Escenas 253 sep07

Page 1

Nº 253-SEPTBRE 2007 Fundada en 1992 La revista decana de Santa Pola 3.000 ejemplares distribución gratuita

José Ramón García Fuentes es reelegido como patrón mayor de la Cofradía de Pescadores - El Costa Urbana cae con honra en su estreno en LEB Plata - Despedida de don Antonio Pamies - Santapoleros en Nicaragua (X)

El álbum de imágenes de las fiestas patronales 2007



Editorial

©

Edita:

C/ Campoamor, nº 1 - entresuelo 1 03130 Santa Pola (Alicante) Tel. 96.541.42.25 www.portalsantapola.com jjescenas@gmail.com REDACCIÓN

Director: José Juan López Lafuente Colaboradores: Paco Soler, Augusto Soler, Mar López, Daniel Carrillo Lafuente, Graham Sanders, Oficina del Valencià, Antonio Muñoz Castillo, Gaspar López Diseño y maquetación: José Juan López Imprime: Quinta Impresión. Tel. 96.510.69.75 Depósito Legal: A-489-1992 Fundada en: 1992 Tirada: 3.000 ejemplares Distribución gratuita PUBLICIDAD

Departamento propio Teléfono: 653.84.49.03 Todos los derechos reservados. Los dibujos, fotografías y artículos que se publican son propiedad del editor. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del editor. El editor no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores.

TAMBIÉN EN INTERNET:

Todo sobre Santa Pola en www.portalsantapola.com

Rebuscando en la tradición pesquera Tengo por costumbre repasar de vez en cuando los anales de la historia de nuestra villa, que se remontan como saben a varios miles de años atrás. Y en esta ocasión me apetecía especialmente rebuscar en nuestra tradición pesquera, quizá la presentación del recetario del Peix de Santa Pola sobre el bonito del sur me había abierto el apetito lector y me puse a indagar entre mis libros y apuntes. Así recordé que aquel señor barbado cuyas pintadas se encontraron en la Cueva de las Arañas no estaría muy lejos del mar, seguramente ya pescaba de forma rudimentaria para alimentar a su familia. Por otro lado, el poblado ibérico de La Picola y el Portus Illicitanus son claros exponentes de que la vida de nuestros antepasados estuvo íntimamente ligada a la mar, como demuestran los restos de pescado salado para la elaboración del sabroso garum. El romano Cayo Plinio II recoge en su “Historia Natural” una información de Luciano sobre las ostras de nuestra bahía (ahora tan de moda con el criadero que las ha vuelto a sacar a la luz muchos siglos después), de las que dice: “las ostras cyzicenas son mayores que las lucrinas, más dulces que las británicas, más suaves que las medullicas, más ásperas que las aphesias, más llenas que las ilicienses, o sea las del golfo Illicitano, es decir, las de Santa Pola. Y añade que las ostras varían de color, siendo rojas las de Hispania”. En el año 1.321 está datado un privilegio del rey don Jaime en la ciudad de Valencia, en la línea de impulsar y fomentar la actividad en el puerto. En

ella se provee y manda al Gobernador y Bayle de Orihuela que no hagan ningunas opresiones, ni impongan ningún derecho e imposición a los mercaderes y navíos “que aportaren al port del Cap de l’Aljub” En 1.401 el Concejo de Elche ordena que se den plenos poderes a los jurados de Elche para arrestar a los pescadores furtivos de fuera que se encontraban pescando en la Isla de Santa Pola y en el mar del término de Elche “…e dona licencia e pleu poder als desus dits justicia jurats e mostasaf de la dita vila de Elig que puxquen haver barques o altra qualsevol fusta… e entrar en la dita ylla

E

n 1.791 la villa de Elche tenía derecho a exigir de los pescadores en parejas del Bou, en Santa Pola, que llevaran a vender a Elche todo el pescado, con arreglo al privilegio que se les había concedido

JOSÉ JUAN LÓPEZ Director

jjescenas@gmail.com

de Sta Pola e dar presos tots e qualsevols homes e ens d’aquells que en la dita ylla e fora aquella et en los mares e terme de Elig serán trobats pescants…” Asimismo, el Concejo ordenó que el pescado procedente de sus aguas se descargara delante de la torre del Port del Cap de l’Aljub y que los trajineros lo compraran aquí y lo llevaran a Elche. En 1.605 se tiene conocimiento de la existencia de una almadraba, propia del señor Duque de Lerma, cuyo pescado pasaba por el Cap de l’Aljub. En 1.755 José Botella, vecino de Santa Pola y patrón de cuatro barcos de la pesquera del bou, solicitaba permiso para el corte de 50 piezas de pino para reparar los citados barcos que se hallaban averiados. En 1.791 la villa de Elche tenía derecho a exigir de los pescadores en parejas del Bou, en Santa Pola, que llevaran a vender a Elche todo el pescado, con arreglo al privilegio que se había concedido a los de Santa Pola para pescar en la playa. Son éstos sólo unos pequeños retazos sobre la historia de la pesca en Santa Pola, que es decir lo mismo que la historia de Santa Pola. Hoy en día, en pleno siglo XXI, la pesca sigue siendo motor de nuestras vidas -motor diesel, eso sí- y de nuestra cultura. Los tiempos cambian, la tecnología evoluciona, los jóvenes ya no quieren salir a la mar, nuestra flota sigue perdiendo unidades, pero siempre que siga habiendo gentes como José Ramón García, enamoradas del mar, de su trabajo y dispuestos a tirar del carro, Santa Pola seguirá siendo por siempre marinera.

