honestos, hay alguna falla esencial en la ciudadanía. Hemos de pedir también responsabilidades al electorado, que no es fuente de bien ni de verdad. El problema tiene mucho que ver con la ganancia de poder normativo de lo económico: ante un individuo que ha hecho mucho dinero, aunque sea de forma irregular, y corrupta, hay como mínimo admiración y le votan”. Se crea la idea de que si los más ricos se hacen más ricos sin producir y los que producen nunca serán ricos, lo más eficiente en el sistema capitalista, es entrar en unas acciones de engaño o maldad donde la ruindad, y la vileza forja el mundo de los pícaros para hacerse ricos, o vivir sin trabajar. La manipulación que se hace de los creadores de la riqueza, es decir de los trabajadores, y de la clase obrera en particular sean los políticos en su versión derecha izquierda, la describió Lenin, en contraposición del desarrollo de la conciencia de la clase obrera con la tesis de Marx de que “la emancipación de la clase obrera debe ser obra de los trabajadores mismos” (Marx, 1985, 14). Lenin, al comentar la breve historia del movimiento obrero ruso en el ¿Qué Hacer?, saludaba el despertar espontáneo de las masas 149


trabajadoras, pero advertía que los obreros no tenían ni podían tener, la conciencia del antagonismo irreconciliable entre sus intereses y todo el régimen político y social contemporáneo. “La conciencia era el producto del trabajo teórico de los intelectuales y tenía que ser traída (a los trabajadores) desde fuera”. Lo que quería decir era que con las masas y los trabajadores analfabetos la nueva sociedad del socialismo científico no es posible. Pero los políticos oportunistas siguen estas teorías de manipulación, no para emancipar a los trabajadores como decía Lenin, hicieron, y siguen haciendo todo lo contrario. En el siglo XX la inmensa mayoría del proletariado éramos semi analfabetos y la otra parte de analfabetos. Y este es uno de los grandes provechos de los intelectuales estalinistas, que con el nombre Lenin (quien tenía una autoridad moral y el prestigio intelectual mundial), hicieron después de su prematura muerte un Dios, que servía como protección al estalinismo como base de fe ideológica, pero nunca fueron profesores para sus trabajadores para elevar sus conocimientos emancipatorio y conseguir la libertad de las clases oprimidas. Las burocracias de todos los sistemas no están interesadas en la emancipación de los de abajo, pues saben que el día que los trabajadores sean capaces de dirigir la sociedad, la burocracia no tendrá razón de ser. Stalin y sus seguidores consiguieron la envoltura de la utopía comunista, y defendida por “los llamados intelectuales durante 80 años”, y todavía hay quien defiende el Estalinismo, y la burocracia que lo engendró. Y hoy pienso sobre lo ocurrido que los capitalistas en vez de criticar “el comunismo de los estalinistas” tenían que estar agradecidos a Stalin y sus burócratas descendientes del nacionalismo zarista, pues eliminaron a millones de revolucionarios y comunistas honestos, que de no haberlo hecho el capitalismo quizá hubiera desaparecido ya como sistema. También es necesario recordar que para que el marxismo no fuese la ideología de clase obrera mundial, y no hiciera la revolución, el capitalismo también desvirtuó el marxismo, Hitler con su Nacional Socialismo distorsionó la verdad y la justicia, poniéndola al servicio de intereses particulares de la gran burguesía, y manipuló a la clase obrera alemana. Y todavía siguen con ideas populistas manipulando a los trabajadores. En Italia y España el fascismo también recurrió a la demagogia para engañar a los trabajadores, y el enemigo a batir fue el anticomunismo, y todavía continúa. Los descendientes de la dictadura, en la actualidad como la Sra. de Cospedal dice que el PP, es el partido de los trabajadores, de esta forma nos demuestran, que sus cualidades o sentimientos ideológicos son contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan. Sin embargo, al sistema capitalista Carlos Marx: “Lo puso en evidencia, porque que la anarquía del sistema capitalista desembocaba 150


en crisis cíclicas que demandaban la superación de dicho sistema y la construcción de un sistema diferente de relaciones económicas y sociales que le restituyera a los trabajadores (excluidos de la propiedad) el control sobre el producto de su trabajo (plus trabajo, productor de plus valía). La experiencia del capitalismo generó en la sociedad dos extremos profundamente desiguales: Un extremo minoritario muy rico (20% de la población mundial) y un conglomerado humano mayoritario (80% de esa población) diezmado por el hambre, la pobreza y la exclusión”. Pero la experiencia socialista, construida hasta hoy, herencia del socialismo real del siglo XX, demuestra que las revoluciones socialistas, sea la soviética, la china o la cubana, aun cuando fueron eficaces para desarticular los monopolios capitalistas privados que usufructuaban las riquezas de esas Naciones, fueron ineficaces para organizar mediante la planificación centralizada del Estado un sistema de producción superior al del capitalismo que suprimiera el trabajo asalariado en dirección a la igualdad social en un escenario de abundancia de bienes con democratización del conocimiento y del acceso a la cultura, en beneficio principalmente de la clase trabajadora. “El socialismo real no logró producir bienes y servicios suficientes y de excelencia que abolieran la miseria y produjeran calidad de vida para las mayorías pero lo más grave fue que mantuvo el sistema de trabajo asalariado cambiando el patrono privado por el Estado-patrono. La dictadura del proletariado terminó degenerando en una nueva dictadura en contra de los trabajadores y el pueblo. En nombre de los períodos especiales, se conculcaron los derechos laborales y sindicales de los trabajadores, las libertades civiles y políticas del sistema político democrático burgués y se criminalizó cualquier forma de disidencia social y política. El Estado socialista se transformó en la dictadura (de partido y pensamiento único) de una nueva burocracia civil-militar (nomenclatura de los partidos comunistas) que administró en su propio beneficio la escasa riqueza producida en las empresas estatales. El socialismo real reprodujo el capitalismo al cual pretendía sustituir utilizando sus mismos métodos de trabajo alienado, tecnologías y fuentes energéticas de producción. Socializó la miseria y depredó la naturaleza con la misma barbarie. Los trabajadores, vanguardia de la revolución socialista, fueron los primeros en participar en las sublevaciones para derrocar a los regímenes del socialismo real en la Europa Oriental que culminaron con el derrumbe del emblemático muro de Berlín”. Desde entonces el capital sin enemigo aparente a batir se ha dedicado a imponer su sistema a escala global, y ha fracasado creando una crisis global del sistema sin salida. Estamos pues en un tiempo de crisis global de la civilización humana. 151


“Niño Rico, Niño Listo”. “Tampoco los ideólogos conservadores para defender el status que les protege afirman que sus razonamientos filosóficos para explicar el problema del sistema capitalista con el trato a los trabajadores y la igualdad entre las personas se remontan al siglo VI a.C. “Ya en épocas remotas, escriben: Se afirmaba como verdad indiscutible que la estirpe determina al hombre, era un hecho objetivo que los hijos de “buena estirpe” superaban a los demás, es decir “Niño Rico, Niño Listo”. Los avances de la ciencia nos dicen que el problema social y humano hoy no podemos plantearlo como principios de las civilizaciones de listos los ricos, tontos los pobres. El problema es más complejo, la igualdad, depende de la inteligencia y esta se cultiva, y no es en la pobreza y la miseria donde existen los medios y recursos para cultivar la inteligencia y la responsabilidad hacia la sociedad. Estos son los principios intelectuales para haber creado una sociedad más justa y civilizada, como iniciación a una sociedad más avanzada. “En la actualidad a los estudiosos del cerebro les estimula para seguir investigando la relación que existe entre inteligencia y pobreza en cualquiera de sus manifestaciones. La importancia de la inteligencia individual tiene ya su punto de partida en el hecho de la gestación del ser humano y en sus ciclos antecedentes de la unión de una pareja, por la aportación futura a la configuración de la inteligencia individual y conectiva. Y hay un dato irrefutable: cada año nacen en torno a 136 millones de niñas y niños, con unas capacidades determinadas por el carné genético de cada uno y por su entorno. El proverbio español de “hay quien nace con estrellas y otros nacen estrellados”. Este bucle perverso, generado por la pobreza extrema que está más cerca de nuestras vidas de lo que a veces creemos, se forja en la visión integrada de la correlación existente entre inteligencia, gestación y nacimiento, como kilómetro cero de la proyección humana de la inteligencia individual. Esta perspectiva está mucho más cerca de la realidad social desarrollada de lo que muchas veces se piensa e investiga. Y llena de frustración saber que las posibilidades de cada inteligencia en particular se forjan en esta fase de los preliminares de la vida. Más tarde, comienza el camino errático de la pobreza global: física, psíquica y social. Esta deslumbrante descripción plantea cuestiones sobre las que también se está avanzando científicamente, porque puede ayudar a “cuidar” el cerebro desde la creación del embrión humano y, de esta forma, cuidar el desarrollo del mismo y de la inteligencia, como corolario adecuado. 152


Quizá sea la fase en la que la “transmisión” de afectos y serenidad en la vida de la madre, puede “reprogramar” el cerebro del bebé con todas las garantías: “los bebés son buscadores natos de información”, afirma Mark Jonson, del Centro sobre Desarrollo Cerebral y Cognitivo de Birkbeck, en la Universidad de Londres. La ética del porqué fue útil para una sociedad ignorante; mediante esa ética fue fácil para los fuertes abusar de los débiles. Pero cada vez son menos los que aceptan que la ética nada tiene que ver con los propios intereses”. “Los DERECHOS DEL HOMBRE son aquellos que son imprescindibles para el perfeccionamiento de la persona humana, para el progreso social, o para el desarrollo de la civilización”. A ellas podríamos añadir un tipo más de definición: la explicativa o definición descriptiva de los Derechos Humanos son “un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la Libertad y la Igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. La única perspectiva es, entonces, una ética teleológica, eminentemente utilitarista, en la que se considere que tanto la libertad como el respeto a los derechos del otro son nuestros principales recursos del planeta, la ética del para qué, tiene que partir de la base de que el mayor patrimonio de la humanidad, si no el único que le pertenece por derecho propio, es la inteligencia. Por eso es que debemos cultivar la inteligencia de los jóvenes; eso no se hace de otra forma diferente que educando. Y si no se quiere desperdiciar inteligencia, la educación no puede ser sectaria ni elitista. Ya se han dado las condiciones tecnológicas que permitirán una educación masiva y sin discriminaciones. Lo que pasa es que los dueños de esa tecnología no la han puesto a disposición de la humanidad; muy al contrario, esa tecnología sólo ha servido para convertirnos en esclavos del consumo. Para cultivar la inteligencia, la educación deberá ser, además, gratuita y laica. Sólo de esa forma podremos aprovechar al máximo nuestro mayor recurso para elevar a los débiles para que aprendan la verdad de su fuerza cuando se adquiere los conocimientos para defender sus derechos y poder igualar y ser tan listo como “el niño rico”. Y conseguir la igualdad en el conocimiento dejando de ser niño pobre. Para conseguir esta educación masiva y sin discriminaciones para una enseñanza a los niños pobres del conocimiento en cualquier sector de la ciencia, si no se practica, no se avanzara en sus beneficios prácticos, para ello se necesita dinero, y esto lo tiene el poder de los capitalistas que si no tienen beneficios inmediatos no invierten. En las ciencias sociales solo invierten en aquello que tienen beneficio y les ayudada a controlar su poder y mantenimiento del sistema y las teorías de Marx de la alineación de la sociedad, 153


pero los capitalistas nunca invertirán en una ideología que les conduce a la eliminación del sistema capitalista por la ciencia para que esta cambie su estatus de poder y privilegios. Esto deben de hacerlo los que sufren y padecen las consecuencias del sistema, y las personas amantes de la justicia social. La pobreza es un producto del modelo social capitalista, lo mismo que la desigualdad. Presentarla como inevitable y/o como consecuencia de la incapacidad de los propios pobres es tan falaz como la transparencia del gobierno. El capitalismo necesita la pobreza y la reproduce para su beneficio, mantener un ejército de pobres en la reserva para seguir devaluando la vida de los menos pobres hasta que todos menos el 1% lo seamos. Analizar las causas y las consecuencias de la pobreza y luchar por erradicarla, aquí y en el mundo, es una de las actividades más revolucionarias que hoy podemos y debemos hacer. En un proceso maquiavélico del capitalismo, la pobreza tiene víctimas y verdugos. Mientras los medios apuntan siempre hacia las víctimas, ya sea desde un enfoque paternalista, ya sea desde una perspectiva “culpabilizadora” de su situación, la pobreza y la exclusión social se extienden como una mancha de aceite que cada vez toca a más personas, sobre todo en países como España, que no cuentan con mecanismos de protección social consolidados y fuertes. En este sentido, mucho se ha hablado sobre la ‘invisibilidad’ de la pobreza en los medios de comunicación. La invisibilidad no se refiere únicamente a su falta de espacio en las agendas, sino a la carencia de información sobre sus profundas causas y consecuencias, que son silenciadas con el fin último de no cuestionar la responsabilidad que tienen sus responsables políticos y económicos. El pobre, se hace, pero desde muchos y distintos conceptos pero para un solo fin: Servir. Servir como servían nuestros abuelos, con las orejas gachas, y la propia incapacidad de entender.... Es ahí donde pone El Capital su máxima, y sabe que para existir debe al menos perpetuar la ignorancia... Se suben tasas académicas, se vulneran derechos, se masifican clases y se hacen programas intragables de educación donde no se enseña a pensar, sino a memorizar... Los ríos españoles son... La cordillera más alta... El rio más largo..... Las CCAA son..... Y así hacen que el fracaso escolar sea alto y se pueda tener mano no cualificada. Entonces tienen el germen de la pobreza: La ignorancia, desde la que controlarnos a nuestros hijos y a nosotros mismos.... El resto será coser y cantar, desde controlar los medios de comunicación hasta repetir insaciablemente mil mentiras y dejar grabados a fuego en la mente de los desposeídos que necesitan de nosotros para salir de la crisis. Que se debe a nuestra pobreza mental y por supuesto de nuestra soberana pasividad. 154


Con la ideología marxista podemos decir que tenemos la llave para cambiar el mundo, pero el problema es que no todas las puertas se pueden abrir al mismo tiempo, si se abre una, el resto te obliga a no poder caminar para no poder abrir más puertas, hoy es necesario vencer los perjuicios de los nacionalismos, para facilitar este proceso es necesario la unidad global de todas las ideas que luchan por el bienestar de la humanidad. Esto impone globalizar la política. Mientras no se cambie esta situación de poder, los niños de los padres ricos serán más libres porque pueden desarrollar sus mentes con los conocimientos que deseen, pueden desarrollar su alma porque tienen el tiempo necesario para dedicarle a la meditación y pueden darle a su cuerpo todo lo que necesite (materialmente) El rico puede decidir a dónde viajar y qué culturas conocer. Si tiene problemas de comunicación puede contratar uno o más traductores. Puede crecer y madurar en el sentido que desee. Sin duda es más libre, puede pagar y adquirir conocimientos que le darán más inteligencia, la inteligencia se cultiva pagándola desde antes de nacer. El sur financia al norte. Los pobres financian a los ricos. Los pueblos de los países más pobres se matan trabajando para financiar el desarrollo de los países ricos. Los trabajadores de los países ricos se matan trabajando para financiar el nivel de vida de sus riquísimas oligarquías.

155


En la actualidad además de luchar por un mundo mejor, esperemos que los descubrimientos científicos sean nuestros aliados que nos ayuden hacer una sociedad de iguales, y sobre todo de solidaridad y de la paz. Hoy con los descubrimientos de la genética los científicos afirman que limpiando los genes de sus diferentes contagios, y de aquellos genes que la evolución ha creado para nuestra defensa, y que condiciona nuestra personalidad violenta, se podría conseguir hacer personas libres e iguales en inteligencia solidarias y amantes de la paz.

Matar esta mal visto, pero no estan las muertes de millones por el hambre. “Cada cinco segundos muere un niño de menos de 6 años; 37.000 personas fallecen de hambre cada día y más de mil millones (casi una sexta parte de la humanidad) sufre malnutrición permanente. Y mientras tanto, las 500 mayores multinacionales controlaron el año pasado el 53% del PIB mundial. Esta oligarquia del capital Financiero organizado tiene un poder como jamás lo tuvo un papa, un rey o un emperador. Creo que la ceguera y la arrogancia de los occidentales es total.

156


En mi juventud no teníamos conocimientos. Éramos analfabetos, o semianalfabetos, no sabíamos de historia, ni de las ciencias, ni de las religiones, ni ideologías que han marcado la historia del siglo XX. Éramos rebeldes por las tremendas injusticias y miseria de la época, y no reconocer que la revolución bolchevique ha condicionado el siglo XX, y el hecho de existir como enemigo del capitalismo ha permitido “civilizar al capitalismo salvaje” con la ayuda y la contribución de las luchas de los trabajadores con sus organizaciones sindicales y políticas, que por temor a perder su poder político y económico, ha ido cediendo poco apoco parcelas de libertad por temor a la revolución, contribuyendo con este hecho a mejorar la educación, la sanidad, con leyes de protección al trabajo y al conjunto de las mejoras sociales, entrando de esta manera en democracia, progresar en el conocimiento aproximándonos cada día más a la igualdad En el campo científico también la competencia de la política antagónica de los dos sistemas ha contribuido a un avance sin precedentes a todas las ciencias por medio de las políticas armamentistas de los dos bloques. Pues el capitalismo sabía que su existencia estaba en juego y podía perder el poder político y el económico. La ideología marxista de la Rusia de Stalin era el enemigo a batir, no porque fuera una dictadura sangrienta y de los crímenes cometidos por Stalin. Había que destruirla por ser el guía, por lo que representaba para la emancipación de los proletarios hambrientos que genera el sistema capitalista a escala mundial, solo su existencia contribuía a debilitar el poder del sistema capitalista. Y los países del capitalismo, que tenían la administración y el poder colonial, eran dueños de las materias primas de África, Oriente, Asia, y América, pudieron ganar su soberanía gracias a la existencia de la URSS. También conviene recordar lo que ha sido la acumulación económica el capitalismo desde sus comienzos y los millones de muertos por ejemplo el descubrimiento de América y su dominio por la burguesía para implantar el sistema capitalista fue tan bárbaro y cruel que el GULAG estalinista, pues allí exterminaron pueblos enteros sin dejar rastro de su existencia en América del Norte y en la del sur la desaparición de pueblos por el contagio de las enfermedades, y a todos los pocos que sobrevivieron les impusieron las normas de fe y conducta que no eran las suyas, y todavía hoy tenemos que defender la dignidad humana por ejemplo con la esclavitud que todavía hoy se manifiesta en todo el sistema capitalista mundial, no solo con los hombres, también con las mujeres y niños. Y fueron precisas las marchas civiles organizadas en los años sesenta por el pastor protestante Martín Luther King, cuyo asesinato multiplicó el apoyo de los ciudadanos blancos. Ya hemos avanzado que en Sudáfrica el apartheid no acabó hasta 1990, es decir, hasta 157


ayer mismo. El héroe de la historia, se llama Nelson Mandela. Es de esperar que se prodiguen los libros, documentales y debates sobre este escalofriante tema. La memoria histórica de la esclavitud servirá para darnos cuenta que los seres humanos somos capaces de lo mejor y de lo peor. Las sociedades pretendidamente “avanzadas”, “democráticas” y “humanitarias” no han tenido reparos para esclavizar a otras razas y exterminar a grupos minoritarios e indefensos. Pero, en un momento dado, también hemos sido capaces de recapacitar y rectificar luchando por otra sociedad más justa. Y como nos ilustra Federico Mayor Zaragoza en su artículo del 9 de abril de 2010 en “Publico” en Miedo, rebelión, libertad: “Ha llegado el momento de reaccionar frente a quienes pretenden que el mundo sea, simplemente, un inmenso mercado y los habitantes de la tierra tan sólo consumidores. Ha llegado el momento de aplicar el acervo del conocimiento disponible para encarar los desafíos de la naturaleza enfurecida. Hay que sobreponerse a la apatía, al temor. Dice así el primer párrafo del preámbulo de la Declaración Universal”: Se ha proclamado, como aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del miedo y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencia…”. Todos deberíamos leer y releer la Declaración Universal de los Derechos Humanos para convencernos de que vale la pena seguir luchando en favor de los grandes valores éticos. Para que nos apercibamos que estamos dotados de razón para remediar la tentación de la fuerza, y es apremiante esta lectura activa, porque no se están rectificando los rumbos. No se está yendo decididamente de la plutocracia al multilateralismo, es decir a los acuerdos de cooperación multilateral para globalizar la gobernación de todos los países para que se respeten LOS DERECHOS HUMANOS. “Desde siempre, la existencia humana ha discurrido en espacios muy limitados, territorial y anímicamente, de tal modo que, con la excepción de grandes pensadores capaces de sobrellevar su confinamiento, las personas vivían temerosas de lejanos dioses y señores más próximos. Se ha hecho secularmente todo lo posible para que los ciudadanos no pudieran abandonar su condición de vasallos. La educación se ha limitado siempre, hasta la década de los noventa del siglo pasado, a la alfabetización y formación básica por parte de los países coloniales, y los sistemas autoritarios han propiciado el adoctrinamiento, la dependencia, la pertenencia sin discrepancias. La ignorancia, no hay mayor ignorancia que la del hombre cercado y el “pensamiento secuestrado”, en expresión de Susan George, conduce a la superstición. Y así se genera el fanatismo, el dogmatismo, la obcecación, el acobardamiento. 158


Cuando por fin hay quienes logran ser “educados”, es decir, “ser ellos mismos”, cuando se está a punto de no ser sólo contado en los comicios electorales, sino contar y ser tenido en cuenta, entonces se despliegan las inmensas alas del poder mediático que los reduce a espectadores impasibles, a testigos indiferentes a quienes se activa y desactiva como con la famosa campana de Pavlov. Hasta que un día, después de años y años de democracias frágiles y maniobreras, llega, con la moderna tecnología de la comunicación, la posibilidad de construir en el ciberespacio lo que hasta ahora se ha podido evitar en la “vida real. Hoy es ya posible modificar con la telefonía móvil, Internet, etc., la realidad tercamente acuñada, siempre imperturbable; movilizar a millones de seres humanos que pueden, por fin, unir sus voces y anhelos; y llevar a cabo la revuelta, pacífica pero firme, que los guardianes de la inercia y de los privilegios no dejaban ni siquiera esbozar. Y es que desconocían el próximo párrafo del preámbulo de la Declaración Universal: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso a la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Todo aquello que sojuzgue y reduzca a los seres humanos debe eliminarse si se pretende evitar la justa reacción popular de quienes tanto han padecido, y tanto padecen. Pero pasar de receptores inocuos a emisores activos era muy difícil y, con frecuencia, arriesgado. Aparte, y no siempre, de las urnas, otras formas de expresión carecían de influencia y se hallaban con frecuencia trucadas. Pero con la participación no presencial, el panorama de la emancipación ciudadana en relación al poder cambiará radicalmente en muy pocos años. De este modo, en menos tiempo del que muchos calculan, el siglo XXI será, por fin, el siglo de la gente, el siglo de la fuerza de la razón y nunca más de la razón de la fuerza, de la historia a la altura de las facultades que distinguen a todo ser humano único, terminando de este modo la historia descrita por Fukuyama, que tanto ha empañado la dignidad de la humanidad desde el origen de los tiempos. Se llevará así a efecto el último “considerando” del preámbulo de la Declaración que he querido comentar en este artículo. Es una llamada a que todavía hoy es una necesidad de seguir luchando para defender los derechos humanos sin distinción de razas ni de países, disfrutar de la democracia no es estar vacunados para siempre, comprender que hay personas e intereses que por medio de la democracia, y con el voto ciudadano se elijan gobiernos de pensamiento único, que violan las libertades, torturando y llamando democracia a una política de las clase privilegiada donde se pisotean todos los derechos humanos incluidos las guerras. “Sería bueno que los humanos entendiéramos nuestra evolución, y que 159


hoy fuéramos capaces con los grandes conocimientos de la ciencia lo suficientemente sensatos de controlar nuestros genes que durante siglos han sido los que han podido ayudar a sobrevivir al mundo hostil que nos rodea, y hoy estos genes pueden ser los causantes de nuestra destrucción. Nuestra motivación por los miedos es el obstáculo para el entendimiento y la paz entre las personas y los pueblos. Lo peor que hemos heredado de nuestros ancestros son genes que predisponen a la violencia. La defensa ante los ataques de otros clanes, o el ataque para arrebatarles lo que poseen, eran comportamientos violentos que ayudaban a la supervivencia. Las investigaciones en neuropsicología demuestran que el cerebro actual sigue estructurado para la agresividad, con una estructura que se adquiere durante su desarrollo y está determinada por los genes. De hecho, la guerra de clanes sigue muy vigente hoy, sean éstos religiosos, deportivos o políticos.

“Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”. El ser humano es un animal tribal y agresivo. Es falso, que se respeten en los países las garantías individuales, afirman ONG

160


Pero en el mundo moderno es absolutamente indispensable controlar esa agresividad. Y para ello es fundamental saber que también los genes que hacen funcionar el altruismo de colaborar, ser solidarios pueden y deben imponerse al de la violencia. Sería bueno que los humanos entendiéramos nuestra evolución, y que hoy fuéramos capaces con los grandes conocimientos de la ciencia lo suficientemente sensatos de controlar nuestros genes que durante siglos han sido los que han podido ayudar a sobrevivir al mundo hostil que nos rodea, y hoy estos genes pueden ser los causantes de nuestra destrucción. Nuestra motivación por los miedos es el obstáculo para el entendimiento y la paz entre las personas y los pueblos, hoy más que nunca debemos conocer la historia para que la violencia no se repita, en el sistema capitalista es necesario vigilar su ardor guerrero, igual que las nubes condicionan la lluvia, en el sistema capitalista para perpetuar su egoísmo y el poder, aumenta su tendencia a la violencia y las guerras. El mundo moderno ha sido hecho por quienes se negaron a aceptar la predestinación, a obedecer lo establecido: por quienes se atrevieron a decir lo que estaba prohibido y a romper con lo que se esperaba de ellos, por los impíos y los iconoclastas, los que no aceptaron que las desigualdades y las injusticias formaban parte del orden natural de las cosas, que la pobreza era un castigo de Dios y la monarquía un designio divino, que los negros habían nacido para ser esclavos y las mujeres para servir al varón y criar a sus hijos. El mundo moderno ha sido hecho en parte también por la literatura, y en ella el héroe es casi siempre un rebelde que actúa contracorriente, un inadaptado que pone en cuestión las reglas sagradas para otros, que rompe con su vida obligatoria y se empeña en construirse otra. El extremo de nuestro rechazo de toda determinación es la teoría de la mente como una pizarra en blanco: seríamos lo que la sociedad, la cultura, hiciesen en cada momento de nosotros, podríamos darnos la identidad que libremente eligiéramos, o la que nuestros dirigentes quisieran benévolamente imprimirnos”. “Las élites saben la verdad sobre el asesinato de JFK, pero los medios se la callan”. La Guerra Fría y sus doctrinas de la contención. El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo la Guerra Fría, o la división del mundo en dos. Por un lado, los países bajo la influencia comunista de la Unión Soviética y, por otro, los países en la órbita de los Estados Unidos y sus aliados occidentales. En Estados Unidos, la Guerra Fría vino acompañada por dos teorías de gran importancia: la doctrina de la Contención y su corolario, la Teoría del dominó. 161


Se partía de la base de que la Unión Soviética y su gobierno comunista intentaban expandirse a países que eran capitalistas. No era en absoluto una exageración esta argumentación, ya que tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial en 1945 la Unión Soviética extendió su control sobre países del Este y del Sur de Europa, a lo que en palabras de Winston Churchill, era los países más allá del telón de acero. Además, la Unión Soviética extiende rápidamente a otras zonas su influencia como es a China, donde triunfa la revolución comunista en 1949, y a Corea. En Estados Unidos con su teoría de contención, se consideraba que para evitarlo lo único que se podía hacer era contener el comunismo dentro de las fronteras de los países que eran comunistas en ese momento. El origen de la doctrina de la contención se encuentra en la Truman de 1947, cuando Estados Unidos promete ayuda económica tanto a Turquía como a Grecia para evitar que continúe en la región la expansión comunista impulsada por los soviéticos. Y bajo la presidencia de Kennedy tiene lugar la revolución Cubana y la guerra del Vietnam. En estos años fueron decisivos para que la humanidad hubiese tomado otra dirección, pues personas salidas del poder de la gran burguesía USA quisieron modificar el sistema económico y político para evitar un enfrentamiento nuclear. Sus nombres, Kennedy, y el de Iglesia Católica Juan XXIII. A continuación expongo un artículo de El Confidencial del Domingo27 de Abril de 2014(El periodista David Talbot) David Talbot tenía 16 años y trabajaba como voluntario para la campaña de Robert Kennedy la noche en que éste fue alcanzado por ocho balas de calibre 22. Para Talbot, periodista de éxito (trabajó en The New York Times, colaboró con Rolling Stone y New Yorker, y fue fundador y editor de la revista Salón) aquel momento supuso, como para tantos otros estadounidenses, el fin de la esperanza en el futuro de su país. Con su excelente La conspiración (cuyo título original es Brothers), la obra que la editorial Crítica vuelve a poner en el mercado con motivo del 50 aniversario del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, Talbot trató de recomponer la confianza perdida buscando respuestas desde una nueva perspectiva. El libro repara especialmente en la figura de Robert, su hermano y más fiel seguidor, para construir una memoria sentimental y política de una época que marcó de modo definitivo el resto del siglo XX. La conspiración es, ante todo, una tragedia griega llena de afectos, intrigas y malvados, cuyo telón de fondo es el de las vidas del ciudadano medio de Occidente. El Confidencial habló extensamente con David Talbot, quien arroja luz en la conversación 162


sobre los años que van desde el inicio de la presidencia de JFK hasta el asesinato de Robert.

JFK charla con un grupo de militares, encabezados por Curtis Lemay general jefe de la Fuerza Aérea. (Bettman/Corbis) E.C. Ha definido La conspiración como un drama épico americano. Y hay mucho de gran tragedia, porque es la historia de dos hermanos provenientes de la élite que quisieron transformar el mundo, se enfrentaron a las fuerzas que impedían el cambio y acabaron asesinados D.T. Sí, Brothers da la verdadera medida del valor de los hermanos Kennedy. A los medios de EEUU les gusta centrarse principalmente en el aspecto físico y en el estilo de la familia mucho más que en la parte más valiente de los Kennedy. La verdadera razón por la que hay que recordar a John F. Kennedy y a su hermano Robert, quien fue su principal compañero político, es que sacrificaron sus vidas para hacer que la historia avanzase. Los dos grandes problemas a los que se enfrentaba Estados Unidos cuando John asume la presidencia en 1961 eran la supervivencia humana en la era nuclear y el creciente clamor por la justicia racial. Los Kennedy lograron que se avanzase enormemente en esas dos cuestiones esenciales y, al hacerlo, se enfrentaron contra el poderoso establishment de seguridad nacional de EE.UU. que estaba decidido a tener un enfrentamiento nuclear con la Unión Soviética, a pesar de las enormes pérdidas de vidas humanas que se habrían derivado de ello. Los Kennedy también desafiaron al ala sureña de su propio partido y al racismo arraigado en el sur estadounidense. Hay que tener en cuenta que JFK envió agentes federales y soldados del Ejército de Estados Unidos a la Universidad de Mississippi, y en una noche infernal de disturbios y violencia, para obligar a la universidad 163


a admitir a su primer estudiante negro y tuvieron que pagar un precio terrible por ello en forma de profundos resentimientos. La posición de Robert fue peculiar, porque sospechaba que la muerte de su hermano no la había causado un francotirador solitario, pero tampoco podía investigar a fondo para saber qué había ocurrido y menos aún proclamar sus dudas. Tuvo que soportar mucho dolor, y mucho miedo, mientras planificaba los movimientos estratégicos que le podrían llevar al poder de nuevo. Sí, Robert Kennedy fue sometido a una prueba agónica tras el asesinato de su hermano. RFK fue uno de los investigadores más experimentados de los Estados Unidos, cuya destreza adquirió en la lucha contra la Mafia que llevó a cabo cuando fue un joven asesor del Senado y que prosiguió como Fiscal General, una vez que su hermano alcanzó el poder. Robert Kennedy también se enfrentó con la CIA, que a su juicio no era lo suficientemente leal al presidente Kennedy. Robert sabía que iba a tener que esperar a regresar al poder para investigar a fondo la muerte de su hermano. En 1962, Robert estaba profundamente alarmado al descubrir que estas dos fuerzas clandestinas, la CIA y la Mafia, habían planeado un complot para asesinar a Fidel Castro. Cuando Robert Kennedy escuchó la trágica noticia de la muerte de su hermano el 22 de noviembre de 1963, inmediatamente sospechó que esta peligrosa alianza entre la CIA y la Mafia se había vuelto contra JFK. Pero el nuevo presidente en la Casa Blanca, Lyndon Johnson, odiaba al joven Kennedy, y la Comisión Warren, designada por el presidente Johnson para investigar el asesinato de JFK, fue dirigida por enemigos de los Kennedy. Así que Robert sabía que iba a tener que esperar a regresar al poder para investigar a fondo la muerte de su hermano. Esa es una de las razones por las que RFK decidió postularse a la presidencia en 1968. Robert tenía la sospecha de que después de su hermano, vendría él, que su persona constituía un problema pendiente. Usted asegura que un aspecto importante de la operación contra JFK era lograr inmovilizar a Robert. El complot contra JFK fue orquestado por expertos y tenía todas las características de una operación de inteligencia sofisticada. Tan pronto como Robert se enteró de la muerte de su hermano, supo que se estaba enfrentado a un enemigo poderoso. Y sabía que no podía confiar en las agencias de seguridad que habían traicionado a su hermano, la CIA, el FBI o el Servicio Secreto. Así, en la tarde del 22 de noviembre 1963, la casa de RFK en McLean, Virginia, fue rodeada por US Marshals partidarios de Kennedy, figuras pertenecientes a un departamento menor del gobierno federal. Los US Marshals estaban dirigidos entonces por un duro neoyorquino de origen irlandés en quien la familia Kennedy confiaba. Este es un momen164


to sumamente dramático en la historia de EEUU, con el gobierno violentamente fracturado y con el Fiscal General y el hermano del presidente rodeado de protección porque le podían matar y no sabía quién, si la CIA o los sicarios de la Mafia. ¿Qué le parecen las versiones que insisten en que fue Lee Harvey Oswald el autor del asesinato, instigado por Castro? ¿Por qué surgen ahora tantos anti-Kennedy? Los rumores y las acusaciones que vinculan a Harvey Oswald con Fidel Castro comenzaron inmediatamente después del asesinato de JFK, y esta campaña de desinformación está vinculada a fuentes de la CIA. De hecho, el último libro encargado de vender esta mentira, Secretos de Castro, de Brian Latell, fue escrito por un ex oficial de la CIA. No hay nada de cierto en esta acusación, una conclusión a la que incluso llegó la Comisión Warren, y que fue ratificada por investigaciones posteriores. Castro sabía que atentar contra el Presidente de Estados Unidos equivalía a suicidarse y ciertamente el líder cubano no era un estúpido. Pero además, a pesar de las hostilidades que el presidente Eisenhower y la CIA habían iniciado contra el régimen de Castro, en los últimos meses de su presidencia, JFK había abierto canales diplomáticos secretos con La Habana con vistas a diseñar una solución pacífica. Castro, de hecho, se quedó muy abatido al enterarse de la muerte de Kennedy, ya que se dio cuenta al instante de que eso “iba a cambiarlo todo”. Llama la atención la convicción absoluta de Robert en que no habían sido los comunistas. De hecho, mandó un emisario a Moscú para comunicarles que sabía que ellos no habían sido, ¿no? El mensaje que Robert mandó a la URSS, explicando que no culpaba a Moscú del asesinato, revela la escasa confianza que tenía en su propio gobierno Robert se dio cuenta inmediatamente de ese trabajo de desinformación que intentaba hacer de Oswald un agente comunista. Y se lo comunicó a Moscú a través de un amigo de confianza, muy cercano a la familia, llamado Bill Walton. En los días posteriores al asesinato de JFK, cuando estos rumores sobre Oswald se propagaban masivamente a través de los medios de EEUU, Robert y Jacqueline Kennedy, la viuda de JFK, pidieron a Walton que llevase un mensaje a los funcionarios soviéticos trasladándoles que ellos no culpaban a Moscú del asesinato y que sospechaban que el presidente había sido víctima de una conspiración en el más alto nivel de EEUU. Se trata de un mensaje muy peculiar para enviarlo a Moscú durante la Guerra Fría, y revela de modo inequívoco la escasa confianza que Robert Kennedy tenía en su propio gobierno. ¿Menospreciaron los Kennedy las fuerzas a las que se enfrentaban? Porque parece evidente que cuando tu enemigo es J. Edgar Hoover, va a haber problemas seguros. O cuando lo es alguien como Curtis LeMay, un militar que, según cuenta, fue capaz de decirle a 165


la esposa de un senador que la guerra con la Unión Soviética era inevitable, que la mayoría de las ciudades estadounidenses acabarían destruidas y que lo mejor que podía hacer era huir a una zona despoblada. Es cierto que los Kennedy, a causa de su riqueza, sus privilegios y su ambición, tenían demasiada fe en su capacidad de transformar la estructura de poder de Washington. Ellos no valoraron plenamente el poder de hombres como el jefe de la Fuerza Aérea Curtis LeMay (a quien JFK consideraba un belicista fuera de control), el director del FBI J. Edgar Hoover, y el legendario director de la CIA Allen Dulles. Cuando JFK despidió a Dulles, después de la desastrosa invasión de Bahía Cochinos en 1961, se ganó un enemigo peligroso. Dulles estaba en el centro de lo que el profesor Peter Dale Scott ha llamado “política profunda” (Deep politics) esa red oculta de intereses poderosos que manipulan las acciones oficiales desde bastidores. Cuando fue expulsado de la CIA, Dulles siguió trabajando como si estuviera todavía en el poder, convirtiendo su casa en el barrio de Georgetown de Washington en el centro de un gobierno en el exilio contra Kennedy. Entre los muchos agentes de la CIA que fueron a visitar a Dulles o que se comunicaron con él estaban James Angleton, Richard Helms, Howard Hunt y William Harvey, todos ellos conectados, según los investigadores, con el asesinato del presidente Kennedy y su posterior encubrimiento. ¿Esa lucha entre el poder político y los poderes que, sintetizados en lo que se llamó el “complejo militar-industrial”, pretendían dirigir de facto los países, sigue existiendo? ¿Es tan complicado llevar adelante las decisiones de los políticos, como entonces? Todos los presidentes desde Kennedy han sabido lo peligroso que resultaría hacer frente a los pilares del poder de EEUU, como Wall Street, la industria de la energía y el complejo de seguridad nacional. El “complejo militar-industrial”, acerca del cual el presidente Eisenhower advirtió a Estados Unidos cuando dejó la Casa Blanca en 1961, ha crecido hasta dominar toda la economía de EEUU. Nuestro país ha sido una sociedad militarizada desde la Segunda Guerra Mundial, con la Guerra Fría y ahora la Guerra contra el Terror como los motores que impulsan las empresas estadounidenses. JFK fue el último presidente en desafiar a esta enorme fuerza y pagó con su vida. Todos los presidentes desde Kennedy han sabido lo peligroso que resultaría hacer frente a los pilares del poder de EEUU, como Wall Street, la industria de la energía y el complejo de seguridad nacional. La administración Bush-Cheney era una criatura que pertenecía por completo a este complejo, que se nutre de la guerra y la expoliación planetaria. El presidente Obama llegó al poder ofreciendo una visión más optimista de América y de su lugar en el mundo, pero ha presidido el periodo de mayor crecimiento del estado de vigilancia masiva. 166


Los asesinatos de los hermanos Kennedy fueron algo traumático. Generaron mucha desconfianza, especialmente entre las élites, por lo que tenía de aviso para navegantes. El asesinato descarado del presidente Kennedy, a plena luz del día en las calles de una ciudad de Estados Unidos, envió un mensaje escalofriante a la élite de EEUU. Los líderes políticos como Lyndon Johnson y Richard Nixon inmediatamente se dieron cuenta de que JFK fue víctima de una poderosa conspiración y hablaban entre ellos en voz baja entre ellos acerca de las consecuencias de este crimen, mientras aseguraban al público que Oswald había actuado solo y que el caso estaba cerrado. Los medios de EEUU, incluyendo amigos cercanos de JFK como el editor del Washington Post Ben Bradlee, también estaban preocupados en privado acerca de la existencia de una conspiración, pero no hacían nada para investigar el crimen y promovían el mito del francotirador solitario. Ningún miembro de las élites políticas o de los medios de comunicación de EEUU estaba dispuesto a arriesgar su carrera (o su vida) abriendo la puerta de este oscuro túnel. A excepción de Robert Kennedy, que corrió la misma suerte que su hermano. También fue traumático para el ciudadano, que vio cómo la máxima autoridad de su país podía morir asesinada sin mayor problema. En este sentido, ¿en qué cambiaron los asesinatos de los hermanos Kennedy los EEUU? El asesinato de JFK traumatizó a toda una generación de estadounidenses. Desde Dallas, las encuestas han mostrado que la mayoría de la población de EEUU ha tendido a rechazar la versión oficial de los hechos. Esto no sólo condujo a una constante erosión de la confianza pública en la autoridad del gobierno y de los medios sino que también dio lugar a un creciente malestar cívico que percibe que la democracia de EEUU es una farsa y que el poder real está en manos de una élite despiadada dispuesta a hacer cualquier cosa para mantener su estatus privilegiado. Desde Vietnam EEUU ha estado en un constante estado de guerra virtual. El asesinato de los hermanos Kennedy, y de otros líderes visionarios como Martin Luther King Jr., nos privó a los americanos de una confianza esencial en nuestro futuro. Sus muertes llevaron a la guerra de Vietnam y a conflictos cívicos y, a largo plazo, a una polarización cada vez mayor entre los súper ricos y los súper poderosos y el resto de nosotros. También dio lugar a un estado de guerra permanente y a la vigilancia a lo Gran Hermano. Desde Vietnam, EEUU ha estado en un constante estado de guerra virtual. Es curioso, porque todo el mundo sabe que la tesis de que fue Lee Harvey tiene demasiadas lagunas. La gente de la calle lo sabe, y la élite lo sabe, pero los medios suelen ser muy escépticos respecto de otra explicación que no sea la de que Lee Harvey Oswald fue el autor de todos los disparos. ¿Por qué? 167


Es correcto decir que la “calle” de Estados Unidos no se cree el mito de Oswald, lo cual dice mucho del estadounidense medio, que ha sido objeto de enormes lavados de cerebro sobre el asesinato y el verdadero legado de JFK. Este lavado de cerebro a través de los medios ha alcanzado un nivel enorme de ignorancia en el 50 aniversario de la muerte de JFK. A pesar de que altos funcionarios como el secretario de Estado John Kerry se atrevieron a expresar sus dudas sobre el mito Oswald, los principales medios de comunicación no han permitido ningún debate serio sobre la posibilidad de la conspiración de Dallas. Este “apagón” de las opiniones discrepantes es muy similar al control absoluto de la conciencia pública que se ve en las sociedades totalitarias. Los medios corporativos en los Estados Unidos trabajan bajo muchos tabúes oficiales. Esto se hace evidente cada vez que una crisis como el caso de Edward Snowden tiene que aparecer en los medios. En estas circunstancias, cuando la viabilidad del estado de seguridad nacional de EEUU está en juego, incluso los periódicos liberales como el New York Times se apresuran a reforzar la confianza del público en los mitos oficiales. El New York Times abrazó rápidamente el Informe Warren en 1964 ¡antes de que el informe se hubiera finalizado! Cuando la historia finalmente promulgue su sentencia acerca del monumental crimen contra la democracia que tuvo lugar en Dallas, los miembros del cuarto poder serán seguros condenados por su vergonzosa actuación. Está trabajando en un documental acerca de La conspiración y dirige ahora una nueva empresa tras abandonar el periodismo diario. ¿Cree que una revista como Salon, que usted dirigió, es hoy más importante que nunca o, por el contrario, cree que ya no tiene sentido? ¿Cree que el periodismo ya no puede dar cobijo a buenas historias, que sólo se pueden contar a través de libros y documentales televisivos o cinematográficos? Actualmente estoy trabajando en un documental basado en La conspiración, así como un nuevo libro sobre el difunto director de la CIA Allen Dulles y el surgimiento del estado de seguridad nacional de EEUU. Este nuevo libro, El tablero de ajedrez del diablo, será publicado por Harper Collins en 2015 y arrojará más luz sobre el complot dirigido por la CIA para matar a JFK. La CIA sigue desafiando la ley de EEUU mediante la ocultación de más de 1.100 documentos relacionados con el asesinato de JFK. He dejado el periodismo diario (por ahora) para concentrarme en libros y documentales a través de mi empresa, Talbot Players, porque creo que es mucho más factible llegar a través de estos formatos a contar verdades más profundas sobre el poder y la lucha social. 168


Sin embargo, me parece muy interesante la nueva iniciativa de periodismo en internet que ha llevado a cabo mi antiguo colega de Salon Glenn Greenwald. Yo apoyo firmemente los esfuerzos valientes de Greenwald para exponer los crímenes y escándalos del coloso de seguridad nacional. Dado que la CIA sigue desafiando la ley de EEUU mediante la ocultación de más de 1.100 documentos relacionados con el asesinato de JFK, es posible que necesitemos un periodista valiente como Greenwald y un denunciante como Snowden para asegurar la publicación de esta información vital. La historia pertenece al pueblo estadounidense.

John y Robert Kennedy en una imagen que ilustra la portada de ‘La conspiración’. Referente al cardenal Roncalli. En 1952, Pío XII le nombró patriarca de Venecia. Al año siguiente, el presidente de la República Francesa, Vicent Auriol, le entregaba la birreta cardenalicia. Roncalli brillaba ya con luz propia entre los grandes mandatarios de la Iglesia. Sin embargo, su elección como papa tras la muerte de Pío XII sorprendió a propios y extraños. No sólo eso: desde los primeros días de su pontificado, comenzó a comportarse como nadie esperaba, muy lejos del envaramiento y la solemne actitud que había caracterizado a sus predecesores. Para empezar, adoptó el nombre de Juan XXIII, que además de parecer vulgar ante los León, Benedicto o Pío, era el de un famoso antipapa de triste memoria. Luego, abordó su tarea como si se tratase de un párroco de aldea, sin permitir que sus cualidades humanas quedasen enterradas bajo el rígido protocolo, del que muchos papas habían sido víctimas. Ni siquiera ocultó que era hombre que gozaba de la vida, amante de la buena mesa, de las charlas interminables, de la amistad y de las gentes del pueblo. 169


Como pontífice dio un nuevo planteamiento al ecumenismo católico con el Secretariado para la Unidad de los Cristianos y el acogimiento en Roma de los supremos jerarcas de cuatro Iglesias protestantes. Su pontificado abrió nuevas perspectivas a la vida de la Iglesia y, aunque no se dieron cambios radicales en la estructura eclesiástica, promovió una renovación profunda de las ideas y las actitudes. Su propósito pronto fue claro para todos: poner al día la Iglesia, adecuar su mensaje a los tiempos modernos enmendando pasados yerros y afrontando los nuevos problemas humanos, económicos y sociales. Para conseguirlo, Juan XXIII dotó a la comunidad cristiana de dos herramientas extraordinarias: las encíclicas Mater et Magistra y Pacem in terris. En la primera explicitaba las bases de un orden económico centrado en los valores del hombre y en la atención de las necesidades, hablando claramente del concepto “socialización” y abriendo para los católicos las puertas de la intervención en unas estructuras socioeconómicas que debían ser cada vez más justas. En la segunda se delineaba una visión de paz, libertad y convivencia ciudadana e internacional vinculándola al amor que Cristo manifestó por el género humano en la Última Cena. Ambas encíclicas suponían una revolución copernicana en la visión católica de los problemas temporales, pues aceptaban la herencia de la Revolución Francesa y de la democracia moderna, haciendo de la dignidad del hombre el centro de todo derecho, de toda política y de toda dinámica social o económica. Poco antes de su muerte, acaecida el 3 de junio de 1963, Juan XXIII aún tuvo el coraje de convocar un nuevo concilio que recogiese y promoviese esta valerosa y necesaria puesta al día de la Iglesia: el Concilio Vaticano II. A través de él, el papa Roncalli se proponía, según sus propias palabras, “elaborar una nueva Teología de los misterios de Cristo. Del mundo físico. Del tiempo y las relaciones temporales. De la historia. Del pecado. Del hombre. Del nacimiento. De los alimentos y la bebida. Del trabajo. De la vista, del oído, del lenguaje, de las lágrimas y de la risa. De la música y de la danza. De la cultura. De la televisión. Del matrimonio y de la familia. De los grupos étnicos y del Estado. De la humanidad toda”. Muere el Papa Juan XXIII. En un mes de junio de 1963, el día 3, moría en el Vaticano el Papa Juan XXIII. Diez días antes se había anunciado públicamente que el Papa padecía cáncer de estómago. El Papa no quiso dejarse operar temiendo que el rumbo del Concilio que había convocado se desviara de lo estipulado. Con esta decisión el Papa estaba firmando su sentencia de muerte. Finalmente el día 3 de junio, poco antes de las tres de la madrugada, el Papa Juan XXIII murió sin ver el concluido el Concilio que él mismo consideraba la puesta al día de la Iglesia. Juan XXIII pasó a la historia como ‘el Papa bueno’. 170


Aprendiendo un oficio y participando en la lucha antifranquista con el PCE. Desde la distancia de los años trascurridos, desde los comienzos de mi vida como emigrante, de haber participado en las grandes luchas de los trabajadores en huelgas, y manifestaciones he comprobado que se han conseguido cada vez hacer más ancho el camino de la libertad y la democracia; esto no ha sido un regalo, ha sido una conquista de los trabajadores y las fuerzas del progreso, y hay que seguir luchando para mantenerlas, y aumentarlas. Es una expresión de las experiencias vividas en Francia, en un periodo muy concreto de la historia de la guerra fría del decenio de los años 1960 que llegué a Francia y mi regreso a España en el año 1973. Cuando estás lejos de la tierra que naciste y comprendes por qué no puedes vivir en tu tierra, que empiezas a entender que eres un extraño en el país que te ha acogido, te llaman “español vete a tu país, sucio extranjero que vienes a quitarnos nuestro trabajo”. Y al mismo tiempo compruebas que cuando regresas de vacaciones a tu país también sientes como también eres un extraño, nos llamaban los franceses, y tienes que empezar a ser un ciudadano del mundo y ver la vida sin patrias y sin nacionalismos, que todas las diferencias que separan a los pueblos no tienen sentido y que las fronteras son la defensa de los nacionalistas, sin darte cuentas cambias el conocimiento del problema cultural de tu origen y empiezas a pensar y razonar en lo universal, lo descrito de mi vida es lo único que había conocido, el resto de la historia ha sido mi inquietud por conocer, por el saber. Los primeros años de mi llegada fueron los que me formaron como 171


obrero, y la decisión de cambiar de profesión fue idea de mi mujer, pues pensaba, y con razón, que era una zona muy fría para trabajar en la construcción, y que trabajar en las fábricas era más confortante. Por este deseo de mi mujer me formé en el decolletaje, además de mis horas que normalmente solían ser 10 horas diarias, al salir me metía en la universidad laboral, donde daban lecciones para el aprendizaje de la mecánica de manera práctica y sobre todo para la preparación de los tornos automáticos y el cálculo de las levas. En este trabajo comprendí también que los trabajadores con más conocimientos técnicos son esenciales al sistema capitalista, sin la aristocracia de una parte de la clase obrera el sistema capitalista no funciona. Los empresarios y los capitalistas conocen y saben lo que quieren, dominando las finanzas y la organización de la administración, pero por lo general no conocen la técnica del hacer diario para la producción de la tecnología de las máquinas y les es imprescindible formar a los obreros más avanzados para hacer funcionar el sistema productivo. La pequeña empresa y trabajadores autónomos, son los que al tener aprendido su oficio y conocer la técnica hacen el recorrido empresarial de forma personal y diferente y estos sí trabajan las 24 horas del día para poder conseguir con el trabajo la financiación de la su empresa, y poder amortizar los créditos que les concedan. Conforme pasaba el tiempo tenía que disponer de más tiempo para poder llegar a los emigrantes españoles para ayudarles a organizarse ofreciéndoles y darles a conocer la política del PCE. Y los sábados y domingos lo solía emplear en la vida del partido, y sin darme cuenta dedicaba más tiempo al partido, que a mis obligaciones con mi mujer y mis hijos. Puedo afirmar que esto me creó unas obligaciones que a veces me creaba problemas con mi compañera, que a medida que pasaba el tiempo nacían los hijos y no contribuía a la armonía familiar, anteponía el partido delante de las demás obligaciones, como familia y trabajo, tuvieron que pasar algunos años para empezar a entender la realidad. En cuanto a mi comprensión de la literatura del partido, que en esa época eran los libros que se estudiaban en la organización, eran ideológicamente estalinistas, escritos en la Academia de la URSS en lengua española, y la propia literatura del partido incluyendo la que escribía la presidenta “La Pasionaria” con “El único camino” y los dirigentes del PCE de la época en el Mundo Obrero y Nuestra Bandera, siempre terminaban con un ¡¡Viva al Marxismo-leninismoestalinismo!! Sería sano que hoy el PCE revisase esta literatura e hiciera la autocrítica poniendo sus ideas de la filosofía y las ciencias sociales 172


al día para hacer frente a las nuevas oportunidades políticas de la globalización, que es en definitiva donde apuntaba el marxismo. La crisis del capitalismo global es su catarsis para otra sociedad más avanzada. En esta época de mi juventud mis ideas ideológicas, mis conocimientos eran solo estalinianos y por tanto estuve mucho tiempo defendiendo lo que desconocía, lo que me enseñaron, era para ser dogmático, no fueron unos inicios para conocer las ciencias sociales y poder hacer política realista en los momentos concretos, nos dieron ideas como si de una religión se tratase, y lo decían claramente que era una doctrina científica, las doctrinas salidas de los dogmas no son ciencia. Hoy puedo afirmar esta contradicción, las doctrinas y los dogmas son la negación de la ciencia. También es cierto que al mismo tiempo vivía una vida donde la política de todos los días las noticias de España del mundo, me daba ciertas alegrías, pues entendía que en Vietnam el imperialismo USA no conseguía vencer a un pequeño pueblo donde antes había derrotado a ingleses y franceses. Este hecho nos daba satisfacción morbosa a los militantes comunistas de base, nos recordaba nuestra guerra civil contra el fascismo y lo entendíamos como una revancha. Y decir que si en la literatura PCE daban salvas al estalinismo, en la práctica diaria tenía su política propia, defendía la democracia interna y en la vida del partido la crítica y la autocrítica era una práctica de todos los días, siempre se usaba la democracia de un hombre un voto. Todos los militantes de la época lo teníamos claro. Y la historia del PCE tiene más aciertos que errores en su lucha por la libertad y la democracia, no hay partido político en España que haya dado tanto por terminar con el poder absoluto del fascismo. Éramos solidarios y no teníamos por lo general afán de protagonismo, nuestra misión era hacer un partido de masas antifranquista y para ello cada uno hacíamos la política de apertura, donde trabajábamos, donde vivíamos, con nuestros vecinos en los barrios, en el mundo de la cultura y las artes, y así hicimos en silencio, un partido inmerso en el tejido social, influyente en la sociedad, dentro de la oposición democrática, y para la dictadura el enemigo que nunca pudo vencer y cada vez más fuerte. Con la primavera de Praga, la dirección empezó a distanciarse de Moscú, empezando a defender las teorías de Gramsci, y el nacimiento del eurocomunismo de llegar al socialismo por medios democráticos, con libertad, por vía parlamentaria y pacífica. Por estas fechas Estados Unidos, que ya era una superpotencia con voluntad de dominio global, temía quedar rodeada de una constelación comunista de la que Vietnam sería una pieza más de una cadena que 173


empezó tras la II Guerra Mundial. Y quería dejar claro que había llegado al sudeste asiático para quedarse y, en segundo lugar, deseaba desplegar su enorme potencia de fuego con la que aniquilar a su enemigo en poco tiempo. A las razones políticas de geoestratégica se unen los intereses económicos de las empresas estadounidenses en esa región. Ya en la época del presidente Eisenhower, se le había instado al apoyo de los franceses para mantener bajo control las explotaciones de caucho, tungsteno, estaño (todos ellos materias primas estratégicas) además del famoso arroz y opio vietnamita, por las que Vietnam era considerada La Joya de Asia. Pero no se debe caer en el error de pensar que la intervención estadounidense se debió a motivos principalmente económicos. Los motivos fueron esencialmente políticos; contener el comunismo que, según la mentalidad estadounidense, avanzaba por doquier. Esta fue la razón por la que Kennedy continuó con las ayudas al régimen del Sur y el envío de asesores (hasta llegar a unos 60.000). En la década de los 50 Estados Unidos ya había ayudado económicamente a otras naciones y había comenzado la carrera espacial. La constatación de que un pueblo pobre, pero muy motivado podía derrotar a la mayor potencia mundial empleando la guerra de guerrillas caló muy hondo en la mayoría de los países. Hasta el punto de considerarse el medio definitivo de lucha de las naciones pobres contra las ricas, cosa de la que se han apartado después movimientos como el de los sin tierra americanos. La oposición a la guerra se extendió dentro y fuera de Estados Unidos entre la juventud, siendo una de las causas de los movimientos contra el sistema, como el movimiento hippie. Las universidades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones de protesta contra la implicación de Estados Unidos en esta guerra no declarada y, en opinión de muchos, injustificada. Hubo encuentros violentos entre los estudiantes y la policía con masacres. En octubre de 1.967, 200.000 manifestantes marcharon frente al Pentágono, en Washington DC, exigiendo la paz, siendo uno de los puntos más álgidos del movimiento pacifista. También es cierto que dicha situación coincidió con uno de los momentos de máxima prosperidad económica con una gran demanda de empleo, lo que confería mucha seguridad a la juventud y posibilidades de cambiar modas y costumbres. En los años vividos en la emigración asistíamos al desarrollo y al avance de las luchas emancipadoras en todo el mundo, y en Vietnam era el ejemplo a seguir, nos transmitía fuerzas, nos lanzaba hacia la lucha por la paz, y en nuestra mentes nos llenaba de admiración que aquellos hombres y mujeres menudos y, generalmente, 174


delgados han sorprendido desde entonces a todo el mundo por su tenacidad y voluntad de vencer a cuantos enemigos se le hayan opuesto. Esta motivación, en ocasiones, era confundida por los norteamericanos con fanatismo o ejemplos del desprecio de los líderes comunistas y dictatoriales hacia su pueblo. Aunque es cierto que ambos Vietnam eran dictaduras y que fueron muy comunes los casos de ejecuciones sumarias por parte de los oficiales del EVN, los vietnamitas tenían un gran deseo de vencer y una fe de hierro en sus sacrificios. Había tres causas fundamentales de la fascinación ejercida por marxismo, viciado y contaminado por el estalinismo, al margen de los sentimientos de avidez de poder y rencor social hacia el capitalismo, por él fomentados y que los españoles teníamos motivos suficientes, causados por la represión franquista y la guerra civil. La literatura estaliniana, sirviéndose del marxismo, ofrecía una aparente explicación de carácter científico para todos los problemas humanos. No se presentaba como una quimera más, basada en buenos deseos fáciles, sino como la aclaración del sentido de la historia a través de la lucha de clases entre los explotadores y los explotados. El capitalismo vendría a ser la culminación de las sociedades de clases, un sistema promotor de un inmenso desarrollo de las fuerzas productivas. “El marxismo estalinista examinaba el sistema burgués y predecía su” evolución necesaria, el capital explotador de la gran mayoría, creaba sus propios sepultureros, pues las masas proletarizadas, sometidas a condiciones de vida cada vez peores, terminarían rebelándose. El proletariado, guiado por la teoría científica, se emanciparía y emanciparía a la humanidad entera, abriendo paso a una etapa superior de la historia. Esto es, en breves rasgos, lo que atrae de las ideas utópicas del marxismo explotadas por los estalinistas, millones de personas no solo semi analfabetas como era mi caso, también defendían estas ideas los más prestigiosos intelectuales y artistas de la época y por tanto el engaño fue de una dimensión mundial Vista así la cuestión, puede parecer que cuantos militábamos en el PCE y similares éramos unos malvados y embusteros de raíz, o unos tontorrones ignorantes, pero en realidad, tomados uno a uno, no éramos mejores ni peores que la gente que podías encontrarte en cualquier ámbito de la sociedad que vivíamos. Incluso, en bastantes casos, éramos personas intelectualmente más inquietas y despiertas que la media, y moralmente dispuestas a arrostrar grandes sacrificios por defender nuestra causa utópica de que un mundo mejor era posible. Teníamos una cierta idea a minusvalorar nuestra capacidad de desenvolvernos socialmente, la mayoría veníamos de las zonas agrícolas y más atrasadas de España y por tanto nuestra 175


condición era de paletos, con el agravante de la leyenda negra que tenían los franceses, y también algunos españoles, en un complejo de inferioridad que nos ha permitido tragarnos hasta el fondo la leyenda negra. La visión de España, como un país analfabeto. Y los emigrantes demostramos que todo era falso, cuando tuvimos los medios, las condiciones, y el entorno para desarrollar nuestra mente, demostramos que podíamos competir en habilidades y desarrollar el conocimiento al mismo nivel que el país que nos acogía Esta leyenda negra la ha mantenido el Nacional Catolicismo, y su integrismo, con esta idea ultra conservadora ha contribuido alimentar el nacionalismo catalán y el vasco, presentándose como los verdaderos campeones del progreso. Por otra parte es preciso distinguir en qué consistía el intenso atractivo de la época, en plena guerra fría de la “doctrina marxista” aplicada por el estalinismo, pero esto es fácil decirlo hoy. Yo tengo claro que esto también contribuyó, como vengo insistiendo, a inquietar al capitalismo para apaciguar y contentar a los trabajadores, les cedió zonas de poder no solo económico también en lo político, las ventajas de libertad y democracia que hoy disfrutamos son de esta época. Y hoy con templamos a los pregoneros del capitalismo criticando el fracaso del comunismo y los crímenes del GULAG estaliniano. De los millones de muertos para imponer el capitalismo siempre se les olvida, como si esta época hubiera sido la única de la historia donde habían muerto millones de personas, y esto no es querer tapar los crímenes de Stalin, entiendo el marxismo como una filosofía de búsqueda por el progreso humano, y en defensa de los derechos humanos. Principios éticos que no ejercito Stalin Pero esta época vivida por los obreros y los proletarios, y las conquistas conseguidas no pueden aislarse de las grandes luchas pacíficas y otras violentas de los problemas ideológicos del siglo XX. Fueron el fruto de las luchas obreras, de la juventud, y de las fuerzas del progreso y la cultura durante la guerra fría, de dos sistemas imperiales del capitalismo, y el imperialismo Ruso arropado con la ideología marxista-leninista. Los avances y las conquistas que hoy tenemos no vienen de la nada, no han sido un regalo, con sus luces y sus sombras son el fruto de las luchas obreras de los intelectuales, y del conjunto de los trabajadores de la ciudad y del campo. Que con su sacrificio de vidas, y sus luchas han obligado al capitalismo salvaje exigiéndole justicia y reclamando derechos que se han hecho realidad con leyes específicas. Por desgracia ha sido el siglo más violento y sin conocer la historia me atrevo afirmar el más fructífero de todos los anteriores.

176


“El revolucionario debe ser hijo de su tiempo e intérprete de su tierra. Si es que desea remodelar la sociedad en que vive, y ser actor de su historia. Entender que mis antepasados más remotos fueron paganos; los más recientes, herejes Comienzo la militancia en el PCE. Al mismo tiempo que militaba y hacia más vida de partido, se desarrollaba sin darme cuenta mis sentidos para conocer la personalidad de las gentes, según el sentido que yo tenía de la honestidad, tal como la intuía y que para los militantes del partido y la forma de ser comunista, era ser trabajador de vanguardia, defender a tus compañeros, ser honrado y no esconder los errores, hacer la crítica y autocrítica era el camino para mejorar las actitudes y errores el día a día. En esta época de la emigración masiva, cuando llegamos estaban ya antes que nosotros los veteranos de la guerra y otros habían llegado antes, y creíamos que tenían más experiencia y nos confiábamos a ellos, aunque a medida que pasaba el tiempo se les iba conociendo por sus hechos y se les empezaba a criticar sus actitudes. Había pocos, pero los había, que se consideraban superiores y con ciertas tendencias a la manipulación, con las características de embarcar a la gente y a la hora de la verdad dejarlos solos, que 177


es lo que caracteriza a los “capitanes arañas”, eran personas que una vez que tenían la confianza de los que habían ayudado, después cuando verdaderamente necesitaban ayuda bien económica, o de otra índole los dejaban solos, y me di cuenta que los capitanes arañas que había dentro del partido había que quitarlos de los puestos de mando, pues embarcar a gente y a la hora de la verdad dejarlos solos, no era el camino de la solidaridad, ser comunista entendía que era algo más, pues la honradez no solo había que propagarla, era necesario practicarla. También había patronos que abusaban del desconocimiento de los emigrantes recién llegados por no conocer la lengua y sus derechos y para contribuir a terminar con estos abusos, para proteger a todos los emigrantes, incluidos a los emigrantes portugueses, pusimos unos camaradas venidos de Tánger que hablaban correctamente el francés y se llegó a un acuerdo con el sindicato CGT para terminar con estas prácticas ilegales de algunos empresarios sin escrúpulos. Sin yo saberlo entonces, tuve que hacer frente a esta práctica de los capitanes arañas conforme pasaba el tiempo y el partido elegía en las células a sus dirigentes, me votaban para los puestos de responsabilidad de la organización. Al principio empezaron por las células, después se cambiaron en asambleas, los comités locales, después las provinciales y las regionales. Esto me permitió conocer a muchos militantes veteranos que habían hecho la guerra, la resistencia en Francia y militando sin tregua en el partido. Otros habían luchado en los maquis contra Franco, todos con una voluntad de hierro y voluntad de trabajo digna de admiración, haciendo de todo, no solo labor de captación, el pago de las cuotas, horas extras y recoger dinero pidiéndolo, rifas y todo tipo de festejos y de trabajos que se pudiera materializar en ayuda al partido y esto de forma voluntaria, y gratis. Era una militancia contagiosa, ya que incluso sin ser militantes ayudaban para combatir al régimen franquista. De la ayuda que decían que el PCE recibía de Moscú y sus satélites, no puedo afirmar ni desmentir este hecho, lo que sí sé es que los emigrantes en Europa recibíamos ayuda solidaria de las gentes de los países que nos acogía, y tuve la ocasión de vivir esta solidaridad. Los que no han vivido directamente esta militancia no pueden entender que el PCE tuviera medios económicos para combatir a la dictadura durante tantos años. En la década de los 60 a los 70, la defensiva y represión del régimen aumentó, por las luchas obreras en interior. La primavera del 62 de Asturias, a pesar de que no terminó con la dictadura fue un hecho insólito. “Millares de mineros fueron a una huelga general que no había convocado nadie ni fue, en principio, encabezada 178


por nadie. Un acto colectivo de enorme trascendencia política que trajo de cabeza al régimen, porque no sabía cómo combatirlo. Los mineros asturianos no actuaban empleando la violencia, ni apenas podían celebrar asambleas. Todas sus acciones se fueron desarrollando en silencio, con gestos de hombres que no se ponían el mono o mujeres que arrojaban maíz al paso de los esquiroles para llamarles gallinas. La policía no sabía a quién detener, porque los heroicos militantes comunistas que, de cuando en cuando, se atrevían a desafiarles, estaban en la cárcel o no eran los promotores; ni los socialistas de la UGT, a los que su dirección en Francia había prohibido participar en conflictos que les pudieran llevar a la cárcel; ni los anarquistas, casi desaparecidos. Los que conducían aquella huelga eran jóvenes que no habían luchado en la guerra, por mucho que hubieran padecido sus secuelas. Y no tenían nombres que estuvieran en los ficheros policiales. Eran obreros comunes, muchos de ellos concienciados, a pesar de la Iglesia franquista, en movimientos como las Hermandades Obreras de Acción Católica o las Juventudes Obreras Católicas. Se llamaban Severino, Piti, Lourdes o Aida. Y nadie sabía nada de ellos. Algunos se convirtieron después en líderes sindicales, y fundaron nuevas asociaciones como la Unión Sindical Obrera, o participaron en la creación y el desarrollo de un movimiento que se llamó Comisiones Obreras. Aquel movimiento huelguístico acabó contagiando a casi toda España, desde la siderurgia vasca hasta los latifundios andaluces, pasando por la industria catalana y madrileña; un movimiento que animó a los estudiantes de las grandes ciudades a levantarse con coraje contra la dictadura; que movilizó a los intelectuales para atreverse a firmar cartas públicas contra Franco, encabezados por gente como Menéndez Pidal. Aquel movimiento significó el desguace de la organización sindical única, y anunció el nuevo sindicalismo de clase que fue clave para el final del franquismo por su capacidad de movilización y su radical exigencia de libertad; mejor dicho, de libertades, como la de asociación y la de expresión. Las huelgas de Asturias tuvieron un eco enorme en el exterior, y su represión provocó la animosidad de toda Europa contra el régimen franquista, que intentaba mostrar por entonces su cara más amable para llamar a las puertas de la incipiente unión económica. Los obreros asturianos significaban el final de la guerra civil y luchaban contra un sistema que seguía en ella, como se demostró por la represión feroz que desarrolló en aquellos momentos. Ante esta situación del régimen se celebró la reunión de Múnich, la cual tuvo un carácter no menos decisivo. La nómina de los que acudieron a la ciudad bávara para restañar las heridas que las diferencias 179


políticas habían provocado durante la guerra entre unos y otros, suena ahora como si fuera un listado de gentes de otro planeta. A muy pocos jóvenes les dicen nada hoy los nombres de Salvador de Madariaga, Rodolfo Llopis, José María Gil Robles, Joaquín Satrústegui o Dionisio Ridruejo. Son hombres que dejaron de importar para la política española hace ya mucho tiempo, que ni siquiera tuvieron un papel decisivo en la transición política comenzada en 1976. Pero que abrieron caminos tan importantes como el de la reconciliación. No fue un camino sin tropiezos. Ahora pueden resultar incluso hilarantes las disculpas de Gil Robles para que nadie pensara que había hablado con algún comunista o que, ¡parece increíble!, alguno llegara a pensar que le había estrechado la mano al líder socialista Rodolfo Llopis. Lo que latía en aquellos movimientos es lo que España, y Europa, necesitan que reaparezca, la simple firma común de un documento en el que se pedía que España confluyera con Europa en la aceptación de las libertades políticas y sindicales, de que se pudiera elegir a los representantes políticos en las urnas, esa simple firma les condujo a unos al confinamiento lejos de sus domicilios y a otros al exilio. No hubo después de Múnich un camino común para los firmantes de esos documentos. Lo que sí se produjo fue la ruptura con el discurso del odio. Democristianos, liberales, socialistas, republicanos y, desde fuera, comunistas, pudieron, a partir de entonces, hablar entre ellos sin que la amenaza física hiciera acto de presencia. El año 1962 significó el fin de las consignas de la guerra civil para casi todos los españoles, excepto para los franquistas y, de forma pasiva, para quienes sufrieron todavía durante muchos años, su represión. Fue la antesala de la transición de 1976, aunque esta ya tuvo nuevos protagonistas. ¿Sirve de algo recordarlo? No estoy seguro. Sí, para sacar una lección histórica importante: aquellos acontecimientos decisivos, aquellos momentos repletos de épica democrática anticiparon un tiempo nuevo, uno de esos momentos de los que se dice que “ya nada volverá a ser lo mismo. Hoy, muchos se preguntan si el movimiento sindical es algo caduco, al tiempo que vemos cómo los grandes poderes monopólicos dictan sus leyes implacables con una fuerza que ni siquiera Lenin se atrevió a pronosticar. Hoy también, muchos se preguntan si la democracia, tal como la entendemos, es útil para gobernar a los pueblos de Europa, que ven cómo su soberanía se menoscaba desde las mismas instituciones que han elegido los ciudadanos. Hay que tomar decisiones inmediatas y no da tiempo a consultarlas, casi ni a discutirlas, y además no estaban en ningún programa político. Hoy discutimos si nos sirven los sindicatos que nacieron del impulso de Mieres, y si están desfasados los manifiestos democráticos redactados por políticos e intelectuales en Múnich hace 50 años. 180


Pero lo que latía en aquellos movimientos, lo que impulsaba a aquellas gentes es lo que España, y Europa, necesitan que reaparezca. Y que lo haga en cualquier parte. Porque, como diría un castizo, “oye, es que, si no, nos comen”. Jorge M. Reverte. Las huelgas de 1962. Conmemorando el 40 aniversario Juan Muñiz Zapico, desde la Fundación se quiso rescatar aquellos acontecimientos relativos al movimiento obrero asturiano de las huelgas, que suponen un relevante episodio en la reciente historia”.

En estos años de lucha de los mineros de Asturias del año 62, el genial Picasso, quien con unas pinceladas, iluminó el camino a seguir para todos los españoles y poder terminar con la dictadura franquista. El dibujo que Picasso dio al PCE para la impresión del calendario y recoger fondos de ayuda al Partido, era un puño minero sujetando un farol encendido, cuya luz iluminaba el camino a seguir en la lucha contra la dictadura; estos calendarios con el dibujo de Picasso nos lo quitaban de las manos recibiendo a cambio ayudas sustanciosas La dictadura para atemorizar y poder conocer a los emigrantes que ingresaban en el PCE, sabía que el trabajo que la Iglesia había desarrollado después de más de veinte años estaba muy arraigada sobre todo en las mujeres españolas y por medio de la confesión podía saber quiénes ayudaban y militaban en el PCE, y Franco, por medio del Clero al que tanto debía, empezó a mandarnos curas. 181


Ante esta situación teníamos que ser cautos y reservados para que de ciertas cosas de la actividad de se enteraran quiénes lo hacíamos, se hacía con cierto secreto para evitar detenciones. La iglesia española, fiel a su tradición y desvelos para proteger a la dictadura, desempolvó la “quinta columna” para estos menesteres. Tenía una dilatada experiencia para descubrir a los comunistas, vigilarlos y si consideraban que eran peligrosos, poderlos vigilar cuando entrasen en España de vacaciones con sus familiares. Éramos conscientes que la mejor manera de proteger a los militantes del partido de la represión franquista, era no divulgar ciertas tareas y movimientos de la vida clandestina del partido, para evitar detenciones. En estos años, en el PCE había algunos militantes católicos, y otros que no lo eran, pero sus mujeres eran católicas practicantes y por medio de la confesión los curas se enteraban de la vida del partido y después eran transmitidas a la policía franquista, y también porque muchos emigrantes nuevos descendientes de familiares que lucharon por el fascismo, por este motivo ciertas reuniones se intentaba no hacerlas públicas, sobre todo cuando en vacaciones las pasábamos en España y siempre introducíamos el Mundo Obreros y toda clase de literatura del PCE. Todos los años, en vacaciones, teníamos todo el mes de Agosto. Personalmente escogía la salida de noche para que los niños durmieran y llegaran lo más descansados posibles, pues en aquella época hacer una media de 50 Km. era a lo máximo que podías realizar, y había que hacer 1.500 Km. Llevando la propaganda de partido, mundo obrero y libros soviéticos del PCUS, con los niños de noche no creaba sospechas. Estoy convencido que no solo los emigrantes, junto con el turismo del bikini y el desnudismo, aportaron no solo divisas, también ideas para el progreso económico de España. Cuando salíamos de España, los emigrantes solo llevábamos lo puesto; cuando volvíamos veníamos con buenos coches y dineros para pasar unas buenas vacaciones, y las remesas de ayudas a las familias, y con ello se contribuía a demostrar a los españoles en general que en los países que existía la libertad y los partidos políticos dirigían la sociedad, se vivía mejor. También que cuatro millones de emigrantes españoles repartidos por todos los países capitalistas de Europa contribuyó, y mucho, a combatir al franquismo con las ideas de la reconciliación, la libertad y la democracia, donde el PCE era el único que tenía organizaciones en todos los países mencionados. Estos cuatro millones de españoles, junto con la emigración, coadyuvaron poderosamente a “la revolución cultural “que germinó en la sociedad y actuó como palanca del cambio político para facilitar la transición de la dictadura a la democracia de forma pacífica. 182


Si bien el partido en Francia no era legal, el PCF le había concedido al PCE una cierta autonomía y libertad de acción, un privilegio, pues todos debíamos estar militando en el PCF como estaba establecido en los estatutos del partido. Cuando regresábamos de las vacaciones se celebraba la Fiesta de L’humanité en Paris, y el PCF le dejaba una zona al PCE. Salíamos en autocares con las familias y camaradas, para conocer a los dirigentes del partido y sobre todo a la Pasionaria, que era nuestro mito viviente. Pasionaria era para nosotros, obreros, como parte integrante de la clase obrera, y revolucionaria, como mujer de su época, fue percibiendo que el régimen soviético no era lo que ella pensaba, pese a que en un principio había sido firme defensora de la Rusia estalinista, por la que perdió un hijo durante la Segunda Guerra Mundial. Este distanciamiento se agrandó después de que la URSS invadiese Checoslovaquia, momento en el que Pasionaria, apoya decididamente la posición de denuncia de esa invasión, de oposición a la política de Brezhnev y del Pacto de Varsovia. Esta toma de postura no fue comprendida por muchos militantes del PCE. La doctrina estalinista había eclipsado por completo al marxismo revolucionario. Y no dio tiempo a desarrollar las bases ideológicas para el eurocomunismo. Hoy pienso que investigando las huellas de la historia me ha ayudado a reconocer las ideas equivocadas del estalinismo. Los 14 años vividos en Bonneville. De los 14 años vividos en este pequeño pueblo de Francia, donde no solo nacieron 5 hijos más, creando una gran familia y obligarnos hacia una responsabilidad de hacer persona, aunque esta parte no la tuviéramos bien conocida la suplíamos con la gran alegría y el amor que mi mujer tenía por sus hijos y el gran sacrifico, de dedicación para sus cuidados y necesidades de toda su prole, esto nos demuestra que las sociedades no se han desarrollado solo con la acción de los emperadores, reyes, y caudillos salvadores de la patria, que además de los hombres también las mujeres, y su enorme voluntad y sacrificio en la lucha por la vida, donde las ganas de vivir para defender a los suyos, han sido capaces de vencer todos los obstáculos, y estos sacrificios heroicos de las mujeres, es necesario ponerlos en la vanguardia de la solidaridad y la ética humana. Con el tiempo se ampliaban las relaciones con los paisanos de mi pueblo, que eran bastantes, y además con el resto de compatriotas, así como los franceses. Al tener con nosotros a mis dos cuñados sus relaciones de amistad con los jóvenes que formaban la pandilla también se metían en casa dando más trabajo a mi mujer, todo lo hacía con placer y alegría, nunca se molestaba. 183


También he de recordar la lucha política nacional e internacional que fueron de una trascendencia para entender las conquistas sociales que hoy tenemos en España y en todo el mundo, incluyendo que estas luchas obreras no solo fueron decisivas para los cambios en las sociedades capitalistas, fueron también decisivas para terminar con el estalinismo. No reconocer la barbarie de ambos bandos no es sano ni políticamente correcto, y saludar las luchas internas en los diferentes países de los dos sistemas antagónicos de la clase obrera, de la juventud y los intelectuales progresistas que demostraron su descontento y su fuerza, consiguiendo derribar las políticas de los dos sistemas imperiales que les negaba la libertad, con sus luchas rechazaron las normas que ambos contendientes querían imponer en sus respectivas zonas de influencia. En los países del socialismo real también los obreros y la juventud luchaban, pero contra lo que nosotros defendíamos, contra el poder establecido por Stalin pidiendo Libertad y un socialismo de rostro humano, un año después se materializo la primavera de Praga, fue el comienzo del final de la URSS y del estalinismo. Estas luchas de los obreros por una sociedad más avanzada y progresista, era respaldada por las consecuencias de la guerra de Vietnam, que en la zona, se propago a los países de Camboya y Laos. Y las acciones por parte de los Maoístas y Khmer Rojos hicieron auténticas atrocidades y atropellos, donde el derecho a la vida y los derechos humanos fueron pisoteados. En la emigración vivíamos con intensidad los acontecimientos de España. Los primeros síntomas de la debilidad del régimen fue la década de los sesenta.

Julián Grimau, fusilado por Franco 184


En la emigración lo constatamos con la llegada de Fernando Macarro Castillo, conocido como Marcos Ana. Cuando llegó a Francia, donde el Partido Comunista del que era miembro, le invitó a establecer un servicio en Paris destinado al apoyo de los presos políticos españoles con la ayuda de personalidades del mundo de la cultura francesa: el Centro de Información y Solidaridad con España presidido por Pablo Picasso. Desde ese puesto recorrió Europa y Sudamérica, donde tuvo gran influencia entre los jóvenes durante las dictaduras de Argentina y Chile. Estuvo varias veces en Annecy, la capital de la Alta Saboya y después de las conferencias, entre camaradas, nos contaba parte de su vida en la prisión

Con la juventud de Tarazona en un viaje que hicimos a Chamonix Alta Saboya El partido se movilizo para que Julián Grimau García, no fuera fusilado. En Bonneville hicimos lo que pudimos con manifestaciones con asistencia y apoyo de los franceses. Recuerdo que en aquellos días vinieron mis suegros a pasar una temporada con nosotros y nos acompañaron en las manifestaciones, se hicieron charlas en las universidades, yo conseguí que la patrona que tenía, que era judía, parara el trabajo en señal de solidaridad, movilizaciones en todas partes y la intervención del Papa. Franco creyó que conseguiría imponer su autoridad, pero cuando Julián Grimau fue ejecutado para dar ejemplo y atemorizar al movimiento obrero, a las luchas estudiantiles y a cualquier conato de oposición al régimen franquista”, consiguió lo contrario. 185


Las manifestaciones en el mundo se sucedieron durante y después del proceso. No sólo la intelectualidad mundial, sino los gobiernos, Existían en la zona del incidente rumores que hablaban que cuando Manuel Fraga Iribarne y el embajador estadounidense acudieron a darse el famoso baño, éste no se produjo en las playas de la zona accidentada (Palomares), sino en Mojácar (a 15 kilómetros, aproximadamente, del lugar del accidente), frente al Parador Nacional de esta localidad. Franco y su régimen empiezan a tambalearse. La realidad, no obstante, es que se realizaron dos baños, el primero, efectivamente en Mojácar, en el que solamente se bañó el embajador estadounidense Angier Biddle Duke y alguno de sus acompañantes y un segundo baño, ya en la playa de Quitapellejos en Palomares, donde de nuevo el embajador se bañó acompañado por el ministro de Información y Turismo español, Manuel Fraga Iribarne. La represión franquista castigó a quienes pretendían airear la noticia de la bomba y al mismo tiempo el gobierno de aquel tiempo quiso quitar importancia al incidente, el Tribunal de Orden Público condeno a Isabel Álvarez de Toledo, por promover una manifestación de vecinos de Palomares en relación al incidente de Palomares. “Expertos y soldados norteamericanos recogieron hasta 1,6 millones de toneladas de tierra contaminada que trasladaron a EE UU. Todo pareció quedar en orden, y para acreditarlo se fotografió el entonces ministro de Información, Manuel Fraga, bañándose en la orilla del mar en compañía del embajador estadounidense sería para limpiar su conciencia quizás por la muerte de Grimau (pues él era Ministro cuando lo fusilaron). Manuel Fraga desde su juventud defendió que: “La responsabilidad de la guerra civil fue de la II República”. Fraga, en 1.949, tenía 27 años de edad, dijo: “Es evidente que el glorioso alzamiento popular del 18 de julio de 1.936 fue uno de los más simpáticos movimientos político-sociales de que el mundo tiene memoria. Los observadores imparciales y el historiador objetivo han de reconocer que la mayor y la mejor parte del país fue la que se alzó, el 18 de julio, contra un Gobierno ilegal y corrompido que preparaba la más siniestra de las revoluciones rojas desde el poder”. Un millón de españoles fueron víctimas de ese “simpático movimiento y glorioso alzamiento popular”. Y lo que vino después. Sin embargo los vencedores planearon eliminar la Republica haciendo una limpieza realizada por su propio bando como una operación perfecta de extirpación de las fuerzas políticas que habían patrocinado y sostenido la República y representaban corrientes sociales avanzadas o movimientos de opinión democrática y liberal. 186


“Una represión, escribía Ridruejo, dirigida a establecer por tiempo indefinido la discriminación entre vencedores y vencidos. ¿Cómo se podía derribar esa barrera divisoria, cómo se podía iniciar un proceso que clausurara esa discriminación? La historia se ha contado ya mil veces: no existía posibilidad de reconstruir la mínima comunidad moral en qué consiste cualquier Estado democrático si gentes procedentes de los dos lados de la barrera no establecían una corriente en ambas direcciones para sentarse en torno a una misma mesa, hablar, negociar y llegar a algún acuerdo sobre el futuro. Y eso empezó a ocurrir, en España y en el exilio, desde los contactos de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas y del PSOE con la Confederación Monárquica al final de la II Guerra Mundial, y siguió con los encuentros de hijos de vencedores y vencidos en las universidades desde mediados los años cincuenta, con la política de reconciliación aprobada por el Partido Comunista en junio de 1956, con el coloquio de Múnich de 1962, con las reuniones de las comisiones obreras, entonces todavía con artículo y minúsculas, y de movimientos ciudadanos en locales facilitados por parroquias y conventos, con las iniciativas de diálogo y colaboración entre comunistas y católicos en los años sesenta y las Juntas Democráticas de los setenta. En todos estos encuentros se trataba de mirar al futuro sin dejarse atrapar por la sangre derramada en el pasado, de hablar por eso un lenguaje de democracia que daba por clausurada la Guerra Civil o, para decirlo como entonces se decía, que consideraba la Guerra Civil como pasado, como historia, no como algo presente que pudiera determinar el futuro.

“Los “maquisard” españoles son héroes en Francia. Nuestros “maquis”, es decir, nuestros guerrilleros, son uno de los colectivos de grandes olvidados de la democracia española”. 187


La epopeya de los soldados del Ejército de la República exiliados a Francia, ha sido reconocida por las instituciones públicas y la sociedad francesa. Por todo el país y en rincones tan bellos como Annecy (Alta Saboya), cerca de Suiza, se levantan monumentos recordando este sacrificio.

