Promoción estilos de vida saludables

Page 1

PROMOCIÓN DE ESTILOS SALUDABLES: PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS EN LA ESCUELA.

José Joaquín Muros Molina Ed. Nutricional 2013-2014


Contenido 1. Introducción

Escribe el título du tesis aquí

1


Introduction Hoy día, el estilo de vida de la mayoría de niños está caracterizado por una alta ingesta de alimentos con una alta densidad energética, gran contenido en ácidos grasos saturados, azúcar y sal. Esto va, a menudo, acompañado de bajos niveles de actividad física y altos de sedentarismo. 1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis aquí

Este es el principal contribuyente que está provocando un alarmante aumento de la obesidad en los últimos años entre niños y 2 adolescentes.


Introduction La obesidad está asociado con el riesgo de incremento de otra serie de enfermedades crónicas como: diabetes mellitus, hipertensión, dislipemias, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. 1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis aquí

Resultados de investigaciones internacionales muestran como la dieta, la actividad física y los hábitos de vida sedentarios con los principales factores de riesgo en el exceso de peso en jóvenes.

3


Introduction La inactividad física es considerada uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI.

1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

La actividad física está inversamente relacionada con el sobrepeso y la obesidad, y positivamente asociada con la salud cardiovascular en jóvenes.

Escribe el título de tu tesis aquí

Incrementos en la capacidad aeróbica están relacionados con mejoras específicas en parámetros saludables en jóvenes como: perfil lipídico, resistencia a la insulina, masa grasa y parámetros asociados con el síndrome metabólico.

4


Introduction La nutrición es una de los principales factores modificables de enfermedad crónica.

1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis aquí La investigación que rodea la dieta mediterránea es de interés para la salud pública, un gran número de estudios han demostrado los efectos beneficiosos de los componentes específicos de la dieta mediterránea sobre: pérdida de peso, obesidad abdominal, resistencia a la insulina, diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares.

5


Introducción Hábitos Alimentarios 1. 2.

Introducción Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Densidad energética

Grasas saturadas

Azúcar

Sal

Inactividad física 

Hábitos sedentarios

Revolución tecnológica 

Mecanización del transporte  

+ TV Horas = + IMC

Enfermedades Crónicas

6


Introducción Por este motivo, es importante el desarrollo de programas específicos que mejoren la capacidad aeróbica y la nutrición de los jóvenes.

1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

7


Objetivos El programa se llevará a cabo en los Colegios de Granada, en alumnos de 5º de Primaria (9-10 años) ya que las evidencias científicas muestran que es una edad óptima para el cambio de hábitos de vida. 1.

Introducción

GENERAL:

2.

Objetivos

3.

Metodología

- Mejorar los hábitos de vida y parámetros saludables de los alumnos.

4.

Evaluación

ESPECIFICOS: - Incrementar la capacidad aeróbica de los alumnos. - Mejorar el perfil calórico de las dietas de los alumnos así como su distribución en cuanto a macronutrientes. - Que el alumno sea capaz de reducir las horas de ocio sedentario a favor de las de ocio activo. 8


Metodología Diagnóstico Inicial de la Población Diana - Test Course Navette (test indirecto-incremental máximo) para valoración de la capacidad aeróbica de los alumnos. 1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis - Cuestionario sobre hábitos de vida. aquí

- Registro dietético de 3 días para valorar perfil calórico y distribución de macronutrientes.

- Exploración física: talla, peso, diámetros, circunferencias, pliegues cutáneos y bioquímica sanguínea. Para determinación de parámetros saludables.

9


Metodología ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA INTERVENCIÓN -Formación del profesorado en materia de nutrición y actividad física (Talleres) 1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis -Realización de charlas y talleres nutricionales a padres en horario aquí extraescolar

-Realización de charlas y talleres nutricionales a niños en horario escolar

-Programa actividad física extraescolar enfocado a la mejora de la capacidad aeróbica. -Realización de actividad física en familia (fines de semana)

10


Metodología Formación del profesorado en materia de nutrición y actividad física (talleres)

1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Objetivo: Impartir la información necesaria en materia de nutrición y actividad física para que los profesores sean capaces de ponerla en práctica con los alumnos.

Escribe el título de tu tesis Actividades: aquí -Charlas acerca de los beneficios de realizar actividad física sobre la mejora de parámetros saludables. -Charlas acerca de las recomendaciones nutricionales y dietéticas.

-Talleres de enseñanza y adaptación de la las actividades a la programación docente para puesta en práctica de estas enseñanzas en las clases de Educación Física. -Charlas impartidas por Licenciados en Ciencias del Deporte y 11 Nutrición


Metodología Realización de charlas y talleres nutricionales en horario escolar Objetivo: Promover la adquisición de hábitos saludables en niños mediante charlas y talleres. 1.