3

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Opinión

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

SEGURIDAD VIAL

PACO SOLER

pacosoler@portalsantapola.com

Desde que el sistema de carné por puntos vio la luz, el juicio de valores sobre este tema se ha disparado. Unos a favor, otros en contra, en fin, hay opiniones para todos los gustos. Sin embargo, existe una pregunta en boca de todos: ¿realmente es eficaz este sistema? Obviamente, no. No dudo, ni por un momento, que la intención del señor Pere Esteve es reducir los estridentes dígitos que conforman las estadísticas pero, a mi juicio, la solución a este problema debería basarse en criterios fundamentados. Me explico. No es suficiente con castigar un comportamiento imprudente o negligente, esto obviamente debe de hacerse, pero existen otros factores que, sometidos a un estudio en profundidad, desvelarían datos de suma importancia. Los factores a tener en cuenta son: estado del firme, tipo de vía, hora del accidente y toda aquella información que defina el estado referencial del conductor. Es evidente que un firme en mal estado puede provocar

4

la pérdida de control del vehículo, incluso si se circula con la prudencia que exige la normativa. Por ello, la restauración continua de de las carreteras debería de considerarse una inversión de por vida, además de la contracción de carreteras más seguras, con sistemas de absorción mucho más avanzados –que los hay- y la eliminación de puntos de conflicto. Si ese estudio se realiza con rigor nos daría datos reveladores, como que la mayoría de accidentes ocurren en carreteras secundarías con visibilidad reducida, cambios de rasante, cruces peligrosos, curvas con peralte opuesto y un largo etcétera que nos hace pensar que la eliminación o modificación de estos trazados comportaría una disminución de un

D

éjame conducir mi vida, tú solo alláname el camino

riesgo latente. Otro de los temas a tener en cuenta es la velocidad. No cabe duda de que el exceso de velocidad provoca muchos de los accidentes, sin embargo la velocidad es directamente proporcional al estado del firme y a la suavidad del trazado. No es lo mismo circular por una autopista con anchos carriles, curvas abiertas y firme estable, que hacerlo sobre carriles estrechos, firme bacheado y curvas cerradas con peralte opuesto a la inercia centrífuga del vehículo. Hay carreteras fabulosas en las que, sin darte cuenta, te pones a ciento sesenta kilómetros y no representa ningún peligro, y otras que incluso la velocidad máxima señalada está por encima de las posibilidades de control. Es el sentido común del conductor lo que debe imperar durante un trayecto y acomodar la velocidad al estado de la carretera. Por supuesto, todo ello siendo consciente del estado del vehículo que conduces. Un vehículo con sistemas de seguridad altos representa mayor garantía que otro que debería retirarse de la circulación. Hay que saber lo que uno lleva entre manos. Uno de los factores más importantes es ser conscien-

te de que un conductor ebrio o bajo los efectos de las drogas es una bomba de relojería de alta potencia con capacidad de matar. Si a eso le añadimos nocturnidad, alegría y dos olés pues, sinceramente, el desenlace puede ser catastrófico. Si además de esto, añadimos una carretera en mal estado y con detalles tan negativos como los que hemos señalado anteriormente, la verdad, la catástrofe puede convertirse en la crónica de una muerte anunciada. La juventud es provocadora por naturaleza, su desdeñosa actitud ante situaciones de peligro es, en ocasiones, alarmante y muy preocupante, por lo que es necesario elaborar planes de formación que, desde la infancia, estimulen la sensatez de una conducción estructurada en la educación vial con comportamientos coherentes. Creo que el señor Pere Esteve debería realizar estos estudios en lugar de regalarnos bailes de números basados en estadísticas y porcentajes que, en definitiva, no nos ofrecen garantías fiables. Señor Esteve, deje usted de colocar patrullas de la Guardia Civil a las diez de la mañana, un domingo y en una autopista de tres anchos carriles, con firme compacto y estable, con gran adherencia. Deje a un lado ese claro afán recaudatorio. Sería mejor que la Guardia Civil patrullara por carreteras secundarias a las cuatro de la madrugada, cerca de la salida de algún puticlub o restaurante de moda, tal vez cerca de las zonas de discotecas. Invierta usted en mejoras reales de las carreteras, aunque tenga que pasar por encima de los intereses y competencias de las comunidades autónomas. Si quiere usted reducir la siniestralidad en las carreteras, en vez de quedarse sentado en su cómodo sillón, coja usted un coche normal, con sistemas de seguridad normal y recórrase España, pero no lo haga por autopistas, sino por carreteras comarcales. Compruebe de primera mano los puntos negros, los cruces peligrosos, los pasos sin apenas visibilidad y, para definir estrategias, escuche las sugerencias de las gentes del lugar, tal vez así consiga evitar muertes innecesarias. No quiero que conduzca por mí, sólo ponga los medios para que yo pueda conducir más seguro.