Monumento a los españoles muertos por la libertad, en las filas del ejército francés y de la resistencia”. La Guerra Fría y el Mayo francés del 68. En estas fechas tenía el trabajo a las afueras del pueblo de Bonneville, y vivíamos en la plaza principal de la villa, las ilusiones de un joven comunista en este combate contra el capitalismo era eufórico. Antes de mayo del 68, la palabra “revolución” parecía ser algo enterrado en la historia, nada hacía pensar que en un país desarrollado y en un momento de bonanza económica como Francia pudieran darse hechos como los de aquel mes. Mayo del 68 inauguró la era del poder estudiantil donde la juventud apareció como un factor social y político de importancia La primera reivindicación de los estudiantes fue que se les permitiera acceder a los dormitorios de las mujeres en las universidades, acceso que no estaba permitido por las normas sociales de la época. Al principio el movimiento surgió como respuesta estudiantil a la represión policial, pero en poco tiempo los trabajadores iniciaron fuertes huelgas que paralizaron el país, en las cuales, el principal promotor fue la CGT, referente sindical del PCF. A medida que

188


el movimiento se fue radicalizando, la CGT y el Partido Comunista Francés se fueron distanciando del movimiento. Y buscaron pretextos para no tomar el poder, formaban parte de la burocracia creada con el General De Gaulle terminada la II guerra Mundial, y del respeto a las fronteras surgidas en esos años, y de respeto a las fronteras surgidas de La Guerra Fría. La época inmediatamente anterior a mayo del 68 se considera el boom de la posguerra; la afiliación a los sindicatos era muy baja y los sueldos estaban en alza, pero una parte de los trabajadores aún tenía sueldos ridículos a pesar de que el comercio exterior llegó a triplicarse. Pero en la década de los sesenta se observa como un periodo de revolución de los esquemas de pensamiento en el Mundo. Principalmente por lo que se refiere a la población joven, protagonista en todos los conflictos que se generaron en esos años. Los antecedentes inmediatos a esta revolución de valores se encuentran en los movimientos por la paz que desde finales de los años cincuenta recorrieron Europa, particularmente Gran Bretaña y la República Federal Alemana, centrados en la denuncia y la movilización ciudadana contra el peligro de una guerra nuclear; a la vez que en la aparición del tercermundismo. Al calor de los procesos de descolonización y del descrédito entre amplios sectores de la izquierda occidental del comunismo soviético se generó un malestar que encontró en la revolución cubana, la guerra de Argelia y, sobre todo, en la guerra de Vietnam los elementos movilizadores de una incipiente nueva izquierda. Los movimientos de liberación nacional y las guerrillas en Latinoamérica desarrollaron una crítica radical de las sociedades opulentas del bloque liderado por los Estados Unidos. Pero fueron igualmente puestos en cuestión los burocratizados y dictatoriales regímenes de socialismo. Comenzó así la búsqueda de una tercera vía que parecía apuntar con el nacimiento del movimiento de los países no alineados. El Mayo del 68 no floreció de la nada, fue una explosión del descontento que estaba acumulándose durante todo el decenio de los sesenta, y se intenta presentarlo como una manifestación utópica propia de la juventud. En el contexto europeo los cambios políticos en Checoslovaquia hicieron cifrar en este país la esperanza de una nueva opción social que se concretó en el momento conocido como La primavera de Praga. Por otra parte, la elevación de los niveles de vida y el creciente consumismo asociado al desarrollo de los medios masivos de comunicación, a la par que la generalización de los sistemas educativos con la consiguiente masificación de las universidades, y la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo, transformaron los valores de la sociedad; particularmente de las jóvenes generaciones nacidas después de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos, por ejemplo, se embarcó en una campaña con la intención de crear la 189


Gran Sociedad que permitiera a todos los ciudadanos disfrutar de la prosperidad y de las libertades. Así, las leyes de 1.965 extendieron el sistema de salud pública y reforzaron el sistema educativo; otras más se expidieron en ese mismo periodo tendente a garantizar la libertad de expresión y de asociación. No obstante, a mediados del decenio de los felices sesenta el malestar comenzaba a corroer a determinados sectores de estas sociedades desarrolladas; los jóvenes empezaban a mostrar síntomas de rebeldía. Una excelente vía de identificación colectiva fue encontrada en los nuevos ritmos musicales del pop y el rock and roll propuesta por músicos y cantantes como los Beatles, los Rolling Stones, Janis Joplin o Jimmy Hendrix. En el campo literario los autores favoritos fueron los poetas de la llamada “Generación Beat”: Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William Burroughs. Uno de los principales cauces para las nuevas inquietudes juveniles fue el movimiento hippie, el cual encontró un espacio de expresión y convivencia en los conciertos; entre ellos, quizás el más célebre fue el festival de Woodstock de agosto de 1.969, en el que se propuso el inmortal lema “Peace and love”. En México la contraparte fue el “Festival de Avándaro” realizado en 1.971. En el ámbito universitario proliferaba un radicalismo político. “Los procesos de descolonización avivaron el interés por el estudio de otras formas civilizadoras distintas de la occidental, impulsando el desarrollo de la etnología y la antropología. Fueron fundamentales para ello los estudios de Claude Lévi-Strauss que le llevaron a plantear la irreductibilidad de la naturaleza humana. El punto climático de este proceso se presentó en los movimientos estudiantiles europeos; entre los que destaca el de Mayo del 68 en Francia donde se plantearon preceptos claves para entender los sucesos de México en meses posteriores. La liberalización de las costumbres fue el trasfondo del cambio de valores que se generó en esta época. Especialmente en las relaciones entre sexos. La liberación sexual caminó de la mano con el nuevo papel que las mujeres reivindicaban en la sociedad. Su incorporación masiva al mundo del trabajo, puso en cuestión los tradicionales roles asignados a la mujer como madre de familia y esposa, al tiempo que comenzó a cultivar su autonomía e independencia a reivindicar la capacidad de decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad. El control de la maternidad fue determinante en este sentido. En 1.960 se iniciaba en los Estados Unidos la comercialización de la píldora anticonceptiva. Fue el momento en que nace el movimiento feminista como tal; marcando un cambio cualitativo respecto del discurso, el eco y apoyo social de los movimientos sufragistas de principios de siglo. Se inician las campañas en favor del divorcio, del derecho de aborto, de la igualdad de salarios; la no discriminación por razones de sexo. En términos generales el nuevo horizonte cuestionaba los planteamientos lineales de la ideología del progreso; dando lugar a un 190


contexto problemático, cargado de ambigüedades, donde se fundía el malestar de las nuevas generaciones respecto de los valores dominantes. Los sucesos de 1.968, tanto del mayo francés como de Checoslovaquia, dejaron importantes secuelas en la izquierda occidental a corto y medio plazo. Los partidos comunistas occidentales acentuaron el distanciamiento respecto de Moscú, particularmente el Partido Comunista Italiano y el Partido Comunista Español. Nuevos actores sociales emergieron al primer plano de la actualidad, los llamados nuevos movimientos sociales: los jóvenes rebeldes, el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, el hipismo, entre otros. Los movimientos sociales del 68 fueron frenados; “fracasaron” en el sentido de que no lograron la sustitución radical del viejo orden. Esto respondió, a juicio de los grupos izquierdistas, a la ausencia de una organización capaz de dirigir el proceso revolucionario, en vista de la falta de acción de la izquierda tradicional La tarea del momento residía en construir el partido de la revolución. La frustración de las esperanzas llevó a algunos, influidos por la mitificación de las luchas guerrilleras de Latinoamérica, a postular estrategias de guerrilla urbana que coadyuvaron, en varios países, a la formación de grupos terroristas, como las Brigadas Rojas en Italia o el RAF (fracción del ejército rojo) en la República Federal Alemana, durante la siguiente década. No muy diferente fue el proceso que se vivió en nuestro propio país. Cuando comenzaron las revueltas estudiantiles muchos de los manifestantes que nos conocíamos, que sabíamos nuestras inquietudes y con culturas tan diversas como franceses, portugueses, italianos, asiáticos, argelinos, marroquíes etc., nos abrazábamos por las causas de la libertad y la paz, el rechazo a la Guerra del Vietnam. Muchos vieron los hechos como una oportunidad de sacudir la “vieja sociedad” en muchos aspectos sociales, como los métodos educativos y la libertad sexual”. El Mayo francés representó una demostración de la poderosa fuerza revolucionaria que tiene la clase obrera y el conjunto de los diferentes sectores que componen la producción y la economía, que puesta en marcha es capaz de cuestionar el control de la burguesía en un país capitalista desarrollado. Esta idea fundamental quedó de manifiesto el 31 de diciembre de 1.968 cuando el general De Gaulle concluía su mensaje de fin de año con un deseo: “Enterremos finalmente a los diablos que nos han atormentado durante el año que se acaba”. Pero este episodio de la historia del movimiento obrero y la lucha de clases, mal que le pese a la clase dominante no se puede enterrar porque la clase obrera no ha muerto, y los diablos y fantasmas que origina a las clases dominantes están todavía pendientes de resolver. El mundo del trabajo y la cultura están vivos. Y la historia de la lucha de clases sin resolver. Y sobre todo que las crisis cíclicas de súper producción son inherentes 191


a la gran burguesía y su capitalismo, y esto acarrea cierre de empresas, millones de trabajadores al paro, miseria y despilfarro. El mayo de 68 en Francia también marco el camino de los obreros a los de arriba, al cierre de las fábricas con la ocupación por sus trabajadores. El lema a “fabrica cerrada, fabrica ocupada”, llegó a materializarse. Hoy, con la crisis global del capitalismo, es un ejemplo a seguir para defenderse contra los intentos de hacerles pagar la crisis, los trabajadores comprenderán la necesidad de un cambio fundamental de la sociedad. La única respuesta a los cierres de fábrica son las ocupaciones de fábrica: “Fábrica cerrada, fábrica tomada”. Esa es la única consigna efectiva para combatir los cierres. Las ocupaciones de fábrica necesariamente llevan al control obrero. A través del control obrero los trabajadores adquieren la experiencia de la contabilidad y administración de la empresa que les permitirá controlar lo que producen y más tarde dirigir la sociedad en general. La crisis actual la han creado los capitalistas y su sistema del libre mercado, ya no tienen al comunismo como chivo expiatorio para culparle de los atropellos que realizan. Y recuerdo un slogan de la revuelta del Mayo francés de 68, que decía: “La humanidad no será feliz hasta el día que el último burócrata sea ahorcado con las tripas del último capitalista”. Quizás de este grito de gentes desesperadas les viene el mal a todos los neo conservadores del capitalismo capitaneados por USA. Quizá en este siglo XXI, se descubrirán las playas que hay debajo de los adoquines; la humanidad será realista y elegirá lo imposible; todos los marxistas serán de la tendencia gochista, y se despenalizará el robo de la felicidad que los mercaderes compraron a los antepasados del siglo XX. Se habrá cumplido la máxima de que “la barricada cierra la calle, pero abre la vida”. Los trabajadores saben que hay que trabajar para vivir, y que no vale la pena vivir solo para trabajar.

Foto de los niños vietnamitas huyendo de las bombas de napalm. 192


Por lo que pueda ser, nadie se había atrevido hasta ahora a condenar el Mayo del 68 en bloque. No se cumplieron los sueños de nuestra juventud, pero el mundo se hizo menos autoritario, y se lograron mejoras sociales que, de otro modo, se habrían hecho esperar. Los contestatarios de nuestros años jóvenes no cambiamos el mundo, pero el propio poder conservador, como autodefensa para evitar la revolución “socialista”, impulsó mejoras que ya era hora de que se afrontaran.

Militares USA comprobando los muertos por sus bombardeos” “El mayo francés demostró que los conservadores, es decir la derecha, cede cuando los obreros, y todos los trabajadores de los diferentes sectores de la producción, cuestionan y ponen en peligro sus privilegios y el poder político”. También del Mayo Francés surgieron de golpe todos los errores de los marxistas anclados en doctrinas opuestas, los avances en todos los sectores de la ciencia indican el camino a seguir para conseguir la sociedad con una cultura del conocimiento, es decir el socialismo científico. Si el Socialismo del siglo XXI, si se nutre del marxismo-leninismo, el Socialismo del siglo XXI regresa al estalinismo en un salto instantáneo. Un obstáculo fundamental inherente a las premisas del estalinismo-burocrático. A partir del período 1.927-1.931, cuando se resuelve definitivamente en favor de Stalin la “crisis de sucesión” abierta por la prematura muerte de Lenin en 1.924, el régimen soviético degeneró en un poder totalitario con colectivización forzada, un frenético culto de la personalidad, la criminalización de toda oposición, la omnipresente influencia de la policía secreta y la imposición de un monolítico marxismo-leninismo 193


en todas las áreas de la vida. El comunismo estalinista tuvo éxito por su fuerza religiosa. Prometía el paraíso en la tierra, por eso conquistó tantos adeptos. Cuando asistía a los mítines del PCF en las diferentes elecciones que si hicieron los miembros del C.C y de Buro Político que estuvieron en Bonneville decían que su análisis era certero porque era “científico”, basado en la “doctrina” del Marxismo-Leninismo y de Stalin. El Socialismo del siglo XXI debe deslindarse radicalmente de toda la tragedia humana que se deriva del estalinismo-burocrático”. ¿Cuál es la implicación ético-política de esta situación? Que el socialismo del siglo XXI se construirá desde diversas referencias teóricas liberadoras y no exclusivamente desde un canon infalible de interpretación. Que no habrá praxis revolucionaria sin teorías revolucionarias. Que se acabó el pensamiento único de izquierda. Que es hora de asumir el valor del pluralismo, de la diversidad, de la diferencia como elementos indispensables de la democracia socialista. Con todo, de los testimonios se deduce que los españoles tienen un recuerdo positivo de aquellos años. A diferencia del revisionismo que se ha implantado en el resto de Europa, en particular en Francia, los protagonistas de las revueltas en España consideran que mereció la pena. No se trata sólo de que, como sostienen los historiadores, entonces se sentaron las bases del moderno feminismo, el ecologismo o la defensa de los derechos civiles y de los gais y lesbianas. Experiencias para mantener el sueño de la utopía. Los jóvenes españoles que vivimos esos días en Francia la recordaremos, como un ejemplo a seguir contra el autoritarismo, contra el abuso del poder, contra las injusticias sociales, la imposición de la razón contra los viejos preceptos morales. La lucha por la democracia y la libertad para la igualdad, y para conseguir un mundo cada día mejor. Aquellas revueltas utópicas, no fueron tan utópicas, cambiaron costumbres y modas sociales, abrió las puertas a la diversidad y las minorías, a la igualdad de la mujer. Fue el comienzo del declive comunista en Europa, del gaullismo y de la imagen de EE.UU. Mientras los obreros, estudiantes e intelectuales que se manifestaban en Praga, Varsovia o Berlín criticaban al marxismo-leninismo y al estalinismo como expresiones autoritarias y criminales, los que protestábamos por la guerra colonial en Argelia o la invasión de Vietnam enarbolaban banderas comunistas como signos reformistas. Incluso en París se vitoreaba al maoísmo cuando la Revolución Cultural china estaba en plena represión y matanzas masivas en Asia. Mayo de 1.968 constituye una página amarga de la historia que la burguesía quiere borrar y no han faltado estómagos agradecidos dispuestos a hacer el trabajo sucio. 194


No se trata solamente de un espíritu de revancha que continua, sino de la actitud consciente de evitar que hoy, ningún joven o trabajador se pueda inspirar en esta experiencia revolucionaria para sacar conclusiones para el futuro. Porque ahora, aún más que en 1.968, el capitalismo demuestra su bancarrota, su incapacidad para ofrecer una vida digna a la mayoría de la humanidad.

Con el tiempo se ha olvidado que, en lo político, fue un fracaso, pero quedó lo cultural. A partir del mayo del 68, se produce una transformación en el mundo entero, como por ejemplo en los movimientos de izquierda. Antes de este acontecimiento los partidos eran hegemonizados por el partido comunista soviético, era una izquierda dogmática y dominante. Se tenía una concepción de que solo la clase obrera era socialista, es decir, que cualquier otro tipo de trabajo, como el campesinado, no era involucrado. A partir del mayo del 68, se produce una transformación en el mundo entero, como por ejemplo en los movimientos de izquierda. Antes de este acontecimiento los partidos eran hegemonizados por el partido comunista soviético, era una izquierda dogmática y dominante. Se tenía una concepción de que solo la clase obrera era socialista, es decir, que cualquier otro tipo de trabajo, como el campesinado, no era involucrado. A partir del mayo del 68, se produce una transformación en el mundo entero, como por ejemplo en los movimientos de izquierda. Antes de este acontecimiento los partidos eran hegemonizados por el partido comunista soviético, era una izquierda dogmática y dominante. Se tenía una concepción de que solo la clase obrera era socialista, es decir, que cualquier otro tipo de trabajo, como el campesinado, no era involucrado. 195


Cambió la actitud ante la autoridad y se produjo un cambio psicológico: la existencia de una cultura propia de la juventud”, dice Townson En cuanto a la izquierda se produce una transformación, una izquierda más plural, rompiendo con una izquierda radical que solo creía y dependía en un solo líder, corriendo el riesgo de ser corrompido o en el peor de los casos asesinado. Desde estas fechas, los partidos comunistas occidentales acentuaron su distanciamiento de Moscú y de la lucha revolucionaria, sobre todo los de Italia y España, dando lugar al eurocomunismo y aceptando el marco democrático y la revolución científico-técnica. Todavía tienen pendiente su forma plural y diversa para aglutinar a todo el movimiento de izquierdas, y su estrategia para un socialismo democrático. Se creó una “nueva izquierda”, mucho más crítica con los modelos económicos y políticos del capitalismo occidental e incluso del socialismo de la Europa del este. A pesar de ello, algunos sectores sociales comprometidos en los movimientos de mayo del 68 mostraron sus recelos respecto a los partidos comunistas occidentales por la tibia actuación que habían tenido en la revuelta del Mayo francés. También el mundo jipi, con sus drogas música y sexo consiguió otra consecuencia cultural salida de las comunas, la de las madres que no saben quiénes son los padres de sus hijos. Los jipis nos decían en forma de profecía que ellos estaban cambiando el mundo, es cierto las relaciones en las parejas ha evolucionado mucho y si no que se lo pregunten a la Iglesia. Después de mayo del 68, los movimientos indígenas, feministas, ecologistas, estudiantil, homosexual etc. florecen (eso no quiere decir que no existieran) sino a través del mayo francés, estos son reconocidos en muchos países. 196


Emergiendo la demanda de identidad y el reclamo a una libre expresión de la identidad sexual. Los grupos izquierdistas más extremistas calificaron de traición esta actuación, y formaron numerosas organizaciones y partidos políticos al margen de los tradicionales, Ligue comunista, Lutte Ouvriére, Alliance des Jeunes pour le Socialisme, Internacional Situationiste. Se fundó también el periódico “Liberation” bajo la dirección de Sartre, que recogía el espíritu del movimiento estudiantil. La frustración de las esperanzas llevó a algunos, influidos por la mitificación de las luchas guerrilleras del tercer mundo, a una guerrilla urbana que desembocó en varios países en la formación de grupos terroristas. Mayo del 68 supuso un cambio en las formas organizativas, ya que se estructuró en función a las acciones, rompiendo con las jerarquías que reinaban también en los movimientos de izquierdas. A partir de ese momento, las asambleas se convirtieron en el motor de estas organizaciones, y los delegados, en portavoces de las decisiones mayoritarias. Fue también una crítica al sindicalismo de la época, al que consideraban como una pieza más del sistema capitalista, ya que no atendió convenientemente las necesidades de los obreros. Se hizo posible una renovación tanto de formas como de ideas que perduraban desde hacía largo tiempo. Europa entera estuvo pendiente de cuanto acaecía en Francia aquellos días, y muchos grupos de izquierda se inspiraron en las ideas francesas y vieron en ellas una posibilidad de llevar a cabo sus propias reivindicaciones. Se ha convertido en un símbolo, en un ejemplo y en una lección de lo que se puede lograr, de cómo hacer las cosas y de cómo no hacerlas y en un icono de la utopía. “En efecto, esa noche, conocida más tarde como la de las barricadas, unas diez mil personas marchan a la Santé para reclamar la puesta en libertad de algunos estudiantes. La multitud avanza, firme y codo con codo, bien rodeada del Servicio de Orden para evitar que surjan incidentes. Hacia las 22 horas la policía cierra el cerco del barrio. Y los manifestantes comienzan a montar barricadas, volcando coches y arrancando adoquines. El enfrentamiento resulta inevitable, y, por supuesto, confuso y violento. Alrededor de las 5 de la madrugada, la policía ha reconquistado, por fin, el campo de batalla. No ha habido ningún muerto, pero sí mil heridos”. Al Mayo Francés y la Primavera de Praga, le sucedió el endurecimiento de la guerra fría, las crisis económicas y del petróleo, y los soñadores de los sesenta debieron orientarse a la lucha contra el hambre, la conservación de la ecología, el freno de la carrera armamentística, la caída del Muro de Berlín y el final de la URSS. Desde entonces los ideólogos del capitalismo denuncian los crímenes del comunismo y el gulag estalinista, nada de lo mencionado 197


de las muertes por el mantenimiento del sistema capitalista está en contra de los derechos humanos. ¿Qué hipocresía?, hagamos la crítica de todas las muertes y digamos porque, y en nombre de quien se cometen. Después de dos decenios de la desaparición de la URSS, hoy las guerras y todos los conflictos e injusticias existentes en las contradicciones del capitalismo continúan, ya no le pueden culpabilizar al comunismo, sin embargo buscan constantemente enemigos para mantener el imperio. Pero el sistema capitalista no puede salir de ser un sistema que “Marx analizó al capitalismo como un sistema que cada cierto tiempo, cíclicamente, se abarrotaba de mercancías que no tenían salida en el comercio. La mercancía no encontraba un comprador solvente y se producía un rompimiento entre la producción y la realización. Son varias las causas de las crisis para Marx: “La desproporcionalidad por la anarquía de la producción, el subconsumo de las masas, la sobre acumulación de capital y la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Cada una de estas causas ha servido para formar corrientes mono causales Ernest Mandel interpreta la posición de Marx como multicausal: “personalmente rechazo toda explicación monocausal de las crisis de sobreproducción; por eso digo que todos los ciclos industriales, las crisis económicas del modo de producción capitalista, se explican fundamentalmente por dos razones combinadas: existe una crisis de sobreproducción de capital y de sobreproducción de mercancías. Se trata de una crisis causada al mismo tiempo por una combinación de la caída de la tasa media de ganancia y de la insuficiencia de la demanda de bienes de consumo. Ambas explicaciones deben de ser combinadas; en mi opinión, ésta es la tesis de Marx y sigue siendo válida”. Pero cualquier causa muestra que el capitalismo desarrolla, a toda máquina, las fuerzas productivas, produce mercancía-valor, se acumula capital, pero llega el momento en que la producción no corresponde a la capacidad solvente de la población y se cae en una crisis de sobreproducción. Se produce un desequilibrio entre la producción y la realización, entre la oferta y la demanda”. Todas las izquierdas de cada país tienen hechos históricos que marcan su historia y se transforman en conceptos que permanecen, reaparecen, se recomponen, convirtiéndose en objetivos y anhelos, insertándose en lo más profundo de su naturaleza. “Estos hechos transformados en concepto es lo que llamamos tradición, y son los demonios del capitalismo. Fue exactamente en la noche templada del día 10 de mayo del 68 cuando aquel movimiento estudiantil que bullía en París, circunscrito hasta entonces a los recintos universitarios y su próximo entorno, toma un carácter grave, insurreccional e inquietante”. 198


Otro nivel de explicación, el más abstracto y teórico que mostraba la posibilidad de la crisis, es a partir de la disociación entre el valor de uso y de cambio. Demostraba desde el punto de vista teórico la posibilidad de las crisis y analizaba las crisis reales existentes, a partir del desarrollo industrial de Inglaterra, que se presentaban recurrentemente cada diez años y que aparecían como crisis comerciales y monetarias y, posteriormente desencadenaban una crisis productiva de tipo industrial donde nace la violencia.

La idea de que un cambio social sea posible hoy se ha transformado en mucho menos que un lejano y utópico sueño para aquellos que, sumergidos en la enajenación diaria de la rutina y la alienación pasatiempista, no ven más horizonte que el de ser explotados o explotadores. La primera víctima de ETA. Tres meses después de terminar el Mayo francés en España se empieza a tener noticias de la ETA. El 2 de Agosto de aquel año era asesinado el policía Melitón Manzanas, jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San Sebastián (policía política o secreta) y primera víctima de la historia de ETA. El 7 de Junio muere José Jardines Azcay, agente de la de la Guardia Civil, durante un control de carretera y en un intercambio de tiros con los etarras.

199


Melitón Manzanas González (San Sebastián 1909-1968) fue policía y jefe de la brigada Político Social (lBPS) de Gipuzkoa.Es recordado hoy en día por muchas de sus víctimas, insultadas a su vez por las mofas facinerosas de algunas personas que quieren dar carpetazo a estos temas saliendo por terceras con Napoleón, por su celo en la represión de la oposición a la dictadura franquista, y por haber sido la primera víctima mortal de un atentado reivindicado por ETA. “Manzanas fue uno de los múltiples torturadores del régimen que instauraron el terror en las comisarías españolas durante el franquismo. Miles de españoles sufrieron durante 40 años estas técnicas, algunos incluso hasta perder la vida. Enviar a casa a morir a un moribundo tras una paliza para que no figurase como “muerto en comisaría” o detenidos que se lanzaban desde la ventana “para intentar huir” eran las excusas que utilizaba el régimen para silenciar su exterminio político. Militar y funcionario de policía. Nació en Donostia-San Sebastián en 1909 donde estudió Peritaje Mercantil. En 1936 permanece oculto en su domicilio con motivo de la guerra, a causa de su significación derechista. En Agosto de este año es detenido y conducido al fuerte de Guadalupe, donde permanece hasta la toma de la fortaleza por los nacionales que le ponen en libertad. Organizó la Juventud del partido derechista e impulsor del golpe “Acción Popular”; ingresó en el Regimiento de Artillería n.° 3 de San Sebastián. En 1938 se había incorporado al frente con las “Flechas Verdes” hasta el fin de la guerra. El gobierno del Partido Popular condecoró a Manzanas el 19 de Enero de 2001, por su condición de “víctima de ETA” un hecho escandaloso, según Amnistía Internacional, por premiar al “responsable de la tortura de centenares de vascos durante el régimen franquista”, la misma organización se refiere a él como “un conocido colaborador de la GESTAPO que durante la Ocupación Nazi ayudó a detener a judíos que trataban de huir a través de la frontera del sur de Francia”. “Éstos fueron los primeros asesinatos premeditados de la banda terrorista. El llamado proceso de Burgos fue el juicio sumarísimo el Consejo de Guerra que juzgó en 1.970 a dieciséis personas, acusadas entre otros delitos de pertenecer a la Organización terrorista ETA. Cuando comenzó la vista del Sumario 31/69 hacía ya tiempo que los medios informativos, tanto nacionales como internacionales, venían interesándose por la noticia. Por último las penas impuestas en la durísima sentencia, que superaba las peticiones del fiscal, terminaron polarizando la atención sobre Burgos, creando una opinión contraria a las penas de muerte y favorable al indulto para los encausados. Pero en 1.969 también tuvieron lugar otros hechos mucho más destacados. Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor de Fran200


co en la Jefatura del Estado a título de Rey; estalló el escándalo financiero Matesa, provocado por una de las facciones del propio Régimen, que buscó así y consiguió un profundo reajuste ministerial, siendo sustituidos 13 de los 18 Ministros. En efecto, basándose en una pancarta de la Plaza de Oriente, en la que se leía “Del Opus líbranos Señor”, algunos corresponsales quisieron ver lo que llamarían “lucha entre halcones y palomas en el Gobierno”, refiriéndose a una posible pugna por el poder entre Falangistas y miembros del Opus, un enfrentamiento que se reflejaba también en la oposición de estos últimos a las penas de muerte que pedían los primeros”. El proceso de Burgos; con este juicio, con el que se pretendía dar un golpe mortal a la Organización terrorista ETA, lo que se consiguió fue precisamente lo contrario. El Gobierno se mostró débil, mientras que ETA aprovechó la ocasión y utilizó el error que suponía agrupar a tantos acusados y tantos delitos, sin distinguir los de sangre de los puramente políticos. Una organización con muy poco tiempo de vida que se hallaba en aquellos momentos dividida a raíz de la “VI Asamblea” se encontró con una extraordinaria publicidad nacional e internacional de la que salió fortalecida. Por otro lado, como en el juicio se permitió a los acusados declarar sobre las torturas a las que afirmaban haber sido sometidos por parte de la policía, malos tratos que llegaron a describir detalladamente, el proceso se volvió contra el propio Régimen, algo que los abogados supieron utilizar para sus defensas. El Régimen de Franco acababa de firmar un Acuerdo preferencial con la Comunidad Económica Europea, entre otras cosas porque España había alcanzado unas cotas de progreso económico social suficientes para ello. Sin embargo, este mismo Régimen impedía sistemáticamente la evolución política hacia formas más modernas y democráticas, ni siquiera las que preconizaba Areilza en sus debates con Ginés de Buitrago. El Proceso de Burgos puso a prueba a este último, así como a la Iglesia, y al Ejército. La Iglesia, dividida en posturas opuestas, vio surgir una corriente aperturista, que se fortaleció en su confrontación con el Gobierno. El Ejército se limitó a aplicar la ley con dureza, imponiendo condenas más rigurosas que las solicitadas. Por su parte, el Gobierno realizó un considerable esfuerzo para contrarrestar las fuertes corrientes de opinión, sin permitir su libre expresión. Pocos meses después endurecería aún más sus planteamientos, reformando la Ley de Orden Público. El proceso puso en evidencia la existencia de diversos motivos de preocupación para aquel régimen que envejecía: el nacimiento de ETA. una organización dispuesta a matar con tal de llevar a cabo sus objetivos; la presencia de una oposición muy organizada, sobre 201


todo el Partido Comunista Español y los Sindicatos, que convocaban paros y protestas de contenido más político que no laboral, y que una gran parte de los trabajadores secundaba; En ese sentido, el 26 de Noviembre de 1.970 se produjo la detención de 19 dirigentes de la oposición en un piso de la madrileña Avenida del Mediterráneo (Enrique Tierno Galván, Nicolás Sartorius y Pablo Castellanos eran los más destacados), por solidarizarse con los acusados en el Proceso de Burgos. La movilización de las Universidades; La oposición de la Iglesia Católica del País Vasco, Cataluña y parte del resto del país; la opinión crítica internacional, mostrándolo como el desmoronamiento prematuro del régimen. En 1.971, el año siguiente a las movilizaciones en torno al Proceso de Burgos, se incrementó la represión, el proceso 1001 y la reunificación En 1.971, el año siguiente a las movilizaciones en torno al Proceso de Burgos, se incrementó la represión. Varios obreros murieron en la represión policial de manifestaciones. Se produjeron numerosos despidos y detenciones entre ellas las de los miembros de la cúpula de la entonces Coordinadora General, que fueron juzgados y condenados a penas de prisión de 12 a 20 años”. Preparando el regreso. Esta era la idea que tenía mi mujer, y yo la compartía cuando nos fuimos de Madrid, ahorrar para un piso y volver. Pero tardamos 14 años en poder conseguirlo, y en este tiempo todo había cambiado. Nos fuimos tres y para volver éramos 8 y las ventajas económicas de Francia a España ya eran muy grandes, sobre todo para los niños, donde tenían ayudas económicas importantes, y el colegio era completamente gratuito. Mis hermanos me propusieron de comprar unos terrenos de tres hectáreas de regadío y con vivienda en Albacete, con la idea de hacer una nave industrial; entonces no había polígono industrial, la huerta era propiedad del jefe de policía de la época y de sus hermanos, nos puso el agua potable, del conducto que alimenta el cementerio. La escritura se firmó en Albacete el 21 de Agosto de 1.969 entre los tres hermanos. La idea inicial no prosperó, tuvimos discrepancias en las formas de estructurar la empresa. Bartolo tenía deseos de volver y se vino para trabajar en ella, cuando regresamos hicimos la partición, él vendió su parte y Ángel y yo continuamos teniendo nuestros derechos de propiedad. Como esta idea de regreso con mis hermanos no fue posible, seguimos con la idea inicial de regresar a Madrid y en las vacaciones compramos el piso. No pudo ser el barrio donde mi mujer había nacido y criado, nuestros ingresos solo nos permitían de comprarlo en los pueblos limítrofes a la capital. En la década de los sesenta 202


Alcorcón estaba desarrollándose como ciudad dormitorio y empezaron hacer lo que hoy es San José de Valderas, muy cerca del bonito castillo fue donde compramos, con la idea del regreso. La transformación de Alcorcón, en los últimos 50 años, al igual que el resto de los municipios de la primera corona metropolitana, ha sido espectacular. Con el complejo de inferioridad que el franquismo tenia de la Cataluña moderna y Barcelona industrial y culturalmente avanzada, no tuvo muchos reparos en incluir en zona madrileña a todos los pueblos limítrofes a la capital “como barrios dormitorio”, para conseguir adelantar a Barcelona, y empezó con el futbol. Con esta idea del regreso buscaba la manera de sacar ventajas salariales conforme aumentaba mis conocimientos profesionales. Los empresarios que tuve en 14 años fueron cinco, siempre con la idea de ganar más, poder ahorrar más para regresar lo antes posible. Cuando vivíamos en los HLM nuestra economía era ya más sólida con el trabajo de la mujer que además de coser y ocuparse de todos nosotros empezó también a trabajar a montar teléfonos y en cuanto a mi trabajo, también aumento los ingresos mensuales. También este hecho de haber conseguido más conocimientos me creó ciertos problemas con los franceses que no veían con agrado que un extranjero les mandase y ganase más que ellos. Por esta razón a veces me insultaban de forma racista, diciéndome sucio extranjero vete a tu país. Por suerte eran los menos, pues el racismo y xenofobia de esta época eran casos aislados. Padecimos el desarraigo y la nostalgia y que, aunque a veces nos topábamos con el desprecio y el racismo de los más intransigentes, fuimos acogidos con generosidad por la mayoría de los franceses hasta el punto de que muchos españoles hicieron de este país su nueva patria. Son sus hijos ahora, franceses con raíces españolas, quienes más celebran nuestra humilde hazaña, los que mejor comprenden el sentido de esta éxodo que pretende aglutinar las voluntades de los trabajadores, saltando por encima de cualquier límite fronterizo, durante décadas los españoles tuvimos que emigrar por el mundo, no por cuestiones políticas, sino acuciados por la penuria y la ilusión de mandar algo de sustento a sus familias, y también por abrirse un futuro mejor. Este es el milagro del franquismo que también se quiere olvidar, y conviene recordar hoy que otros trabajadores de otros países acuciados por las mismas circunstancias que sufrimos nosotros hoy son perseguidos por leyes de extranjería y órdenes de expulsión en todo el continente, conviene recordar que nuestro pueblo también sufrió un doloroso exilio empujado por la necesidad de buscar un futuro allá donde pudieran encontrarlo. 203


Después de 14 años, las hijas empiezan a crecer y hacer pinitos con los jóvenes, sobre todo las mayores, y entendí que si tardaba mucho en regresar las tres mayores se harían novias, y nos sería muy difícil volver a nuestra tierra con todos los hijos. Muchas veces pensaba en el regreso, pero a la hora de la verdad reflexionaba que tenía seis hijos y sin ningún recurso económico para cubrir las necesidades y la formación de una familia numerosa, y quien sí decidió regresar a su pueblo fue Inocente Pandero, y dos jóvenes de Zamora. Inocente pronto consiguió formar el comité local de Tarazona, siendo el responsable, y también lo fue del Comité Comarcal, que comprendían Tarazona, Mahora y Madrigueras. Creó también una empresa de champiñón y con ella se ganaba la vida trabajando y haciendo las reuniones del partido, en cuevas del champiñón, fue también la cueva donde se formó el mes de Septiembre de 1.973 el Comité Provincial del PCE de Albacete, que no existía desde hacía mucho tiempo. Un recuerdo a este militante valiente y honesto que decidió volver a luchar para terminar con la dictadura franquista y tuvo la desgracia con el hijo mayor en un accidente, y también de un cliente que le compraba el champiñón arruinándole por no pagarle, desde entonces las cosas le fueron mal hasta su muerte. En cuanto a mi deseo de regresar, la dirección del Partido me hizo cambiar de opinión por ser padre de una familia numerosa. Decidí tomarlo con más tranquilidad, creando las condiciones económicas más seguras, sobre todo por mi familia. Años después regresé por mi cuenta para ser trabajador autónomo asociado con Marzo y sus hijos. Fue un gran error al desconocer el mundo empresarial y por no tener experiencia para elegir a los socios, que no teníamos capital y lo que es más importante, la falta de profesionalidad laboral del conjunto de los socios. Hicimos la escritura de la sociedad en unas vacaciones y se vinieron a montarla Marzo y su yerno Eusebio, que había terminado la formación de matricero. Compraron la maquinaria con créditos, pidiendo fianzas a los familiares, cosa que consiguieron, nos decían que todo iba bien, que tenían mucho trabajo y que era necesario que nos fuéramos para trabajar todos. Mi mujer quería que nos fuésemos a vivir a Madrid, pero yo entendía que Madrid, para empezar a ser autónomo, me era más difícil por no tener los medios económicos, y estaba convencido que para mantener una familia de 8 personas con un salario me sería difícil que mis hijos pudieran estudiar. Opté por Albacete como trabajador autónomo. A pesar de las dificultades, que han sido muchas, creo que fue acertado. Los emigrantes que conozco que se fueron a Madrid siguieron todos como asalariados. Los que nos vinimos a nuestra tierra muchos son pe204


queños empresarios autónomos que se han forjado con su trabajo, su imaginación y esfuerzo personal. Además mis gustos son vivir en los círculos urbanos medianos, las grandes ciudades son muy estresantes. Opté por Albacete como trabajador autónomo. A pesar de las dificultades, que han sido muchas, creo que fue acertado. Los emigrantes que conozco que se fueron a Madrid siguieron todos como asalariados. Los que nos vinimos a nuestra tierra muchos son pequeños empresarios autónomos que se han forjado con su trabajo, su imaginación y esfuerzo personal. Mi mujer quería que nos fuésemos a vivir a Madrid, pero yo entendía que Madrid, para empezar a ser autónomo, me era más difícil por no tener los medios económicos, y estaba convencido que para mantener una familia de 8 personas con un salario me sería difícil que mis hijos pudieran estudiar. Opté por Albacete como trabajador autónomo. A pesar de las dificultades, que han sido muchas, creo que fue acertado. Los emigrantes que conozco que se fueron a Madrid siguieron todos como asalariados. Los que nos vinimos a nuestra tierra muchos son pequeños empresarios autónomos que se han forjado con su trabajo, su imaginación y esfuerzo personal.

Cuando regresamos para España, fuimos a despedirnos con nuestrs tres hijos pequeños de nuestros amigos y camaradas Coste.

205


La abdicaci贸n de Juan Carlos I y la proclamaci贸n de Felipe VI

206


TRAS LA UTOPÍA (Parte III)

Involución, o progreso

207


208


Introducción. En la primera parte expuse los acontecimientos vividos en Tarazona de la Mancha de mi familia hasta el año 1.947, al morir mi padre, mi madre decidió de emigrar. En esta presentación de mi segundo y último libro de mis memorias relato parte de mi realidad vivida en lo que respeta mi aprendizaje referente a las luchas ideológicas de conservadores y progresistas y revolucionarias. Creo que es necesario hacer un esbozo de mis memoria y porque he decidido escribirlas. Para que mucha gente y ciertos sectores de la población, que unos ignoran y otros no les interesa que se conozcan los acontecimientos históricos y sobre todo aquellos que son de épocas de violencia y de guerra, y de la dictadura que durante cuatro decenios tuvimos que sufrir. El año 1973 regresamos a Albacete y comencé a trabajar como autónomo, fueron los años de la enfermedad de Franco y el asesinato de Carrero Blanco, y el comienzo de la transición política a la muerte de Franco el dictador, hasta nuestros días, con la crisis del 2008. Como militante del PCE entre en la organización del comité local de Albacete y en el comité provincial. Teníamos mucho trabajo para rehacer el PCE y también para informar sobre la Reconciliación Nacional y la Ruptura Democrática. El único partido que trabajaba en la clandestinidad era el PCE, el resto de las izquierdas y los antifranquistas era muy débil y sin organización, esta oposición al régimen no pudo imponer la ruptura democrática, porque además de débil estaban desunidas y en estas condiciones el PCE por sí solo sin el apoyo de los demás partidos, no se pudo imponer la ruptura democrática. En aquellas circunstancias, y con un enorme deseo de que cesara la represión, salieran los presos, volvieran los exiliados, se pudo conseguir la libertad y una democracia. El PSOE tuvo que pagar el apoyo del poder eliminando su ideología obrera, y la entrada en la OTAN. Muchas personas honradas creyeron lo que decía Felipe y sus seguidores, que había que ser socialista antes que marxista, pero después de la OTAN, después del terrorismo de Estado del GAL, después de que Javier Solana bombardeara Yugoslavia, después de la corrupción y después de que Felipe González dijera que su proyecto era que en España hubiera muchos Rockefeller, y su ministro Solchaga presumiera de que España era el país en el que más fácil era hacerse millonario, con estas condiciones, sin una cultura de izquierdas con los gobiernos del PSOE han facilitado la derechización de mucha gente. El bipartidismo ha facilitado el desarrollo del capitalismo y la división de las izquierdas. 209


Hemos sido víctimas de las trasformaciones que ha vivido el mundo, con el fin de la URSS, sus efectos sobre las alianzas en la izquierda, así como la adhesión de la socialdemocracia al modelo neoliberal, lo cual ha desfigurado completamente la izquierda como históricamente se había constituido en las décadas anteriores en Europa. El resultado es una debilidad como nunca la izquierda había tenido desde hace mucho tiempo. Sea la incomprensión del rol de la hegemonía imperial norteamericana, sean las trampas en que ha caído respecto al neoliberalismo, y la UE, lo cierto es que la izquierda del siglo XXI, pos neoliberal, da ahora sus primeros pasos para constituirse en países como Grecia y España, entre otros. Del fortalecimiento, constitución y la articulación entre los distintos sectores de la nueva izquierda la izquierda del siglo XXI, la izquierda pos neoliberal depende la superación de la hegemonía imperial norteamericana y del modelo neoliberal Ante esta situación nació IU para unir a todas las izquierdas, y elevar la consciencia de clase. El anticomunismo franquista, se hubiese podido aclarar se hubiese hecho un debate crítico, por medio de la libertad conseguida en la transición, si hubiésemos tenido un PSOE de izquierdas defendiendo los intereses de lo más débiles. Esta política del bipartidismo ha creado las condiciones, donde la gente durante estos años no escuchaba, incluso pasaba de la lucha para alcanzar una democracia más avanzada, diciendo que los comunistas heramos unos caducos, atrasados, y que nuestra ideas eran utopías, irrealizables. Ante esta situación del bipartidismo hoy tenemos el resultado y lo novedoso del fascismo electoral es que no elimina las reglas de juego de la democracia liberal, no prohíbe la pluralidad ni la competencia partidaria, no deroga la libertad de prensa ni las organizaciones sindicales, y tampoco necesita cámaras de gas ni líderes carismáticos. Al contrario, para imponer su voluntad, se inserta en las instituciones representativas ocupando puestos clave e invade la agenda pública mediante el control capilar de los medios de comunicación. Para ello se vale de un Estado empresarial y policial que asegura la hegemonía del capitalismo. El resultado es la corrosión del sentido de la representación política y la dinámica electoral. Esto no lo han creado los comunistas, ni IU. Si es responsable el bipartidismo, y en particular el PSOE que durante más de tres decenios, no se ha preocupado elevar la conciencia de clase de los trabajadores que dice representar, de vigorizar impulsando la cultura política anticapitalista para luchar por el socialismo democrático. En nuestro país estamos, con un sistema en el que la corrupción a todos los niveles y por múltiples flancos nos enfanga. Con una deuda pública disparada a un insólito billón de la herencia recibida, repiten todos días que para hacernos creer que el futuro será mejor, mien210


tras estamos viendo como han saqueado y han empobrecidos el país, nos han engañados, insultan a los indignados, los que protestan son apaleados, amordazados por leyes hechas para mantener los privilegios de unos pocos. ¿Esto es lo pragmático, lo realista? Del bipartidismo que cierra las puertas al pluralismo ideológico y político, para que las ideas de otra política económica y social no sean posibles. LA BURBUJA INMOVILIARIA Y LA CRISIS DEL 2008 La historia, y la crisis actual demuestran que no son los comunistas ni las izquierdas democráticas los culpables de las injusticias y las miserias de este mundo, son el capitalismo neo-liberal, la Troika, y en España el PP y PSOE que son sus ejecutores. Estamos en España, en Europa. En un panorama en el que la derecha quiere ofrecerle al PSOE una gran coalición y una reforma electoral para limitar la representatividad democrática en los ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, resulta más importante que nunca configurar una izquierda no populista, capaz de movilizar a las gentes y fuerzas del progreso y a la clase obrera en defensa de la democracia social. La reconstrucción de la dignidad laboral es la tarea democrática prioritaria en un país que ha decretado la libertad de explotación. Ante esta situación de crisis me permitiréis que de mi pequeña opinión, que a muchos que han apoyado esta política del bipartidismo con su voto nos estén de acuerdo con lo que expreso, están en su derecho. Para mi toda la situación actual ha sucedido por el abandono del PSOE de los principios ideológicos qué necesita la clase obrera para elevar su conciencia, y poder defender sus intereses como clase. La ideológica es fundamental para poder contra restar las decisiones de la clase burguesa y el capitalismo en general. ¿Cómo ha sido posible que la corrupción se haya adueñado de las instituciones y de nuestra sociedad? Frente a la constatación de que, en este desgobierno que nos gobierna, para los de la gaviotas ser honrado es “ser inocentes, tontos, cándidos, o simplemente gilipollas”, no nos queda, en efecto, más salida que empezar por reconstruirnos como personas honradas y dignas. Y lo primero es decir un “no” definitivo a colaborar de ninguna manera con este sistema, abjurar de la indignidad y la suciedad que significa la complicidad con cualquiera de sus formas. Solo un país en que la gente tome esa decisión por mayoría puede de verdad regenerarse. Ya tenemos ejemplos admirables a nuestro alrededor que muestran que la reacción ciudadana frente a ese estado de cosas empieza a armarse para presentarle batalla. Toca decidir qué clase de persona queremos ser, y actuar en consecuencia. 211


Quitarles el poder para poder crear mecanismos de control, a quien hay que recortar derechos es a los políticos corruptos, nada de más de un cargo, nada de sobresueldos, fuera privilegios, quien quiera ser político que sea por vocación (que los hay y muchos) y quien quiera hacerse rico en poco tiempo que le sea imposible en política, creo que a muchos de estos sabandijas que pululan o han pululado por las cúpulas de los grandes partidos tradicionales hay que imponerles la humildad, ya que ellos no lo harán jamás, no ven la realidad como nosotros, algunos hasta se creen superiores. Una manera de no tener que poner a prueba esos tópicos de que los españoles no valoran la honradez es hacer como en otros sitios donde, por cierto, la naturaleza humana no es de calidad superior. Es decir, poner en marcha mecanismos que permitan la rendición de cuentas y eviten la concentración de poder en pocas manos y tinglados opacos Como exigir mayor comportamiento ético a los corruptos que se hacen pasar por “comunistas” de IU y nos han decepcionado algunos, como tarde o temprano algún representante de Podemos también la cagará, porque oportunistas y avariciosos que se valen de las siglas de un partido honrado siempre los habrá. El caso más palpable es el de Extremadura que durante cuatro años la dirección federal de IU no ejerció su autoridad para haber expulsado a Cascos, Escobar y Nogales, los que ayudaron a Monago y al PP con prebendas que con el tiempo se conocerán, como ya conocemos el Tamayazo de Esperanza Aguirre para ser presidenta, sin ganar las elecciones. El escándalo de las tarjetas negras de Caja Madrid arrasa, más aún si cabe, con el prestigio de la clase política y económica que ha dirigido el país en las últimas décadas. Estos son los que decían que vivíamos por encima de nuestras posibilidades. Y ahora hay que pagar estos despilfarros, más 100.000 millones de euros para rescatar a cajas y bancos. Sin generalizar, de acuerdo, pero resulta que los representantes de Izquierda Unida, o de sindicatos como UGT y Comisiones Obreras, también se apuntaron al todo gratis a costa del contribuyente. Por no hablar de los más habituales en estos hechos como son altos directivos, responsables de la patronal o consejeros escogidos en caja Madrid desde PP y PSOE. IU, UGT y CCOO ¿Cómo es posible que todos cayeran? Recordando el IV Congreso (1987) el secretario general del sindicato fue Antonio Gutiérrez, reelegido en el V Congreso (1991), durante cuyo mandato se impulsó un alejamiento del PCE y un fomento de la negociación y el pacto social, duramente criticado por el que pasó a denominarse Sector Crítico como ala izquierda contestataria de la dirección del sindicato, apoyado por Marcelino Camacho y Agustín Moreno, a partir del VI Congreso (1996). 212


Desde el VII Congreso (2000) el secretario general fue José María Fidalgo, que fue reelegido en el VIII Congreso de abril de 2004. En 2002 CC.OO. y UGT convocaron una huelga general contra el decreto del gobierno de José María Aznar que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, conocido como decretazo. Después de las protestas la medida fue retirada casi en su totalidad. En este ciclo CC. OO. Supera el millón de afiliados. El Historiador Santos Julia en un artículo de opinión del país del 19/10/2014 dice: “Con un pacto entre CC OO y el PP se inició la disparatada gestión de Caja Madrid Así se llamaba el monstruo contra el que había que luchar allá por los años sesenta, cuando comenzábamos a tomar nota de la existencia clandestina, heroica, de unas comisiones obreras: el sistema, había que luchar contra el sistema, una confabulación nada nebulosa de la dictadura con el capitalismo. De aquellas comisiones que habían surgido a la existencia de manera espontánea y que crecieron en las reuniones, las huelgas, la represión y la cárcel hasta convertirse en mayores, procedió parte principal de la presión desde abajo sin la que es imposible entender el proceso de transición desde el sistema a la democracia, un proyecto de otra política en otra sociedad, una ilusión. Y dicen que Comisiones Obreras, ahora con mayúscula, estampó su firma un día de septiembre de 1996 junto a la del secretario general del Partido Popular de Madrid, en un pacto, elaborado a espaldas del Consejo y de la Asamblea, y firmado en flagrante violación de la Ley 5/1992 de órganos de Gobierno de las Cajas de Ahorro de la Comunidad de Madrid, “con motivo de la renovación, a propuesta del Partido Popular, en la presidencia de la Caja de Madrid”. Habían aprendido bien los dirigentes de Comisiones la tramposa semántica de la política, el retorcimiento de las palabras que no designan, sino ocultan, realidades: renovación en la presidencia es como llamaron, para que los colores de la vergüenza no se les subieran a la cara, a la destitución del presidente de Caja Madrid en ejercicio y el nombramiento de un individuo muy conocido por su estrecha amistad con el presidente del Gobierno. No importan aquí tanto los nombres (Jaime Terceiro destituido, Miguel Blesa nombrado), como la cosa, porque la cosa fue que con aquel pacto, Comisiones Obreras, de Madrid al menos, pero los de Madrid actuaban con el beneplácito del secretario general, que en 2001 sería nombrado asesor de la Fundación Caja Madrid, entraba en el sistema caminando sobre alfombra roja y por la puerta grande. ¿En el sistema? No, en lo peor del sistema porque quien había firmado con ellos el pacto, Ricardo Romero de Tejada, era conocido como “el hombre de Rodrigo Rato en Madrid”, un tipo que ya había dado que hablar por sus planes de urbanismo al frente del Ayunta213


miento de Majadahonda y que solo un año antes había declarado ante el juez por una sospechosa adjudicación de viviendas municipales; un experto en recalificación de terrenos, excelente equipaje para lo que estaba por venir. Era conocido también, o al menos de eso él mismo presumía, por ser muy generoso en los pactos. Con dinero ajeno, ya se puede. Desde la llegada del nuevo presidente, los salarios de consejeros y de toda la retahíla de directivos subieron hasta multiplicar por veinte las retribuciones de la anterior etapa, a la par que se instauraba una política suicida de gestión del riesgo: había tantos terrenos que recalificar, tanto planes de urbanismo que aprobar, tantos amigos a los que conceder créditos, tantos bancos que comprar al triple de su valor, que el flujo de dinero que de la Caja salía para enterrarse en operaciones de alto riesgo llegó a contarse en miles de millones de euros. Con el nuevo presidente, los salarios de consejeros y directivos subieron hasta multiplicar por veinte las retribuciones de la anterior etapa De esta manera, una caja que se había convertido en pocos años en una de las instituciones más solventes y rentables de nuestro sistema financiero, con una sólida red de asistencia social y de acción educativa y cultural, comenzó a cavar el agujero negro que fue tragando depósitos de clientes (triplicados en la anterior etapa) hasta llegar al fondo de una nada que intentó pavimentar con el más repugnante engaño perpetrado a una clientela fiel: las preferentes. En ningún momento de este galope hacia el abismo, se escuchó de algún miembro del consejo una voz de alarma, ni un toque de atención, entretenidos como estaban en aumentar sus respectivas parcelas de poder: el enfrentamiento más sonado, con motivo de la renovación de 12 de los 21 consejeros en septiembre de 2003, no fue de los sindicatos o partidos de izquierda con la presidencia, sino entre UGT e IU y entre distintos sectores de CC OO por ver quién se desvivía más en la defensa de los intereses de la clase trabajadora. Y mientras resolvían este metafísico dilema, el nuevo secretario general de Comisiones, José María Fidalgo, que en abril de 2000 había sustituido a Antonio Gutiérrez, declaraba que su única intención era apoyar a Miguel Blesa porque no quería “broncas políticas”. Era lo que faltaba. Con ese cheque en blanco, y con la presidencia repartiendo dinero a espuertas, Caja Madrid desapareció del sistema financiero español, no arrastrada por una catástrofe de la naturaleza, sino por una gestión disparatada ante la que permanecieron mudos, mirando hacia otra parte, todos los bien pagaos que por un puñao de parné renunciaron a la democrática tarea de control, vigilancia y denuncia. Es lástima grande tener que recordarlo, por lo que significa de destrucción y ruina de un legado histórico, 214


pero esa gestión, que nos ha costado a todos nosotros la astronómica cifra de 22.400 millones de euros, fue posible por un pacto que transportó a Comisiones Obreras hasta el corazón del sistema”. Santos Juliá es historiador. Su último libro publicado es Nosotros los abajo firmantes. Una historia de España a través de manifiestos y protestas (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Si no empezamos a analizar la monumental crisis ética en la que estamos inmersos, al menos con la misma intensidad que hemos hecho con las crisis económica y política, será difícil que salgamos de este lodazal. El estudio de la reciente crisis económica ha ido revelando que los problemas no empezaron en 2008. Había detrás un modelo de crecimiento injusto y desigual, de salarios congelados y beneficios disparados, de falta de respeto al medio ambiente y sumisión a los dictados neoliberales. Esto vendría a destruir gran parte de las conquistas públicas que tímidamente se habían ido erigiendo tras la dictadura. Fueron decisiones cruciales en los primeros años del posfranquismo marcaron el rumbo del naufragio actual. La apuesta por un modelo urbanístico del que dependiera la financiación municipal puso la puntilla. Algo parecido podemos decir de la crisis política. Los elementos oligárquicos de nuestra representación vencieron desde un comienzo a los contrapesos democráticos: ni el interior de los partidos se organizó democráticamente, ni se contó con mecanismos de rendición de cuentas adecuados, ni se fomentó la deliberación y la participación ciudadanas. Como resultado, proliferaron en los aparatos los menos adecuados. Y los partidos gubernamentales estrecharon sus vínculos con los poderosos, no con los representados de sus votos. La crisis aviva la indignación por la corrupción, y esto debe llevarnos más allá. Indagar en los fundamentos del colapso ético en España se sitúa como condición básica para el cambio, para saber dónde y cómo se ha de actuar. Será imposible transformar de manera efectiva la economía y la política del país si no reflexionamos sobre esto. Ya no parecen valer las dimisiones, tampoco las promesas de firmeza. Ni siquiera el bienvenido cambio de caras con supuestos pasados impolutos. Es insuficiente. Tenemos al presidente Sr. Rajoy del PP que escribía a Luis Bárcenas para que aguantara. Se le descubrió, Bárcenas tiró de la manta y no ha pasado nada. Mientras, ya se ha acreditado que el partido que gobierna el país ha gozado de contabilidad B durante años. Por no hablar de la Casa Real y la punta del iceberg que supone el caso Nóos. Los ERE de Andalucía trituran aún más la credibilidad de 215


viejos dirigentes socialistas que ya andaban en altos cargos cuando Filesa y los GAL, también de sindicalistas pertenecientes a organizaciones que han puesto la alfombra roja al despojo. Por no hablar del prestigio de otrora grandes estadistas como Jordi Pujol, con dinero en Suiza desde hace décadas. O con los desahucios hacen que afrontemos con ira el desfalco de Caja Madrid, y otras que saldrán. Hay una línea material clara entre el puñado que se ha lucrado impunemente y quienes sufren el expolio. Si no se busca de manera contundente hacer justicia, arrastraremos taras que nos impedirán salir adelante como democracia. Ahora bien, esto no debe quedarse en la repulsa pública de los demonios del 1% por un pueblo de ángeles, pues poco solucionaríamos de cara al futuro. LA LUCHA contra la corrupción y POR UNA DEMOCRACIA AVANZADA Por esta causa he escrito mis memorias y las conclusiones de lo que he aprendido en mis años de vida. Para despertar conciencias de que otro mundo es posible. Un mundo donde no se puede conseguir de un día para otro, pero sin desfallecer y si nos ganan unas elecciones seguir batallando para ganar las próximas hasta conseguir la igualdad entre todos los seres humanos, pues hoy los medios materiales técnicos y científicos existen para hacer posible una sociedad sin explotados, ni explotadores, lo que falta es voluntad política para comenzar hacer una sociedad más justa. Para ello es necesario estudiar y apoyar a los que ignoran que la lucha de clases es una parte esencial de la historia, para saber en cada momento quienes crean la violencia, las miserias, el paro y como reprimen por medio de la violencia, a los que piden justicia, a los indignados por manifestarse, lo solucionan con su represión policial por pedir justicia, donde pierden los ojos, los testículos, van a la cárcel por violentos y multas. Mientras a los corruptos no devuelven lo robado y si alguno lo meten en la cárcel son inmediatamente indultados. En estas condiciones los mismos que han creado la crisis y que siguen sueltos y con las mismas leyes, con su codicia están creando las condiciones para empeorar más todavía la crisis. Hoy, por tanto, hay que vencer al capitalismo desde el capitalismo, A cualquiera que le hubieran dicho hace 5 años que tragaría lo que ha tragado, no lo hubiera creído. A las personas que queremos otra sociedad más justa, se nos puede acusar de ingenuidad y utopismo a quienes pensamos que otro mundo es posible, pero creo que es mayor la ingenuidad de quienes creen que es posible domesticar al capitalismo financiero para que acepte las reglas de juego de la democracia. Ya tenemos el resultado de esta concesión de dejadez de los principios demo216


cráticos a este grupo que forma una clase especial que acapara, y tiende a permanecer separado de los demás por su raza, religión, etc. Es la casta financiera y parasitaria. Desde IU, la apuesta es firme y clara: nuevos métodos, nuevas caras para la construcción del discurso popular que movilice la indignación y cimiente la alternativa. Un nuevo y mejor país está por nacer y tenemos que saber tejer esa correa de transmisión que multiplique y distribuya la fuerza y la esperanza, sólo con un empuje de la mayoría de un pueblo unido, se hará realidad. José Gómez Urrea

217


Regresamos a nuestra tierra. EL mes de abril de 1.973 regresamos. Después de instalarnos cada uno en su casa, empezamos el trabajo, y la sorpresa fue mayúscula, lo que habían conseguido hacer era una empresa desde sus comienzos sin organización funcional, y sin tener los conocimientos tecnológicos para hacer los trabajos que pedían los clientes, habían comprado maquinaria para hacer matriceria y fundición inyectada, para materiales no férreos, que de las dos cosas había trabajo en Albacete, para la cuchillería pues se tenían que abastecer de Valencia y otras zonas más industrializadas, hasta este punto de visión bien. El problema estaba en que el matricero no tenía experiencia y los trabajos que le daban, cuando tenía que diseñar los moldes, se alargaba en el tiempo, y una vez diseñados su construcción estaba llena de errores, al no poder terminar las matrices, no se podía inyectar las piezas en la fundición. No podían facturar y las letras vencían, las deudas eran importantes, se estaba en quiebra. Marzo había conseguido que en el pueblo le firmaran varios familiares y estábamos ante una situación muy grave, había muchos plazos de los créditos vencidos, estábamos en quiebra y además fraudulenta. Marzo, que era el administrador, se había comprado un bar, “el Bar Calero”, en la carretera de Mahora y quitaba el dinero de la empresa para pagar su bar. Mi mujer tenía los ahorros que habíamos conseguido en Francia, y alquilamos un piso en la calle Teruel, en Albacete. Empezaron los problemas de escuela y adaptación de los chicos, pues su lengua materna era el francés y entonces las escuelas del régimen no eran precisamente un modelo de enseñanza. Tuvimos muchas dificultades e impedimentos para que los escolarizasen, mi mujer tuvo que recorrer varios colegios para que los cogieran. No había profesores de francés, y esto repercutió en el aprendizaje. En Albacete, en el año 1973, solo éramos 4 los que formábamos el Partido. No éramos muchos, pero empezamos a dar la impresión de serlo, pues estábamos convencidos que había miles de simpatizantes comunistas y de antifranquistas. La solución pasaba por trabajar, contactar con ellos y ayudarles a organizarse. El Albacete que me encontré no era muy diferente del que viví en el primer franquismo. Unos meses después de llegar a Albacete, en diciembre se celebraba el juicio 1001, el cual tuvo finalmente lugar los días 20, coincidiendo con el asesinato del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, lo que originó su suspensión durante horas. El juicio se celebró el 21 y 22 de diciembre de 1973. Y la represión continuó el año siguiente, el 2 de Marzo, la dictadura ejecutaba al catalán salvador Puig Antich y al polaco Heinz Chez, para tener a la población atemorizada. En los últimos años de la dictadura, además del terror 218


propagado desde el estado a base de represión y condenas a muerte, proliferaron los grupos terroristas de extrema derecha. El Batallón Vasco Español, la Alianza Apostólica Anti-comunista (la temida “Triple A” o AAA), los Grupos Armados Españoles y los Guerrilleros de Cristo Rey fueron los más conocidos. Estas bandas terroristas por un lado, y las bandas terroristas GRAPO y ETA por el otro, hicieron todo lo posible por reventar la incipiente transición democrática de nuestro país; una transición “pacifica” que, sin embargo, no se libró de la barbarie provocada por estos energúmenos. En estos años en Albacete solo tres personas militaban en el PCE, Luis Collado, López Ariza y Juan Francisco. Eran los que tenían la responsabilidad de dirigir al partido, y reconocerles su labor en este periodo donde el valor, las ideas y el talento en la previsión de anticipación a los contrarios fue una realidad, en poco tiempo el partido se multiplicaba. Ayudábamos a aclarar las dudas y la necesidad de hacer fuerte el partido. Para ello era necesario organizarlo, y este trabajo se hacía sin cobrar nada, al contrario, pagábamos los gastos entre nosotros y la ayuda del resto de los militantes, y sobre todo de Villamalea, pues Enrique López Carrasco era miembro del Comité Central, Luis Collado y López Ariza que vino de la cárcel de Murcia, después de haber pagado la fianza con la recolecta que se había hecho con la gente del partido, se le dio las cien mil pesetas a su madre y salió de la cárcel en Febrero del 74. Las torturas que le dieron fueron denunciadas, pero no constan ni en el sumario. Como en esas fechas éramos pocos militantes los que trabajábamos para organizar al partido en Albacete y la provincia, el trabajo de la actividad política era intenso y merecía la pena ocuparse de ella, pues entendíamos que era el final de la dictadura y era necesario que los viejos comunistas y los jóvenes antifranquistas participaran para terminar con el franquismo pues la edad del dictador junto con su enfermedad no podía ser eterna. En esta época era un partido, solidario y unido, de las diferentes sensibilidades, los veteranos, los emigrantes, y las nuevas generaciones nacidas en la dictadura incluyendo a los estudiantes y los jóvenes intelectuales. Mientras, a la empresa que habíamos creado en Francia había quedarle una salida, las deudas aumentaban y los trabajos no se terminaban. Ante esta situación, le conté el problema a Luis Collado, que estaba en el despacho que tenía D. Ramón Bello Bañón, y me dijo que era conveniente aumentar el capital social, y que yo aumentara mi aportación y que fuera superior al total de los demás socios, y así podía decidir la mayoría del capital. Decidí vender el piso de Madrid contra la voluntad de mi mujer y puse el dinero en la empresa. Como Marzo era el administrador, continuó con la misma norma, pagando sus deudas personales, con el agravante de que 219


repartía el dinero para su mujer e hijos y a mi mujer le decía que pidiera fiado. Ante esta situación, decidí quedarme con todas las acciones. Acordamos que me quedaría solo con el hijo mayor de Marzo, por entender que era el más trabajador, y porque era ya conocedor de los tornos (decolletaje), que era lo que yo quería cambiar en la empresa, ya que era el sistema de producción que yo conocía. Lo primero que tuve que solucionar era conseguir que el proveedor de la maquinaria, la empresa Rovima que tenía el derecho de la propiedad de las máquinas, me las cambiase por tornos automáticos, cosa que me concedió cuando le expliqué la situación de la empresa. Empezamos a trabajar haciendo tuercas para los tubos de inyección de los motores de gas-oil, para un fabricante de tubos que había en esta ciudad llamado Tubos Guarinos. Trabajamos muchas horas y nos ayudaban las mujeres para hacer las operaciones de segundas fases, se empezó a pagar deudas y a funcionar. A los seis meses más o menos, como vieron que funcionábamos y el acuerdo que había hecho con ellos fue verbal, se metieron todos en la empresa. Se lo comuniqué a D. Luis Collado, y me aconsejó que me saliera de la empresa, y si ellos no se iban, que me aceptaran en letras abaladas por todos por el valor total de lo que la empresa me debía y me marchara. La situación era grave, los ahorros de Francia se terminaron, 8 personas a mantener y todos menores de edad y sin un céntimo, pues todos los bancos se negaban a negociar las letras y hacerlas efectivo. Por fin encontré una sucursal nueva de un banco catalán que acababa de establecerse y me cogió las letras con ayuda del fabricante de tubos que me avaló, y una vez solucionado este problema me fui a Barcelona a comprar máquinas de ocasión, las arreglé y me puse a trabajar de autónomo con el nombre Talleres J. Gómez. Alquilé una cuadra que tenía Amable, era barato y allí metí las máquinas, la electricidad la puso por su cuenta el mismo Amable y en estos comienzos me ayudaba mi mujer. A veces, cuando entendía que había mucho trabajo, se traía a los hijos mayores haciendo novillos en la escuela para adelantar el trabajo manual de las segundas fases. Al año, vinieron a verme Marzo y sus hijos para comunicarme que no podían pagarme más letras, que me quedara con toda la automatización, no querían meterse en juicio. Hicimos cuentas y me debían todavía dinero. Se acordó que se venían a trabajar dos y desquitarles poco a poco del jornal hasta liquidar la deuda, (compromiso que después de unos meses no cumplieron). Cuando me entregaron las llaves de la Automatización, cambié todas las maquinas a Talleres J. Gómez, debajo del puente de madera, en el Cerrico de la Horca, y empecé con otra estrategia de empresa, pues las posibilidades eran mayores si podía ofrecer también más productos a los cuchilleros como era la inyección de 220


zamak, aluminio y latón y pude conseguir también que José Morote se viniese por las tardes a trabajar (se había colocado en la Maestranza y hacia jornada continua), para dirigir y hacer los trabajos de matriceria para la fundición de materiales no férreos, así como el de fresa y torno. Trabajador autónomo. Tenía una familia numerosa y la obligación de sacar el taller adelante, pues era mi medio de vida, con la militancia perdía mucho tiempo, y los demás dirigentes del comité local y provincial conocían el esfuerzo que estaba haciendo perdiendo horas de mi trabajo a la actividad política y la organización del partido. A veces tenía que trabajar de noche y de día, por esta razón crearon las horas rojas y algunas noches mandaban militantes a que me ayudaran. Pero no conocían el trabajo y lo que hacían era que tenía que arreglar muchas piezas y otras tirarlas para no perder a los clientes. En esta etapa de dificultades económicas Luis Collado fue directamente al Banco y pidió 200.000 pesetas para mi taller saliendo él como garante. También a Asterio Leal le debo de agradecer un acto de confianza al salir garante de un préstamo para mi empresa. A mi hermano Ángel le propuse que se quedara conmigo y no quiso. Me dijo que él tenía que cobrar todos los meses y conmigo no podía tener esa seguridad, pero me ayudó viniéndose a trabajar el mes que estuve sin poder hacer esfuerzos con la mano derecha, gracias a él pude servir a los clientes. Por estas fechas había dos militantes del partido que eran autónomos y trabajaban el mármol. Me propusieron comprar una parcela de terreno en el Polígono Industrial en sus comienzos. Eran 3.200 metros cuadrados, 1.600 para ellos y el resto para mí, con la idea de futuro para poder construir la nave industrial, pues entendía que tener el taller en una cuadra no era el más adecuado. Años después me ofrecieron comprarles parte porque habían decidido separarse, me dieron ciertas facilidades y les compré sus derechos de propiedad. La crisis del 73 del petróleo llevó a las empresas a nuevas formas en su gestión. Había que hacer nuevas inversiones en nuevas tecnologías y no podía hacerlo no tenía capital ni crédito bancario. Visité la casa Ford de Valencia y vinieron a ver el taller y contestaron que sí, que nos daban trabajo, pero había que hacer inversiones, cosa que no podía conseguir. Ante esta coyuntura, en el partido me convencieron para hacer una cooperativa. La llegada a Albacete de tres militantes comunista (uno que venía de Madrid Montero estaba casado con una de Villamalea que trabajaba en Telefónica, y su padre era un veterano comunista, Moyano ve221


nía de Bélgica y era también de Villamalea, Erans era de Albacete y venía de Suiza). El paro obrero era muy alto y era difícil encontrar trabajo. Me convencieron, pues esta decisión contribuía a crear puestos de trabajo y desarrollar una empresa cooperativa. Pero creo que esta idea del partido se debía a que el responsable en la clandestinidad de la propaganda del partido, el joven Venancio, los camaradas de Villamalea lo estaban preparando para el trabajo sindical. Cada socio debíamos de aportar 40.000 Pts. como capital social, y la Cooperativa debía pagarme 28 millones de Pts., y con un préstamo de la Cooperativa de Villamalea de 100.000 Pts., para devolver en cinco años, y se fundó la Cooperativa de trabajo asociado con el nombre de Cooperativa Metalúrgica Albacetense, el nombre se lo dio mi paisano, el arquitecto Sebastián Panadero que por aquellas fechas militaba en PCE. Antes de morir Franco, a Venancio lo mandaron para su formación a los países socialistas. Cuando regresó después de la muerte de Franco, decidieron mandarlo a la capital para organizar el movimiento obrero. Una vez en Albacete, cuando comenzó a trabajar, y los patronos entendían que era un sindicalista, lo despedían. En esas fechas los empresarios no estaban educados para la libertad y el derecho de los trabajadores. Venancio sufrió los desagravios y tratos propios de una patronal formada en la dictadura, que no admitía la libertad sindical. Por estas razones nació la cooperativa de trabajo asociado, donde todos los medios de producción eran míos. Por entonces un empresario, Sr. Pobeda de Elda dedicado al calzado, vino a proponerme que le fabricase miles de tacones de aguja y llegamos a un acuerdo de precio y pago al contado. Ante esta perspectiva me fui a la casa Mupem Sr, Echaniz, me entregaron 4 tornos para poder hacer los tacones de aguja y al mismo tiempo me aconsejó que con las máquinas que tenía pudiera fabricar los aspersores de riego agrícola que tenían futuro. Estuve estudiando el aparato de riego, entendía que ocupaba todas las máquinas que había obtenido de la Automatización y lo modifiqué dándole ventajas sobre el invento americano para su montaje y mantenimiento y lo patenté. Esto me confirmó que debía comenzar lo más rápido posible la fabricación de los aspersores, pues la pérdida de clientes al conocer la patronal de Albacete mi militancia comunista, los pedidos cayeron en picado. Esto fue cuando en los carteles para diputados en las primeras elecciones democráticas, salió mi foto como diputado a las cortes por el PCE. Ante el peligro de tener que cerrar comenzamos a hacer la matriceria, y en dos meses empezamos a vender aspersores para el riego agrícola. Y acerté. Al fabricar los productos hacia sistemas más complejos, necesitaba más especialización de las personas que integrábamos la 222


empresa. A los comunistas que tenía en la cooperativa intentaba convencerles de la necesidad de aprender de forma profesional para poder avanzar en el negocio siendo más productivos y la única manera era conseguir más conocimientos del trabajo de la mecánica y el automatismo para poder ser competitivos en el mercado. Y que entendieran que yo no podía estar en todas partes. No lo entendían ellos así, o quisieron elegir la forma más fácil. Como entendía que debía tomar decisiones rápidas o la empresa habría que cerrarla, y yo perdería todo, por ser el único que tenía los compromisos con bancos y proveedores, hicimos una reunión en CCOO con la asistencia de D. Luis Collado. Se acordó pagarle 800.000 pts., a Montero y 400.000 a Moyano y Erans. Les firmé unas letras para pagárselas mensualmente y se fueron al paro. Una de las etapas del trabajo productivo de mi experiencia vivida del cooperativismo aunque para mí fue un fracaso entiendo que al ser los trabajadores los dueños de la empresa tienen la obligación de tener El Fondo de Reserva. En los ciclos expansivos, esto de forma particularmente notoria en las burbujas, o crisis, los beneficios de las empresas mercantiles suelen escurrirse en forma de generosísimos dividendos o de bonos estratosféricos. En las cooperativas esto es imposibles: la ley obliga a dedicar una parte muy significativa de los beneficios a nutrir el fondo de reserva, lo que supone un extraordinario colchón para afrontar en mejor condiciones las crisis que las empresas mercantiles. Personalmente como gerente que era, cometí un error por no hacer cumplir las normas estatuarias del trabajo asociado y crear problemas inmediatos, creía ingenuamente que con el tiempo se podrían solucionar estos defectos de falta de formación. Desde el principio, debía de haber puesto que el salario se cobrara de los beneficios obtenidos por el trabajo, y si no había beneficios no se podía repartir, cosa que no hice. Fue mi gran error. Las perdidas exigían cambios para no llegar a la ruina y empecé a comprender y exigir que los que no estaban por poner dinero, ni con firmar para garantizar préstamos para poner liquidez a la empresa, y pagar las deudas, debían de dejar de ser socios. Pues en el tiempo que la cooperativa estaba funcionando ningún año tuvo beneficios, y por tanto el fondo de reservas no lo había. Había pérdidas acumuladas. Esto me hizo reflexionar, cambié hasta de firma, todas las experiencias de trabajo compartiendo la propiedad habían fracasado y tuve que hacer un esfuerzo por entender las causas incluyendo mis ideas. Entendía que mi vida como comunista me había permitido ser un hombre libre de las ataduras culturales de la época y de la dictadura, durante muchos años me había dedicado a la lucha clandestina, no había dedicado el tiempo necesario a mi mujer ni a 223


mis hijos. Esta forma de entender la vida me hacía en cierto sentido olvidar que era necesario dedicar más tiempo a mi familia. En España el ejemplo más notorio del cooperativismo está en el País Vasco, con Mondragón. En este marco salvaje en el que se obliga a competir, las cooperativas tienen una ventaja evidente: la flexibilidad para adaptarse a este entorno brutal sin conflicto es muy superior al de cualquier empresa mercantil porque no existe la apropiación de plusvalía sino que los trabajadores son los dueños de la empresa, conocen, por tanto, las tripas contables reales y saben que recuperarán el terreno perdido si cambia el ciclo. Son además ellos mismos el sindicato de su propia empresa. Su enemigo es el capitalismo salvaje y la globalización, y que sus directores se crean dioses poniéndose sueldos similares a los banqueros, y las decisiones se tomen sin contar con los trabajadores. Las cooperativas son ciertamente otro mundo: están mucho mejor preparadas para hacer frente a una crisis sistémica que ha puesto todo patas arriba. Para mantener el cooperativismo en el sistema capitalista, es necesario tener un principio ético y de clase, de voluntad por emanciparse por medio de la solidaridad entre iguales, y conseguir controlar sus propios rendimiento para competir con el capitalismo, los trabajadores deben entrar en la cultura del conocimiento, para tener conocimientos de la tecnología que usan para trabajar cada día mejor, produciendo más y mejor, ser más competitivos, sacar a una cooperativa con el capitalismo hacia adelante, es una auténtico ejemplo de unidad, de solidaridad y de inteligencia. Esto para mí fue penoso. Venancio el tiempo que trabajo en la cooperativa hacía los trabajos de segundas fases y en las inyectoras de fundir materiales no férreos, zamak, aluminio, y latón. Varios meses después pidió la baja de la cooperativa para dedicarse por completo a la creación y dirección de Comisiones Obreras en Albacete y provincia. Lo que hoy es comisiones obreras en Albacete se debe a Venancio, Mata y Luis Collado y soporte de Villamalea. Estos comunistas iniciaron este trabajo arropados y apoyados por toda la organización del PCE. La Cooperativa de Trabajo Asociado ya había empezado y era una necesidad la de tener trabajo para ocho trabajadores. Pues hubo otra persona del PCE (Gabino) que me pidió que su hijo Juan entrara a formar parte de la sociedad, yo también puse de socia a mi hija Pepi, a mi cuñado Joaquín y al poco tiempo entró a trabajar mi sobrino Pepito (hijo de mi hermano Ángel).

224


Con este comportamiento de vida política y trabajo, tuve un accidente. Me rompí la muñeca. Mi hermano Ángel pidió permiso en el trabajo que tenía en la chatarrería y se vino ayudarme, pues en Francia había estado de ayudante en el decolletaje, y sabía que debido al accidente con la mano rota no podía cargar las máquinas. A veces venia mi mujer y lo hacía ella. La cooperativa no funcionaba como correspondía, las carencias de profesionalidad cada vez eran más llamativas, las medidas de corrección con las personas que no hacían nada por superarse no se cumplían. Suplía esta falta de rentabilidad llevando a mi mujer e hijos para poder entregar los pedidos de clientes y poder pagar los jornales, además de no tener voluntad de formarse tampoco la tenían para tener más tiempo y hacer trabajos de segundas operaciones. La situación de falta de ingresos por no corresponder con sus obligaciones como socios y trabajadores, a saber, de aprender y trabajar más para cubrir gastos, al menos al punto cero, para no tener pérdidas. Tres de los socios no quisieron ser avalistas para un crédito, porque no querían perder sus casas, y esto originó que tuviera que tomar decisiones para salvar mis bienes puestos a disposición de la cooperativa del taller J. Gómez. Esta falta de ingresos las sufrió en su mayor parte la casa Mupem. Como la deuda aumentaba, vino a cobrar personalmente el dueño Sr. Echaniz. No solamente no cobró, sino que dio trabajo para que fuéramos pagándole la deuda. Mientras estábamos acordando estas ventajas que nos daba para poder continuar trabajando, le 225


robaron todo lo que había dejado en su coche. El barrio la Estrella era un barrio marginal, donde la mayoría de habitantes eran de raza gitana. Por aquellas fechas recuerdo que pasaron por la ventana y también nos quitaron varios millares de piezas de puntas de bolígrafos que eran de latón. Mis hijas eran ya mayores, les dije que tenían que trabajar o estudiar y sus preferencias fueron las de trabajar. Mari Carmen se colocó por mediación del camarada Calderón, que era el contable de talleres Villar, Isabel de secretaria en el comité Provincial, Pepita conmigo, y los más pequeños en la escuela. Con la fabricación de los aspersores venían clientes a ver las instalaciones, si bien la maquinaria era aceptable, la cuadra como instalaciones no era lo más aconsejable y entendí que había que trasladase al polígono industrial. Años después, en plena crisis del PCE dentro del trabajo y los socios manifestaban también las diferencias, lo cual contribuyó a que debido a las pérdidas de la empresa decidiera a cambiar de rumbo. En la sociedad capitalista de la transición española me demostraba que toda la idea que tenía de mis camaradas, para algunos más atrasados, era falsa. La herencia cultural franquista pesaba sobre muchos militantes que buscaban por todos los medios, no muy sanos, conseguir un salario sin ganárselo trabajando, lo que define la condición humana en todas sus facetas de la vida que condiciona el sistema que crea la ignorancia. Defendíamos la igualdad, pero cada uno teníamos visiones distintas de la realidad, todos éramos completamente diferentes, a la necesidad de superación por medio del estudio y el trabajo cumpliendo con las obligaciones laborales, estos socios en vez de obligaciones me pedían derechos. Esto estaba en contradicción con las ideas que siempre me habían enseñado los comunistas que había conocido a lo largo de mi vida, de que los comunistas debíamos ser ejemplo en todos partes donde estuviésemos, antes de exigir los derechos, era el cumplimiento de las obligaciones, no era este concepto ético de los valores que los socios defendían. Lo aprendí en el PCE en Francia, un obrero comunista tiene el deber como norma de ser un trabajador estudioso para superarse día a día, ser el primero en trabajar más y mejor en la producción y calidad, lo primero es cumplir con tus obligaciones, y después se exige los derechos, ante estas condiciones no hay empresario que se niegue a reconocer que un obrero con estas características se le pueda negar el respeto a sus derechos y ganar más, sin necesidad estar alineado, ni de ser sumiso. Estos obreros responsables y conscientes de su responsabilidad son necesarios para terminar con el capitalismo y hacer una sociedad avanzada democrática para conseguir el socialismo. Con la 226


ignorancia y el analfabetismo y no entender a las obligaciones del trabajo, no es posible construir una verdadera democracia, necesaria para una sociedad más avanzada el socialismo científico, con una buena parte de trabajadores que no luchan para terminar con los explotadores. Comprendí que cada cabeza es un mundo y todos pensamos y nos comportamos de manera totalmente diferente ante la incertidumbre. Es cierto, también, que existen patrones de conducta o indicadores para medir las capacidades, cualidades y habilidades, pero siempre los desempeños y resultados de cada individuo, en la sociedad capitalista serán muy particulares visto desde una óptica muy minuciosa, recapacité para entender la postura de mis socios y camaradas, para quien la superación por adquirir conocimientos básicos para el trabajo no era su vocación, la mentalidad anticapitalistas sin compresión de sus causas como sistema histórico de querer tener trabajo fijo, salarios altos sin compromisos de rendimiento, no funciona en el sistema capitalista, ni en ningún sistema de empresa conocido hasta la fecha. En cualquier sistema si no se produce, no hay riqueza. Si no se crea riqueza no se puede repartir. Gracias a la ciencia y la tecnología empezamos a conocer el mundo, en lo inmediato se trata de cambiarlo para bien de todos. Hay que profesionalizar a los empresarios con otra mentalidad social de honestidad, y de la ética humana, con el conocimiento de la verdad real de la sociedad capitalista, hoy en la economía globalizada la pequeña y mediana empresa, y sobre todo los empresarios autónomos, son los que crean empleo y riqueza, y pagan los impuestos, son también los que padecen el control de los mercados y las finanzas poniendo precios a sus productos, y deben defender que lo que producen sea pagado a su justo precio, esto solo es posible en una democracia donde el poder sea de abajo arriba, lo contrario del poder actual. Los trabajadores en la sociedad del conocimiento, deben saber que con los adelantos técnicos científico es una ayuda sin precedentes para conseguir la igualdad y la justicia social, que estos adelantos técnicos son la herencia de miles de años de trabajo manual e intelectual, son la herencia del mundo del trabajo, de la ciencia y la cultura hoy ha conseguido hacer el trabajo más agradable, y poder producir para terminar con el hambre y las enfermedades, pueden solucionarse, es solo una voluntad política para que humanidad tenga las necesidades básicas resueltas. Esta tarea solidaria de los trabajadores debe entender que el fetiche de las mercancías que la ideología del mal llamado mercado y que los ideólogos del capitalismo consideran como natural, para apropiarse de la riqueza del trabajo de los obreros, haciendo cada día más rico, a los ricos, y los pobres más pobres, es una contradicción cada día más evi227


dente, cuando comprobamos que el número de parados aumenta, se produce más con menos trabajadores. También los trabajadores deben saber que su formación es imprescindible en una sociedad solidaria y responsable de adquirir los conocimientos para adaptarse a los cambios acelerados del sistema productivo donde cada día más se impone la tecnología y la ciencia, gracias a los avances de las ciencias y la tecnología son las herramienta que ayudaran a los trabajadores para conseguir los cambios necesarios para satisfacer con eficacia las necesidades de toda la humanidad, y la auténtica libertad y la igualdad para todos.