Introducción

Escribe el título de tu tesis -Actividades como la semanaaquí de la fruta, en la que se premiará a los niños por incluir una o dos piezas de fruta en el desayuno y Actividades:

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

media mañana. -Talleres de cocina, en el que el niño toma partido en la elaboración y aprende hábitos de salud alimentaria. -Charlas a los niños sobre la importancia de realizar un buen desayuno a primera hora de la mañana no cargando así en exceso la media mañana. 12


Metodología Actividades: - Talleres sobre las frutas y verduras de temporada y las propiedades generales que tienen las frutas y verduras en cada estación del año. 1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis aquí

- Campañas anti-chuches en las cuales haya implicación y colaboración por parte de los niños.

-Teatro guiñol para sensibilizar a los niños sobre los beneficios de unos hábitos de vida saludables. -Charlas impartidas por especialistas en Nutrición y Dietética.

13


Metodología Realización de charlas y talleres nutricionales a padres en horario extraescolar. Objetivo: Promover la adquisición de hábitos saludables en los padres de los niños mediante charlas y talleres. 1.

Summary

Escribe el título de tu tesis -Charlas acerca de los beneficios de una dieta balanceada y bien aquí estructurada a lo largo del día, incentivando la realización de un Actividades:

2.

Introduction

3.

Aims

4.

Results and Discussion

5.

Conclusions

buen desayuno, no volcando así todo el peso energético y nutricional en la media mañana. -Charlas sobre las cualidades de los diferentes grupos de alimentos y sus beneficios si se toman de un modo equilibrado. -Talleres sobre hábitos saludables, en los que se les enseñará formas divertidas de realizar actividades con los niños para fomentar el contacto de padres e hijos. 14


Metodología Actividades: - Taller de cocina saludable y llamativa para niños.

1.

Summary

2.

Introduction

3.

Aims

- Charlas sobre las comidas entre horas e ideas sobre aperitivos saludables.

Escribe el título de tu tesis - Charlas sobre los mitos y errores alimentarios más comunes (con debate abierto). aquí - Charlas impartidas por especialistas en Nutrición y Dietética.

4.

Results and Discussion

5.

Conclusions

15


Metodología Programa actividad física extraescolar enfocado a la mejora de la capacidad aeróbica. Objetivo: Promover la práctica de actividad física de carácter aeróbico entre los niños. 1.

Introducción

Escribe el título de tu tesis -Sesión aprendizaje toma de pulsaciones. aquí Actividades:

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

-Juegos y tareas competitivas adaptadas a los participantes y orientadas a la mejora de la capacidad aeróbica. -Las actividades serán dirigidas por Licenciados en Ciencias del Deporte.

16


Metodología Realización de actividad física en familia (fines de semana) Objetivo: Promover la práctica de actividad física de carácter aeróbico en familia. 1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis -Senderismo. aquí -Salidas en bicicleta de montaña. Actividades:

-Gymkana. -Carreras de orientación. -Deportes colectivos padres/hijos. -Las actividades serán dirigidas por Licenciadosen Ciencias del Deporte. 17


Metodología CRONOGRAMA 9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

FP E

1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

CN Escribe el título de tu tesis CP AF aquí AFF FP: Formación del profesorado E: Evaluación. Un día al comienzo y final de la intervención CN: Charlas nutricionales niños, 1 hora a la semana en horario escolar (a convenir con el colegio) CP: Charlas nutricionales padres, 1 hora a la semana en horario extraescolar 16:30 a 17:30 AF: Actividad física en horario extraescolar, 2 veces por semana en horario de 16:30 a 17:30 AFF: Actividad física en familia. Todos los sábados de 10:00 a 13:00 h

18


Evaluación Diagnóstico Final - Test Course Navette (test indirecto-incremental máximo) para valoración de la capacidad aeróbica de los alumnos.

1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

- Registro dietético de 3 días para valorar perfil calórico y distribución de macronutrientes.

Escribe el título de tu tesis - Cuestionario sobre hábitos de vida. aquí - Exploración física: talla, peso, diámetros, circunferencias, pliegues cutáneos y bioquímica parámetros saludables.

sanguínea.

Para

determinación

de

19


Evaluación Diagnóstico Final (finalizada la intervención) - Análisis de resultados. -Propuestas de mejora del Programa. 1.

Introducción

2.

Objetivos

3.

Metodología

4.

Evaluación

Escribe el título de tu tesis -Test Course Navette (test indirecto-incremental máximo) para valoración de la capacidad aeróbica de los alumnos. aquí - Registro dietético de 3 días para valorar perfil calórico y Diagnóstico Final (transcurrido 1 año tras la intervención)

distribución de macronutrientes. - Cuestionario sobre hábitos de vida. - Exploración física: talla, peso, diámetros, circunferencias, pliegues cutáneos y bioquímica sanguínea. Para determinación de parámetros saludables. Nos permitirá ver si los posibles cambios perduran en el tiempo. 20


PROMOCIÓN DE ESTILOS SALUDABLES: PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y ENFERMEDADES CRÓNICAS RELACIONADAS EN LA ESCUELA.

José Joaquín Muros Molina Ed. Nutricional 2013-14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.