General

El equipo del Partido Popular aprueba un presupuesto municipal de 35.410.292 €

Ana Blasco, concejal de Hacienda, en una foto de archivo reciente

Casi 35 millones y medio de euros es la cifra global de los presupuestos municipales para el ejercicio 2007, aprobados por mayoría en el pleno extraordinario celebrado por la corporación municipal el pasado 14 de septiembre. La propuesta de la nueva edil de Hacienda, Ana Blasco, contó con los votos favorables de los doce concejales del equipo de gobierno presentes en la sesión y con la abstención del grupo municipal socialista, que otorgó un voto de confianza al ser sus primeros presupuestos y haber coincidido con año electoral, lo que supone un inevitable retraso. Tal y como expresó la concejal de Hacienda, “estos presupuestos son una apuesta en firme para mejorar las infraestructuras de la localidad y se decantan también por ampliar las inversiones en los temas sociales, educativos y festero-culturales de la Villa”. De hecho, según la edil, “se ha efectuado un esfuerzo importante

por aumentar las partidas económicas de cada una de estas áreas”. La concejalía de Infraestructuras ha sido una de las prioritarias a la hora de recibir financiación, ya que “es necesario que nuestros ciudadanos tengan todas sus necesidades cubiertas”. La inversión que el consistorio va a destinar a este departamento va a ser de 1.358.987,14 euros, que se complementarán con más de tres millones de euros obtenidos mediante subvenciones para la realización de determinados proyectos. Entre las actuaciones que se van a poder ejecutar a través de estas inversiones destacan la renovación del colector y bombeo de Santa Pola de Este por un valor superior a los 480.000 euros, la remodelación de la plaza Diputación cuyo coste supera los 665.000 euros -de los cuales el Ayuntamiento sufragará cerca de 483.000-, la renovación de la red de agua potable y las infraestructuras

La primera fase del Centro de las Artes se llevará buena parte del presupuesto de inversiones

hidráulicas, la conservación de parques y vías públicas, etc. Apuesta por Servicios Sociales Otra de las áreas en las que Ana Blasco ha hecho especial hincapié “por la gestión que el equipo de gobierno está realizando en ella ha sido Servicios Sociales, que en este año va a recibir un presupuesto de 671.000 euros para seguir mejorando las condiciones de vida de los más desfavorecidos”, declaró. Asimismo, la concejal de Hacienda ha señalado que además de este importe económico, se ha logrado financiaciones de otras administraciones para mantener la línea de apoyo a las personas con menos recursos, “tal y como se ha hecho con la rehabilitación de la zona de Pablo Iglesias, donde la rehabilitación de las viviendas ha sido costeada por el IVVSA”. Blasco también mencionó el esfuerzo que se ha efectuado en estos presupues-

tos para ampliar las partidas económicas de subvenciones a las numerosas asociaciones del municipio, tanto culturales, como festeras o deportivas: “ este año el presupuesto destinado a ellas se ha ampliado en 143.456 euros con respecto al año 2006, siendo el total para este fin de 765.000”. Inversiones por valor de 7,8 millones Antes de finalizar su intervención en el pleno, Ana Blasco hizo un repaso de otras de las inversiones más importantes que se han proyectado para este ejercicio, entre las que se encuentran la primera fase del Centro de las Artes, con un presupuesto de 3.350.000 euros, la segunda fase del Cementerio, con 1.950.000 euros, la rehabilitación del Castillo -190.500 euros-, la adecuación de centros escolares -175.000 euros-, etc. En total, según ha matizado la concejal, el importe que se ha destinado a inversiones es de 7.834.936,49 euros.

5

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Opinión

Escenas nº 253 - Septiembre 2007 AUGUSTO SOLER

augustosoler@portalsantapola.com augusto

DE TEMIDOS Y PELIGROSOS A POBRES Y TEMEROSOS

Sin ánimo de ser exhaustivo, pero cumpliendo en alguna medida la extensión que me permiten los medios a los únicos datos a los que puedo acceder, ya hace algún tiempo me interesé por registrar, o de algún modo datar las embestidas musulmanas que provocaron o intentaron provocar la entrada (en algún caso salida) de huestes musulmanas por estos pagos de la bahía de Santa Pola. ¿Por qué? Porque, sin ir más lejos, es por ello por lo que se construyeron las atalayas que tachonan nuestra costa. Así en 1337 el Infante Ramón Berenguer, “con la intención de defender el puerto dio licencia al Concejo de la villa de Elche para edificar una torre en la isla de Santa Pola porque era considerada como un refugio para los moros”. De modo que, ya en el siglo XIV, y posiblemente mucho antes, no solo se temía sino que parecía que eran continuas las entradas de rafias de “moros” intentando incursiones, bien para hacerse con fácil botín por aquellos dedicados al bandidaje o bien, como luego veremos, para “ayudar” o “auxiliar” a sus compatriotas que sufrían la estancia en estas costas. Me pareció, ya que siempre leo en casi todos los libros o artículos que caen entre mis manos, que el registro iba a ser arduo y laborioso. Ello porque tantas veces se articulan las frases del tipo “defensa de la costa”, “peligro moro”, etc. Pero, aunque algunos pongan el grito en el cielo, y otros tantos el silencio en el infierno, lo cierto y verdad es que