“Aparentemente si las personas se unen y trabajan juntas, ganan. La historia nos habla de cómo el capitalismo se apodera del dinero produciendo más pobres entre los pobres, con el desarrollo, más contaminación, corrupción, hambre, diferencias extrema entre pobres y ricos, las personas solo son materia prima, y unos cuantos son los poderosos”. La implicación del conjunto de los trabajadores en la gestión de la empresa, en la organización de la producción, es algo que el capitalismo no puede llevar hasta las últimas consecuencias por el choque de intereses entre ambas clases. Pero en una economía con las fuerzas productivas democratizadas si encontrarían los trabajadores la motivación para trabajar en interés propio y colectivo, pues los beneficiarios de sus esfuerzos serían el conjunto de la sociedad y no una minoría que sólo busca la manera de explotarnos más eficientemente para su provecho. Los nuevos medios de comunicaciones de la que hoy se llama “sociedad informacional” son la base técnica que hace viable una planificación democrática de la economía. Pero la labor más importante del momento es reconstruir, en el seno del movimiento obrero, una alternativa al capitalismo globalizado. Una perspectiva clara en ese sentido sería el mejor punto de apoyo para la labor práctica en todo el movimiento obrero. Abriría paso a una reorientación de la labor sindical hacia una nueva generación de trabajadores de los que las actuales direcciones sindicales están más 228


alejadas que nunca, aunando la experiencia de los obreros más veteranos a la juventud trabajadora que ha empezado su vida laboral. Daría sentido pleno a una lucha por la reducción de la jornada, contra la precarización en el empleo y los recortes de los derechos sociales, brindándole firmeza y convirtiéndola en parte de una lucha más amplia por más democracia, para conseguir transformar la sociedad hacia el socialismo, para dar a cada uno según su capacidad, y a cada uno según su trabajo, lo demás vendrá después, para conseguir a cada cual su capacidad, a cada cual según sus necesidades. Hoy el problema no es producir, es un problema político, su solución es poner todos los adelantos al servicio de la humanidad para satisfacer sus necesidades mínimas, eliminando la anarquía de la producción, y el egoísmo individual del sistema capitalista. Ante esta situación del fracaso de la cooperativa, revisé mi pasado, de trabajador de diferentes funciones, mendigo, segador, hortelano, pastor, vendedor ambulante, picador para sacar la arena y grava, obrero industrial, trabajador autónomo, cooperativista, empresario, y responsable de una familia numerosa, con una larga reflexión de mi vida y la sociedad y la búsqueda de una sociedad más justa. Entendí que mi vida, mis ideas, y mis acciones eran mías, y mi autocrítica en esos momentos me eran necesarias, y tenía que hacerlo con tiempo repasando mis vivencias y circunstancias, y el entorno inmediato, contrastando el día a día, mi dedicación a la utopía entendí y sigo entendiendo que es necesaria para forjar un mundo donde todos las leyes y normas culturales que perjudica la naturaleza y a la humanidad no deben practicarse. Este fracaso personal repercutió en confrontar las ideas utópicas con la realidad que me han permitido asimilar y entender, de que la madurez de las personas, lo facilita, con la constancia en el trabajo diario, la voluntad de superación, con la observación, el deseo de saber y conocer las cosas, las dudas y los conflictos, que la vida te crea cada día, los vas superando, con la reflexión del resultado de los hechos, es un crisol y fuente de templanza, que te va preparando para conseguir un lugar en la sociedad que vives, en lo económico, en lo cultural, en lo familiar y profesional, forjando una conducta ética y moral. Según Marx, la naturaleza del sistema son las crisis, es el ADN, y para terminar con las crisis, es necesario ponerle un código ético, con leyes que lleven a la cárcel y devuelvan todo lo robado, los ladrones de guante blanco hay que cerrarles puertas y ventanas para que no puedan engañar a la justicia. Por esta reflexión ante el fracaso de la cooperativa, sin traumas pude tomar una decisión y cambiar el rumbo de mi vida. Esto es lo que estoy intentando expresar en este libro, basándome en la experiencia como obrero, empresario autónomo y un utópico del marxismo con su postulado máximo del comunismo. 229


Rompí con unas ataduras que frenaban mi desarrollo como persona y formé otra empresa. Para facilitar la financiación de las pérdidas y deudas contraídas con los socios, vendí los terrenos que tenía hipotecados, y me dediqué a mi familia y al trabajo; la lucha partidaria, la dejé por completo. Unos años después terminaron los estudios José Luis, Ana Mari y Ángel. Años antes, también Isabel entró en la empresa para llevar la contabilidad, y Pepita pudiera dedicarse más a las ventas; como éramos ya varias familias a mantener, tuve que solucionar el aumentar la facturación. Y estudié nuevos productos, y medité que el control del agua tan escasa en nuestro país necesariamente llevaría a un control para el riego agrícola, y su automatismo era el futuro inmediato. Comencé a diseñar las válvulas de membrana, la idea salió, y por esta razón compré una nave de 2.000 metros con hipoteca. Hoy es una empresa que funciona en todo el país y en los cinco continentes, su peligro como pequeña empresa es la globalización de los países emergentes como China, “con su sistema de un país, dos sistemas”, con el control político y una visión de la vida más abierta que la nuestra donde la armonía de lo humano y el universo es lo que determina la cultura milenaria de Confucio y su poder filosófico de la burocracia china, les facilita las cosas para una competencia a escala mundial capaz de ser en un país de primer orden. En mi primer viaje a China en una feria agrícola, hicimos un paseo por Pekín y visitamos el Templo del Cielo, nuestro guía nos dio una pequeña versión de este templo, y la cultura y filosofía de Confucio, y el sentido espiritual para que las personas lleguen al más alto grado de saber. Donde comprendí que China, es otro mundo diferente a la cultura judeocristiana, y esto facilita la unidad de las personas. Guste o no guste, el Partido Comunista en China conserva una amplia base de legitimidad ante la población, legitimidad basada en dos grandes factores: China era un sistema feudal, y la revolución eliminó muchos perjuicios de los emperadores. La revolución del Partido Comunista en China conducido por Mao Tse-tung terminó con el feudalismo, imponiendo la sociedad burguesa y desarrollando un capitalismo acelerado y salvaje. Está por ver si el Partido Comunista Chino, una vez que consigan un capitalismo desarrollado, podrá pasar al socialismo científico, y del conocimiento de forma gradual, y pacífico, conjugando a Confucio y el marxismo. Lo podríamos considerar como histórico: el Partido Comunista ha sido la fuerza que reunificó China, terminó con las agresiones exteriores y con la debilidad del país, convirtiéndolo en una potencia respetada en el mundo

230


El Templo del Cielo, Pekín El segundo gran factor de legitimidad es económico y tiene su origen en la política de reformas: el Partido ha dirigido un proceso de transformación que ha permitido un gran avance económico, que ha supuesto la mayor revolución económica de la historia, en el sentido de que nunca hasta ahora un colectivo tan grande de población, más de 1.300 millones había mejorado tanto sus condiciones materiales de vida en un periodo de tiempo tan corto. Con la política económica de un país dos sistemas. Yo ya sé que a China siempre se la ve, depende de la óptica, pero en general se la ve con temor y a la vez con necesidad porque tiene un tremendo excedente de ahorro. China tiene tierras cultivables en ese inmenso país para alimentar al 40% de su población. Luego el 60% de la alimentación de China lo tienen que buscar fuera de esas tierras cultivables porque allí no existen. Y lo mismo le diría de la energía, de los minerales, de no sé cuántas cosas. ¿Lo van a conseguir, cambiar la sociedad hacia el socialismo democrático, llegar a sociedad de iguales? Las relaciones de intercambio han cambiado. Se han modificado y se han modificado para quedarse. Ese abuso de los países desarrollados que imponían el precio en los mercados de las materias primas, y a la vez imponían el precio de las manufacturas, de tal manera que los países dependientes o en desarrollo tenían que acudir a esa política hoy obsoleta completamente de sustitución de importaciones. Que veían como el precio del café, o de cualquier materia prima, alimenticia o no, se decidía en la bolsa de Chicago. Y el precio del tractor para trabajar la tierra también se decidía allí. 231


La Gran Muralla La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo. Tiene por objeto final la paz universal y la armonía general. Esta filosofía confuciana caracterizada para un régimen político con alto grado de estabilidad política y, según algunos, de autoritarismo. Hoy la diferencia entre dos países asiáticos con una población similar, culturas, sistemas políticos y filosóficos diferentes son la India y China Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo hombre de gobierno. Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior tiene la obligación de dar protección al inferior, y este a sus vez lealtad y respeto al superior. En último término, todas las personas están sujetas a la voluntad del Cielo. En la meditación: Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo. También las veces que he visitado China, al igual que en las visitas que tuve que hacer a la URSS en tiempos de Gorbachov. Los regímenes estalinistas escondidos bajo el manto del marxismo, su centralismo conlleva una corrupción en las elites y sus familias en un lujo asiático que desborda a la aristocracia capitalista. El prin232


cipio marxista de la igualdad y la justicia social no se ejercita, y el poder popular solo existe en la demagogia del régimen, para acallar al mundo del trabajo.

En la feria agrícola en Pekín, y también en Ulán Bator Capital de Mongolia En la Plaza de Tian’anmen con los empresarios de CM, que asistimos a dichas ferias. La cultura China, tiene su contenido en el Templo del Cielo, representa en la historia cultural de la vieja china Gobernante/súbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. Con la política de un país dos sistemas cuando por la noche nos recogíamos en los hoteles comprobamos como los privilegios de los hijos de los dirigentes desvelando la grave corrupción entre las altas esferas supone un jaque a la élite china, que tiene un gran reto por delante, de modernización sostenible, igualdad y democratización, si no evitara el declive de su legitimidad y el cuestionamiento abierto de la hegemonía de su poder y partido comunista le puede ocurrir como al PCUS. En este templo, donde el Emperador se encerraba un mes solo, y tenía que programar toda la vida económica del país, meses de la siembra, recolección etc. De este modo, al final de un ciclo de doce meses, se habría logrado algún resultado; en tres años, su proyecto social se habría consumado a la perfección. Si esto no sucedía era un mal comunicador entre la tierra y el cielo y debía dejar su poder

233


Él Templo del Cielo, como su nombre indica, es un recinto dedicado a la adoración celestial ubicado en la ciudad imperial de Beijing, capital de China. Este peculiar templo posee una gran carga simbólica minuciosamente pensada y diseñada para conformar el templo más fantástico de su tipo, raramente visto en las culturas asiáticas. La transición y los comunistas en Albacete. Los años de 1974 a 1977 (más o menos) fueron años muy peligrosos para quienes luchábamos contra el franquismo, ya agonizante. Los últimos coletazos de los que veían peligrar su tiranía fueron muy duros. Miles de obreros encendían la mecha de la rebelión contra las injusticias, y se encerraban en aquellas iglesias cuyos sacerdotes no seguían las directrices de la Iglesia cómplice de Franco. Las autoridades decían que la policía disparaba al aire para disuadir, de modo que teníamos en España “obreros voladores”, pues, efectivamente, muchos de ellos se quedaron “disuadidos” para siempre. Eran los años después del atentado de ETA y muerte de Carrero Blanco, en Albacete también los jefes franquistas y sus seguidores querían seguir atemorizando a la población con su victoria, no dejaban de vociferar que ellos habían ganado la guerra y eran los que decidían el futuro de su España. La actividad política del momento exigía más personal activo para organizar el descontento hacia el régimen franquista, la debilidad del régimen era cada día mayor y nos faltaba gente para poder organizar a todas las personas inquietas y deseosas de terminar con la dictadura, esto lo debíamos suplir un número reducido de personas, dando la impresión de que éramos muchos los que estábamos organizados en el PCE. Esta intensa actividad política me quitaba mi tiempo de trabajo y la economía de la empresa y mi familia lo resentía. Los camaradas de la dirección provincial conocían esta situación mía y por medio de los camaradas de Villamalea y sobre todo de Enrique López Carrasco se acordó que había que crear el sindicato de CC OO. Esta tarea le fue asignada a Venancio Cuenca, al cual se le conocía por “Federico” por tener que proteger su actividad clandestina de la propaganda del partido. En Albacete había ya una iniciación progresista en el barrio Mortero con los curas Andrés Beteta, Pepe y Juan. Sabíamos que Franco tenía en Albacete el apoyo incondicional de los viejos falangistas que tenían el poder absoluto, Franco solía venir de caza desde los años cuarenta a las fincas de Mateo Sánchez, y “Franco sentó cátedra en el año 46 en la finca de Mateo Sánchez, que siempre estuvo para servicio de Franco y sus jefeci234


llos, y este hecho era la visión que tenían los Joseantonianos con toda la provincia de Albacete, como una finca de caza que políticos y personalidades del Régimen del 18 de Julio usufructuaban con la complaciente actitud de las autoridades albacetenses, bajo el mando directo y único de Federico Gallo Lacarcel, que había sido nombrado Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento en Febrero de ese mismo año. Con un fascismo agonizante y sin pulso que el periodista y jefezuelo Federico Gallo se empeñaba en revitalizar, rodeado de un puñado de hombres satisfechos a los que llevaban y traía en una frenética danza de actividades y celebraciones patrióticas, el conformismo y la resignación parecían haber arraigado más que las acacias. El propio Federico Gallo se encargaba, asesorado por los también periodistas Eduardo Cantos y Manuel Mujeriego, de que su infatigable actividad se conociera a través de los medios de comunicación, y de modo muy especial a través del diario la Voz de Albacete, cuyo propietario, Pedro García Munera, lo había entregado al poder actuando siempre como portavoz oficioso del Gobernador Civil y como órgano de propaganda del Movimiento. En medio de cacerías, inauguraciones, ágapes, homenajes, misas, conmemoraciones, solemnes recepciones, amiguismo y callada sumisión, la provincia pasaba por ser una balsa de aceite en la caterva de fascista autodenominados joseantonianos, orgullosos de la ejemplar tranquilidad y la paz social que habían sido capaces de conquistar y sostener para Albacete. Navegaban a su antojo, pero silenciosamente en medio del más estricto servilismo impuesto por Federico Gallo, que no admitía, en caso de alguien se le ocurriera plantearla, la más mínima contrariedad ni discrepancia. No habiendo más criterio que el suyo, cabría perfectamente aplicarle aquella definición de Stuart Mill: El hombre que no conoce más que su propia opinión no conoce gran cosa”. (Andrés Gómez Flores, Anatomía de una transición) Los gerifaltes del régimen estaban más preocupados por elevar la moral de sus incondicionales reclamando (para ellos después de casi cuatro décadas) la victoria de la guerra y estaban convencidos que en Albacete el único comunista era López Ariza y había que demostrarles que éramos muchos más. Con este trabajo de organización hacíamos avanzar nuestro número no solo en Albacete capital también en los pueblos, pues por las noches además de entrevistarnos con personas de los pueblos, regábamos de octavillas los pueblos de la provincia y más tarde en las ferias vendiendo libros, lo que facilitaba a que el partido aumentara. En este mismo año Franco enferma. En el 75 también se repartió propaganda del PCE incluyendo mundo Obrero en el mismo Albacete. Empezábamos a tener refuerzos, los veteranos comunistas Emilio Heras, Calderón, Rafael Jiménez, Ezequiel, Gabino, Flores, Asterio Leal y Anita, quie235


nes eran colaboradores del Comité Central regresaban de Francia, mis hermanos Bartolo y Ángel, y muchos más que no recuerdo sus nombres, también muchos emigrantes, Erans, Moyano, Denia y Ramona, y los jóvenes estudiantes; Luis Enrique Simón, José Vicente Jiménez y María Jesús Roldan, creo que también Jesús Alemán de Bandera Roja, que se habían integrado en el PCE, y muchos que perdonarán por no mencionarlos, por ser muy numerosos, con todos estos refuerzos empezamos también en Albacete a ser también como en el resto de España, al final de la dictadura, el partido más fuerte e influyente del movimiento obrero. Su papel dirigente en CCOO aseguraba su implantación en las fábricas más grandes e importantes. Tenía igualmente una fuerte presencia en los barrios obreros, donde los comunistas trabajaban con las Asociaciones de vecinos, organizando la lucha para mejorar las condiciones de vida de los mismos. Por tanto, el PCE jugó un papel fundamental durante la llamada “transición”. Hoy, todos los comentaristas de la burguesía alaban la actuación del PCE en aquellos años, y saludan a Santiago Carrillo como un “gran hombre de estado”. Pero el PCE salió de la Transición terriblemente debilitado, iniciando una crisis de la que no levanta cabeza. Poco antes de la muerte de Franco, “la política de reconciliación nacional” había sido redefinida como “Pacto por la Libertad”. Se trataba, como hemos visto, de adaptar la política de “coexistencia pacífica” de la burocracia del Kremlin, buscando un alianza con sectores progresistas de la burguesía y del propio Régimen. El PCE formula su propuesta dirigiéndola especialmente a los sectores “evolucionistas” del régimen. Esta política culmina en la constitución a comienzos de los años 70 de la Junta Democrática y la Asamblea de Cataluña junto con partidos burgueses y personalidades en ruptura con el régimen. La Junta Democrática es presentada en París el 30 de julio de 1.974 por Carrillo y Calvo Serer, miembro del Opus Dei y antiguo director del diario Madrid. Carrillo había intentado ofrecerle la presidencia de la misma a D. Juan de Borbón, que renunció, tras muchas vacilaciones y fricciones con su hijo. Se pronunciaba entonces por una “monarquía juancarlista de corte avanzado” para España. Formaban parte de ella el PCE, el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, la Asociación Socialista de Andalucía de Rojas Marcos, el Partido Carlista de Carlos Hugo de Borbón-Parma y diversas “personalidades”, como Calvo Serer y el abogado García Trevijano. Más tarde se unirían grupos maoístas como el PTE y la OCE (Bandera Roja). El programa de la Junta Democrática era un programa democrático burgués más que moderado: amnistía, libertades democráticas, separación de la Iglesia y el Estado, convocatoria de elecciones, entrada de España en el Mercado Común, “respeto de 236


los acuerdos internacionales” (es decir, mantenimiento de las bases yanquis), “reconocimiento de la personalidad de los pueblos vascos, gallego y catalán”. La Asamblea de Cataluña adoptó como lema el de “libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía”. Como se ve, se trata de un apoyo del PCE no sólo a un programa democrático burgués limitado, sino a las exigencias del imperialismo (Mercado Común, Bases USA...). El PSOE, por su parte, organiza en 1.975 la Plataforma de Convergencia Democrática, que incluye además a democristianos y franquistas reconvertidos Ruiz-Giménez, Dionisio Ridruejo, y otros. La inmensa mayoría de estos burgueses progresistas (como Calvo Serer, Gil Robles, Ruiz-Giménez, Garrigues Walker, Fernández Ordóñez, etc.) había apoyado a la dictadura, e incluso ocupado altos cargos de la misma, en los periodos más negros de la reacción. Sólo se decantaban por la democracia y se oponían, más de palabra que otra cosa, al Régimen porque veían claramente que la continuación de la dictadura sólo podía provocar una explosión revolucionaria que dinamitara la propia dominación de la burguesía. Su coalición con el PCE y el PSOE, les daba respetabilidad y prestigio ante las masas. Pero el papel fundamental de estos personajes no era el de constituir una alternativa democrática para la burguesía, que seguía confiando en los franquistas, sino, a través de las alianzas con PCE y PSOE, forzar a los dirigentes obreros a que controlaran y pusieran un tope a la lucha de los trabajadores para que no fuera más allá de lo que sería tolerable para mantener el sistema capitalista. El movimiento obrero, de esta manera, quedaba atado de pies y manos ante los intereses de este sector de la burguesía. A la reforma del régimen, propuesta por los franquistas, ellos oponen lo que llaman “ruptura democrática”, pactada con el régimen, que se ve obligado a legalizar conquistas ya arrancadas por el movimiento obrero, que está imponiendo en la práctica el derecho de huelga, la existencia de sindicatos, la libertad de manifestación. Al final, en marzo del 76, se unifica la Junta Democrática y la Plataforma, dando lugar a la Coordinación Democrática (Platajunta), a la que también se adhieren CCOO y UGT. El 11 de mayo, el Comité Ejecutivo del PCE declara solemnemente que la ruptura debe pactarse con el Ejército, la Iglesia y los banqueros” La revolución portuguesa. Tenemos en Albacete varios historiadores que han escrito la transición no solo de Albacete también de todo el país, incluso la universidad tiene documentación escrita sobre el franquismo y la transición de forma detallada nos argumentan la superficie de los hechos reales y verídicos. Pero hay poco escrito sobre los que mue237


ve la superficie, en los momentos de crisis del sistema para que los movimientos sean controlados para que el sistema no cambie, y si cambia, que el sistema continúe controlado por la misma burocracia que tiene el poder económico y político. Estos son los que mueven los hilos para que el movimiento de la superficie les sea favorable. Me refiero a las potencias que en ese momento de la Guerra Fría y el movimiento del Mayo Francés y la Primavera de Praga les cogió desprevenidos poniéndoles en peligro los acuerdos del reparto de los dos campos ideológicos que se habían repartido el mundo después de la II Guerra Mundial, les obligo a EE.UU., Rusia y el Vaticano a ponerse de acuerdo en Conferencia Europea de Seguridad y Cooperación para mantener sus zonas de influencia. El 25 de Abril de 1.974, los militares portugueses dan un golpe de estado para buscar una transición controlada desde la dictadura salazarista y poner fin a una guerra colonial perdida irremediablemente. Las masas se lanzan a la calle y comienza una profunda revolución obrera que amenaza la dominación capitalista en Portugal. Mientras intentan apoyarse en la acción del PS, y sobre todo, en la colaboración del PCP con militares “radicales” para frenar y derrotar ese proceso, los dirigentes del imperialismo y de la burocracia del Kremlin organizan un cordón sanitario para aislar la revolución portuguesa. Reúnen en Helsinki una Conferencia Europea de Seguridad y Cooperación que trata de asegurar la unidad. Al igual que sucedió en España en 1.936-39, muchos militares, incluso de alta graduación, se apoyan en el PC portugués, como partido “de orden” de todos ellos para evitar que algo como lo de Portugal vuelva a suceder en Europa. Y en primer lugar en la vecina España. En esta época todos los movimientos que tuvieron lugar fueron dirigidos por los USA, el Kremlin, el Vaticano, los dirigentes de la Internacional Socialista acordaron que, para mantener el orden contrarrevolucionario establecido tras la II Guerra Mundial, no debía haber ruptura con ninguno de los regímenes existentes en Europa (ni en el Este ni en el Oeste). Desde Asia (Indonesia) América latina, Chile Argentina etc. y en Europa Polonia, Grecia, Portugal y España. Y de la aplicación de ese acuerdo fue la Transición Española, de ahí su papel de “modelo” y de “atado y bien atado”. La siguiente fue Polonia. Al final, en marzo del 76, se unifica la Junta Democrática y la Plataforma, dando lugar a la Coordinación Democrática (Platajunta), a la que también se adhieren CC.OO y UGT”.

238


La revolución de los claveles: El PCE actuó en consecuencia a estos acuerdos de la Conferencia Europea de Seguridad y Cooperación para mantener las zonas de influencia. La Revolución Portuguesa fue el detonante para poner en práctica dichos acuerdos. La muerte del dictador. Franco, en vez de reconciliar a los españoles, impuso una dictadura contra todos los que no comulgaran con el Nacional Catolicismo, y en particular contra los comunistas, y todavía hoy después de 37 años de su muerte tiene todavía a sus nostálgicos de sus placidos años de vida en la dictadura, donde lo que les estorba es tener oponentes, como buenos españoles, y guardianes del pensamiento único. Y esta política la perpetuó hasta su último suspiro. 239


En sus últimos años, Franco prepara su sucesión. El 22 de julio de 1.969 Franco había nombrado sucesor suyo al entonces Príncipe de España, Juan Carlos, y, al día siguiente, el príncipe prestó juramento de lealtad a Franco, a los Principios del Movimiento y a las Leyes Fundamentales del Estado. De esta manera, se establecía una línea directa entre la dictadura nacida del alzamiento fascista y la monarquía. Juan Carlos sustituyó a Franco en el Gobierno y en diversos actos oficiales en los casos de enfermedad de éste, como en la conmemoración del Alzamiento Nacional del 18 de julio del 36 en 1.973, durante algunas semanas en 1.974 y en la última enfermedad del dictador. Igualmente participó activamente en la concentración convocada por el régimen en apoyo de los fusilamientos de militantes antifranquistas en 1.975. Franco busca primero la continuidad sin más del régimen a través del nombramiento del almirante Carrero Blanco como Presidente del Gobierno. Pero Carrero muere el 20 de diciembre de 1.973, en un atentado de ETA. Entonces nombra presidente del gobierno a Arias Navarro, ministro de Gobernación y ex director general de Seguridad, con una larga trayectoria como represor (llamado el carnicerito de Málaga, por el papel que desempeñó en esta ciudad en la represión posterior a la Guerra Civil) que plantea un programa de limitadísima reforma dentro del régimen, sin legalidad para las organizaciones obreras o simplemente no franquistas. Juan Carlos acepta ser sucesor de Franco a título de rey, pasando por encima incluso de la “legitimidad dinástica “de su propio padre. Había dejado todo “atado y bien atado”. El 27 de septiembre el dictador, ya enfermo, hace fusilar a cinco militantes de ETA y del FRAP en aplicación de la Ley Antiterrorista; crimen que va a provocar la mayor movilización contra el régimen franquista, tanto en el interior como en el exterior desde la posguerra. Muchos embajadores europeos son retirados de Madrid; diversos países aprueban sanciones contra España, el mismo Papa condena las ejecuciones con una dureza inusitada. A pesar del clima de represión del momento, una huelga prácticamente total paraliza Euskadi. En otros puntos del país los paros, asambleas, movilizaciones, etc., se generalizan. Es evidente que el régimen del 18 de Julio es un cadáver político cuyo agotamiento queda expresamente puesto de manifiesto pocas semanas después con la muerte de su fundador La muerte del odiado dictador tuvo lugar el 20 de noviembre de 1.975. El día 22 de noviembre Juan Carlos fue proclamado Rey, jurando ante las Cortes franquistas (el parlamento de la dictadura, designado por Franco) los Principios del Movimiento Nacional, la declaración de principios fascista que justificaba el alzamiento del 18 de julio del 36. 240


Al mismo tiempo que se ejecutaban a los 5 sentenciados a muerte, habríamos en Albacete la Librería Popular el mes de Septiembre de 1.975, después de sortear muchas pegas legales puestas por el Gobernador Federico Gallo y su secretario Ángel Malagon, no debían saber que los socios capitalistas éramos militantes activos del PCE, y había que hacer las cosas sin pruebas documentadas. Este hecho histórico en Albacete, fue lo que ayudó a que todas las fuerzas antifranquistas tuviesen un lugar para poder dialogar y ponerse de acuerdo para poder organizarse en sus diferentes ideologías de partidos y esto es un mérito de los comunistas de Albacete que ayudaron sin ánimo de monopolizar la lucha contra el régimen. En Albacete no había locales para que las fuerzas antifranquistas pudieran reunirse y cambiar impresiones en sus distintas versiones de la política, la Librería Popular no solo fue para las reuniones de los comunistas, también se abrieron las puertas para que todas las fuerzas vivas de Albacete ocupasen su sitio en la sociedad. Por la Librería Popular pasaron y se reunieron con sus partidarios todas las fuerzas de izquierdas y de derechas que no estaban de acuerdo con la dictadura. La Reconciliación Nacional exigía que el pluralismo de las ideas en la política aflorasen para debilitar y derrotar al franquismo, al mismo tiempo se fortalecían las bases para una democracia, y esto no es demagogia, el PCE de la transición ayudo y contribuyo de forma eficiente para que las diferentes fuerzas antifranquistas aflorasen para potenciar las libertades y a la democracia. Entendíamos que el franquismo no era solo los que estaban dentro, pues fuera del país había fuerzas que actuaban para que el franquismo continuase sin Franco, y seguir con las libertades y la democracia controlada, dejando a los comunistas fuera del juego democrático, el PCE al contrario lucho por la libertad sin exclusiones y se puede afirmar que sin esta conquista la transición y las libertades no se hubiera conseguido, seguiríamos con el franquismo sin Franco reforzado después de muerto. Recuerdo la reunión que el 12 de Agosto de 76, donde se autorizó una charla en la librería Popular, con Manuel Azcárate. El acto se aprovechó para la presentación de la Coordinadora Democrática, la tan esperada Platajunta en Albacete por el PCE, lo representaban: Antonio Peinado PSOE, José Gómez PCE, Juan Rubio PP, Francisco Bonal PT, Venancio Cuenca CCOO, Paco Delgado por UGT, Joaquín Honrubia por Comisiones Campesinas, y Juan Martínez Bayo por ADA. Recuerdo que en esta charla asistieron varias personas conocidas colaboradoras con el régimen como Mahiquez, Abelardo Sánchez, Ferrándiz y otros que no recuerdo sus nombres. La intervención de Francisco Bonal no fue muy afortunada, explicando su visión de la reconciliación era muy extremista y estaba en contradicción de 241


la reconciliación que defendíamos los comunistas del PCE, tuve que intervenir en nombre del PCE para que quedase claro la política del PCE y lo que era la Reconciliación Nacional, era para terminar con las consecuencias de la Guerra Civil, conseguir la libertad, no era la revancha. Y por tanto no se podía hacer esta reconciliación con venganzas.

El 20 de noviembre de 1975 Arias Navarro por TV anuncia la muerte de Franco”. La prensa de la dictadura anuncia la muerte del Caudillo. Otro recuerdo es el de la reunión que hicimos en la Librería Popular la noche que dimitió Arias Navarro y el Rey nombro a Adolfo Suarez presidente del Gobierno. En plena reunión nos acorraló la policía y había varios jóvenes que eran militares, había que evitar que fueran detenidos. Había mucha incertidumbre y no estaba muy claro el rumbo que tomarían los acontecimientos, para evitar las detenciones de estos soldados y la del responsable político del comité local de Albacete, que era yo mismo. El conjunto del comité local del partido tomo la decisión de que antes que la policía entrara en la librería, que salieran los jóvenes soldados y el secretario político que la policía desconocía. Cerca de la librería vivía Ignacio, y en esa casa atrás tenían un gran corral o patio, donde había unos barracones, y allí estuvimos el tiempo 242


que nos tuvo la policía acorralados, esperando órdenes para actuar. Cuando la policía se fue, fueron horas de mucha tensión, pero con un final feliz, demostrando que el poder franquista ya no decidía a su antojo con la libertad de los españoles. “Antes que esa democracia se instaurase en España se había decidido ya, por parte de la oposición antifranquista y de no pocos disidentes del régimen al que servían, que la Guerra Civil y sus terribles consecuencias no serían motivo de confrontación política. Los orígenes de ese “pacto” por la no instrumentación política del pasado (vulgo “pacto de silencio” o “pacto por el olvido”) se remontan por tanto a por lo menos quince años antes de 1.975, y provienen más de la oposición antifranquista que de un régimen que, por otro lado, jamás renunció a tener en la Guerra Civil y en sus “caídos” una referencia mítica fundacional”. Decidieron, sin embargo, no instrumentar políticamente el pasado. Como han señalado Paloma Aguilar y Santos Juliá: la legitimidad democrática no prevendría del antifascismo, como en otros países europeos, ni de la anterior experiencia democrática republicana, sino de la superación del pasado, de la celebrada “reconciliación nacional”, que era la estrategia pacifica del PCE para terminar con la dictadura. (Ver el capítulo de la jornada de reconciliación nacional; página 66, la declaración de C.C del PCE de Junio de 1956, y se comprueba que su previsión para terminar con la dictadura tenía que ser pacífica y sin venganzas). Guste o no guste a los críticos de hoy sobre la transición y la bajada de pantalones de Santiago Carrillo y del PCE, por prever con 28 años de anticipación conseguir de forma “pacifica” las libertades y una democracia imperfecta, esta declaración decía: “El Partido Comunista representa sin duda a la parte del pueblo que más ha sufrido en estos veinte años; a la clase obrera, los jornaleros agrícolas, los campesinos pobres, la intelectualidad avanzada. Si de hacer el capítulo de agravios y duelos se tratase, nadie lo tendría mayor que el nuestro... Nosotros entendemos que la mejor justicia para todos los que han caído y sufrido por la libertad consiste, precisamente, en que la libertad se establezca en España... Una política de venganza no serviría a España para salir de la situación en que se encuentra. Lo que España necesita es la paz civil, la reconciliación de sus hijos, y la libertad”. Así pues, lo que daba sentido a la política de Reconciliación Nacional, era, en primer lugar, el hecho de que la lucha de clases en nuestro país había entrado en una etapa en la que pasaba a primer plano la contradicción que enfrenta a diversas clases de la sociedad, desde el proletariado hasta la burguesía nacional con la oligarquía monopolista, que tenía en la dictadura del general Franco su ins243


trumento de opresión; en segundo lugar, el que España había sido teatro de una dolorosa y larga guerra civil cuyas consecuencia, había que liquidar. Con la política de Reconciliación Nacional, el Partido Comunista presentaba a todo el país una propuesta de poner punto final a la dolorosa sucesión de guerras intestinas, pronunciamientos y violencias sangrientas que estremecieron el último siglo y medio de la historia de España. Para lograrlo era fundamental forjar la unidad de las masas populares frente a la oligarquía monopolista, de manera que ésta no pudiera jamás recurrir a la violencia ni enfrentar de nuevo a una parte del pueblo contra otra. Esta política de reconciliación se impuso al morir el dictador, y aprobarse la constitución de 1978 y defendiéndola el mismo Rey don Juan Carlos I como la única garantía de la convivencia de explotados y explotadores. Y los críticos a la falsa transición, deben saber que los cambios de régimen, incluso haciéndolos por medio de la violencia, los resultados no se producen de golpe, la inercia de la historia no se para como si fuera una máquina, y otra se pusiera en marcha, la cultura, y los hábitos se van transformado de forma gradual y con el trabajo y la educación política, los derechos y avances sociales no han sido nunca regalados, han sido conquistados, y estas conquistas hay que defenderlas y ampliándolas con la lucha y el voto en las organizaciones que sean capaces de unir las ideas plurales de las izquierdas, y del progreso, por una sociedad cada más justa. Y después del pacto en la transición, se consiguió lo más importante la libertad para que las ideas del progreso no fueran reprimidas ni encerradas, hoy con las libertad de las ideas se puede enterrar para siempre a los que quisieron matar las ideas de libertad y de la democracia, con estos derechos de la soberanía popular que hay que ejercitarla los cambios pacíficos por una sociedad cada día más justa, es posible. En los grandes cambios sociales, los movimientos organizados que consiguen que salgan y florezcan las condiciones para avanzar en el progreso social. En la práctica, raramente se aprovechan de ellos los que han luchado para facilitar dichos cambios. Y la transición fue un pacto de mínimos para evitar otra guerra, y se tragó a los propulsores del cambio. A los comunistas que hicieron aflorar los acontecimientos con su esfuerzo y sacrificio. “La resistencia popular hizo quebrar aquella dictadura en los años setenta del siglo pasado. Desde 1974 a 1978 España fue el país con la mayor agitación social de Europa. De ahí que, aun cuando el dictador Franco murió en la cama, la dictadura terminó en la calle. Las movilizaciones sociales (lideradas por el movimiento obrero), aunque determinantes para acabar con aquella dictadura, no fueron suficientemente fuertes para romper con la estructura de poder que 244


controlaba el Estado. Y un punto importante para explicar aquella insuficiencia fue que los partidos políticos de izquierda acababan de salir de la clandestinidad, con muchos de sus dirigentes en las cárceles o en el exilio. El desequilibrio de fuerzas en aquel proceso de Transición fue enorme. Las derechas controlaban el aparato del Estado, además del poder financiero y gran empresarial, gozando de una gran influencia en los medios, mientras que las izquierdas políticas estaban saliendo de una dictadura que les había reprimido brutalmente. El famoso “consenso” de la Transición, al que las derechas (y algunas voces de izquierda) se refieren constantemente para justificar la perpetuación de su poder en las instituciones del Estado, asume una aceptación por parte de las izquierdas de un acuerdo muy desigual que fue aceptado en aquel momento, resultado de que se percibía que era la única salida posible. La Constitución Española refleja este desequilibrio. No se reconoce en ella ni la universalidad de los derechos sociales (como la sanidad) ni tampoco se reconoce la plurinacionalidad del Estado español. Éstos son indicadores del enorme poder que las derechas tuvieron en la mal llamada Transición “modélica” y que han marcado los más de treinta años de una democracia caracterizada por sus grandes insuficiencias”. Se consiguió abrir las puertas de la libertad, para facilitar un futuro del progreso, para que los hombres y mujeres pudieran debatir y luchar por una sociedad más justa en libertad, en política siempre se consigue los que permite la correlación de fuerzas en presencia, y el PCE no tenía el apoyo para imponer la ruptura. Fueron los que durante los largos años de dictadura colaboraron con ella, y nada hicieron, los oportunistas que sin haber contribuido a esos cambios, son los que los disfrutan. La transición solo cambio los aspectos más negativos de la dictadura, la burocracia del régimen se dividió, en civilizados y los del pensamiento rancio del pasado, de hecho el poder lo recogieron los descendientes de la dictadura. La socialdemocracia del PSOE, con sus 4 legislaturas con mayoría no ha estado a la altura de las necesidades históricas para corregir las deficiencias de la transición en una democracia avanzada en libertad, y legislar para defender los derechos de los trabajadores, y los más débiles. En la transición no hubo ruptura, por eso se tragó a los precursores que hicieron posible los cambios de la dictadura abriendo el camino hacia la libertad y dándole poder a los partidos de la derecha y centro derecha, con una ley electoral para imponer el bipartidismo, válido para los dos partidos que mejor defendieran al sistema capitalista. Y el resto les da lo mismo quien mande, o que las cosas cambien, siempre estarán con los que manden. 245


Hace 35 años se construyó un pacto para acabar con 40 años de dictadura y echar a andar la democracia. Pretendía avanzar hacia adelante desde la exigencia moral de no volver por asomo a un enfrentamiento como la Guerra Civil. Todo demócrata debe saber que el haber conseguido una libertad democrática, no es razón para entender que es una conquista inviolable, debe ser consciente que hay fuerzas que son anti democráticas por naturaleza, pero saben aprovecharse de ella para mantener su poder, a la democracia es necesario defenderla continuamente, y continuar desarrollándola para mejorar la vida de los más débiles. Sin embargo esto no ha sido así. Durante estas tres largas décadas ha habido un cierto abandono de luchar por los cambios que se debían haber hecho en la transición y con las mayorías absolutas del PSOE, es seguro que si el PSOE hubiese intentado terminar con el franquismo, y haber realizado una auténtica democracia plural de toda la izquierda, estoy convencido que toda la izquierda y los demócratas sin excepción los hubieran apoyado y con la crisis del 2007, cerrando las posibilidades a los neoliberales de poder destruir el estado de bienestar, como están haciendo en la actualidad. Pero Felipe González y la derecha del partido hicieron lo contrario. Esto ha facilitado el campo abonado para que los nostálgicos del franquismo se hayan hecho fuerte no solo en los 3 poderes del estado, tienen la mayoría de la prensa, y el poder del dinero, han conseguido por medio de una ley bipartidista, sin tener más del 50 % del electorado, han conseguido la mayoría de los ayuntamientos, comunidades autonómicas, y el gobierno central, porque la mayoría de los españoles que no han sabido ejercitar su voto para defender al conjunto de los asalariados, por medio del voto, la falta del conocimiento y del valor de la democracia de los ciudadanos ha facilitado la derechización de la izquierda del partido socialista obrero español, con la idea de centro derecha de no cuestionar el capitalismo, su único objetivo ha sido de gobernar para ser un fiel administrador del sistema capitalista. Además de no haber podido imponer la república terminando con la monarquía y el sistema feudal. En democracia el voto es la fuerza mayor para eliminar a los políticos corruptos, y se da la contradicción de que no se vota a los políticos honrados, lo que demuestra que todavía los electores no somos conscientes del poder de nuestro voto para eliminar a los malos políticos y hacer una sociedad donde prime la honradez y la ética. Con su anticomunismo los políticos mediocres del PSOE=PP, han sido fácilmente maleables para defender los intereses de los poderosos. Su mérito consiste en que también han conseguido que los electores sean igualmente mediocres y fácilmente manipulables. 246


Ahora que irrumpen contra la Transición tertulianos, columnistas y revolucionarios tardíos, bien haríamos en contextualizar los cambios y advertir que lo hecho entonces respondió, sustancialmente, a las demandas de la inmensa mayoría de los ciudadanos que no querían otro enfrentamiento civil. Y no sería molesto comprobar donde estaban y que hicieron estos críticos de la transición que pregonan lo mal que se hizo la transición, culpando al PCE y sobre todo a Santiago Carrillo. En política no siempre gana el que tiene razón. Las revoluciones no se pueden exportar ni imponer, tienen que tener la descomposición del estado y unas condiciones límite de represión, hambre y miseria y sin libertad. Y sobre todo es necesario tener una clase obrera consciente y numerosa sabiendo su obligación como clase para cambiar la sociedad. Estas condiciones no se daban en todo el territorio español en la época de la muerte del dictador. El estado franquista no estaba en descomposición para hacer la revolución, el ejército, los jueces, la iglesia, los empresarios, el poder financiero en su mayoría eran franquistas, una masa muy importante seducida por la iglesia y la cultura del miedo al comunismo. Faltaba libertad, y la represión no era la de los años cuarenta. También las condiciones de la política de la guerra fría no fue favorable para imponer la ruptura democrática, es estas fechas los dirigentes defensores del mundo bipolar se reunían en Helsinki en las conversaciones sobre la Conferencia Europea de Seguridad y Cooperación con los EE.UU. La URSS, El Vaticano y la Socialdemocracia para proteger las fronteras pactadas de la II Guerra mundial. En la oposición para trasformaciones de cambio hacia la república democrática solo estaba el PCE y no tenía el apoyo mayoritario para imponer cambios democráticos de gran calado, la propaganda franquista del oro de Moscú, culpando a los comunistas de la guerra, como los anticristos durante 40 años pesaban, y mucho, en buena parte de la sociedad española que veían a los comunistas como el demonio y con cuchillos entre los dientes. Una situación pre revolucionaria. Lecturas como las siguientes, que con el mito de la transición maravillosa como proceso político a exportar se desmorona. “Los hechos lo desmienten tajantemente. Es propaganda pura y dura. Ya es hora de que nos preguntemos por qué las transiciones a la democracia de, por ejemplo, Portugal y Grecia tuvieron muchas menos víctimas que la española”. En los primeros meses de 1.976, recién muerto el dictador, las luchas de los trabajadores toman un impulso irresistible. 247


En el mes de mayo tienen lugar los sucesos de Montejurra (Navarra). El 9 de mayo, los carlistas de Carlos Hugo (escisión antifranquista, de los antiguos requetés) organizaban su concentración anual en este monte navarro. Ese día, bandas fascistas disuelven la concentración de 3.000 personas a tiro limpio, matando a dos de ellas. Los asesinos nunca fueron juzgados y después se supo que fueron financiados por miembros del propio Gobierno. También Fraga era, en esos momentos, el ministro de Gobernación “El Domingo sangriento del Carlismo”. Una de las claves menos estudiadas del inicio del 18 de julio ha sido el apoyo social recibido por los militares alzados. La vía conspiratoria había ido cobrando fuerza con la victoria del Frente Popular. “Era el 9 de mayo de 1976. Los carlistas celebraban su tradicional Vía Crucis a la cumbre de Montejurra, junto a la localidad Navarra de Estella: fue el último suspiro de un movimiento político a punto de extinguirse. La división entre los partidarios del pretendiente Carlos Hugo, que había transformado su partido en una formación izquierdista, y los de su hermano Sixto de Borbón Parma, anclado en la extrema derecha, se afirma con sangre cuando varios de éstos últimos aparecen con una metralleta y pistolas. En la foto, los seguidores de Carlos Hugo gritan su indignación tras los enfrentamientos” El mito de la transición pacífica gestionada por unos estadistas con dotes sobrenaturales se ha exagerado tanto que cualquier parodia se queda corta y cualquier refutación puede provocar más de un paro cardiaco. En efecto, estupor es la palabra que mejor define la sensación provocada por la lectura de La transición sangrienta (Península), del periodista de investigación Mariano Sánchez Soler, un repaso a la violencia salvaje del proceso que pone muy en entredicho la historia oficial. “La violencia política de esos años está totalmente ligada al cambio histórico”, explica Sánchez Soler. Los asesinatos se disparan tras la muerte de Franco, se incrementan antes de la toma de decisiones políticas decisivas y descienden bruscamente cuando se da por zanjado el proceso democrático”, aclara. Las cifras aportadas por Sánchez Soler hablan por sí solas: entre 1.975 y 1.983, se produjeron 591 muertes por violencia política (terrorismo de extrema izquierda y extrema derecha, guerra sucia y represión). Te pongo un ejemplo: al estudiante Arturo Ruiz lo mató en 1977 un miembro de los guerrilleros de Cristo Rey de los que ayudaban a la policía a reprimir las manifestaciones. Es lo que entonces se llamaban grupos de incontrolados”, un término nada inocente. “La Audiencia Nacional limitó su alcance político al calificarlos como grupos no adscritos, pese a que eran organizaciones con nombres, siglas y objetivos muy claros: Fuerza Nueva, Falange Española de las Jons o Hermandad de la Guardia de Franco, entre otras. Al contrario, el 248


terrorismo de izquierdas estaba perfectamente catalogado”. Una de las consecuencias del mantenimiento pactado de ciertos aparatos e instituciones del antiguo régimen fue que “en los casos Atocha, Montejurra, Arturo Ruiz y Yolanda González no se investigara la participación directa de funcionarios del Estado o sus conexiones con algunos de los procesados”, explica el autor, para el que la violencia política institucional fue “un arma instrumentalizada para garantizar los pactos entre la derecha posfranquista en el poder, que la utilizó como contrapeso para controlar el proceso, y la oposición de izquierdas” La conflictividad social es otra de las claves de la carnicería. En el año 1.977, la policía cargó contra 788 manifestaciones en España, el 76% del total. Había que controlar las calles. Nada menos que 188 de los asesinados, los menos investigados, entran dentro de lo que el autor denomina violencia política de origen institucional. Ante esta situación la Reconciliación Nacional exigía que el pluralismo de las ideas en la política aflorasen para debilitar y derrotar al franquismo, al mismo tiempo se fortalecían las bases para una democracia, y esto no es demagogia, el PCE de la transición ayudo y contribuyo de forma eficiente para que las diferentes fuerzas antifranquistas aflorasen para potenciar las libertades y a la democracia. Los comunistas en Albacete, también abrimos las puertas para que todas las fuerzas vivas de Albacete ocupasen su sitio en la sociedad. Por la Librería Popular pasaron y se reunieron con sus partidarios todas las fuerzas de izquierdas y de derechas que no estaban de acuerdo con la dictadura Era evidente que el intento del gobierno Arias-Fraga de reformar el régimen de manera limitada y reprimir a la vez a las organizaciones obreras estaba condenado al fracaso y amenazaba con desencadenar una explosión revolucionaria. El rey viaja en junio de 1.976 a Estados Unidos, y regresa con el encargo del imperialismo USA de dar un giro. Nombra presidente del gobierno a Adolfo Suárez, personaje vinculado de siempre al franquismo y ex-secretario general del Movimiento Nacional.

249


“El orden público fue un factor determinante de la Transición. Sirvió para frenar a la izquierda, que entró en el juego y renunció a las calles, donde se producían las reivindicaciones más fuertes. El cambio del franquismo a la democracia debía hacerse con el menor coste político y económico”. El gobierno de Suarez y la reforma política. El nuevo gobierno, bajo la dirección de Suárez, es encargado de entrar de lleno en la negociación con la oposición para asegurarse el apoyo de los líderes obreros a los planes de la burguesía. En diciembre, Suárez convocaba un referéndum sobre la Ley de Reforma Política. Con este referéndum, celebrado sin ningún tipo de garantías democráticas al estar declaradas ilegales las organizaciones obreras, sin poder celebrar mítines públicos ni acceder a los medios de comunicación, y siendo ilegal la propaganda por la abstención, el Gobierno buscaba una legitimidad que no tenía en la calle. Los miembros del búnker (los franquistas más recalcitrantes) pedían el voto NO para evitar cualquier tipo de apertura, y el Gobierno el SI con el eslogan: “Si quieres la democracia VOTA”. La “oposición democrática” propugna el boicot, pero no organiza ninguna campaña de masas. Su línea es presionar y dejar pasar. Sólo en el País Vasco hay una agitación importante por el boicot. En estas condiciones era normal que el referéndum fuera aprobado. No obstante, varios millones de trabajadores, fundamentalmente de los centros industriales del país, se abstuvieron; en Guipúzcoa, la participación no llegó al 50%, y los del búnker apenas juntaron el 2,6% de los votos”.

250


“La necesidad de reconocer a los cientos de miles de ciudadanos que habían sufrido todo tipo de represión por sus actividades políticas de oposición al franquismo constituyó una imperiosa necesidad de justicia, a la que siempre se opuso la voluntad implacable del dictador. Por eso, cuando se aprobó la solicitud de amnistía al Gobierno en el Congreso Nacional de la Abogacía, celebrado en León en 1.970, la conmoción social y política fue enorme, provocando una serie de pronunciamientos a su favor de otros colegios profesionales e instituciones de todo tipo, que el Gobierno sólo pudo contener en parte declarando un mini estado de excepción Al llegar la democracia y tras las elecciones del 15 de junio de 1.977, la necesidad de promulgar una amnistía se convirtió en insoslayable. Sin su aprobación, la credibilidad de la naciente democracia se resentía, por lo que los partidos políticos decidieron crear al efecto una Comisión Parlamentaria a la que se encargó la redacción de un Proyecto de Ley por la que quedaran amnistiadas todas las personas que habían sufrido cualquier tipo de represión por oponerse al levantamiento armado contra la República y a la dictadura en defensa de las libertades públicas. Se trataba de amnistiar a los reprimidos por el franquismo, no a los franquistas, que ya se habían auto amnistiado, de forma que fueron los partidos de izquierda y los nacionalistas con representación parlamentaria los que tomaron la iniciativa de redactar la ley, sin que los herederos de la dictadura ni siquiera aceptaran participar en la Comisión Parlamentaria, ni votaran posteriormente a favor de una ley que no les afectaba. Nadie planteó que la amnistía se ampliara a los delitos cometidos bajo el paraguas y en defensa de la dictadura. En primer lugar, porque Alianza Popular, su legítima heredera, no quiso intervenir en la Comisión Parlamentaria, a pesar de ser reiteradamente invitada a asistir, declinando la defensa de cualquier derecho en la misma. En segundo lugar, porque los franquistas vencedores en la Guerra Civil y en la posguerra no creían que fuera necesario que les amnistiaran por las tropelías que habían cometido, que no sólo no se persiguieron sino que se avalaron con total impunidad, estimando que estaban suficientemente protegidos por las leyes de la dictadura. La ley iba dirigida a las víctimas de la dictadura. En 1.977 las tropelías franquistas no eran ilegales”. Jaime Sartorius es abogado y fue miembro de la Comisión Parlamentaria que redactó el proyecto de Ley de Amnistía, en representación del PCE. El 15/03/2.010 El País.

251


El PCE durante la dictadura su política era la de La Reconciliación Nacional, y la amnistía para los presos políticos, y no solo el PCE. La amnistía fue una de las principales reivindicaciones de las fuerzas democráticas de la oposición, encontrándose a la misma altura que la exigencia de un Gobierno provisional, la reinstauración de las libertades y los estatutos de autonomía La matanza de Atocha y la legalización del PCE. “EL aparato del estado, la guardia civil, los militares, los fascistas de Falange habían organizado durante estos años, bajo la tolerancia y la complicidad del régimen, bandas de matones y pistoleros para enfrentarse a las movilizaciones obreras y atacar a los militantes. Estas bandas (que actuaban bajo varios nombres, como Guerrilleros de Cristo Rey, o Batallón Vasco Español) habían adquirido una cierta independencia en su actuación durante el franquismo. La burguesía no podía prescindir de estas bandas de matones, a pesar de no tener pleno control sobre ellas, porque las necesitaba para mantener a raya a la clase obrera, ante cualquier eventualidad. Además, la espina dorsal de este aparato estaba formada por policías, guardias civiles y militares que actuaban en sus horas libres. La reforma política, y en concreto la decisión de legalizar partidos, abre grietas en la cúpula militar y en el conjunto del aparato franquista, que es incompatible con la clase obrera organizada. A comienzos de enero del 1.977, un sector del aparato del Estado, en

252


complicidad con las organizaciones y bandas fascistas Fuerza Nueva y Guerrilleros de Cristo Rey, decide pasar a la acción de manera organizada mediante una campaña de asesinatos para crear un clima de terror entre los trabajadores y así justificar un golpe de Estado de los militares. Por la noche, varios pistoleros del sindicato vertical asesinan a sangre fría a cinco abogados laboralistas de CCOO en su despacho de la calle Atocha de Madrid. La tensión entre las masas, que crecía por momentos después de conocerse los dos primeros de estos 5 asesinatos, amenazaba con desbordarse abiertamente cuando se conoció este último crimen. La burguesía y el Gobierno estaban paralizados de pánico ante la posible reacción de las masas. El país contiene la respiración. Madrid amanece lleno de pintadas firmadas por el PCE y las CCOO llamando a la huelga general. Pero los dirigentes del PCE dieron a sus militantes la orden de evitar la huelga. Carrillo declaraba a la prensa que “había que apoyar al gobierno” y que “no hay que responder a la provocación”. A pesar de todo, según Mundo Obrero del 31 de enero del 77 “el 27 se contabilizaban ya en CCOO más de 300.000 trabajadores en huelga”. Según la misma publicación el mismo día 25 se declaran en huelga 300.000 trabajadores en Euskadi. En Catalunya comienzan los paros espontáneos el día 25, que se extienden el 26 con el llamamiento de las centrales sindicales. El día 27, según la revista Triunfo “el jueves 27 pararon casi 200.000 trabajadores, en algunas zonas industriales se superó el 80% de paro”. El entierro de las víctimas se transformó en una inmensa manifestación de cientos de miles. El PCE desplegó un formidable servicio de orden, formado por miles de militantes, para imponer silencio impidiendo que la clase obrera de Madrid se expresase políticamente. Aunque hubo paros también importantes en Euskadi y manifestaciones, la dirección del PCE impidió que las masas derribasen al gobierno franquista e impusiesen la ruptura democrática, y demostró al imperialismo que era el único aparato capaz de garantizar la aplicación del pacto de Helsinki en España. (Dicho pacto fue inventado para proteger a los países y sus fronteras que surgieron después de la II guerra Mundial, con él acuerdo de USA, La URSS, El vaticano y la socialdemocracia). En la actualidad, sin ocultar sus raíces franquistas y haciendo gala de unos ideales reaccionarios y antidemocráticos, los sectores más conservadores de la derecha intentan autoproclamarse paladín de la democracia y la libertad ocultando los tiempos en los que firmaban sentencias de muerte con la pluma o con la pistola. Hoy dicen estar con las víctimas del terrorismo, pero no deben olvidar que ayer apoyaron y legitimaron a los verdugos. Frente a la impunidad y el olvido debemos seguir reivindicando la memoria y la justicia 253


como útiles instrumentos en la construcción de la democracia. Y demostrar, como en aquel masivo funeral de los abogados laboralistas en Madrid, que la izquierda está con la libertad, está contra el terrorismo”. El partido comunista en Albacete no se atemorizó por acción de los ultras de Franco y presenta públicamente al Comité Provincial del PCE de Albacete, el viernes, 17 de diciembre de 1976. La Voz de Albacete, La Verdad y Pueblo, en su edición provincial, que asistieron para dar información a sus respectivos periódicos, de la presentación de una parte del comité provincial del Partido Comunista en Albacete, que tuvo lugar el pasado día 7 en un restaurante de las afueras de la ciudad. Los informadores habrán de prestar declaración el próximo día 21. Parece ser que la causa es que los organizadores no solicitaron el permiso gubernativo para celebrar la citada reunión. Y el juzgado de primera instancia cito a los representantes de los tres diarios locales La movilización contra los asesinatos de Atocha y la actuación del PCE durante la misma acabaron de convencer a la mayoría de la burguesía de que no sólo era imposible mantener al PCE en la ilegalidad, sino de que era necesario legalizarlo, a pesar de las protestas de la casta militar, para que pudiera controlar “desde la legalidad” al movimiento obrero. El PSOE es legalizado en febrero, pero Felipe González, desde luego, no está dispuesto a participar en la operación reformista sin el PCE. El PCE intentaba desde hacía meses forzar su legalización. No era posible imponer a sus bases y al movimiento obrero la cooperación con las autoridades si no se le concedía, al menos, la legalidad. A comienzos de 1.976, Carrillo se traslada a España, disfrazado con una peluca, y se instala en Madrid. Da una rueda de prensa en Madrid en Diciembre de 1.976. Es detenido poco después, pero puesto en libertad provisional. En junio de 1.976, tras celebrarse en Madrid el Congreso de UGT, el PCE solicita poder celebrar una reunión de su CC en Madrid. No lo permiten, y la reunión se celebra en Roma, con toda publicidad y ante las cámaras de las televisiones. Albacete estuvo representado por Enrique, como miembro del comité central, Luis Collado y Juan Antonio Mata. Enrique sale en la Verdad diciendo su condición de comunista, viene Tamames, Marcelino Camacho, ante la gran movilización del partido el 26 noviembre los ultras atentan con la explosión de una bomba en la Librería Popular, afortunadamente no hubo víctimas. La repulsa de los albaceteños fue unánime, se aportaron pruebas incluso de una telefonista de telefónica que escuchó a una persona ultraderechista llegada de Valencia donde en una conversación telefónica con los grupos ultras de Albacete les decía que el paquete había sido puesto y había funcionado. 254


La policía cargó la responsabilidad a los propietarios de la librería con el pretexto de querer hacerse notar. La policía no interrogó nada más que a los propietarios de la librería, teniendo denuncias claras que apuntaban al VI comando de Adolfo Hitler, y este bárbaro atentado ultra, está todavía pendiente de aclarar quiénes fueron los autores. El 2-3 de marzo de 1.977 se celebra en Madrid una “cumbre eurocomunista”, en la que participan los secretarios generales del PCF, Marchais, y del PCI, Berlinguer, para dar apoyo a la “transición pacífica” y a la legalización del PCE. Tras la cumbre, Carrillo declara: “EL PCE está dispuesto al mantenimiento de las bases militares norteamericanas en nuestro país en tanto no exista un acuerdo internacional para suprimir todas las bases militares en Europa”. El 9 de abril, aprovechando la Semana Santa, el Gobierno disuelve el Movimiento Nacional y legaliza al PCE, justo antes de la convocatoria de elecciones a Cortes. Dimite el almirante Pita da Veiga, ministro de Marina, y Fraga denuncia el “golpe de estado”. Carrillo, secretario general del PCE, comparece ante la prensa con la bandera rojigualda para hacer una declaración de intenciones destinada a tranquilizar a la burguesía y a los militares. En el colmo de la vergüenza, anuncia ante el comité Central del PCE, reunido precisamente el 14 de Abril, ha decidido que “en lo sucesivo en todos los actos organizados por el PCE, ondeará, junto con la bandera del Partido, la bandera con los colores oficiales del Estado Consideramos la Monarquía como un régimen constitucional y democrático. Estamos convencidos de ser a la vez enérgicos y clarividentes defensores de la unidad de lo que es nuestra patria común. Carrillo fuerza una votación inmediata sobre esta cuestión, y su propuesta es aprobada con sólo 11 abstenciones, en su mayoría de catalanes y vascos. Y de inmediato sale de detrás de una cortina una inmensa bandera rojigualda, y es retirada la republicana. Luego se sabría que todo estaba pactado con Suárez. Y el primer mitin del PCE tras su legalización es, en efecto, presidido por una enorme bandera rojigualda. Algunos extremistas critican que la situación pre revolucionaria que vivía el Estado español en esos momentos habría llevado, sin duda, al triunfo de la clase obrera, de no ser por la actuación de los dirigentes de los partidos obreros y, en modo muy particular, los dirigentes del PCE. Esta apreciación no es solamente nuestra.

255


La presentación la hicimos cuatro de los doce miembros que componíamos el comité provincial, de izquierda a derecha: Venancio Cuenca, María López Ariza, Enrique López Carrasco, del comité central del Partido Comunista de España y José Gómez Urrea (autor de la obra). El periódico oficial del capital financiero británico, Financial Times, declaraba en un artículo en diciembre de 1.978: “El apoyo del PCE, tanto a la primera como a la segunda administración Suárez, ha sido abierto y sincero. El señor Carrillo fue el primer líder que dio su apoyo a los Pactos de la Moncloa, e inevitablemente el PCE ha apoyado al Gobierno en el Parlamento. Pero, como partido que controla la central sindical mayoritaria CCOO y el partido político mejor organizado en España, su apoyo durante algunos momentos más tensos de la transición ha sido crucial. La moderación activa de los comunistas, durante y después de la masacre de los trabajadores de Vitoria en marzo de 1.976, el ametrallamiento de cinco abogados comunistas en enero de 1.977, y la huelga general vasca en mayo de 1.977, por poner sólo tres ejemplos, era probablemente decisiva para evitar que España cayera en un abismo de conflictividad civil importante y permitir la continuación de la reforma

256


Venancio regreso en Abril del 76, para retomar el movimiento Sindical en junio controlados por la Guardia civil, se celebró la Asamblea de CCOO en la Marmota con la asistencia del “Cura Paco”, y el germen de CCOO, y el PCE de Albacete empieza a dar la cara. Estos hechos ciertos son las concesiones hechas por Carrillo a Suárez. La parte que defendía la revolución entendía que había condiciones para una revolución, y fue traicionada por Carrillo, sin tener en cuenta la Guerra Civil y lo que había sido la oposición antifranquista, y Santiago Carrillo contestó a los críticos: “En España la oposición democrática jamás tuvo fuerza suficiente para derribar la dictadura, y Franco murió en la cama, como caudillo de España y como dictador. Y no sólo la oposición no tuvo la fuerza, sino que no tuvo, en gran parte de ella, la voluntad de derribar a la dictadura. La mayor parte de la oposición no aspiraba a sustituir a la dictadura, por eso jamás fue posible hacer una huelga nacional o una acción seria que pusiera en peligro aquél sistema. Nosotros, los comunistas, entonces pensábamos ante esa experiencia, que era indispensable un acuerdo, un compromiso histórico entre lo que se llamaba la oposición democrática, que era una oposición de salón, salvo la personificada en el movimiento estudiantil, los sindicatos. Se reunían a cenar, y criticaban el régimen, pero nada más. Nosotros pensamos que era indispensable para cambiar el sistema un acuerdo entre los reformistas del régimen y la oposición democrática, y vimos con perfecta claridad que los reformistas del régimen habían sido agrupados, impulsados y dirigidos por Don Juan Carlos, una persona situada en un lugar clave. Por lo que la aceptación de la monarquía era una condición indispensable para aceptar el pacto, como única forma de cambiar el sistema. Por ello aceptamos la monarquía que no tenía nada de

257


común con la conocida hasta entonces. Era una monarquía con un contenido republicano, basada en la revolución francesa. Tenemos una monarquía basada en un rey, que ya no es soberano y que teníamos que aceptar para llegar al estatus democrático, si hubiera habido un referéndum, de todas maneras hubiera ganado la monarquía, y si hubiera ganado la república, el 23 F hubiéramos perdido la República, la libertad y la democracia, como demostró la realidad”. Recojo el sentir de todos los que luchamos por terminar con el franquismo, en un artículo dedicado a los asesinatos de los abogados laboralistas del diario Público con fecha 25-1-2012 con el título “La Luz de la memoria”, Gaspar Llamazares es Diputado de Izquierda Unida “Esta semana se cumplen 35 años del brutal asesinato de algunos compañeros nuestros. 35 años después de la barbarie terrorista de aquella semana de enero que empezó con la muerte del estudiante Arturo Ruiz, siguió con el secuestro del teniente general Villaescusa, con el bote de humo que acabó con la vida de Mari Luz Nájera y, finalmente, con el asesinato de los abogados laboralistas Enrique Valdevira, Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, el estudiante de derecho Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Todos ellos eran militantes de CC OO y del PCE. El particular tributo de la derecha de este país lo ha protagonizado la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, con la supresión del premio a los Derechos Humanos que, con el nombre de Abogados de Atocha, concedía anualmente el Ejecutivo autonómico. Resulta significativa y simbólica esta decisión. Es un ejercicio de sectarismo y un deprecio que no pueden pasar desapercibidos. La amputación de la memoria de las luchas de nuestros padres y abuelos, y del sentido que los animaba (como decía Walter Benjamin), es también una amputación de la democracia. El atentado de Atocha fue un golpe contra el corazón de la Transición. En las últimas semanas de 1976 y a lo largo de aquel mes de enero de 1977, los enemigos de la democracia asesinaron o hirieron a más de cien personas y multiplicaron los actos de violencia para condicionar el proceso democrático, para provocar la intervención del Ejército y conservar la dictadura. Hoy que tanto se ensalza al que fue ministro de Franco y de Arias Navarro, nos vienen a la memoria Grimau, Vitoria y Montejurra. En el atentado de Atocha, detrás del Sindicato Vertical y la extrema derecha de Fuerza Nueva estaban las cabezas pensantes, los servicios secretos y la Red Gladio, la organización anticomunista promovida por la CIA y la OTAN. El mortífero objetivo de su misión no fue casual. Sabían que, golpeando salvajemente a los abogados laboralistas, golpeaban al movimiento obrero y ciudadano, que era el motor de la oposición democrática del país”. 258


“La violencia no cesó tampoco una vez aprobada la Constitución. En 1980, 30 personas fueron asesinadas por “violencia política de origen institucional”. Entre los numerosos atentados quedó grabado en la memoria el secuestro y asesinato en Madrid de la dirigente estudiantil Yolanda González, militante del trotskista Partido Socialista de los Trabajadores, un pequeño grupo político que provenía de una escisión de la Liga Comunista Revolucionaria Yolanda, de apenas 18 años, fue secuestrada y ejecutada por un comando fascista compuesto por militantes de Fuerza Nueva, comandado por Emilio Hellín Moro, y organizado por el jefe de seguridad del partido de Blas Piñar. “La asesinaron y dejaron su cuerpo tirado en una carretera comarcal. Le quitaron la vida de un tiro en la sien disparado por Hellín Moro, quien hoy vive plácidamente, a pesar de haber sido condenado a más de treinta años por el asesinato y secuestro de Yolanda”, escribe Sánchez. Cuando quienes todavía siguen cobijando a los nostálgicos del franquismo nos dicen que tenemos que pasar página y olvidar la historia reciente de nuestro país, debemos recordar el contexto histórico del atentado y matizar la “dulce transición” que nos quisieron vender. Porque no puede construirse la democracia sin conocer el coste humano de su conquista. Sólo hace 35 años de aquel atentado, 35 años de que en este país la clase obrera diera su tributo en vidas humanas por la conquista de nuestros derechos y libertades. Los mejores luchadores por la libertad, los verdaderos artífices de la democracia no están, por mucho que se escarbe el transmutado mundo conservador, en las filas de la derecha, sino en la izquierda social y política de nuestro país: trabajadores, profesionales y jóvenes que pagaron su compromiso con un amplio tributo en vidas. Franco murió en la cama, pero el franquismo murió en las calles meses después.

Entierro de los abogados de Atocha. Yolanda González, fue secuestrada y asesinada por militantes de Fuerza Nueva.

259


Tampoco podemos olvidar la vigencia de su trabajo en defensa de los derechos de los trabajadores. Y más ahora cuando el Gobierno y la patronal quieren desmantelar la negociación colectiva, facilitar el despido o eliminar derechos laborales conquistados hace décadas. Si logran imponer sus políticas conseguirán algo histórico, por primera vez en mucho tiempo, los hijos tendrán menos derechos que sus padres Las medidas que adopta este Gobierno (y el anterior) confirman algo que resulta cada día más evidente: en esta crisis no se sacrifican todos, mientras la mayoría sufre los recortes, la minoría sigue disfrutando obscenamente de sus privilegios. Los mismos que utilizan la crisis o inoculan el miedo a los ciudadanos para cuestionar la negociación colectiva, precarizan aún más el empleo, y en definitiva devalúan las rentas salariales. Se proponen convertir el Diktat de los mercados no solo en norma de rango constitucional, degradando el texto tan arduamente logrado, sino amputar el Estado Social y el pacto social implícito de la Transición, en favor de los mercados. Entonces salíamos a golpes de una dictadura, vigilados por sus poderes fácticos y heraldos de la guerra fría. Hoy asistimos a nuevos golpes a la democracia que pretenden vaciarla de contenido y convertirla en una cáscara formal de selección de élites, al margen de la representación de los ciudadanos. Unos intermediarios de los mercados. No podemos obviar otro elemento relevante. Asistimos también a un auténtico linchamiento al juez Garzón por atreverse con los poderes fácticos del mercado, la amnesia y la soberbia. Todo un síntoma de la precaria salud de nuestra democracia.

Entierro y estatua de los abogados laboralistas Asesinados. Los asesinatos de Atocha se volvieron como un bumerán para sus autores, acelerando la legalización del PCE. Hoy espero que la codicia de los mercados y la soberbia de los jueces del Supremo contra los nietos de la República y Garzón se vuelvan también contra ellos. El 15-M, los sindicatos y la izquierda tienen la palabra. 260


Portada periódico “«Ya» 26 de enero de 1977: el asesinato de los abogados de Atocha: Fernández y Cerrá y Fernando Lerdo de Tejada, miembros de Fuerza Nueva, y autores materiales del asesinato de cinco abogados laboralistas en enero de 1977 como miembros de Fuerza Nueva. Las elecciones generales de 1.977. En el mes de abril Suárez convocó las elecciones generales del 15 de junio de 1.977, que eran las primeras que se celebraban desde febrero de 1.936. Naturalmente, los franquistas se habían asegurado previamente la victoria, ya que estas elecciones se celebraron bajo unas condiciones de clara desventaja para los partidos obreros, y además calculadas para debilitar al PCE. En primer lugar, el Parlamento no respetaba la proporcionalidad y daba más representación a las provincias rurales frente a los grandes centros industriales, bastiones de los partidos obreros. Se impone la existencia de dos cámaras: el Congreso y el Senado. El Senado, que incluía a 41 senadores no electos, sino designados por el Rey (entre los cuales había numerosos banqueros y prohombres del aparato franquista, pero ningún socialista o comunista), tenía

261


la función de aprobar o rechazar los acuerdos del Congreso. Y, a diferencia de las elecciones al Congreso, para el Senado todas las provincias sin distinción elegían el mismo número de senadores. La maniobra era clara: dar más representación a aquellas zonas menos pobladas y donde el voto obrero es menor, al concentrarse éste en los grandes centros industriales de las grandes ciudades, y así disponer en reserva de un medio de boicotear cualquier eventual iniciativa del Congreso, en que los partidos obreros tenían más posibilidades de sacar la mayoría. En segundo lugar sólo podían votar los mayores de 21 años, marginando de esta manera a los jóvenes de entre 18 y 21, más de dos millones, que eran en su inmensa mayoría votos para los partidos obreros. Tampoco se permitió votar a los emigrantes (un millón) que también se hubieran inclinado abrumadoramente por la izquierda. Así, un senador socialista por Barcelona necesitó 1.200.000 votos. Por Madrid, 1.000.000. Pero un senador de UCD por Ávila, 60.000. Por Ceuta, 8.000. Matutes, de AP, por Ibiza, 8.000. Ningún partido obrero, salvo el PCE y el PSOE es legal (todos los partidos maoístas, trotskistas, ningún partido obrero, salvo el PCE y el PSOE es legal (todos los partidos maoístas, trotskistas, izquierdistas siguen siendo ilegales). Los partidos republicanos son ilegales. El PCE se presenta a estas elecciones con gran optimismo. Es una poderosa organización, que ha pasado de 15.000 militantes en 1.975 a 200.000. Ha habido algunas tensiones en la confección de las candidaturas, sobre todo por la imposición de los viejos dirigentes al frente de ellas. El programa electoral era tremendamente moderado. Sin apenas una crítica a la UCD (al contrario, más bien la alababa como un gran partido democrático), se basaba en la propuesta de una política de concentración democrática con la derecha moderada. Si a estos resultados se hubieran unido los votos de los jóvenes y emigrantes que no pudieron votar y un censo electoral y un escrutinio limpios, la victoria habría sido aplastante. Pero UCD se adjudicó 165 escaños, el 47% del total, frente a 144 de PSOE, PCE y PSP. Felipe González y Santiago Carrillo dieron por buena la victoria amañada de la UCD. Tras haber frenado una y otra vez la acción de las masas, en la campaña electoral los dirigentes del PSOE y sobre todo del PCE, se habían convertido en verdaderos propagandistas de Suárez, al que colmaban de elogios, diciendo que éste y el Rey habían traído la democracia. Para el PCE, las elecciones supusieron un terrible mazazo. El electorado de izquierdas, que buscaba un cambio político, no se sintió atraído por tanta moderación, y votó mayoritariamente al PSOE. El PCE obtuvo 20 diputados (8 de ellos, del PSUC en Cataluña), frente a los 118 del PSOE. Su fracaso electoral, pese a ser la 262


mayor organización política del país y contar con varios centenares de miles de militantes abnegados, fue la primera consecuencia de su política. El compromiso del PCE en defensa del franquismo en descomposición empezaba a pasarle factura. (Por otro lado, la vinculación del partido con el estalinismo también le impidió conectar con sectores de la clase obrera que veían con rechazo los regímenes burocráticos de la URSS y el Este europeo). A pesar de su victoria electoral, y precisamente por su carácter de “pucherazo”, Suárez no podía gobernar sin que los dirigentes del PCE y del PSOE garantizasen la protección de las instituciones franquistas y también del capitalismo que el franquismo había cobijado. El problema era la fuerza del movimiento obrero. El Gobierno no tenía fuerza política para frenar a los trabajadores. Un ataque frontal al nivel de vida de éstos, en aquellos momentos, haría crecer la tensión social a niveles insoportables para el sistema; por lo que era fundamental para la burguesía conseguir el apoyo y la colaboración de los dirigentes de los partidos y sindicatos obreros para sus planes. “El PCE adelanta entonces una nueva concreción de su política de pacto con los franquistas, de “concentración nacional”: será una fuerza determinante en la confección de los llamados Pactos de la Moncloa.

En tercer lugar, no había un censo electoral que correspondiese a la realidad. En Madrid o Barcelona cientos de miles de ciudadanos carecían de la posibilidad de votar, mientras el aparato franquista hacía votar a una cantidad ingente de fallecidos y organizaba el voto de la misma gente en diversas mesas. Finalmente, sólo unos pocos partidos son legales. 263


Los pactos de la Moncloa. La crisis económica y política hacía que no bastara con un Pacto Social clásico. Hacía falta un verdadero Pacto de Estado, un compromiso de las organizaciones obreras no sólo de frenar las reivindicaciones económicas, sino de aceptar la supervivencia de las instituciones del franquismo que pudieran salvarse, empezando por la monarquía presidida por el heredero de Franco, que contaba con el respaldo del imperialismo USA y era el único que garantizaba ante los restos del aparato de estado franquista el conjunto del proceso. A cambio de ello, el gobierno aceptaba lo inevitable y legalizaba las libertades y derechos ya conquistados en la práctica por el movimiento. Durante los meses de agosto y septiembre, paralelamente al inicio de la elaboración de la Constitución, el Gobierno negocia con partidos y sindicatos”. Santiago Carrillo y la dirección del PCE colaboran estrechamente con el gobierno Suárez para envolver al PSOE y a los nacionalistas. Un editorial de Mundo Obrero decía: “Alguien ha dicho estos días que en la Moncloa está reunido algo parecido a un súper gobierno de concentración. Que nadie se sienta discriminado, pero ¿no es así, en efecto?”. “Los pactos de la Moncloa incluían elementos económicos, pero lo fundamental era su contenido político. El pacto político equivalía a la aceptación del marco institucional de la monarquía franquista establecido en la Ley de Reforma Política, en particular los cuerpos represivos del franquismo: lejos de disolverlos o siquiera depurarlos, se reestructuraban y se les protegía con sanciones penales. A cambio la Monarquía aceptaba la legalización de todos los partidos obreros y nacionalistas, el reconocimiento de los derechos democráticos que el movimiento había arrancado en la calle. La resistencia de los trabajadores era importante. En el mes de noviembre se celebraron en las principales ciudades españolas manifestaciones en defensa del nivel de vida y contra el aumento del paro, en las cuales la mayor parte de la UGT, pero también muchas secciones sindicales de CC.OO se expresaron en contra de los Pactos de la Moncloa. Cualquiera que pidiera un aumento salarial mayor o sacaba una pancarta “inoportuna” era definido como un “provocador”, que quería “desestabilizar la democracia”. Si se presentaba la odiada policía franquista, los cuadros del PCE la recibían con aplausos. Los planes que la burguesía fue incapaz de aplicar por la fuerza al final de la dictadura se estaban llevando a cabo ahora con la colaboración de los dirigentes de la izquierda”. Víctor Díaz Cardiel, miembro del CC, diría en 1.980 que “en el periodo de los Pactos de la Moncloa he visto a muchos dirigentes del 264


Partido ir a determinadas reuniones a prohibir en la práctica que se hiciera todo tipo de manifestación y de huelga” El PCE, financiado generosamente por el Banco de Bilbao, fue el principal actor y garante de este proceso. Los comentaristas de la burguesía aún destilan alabanzas al papel del PCE en la transición y al carácter de Carrillo como “hombre de Estado”. Lo pagaron los trabajadores, pero lo pagó también el propio PCE con una tremenda crisis. Carrillo declaraba: “Con estas medidas, en 18 meses acabaremos con la crisis”. La realidad fue que, al cabo de 18 meses, el paro superaba el millón y medio y el poder adquisitivo de los trabajadores seguía reduciéndose. Durante todo ese periodo, Carrillo ofrecía una y otra vez la cooperación del PCE, y defendía la necesidad de un gobierno de “concentración nacional” con participación del PCE para aplicar esos planes. Precisamente, el papel del PCE como principal defensor de los Pactos de la Moncloa contra las reivindicaciones del movimiento obrero contribuyó aún más a su desgaste y a la pérdida de militantes. En efecto, entre 1.977 y 1.978 el PCE perdería 30.000 militantes, un 15% de su afiliación. Y algunas organizaciones experimentaron pérdidas más significativas, como las de Canarias (82’2%), Baleares (44’5%), Euskadi (37%), Madrid (26’6%)”

Pero los dirigentes de las organizaciones firmantes del pacto se esforzaron en desmovilizar a los trabajadores: “Ahora que estamos en democracia, tenemos que arrimar el hombro para sacar adelante el país; tenemos que colaborar para no provocar a los militares”, etc., eran los argumentos que se utilizaban. Y en las fábricas y las calles, organizaban una auténtica caza de brujas contra todo el que se oponía”. 265


El PCE y la elaboración de la Constitución. Tras las elecciones de 1.977, los franquistas se ven obligados a admitir formalmente un proceso “constituyente” que en realidad no sea tal sino que garantice, mediante pacto, la continuidad de lo más posible de las instituciones de la dictadura. Suárez intentó primero confiar la elaboración a un grupo de “expertos”, pero el PSOE impuso que la elaboraran las Cortes. En agosto de 1.977 se constituyó una Comisión Constitucional y en su seno una ponencia con mayoría franquista que elaboró un proyecto hasta diciembre. Los ponentes trabajaban en secreto (no existen actas de la ponencia constitucional). El País dice que se elaboró “frente a una compleja red de intereses, de presiones y de negociaciones: en la calle, mientras se discutían los 169 artículos, se realizaban huelgas y manifestaciones (...) y se llevaban a cabo grandes luchas internas en los recién estrenados partidos”. Oculta así lo que era de dominio público en la época: la intervención diaria de los “poderes fácticos”: todas las instituciones franquistas, las embajadas, los banqueros y la Iglesia Católica. La clave del pacto constitucional es el “consenso”. Es lo contrario de la confrontación democrática de las propuestas de cada partido. Significa que los partidos levantados por los trabajadores aceptan convertirse en cobertura de los dictados del aparato franquista. Los franquistas se ocuparon de que la cuestión de la que llamaron “forma de estado” quedase resuelta enseguida en la ponencia constitucional, ya que el PCE se pronunció desde el principio por la aceptación de la Monarquía y el único en proclamarse republicano fue el Partido Socialista, pero declaró que aceptaría lo que decidiese la mayoría de aquellas Cortes. Con ello quedaba aceptado el principio de la continuidad de lo que quedaba del aparato de estado franquista. Los dirigentes del PCE repetían una y otra vez que la única garantía para la estabilidad democrática era la aprobación de la Constitución. Para ello, se empeñaban en hacer olvidar que estas libertades democráticas no fueron un regalo de nadie, sino que fueron conquistadas por la lucha de la clase trabajadora. Como propagandistas de la constitución, insistían en que la constitución garantizaba “el derecho al trabajo, a una vivienda digna, libertad de expresión y elecciones libres”, etc. Pero todas esas cosas que supuestamente se garantizan, lo están sólo sobre el papel. Sólo así puede explicarse que el tratado con la Iglesia que consagra su exención de impuestos y la obligatoriedad de la religión en las escuelas, entre otras cosas, estuviera redactado y firmado sólo un mes después de aprobada la Constitución (un mes que incluye las navidades). Y lo primero que se garantiza es el orden burgués, la 266


propiedad privada, y para sostenerlos, la continuidad de las instituciones heredadas del franquismo, empezando por la Monarquía, la unidad de España por la fuerza y la opresión nacional. Sin embargo, el PCE fue uno de los mayores defensores de esa Constitución, y lo sigue siendo hoy. “Creo que la Transición política en España ha ido razonablemente bien, que el Estado democrático de Derecho resultante ha construido una estructura institucional adecuada, acertada, mejorable por supuesto, pero que ha resuelto bastantes problemas que históricamente habían acarreado los españoles. Creo que la Transición fue modélica y el resultado fue un alivio: una democracia que tuvo que desmantelar poco a poco lo que eran instituciones heredadas de una dictadura: el ejército, por ejemplo, cuya desfranquistización no pudo llevarse a cabo hasta la segunda mitad de los años ochenta, con los Gobiernos socialistas. El dictador había muerto en la cama dejando las instituciones repletas de franquistas, al menos presuntamente franquistas. Por otra parte, la oposición a la dictadura no tenía la fuerza suficiente para imponer la política que el PCE defendía, la Reconciliación Nacional por medio de la Ruptura Democrática, y fue necesario pactar esa Transición con los reformistas que procedían de la dictadura. Que procedieran de la dictadura, que hubieran colaborado con el régimen (con un régimen que se prolongó durante casi cuarenta años) no significa que fueran responsables de la violencia y de la represión. Había un sector del franquismo que daba esa aceptación pasiva o cada vez menos entusiasta a un sistema que no nos impedía ingresar en la Europa democrática. Por tanto, cuando hoy en día algunos revisan la Transición y dicen que ha sido un conjunto de abdicaciones por parte de unos y de otros, me parece un error, un riesgo, plantearlo así”. O por ejemplo, cuando se supone que la Constitución española de 1.978 está lastrada por el ruido de sables o por la amenaza del ejército me parece un error de planteamiento. El recuerdo de la Guerra Civil fue precisamente lo que llevó al consenso entre la oposición antifranquista y el reformismo procedente de la dictadura, pero no por un miedo pánico, sino por la intención de evitar la repetición de la violencia. La circunstancia política de los años setenta no facilitaba el ajuste de cuentas, entre otras cosas porque los españoles preferían echar al olvido: como dice Santos Juliá: “echar al olvido no es olvidar ni incurrir en una amnesia culpable. Es tratar de no agigantar el daño colectivo: un proceso general habría significado una justicia multitudinaria que no repara, sino que agrava y acentúa las viejas tensiones irresueltas. 267


Téngase en cuenta que el ejército franquista no había perdido la guerra ni la posguerra, al haber sido auxiliado diplomáticamente el régimen militar por las potencias occidentales. A la larga, en treinta años, esa estructura heredada no ha sido depurada pacíficamente, y el estudio del pasado, sin embargo, no ha acabado: la historiografía sigue aportando datos y ayudándonos a conocer mejor ese momento ignominioso de nuestra historia. Este resultado de la transición recuerda mucho al caciquismo de la Restauración, con las elecciones amañadas por el ministerio de la gobernación y los alcaldes. Ahora la acción de los medios de comunicación, siempre afines al poder, que crean opinión, más la distorsión que provoca la injusta ley electoral es suficiente para ganar las elecciones. Entonces (finales del siglo XIX y comienzos del XX) existían intelectuales y líderes obreros que denunciaban esta situación con grave riesgo de sus vidas o de sufrir penas de cárcel; sin embargo, hoy casi no existen esas voces críticas y las únicas voces que se oyen son las que beben en los pesebres del poder”. El resultado de una transición impuesta en un texto de Ignacio Sotelo, El País 8-11-2.011 dice: “Se amontonan los indicios de que elementos básicos del régimen actual no casan, o simplemente no funcionan, y no cabe descartar que a medio plazo el ciclo llegue a su final. Las señales son tan conocidas, que basta con mencionarlas. La más palpable es el distanciamiento creciente de los ciudadanos, no de la política, sino de los políticos. Nos vamos acercando peligrosamente al sistema de partidos, caciquismo y corrupción, que ya hundió la Segunda Restauración. En la Transición hubo que improvisar a partir de la nada los partidos de la derecha gobernante, y casi de la nada a los de izquierda, con la sola excepción del Partido Comunista que contaba con una cierta presencia en Madrid y Barcelona, pero también casi inexistente en la España rural y provinciana. Para garantizar la mayoría absoluta al partido gubernamental recurrió a una ley electoral muy injusta con los partidos de ámbito nacional que quedasen en tercer y sucesivos lugares; de hecho se implantó un bipartidismo que en algunos aspectos recuerda al que operó en la Segunda Restauración. A ello se suma la financiación pública de partidos, sindicatos, patronales, y organizaciones sociales de todo tipo, de modo que la “sociedad civil” queda reducida, como decía Aranguren, a la “sociedad mercantil”, es decir, a las empresas y sus fundaciones”. También Vicenç Navarro escribe en Publico 20-1-2012 con el título, “Garzón y la transición” de las consecuencias que padecemos los demócratas españoles por tener pendientes todavía de conseguir una democracia que elimine de una vez por todas los constantes tic antidemocráticos de las derechas de este país. 268


Liderada por el monarca, tal Transición dio como resultado – según esta versión, una democracia homologable a cualquier otra democracia existente en Europa, lo cual se consiguió sin mayores convulsiones en las instituciones políticas, económicas, financieras y mediáticas del país. El supuesto éxito de tal proceso explica que se haya querido incluso exportar este modelo de Transición a otras dictaduras que estaban bajo presión para que se transformaran en sistemas democráticos. Varias veces, el ministro de Asuntos Exteriores ha sugerido a dictaduras en declive, y a sus opositores democráticos, que tomaran la Transición española como punto de referencia.