6

no hay nada más lejos de la realidad. No probablemente sino con toda seguridad, tal y como he iniciado el texto, no tenga todavía recogidos todos los datos de que pueda disponer, es más, sé que faltan algunos de los que no dispongo de datos directos. Digo nada más lejos de la realidad ya que sólo he conseguido confirmar cuatro ocasiones en que el tal peligro o la supuesta defensa se hizo efectiva. Utilizo el término defensa en varios de sus significados contextuales, como luego veremos. Después me explico. Seguidamente

C

onsta la osadía del rey de Argel Barbarroja que el 29 de agosto de 1552 desembarcó por las inmediaciones de la gola, frente a la Torre del Pinet, que llegaron a contactar con los moros del arrabal de Elche expongo los registros a los que me refiero. El primero que he logrado datar no es demasiado antiguo, empieza ya en el siglo XIV, justo después de que, como antes hemos relatado, el Infante Ramón Berenguer da licencia para edificar la torre. Así, el 4 de abril de 1384 se acercó una embarcación mora atacando la torre, que

se denominaba del Cap del Aljup (Cabo del Aljibe). No obstante, y contando con ayuda militar de la próxima villa de Elche, se logró su rechazo sin poder los seguidores de Mahoma conseguir su propósito. El siguiente registro lo encuentro dos siglos después, durante el año 1528, aunque no hay una referencia muy directa, simplemente se constata que “muchas embarcaciones de moros que piratean frecuentemente se llevan cuanto pueden”. Esta referencia general consta en las actas del Concejo de Elche, pero sin mayor razón o descripción de los sucesos. Con más precisión, también en el mismo siglo, consta la osadía del rey de Argel Barbarroja (no podía ser otro) que el 29 de agosto de 1552 desembarcó por las inmediaciones de la gola, frente a la Torre del Pinet, que llegaron a contactar con los moros del arrabal de Elche para poder defenderles de los cristianos (éste es el otro sentido de la defensa que en un principio le di) e incluso se dice que eran pocas las embarcaciones que se allegaron para llevarse a las tantas familias que estaban dispuestas a marcharse a las costas de sus antepasados. Como digo, no me consta otra incursión musulmana en estas costas. Lo cual me extraña y es raro de que tantas defensas y tanto miedo en ningún caso se haya hecho constar más que simplemente las tres ocasiones anteriores como datos contrastados de desembarcos. Ciertamente dije antes que había confirmado cuatro ocasiones y me falta la última. Ésta última es tan reciente que sucedió el pasado 17 de septiembre de este año corriente de 2007 (casi quinientos años después), muy cerca de la gola fue, ya que al final parece que se desvió a Guardamar. Las huestes musulmanas ya no dan miedo. En la Atalayola del faro ni se ha instalado un vigía más, ni se ha reforzado la torre de Escaletes, ha sido un potente radar el que ocupa ahora las labores de detección. Aunque las cosas, como sabemos, han cambiado sustancialmente, ya no se trata de defendernos de los musulmanes, sino de ayudarles humanitariamente o en la medida de lo posible, según las condiciones, se pueda evitar un fin que en muchos casos llega a ser la pérdida de la vida.


Pesca

José Ramón García Fuentes es reelegido como patrón mayor de la Cofradía de Pescadores José Ramón García ha sido reelegido por amplia mayoría como patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Santa Pola, cargo que ostentará por espacio de otros cuatro años. Las elecciones se celebraron el pasado 10 de septiembre con una amplia participación que llegó al 92,11%, 105 votos de los 114 que formaban el censo, a partes iguales entre armadores y marineros. El actual responsable de la Cofradía tenía como rival en las urnas a Vicente Blasco, su predecesor en el cargo. Tras el recuento de los votos, García Fuentes obtuvo 72 papeletas (un 68,57%), mientras que Blasco logró 33 (un 31,43%). Por tanto, renueva la confianza del sector pesquero de la villa y ve refrendado el trabajo que ha tenido como principal objetivo “dignificar la profesión de marinero y buscar soluciones para que se

lleven a casa un jornal digno”, según sus palabras. En el haber de García hay que anotar el éxito obtenido con el lanzamiento de la marca “Peix de Santa Pola”, que se ha convertido en todo un referente de calidad del pescado de nuestra bahía tanto a nivel local como nacional, y la puesta en marcha de la pescadería y el restaurante de La Cofradía, que ha supuesto la puesta en valor de especies que antes no se utilizaban en las cocinas y, simplemente, se tiraban o se malvendían. Entre los próximos objetivos del patrón mayor para esta legislatura están el crear un puesto de gasóleo en el puerto regentado por la propia Cofradía de Pescadores -punto éste que ha sido el de mayor discrepancia con Vicente Blasco en la campaña electoral-, ya aprobado por la Consellería de Agricultura y Pesca,

José Ramón García saluda a la Comparsa Pescadores en las fiestas patronales

con el que espera que los barcos paguen el gasoil a un precio más económico. También pretende lograr que las em-

barcaciones de artes menores puedan recibir una subvención para realizar el paro biológico.

El CIMAR elabora junto a la Cofradía un proyecto a nivel nacional de protección de la merluza El Centro de Investigaciones Marítimas de Santa Pola (CIMAR), institución fruto de la colaboración de la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento que ocupa el antiguo cuartel de la Guardia Civil a pies del Cabo, trabaja actualmente en diversos proyectos de investigación, muchos de ellos con una repercusión importante en nuestro sector pesquero. Alfonso Ramos, responsable del CIMAR, compareció antes los medios de comunicación junto a la edil de Cultura, Feli Bailador, para explicar que “la Universidad se encarga de las áreas de investigación y docencia, mientras que del Ayuntamiento depende la difusión y la educación medioambiental”. Ramos declaró que “estamos colaborando con la Cofradía de Pescadores en un proyecto a nivel nacional para la protección de la merluza”. Entre otras investigaciones se está estudiando la influencia de la caulerpa racimosa, un alga invasora que perjudica las praderas de posidonia, “viendo qué hongos pueden combatirla mediante una lucha biológica”. Por otro lado, el equipo de investigadores también trabaja con un coral exótico

la lonja y una charla con el patrón mayor. El curso ha tenido una gran aceptación, ya que se han inscrito 128 maestros de la provincia para 20 plazas, cuatro de las cuales serán ocupadas por profesores de Santa Pola. La concejal de Cultura, por su parte, insistió en la necesidad de “dar a conocer a los santapoleros todo lo que se puede hacer en este centro, al que cualquier persona puede acceder para visitarlo y, por ejemplo, visitar la exposición permanente y aprender sobre el medio ambiente y nuestros recursos naturales”. Alfonso Ramos y Feli Bailador animaron a los santapoleros a conocer mejor el CIMAR

llegado desde América, muestras del cual próximamente extraerán del puerto de Santa Pola y de la isla de Tabarca, donde abunda: “es un ejemplo del cambio climático, ya que es una especie que procede de aguas cálidas”, matizó Ramos. Además en el CIMAR se estudia la influencia de la comida de las granjas marinas que cae al fondo marino y lo degrada, y se hacen análisis periódicos sobre las aguas para la Generalitat Valenciana. Según su responsable, “el estado de conservación de toda la zona

del Cabo es muy bueno, aunque siempre hay puntos delicados alrededor de los puertos”. Curso para maestros A finales de este mes de septiembre se impartirá en el CIMAR el curso “Introducción al Mediterráneo”, dirigido a profesores de primaria y secundaria, con el fin de que conozcan y puedan transmitir a sus alumnos el medio marítimo centrado en Santa Pola, que incluyen visitas didácticas al Museo del Mar, el Acuario,

Ciclo de conferencias Ante el éxito registrado en el primer ciclo de conferencias que ofreció el centro el año pasado, se tiene previsto, según Alfonso Ramos, “a primeros del año próximo seguir con la segunda edición, que estará dedicada a la pesca tradicional, y en la que contaremos con la participación de marineros de Santa Pola que transmitan a las nuevas generaciones cómo se faenaba hace décadas en la zona del Sahara y otros caladeros, con el fin de que estas experiencias no se pierdan en el olvido”.

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

7


Fiestas 2007

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

María José Lafuente Soler, la pregonera más

María José Lafuente hizo bailar al público durante el pregón la “polka de la cerveza” de la comparsa Pescadores, con el cobe en la cabeza recordando viejos tiempos. A la derecha, la alfombra con la cara de la pregonera y el escudo de la villa abriendo paso hacia la puerta del Castillo, la entrada de las autoridades a la fortaleza y una imagen de María José más distendida justo tras finalizar su pregón.

La recuperación del Castillo como escenario festero y cultural dos años después, tras la reforma de su entorno, fue celebrado con un magnífico montaje de luz y color, como vemos en las dos fotografías superiores en las que se proyectan imágenes de la pregonera sobre las murallas. Abajo, de izquierda a derecha: Miguel Cuervo-Arango, alcaide vitalicio del Castillo, reabre simbólicamente su puerta principal; María José Lafuente durante un momento del pregón y , por último, saludando al público junto al alcalde Miguel Zaragoza y rodeada de los cargos festeros en el escenario.

8


Fiestas 2007

s joven, abrió las fiestas con su estilo propio

El colofón al pregón fue el montaje de música, luz y color preparado por la Banda Unió Musical. En las postrimerías de su concierto, un estruendoso y colorido espectáculo pirotécnico sorprendió al patio de armas del Castillo iluminando la noche santapolera al compás de la música y el baile.

El público aplaudió con intensidad el magnífico espectáculo “Colors” ofrecido por la Banda Unió Musical, dirigida por José Jaime Sempere Linares, y acompañada por el Orfeón Cantabile de Alicante, con los solistas Toni Marsol y Ascensión Perona, la Escuela de Danza Inmaculada Jaén y el Coro Infantil de la Escuela de Música Mestre Alfosea.