Hay que señalar que, aun cuando las derechas fueron las que promovieron esta versión de la Transición, muchos elementos importantes fueron también asumidos por grandes sectores de las izquierdas, lo cual contribuyó a que tal percepción se reprodujera casi como un dogma. La misma concepción que valora la Transición española como modélica (elemento fundamental de la sabiduría convencional existente en el país sobre aquel proceso), también considera ejemplar el compromiso adquirido por las fuerzas políticas mayoritarias de no hurgar en el pasado. Es decir, olvidarse de las enormes violaciones

269


de los derechos humanos, predominantemente realizadas por las fuerzas golpistas en contra de un sistema democrático, olvido que se defendía y continúa defendiéndose como necesario para construir el futuro. Parte de este objetivo asumía que los definidos como los dos bandos del conflicto civil eran igualmente responsables de lo acaecido y que, por lo tanto, era mejor cerrar cuentas y olvidarse de lo ocurrido. De esta concepción deriva la Ley de Amnistía, en que todas las violaciones quedaron amnistiadas, ley que se considera determinante para que ocurriera la Transición, supuestamente modélica. “Una de las concepciones más extendidas en los círculos políticos y mediáticos de mayor influencia y difusión en España es que la Transición de la dictadura a la democracia fue modélica. Tal dogma, sin embargo se basó en una falsedad. La Transición no fue modélica como tampoco lo fue la democracia que estableció. Fue un proceso realizado bajo el dominio de las fuerzas conservadoras y por los aparatos heredados del régimen anterior, liderados por la monarquía, y claramente enquistados en el Estado español. No fue una Transición pactada entre iguales: antes al contrario. Las izquierdas acababan de salir de la cárcel o de la clandestinidad y del exilio Su peso procedía de las enormes movilizaciones de la clase trabajadora y otros elementos de las clases populares que presionaron para que terminara aquel régimen. De ahí que, aun cuando el dictador murió en la cama, la dictadura muriera en la calle. No obstante, las izquierdas no tenían el poder ni para romper con aquel Estado ni para negociar en bases de igualdad, dando lugar al enorme sesgo conservador que existe, no sólo en las estructuras del Estado, sino también en las instituciones financieras, económicas, culturales y mediáticas del país. Es este poder el que explica las enormes insuficiencias del Estado del bienestar español, que 33 años después de terminar la dictadura todavía tiene el gasto público social más bajo de la UE-15. La democracia incompleta ha conducido a un bienestar claramente insuficiente. No hay un indicador mejor de lo inmodélica que fue la Transición y de las enormes limitaciones que tiene la democracia española que lo que ocurrirá esta próxima semana. El Tribunal Supremo juzgará al único juez que se ha atrevido a exigir al Estado que encuentre a los desaparecidos durante la brutal represión de los golpistas sublevados contra las fuerzas democráticas, honrándolos, a la vez que denunciando a los responsables. Esta situación cubre de vergüenza a toda España. La comparación de lo que está ocurriendo en España con lo sucedido en otros países que sufrieron dictaduras fascistas o fascistoides semejantes es un indicador más del enorme subdesarrollo 270


democrático de este país. En ningún otro país ha habido la ocultación de esta enorme represión, dejando indefensos a las víctimas y a sus familias, que no pueden ni siquiera honrar a sus muertos (que son los muertos de todos los demócratas) por no saber dónde se encuentran. El contraste entre el comportamiento del Estado español hacia las víctimas del terrorismo de ETA y el de las víctimas de las fuerzas golpistas y del Estado terrorista es bochornoso (no hay otra manera de definirlo). Esta situación es indignante y vergonzosa. El Tribunal Supremo no es consciente del enorme desprestigio que el enjuiciamiento de Garzón por el caso de los desaparecidos significa para la Justicia española y para el Estado español. En el programa de humor de mayor audiencia en Estados Unidos se señalaba que, en la misma manera que Bolivia, sin mar, tiene Ministerio de Marina, España tenía Ministerio de Justicia. ¿No se dan cuenta de la vergüenza que están originando los miembros del Tribunal Supremo con su comportamiento, en el ámbito internacional? Por mera coherencia democrática debería haber manifestaciones a lo largo del territorio español en protesta por el insulto que el enjuiciamiento de Garzón supone a todas las fuerzas democráticas de España y del mundo”. En mi pueblo, Tarazona de la Mancha, como en toda España los partidarios del viejo régimen de Trono y Altar, decenios anteriores a la II República, persiguieron y eliminaron a todas las personas que lucharon por una España más justa. “La lucha de la vieja sociedad y la nueva, no comenzó con la II República, esto viene de lejos, incluso hoy tiene su continuación. Con la sublevación militar de julio de 1.936 se inauguró en España un tiempo sin ley. La obediencia a la ley fue sustituida por el lenguaje de las armas, el desprecio a los derechos humanos y el culto a la violencia. Bajo esas circunstancias, sin ley que obedecer, sin miedo al castigo, aparecieron por todas partes bandas de asesinos, amparadas por los militares, por terratenientes y burgueses asustados por la revolución, que organizaban cacerías y ajustes de cuentas. Fueron genocidas, pero también fueron ladrones por tanto, no podemos seguir llamando solo derecho al botín de guerra”. Los expedientes existentes de los hechos en Tarazona de la Mancha demuestran que igual que los falangistas actuaron al estilo propio de los nazis y fascistas (apropiaciones de casas, de tierras, requisas coactivas de papel moneda, imposición arbitraria de multas, y explotación empresarial de mano de obra esclava), fueron buena parte de sus hazañas redentoras de la cristiandad.

271


¿Cómo puede España presentarse como una sociedad democrática cuando ocurre este hecho que culmina un proceso que reproduce una de las mayores injusticias que ha ocurrido en el siglo XX en Europa? España es el país donde ha habido un número mayor de desaparecidos por causas políticas en Europa sin que se haya hecho nada sobre ello. Y cuando se quiere hacer algo, el Estado (nada menos que el Tribunal Supremo) quiere cerrar el caso y castigar al juez que osó mirar bajo la alfombra e intentar hacer algo de limpieza, reconociendo además a aquellos que fueron asesinados por su compromiso con la democracia. El legado sociológico y político de Franco. Con la represión de asesinatos, cárceles y prebendas para sus seguidores, perseguían unificar a todas las derechas. Para ello todas las ideas que no comulgaran con el nacionalismo católico, eran rojos comunistas y masones, actuaron para terminar con los partidos políticos, imponiendo por medio de la violencia y la represión psicológica el partido único. Este es el legado sociológico y político que Franco ha dejado de herencia al partido político ultra conservador hoy con la insignia de las gaviotas. “Para el razonamiento integrista Dios hizo así las cosas, a unos les dio fortuna, y a otros acomodo, y a los demás pobreza; a unos hizo señores y a otros pobres diablos, a unos talentudos y a otros

272


ignorantes. A todos, Dios concedió un alma igual y en la otra vida es donde hallarán, según sus merecimientos la verdadera igualdad. Pretender otra cosa es ofender a Dios, lo que Dios hizo no es posible cambiar”. La generación de los descendientes republicanos tenemos memoria, y sabemos que la historia de los que ganaron la guerra es falsa, intentaron buscar el enemigo rojo para esconder la brutal represión contra los demócratas sin matices, todos los historiadores independientes tienen escrito: “Que los militares golpistas y la falange, sin embargo, cada vez que ocupaban un pueblo, una ciudad, proseguían la implacable y metódica política de limpieza contra la población civil, y habiendo ganado la guerra valiéndose de la maquinaria burocrático-militar de los consejos de guerra fusilaron sin garantías a cientos de miles defensores de la república. Eso fue lo que cavó un abismo entre la rebelión triunfante y la República derrotada, un abismo en el que sucumbieron decenas de miles de españoles” fusilados tras inicuos consejos de guerra una vez la guerra terminó. Sin duda, la tiranía, la codicia, el odio, la maldad de las dictaduras no puede diferenciarse por la tonalidad engañosa del color. Tras el barniz son todas iguales. Y esta esclavitud que yo y millones de españoles vivimos en el régimen fascista hispánico, fue una esclavitud que en el caso de mi familia no solo con el robo y la esclavitud se enriquecieron, también favoreció a los individuos sin escrúpulos vinculados al régimen. De este modo amasaron descomunales fortunas. Pero hay pruebas documentadas de cómo actuaron los defensores de la Republica, y sus detractores que fueron las derechas en general, y la Falange en particular, hoy los historiadores del nacionalismo españolista salen defendiendo sus razones y la de sus muertos. En la documentación recogida del pueblo de Tarazona de la Mancha se demuestra que toda lo que defienden es falso, con falacias e insidias se quiere diluir la responsabilidad de las derechas durante el periodo 1.939-1.978, a lo largo de la dictadura, en la que todos los asesinatos los cometieron los vencedores. Vicenc Navarro en un artículo en su blog de Público.es, con el título de “No todos los muertos son iguales” y sobre el enjuiciamiento del juez Garzón por parte del Tribunal Supremo de España (que en su seno tiene miembros que simpatizan con el golpe militar de 1.936) y en su opinión se debe a una transición in modélica, y en segundo lugar que el espectro político español está profundamente sesgado a la derecha…… “El partido franquista del PP. defiende a sus ultras de las atrocidades realizadas en “los dos bandos” de la guerra civil. Este argumento ampliamente reproducido por los vencedores y sus descendientes 273


(que dominan la vida política, mediática y cultural española sean del color político que sean) pone en la misma balanza a aquellos que lucharon por la democracia y a los que se opusieron a ella. La forma extrema de equidistancia aparece en los escritos de Juan José López Burniol y de Gregorio Marañon, que indican que los vencedores tenían también razón moral y política como los vencidos, pues ellos (los vencedores) eran buenas personas y también lucharon por sus ideales. Según este relativismo moral y político, no se podría condenar ni a Franco, ni a Mussolini, ni a Hitler, todos ellos en su vida personal eran “buenas personas” (seguían la moral convencional de su tiempo) y creían que lo que hacían era lo mejor para España, Alemania e Italia. Tal equidistancia, es en realidad, más una justificación que una explicación de lo ocurrido en España, intentando ofuscar las responsabilidades habidas en aquél periodo. Poner a los curas y monjas asesinado en la misma categoría que los alcaldes, sindicalistas y miembros de asociaciones republicanas es ignorar lo que cada uno representaba. Las monjas y los curas eran parte de una institución beligerante, la Iglesia que había llamado al ejército a que se alzara en contra de un Gobierno enormemente popular y democráticamente elegido. Es comprensible que las clases populares odiaran a la Iglesia (hecho que nunca ha estimulado a la Iglesia a hacer una reflexión sobre por qué era tan odiada) y que unos extremistas quemaran iglesias y asesinaran curas. Esto hechos deben denunciarse, pero tales desmanes, compresibles, pero no justificables, no fueron políticas de estado, como si fueron los asesinatos sistemáticos de los demócratas republicanos por parte de la dictadura. No solo el número de muertos, mucho mayor en el lado democrático que en el fascista, sino la naturaleza de los muertos (no todos los muertos son iguales), distinguen a las fuerzas democráticas de los golpistas. Los vencedores y sus descendientes nunca conocerán el enorme sufrimiento de los vencidos y sus descendientes. No fueron solo los asesinatos, torturas y exilio sino también la constante humillación durante 40 años en que el repetido insulto (se les definió como pertenecientes a una raza y/ o cultura inferior) no se podía contestar ni siquiera en la intimidad familiar, pues los padres no osaban hablar de ello con sus hijos con el fin de protegerlos. De ahí hablar de reconciliación como las bases de la Transición y de la actual democracia es idealizar acráticamente un proceso claramente in modélico”. ¿Cómo quieren que la hija de un republicano asesinado, cuyo cuerpo todavía no se ha encontrado, se reconcilie con un juez del Tribunal Supremo que apoya el militar o con José Juan Toharia que escribió en el País, nada menos que el 18 de Julio (74 aniversario del día del golpe fascista), que los dos bandos eran “fundamentalistas 274


fanáticos”, insultando a todos los que defendieron la democracia? Por cierto, no se ha hecho todavía la novela o película perfecta, pues estas tendrían que mostrar que los fascistas eran muy buenas personas (iban a la iglesia, no robaban, les gustaba la música clásica y amaban a sus familias) que, cuando creían que iban a perder sus privilegios, apoyaban a otras que asesinaban, robaban, torturaban y hacían enormes barbaridades para continuar manteniendo sus privilegios. Y ellos, “las buenas personas” lo sabían. De ahí la enorme necesidad de poder justificar su comportamiento diciendo que los otros también lo hacían. En cuanto al anticomunismo, y PCE de ser un partido estalinista y antidemocrático, es una mentira a medias, con sus luces y sus sombras se puede afirmar la grandeza de un Partido que aunque cometió errores que deben denunciarse, desde sus inicios ha sido una fuerza política que ha favorecido históricamente la democracia y la expansión de los derechos sociales y laborales. El fascismo ha sido precisamente lo contrario. Y ello es fácil de mostrar, nunca quisieron las libertades, ni la democracia, en vez de la reconciliación de los españoles, persiguió a sus oponentes, y en particular a militantes del PCE. Y este razonamiento es válido no solo con su lucha en solitario contra los cuarenta años del franquismo, también si en España hoy disfrutamos de la libertad es gracias a la lucha inteligente en la transición del PCE, porque el objetivo de las fuerzas reaccionaras era de un conseguir un franquismo sin Franco, una libertad y democracia vigilada, conseguir esta libertad fue un coste muy alto para el PCE. En la transición el PCE tuvo que decidir la convivencia en Paz entre los españoles y poder recuperar el lado más positivo de los ideales republicanos, el de sus leyes, reformas, sueños y esperanzas, metiendo en un mismo saco a la República, la guerra y la dictadura, un pasado trágico que convenía olvidar. “Nunca lo creyeron así los políticos de la Transición y nadie desde los poderes de la democracia actual se atreve a defenderla, pese a que España fue durante cinco años, el tiempo que los militares golpistas permitieron, una República parlamentaria y constitucional, con elecciones libres, sufragio universal y gobiernos responsables ante las Cortes. Casi nadie recuerda a sus dirigentes, muertos la mayoría de ellos en el exilio, a quienes presidieron sus instituciones, hicieron sus leyes y dieron el voto a todos los ciudadanos, incluidas las mujeres”. También hemos presenciado como la mayoría de los republicanos de la derecha democrática, y los republicanos de la izquierda, socialistas y anarquistas durante la dictadura levantaban el brazo y cantaban el Cara Sol, revueltos con los que fueron culpables de falsos juramentos y de crímenes contra la humanidad. 275


Los vencedores siempre escriben historia falseándola. Pero la historia real y objetiva es otra, y es hora que se empiece a reconocer, que las clases trabajadoras no hacen las guerras, los trabajadores quieren paz y trabajo, las luchas por la modernidad de España no nacieron en el 34, desde hace más de 200 años las fuerzas del progreso vienen luchando por terminar con el viejo régimen del Trono y Altar, que los integrista españoles defienden a muerte, los obispos y curas, los monárquicos y sus aristocracias, estos son los que han impuesto las guerras y la represión ideológica para proteger sus privilegios, han sido y son los que tienen los medios económicos y el poder para imponerlas. “La democracia española y sus principales instituciones tienen un serio problema con las historias y recuerdos que afloran de la I y II República, de la Guerra Civil y de la dictadura. Y todo se resume en un déficit de educación democrática y, como consecuencia de él, en la persistencia en el falseamiento de la historia, en no haber sabido poner en marcha políticas públicas de memoria para aprender de ese pasado. Aprender, por ejemplo, de la Segunda República, un régimen sobre el que se pueden hacer diferentes valoraciones, pero que, en cualquiera de los casos, y comparado con lo que siguió, merece un puesto de honor en la historia de la política del siglo XX español”. En cuanto a mi versión personal, es que después 40 años de haber ganado la guerra e impuesto una sumisión para eliminar a los que no pensaran como ellos. La generosidad de los republicanos, las izquierdas y los comunistas en particular nos sentimos intelectual y moralmente los vencedores, muchas de las reformas que la II República perseguía se han conseguido con la Constitución Democrática del 1.978. Con la muerte de Franco, y la libertad conseguida, con el reconocimiento de la Reconciliación Nacional, y comienzos de una democracia imperfecta. He aprendido que la realidad es siempre confusa, y los momentos históricos también lo son, y sabemos que toda la historia de la humanidad está hecha de violencia y de una gran crueldad, y la única forma de no repetirla y dominarla, es ante todo de escribirla, respetando los hechos, todos los hechos, con la máxima transparencia y aclaración de la realidad buscando la objetividad; para conocer nuestro pasado, dominar el presente y crear un futuro de democracia avanzada y de progreso, una sociedad más justa, en paz y libertad de ideas pacíficas.

276


La Iglesia española siguió en campaña contra la blasfemia, contra la inmoralidad de las costumbres, contra la indecencia de los vestidos de las mujeres, contra el baile y contra el baño en las piscinas y en las playas, contando con el apoyo del brazo del estado y de todas las familias cristianas”. “La CIA y FRANCO”. Hoy se critica al PCE y particularmente a Santiago Carrillo de venderse por un puesto de diputado, olvidando, o ignorando, o con mala fe de señalar a los comunistas como traidores de los trabajadores, y la causa que defienden, porque el PCE no solo tuvo que luchar contra la dictadura franquista y la social democracia europea y el PSOE en la lucha la libertades y una democracia real. Olvidando de que España está dentro de los intereses del sistema capitalista y todo el sistema capitalista trabaja, y seguirá trabajando, para que el marxismo no triunfe, para ello desprestigiar al partido que nació para defender a la clase obrera y el conjunto de los asalariados para terminar con el capitalismo lo antes posible. No mencionan que la CIA trabaja desde su fundación en todo el mundo para defender los intereses del gran capital y las multinacionales, y en España LA CIA ha hecho lo que ha querido con Franco, quien si no movía los hilos para que Franco dijera: “Todo estaba atado y bien atado”. EL periodista Alfredo Grimaldos, asegura que Franco fue apoyado por el espionaje americano para frenar el avance del comunismo. 277


“Después de la firma de concordato y el pacto con los Estados Unidos, la política exterior española se dedicó a administrar los beneficios de la ruptura del aislamiento. Poco a poco España fue ingresando en los foros internacionales y mejorando su pésima situación económica: en 1955 fue admitida en la ONU junto con una quincena de naciones. Una vez concluida la institucionalización del régimen, Carrero Blanco y López Rodó presionaron a Franco para que garantizara la continuidad y estabilidad política nombrando como sucesor a un heredero legítimo al trono, esto es, el príncipe don Juan Carlos. A pesar de las maniobras para imponer a Alfonso de Borbón y Dampierre, casado con una nieta de Franco, por parte de algunos prohombres del régimen como Nieto Antúnez o Solís, el Caudillo ya se había decidido por don Juan Carlos, de quien apreciaba su discreción y sobriedad”. Según Grimaldos, la transición no fue pacífica ni democrática. Se intenta aniquilar todo el que se opone al diseño elaborado desde Langley. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, los acontecimientos más importantes de la historia reciente de España han estado controlados desde el cuartel general de la CIA en Langley. Y es que la situación estratégica de nuestro país, así como su importancia durante el período de la Guerra Fría y como puerta entre el norte de África y el resto de Europa, han propiciado que los miembros de la Agencia campen a sus anchas con el beneplácito de todos los Gobiernos que han pasado desde Franco hasta la actualidad. El periodista Alfredo Grimaldos desgrana en su libro “La CIA en España” (Debate) estas actividades, cuyo último episodio ha sido la revelación de las escalas de vuelos de la CIA en aeropuertos españoles. Los norteamericanos toman el relevo de los servicios de información británicos en sus actividades en España a partir del final de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la CIA. Ante un mundo partido con el telón de acero ellos deciden que Franco es su hombre, y prefieren mantenerle que un régimen democrático que puede dar más problemas. Franco lo sabe y concluye que eso significa su apuntalamiento en el poder hasta su muerte. En el año 1.953 firman los acuerdos de las bases y es cuando Franco exclama: “ahora sí que he ganado la guerra”. Entre el año 1.975 y 1.980 en las calles hubo, al margen de los atentados de ETA, 100 asesinatos en la calle, a través de la Policía y la Guardia Civil. Ni fue modélica ni pacífica. Se intenta aniquilar a todo el que se opone al diseño elaborado en Langley, con la aprobación de Franco y Carrero Blanco para que el Rey Juan Carlos y los franquistas reconvertidos dirigieran el cotarro. El asesinato de Carrero Blanco no está del todo claro, ya que podría tener implicaciones de la CIA. Es cierto que fue obra de ETA, 278


pero sí que es verdad que hay muchísimos puntos oscuros, porque ETA por aquel entonces no tenía una capacidad organizativa como la que tuvo después, y es muy raro que durante un año que permanecen en Claudio Coello montando todo, a 100 metros escasos de la Embajada de Estados Unidos, que nadie los descubriera. Hubo un soplo de alguien que nadie conoce sobre la hora, el lugar y el día que va a pasar el coche, se lo dan hecho. Lo del PSOE, le prepararon el poder auspiciado por la CIA y por el dinero de la socialdemocracia alemana, y también con el apoyo del propio servicio de información de Carrero Blanco, que es el que le proporciona el pasaporte para pasar a España. A partir de ahí reinventan un partido que ya casi no existía en el exilio, porque la oposición la hacían los comunistas. Por eso les debían el poder, y cambiaron su lema. Cuando la realidad era otra la transición después de la muerte de Franco estaba diseñada por la CIA para que los comunistas no llegaran al poder. Y Franco trabajó antes de su muerte su Atado y bien atado: “Fue en el cerro de Garabitas en mayo de 1962. Para responder a las embestidas contra la patria la Hermandad de Alférez Provisionales convocó una gran concentración en este sagrado lugar de su memoria histórica. La guerra no terminó en la victoria, dijo Franco, y quienes torpemente especulaban con sus años debían saber que se sentía joven y que detrás de él “todo quedará bien atado y garantizado por la voluntad de los españoles y por la guardia fiel e insuperable de nuestros ejércitos”. Nuestra obra, terminó diciendo, es el mandato de nuestros muertos. Pero no sería hasta el 22 de julio de 1969, ante las Cortes, convocadas para aprobar la ley que declaraba al príncipe Juan Carlos de Borbón heredero a título de rey, cuando encontró la fórmula definitiva. De nuevo, la memoria de la guerra y el recuerdo de los muertos. Lo que hacemos hoy, añadió, no es una restauración, es una instauración. Y cuando “mi Capitanía llegue a faltaros la decisión que hoy vamos a tomar contribuirá a que todo quede atado y bien atado para el futuro”. Habían pasado 30 años del fin de la guerra y así quedaba instaurada la Monarquía del Movimiento Nacional. Dueño del tiempo y de la memoria, Franco se sintió aquel día como Dios, alfa y omega de la historia. “La llamada transición a la democracia en nuestro país fue su tutelaje permanente por parte de unos poderes extranjeros que no veían mal una cierta democratización, siempre y cuando se mantuviera dentro del orden atlantista de la Guerra Fría, y de unas élites económicas y políticas españolas encabezadas por la Corona, a la sazón heredera del poder del anterior Jefe de Estado, que tuvieron en Adolfo Suárez su mejor instrumento político”. 279


Hay algo inédito, que es que durante el consejo de guerra del 23-F, cuando están haciendo el interrogatorio a José Luís Cortina, quien coordinó todo el operativo del golpe, el fiscal le somete a un acoso brutal. Durante un receso, Cortina hace una llamada desde un teléfono intervenido a alguien desconocido que le dice “como este fiscal siga así saco a relucir lo de Carrero Blanco”. Inmediatamente, el fiscal abandona su acoso y Cortina es absuelto. “Franco y Eisenhower El golpe del 23 de febrero de 1981 debía ser sólo un gesto de restitución del orden natural de las cosas. Quizá fracasó en su forma. La monarquía salió reforzada, se frenó el desarrollo del Estado autonómico, el PCE casi desapareció y el PSOE llegó al poder con más miedo en el cuerpo que voluntad de cambio. Poco quedó de aquel “OTAN de entrada no”, de la prometida depuración de la policía franquista (y no digamos del ejército), del reconocimiento de los demócratas derrotados en la Guerra Civil o del desarrollo de las autonomías. La llamada guerra sucia contra ETA, de la que Felipe González tan orgulloso se muestra últimamente, terminó de sellar esa sensación gatopardiana que tenemos todos los demócratas españoles cuando pensamos en nuestra historia política reciente. Pero para 1980 aquel galán de provincias franquista reconvertido en figura histórica de la democracia había dejado de ser útil a sus mentores (en especial al Rey) y su empecinamiento en obrar por sí mismo ponía en riesgo los derroteros, hasta entonces más que controlados, de la metamorfosis política española”. Eran aquellos tiempos en los que, como ahora, la democracia no gozaba de buena salud entre los hombres del poder. Enrique Múgica se reunía con

280


Alfonso Armada y ni los socialistas, ni algunos comunistas como Ramón Tamames, ni las derechas, ni nadie de importancia, hacía ascos a un gobierno “de gran acuerdo nacional” presidido por un militar de la máxima confianza del Jefe del Estado. “Si entonces los mismos artífices del régimen político del 78 dijeron “hasta aquí”, hoy los hombres del poder (económico, político, mediático…) vuelven a ver amenazados sus privilegios y empiezan a desconfiar de su propio sistema político. La democracia es tal si ganan PSOE o PP, pero si emerge como posibilidad que la alternancia entre estos dos partidos, con el concurso eventual de nacionalistas vascos y catalanes, deje de ser el eje vertebrador de la política española, entonces toca dejar de jugar a la dialéctica “gobierno-oposición” y conjurar, como en Grecia, los peligros de que las elecciones no las ganen los de siempre. Porque ya lo ha dejado claro El País, la “víctima de esta crisis podría ser la propia organización de la democracia, si los dos grandes partidos, que se han alternado en la mayoría de las instituciones, quedaran deslegitimados a los ojos de los ciudadanos”. Hoy la oposición al sistema político español no está en las sedes de las multinacionales ni en los cuarteles, sino que la ejercen los ciudadanos en la calle pidiendo más democracia. Parece que eso, y las consecuencias electorales que pudiera tener, es lo que les da miedo de verdad. Por eso va siendo hora de decir a estos portavoces del Régimen que los llamamientos a gobiernos de salvación nacional que cambian constituciones y legislan contra las mayorías no son propios de demócratas, sino de golpistas.

Si esto fue así, se desprende que fue gracias al PCE no se instauró el franquismo sin Franco, que tenía atado y bien atado su continuidad. Se pudo conseguir una democracia imperfecta, con una constitución democrática, y las libertades, que son la negación de la dictadura. “Kissinger y Carrero Blanco” 281


Repasando la prensa mundial encontramos artículos de investigación de los procesos practicados por los dueños en la sombra del capitalismo que desde estos años han estado imponiendo su estrategia global. Esta proceso de implantación del Nuevo Orden Mundial; tres partes continuadas: (13 de septiembre de 2004, 21 de septiembre de 2004 y 4 de enero de 2005: De Wikisource, la biblioteca libre.)

“El rey sale fortalecido después del XIII. El rey sigue donde esta no por su actuación. Hay una gran cantidad de libros que dejan al rey en entredicho. ¿Porque sigue? Por el control absolutamente férreo que existe delos medios de comunicación”. “El proceso de desarrollo del capitalismo desde el siglo XVIII, hasta llegar al siglo XXI, no ha sido otro que el de someter a los estados nacionales y sus sociedades, bajo el control del poder económico privado. Los dueños del mundo. En lo referente al capitalismo moderno, las naciones de Norteamérica y Europa cuentan con estados dirigidos por empresas transnacionales, productivas y financieras; quienes se dirigen a imponer un control total a los gobiernos de los demás países de América, África y Asia, considerando que estos ya se encuentran supeditados por la dependencia económica y política. A este proceso de total dominación capitalista, mediante la expansión de sus instrumentos de poder, se ha dado en llamar “globalización”. Se trata de una etapa previa a la final, donde las referidas multinacionales deben llegar a gobernar sobre los estados debilitados del tercer mundo y sus pueblos. En este proceso, los grupos políticos y económicos mundialistas y las organizaciones internacionales, son los vehículos para lograr estos propósitos. Es por eso que, actualmente, se habla de llevar al Estado de nuestro país, por ejemplo, a ceder su espacio a las des capitalizadoras, para que ellas se hagan 282


cargo de la productividad; cuando, en realidad, se trata de entregar nuestros recursos naturales, que intencionalmente han permanecido inexplotados durante más de siglo y medio, tan sólo para que sean utilizados casi intactos, para favorecer al crecimiento del poder multinacional; sacrificando a un Estado al cual la neo oligarquía tributaria y su clase partidista, dejaron exhausto premeditadamente. Para comprender el desarrollo de este proceso, en esta oportunidad nos referiremos a las etapas recientes, a partir de la finalización de la segunda guerra mundial. La conformación de un organismo supranacional denominado COMISION TRILATERAL, constituido por las empresas transnacionales. La caída predeterminada del comunismo soviético, para dar fin a la era de la bipolaridad; por cuanto esta potencia se encontraba profundamente condicionada a los organismos centrales de crédito que financiaban su sistema, a lo que se añadía su desventaja en los mercados mundiales, que se encontraba en el orden del 30%; además de las profundas contradicciones dentro de su sociedad. Debe tomarse en cuenta que tenía acuerdos empresariales con las transnacionales occidentales que, inclusive, llegaron a desenvolverse en su territorio, como los casos de Coca Cola Company de EE.UU. y la empresa Fiat italiana, por poner dos ejemplos. Por otra parte, la multinacional inglesa de llantas, Dunlop, contaba con su principal fábrica en Polonia, país comunista, donde se empleaba mano de obra de presos políticos. Y no se olvide la asistencia permanente, en millones de toneladas de trigo, con los cuales, Norteamérica y Europa occidental, sostenían a la Unión Soviética y China Comunista. La comisión trilateral, se presentó como una organización no gubernamental, que en los hechos, señaló las directivas a seguir, como una continuación de la política capitalista de dominio universal. El nombre de Trilateral, corresponde a las tres regiones geográficas de mayor desarrollo económico, en que se dividió al planeta para un mejor control estratégico: EE.UU., Alemania occidental y Japón. La reunión inaugural de la Comisión Trilateral, se efectuó el 23 de octubre de 1.973 en Tokio, Japón. Acudieron al encuentro los representantes de las principales fuerzas políticas de occidente y el sudeste asiático, directivos de empresas multinacionales, Consejo mundial de Iglesias, representantes de CFR (Consejo de Relaciones Exteriores), bilderbergers y FRS (Sistema de la Reserva Federal), entre otras personalidades del mundo político, social, cultural, y económico. Esta reunión fue convocada y estructurada por David Rockefeller, presidente del CFR y del Chase Manhattan Bank, y uno de los hombres con mayor influencia en la política y las finanzas del mundo. Se constituyó en el presidente de esta nueva entidad mundialista. Su hombre de confianza, Zbiegnew Brzezins283


ki, fue posesionado en el cargo de Director Ejecutivo. Brzezinski era especialista en asuntos soviéticos (más tarde fue el Secretario de Defensa del gobierno del Presidente norteamericano James Earl Carter) y profesor de la Universidad de Columbia; quien, bajo los auspicios de Rockefeller, escribió libros en los que postulaba la creación de la Comisión trilateral; la obsolescencia de los Estados Unidos, el cual debía pasar por una transición hacia una comunidad de naciones; elogio del marxismo; instauración de un Nuevo Orden Mundial. Asimismo, planteó que el hombre ha atravesado tres etapas de evolución: la religión, el nacionalismo y el marxismo; pero ahora, se encuentra en medio de la cuarta, que es la era tecno trónica, en la cual se implantará el Gobierno Mundial. Estos postulados constituyeron la estructura ideológica del trilateralismo, orientados a materializarse en la actualidad, por las líneas maestras dadas en aquella oportunidad; como la de instituir un mundo centralizado en un poder unipolar, atomizando al mismo tiempo, a las sociedades nacionales; confluencia del neo capitalismo en todas sus expresiones; reemplazo del imperio soviético; constitución de organismos regionales de integración continental; liberalización de mercados; ecumenismo religioso; predominio de los oligopolios en el mercado mundial; cesión de las soberanías; completar la intervención política y económica a los países subdesarrollados; etc. Así se compone el nuevo Súper Estado capitalista mundial que, inexorablemente, se dirige a afianzar su dictadura global futura que, aunque ya existe hoy en día, mantiene una simulación democrática, impuesta a las naciones. Pero, la dictadura global que viene, será desembozada y sin disimulos (si es que disimulo se puede llamar, a toda su estrategia mundial de imposiciones, condicionamientos e invasiones). A partir de 1.973, comienzan a ejecutarse las consignas del trilateralismo, las cuales prepararon el advenimiento de la era de la globalización. La etapa inaugural del Nuevo Orden Mundial se inicia en el año 1.987, y, logra su consolidación con la cancelación del régimen comunista en la Rusia soviética, la cual se convierte al capitalismo, con la “glasnost” (transparencia) y la “perestroika” (reestructuración) de Mikhail Gorbachov. En la China roja se aplica la “GAI GE” (reformas). Así, el trilateralismo multinacional se plasma en un poder mundial que, precisamente, está centralizado trilateralmente (la redundancia es válida) por el predominio actual de los EE.UU., seguido de la Unión Europea y los llamados “Tigres del Asia”.

284


Si Mariano Rajoy no satisface a Los Mercados sacrificando todo lo que le exijan... Los Mercados darán un golpe de estado y pondrán a un miembro español de la Trilateral en su lugar. A continuación les ofrecemos nombres y fotos de todos. Uno de ellos puede ser nuestro Su preparación ya ha sido declarada por los integrantes de la superestructura del imperialismo global, que la han bautizado anticipadamente, con el nombre de “Gobierno Mundial”. Será la futura dictadura capitalista de estas transnacionales; los organismos internacionales y sus apéndices; las potencias imperialistas de las tres regiones de dominio universal; la participación de las logias masónicas, que ahora actúan como un poder soterrado; las internacionales, como la socialista y la demócrata cristiana; además del poder ecuménico, del cual se proyecta imponerlo, como un oligopolio político y religioso”. Sergio Portugal Joffre El gobierno global oculto. También Raúl Trenado, (para Kaos en la Red) dice lo siguiente a este tema de hoy: ¿Qué es la Comisión Trilateral? ¿Quién maneja el mundo? ¿FMI, BM, OMC, G8, Foro Económico Mundial?… Una de las instituciones más poderosas y de la que apenas se habla es la Comisión Trilateral. “¿Quién gobierna en verdad el mundo? se plantea altermundismo, que nos explica que los poderes ejecutivos nacionales han perdido su capacidad de decisión política y se han convertido en meros gestores administrativos.

285


Yo personalmente (Raúl Trenado), no comparto del todo la postura que afirma que el fenómeno llamado globalización ha enterrado definitivamente el concepto de Estado o está en vías de realizarlo en breve. Pero, en todo caso, ya hablaré de eso en otra ocasión; sigamos adelante. ¿Quién gobierna, entonces, el mundo? No basta decir simplemente las multinacionales pues por muy grandioso que sea su influencia, en la sociedad actual siguen siendo necesarias ciertas instituciones que dicten reglas (se cumplan o no) para repartirse el pastel económico Cuando se realizó hace alrededor de una década la campaña “Cincuenta años bastan” se señalaba a las instituciones de Bretton Woods: Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial como regidoras del mundo, la Organización Mundial de Comercio nacería poco después. Acababa de caer el bloque socialista y se comenzaba a dibujar lo que se ha llamado el Nuevo Orden Mundial. Hoy, años después, estas viejas organizaciones internacionales y otras similares han aumentado su influencia vertiginosamente. El movimiento contra la globalización capitalista señala como principales responsables del malestar mundial a las siguientes entidades: FMI, BM, OMC, G8 y Foro Económico Mundial ¿Y por qué deberían ser éstas las directoras de la globalización? Porque dentro de la “lógica” capitalista son las más “democráticas” (¡ Y no me quitéis las comillas!). Me explico: El neoliberalismo, ciertamente, no es democrático y es la capacidad económica la que dicta la influencia y el dominio de cada persona, país, empresa, etc. Sin embargo, FMI, BM y OMC pueden aparentar ante la opinión pública mundial que son asambleístas y que todos sus países miembros tienen igual capacidad de voto y decisión. Sin embargo, esto ya no es posible con el G8 ni mucho menos con el Foro Económico Mundial. “Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que nunca hemos oído hablar. Ello es el resultado lógico de cómo se organiza nuestra sociedad democrática. Grandes cantidades de seres humanos deben cooperar de esta suerte si es que quieren convivir en una sociedad funcional sin sobresaltos. Constituye un hecho indiscutible que casi todos los actos de nuestras vidas cotidianas, ya sea en la esfera de la política o los negocios, en nuestra conducta social o en nuestro pensamiento ético, se ven dominados por un número relativamente exiguo de personas (...) que comprende los procesos mentales y los patrones sociales de las masas. Son ellos quienes manejan los hilos que controlan el pensamiento público, domeñan, o someten a las viejas fuerzas sociales y descubren nuevas maneras de embridar y guiar el mundo”. El G8 es el grupo de los países más industrializados y aquí descaradamente se trata de una reunión de grandes potencias para repartirse el mundo e imponer su criterio a las demás naciones. 286


Peor aún se nos muestra el caso del Foro Económico Mundial, una reunión de gente rica, simplemente; y si bien no es más que un club de reflexión, es obvia la influencia que ejerce. Precisamente uno de estos clubs, la Comisión Trilateral, tiene un papel muy destacado en el diseño del orden económico y sin embargo no es citada en medios de comunicación, ni oficiales ni alternativos. No se organizan grandes marchas de protesta cuando se reúne la Trilateral como ocurre con otras instituciones del neoliberalismo, pasa casi desapercibida a pesar de tener una labor activa, muy activa… Tanto, que el repoker la puede tener como compañera para formar un sexteto, e incluso podría encabezarlo. La Trilateral: En julio de 1.973 nacía oficialmente la Comisión Trilateral tras año y medio de reuniones fomentadas por el Chase Manhattan Bank. Se trataba de una asociación de carácter privado en la que su ideólogo más destacado es Zbigniew Brzezinski que la definió como “el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca”. La Trilateral se articula atendiendo a las zonas geográficas (de ahí su nombre) que rigen el planeta: América del Norte (EE.UU. y Canadá), Europa y Japón. Cada una de estas divisiones dispone de un Comité Ejecutivo que elabora las “recetas” económicas para su área de influencia. ¿Y el llamado Tercer Mundo? Ese no tiene ni representación, para los miembros de cada comité es únicamente una zona de rapiña aún mayor que la de sus respectivas áreas; de hecho, según el propio Brzezinski, uno de los objetivos de la Comisión es “el establecimientos de un sistema internacional que no pueda verse afectado por los ‘chantajes’ del Tercer Mundo”. Para este grupo de cleptócratas, los países pobres, sangrados por una ominosa deuda externa, nos son las víctimas sino los verdugos (!). El órgano máximo de dirección es el Comité Directivo Mundial, presidido por David Rockefeller y en el que están presentes los miembros más destacados de los tres comités regionales. En 1.975 se publicó el ideario político y económico de la Comisión tras reunirse en Kioto. A todas las asambleas de la Trilateral asistió la Unión Soviética sin que esto produjera una perturbación para sus miembros ya que “el gran conjunto económico soviético, donde se afirma la concentración de fuertes unidades de producción que, aunque todavía nacionales, operan con fundamentos y capacidad de acción multinacional”. Las multinacionales de la Comisión comerciaron con la URSS de forma masiva incluso en tecnología punta (petroquímica, sistemas electrónicos, equipamiento industrial, etc.) pese a la Guerra Fría; a la larga esto produjo que la economía soviética dependiera excesivamente de la Comisión. El pensamiento político y económico de la Trilateral: La Trilateral fue una pionera en lo que se ha llamado pensamiento único y globali287


zación. En 1.975 declaraba e una forma que parecía muy ética y solidaria que “La Comisión Trilateral espera que, como feliz resultado de la Conferencia, todos los gobiernos participantes pondrán las necesidades de interdependencia por encima de los mezquinos intereses nacionales o regionales”. Al año siguiente, el incombustible Brzezinski decía a la prensa: “en nuestros días, el Estado-Nación ha dejado de jugar su papel”. Con mucha mayor crudeza y por tanto con mayor claridad se ha explicado Rockefeller: “De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una elite de técnicos y de financieros mundiales”. Tecnocracia y poder de la oligarquía económica Por lo menos tenemos que reconocer que es sincero. ¿Un gobierno mundial? Ciertamente que las decisiones de esta organización no se airean y su impacto mediático es muy discreto pero en absoluto se la puede tildar de cuasi clandestina. Sus conclusiones se dan a conocer así que no podemos hablar de conspiraciones, gobierno en la sombra, sociedad secreta, etc. Sin embargo, habría que señalar que la Trilateral tiene tendencia a lo esotérico: el emblema de la Comisión es una circunferencia periférica dividida en tres fragmentos, de cada uno de los cuales parte una flecha que convergen en el centro; es una copia burda del arcano de la Unidad. ¡¡¡La mística del dinero!!! Seguramente sus miembros se deben considerar a sí mismos como diosecillos menores del elenco del Gran Dios Plusvalía. No obstante, han existido, y quizá existan todavía, organizaciones clandestinas relacionadas con la Trilateral: demos como ejemplo que en 1.984 una comisión del Parlamento italiano destapó la relación entre la Comisión y las actividades delictivas de logia masónica Propaganda-Dos. (Siempre hay rumores sobre contactos de la Trilateral con el ocultismo, la masonería, brujería, magia negra… Pero ahí pisamos terreno poco conocido y es difícil opinar pero no me extrañaría que algunos de los miembros de la organización se vieran a sí mismos como socios de una hermandad. No os sorprendáis: recordad que Bush dice hablar con Dios en la Casa Blanca. Hoy día, los países de la Trilateral, que representan el 10% de la población mundial, acaparan el 80% de los recursos del planeta. ¿Quiénes son miembros de la Trilateral? : Para escribir estas líneas quería una lista lo más al día posible de los miembros de la Trilateral pero lo más actual que encontré fue de 2.005 así que decidí pedirla en la página de la Comisión (www.trilateral.org), además siempre es mejor tenerla de primera mano. Se encuentran en el Comité Ejecutivo Nemesio Fernández Cuesta, director de Repsol-YPF y el abogado y financiero Antonio Garrigues Walter. Y pertenecen además a la Trilateral personajes tales 288


como la banquera Ana Patricia Botín, presidenta ejecutiva Banesto y miembro de la dirección del Grupo Santander; el empresario Alfonso Cortina, presidente de Inmobiliaria Colonial y de la Fundación Repsol-YPF, Abel Matutes, presidente de Empresas Matutes y ex miembro de la Comisión Europea… La página de la entidad solo ofrece la relación de los miembros más destacados (presidentes, sus suplentes y el Comité Ejecutivo) sin embargo da la posibilidad de solicitar la lista íntegra por correo electrónico. Y eso hice. La adjunto para que la echéis un vistazo pero para acabar este artículo quiero comentar algunos nombres. Permitidme el pequeño chovinismo de que hable sobre los españoles. Sin embargo también hay sorpresas: figura en la lista Trinidad Jiménez, responsable de exteriores del PSOE. ¡Pues vaya con la ex candidata “socialista” al Ayuntamiento de Madrid! Pero no es la única, también se encuentra el actual ministro de economía, Pedro Solbes. El que fuera secretario general del PSOE y candidato a la presidencia de gobierno, Joaquín Almunia, aparecía en el listado de 2.004. El golpe del 23 de febrero de 1981 debía ser sólo un gesto de restitución del orden natural de las cosas. Quizá fracasó en su forma. La monarquía salió reforzada, se frenó el desarrollo del Estado autonómico, El PCE casi desapareció y el PSOE llegó al poder con más miedo en el cuerpo que voluntad de cambio. Poco quedó de aquel “OTAN de entrada no”, de la prometida depuración de la policía franquista (y no digamos del ejército), del reconocimiento de los demócratas derrotados en la Guerra Civil o del desarrollo de las autonomías. No pueden faltar en esta lista los creadores de opinión. Pertenecen a la Trilateral, entre otros, Francis Fukuyama y Mario Vargas Llosa; así que no los consideréis como simples portavoces del poder ya que participan

289


Como todo lo que tiene que ver con esta organización, la información de su web es escasa. Pero tal vez mejor que seguir, sea que me despida y os invite a leer tranquilamente la lista para que saquéis vuestras conclusiones. Os dejo con lo mejor de lo mejor, un selectísimo grupo de ciudadanos del mundo, alguno de ellos hasta se las da de progresista. Viendo el abultado número de personajes influyentes que pueden juntarse en una reunión de la Comisión Trilateral, una asamblea del FMI casi parece una francachela. Que esos encuentros pasen tan desapercibidos para que no generen noticias ni protestas hacen que me replantee lo que dije antes: tal vez sí haya que pensar que nos enfrentamos a una asociación cuasi clandestina”. (Raúl Trenado). De este re póker neoliberal, las tres primeras deberían ser las que marcasen las pautas y especialmente la tercera ya que es la que tiene una mayor capacidad coercitiva contra los Estados; también es la más nociva: si por una de esas extrañísimas razones que a veces se dan, el BM o el FMI realizan un proyecto mínimamente humanitario, la OMC ya se encarga de destruirlo. La democracia es parte de la conciencia humana, donde cada cual debe tener capacidad intelectual para respetar las diferencias de los que piensan de forma diferente, la democracia no se puede imponer por decreto, es un conocimiento y desarrollo cultural que se adquiere con el tiempo, lo que sí se puede hacer es ayudar a que el tiempo sea más corto. 290


El único partido que tenía programa para terminar con la dictadura y conseguir las libertades fue el PCE, ese objetivo de la reconciliación nacional lo consiguió, excepto el de imponer la República. Pero el mismo Rey tuvo que aceptar la reconciliación nacional.

La llamada transición a la democracia en nuestro país fue su tutelaje permanente por parte de unos poderes extranjeros que no veían mal una cierta democratización, siempre y cuando se mantuviera dentro del orden atlantista de la Guerra Fría, y de unas élites económicas y políticas españolas encabezadas por la Corona, a la sazón heredera del poder del anterior Jefe de Estado, que tuvieron en Adolfo Suárez su mejor instrumento político”. Actores de la transición. El eurocomunismo tenía bastantes seguidores, sobre todo en los militantes más cultos, y entendían que teníamos que meternos dentro del lobo para poder modificar su ferocidad, se luchaba por conseguir las libertades y la democracia política y social en nuestro país, y se consiguió una democracia imperfecta porque los españoles no teníamos cultura democrática, esto no podía ser una democracia avanzada de golpe después de una guerra civil y 40 años de dictadura político religiosa, basada en la mentira y la ignorancia. Los cambios hubieran sido más profundos y la democracia más avanzada si el partido socialista hubiese tenido un programa más a la izquierda. Pero los socialistas por lo único que estaban interesados, era en participar en elecciones y estar en el poder, pues 291


nunca se esforzaron por unir a todas las fuerzas antifranquista para terminar con la dictadura siguiendo la línea de Llopis de que el final del franquismo dependía de la voluntad de EE.UU. Para tapar sus mentiras y las intrigas para llegar al poder, vale. Pero que no salgan voces diciendo que el PCE éramos estalinista, si bien es cierto que había militantes dentro del partido con esta tendencia estaliniana, y había un reconocimiento histórico hacia la Unión Soviética, la militancia del partido no estábamos preparados, ni educados para la revolución violenta. Se deniega el permiso a Marcelino Camacho y se desaloja la Librería Popular. El año 76 empieza con una ofensiva de los comunistas en toda regla, entra en España Santiago Carrillo, se hace el consejo de guerra contra un jefe y ocho oficiales de la UMD de proposición a la sedición, viene a Albacete Manuel Fraga, Blas Piñar da un mitin en el Teatro Circo, y por la oposición vienen Joaquín Garrigues; en la Librería Popular se prohíbe una mesa redonda sobre el presente y futuro de la política española, en la que iban a participar Ferrándiz, Mahiquez, Abelardo Sánchez y Joaquín Iñiguez. En Albacete cuando los trabajadores del Hospital psiquiátrico y el conflicto laboral en Standard Eléctrica los trabajadores se encerraron el Obispado. Viene Pablo Castellanos y con otra visita de Manuel Marín se constituye el PSOE y la UGT Peinado, Delgado y Sampere El PCE se presenta públicamente con Tamames en las Arenas. El mes de julio hay una gran actividad política antifranquista para tomar posiciones, viene Alfonso Guerra, Gil Robles. Azcarate presenta la Platajunta en la Librería Popular, la guardia civil detiene a nueve personas en Villamalea, se prohíbe el festival en el campo de futbol en Albacete. Las luchas por las libertades, donde el PCE era la fuerza más destacada, para entender hoy su importancia, se consiguió la Ley de la Amnistía. Cómo entender si no las continuas alusiones sobre el alcance de lo que supuso la Ley de Amnistía. Alusiones que desbordan el contenido de la misma, que declaró exentos de responsabilidad penal todos los actos de intencionalidad política tipificados como delitos y sus conexos, realizados antes del 15 de diciembre de 1.976, pero que en ningún momento tuvo la pretensión de provocar el olvido de la historia y menos todavía el ser un freno a la reivindicación moral y política de los que sufrieron por defender la legalidad republicana y la instauración de las libertades.

292


Recuerdo en los años de la transición en Albacete había una gran actividad de lucha pacífica y el descontento se manifestaba de diferentes formas, el PCE en Albacete era la vanguardia intelectual de todas las protestas contra el régimen y su dictadura en la Provincia. Como si sólo los vencedores de la contienda, como fue el caso durante decenios, tuvieran el derecho a reivindicar la memoria de las víctimas. Pero, si hablamos de memoria histórica, sería bueno en este debate recordar que hace ahora treinta años se aprobó la Ley de Amnistía por las Cortes españolas, eso sí, con la abstención de Fraga y sus siete magníficos de Alianza Popular, que no quiso participar ni siquiera en la comisión redactora del proyecto, pese a que constituida ésta y por unanimidad de sus integrantes se invitó reiteradamente a sus representantes, sin resultado alguno. La de Amnistía fue una de las leyes claves de la transición. Discutida y aprobada tras las elecciones de junio de 1.977, en plena discusión de los Acuerdos de la Moncloa y con ruido de sables al fondo, cumplía una reiterada aspiración de las fuerzas contrarias a la dictadura y daba credibilidad al proceso democrático. El festival musical en la plaza de toros organizado por el PCE con Víctor Manuel, Ana Belén, Manuel Gerena y Rosa León. Se instalan puntos de venta de mundo obrero. El 77 es también un año de gran intensidad donde todas las fuerzas de derechas y de izquierdas tienen una gran actividad, los comunistas ya no estábamos solos, por ser el año de las primeras elecciones democráticas y todos querían tomar posiciones en las elecciones.

293


El doble rasero y unas ciertas dosis de hipocresía son los elementos que parecen inspirar a los defensores del borrón y cuenta nueva. Y para muestra un botón: mientras se afirma que esta norma rompe el consenso de la transición por reconocer derechos elementales a los represaliados políticos, muchos de cuyos restos se encuentran todavía en fosas comunes y cunetas, no existe el menor problema para que la Iglesia, dentro de la más absoluta normalidad, beatifique a cientos de sacerdotes y religiosos ejecutados en el enfrentamiento armado. Cuando Santiago Carrillo entró clandestinamente a España, y fue detenido, en Albacete organizamos una protesta en el Pasaje Lodares nos presentamos en el Pasaje Lodares más de 300 personas, para declararnos ante el juez que éramos comunistas y pedíamos que nos detuvieran, la policía cargó y querían llevarse detenido a Venancio Cuenca, recuerdo que me acerqué a los guardias, y les dije “aquí no se detiene a nadie”, tiré de la mano de Venancio, el superior de mando mirándome fijo sin decir palabra con movimiento de la cabeza afirmó que lo soltaran. El 1º de Mayo violento, también hubo detenciones de comunistas. La llegada a España de la Pasionaria, también fue acontecimiento político de gran importancia. El PCE se presenta públicamente con la presencia de Ignacio Gallego en el pabellón de la feria para presentar el programa del partido y sus candidatos al Congreso; Enrique López Carrasco, José Gómez Urrea, Ariza y Venancio Cuenca, para el Senado no se presentaron candidatos y se pidió el voto para el PSP. Para la campaña electoral vinieron Alfonso Guerra y Felipe González, Raúl Morodo, Tierno Galván, Federico Melchor e Ignacio Camuñas 294


Este partido fue el único que sostuvo una lucha heroica contra la dictadura en solitario, y contra el resto de las fuerzas políticas vacilantes, cuando los comunistas en conversaciones mencionábamos la necesidad de la reconciliación entre los españoles se reían sin rubor de nosotros, y nada más injusto si nos olvidáramos de la parte de los auténticos protagonistas de este proceso que más dio para terminar con el régimen dictatorial franquista y con su visión del momento histórico, el esfuerzo, e inteligencia se pudo conseguir una libertad plena para todos, con una democracia donde todas las ideas pacificas tuvieran las mismos derechos, rompiendo las ataduras franquista, consiguiendo la libertad para luchar por una sociedad más justa, que solo se consigue con la lucha continua, los capitalistas no regalan nada, y los derechos conquistados si dejas de luchar los quitaran, que es lo que está sucediendo con la mayoría parlamentaria del P.P. Todo este esfuerzo pacifico del PCE, por las libertades y la democracia, fue real, y hoy está todavía por reconocer su aportación a la transición para los españoles no entráramos en una dinámica de la violencia. Si todo lo que nos explica Alfredo Grimaldos es cierto, los comunistas en la transición se merecen un respeto en la memoria histórica y un lugar en la historia. Damián A. González (coordinador) El franquismo y la transición en España También señalan las intervenciones de EE.UU., Alemania, Francia, Inglaterra, para contrarrestar la influencia del comunismo en España y el objetivo era una democracia controlada y una libertad vigilada sin legalizar al PCE.

Cuando Santiago Carrillo estuvo Albacete, visito Madrigueras y en Villamalea fue recibido escoltado por la Guardia Civil con el mosquetón en alto, la ultra derecha tenía planeado su asesinato. En Albacete después de burlar a la policía pudo reunirse con los militantes del partido en el patio de la casa de Gabino en la Vereda 295


Las primeras elecciones “democráticas” 15j. Las primeras elecciones democráticas tras las largas tinieblas. El Partido Comunista, legalizado dos meses antes de los comicios, nos sentíamos fuertes: con 200.000 militantes, controlando el poderoso sindicato CCOO. Estas elecciones se celebraron finalmente el día 15 de junio de 1.977. Eran las primeras elecciones democráticas desde la guerra. El PCE de Albacete su candidatura la encabezaba Enrique López Carrasco, Ariza, Venancio y el partido también me eligió para defender las libertades y la democracia, esto me creó muchos problemas con los empresarios que tenía como clientes Al ver mi foto como candidato en las listas del PCE, al conocer el empresariado de Albacete que el Taller J. Gómez su dueño era comunista, como castigo hacían los pedidos a Valencia y Alicante, y me bautizaron como “Urrea, el comunista”. Me quedé sin los clientes en Albacete, visité la casa Ford en Almusafes y me dijeron que tenía que invertir, cosa que no podía hacer, esto contribuyó a que tuviera que buscar fabricar un producto que pudiera hacer con los medios tecnológicos que disponía, y fabricar un producto donde pudiera venderlo en todo el país, es decir orienté la empresa a la fabricación de productos propios sin dejar el trabajo a terceros buscando clientes fuera de Albacete.

296


Y esta libertad para todos fue una de las tareas del PCE en la transición, que sería hoy España con los cientos de miles de comunistas en la clandestinidad y ETA asesinando, y reclamando la soberanía del País Vasco, apoyándolos Cataluña y Galicia, en la Unión Europea no habríamos entrado, el franquismo sin franco no hubiera solucionado ninguno de los grandes problemas heredados de 40 años de dictadura y su guerra Así pues, a la inmensa mayoría de empresarios de la época de Albacete les tengo mucho que agradecer, pues con su actitud para que cerrara las puertas de la empresa, me permitió el fabricar un producto propio para todo el país, y empezar a exportar consiguieron los efectos contrarios, me ayudaron a crear mis propias mercancías sin depender de ellos. “En estos años con un fascismo agonizante y sin pulso al que el periodista y jefezuelo Federico Gallo se empeñaba en revitalizar, rodeado de un puñado de hombres satisfechos a los que llevaban y traía en una frenética danza de actividades y celebraciones patrióticas. Estas manifestaciones del poder también las hacían obligatorias a la clase empresarial, con jubilosos vivas a Franco y sus 40 años de paz, hacían las reuniones de proclamas al caudillo con el cara al sol y la mano levantada, todo esto unos meses antes de las elecciones, tanto con los fascistas de aquí o cuando venían de Madrid. Cuando todas las sensibilidades políticas tomaron partido después de la elecciones donde se despejaron dónde estaba el futuro inmediato todos los que levantaban la mano cantando el cara el sol, los veías en UCD, AP, PSOE y creando las organizaciones patronales la ultra derecha en FEDA, y PCE con los renovadores que se marcharon al PSOE, y los moderados en el PSOE que fundaron ADECA, que ha contribuido con el tiempo a que Feda sea más moderada y actúen cada uno por su lado, pero respetando las reglas de las empresas. El partido se puso en marcha sin más medios que la voluntad y el trabajo de miles de comunistas, se abrieron locales en los barrios y en el centro de la capital, se pagaban con las cuotas de los militantes y las aportaciones de los simpatizantes, fiestas etc. donde se discutían todos los problemas del barrio y de organización. La situación política y los debates más enfrentados fueron los del IX Congreso del Partido Comunista de España, 19-23 de Abril de 1.978. Las discusiones internas del partido ya se caracterizaban por visiones y teorías opuestas Participé en los mítines en toda la provincia, pero recuerdo los la sierra de Alcaraz, en Villapalacios el Alcalde, el Cura y el jefe de 297


puesto de la Guardia Civil, me recibieron con argucias para que no hiciéramos el mitin en la hora autorizada, proponiendo que le dejáramos nuestra hora a los de Alianza Popular o al de la Falange y después a última hora que lo hiciéramos nosotros. Teníamos que enfrentarnos a la autoridad competente para que respetara las horas de las autorizaciones concedidas por el Gobernador, con su presencia atemorizaban a las gentes del pueblo, aun así se llenaban las salas y gente que se quedaba fuera, cosa que irritaba a los caciques de los pueblos que cuando hacia un mitin la Falange o los de AP acudían poca gente. También me sucedió en Chinchilla con el Alcalde, el cura y el jefe del puesto de la Guardia Civil, como en los mejores tiempos del primer franquismo. Teníamos la convicción de que, para la inmensa mayoría de los ciudadanos, simbolizamos como ninguna otra formación la lucha contra la dictadura franquista. En uno de sus carteles decíamos: “Queremos la democracia para todos los españoles”. La agrupación J. Grimau, en el barrio del Pilar. El barrio del Pilar, era mi barrio, y nos reuníamos los comunistas, la agrupación Julián Grimau. El partido tomó la determinación de dejar la organización leninista de las células propias de la clandestinidad y formar agrupaciones y asociaciones de vecinos en los barrios para hacer un partido de masas. Después de la Conferencia de Roma, se empezó la organización en este trabajo de más extensión para facilitar la militancia y simpatizantes del partido así como a todos los antifranquistas. El partido se puso en marcha sin más medios que la voluntad y el trabajo de miles de comunistas, se abrieron locales en los barrios y en el centro de la capital, se pagaban con las cuotas de los militantes y las aportaciones de los simpatizantes, fiestas etc. Recordar también que en esta agrupación comunista del barrio del Pilar, en la feria de 1.978, siendo Alcalde Abelardo Sánchez decidió por primera vez que la Reina de la Feria fuera elegida democráticamente en los barrios. En esta época los comunistas teníamos mucho trabajo y yo personalmente con mi taller más, a muchas reuniones de mi agrupación a veces no podía asistir, cuando me enteré que mi hija Isabel había sido elegida para Reina de Feria me alegré por ella pero nunca pensé que sería motivo para que nadie se metiera con ella. Como era de esperar, el periódico, que continuaba siendo “la voz de los joseantonianos” no pudieron entender que en los comunistas pudieran nacer mujeres bellas, siempre habían descrito a los comunista con cuernos y rabo, descendientes del diablo, con cuchillo en los dientes, estos impropios de los fascistas hacia mi hija los defendió Eduardo Cantos periodista y viejo militante de la Falange, 298


no admitían que la elegida, no fuese hija de los del régimen, que es donde está “la realeza y lo bello, y los buenos españoles”. Las réplicas fueron varias defendiendo a la Reina comunista donde se manifestaba el ambiente antifranquista, recuerdo que en plena feria el Alcalde de Pozo Cañada conocido franquista nos hizo una visita con un gran ramo de flores para la reina de la feria y derrochó gran simpatía por mi hija. La prensa vino a hacerle entrevistas. La Voz de Albacete el único diario que intervino buscando faltas, como que no tenía que haber admitido ser la reina por no estar a la altura de sus funciones. Era la opinión de Eduardo Cantos en su “punto de vista.

Agosto en todos los periódicos salía la foto de mi Isabel y su biografía como hija de emigrantes y de que su padre era comunista, fue comentado durante todo el mes en tertulias, y el día de apertura en la cabalgata, le tiraron piedras, además de insultarla los ultras por roja y comunista. Quise mantenerme al margen, pero el Sr. Cantos no estaba acostumbrado a recibir críticas, y su cultura de periodista del régimen fascista que durante 40 años había defendido, entendía que nadie le había criticado sus artículos ni opiniones en la Voz de Albacete y menos con su gloriosa etapa en Radio Juventud de Albacete, (emisora de la cadena Ondas Azules). A las respuestas a sus opiniones, 299


contestaba siempre saliéndose del contexto para querer llevar la razón. Le repliqué a su último punto de vista, y dio por su parte punto y final al asunto, sin admitir las críticas recibidas y diciendo que lo único que se había conseguido era hacer un mitin comunista. Para los fachas en los barrios obreros no existe la belleza, y todo esto, cuando ya se había celebrado el referéndum para la reforma política y las elecciones generales del 15 J, (se había celebrado un año antes).Al día siguiente fue denunciado por toda la prensa.” que escribió en la Voz de Albacete en el mes de Septiembre. El barrio del Pilar era mi barrio, y se le puso al local donde nos reuníamos los comunistas, la agrupación Julián Grimau, donde se discutía todos los problemas del barrio y de organización. La situación política y los debates más enfrentados fueron los del IX Congreso del Partido Comunista de España, 19-23 de Abril de 1.978. En las discusiones internas del partido, ya se caracterizaban por visiones y teorías opuestas. Ante este problema la ejecutiva acordó tratar este problema con valentía para homogenizar las diferentes tendencias internas, pero a medida que pasaba el tiempo se iban alejando más, por falta de respeto a los acuerdos que salían por mayoría, y todos los llamados renovadores, siempre en minoría, nunca respetaban las decisiones de la mayoría, Jesús Alemán, José Molina, Sotos y sus seguidores desde su elección como concejales del PCE al Ayuntamiento de Albacete en 1.979, la coalición social-comunista PSOE-PCE dio la alcaldía a los socialistas. Desde entonces todas las elecciones municipales, se mantuvieron en el gobierno local con mayoría absoluta o con acuerdos puntuales hasta de IU hasta 1,995 año en que las ganó el PP. En las primeras elecciones el PCE mandó a sus concejales de Albacete a Italia, para que conocieran las experiencias y conocimientos de los ayuntamientos comunistas en urbanismos, en cultura etc. Y sus aportaciones de los conocimientos que aportaron en Albacete fueron importantes. Todos los concejales comunistas pasaron al PSOE, eran renovadores, y el PCE fue el que los formó para que la ciudad de Albacete fuera una ciudad moderna, con sus grandes zonas verdes que es realidad de hoy. En noviembre de 1.977, durante una visita a los EE.UU., Carrillo declara a la prensa: en el próximo congreso el PCE retirará toda referencia al leninismo. Nadie en el CC tenía noticia de que fueran a producirse esas declaraciones. Manuel Azcarate declarará años más tarde que “tuvimos todos que luchar para convertir esas declaraciones personales de Carrillo en posición oficial del Partido, el PCE había comenzado a poner en marcha un nuevo tipo de estructura organizativa. Se eliminan las células de fábrica y los agrupamientos por actividad profesional, y se sustituyen por organizaciones territoriales amplias, las “agrupaciones”. 300


Se transforma un partido de activistas en partido preparado para la acción electoral. Y al mismo tiempo se evita que la presión de las fábricas se transmita al aparato del Partido. Ambas decisiones se toman de manera burocrática por la dirección. Le toca al IX Congreso ratificarlas. El IX Congreso se reúne en Madrid en abril de 1.978. Es el primero en la legalidad desde el IV Congreso de 1.932. En la práctica fue el primer congreso abierto y democrático en decenios. El debate real en los las comisiones y plenos fueron democráticos, lo que pasaba era que las diferentes tendencias controlaban a los delegados que les eran afines y en los plenos decidían el sentido del voto. La dirección prefirió mantener una actitud autocomplaciente “los hechos han confirmado el acierto de la orientación básica adoptada por el PCE, la política de Pacto para la Libertad, si bien la realidad del proceso histórico, en una serie de aspectos importantes, ha diferido de lo que habíamos previsto”. La responsabilidad era de otros, en especial del PSOE, de las fuerzas de oposición que se inclinaron por otras soluciones, al principio no tenían ningún interés en pedir la legalización del PCE y del resto de partidos de izquierdas, fueron cambiando de postura a medida que los acontecimientos les demostraba la fuerza del PCE, y era necesario contar con los comunistas para hacer la transición pacífica. Mientras en el partido la única discusión importante fue sobre el abandono del leninismo. En la práctica el PCE había abandonado la política leninista desde hacía años, pero ahora se trataba de hacerlo también de palabra, para aumentar su imagen de respetabilidad ante la opinión pública burguesa. La propuesta era que el PCE se declarara un “partido marxista, revolucionario y democrático”. Se rechazaban los fenómenos del “burocratismo y el estalinismo”, pero se seguía considerando a la URSS un país “socialista”. La propuesta levanta resistencias, especialmente en Asturias, Madrid y en el PSUC. Pero ganó en el Congreso por 986 votos contra 248. Donde Carrillo no admitió ningún cambio fue en el terreno de la democracia interna. Rechazó la pretensión de “un partido socialdemócrata, electorero, con fracciones organizadas, que termina disolviéndose y perdiendo su personalidad”. Tampoco admite renovaciones en la dirección, mantenido un secretariado formado por sus afines. Se abre la crisis, la contradicción establecida en el IX Congreso, entre una política que plantea abiertamente que el capitalismo no es superable y el burocratismo de siempre, entre la renovación de la imagen y el mantenimiento del poder de la vieja guardia, se hará patente a partir de 1.980, tras confirmarse en las elecciones generales de 1.980 el estancamiento 301


electoral del PCE. A ello se suma el creciente descontento de buena parte de los militantes con la política ultra moderada del PCE. En 1.937, el PCE hacía una política que le colocaba en cabeza de la reacción contra la revolución obrera, pero era un partido formado fundamentalmente por funcionarios, campesinos acomodados y clases medias. El PCE de los años 70 era una organización de trabajadores, con un 70% de obreros agrícola y de industriales.

“Madrid, abril de 1978. Santiago Carrillo junto a Dolores Ibárruri, Pasionaria, en el IX Congreso del PCE”. El X Congreso se celebra en julio de 1.981. Ya en una situación de crisis abierta. En Mayo, los “renovadores” publican un manifiesto conocido como “Documento de los 250”, firmado por 250 militantes, casi todos intelectuales, cargos municipales y cuadros medios del PCE. Entre ellos, Cristina Almeida, Eduardo Mangada, Alfredo Tejero. Denunciaba “el desajuste entre el funcionamiento del partido y sus presupuestos políticos” porque “el actual modelo de organización resulta ineficaz para la acción política eurocomunista” y terminaba diciendo que “la renovación significa el cambio del equipo dirigente del partido”. Aunque Carrillo prohíbe que se difunda oficialmente, circula ampliamente en fotocopias. El aparato del PCE combate la disidencia con medidas administrativas. En Madrid, por ejemplo, controla la comisión de candidaturas de la conferencia preparatoria del Congreso, y ofrece a los “renovadores” sólo 10 puestos de 55 en el Comité Provincial. Los renovadores retiran sus candidatos, y el conflicto queda sin cerrar. En el País Valenciano, 302


se excluye a los renovadores de la dirección. En el PSUC, Carrillo exige como condición para que participen en el X Congreso que asuman el eurocomunismo, y una nueva alianza, de “Leninistas” y “banderas” lo consigue en una Conferencia nacional. Ardiaca dimite de la presidencia. Carrillo declara “por supuesto, los que no acaten los acuerdos del congreso no podrán seguir en el partido”. El Congreso configura las tres corrientes: carrillistas (70%), renovadores (25%) y pro soviéticos (5%). Rechaza el reconocimiento de corrientes de opinión internas, y confirma la hegemonía de los carrillistas, aunque mantiene algunos renovadores “moderados “en los órganos de dirección. Pero la propia manipulación de las delegaciones hace que las diferencias se cierren en falso. Estallarán poco después del Congreso. El desencadenante será la unificación del PCE de Euskadi (EPK) con la organización nacionalista de izquierdas Euskadiko Ezquerra. La mayoría del PCE-EPK es expulsada por Carrillo. Los dirigentes del EPK, Lerchundi, y de EE, Onaindía, convocan un acto en Madrid para explicar su fusión. Los renovadores les apoyan, y son a su vez expulsados del PCE. Poco después, son expulsados del CC del PSUC 12 de sus miembros, los “pro soviéticos”. Dirigidos por Pere Ardiaca, constituyen de inmediato el Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC). Poco después, uniendo diversos grupos que han ido rompiendo siguiendo a algún dirigente local o un líder de CC.OO., se van agrupando los “pro soviéticos” del resto de España, que Constituyen en 1.984 el Partido Comunista (que después, ante una demanda del PCE en los tribunales por las siglas, se convierte en Partido Comunista de los Pueblos de España. Lo presidirá Ignacio Gallego. EL PCE desde 1.982, va de crisis en crisis. Nuevas rupturas tras las elecciones generales de 1.982 son ganadas de manera aplastante por el PSOE, una victoria que expresa el deseo de la inmensa mayoría del pueblo trabajador de acabar de una vez por todas con el franquismo, la corrupción y el golpismo que habían caracterizado los últimos años de la UCD. En esas elecciones, el PSOE obtiene 10 millones de votos (48%) y 202 diputados. El PCE, que ha hecho una campaña centrada en los ataques al PSOE, 830.000 votos, el 3’8%, y 4 diputados. Las consecuencias de la pérdida de votos de las elecciones municipales 1.979-83 crearon un cisma en el PCE y Carrillo presenta su dimisión como secretario general, y propone a un minero asturiano, Gerardo Iglesias. Carrillo piensa manejar el PCE a través de Iglesias, pero éste afirma su intención de ejercer su cargo. En el XI Congreso, celebrado en diciembre de 1.983, Iglesias, apoyándose en los renovadores (Curiel, Sartorius, Anguita, Javier Pérez Royo, Pla...), renueva la secretaría general y consigue 2/3 de los miembros del CC, frente a un tercio para los carrillistas. 303


En las sucesivas convocatorias electorales de 1.979 y 1.982, los resultados electorales no eran buenos y comienza a producirse una serie de abandonos de personalidades pertenecientes al denominado sector renovador. Esto lo llevaría a dejar la secretaría general en manos de Gerardo Iglesias, el 6 de noviembre de 1982. Iglesias era mucho más joven y pertenecía a dicho sector crítico, con él no tardó en tener fuertes enfrentamientos que culminaron el 15 de abril de 1.985 con la expulsión del partido de Carrillo y sus seguidores. Para entonces el PCE cuenta con 67.808 afiliados. Pero en 1.984 se produce la ruptura definitiva de los pros soviéticos. Tras la crisis abierta en el seno del Partido Comunista de España tras el fracaso electoral en las elecciones generales de 1.982, el sector pro soviético del PCE, liderado por Ignacio Gallego, promovió la celebración de un Congreso de Unidad de los Comunistas. Gallego, expulsado a finales de 1.983 del PCE, fue elegido secretario general del nuevo Partido Comunista (PC), nacido de este congreso que tuvo lugar en Madrid entre el 13 y el 15 de enero de 1.984. En él participaron, además del sector pro soviético escindido del PCE, el Partido de los Comunistas de Cataluña, el Partido Comunista de España Unificado, el Movimiento para la Recuperación del PCE, el Movimiento para la Reconstrucción y Recuperación del PCE y Células Comunistas. El nuevo PC (denominado coloquialmente para diferenciarlo del PCE como pecé punto) nació con unos 10.000 militantes y fue reconocido por el Partido Comunista de la Unión Soviética y los partidos comunistas de los países del Pacto de Varsovia. A parte de esta decisión, en la Agrupación de Julián Grimau, guardo algunos recuerdos, en los comienzos de abrir sus puertas murió un veterano comunista y los funerales fueron una sorpresa ver junto a los comunistas muchas personas de izquierdas y de centro derecha como eran los de UCD, Ruiz Risueño, José Luis Moreno y otros. Los debates del 9º congreso y también del 10º donde la crisis dividió al PCE en esta agrupación de Julián Grimau se discutieron en igual a todas las agrupaciones de Albacete, la crisis creada por los renovadores, sus actitudes antidemocráticas, la falta de respeto a la mayoría, cuando consiguieron su objetivo culpaban el haber elegido al comité Central del partido a Pedro Bolívar, por Enrique López Carrasco, y que esto fue el desencadenante de la crisis, porque Bolívar no conocía la génesis del partido en Albacete, un pretexto y falso, era la excusa para camuflar que fueron ellos los que hicieron la labor de acoso y derribo desde dentro de las organizaciones del partido, porque aspiraban a estar en las instituciones y trabajaron para tener influencia dentro de la militancia PCE, y poder debilitarlo cuando se lo ordenase el PSOE, casi todos los renovadores eran dirigentes del partido y también estaban en el sindicato CC.OO, Luis 304


Collado, Mata, y como el secretario provincial era Venancio Cuenca partidario de Carrillo, le quitaron la secretaria para dársela a Mata que tenía procedencia de la burocracia judicial, continuaron con el despido de los liberados empezando por Asterio Leal, que se encargaba de la organización. Todas estas decisiones fueron tomadas sin respeto a los estatutos del partido, y sin contar con los comités correspondientes. Pero es necesario decir que cuando se creó la Librería Popular, los 12 socios que pusimos el dinero con las participaciones iguales, no recuerdo bien la cantidad exacta creo que eran 50.000pts. Acordando que la propiedad de la librería seria del PCE. En aquellas fechas el PCE era ilegal y con las leyes franquistas el gobernador no habría dado licencia de apertura de una sociedad comunista. Ante esta situación los abogados del PCE fueron los encargados de solucionar este vacío legal para abrir la Librería Popular, Enrique López Carrasco, Ignacio, Ariza, Luis Collado y Ángel, María Jesús, Fernando, Mata, Jesús, Nicasio, Juan Miguel, y yo mismo; todos entendíamos el problema, y lo hicimos con el máxima de discreción entregamos el dinero y la librería comenzó en septiembre su andadura para poder realizar el trabajo necesario para la unidad de los antifranquistas. Nadie pidió como se había realizado la operación y a nombre de quien se había escriturado. Lo que sí se sabe es que cuando surgió el enfrentamiento de la división interna del partido no se respetó el acuerdo de que la propiedad de la librería era para el PCE. Los renovadores tomaron medidas unilaterales, y la Librería Popular la propiedad la registraron (si no estaba desde un principio) aparentemente a nombre Ángel Collado esto debió ser así con el acuerdo de D. Luis Collado y María Jesús Roldan, que tenía a su nombre el local. Comenzaron a despedir a Ignacio, que era uno de los socios fundadores y responsable de la Librería Popular, decían que la librería estaba en quiebra, pero no reunieron a todos los que dimos el dinero para tomar las medidas necesarias para su continuidad y con la idea inicial de que era una propiedad del PCE. No se dio notificación de la contabilidad, existencias etc. A nadie se le devolvió el dinero, ni se le pidió reponer las perdidas, para salir de la quiebra. Cuando nos enteramos, lo expresado era una realidad. Y con la situación de una grave crisis interna, el frente de lucha era el de recuperar fuerzas, y porque la lucha continuaba. Como en el momento que se describe, el derrumbe del partido, los problemas internos eran muy delicados no había dirección, esta situación fue aprovechada por los renovadores para liquidar al PCE, haciendo a su antojo, y de forma caprichosa actitudes incompresibles en personas que lucharon con valentía contra la dictadura, de305


fendiendo al PCE, y todo el prestigio de años de honestidad y lucha demostraron que su ideal no era la de terminar con el franquismo, y el capitalismo. Personalmente me creó una cierta frustración de comprobar que personas que siempre creí en ellos como personas íntegras en defensa de la justicia social y por los derechos de los más débiles eran falsas, ante esta situación, me retiré de la militancia del PCE, pero nunca renegué de mis ideas. Con López Garrido, desertaron gentes hoy acomodadas en el socialismo local, y regional, se llevaron hasta los teléfonos, los listados y las máquinas, intentaron destruir al partido dejándolo en la calle y sin medios, fue una traición y falta de respetos a la clase trabajadora, y una acción de vándalos, estas actuaciones para mi fueron penosas pues las personas que tomaran parte en estos hechos siempre creí que eran personas honestas Desde la distancia hoy pienso, a mi entender que su transfuguismo no fue tal, Eran trepas de la política, otros fueron topos que trabajaban para el PSOE, otros les siguieron por oportunismo, y cuando entendieron el momento más oportuno se fueron al partido que los dirigía, los demás renovadores se pasaron al PSOE ocupando cargos en los ayuntamientos, como, Ariza, Sotos y otros, y también como consejeros provinciales, Jesús Alemán, Pepe Molina Etc. Esto se repitió en todas las organizaciones de la izquierda en España, recibieron los premios por los servicios prestados que el PSOE les encomendó, y ahí los tenemos como buenos burócratas bien enchufados en las instituciones, pero la historia les está pasando factura con la crisis del 2007-2008, y si son honrados, sería sano para ellos que se hicieran la autocrítica. Este es el resultado de los primeros años del decenio de los 70, se habían incorporado al PCE cientos de hombres y mujeres de la universidad, ambiciosos, que esperaban hacer carrera en la política o en la Administración, pues entendían que al ser el único partido que luchó contra Franco durante todo su gobierno era el PCE, y por tanto estaba en las mejores condiciones de ser el Partido más votado para gobernar. Después de las primeras elecciones y comprobar que en vez de aumentar en votos disminuían, y que el PCE se alejaba cada vez más del poder, buscaron vientos más favorables y fueron trabajando para el PSOE, la mayoría pertenecían a la pequeña y media burguesía. Según algunos críticos. Desde entonces el PCE, y la izquierda mola cada vez menos en España. “La decencia social está en crisis, atrapada en el egoísmo y la opresión de los poderosos. La izquierda ha perdido la superioridad moral de la que presumía. Y además está dividida, los unos les niegan la condición a los otros. Todos quieren ser exclusivistas de la marca. Tal deseo de purismo es una de las 306


causas del fracaso. Los puros exquisitos o rechazan al otro o le perdonan la vida. Pero nadie tiene el copyright. Tan incorrecto es decir que PP y PSOE la misma mierda son como decir que IU y comunismo también lo son. Ha habido y hay mucho trepa en la izquierda, es una forma relativamente cómoda de prosperar. Otros pertenecen por sana convicción, por deseo honesto de contribuir a la mejora del mundo. Y otros lo ven como simple salida profesional. También es preciso señalar un cierto grado de fanatismo en la izquierda, que obnubila la realidad. Los ciudadanos están desconcertados y permanecen en desconfianza, no lo ven claro. Y sin embargo la izquierda, toda, mueve el mundo, al igual que escribió Humberto Eco del misterio, la izquierda es el revulsivo de la Historia; aunque desfallezca, aunque en ocasiones traiciones sus esencias. La izquierda es el reloj digital del tiempo político y social, el metrónomo de la convivencia y la justicia, el reloj de cuco de la satisfacción humana, la izquierda le toma la tensión sanguínea a la Historia y al progreso. La gente de izquierda son los misioneros civiles de la razón, el sueño luminoso de la larga noche de la vida, la quimera realizable, el orgullo de ser partícipe del progreso y no un viejo o joven carcamal de la comodidad, “Sí, se puede ser de izquierdas”. La izquierda justifica la existencia de millones de personas, que lo son no porque no tengan más remedio sino porque lo desean y lo sienten y lo gozan. Ser de izquierda coincide con ser de abajo, lo mismo que ser de derechas es ser de arriba. Ésa es la lucha, la izquierda puede, en ocasiones, hacer la revolución; la derecha solo puede abortarlas. Pero por mucho que la asesinen, la izquierda siempre estará viva o al menos subyacente. Es mentira que la derecha anide en la naturaleza del ser humano, es mentira que siga ocurriendo lo mismo que hace 4.000 años, si algo ha cambiado en el planeta es que, aun siendo muy injusto el mundo, es mucho más justo y eso es obra de la izquierda. La izquierda es el horizonte del que habla Eduardo Galeano, nunca alcanza su objetivo pero es lo único que sirve para caminar. La izquierda, toda, es una obligación”. Conviene aclarar que en este acoso y derribo al PCE por parte del PSOE era vital para no aparecer ante las “izquierdas” como el partido que acogía a los burócratas falangistas, pues al no tener la militancia necesaria para cubrir los puestos del poder político, corrigió esta falta de personal con parte de los llamados renovadores que militaban en el PCE, mezclándose con la burocracia franquista, que también ingreso en el PSOE, dándole a este partido socialdemócrata la credencial de izquierdas. “El lema era no preguntar dónde vienes, si no dónde vas”. Por qué el PCE fue relegado, cuando trabajó siempre como el partido de la clase obrera , el partido de la izquierda, uno fue que 307


en la militancia del PCE el culto a la personalidad del día a día y la crítica mordaz de noche completaron la confusión a las bases del conjunto de los obreros y trabajadores, que tenían dificultad para entender de qué concepción de partido se les estaba hablando, cuando alguien se refería con distintos tonos, a oficialistas, renovadores, eurocomunistas, pro soviéticos, carrillistas o gerardistas, y se negaron a aceptar a los unos y los otros que los matices que definen una idolología dependan de estas diferencias y estas mismas bases de los diferentes sectores populares y progresista optaron por desautorizarles con una retirada silenciosa a sus líderes enfuscados en batallas descalificatorias. Junto con el legado cultural del anticomunista de 40 años de franquismo y la división de la izquierda contribuyó a fortalecer al franquismo sociológico. Esto es una lección para que la izquierda entienda que debe expulsar a los personalismos y olvidarse de sus pequeños dioses, esta forma de dividir fuerzas ayuda a la derecha, con la ley electoral, y el bipartidismo mantener vivo el capitalismo, y sus riquezas y privilegios. Pero la filosofía que mantiene al PCE nadie las podrá vencer, el partido que lucho contra la dictadura de primo de Ribera, que contribuyó de forma heroica en defensa de la II República, que luchó durante 40 años en solitario en la larga noche de la represión franquista, no podía desaparecer, las ideas de aquellos hombres que siguieron luchando en la soledad habían conseguido tener libre de las ideas y con ella siguieron luchando y conseguir agrupar esfuerzos para seguir la lucha en defensa de los trabajadores, abandonaron sus diferencias agrupándose en IU. Todos los que intentaron cargarse IU están en el PSOE. Para mí ha sido penoso comprobar que militantes del PCE que dieron mucho por las libertades y la reconciliación se marchasen del partido, entiendo que si su ideal era solo antifranquista debían de haberse marchado de forma más honesta y no denigrando al partido que siempre con aciertos y errores su razón de ser ha sido y es la defensa de los trabajadores, y la justicia social. Esto facilitó la debilidad del PCE, y facilitar al neoliberalismo el camino para debilitar a las capas sociales más débiles, y taponar salidas progresistas y de izquierdas para conseguir una democracia más avanzada y haber terminado con los residuos del franquismo, al final han facilitado quitarlas conquistas sociales de varios decenios. Quizá no era esta su intención, pero estos 35 años han demostrado que han ayudado a derechizar a la sociedad española, porque millones de trabajadores que votaban al PSOE como partido de izquierdas han comprobado que solo se ha dedicado a gestionar el sistema capitalista, y nunca ha hecho nada para combatirlo, al contrario para Felipe González decía en defensa del sistema que “era el menos malo, el mejor de los posibles”. 308


La transición siguió sin hacerse una depuración interna, y lo mismo ocurrió con el ejército, incluso a los responsables militares y civiles del 23-F. Y también podemos incluir al poder judicial, y toda la estructura política de la dictadura. Quién se acuerda hoy del Tribunal de Orden Público. “En el campo político la transición a la democracia en España siguió el método reformista, lo que tuvo unas indudables consecuencias en la legislación básica del Estado y en los comportamientos de los actores políticos. Sin embargo, en el campo sindical, las dudas en la definición de un proyecto de transición (inviabilidad de la reforma impulsada por Rodolfo Martín Villa) condujeron a un desmantelamiento ordenado y sin depuraciones de los sindicatos franquistas y a una reforma (Enrique de la Mata Gorostizaga) que, debido a la creciente presión de los sindicatos ilegales, se convirtió en una auténtica ruptura”. También tengo que recordar las dificultades y vicisitudes personales de estos años. Cuando estaba viviendo en este barrio del Pilar, a mi hermano Bartolo le embargaban la urbanización que estaba construyendo y la cosa ocurrió cuando se comenzó a hacer la autovía de Madrid Levante que pasa por Albacete. Mi hermano conoció Al Sr. Prieto, que era Delegado de Obras Públicas. Bartolo en esa época frecuentaba Tarazona y lo hacía en el Centro Taurino, al beber y jugar tiraban del talón con gran facilidad, jugaban con el Mateon que tenía la farmacia, y había sido Alcalde, esta era la manera que tenía mi hermano Bartolo de hacer la Reconciliación Nacional, a este centro tenía fama de sus juergas y juego, no eran solo las personas enganchadas del pueblo que asistían, venían personas de los pueblos limítrofes, Villagordo del Júcar, Casas Simarro etc. Y esto lo vieron muchos viejos militantes del PCE y lo comentaba todo el pueblo. En las primeras elecciones Municipales de la transición, como yo pertenecía al dirección provincial y regional, mi hermano me pidió que interviniera en la formación de las listas para que él fuera el alcalde de Tarazona, con la información que tenía de sus andadas, entendí que no podía ser Alcalde comunista una persona que llevaba una vida tan ligera y alocada. Mi hermano Bartolo hacía tiempo que se había quemado por la represión franquista, y no era el revolucionario de sus años jóvenes. El problema de algunos veteranos que tanto lucharon por terminar con la dictadura, fue que debido a la represión y las torturas que la dictadura ejercitaba cuando lograba detener a un comunista para que denunciaran a sus compañeros conocidos a base de torturas continuas hasta lograr quebrar sus voluntades, creó unas condiciones de tratar de traidores aquellos que no pudieron resistir y denunciaron a los militantes que conocían. Estas denuncias crearon un distanciamiento y desprecio hacia los que habían denunciado 309


a sus camaradas, considerándolos como que no eran comunistas, y algunos se volvieron desconfiados incluso a cambiar su modo de vida, renegando sin decirlo de un mínimo de ética. Con la ayuda del Alcalde de la Gineta y del delegado de Obras públicas consiguió que le dieran la licencia de poder urbanizar unos terrenos que compró, empezó a construir la urbanización y como no tenía capital propio lo pidió en préstamos, con las amistades que tenía y el tipo de vida que llevaba no pudo cumplir el pago de sus deudas, y la Caja Rural le embargó la urbanización Mirasol. De este préstamo éramos fiadores mi primo Teófilo, Gabino y yo. Cuando esto ocurrió, creó un problema familiar con mis primos Teófilo y Florencio. Para que no tuvieran problemas familiares me quedé yo como responsable de pagar el préstamo, sin tener medios para pagarlo, mi economía de la época no estaba para ayudas, más bien la necesitaba, ante esta situación, fui a la Caja Rural que había hecho el embargo de la urbanización de Mirasol, el director era falangista y se había presentado en las elecciones, Ricardo Fernández Gutiérrez. Cuando fui hablar con él me recibió su sobrino, y le pedí que retirase el embargo de mi hermano, que lo pasaran a mi nombre concediéndome el tiempo correspondiente para poder pagarlo, me trataron correctamente sabiendo que era comunista pues esto ocurrió en el los días de la campaña electoral para el Congreso y el Senado donde el Partido me presentaba para diputado. El sobrino me concedió toda clase de facilidades y tiempo para pagar el embargo la suma con gastos sumaban cerca de los dos millones de Pts. De esta época, otra fecha a recordar fue la muerte de mi madre el 09/ 04/ a los 82 estaba en Elda a llevar y cobrar los tacones de agujas y poder pagar el mes a los trabajadores y materiales. Cuando regresé mi hermano Ángel me contó lo que habían hablado mi madre y Bartolo. Como mi madre estaba ya espirando y se sabía que no podía durar mucho, Bartolo le dijo: Quiere usted que venga el cura para confesarse, y mi madre, le contesto: “Yo estoy en paz con Dios el que lo necesitas eres tú”. Aquella noche también estuvo a solas con la hija mayor de mi tío Ángel, la Pepa, diciéndole que los perdonaba del daño que le habían hecho sus padres y que en parte se debió por defenderla a ella de las malas maneras ofensivas que tenía el abuelo Sebastián hacia ella, mi prima respondió que era cierto, pero que el abuelo Sebastián se metía con todas las nietas que se llamaban Josefa o “Pepas” como la abuela. Otra fecha a recordar fue la del, 23 F, estaba en Madrid a cobrarle a la empresa Hoseco, que se dedicaba a servir componentes para la hidráulica, al salir del despacho ya era de noche, al salir a la calle pasaba mucha policía y entonces me entere que habían asaltado el Congreso de los diputados. 310


Me entró un gran temor por mi familia que estaban solos, me fui para Alcorcón donde vivían mis suegros, y estuve esperando con cierta inquietud y me preguntaba viendo la televisión que bastaba un teléfono y una conversación con todas o una de las emisoras de radio nacionales para haber dejado claro, desde el principio, cuál era la posición del comandante en jefe de los ejércitos y del Jefe del Estado que, en ausencia del Gobierno, disponía de toda la autoridad. ¿Por qué no se hizo esa inmediata y firme declaración? Hasta que esto no ocurrió y el Rey salió rechazando el golpe, y respiré tranquilo, por la mañana cogí el tren y me fui para Albacete. Nada más llegar mi mujer me contó que la policía había estado vigilando la casa toda la noche, y que también me habían colgado en el balcón un esqueleto. Cuando legalizaron al PCE me pincharon las cuatro ruedas del coche varias veces. Difícilmente se habría evitado un baño de sangre si el golpe hubiera triunfado. No lo hizo por varias razones, la principal de las cuales tiene acentos paradójicos: el sentido de obediencia al Rey como jefe supremo de las Fuerzas Armadas de la mayoría de los jefes militares, heredado de su pasado franquista. Esa concepción de la obediencia a quien muchos de ellos veían todavía como sucesor del Caudillo hizo que todos los capitanes generales, menos uno, siguieran las órdenes del Rey de no secundar la intentona y oponerse al golpe. El jefe militar decisivo para que no triunfara fue el capitán general de Madrid, Guillermo Quintana Lacaci, el primero al que llamó el Rey. Tres años después fue asesinado por ETA. La corriente de Ignacio Gallego se reincorporó al PCE, junto a 8.000 militantes, 48 miembros del Comité Central y la mayoría de cargos públicos del PCPE. En abril de 1.985 Carrillo y 19 miembros del CC son expulsados, con unos 10.000 militantes. El año siguiente forma un nuevo partido denominado Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC), el cual no tardó en mostrarse incapaz de atraer a los votantes, y finalmente Carrillo acaba aconsejando a sus seguidores el ingreso en el PSOE, junto con sus dirigentes, excepto Carrillo que no acepta el ingreso en el Partido Socialista debido a sus muchos años como militante comunista.