9

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

Moros y Cristianos pleitean por el Castillo

10

Las madrugadoras huestes moras desembarcan en la playa de Levante

Los cristianos, sorprendidos y con resaca, se retiran hacia las murallas del Castillo

La festa no molesta

Que no falte la pólvora, aunque duelan los oídos

El embajador moro pide el Castillo por las buenas, pero el cristiano prefiere jugárselo en la batalla

Finalmente, el paladín cristiano derrota al moro en una lucha a muerte


Fiestas 2007

Un intento por recuperar las calles engalanadas

Corte de cinta en Felipe II

Las poesías de la calle Victoria

Colorido en la calle Pelayo

Pablo Iglesias realizó un trabajo a conciencia

Ambiente marinero en la calle Melilla

Juntos en la calle, como en los viejos tiempos

11

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

Hacia la recuperación del Bando Cristiano

Felicidades en los diez años de la Colla El Freu 12


Fiestas 2007

Llaganyosos: un signo de identidad

13

Escenas nยบ 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

Escenas nÂş 253 - Septiembre 2007

El poderĂ­o de Beduinos

14


Fiestas 2007

15

Escenas nยบ 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

Escenas nยบ 253 - Septiembre 2007

Bereberes pone la guinda al desfile

16


Fiestas 2007

Emotivo homenaje a las Gentes del Mar

Rafael Más Baeza, hilador, Asunción Navarro Galiana, redera, y Manuel Pomares Torres, marinero, fueron este año los tres elegidos por la Unió de Festers, la Comparsa Pescadores y la Concejalía de Fiestas para recibir el Homenaje a las Gentes del Mar. Además, el Ayuntamiento quiso reconocer la labor realizada por el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, José Ramón García Fuentes, y la Comparsa Pescadores hizo subir al escenario a Ana Blasco Amorós, concejal de Fiestas en la anterior legislatrua, para entregarle un recuerdo de agradecimiento

La Coral de la Tercera Edad en concierto

Los efusivos trovos de Paco Montiel

Los tres protagonistas no pudieron ocultar su emocion

La embarcación “Dimas” gana el concurso de calderos La embarcación “Dimas” consiguió el primer premio en el tradicional concurso de calderos en el que participaron cuatro tripulaciones. El segundo puesto fue para el “Pepe Morruta”, el tercero para el “Vidals” y el cuarto para el “Manuel y Teresa”. En las fotos vemos al jurado probando los arroces, pescados y all-i-oli, y a la reina de las fiestas entregando el trofeo al pesquero ganador.

17

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

Manuel Garri y Paquita Bonmatí reciben el homenaje a toda una vida en pareja

El matromonio santapolero recibió diversos regalos de la Unió de Festers y la Concejalía de Fiestas

La Coral Levantina ofreció un concierto a los homenajeados

18

Paquita Bonmatí López y Manuel Garri García

Los familiares de Paquita y Manolico vivieron con emoción el acto


Fiestas 2007

Cabalgata multicultural de mĂşsica, baile y color

19

Escenas nÂş 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

20

Escenas nยบ 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

La Virgen entre un manto azul y blanco La Virgen de Loreto aparece rodeada de flores azules y blancas tras la ofrenda, y su imagen proyectada sobre las murallas del Castilo dio un aspecto espectacular al acto de la ofrenda floral

Los más pequeños también entregaron sus ramos a la Virgen de Loreto para que los hombres de la Comparsa Pescadores los colgaran en la ermita. A la derecha, el ritual del beso a la patrona.

21

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Fiestas 2007

Escenas Escenasnºnº253252- Septiembre - Agosto 2007 2007

El emotivo motete del Maestro Quislant El día que se cumplía el quinto aniversario de la Associació Musical Mare de Déu de Loreto, la banda de música que preside Manoli Gallego y dirige con maestría Pascual Ruso regaló como cada 8 de septiembre la interpretación del Motete a la Virgen de Loreto, pieza original del Maestro Quislant cantada como solista por Óscar Baile. En esta ocasión, felizmente, pudo estar presente Ángel Quislant Cuesta, sobrino del autor y santapolero de excepción, quien entregó al director de la banda la partitura original. La segunda interpretación del Motete, que la Associació dedica cada año a algún personaje relevante, tuvo como destinatario al párroco don Antonio Pamies en sus últimas fiestas de Santa Pola tras dieciséis años con nostros.

Si no fuera por esos ratitos que pasamos en las fiestas...

22

¡Qué haríamos sin ellos! Si a los ciclistas les llamamos los “esforzados de la ruta”, los chicos de Servicios Generales deberían ser los “esforzados del montaje... y desmontaje”.

¡Agua va! Los niños y menos niños se lo pasaron bomba con las actividades de animación preparadas por la Unió de Festers. En las rigurosas tardes de verano, un chorro de éstos no viene mal.

Tres Espinosas... A Rafael, Antonio y Pepe los cazamos in fraganti durante la procesión de la Virgen en una foto de esas que queda para la historia. ¡Ahí es nada el bagaje de estos tres!

El duro trabajo de ser Reina o Dama. Parece un camino de rosas, pero las obligaciones de estas cinco chicas no son pocas, hay que madrugar, trasnochar, estar en todos los actos...

A que no mos saques en el Escenas? Esa fue la frase que pronunciaron estos amigos en la degustación de Peix de Santa Pola sin creérselo. Pos mireu si vos saque!