311


Recordar el sábado 8 de Marzo de 1980, la prensa informaba de la vista del Rey a Tarazona de la Mancha, la primera alcaldía comunista en Albacete, con alcalde comunista Francisco Picazo Villena “Francho”. Era una alegría de que a mi pueblo se reconociera la lucha que durante 40 años se había dejado no solo decenas de muertos por asesinatos en tiempos de la guerra, también una represión feroz de muertes y cárceles contra los luchadores republicanos y en particular contra los comunistas que nunca se doblegaron, ni fueron sumisos a la dictadura fascista

312


En enero de 1.989 se celebró un Congreso Extraordinario. Esta decisión de Carrillo me sirvió para reflexionar en aquellas fechas entendía que el PCE debía hacer los cambios necesarios para sintonizar con las nuevas generaciones, en esa época era un dogmático del marxismo-leninismo, y junto a Asterio Leal, Pedro Bolívar y otros, tomé partido por Ignacio Gallego por pro soviético, y a medida que se sucedían los acontecimientos de las escisiones los debates y enfrentamientos ideológicos también los tuvimos en Albacete y el resultado final fue el mismo que en todo territorio español. La lucha política dentro de los partidos tienen desenlaces a veces dramáticos, el PCE de la transición quizá debió de haber hecho una reflexión de las intrigas que el capitalismo dirigido por la Trilateral y la CIA tenía preparado para después de la muerte de Franco, sabían que tenían el campo abonado, durante 40 años, culpando a los comunistas de la guerra y de ser el demonio por la quema de las Iglesias y los asesinatos de los curas, propaganda fascista, pues es cierto que los milicianos ajusticiaron a miles de antirrepublicanos, pero no fue nunca una consigna del PCE, esta justicia popular la ejercieron los libertarios de la CNT, por lo menos en mi pueblo Tarazona de la Mancha, Hay documentación, y memoria popular que así fue. Pero demostrar esto no era posible con el régimen franquista intacto. Y esta propaganda fascista de 40 años, y el miedo creado por sus asesinatos, su represión constante, con años de cárcel solo se podía haber conseguido apartando a los veteranos que participaron en la guerra y pasándolos a la retaguardia, frenando así las críticas, donde los nuevos dirigentes no se les pudiera culpar con los asesinatos de Paracuellos, y de los acontecimientos lúgubres ocurridos en la guerra, siendo ellos los culpables de todo lo ocurrido durante la guerra creada por ellos. Los fascistas del régimen comenzaron a condenar por los sucesos de Paracuellos del Jarama a Carrillo cuando se le nombro secretario general del PCE. Ya la dictadura franquista intentó personalizar en Carrillo la lucha por la democracia que estaba llevando a cabo el Partido Comunista de España, reduciendo a su sola figura el deseo de libertad de los españoles. Por supuesto, la aspiración franquista no era otra que destruir la idea comunista intentando destruir a sus referentes. Aún hoy la derecha conservadora gusta de repetir muchas de aquellas falaces e interesadas acusaciones que, más allá de ciertos matices, no tenían otro propósito que neutralizar la amenaza que suponía la libertad, y es necesario señalar que los enemigos ideológicos de 313


clase, siempre atacaran a los dirigentes y en particular al secretario general para desanimar a los militantes con menos conocimientos y ahuyentar a los posible simpatizantes. Pero entonces el viejo PCE hubiera sido otro, y quizá el resultado hubiese sido similar, “pues todo estaba atado y bien atado”, y con otra agravante de clases dentro del partido, las tres tendencias de militantes que se agruparon en la transición no era homogénea, veteranos, militantes de la emigración, los militantes del interior, que en Albacete la dirección la tenían personas de la pequeña y media burguesía que militaban en el PCE porque no había ningún otro partido antifranquista. Y la disciplina y fidelidad ideológica al partido no era la misma en las tres tendencias. En España después de la muerte del dictador se empezó a practicar la democracia abandonando las células, sustituyéndolas por las agrupaciones en los barrios, y era el partido con una democracia interna muy superior al resto de partidos. Se intentó por medio del debate y la democracia que las tres tendencias internas llegaran a un consenso para la homogenización del partido y llegar a las elecciones con la unidad necesaria, la vieja guardia y los veteranos, la emigración y los nuevos dirigentes salidos de la lucha antifranquista dentro de España. Pero no se consiguió. En España después de la muerte del dictador se empezó a practicar la democracia abandonando las células, sustituyéndolas por las agrupaciones en los barrios, y era el partido con una democracia interna muy superior al resto de partidos. Se intentó por medio del debate y la democracia que las tres tendencias internas llegaran a un consenso para la homogenización del partido y llegar a las elecciones con la unidad necesaria, la vieja guardia y los veteranos, la emigración y los nuevos dirigentes salidos de la lucha antifranquista dentro de España.

314


Los veteranos y emigrantes se formaron con una militancia democrática, dentro del partido, donde el centralismo leninista se había dejado de practicar, en Francia y en toda Europa la militancia vivía la democracia y todas las decisiones de base se tomaban por mayoría de un persona un voto, y respetando el resultado de las mayorías. Pero no se consiguió. La crisis del PCE demuestra que las posiciones dogmáticas no solo están en las religiones, que las ideologías y los Mitos como el árbol no permite ver el bosque. Personalmente cuando Carrillo fue expulsado del partido creí conveniente retirarme de la militancia, pues entendía que ninguna de sus opciones era válida, y entrar en el PSOE, tampoco me convencía la socialdemocracia, su colaboración de clases y su historial de gestionar y salvaguardar el capitalismo nunca me convenció. Junto a este problema estaba también mi situación familiar y económica. La transición de la “democracia española” estuvo sometida durante sus primeros años al doble acoso del terrorismo y de la amenaza golpista. En los tres años anteriores al 23-F, los terroristas habían asesinado a 239 personas, en su mayoría guardias civiles, militares y policías. Muchas cosas han cambiado desde entonces, pero esa pesadilla se mantiene. 23 F “demostró que el franquismo no había muerto con Franco”. No se debe olvidar, ni ignorar que la Transición de la dictadura a la democracia se hizo en términos muy favorables a las fuerzas conservadoras, aun cuando el mayor impulso que forzó el fin de la dictadura procedió de las movilizaciones populares, y muy en especial de la clase trabajadora de las distintas naciones y pueblos de España. Nuestro país tuvo el mayor número de huelgas de Europa entre 1974 y 1978, de manera tal que, aunque el dictador murió en la cama, la dictadura murió en la calle. Tal presión, sin embargo, no fue suficiente para que hubiera una ruptura con el régimen anterior. Las fuerzas conservadoras continuaron teniendo un dominio casi completo de los aparatos del Estado, así como de las instituciones financieras y económicas y gran parte de los medios de mayor difusión .Este dominio determinó, entre otros hechos, el diseño de la Ley Electoral, que tenía como objetivo debilitar a las izquierdas en general y al Partido Comunista en particular. Los ultras tienen la idea de España y su Patria que defienden, está incluso por encima del respeto a los españoles mismos. Patria sin ciudadanos, nación al margen de los nacionales. “En aquel período había muchas ganas de un cambio, de salir del sistema dictatorial, y a la vez, había mucho miedo. Los jóvenes de 315


hoy y algunos veteranos, no recuerdan que en aquéllas elecciones la izquierda no confiaba demasiado en el gobierno, en que él gobierno abriera de verdad el camino a la democracia porque estaba compuesto por hombres que venían del movimiento nacional y que en cierto modo eran una incógnita. Y la izquierda sabía de verdad que en aquélla actitud, detrás, estaba el ejército, el poder de la fuerza material del estado. En definitiva, la izquierda no sabía si aquel proceso se iba a desarrollar de una manera definitiva. Y la derecha con las gentes influidas por 40 años de dictadura en lo que se había demonizado a la izquierda y el PCE pensaba que volvían los rojos y que íbamos a poner en fuego el país. Había mucho miedo que se acentuó en los sectores de izquierda porque a las 48 horas de la legalización del PCE, el alto mando del ejército se reunió y publicó una escandalosa declaración en la que reprobaba y condenaba la legalización del PCE y esa declaración en un país en el que había todavía mucho miedo, esta declaración desplazó los votos hacia el Partido Socialista, que en esa época ya no inspiraba tanto temor. El resultado y la importancia de aquel día no son que pudo cambiar la historia, sino que la cambió. De los resultados del 23-F, hubo una reconducción del proceso autonómico, la plena consolidación social de la Monarquía de Don Juan Carlos, la voladura controlada de la UCD, la presión creciente para el ingreso de España en la OTAN con la victoria del PSOE, y después el ingreso en la Unión Europea”. El hecho de que el Gobierno tripartito catalán fuera más progresista y avanzado en sus reformas que el Gobierno socialista español se debe precisamente a que el Partido Socialista de Catalunya tuvo que aliarse con otros partidos a su izquierda. Tal Gobierno tripartito lideró el periodo más progresista que haya vivido Catalunya en los últimos setenta años, lo cual explica la enorme hostilidad que despertó en el establishment nacionalista conservador catalán. El sesgo del proceso electoral y las alianzas que determinó explica el enorme y creciente desfase entre lo que la población desea y lo que los gobiernos aprueban, un desfase especialmente perjudicial para el Gobierno socialista, cuyas renuncias durante el periodo 2008-2010 a sus promesas electorales han creado un enorme rechazo. Ello ha dado pie a que las derechas (sucesoras, en su mayoría, de las fuerzas que dominaron la dictadura) se aprovecharan hábilmente, presentándose como “el partido de los trabajadores” criticando al Gobierno Zapatero con argumentos propios de la izquierda. Entre otros, han señalado que España es el país con mayores desigualdades en la UE, ocultando que han sido tales fuerzas, que el PP representa, las causantes de que España haya sido siempre el país con mayores desigualdades, que se han incrementado con la crisis 316


y que, sin ninguna duda, se acentuarán todavía más con las políticas neoliberales que el PP ha propuesto, en caso de que gobierne. Esta distancia ha generado una protesta generalizada, liderada por el Movimiento 15-M, que goza de un amplio apoyo popular (el 62% de la población), y que está indignado con la clase política porque considera que no les representa. Una respuesta comprensible ante esta situación, pero errónea, sería la de abstenerse. El movimiento de rebelión continuará y se incrementará todavía más con el futuro que se avecina. La recuperación de la democracia exige una segunda transición desde la democracia incompleta a la democracia que la ciudadanía exige, que incluye una representatividad más proporcional y formas de participación directa, hoy prácticamente inexistentes. Se requieren, además, cambios profundos, tanto en la Ley Electoral como en el sistema de financiación de los partidos y su democratización. Pero esto no se conseguirá absteniéndose. La lucha por la democracia va a ser una lucha larga y difícil que debe realizarse en todos los frentes. Las necesarias movilizaciones y la agitación social son esenciales. Pero esta necesaria presión, para tener impacto sobre el bienestar de la población, debe traducirse también en intervenciones legislativas, lo cual requiere una presión sobre las únicas instituciones representativas existentes, por insuficientes que sean. De ahí la enorme importancia de respaldar a aquellos partidos que, por su origen e historia, puedan y quieran apoyar al necesario movimiento de rebeldía”.Vicenç Navarro. Y gracias a esta democracia bipartidista y con una socialdemocracia sin una oposición fuerte a su izquierda, su dirección encabezada por Felipe González, no solo con el abandono de la ideología marxista, ha permitido que el neoliberalismo se haya apoderado de la democracia. “La situación actual no es más que la recolección del fruto venenoso que políticos de la social democracia sembraron durante la transición modélica que vendieron a los españoles con el voto útil. A la derecha la han traído ustedes, y la han traído poniéndole una alfombra roja hasta la Moncloa y arrodillando a lo poco que quedaba de la democracia española ante la pestilencia de los mercados. Desde los años 70 no han trabajado para los trabajadores y para fortalecer a la izquierda plural. Felipe González trabajó durante toda la transición para acabar con el PCE, algo que coincide con Franco y el residuo del franquismo. Felipe González fue de la mano de grandes criminales como Ronald Reagan, responsable de organizar golpes de Estado, bombardeos indiscriminados y organizar movimientos terroristas anticomunistas en todo el mundo. 317


Felipe González, nos metió en la estructura de una organización criminal como es la OTAN, después de prometer que nunca lo haría, y de incluso incumplir el resultado del referéndum de 1.986 que se planteó en estos términos: La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada. Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español. Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España. Felipe González, contribuyó decisivamente a anular el tejido social y la fuerza sindical que tenía este país en los años 80. Implantó el sistema educativo que supuso de facto la deseducación masiva y organizada de la sociedad española, es el principal responsable de que los derechos laborales fueran puestos a los pies de los caballos del gran capital. Inició el desmantelamiento del Estado con la mayor ola de privatizaciones que también ha vivido este país en su historia. En una carta abierta en Público con fecha 14-11.2011 de Javier Parra, Concejal de Izquierda Unida en Paterna (Valencia) y director del diario digital LA REPÚBLICA hace una crítica a Felipe González, recordándole sus años de gobierno diciéndole: “Señor González, sé que es poco probable que esta carta llegue a su poder y pueda leerla, aunque he remitido una copia a su partido para que se la haga llegar. “Me dirijo a usted para manifestarle mi sorpresa. Mi sorpresa ante el hecho de que siga usted creyendo en esta campaña electoral que es capaz de movilizar a la izquierda para conseguir parar a la derecha. Leo con atención y estupor sus miserables declaraciones de este domingo alertando de que votar a IU es ayudar a que gane la derecha. No señor González. A la derecha la han traído ustedes, y la han traído poniéndole una alfombra roja hasta la Moncloa y arrodillando a lo poco que quedaba de la democracia española ante la pestilencia de los mercados. Pero voy más allá. La situación actual no es más que la recolección del fruto venenoso que políticos como usted sembraron durante esa falsa transición modélica que vendisteis a los españoles y que muchos os compraron. Señor González, puedo decir sin miedo a equivocarme que usted ha sido el mayor traidor a la izquierda en la historia de este país. Y le voy a dar algunas razones – Usted contribuyó decisivamente a anular el tejido social y la fuerza sindical que tenía este país en los años 80. – Usted implantó el sistema educativo que supuso de facto la deseducación masiva y organizada de la sociedad española fueran puestos a los pies de los caballos del gran capital. – Usted inició el desmantelamiento del Estado con la mayor ola de privatizaciones que también ha vivido este país en su historia. 318


Usted, por si alguien no lo sabe, dio un golpe incluso en su propio partido, el PSOE. ¿Recuerda cuando usted propuso en el XVIII Congreso retirar la definición de marxista y fue rechazada? Inmediatamente presentó la dimisión, convocó un Congreso extraordinario amañado, se salió con la suya y convirtió usted al PSOE en un pelele más al servicio del capital. Señor González, ¿usted para quién trabaja? ¿Para quién trabajó desde los años 70? Porque desde luego para el pueblo español no, y para la izquierda tampoco. – Usted fue el principal responsable de que los derechos laborales No le voy a decir que se calle, señor González. Siga hablando como lo hace porque ya no engaña a nadie, sólo a esos incondicionales que no quieren ver que las estructuras del Estado que hoy se desmoronan fueron hechas a la imagen y semejanza de usted y de los que como usted trabajaron duramente por la aniquilación política, organizativa y cultural de la izquierda. –

“Esta pudo ser la primera gran mentira de Felipe González, y todos los presidentes que le precedieron con el bipartidismo. Protección a los ladrones de guante blanco, es capitalismo”. 319


Usted, señor González, es el pasado. Y aquellos a los que usted odia, los que perdieron la guerra, los que lucharon durante 40 años mientras ustedes estaban de vacaciones, los que perdieron la transición, los que van sembrando poco a poco semillas de justicia social, serán los que como cantaba un gran luchador consigan que haya un día en que todos, al levantar la vista veamos una tierra que ponga libertad. “Es Vd., un traidor y un mentiroso”. Y para ir terminando, y sin dejar de citar a Labordeta, déjeme despedirme con otra frase suya, ésta vez más prosaica: “Váyase usted a la mierda” “Además se le puede agregar otras decisiones, fue además paladín del tratado de Maastricht, que supuso la privatización de las empresas más rentables del estado y que sus ingresos nos permitirían garantizar el estado social y el empleo, así como entrego toda la banca pública, fomento los acuerdos iglesia estado, asentó la monarquía, consintió las fosas comunes con miles de españoles enterrados como perros mientras se daban ayudas a la fundación francisco franco, por no mencionar los GAL, que redujo y aminoro las prestaciones por desempleo, y fomento la contratación temporal y precaria subvencionado además a los empresarios. Y hay para un libro me alegro que el sindicato y el partido poco a poco vaya recomponiendo la normalidad pero aún queda un mayor compromiso y reciprocidad por parte de CC.OO, aunque sería necio no reconocer que en el mundo del trabajo es de CC.OO de donde más apoyo viene”. “La llegada del PSOE al poder, en vez de ampliar, refuerza el tipo de democracia harto restrictiva de la Transición. Así como en lo económico se aparta de los principios básicos de la socialdemocracia (papel del Estado en las políticas de empleo y de igualdad) y rompe con la unidad de acción de partido y sindicato (movimiento obrero); en lo político, repudia cualquier forma de participación social, empeñado en desmontar los movimientos vecinales y asociaciones de base, con lo que la democracia queda constreñida en su forma más escuálida de votar en los plazos previstos, aplicando sin cambio sustantivo, para mayor inri, la impresentable ley electoral heredada. Los resultados están a la vista”. Ignacio Sotelo es catedrático de Sociología. Durante los 35 años transcurridos, comprobamos que la gran mayoría de ciudadanos españoles se han dejado llevar por la propaganda neoliberal y populista no han sabido ejercer la libertad conseguida, y el poder de los votos en forma democrática, esta situación del bipartidismo de la derecha neo franquista con escaso valor democrático añorando el integrismo político, y el PSOE, más civilizado y culto, pero apegado a su tradición socialdemócrata de 320


la colaboración de clases, donde siempre pierden los trabajadores y los que menos tienen, protegiendo al sistema capitalista, con un discurso de izquierdas y con hechos reales de la derecha más inteligente en defensa de los más ricos. La monarquía proviene en última instancia de la victoria de Abril del 39. El Rey no ha jurado la Constitución, tiene firmado el visto bueno, “enterado”, solo la ha sancionado. No puede hacerlo porque ya juró defender los principios fundamentales del movimiento. Es la persona que Franco dejó para defender los intereses de la aristocracia y la alta burguesía. Los dos partidos que se han repartido el poder no han hecho nada para avanzar en una democracia más plural y representativa de realidad política del país, todavía está pendiente de enterrar para siempre al integrismo español por medios democráticos. Con el fracaso del 23F cambiaron las cosas, sin terminar con el franquismo sociológico, que en aquellos momentos se aparcó y se volvió silencioso, y en la actualidad comprobamos que todas las fuerzas que apoyaron al Caudillo, como es el ejército con sus tanques, se está ocupando de tareas que le son propias en defensa de la paz en el mundo, y esto es positivo. Y un recuerdo y homenaje a Gutiérrez Mellado enfrentándose desarmado a Tejero en el Congreso de los Diputados y a los fascistas. También hay otros poderes, como es el poder judicial sin aprobar la “transición” y hacer una justicia para todos, donde las leyes se apliquen con rigor para todos los delincuentes por igual, y vigilar que la justicia social sea más eficaz. La Iglesia de la Transición que defendía el Cardenal Tarancón en defensa del Vaticano II, contra los ultras fue ejemplar, pero con pena hoy comprobamos que vuelven al pasado pidiendo a su invento del integrismo dogmático y sectario, que tanto daño han hecho en este país “Y la falta de un pronunciamiento democrático de las fuerzas que apoyaron a Franco, incluyendo al PSOE, haciendo una ley para que el pluralismo político sea y tenga el mismo valor, dándole más fuerza al poder de los ciudadanos para avanzar hacia una democracia siempre mejorable. Los que dedicamos nuestra juventud solo con nuestra utopía de otro mundo era posible, no podemos contabilizar la dimensión de aquella perseguida vanguardia democrática en una España de mayoría silenciada, es probable que no fuéramos tantos los demócratas de entonces como lo que hoy puede parecer, al igual que eran muchos más los franquistas que los que hoy podemos intuir. Baste como ejemplo el Tribunal del Orden Público (TOP), que llegó a incoar 22.600 procedimientos que afectaron a 50.609 personas en apenas 13 años, entre 1.964 y 1.976. 321


Hasta qué punto contribuyo el PCE a que la dictadura no fuese más larga y represiva, podría ser motivo para el debate, pero parece claro que su actitud contribuyó a cambiar conciencias. La España democrática se gestó, sobre todo, en las tinieblas del franquismo, lejos de los entresijos de un poder absoluto que algunos pudieron vivir con normalidad y naturalidad, mientras los comunistas en solitario luchando contra la dictadura sufrimos con la mirada clavada en la esperanza del día siguiente, como paralizados al borde de un abismo, víctimas de un sentimiento de terror generalizado que se traducía en silencio. El franquismo fue un régimen totalitario, peculiar fascismo hispano en los primeros años, hijo doctrinal de una ideología del desquite, la delación y la revancha que hizo uso y abuso de todos los mecanismos posibles de represión, y lo siguió ejerciendo a sangre y fuego un poder despótico hasta el último suspiro. Tejero el 23-Ffueron defenestrados. Ambos exhibían un grado de independencia frente a las grandes potencias (Carrillo frente a Moscú, Suárez ante Washington, negándose a aceptar la entrada inmediata en la OTAN) que no podía permitirse....Las críticas de los medios conservadores hacia Carrillo, donde todos se centran en los “sacrificios” que el PCE debe hacer para ser aceptado en el nuevo régimen democrático, renunciando a la República, y asumiendo el dominio oligárquico imperialista sobre la naciente democracia. Pero se obvia que las dos principales figuras de la transición, Suárez en la derecha y Carrillo en la izquierda, los dos únicos, junto a Gutiérrez Mellado que se negaron a postrarse ante los golpistas Aunque hubo ciertos movimientos de huelgas y manifestaciones no tuvieron la amplitud necesaria para terminar con el franquismo, si bien es cierto que crearon cierto desconcierto y temor a una revolución en el sistema de poderes. Pero no hubo paralización del país para romper con el régimen de la dictadura. Pero el franquismo fue mucho más que Franco y 40 años de ejercicio del autoritarismo más despiadado, de desprecio por los valores democráticos o de visión del adversario como enemigo irreconciliable, traidor al que es preciso aniquilar, no se borran de un plumazo”. Buena parte de los ciudadanos todavía no tiene muy claro el poder de la democracia para limpiar con sus votos a los malos políticos corruptos y defensores del dictador. La regeneración democrática está todavía por imponerse a las fuerzas ultra conservadoras, o integristas. Este es el resultado por no poder hacer la ruptura democrática, por falta de apoyos mayoritarios. Las derechas de siempre conservaron su poder político y económico. El PCE fue legalizado por la brutalidad de los ultras, y el sentido de responsabilidad de los comunistas, los asesinatos cometidos a los abogados laboralistas de Atocha, y la respuesta pacifica de los comunistas. 322


Los que tenemos memoria histórica, y luchamos contra Franco y su régimen, tenemos el recuerdo del pasado, el de mi familia y amigos, que se quedaron en el camino por la represión de Franco recordando que el franquismo nunca regaló nada, jamás otorgó algo graciosamente, y cada espacio de libertad le fue arrancado. Se le revolvió la universidad de sus hijos, la Iglesia que tanto apoyo le brindó se convirtió en reducto de conspiración, los sindicatos verticales tuvieron que admitir la elección de los representantes de los trabajadores, y en todas estas manifestaciones antifranquistas, el PCE fue un claro baluarte de resistencia, y los comunistas españoles no podemos ignorar que, cuando la democracia era una angustiosa añoranza, hubo gentes que, por aspirar a recuperar la dignidad propia y colectiva, perdieron reiteradamente su libertad, un futuro profesional y muchas veces, demasiadas, la vida.

Tal partido había protagonizado la lucha contra la dictadura y era percibido por los sucesores del franquismo como su mayor enemigo. Esta ley estableció las bases de un bipartidismo que, sesgado hacia la derecha, dificultó enormemente la aparición y crecimiento en el arco parlamentario de opciones de izquierda. La izquierda mayoritaria, al ver que este diseño la beneficiaba a ella a costa de la más temida y radical, respaldó tal bipartidismo que, aun cuando favoreció el tamaño de su grupo parlamentario, dificultó el desarrollo de su programa electoral, pues al no obtener fácilmente mayorías, se tuvo que aliar más frecuentemente con las derechas nacionalistas conservadoras que con los partidos a su izquierda 323


La generación del franquismo. “La derecha nos esconde la historia ¿Y por qué la derecha nos esconde la historia? Porque es una historia en la que los conservadores salen muy mal parados, fatalmente parados. Entre las urnas y los fusiles, los derechistas escogieron los fusiles. Entre la razón y la fuerza, optaron por la fuerza. Entre la libertad y la caverna, prefirieron la caverna. ¿Quiénes apoyaron la rebelión contra la República? Según Claude G. Bowers, periodista y embajador de EEUU en España desde 1.933 a 1.939, los impulsores internos de liquidar la República, aun a costa de un millón de muertos y de brutales injusticias, fueron literalmente:

Los diputados en el suelo solo salvaron el honor Gutiérrez Mellado, el presidente Suárez y Santiago Carrillo.” 1. 2. 3. 4. 5. 6.

324

Los monárquicos, que deseaban la vuelta del rey y del antiguo régimen. Los grandes terratenientes, que deseaban conservar el régimen feudal poniendo fin a la reforma agraria. Los industriales y los banqueros que deseaban sujetar a los obreros “en su lugar”. La jerarquía eclesiástica, hostil a la separación de la Iglesia del Estado. Las camarillas militares que perseguían el establecimiento de una dictadura militar. Los elementos fascistas, inclinados a la creación de un Estado totalitario.


Y sabemos que hubo represión en los dos bandos, pero con grandes diferencias, mientras que la República condenó las muertes arbitrarias del fatídico agosto del 36 realizadas por una minoría de los partidarios de la revolución social, al mismo tiempo a los desafectos a la República les hizo juicios justos, y sus condenas se hicieron siempre con multas o prisión. Todo lo contrario de la represión de los falangistas, militares, que eran apoyados y bendecidos por la iglesia Católica, a sabiendas que asesinaban a las personas inocentes como norma del nuevo Estado, continuando durante la represión cuatro décadas con encarcelamientos y fusilamiento. Por esta razón la memoria del olvido es la que defienden los neo franquistas y sus ex ministros vivos A esos españoles, y a los veteranos comunistas, a esa “generación generosa”, clave de una transición pacífica, que fue junto al PCE la que modificó de forma sustancial los designios que nos había reservado La CIA, y LA TRILATERAL, todos los guardianes del capitalismo y de la Guerra Fría, de imponer en España una democracia vigilada y tutelada. Personalmente quiero recordar a todos los veteranos comunistas que lucharon exponiendo sus vidas por la legalidad y defensa de la República, viendo asesinar a sus camaradas en lucha contra el fascismo, sufriendo años de cárceles, y de represión, viendo morir a sus seres queridos de hambre y miseria, y que a pasar de ello seguían con su fe luchando hasta la muerte, con dignidad, sin odios ni venganzas, para conseguir una sociedad de reconciliación entre todos los españoles. Y decirlo con claridad, fue también la generación que ahora camina hacia la jubilación, que junto a los veteranos luchadores propiciaron el cambio de régimen tras la muerte del dictador. Si cada cual, a la muerte de Franco, hubiera puesto encima de la mesa su puñetera verdad, es posible que todos nos hubiéramos ido a hacer puñetas dejando como única herencia el lamento por otra gran ocasión perdida. Porque todos los luchadores antifranquista concebimos la democracia, mientras luchábamos por su llegada, como una reconciliación con nosotros mismos. Todos podríamos en adelante habitar en la plaza grande de la palabra, del derecho, de la libertad. Para eso era necesario entroncar con nuestros muertos, reivindicar las raíces. No hemos nacido de nadie. Y con cierta amargura no pudimos cumplir la máxima por la que ellos dieron todo lo que tenían sus vidas. Pero ellos parieron la posibilidad de vivir la anchura de una libertad conseguida con sangre aunque en sangre pretendieron ahogarla. Franco venció, pero no pudo con la historia ni terminar con las ideas del progreso, solo consiguió alargarlas en el tiempo. Fue esa generación (y no la clase política) quien pasó página y olvidó afrentas e injusticias vividas en carne propia. Fue la que sufrió 325


un vetusto modelo de familia que los relegaba como hijos y uno nuevo que insistía en sus obligaciones como padres. Fue la que con su enorme trabajo diario llevó a España a un nivel de bienestar que nos colocó a la altura del resto de países de Europa y ahora todos disfrutamos. Fue la que desde la cocina del hogar abrió las puertas del mundo a sus vástagos. No es una historia de miedo ni de aversión al riesgo; consistió más bien en mirar adelante, recusando la herencia recibida, y no a los lados, desde donde no se esperaba ningún impulso democratizador. “Esas gentes construyeron una democracia “imperfecta, deficitaria, como todas” sobre una experiencia política de diálogo y reconciliación en la que nadie pretendió defender las razones que pudieran haber asistido a sus padres cuando empuñaron las armas “En la Transición, se olvidó a las víctimas del franquismo, así que tal vez la palabra olvido no sirva: tal vez serían más pertinentes la palabra “aparcar”, la palabra “soslayar”, la expresión “dar de lado”, como cuando en una negociación política sensata se aparcan, o se soslayan, o dan de lado, aquellos asuntos en los que se sabe que el acuerdo es de entrada más difícil para abordar aquellos otros en que las diferencias pueden salvarse con facilidad. Admitamos, entonces, que eso fue lo que ocurrió en la Transición: no se olvidó, sino que se aparcó, se soslayó o se dio de lado el pasado. Admitamos también que fue necesario. Incluso que fue inevitable, porque durante la Transición la caja del pasado no era menos temible que la de Pandora. Lo más probablemente hubiéramos sido incapaces de hacerla, o bien la hubiéramos hecho con resultado de catástrofe: nosotros también procuramos no chuparnos el dedo, así que no ignoramos el esfuerzo de equilibrios inverosímiles y de dolorosas renuncias que, en muchos casos con coraje admirable, hizo posible que los protagonistas y los hijos de los protagonistas de la guerra nos condujeran sin traumas indigeribles del franquismo a la libertad, y la iniciación a la democracia bipartidista. Y, para terminar, ¿Cuáles cree que son las principales lecciones que los españoles deberíamos haber aprendido de nuestro pasado reciente para no repetir errores y poder vislumbrar un futuro mejor? La libertad es el bien más preciado, que aunque no hubo ruptura, si conseguimos la libertad de opinión y reunión. Libertad de expresión, de pensamiento, de actuación, amparada por la educación, la cultura y la política democrática. Estuvimos muy mal, votando a los que renegaban del socialismo, y todo lo que tenemos son consecuencia de su defensa del capitalismo. La libertad conseguida no la hemos sabido ejercitar, y en la actualidad es tan frágil que, si no sabemos ejercitar nuestro voto a los hombres y mujeres que defienden a los trabajadores, volveremos a la oscuridad. 326


El empeño en concentrar la memoria en los nefastos años 1.936-1.939 hace olvidar a quienes sufrimos sacas nocturnas y paseos de muerte, a la madre apaleada para que su hijo delatara a sus compañeros antifranquistas, los periodos de cárcel de hasta más de 20 años, el exilio, las semanas de tortura en las comisarías, simplemente por el hecho de ser “desafectos” al régimen, utilizando la terminología al uso de los informes policiales de la época. Al terminar la primera parte TARAZONA DE LA MANCHA: MEMORIA de una DIGNIDAD llegué a la conclusión que el drama de mi pueblo y mi familia tiene su origen en el antagonismo del sistema capitalista y su sistema injusto del reparto de la riqueza, que condiciona la lucha de clases no solamente en el siglo XIX y XX, también continua en el presente y el nacimiento de una nueva sociedad más igualitaria y justa es necesaria para terminar con la violencia entre los humanos.

327


“Esta visión, y las consecuencias políticas de ella resultantes, es lo que está a punto de ser arrojada al basurero de la historia con la creciente argentinización de nuestra mirada al pasado y la demanda de justicia transicional 35 años después de la muerte de Franco. Denostada hoy como mito y mentira, la Transición fue el resultado de una larga historia española iniciada por un sector de quienes fueron jóvenes en la guerra y continuada por un puñado de quienes fueron niños en la posguerra. Aprender de las enseñanzas de la historia. La revolución Rusa triunfó en una guerra mundial, donde las clases dominantes querían repartirse el mundo, y una sociedad hambrienta hartos de la guerra que les imponía el Zar, y este descontento materializó la revolución, dirigida por Lenin Las potencias colonialistas no esperaban que se produjera una revolución, y las consecuencias fueron que la burguesía aprendió de la revolución bolchevique que dirigió Lenin. Esta situación la agravó la crisis del 29, donde el sistema no podía hacer frente a los graves problemas políticos y sociales creados por la crisis del sistema capitalista. Y la existencia de la URSS era el ejemplo a seguir para todo el proletariado mundial y las fuerzas del progreso. Para el sistema dominante era un mal ejemplo, y era necesario terminar con él. Desde 1.917 y hasta mediados de los años 20, se habían producido acontecimientos que iban a cambiar la historia el mundo. 328


“Los movimientos obreros de Alemania, Italia, Francia y España, entre otras naciones europeas, eran pujantes y amenazadoras para las clases sociales dominantes. El pavor al comunismo de “un fantasma recorre el mundo” comenzó a recorrer el viejo continente inmerso en una coyuntura económica, que tuvo en el crack de 1.929 su momento álgido. La burguesía de los países coloniales y más avanzados del capitalismo aprendió la lección, de la necesidad de supervivencia como sistema dominante y fraguó las organizaciones contrarrevolucionarias capaces de eliminar el auge del movimiento obrero y revolucionario marxista: Fue la de crear el fascismo en Italiana y el nazismo en Alemania, con el “seudónimo del nacional socialismo” apoyados por las derechas más extremas de Inglaterra, Francia, EE.UU., y con el aporte cultural y filosófico del catolicismo y apoyo del clero mundial dirigido por el Vaticano. La II República nació para solucionar los problemas que España necesitaba para hacer un país moderno, pero las condiciones del mundo no le eran favorables. A principios de siglo XX, existe en Europa una coyuntura política que marca los parámetros decisivos que influirán en la historia de las naciones no sólo continentales sino en el resto de la geografía mundial. Numerosas circunstancias tanto económicas como sociales introducirán grandes variaciones en el panorama de una España que comienza la centuria con grandes agitaciones políticas. El advenimiento de la II República Española se produjo en una coyuntura internacional adversa a este sistema político nacido en el siglo XIX como resultado de la liberalización de fuerzas sociales y culturales procedentes del liberalismo británico, de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa Las dictaduras que emergieron en Europa en esos años tuvieron que enfrentarse a movimientos de oposición de masas, y para controlarlos necesitaron poner en marcha nuevos instrumentos de terror. Ya no bastaba con la prohibición de partidos políticos, la censura o la negación de los derechos individuales. Un grupo de criminales se hizo con el poder. Y la brutal realidad que salió de sus decisiones fueron los asesinatos, la tortura y los campos de concentración. La victoria de Franco fue también una victoria de Hitler y de Mussolini. Y la derrota de la República fue asimismo una derrota para las democracias, por su política de “no intervención”. Y tuvieron que pagar sus decisiones con un alto coste en vidas y ruinas por la II guerra Mundial. Cuando empezó la Guerra Civil española, los poderes democráticos estaban intentando a toda costa “apaciguar” a los fascismos, sobre todo a la Alemania nazi, en vez de oponerse a quien realmente amenazaba el equilibrio de poder. La República se encontró, por 329


lo tanto, con la tremenda adversidad de tener que hacer la guerra a unos militares sublevados que se beneficiaron desde el principio de esa situación internacional tan favorable a sus intereses. España comenzó los años treinta con una República y acabó la década sumida en una dictadura derechista y autoritaria. Bastaron tres años de guerra para que la sociedad española padeciera una oleada de violencia y de desprecio por la vida del otro sin precedentes. Por mucho que se hable de la violencia que precedió a la Guerra Civil, para tratar de justificar su estallido, está claro que en la historia del siglo XX español hubo un antes y un después del golpe de Estado de julio de 1.936. Además, tras el final de la Guerra Civil, en 1.939, durante al menos dos décadas no hubo ninguna reconstrucción positiva, tal y como ocurrió en los países de Europa occidental después de 1.945. Franco logró lo que se proponía: una guerra de exterminio y de terror en la que se asesinaba a miles en la retaguardia para que no pudieran levantar cabeza en décadas. Forjado en el africanismo, la contrarrevolución y el anticomunismo, nunca concedió el más mínimo respiro a los vencidos o a sus oponentes. De palabra y de obra. “No sacrificaron nuestros muertos sus preciosas vidas para que nosotros podamos descansar”, declaraba en la inauguración del Valle de los Caídos en abril de 1.959. Recordar la guerra, siempre en guardia contra el enemigo, no cambiar nada, confiar siempre en esas fuerzas armadas que tan bien habían servido a la nación española, utilizar la religión católica como refugio de su tiranía y crueldad”. Ésa era la receta. El descubrimiento de esa historia de vencedores y vencidos, de víctimas y verdugos, ha suscitado un agrio debate en la sociedad española en los últimos años. Pese a las miles de páginas escritas por historiadores, que no dejan duda alguna sobre la existencia y definición de esos crímenes políticos, algunos de los mitos fundacionales de la dictadura tienen todavía común aceptación en las opiniones y recuerdos de un amplio sector de la población. En ese conflicto entre diferentes memorias, el proyecto de cambio político y social de la República quedó sepultado en la gran tumba que el franquismo cavó desde abril de 1.939. Y ahí sigue arrinconado, 70 años después”. (Extractos de un artículo del País el día 29/03/2009, de Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza). Las respuestas de las derechas a la revolución soviética, y contra el movimiento obrero mundial, el comunismo, se basan en sacar a la primera todos los crímenes cometidos por los partidos comunistas en el mundo, que han sido muchos. Nosotros también, tenemos hechos para aumentar la crueldad de las luchas en la historia, que son motivadas por una sociedad injusta del sistema capitalista, que 330


crea las suficientes injusticias para que millones de personas le contesten con los mismos método de violencia, por violencia, “ojo por ojo, diente por diente”. “Hoy los diferentes historiadores y la documentación de la época demuestran que Stalin, al morir Lenin, comenzó una contrarrevolución interna dentro del PCUS contra los bolcheviques más lúcidos, para imponer su doctrina y su régimen totalitario, término con Trotsky, y toda crítica a sus desvíos de la revolución proletaria y del pensamiento marxistas, eran considerados trotskistas como enemigos del comunismo, y espías al servicio de CIA. Además de sus crímenes y sus gulag contra los que no defendían sus métodos, esta tragedia bárbara de crueldad, el engaño ha sido un golpe difícil de superar, porque la mayoría de los dirigentes, y los intelectuales de la época defendieron esos métodos, considerando que era un mal menor que se corregiría con el tiempo”. Dicho esto, los comunistas españoles no tenemos que pedir perdón por haber luchado contra el fascismo que quería 1.000 años de PAZ esclavizando a la toda la humanidad por medio del terror y el genocidio.

Pero sin una autocrítica sincera de los comunistas partidarios del “Marxismo-Leninismo Estalinismo” reconociendo su pasado equivocado, su desprestigio será cada vez mayor. Y en España la historia del comunismo está por hacer. 331


Las dictaduras dominadas por Gobiernos autoritarios de un solo hombre y de un único partido estaban sustituyendo entonces a las democracias en muchos países europeos, y si se exceptúa el caso ruso, todas esas dictaduras salían de las ideas del orden y de la autoridad de la extrema derecha. Seis de las democracias más sólidas del continente fueron invadidos por los nazis al año siguiente de acabar la Guerra Civil. España no era, en consecuencia, una excepción ni el único país donde el discurso del orden y del nacionalismo extremo se imponía al de la democracia y el de la revolución. Los demonios del pasado, y presente. Después de más de 25 años, retirado de la lucha partidaria, y poder tener por medio del trabajo los medios económicos para la jubilación, y haber contribuido a ayudar a que mis hijos con su trabajo supieran ganarse la vida. Antes de la caída del Muro de Berlín, por razones de empresa estuve una semana en Moscú y volví decepcionado, reflexionando lo que me habían contado, ya que no correspondía con lo que había contado en toda mi época de militante del PCE. Lo que vi y en los días en la capital Rusa, era todo lo contrario. Ante esta situación mi pensamiento recordaba cuando llegué a Francia, trabajaba en Marnaz en un pasillo donde estábamos 6 trabajadores cada uno en una máquina que ocupaba medio metro, y unos diez metros de largo por tres de ancho. Cuando terminábamos de comer los tres españoles, que no salíamos del trabajo hasta que terminaba la jornada para coger el autobús y regresar con la familia, Pepe Soler y Julián Coello, al medio día, después de comer nos tumbábamos en el suelo, ellos dormían, yo me llevaba un libro marxista, y comencé a leer la dialéctica y el materialismo histórico de Marx, y las conclusiones que mi mente desarrollaba leyendo estas teorías, era que los poderosos para mantener su poder y dominar a los más débiles habían levantado desde el principio enormes ejército para sus conquistas comenzando por Alejandro, las legiones romanas, el imperio de los Papas, los caballos de Atila, la conquista de América, la Revolución Francesa, el asalto del Palacio de Invierno, las divisiones acorazadas de Hitler, o el ejército más poderoso de todos los tiempos los de EE.UU., con su poder atómico y tecnológico han sido construidos para mantener los egoísmos y los deseos de los ricos para mantener los imperios y su dominación de los pueblos, predicando que vivimos en la mejor sociedad posible. Y en mi memoria surgió el recuerdo a todos los perdedores de todos los tiempos, y la utopía de todas las generaciones que lucharon para cambiar el mundo. 332


“Durante estos años el éxito de la burguesía con la desaparición del Muro de Berlín, y la desaparición de la URSS, tenemos el capitalismo triunfante actualizado, y basta con mirar la realidad y configuración de nuestra sociedad, las contradicciones sociales de la sociedad burguesa han creado una sociedad donde no es aventurado pronosticar que o somos capaces de darle un rumbo nuevo para proteger la vida y la sociedad, y podamos legar a las generaciones venideras una vida más justa y segura, pues desapareció un muro, y han surgido muchos más. Los efectos de estos hechos en la conciencia de millones de trabajadores y en las luchas cotidianas fueron tremendos. El socialismo había “muerto” después de “fracasar totalmente”. Por lo tanto, la clase obrera mundial debía conformarse con ser una clase explotada hasta la eternidad. Este panorama ideológico tiñó de conjunto la lucha de clases internacional a lo largo de las dos últimas décadas. “Sin enemigo, la administración Bush, sus asesores neoconservadores, los generales del Pentágono y los banqueros de Wall Street se creyeron los maestros de universo, y sus gurús nos decían que habíamos llegado al fin de la historia, buscando la supremacía militar perpetua y la dominación financiera global”. Me quedé pensativo y triste de ver lo difícil que resulta de imponer lo justo, y seguí en la soledad convencido de mi utopía es necesaria porque la desigualdad entre ricos y pobres seguía aumentando, incluso en el Primer Mundo. Y porque a lo largo de mi vida como obrero he comprobado las diferentes crisis del sistema que han sido varias. Y el capitalismo nunca ha demostrado ser un instrumento adecuado para proteger a los más débiles. Con la desaparición de la URSS, con la caída de las torres Gemelas del 11.S, y con el pretexto de combatir el terrorismo internacional, donde hemos comprobado las consecuencias de los que defendían la imposición de la democracia por la fuerza de las armas, y que la realidad ha demostrado que su objetivo de los neoconservadores son otros. Bush, para financiar la guerra contra el terrorismo, presionó a la Reserva Federal para que bajara los tipos, lo que agigantó la deuda estadounidense y ha alimentado el crecimiento del crédito fácil para alimentar el consumo generando endeudamiento. Así se ha creado la burbuja y también las hipotecas basura. Y la situación ha empeorado con la bendita guerra, también la crisis del euro viene de ahí, y contagiando al capitalismo a escala global, imponiendo su sistema neoliberal. Estas contradicciones en una economía globalizada, han conseguido no la expansión, y un avance de la democracia, tras la caída del muro de Berlín se ha convertido en un multiplicador de esclavitud; y con los fallos de la guerra de Irak para eliminar las armas de destrucción masiva, y contra el terrorismo internacional han conseguido una 333


amenaza más grave que la que defendieran y querían combatir. Han creado la crisis del sistema capitalista más grave de las que se conocen, y sus consecuencias pueden ser imprevisibles porque las medidas que están tomando traerán más paro, y miseria. Desde esta perspectiva, el Mayo del 68 francés es una conquista histórica del derecho a rehacer la tradición del conocimiento, a cuestionar públicamente el origen del poder que autoriza a educar, llevando los problemas de conciencia al centro mismo de la sociedad de consumo. Los demonios del Mayo francés permitieron avances que hoy perjudica la competitividad de los países desarrollados, y en vez de buscar fórmulas innovadoras para solucionar la competencia, miran para atrás y retroceden más de un siglo en los derechos sociales. La economía es básica y ha de estar sometida a la voluntad mayoritaria de los ciudadanos, expresada en las urnas. No a la voluntad de los nuevos sátrapas o estafadores de cuello blanco, vestidos de altos ejecutivos o de poderosos capitalistas. Los electores debemos exigir la ética y transparencia a nuestros políticos y empresarios creándoles un protocolo ético, que deben respetar y cumplir, con el mismo celo y control que se tiene para el conjunto de los asalariados, en salarios, horas y el pago de impuestos, el mismo celo también para las grandes empresas y fortunas para el pago de los impuestos. La inmunidad a los Jefes de Estado y altos cargos de gobiernos, así como a los altos ejecutivos debe ser anulada, la Justicia debe ser aplicada a todas las personas por igual, independientemente del lugar que ocupen en la sociedad. El capitalismo no está hecho para gente honrada. Las leyes y la Justicia deben de cerrar las puertas a los tramposos especuladores, en las finanzas y el control de las materias primas a escala global, terminal con el armamento nuclear heredado de la guerra fría. Todo ello desde un control democrático mundial, no es razonable que unos cuantos individuos por los defectos del sistema capitalista, y la falta de leyes globales nos lleva constantemente de crisis en crisis para aumentar sus riquezas personales, que tenemos que soportar el mundo del trabajo, y pagar todos los desposeídos de este mundo. La corrupción no es patrimonio de ningún siniestro personaje ni de ninguna ideología. La corrupción es inherente a un sistema económico, el capitalista, que no puede funcionar de otra manera. Como ejemplos más generales: los paraísos fiscales y el blanqueo de dinero del narcotráfico, el armamento y la prostitución. Ante la reiteración de estos comportamientos, podemos constatar lo que les cuesta a algunos desprenderse de ciertas nostalgias, de cuando el machismo y la prepotencia eran señas de identidad de los prohombres de todo un régimen y cómo otros no deben tener 334


unos principios democráticos muy claros cuando confunden la sanción legal con la educación de la ciudadanía. ¿No deben los jefes de filas, los electores, los seguidores de quienes así actúan reprochar de forma contundente su comportamiento, con el voto negarles su apoyo y su reconocimiento? ¿No son conscientes unos y otros de la dificultad que entraña educar a sus hijos en unos valores de igualdad, respeto y civismo ante semejantes ejemplos? ¿Sobre qué bases éticas y cívicas pretenden construir nuestra sociedad? ¿Vale todo, como la tan mal traída a veces presunción de inocencia, mientras no nos pille un juez? ¿Cómo puede ser un político imputado un ciudadano modelo?

Hoy no se respeta nada: hay altos cargos jactándose de ser imputados y pensando que la gente cree que es un tío grande porque no lo para nadie, y sin ningún pudor, mucha gente, quizá para ponerse a su altura les vota para poder estar a su mismo nivel, piensan que el dinero es de quien pueda apropiarse de el por los medios que sean, y cuanto más se acumule más será envidiado. “Las derechas declaran que todo es mercancía, que todo es dinero, que el PIB y la cultura son dinero. ¿Qué es la corrupción generalizada? Simplemente que hay hombres en venta y otros dispuestos a comprarlos. ¿Hay mayor degradación que esto”? La corrupción, la falta de ética tiene sus responsables. Hace más de 25 años, la militancia activa en el PCE mirando y repasando la lucha del partido, y también para poder relanzar mi futuro y el de mi familia. Sentí un cierto malestar, una frustración de 335


haber luchado con honestidad y honradez por unos ideales y la conclusión inmediata que se podía extraer, era una amarga enseñanza, el PCE había perdido, pero al menos me quedaba el consuelo de que el objetivo inmediato y lo que el PCE pedía en su programa por el final de la dictadura se habían conseguido, la reconciliación y la libertad, entendía entonces que con estas herramientas los demócratas enterrarían el franquismo, que era una cuestión del tiempo, y que con la libertad se podría imponer la voluntad democrática de los ciudadanos. Pero ha sucedido todo lo contrario, ¿y cómo y por qué?, creo que repasando la historia desde la transición a nuestros días encontramos las causas que nos han traído a la derechización del voto y a la pérdida de confianza de millones de demócratas de izquierda en el PSOE. El pensamiento ideológico de los neoliberales impuestos en España por el PSOE, y el PP, apoyando todas las políticas de la ideología neoliberal, y con la ley electoral impuesta para que los partidos minoritarios no pudieran decidir en el bipartidismo. Esto ha sido posible por el anticomunismo, y la falta de cultura democrática de los españoles. Los que vivimos estos largos años de la dictadura comprobamos con cierta preocupación que no siempre muerto el perro, se acabó la rabia, y aquí sufrimos la desventura de una de esas fatídicas excepciones que recordando el fallido golpe de 23 F “demostró que el franquismo no había muerto con Franco”. Al no conseguir la ruptura democrática, el aparato social, político, económico, mental incluso, que se benefició de sus exacciones y desafueros sobre el común de la nación. En la transición no se pudo hacer justicia de la dictadura, incluso testimonial a su muerte, ni justicia poética siquiera, y ahora hemos de pagarlo con la visión de ese franquismo recrecido que reivindica abierta y descaradamente la otra memoria, la del horror. y los resultados conseguidos por los defensores del neoliberalismo de Reagan y la Thatcher. Las políticas neoliberales de la Sra. Thatcher fueron las mismas que las del Sr. Reagan en EEUU: un ataque frontal al mundo del trabajo y a los sindicatos, iniciando políticas redistributivas de sentido opuesto a las iniciadas por los gobiernos anteriores. Como consecuencia, en 1990, cuando Thatcher abandonó el poder, los súper ricos (el 0,01%) ingresaban 70 veces más que el promedio, políticas que fueron continuadas por el New Labor, de manera que en el 2007 el 0,01% había logrado poseer 144 veces más que el promedio. Esta política neoliberal fue seguida por la socialdemocracia con la tapadera de” la tercera vía”. En España los socialistas, tuvieron que pagar la llegada al poder, (ver el capítulo de este libro de la CIA en España) tuvieron que hacer 336


lo que el poder mundial de capitalismo cuando en el 1982 ganaron las elecciones, llevaron a cabo una política similar a la de sus homólogos franceses, dirigida por ministros defensores de la ortodoxia liberal y monetaria como Miguel Boyer o Carlos Solchaga. En todo el mundo desarrollado, así como en los países que abandonaron el sistema socialista en los noventa, la economía de mercado neoliberal se convirtió en el modelo económico-social dominante. Esto lo confirman muchos pensadores, la crisis que asola el planeta tiene su origen en las políticas neoliberales que comenzaron aplicarse en los EEUU y en la Gran Bretaña a comienzos de la década de los 80 del siglo XX. “El neoliberalismo supone una ruptura del compromiso político entre los intereses del capital y los del trabajo sobre el común beneficio del estado de bienestar, poniendo de relieve una gran dificultad para conciliar la economía capitalismo de mercado y el compromiso social del bienestar, que supone un elevado gasto social además del pleno empleo. Los fracasos frente a la crisis de los setenta provocaron además una pérdida de credibilidad de las políticas socialdemócratas y keynesianas. A ello se unieron las patentes limitaciones de la planificación económica practicada en los países del bloque socialista. Por su parte el neoliberalismo encontró una gran acogida en los partidos conservadores, las organizaciones empresariales y los sectores acomodados de la sociedad, que acogieron con entusiasmo la defensa de la limitación del papel estatal, de los recortes sociales, de la bajada de impuestos, así como de reducir el poder de los sindicatos. EEUU y Reino Unido fueron los países que pusieron en marcha en primer lugar y con mayor intensidad las políticas neoliberales. El triunfo de Thatcher y Reagan evidenciaron no sólo el apoyo de los poderosos intereses capitalistas a su programa, sino también el descontento de las clases medias ante la crisis del estado de bienestar y su pérdida comparativa de status social Las patrias del liberalismo económico, Estado Unidos y Reino Unido. Elegido presidente de EEUU en 1980, Ronald Reagan, atribuyó la causa de todos los males al aumento excesivo de los poderes del Estado del que eran responsables las administraciones demócratas desde 1960. Planteó como remedio la vuelta a las reglas de mercado, suprimiendo o flexibilizando toda normativa que pusiera obstáculos a la economía. Para ello suprimió las políticas adoptadas para favorecer el empleo de las mujeres y las minorías étnicas, así como las que favorecían la integración escolar, o las iniciativas a favor de los consumidores. Se llevaron a cabo restricciones en el presupuesto federal mediante recortes de los créditos a la ayuda 337


social o la interrupción del empleo de nuevos funcionarios en la administración federal. Por último, para sacar al país de la crisis, el gobierno decidió aplicar la “teoría de la oferta” preconizada por los economistas liberales: disminuir los impuestos en un 10% durante tres años para estimular la inversión y permitir el relanzamiento del engranaje económico. Una política liberal idéntica es la que pretendió aplicar la conservadora Margaret Thatcher en el Reino Unido desde su victoria en 1979. Oponiéndose al consenso establecido desde 1945, preconizó el retorno a los valores victorianos, exaltando el esfuerzo individual y esperando de las prácticas liberales un enderezamiento de la economía británica, según ella deteriorada por el intervencionismo estatal, si bien no cuestionó abiertamente el estado de bienestar, que la población aprobaba. Su acción vino configurada por la disminución de impuestos para favorecer la inversión y estimular el mercado, junto a un amplio programa de privatizaciones que amputó al sector público más de la mitad de su patrimonio en sectores como el petróleo, los transportes, las comunicaciones, la aeronáutica y el automóvil, así como la supresión de más de un millón de viviendas sociales. El Estado decidió clausurar las empresas no rentables, en particular el sector minero. Las protestas de las Trade Unions fueron respondidas con dureza por la “Dama de Hierro”, que consiguió hacer fracasar la gran huelga de mineros de 1984-1985 y acabar con el poder sindical. Esta política de liberalismo integral logró sus éxitos: la consumación del relanzamiento, el aumento de la producción industrial, el recorte de la inflación y el déficit presupuestario. Con todo, resultó muy costosa en el campo social, al provocar un aumento del paro, un fuerte crecimiento de las desigualdades y fenómenos de marginación en los suburbios urbanos. Si bien en Europa abundaron las críticas contra el neoliberalismo de Reagan y Thatcher, finalmente fue la solución adoptada por los demás países occidentales. En Alemania, la coalición cristianodemócrata-liberal, en el poder desde 1982, siguió una política de rigor monetario que permitió vencer la inflación y hacer circular los excedentes comerciales, a costa de un alto índice de paro. Más sorprendente fue el caso de Francia, donde los socialistas abandonaron la política intervencionista y dieron un marcado giro liberal desde 1984; esta tendencia se acentuó con la formación en 1986 de un gobierno de derecha dirigido por Jacques Chirac, que llevó a cabo una política de tipo thatcheriano, suprimiendo el impuesto sobre las grandes fortunas, privatizando numerosas empresas estatales y facilitando el despido. La crisis ha demostrado que el egoísmo humano en que se basa la economía de mercado, y que bien encauzado resulta eficaz, puede desbocarse y convertirse en una codicia desmesurada de quie338


nes manejan los hilos de las finanzas, con lo que estas se deterioran y con ellas el conjunto de la economía. El menoscabo consiguiente del bienestar de la mayoría, muy apreciable en países como España, puede durar años y hasta lustros, por las muchas dificultades que obstan la recuperación. Y es que el PSOE no tenía otro camino, debía abandonar la ideología de izquierdas el marxismo, y que la izquierda como tal fuera testimonial imponiendo el bipartidismo para hacer la política neoliberal, cumpliendo la hoja de ruta que le marcaban el poder oculto del sistema neoliberal del sistema capitalista, que durante mas tres décadas nunca ha criticado, llevó las cosas al extremo, erradicó de su ideología todo recuerdo marxista y aplastó y acalló a la minoría que como era su derecho en un partido plural quería conservar un poco del análisis crítico respecto del capitalismo. Desde entonces el PSOE perdió, por así decirlo, su alma izquierdista. Como el capitalismo funcionaba, también lo hacía una socialdemocracia que no se metía en muchas honduras y lograba en repetidas ocasiones el apoyo mayoritario de los ciudadanos”. Otros autores piensan que: “El PSOE no supo prever la crisis y cuando la recesión amago se aferró a un optimismo patológico más propio de pro capitalistas de toda la vida. Así, el PSOE pudo gobernar en 21 años de los 35 transcurridos desde el inicio de la transición a la democracia. No lo hizo mal, si nos atenemos a logros como la consolidación de la democracia, la sujeción de las fuerzas armadas al poder civil, la integración en Europa o los avances de los derechos de la persona. Todo ello, hecho desde la perspectiva de una socialdemocracia moderada, es encomiable, ¿pero no podían haberse hecho mayores avances con un poco más de izquierdismo? No porque haya que creer, movidos por fetichismos o dogmatismos, que una política de izquierda es siempre mejor que una de centro izquierda, ya que ello dependerá de las circunstancias. Pero precisamente las circunstancias indican que si los gobiernos del PSOE hubieran tomado medidas sociales y económicas de mayor fuste, la presión fiscal y el gasto social, por ejemplo, no serían hoy en España inferiores a la media europea y la crisis no nos hubiera golpeado tan duramente. Como también el panorama actual sería mejor si en sus muchos años de gobierno los socialistas hubieran hecho más reformas sectoriales, sociales, laborales, fiscales y financieras para corregir la vulnerabilidad de nuestra economía e impedido con ello, o al menos aliviado, la devastación producida por la crisis. La victoria en Francia del candidato del partido socialista de ese país, un partido que desde tiempos de Mitterrand ha sido más de izquierdas y más plural que el PSOE, puede incitar a la reflexión. 339


También lo ocurrido en Andalucía podría marcar una pauta para el futuro. Aunque es arriesgado generalizar, el descenso del voto socialista y el auge de Izquierda Unida aconsejan que el PSOE e IU se coliguen para tener posibilidades de gobernar. Ello empujaría al PSOE hacia la izquierda e incluso podría hacer que recuperara análisis políticos, sociales y económicos que dejó de lado hace 40 años. También durante estos años la corrupción en España ha vuelto a los tiempos donde los conservadores han decidido siempre como que España entera les perteneciera y deciden a su antojo como si fuera su finca. La corrupción es consustancial al ser humano. La lleva inserta en el alma. Sin distinción de fronteras ni ideologías, el capitalismo es el sistema económico y político que ofrece todas las garantías de libertad no solamente la corrupción económica también para todo tipo de mafias. Es el cáncer, todo tipo de valores sociales, morales, social, jurídica, periodística, deportiva, religiosa, política. Es nauseabundo el ambiente universal. Que por supuesto no exculpa al nuestro. La corrupción es la bestia negra de la Humanidad. Las sospechas se hacen realidad. Nadie está libre. Ni siquiera nosotros, simples ciudadanos. Todos somos corruptos en potencia. Si no lo somos es por no presentarse la ocasión. Solo una democracia política y económica de la toma del poder y la implantación de una democracia donde las decisiones se tomen de abajo hacia arriba, para terminar con la hipocresía, es una modalidad de corrupción. La adulación, la explotación laboral, la sumisión, la resignación. Hasta las revoluciones son corruptas, o terminan en ella. Y, por supuesto, las conciencias, que todo lo justifican, son pasto fácil para la corrupción. “España ha sido y sigue siendo uno de los países con más corrupción del mundo; Marbella, Gürtel, Mallorca Arena, Mercasevilla, Sociedad General de Autores, Palau de la Música, ahora Urdangarin. Son algunos de los muchos casos de corrupción que todos nos sabemos de memoria. Si consideramos que los escándalos que han salido a la luz han sido una pequeña parte de los que realmente han ocurrido, es fácil deducir a qué nivel de honradez se mueven los dirigentes públicos y privados en España. Lo más sorprendente y preocupante es que, además, en este país hemos creado y admitido otro nivel de corrupción que se considera totalmente legal. Que los directivos de entidades bancarias cobren millones de euros, incluso aunque las hayan arruinado, se considera legal.-Que los programas de los partidos políticos que se hacen para ganar votos y llegar el poder, cuando gobiernan no se cumplen, hacen todo lo contrario de lo prometido, (en democracia sería necesario hacer un referéndum). 340


Que las grandes empresas tengan sociedades en paraísos fiscales para no pagar impuestos en España, se considera legal. • Que las grandes fortunas sean las que menos cargas fiscales soportan, se considera legal. • Que cualquier institución pública pueda ser endeudada escandalosamente sin que nadie se haga responsable, se considera legal. • Que un proveedor no pueda cobrar sus facturas, se considera legal. • Que a un trabajador no se le pague su indemnización, se considera legal. • Los abusos de los bancos se consideran legales. • Los privilegios injustificados que se adjudican los políticos se consideran legales. • Que el poder judicial no cumpla su misión de hacer la justicia social, y tenga dos varas de medir a los delincuentes entre ricos y pobre. El que los partidos políticos, cuando tienen a su gente implicada en algún escándalo, puedan bloquear investigaciones, apartar jueces o negar documentaciones, se considera legal. Para eliminar este estado de cosas que perjudican al conjunto de la sociedad, debemos dotarnos de leyes implacables que ahuyenten a los mercenarios de la política. También el fin de la impunidad de los diputados, y a todos los poderes del estado incluido de Casa Real, los cuales, durante su mandato, deberían responder ante los tribunales, como cualquier otro ciudadano, de aquellos delitos cometidos durante el ejercicio de su cargo. Se recuerda, por último, que el servicio democrático a la ciudadanía no es una profesión, de la cual deba sacarse rendimiento, sino una función honorable que debe ser ejercida con dignidad y siempre provisionalmente, es decir, con una fecha de caducidad que dé paso a nuevos representantes, es el ejercicio natural de la democracia justa e igualitaria”. Arturo González Publico es También D. Vicenç Navarro: Publico. Dice: Martin Luther King subrayó el deber democrático de desobedecer aquellas estructuras de poder que obstaculizan el pleno desarrollo democrático. Como indicó en muchas ocasiones, democracia quiere decir que cada ciudadano tiene la misma capacidad de decisión en la gobernanza de un país, cosa que raramente ocurre en las democracias occidentales, donde las leyes y los procesos electorales raramente respetan este principio básico. Hoy en España, un gobierno elegido por menos de un tercio del electorado está llevando a cabo reformas (en realidad contrarreformas) como la ley del aborto, o la reforma laboral, o los recortes de gasto público, a las que la gran mayoría de la población 341


se opone, violando con ello el principio fundamental de que el gobierno tiene que hacer lo que el pueblo desea. Como repitió Martin Luther King, la Constitución de EEUU comienza con la espléndida frase “Nosotros, el pueblo, decidimos…” (We, the people, decide…), que es violada constantemente y diariamente por los intereses financieros y económicos que dominan las instituciones políticas. Y lo mismo ocurre en España. De ahí la necesidad de salir a la calle y forzar una revolución democrática en nuestro país. El Nuevo Orden Mundial. En estos años después de la caída del Muro de Berlín, el poder oculto de la trilateral ha conseguido globalizar su poder y ya gobierna a las naciones a su atojo imponiendo su poder del dinero al poder de las gobernantes elegidos y humillando a miles de millones de personas en todo el mundo. “Después hemos visto en los comienzos de la crisis en la reunión de febrero 2009 en Berlín, convocada para preparar la cumbre del G20, esto se hizo eco de Gordon Brown, quien dijo que todo el mundo un “New Deal” era necesario. Somos conscientes, agregó, que cuando el mundo se refiere a los flujos financieros, que no sería capaz de salir de esta situación con la ayuda de las autoridades nacionales puramente solos. Necesitamos que el mundo de vigilancia de las autoridades de cada país para hacer las actividades de instituciones financieras que operan en los mercados mundiales totalmente abiertos a nosotros. Las declaraciones hechas por algunos representantes de la élite mundial indican que la actual crisis está siendo utilizada como un mecanismo para provocar la profundización de algunos cambios sociales que hacen que la humanidad se ha hundido, ya que se encuentra en el caos y miedo por el fantasma de un todos contra todos instar a violencia, al libre albedrío que una “supranacional” sea árbitro con poderes dictatoriales intervenir en los asuntos mundiales. Los eventos son los siguientes, el mismo camino que la Gran Depresión en 1.929-1.933: una crisis financiera, una recesión económica, los conflictos sociales, el establecimiento de dictaduras totalitarias, la incitación a una guerra para concentrar el poder, y el capital en manos de un pequeño círculo. Esta vez, sin embargo, en este caso, es la etapa final en el “control mundial” estrategia, cuando un golpe decisivo debe ser tratado a la institución nacional de la soberanía del Estado, seguida de una transición a un sistema privado de poder de las élites transnacionales”. (Reproducido de SOLIDARIDAD.NET) El antiguo “Gobierno del mundo en la sombra” se abre hacia la socialdemocracia ante la ausencia de discrepancias sobre modelos 342


económicos y políticos. Hace años (en la década de los 70) se hablaba de la existencia de un Gobierno del mundo en la sombra. Y a continuación siempre se miraba hacia la Comisión Trilateral, una organización, con sede en Washington, de carácter privado formada por unos 300 hombres (las mujeres escasean) del mundo de los negocios y de la política. El patriarca era, y aún lo sigue siendo a sus 84 años, David Rockefeller, y el nombre de la organización alude a los tres continentes, América, Europa y Asia, de los que proceden sus miembros. Su ideología era clara como el agua: libre mercado, libre mercado y libre mercado, por este orden. En política las cosas no eran menos diáfanas. La Guerra Fría estaba en su apogeo y el objetivo último era acabar con el comunismo a cualquier precio, incluso respaldando cruentos golpes militares. No en vano, Henry A. Kissinger, el antiguo secretario de Estado del Gobierno de Nixon, era el principal animador ideológico de la Comisión Trilateral. En los años 90 las cosas han cambiado. El comunismo entendido como amenaza global al capitalismo ha fracasado, y el mundo, como en libro de Ciro Alegría, es ya ancho y ajeno. Tan ancho que a la poderosa Trilateral le han saltado las costuras y comienza a hacerse más global. Y tan ajeno que la propia Comisión se ha visto obligada a buscar nuevos referentes ideológicos, pero ahora mucho más matizados. Se sigue defendiendo a muerte el libre mercado, pero se acepta sin rechistar la existencia de autoridades supervisoras encargadas de regular el funcionamiento de los mercados. “Continuamos siendo un foro de debate que busca influir en las autoridades políticas, pero lo que no somos es un lobby”, asegura Antonio Garrigues Walker, vicepresidente de la sección europea de la Trilateral y verdadero cerebro de la organización en España. Garrigues reconoce que la Comisión Trilateral ya no es lo que era, y es que en los últimos años han nacido foros de discusión, como el que anualmente se celebra en el balneario suizo de Davos, que han hecho sombra a la organización. Una organización formada actualmente por 282 miembros de los tres continentes en la que figuran nombres como Bill Clinton (en excedencia por ser presidente de Estados Unidos), Paul A. Volcker (ex presidente de la Reserva Federal de EEUU), Zbigniew Brzezinski (ex consejero de Seguridad de la Casa Blanca), Martin Feldstein (el economista más influyente de EEUU) o Robert McNamara (ex presidente del Banco Mundial y ex secretario de Defensa). Una lista, pues, poderosa que en los últimos años se ha abierto a un sector de la izquierda que acepta los principios de lo que se suele denominar consenso de Washington, que recoge el ideario fundacional del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. 343


En la lista de la sección española de la Trilateral aparecen los siguientes nombres: Pedro Ballvé (Campofrío), Jaime Carvajal, Pedro Miguel Echenique (catedrático de Física), Oscal Fanjul (presidente de Hidrocantábrico), Pasqual Maragall, Antxon Sarasqueta (periodista) Pedro Schwartz (catedrático de Economía), Pedro Solbes, Mario Vargas Llosa y Emilio de Ybarra. El presidente de la Trilateral española es Oscar Fanjul, para quien aquella idea del Gobierno del mundo en la sombra ya se ha superado. Fanjul define la Comisión como “una organización que intenta convencer y explicar los principios básicos de democracia liberal y de economía de mercado”, y en la que las discrepancias internas son más políticas que económicas. En la Trilateral, según Garrigues Walker, los viejos asuntos de discusión, la evolución democrática, el desarrollo económico y el concepto de seguridad, han sido sustituidos por problemas como los avances tecnológicos, los nuevos retos de la civilización o lo que él denomina las amenazas del fanatismo. Para el ex dirigente liberal, “estamos en la pax americana, y de ahí que los problemas sean muy distintos a los de hace una o dos décadas”. Nadie cuestiona el liderazgo militar y político de Estados Unidos, ni siquiera los miembros más cercanos, sobre el papel, a posiciones de izquierda. Esto es lo que se percibió con toda nitidez en un reciente plenario de la Comisión Trilateral celebrado en Washington en el que el secretario general de la OTAN, Javier Solana, y Henry Kissinger anticiparon la escalada bélica que se iba a producir en Yugoslavia. Aquel viaje a la capital estadounidense se lo pagó de su bolsillo cada uno de los miembros de la Comisión Trilateral, y es que la financiación de esta organización corresponde en exclusiva a sus socios. En el caso español, la cuota anual ronda las 300.000 pesetas, dinero suficiente para mantener un mínimo aparato administrativo. La reuniones de la sección española de la Trilateral se celebran cada dos meses en el madrileño Club Financiero Génova, y a los encuentros son invitados líderes de opinión o directivos de empresa que dan su interpretación de los asuntos demás actualidad. La globalización de la Comisión Trilateral supondrá en el futuro un reequilibrio en el peso de cada zona de influencia en la organización. Por un lado, la sección norteamericana se abrirá hacia México, mientras que en Europa los países del este ya han llamado a la puerta. Japón tendrá que abrirlas hacia otras zonas del sureste asiático. La Trilateral, pues, pierde aristas bajo la paz americana. Los sindicatos dicen no. La apertura hacia posiciones más liberales (en el sentido anglosajón del término) por parte de la Trilateral ha llevado a sus miembros españoles a invitar a formar parte del selecto club a los líderes sindicales de la UGT y Comisiones Obreras. 344


La invitación es antigua, pero todavía se mantiene en firme. Tan antigua es la invitación como el no de los dirigentes sindicales, que siguen siendo reacios a pertenecer a una organización que ha sido demonizada durante mucho tiempo por la izquierda. No en vano, entre los miembros de la Comisión Trilateral se encuentran algunos de los personajes que más combatieron a la izquierda durante años, como Henry Kissinger o el propio David Rockefeller. Otros sindicatos, como los japoneses y los estadounidenses, ya han roto el hielo hace años, y algunos de sus dirigentes forman parte de la Trilateral. Este es el caso de Etsuya Washio, presidente de la confederación de sindicatos Rengo, de Japón. Otros sindicalistas, como el presidente de la AFL-CIO, John Sweeney, han intervenido en los debates de la Comisión sin ruborizarse por ello. El pensamiento es bastante homogéneo, no existen tantas diferencias, recalca la ex senadora del PSOE, quien, sin embargo, sí echa de menos discusiones sobre cuestiones como el futuro del Estado de bienestar o la revitalización de las democracias. Nota redacción: LOS MIEMBROS ESPAÑOLES EN LA TRILATERAL ACTUALES (AÑO 2.003) ◊ Ana Patricia Botín, Directora de Banesto. Consejera, Banco Santander Central Hispano, Madrid. ◊ Jaime Carvajal Urquijo, Director, Dresdner Kleinwort Capital (España); Director, Ford España, Madrid. ◊ Alfonso Cortina, Director y Oficial Superior, Repsol YPF, Madrid. ◊ Pedro Miguel Etxenike, Profesor de Física, Universidad del País Vasco; ex Consejero de educación del País Vasco, San Sebastián. ◊ Oscar Fanjul, Director de Hidroeléctrica del Cantábrico, Presidente Honorario de Repsol, Madrid. ◊ Nemesio Fernández Cuesta, Vicepresidente del Grupo Correo-Prensa Española ◊ Antonio Garrigues Walter, Director de Garrigues&Andersen, Madrid. Vicepresidente Europeo, Comisión Trilateral. ◊ Miguel Herrero de Miñón, abogado, consultor internacional, Madrid, Miembro de la Real Academia española de Ciencias políticas y morales; ex miembro del Parlamento Español. ◊ Trinidad Jiménez, Secretaría Internacional, Partido Socialista. Candidata a la Alcaldía de Madrid. ◊ Abel Matutes, Director de Empresas Matutes, Ibiza. Ex miembro de la Comisión Europea de Bruselas; ex ministro de Asuntos Exteriores. ◊ Antxón Sarasqueta, Presidente Ejecutivo, Multimedia Capital, Madrid. Miembro de Patronato de la Fundación de Política exterior (INCIPE); miembro de la Junta directivo, Grupo Editorial Negocios, Madrid 345


Pedro Schwartz, Director presidente ejecutivo, IDELCO, Madrid; Profesor de económicas, Universidad Autónoma de Madrid. ◊ Mario Vargas Llosa, Escritor, Londres. Miembro de la Real Academia Española. ◊ Emilio Ibarra, Presidente de Banco Bilbao- Vizcaya, Madrid. ◊ Pedro Solbes, Miembro de la Comisión Europea (Asuntos Monetarios), Bruselas ◊ Pedro Ballvé, Director de Campofrío, alimentación, Madrid Los vínculos de la prensa española con la Trilateral escandalizaran a más de un lector ingenuo. La ignorancia sobre ese “club” de ricos responsables de las multinacionales de USA, Japón y Europa y también definida como “la internacional del capitalismo” o el “gobierno del mundo de la sombra” es asombrosa. ¿A qué se debe? Periódicos como El PAÍS, ABC o EL MUNDO han tenido su influencia a través de miembros destacados que han pertenecido a ella: Jesús de Polanco y su consejero Jesús de Aguirre (Duque de Alba), Luis María Ansón, (agencia EFE, ABC, La Razón) o EL MUNDO controlado por la FIAT de la familia Agnelli, o actualmente Nemesio Fernández, vicepresidente del Grupo Correo-Prensa Española. De los muchos lobbys que operan en el mundo anglosajón el más influyente es el Lobby Judío (o lobby sionista como también puede llamársele), que hace referencia a una red de instituciones, organismos y personas que operan a nivel mundial en pro de la causa sionista del Estado de Israel y de los intereses políticos, económicos y financieros que sustentan al Nuevo Orden Mundial. Está conformado por una estructura de estrategas y tecnócratas que operan las redes industriales, tecnológicas, militares, financieras y mediáticas del capitalismo trasnacional extendido por los cuatro puntos cardinales del planeta. Entre estos organismos e instituciones que sirven al lobby judío internacional se encuentran el Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations, CFR), la Comisión Trilateral y el Club Bilderberg. Cabe destacar que entre las personas que utiliza el lobby sionista para conseguir sus fines no todos ellos son judíos. La razón de ello puede hallarse en el hecho de que el lobby judío prefiere servirse muchas veces de personas no judías para operar más eficientemente en las sombras. Un ejemplo claro de esto son la casi totalidad de los presidentes de Estados Unidos en las últimas seis décadas. Todos ellos salieron de las entrañas del Consejo de Relaciones Exteriores y en su mayoría, también, han estado ligado a la Comisión Trilateral y el Bilderberg Group, columnas vertebrales del poder sionista capitalista transnacional. Y este nuevo poder y oculto lo ha conseguido de forma gradual. En la actualidad el propietario de las acciones de la gran sociedad anónima con la cual sólo en forma indirecta se relaciona: lo hace 346


a través del mercado bursátil de las grandes capitales del mundo capitalista. Quienes se encuentran al frente de los medios de producción, de la empresa imperialista, son los “ejecutivos”, modernos gerentes a sueldo que compiten al frente de sus respectivas compañías, pero que no poseen propiedad alguna sobre ellas; la empresas moderna puede darse, incluso, la libertad de hacer accionistas suyos a los obreros sin que ello implique riesgo alguno y, por el contrario, sirva para que éstos, influidos por la ideología de propietarios, propia del modo de producción capitalista, eleven la productividad de la empresa y los mantenga mayormente sumisos a la producción de carácter capitalista Y este nuevo poder y oculto lo ha conseguido de forma gradual. En la actualidad el propietario de las acciones de la gran sociedad anónima con la cual sólo en forma indirecta se relaciona: lo hace a través del mercado bursátil de las grandes capitales del mundo capitalista. Quienes se encuentran al frente de los medios de producción, de la empresa imperialista, son los “ejecutivos”, modernos gerentes a sueldo que compiten al frente de sus respectivas compañías, pero que no poseen propiedad alguna sobre ellas; la empresas moderna puede darse, incluso, la libertad de hacer accionistas suyos a los obreros sin que ello implique riesgo alguno y, por el contrario, sirva para que éstos, influidos por la ideología de propietarios, propia del modo de producción capitalista, eleven la productividad de la empresa y los mantenga mayormente sumisos a la producción de carácter capitalista.

El lobby judío de Washington (por izquierda o por derecha) planifica todo el nivel de las operaciones del capitalismo trasnacional, pero el diseño de la estrategia está en la cabeza de los grandes charmans y ejecutivos que se sientan en el cónclave del Consenso de Washington, instancia ejecutiva del “poder real” 347


El capitalismo ha globalizado el mercado a su imagen y semejanza. Al mismo tiempo se crea una aristocracia obrera por su alto nivel de formación técnica, bien reenumerados, que les permite tener piso en propiedad, bien amueblados y con todas las comodidades, televisiones, neveras, secadoras, lavavajillas, coche etc. Este nivel de vida por la aristocracia obrera irrita a la misma burguesía al hacerle competencia de obtestación en el mercado de consumo, como obrero que es depende solo de un salario y en las épocas de crisis de superproducción las empresas cierran y también se quedan sin trabajo y sin ingresos para consumir. En la actualidad, ante la globalización para mantener el capitalismo a escala planetaria es una de las previsiones de Marx. Podemos estar seguros de que la mayoría de los llamados “anti-globalizadores” ignoran que fue Carlos Marx uno de los teóricos que con mayor visión y perspicacia apreció el potencial del capitalismo para extenderse a lo largo y ancho del planeta. Una somera lectura del Manifiesto Comunista evidencia la extraordinaria capacidad de Marx y Engels para percibir el carácter revolucionario de un sistema económico basado en la constante innovación tecnológica; por otra parte, ese texto confirma que Marx subestimó gravemente la capacidad del capitalismo para proseguir su rumbo transformador en la historia, mucho más allá del limitado horizonte temporal del siglo XIX. Al Manifiesto Comunista se le ha criticado como un panfleto sin ninguna objetividad histórica, pero en la actualidad nos topamos en el Manifiesto con imágenes que merecen resaltarse. En primer término, Marx considera que el avance del capitalismo equivale a un proceso civilizador, muy en contraste con las posiciones de numerosos “anti-globalizadores”, quienes postulan una especie de retorno de la humanidad a épocas tribales. En segundo lugar, Marx señala que el capitalismo, con sus gigantescos recursos productivos, cubrirá gradualmente todo el planeta, satisfaciendo como nunca antes las necesidades de millones de seres. “Merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación, la burguesía arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta las más bárbaras. Los bajos precios de las mercancías constituyen la artillería pesada que derrumba todas las murallas de China. Obliga a todas las naciones, si no quieren sucumbir, a adoptar el modo capitalista de producción. En una palabra, se forma un mundo a su imagen y semejanza”. La equivocación de Marx y Engels se derivó de la brevedad del horizonte histórico que manejaron para sus pronósticos. De hecho, 348


cuando escribieron el Manifiesto, el capitalismo salvaje apenas daba inicio a su largo y exitoso camino de expansión mundial. El capitalismo liberal, como pronosticó Marx, es una fuerza que derriba todas las murallas de China y es precisamente en nuestro tiempo cuando de veras comienza a desarrollar su ciclo planetario. Ante esta situación la izquierda tiene que ser innovadora para que la sociedad avance por medios constitucionales, con la libertad, con métodos democráticos de progresar hacia una sociedad cultural basada en el conocimiento, facilitándole su desarrollo con los avances técnicos científicos, y de los hombres y mujeres que lucharan siempre por una sociedad en paz, y conseguir por medio de la solidaridad, la justicia social, con la distribución de la riqueza a escala mundial. Ante esta inseguridad para proteger el futuro de la vida, las clases medias y pequeñas podrían convertirse en revolucionarios, tomando el papel pronosticado por Marx, basándonos en la tesis del creciente abismo que separa a las clases medias de los más ricos. La clase media podría unirse, usando el acceso que tiene al conocimiento de las nuevas tecnologías, a los recursos y la habilidad para modelar a su antojo procesos transnacionales y los conocimientos genéricos del sistema productivo moderno. Somos las personas a través de las prácticas históricas quienes hacemos nuestras leyes e instituciones, quienes garantizamos nuestra autonomía personal y colectiva, quienes construimos a través de la acción colectiva la sociabilidad cotidiana y modificamos los patrones estructurales de las sociedades. Por tanto, es absurdo imputar al marxismo, y aún más al propio Marx haber engendrado el totalitarismo, como se ha hecho cómoda y demagógicamente en los últimos sesenta años. Del marxismo se prolonga la socialdemocracia revolucionaria, entre cuyas voceras está Rosa Luxemburgo, política liquidada por la dirección reformista alemana, que apoyada en las teorías de Bernstein (1.905) y en el nacionalismo más ramplón, frustraron la posibilidad de una transformación revolucionaria en el propio centro geográfico del continente europeo. Señalar que la burguesía triunfante sobre la nobleza feudal, y habiendo liquidado el modo de producción feudal conjuntamente con su clase dominante, se convierte en una clase que, con el desarrollo interno del modo de producción capitalista, se va separando, cada vez más, de los instrumentos y medios de producción: el capitalista de la era imperialista en nada se relaciona directamente con los medios de producción y ni siquiera con su distribución. Las semillas de las ideas más importantes de Marx sobre la transformación de la sociedad, especialmente la idea de autogobierno de los productores, se hallan tanto en los escritos de los socialistas utópicos, como en los diarios y en la auto organización 349


de los obreros ingleses de 1.810 a 1.840, en las experiencias de los levellers muy anteriores a los primeros escritos de Marx. El incipiente movimiento obrero aparece así como la consecuencia lógica de un movimiento democrático que se ha quedado a medio camino entre el poder político de la burguesía y el poder la clase obrera sobre los medios de producción controlados por la burguesía. Sin las ideas del pensamiento científico, el dominio de la técnica y la ciencia, es decir, sin la sociedad del conocimiento. El socialismo no es posible. No se le puede echar la culpa a Carlos Marx cien años después de su muerte del sistema totalitario impuesto por Stalin en los países llamados comunistas con su “socialismo real”. Tampoco Marx tuvo en cuenta que los que debían administrar la revolución proletaria serían humanos, y que sería una suerte que los hombres en el poder respetaran los Derechos Humanos.

El capitalismo moderno ha hecho a los pequeños ahorradores socios de las grandes empresas productiva, en estas grandes sociedades sus socios capitalistas no participan de forma directa en la producción, son todos sus trabajadores por su capacidad y cualificación los que producen, y dirigen la producción Los psicópatas, que con Stalin dirigieron el Movimiento Comunista, hicieron como siempre a través de los siglos de la historia humana, los hombres siempre crearan nuevos problemas contra los 350


que luchar. Este fue otro error de falta de previsión de Marx. Pero incluso Marx no podía escribir la historia del futuro. Y después de más tres decenios del final de la URSS, y un capitalismo triunfador, comprobamos que lo que es inherente al sistema capitalistas son sus crisis cíclicas. Y estas crisis del sistema capitalista no las crean los productores, las crean la corrupción, le rapiña del sistema financiero, y las guerras, las cuales son propiedades del sistema capitalista. En consecuencia, no podemos ni debemos olvidar que no hay libertad política sin igualdad y justicia social, que a la riqueza humana depende enteramente del reconocimiento de la diversidad social, y que todo esto es imposible cuando existen y se acentúan enormes desigualdades de poder económico, traducido directamente en poder político La imposición ideológica del más fuerte. Con la caída del Muro de Berlín, el capitalismo parecía cerrar el círculo del cuestionamiento a su dominación, comenzado con la Revolución Rusa de 1.917. El capitalismo parecía terminar el siglo XX afirmando más que nunca su dominación a escala mundial, revirtiendo las concesiones a la clase obrera mundial que había otorgado como “tributo” indirecto por miedo a más revoluciones. Asimismo, hacía retroceder el proceso de autodeterminación nacional desarrollado en la segunda posguerra con la independencia de las colonias, y sobre todo lograba la vuelta al dominio directo de la explotación capitalista en el tercio del mundo donde se habían producido revoluciones que habían expropiado a la burguesía. Para fabricar armas, hay que fabricar enemigos. Es por esto por lo que Estados Unidos, como algunos otros más, por mucho que renieguen de ello, necesitan del conflicto. Sin ir más lejos, contemos los miles de millones de dólares que Estados Unidos acaba de reembolsarse al firmar un contrato de venta de aparatos logísticos y militares con Arabia Saudí para frenar al supuesto enemigo, Irán. Parece ser que la retórica del mundo globalizado es que unos deben morir (Irak), o al menos vivir permanentemente amenazados, para que otros puedan seguir postulando la economía liberal más extrema. Es más, necesitamos sobremanera a un Huntington que nos hable del choque de civilizaciones o a un loco pastor americano perdido en la apacible Florida para recordarnos a todos que el enemigo está ahí. Con la victoria de Ronald Reagan en 1980 se dio luz verde a su filosofía de que “el Estado es el problema, no la solución”. Con la ayuda de Margaret Thatcher, ambos capitanearon una época, que se ha prolongado hasta ahora, en la que el mundo entero admitió 351


los valores del libre mercado, en su versión más pura, como un modelo incuestionable. La lengua de madera con la que ahora da cuenta de su crisis, asumiendo como propia una crisis que es de la sociedad en su conjunto, demuestra que persiste en el peor error, en el error más imperdonable que cometió cuando se dejó encandilar por la Tercera Vía y su discurso de la nueva era. El gasto militar mundial, según el Informe del Instituto Internacional de Estudios por la Paz de Estocolmo (SIPRI) publicado este mes de junio, aumentó el 5,9% en 2009, alcanzando la cifra sin precedentes de 1.531.000 millones de dólares (más de 4.194 millones al día). Los 10 primeros países en gasto militar, por orden son: Estados Unidos 661.000 millones; China, 100; Francia, 63,9; Reino Unido, 58,3; Rusia, 53,3; Japón, 51; Alemania, 45,6; Arabia Saudí, 41,3; India, 36,3 e Italia, 35,8. Por lo que respecta a crecimiento del gasto, para el periodo 1999-2008, China encabeza la lista con un 194% seguida por Rusia (173%) y Arabia Saudí (81%). La media mundial es del 44,7%. El incremento de España es del 37,7%. Todo lo que acabamos de describir demuestra que la ONU, el BM, y BMI la FAO, son ahora más necesarios que nunca. Pero deben determinar los vetos y que sean organismos democráticos. El G-20 ha sido un “invento” ineficaz”, fruto del tardo neoliberalismo y de las presiones de las potencias emergentes, que no puede asumir la gobernación mundial, ni tan siquiera desde un punto de vista estrictamente financiero, al carecer de formalidad institucional y democrática. El presidente Lula ha puesto de manifiesto: “no podemos admitir países armados hasta los dientes y otros desarmados. Tenemos que dialogar con Irán. El único límite a la posición de Brasil es el respeto a las Resoluciones de la ONU, que mi país cumplirá”. A ver si cunde el ejemplo. Se toma del poder político mundial ya existen, nacieron después de la II Guerra Mundial, se trata de la voluntad política y poder, la ONU como gobierno mundial para unificar la políticas de los nacionalismos estrechos, y creadores de conflictos por sus culturas dogmáticas y excluyentes de los diferentes. Todos estos organismos de Gobierno Mundial creados por el capitalismo para imponer su poder mundial necesitan una purificación, una catarsis democrática profunda que sirva para crear un mundo que satisfaga las necesidades humanas, sin egoísmos ni avaricias, para terminar con los desmanes de los psicópatas nacionalistas y mantener la Paz, controlando al mínimo el gasto de armamento, y eliminar el mercado negro de las armas, y las mafias de todo tipo de delincuencia nacional y mundial. “El mundo se ha convertido en un polvorín que no acaba de hacinar explosivos. Durante cada minuto de los 365 días del año, en 352


todo el planeta se gasta un millón de dólares en preparativos bélicos. La carrera de las armas se ha convertido en el eje de la diplomacia mundial y, con ello, el irracionalismo se presenta como la única esperanza plausible de los humanos. Paralelamente, la pobreza de la mayor parte de la población mundial se hace cada día más indigente, mientras la prosperidad de una minoría se parapeta a cal y canto contra todas las eventualidades. Para tener una idea de la magnitud de la cifra basta con pensar que esta corresponde al 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y equivale a unos 173 $ por cada habitante del planeta”. El BM, y BMI. Para controlar los medios y distribución financiera a todos los países y sobre todo a los atrasados, para que no puedan los especuladores chantajear a su antojo el movimiento de capitales y el sistema financiero mundial

“Las nuevas tecnologías contribuyeron, sin duda, a multiplicar los efectos de este programa, lo mismo que, llegado el caso, podrían haber multiplicado los de cualquier otro, pero ni fueron su causa ni hacían inevitable su aplicación. Al avalar la premisa de que la globalización es un hecho desencadenado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, la socialdemocracia se condenó al contrasentido de aplicar su programa en el interior de un programa ajeno, haciéndose corresponsable del rumbo a la catástrofe emprendida En la actualidad la tierra es ya una aldea global gracias a las nuevas tecnologías. Así como la FAO, para una agricultura de producción moderna, para satisfacer las necesidades de la humanidad, protegiéndola para una explotación sostenida de sus recursos, y otros organismos que sean necesarios para hacer un mundo federal, dirigidos por la ONU. 353


“La UE es una organización para el mercado y las finanzas, los bancos no están controlados por el BCE y este tampoco por el ESTADO, hacen y deshacen a su antojo poniendo parámetros que miden sólo ellos Los bancos facilitan la evasión de impuestos favoreciendo negocios fraudulentos con los paraísos fiscales, los cuales a su vez albergan grandes depósitos bancarios que se lavan para legitimarlos legalmente y que como tales vuelven a la banca (caso del lavado de dinero de la droga por Goldman Sachs y otros en USA, según NY Times) Destapar la caja de Pandora del crimen capitalista neoliberal llamados paraísos fiscales (76 en total), haría caer hasta regímenes y dictaduras y elegidos “presidentes “ como el de Francia que se hizo pagar su elección con el soborno más burdo de la Lòreal y Gadafi, ya asesinado oportunamente para acallarle. Eliminar los paraísos fiscales, la caja fuerte donde se esconden los dineros de los fraudulentos para no pagar impuestos, los dineros del crimen organizado, de la venta de armas, de la prostitución, de los traficantes de la droga, y de un largo etc. y perseguir por medios de la justicia y las leyes a los delincuentes de todo tipo, y a todos aquellos que entran en las finanzas, empresas y políticos sin escrúpulos para enriquecerse de formas fraudulentas, exigiendo siempre beneficios, y cuando llegan las crisis por ellos creadas, exigen que el estado que antes negaban, no solo que pague sus deudas tramposas, exigen también beneficios con la bajada de los salarios cargando sus desmanes al conjunto de la población, y en particular al sistema productivo”.

354


Estas enormes cantidades de dinero debían haber sido invertidas para haber nacionalizado una parte del sistema financiero, creando un sistema bancario mixto para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, el sistema bancario se debe distinguir la banca comercial y la banca de inversión, la primera que, a través de los créditos es fundamental para el crecimiento económico, tiene que ser protegida, el Estado debe intervenir en aquella parte que afecta a la economía real”. Hay que tomar en cuenta que los paraísos fiscales son guaridas secretas, con domicilios ficticios, con oficinas ficticias y camufladas en lugares inaccesibles para las autoridades estatales, que las conocen pero las protegen. Los dineros depositados allí provienen de rentas parasitarias, de dineros de la especulación bursátil y de transacciones fraudulentas, de las mafias de todo tipo, del narcotráfico y crimen organizado, del tráfico de seres humanos y venta de armas clandestinas, todo un sistema criminal organizado para cubrir los negocios fraudulentos y estafas de las oligarquías y del capital foráneo robado a mansalva Los países capitalistas dirigidos por EEUU buscando enemigos para mantener las guerras y la venta del armamento. Por esto, cuando las mayores potencias económicas del mundo, que coincidentemente son los mayores productores de tecnología de guerra, digan que necesitan combatir al enemigo en un marco de permanente guerra preventiva, créanles, porque dicen la verdad. Al enemigo lo necesitan más que a nada o a nadie. Ante estas arrogancias de los poderosos ha llegado el momento de la inflexión histórica a la dignidad de todos los seres humanos sin excepción, que no pudo llevarse a término en 1944 con Roosevelt y la ONU; ni en 1962 con Kennedy; ni en 1990 con Gorbachov y Nelson Mandela, al final de la guerra fría, porque se impusieron las ambiciones hegemónicas de Estados Unidos acompañados, como es habitual, por Reino Unido. Y hemos aceptado que, marginando a las Naciones Unidas, unos grupos plutocráticos de siete, ocho o 20 países pretendan gobernar a 196”. La prueba más evidente ha sido la imposición de las guerras, con el pretexto de que había armas de destrucción masiva, en contra de lo que era de esperar como reacción al disparate de la invasión de Irak, una remilitarización generalizada. La nueva fase de la instalación de bases estadounidenses en Colombia “para hacer frente a las amenazas no solo del narcoterrorismo sino de Gobiernos antiEstados Unidos) ha servido de pretexto a procesos de rearme ya en curso en toda América Latina. 355


En Venezuela el presidente Chávez ha anunciado la compra de misiles rusos “que no fallan” (4.400 millones de dólares entre 2005 y 2007). Perú, Ecuador y Bolivia se han lanzado a la compra de armamento. Brasil ha adquirido a Francia 8.500 millones de euros en helicópteros de combate, 36 aviones Rafale y transferencia de tecnología para la construcción conjunta de submarinos

Los gobiernos han pagado cantidades billonarias para salvar a las entidades bancarias, los gobiernos debían haberles aplicado las mismas tesis y leyes que existen para el resto de la empresa privada, que si sus gestores pierden, si quieren salvar sus empresas, los socios tienen que pagar las deudas, pues cuando ganan no reparten sus beneficios, y si la gestión es fraudulenta que se les aplique la ley como a cualquier ciudadano, pues la crisis ha sido una estafa, y en la actualidad los mismos delincuentes continúan estafando, exigiendo garantías y ganancias a los gobiernos que les pagaron sus excesos, porque la trampa del neoliberalismo económico consiste, precisamente, en individualizar las ganancias, pero socializar las pérdidas. Y así nos va, evidentemente, de crisis en crisis

356


Reagan y Gorbachov. Y Gorbachov con el papa Karol Wojtyla” La sociedad de consumo diseñada por la gran burguesía tiene otro componente con la globalización. “Con más de la mitad de la población viviendo en ciudades, con un aumento de la población chabolista, más inmigración. Serán las comunidades de intereses, incluso de distintos países, las que protagonicen las guerras. Y la población será otro elemento de tensión. Los países en desarrollo concentrarán el crecimiento demográfico hasta 8.500 millones de personas en todo el mundo en 2.035, con incrementos espectaculares en Oriente Próximo, del 132%, y en el África subsahariana, del 81%. El aumento de población tendrá impacto en el acceso a los recursos, sobre todo el agua potable, y el medio ambiente. La tendencia que muestra la crisis actual es que los niveles de distribución de la riqueza social serán cada vez más desiguales e injustos. Hoy se sabe que el 20% de la población

357


controla el 80% de la economía del mundo y que la diferencia de ingresos entre los países más ricos y más pobres del mundo que en 1.960 era de 37 veces, es hoy de 74 veces, y continua aumentando. Se conoce que en el mundo 1.300 millones de personas padecen de hambre, que 1.000 millones se encuentran en el desempleo, que 845 millones de personas son analfabetos, que 500 millones de personas viven sólo hasta los 40 años, que 1.400 millones de seres carecen de agua potable y, que el 40% de la población mundial no cuenta con energía eléctrica. Dos mil quinientos millones de personas sobreviven en la Tierra con menos de dos euros al día y 25.000 personas mueren diariamente de hambre, según la FAO. La desertificación amenaza la vida de 1.200 millones de personas en un centenar de países. A los inmigrantes les es negada la fraternidad, la globalización solo es para las mercancías y capitales. EEUU levanta un muro de 1.500 kilómetros contra América Latina; y Europa, al sur de España, contra África, en Palestina, levanto su muro para no perder el poder de la zona. Mientras la crisis de súper producción los productos sobrantes se tiran a la basura, para que los precios no bajen, y millones de personas mueren de hambre y enfermedades Hoy con los avances, y el dominio de los medios técnicos y científicos para crear riqueza, es posible terminar con el hambre. La utopía es necesaria porque la desigualdad entre ricos y pobres aumenta, según la ONU, incluso en el Primer Mundo. En América es la región más injusta, por esa desigualdad sistemática. Hay más riqueza en la Tierra, pero hay más injusticia. A África se le llama “el calabozo del mundo”. “Algunos dirán que se trata de una utopía, es decir, algo que no se puede conseguir. Pero si a un campesino medieval le hubiéramos explicado la perspectiva de una economía mundial con ordenadores y viajes al espacio, habría reaccionado exactamente de la misma manera. Y si bien se mira, ¿es realmente tan difícil? El potencial de las fuerzas productivas permitiría solucionar fácilmente todos los problemas que atormentan a la raza humana: pobreza, falta de vivienda, hambre, enfermedad y analfabetismo. Los recursos están ahí. Lo que hace falta es un sistema económico racional que pueda ponerlos en funcionamiento. Las condiciones objetivas para una democracia social avanzada, ya existen. ¿Es realmente una utopía? Sólo los escépticos más miopes, sin un conocimiento de la historia o visión del futuro, podrían decir eso. La pregunta que debemos hacer es la siguiente: ¿es aceptable que en la primera década del siglo XXI las vidas, los empleos y las viviendas de todo el mundo se decidan de la misma manera que un jugador lanza los dados en un casino? ¿Realmente creemos que la humanidad no se merece un sistema mejor que el juego ciego de 358


las fuerzas del mercado? Los defensores del llamado libre mercado no pueden dar un argumento racional que pueda justificar esta absurda suposición. En lugar del argumento lógico, ellos afirman simplemente que ésta es la situación natural e inevitable de las cosas y que, en cualquier caso, no hay alternativa. No es un argumento coherente, sino sólo un prejuicio ciego. Esperan que, repitiendo constantemente el mismo mantra, finalmente la gente se lo crea. Pero la vida en sí misma ha demostrado la mentira de que “la economía de libre mercado funciona”. Nuestra propia experiencia y las pruebas que nos dan nuestros ojos nos dicen que no funciona, que es un sistema despilfarrador, caótico, bárbaro e irracional que destroza la vida de millones para el beneficio de unos pocos. El sistema capitalista está condenado porque ni siquiera es capaz de alimentar a la población mundial. Su continuación amenaza el futuro de la civilización y la cultura e incluso amenaza la continuidad de la vida misma. El sistema capitalista debe morir para que la raza humana pueda vivir. En la futura sociedad socialista, los hombres y las mujeres libres echarán la vista atrás a nuestro mundo actual con el mismo sentido de incredulidad con el que nosotros contemplamos el mundo de los caníbales. Y para los caníbales, un mundo donde hombres y mujeres no se devoraran mutuamente también parecería una utopía. El capitalismo es un sistema social marcado por dramáticas contradicciones que están en el núcleo íntimo de su configuración. Su lógica más profunda marca una sed insaciable de ganancias a despecho de la reproducción humana y de la naturaleza Lo fomentan las grandes empresas, contra las que es muy difícil competir. Esto hace que tengan prácticamente el control, y que su expansión sea mayor, absorbiendo a pequeñas empresas, y en vez de crear empleo lo destruye, supliendo la mano de obra por tecnología en los diferentes sectores de la economía. Todo esto demuestra que los trabajadores no se van a quedar de brazos cruzados mientras se destruyen sus condiciones de vida ¡Si hay dinero para los banqueros, entonces hay dinero para financiar el tipo de reformas que necesitamos para hacer de la sociedad un lugar apto para vivir! El escenario está preparado para un auge de la lucha de clases. Los trabajadores no están interesados en la lógica del sistema de beneficio, y la especulación. El deber de todo trabajador y de las personas de progreso, es defender los intereses de su clase y los ciudadanos más desfavorecidos, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a unos niveles que se aproximen a una vida civilizada Que no pongan como pretexto que no somos competitivos por los sueldos tan altos, y que son los trabajadores los culpables por no 359


ser productivos, y que hay que trabajar más de 60 horas semanales. Cuando la solución es lo contrario, con 30 horas semanales serían más que suficientes, y que todas las personas hombres y mujeres sin distinción en edad sea obligatorio el trabajarlas, solamente quedarían los menores en la escuela y la universidad, las personas mayores, las personas enfermas y no actas para trabajar.

Los político, y burócratas tienen que empezar a controla el despilfarro y eliminar a los parásitos de estas sociedades opulentas creadas por el propio sistema. Cambiando la cultura de consumo en una sociedad responsable ante los escasos recursos de la naturaleza en todas sus formas. Con el marketing de los deseos. En España, el déficit democrático salido de la transición, donde a la juventud no se le ha informado que la libertad de cada uno termina donde empieza la de los otros, y que para vivir una vida sana y placentera, no es aconsejable vivir en el mundo de los deseos y sin control, que es necesario distinguir entre los necesario y lo superfluo. De entender que los excesos de todo tipo de unos cuantos millones de individuos, son los responsables de las carencias y pobreza de miles de millones de personas en el del mundo. 360


El capitalismo crea constantemente nuevas necesidades y la publicidad es ahora una gran industria que utiliza los métodos más sofisticados para convencer a los consumidores de que deben tener esto o aquello. “El estilo de vida colmado de las ricas celebridades se presenta ante la mirada fija de los pobres, les presentan una visión distorsionada de la vida y les lavan el celebro para que aspiren a cosas que nunca serán suyas. Después, los hipócritas burgueses señalan con el dedo acusados a las masas que, como Tántalo, están condenados a observar el banquete mientras sufren todos los tormentos del hambre y la sed. Se crean fiestas para el consumo: Todo sistema, por muy duro e inhumano que sea, necesita ofrecer rostros atrayentes, espacios consoladores, desahogos estéticos-emocionales. Cuanto más inhumano sea el sistema, más necesita de estas manifestaciones alienantes. Son, siguiendo la metáfora marxista “las flores que envuelven la cadena, el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón”. “En nombre de la democracia, y del libre mercado, han ido recortando conquistas sociales de años de lucha, han acallado al pueblo con todas aquellas cosas superfluas e innecesarias en nombre del progreso. Creando por medio del marketing el desarrollo del mundo de los deseos de todo tipo, haciendo un mercado donde las compras van a los pocos días al basurero, y buena parte de los consumidores necesitan para poder controlar su vida caótica ayuda y terapias psicológicas. El marketing, es el disparador afectivo que ataca los procesos mentales del individuo para que este prevea posibles problemas que se le podrían presentar tanto con sus seres queridos, como en sus expectativas. El marketing del mercado es un excelente manipulador de la clientela para crear adicción y consumo de los productos, se basa en mostrar lo necesario que es el consumo de un producto para la vida cotidiana, haciéndole notar que el producto que se oferta es adquirido o usado por todos. Hoy día sólo hay que fijarse en más del 20% de los jóvenes entre 12 y 17 años. Ellos parecen clones, todos con sus mechitas y el pelito más largo por detrás y el flequillo a un ladito, y ellas con su ropa toda de marca y maquilladas, todos niños pijos. Parecen una especie de seres sin personalidad, sólo preocupados por su imagen, quieren lo último y lo más, al no conseguirlo se vuelven histéricos. Y es la verdad, porque son, así. Les gusta ir a la moda, lo mucho que les gusta presumir. Con este deseo hedonista, y querer tener lo que la naturaleza no les ha concedido, los creadores del marketing han inventado el fetichismo para ofrecer a las personas disconformes con su cuerpo de aparentar lo que no se es; para los bajitos suela y tacones de un palmo, para los pechos llenarlos de silicona, 361


para las que no tienen un trasero redondo y moldeado, unas braguitas con un trasero diseñado, etc., y con unas mentes deficientes en los conocimientos del saber vivir con respeto a la naturaleza. En realidad consideran inofensivo que las niñas de 10/12 años quieran vestir las mejores marcas y llevar los últimos peinados ¿No es esto apología del consumismo? No se conforman con los condiciones físicas que les ha donado la naturaleza, con el bisturí quitar lo que no les es agradable y llenar de silicona para ser más sexy. Antes muertos que sencillos, ser coqueta/coquetos antes que nada. Ser guapos incluso después de muertos. Estos jóvenes suelen ser manipuladores, pueden provocar celos a su pareja, quejarse, sollozar desconsoladamente, y ser seductores, aunque por otra parte sus opiniones pueden ser fácilmente influenciada por los demás ¿Estos niños, mal aconsejada por su gente, y los medios de televisión y prensa está tratando de decir que con 9 años ya debe una niña “lucir palmito” y así “comerse” el mundo? Bien pequeñitas tienen que presumir de su “grandiosidad”, por mantener un estatuto y alto nivel en la moda, desean morir antes que ser sencillas. Esta pequeña y media burguesía ante este consumismo, responde que son buena gente, gente buena, trabajan mucho y como ganan dinero pueden pagar lo que compra y ser felices comprando lo último de las modas donde más se nota este consumo de masas es los teléfonos móviles, y dicen que el que no lo compra es porque no puede pagárselo, y es la exigencia de su “nivel social y aristocrático”. El consumo también ha contagiado con el “todo a cien” a miliuristas y a los parados con ayudas 450 para seis meses. Estos padres burgueses, y aburguesados están creando personas sin conciencia, con las conductas y comportamientos siguientes: • Quieren ser el centro de atención. • Tienen comportamiento sexual, seductor, provocador. • Su comprensión emocional es superficial y rápidamente cambiante. • Su aspecto físico busca llamar la atención, aunque muchas personas lo miran no se sienten bien. • La forma de hablar es subjetiva, sin matices. • Auto dramatización, teatralidad, exagerada expresión emocional. • Son sugestionables. Consideran sus relaciones más íntimas de lo que realmente son. Un trastorno de personalidad caracterizado por un exceso de reactividad y una conducta emocional altamente reactiva o dramática, tendencia a exagerar, excitabilidad emocional y alteraciones de las relaciones interpersonales. 362


También han aparecido nuevas capas sociales basadas en el consumo y el dinero fácil, y por aquello de que se ganaba más en la obra que estudiando, hoy nos encontramos con miles de jóvenes mal formados y en el paro, que sólo alimentan sus victorias cuando el equipo de fútbol preferido gana al eterno rival. Brillan por su ausencia las movilizaciones estudiantiles, centros de discusión continua en los bares universitarios y en las aulas, donde el profesorado era el primero en introducir los debates. Los jóvenes de hoy son los mayores consumidores de alcohol en juergas de botellón continuo; no pueden pasar sin el iPod, el móvil o el coche tuneado, con súper altavoces por los que hasta tal punto nos han coartado la libertad que parecemos pavos esperando el día de Navidad, la mayoría de ellos nada de lo que disfrutan se lo han ganado trabajando, no tienen sentido del valor de las cosas. También la zafiedad se instalado en las tertulias televisivas financiadas con dinero público, los comentarios sexistas y racistas con una grosería machista, y xenófobo, con frases bochornosas, repulsivas, rancias y cutres, es la construcción cultural del fascismo trasmitido por un populismo fascistoide, no representa y da voz a las clases populares las enardece para que sigan callados. No suple el silencio del pueblo, al contrario lo alimenta, desprecio a la ética y la moral, despreciando a las élites, desprecio a las leyes, desprecio a las instituciones como eco de las conversaciones de pueblo, o de escalera de vecinos, que en la cultura urbana actual tienden a perderse. Vivimos tiempos de individualización creciente y de socialización avanzada, que los “famosos” publiciten, o aparenten publicitar, su vida privada, satisface las pulsiones de parte de la población. Pura sonoridad fascistoide, coreada por sus admiradores, los de verdad, y los que viven del cuento. No hay complejidad. Todo es simple. Un problema, una respuesta apoteósica que forma parte de la ignorancia convertida en virtud. Este marketing diseñado para personas con poder adquisitivo, las conduce a una sociedad, egoísta, caprichosa y delirante, donde el despilfarro de recursos materiales y económicos, son muy cuantiosos, está orientada a toda clase de caprichos y fantasías, de lujos mal entendidos, que conducen distorsionando la realidad, y no como búsqueda de las necesidades humanas, que sería lo deseable y necesario. “Este marketing no está orientado a los grandes divertimentos que los humanos han creado, para hacer una vida más placentera, se trata de no deteriorar la naturaleza y la salud humana, de no sucumbir a la adición y dependencia, el auto control individual del conocimiento de las necesidades humanas, para no deteriorar la salud, es un valor en alza, en las sociedades del conocimiento, vencer el vicio, es aproximarse, al superior, del saber vivir y convivir con la realidad. 363


Sería muy deseable que el mundo de los deseos, se empezase a controlar su abuso, de manera que no pudiera ser explotado de la forma mercantil como se está haciendo en la actualidad, donde la mayor parte de los recursos se producen, con las modas, que van continuamente al basurero. Por la sencilla razón, de que se crea, de forma continua el mismo producto, con marcas y modas de duración limitada, solo cambia, su aspecto, está diseñada para productos de masas y aumentar el consumo y los beneficios económicos del sistema, con el único objetivo de ganar el dinero fácil No es una moda creadora para solucionar, los problemas y contradicciones que las sociedades, ricas, o de la pobreza generan. Son modas pasajeras, para crear nuevas necesidades de consumo, para ganar dinero. Repitiendo el ciclo, del consumo, del despilfarro de recursos materiales. Los diseñadores del marketing, conocen perfectamente el mundo de los deseos y para aumentar el consumo, saben perfectamente cómo crear nuevas necesidades. Para ello se aprovechan, de las ciencias, de los medios de información, prensa, revistas de todo tipo, radio, televisión, creando con el marketing, nuevas necesidades, porque conocen la adición humana y el mundo de los deseos, saben perfectamente que el ser humano, es un animal descontento, y como tal, sus deseos son infinitos, crear nuevas necesidades, es la base estratégica del marketing. La misión estratégica, del mercado de masas, está planeada, para satisfacer las necesidades del mundo de los deseos, de las clases, con un poder económico y adquisitivo fuerte, y en particular las clases medias y altas. Aquí los adelantos y conocimientos científicos, están mal enfocados, su objetivo, es el marketing, para mantener la producción y el máximo de beneficio, en la distribución de los accionistas, que siempre eligen en la participación de sus capitales el máximo de rentabilidad, sin preocuparse de la forma que se obtienen sus ingresos. Sería más responsable dedicar, los conocimientos y la inteligencia humana y medios materiales y financieros al esfuerzo para desarrollar, la nueva sociedad, la producción orientada abastecer las condiciones de vida de forma global, como admite la OMS, y las reflexiones que aportan los adelantos conseguidos por la ciencia y la tecnología” “La hipocresía, la mentira, la falta de conciencia, es la razón de ser del poder político y económico; la catarsis política y ciudadana, es condición necesaria para comenzar, otra sociedad diferente, donde prime los derechos, de las personas, en todos los campos de la vida social. Que las clases económicamente fuertes, los jefes de gobiernos, políticos, etc. No tengan leyes protectoras y de privilegios, que no 364


puedan comprar su libertinaje, cuando infringen la ley, con la corrupción y el fraude de toda índole, y pasan de la ética. La igualdad ante la justicia, debe ser condición indispensable, para todos, ricos, o pobres, reyes o plebeyos. Los partidos políticos han aceptado las reglas de juego, que impone eso que llaman mercados, ya sea el FMI, la OCDE o los organismos reguladores para no perder sus ricos sillones de cuero repujado, nos someten a una democracia autárquica, aceptando las reglas de juego que marcan los dueños del capitalismo, imponiéndolas por medio de las instituciones, sin respetar los derechos de los trabajadores, y estamos cayendo en el peor de los errores. La crisis existe, es verdad, pero la actitud de estos organismos la magnífica, engrandece y exalta. Se acepta por todos como un hecho real que la razón absoluta la tienen estos organismos, y ante eso no se debe luchar. Nada nos separa del ayer, y si llegas corriendo al centro de la crisis, te das cuenta que las miserias son las mismas de siempre”. Comprobamos como desde el corazón del imperio las fuerzas dominantes del capitalismo, a través de sus programas y noticieros induce a las personas a aceptar la especulación y expoliación como algo necesario para el desarrollo y la estafa como una actividad normal, sostenida a su vez por una densa infraestructura normativa convertida en leyes globales, desde la FED hasta Basilea II. El 2008, será recordado como el año del inicio de la caída del capitalismo; lo cual es ya inevitable y así lo demuestra la historia de la humanidad. El esclavismo se derrumbó (4,500 aC – 476 dC) precedido por la rebelión de los esclavos entre el 135 aC al 70 dC (Euno, Vario, Salvio, Atenión –en Sicilia, Cleón – en Agrigento, Criso y Espartaco en Capua y Sur de Italia) y como consecuencia de ello se desplomó el imperio romano. El feudalismo (476 – 1453) en la edad media, se derrumbó como consecuencia del desarrollo tecnológico agrícola y el incremento del comercio. Ahora, en la Edad Moderna, le tocó el turno al capitalismo (1453-1917), con el desplome del imperialismo norteamericano, como consecuencia de la economía especulativa sobre la productiva; es decir, predominio del capital especulativo parasitario basado en la aplicación de una tasa de interés supuesta con crecimiento exponencial sobre el capital productivo, el cual ha quedado subordinado a la especulación financiera.

365


Los “mercados” no han ganado a la “política”, sino a las políticas progresistas y los socialdemócratas han ayudado. Pero su despilfarro máximo está terminando con la misma naturaleza que nos mantiene, y es el origen de nuestra existencia. Que ha asumido a toda la sociedad capitalista en una época de grandes convulsiones políticas y sociales. Su sustitución por el actual sólo pudo llevarse a cabo tras vencer a un fuerte movimiento obrero que se había desarrollado en los años del auge económico. De hecho, esa clase obrera combativa era un obstáculo decisivo en la recuperación de la tasa de ganancia de los capitalistas y amenazaba la supervivencia del propio sistema. Las luchas revolucionarias caracterizaron el final de los años 60 y los 70, pero en la medida que no terminaron en una transformación de la sociedad en líneas socialistas, le dieron la ocasión al capital de llevar a cabo los cambios en la estructura productiva. De esa forma lograba dos objetivos, aumentar la productividad de la economía y debilitar al movimiento obrero “En los últimos 30 años, junto a la economía de mercado industrial, que se ha desarrollado con enorme potencia en China, India, Brasil y otros países “emergentes”, en EEUU y Europa ha tomado el poder la economía de mercado especulativa, el nuevo capitalismo financiero global. 366


En los países “emergentes” la creación de riqueza ha permitido que muchos trabajadores y sus familias hayan ido saliendo de la pobreza y estén mejorando sus condiciones de vida. En esos países se plantean ahora luchas para mejorar salarios, rebajar jornada laboral y crear sistemas de protección social, como hicimos en Europa en la primera mitad del siglo XX. En España y en Europa, en cambio, donde se habían logrado importantes conquistas sociales que mejoraron la vida de la mayoría de la población en la segunda mitad del siglo XX, la crisis de 2007 ha puesto de manifiesto la debilidad de los trabajadores y de la izquierda frente al nuevo capitalismo, que está poniendo en riesgo los avances de los últimos 30 años. La Reforma Laboral aprobada por el Gobierno de España en 2012 es un retroceso de enormes proporciones, como lo es la política de recortes en sanidad, servicios sociales y educación. El sistema económico capitalista, con propiedad privada de los medios de producción (ánimo de lucro) y asignación de recursos y precios a través del mercado, había demostrado su capacidad para crear riqueza, para producir bienes y servicios en cantidad y calidad creciente. Pero contenía en su origen una injusticia radical: la apropiación de la plus-valía, de los beneficios obtenidos con la producción, por el capital, dejando a los trabajadores como un “factor de producción” que se compraba a precio de mercado. Frente a esta concepción, el socialismo plantea la consideración del Al mismo tiempo, a lo largo del siglo XX la estructura de la sociedad (en España y en Europa) ha cambiado. Hoy, en España, los pensionistas (9 millones) y los parados (5,5 millones), suman tantos como los 14,8 millones de asalariados. Además hay 2 millones de trabajadores autónomos. Por otro lado, de los 14,8 millones de asalariados, la mayoría no trabajan en el campo o en las fábricas. La mayoría trabajan en oficinas y en comercios, en el sector de servicios, en pequeñas empresas. Estos cambios deben obligar a los movimientos de izquierda a un enfoque diferente. Hemos de redefinir la estrategia socialista. En todo caso, y en primer lugar, tenemos que recordar a dónde vamos para no perder el rumbo. Se deben reafirmar los principios y los valores que defiende el socialismo: la igualdad entre mujeres y hombres, el derecho a un empleo y un salario justo, los derechos sociales (sanidad, educación, seguridad social, servicios sociales), el ejercicio de la libertad, la búsqueda permanente de la paz, la construcción de un modelo de desarrollo sostenible. En definitiva, el bienestar de la mayoría de las personas

367


Los valores del mercado capitalista El diseño del mundo ideológico del mercado liberal, es todo lo contrario de diseñar para terminar con el hambre en el mundo. Consiguen que se desarrollen gran cantidad de trastornos psicológicos, por abusos del consumo de todo tipo de productos tóxicos y de unas costumbres y hábitos, no recomendables para una vida sana y saludable La izquierda debe luchar por los derechos de los trabajadores, pero también por los derechos de los parados, de los pensionistas, de los estudiantes, de los autónomos, de los consumidores y amas de casa. Debe luchar por los intereses de la mayoría de la sociedad, poniendo siempre por delante a los más humildes, los excluidos, los pobres. 368


El liderazgo de ese cambio (la vanguardia) no será solo un partido político o un sindicato, aunque deban jugar un papel importante. Tienen que ser grandes plataformas de cambio social. ¿Y cuál es la estrategia? La que responda a los dos cambios del sistema capitalista. La acción parlamentaria (legislación, políticas públicas) tiene que ser local, pero al mismo tiempo regional, nacional, europea y mundial. La izquierda debe luchar por los derechos de la mayoría de la sociedad en cada una de las Regiones españolas y en España. Pero para avanzar en la defensa de los derechos de los trabajadores y de la mayoría de la sociedad, nuestro ámbito de actuación debe ser Europeo y Mundial. Sin una política europea, no podremos defender los derechos de los trabajadores en España y en los países europeos. Sin una política Mundial, las crisis económicas, las guerras y la sobre-explotación del planeta, seguirán amenazando la vida de millones. La movilización social, tiene que tener como brazo principal las organizaciones sindicales y los partidos políticos. Pero tiene que ir más allá. Movimientos juveniles, de pensionistas, de consumidores, de amas de casa, de intelectuales, de parados, de autónomos y pequeños empresarios, ecologistas, etcétera, etcétera, construyendo grandes plataformas sociales de izquierda. Y deben utilizarse nuevos medios de movilización que, además de las manifestaciones y las huelgas, utilicen otros procedimientos, nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicación e intervención social, que puedan desarrollar acciones de presión eficaces frente al nuevo poder del capitalismo financiero deslocalizado e invisible. La estrategia de la izquierda en el siglo XXI tiene que redefinirse para poder seguir logrando avances en la justicia, la libertad y la paz para todos los seres humanos del planeta”. Se reabre la lucha por la democracia obrera, y el socialismo. Historiadores de prestigio comparan la situación actual de España con el bipartidismo como una sociedad corrupta, y el caciquismo que hundió la Segunda Restauración. Y ante esta situación los hijos y los nietos de la transición comienzan hacer público sus desacuerdos con el régimen vigente que les cierra el futuro. Además de los problemas genuinos de nuestra tradición caciquil, nos la complica la crisis de sobre producción y la globalización. “Esta crisis también puede aparecer alternativamente en algún contexto especificado las consecuencias creadas por los EE.UU., que se ha endeudado tanto y ha podido hacer esta política suicida a escala planetaria porque controla la reserva monetaria mundial. La 369


deuda y el déficit son más altos que los de España, pero nadie habla de bancarrota de Estados Unidos porque sería el hundimiento del sistema monetario actual. Por eso, aunque parezca una paradoja, ahora el euro se hunde y el dólar sube, es la supremacía del dólar. Hasta que sea la moneda de referencia mundial, Estados Unidos estará protegido. Pero esta protección es solo coyuntural, después de Europa pasara a EE.UU. que es donde está verdaderamente el origen de la crisis del capitalismo, y sus culpables están todavía actuando, controlando el BMI, y todos los órganos de poder del mundo globalizado, protegiendo sus tropelías, sus desmanes, y sus excesos. Muchos autores pensaban que China era la salvación del planeta en estos momentos de zozobra. Sin embargo, la deuda europea pesa en China. Los inversores están preocupados porque la mala situación de la economía europea afecte a las exportaciones y esto acabe repercutiendo en su crecimiento económico. Y esto puede ocurrir a pesar de que China tiene los bancos que son estatales y el mercado no está regulado, y tienen un gran ahorro, su problema es que si sus industrias que hoy trabajan para la exportación no puede vender las mercancías que produce, por la recesión económica en los países ricos del capitalismo, si esto sucede también les repercutirá la crisis con fuerza en China. Está por ver cómo se desarrolla la nueva situación de las tierras raras, de las cuales China, no sólo controla un tercio de los yacimientos de todo el mundo sino, además, un 97% de su extracción global. Las multinacionales de EE.UU, y el resto de las grandes empresas de los países más desarrollados, con sus ansias de beneficios les llevo a llevar sus grandes factorías de alta tecnología a China y ahora tienen un grave problema. La cosa es sencilla: Occidente jugó con capitalismo y con capitalismo se ha quemado. Pensó que era buena idea llevar a China todas sus grandes factorías tecnológicas, que la mano de obra china, no ya barata, sino rozando la esclavitud, proporcionaba unos márgenes brutales. Y así lo hizo. Tiempo después Occidente, con EEUU a la cabeza, se encuentra con que la etiqueta ‘Made in China’ comienza a traer consigo una carga negativa en la opinión pública y que es necesario invertir demasiados recursos de marketing para un lavado de imagen. Comienzan a no salir las cuentas, a no compensar demasiado la violación de DDHH. Y, entonces, decide llevarse algunas fábricas a otros países, como Costa Rica. Occidente, borracho de capitalismo, tenía un sueño: amasar una fortuna rápidamente a costa de lo que fuera, incluidos los Derechos Humanos (DDHH) mientras éstos no fueran los de ciudadanos occidentales. China, por su parte, tenía otro: dominar la economía global, le llevara el tiempo que le llevara. Y así, pasados los años, el ‘dragón 370


de Oriente’, el ‘tigre asiático’ o como le quieran llamar los neo gurús, tiene contra las cuerdas a la primera potencia mundial: EEUU. Se ha hablado poco del tema, pero hace tan sólo unos días que EEUU, Japón y la Unión Europea (UE) han denunciado conjuntamente a China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), en una unión sin precedentes. ¿Por qué? Porque al gobierno de Pekín se le ha ocurrido cerrar el grifo a las exportaciones de tierras raras. ¿Qué son las tierras raras? A grandes rasgos, un conjunto de 17 elementos químicos, muchos de ellos básicos para industrias como la del automóvil o la electrónica de consumo. Sí, el iPad desde el que posiblemente lea este post depende de ello. Y China, no sólo controla un tercio de los yacimientos de todo el mundo sino, además, un 97% de su extracción global. De hecho, Obama, en plena carrera hacia las elecciones presidenciales, dedicó hace unos días un acto a hablar de las tierras raras, un tema sobre el que dos tercios de su auditorio probablemente no sabía nada, pero eso da igual, todo lo que sea defender las barras y estrellas es motivo de algarabía. El presidente dijo “queremos que nuestras compañías construyan esos productos aquí, pero necesitamos acceso a los minerales raros que China provee”. Y China, que cuenta con los recursos naturales, que dispone ahora de mano de obra cualificada y que ha demostrado que copiar, incluso mejorar, la tecnología occidental le resulta extremadamente sencillo, restringe las exportaciones de tierras raras, le pese a quien le pese, incluida la OMC que ya lo ha declarado ilegal. Pero hete aquí otra jugada magistral de Pekín, que utiliza las herramientas capitalistas con una pericia sin igual: el motivo principal de cerrar las exportaciones es el cuidado por el medio ambiente, o eso es, al menos, lo que alega. Explotar las tierras raras es altamente contaminante y hay que frenar ese proceso destructivo. Dicho de otro modo, amigos de Occidente, tenemos que ser responsables socialmente, ¿o es que os vais a negar a salvar el Planeta” La tremenda crisis que está viviendo la economía capitalista abrirá, más temprano que tarde, la posibilidad de luchar por la perspectiva auténtica del socialismo: la revolución social que lleve al poder a la clase obrera con sus propios organismos de autodeterminación”. “Recordemos que, en su momento, la caída del Muro de Berlín marcó no sólo la extensión del capitalismo a casi todo el planeta, sino también un enorme triunfo ideológico y de legitimidad, tanto del sistema capitalista en general como especialmente del neoliberalismo, en tanto modo particular de configurar el capitalismo. El neoliberalismo significó, en primer lugar, arrasar con las conquistas obreras logradas en períodos anteriores de la lucha de clases, especialmente. Las concesiones del “estado de bienestar social” de posguerra. 371


La nueva era neoliberal vino no sólo de la mano de la restauración del capitalismo en la ex URSS, el Este y China, sino también de una suma formidable de derrotas obreras, país por país, especialmente en los años 80. La globalización neoliberal completó esto al poner de hecho a competir directamente en el mercado mundial a la mano de obra, nivelando para abajo a los trabajadores conforme a los peores grados de explotación. El reverso del “fracaso del socialismo real” de 1.989-91 significó la legitimación del neoliberalismo como algo indiscutible e imposible de cuestionar. Pero ahora es el neoliberalismo el que aparece fracasando no menos rotundamente. Y no se trata sólo de la caída de las cotizaciones en las bolsas. ¡Al mismo tiempo, millones de seres humanos se hunden en la miseria y el hambre, en la peor crisis alimentaría en décadas! En resumen: la crisis y deslegitimación del neoliberalismo empujan ahora en el sentido de la recuperación de la conciencia anticapitalista y socialista, de la misma manera que antes las canalladas de las burocracias que culminaron con la restauración capitalista en la URSS, el Este y China, empujaban en sentido opuesto”. “La burbuja inmobiliaria”. Antonio Elorza El País 30 MAR 2012. “En la campaña por la secretaría general del PSOE, la ex ministra Cristina Narbona reprochó a la pasada dirección del partido lenidad ante el fenómeno de la corrupción, pensando en el fraude inmobiliario. La respuesta del entonces candidato Rubalcaba ante los micrófonos de la SER fue sorprendente: sí, había luchado contra la corrupción, “lo que le ganó buenas broncas”. Resultados: cero. El político confesaba así que, o bien le abroncó Zapatero por oponerse a la corrupción, o su juicio sobre la “burbuja inmobiliaria”: trajo algo bueno, el dinero (sic), algo malo, el paro, y además la corrupción. Rubalcaba pasa por alto que ese “dinero” arrastró al país hacia la crisis y que la corrupción, ilegal o alegal, era el producto inevitable de semejante forma de acumulación capitalista. No había visto Españistán. La miopía de Rubalcaba enlaza con la exculpación habitual en la historiografía light sobre la España anterior a 1931: corrupción, tanto política como económica, la había también en los mejores países. En España desde la transición se desarrollado la tradición propia de la corrupción a gran escala, gracias a la sintonía del bipartidismo con los neoliberales y la socialdemocracia no han hecho “nada ni PP y PSOE para limpiar los establos propios”. Olvidan la diferencia: no es que hubiera corrupción en el sistema, sino que el sistema era la corrupción. Ninguna prueba mejor que la inexorable dependencia de los resultados en las elecciones respecto del gobierno que las organizaba, las hacía, nada menos 372


que entre 1838 y 1931. Luego toda la luz y todos los taquígrafos que se quiera, pero entre tanto, con una agudización espectacular desde 1868 por la acción del lobby integrista cubano, al falseamiento permanente de las elecciones se unía el imperio de la corrupción económica sobre las élites del régimen: ejemplos, el contrato leonino de la Trasatlántica de Comillas concedido por el gobierno Sagasta, la airada intervención de Maura para bloquear el abastecimiento de agua del Lozoya a Madrid en defensa del privilegio exhibido por Santillana (y de “sus modestos ahorros”). Nada tiene de extraño que al modernizarse las técnicas, la corrupción culminase con Juan March organizando el viejo asunto del contrabando a escala nacional y cubriéndolo con el soborno generalizado de la clase política en Mallorca, excluidos los liberales de Weyler, sin olvidar al consulado británico. A diferencia de cuanto ocurriera en los principales países democráticos, donde tales personajes figuran en la crónica negra, aquí al “Rey de los Contrabandistas” (cónsul británico dixit), después de financiar el golpe del 18 de julio le está consagrada la más prestigiosa Fundación cultural del país y es rehabilitado como “creador de riqueza” por historiadores profesionales, alguno también notablemente enriquecido. Un tanto semejante ocurrió durante el gobierno Zapatero anterior, aunque éste no recurrió a la represión que están ahora desarrollando los gobiernos PP y CiU en España (y Catalunya). Según las últimas noticias, el gobierno del Partido Popular está preparando una propuesta legislativa considerando como delito cualquier forma de resistencia, incluyendo la pasiva, tal como una sentada. Estas medidas están orientadas a atemorizar a los colectivos, sean éstos el naciente movimiento 15-M, sea el movimiento sindical, sean los movimientos de protesta frente a los desahucios, o sean lo que fuera, que critican y denuncian las medidas impopulares. Tales delitos serán castigados con penas largas de prisión. Tales medidas son antidemocráticas y reflejan el tic autoritario y represivo de las derechas españolas (y catalanas) herederas del régimen dictatorial anterior en el que era práctica común este tipo de represión”. “El tema del saneamiento de la democracia no parece preocupar a Rajoy, visto lo sucedido con Gürtel. Al constituirse de aluvión los partidos democráticos después de 1975, en un tiempo de dinero fácil, la captación de fondos estatales de raíz franquista adquirió nuevas dimensiones (caso Roldán). Su consolidación, y aun su codificación, llegó en la fase expansiva de los noventa, con la descentralización determinada por el texto constitucional que en su artículo 148 asignaba a las comunidades autónomas la ordenación del territorio, el urbanismo y la vivienda, con sucesivos refrendos del Tribunal Constitucional y la luz verde de la ley del Suelo de 1998 373


al “enriqueceos” inmobiliario”. Las formas de corrupción del pasado, con el estrecho enlace entre cargo político y fraude económico, se multiplicaron, especialmente en el interior de las Comunidades autónomas y de modo particular en su Eldorado, Mallorca. Los controles eran en ellas y en los ayuntamientos muy inferiores a los de la Intervención del Estado y las redes clientelares, fáciles de establecer, según ha explicado Javier Tajadura. A la gente además, no le parecía mal. Tonto el que no robe. La irrelevancia del factor corrupción para el voto en Valencia (Gürtel) y en Andalucía (EREs) es la mejor prueba. La investigación de Jiménez y Carbona, publicada en Letras Libres, utilizando conversaciones interceptadas, describe un sistema de corrupción perfectamente rodado, donde los cargos electivos aceptan los sobornos y recompensan a los depredadores económicos que les contratan. Una vez puesta en marcha la muy rentable conexión inmobiliaria, solo falta ampliar el campo directamente a los servicios públicos en una espiral del fraude, del cual es buen ejemplo la tela de araña descubierta en torno a Jaime Matas. La impresión es que en este proceso de enriquecimiento y envilecimiento los partidos acaban pasando de testigos mudos a protagonistas (nuevamente Gürtel y EREs).El caso Urdangarin no tiene así nada de extraño, al servirse de una posición privilegiada que parecía garantizar la impunidad y enlazar hasta el fondo con las redes de corrupción ya establecidas. Mi amigo Alberdi habla de “régimen de corrupción”. Lo cierto es que nada han hecho PP y PSOE para limpiar los establos propios, e incluso en el caso Nóos, la que inicialmente pareció una conducta digna del Rey, ha de ser cuestionada. Presunción de inocencia no significa cerrar los ojos a lo que tenían delante PP, PSOE o el propio monarca, como “primer magistrado de la nación”, en palabras de 1808. Pudieron y debieron erradicarlo o distanciarse rotundamente de entrada. El silencio o el pasaporte no bastan. El tema del saneamiento de la democracia no parece preocupar a Rajoy, visto lo sucedido con Gürtel. Es de “sentido común” que todo siga, ahondando de paso más la desigualdad”. Antonio Elorza

374


Una de las características de la escasa conciencia democrática de las instituciones llamadas representativas en España es la manera cómo responden a la legítima protesta y agitación social que está ocurriendo frente a las políticas sumamente impopulares impuestas a la población y, muy en especial, a las clases populares. Y digo impuestas, porque ninguna de las políticas llevadas a cabo por los partidos gobernantes en España están generando tales protestas estuvo en sus programas electorales Vencer la estrategia de la propaganda neocon. El capitalismo funciona por el principio del lucro. Y el lucro tiene que estar no solamente en el beneficio de las empresas, que eso es lógico, sino en las aportaciones de capital. Por eso se llama capitalismo. Al que aporta un capital, hay que pagarle su aportación. Eso significa que las empresas, además de su beneficio natural, tienen que tener un beneficio extra para pagar a quien ha aportado capital. Esto supone que la mayor parte de las empresas tienen que tener ese beneficio y, por eso, la economía en general tiene que tener un crecimiento constante. Como el precio del capital es siempre mayor que el beneficio de la empresa, se trata de un crecimiento exponencial, que es lo que oímos todos los días: el PIB tiene que estar continuamente creciendo y, si no crece, entramos en crisis. “La maldad nunca mira de frente a los ojos, sino que se esconde tras las manos sucias del murmurador, quien se hace experto en la cobardía suprema de lanzar la piedra y esconder la mano, de generar conflicto y alejarse de él. 375


En táctica similar, pero en la escala de lo público, estamos presenciando una evidente campaña de desprestigio contra los sindicatos por criticar la reforma laboral del gobierno neoliberal. Por recordar sólo unos ejemplos, se ha vertido desde los medios afines al gobierno una información sobre un supuesto ingreso dinerario desproporcionado del líder de UGT-Madrid. A la vez, se descubre que una humilde trabajadora rural que arremete en un programa televisivo contra Cándido Méndez, era en realidad una infiltrada del Partido Popular cuyo objetivo era desprestigiar al líder sindical. La derecha quiere eliminar los sindicatos que es la herramienta que ha defendido siempre a los trabajadores y seguirá haciéndolo. La derecha sabe que la lucha sindical es la responsable primera de grandes avances democráticos desde principios del siglo XX. Jornadas laborales, salarios dignos, vacaciones, bajas por maternidad, prevención de riesgos, mejora de condiciones laborales, probablemente sin los sindicatos estos logros no se hubieran conseguido. La derecha no pretende transparencia en los sindicatos, sino acabar con ellos, el PP no pretendía informar a nadie sobre nada, sino difamar para tapar el talento y los valores de las personas objeto de su infamia. Ambos casos representan el símil de esa España cotilla, negra y profunda que, por desgracia, aún perdura. Aunque sus desvelos sirvan de poco o nada, porque la derecha se define con sus infamias, y las tales Bernardas del PP se define con las suyas propias”. En cuanto a las víctimas de la difamación, no viene mal recordar a Platón, quien decía que “Tan honroso es ser alabado por los buenos como lo es ser calumniado por los ignorantes o los canallas”. Me recuerda mucho este apelativo a aquel que se hizo tan recurrente durante la transición, el del “apolítico”. Se trataba por lo general de una persona que no acababa de tener claro que le hubiera ido tan mal durante la dictadura, aunque no hasta el punto de defenderla abiertamente, pero tampoco tenía muy claro qué papel debía desempeñar en la nueva etapa democrática, sobre la que habitualmente tenía serias reservas. En los últimos tiempos asistimos a una reivindicación cada vez más frecuente del nuevo apelativo: “ni de derechas ni de izquierdas”. Los que así se definen se muestran abiertamente contrarios a la actividad política, y no dudan en decir aquello de que “todos los políticos son iguales”. Se trata en muchos casos de personas a las que uno recuerda haber oído hablar favorablemente a un cambio de gobierno en la etapa socialista, y seguramente votaron esperanzados del milagro, que según dice ahora D. Mariano él nunca dijo que fuera a hacer. Esta es la derecha española que tenemos, la de siempre, y que hoy se aferra a querer volver al siglo XIX. Y para ello la historia nos demuestra que la socialdemocracia ha sido desde sus inicios fiel gestor del sistema capitalista, haciendo reformas que 376


nunca han cuestionado el sistema capitalista y desde la transición si podía haber mejorado una democracia más avanzada, si hubiera hecho una política unitaria de toda la izquierda y las fuerzas del progreso, la situación sería otra. “Pero si hablamos de la salud democrática es verdadera nuestra temeridad. Las democracias no son eternas, ni viven como estatuas petrificadas. Su tejido se somete también a la mortalidad y a las fragilidades históricas. Por eso hacen falta chequeos, revisiones permanentes y estrategias de control. También hace falta una templanza de hábitos. La democracia española, teniendo en cuenta su poca consolidación y su falta de arraigo, fuma y bebe por encima de sus posibilidades, abandonada a los excesos corruptos de su precariedad institucional. Vive en riesgos de infarto. Desde el punto de vista económico, el único derroche del Estado español ha sido su falta de seriedad en los impuestos. Las grandes fortunas y las empresas más potentes son tratadas en el reino con guante blanco. Las arcas públicas dejan de cobrar millones de euros, como si fuésemos un país que pudiera permitirse el lujo de renunciar a una contabilidad más cuidadosa en sus ingresos. La ingeniería fiscal y la sumisión a las élites marcan nuestra realidad. Los españoles de clase media y baja damos unas propinas millonarias a los magnates de las finanzas cada vez que servimos el café familiar de los impuestos. Cosas de España, los camareros son los que dan aquí propina a los clientes más comilones. La prepotencia de los poderes financieros tiene también efectos Como también resulta una temeridad dejar que la justicia se organice jerárquicamente en grupos corporativos dependientes de los dos partidos mayoritarios bajo en eufemismo de conservadores y progresistas. Los ciudadanos han dejado de creer en la justicia. Bueno, han dejado de creer en casi todo, ayudados por los espectáculos de la Casa Real, metáfora primera y última de la opacidad en la que estamos instalados. Un vergonzoso pacto de silencio en la prensa procuró justificar la monarquía. ¡Un ejemplo de pureza! ¡La Sagrada Familia en versión contemporánea! Los periódicos y las cadenas más serias se han comportado durante años como revistas del corazón al servicio de los señores de la casa. Pero bastó arañar un poco en la realidad para que aflorase todo un espectáculo de adulterios, estafas, comisiones ilegales y estrategias de camuflaje. No hay democracia que resista mucho tiempo esta falta de orgullo cívico, esta mentira oficializada. La austeridad que necesitamos no es económica, sino política. Hay que recortar los excesos en la corrupción y en la falta de transparencia. Necesitamos romper las murallas y manipulaciones legales que impiden la participación y el control de los ciudadanos. El giro hacia la virtud republicana es hoy indispensable”. García Montero“ 377


Nunca se quitará esos estigmas: Su sorda y taimada vanidad, su caciquismo pretendidamente renovado, su aldeanismo mental, la constatación de que no todos los seres humanos son igualmente respetables, su viscosidad política, la autocracia que se concede, su carácter engaña a los ciudadanos, su no importarle el sufrimiento de los españoles, no merecen sino el desprecio de los demócratas. Había que estar muy ciego para no ver a dónde nos iban a llevar las políticas “pseudoultraliberales” (las ganancias son particulares pero las pérdidas se socializan), aunque obviamente lícito tanto el pensarlo así entonces como el “haber caído del guindo” (y no precisamente del ministro) de ahora. El PP nos demuestra cada día, “el grado más avanzado de la corrupción no es el delito, es el cinismo con los que se comete o justifica el crimen. No hay mayor degeneración que la del corrupto que no esconde su condición y roba, engaña y hace daño abiertamente porque lo que no llevo bien es la forma de justificarlo. En mi opinión, la política es una de las más nobles actividades en que puede ocuparse una persona, que implicaría un elevado sentido ético, entendido como disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Gracias al trabajo de muchas de estas personas hemos conseguido en las últimas tres décadas las más altas cotas de libertad y prosperidad que este país haya conocido jamás. A pesar de las deficiencias y de lo siempre mejorable. Todos los políticos no son iguales, incluso el mismo político en diferentes momentos no es igual. Lo que no cambia son los fundamentos en que basan sus mensajes y sus decisiones. Las políticas neoliberales solo llevan al acumuló de riquezas en manos de unos cuantos y al empobrecimiento de los demás no ve su propia inmundicia. Algunos dirigentes del Partido Popular han alcanzado ese grado máximo de podredumbre moral. No solo son corruptos, son cínicos. No se avergüenzan cuando mienten o cuando defienden acciones deplorables. Actúan con desfachatez. No conoce ideología esta degeneración, la hemos visto también en la otra ala de la política española. Digo que esa forma impúdica de delinquir es fascista. Es pura soberbia, lejanía y prepotencia. Es la impunidad de quien se piensa por encima de la ley, la de quien se impone por la fuerza, la del que imparte la injusticia con un mazo. Hemos visto a Güemes llamar “tontos” a los que ven, vemos, intolerable que fuera directivo de una empresa privada que se ha beneficiado de un servicio que él privatizó cuando estaba en la administración pública”. Javier Gallego.

378


Descubrir a los que dicen ser apolíticos que dicen ser ¿Ni de izquierdas, ni de derechas?” Pero nunca atacan o critican las subvenciones y protección a la Iglesia y las organizaciones empresariales. El diario La Razón, para variar, manipula de manera descarada información relativa a la financiación de los sindicatos para que llegue adulterada a los lectores. Pero no dicen nada de la financiación de la patronal y de la iglesia. La xenofobia se ceba en los más indefensos para hacerles culpables de unos males que ni queriendo podrían haber causado (la mayoría de los inmigrantes llegó buscando una salida a situaciones económicas probablemente más dramáticas que la que nosotros atravesamos ahora, para hacer los trabajos que no queríamos hacer, han contribuido al patrimonio de todos, han sido engañados por los usureros como el que más, y ahora de qué les quieren culpar los voceros de la pureza de raza). El nacionalismo solo busca esconder los propios defectos culpando de las desgracias al vecino (me sirve tanto para los nacionalistas españoles como para los catalanes, los vascos o de dónde quiera que salgan). Ante tanta conculcación, manipulación, alteración, extorsión y retorcimiento de la realidad social y de los fines políticos de intereses propios y de su grupo ideológico de las gaviotas, la actuación del Presidente transforma la democracia en injusticia permanente, y, en tal sentido, su indecencia es lo que le incapacita para continuar al frente del Gobierno. La clase obrera en su conjunto con ecologistas, verdes y todos los progresistas de la tierra debemos de propagar las palabras de 379


Carl Sagan que dijo: “Las fronteras nacionales no existen cuando uno mira la Tierra desde el espacio. Los fanatismos étnicos y religiosos o los chauvinismos nacionales son difíciles de defender cuando vemos nuestro planeta como una diminuta luz ante la ciudadela de estrellas. Viajar amplía las perspectivas de la mente. Si queremos sobrevivir como especie tendremos que ensanchar nuestras lealtades nacionales hasta incluir a toda la comunidad humana, todo el planeta Tierra. Muchos de los dirigentes de nuestros países encontrarán esta idea repelente. No querrán perder poder. Nos hablarán de traición y deslealtad. Pero las naciones ricas tendrán que ayudar a las más pobres, porque la elección, como decía H.G. Wells, es el universo o nada”. También aclarar que la situación de la crisis la han empeorado con sus políticas de bajar los impuestos en los años de bonanza económica. Pero lo que es incluso peor es que durante la era de bonanza (estimulada por la burbuja inmobiliaria), el Estado español bajó más y más los impuestos, bajada que favoreció particularmente a las rentas superiores, que adquieren la mayoría de sus rentas de la propiedad de capital. Esta bajada de impuestos determinó -según ha indicado el Fondo Monetario Internacional- nada menos que la mitad del déficit estructural del Estado, déficit que permaneció oculto durante la expansión económica por el elevado crecimiento de ingresos al Estado, apareciendo, sin embargo, en toda su crudeza cuando el boom explotó. Y ahora el Estado tiene que pedir prestado el dinero a los bancos (donde los súper ricos depositan los ingresos que habían adquirido como consecuencia de la bajada de sus impuestos), teniendo que pagar intereses para conseguir el dinero, que podría haberse obtenido, si no hubieran bajado los impuestos Y ahí está el problema más silenciado en los medios y en los debates. Fue una lástima que ninguno de los que participaron en el debate en las Cortes Españolas hiciese las siguientes preguntas al Presidente Rajoy: ¿Por qué el Estado español decidió congelar las pensiones a fin de conseguir 1.200 millones de euros, en lugar de revertir la bajada del impuesto de sucesiones, con lo cual habría obtenido casi el doble de ingresos ( 2.552 millones). O, ¿por qué en lugar de recortar nada menos que 7.000 millones en sanidad, el gobierno no eliminó la reducción del Impuesto de Sociedades a las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, lo que significa menos del 0,12% de todas las empresas, con lo cual hubieran obtenido más de 5.600 millones de euros? O, ¿por qué quiere ahora establecer el copago sanitario en lugar de aumentar los impuestos de los fondos SICAV y las ganancias especulativas? O, ¿por qué quiere aumentar el IVA, en este momento de recesión, que afectará a las clases populares, en lugar de aumentar el impuesto 380


de Sociedades al 35% para empresas que ganen más de un millón de euros al año, con lo cual ingresaría 14.000 millones de euros más? O, ¿por qué quiere destruir puestos de trabajo en los servicios públicos en lugar de establecer un impuesto a las transacciones financieras, con lo cual, tal como ha señalado el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, se conseguirían 5.000 millones de euros? O, ¿por qué en lugar de forzar reducciones de los Estados del Bienestar gestionados por las CCAA no reduce la economía sumergida diez puntos, con lo cual aumentaría 38.500 millones de euros?” Los técnicos de Hacienda proponen alternativas a los recortes Creando un impuesto sobre la riqueza, subir el de Sociedades o reducir la economía sumergida, son algunas de las medidas propuestas. Los técnicos de Hacienda laceran sus críticas contra unos recortes que consideran injustos por hacerlos recaer fundamentalmente en los funcionarios, pero no se limitan únicamente a la descalificación: también presentan alternativas para ahorrar los 65.000 millones que quiere el Gobierno sin hacer recaer la mayor parte del ajuste en los funcionarios y en las clases medias. GESTHA detalla cómo ahorrar ese dinero sin subir el IVA o el IRPF. Propone a cambio implantar un nuevo impuesto sobre la riqueza, que aportaría al Estado 3.400 millones de euros; se muestra partidario de retocar las SICAV y las ganancias especulativas, con lo que la administraciones públicas recaudarían 1.400 millones; elevar el Impuesto de Sociedades al 35% para empresas que ganen más de un millón, dejaría 14.000 millones en las arcas públicas; reducir la economía sumergida diez puntos aumentaría la recaudación en 38.500 millones de euros; finalmente un impuesto a las transacciones financieras haría llegar a la caja del Estado otros 5.000 millones. Gran parte de estas medidas ya surgieron en otros foros: el PSOE, por ejemplo, viene reclamando desde hace meses un impuesto sobre las grandes fortunas. IU también exige desde hace tiempo un impuesto a las transacciones financieras. La salud democrática. Si nos referimos a las inversiones públicas y al gasto familiar de la mayoría de los españoles, resulta inadmisible el estribillo del abuso. La comparación con los países europeos de parecida capacidad económica demuestra que estamos por debajo de la media en el gasto público y en los salarios. Quien nos acusa de derrochadores habla en falso para culpar de la crisis a sus víctimas “Sumidos en el ojo del huracán, creemos que la paz económica beatífica. Y es que es muy sencillo. Si no hay crecimiento, que no lo hay ni lo habrá, no se puede pagar la deuda restante, ya que al existir déficit sigue aumentando el tamaño de la deuda”. Añadiendo el poder mediático y el económico, que es finalmente con, la clásica separación de poderes, legislativo, judicial y ejecutivo se ha amplia381


do, añadiendo el poder mediático y el económico, que es finalmente quien domina el tema y ya no hay tal separación de funciones, ya que más bien unos están al servicio de otros en la medida que el poder económico así lo solicita. La izquierda debe luchar contra las personas que se hacen políticos imitando a la casa de la tía Bernarda de García Lorca para imitar el pasado rancio de nuestra historia. “Luchar contra la calumnia y la difamación suelen ser las armas rudimentarias del envidioso y el malvado. Y suelen ser el modo con que personas, grupos u organizaciones consiguen vilmente medrar en base al desprestigio ajeno, del cual se nutren. Pues bien, estas tales Bernardas del partido de las gaviotas, se dedican, desde hace tiempo, a emitir graves acusaciones falsas contra algunas buenas personas de su entorno con el único objetivo de hacerles daño; contra esas personas que representan el talento, la cultura, la bondad y la brillantez que no soporta ver de cerca, quizás porque le recuerden su propia vulgaridad; y lo hace no sólo ignorando el grave perjuicio que produce, sino deleitándose, disfrutando y alimentando con él sus propias carencias humanas, personales, morales e intelectuales”. Izquierda Unida comienza a salir del desierto durante tres decenios ha luchado en solitario en defensa de los intereses de todos los trabajadores y su voz era desprestigiada por el PSOE con el voto útil, que les favorecía para mantener el bipartidismo y su apoyo al sistema capitalista y monárquico. Gracias a la política bipartidista qué el PSOE ha defendido. IU ha estado desaparecida y pérdida en sus luchas internas, por mantener la unidad de las diferencias ideológicas. “Por eso deben ser las clases populares de este país quienes empiecen sin más demora a movilizarse, a salir de su letargo, amargo y venenoso, que imponen eso que llaman mercados, o por el contrario, espera el futuro más negro que se pueda imaginar”. Hoy con su recuperación debe homogenizar más que nunca a sus integrantes y diferencias ideológicas internas. El avance electoral del 20N puede contribuir a ser una fuerza que pueda unir, y ser capaz de aglutinar a todas las familias de izquierdas y de progreso que luchan por la justicia social, y partidarias de que otro mundo es posible. En los últimos días y semanas, hemos visto un rosario de hechos censurables del partido del Gobierno justificados por algunos de sus miembros con cinismo ante las cámaras y micrófonos.

382


Con frecuencia se nos dice que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Yo estoy de acuerdo, pero siempre que le demos una vuelta a la frase y la coloquemos en su justo lugar Nos encontramos ante un nuevo panorama político referido por una arrolladora y esclarecedora victoria del Partido Popular en las elecciones de la crisis, las elecciones del 20N”. Por eso deben ser las clases populares de este país quienes empiecen sin más demora a movilizarse, a salir de su letargo, amargo y venenoso, que imponen eso que llaman mercados, o por el contrario, espera el futuro más negro que se pueda imaginar. Y mal que le pese al PP los sindicatos deben ocupar el lugar que les corresponde como organizaciones de la clase obrera y trabajadores en general para defender los derechos conseguidos y avanzar más en la justicia social, en beneficio de la sociedad en general, luchando por el socialismo. “La evolución es un hecho, no una teoría”, dijo Sagan antes de morir, y volvió a promover que todo el mundo participe de la ciencia y el pensamiento crítico para poder controlar un futuro cada vez más basado en la investigación y la tecnología.

383


“Y, sin embargo, millones de seres humanos continúan adheridos a los falsos códigos morales de la religión y creyendo ciegamente en ella Porque, como decía el insigne Sigmund Freud, la religión es lo más equiparable a una profunda neurosis infantil. O quizás sea, parafraseando a Séneca, que “la religión es considerada por la gente idiota como verdadera, por la gente sabia como falsa, y por los gobernantes como algo muy útil”. Que se lo digan a los del PP. “Si no lo hacemos así, nunca controlaremos al Gobierno, sino que el Gobierno nos controlará a nosotros”, advirtió. En la actualidad los grandes avances en todos los sectores económicos, adquirir los conocimientos necesarios para estar bien preparados, para los cambios del mañana que ya están en marcha, dominar las ventajas del aumento, no solamente cualitativo, también es cuantitativo, que nos trae la tecno ciencia. La burguesía nacionalista. “El gran salto económico, que ha permitido el desarrollo industrial, y la implantación de la técnica y la ciencia; seguirá aumentando la integración plena de la mujer al trabajo, las grandes migraciones y el desarrollo de la democracia, las libertades, el encuentro de las diferentes culturas, con su diversidad de creencias y el abrazo paulatino del género humano impulsado por los derechos humanos, en lo universal, apoyando de forma generosa ayudas interesadas, en todos los sectores sociales para elevarlos, a nuestro nivel de conocimiento y riquezas materiales. 384


Las nuevas tecnologías y las redes sociales han perturbado el sistema de jerarquías vigente y han agravado la crisis de gobernanza; el reto de los medios sociales es convertir la multitud boba en multitud inteligente. El único ensayo posible consiste en el justo reparto de la riqueza y en la promoción de valores puramente humanos en lugar de la autodestructiva y siempre insatisfecha necesidad de consumo, pilar básico de la cultura capitalista. Hoy con los avances y conocimientos de las ciencias nos permite modelar una sociedad que elimine las contradicciones y los enfrentamientos entre las naciones, y las diferentes ideas de sus culturas nacionales, no solo en lo político y económico, también en el religioso. Cada religión ofrece una vida diferente, pero solo conocemos una, en la que vivimos, la que es real, donde todos los humanos vivimos en este globo que navega por el espacio y llamamos tierra, es la casa de todos y no tiene fronteras, no podemos sentirnos orgullosos de las manera que la estamos tratando, o cambiamos adaptándonos a sus necesidades cuidándola. Y si no, su respuesta puede ser desastrosa para todos, creyentes o no creyentes “La economía ficticia o de especulación que vive las turbulencias manifestadas en el encarecimiento del dinero, la restricción del crédito y la caída de las acciones y otros títulos de valor, buscará recuperarse como siempre, afectando con saña y crueldad a las fuerzas productivas de la sociedad, particularmente con los trabajadores.

No es exagerado decir que en España siempre ha gobernado la derecha, hasta el punto de que los partidos de esta tendencia piensan que casi es un derecho natural. 385


La economía real o productiva, que es de donde surge el crecimiento del capital, que proviene a su vez de la extracción creciente de plusvalía, sentirá los efectos de las medidas adoptadas por los gobiernos burgueses e imperialistas, que en atención de los intereses de la oligarquía financiera internacional, impulsan para avanzar acumulando y concentrando recursos y capitales. Extraen valor de la explotación inmisericorde a los trabajadores y la trasladan al área de la circulación de las mercancías y el dinero, donde mediante la especulación, el fraude, la corrupción y otros medios ilícitos, se enfrentan entre sí los monopolios internacionales, llevando en sus aventuras “comerciales o financieras”, la desgracia, la angustia y la muerte a los trabajadores y pobres de los países dependientes y oprimidos por el capitalismo globalizado. El único progreso posible es el que considere la actividad económica como un instrumento para satisfacer las justas necesidades de los trabajadores y las personas en general. Es la economía la que debe estar al servicio del hombre, y no el hombre al servicio del capital. El libre mercado sólo regula las necesidades de enriquecimiento de los más poderosos, no las necesidades de los pueblos”. En España comprobamos que ha sido, y sigue siendo uno de los países con más corrupción del mundo; Marbella, Gürtel, Mallorca Arena, Mercasevilla, Sociedad General de Autores, Palau de la Música, los ERE, Urdangarin. Y también se puede considerar que hay todavía mucha corrupción que no han salido a la luz, y podemos deducir a qué nivel de honradez se mueven los dirigentes públicos y privados en de los dos partidos que gobiernan España con el bipartidismo salido de la transición, donde además de la corrupción se considera totalmente legal. Si consideramos que los escándalos que han salido a la luz han sido una pequeña parte de los que realmente han ocurrido, es fácil deducir a qué nivel de honradez se mueven los dirigentes públicos y privados en España. Lo más sorprendente y preocupante es que, además, en este país hemos creado y admitido la corrupción que se considera legal. Para eliminar este estado de cosas que perjudican al conjunto de la sociedad, debemos dotarnos de leyes implacables que ahuyenten a los mercenarios de la política. También el fin de la impunidad de los diputados, y a todos los poderes del estado incluido de Casa Real, los cuales, durante su mandato, deberían responder ante los tribunales, como cualquier otro ciudadano, de aquellos delitos cometidos durante el ejercicio de su cargo. Se recuerda, por último, que el servicio democrático a la ciudadanía no es una profesión, de la cual deba sacarse rendimiento, sino una función honorable que debe ser ejercida con dignidad y siempre provisionalmente, es decir, 386


con una fecha de caducidad que dé paso a nuevos representantes, es el ejerció natural de la democracia justa e igualitaria”. En la Transición hubo que improvisar a partir de la nada los partidos de la derecha gobernante, y casi de la nada a los de izquierda, con la sola excepción del Partido Comunista que contaba con una cierta presencia en Madrid y Barcelona, pero también casi inexistente en la España rural y provinciana. Para garantizar la mayoría absoluta al partido gubernamental recurrió a una ley electoral muy injusta con los partidos de ámbito nacional que quedasen en tercer y sucesivos lugares; de hecho se implantó un bipartidismo que en algunos aspectos recuerda al que operó en la Segunda Restauración En Cataluña se “subliman los problemas mediante un enfrentamiento con el Estado español. De entre las ideas recibidas en que nos hemos educado muchos ciudadanos de mi generación, nacida con la democracia, destaca aquella que identifica nacionalismo con izquierda y que ha conocido, a lo largo de la historia de nuestro país, ingeniosas variaciones retóricas, acuñadas al calor de las circunstancias. Incluso ahora, cuando el sistema empieza a mostrar su desoladora ineficacia, expresar dudas con respecto al Estado de las Autonomías supone, en Cataluña o el País Vasco, pero también en Mallorca o Andalucía, ser encasillado entre las huestes de lo que vagamente se llama derecha o, más popularmente, “los fachas”.

A ello se suma la financiación pública de partidos, sindicatos, patronales, y organizaciones sociales de todo tipo, de modo que la “sociedad civil” queda reducida, como decía Aranguren, a la “sociedad mercantil”, es decir, a las empresas y sus fundaciones. 387


Ser nacionalista en el siglo XXI es un contrasentido. Es ir contra los tiempos. No me gustan los nacionalismos. Tampoco el español”. “Los nacionalismos periféricos empiezan a arreciar al comenzar el siglo XX. La Mancomunidad de Cataluña se establece en abril de 1.914 y la dictadura de Primo de Rivera la suprime. Sobre un Estado unitario que mantiene la provincia y sus diputaciones intactas, la Constitución de 1.978 levanta las autonomías, una forma muy especial de descentralización administrativa a las que se otorga poder ejecutivo y legislativo. Con la esperanza de acabar con ETA, se establece el concierto económico en el País Vasco y Navarra, luego dicen que no se paga a la violencia terrorista, sin caer en la cuenta de que comporta una dinámica confederal que a medio plazo amenaza con la desmembración del Estado. La crisis ha puesto de manifiesto los costos impagables de la organización territorial que nos hemos dado; incluso los defensores a ultranza de las bondades de nuestra Constitución terminarán por reconocerlo. Ahora bien, cualquier modificación drástica de las autonomías, y no digamos su supresión, traería consigo el final del régimen. Creo que nos encontramos en un momento comparable al que vivió a partir de 1.917 la Segunda Restauración. Ante los enormes retos a los que nos enfrentamos, estos sí, bien visible, es difícil predecir la fuerza que puedan desarrollar los sectores sociales más críticos. En todo caso, los defensores del régimen seguirán ensalzando una Transición que permitió pasar de la dictadura a la democracia “desde la legalidad a la legalidad”, reclamando volver al “espíritu de consenso”, que habría dado tan buenos frutos. Ahora se está abriendo la posibilidad de que la conciencia de millones y millones comiencen a caminar en el sentido del cuestionamiento al capitalismo y de un relanzamiento de las ideas y la lucha por el socialismo del conocimiento. Dos siglos de capitalismo parece suficiente tiempo como para que cualquier persona razonable se dé cuenta de que el resultado sólo ha producido hambre, desigualdad, pobreza, guerras y terrorismo, y una situación de caos ecológico que amenaza la supervivencia de la humanidad como especie. Empero, no toman en consideración dos cuestiones claves. La primera, que el milagro español resultó de tener el reformismo franquista la sartén por el mango y no poder aspirar los vencidos, bajo la mirada vigilante de un Ejército franquista, más que a ser tolerados en un régimen de libertades, que desde la situación de que partimos no era moco de pavo. A ello se sumaba el temor de uno y otro bando de enfrentarse en una nueva guerra civil, tragedia que a toda costa había que impedir, este sí un consenso en el que todos participamos. 388


Tampoco se toma en cuenta que aquellos barros trajeron estos lodos. La Transición se hizo desde el poder, con los mínimos cambios posibles, únicamente se suprimieron las estructuras directas del Movimiento, prensa, sindicatos verticales, cuyo personal se reintegró en el sector público, manteniendo intocadas todas las demás estructuras del Estado. Una buena parte de los problemas que hoy tenemos en la Universidad, en la judicatura, en las Administraciones centrales y autonómicas, provienen de que hayan permanecido con pocas modificaciones, que en muchos casos solo han servido para empeorarlas. Desde hace más de un decenio los hijos, y sobre todo los nietos, de la generación que hizo la Transición han hecho público su desacuerdo con el régimen. El distanciamiento, y ahora la protesta en la calle, han ido en rápido aumento. Si a ello añadimos el calado y la duración previsible de la crisis, se ha desplomado nuestro sistema productivo, cayendo en picado la productividad y el empleo, sin que se divise el que lo pueda sustituir ni el tiempo que requiere su instalación, no me parece un disparate prever a medio plazo el final del ciclo”.

“Se amontonan los indicios de que elementos básicos del régimen actual no casan, o simplemente no funcionan, y no cabe descartar que a medio plazo el ciclo llegue a su final. Las señales son tan conocidas, que basta con mencionarlas. La más palpable es el distanciamiento creciente de los ciudadanos, no de la política, sino de los políticos. Nos vamos acercando peligrosamente al sistema de partidos, caciquismo y corrupción, que ya hundió la Segunda Restauración. 389


Es hermoso querer a la tierra que te vio nacer, pero eso no es excluyente con las demás. Los nacionalismos solo han traído conflictos. Junto con las religiones, han sido las causas de todas las guerras desde hace 20 siglos. No te hace mejor haber nacido más allá o más acá de una frontera inventada por los hombres. Qué diferencia a un serbio de un bosnio; qué a un ucraniano de un checheno. Qué soberanía reclaman. Ya no la tiene ni siquiera EE UU, que depende de los mercados y de las grandes multinacionales. Todo es un invento de los políticos, que defienden sus intereses, tantas veces corruptos, movilizando las emociones de gente normal que lo único que quiere es llegar a fin de mes. Por otra parte, ¿qué es una nación?, ¿qué es una cultura? Cada ciudadano es diferente, y más en un mundo cambiante, lleno de migraciones, con gente de razas distintas, venida de distintos países. Lo único seguro es que quieren vivir en paz y tener trabajo.