...Y tres Lafuentes. ¡Qué peligro! En homenaje a la pregonera, los primos tuvimos la ocurrencia de hacernos esta foto sin pensar en las consecuencias que podría causar a nuestra imagen.

Los chicos de la radio. Durante las fiestas hemos tenido la compañía de Sol FM con sus retransmisiones. Paco, Fanny y Agripa lo han pasado así de bien en los desfiles.

Quan més serem, més forta la farem!!! Es el lema de la Penya El Tro y es cierto que lo cumplen a rajatabla. La mascletá de Zamorano Caballer fue de verdad forta, forta, forta...

¡Que no pare la música! Amigo Mangas, siendo fotógrafo como eres, ¿tú crees que me podría resistir a publicar tu foto con esa mandíbula tipo Popeye? Sopla fuerte, Félix.


Fiestas 2007

Velas y promesas a la patrona El 8 de septiembre, día grande de las Fiestas 2007, recuperó la salida de la patrona a hombros por la puerta principal de la fortaleza, después de dos años de obras. Cientos de santapoleros y visitantes siguieron a la virgen por las calles del centro de la villa portando velas encendidas, muchos de ellos descalzos en cumplimiento de una promesa seguramente concedida. A lo largo del recorrido, la Coral Levantina de Santa Pola interpretó el Motete del Maestro Quislant, con Antonio Sempere como solista y bajo la dirección de Antonio Espinosa. Como novedad en la procesión de este año, al paso por la farmacia de la Glorieta se recordó el milagro de la niña Finita Bonmatí, a quien la Virgen de Loreto devolvió la salud y la facultad de caminar tal día como éste en el año 1943.

Una Virgen de Loreto para Nicaragua La tradicional misa a la Virgen de Loreto que se oficia en el Castillo en la mañana del día 8 tuvo en esta ocasión una pequeña invitada de excepción. El párroco don Antonio Pamies bendijo una réplica de la imagen de nuestra patrona que tiene como destino una pequeña comunidad de la selva de Nicaragua donde ejerce su labor pastoral como misionero el padre Miguel Ángel García, quien fuera sacerdote en esta villa durante seis años. Allí es donde se construirá el colegio “Virgen de Loreto Santa Pola” gracias a la campaña organizada por la organización no gubernamental de la localidad “Icnelia” y a las aportaciones que están realizando todos los santapoleros, céntimo a céntimo, en la ya famosa hucha que persigue el ambicioso objetivo de recaudar 800.000 céntimos de euro. Una vez esté construída el aula, la talla de la virgen la presidirá y velará por los niños de la comunidad. La imagen ha sido elaborada por Úrsula Orts Blasco y donada por María Asunción Ruiz Leonís, concejal de Fiestas, que tuvo el honor de descubrir la sábana que cubria la imagen. La efigie será trasladada hasta Nicaragua próximamente por miembros de la ONG Icnelia.

23

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Santapoleros en Nicaragua (X)

Reportaje

24

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

Algo así es mi pueblo JESÚS SANTOS ARIAS BRAVO

Fruto de los intensos lazos que a través de la ONG Icnelia hemos ido en este último año estableciendo en Nicaragua, y de los cuales ha quedado somera constancia en los reportajes publicados en las sucesivas ediciones de ESCENAS, este mes tenemos el placer de publicar un artículo remitido por uno de nuestros amigos nicaragüenses, José Santos Arias Bravo, conocido por nosotros como “El Chepe” Arias, un joven de la comunidad de La Aurora (o San Pancho, como la hemos denominado de forma más coloquial en nuestras descripciones). En ella nos traslada a su paisaje natural, nos describe su forma de vida y nos acerca a esa vasta y selvática región del Atlántico Sur nica, donde Icnelia ha comenzado su labor de apoyo al desarrollo de sus gentes con la construcción de varias escuelas de primaria en aquellas comunidades.

Agradezco a José Juan López la gentileza de querer compartir este artículo con sus lectores. Extiendo un gran saludo al señor Martín Martínez, por sus días entre nosotros y desde luego por su vida y amistad compartida. En la persona de José Juan y el señor Martín sean saludadas las personas que se encuentren con este artículo que titulo “Algo así es mi pueblo”. Mi pueblo se llama San Francisco Kukra River, La Aurora. Está situado a 42- 45 Km al sur de Bluefields, cabecera Regional de la Región Autónoma del Atlántico Sur RAAS de la costa Caribe de mi país Nicaragua. Su vía de acceso es el río Kukra River, de Bluefields a mi pueblo o de mi pueblo a Bluefields. Somos una población no tan numero-

V

Vivimos más de la agricultura que de la ganadería. Los productos que más se cultivan son: frijoles, arroz, maíz, banano, yuca, malanga, quequisque (1), además de producir leche, queso y cuajada. Por los cambios notables del clima la agricultura cada vez más está en descenso su efectividad. El caso es que las plantaciones responden, pero generalmente se ven afectadas bien sea porque hay inundaciones que genera desborde de los ríos, o bien por falta de lluvia en el

ivimos más de la agricultura que de la ganadería, aunque por los cambios notables del clima cada vez más está en descenso su efectividad, se pierde gran parte de la cosecha por inundaciones o por falta de lluvia en el momento preciso sa, dos mil habitantes aproximadamente, pero por ser el centro o pequeña capital de la zona de Kukra River, estamos rodeados por unas 25-30 pequeñas comunidades que, en conjunto, sumamos unos 15-18 mil habitantes.