El nacionalismo españolista, es como cualquier otro nacionalismo. Son unas ideologías territoriales nacidas en el seno de las burguesías y la conveniencia con la vieja aristocracia feudal. Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX consiguieron logros para sí, para codearse con la nobleza, dando lugar a una aristocracia en la que el pueblo llano, los proletarios y campesinos, no tienen cabida. Empresario de izquierdas y marxista. Después de haber vivido 79 años, y haber trabajado en varios países, pasado por cuatro continentes, hoy estoy convencido que todas las culturas las separa la Religión como tapadera para protegerla explotación al mundo del trabajo 390


El Islam y todas las religiones, incluyen sus textos sagrados diferenciándolos para la separación, pues cada una su dios es único, los demás no lo son. La religión judío - cristiana subdivisión entre ellas. Más el contenido privado dela propiedad es el mismo e todas las religiones. Es una gran mentira que amparándose en los dioses, para imponer la explotación apropiándose de las riquezas del mundo del trabajo. Esta es la realidad que he vivido, y estoy viviendo es una gran mentira, es una gran estafa. Y tengo claro de ser marxista, y porque hay que ser de izquierdas, somos los que luchamos y queremos el progreso y avanzar en una sociedad democrática haciendo la justicia social en beneficio de los más débiles. Los de derechas son conservadores y su objetivo que la sociedad no avance y mantener la ignorancia, para conservar sus privilegios, y si no puede controlar a los pueblos para seguir teniendo sus privilegios les importa muy poco hacer las guerras y que mueran cientos de millones de persona. La historia escrita así nos lo indica. Creó que cualquier persona de izquierdas podría compartir lo que a continuación explicaré porque soy de izquierdas y marxista, me han pedido que me explique por haber sido pequeño empresario tenía que ser de derechas, es decir burgués. Esto es una idea de los dogmas de los conservadores, pues bien sabido qué hay empresarios, artistas, e intelectuales de las clases altas que han sido y sigue habiéndolos de izquierdas y marxistas. Las izquierda es una realidad de la lucha de clases, soy marxista para unir voluntades de todas las personas que defendemos los derechos humanos, hoy ya octogenario, mi conciencia determina el defender a los explotados, y entiendo por conciencia la mentalidad, pensamiento, creencias, hábitos sociales etc. que tiene una persona y que la ha forjado a lo largo de su vida. Pero esta también depende del entorno y de la circunstancia social en las que se ha vivido, que podrían ser totalmente diferentes si se hubiera criado en otra cultura, con otra gente, y en otras circunstancias sociales. Así pues, estamos hablando del bagaje cultural, y la identidad interna, conciencia o como se llame, y que todos esos principios internos por los cuales una persona rige su vida no es porque hayan salido de la nada, sino porque las ha aprendido del entorno social que ha vivido. Hoy como obrero jubilado miro hacia atrás y con tranquilidad puedo decir que a pesar de mis errores también he puesto mi granito de arena para contribuir a mejorar con mi trabajo mi vida la de mi mujer y mis hijos, y he defendido siempre, y sigo defendiendo los derechos para los más débiles. He luchado contra los poderes para conquistar mejoras para hacer una vida mejor, por esta experiencia de mi vida entiendo que hoy, más que nunca, la humanidad necesita de hombres, y mujeres conscientes, de personas que piensen y 391


sepan pensar bien, pues, siendo así, podrán éstos enseñar a otros a hacer lo mismo, y, de ese modo, volverá algún día a encontrar la humanidad la paz y la felicidad que perdió en los albores de la humanidad. Soy anticapitalista, porque toda la existencia humana, nuestra vida, se convierte en el medio, ya en el trabajo ya en el consumo, para la preservación del propio capitalismo y esa misma vida se transforma en ideológica en cuanto se presenta como existencia individual aquello que no es más que reproducción de las condiciones de explotación dadas y por lo tanto indiferente objetivamente a la propia individualidad. De esta forma, la ideología burguesa es la falsificación de la realidad, ocupa un lugar fundamental en la estructura capitalista. Es la falsa conciencia sobre la realidad que hace creer que la vida que se lleva es auténtica. Y esta ideología presenta en el capitalismo un doble aspecto: por un lado, un aspecto clásico en el que las ideas o los hechos sirven para encubrir la realidad como la religión, el nacionalismo o las bodas de la aristocracia, y su alocada vida, y por otro, que es más interesante, una vinculación directa con el propio sistema productivo donde surge el denominado fetichismo de la mercancía. El capitalismo es una realidad independiente a los propios individuos que determina la realidad y la existencia de todos en cuanto les convierte, a ellos mismos y a los propios objetos, en mercancías. Y no sólo en su visión simplista de economizar todo, que también, sino, y primordialmente, en la creación de una estructura previa de dominación. Pero, ¿qué significa eso? El desarrollo tecnológico haría posible esto, en cuanto a su capacidad de emancipación de la naturaleza. Sin embargo, el trabajo en el capitalismo no sólo no humaniza el mundo sino que lo único que hace es reproducir ese mismo capitalismo. Así, el trabajo capitalista no hace del mundo un lugar mejor, y eso es independiente del sueldo que se pague del mismo modo que la libertad del esclavo no depende de cuánta comida se le dé”. Toda la acción propia del sujeto en el capitalismo queda reducida así a mera realización económica lo que conlleva, a su vez, que el propio sujeto sólo tenga realidad en el sistema como hecho económico. Ese es un error histórico que tal vez funcionaba en otra época, es del pasado. Hoy ya no es esa la realidad que vive el mundo. Ahora los ricos y súper ricos se diferencian en cómo se debe administrar el Estado y sigue la lucha de oprimidos y opresores, como existido siempre solo ha cambiado la formas. Soy anticapitalista porque el fetichismo de la mercancía lo que hace es negar precisamente el proceso de trabajo y con ello negar las condiciones reales de existencia. El trabajo era, o mejor dicho, debía de ser la forma de relación privilegiada entre el hombre y la 392


realidad: el trabajo transformaba la realidad y la acción humana primordial era la transformación del mundo por el trabajo. Ahora bien, el trabajo no se daba en condiciones abstractas sino sociales y concretas. Por eso, la forma social en que se constituía el trabajo resultaba fundamental para analizar si este realmente estaba humanizando el mundo de acuerdo a la razón o bien servía a otros intereses. Así, lejos de ser prioritaria para Marx la esfera económica como constitución de lo humano era en realidad sólo el medio para humanizar el mundo. Pero, ¿qué pasaba con el capitalismo? ¿Por qué los marxistas trasnochados como yo mismo, estamos en contra del Capitalismo? ¿Y cómo estamos en contra? De lo que acusamos al capitalismo es de ser un sistema totalitario. Entendemos por sistema totalitario aquel que es capaz de integrar toda la vida humana (la pública y la privada, el trabajo y el ocio) en una estructura cuya única finalidad es la de perpetuarse. Pero, ¿qué es el capitalismo? El capitalismo no es, por supuesto, los grandes grupos bancarios, las grandes empresas o los “malvados capitalistas” (como le gustaría pensar a un izquierdista folclórico). El capitalismo desarrollado presenta los objetos y las realidades particulares como ajenas a la totalidad, independientes de su propio proceso de formación. Los diversos hechos, que sólo tienen sentido en cuanto a su relación y estar subsumidos por la totalidad, se presentan como fragmentos sin conexión. Parece existir la libertad en un mundo dominado a priori de cualquier hecho. De esta manera, el capitalismo no es sólo un sistema económico, una forma de producción, sino un sistema totalitario; la forma determinada que produce la propia vida. Y dicha vida, lejos de estar conformada en la autonomía y la emancipación, está subsumida bajo el mismo capitalismo. Soy marxista porque no estoy de acuerdo con la mejora que presentan los liberales, los conservadores o los socialdemócratas. Y tampoco comparto sus análisis de la realidad. Sostengo una emancipación cualitativamente diferente. Soy marxista porque creo que el capitalismo es un sistema injusto intrínsecamente, es decir, en su propia constitución, y que conlleva la absoluta infelicidad de la humanidad. Pero tampoco soy marxista sólo porque esté en contra del capitalismo, muchos reaccionarios lo son, sino por el cómo y el porqué de mi rechazo. Apuesto claramente por la conciencia del deber social, apoyado por otros ideales, por ejemplo, la justicia social, la libertad, la convivencia, la amistad, valores naturales que hacen ser a la persona justa. Considero que hay que apoyar al desfavorecido, al inmigrante, a las personas que lo necesitan, en definitiva. Una persona preocupada por que no existan grandes diferencias sociales y la diferencia de renta cada vez sea menor. Entiendo una sociedad en la que el 393


empresario genere empleo y el trabajador tenga un trabajo digno, y se trabaje para la igualdad. Hoy es necesario la democracia la libertas la solidaridad y la justicia social, y con los valores antes mencionados permitirá hacer una revolución pacífica, de no ser así la violencia será la única solución para terminar con la explotación de una sociedad injusta para la inmensa mayoría. Conseguir el socialismo por vía pacífica es la máxima aspiración de todas las izquierdas, y para ello es imprescindible la unidad, para llegar con la democracia al escalón final la sociedad sin clases. Hoy en la actualidad entiendo que soy de izquierdas porque somos los que creemos que el Estado debe garantizar oportunidades para todos: salud, educación, infraestructura productiva. Para sostenerlo se debe tomar la forma impositiva de los empresarios, de la gente que más tiene, a fin de poder subsidiar y emprender los proyectos necesarios para que todos tengan las mismas oportunidades. Todo este entorno de mi vida me ha conducido a ser de izquierda a ser marxista revolucionario pasando de mendigo a empresario. Y de los hechos de estas circunstancias se han forjado mis ideas de que otro mundo es posible. El ser humano tan sólo toma conciencia como parte de una sociedad (en especial en su trabajo, que debido a sus pésimas condiciones alejaba al ser humano de la condición de hombre), por lo que es fácil deducir el que la conciencia no determina el “ser” sino que por el contrario es el ser social el que forma su propia conciencia. Huyo de los sectarismos filosóficos y religiosos, procuro no ser dogmático, creo ser, una persona moderada y dialogante que cree en la conversación y en el acuerdo, para solucionar las contradicciones. Creo en la democracia, en el respeto a la mayoría y en la igualdad de todas las personas en una sociedad de iguales. Creo en la participación de todas las personas honradas para formar el mejor gobierno que queremos para nuestro país. Quiero vivir en paz y en un medio ambiente sostenible. Creo en la participación de los ciudadanos en la vida pública; en la igualdad de oportunidades protegidos por la ley. Y me pregunto ¿Cómo es posible que la crisis brutal del capitalismo no convoque a millones en el esfuerzo de superarlo? Aunque son evidentes algunos “pequeños grandes avances” (por ejemplo, que determinadas fuerzas políticas se sienten a discutir allí donde ayer se mataban, o que el mundo “indignado” haya salido de su entonces innegociable desprecio por las instituciones), sigue consternando la relación inversamente proporcional entre la gravedad de las situación y el apoyo social a estos esfuerzos de armar una fuerza electoral que represente a los de abajo. 394


La vida humana sólo tiene sentido para reproducir el propio sistema y toda la esperanza ilustrada ha desaparecido. Ser marxista, aún hoy, tiene sentido. Es necesario entender que el socialismo no se puede implantar de un día a otro, es un cambio de civilización, de cultura y desarrollo de la ética humana. Sin una democracia avanzada, con la participación mayoritaria del mundo del trabajo de la ciudad y del campo, de las artes, de las ciencias, el socialismo no será una realidad inmediata. En la actualidad luchar y conseguir una democracia participativa es ganar el futuro. Esta es la primera fase para la preparación de la sociedad socialista para crear la sociedad de iguales y de justicia social Por eso es necesario entender que hoy es entrar en el camino de una sociedad más democrática, que nadie pueda gobernar sin tener más del 50 % de los votos emitidos, y a medida que ampliamos la democracia y la participación mayoritaria de la sociedad con el apoyo de la inmensa mayoría de la población apoyándose en la sociedad del conocimiento, en la ciencia y los avances tecnológicos facilitara, y se podrá desarrollar el socialismo científico y democrático porque en su construcción participara la mayoría de la población para que no pueda haber retrocesos al sistema capitalista.

¿Por qué soy marxista? Porque el comunismo es la continua búsqueda por transformar la vida, por modificar el genoma de las relaciones sociales basadas la explotación y la dominación. Es la impugnación de la separación entre quien manda y ejecuta, entre quien piensa y actúa, entre quien decide y acata. 395


Es la tensión que fuerza al capitalismo a las personas a buscar otros métodos de control acordes a su necesidad para salir de la dominación de la explotación. “Si la izquierda renunció, con inteligencia, a la lucha armada para alcanzar el poder, la opción electoral reclama sumar muchos votos. Sin embargo, y pese a los logros, algo sigue sin parecer funcionar. La justicia social solo es posible con otra cultura, solidaria y de iguales, con los adelantos de tecno ciencia que puede ayudar los diferentes sectores productivos, con una sociedad democrática avanzada aprovechándose de los adelantos de la tercera revolución industrial que ya hoy son realidad con los programadores CONTROLES NUMERICOS (CN) en la mecánica, la electrónica, la informática y la robótica, las cadenas de montaje se pueden automatizar, y la mayoría de los puestos de trabajo los pueden hacer los robot programados para esos movimientos continuos fatigosos, y aburridos, esto para realizarlo hoy es posible solo hace falta una voluntad política, pues con el capitalismo no es posible solo con el socialismo democrático se puede conseguir esta sociedad para todos. Siguiendo que la investigación y la formación profesional se impongan como norma de todos los sectores productivos, esto hoy es posible solo falta la voluntad política. Entender que nuestro futuro está en la sociedad del conocimiento, pero no como un mantra, esto es, un conocimiento generalizado de las personas para ser capaces de comprender los cambios de la evolución y poder asumir sin traumas los cambios necesarios para conseguir avanzar en paz y el progreso de los avances tecnológicos, y poder adatarse a los cambios de trabajo de sectores diferentes. Para ello es necesaria que todos los trabajadores tengan unos conocimientos multifacéticos y con capacidad para saber asimilar e interpretar un libro, es decir los manuales técnicos, esto permitiría sin ningún trauma e inconveniente poder trabajar en cualquier sector de la economía, con rapidez para adaptarse a los cambios tecnológicos, y a las mercancías obsoletas. Soy partidario de que todos los sectores estratégicos para desarrollar una sociedad avanzada sean públicos, de cooperativas, de autónomos, la pequeña y mediana empresa puede adaptarse perfectamente en una democracia avanzada y al socialismo democrático con la ética, es decir al conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Me revelo, no tenemos una crisis por un desastre natural mundial, es una crisis del sistema capitalista, con la reforma laboral ha desequilibrado las relaciones laborales en favor del empresariado. “¿Ha hecho esto para que nuestros empresarios sean más compe396


titivos en Europa, donde la relación entre empresas y trabajadores está más igualada? “La “moderación salarial” que nos imponen patronales, gobierno y kroycas varias, ha servido en España para disparar la desigualdad, ya bastante alta. Son beneficios para unos pocos a costa de apretar más la soga del débil. Y aunque si hemos visto a sindicatos y partidos criticar esta política y la reforma laboral en su conjunto, se echa en falta una apuesta clara por propuestas como ésta. Solo IU ha luchado en solitario contra el bipartidismo, tiene su semejanza con el PCE con la dictadura de Franco. Este es un país que ha invertido en la primera generación de energías renovables a costes muy elevados y cuando esas inversiones empiezan a ser competitivas se deja de invertir en ellas. Ante esta situación, hay que fortalecer los sindicatos, el control obrero en la marcha de las empresas, para limitar el poder económico de los empresarios y políticos corruptos. Esto debe ser así porque cuando hablamos de competitividad del trabajo debemos cuestionarnos, ¿es que tenemos trabajadores vagos? Esto no es cierto. Lo que tenemos son empresarios muy ineficientes. La competitividad del trabajo depende de la organización del trabajo y de la capitalización tecnológica de las empresas. Y al revés, es lo que se está haciendo, se les está dando a los empresarios para aumentar sus ganancias que puedan mejorar sus costes con la devaluación salarial es un incentivo a que relajen la eficiencia en la organización del trabajo y a que relajen la capitalización tecnológica para competir con nuestro entorno. Este problema se puede solucionar con unos salarios más equitativos, siguiendo el nivel profesional que no sea mayor de tres veces el salario mínimo en las empresas. También en el resto de los poderes del estado, empezando por el jefe del estado presidente ministros etc., nadie debería recibir más de 10 a 12 salarios, del salario mínimo de un trabajador en activo. La consecución de una mayor igualdad en el abanico salarial en una empresa es una cuestión fundamental para promover el valor del trabajo y con ello dignificar el estatuto del trabajador en su relación laboral. La dirección que el Gobierno del Partido Popular en España ha tomado en relación al mercado de trabajo, apostando por un autoritarismo empresarial en materia laboral, hace dudar de que los objetivos sociales a los que se ha hecho referencia tengan algún recorrido en nuestro país. Como marxista, y persona de izquierda entiendo que la actualidad la democracia es la antesala del socialismo democrático, pues la clase obrera, los campesinos, la ciudad y el campo y el conjunto de los asalariados somos el 90% de la sociedad, y los dueños del capitalismo son el 1 % mas 9 % de sus aduladores que controlan y explotan al 90 %). Y los comunistas entendemos que la democracia, y el socialismo, son los dos sistemas anteriores a la sociedad comunista, sin 397


pasar por estos dos sistemas democráticos, la sociedad comunista no es posible, es y debe ser un proceso de progreso en libertad de participación democrática de la inmensa mayoría de los ciudadanos, de respeto a la naturaleza y al medio ambiente. Por todas partes encontramos a personas defendsores del sistema capitalista y defendiendolo, son los avaros de turno que quieren ser semejantes a los grandes capitalistas, los mas significativos son los que piden si quieres con IVA o sin IVA. Y sin reborizarse dicen ¿que porque, y para qué, pagar impuestos? Un comerciante, un taxista, un promotor, un taller de reparaciones, chatarreros, fontaneros, o un albañil. Una cafetería, Consultores, ingenieros, y alcanza según los expertos de hacienda sobre un 28 % . Los que menos lo realizan son los trabajadores que se calculan que el fraude es el 5%, que los empresarios les obligan aceptar, que trabajen mas horas extras sin declarar, aceptan incluso la rebaja de la nomina para pagar menos impuestos, y falsican los beneficios con la cueta B para pagar, lo minimo de impuesto. Esto lleva a las personas que mueven dinero en negro a tener una conducta similar a la del avaro, hecho, este último, que en una economía capitalista no deja de ser una irracionalidad. Digo que es una irracionalidad, porque la forma correcta de obtener y acumular dinero bajo el capitalismo es poner el dinero propio, y o ajenos en circulación a través de la compra y venta de mercancías. Sin embargo, los objetivos que persigue el avaro son los mismos que el capitalista: disponer cada vez de una cantidad más grande de dinero. Pero el avaro actúa bajo la falsa ilusión, que la mejor manera de aumentar su riqueza es retirando dinero de la circulación y acumulando debajo del colchón, debajo de una baldosa o en una caja fuerte El capitalista, en cambio, entiende que la mejor manera de aumentar su dinero en una economía mercantil es invirtiéndolo. Estas dos forman de actuar, más la explotación directa de los trabajadores, son las que caracteriza el capitalismo. La corrupción, por lo tanto, está íntimamente vinculada con la acumulación de dinero. Esto pasa porque el dinero permite mejorar el estatus social. Con dinero podemos comprar casi todas las cosas, pero el dinero también puede acabar comprándonos a nosotros mismos Me desalienta por comprobar que desde que nació la esclavitud y los humanos empezaron la división de ricos y pobres, la corrupción ha existido siempre, y después barios milenios seguimos con una corrupción galopante, la naturaleza humana no ha cambiado, y con el capitalismo con sus leyes protege a los ricos corruptos, y persigue a los pequeños ladronzuelos sin trabajo, que roban para dar de comer a sus hijos. Esto solo puede terminar cambiando las leyes, con jueces y gobiernos que las hagan cumplir, y que los ciudadanos exijan hacer cumplir la Ley. 398


Así el dinero es a la vez, nuestra fortaleza y nuestra debilidad. Ahora bien, la manera como el dinero nos compra puede ser muy diferente. Los trabajadores, por ejemplo, vendemos nuestra fuerza de trabajo a cambio de un salario, que no deja de ser otra cosa que una suma de dinero, pero esta venta se hace de manera legal y comporta liquidar puntualmente los impuestos. Los corruptos, en cambio, venden su conciencia, su moral, la información privilegiada, o traicionan a los que han confiado en ellos, y todo esto lo hace de forma ilegal. Pero el dinero negro son recursos que serían extremadamente útiles en un momento de elevado déficit y deuda pública, que han conducido a recortes sociales. La última estimación, realizada por el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha) cifraba el importe casi en 245.000 millones de euros el año 2012. Eso supondría que casi uno de cada cuatro euros de la riqueza que se generó en el país eludió el pago al fisco. Con estas cantidades se podrían financiar la sanidad, la educación, y largo etc.

En el capitalismo se dan tres procesos básicos: la alienación, la ideología y el fetichismo de la mercancía. El trabajo, como hemos señalado, debería servir para humanizar el mundo, pues es la forma propia de la relación del sujeto con la realidad, y convertir así la sociedad en un lugar para la emancipación del individuo.

399


Un sistema que es independiente a las voluntades individuales o colectivas, que se impone sobre la existencia individual y cuya realidad es la reproducción incesante de mercancías y con esto la perpetuación del propio capitalismo. Aun así, a pesar de que la conducta del corrupto y la conducta del capitalista, coinciden, la corrupción también forma parte del capitalismo y este tipo de conductas se han incrementado en el periodo neoliberal puesto que se ha creado un marco más favorable para llevarlas a cabo. Todos estos defensores del capitalismo son por lo general anticomunistas que nos acusan de tantas “barbaridades”, no vendría mal recordarles que el capitalismo además de crear la avaricia, la codicia, ha provocado millones de muertos en miles de guerras civiles provocadas para quedarse con la riqueza de muchos países, otras coloniales, dos guerras mundiales, dos bombas atómicas, cientos de invasiones de países, dictaduras asesinas impuestas por las armas o regímenes supuestamente democráticos que imponen el miedo a los trabajadores con la extorsión, el paro, las falsas deudas o continuas estafas. Y si no retrotraemos más en el tiempo, porque ellos no paran de volver a principios del siglo XX, el capitalismo creció a costa de la esclavitud de millones de personas, el robo y el saqueo de las fuentes de riqueza de numerosos países, que han sido condenados a la miseria eterna mientras los capitalistas pasean su poder delante de las narices de su población. Esta gente acumula dineros en negro. Hacen lo posible por no pagar los impuestos, pero exigen buenas autopistas para poder acelerar con sus costosisimos bolidos y otros caprichos. Son estos listos de turno que utilizando operaciones legales pueden depositarlo en un banco invierten en operaciones legales sin levantar sospechas, este tipo de trabajo se realiza en todos los secores economicos de España. Se nos critica a los comunistas de utopicos porque que las utopías tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele añadir que las utopías le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una ampliación de sus bases democráticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual ésta ha mejorado constantemente. Sin compromiso y lucha por la utopía, el sistema social no avanzaría. Por ello no sería posible entender la modernidad sin su carácter utópico. Es una función esperanzadora. Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente un ser utópico Por un lado, la necesidad de imaginar mundos mejores es exclusiva de la especie humana y, por otro, esta necesidad se presenta de forma inevitable. El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que nos rodea y de poder actuar en la 400


dirección de estos deseos está íntimamente conectado con nuestra naturaleza utópica. Ésta es, además, la que justifica el hálito de esperanza que siempre permanece en nosotros: por muy injusto y desolador que sea nuestro entorno, siempre hallamos la posibilidad de imaginar, y soñar. Si repasamos la historia humana comprobamos que hay momentos, muy pocos, en los que, de pronto, el cambio es posible. Durante siglos, los seres humanos han vivido atemorizados y obedientes al poder absoluto de unos cuantos hombres. Durante siglos, la ley del más fuerte: “si quieres la paz, prepara la guerra”.

Soy marxista, pero no soy marxista sólo porque odie la pobreza. No soy marxista sólo porque crea en la libertad. No soy marxista sólo porque desee mejorar las condiciones de vida. Los socialdemócratas, los liberales, los conservadores desean eso mismo y ellos no son marxistas. Y parecería tonto, cuando no fruto de una mala educación, pretender que ellos lo desean con mala fe mientras que yo lo pienso realmente.

401


“Historia ensangrentada, donde la paz es tan solo una pausa, donde la creatividad humana es simple destello. Siglos y siglos de silencio, de sumisión. Siglos y siglos al cabo de los cuales las asimetrías sociales y la pobreza extrema predominan en una Tierra que también, con influencia de la actividad humana, se deteriora. Para mantener y justificar el sistema los ideólogos del imperialismo, para poder colocar en un lugar de dominio su ideología, los nuevos pensadores tienen que demoler un edificio ideológico que los ha venido perturbando desde hace más de siglo y medio: el pensamiento del socialismo científico. Dentro de este espacio, el marxismo, al cual dirigen todas sus baterías para “demostrar” no sólo que ha estado siempre en “crisis” sino que su proyecto político fue equivocado, no pudo ni puede tener vigencia histórica, es el objetivo a demoler mediante la especulación filosófica, ideológica y política. Con esto pretenden poner fin a la discusión ideológica para siempre y que las fuerzas productivas rechacen como anticuado y obsoleto el marxismo. Algunos consideran que “las gentes están cansadas” de la controversia ideológica y que por lo tanto ella ha de terminarse para que haya “paz social”. La crisis actual ha puesto en cuestión frente a los ojos de millones de personas que no es ahora el “socialismo”, sino el propio capitalismo en su forma más contemporánea y “avanzada” de organización, por sus tremendas y potenciales consecuencias mundiales, regionales y nacionales, no hace más que actualizar el carácter de la época histórica abierta a comienzos del siglo pasado como de crisis, guerras y revoluciones sociales. ¿Pero acaso, se han terminado las contradicciones sociales con el derrumbe del socialismo real de Stalin? ¿Realmente podemos afirmar objetivamente, que la clase obrera desaparecerá con el desarrollo de la tecnología, la biotecnología, los ordenadores, la inteligencia artificial y demás ciencias que la Humanidad ha desarrollado y sigue desarrollando?, Gracias a los avance técnicos y científicos, hoy las máquinas son las que pueden producir sin límite, y este avance tecnológico con el capitalismo lo tiene cada día más difícil para crear empleo para todos, esta contradicción solo puede solucionarse disminuyendo las horas de trabajo, en una sociedad no capitalista. Quedan muy pocas personas no contaminadas por la inmensa propaganda anti comunista. El comunismo es una tarea tan descomunal, que aún no se ha llevado a cabo en ningún país. Algunos lo han intentado, muchos de ellos con errores, indudablemente con menos que los defensores del capitalismo, pero no existe ninguna otra teoría política, como en el comunismo, en la que se intente lograr el fin de la explotación del hombre por el hombre. El comunismo es una tensión constante, un poder siempre constituyente y abierto a la novedad que toma su poesía del presente, se 402


quita de encima el peso de los necios y no anda en busca del sujeto perdido. No debemos tenerle miedo a la diferencia, la comunidad de los iguales se levanta sobre el derecho a la desigualdad. La multitud que camina, que a veces tropieza y otras veces corre abriéndose paso por las alamedas de la historia, encuentra su orden en el desorden de lo existente

Los comunistas no le arrancan la riqueza a quienes vienen trabajando duro para dársela a los que nada hacen, al contrario, como tampoco es aquel mundo donde todo es de todos, sino donde todo lo que es de todos es compartido por todos. Hoy las palabras más bellas que ha llenado la humanidad de vida deben arrancarse del deseo publicitario, de la ofensiva financiera oligárquica y llenarlas de valor, pero para eso, primero debemos recordar la advertencia que nos hacía Lenin, sabiendo que en la lucha de clases, “Quien le tema a los lobos que no se interne en el bosque”. Hoy conseguir más democracia, se necesita imponer una voluntad política. La marcha de la economía en los países industrializados no hace más que empeorar la situación del empleo y de los trabajadores, por cuanto esa continua introducción de supuestas mejoras tecnológicas se traduce en términos netos en destrucción de puestos de trabajo, o en degradación de las condiciones de empleo. Por supuesto, que se crea empleo pero menos del que se destruye. Estudios empíricos relativos a la relación entre tecnología y empleo, 403


detectan, además, una polarización extrema entre los empleos creados. Empleos de alta calificación por una parte, relacionados con lo que se conoce como “industria del conocimiento”, y empleos no cualificados (limpieza, servicio doméstico, guardias de seguridad, camareros, cajeras, vendedores...) en condiciones de temporalidad y precariedad extremas. En la competencia global los países desarrollados están en clara desventaja con los países emergentes como China y la India y otros, que absorben toda la producción de mano de obra extensiva barata, sin derechos y poco cualificada, por esta razón las empresas del capitalismo más desarrollado y “democrático” des localizan sus empresas hacia estos países, incluyendo sus capitales cuando sus acciones no le crean beneficios. Para contrarrestar estos movimiento de las multinacionales, y conseguirlo por medios democráticos, los ciudadanos debemos ser conscientes de nuestro voto para decirles a los partidos y a sus políticos que tomen verdadera conciencia de que entre las muchas reformas que tenemos pendientes, una de las más decisivas a medio y largo plazo, es la de generar en esta sociedad del siglo XXI la capacidad de desarrollar el conocimiento útil o aplicado desde criterios éticos y de sostenibilidad que son la base del auténtico progreso o bienestar social. La aplicación de esta maravillosa tecnología, en un régimen donde la técnica no se aplica para el beneficio directo de la mayoría, los trabajadores, sino para la minoría, los capitalistas, se convierte, lamentablemente, en sinónimo de desempleo. Sin embargo para los capitalistas su difusión puede traducirse en economía del capital dedicado a la compra de fuerza de trabajo, reducción de los conflictos laborales, aumento de la productividad del trabajo, más amplia realización de la producción, obtención de elevada ganancia y consolidación de las posiciones del mercado, esto origina que sea la causa del desempleo actual radica en el rápido y continuo avance tecnológico que se extiende a todos los sectores y actividades de la economía sin control, con una anarquía en la producción, donde se produce mercancías que no se pueden vender; es una crisis de sobre producción. En estas condiciones, los niveles económicos de la mayoría de los trabajadores continuarán en permanente deterioro en medio del desconcierto producido por la riqueza tecnológica. A medida que la tercera revolución industrial se abre paso en todos y cada uno de los sectores industriales, el mundo pasa a estar repleto de millones de trabajadores alienados que experimentan crecientes niveles de estrés en el ambiente tecnológico y una creciente inseguridad laboral. Los trabajadores asalariados solo pueden acceder a sus medios de vida, esto es a su propia existencia como seres humanos bajo las condiciones que impone la moderna sociedad capitalista, es decir 404


trabajando para los capitalistas por un salario con el que compran a estos dichos medios de vida. Por esto constituyen la clase obrera, la clase que trabaja, independientemente de la diversidad de oficios y ocupaciones en que se ramifica el trabajo asalariado. La identidad de intereses de la clase capitalista se manifiesta en su afán por perpetuar su propiedad sobre los medios de producción de mercancías, de cuya venta obtienen sus medios de vida y todos sus privilegios sociales en esta sociedad, privilegios sociales obtenidos mediante la apropiación del trabajo excedente que deja la clase obrera en dichas mercancías, trabajo que no se paga. La identidad de intereses de la clase obrera se manifiesta en su absoluta dependencia de la clase capitalista para obtener su medios de vida, independientemente del oficio u ocupación, y en esa lucha constante contra esta misma vida adquiridos con el salario recibido por su trabajo; es decir en su lucha constante contra la clase capitalista por el trabajo excedente no pagado. Así, la lucha de clases bajo el capitalismo es, en esencia, una lucha por la apropiación del excedente de la sociedad del sistema capitalista. Una clase social es un grupo humano que tiene una identidad de intereses derivada de su relación con la producción y la reproducción de sus medios clase capitalista por obtener y aumentar dichos medios de vida y de trabajo, en cada época, lo que determina la aparición y el carácter de dichas clase social es la manera en cómo se producen y como se apropian los productos del trabajo social. De aquí que entre los capitalistas se desarrolle una rivalidad en todos los aspectos para incrementar la división del trabajo y con la maquinaria explotarlos en la mayor escala posible. Si un capitalista, mediante una mayor división del trabajo, empleando y perfeccionando nuevas máquinas, explotando de un modo más provechoso y más extenso las fuerzas naturales encuentra los medios para fabricar, con la misma cantidad de trabajo o de trabajo acumulado, una suma mayor de productos, de mercancías, que sus competidores. Así, la identidad de intereses de las diferentes clases sociales está determinada por la dividida en clases, es el que de una manera más completa es capaz de desarrollar la productividad del trabajo humano, teniendo su nervio motriz en la obtención del beneficio capitalista. Mineros, obreros de fábrica, maestros y profesores, administradores, jornaleros del campo, funcionarios, bancarios, informáticos, telefonistas, sanitarios, celadores auxiliares de clínica, ATS, etc., obreros del trasporte, autobuses, ferrocarriles, metro, etc., comerciales, obreros de artes gráficas, obreros de la construcción, albañiles, peones, alicatadores, ferrallistas, encofradores, gruistas, fontaneros, electricistas, empleados de comercio, de la hostelería etc. Todos sin excepción entran dentro de la clase obrera, por la única y simple razón de que, careciendo de propiedad, entendiendo 405


como tal la posesión de medios de producción, solo pueden acceder a sus medios de vida, medios de consumo, trabajando a cambio de un salario, correspondiéndoles la identidad de interese, que antes hacía referencia.

Esta definición de clase social, la única realmente científica, es la que demuestra que nunca antes en la historia, la clase de los trabajadores asalariados ha sido tan fuerte numérica y socialmente como hoy en día. En todos los países capitalistas desarrollados, sin excepción, la clase asalariada representa en torno al 75% y el 90 % de la población activa. Y por tanto hay razones para luchar por la utopía, porque otro mundo es posible”. La democracia capitalista es absurda porque nunca han mandado los que hemos votado, sino el poder económico y financiero que ha hecho lo que le ha dado la gana. Corto porque sería interminable enumerar las barbaridades del capitalismo, que no tiene un solo muro, sino de decenas de ellos en Gibraltar, la frontera de México con Estados Unidos o todo el Mediterráneo. Varias guerras en marcha, y creando otras nuevas. ¿Os parece poco a los anticomunistas para seguir siempre recordando lo mismo? El capitalismo para mantener su dominio busca hacer enemigos para tener motivos de hacer las guerras, hay motivos para ser anticapitalista y estar indignado por sus resultados, por no respetar los derechos humanos”. Y aunque deje la militancia de PCE sigo siendo marxista. 406


Por medio de la falacia que es el engaño, y el fraude, nos están empobreciendo; entre sus propuestas de desregulación, el neoliberalismo puso fuerte énfasis en la de “flexibilización laboral”. Estas palabras atrayentes, así como la de “informalización”, lo que esconden es la precarización de las relaciones de trabajo, es el trabajo sin contrato. Esta fue uno de las trasformaciones más importantes del neoliberalismo. Junto a ella, promovió la desaparición de las temáticas del mundo del trabajo. El alza del desempleo y del trabajo precarizado son justificados por lo que llaman de “desempleo tecnológico”, alegando que la tecnología necesita menos mano de obra, produciendo más con menos trabajadores, dados los aumentos de productividad.

La consecuencia de dicho proceso, está creando un panorama sombrío e irreversible proceso de polarización en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una elite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología, y por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado. Cuanto mayor es el ejército de obreros entre los que se divide el trabajo, cuanto más gigantesca es la escala en que se aplica la nueva generación de maquinaria, más disminuye relativamente el coste de producción, más fecundo se hace el trabajo 407


Se plantea al trabajador la disyuntiva de seguir empleado, pero bajando la productividad y la competitividad de la empresa y del mismo país o salir del mercado para mejorar su calificación y retornar después. En verdad no hay el tal “desempleo tecnológico”. Cuando hay aumento de productividad, significa que se puede producir la misma mercancía en menos tiempo, pongamos, la mitad del tiempo. No se deduce inmediatamente de ahí que se debe expulsar trabajadores. Hay tres alternativas: o se produce el doble de la misma mercancía y se mantiene a todos los trabajadores empleados. O se produce la misma cantidad de mercancías y se disminuye la jornada de trabajo por la mitad. Entonces, lo que suele ocurrir, es que se sigue produciendo la misma cantidad de mercancías y se echa a la mitad de los trabajadores.

En una sociedad futura más justa basada en el socialismo. Una de sus particularidades es la de diferenciar el origen del poder de la “dictadura del proletariado” no en una élite, sino proveniente de las masas de trabajadores organizados, para terminar con el capitalismo. Con la democracia real obrera, la mayoría impone una sociedad, más igualitaria y la justicia social en el reparto de la producción del día a día de los trabajadores. Hoy con la globalización, la minoría, los ricos, con su democracia representativa impone su dictadura a escala mundial No es la tecnología la que echa a los trabajadores. Es neoliberalismo, y su más alta representación, la aristocracia de clase burguesa, es quien se apropia del desarrollo tecnológico, que puede servir sea para disminuir la jornada de trabajo o para aumentar las ganancias de los empresarios. 408


Cuando se inventó la luz eléctrica, la primera consecuencia no fue mejor el bienestar en la casa de las personas, sino la introducción de la jornada nocturna de trabajo. La culpa no la tuvo Thomas Edson, sino la apropiación de ese invento para extender la jornada y la súper explotación de los trabajadores. Desde que se hizo la crítica al paradigma de la centralidad del trabajo, como visión reduccionista respecto a las otras contradicciones, se ha impuesto una tendencia opuesta, la de hacer del trabajo una actividad menor, sin trascendencia. Exactamente cuándo, como nunca antes, la gente vive de su trabajo. En actividades heterogéneas, diversificadas, a menudo con el mismo trabajador en varios empleos a la vez. Pero trabajan hombres y mujeres, enfermos, jóvenes y niños, blancos y negros: todos o casi todos viven de su trabajo. Sin embargo, el tema del trabajo casi ha desaparecido, incluso en el pensamiento social, donde la sociología del trabajo pasó, en pocas décadas, de las ramas más buscadas a una más entre otras. La media invisibiliza la actividad que más ocupa a más gente en el mundo: la actividad laboral. Como si la tecnología hubiera reducido el trabajo a una actividad virtual, sin esfuerzo físico, sin desgaste de energías, sin la súper explotación de jornadas agotadoras e interminables. Para completar, intentan pasar el primero de mayo como Día del trabajo y no del trabajador. Por eso como pequeño empresario que vive en esta época de revolución tecnológica y científica afirmo que la tecnología no es la causa del desempleo, es el sistema capitalista y la anarquía en la producción. El sistema capitalista se aumenta la producción y aumenta el paro, con el desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. “La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable del sistema capitalista pero mensurable para poder construir modelos mejorados, y puede facilitar el tránsito al socialismo democrático. Esto es posible con la fuerza de la clase obrera y el poder de la tecno ciencia, y el conjunto de asalariados y las fuerzas del progreso, como son los pequeños campesinos, jornaleros, ecologistas y los verdes. “Los avances tecnológicos no son algo que se desarrolla en un laboratorio siguiendo una dinámica investigadora independiente. 409


Por el contrario, en la mayor parte de los casos, se desarrollan y sobre todo, se aplican avances tecnológicos predeterminados por las grandes empresas. Durante los últimos treinta años o más, nos han insistido en que el mejor de los sistemas económicos posibles era algo llamado economía de libre mercado. Desde finales de los años setenta, el mantra de la burguesía fue “deja los mercados a rienda suelta” y “mantén el Estado fuera de la economía”. El mercado se suponía que poseía poderes mágicos que le permitían organizar las fuerzas productivas sin la intervención del Estado. Esta idea es tan vieja como Adam Smith, que en el siglo XVIII hablaba de la “mano invisible del mercado”. Los políticos y economistas alardeaban de haber eliminado el ciclo económico. “No regresaremos al ciclo de boom y recesión”, repetían una y otra vez. Ni hablar de seguir regulación alguna! Todo lo contrario, exigían a gritos que se suprimieran todas las regulaciones ya que iban en “detrimento del libre mercado”. Por lo tanto, arrojaron a la hoguera todas las regulaciones y dejaron que las fuerzas del mercado reinaran libremente. La concupiscencia por el beneficio hizo el resto, según se movían de un continente a otras cantidades enormes de capital sin ningún tipo de obstáculo, destruyendo industrias y derrumbando divisas nacionales sólo con apretar la tecla de un ordenador. Es lo que Marx denominaba “la anarquía del capitalismo “La mundialización de las mercancías y las finanzas la fomentan las grandes empresas, contra las que es muy difícil competir. Esto hace que tengan prácticamente el control, y que su expansión sea mayor, absorbiendo a pequeñas empresas, y en vez de crear empleo lo destruye, supliendo la mano de obra por tecnología en los diferentes sectores de la economía. Las manos visibles del mercado, se dejan ver con las grandes potencias que controlan el mercado. Los poderosos empresarios y sus grandes empresas avanzan por encima del pueblo aplastándolos sin piedad alguna, esto ha creado lo que hoy llamamos la globalización, que no es más que el control del sistema económico y financiero mundial”. “La globalización no podrá solucionar la contradicción del capitalismo dentro de los marcos materiales y culturales que produce porque ella tiene carácter antagónico y las contradicciones antagónicas solamente pueden solucionarse mediante la desaparición de la base que las sustentan, es decir, con la desaparición de una de sus partes para dar lugar a un nuevo fenómeno. El capitalismo no puede existir sin los trabajadores.

410


En una sociedad futura más justa basada en el socialismo. Una de sus particularidades es la de diferenciar el origen del poder de la “dictadura del proletariado” no en una élite, sino proveniente de las masas de trabajadores organizados, para terminar con el capitalismo. Con la democracia obrera la mayoría impone una sociedad, más igualitaria y la justicia social en el reparto de la producción del día a día de los trabajadores. El sistema capitalista tiene como motor del progreso la competitividad y la libertad de empresa, estas condiciones crea unas necesidades de ser más competitivo que su competencia y está obligado a perfeccionar las herramientas de trabajo que sean más productivas y de más calidad, aumentando no solo la producción también la calidad, para ahorrar costes y poder vender más barato, obteniendo más beneficio. Y esta dinámica por ser más competitivo también aumenta el paro, sólo vendiendo más barato pueden unos capitalistas desalojar a otros y conquistar sus capitales. Para poder vender más barato sin arruinarse, tienen que producir más barato; es decir, aumentar todo lo posible la fuerza productiva del trabajo. Y lo que sobre todo aumenta esta fuerza productiva es una mayor división del trabajo, la aplicación en mayor escala y el constante perfeccionamiento de la maquinaria. Es necesario recordar que vivimos el régimen de producción capitalista, donde los empresarios organizan y dirigen la producción conforme a sus intereses económicos, en búsqueda de obtener 411


beneficios. Por consiguiente, la inversión del capital acumulado en manos de los empresarios, se orienta a aquellos sectores de la economía que consideran rentables, con esta misma lógica se mueven todos los empresarios, llegando a caotizar la producción, anarquizándola, lo que se expresa en el hecho de que en algunos renglones de la economía, principalmente, en las ramas alimenticias, haya poca producción, y en otras, una gran producción de bienes y mercancías que no pueden ser adquiridas por todos los consumidores, debido a la falta de solvencia en la capacidad de compra, de esta manera, se presenta el fenómeno de la sobreproducción relativa de bienes frente a una creciente demanda insolvente de las masas populares. Al presentarse el fenómeno de la sobreproducción de mercancías, las empresas no pueden continuar produciendo para almacenar los productos o destruirlos, por tanto empiezan a reducir las capacidades instaladas de las empresas y con ello a despedir a los trabajadores, los mismos que no podrán adquirir la producción “sobrante”, luego las empresas no pueden cancelar sus obligaciones con los bancos y éstos comienzan a sentir los estragos y las pérdidas, y con ello pierden valor sus acciones que se cotizan a la baja en las bolsas de valores, se presenta la iliquidez, se reduce el crédito y se elevan las tasas de interés. Es decir, se manifiestan las crisis en el terreno de la circulación del dinero y las finanzas, en general, pero es obvio que esta tiene su origen en la sobreproducción relativa de mercancías y, esto es, a consecuencia de que se desarrolla y profundiza la contradicción existente entre las fuerzas productivas de la sociedad que van socializándose cada vez más y las relaciones sociales de producción que tienen un carácter esencialmente privado. En otras palabras, las crisis tienen como causa, la propiedad privada capitalista. La crisis que se desenvuelve en el mundo de hoy, particularmente en el principal país imperialista y el resto de los países del capitalismo más desarrollado, es una crisis cíclica (que se da en la economía) y forma parte de la crisis general del sistema capitalista e imperialista, esto es, de la crisis que se desarrolla en la economía, la política y la ideología. Es por tanto, también una crisis de las estructuras y superestructuras de la sociedad”. “Si bien es cierto que las crisis cíclicas del capitalismo se resuelven con la destrucción de una masa de fuerzas productivas, generándose a su vez condiciones para el aparecimiento de nuevas y más violentas crisis que se manifiestan cada cierto período de tiempo, la crisis general del sistema que apareció con el triunfo de la revolución rusa, no tiene solución, ella va poco a poco agravándose hasta que llegará el momento de su estallido, lo cual se producirá con la acción organizada, creciente e insurgente de los trabajadores y pueblos del mundo 412


Los burócratas y la clase parasitaria que los rodea, aplaudiendo dando prebendas, para tapar sus corrupciones y toda clase de atropellos, para mantener sus vidas de hedonistas radicales en un una fiesta continua de despilfarro y derroche de recursos económicos, es un desprecio a los hambrientos, y a los que viven modestamente. En esta pugna por una nueva sociedad donde la producción se ponga al servicio de las personas, donde la ética y la solidaridad sea el ideal de conducta social, en esta batalla, todo dependerá de la conciencia y madurez de las fuerzas y oposición entre ellas, la rivalidad entre personas, naciones, y bandos beligerantes. Para evitar lo peor, es vital e imprescindible una masiva regeneración social, una conversión personal que nos permita ver la realidad, el verdadero camino que nos conduzca con ilusión, esfuerzo, trabajo y honestidad personal hacia un mundo de justicia social, convivencia en paz y amor verdadero para hacernos más iguales. “La mundialización de las mercancías y las finanzas la fomentan las grandes empresas, contra las que es muy difícil competir. Esto hace que tengan prácticamente el control, y que su expansión sea mayor, absorbiendo a pequeñas empresas, y en vez de crear empleo lo destruye, supliendo la mano de obra por tecnología en los diferentes sectores de la economía. Las manos visibles del mercado, se dejan ver con las grandes potencias que controlan el mercado. Los poderosos empresarios y sus grandes empresas avanzan por encima del pueblo aplastándolos sin piedad alguna, esto ha creado lo que hoy llamamos la globalización, que no es más que el control del sistema económico y financiero mundial”. “La globalización no podrá solucionar la contradicción del capitalismo dentro de los marcos materiales y culturales que produce porque ella tiene carácter antagónico y las contradicciones antagónicas solamente pueden solucionarse mediante la desaparición de la base que las sustentan, es decir, con la desaparición de una de sus partes para dar lugar a un nuevo fenómeno. El capitalismo no puede existir sin los trabajadores. “La mundialización de las mercancías y las finanzas la fomentan las grandes empresas, contra las que es muy difícil competir. Esto hace que tengan prácticamente el control, y que su expansión sea mayor, absorbiendo a pequeñas empresas, y en vez de crear empleo lo destruye, supliendo la mano de obra por tecnología en los diferentes sectores de la economía. Las manos visibles del mercado, se dejan ver con las grandes potencias que controlan el mercado. Los poderosos empresarios y sus grandes empresas avanzan por encima del pueblo aplastándolos sin piedad alguna, esto ha creado lo que hoy llamamos la globalización, que no es más que el control del sistema económico y financiero mundial”.

413


Ahora vemos los resultados. Con 700.000 millones de dólares del gobierno estadounidense y más de 400.000 millones de libras del británico, el Estado se verá implicado en la economía durante muchos años. 400.000 millones de libras es el equivalente a la mitad de la renta nacional británica. Incluso si esta cantidad se reembolsa (que es mucho suponer) eso significa muchos años de aumentos de impuestos, recortes del gasto social y austeridad.” Hemos entrado ya en una nueva era de la historia, caracterizada por una revolución tecnológica sin precedentes tanto por la rapidez con que se producen las innovaciones como, sobre todo, por la rapidez con que estas se difunden en los procesos productivos de bienes y servicios. Por tanto, el desempleo tecnológico no es un fenómeno sobrevenido, sino el resultado de un camino tecnológico concreto y pretendido”. “La globalización no podrá solucionar la contradicción del capitalismo dentro de los marcos materiales y culturales que produce porque ella tiene carácter antagónico y las contradicciones antagónicas solamente pueden solucionarse mediante la desaparición de la base que las sustentan, es decir, con la desaparición de una de sus partes para dar lugar a un nuevo fenómeno. El capitalismo no puede existir sin los trabajadores. No podríamos concebir una sociedad en donde solamente hubiese máquinas que producen automáticamente para sus propietarios, 414


porque ni estos podrían consumir todo lo que producen, ni quienes no reciben ingreso alguno podrían soportar ese estado de cosas. En estas condiciones, la Historia no tiene otra perspectiva real que la de un futuro en el cual no solamente no habrá clases sociales sino que la sociedad estará compuesta por hombres que se realizan a través del trabajo, el cual vuelve a ser la razón de su existir como tales; pero ese trabajo adquirirá elevados niveles de calidad, lo que llevará a la liquidación de la división del mismo en manual e intelectual, división propia de las sociedades divididas en clases, es decir, de aquellas en donde existió la propiedad privada sobre los medios de producción. La crisis actual es una lucha entre las clases, los conservadores por el mantenimiento del capitalismo corrupto, la cultura del pelotazo, el de la muerte, politización de la justicia, amoralidad, irresponsabilidad, libertinaje, inmoralidad de la política y empresarial, leyes injustas, políticos ineptos con sueldos desorbitados que protegen al capitalismo pregonando que es la mejor sociedad que conocemos, con hoteles paradisíacos, y restaurantes que son templos para cultivar dependencias, que son un insulto a los hambrientos, y una ofensa a los humildes. Los defensores del sistema capitalista, como papagayos nos dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades creyéndonos que éramos ricos, y como hemos gastado más de los que teníamos nos hemos endeudado, y ahora toca pagar nuestras deudas de nuestros excesos”. “No nos dicen la verdad que nos han robado y siguen robándonos, mientras esta enorme concentración de las rentas y de la propiedad orientada hacia un consumo de lujo ha ido ocurriendo, la masa salarial, que mide las rentas del trabajo, ha ido disminuyendo en ambos lados del Atlántico como porcentaje de las rentas totales del país y, paralelamente, la pobreza ha ido aumentando. Sin embargo “el consumo de lujo se ha disparado”, señalando la venta record de corbatas de 250 dólares, anillos de oro y diamantes de 10.000 dólares, y toda una gama de productos de lujo fuera del acceso de la población normal y corriente (ver el artículo de Paul Street titulado The Filthy Rich en Z Magazine, octubre de 2.011) un tanto semejante ocurre en Europa. La venta de coches Porche ha aumentado un 45% desde el año pasado y un porcentaje semejante de Rolls-Royce. En ambos lados del Atlántico el número de superricos está creciendo. Y la riqueza de cada uno de los ricos está creciendo”.

415


“El capitalista persigue que el trabajador perciba lo justo y necesario para su subsistencia, pues tampoco puede prescindir de él”. Reformulado a nuestro tiempo, las consecuencias son las de trabajar por salarios cada vez más bajos hasta el nivel de existencia mínima, esto es, lo justo para mal comer, mal vestir y mal vivir. Y en la medida en que no seamos necesarios como trabajadores a las grandes empresas y fortunas, seguirá habiendo destrucción de empleo, despidos masivos o EREs. Por el contrario, cuando les sea útil el trabajador, echarán mano de la contratación bajo las condiciones descritas, perpetuando la pobreza y la miseria en el común de la sociedad. Vicenç Navarro Toda la evidencia empírica muestra que la enorme concentración de las riquezas y de las rentas que hemos visto en los últimos 30 años se debe al desarrollo de unas políticas públicas neoliberales que han favorecido a los ricos y superricos a costa de todos los demás. Como bien señala John Weeks en su artículo Mean, Median and Mode of Impoverishment: Why to Occupy Wall Street (en Social Europe (17.10.11) más del 50% de las rentas superiores derivadas del crecimiento económico ocurrido en el periodo 1.9932.007, ha ido al 1% tope de la población en EEUU. Ahora, nos quieren hacer creer que no han sido ellos y su libre mercado, nos dice que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, y ahora debemos de pagar la deuda”.

416


Y yo pienso, ¿Oiga, pos a lo mejó tienen razón?, Será obra de la divina providencia, que ilumino a los banqueros tan piadosos, que entendían que los pobres tras miles de años de privaciones y miseria había que recompensarlos, a esos millones de parados crónicos dándoles créditos para que se compraran lujosas mansiones y una corte de servidores, y los pobres en sus excesos de narcisos les condujo a un hedonismo radical se compraron lujosos yates para sus orgías, y sus fiestas privadas, los dineros sobrantes se lo llevaron a los paraísos fiscales para no pagar impuestos, y todo esta película, sin haber trabajado en su vida, los bancos tan piadosos y cristianos les dieron millones de créditos a sabiendas que nunca lo podrían recuperar. Los pobres se lo merecían, llevando tantos miles de años creando riquezas para el bienestar de los ricos soportando represión, guerras y miseria y desprecio sin límite, y por fin ocurrió, volvió Dios a la tierra para iluminar a los banqueros para hacer el milagro; hacer ricos a los trabajadores y dieron de comer a los que nada tiene. Cuanta falsedad e hipocresía por los dueños de este mundo y la jerga de aduladores Con el pretexto de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades quieren desmantelar el estado de bienestar, debido al sistema que defienden que está agotado y quieren que coste lo paguemos los que no hemos contribuido hacer esta crisis. En España “Al capital les sobran 6.000.000 de trabajadores que ellos mismos han creado, para quitarles sus derechos con el pretexto de la crisis. Es una crisis de superproducción y lo que producen las empresas no la pueden vender. (Pero que puede arreglarse con otra política y otros) valores para beneficiar a toda la sociedad, y no solo a los más ricos, el 1%, y las migajas para sus aduladores del 15 al 20%. En vez de cambiar el sistema, el actual jefe de la gran patronal Sr. Rosell culpa no solo a los trabajadores privados, exigiendo a los gobiernos leyes represivas y sin derecho cercanas a la esclavitud, insultando: diciendo que hay que trabajar más y cobrar menos, cuando por lo general son individuos que no han pegado en su vida un palo al agua, les sobran también los trabajadores públicos que prestan su servicios imprescindibles para garantizar una sociedad de bienestar como son: los sindicatos, para dejar a los trabajadores sin defensores de sus derechos, privatizar la sanidad diciendo que no funciona, les sobran sanitarios públicos, ni enseñantes, ni bomberos, ni jueces, ni inspectores de hacienda, de trabajo, ni fuerzas de orden, ni los trabajadores que se dedican a cuidar de nuestros mayores, ni quienes recogen todos los días a basura y la limpieza de las ciudades y pueblos, que el agua llegue a nuestras casas, los que cuidan de nuestros ríos y playas incluyendo nuestros montes y etc. 417


“El capitalista persigue que el trabajador perciba lo justo y necesario para su subsistencia, pues tampoco puede prescindir de él”. Reformulado a nuestro tiempo, las consecuencias son las de trabajar por salarios cada vez más bajos hasta el nivel de existencia mínima, esto es, lo justo para mal comer, mal vestir y mal vivir. Y en la medida en que no seamos necesarios como trabajadores a las grandes empresas y fortunas, seguirá habiendo destrucción de empleo, despidos masivos o EREs. Por el contrario, cuando les sea útil el trabajador, echarán mano de la contratación bajo las condiciones descritas, perpetuando la pobreza y la miseria en el común de la sociedad. No sobran gestores y administradores públicos Y lo de verdad necesitamos, son políticos que promulguen leyes para defender a los ciudadanos para que los corruptos sepan que irán a la cárcel, y tendrán que devolver todo lo robado. Leyes para que los empresarios sean profesionales que se deben a unos principios éticos similar a los de la medicina, sepan que la corrupción en las empresas debe eliminarse y en el conjunto de la sociedad y se debe de empezar de arriba hacia abajo. No es un ejemplo para los empresarios honestos haber tenido un ex presidente en la CEO como el Sr. Díaz Ferrán. “Tener leyes que defienda en una ética protegida por las leyes para que personas que se dedican a acumular millones con operaciones especulativas, de empresarios que se dedican hacer competencia desleal, defraudan Hacienda Pública, y a la Seguridad Social, individuos que se dedican a la extorsión y organizaciones criminales de la trata de seres humanos, y de niños contrabando de drogas y armamento llevando los millones defraudados a los paraísos fiscales y no respetan los derechos laborales, estos tipos de empresarios son los que sobran y además lo más indignante es que estos individuos son elegidos como presidentes de la patronal CEO” “La pretensión del capitalismo, y en primer lugar los gobiernos de EEUU y de todo el mundo es en general. Que la crisis creada por ellos mismos “socializar las pérdidas”: la paguen los trabajadores, que paguen la catástrofe perpetrada por el capitalismo. En los billones y billones que se han hecho humo en las hogueras de Wall Street estaba condensado buena parte del esfuerzo y los padecimientos de todos los trabajadores del mundo. ¡Y ahora se les pide que sean ellos los que paguen la factura de este desastre, con más trabajo, más penurias, más esclavitud laboral! Las soluciones que se vienen adoptando en el objetivo de frenar la crisis, y por supuesto remendar al sistema capitalista e imperialista, constituyen más combustible al fuego. Así viene sucediendo cada crisis cíclica,

418


El mercado laboral: El capitalismo está en continuo de crisis en crisis, es incapaz de crear el pleno empleo, por tratar a los obreros como una mercancía y sujeto a la oferta y la demanda del mercado de trabajo, para ello necesitan tener una mano de obra en paro, es “el ejército de reserva que no sea superior al 5%” para que los precios del salario no suban controlando la ley no escrita, de “la oferta y la demanda”. Este “ejército de reserva” le es necesario para tener sumisos al conjunto de los trabajadores. Manteniendo este “ejército de reserva” con ayudas sociales. Por esta razón el sistema capitalista es un sistema caduco y no está en condiciones de poder ofrecer el pleno empleo. Ante un capitalismo depravador, desde ya es necesario que las leyes sean para proteger al mundo del trabajo, y los burócratas que se esconden en el poder político, y las finanzas, que sus sueldos no sean de tantos millones de diferencia con los trabajadores, pues con sus acciones solo generan cada día más corrupción y parásitos las soluciones de hoy, parirán la nueva y más violenta crisis que sacudirá al régimen de producción y explotación, así hasta que se produzca un estallido violento que dé al traste con el sistema capitalista y su crisis Asimismo, protestan contra la eventual (y casi inevitable a futuro) devaluación del dólar, que no sólo es una estafa a los acreedores de EEUU, sino también una maniobra “desleal” para hacer perder competitividad a la UE en el mercado mundial”. Hoy estamos viviendo con crudeza, los efectos de una crisis que se presentó en Estados Unidos, desde mediados de los años 80”. Por lo pronto, EEUU y Europa no han logrado acordar un plan unánime para encarar la crisis. Por el contrario, se están manifestando profundas diferencias. Desde Europa se exige a EEUU que “asuma sus responsabilidades”; es decir, que proceda a un ajuste feroz

419


La fuga de empresas a los países donde la mano de obra no está regulada, y los trabajadores tienen jornales de miseria con jornadas interminables, y también la fuga de capitales donde les son más rentables y estables. Ahora se está abriendo la posibilidad de que la conciencia de millones y millones comience a caminar en el sentido del cuestionamiento al capitalismo y de un relanzamiento de las ideas y la lucha por el socialismo democrático. Aunque esté en juego la idiosincrasia de una nación, buscan imponer su poder para que nada cambie, y son las mismas organizaciones que eternizan escenarios de miseria, ofreciendo ayudas a países para luego imponerles recortes de derechos sociales y laborales, y unos intereses abusivos para pagar la deuda, una deuda de la que nunca pueden salir y obliga a sus gobiernos a más recortes, que conduce sus pueblos a la desesperación y la ignominia. Si se aceptan las normas de los organismos y los mercados, se acepta la capitulación de las clases populares, el perder sin luchar por nada. No se puede perder más, porque el trabajador parado nada tiene que perder, y sí mucho que ganar. “La socialdemocracia perdida, otra vez. En el combate contra la crisis, los que han ganado son la derecha pura y dura y el capital especulativo. Hoy, los gobiernos de turno ofrecen las migajas del paro y, con suerte, encontrar algún trabajo con contrato basura, sin despido, por tres o seis meses: es la salida a la crisis que nos espera. ¿Qué hemos hecho mal los mayores para que esté despolitizada la juventud de hoy?

420


Con la actitud de quienes acomodan en el poder político, con su comportamiento a lo que creen más conveniente y menos arriesgado para su provecho y tranquilidad. El PSOE está más interesado en defender sus cuotas de poder que alimentar la ideología de izquierda y republicana al carecer absolutamente de ideas, de mensajes reales con los que atraer a la mayoría social”. El fascismo en España no fue vencido. También queda claro que esta historia no permite concluir en absoluto que el capitalismo global y la oligarquía neoliberal en los que vivimos encarnen el secreto por fin resuelto de la historia humana, como pretende Fukuyama y sus seguidores ideológicos. Ahora bien, ¿Qué hacer? ¿Cuál es la propuesta? “Los demócratas españoles, ante la estrategia ultra conservadora, se debe mantener la reconciliación, el dialogo, recordar nuestra historia, y la memoria, no olvidarla, recordar, recordad, por todas las personas que sean de derechas o de izquierdas, esta es una expresión que nos aclara la lucha política, la lucha de los que miran al pasado, los conservadores que quieren una sociedad a su imagen y semejanza para frenar los avances sociales. Y en frente a los que quieren que la sociedad avance sin perjuicios de un pasado primario y violento que ha cosechado lágrimas, miseria y muertes”. Esto lo ha facilitado la ignorancia del desconocimiento científico y técnico, es necesario conseguir la sociedad del conocimiento que facilitara una sociedad más homogénea, y el entendimiento de la España plural, democrática, comprometidos con la Constitución mejorándola para afrontar con éxito los nuevos desafíos de una sociedad global, entendiendo la democracia como un sistema plural siempre mejorable. “Crisis, prima de riesgo, rescate, presión de los mercados son palabras que venimos oyendo desde hace algún tiempo. Nos bombardean todos los días con estas palabras que detrás de ellas, además de las noticias, esconden una estrategia montada para asustar a la gente. El miedo es un sentimiento que permite acongojarse al ser humano. Pero también es un sentimiento que se puede manipular para someter a las personas. La historia está plagada de ejemplos, sería largo de enuméralos. Los estrategas del miedo saben bien cómo hacerlo y, sobre todo, en la actual crisis económica están consiguiendo paralizarnos, utilizando el miedo a perder el trabajo, el miedo a no tener dinero, el miedo a las hipotecas, etc. Esa es la cuestión y porque, además, es un viejo truco para desmontar todo lo conquistado por la sociedad en las últimas décadas. 421


El miedo actúa como anestesia para prevenir la contestación social y permitir a los poderosos hacer y deshacer a su antojo. Funcionamos a través de lo que los demás nos dicen, y ahora lo que nos dicen es que debemos temer a la prima de riesgo, a los mercados, aunque la mayoría de los ciudadanos no tenemos ni puta idea de lo que es”. En España nos guste o no tenemos nuestra historia y el fascismo no fue vencido, le dieron el poder Hitler y Mussolini y los EEUU lo apoyaron por razones de anticomunismo, de esta situación el fascismo español ha tenido tiempo de afianzarse en España. Los herederos del Franco con mucha arrogancia, vanidad y exceso de estimación propia que saben disimular por nacer de causas nobles y virtuosas, es el orgullo, hipócrita, según su filosofía fascistoide, y su virtud es el anticomunismo. Es decir son unos hipócritas, la democracia capitalista es absurda porque nunca han mandado los que hemos votado, sino el poder económico y financiero que ha hecho lo que le ha dado la gana. Que no tienen mérito ni disposición para ser demócratas y entender que otro mundo mejor es posible, su propaganda es falsificar la historia, y sus intelectuales, en España nos repiten mil una veces su versión de la historia reciente. Les falta rectitud de ánimo, integridad en el obrar: Que nos digan que la guerra del 36-39. No empezó el 18 de julio de 1936 sino mucho antes, con la huelga general revolucionaria de 1934 por parte de las izquierdas que no aceptaban a la derecha en el poder. Y lo que realmente sucedió el 18 de julio de 1936 no comenzó una guerra civil. Lo que ocurrió fue que un grupo de militares dio un golpe de estado contra un gobierno elegido democráticamente. Cualquier excusa es buena para un buen golpe de Estado. Sobre la huelga general revolucionaria, deben de reconocer que la España de 1934 no era un campo de orégano precisamente. La clase obrera de la ciudad y del campo vivía en régimen de semiesclavitud y sufría las constantes, trágicas e impunes represalias de los amos, que trataban mejor a los animales que a sus criados, y los jornaleros. Y en los pulpitos de las Iglesias los curas defendían a los terratenientes y señoritos, y renegaban de las ideas republicanas y de progreso Entre los años 20 y 30 murieron violentamente más personas de clase baja, no solo de malos tratos, también de hambre y enfermedades de mujeres y niños incluidos, que señoritos y propietarios; aunque éstos, por tener más renombre y contactos, se magnificaron como ya sabemos. Nos dicen que la II República fue apoyada ideológicamente y económicamente por la URSS, aliada de Hitler en 1939 para el reparto de Europa. Culpando a los comunistas. 422


Cuando la realidad fue que el golpe de estado fue apoyado de forma militar, ideológica y económica por la Alemania de Hitler. Cuando la rebelión no triunfó en todo el territorio, la Alemania nazi empezó a probar su armamento contra civiles indefensos, en un ensayo de lo que haría posteriormente en Europa. Nos dice que sus muertos, miles de esas personas inocentes murieron solo por el hecho de ir a misa o tener un negocio. Y no quieren hacer olvidar que cientos de miles de personas murieron como resultado de la contienda. Todavía siguen enterradas en fosas comunes más de 140.000 personas, que fueron asesinadas por quienes se levantaron contra el orden constitucional. También condenan, y dicen que al final resulta que ningún republicano mató nunca a nadie ni existían los paseíllos al amanecer. Pero olvidan que la mayoría de las personas que siguen sin identificar en las fosas no había ido a ninguna guerra. Fueron exterminadas dentro de la estrategia del golpe militar de eliminar cualquier posible disidencia y atemorizar al conjunto de la población. Falsifican la historia e insultan a los historiadores serios como al prestigioso Paul Preston Por su obra” Francisco Franco “Diciéndole que no es independiente, preguntándole que se habían matado a más católicos entre 1936 y 1939 que desde tiempos de los romanos, lo que puede llamarse un HOLOCAUSTO, cosa que el Sr. Preston olvida interesadamente. “Y de la represión ejercida por el fascismo de Franco que no terminó en 1939. Los crímenes, torturas y graves violaciones de derechos humanos se prolongaron durante décadas, hasta el final del franquismo. El prestigioso historiador Paul Preston ha señalado que no existe equivalente en Europa respecto a la intensidad y duración de estas atrocidades de Estado. Paul Preston, en efecto, es historiador prestigioso. Si hay que ser franquista para serlo, es algo novedoso. En efecto, es suya la frase “Franco no fue un fascista, sino algo mucho peor, pues aplicó los crueles modos represivos africanistas a sus propios ciudadanos.” En su represión se inspiró el nazismo alemán. España es el segundo lugar del mundo con más desaparecidos, por detrás de Camboya. La ONU ha exigido a nuestros poderes estatales que protejan los derechos de los familiares de las víctimas del franquismo. Siguen diciendo que en el 1939 los demócratas españoles cabían en un autobús por mucho que nos intenten vender que los aliados de Stalin querían una “democracia”. Siguen haciendo suyas las tesis con las que el fascismo justificó su golpe de Estado; esto es, para evitar un supuesto régimen comunista en España. Lo cierto es que el PCE, minoritario entonces, multiplicó el número de afiliados gracias a Franco. Que la URSS apoyará a la República fue también consecuencia de la sublevación. 423


Mantener el secreto e ignorar que en un país que se autoproclama democrático, que existan “fosas comunes “ de más de 140.000 personas siendo una cifra oficial y modesta que no cubre otras muchas interrogantes, es sólo digno de una brutal dictadura y se contradice con todo estado de derecho, habeas corpus, solidaridad y moral. Ante esta situación todos podemos hacer mucho. Es perfectamente posible que los muertos por sus convicciones democráticas salgan por fin de las fosas. Generemos un amplio estado de opinión a favor de las exhumaciones. Reclamar al Gobierno que respete el derecho de los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos. No olvidemos a quienes dieron su vida por una sociedad más justa. Entre los miles de muertos civiles republicanos, hay muchísimos católicos. Pero sólo eran buenos los católicos los de derechas. Los suyos, los fascistas. Por eso la negación del PP de reconocer su existencia está fuera del marco de cualquier democracia y estado de derecho sea esta de la tendencia política que fuera, eso es lo mismo que los Alemanes hoy regidos también por demócratas cristianos como el PP negaran oficialmente los campos de concentración nazis y las cámaras de gas y sus víctimas, lo que allí está catalogado como un delito tal como lo hace Austria. “Hay autores que definen el régimen liderado por el general Franco como autoritario pero con el tiempo fue cambiando, dando origen a un régimen democrático. Y que el régimen de Franco tuvo muy poco de fascista, pues la Falange (el partido fascista) fue una fuerza política con poco peso sobre el aparato del estado. Esta visión ha sido ampliamente aceptada no solo por la comunidad académica sino por la cultura mediática y política dominante, de manera que incluso las izquierdas sobre todo la social demócrata la aceptaron. Pocos líderes de izquierda se refieren a aquel régimen como fascista. A lo único a lo que se llega es a aceptar que puede que el régimen fuera fascista al principio, pero luego, con la llegada de los tecnócratas del Opus Dei a la gobernanza del país, el régimen cambió” Conviene aclarar ¿Qué es fascismo? Conforme al Profesor Malekafis, un régimen era fascista si: 1. Estaba dirigido por un hombre presentado por el régimen como superhumano. Evidencia: el régimen dictatorial español presentaba a Franco como “Caudillo por la Gracia de Dios”. Yo no soy creyente, pero entiendo que es difícil alcanzar un nivel superior para un ser humano que el ser nombrado a dedo por Dios, dotándolo de características superhumano. El hecho de que Franco fuera, en realidad, un personaje de gran mediocridad es irrelevante. El régimen lo presentó como superhumano. 424


2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Este caudillo superhumano utilizó a un partido, creado antes del régimen, que le ayudó a tomar el poder y establecer su liderazgo en los distintos aparatos del Estado. Evidencia: dicho partido se llamó la Falange, partido creado e inspirado por el Partido Fascista Italiano, tal como reconoció su propio fundador, José Antonio Primo de Rivera. Este partido tiene que tener una ideología nacionalista extrema, con deseos imperialistas, con un canto a la fuerza militar y a la fuerza y masculinidad en general. Evidencia: esta fue la ideología que transmitía el régimen a través del partido. Tiene que tener pleno control de todas las instituciones mediáticas creadoras de opinión con fines propagandísticos, desde la radio, la prensa, las escuelas, las universidades. Evidencia: el dictador nombraba a dedo a todos los directores de todos los canales radiofónicos o de televisión, diarios y cualquier institución transmisora de información y persuasión. Este control tiene que tener como objetivo el de transmitir la ideología del régimen con el fin de crear una nueva mentalidad y un nuevo tipo de sociedad. Evidencia: esa ideología era un nacionalismo españolista extremo y un catolicismo profundamente reaccionario. Tanto el nacionalismo como el catolicismo son ideologías totalizantes que invaden todas las esferas del ser humano, desde la lengua hasta el sexo. En realidad, es difícil encontrar una ideología menos totalizante que el nacionalcatolicismo, que fue la ideología propia e impuesta por el régimen en todos sus medios de información. Desde la lengua que la población debía hablar hasta como realizar el sexo (dos esferas de máxima intimidad) estaban normalizados en aquel régimen, con sanciones (torturas, cárcel, asesinato y/o exilio) en caso de no cumplimiento. El régimen debe intentar romper con un orden anterior para crear uno nuevo. Evidencia: el régimen dictatorial intentó no solo romper sino eliminar cualquier institución republicana, a la cual consideró como anti-española. Su objetivo era crear una sociedad opuesta a la sociedad democrática, laica y republicana, a la que intentó erradica. El régimen debe presentarse como creador de una sociedad nueva. Evidencia: el objetivo explícito de aquel régimen fue alcanzar este objetivo de desarrollar una sociedad nueva, opuesta a la anterior republicana, con un imperialismo extremo, regida por una cultura religiosa liderada por la jerarquía católica profundamente reaccionaria, subordinando todas las instituciones económicas, sociales y políticas a este objetivo. El régimen debe basarse en tener una alianza con grupos de poder económico y otros, subordinados al estado, que 425


sirvan al poder totalizante. Evidencia: en España, todos los poderes y grupos fácticos, desde la Iglesia y el ejército hasta las grandes empresas y bancos y los grandes terratenientes, apoyaron al régimen, beneficiándose enormemente por ello; Y Vicenç Navarro nos dice que hay que añadir tres que se encontraron en el nazismo alemán y en el fascismo italiano: 1. El régimen debe ser racista. Evidencia: el régimen dictatorial español justificó la conquista de América Latina y el imperio que se estableció en una supuesta superioridad de la raza española. De ahí que el Día Nacional (día que celebraba el imperio) se conocía como el día de la raza. 2. El régimen debe negar que el mundo empresarial y el mundo del trabajo tengan intereses contrapuestos. Evidencia: el régimen dictatorial negó la existencia de la lucha de clases, de donde deriva el establecimiento de los sindicatos verticales, en los que se incluía al empresariado y a los trabajadores. 3. El régimen debe ser profundamente anticomunista. Evidencia: el régimen se caracterizaba por su anticomunismo. Argumentos en contra de la definición de aquel régimen como fascista: sí que lo fue pero solo al principio. Presentados con la evidencia de que el régimen dictatorial reunía estas once características, han aparecido toda una serie de contraargumentos (a los que contesto en el libro citado anteriormente) entre los cuales el que se repite más frecuentemente es que, aun admitiendo que el régimen pudo reunir estas características al principio, dejó de tenerlas pronto. La Falange, por ejemplo, excepto en la primera etapa de gran represión, fue perdiendo poder, cambiando la naturaleza del estado, dominado en su última etapa por los tecnócratas del Opus Dei. Este argumento ignora varios hechos. Uno, la complicidad del Opus Dei con la Falange y su reproducción del nacionalcatolicismo. Es más, la simbología fascista y su parafernalia continuaron hasta el último día de la dictadura. En la entrada de cada pueblo de España aparecía el símbolo fascista, junto con el nombre del pueblo. Y ello hasta 1978. También hasta esta fecha se requería juramento de lealtad al Movimiento Nacional (que tenía desde el uniforme hasta el saludo, el fascista) a todos los funcionarios públicos. Y así una larga lista de hechos. El hecho de que en las últimas etapas la nomenclatura que controlaba el estado no fuera o no creyera en el fascismo es irrelevante. Tampoco la nomenclatura que controlaba el aparato burocrático en la URSS creía en el comunismo y en cambio se le llamó hasta el último día régimen comunista. En ambos casos, la nomenclatura eran personalidades que no se adherían a ninguna ideología, defendiendo solo y exclusivamente sus intereses personales (desde 426


el Rey hasta Suárez, jefe del Movimiento Nacional). Pero ello no previene que se debiera definir a aquel Estado como fascista, pues todos sus símbolos así lo fueron. Otro argumento que se ha utilizado en contra de definir aquel régimen como un régimen fascista fue la existencia de otros grupos y fuerzas políticas que competían con la Falange en su influencia sobre el Estado. En realidad, varios autores han considerado la Falange como un partido con escasa influencia. La evidencia muestra, sin embargo, lo contrario. La ideología dominante de aquel régimen reunía cada una de las once características definidas en este artículo. En cuanto a la pequeñez de la Falange, ignora que un partido o fuerza política puede ser de escaso tamaño y en cambio, su ideología, puede ser la hegemónica en el país. Los partidos liberales hoy en Europa son minoritarios y, en cambio, el neoliberalismos hegemónico en Europa. Por qué se quiere negar el carácter totalizante de aquel régimen. Una última observación. “El lenguaje no es inocente. La narrativa oficial es siempre la que es promovida por la estructura del poder de un país, y lo mismo ocurre en España. Negar el carácter totalizante del régimen dictatorial, su nacionalcatolicismo, el ingrediente central del fascismo español, tiene una función política de enorme importancia, como podemos ver hoy, los recortes del PP se orientan hacia el fascismo. No estoy, naturalmente, indicando que el PP o su cultura sean fascistas, pero sí que estoy subrayando que partes de esta cultura son heredadas del régimen fascista. Y soy consciente de que cuando lo defino como fascismo en lugar de franquismo, se generará una respuesta de hostilidad, no solo por parte de las fuerzas conservadoras españolas sino también incluso por parte de algunas izquierdas que ven el término fascismo como “excesivamente fuerte”. Y ahí está el problema. Viendo a aquel Estado como meramente autoritario no se dan cuenta de la continuidad de la ideología que todavía hoy rige el establishment conservador con la existente en aquel régimen dictatorial que científicamente puede demostrarse que fue de una ideología totalizante fascista”. Y es importante detenerse en el análisis del carácter neo fascista de la política de la actual dirección del Partido Popular, no porque sirva para descalificar una acción política sino porque es ese carácter el que permite explicar en apariencia inexplicable deriva fanática de la derecha española. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan como neo fascista la política actual del PP? Básicamente, la recuperación del espíritu de cruzada cristiana por la salvación de una patria en peligro y contra la anti-España, es decir, contra la parte de la sociedad española que es vista como enemiga de la patria y de Dios. 427


En España, a nuestra derecha le duele modernizarse. “La gran influencia que las derechas han tenido en la transición de dictadura a la democracia en España explica que las versiones historiográficas más extendidas en la cultura mediática y política de este país sobre la guerra civil, la dictadura y la transición sean versiones profundamente conservadoras. Una, ampliamente extendida en la ultraderecha española, es que la guerra civil fue necesaria para evitar la victoria del comunismo. El golpe lo bautizaron como nacional católico era necesario para derrotar al comunismo y a la Unión Soviética. Pura propaganda fascista, durante la larga noche de la dictadura hemos comprobado que los rojos eran los demócratas, defensores de la República y antifascistas, y ellos los vencedores por creerse ser de la raza superior que, tenían la misión de eliminar a una especie inferior y conseguir hacer una patria que fuera la finca fascista, donde sus egoísmos y sus ambiciones para apropiarse de lo ajeno, no pudieran impedírselo, y hoy sus seguidores del neo franquismo continúan con las corrupciones, cohechos, concesiones en concursos y subastas públicas fraudulentas, prevaricaciones, apropiaciones indebidas, delitos contra la Hacienda Pública, tráficos de influencias, malversaciones, y mientras siguen con sus patrañas repetidas hasta la saciedad pro del rodillo mediático de que la izquierda es antidemocrática”. Sería beneficioso que la derecha española, civilizada, culta, tolerante, copiase a la democracia cristiana europea, se haría un favor a sí misma, y una gran ayuda a los españoles y a la democracia. Añadiendo, para que la democracia este vacunada contra las dictaduras de derechas o de izquierdas y pueda avanzar hacia una sociedad más justa, necesita la alternancia en el poder, y la dialéctica de las ideas de los contrarios en libertad, el pueblo llano lo que necesita, es concordia y tolerancia a la diferencia, para hacer un mundo de progreso y en PAZ. “Siguiendo los debates que se han abierto sobre la necesidad de cerrar una época negra y trágica de España nos encontramos ante una realidad que, por encima de opiniones e interpretaciones de la historia, nos demuestra que Franco no ha muerto para sus seguidores, lo tienen bien presente. El papel de la derecha democrática y civilizada, hoy lo está haciendo el PSOE; el PP es la ultra derecha más extrema de las viejas tradiciones integristas de nuestro país. Y no es casual que las facciones integristas y de extrema derecha no se organicen en partidos independientes de la derecha democrática, pues sus ideas se manifiestan en la alta dirección del partido conservador, saben que sus mentiras mil veces repetida se hacen realidad, son los pupilos y estrategas goebbelianos. Las exageraciones y mentiras catastrofistas de los conservadores españoles no son “tics franquistas” destinados a recabar el voto de la extre428


ma derecha, sino la columna vertebral de una movilización política constante, de claro contenido neo franquista, que pretende hacer imposible el normal ejercicio del gobierno a quien legítimamente tiene el encargo de hacerlo, esto es así cuando no son los herederos del franquismo los que gobiernan. Es en ese sentido en el que hay que interpretar las constantes llamadas de los líderes populares a una “rebelión cívica” (cuando están en la oposición). Hoy más que nunca, con la crisis del sistema capitalista global, con las dos fuerzas enfrentadas, capitalistas y obreros, las derechas lucharan para mantener sus privilegios de siempre, los económicos, y el poder político para que las fuerzas del progreso no les puedan impedir su forma de apropiarse de las plusvalías de la producción única fuente de riquezas, que es el trabajo del día a día del conjunto de la clase obrera, los burgueses su mayoría solo crean parásitos, y para mantener una vida de lujo, egoísta e insolidaria necesitan que los que producen estén completamente alineados a su poder político y económico. Es de esperar que la gente sepa reaccionar ante tanta barbaridad, ante tanta humillación que estamos viendo y viviendo durante esta crisis. La respuesta social tiene que ser más contundente y no debe de tardar mucho tiempo. (Yo así lo deseo). La necesidad obliga a la valentía y al coraje para terminar con los abusos de las fuerzas que solo quieren seguir apoderándose de las riquezas de los trabajadores. Ante ello debemos terminar con nuestros miedos, pues el futuro se consigue con lucha para hacer una sociedad de derechos iguales, y de justicia social. En España desde hace más de siglo y medio tenemos todavía pendiente que las fuerzas que han impedido por medio de la violencia, que la modernidad y el progreso no se establecieran en el poder, estas fuerzas reaccionarias de obispos curas, reyes y aristócratas siguen todavía hoy después de más de tres décadas frenando y poniendo obstáculos para que la rueda de la historia no gire hacia adelante por la igualdad y la justicia social Solo ahí comienza la verdadera diferencia en la que tanto insisten quienes califican de desmanes los crímenes de unos y de genocidio o crimen contra la humanidad los de otros. La derecha tiene el legado y la experiencia fascista que le impuso el partido único, repartiendo prebendas y privilegios. Sin embargo las señas de identidad de la izquierda para hacer una sociedad más justa e igualitaria, con más de 150 años de diferencias entre las tres viejas corrientes, anarquistas, socialdemócratas y comunistas las tres tendencias filosóficas marxistas, y de izquierdas, han demostrado que ninguna ha sido capaz de vencer al sistema capitalista en solitario, la única solución para crear una sociedad socialista y democrática, es la unidad consensuada de to429


das las izquierdas, incluyendo a ecologistas y verdes, y los nuevos movimientos sociales para unificar criterios y conseguir desde ya un programa mínimo de gobierno con las nuevas ideas surgidas del Mayo Francés del 68, donde todos tienen que ceder en algunas cuestiones de sus teorías filosóficas, sin este reconocimiento la unidad es imposible La izquierda plural debe de entender que hoy tiene un aliado que no tuvo en el pasando, la técnica y la ciencia en su conjunto empuja hacia el futuro mejor, y para aprovechar esta fuerza inmensa Para conseguirlo es necesario que todas las fuerzas de progreso asuman que para entender el presente, es absolutamente imposible sin los grandiosos avances de la ciencia en todos los frentes de la vida y el universo. Conseguir un cambio pacífico de una sociedad solidaria y de justicia social para toda la humanidad, no se puede realizar sin la unidad de las ideas del bienestar y progreso humano. Como tampoco se puede entender sin apreciar el modo profundo en que todos esos descubrimientos sobre la naturaleza de la realidad han ido penetrando en los mecanismos del poder militar o político, social y económico. Ése es el inmenso poder de la ciencia para transformar el mundo, e ignorar su importancia capital es una de las pocas formas garantizadas de no entender nada. Todo ha cambiado, todo se ha trasformado y para avanzar hacia una sociedad cada vez más justa, igualitaria, libre y democrática real, es necesario que el debate ideológico y programático del Socialismo del siglo XXI, sea solo con una praxis y crítica revolucionaria del desmontaje de los fetiches, dogmas, falacias y mitos del “marxismo-leninismo”, será posible conjurar algunos de los errores teóricos más graves de las experiencias del estatismo oligárquico que dominó el campo soviético. Sin embargo, como en el pasado, esa lucha fracasará ante el creciente anhelo de millones de seres humanos, a lo largo y ancho del planeta, de vivir en libertad dentro de un marco económico que les permita prosperar con base a sus esfuerzos y habilidades, a ellos, a sus familias y comunidades”.

430


En la actualidad los españoles necesitamos una derecha honesta y civilizada que sea de verdad una derecha democrática y moderna, que reconozca sus errores y asuma su autocritica, que su origen cultural que les creo Constantino el Grande, el Concilio de Trento y los Reyes Católicos no sea el de imponer a la sociedad el dogma, el integrismo, y al fundamentalismo sectario religioso crispando a la sociedad para el enfrentamiento civil, que vivan su fe en lo personal y privado, y entender que las personas con creencias y fe en un ser superior no son peligrosas. Los peligrosos son el clero que los dirige y manipula, para defender sus privilegios, y a los ricos y súper ricos”. Los conflictos y enfrentamientos sociales, nacionales y escala global pueden ser de una magnitud nunca conocidas. Para evitar este peligro es necesario el entendimiento de todas las naciones para salir de la crisis de la forma menos traumática. Y la presión y lucha de las personas que desean la justicia social, el progreso en paz, dentro de sus respectivos países y recordando para que los demonios de la historia no se repitan, saber qué evitar la violencia, es imponer la paz, es el único camino para un avance de progreso global. Las condiciones que permiten las nuevas orientaciones para el socialismo del siglo XXI implican una interpretación del mismo como una Revolución Democrática Permanente, tomando en serio las virtualidades del poder constituyente, e impidiendo que ningún órgano constituido, llámese como se llame, sustituya o suplante a través de estructuras verticales de mando, dirección y decisión la potencia del proceso socio-histórico instituyente. 431


Las contrarreformas que están llevando el gobierno del Partido Popular y la ideología que lo sustenta tienen sus raíces históricas en el fascismo español. La obvia falta de cultura democrática del PP, su intento de recuperar un nacionalismo extremo, su negación de la plurinacionalidad de España, su represión de la clase trabajadora con pérdida de derechos laborales, sociales y políticos, su estrecho ligamento con los grupos fácticos y poderes económicos, sus contrarreformas educativas para generar “élites superiores” que gobiernen el país, su profundo nacionalcatolicismo, son todo ello reliquias del fascismo que caracterizó aquel Estado Las izquierdas deben recuperar el análisis de clases, olvidado desde hace tiempo, para entender nuestras realidades y entender que, en contra de lo que se está promoviendo, en la crisis global, los estados continúan teniendo un papel central y que las relaciones de poder de clase en cada país son el factor determinante de su desarrollo económico y social, así como de la manera cómo responden a la crisis. Es más, las mal llamadas multinacionales son en realidad empresas transnacionales, es decir, basadas en un Estado, que operan en varias naciones. Y es imposible entender su comportamiento internacional sin comprender la relación de tales empresas con el Estado en el que se ubica su sede central. Esta crisis ha sacado con toda su crudeza la realidad de que los partidos de izquierdas están desarmados y vencidos. 432


El Partido Socialista Obrero Español está dando a entender, con sus medidas, que puede aplicar igual o mejor el programa neoliberal que el Partido Popular, ante su desastroso resultado del 20N tiene que corregir su apoyo ideológico neoliberal, y entrar con nuevas ideas actualizadas para luchar en defensa de los trabajadores y los desfavorecidos de este mundo, por esta razón nació. Es necesario que los trabajadores comiencen a desarrollar las ideas necesarias para comenzar una sociedad donde el poder político y económico este controlado por los hombres y mujeres que lo producen. Que es lo lógico y natural de pensar que los trabajadores también pueden tomar las riendas del control y gestión de lo que produce, y de cómo distribuir el reparto para terminar con el hambre de cerca de dos mil millones de personas, y las enfermedades en el mundo, Pues el conocimiento de la gestión se adquiere como otra profesión cualquiera, ingeniero arquitecto medico etc. El PSOE y su política ha sido el bipartidismo, debilitando al resto de los partidos de izquierda y derechizando a la sociedad española y alargando la vida del capitalismo como el sistema menos malo que se conoce, ha hecho lo que ha permitido que sea o que haga la correlación de fuerzas sociales de cada momento, y ha demostrado ser el mejor gestor del sistema capitalista. Los comunistas y socialistas de la izquierda más ortodoxa afirman que la socialdemocracia abandonó la tesis de transformación gradual de la sociedad capitalista a una sociedad igualitaria, pues en la mayoría de los países donde los socialdemócratas han gobernado, mientras aplican sus planes de bienestar social (en su opinión, cada vez más reducidos), el capitalismo sigue desarrollándose salvajemente, generando monopolios, concentración de riqueza y desigualdad Es evidente que cuando la correlación de fuerzas es desfavorable, la socialdemocracia en el gobierno no puede llevar a cabo sus políticas redistributivas y de pacto social y que, renunciando como suele renunciar a la movilización de apoyo social, se convierte simplemente en un instrumento de las políticas de derechas que no solo producen resultados materiales más desfavorables a los trabajadores sino que además crean ciudadanía de derechas. Pero lo que al mismo tiempo me parece fundamental reconocer es que será imposible avanzar de verdad hacia una transformación social más completa, auténtica y radical si no se articula un bloque social que para poder ser tan amplio como es preciso y no muy minoritario necesariamente ha de contar con la base social que hasta hoy día a sostenido a la socialdemocracia. Es decir la socialdemocracia no ha luchado nunca por conducir la sociedad capitalista hacia el socialismo, por medios democráticos, su objetivo ha sido y es gestionar el sistema, haciéndole más 433


humano con ciertas medidas sociales, en vez de limosnas. Sería deseable que se fuesen reconstruyendo espacios de unidad en torno a demandas que creo que hoy día no son radicales y que claramente apuntan a la línea de flotación del sistema pero que pueden ser suscritas por amplios sectores sociales, frente a las injusticias fiscales, contra el poder de los bancos, contra la pérdida de derechos elementales. Unos espacios que no pueden reproducir la experiencia de los viejos partidos políticos sino que deberían surgir desde abajo, democráticamente, y contar con la participación mancomunada de todas las corrientes de las izquierdas, que deberían dejar de preocuparse por sentirse más ortodoxas o como portadoras más auténticas de la verdad y empezar a trabajar conjunta y generosamente para promover la movilización social. Las políticas socialdemócratas que no se basan en la movilización social y en el empoderamiento de la ciudadanía terminan siendo un simple sostén de las políticas liberales. Que es lo ha ocurrido con el PSOE, nos ha conducido a tener una crisis de credibilidad de la izquierda, una crisis del proyecto de la izquierda, pero no porque sea demasiado radical sino porque durante las campañas electorales la izquierda socialdemócrata hace promesas de izquierda y, estando en el poder, implementa programas de derechas. La izquierda socialdemócrata, acaba ejecutando políticas sociales neoliberales y eso provoca frustración y pérdida de confianza. Además, como la izquierda tradicional no ofrece unas críticas claras del sistema, las confusiones se generalizan. Estas confusiones se deben también a la influencia de los medios de comunicación dominantes. El objetivo de estos medios es crear confusiones, maquillar los datos, dar falsas explicaciones, y la izquierda, que antes daba explicaciones claras sobre la crisis, no las está dando, e incluso ha abandonado sus propios diarios. ¿Cuántos diarios de izquierda existen en España, y en Europa comparando con hace 30 años? Yo creo que es ahí donde está de veras el auténtico fracaso de la izquierda llamémosla transformadora o más radical: se limita a considerar que la socialdemocracia no transforma o no lo hace suficientemente a la sociedad y a los individuos (con toda la razón) pero lo hace mirándose a su propio ombligo y sin ser capaz de generar alternativamente un proyecto que sea atractivo y capaz de generar cohesión social y apoyo suficientemente potentes como para avanzar en dicha transformación, comprometiendo con él a la gran parte de la base social y de la propia militancia de la socialdemocracia que de verdad desea avanzar más radicalmente hacia otra realidad social. Y como la socialdemocracia, guste o no, lo consigue en mayor medida, sigue siendo la referencia para la inmensa mayoría de las personas que no quieren un mundo como este, y aunque eso al 434


final solo se traduzca la mayoría de las veces en pasos atrás o en frustraciones. Es necesario en este momento por ir creando una alternativa electoral única a la izquierda del PSOE, no para combatirlo sino para combatir a la derecha (la de fuera y la de dentro del PSOE) y de esa manera avanzar hacia la conformación de un bloque social capaz de enfrentarse con algo más de éxito a las agresiones que se están produciendo, y a las que vienen. Para ello es necesario que los indignados del 15-M, y las ideas de izquierdas entiendan que deben aglutinar el voto para un programa mínimo de todas las izquierdas, para avanzar en una democracia real y la justicia social. Si desde la transición IU hubiera tenido del 10 al 15 % de votos el bipartidismo no habría podido hacer la política neoliberal que han realizado con el pretexto del voto útil. La derecha se une para mantener sus privilegios, la izquierda en España es más numéricamente, pero le es necesario dejar sus diferencias y entender que todos deben de perder algo par que los trabajadores ganen con un programa de gobierno de todas las izquierdas. Las elecciones del 25-M del 2012 en Andalucía y Asturias, nos han enseñado que esto es posible y el PSOE como partido de izquierdas debe entender que su obligación es unir a todas las ideas de izquierdas en un programa mínimo y realista de gobierno para salir de la crisis, y avanzar hacia el socialismo del conocimiento, por medios democráticos. A medida que IU vaya aumentando en votos podrá y debe marcarle el rumbo al PSOE, pero no puede ni debe humillarlo. Puede y deber promover un viraje del PSOE hacia la izquierda, pero no puede ni debe promoverlo de 180 grados porque entonces todos podríamos irnos a pique. No va a ser nada fácil. Los recortes que vienen son inevitables y gestionar esa inevitabilidad no va a ser fácil. Pero tampoco los andaluces van a pedir milagros a su Gobierno. No le pedirán que acabe con el paro porque saber que no puede hacerlo. Pero sí le pedirán otra manera de hacer las cosas, de hacerlas con más rigor, con más transparencia, con más sobriedad, con más cercanía hacia esa inmensa legión personas débiles y decentes que están pagando una durísima penitencia por los gravísimos pecados cometidos por otros. Sin debates en busca de la unidad, sin conocimientos y sin lucha no hay avances sociales, y porque todos los hombres y mujeres amantes del progreso y la Paz, porque otra sociedad más justa es posible tenemos una deuda con todos los que se dejaron las uñas para llegar a una vida por la libertad, y en democracia. Costó mucha cárcel, mucha muerte, mucha dignidad pisoteada, mucha libertad yugulada. Guardamos en la memoria la factura de muertos, de olvidos, de orfandades, de viudas de pañuelo y pena negra. Llevamos también en el alma la alegría de aquel día que nos puso la anchura 435


del aire en la palabra, el mar abierto en los pies y la luna infinita en la solapa. Habíamos llegado y ahí estábamos, “guardando miedos e iras porque hay libertad”. La Constitución, las primeras elecciones, la tranquilidad de que el otro ya no era un confidente, sino un compañero de viaje para hacer caminos y sembrar esperanzas

El gran problema de los socialdemócratas es creer que cualquier correlación de fuerzas les va a permitir actuar como cuando las clases trabajadoras están empoderadas y apoyan sus programas reformistas y entonces pueden lograr avances sociales efectivos e innegables, como ocurrió en los años de pleno empleo posteriores a la segunda posguerra mundial. Y creyendo eso, se deja llevar y renuncia a fortalecer el poder de su base social, lo que la ata de pies y manos frente al capital. Es de esperar que los 4 millones de votos perdidos les hagan reflexionar y empiecen a ocupar el espacio que les corresponde como una organización obrera Por la unidad de todas las izquierdas, de los demócratas y progresistas. “Con la Transición conseguimos la libertad y una democracia imperfecta, pero nos permite hoy ir al fondo de las cuestiones y, en estos comienzos de siglo y de milenio, promover, a través de democracias auténticas en las que el poder realmente “emane del pue436


blo”, los cambios radicales que son exigibles y que en la transición quedaron pendientes, la España, Estado plural. España, Nación de naciones. España federal. Además hoy con los recortes de del PP en el poder donde los perjudicados es de los trabajadores y delos más débiles las izquierdas tienen la obligación apoyándose en la clase obrera. “La clase obrera no ha sacado ningún beneficio real del boom y ahora le presentan la factura de la recesión. En todas partes se atacan los niveles de vida. Para defender los beneficios de los empresarios y banqueros, hay que reducir los salarios, aumentar las horas e intensidad del trabajo, y reducir el gasto en escuelas, hospitales y viviendas. Esto significa que incluso las condiciones de vida semicivilizadas conseguidas en el pasado ahora están amenazadas. En las condiciones actuales no se puede conseguir ninguna reforma significativa sin una lucha seria. La idea de que es posible conseguirlo mediante el compromiso con los empresarios y los banqueros es falsa hasta la médula. Hoy, en los países del capitalismo avanzado, se producen el 30 % más que hace diez años. Pero los salarios apenas han aumentado. La estructura social cada vez está más forzada. En el seno de la sociedad han aumentado enormemente las tensiones, incluso en el país más rico del mundo. Se está preparando el terreno para una explosión aún mayor de la lucha de clases. No sólo es el caso de EEUU. En todo el mundo el boom ha ido acompañado de un desempleo elevado. Las reformas y las concesiones retrocedieron incluso en el punto álgido del boom. Pero la crisis del capitalismo no sólo significa que la clase dominante ya no pueda soportar más reformas, sino que ni siquiera puede permitir la existencia de aquellas reformas y concesiones conquistadas por los trabajadores en el pasado. Hoy, con la globalización controlada por la clase parasitaria de la aristocracia salida de sus filas (la gran burguesía), el poder financiero y el control de las materias primas ejercen un control absoluto manejando los medios económicos a su favor. Las clases medias y sobre todo las pequeñas tienen grandes dificultades para mantener sus talleres, y sus pequeños negocios”. “Ahora son posibles transformaciones de hondo calado si somos capaces de expresarnos y de escuchar. De dialogar, dejando que todos manifiesten sus puntos de vista, incluidos los diametralmente opuestos a los propios. Sin imposiciones, sin violencia, sin amenazas. Las izquierdas debemos recuperar el debate de las ideas y desmontar las estrategias de los neo franquistas, y es con la unidad de todas las izquierdas y demócratas, que es los que nos hace fuertes, los diferentes programas de los partidos de izquierdas debe fundirse dialogando en un proyecto de gobierno de toda la izquierda, incluyendo a ecologistas y verdes. Explicando a los millones de jóvenes y también 437


con los estudiantes que una vez terminada su carrera tendrán un futuro incierto y todos les guste o no tendrán que luchar por una vida digna, estamos, seguramente, ante un momento histórico en el que la juventud en su conjunto, ante la incertidumbre de su futuro, ante las vicisitudes de su situación familiar, ante la pérdida de confortabilidad, y con su preparación, con sus posibilidades, con las vivencias experimentadas por sus adultos y con su conocimiento de las nuevas tecnologías, va a interpretar un papel fundamental en la salida a la crisis de sistema que vivimos, con todas estas fuerzas avanzadas y democráticas en lucha por otra sociedad más justa e igualitaria, es posible doblar el pulso a mercados financieros, que atacan a quienes dependemos del trabajo productivo. Frente a la cristalización del pensamiento único, la reducción del poder sindical y de la izquierda, frente a esta nueva vuelta de tuerca, no hay más remedio que luchar a través de la movilización social por la unidad y través de ella imponer los intereses de la mayoría a los defensores de una sociedad injusta y obsoleta de los neocon franquistas y con el gobierno socialista que compite con la derecha política por allanar el camino al gobierno de los mercados y el sistema financiero con una filosofía que fomentan con hechos y palabras, a pesar de la creciente injusticia, la desigualdad y el sufrimiento que ello conlleva. Hoy no se pueden separar la democracia y el socialismo sin graves implicaciones ético-políticas. La ideología marxista nos da el conocimiento científico para que los luchadores de la utopía por la verdadera libertad del conocimiento, solo sea posible en una sociedad sin clases. Donde la explotación del hombre por el hombre sea imposible, en eso estamos de acuerdo. Para ello la primera etapa del comunismo es la democracia obrera, que abre las puertas al y el socialismo y cuando esto se consiga será entonces cuando “el salto del reino de la necesidad al reino de la libertad”, y solo entonces será una realidad la libertad integral de las personas, es la máxima expresión de la utopía de los humanos. En la actualidad lo que impide la libertad es el sistema capitalista y si repasamos la crueldad de la crisis que padecemos Un país con 5 millones y medio de parados, con una previsión de casi 500.000 familias desahuciadas, la mitad de los jóvenes sin empleo, e igualmente un alto porcentaje de personas con más de 45 años. Los jóvenes más preparados emigran, la precariedad e incertidumbre de quienes trabajan es permanente, disminuyen quienes tienen un empleo que les permite tener un plan de vida. La sanidad y la educación se deterioran, la asistencia social disminuye acentuadamente, los jubilados tienen que mantener a sus hijos parados. Y, además, la capacidad productiva disminuye, la escasísima investigación 438


existente se degrada, las empresas y los comercios se deterioran. Volvemos a una situación de hace varias décadas ¿Qué perspectivas ofrece a la población el capitalismo global, europeo, del país? Ha establecido la reforma financiera, la laboral, y descontado con facilidad una huelga general. Y se propone seguir por este camino. Desde agosto de 2011 había aceptado la estabilidad presupuestaria por la que con este presupuesto se apresta a presionar. La derecha del estado (incluyendo la de sus autonomías) nunca ha estado demasiado preocupada por la democracia, de modo que tampoco ahora es ésta una de sus máximas inquietudes. Que en la escena política europea manden dos personajes, que un ministro alemán venga a cuestionar nuestra situación económica, que los mercados sean quienes dicten nuestro presente y nuestro futuro porque nuestros grandes deudores tienen que pagar su deuda a los bancos del mundo, no parece que les inquieta demasiado. No ponen obstáculos a continuar en el mismo camino. Están dispuestos a ‘sacrificarse’ para exigir de la población los mayores sacrificios. Y ¿para qué. En esta lucha por la sociedad utópica sin clases, los partidos pueden funcionar llamándoles con nombres más actualizados y basados en los errores y los conocimientos de la sociología y de todos los adelantos de las ciencias en general, así como los adelantos técnicos y los conocimientos del mundo del trabajo incluyendo a las mujeres para hacer posible el socialismo científico, y sabemos que todos los sistemas políticos y económicos que la humanidad ha creado, terminaron cuando alcanzaron su desarrollo y fueron incapaces de dar trabajo, y sustento básico para vivir a toda la población. En la sociedad podemos encontrar diversos grupos de personas, los cuales pueden ser distinguidos por indicios muy diversos por el sexo, por el color de la piel por el idioma, etc.; Sin embargo, está claro que no es por ninguna de estas particularidades, que se generan las constantes confrontaciones sociales en la vida de los pueblos. La causa de esas luchas, (desde la sociedad esclavista hasta hoy) está en la división en clases antagónicas de la sociedad, en la división de ésta entre clases explotadoras y explotadas como resultado la riqueza producida por los trabajadores se concentra cada vez más en las manos de quienes detentan los medios de producción, mientras la pobreza se convierte en un fenómeno crónico y creciente para las grandes masas. Y siglos más recientes con predominio de unos imperios a escala global. Décadas cercanas en las que, por fin, se “escucha” al pueblo y se acepta que de él emane todo poder, que sigue siendo masculino en su inmensa mayoría, y sigue basado en la fuerza, un poder que “cuenta” a los ciudadanos en los comicios electorales, pero después no los toma en cuenta permanentemente, que en esto consiste la democracia. 439


Si contemplamos hoy el mundo en su conjunto veremos, con loables excepciones, que seguimos siendo súbditos, que los mecanismos que asegurarían una participación real no funcionan, no son atendidos… Los últimos estertores del capitalismo están produciendo, en la debacle ética de Occidente, no solo desgarros sociales muy graves y que va a ser difícil recomponer, sino también deslocalizaciones productivas donde la gente sigue sometida y trabaja en condiciones insoportables. Vivimos pendientes en Occidente y, sobre todo en Europa, de las fluctuaciones de los valores bursátiles (los morales ya no existen) y de las primas de riesgo, al mismo tiempo que quienes controlan los pozos de petróleo y la mayoría de los medios de comunicación procuran que nuestro fanatismo deportivo y nuestros sentimientos de afiliación vayan supliendo cualquier otro sentimiento y reacción, y se desdibujen los auténticos grandes desafíos como los que afectan al medio ambiente, a la salud, etc. ¡Y aceptamos que grupos plutocráticos de siete, ocho o 20 países pretendan gobernar a 196! Contemplamos impasibles como los “mercados” llegan a la desfachatez increíble de nombrar gobiernos en la propia cuna de la democracia, Grecia, y en Italia. Y no pasa nada. Vemos como el Banco Central Europeo obedece a los intereses de un solo país sobre 27, y no pasa nada. Dejamos que el poder se halle en muy pocas manos y que sean ellos quienes, en último término, decidan… Y la gente, los pueblos, en medio de un despliegue mediático inverosímil, siguen distraídos, indiferentes, desapegados del acontecer político y sus protagonistas a los que “suspenden” en todas las encuestas! interesados tan solo en los más goleadores, en los “detalles” de las noticias más espectaculares,…Y, por si era poco, la jerarquía eclesiástica a la que, “con la Iglesia hemos topado, Sancho”, nadie se ha atrevido a poner en su sitio entrometiéndose en temas educativos, éticos y científicos, en los que su incompetencia ha sido estruendosamente demostrada “La respuesta de la iglesia a la crisis del sistema capitalista es que todos somos culpables, que es una crisis de moral y de valores de antaño siguen pensando que nuestra época ha perdido las virtudes de nuestros antepasados, Y como sucede con todas las creencias, esta no es inocente. Porque inmediatamente se propone la solución: para superar la crisis es necesario que los ciudadanos recuperen los valores perdidos, y la recuperación económica vendrá por añadidura. Les da igual el origen y el fin del mundo y de la vida, Dios es su Dios, falso, inexistente, adorado porque les protege y castiga a los apóstatas. El orden es su lema, la fuerza su divisa, fuera de ellos el caos. La ley es la disculpa, la coartada, la cárcel el hotel de los rebeldes. 440


La derecha es universal, nacional, totalitaria, aldeana. El dinero es su guía, son un sindicato de clase, tanto tienes tanto vales. La derecha imprime carácter, es hereditaria. Inculta, fríamente fanática, desvergonzada sin vergüenza, bien vestida, la corbata es su bandera, la bandera su banderín de enganche y guerra. La derecha es el anverso de la moneda que siempre sale en el sorteo del reparto de la vida, en el otro lado, en el reverso, los representantes del merecido infortunio, la derecha es juez y parte y árbitro, quien no está conmigo está contra mí, la derecha es de terciopelo y piel de serpiente, delega la represión en unos adictos asalariados. “La derecha es terrible, implacable, inmisericorde, incapaz de todo sentimiento, insolidaria, explotadora, abusadora, ajena a lo que signifique equidad o justicia. Inhumana, el mundo es un laboratorio, una selva, una cámara de tortura, un agujero Negro. Son una clase, un grupo, una raza, se entra por rigurosa oposición, por nacimiento, por concurso ideológico, está reservado el derecho de admisión, el enemigo es el Otro, todo el que no pertenece al club. Sanguinaria y exterminadora si hace falta, brutal, hortera, soez, los hijos de sus hijos conforman y escriben la Historia. Es decir: no se trata de evitar la especulación financiera ni de combatir el fraude impositivo ni de denunciar la desigualdad y los paraísos fiscales ni de movilizarse contra un sistema irracional sino de apelar a una imposible conversión moral de los corazones de los hombres. Lo cual implica desviar la atención del evidente fracaso del capitalismo financiero como sistema para centrar nuestras preocupaciones en la moral individual, de tal modo que una vez que hayamos logrado persuadir al género humano de las ventajas de la virtud, es decir, nunca, será el momento de establecer un sistema económico más justo. Ahora se nos presenta un mundo que se agota, pero trata de sobrevivir, y las ideas de un mundo nuevo con grandes dificultades para afirmarse y conseguir los acuerdos mínimos para imponer la democracia y la justicia social, en este viaje en la lucha de lo nuevo y lo viejo, será un mundo inestable, y una lucha para que lo viejo que no quiere desaparecer y las fuerzas del progreso y la democracia lucharan para imponer un mundo donde los derechos humanos sea el guía hegemónico. La decadencia de la hegemonía de los EEUU en el mundo es evidente, así como el agotamiento del modelo neoliberal, al mismo tiempo no surgen ninguna potencia, o grupos de países que tengan ya un modelo que pueda disputar la hegemonía económica mundial al neoliberalismo a EEUU y escala mundial Por esta situación es necesario que en cada país las izquierdas trabajen por la unidad de todas las fuerzas del progreso. En España para cambiar este rumbo solo las izquierdas unidas pueden hacerlo. “El concepto de izquierda política se refiere a un 441


segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, internacionalista progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas. El término Izquierda política, como el de Derecha política, tiene su origen en la votación que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendían que el rey sólo tuviera derecho a un veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo por tanto la soberanía nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. Así el término “izquierda” quedó asociado a las opciones políticas que propugnaban el cambio político y social, mientras que el término “derecha” quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios.

442


El presupuesto y las medidas tomadas por el PP desde que llegaron al poder indicar el camino que nuestros dirigentes políticos se aprestan a seguir. El Sr. Rajoy ya ha aceptado con determinación que ‘no hay otra alternativa’, el estrechísimo margen de maniobra que los mercados y la UE nos conceden. Insiste en su inquebrantable voluntad de aceptar el papel subordinado que la UE le permite y le ofrece. «Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social”. Mientras tanto, sigamos permitiendo que los poderes financieros gobiernen nuestra vida. Dicho lo cual hay que reconocer que esta crisis económica tiene un fuerte componente moral, ya que más que de una crisis se trata de una estafa provocada por la avaricia, la deshonestidad y la prepotencia. La peculiaridad de nuestra crisis actual consiste en que se está llevando a sus últimas consecuencias un sistema económico irracional, que tiende a sustituir la democracia, por la cual se ha luchado durante siglos, por la dictadura de anónimos mercados financieros. Nos cuentan que la vida es sacrificio, trabajo, que todo tendrá su recompensa. Poco o nada nos cuentan sobre las alternativas, sobre otros modos de vida, sobre otras modas de pensar, sobre otras formas 443


de entender la vida. No se promueve la creación, ni la filosofía, ni el pensamiento como parte de nuestros días. La ética se ha desvanecido en el cajón de una infancia que se acerca al abismo, a un desfiladero cuyo precipicio es inversamente proporcional al conocimiento que sobre nosotros mismos tenemos. Creemos que la ciencia es tecnología, que invertir en I+D es llevar un Smartphone ultima gama, que informarse es leer blogs de dos párrafos. La vida pasa y las noticias de la prematura actualidad se doblegan ante la eminencia un holocausto tras otro. Grandes hombre nos han hecho soñar con conquistar las estrellas, nos han brindado el camino a la sabiduría pero solo la ambición y el egoísmo han podido coronar a D. Dinero. Sonante metal gobernante desde tiempos antiquísimos, ciudadanos doblegados a un guion de títeres y cortesanos. “La visión de una realidad donde los grandes socios capitalistas de la humanidad se benefician de la burocracia, la ritualidad, tradiciones sociales y religiosas. Un ver allí y aquí, una crítica a las grandes multinacionales que explotan a la infancia; una sociedad donde la iglesia se aprovecha del malestar de la humanidad y donde el sistema patriarcal subyuga a las mujeres en todas las partes del globo. Un mercado libre que paradójicamente mantiene entre barrotes a la mayoría de la humanidad.

444


La religión es una forma de alienación porqué es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos en este mundo, y disminuye la capacidad revolucionaria para transformar a autentica causa del sufrimiento, que ay que situarlo en la explotación económica de una clase social por otra, que legitima dicha opresión. Organismos internacionales y sus políticos que se alejan con total conciencia de los derechos humanos y apoyan a dictaduras, dando manga ancha a las torturas y financiando la corrupción y el destrozo a cambio de esa inventada seguridad ciudadana; ladrillos que nos caen en la cabeza, que nos mantienen atados y en silencio; petróleo que mueve el mundo y nos inmoviliza; politicuchos manipuladores, asociados a bancarios y constructores corruptos” Como bien explicó K. Marx el trabajo es la única fuente elástica de valor. La riqueza solo puede acumularse a base de expropiar trabajo ajeno, incluido trabajo femenino sin remunerar La izquierda se queda muy pequeña para la envergadura del problema que tenemos delante, ya que difícilmente podrá aglutinar a más del 50% de la población por una cuestión de simple geometría sociológica. Cuando consigamos colocar en el centro del espectro político al humanismo libertario y pos capitalista habremos dado un paso de gigante. Habrá que trabajar para construir una nueva hegemonía, como decía Gramsci. Nos llevará décadas así que más vale empezar pronto. El marxismo es una ciencia y como tal no solo no se debilita con el tiempo sino todo lo contrario, se fortalece con los hechos que van aconteciendo a lo largo del tiempo, las nuevas aportaciones, aportan cada día, como a toda ciencia, más riqueza, fortaleza y objetividad. “El temor que el capitalismo ha mostrado siempre al marxismo - intentando reprimirlo, prohibirlo, y cuando no ocultarlo, es buena muestra de ello. Pero como decía nuestro inolvidable poeta, Antonio Machado: ¨La verdad es la que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés¨. Es sorprendente que en la extensísima literatura que se ha escrito sobre las causas de las crisis actuales muy poco se ha centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse lucha de clases) y su génesis en el desarrollo de tal crisis. Una posible causa de esta situación es la enorme atención que ha tenido la crisis financiera como la supuesta causa de recesión actual”. Pero tal atención ha desviado a los analistas del contexto, no sólo económico, sino político, que no sólo determinó, sino que configuró tal crisis financiera así como la económica, la social y la política. En realidad no se puede analizar cada una de ellas y la manera como están relacionadas sin referirse a tal conflicto. 445


Ante esta crisis, los que pagamos más del 90% del PIB, de los impuestos los trabajadores y los pensionistas, con nuestros impuestos se pagan los militares, armamentos, policías y todo tipo de corrupciones al servicio de magnates del dinero Los ciudadanos de a pie, estamos perdiendo poder adquisitivo día a día, recortes en sanidad, pensiones, educación y cultura, mientras ellos pagan menos por sus coches de lujos, yates y empresas que nuestros niños en los libros del cole. Los recortes le llaman reformas, más técnicamente son contra reformas para quitarle poder adquisitivos a la mayoría de los ciudadanos, y los derechos y las libertades. Ya lo dijo Marx, el capitalismo no tiene límites. Hasta lo básico: “Lo cotizan en bolsa los principales alimentos que está produciendo que millones de personas mueran de hambrunas, como no vamos a creer que seguirá subiendo el paro, los desahucios y ciudadanos sin cobertura en salud o educación”. O empezamos a razonar haciendo la unidad de la izquierda, o nos veremos todos en las cloacas comiendo ratas.

Eso ya lo sabemos. Lo que tenemos que ver ahora es cuál es la estrategia más adecuada para revertir esta situación. De momento la renta básica de ciudadanía podría ser una forma de comenzar a retribuir parte de ese trabajo explotado y no pagado por el capital. Hay que ir dando pasos prácticos porque el monstruo capitalista no podrá ser derribado de un solo golpe. Respecto a las organizaciones políticas las opciones más potentes son las transversales.

446


“No les importa que se destroce a la sociedad, que se destruya el medio ambiente o que se debiliten fatalmente las instituciones. Solo interesa y preocupa concentrar hasta el extremo la riqueza y el poder político, mediático y militar en manos de unos pocos, como ha sido siempre pero ahora de manera mucho más exagerada porque lo cierto es que el capitalismo de nuestros días ha sido capaz de vencer cualquier resistencia al convertirse a su vez en una maquinaria gigantesca de generación de consenso y sumisión, y también de destrucción y aniquilamiento. No es casual que los mismos que defienden en USA, el cierre de colegios, hospitales museos públicos o parques nacionales sean los que financian sin límite las guerras genocidas, los ataques brutales a los derechos humanos, la tortura, el espionaje generalizado y el desmantelamiento de las democracias”. Esta crisis es la lucha de lo viejo y lo nuevo, de pobres y ricos; los conservadores que no quieren perder sus privilegios y enfrente a los que nada tienen cuando son los que trabajan, y han producido, y producen toda las riquezas hechas con su trabajo, por eso es necesario para entrar en una sociedad nueva la unidad del mundo del trabajo, la unidad en la diversidad, junto con las fuerzas del progreso que luchan por un mundo más igualitario y justo, para imponer la justicia social, para terminar con los procesos históricos regresión, o conseguir el progreso indefinido, por medio de la democracia del mundo del trabajo, que representa la inmensa mayoría de la población. Las democracias representativas, donde los políticos profesionales tienen su caldo de cultivo solo sirve para generar una casta o mafia endogámica que hace todo para nada cambie y se perpetúen en el poder, que es su único objetivo. En una verdadera democracia el político corrupto dimite, y da explicaciones y pide perdón si es necesario. En la actual “democracia”, el corrupto sale impune. En España actual la mayoría de los ciudadanos ejerce la decencia y la dignidad. Pero en el actual sistema, que se dice democrático, los partidos políticos parece que no tienen excesivo interés en apartar de sus filas a quienes carecen tanto de la una como de la otra. Si la mayoría de los ciudadanos ejerciera dignidad y decencia no permitiría los hechos se sucedieran de la manera que se están produciendo, o al menos haría algo por evitarlo. El camino se demuestra andando, con protestas en la calle. Muy al contrario tenemos una mayoría silenciada por el miedo paralizante sin capacidad de reacción. Los demócratas debemos defender partiendo de los derechos humanos esenciales de cualquier persona, empezando por el derecho a alimentarse. De ahí que la democracia ahora mismo pasa por reinventar un nuevo contrato que dé respuestas a la necesidad de repartir el trabajo, de otorgar una renta básica universal, de termi447


nar con el modelo de crecimiento depredador de la naturaleza, de no admitir que dar apariencia de justa o razonable a una acción que no lo es, como está haciendo el PP con su mayoría de diputados. Es necesario cohonestar las necesidades particulares con las necesidades del resto del planeta y de las generaciones futuras. Y eso se logra con una ciudadanía consciente que ha tomado democráticamente sus propias decisiones. Es decir, a través de un proceso constituyente emanado desde abajo. No sólo habrá que conquistar el poder sino que igual de difícil o más es conservarlo, y eso sólo se logra desde una ciudadanía democrática y activa, que la elección de un cabeza de lista no se convierta en una campaña más de márketing político para elegir al líder más pinturero? No se trata de crear sectas, pero las primarias abiertas son populismo tipo USA. Es necesario unos ciudadanos conscientes que comprendan que mientras exista el dinero la corrupción estará presente, y la mejor manera de evitarla es la someter a los diputados y todas la personas del poder a la vigilancia constante de la ciudadanía, y en los partidos de Izquierda es necesario que su militancia vigile y férreo control de las bases militantes y simpatizantes, cambiando las leyes para que los corruptos y mafiosos de todo tipo no tengan cavidad en la sociedad. “Es cierto. La izquierda necesita recuperar su identidad, es imprescindible que vuelva a la dignidad y la decencia, porque al contrario que la derecha y las personas corruptas, que cuenta con el favor de todos los poderes fácticos el sistema del capital, con su ejército, policía, iglesia, uniéndoles el dinero, donde solo los corruptos son los válidos. La derecha puede ser corrupta, está en su ADN, sus votantes no la castigarán por eso. La izquierda además de serlo tiene que parecerlo y depurar radicalmente cualquier brote de corrupción que aparezca en sus filas, por pequeño que este sea, y más cuando gobierna. No hay cambios reales si no hay un pueblo detrás para que no permita que la ética, el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, nadie pueda ignorarlas desde el poder político y económico. De nada sirve el poder si detrás no hay un pueblo dispuesto a jugársela por una sociedad justa Concluyendo, hay alternativas, todo esto significa que para salir de la crisis hemos de situarnos en unas coordenadas diferentes a las del mundo en el que vivimos para poder modular y vivir de otro modo los valores en los que queremos insertar nuestra existencia como seres humanos. Hemos de elegir entre el dinero, el comercio, la ganancia, la competición y el cálculo o la cooperación, el afecto, la justicia, el amor o la satisfacción de sentirse realizado con mucho menos pero que en realidad es mucho más de lo que tenemos cuando solo valoramos lo que cuesta dinero. 448


La épocas de crisis son momentos propicios para el nacimiento de alternativas, nuevos valores no solamente económicos, también son necesarios el respeto a la madre naturaleza, los valores ecológicos. Junto a las soluciones previstas por el sistema para encauzar el sufrimiento, pueden surgir ideas nuevas que cuestionen la rutina y busquen otro horizonte. Se sabe. El descrédito generalizado de la política propia de una época permite la consolidación de nuevas formas de hacer política, ilusiones que articulen la realidad de los ciudadanos y los procedimientos institucionales. Si no llegan a surgir alternativas, horizontes y nuevas formas de hacer política, no es sólo por el poder controlador del sistema, sino por la irresponsabilidad de la izquierda. Los errores de la izquierda son con frecuencia parte decisiva del sistema. Se sabe. Todo se sabe. Vivimos una crisis profunda de la política. Su descrédito generalizado, más allá de la corrupción, se debe a que ha sido incapaz de ofrecer soluciones a los problemas de los ciudadanos. Tenemos tan claro que las decisiones económicas de los gobiernos se toman en los despachos de los banqueros y los especuladores, que tendemos a olvidar el poder que conservan todavía los gobiernos para enfrentarse a la realidad. Cambiar la política significa recordar ese poder. ¿Cómo puede recordarse? Valorar las condiciones concretas de cada situación histórica resulta imprescindible para buscar respuestas efectivas. Aquí, en España (no en EE.UU, Rusia o China), la historia política reciente viene marcada por un poderoso sistema bipartidista fundado en la Transición. Con la ayuda del nacionalismo catalán y vasco cuando ha hecho falta, este sistema impone una rotunda inercia neoliberal de privatizaciones, desmantelamiento del Estado y deterioro de los derechos laborales. El control bipartidista afecta al funcionamiento de sectores tan importantes como la justicia, la comunicación y la rabia cívica. El sistema necesita que el descrédito del PP se convierta en un granero de votos para el PSOE y los desencantos del PSOE en un caldo de cultivo para el PP. Sus peleas y sus errores son en el fondo un servicio de ayudas mutuas.

449


Mientras que las únicas armas de la izquierda son, justamente esas, la dignidad y la decencia. De no volver a esa senda de manera radical, tendremos derecha para mucho tiempo. En esta situación, el PSOE es un partido experto en resucitar. Se sabe. Llega al poder, ofrece un respiro en derechos cívicos degradados por la derecha y luego vuelve a rodar en favor de los bancos, las leyes hipotecarias y las reformas laborales exigidas por los grandes empresarios. Se sabe. Claro que se sabe. Pues si se sabe, ¿por qué no plantearse en serio una alternativa política que abra horizontes nuevos? Porque la irresponsabilidad de la izquierda forma parte del sistema. Tan del sistema son los que quieren pactar con el PSOE una lista electoral como los que taponan una alternativa real y se sienten cómodos en un testimonio minoritario. La crisis política y económica ha sido tan grave en estos años que la indignación cívica y la rebeldía son ahora un factor poderoso. Con una ley electoral y una situación mediática y económica tan hostil a la verdadera representación popular, la única manera de hacer efectiva esta rebeldía contra el bipartidismo es la constitución de un frente amplio que permita un vuelco significativo del paisaje parlamentario. Las fuerzas a la izquierda del PSOE coinciden en un 90 % en su lectura de la realidad. Fragmentar, disgregar, romper, hacer inviable ese frente amplio es un acto de irresponsabilidad. Izquierda Unida es hoy la fuerza mayoritaria en la representación de una posible alternativa política. De ahí su mayor responsabilidad. O de ahí su mayor irresponsabilidad a la hora de no buscar soluciones que eviten la parálisis y la fragmentación. Negarse a construir un marco cívico común para elegir a sus candidatos en unas primarias supone un error muy, muy grave. 450


Las situaciones de crisis graves alientan el populismo. Héroes mediáticos, salvadores de la patria y personajes de carisma individual surgen para pedir el voto de los ciudadanos. A veces esas apariciones no son nada populistas y tienen incluso un significado sólido y mucho valor político. La democracia es la dialéctica, es decir dialogar rebatiendo al contrario, Arte de dialogar, argumentar y discutir. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis. El PP, no quiere entender de dialéctica. En España (no en EE.UU, China o Rusia), el descrédito de la política se debe al deterioro de los mecanismos participativos de la democracia. Resulta poco alentador votar cada cuatro años para que después los partidos jueguen con nuestro voto en sus corrupciones, sus tratos con los poderes financieros y sus componendas. No puede haber transformación al margen de los cauces participativos. El grito de “no nos representan” define de forma muy precisa la situación. Por eso las primarias son algo más que un procedimiento democrático. Son una metáfora, el recurso para que los ciudadanos vuelvan a sentirse convocados, protagonistas de una política que solucione sus problemas y configure la rebeldía institucional contra la avaricia, la usura y la crueldad de las desigualdades. Significa también entender que los procedimientos son inseparables de los contenidos. En esta situación concreta, en España, en enero del 2014, afirmar que un programa es más importante que el rostro de la persona que lo defiende supone estar fuera del mundo y no haber comprendido nada. Supone convertirse en mediocridad de aparato o en vividor de la política. Supone admitir que preferimos taponar el avance de la izquierda antes que perder el control interno y los sillones de un podercillo miserable. Por favor, vamos a sumar, intentemos la unidad de un frente amplio. La irresponsabilidad política es inseparable de los egoísmos particulares. Se sabe. Joder, claro que se sabe”. Luis García Montero. Pero tienen también una limitación y una irresponsabilidad: fragmentar, romper la unidad necesaria. Esta irresponsabilidad está causada casi siempre por otra irresponsabilidad más grave: el estancamiento de la fuerza mayoritaria de la izquierda, que prefiere convertirse en un tapón antes que poner en duda sus redes de control interno. ¡Mejor 5 diputados que 50 no controlados por mí! ¡Mejor ningún alcalde a 2 alcaldes no controlado por la dirección! Y así, es la herencia política del franquismo, el que no está con los autoritarios, esta contra él.

451


La democracia como objetivo. Lo que nos dice el profesor Vicenç Navarro, en su blog y Público digital y con su permiso divulgarlo por su importancia didáctica e intelectual para el desarrollo del conocimiento para la unidad de la izquierda, y mi conformidad por haber vivido la desunión de las izquierdas en el mayo francés del 68, y la transición del franquismo en España. Como experiencia vivida delos movimientos sociales del 68 fueron frenados; “fracasaron” en el sentido de que no lograron la sustitución radical del viejo orden. Esto respondió, a juicio de los grupos izquierdistas, a la ausencia de una organización capaz de dirigir el proceso revolucionario, en vista de la falta de acción de la izquierda tradicional, el estalinismo contribuyo a impedir la unidad de izquierda dogmática. Socialdemócrata y comunistas dogmáticos. El Mayo francés representó una demostración de la poderosa fuerza revolucionaria que tiene la clase obrera y el conjunto de los diferentes sectores que componen la producción y la economía, que puesta en marcha es capaz de cuestionar el control de la burguesía en un país capitalista desarrollado. Esta idea fundamental quedó de manifiesto el 31 de diciembre de 1.968 cuando el general De Gaulle concluía su mensaje de fin de año con un deseo: “Enterremos finalmente a los diablos que nos han atormentado durante el año que se acaba”. También los recuerdos de la transición de toma de posición oportunistas de los socialdemócratas para aislar a las izquierdas y particularmente al PCE. Y las actuaciones políticas de los renovadores para debilitar al PCE desde dentro del partido. La izquierda debe encontrar la homogenización en un discurso unitario lo suficientemente agresivo que, de manera inmediata, emocional y simple, consiga conectar con lo que la gente quiere y sirva para desbancar a las élites tradicionales y gobernar, le podemos dar todas las vueltas que queramos, pero la fragmentación del voto de izquierda solo tiene un ganador clarísimo, la derecha. Y es ahí, precisamente, donde las izquierdas deberían centrar sus esfuerzos. Las izquierdas tendrían que centrarse en hacer propuestas reales y resolutivas para solucionar los problemas que angustian a las clases populares de este país, guiándose por los principios socialistas que he indicado anteriormente. Hacerse esta pregunta es preguntarse qué es lo que existe en el capitalismo que dificulta y, u obstaculiza el desarrollo humano. Y el punto clave no es tanto el tipo de propiedad (pública o privada), sino el objetivo de dicha propiedad, y la definición de esta propiedad y de su función y objetivo. Bajo el capitalismo existente, la propiedad tiene como objetivo principal proporcionar beneficios a su propietario, 452


el cual tiene la potestad de definir dicho objetivo, objetivo que puede o no servir el bien común. Cuando los banqueros, en su intento de optimizar sus beneficios, desarrollaron prácticas especulativas que crearon la crisis financiera, dañando la vida y el bienestar de la población, estaban actuando según el principio capitalista de poner la acumulación de capital, a los propietarios de capital, como su objetivo principal, sin considerar los des beneficios a la sociedad. Lo que ha ocurrido muestra claramente el error de anteponer el objetivo de acumulación de capital por encima del bien común. Este es uno de los mayores problemas existentes en el capitalismo. Las distintas tradiciones socialistas (llámense socialistas, socialdemócratas, comunistas o anarcosindicalistas) se han caracterizado precisamente por identificarse con la lucha para conseguir el bienestar de la población y, muy en especial, de las clases populares, poniendo la propiedad al servicio del bien común. Este bien común exige poner el bienestar de la población como objetivo final, mediante la aportación necesaria según los medios y recursos de cada uno. El famoso dicho de que “de cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad” es un principio que sintetiza muy bien la ética y cultura de izquierdas, y subraya que el objetivo de la economía, por ejemplo, no es la acumulación de capital sino el desarrollo del potencial de cada ser humano, respondiendo a sus necesidades. Ahora bien, la otra diferencia es en la identificación de quién define estas necesidades. De nuevo, las derechas creen que estas necesidades las define el cliente a través del mercado. El mercado es el que configura el carácter y usos de la propiedad. Las izquierdas, históricamente, han considerado que debería ser la propia población, no individualmente a través del mercado, sino colectivamente a través de las instituciones democráticas, la que definiera esas necesidades. Consecuencia de ello es que, por lo general, las izquierdas, en los países democráticos, han sido más sensibles y exigentes en el desarrollo de las instituciones democráticas que las derechas. En España el ejemplo de ello es claro y la evidencia contundente. Y ello se debe a que el compromiso que tienen las derechas con el objetivo de la propiedad (aumentar la acumulación de capital) entra en conflicto con el principio democrático. El capitalismo dificulta, e incluso imposibilita, el desarrollo de la democracia, pues la concentración del capital determina la captura de las instituciones democráticas (y los medios de información y persuasión) por parte de este capital, tal como estamos viendo hoy claramente en España y en la Unión Europea. Mírese como se mira, la acumulación del capital hace imposible o limita la expresión democrática. EEUU, el país con mayor influencia del capital, y con mayores desigualdades, es de los países menos democráticos (algo más de la mitad de los 453


congresistas son millonarios). Y por otra parte, los países escandinavos, con menores desigualdades, son los que tienen una mayor expresión democrática. Y ello me lleva al último punto de la diferencia entre las izquierdas y las derechas: la definición del significado de democracia y su expresión política. Hoy, la inmensa mayoría de las izquierdas en los países de elevado nivel de desarrollo económico no basan su estrategia en la toma del Palacio de Invierno, año A, día D, hora H, por el partido revolucionario armado, pues aceptan la vía democrática. Ahora bien, hay muchas maneras de interpretar la democracia. La más generalizada ha sido la vía representativa, que se expresa a través de las instituciones representativas (los parlamentos, como máxima expresión), basándose en el principio de que cada ciudadano debe tener la misma capacidad decisoria en la gobernanza del país, expresada a través de procesos electorales. Un voto, igual de determinante, para cada ciudadano. El mayor problema con esa vía es que prácticamente en ningún sistema democrático dicho principio se aplica. Casi no existen sistemas parlamentarios auténticamente proporcionales. Y ello no es por casualidad. A mayor influencia del capital, menor es la proporcionalidad, pues el objetivo del capital es disminuir por todos los medios posibles ese principio democrático. EEUU y España, con su bipartidismo (que siempre favorece a las derechas), son claro ejemplos de ello. Pero la otra limitación del sistema representativo es que, además de la carencia de diversidad mediática (limitada por la enorme influencia del capital), tiende a la profesionalización de la política y al establecimiento de una clase política que desarrolla intereses propios y reduce la política al “politiqueo entre las élites gobernantes de los partidos”, limitando la participación ciudadana a votar cada cuatro años. La democracia representativa, incluso la proporcional, es insuficiente. Se requiere, además de democratizar la democracia representativa, la democracia directa, a través de la activa participación ciudadana, constante y directamente, no solo en la gobernanza del país, sino también en la gobernanza de los lugares de trabajo, de los barrios, de los lugares de ocio y dondequiera que existan actividades colectivas. Y ello no quiere decir (como maliciosamente dicen las derechas) estalinismo, sino participación ciudadana. Los referéndums (derecho a decidir), una de las formas de democracia directa más común, deben ser utilizados ampliamente en cualquier sistema democrático, en todos los niveles de gobierno. Democracia y bienestar y calidad de vida son, pues, las dos dimensiones claves que deberían definir a las izquierdas. Democracia como fin, y democracia como estrategia. Hoy, la gran mayoría de la población está de acuerdo con los principios clave que sostienen (o deberían sostener) a las izquier454


das, es decir, está de acuerdo con la necesidad de redefinir la democracia, rechazando este Estado actual, heredero de una Transición inmodélica que dio lugar a un Estado escasamente democrático, corrupto, y coaptado por intereses financieros y económicos. Nada menos que cerca del 80% de la población española está de acuerdo con el dicho del reciente movimiento 15-M “no nos representan”. Y de ahí la urgencia de mantener este apoyo popular, del cual las izquierdas derivan su poder. Y más de 86% de la población está también de acuerdo con el eslogan de que el estado no está sirviendo a la ciudadanía en sus necesidades cotidianas En realidad, en todas las sociedades capitalistas el Estado juega un papel fundamental dentro de cada sector de actividad económica. En EEUU, una de las administraciones estadounidenses que se consideran y autodefinieron como más liberales -la administración presidida por el señor Ronald Reagan- fue una de las más intervencionistas que haya habido en la historia de EEUU (desde después de la II Guerra Mundial). El gasto público durante su mandato aumentó como no había aumentado bajo ninguna otra administración, y el intervencionismo estatal se incrementó enormemente, reforzando todavía más el papel central que el Estado tiene en la economía estadounidense (el Presidente Reagan fue el que subió más el gasto militar después de la II Guerra Mundial). Indudablemente habrá una enorme resistencia por parte del Estado, enormemente influenciado por las fuerzas conservadoras, que utilizarán todo tipo de represión y violencia provocadora. Y es enormemente importante no responder a estas provocaciones con la fuerza física. La violencia es enormemente reaccionaria, pues distancia las izquierdas de la población (que siempre rechaza la violencia). Se desconoce en Europa que el Estado federal de EEUU es el Estado que tiene la política industrial más avanzada de todos los países de la OCDE. Y lo hace a través del gasto militar, que juega un papel clave en la economía de aquel país. Y a todos los niveles. Desde internet hasta el móvil (y muchos más equipamientos de tecnología electrónica y de comunicación), están todos ellos basados en el conocimiento, generado y financiado con fondos públicos, de carácter militar. Apple no existiría si no hubiera existido el Departamento de Defensa, que financió la investigación básica que Apple utilizó y comercializó más tarde. Y un tanto igual en una gran mayoría de los nuevos desarrollos electrónicos. Parte de este incremento del gasto público militar se hizo también a costa de recortes de gasto público social. Los datos están ahí para todo el que quiera verlo. El tema clave pues, no es Estado sí o Estado no, o gasto público sí o no, sino a quién sirve este Estado. Hoy, la evidencia es abrumadora de que el Estado está profunda455


mente influenciado por el capital financiero (banca, compañías de seguros, hedge funds y una larga lista de instrumentos e instituciones que manejan dinero), así como por los intereses de la minoría de la población que obtiene sus recursos de la propiedad del capital que genera rentas, incluyendo los propietarios y gestores del gran capital (sea este financiero, industrial, o de servicios). Cuando se establece un servicio nacional de salud encaminado a responder a las necesidades de la población, definidas por ella misma, y financiado con fiscalidad progresiva, se está caminando hacia el socialismo, independientemente de cómo se llame. La gran mayoría de la población está de acuerdo en esta medida. Cuando se está destruyendo un servicio nacional de salud, sustituyéndolo por compañías de seguros o de gestión privadas que tienen como objetivo aumentar sus beneficios, se está destruyendo el socialismo, y construyendo el capitalismo. Como salir de la crisis Para terminar con este estado de cosas solo una Revolución Democrática y Social y con la intervención de la inmensa mayoría de hombres y mujeres con una respuesta pacífica y desarrollar una democracia participativa, por medio del voto, es la opinión de la inmensa mayoría social y de IU. La propuesta de IU tiene dos pilares fundamentales: la revolución política, de radicalidad democrática en las reglas del juego democrático, y la revolución económica, de alternativas sociales a la estrategia neoliberal de ajuste económico. Sobre estos dos pilares, debemos desarrollar una acción política continuada que lleve a todos los rincones del Estado la ofensiva contra la reconstrucción del bipartidismo monárquico, por lo que lo importante es dar contenido organizativo a esta propuesta. No se trata de una campaña electoral ni tampoco de una campaña política concreta. Al contrario, se trata de una invitación al debate honesto y riguroso de unas propuestas determinadas que se consideran idóneas para ser el punto de partida. Dichas propuestas provienen en su mayoría del debate de la X Asamblea Federal de Izquierda Unida. El documento que sigue a continuación es, en ese sentido, una mera orientación para el debate por parte del conjunto de trabajadores y trabajadoras del Estado español. “El presente documento se hará público el 5 de febrero de 2014, poniéndose entonces a disposición de todos los militantes y simpatizantes de Izquierda Unida a través de una página web y de los circuitos democráticos propios de la organización. Se trata de un debate simultáneo en las asambleas de base y en las redes sociales. La coordinación de la acción política queda a cargo de José Luís 456


Centella, y la portavocía a cargo de Alberto Garzón, ambos miembros de la Ejecutiva Federal de Izquierda Unida. “La aspiración del documento es la de generar un debate lo más amplio posible sobre las alternativas democráticas y sociales al actual orden político y económico que está ahogando a millones de trabajadores y trabajadoras. Para eso se espera que el documento puede debatirse por el mayor número posible de personas, sin poner un plazo determinado de final, y que el resultado del debate sea la creación de un bagaje útil tanto para la creación de iniciativas legislativas en todos los niveles de la administración pública como para su posible incorporación a nivel estatutario de IU en el futuro próximo. Frente a las propuestas meramente cosméticas de PP y PSOE, nuestra propuesta es de transformación, no de reforma ni de regeneración sino de transformación radicalmente democrática. Revolución económica Tenemos que ser capaces de que la mayoría social identifique la contradicción entre el capitalismo depredador y salvaje, especialmente en su expresión neoliberal, y las necesidades del ser humano. El capitalismo no se plantea en este momento mejorar la calidad de vida de las personas, pues para mantener sus beneficios necesita recortes, sufrimiento y represión, es decir, necesita que la mayoría asuma que tiene que vivir peor para que una minoría viva mejor. El capitalismo aprovecha la crisis para imponer una salida que recomponga su tasa de beneficio, aumentando así la explotación, recortando los derechos sindicales y democráticos para hacerlo posible y acentuando los conflictos armados. Es en esa medida en la que se puede afirmar que las salidas que proponen los sectores dominantes son una auténtica estafa. En consecuencia, la mayoría social trabajadora necesita su propia alternativa, orientada a avanzar en la superación del capitalismo. Una alternativa que no solamente proponga medidas económicas, fiscales y sociales, sino que desarrolle una democracia participativa, también en sus aspectos económicos y favorezca la organización y la lucha cultural, social, económica y política del mundo del trabajo Por ello, la mayoría social trabajadora no puede esperar nada positivo del gran capital. Lo que se hace necesario son, medidas urgentes que no pueden venir nunca de la derecha. Por ello este pilar debe contemplar al menos: una propuesta de choque para la creación de empleo; una propuesta de cambio de modelo productivo desde la planificación democrática de la economía; y una postura clara sobre la deuda soberana que parta del cambio del artículo 135 de la constitución, que establezca prioridad constitucional sobre el pago de la deuda a la defensa de las necesidades básicas del ser humano, es decir los derechos sociales, sindicales y laborales. 457


Al mismo tiempo debemos concretar las propuestas que permitirían recuperar para lo público sectores hoy privatizados, asegurando una mejor gestión. La idea es plantear que anularemos las agresiones del PP, pero no para quedarnos en las que realizo Zapatero sino para plantear un modelo nuevo de educación, sanidad, etc., para ello planteamos de inmediato plantear el debate sobre dos iniciativas: la reforma del artículo 135 de la Constitución y la necesidad de la auditoria ciudadana de la deuda odiosa. Y al mismo tiempo presentar una batería de iniciativas que desarrollen, los siguientes temas y conseguir con nuestro voto, y para conseguirlo hay que votar IU, que es donde La Izquierda Plural si prefieren llamarlo así ha conseguido la mayor unidad de todas las izquierda que quieren un cambio ordenado y pacífico”. Arturo González afirma en Público que confía en IU: “Porque es el menos imperfecto, el menos corrupto y el más audaz y novedoso en sus propuestas. A pesar de su, en mi opinión, decisión equivocada en Extremadura. El que más luchará por los débiles y contra las injusticias y desigualdades. Esto lo entienden las personas honradas sin ser comunistas, nos aflige que unos tengan tanto y otros no tengan nada. Creo que este partido es el que más y mejor luchará contra esto en Europa y en España. Porque supone una aspiración razonable dentro de lo posible. Sin querer destruir ningún edificio, pero remodelando estructuras. El que más atenderá y consultará los deseos de los ciudadanos. Paradójicamente el menos dogmático, aunque muchos de sus seguidores lo sean. El más transparente, y por ello el más odiado. El que no permitirá que 50.000 familias pierdan sus hogares cada año, y que dos millones de niños españoles vivan en la pobreza. Un partido con peso específico consolidado, que no es una aventura ocasional o irresponsable. El más laico. El menos connivente con los intereses capitalistas. El que se enfrentará a Europa para suprimir o al menos atenuar el artículo 135 que nos hipoteca a perpetuidad. El que defiende mejor lo público. El que tiene menos casos en los tribunales. El que más ha tratado de identificarse con los jóvenes rebeldes indignados. El que discute la legalidad imperante y quiere cambiarla. Lo ideal sería votar a un partido que estuviera entre el ala izquierda del PSOE y el ala derecha de IU. Pero ese partido no existe, y la elección no ofrece duda, varado como está el PSOE en sus contradicciones. El que defiende a España de una manera racional, permitiendo que los ciudadanos decidan su derecho a decidir, pero abogando por su unidad. El partido de los menos poderosos. El que quiere que los españoles sentencien si desean monarquía o república. El que no tiene miedo a los cambios constitucionales. El de integrantes menos enriquecidos, aun con alguna oveja negra en las Cajas. El que tenemos la certeza que denunciará los Acuerdos, 458


actualmente inadmisibles, con la Santa Sede. El que se lo pensará dos veces antes de entrar en una guerra que decrete la OTAN. El inevitable árbitro de la España próxima. El menos disgregador, el más conciliador. El más digno. El que pretenderá parar la ola de derecha dura y extrema sobrevenida en Europa. El más humano con el drama de la inmigración. El que puede hacer que veamos a España desde una perspectiva distinta. El que no tiene trepas ni líderes carismáticos, ni falta que le hacen. El menos hipócrita. En el que, y con el que todos los españoles seremos menos desiguales. El menos hortera, el menos ambiguo y huidizo. El que aún podemos confiar en su palabra a prueba. El que atenderá razones. La mosca cojonera en Europa. El que, estoy seguro, creo, quiero pensar, que si no lo hacen bien dimitirán y se marcharán sin que nadie se lo exija. IU, la nueva resonancia magnética de España. Una posibilidad, una esperanza, un deseo”. Arturo González Para ello es necesario que todas las personas que quieran mejorar la sociedad por una igualdad real, donde haya justicia social, donde la justicia persiga a los corruptos y defienda a los más débiles, con la unidad de todas la izquierda se puede conseguir con el voto terminar con las desigualdades, imponiendo la justicia social. Vicenç Navarro, en su blog, nos da su opinión referente al reto que las fuerzas democráticas tenemos en España: “Hoy, el grado de enfado y el rechazo de la mayoría de la población hacia el Estado español son mayoritarios. Todos los indicadores muestran que el establishmen t político y mediático, radicado en la capital del reino, está perdiendo su capacidad de movilización y persuasión. Sus instrumentos, como los grandes medios de información, también han alcanzado unos niveles de falta de credibilidad nunca vistos antes en el periodo democrático. Se les ve más y más como portavoces de ese establishment. Y el nivel de agitación es elevadísimo. Hace solo unos meses, unos dos millones de personas en las Marchas de la Dignidad se reunieron en Madrid, en una manifestación llena de banderas republicanas, enarboladas en pleno desafío hacia las autoridades del Estado central que les había prohibido enarbolarlas. Hoy está ocurriendo aquello que la estructura de poder tiene más miedo de que ocurra: que la población pierda el miedo. El aumento tan notable de la represión es un indicador de ello. Esta agitación es fruto del agotamiento de los productos que resultaron de la Transición inmodélica. Un Estado con poca conciencia social y un Estado jerárquico, excluyente y radial, que se ha opuesto a la redefinición de España como entidad plurinacional en la que los pueblos y naciones de España estén unidos voluntariamente, y no por la fuerza, una España en la que el derecho a decidir esté generalizado en todo el Estado y a todos los niveles. De ahí la enorme 459


urgencia de que las auténticas fuerzas democráticas dejen a un lado sus sectarismos y diferencias y que trabajen juntas para hacer posible una ruptura real con el sistema heredado de la dictadura, con un cambio en las relaciones de fuerza entre las clases sociales y con una visión diferente de lo que es España. Para ello es necesaria una gran movilización (pacífica) de la población, pues cuando el pueblo se mueve, puede mover montañas. Nunca hay que olvidar que mientras que Franco murió en la cama, la dictadura murió en la calle. Y la segunda Transición, a una España republicana, justa, plural y democrática, requerirá una movilización semejante. Pero la historia del país muestra que ello es posible”. Y, como me ha cogido terminando este libro de mis memorias con la abdicación del borbón Juan Carlos I, donde las alabanzas de sus proezas por el bien de los españoles, de los poderes económicos, financieros, y políticos del PP & PSOE, los cuales nos han traído una profunda crisis con cerca de seis millones de parados. Son los que quieren que todo siga igual sin darle poder a los ciudadanos quieren blindar la legitimidad de la operación recurriendo a argumentar esa incapacidad de la ciudadanía española diciéndole que todo se lo deben al rey. Se nos repite machaconamente que “El rey nos trajo la democracia”. La monarquía fue impuesta por Franco antes de morir, con esta operación se está recurriendo a argumentar esa incapacidad de la ciudadanía española para abrir un futuro de progreso y democracia avanzada. Se nos repite machaconamente que “El rey nos trajo la democracia”, “nos la dio”, “gracias a él tenemos libertad”. Con esta operación quieren que nada cambie en el funcionamiento del sistema capitalista, para que los de siempre sigan con sus privilegios.

460


Según los conservadores del PP & PSOE toman a los ciudadanos de este país por inútiles e idiotas, porque el rey Juan Carlos I fue nuestro redentor que nos guío, y sin sucesor futuro será una un país ingobernable. Y eso es una gran mentira. Muchas personas que vivimos aquellos años podemos atestiguar que no fue así, al rey lo puso Franco y reinó por imposición y, en cuanto a la sagrada Constitución, se redactó sometiéndose a las exigencias por escrito de la JUJEM. Y si esa Constitución que garantizaba libertades a pesar de esas imposiciones y si hay la libertad entre comillas, es porque hubo una parte de la sociedad que exigía democracia. Y esa parte de la sociedad tenía presos políticos en las cárceles del régimen. Y muertos en los cementerios, casi siempre civiles. Que nos digan que el rey nos trajo la democracia es peor que faltar a la verdad, es mentir. Es una ofensa para las personas que luchamos por la libertad y es una reiterada traición a la memoria. No estamos locos, tenemos memoria aunque nos llamen imbéciles, o tontos del capirote. Los recortes del PP y su política en plena crisis han contribuido a que los más ricos sigan siendo más ricos.

461


Foto de El Digital de Albacete. La marcha de los indignados de levante llegando a Albacete. Esto ha indignado amillones de ciudadanos, levantado protestas de todo tipo, por todo el país, con su coraje y su lucha pacificas nos demuestran el camino a seguir, es necesario terminar con el capitalismo. Porque es cada vez más injusto. Por eso hay que ser revolucionario para poder hacer las verdaderos cambios en favor del mundo del trabajo, desde abajo hacia arriba y no al revés. Creo que los que venimos de atrás, que tenemos una trayectoria rematada, lo que podemos hacer es contribuir a alimentar el nuevo ciclo histórico, tenemos que ser capaces de organizar una gran alianza. En el pasado no fuimos capaces de organizar una gran alianza que demostrase a los ciudadanos dos cosas: por una parte que somos capaces de entendernos en la mayoría de los comunes, por otra, que esos dos denominadores comunes son la afirmación de la realidad plurinacional del Estado y que hay que pensar en términos de izquierda social. Tenemos que aprender de nuestros errores, en nuestras luchas contra el capitalismo después de más de 150 años, no hemos sido capaces de salir de nuestros dogmas y hemos actuado como si la evolución de la sociedad no existiera, este pasado de individualismo hoy no hay que pensar en las izquierdas ideológicas definidas; que si, anarquistas, trotskistas, maoístas, que si leninistas, estalinistas; que si comunistas o de socialdemócratas, etc. Simplemente ante una agresión de los fascismos y el capital financiero que se está dando en toda Europa y que maneja y manipula a las clases medias y trabajadoras, hay que señalar un punto de encuentro que sería: hay que terminar con las políticas austericidas, hay que terminar con las políticas ultraliberales, hay que terminar con esta forma de hacer política en la que los gobiernos gobiernan contra la ciudadanía 462


De las reformas conservadoras desde arriba, se consigue ralentizar el tiempo de la historia. Y de la revolución, que debe ser pacífica y democrática se consigue el progreso y la igualdad. La crisis todavía no ha terminado y como a ningún corrupto culpable de la crisis ha sido juzgado, siguen sin pagar y sin devolver lo robado, además las leyes no se les ha cambiado, y mayoría siguen en sus puestos. Por esta razón la crisis volverá a repetirse porque están ejercitando otra vez la corrupción y los lazos de la codicia Esta encrucijada histórica reclama voluntad política y virtud cívica para activar nuevas hibridaciones entre formatos de representación y de participación ciudadana. Si los partidos de izquierda y de progreso quieren estar a la altura de los tiempos, deberán experimentar en sus propias carnes organizativas compartiendo las características complementarias de las ideas para el perfeccionamiento de la política, la siglas son necesarias, son herramientas que pueden adaptar a las nuevos de desafíos de la lucha de clases, este debate práctico hacia la unidad es necesaria para guiar nuestro futuro, con el dilema de copia virtual de la democracia orgánica monárquica, o democracia real, avanzada Republicana. Y plantear retroceso, o progreso indefinido. Aprender de la historia, que ha sido y es la lucha de clases. Que las crisis actuales (desde la financiera a la económica, pasando por la social y política) es un claro ejemplo de ello. De todo lo expresado nos enseña que los cambios de los sistemas, no están hechos por

463


fuerzas divinas, la historia es obra de los humanos, y los grandes cambios, no se hacen con reformas antiobrera, como están haciendo PP y PSOE, para evitar este retroceso es necesario conseguir la unidad de todos los demócrata en un programa mínimo de Gobierno donde recoja los cambios necesarios para terminar con el paro y todos los recortes del PP, y de imponer unas cortes constituyentes con la participación de todos los españoles, y su participación cívica para conseguir una democracia sin engaños ni tutelas. Frente a las propuestas meramente cosméticas de PP y PSOE, la propuesta de todas las izquierdas tiene que ser la transformación de la sociedad, no de reforma ni de regeneración sino de transformación radicalmente democrática. En esta situación y la crisis del ladrillo, y del neo-liberalismo global del capitalismo del 2008. Nos ha cogido a las izquierdas desunidas y ha permitido que los nostálgicos descendientes del franquismo se hayan apoderado de las instituciones. Hemos sido víctimas de las trasformaciones que ha vivido el mundo, con el fin de la URSS, sus efectos sobre las alianzas en la izquierda, así como la adhesión de la socialdemocracia al modelo neoliberal, lo cual ha desfigurado completamente la izquierda como históricamente se había constituido en las décadas anteriores en Europa. El resultado es una debilidad como nunca la izquierda había tenido desde hace mucho tiempo. Sea la incomprensión del rol de la hegemonía imperial norteamericana, sean las trampas en que ha caído respecto al neoliberalismo, y la UE, lo cierto es que la izquierda del siglo XXI, pos neoliberal, da ahora sus primeros pasos para constituirse en países como Grecia y España, entre otros. Del fortalecimiento, constitución y la articulación entre los distintos sectores de la nueva izquierda la izquierda del siglo XXI, la izquierda pos neoliberal depende la superación de la hegemonía imperial norteamericana y del modelo neoliberal Ante esta situación nació IU para unir a todas las izquierdas, y elevar la consciencia de clase. El anticomunismo franquista, se hubiese podido aclarar se hubiese hecho un debate crítico, por medio de la libertad conseguida en la transición, si hubiésemos tenido un PSOE de izquierdas defendiendo los intereses de lo más débiles. Esto creo las condiciones, donde la gente durante estos años no escuchaba, incluso pasaba de la lucha para alcanzar una democracia más avanzada, diciendo que los comunistas heramos unos caducos, atrasados, y que nuestra ideas eran utopía, irrealizables. Ante esta situación del bipartidismo hoy tenemos el resultado y lo novedoso del fascismo electoral es que no elimina las reglas de juego de la democracia liberal, no prohíbe la pluralidad ni la competencia partidaria, no deroga la libertad de prensa ni las organizaciones sindicales, y tampoco necesita cámaras de gas ni líderes carismáticos. 464


Al contrario, para imponer su voluntad, se inserta en las instituciones representativas ocupando puestos clave e invade la agenda pública mediante el control capilar de los medios de comunicación. Para ello se vale de un Estado empresarial y policial que asegura la hegemonía del capitalismo. El resultado es la corrosión del sentido de la representación política y la dinámica electoral. Esto no lo han creado los comunistas, ni IU. Si es responsable el bipartidismo, y en particular el PSOE que durante más de tres decenios, no se ha preocupado elevar la conciencia de clase de los trabajadores que dice representar, de vigorizar impulsando la cultura política anticapitalista para luchar por el socialismo democrático. En nuestro país estamos, con un sistema en el que la corrupción a todos los niveles y por múltiples flancos nos enfanga. Con una deuda pública disparada a un insólito 97% cuando nos venden recuperación de la herencia recibida, repiten todos días que para hacernos creer que el futuro será mejor, mientras estamos viendo como han saqueado y han empobrecidos el país, nos han engañados, insultan a los indignados, los que protestan son apaleados, amordazados por leyes hechas para mantener los privilegios de unos pocos. ¿Esto es lo pragmático, lo realista? Del bipartidismo que cierra las puertas al pluralismo ideológico y político, para que las ideas de otra política económica y social no sean posibles. Por esta causa he escrito mis memorias y las conclusiones de lo que he aprendido en mis años de vida. Para despertar conciencias de que otro mundo es posible. Un mundo donde no se puede conseguir de un día para otro, pero sin desfallecer y si nos ganan unas elecciones seguir batallando para ganar las próximas hasta conseguir la igualdad entre todos los seres humanos, pues hoy los medios materiales técnicos y científicos existen para hacer posible una sociedad sin explotados, ni explotadores, lo que falta es voluntad política para para comenzar hacer una sociedad más justa. Para ello es necesario estudiar y apoyar a los que ignoran que la lucha de clases es una parte esencial de la historia, para saber en cada momento quienes crean la violencia, las miserias, el paro y como reprimen por medio de la violencia, a los que piden justicia, a los indignados por manifestarse, lo solucionan con su represión policial por pedir justicia, donde pierden los ojos, los testículos, van a la cárcel por violentos y multas. Mientras a los corruptos no devuelven lo robado y si alguno lo meten en la cárcel son inmediatamente indultados. En estas condiciones los mismos que han creado la crisis y que siguen sueltos y con las mismas leyes, con su codicia están creando las condiciones para empeorar más todavía la crisis. Hoy, por tanto, hay que vencer al capitalismo desde el capitalismo, A cualquiera que le hubieran dicho hace 5 años que tragaría lo que ha tragado, no lo hubiera creído. 465


Es digno de ver cómo se expresan los ejecutores del PP en sus reuniones, deben estar asombrados de que cuele tanto atropello, tanta mentira, tan burdas consignas. Cuando algunos de los dirigentes del PP informan por televisión alguno de ellos se le escapa a veces una risita burlona de hipócritas. Porque para la derecha estos personajes responsables de las crisis son muy católicos y conservadores de sus tradiciones, son buenas personas, muy honestos son la aristocracia la flor y la nata de la sociedad, estos súper hombres y mujeres conservadoras tienen una codicia muy alta porque quieren mucho a sus familias, y quieren lo mejor, piensan de noche y día para diseñar programas de ingeniería económica para quedarse con los beneficios que produce el mundo del trabajo. Con estas prácticas se creado un protector ideológico fascista, esta era la táctica del franquismo y ahora sigue con sus herederos, el problema de las personas es que no se dan cuenta de que cuando apoyan a mentirosos y corruptos, son cómplices de los que son los responsables de su tragedia. Lo práctico, lo posible, lo conveniente, es acabar por la vía de las urnas con este sistema que pisotea a toda la ciudadanía haciéndole engullir que eso es lo normal y lo realista. Ante esta situación todas las izquierdas deben demostrar con la unidad de ideas en un programa mínimo de gobierno, para dar confianza a las gentes, para hacer un pueblo unido, para terminar con las lágrimas y sangre de los más débiles y desamparados. Cuando la casta entiende y perciben que las nuevas ideas y partidos les pueden quitar el poder empiezan a denígralos lo hicieron con el anarquismo, con el socialismo, con el comunismo, con IU y ahora con Podemos. Supongo que ladrar a todas horas y a destiempo, es el único método que conoce la derecha, son sus mentiras, faltando de forma grosera, insultando a todos los españoles que no comulgan con sus ideas, o sea el PP, es así, para intentar desviar la atención de su descarado comportamiento de delincuentes, y de sus apoyos a regímenes totalmente corruptos, como el hondureño o el saudí. No mencionan las guerras y los cientos de miles de muertos, como se asesinan a niños en escuelas hospitales, al pueblo Palestino sin medios de defensa con el protesto de que quieren terminar con el terrorismo, y no hay más terroristas que ellos mismos. Y como apoyan las continuas guerras que USA promueve en las diferentes regiones para controlar las materias primas, ingeniándose para hacer enemigos. Ante esta situación la respuesta democrática de todas las organizaciones de izquierda, de ecologista y de todas las personas honradas y amantes del progreso, y dela paz que entienden de que otra política de justicia social es posible, hoy con los medios humanos y 466


tecnológicos que existen es posible realizarlo, solo falta la voluntad política. Para terminar con esta estafa: 6 millones parados, 1 de cada 2 niños carencias alimenticias (Cáritas).Gente sin casa y casa sin gente, 250 desahucios diarios. 2000 políticos imputados por corrupción incluso Casa Real. Grandes empresas, bancos y fortunas no pagan impuestos. Rescate Banca cien mil millones euros que no serán devueltos. Privatización Sanidad, Pensiones, Educación. Precio abusivo luz, gas, comida Etc. Los que venimos de los años pasados nos no pueden engañar. Las derechas en cada época cuando las ideas revolucionarias eran defendidas por los trabajadores para terminar con sus miserias, los ricos eran denigrarlas injuriando con toda clase de mentiras, tratándoles como barbaros y criminales. El franquismo bautizo al comunismo como el culpable de la guerra, cuando fueron ellos los que dieron el golpe de estado contra la II República, durante 40 años de su propaganda fue el anticomunismo, todavía después de 80 años la gente tiene en su cabeza la asociación PCE con comunismo, malo, rojo, Rusia, que me quitan la casa y las tierras etc., y en realidad lo estaban haciendo ellos con todos los republicanos, y lo siguen haciendo con los desahucios. El anticomunismo está en los genes de todos estos que pretenden asesinar sus “fantasmas”, que no es otro que el marxismo, el comunismo del que el PCE y otros muchos más seguimos defendiendo. Y no reconcer que fue el partido clandestino que organizó gran parte de la resistencia durante el franquismo (algo que no se aprende en la mayor parte de las escuelas actuales). En cuanto a IU ha estado haciendo oposición con mejor o peor suerte en muchos ámbitos. Aunque ahora haya más partidos hay que reconocer parte de su labor histórica. Los que dicen que Izquierda Unida, es una organización caduca, IU nunca ha formado parte de la casta, (se puede comprobar en las hemerotecas) y como ha tenido que sobre vivir al voto útil y al anticomunismo de los defensores del régimen capitalista, por defender a los trabajadores y a los más débiles, y es imprescindible en esa tarea más allá del festival de estrategias que provoca la derecha para desviar la atención. La derecha quiere silenciar, dar por jubilada, a una izquierda con la madurez política suficiente y necesaria para desalojarla del Gobierno. Con la irrupción de Podemos, todos son elogios, hechos por escrito. Como es una moda hay quienes se apuntan diciendo que Izquierda Unida, es una organización caduca, IU nunca ha formado parte de la casta. Y quiero afirmar que deseo que Podemos y todas las organizaciones de izquierdas sean fuertes para poder juntas quitarle el poder a las derechas. 467


Invito a que tiren de la hemeroteca y vean quienes han estado siempre, antes y después del 15 M, en la calle con los desfavorecidos, con todas las “mareas”, con los trabajadores, con los desahuciados, con los inmigrantes etc., que banderas ondeaban en todas las manifestaciones, de que partido son el 90 % de los detenidos por ejercer el derecho de manifestación y protesta contra las injusticias. Y como ha tenido que sobre vivir al voto útil y al anticomunismo de los defensores del bipartidismo del neoliberalismo capitalista, por defender a los trabajadores y a los más débiles, y es imprescindible en esa tarea más allá del festival de estrategias que provoca la derecha para desviar la atención. La derecha quiere silenciar, dar por jubilada, a una izquierda con la madurez política suficiente y necesaria para desalojarla del Gobierno Lamento no coincidir con la opinión con estas opiniones que se manifiestan, porque IU es calle, es pueblo, es gente, es corazón ,es lucha, es trayectoria, es experiencia, historia y futuro, tengo la sensación de que el enemigo a batir, es la reacción del voto a Izquierda Unida, nadie absolutamente nadie, puede borrar el sentimiento interior, el corazón de IU. Algo no me deja fiarme de los que defienden algo, rompiendo lo valido. Elogio de alguien sin historia, hecho por escrito y lo virtual, que puede que en futuro hagan grades cosas, pero creo que solos, nunca lo podrán hacer, solo con la unidad del pueblo unido, será posible cambiar y hacer una democracia verdadera. Poco más que añadir sobre este panegírico de Podemos que nos regalan Hay que tener mucho descaro y de forma gratuita decir tan alegremente que IU es lo mismo que PP que PSOE, que también es casta. ¿Acaso no son también “Casta” los banqueros miembros de sus consejos de administración? ¿Son también “Casta” los medios de comunicación que han inventado a Podemos y lo mantienen 24 horas al día delante de ojos y oídos del público? ¿Acaso IU ha disfrutado alguna vez en sus largos años de vida del mismo tratamiento propagandístico? En IU puede haber corrupción. Nadie con alguna cuota de poder está libre de tener manzanas podridas. Pero los casos conocidos son casi anecdóticos. No se puede culpar ahora a IU en Andalucía de 30 años de gobiernos socialistas, y hay que reconocer que las pocas cuotas de poder que tienen las han aprovechado bien como es el caso de la lucha contra los desahucios. Me parece muy injusta, oportunista y teledirigida la crítica que se hace actualmente a IU también en Extremadura, donde el PSOE ha gobernado desprestigiando a IU durante todos los años de su gobierno, sin grandes diferencias en las políticas de derechas con el PP. 468


En Extremadura el PSOE no quiso un acuerdo de gobierno como en Andalucía, solo quería el apoyo de IU para seguir haciendo la misma política continuista de sus gobiernos anteriores. Es decir tener a IU de seguimiento a sus políticas. Y estos que durante más de 30 años votaron a los que les estaban engañando, nunca distinguieron con el bipartidismo que las derechas y las mal llamados de izquierdas hacían la misma política y este el resultado de la desconfianza actual de los políticos Es probable que estas críticas al PSOE hayan sido el pretexto de los diputados elegidos de IU para ser premiados por Monago, el tiempo dirá si son unos traidores a la organización que representan. O se puede criticar que los dirigentes extremeños les han faltado altura de miras y se han dejado llevar por la indignación de las ofensas del PSOE extremeño hacia IU y tampoco la dirección socialista ha tenido valor hacerse la autocrítica anticomunistas y de respeto al pluralismo político como base de la democracias. Esto lo han hecho en todos los acuerdos de gobierno del PSOE cuando no han conseguido la mayoría y en vez de hacer pactos con la izquierda real, los han hecho con las derechas nacionalistas Los que dedican sus artículos de criticar a IU de que nunca ha pisado la calle, esta formación nunca se alejado de la calle en defensa de los más débiles, I.U. con todos sus errores, ha tenido también grandes aciertos, entre otros, pero nunca ha dejado la calle, y de defender la unidad de todas las izquierdas, contra viento y marea, durante décadas. Me parece que los que abogan por Podemos no han pisado la calle, para reivindicar derechos se entiende, en su vida. Creo que todos los que se manifiestan anti-IU diciendo que IU es casta igual a PP y PSOE, son los que han estado votándoles durante estos 35 años al PP y PSOE y quizás muy pocos, nunca salieron a la calle para luchar contra el bipartidismo. Y es cierto que I.U. ha estado y está presente en todas las movilizaciones, en las asociaciones de vecinos, en los piquetes de huelga, por la III República. Y todos sabemos que IU no disfruta de tantas horas gratuitas de TV, pero es indudable su implantación entre la clases populares, no son militantes de última hora, tienen una ideología transformadora y no se limitan a la “lucha on line”. Mientras haya injusticias IU y los marxistas lucharemos defendiendo a los más débiles. Porque el problema de nuestro país es el de la lucha de clases es resultado capitalista financiero-especulativo y concesional que está imbricado con aquellas fuerzas políticas que han dominado el panorama político de la transicion, es decir del PP y del PSOE, con el apéndice de CiU. La “casta” política que denuncia Podemos, no es más que el representante político de una clase social capitalista la española, no es siquiera industrialista, sino como 469


hemos dicho parasitaria que vive de la especulación y la concesión pública y que es la base de un sistema que respalda la corrupción. Estamos ante el sistema político corrupto que vive holgadamente mientras la “gente” lo padece. Estamos ante el sistema económico propio del neoliberalismo, y de un capitalismo parasitario que hay que enfrentar planteando un cambio global. Y hay que distinguir, en estos años de bipartidisimo con el Estado de Bienestar liberal que fue usado por la derecha y sus acólitos socio-liberales como estrategia para domesticar a la clase trabajadora y no volverá jamás, porque ahora lo que el Capital necesita es acumular riqueza por pura necesidad de supervivencia. Parece que todos tenemos muy claro dónde está el problema. Es en la falta de unidad de todas las izquierdas. Si decidieran sumar esfuerzos, terminaríamos con las corruptelas del Partido Popular y con sus abusos. Para terminar con esta situación repito solo se puede conseguir con la unidad de todas las izquierdas, hay mucha gente que lo considera como la necesaria solución, otros, sin embargo, vuelven a darse golpes en el pecho diciendo quién es y quién de la izquierda, y que todos, digo todos los que se abstienen deben participar con su voto para poder hacer otro tipo de sociedad todos juntos podemos. Y solo con un programa de mínimos de todas las izquierdas será posible. Urge compasar la movilización social y la construcción de una convergencia de mayorías der izquierdas con la definición de una agenda política y legislativa que refleje un nuevo poder popular y lo traduzca en acción de gobierno del día a día. Acabar con los desahucios, auditar la deuda, recuperar los servicios públicos y rediseñar un modelo productivo capaz de redistribuir el trabajo y la riqueza, además de respetar el medio ambiente, han de ser ya nuestro proyecto de recuperación económica al servicio de la gente, frente al espejismo de las grandes cifras sustentado en la precarización y pobreza de la vida de tantas personas. Par ello, es necesario controlar, y hace falta organizarse en común. Tenemos que entender que las diferentes opiniones y la pluralidad de las ideas de la izquierda, no debe convertirse en un aluvión de pasados rencores e indignaciones repentinas, conviene conducir la respuesta política hacia una nueva ilusión colectiva. Y no podemos ser egoístas, hemos de compartir nuestra lucha, con los nuestros, con los trabajadores y trabajadoras de Europa. Hemos de contagiarles de nuestras fuerzas y nuestras ganas de transformar esta sociedad. Desde IU, la apuesta es firme y clara: nuevos métodos, nuevas caras para la construcción del discurso popular que movilice la indignación y cimiente la alternativa. Un nuevo y mejor país está por 470


nacer y tenemos que saber tejer esa correa de transmisi贸n que multiplique y distribuya la fuerza y la esperanza, s贸lo con un empuje de la mayor铆a de un pueblo unido, se har谩 realidad.

471


ÍNDICE (II)

Dedicatoria .................................................................... 11 Introducción ................................................................... 13 Llegamos a Lérida .......................................................... 17 La creación de dos sistemas imperiales .......................... 22 Volvemos a Albacete ...................................................... 29 La memoria del primer franquismo ................................. 47 Mis años jóvenes en Albacete ......................................... 49 Integrismo, homofobia, racismo y xenofobia ................... 59 Los dogmas y la ciencia .................................................. 66 La fusión del dios Mitra y la Iglesia Católica .................... 69 La emigración en Marruecos ........................................... 73 El Ascenso de Stalin fue un proceso gradual ................... 78 El error de Lenin ............................................................ 79 Con la condena a Stalin, se inicia la decadencia estalinista y su “comunismo” ....... 91 La crisis del socialismo real ............................................ 96 El regreso a España: Barcelona ..................................... 100 Mis comienzos para formar una familia .......................... 109 Llegamos a Madrid ........................................................ 110 Vivir donde no eres bien recibido ..................................... 112 Decidimos emigrar ........................................................ 113 Llegamos a Bonneville Alta Saboya Francia ................... 121 Trabajando y aprendiendo ............................................. 129

472


El despertar de las ideas emancipadoras ....................... 131 El materialismo dialectico la filosofía del furor ............... 134 El marxismo y las ciencias sociales ............................... 141 “Niño Rico, Niño Listo” .................................................. 152 En mi juventud no teníamos conocimientos ................... 157 “Las élites saben la verdad sobre el asesinato de JFK, pero los medios se la callan” ......................................... 161 Referente al Cardenal Roncalli ...................................... 169 Aprendiendo un oficio y participando en la lucha antifranquista con el PCE .............................................. 171 Comienzo la militancia en el PCE ................................... 177 Los 14 años vividos en Bonneville ................................. 183 Franco y su régimen empiezan a tambalearse ............... 186 La Guerra Fría y el Mayo francés del 68 ......................... 188 Experiencias para mantener el sueño de la utopía ......... 194 La primera víctima de ETA ............................................ 199 Preparando el regreso .................................................. 202

473


ÍNDICE (III)

Introducción ................................................................. 209 Regresamos a nuestra tierra ......................................... 218 Trabajador autónomo .................................................... 221 La transición y los comunistas en Albacete .................... 234 La revolución Portuguesa .............................................. 237 La muerte del dictador .................................................. 239 Una situación pre revolucionaria .................................... 247 El Gobierno de Suarez y la Reforma Política .................... 250 La matanza de Atocha y la legalización del PCE ............. 252 Las Elecciones Generales del 1.977 ............................... 261 Los Pactos de la Moncloa ............................................... 264 El PCE y la elaboración de la constitución ...................... 266 El legado sociológico y político de Franco ....................... 272 La CIA y FRANCO .......................................................... 277 Los dueños del mundo .................................................. 282 El gobierno global oculto ............................................... 285 Actores de la transición ................................................. 292 Las primeras elecciones “democráticas” 15J ................... 296 La agrupación Julián Grimau .......................................... 298 IX Congreso del PCE se reúne en madrid 1978 ................ 301 El X Congreso se celebra en julio de 1981 ...................... 302 En enero de 1.989 se celebró un Congreso Extraordinario .......................................... 313

474


El 23F demostró que el franquismo no había muerto con Franco .......................................... 315 La generación del franquismo ....................................... 324 Aprender de las enseñanzas de la historia ..................... 328 Los demonios del pasado y del presente ........................ 332 La corrupción, la falta de ética tiene sus responsableS .......................... 335 El nuevo orden mundial ................................................. 342 El capitalismo, ha globalizado el mercado a su imagen y semejanza .............................................. 348 La imposición ideológica del más fuerte ........................ 351 La sociedad de consumo diseñada por la gran burguesía tiene otro componente con la globalización .................... 357 Con el marketing de los deseos ..................................... 360 Se reabre la lucha por la democracia obrera, y el socialismo .............................................................. 369 La burbuja inmobiliaria .................................................. 372 Vencer la estrategia de la propaganda neocon ............... 375 La burguesía nacionalista .............................................. 384 Empresario de izquierdas y marxista ............................. 390 El fascismo en España no fue vencido ........................... 421 Por la unidad de todas las izquierdas, de los demócratas y progresistas .................................. 436 La democracia como objetivo ........................................ 452 Cómo salir de la crisis ................................................... 456 Fuentes bibliográficas (parte II y III) ............................. 476

475


Fuentes bibliográficas (parte II y III)

Adres Gómez Flores, Anatomía de una transición HISPANIA NOVA. Revista de História Contemporânea. Número 6 (2006) Julián Casanova, catedrático de Historia Santiago Carrillo, ex secretario del PCE Jaime Sartorius, abogado Wikipedia Enric Sopena periodista Damián A. González (coordinador) El franquismo y la transición en España Alfredo Grimaldos periodista “La CIA en España”, Karl Marx y Friedrich Engels Vladimir Ilich Ulianoz “Lenin” Historia del PCE Edgar Morin Alan Woods, Sobre la revolución Rusa Gabriel Jackson historiador Antonio Pérez Ramos historiador Robert Byron historiador Julio Fuentes, periodista Antonio Elorza historiador Santos Juliá historiador George Lichthein historiador Yuri Jechinov, Catedrático Mark Jonson Federico Mayor Zaragoza Jaime Sartorius, Gustavo Vidal Manzanares 476


Loretta Napoleoni Mariangela Paone Raúl Calvo Trenado (para Kaos en la Red) Sergio Portugal Joffre Mariano Sánchez Soler Juan Torres López De Wikisource, la biblioteca libre. SOLIDARIDAD.NET Rafael Fernando Navarro Eric Toussaint Wikipedia Carl Sagan ABC El País Publico Publico Arturo González La tribuna de Albacete El plural Mariano Sánchez Soler, La transición sangrienta (Península) Financial Times, en un artículo en diciembre de 1.978 José Juan Toharia Pablo Heller Ignacio Sotelo Rafa Argullol Gaspar Llamazares David Bollero Coral Bravo Bertolt Brech Miren Etxezarreta Alex Vidal Fernando Lamata

477


Francisco Bustelo Juan Antonio González Fuente Pablo Iglesias Turrión Aníbal Montoya Javier Parra Augusto Klappenbach Google Raquel Osborne Javier Gallego El ROTO Malekafis Vicenç Navarro Jorge Moruno Danzi Juan Carlos Monedero Mmichael Hhartmann Joaquim Bosch De Juan Torres López Luis García Montero IU: A. Garzón y Centella El periodista David Talbot: El Confidencial del Domingo 27-4-2014

478


Sin la utopía la sociedad no avanzaría, no está relacionada con lo imposible, si no con lo posible de cada momento. Sin la utopía la vida carece de horizontes, por eso para que la sociedad avance la utopía es necesaria. La narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria de mis orígenes, de mis padres y mi pueblo, han sido expuestas en la primera parte. En la presente es la narración de los acontecimientos ocurridos y vividos a lo largo de mi vida, de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, de mi país y de los enfrentamientos ideológicos de la Guerra Fría, y de un mundo bipolar, el fracaso del estalinismo, y la globalización capitalista.

José Gómez Urrea nace en Tarazona de la Mancha en 1.935. Proviene de una familia de hortelanos y agricultores. Durante su infancia padeció las consecuencias de la Guerra Civil, quedando huérfano de padre con 12 años. A esa edad se marchó a Lérida, más tarde regresó a Albacete y posteriormente, se fue a Marruecos, donde residió dos años, regresando a Barcelona. Fue en la ciudad condal donde empezó a tener los primeros contactos con el Partido Comunista. Allí cuando conoció a su esposa, trasladándose a Madrid y participando en las primeras luchas políticas. Al nacer su primera hija, José Gómez y su mujer decidieron trasladar su vivienda a Francia. Los catorce años vividos en Bonneville (Francia) dieron como resultado una gran familia de seis hijos. Durante esa época obtuvo el título de formación profesional de Automatismos y continuó con la actividad política, participando activamente en el Mayo del 68. En 1.973 regresó a España, a la ciudad de Albacete, formando una empresa, como autónomo, que es el origen de la actual empresa de ámbito internacional que hoy existe. Durante la etapa de la transición española, formó parte de la directiva local, provincial y regional del PC en Albacete, dejando la militancia en 1.985. En la actualidad, José Gómez está jubilado y reside, junto a su esposa Petra en Albacete.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.