momento preciso de crecimiento de las plantaciones. El resultado es obvio, se pierde todo en un noventa por ciento. En cambio, la ganadería no es tan afectada en mayor escala hasta ahora por el clima; pero sí por el precio del mercado y por


Reportaje

El río es la única forma de llegar hasta la comunidad de La Aurora

los ladrones de abigeato (2). Pero bien, cuando no es una cosa es la otra. Amigo, ahora te voy a contar algo más. El viaje Esos 42-45 Km navegando emplean 8 horas de viaje en los medios de transporte que contamos y llamamos botes. ¿Qué te parece, dicen los necios? Es la misma cantidad de horas en el vuelo Madrid–Miami. Tranquilo amigo, deja de suspirar, cálmate. Ya te cuento el resto. En estas ocho horas de viaje gozas dos horas sobre la bahía de Bluefields y seis sobre el río Kukra River. Aquí la experiencia gozosa es al ritmo perfecto de las olas, el panorama extendido y decorado de una isla seguida de la otra, las aves al compás de la música silbada por el viento, el verdor de la naturaleza y las flores en su apogeo femenino. Mientras tanto, nosotros pasajeros pasamos desapercibidos en esta armonía natural entretenidos en nuestros divertidos artificios provechosos. Por decirte un ejemplo. Si tu esposa es celosa y si durante el viaje te duermes, te mete dentro de tu maleta ropa interior de dama y…. cuando llegas a casa tu esposa te recibe la maleta y…. ¡amigo! Además del enfado, se suma un mes de separados. Mientras los artistas siguen gozando y molestándote. Y es una broma nada más. La gente Así como es de picaresca, sobresale por su hospitalidad y generosidad. Tú llegas a mi pueblo. Pronto captas aquella timidez de primera impresión. Luego saludas y preguntas a la dirección que vas, y en seguida te dicen “yo le acompaño”

o bien la persona mayor pide el favor a su hijo a alguna otra persona que te acompañe hasta la dirección dada. Mi gente da de lo que tiene y todo lo que tiene para compartir. Menos dinero. Se da en gran manera a sí misma. Comida Ten en cuenta, amigo, que falta un cuarto de hora para comer; el olfato excitado por el olor de unas tortillas recién sacadas del comal rojizo por el ardor del almendro ene. Fogón. Acompañada por una fresca cuajada y su respectivo gallopinto (3), una buena jícara de pozol (4). Podrás decir como el anciano Simeón:

A pesar de todo, los niños de Nicaragua no pierden la sonrisa

“Puedes dejar a tu siervo ir en paz…”, o bien quizás podría significar la gracia alcanzada por Santiago de Compostela al terminar el camino. El clima Los datos oficiales de mi país Nicaragua dicen que la Costa Caribe goza de dos estaciones en el año: invierno y verano –es cierto–, repartidos en seis meses cada estación. Esto último es impredecible porque a veces tienes diez meses de invierno como tal y de los dos de verano se hacen acompañar de lluvias ligeras o torrenciales. Que no te sorprenda esto, amigo: a veces tenemos

S

i tú llegas a mi pueblo y tan solo te sitúas como observador, no se escapará a tu mirada el rostro humano que en silencioso gemido grita y demanda trabajo digno, educación, salud... En fin, condiciones de vida digna

El santapolero Martín Martínez junto a José Arias, autor de este artículo, compartiendo un programa en Radio Zinica, la emisora de Bluefields, el pasado mes de junio

quince días de lluvia intensa, los ríos se desbordan de 150 a 200 metros (en las partes bajas) de su cauce normal. Lluvias acompañadas por fuertes descargas eléctricas o rayería con sus recalcitrantes y sonoros truenos, cual si fuera eterna batalla inaugural en el Olimpo con la dicha del mortal como espectador. Por eso cuando alguien de mi pueblo o algún colega entra al cine, y por muy de estreno que esté la película, sus efectos no nos impresionan, más bien suscita el recuerdo a comentarse: los efectos de la película intentan recordarme las lluvias de mi pueblo. Si notas, también podremos ser unos presumidos soberbios que se ríen en la dicha natural. Querido amigo, si tú llegas a mi pueblo y tan solo te sitúas como observador, no se escapará a tu mirada el rostro humano que en silencioso gemido grita y demanda trabajo digno, educación, salud… En fin, condiciones de vida digna. Somos un rostro humano–religioso que suplicamos el pan de cada día; pero a veces percibo la firme convicción de mi gente que en virtud de recitar, más bien cantar con Cabrales “por el pan nuestro de cada día no te preocupes, que para eso somos hombres”. Pero la dicha nuestra es que todas esas carencias que nos agobian no nos han borrado la sonrisa hospitalaria y generosa. Finalmente: ven a mi pueblo, amigo, y sabrás que lo que no he expresado es porque soy un iniciante que apenas balbucea: José Santos Arias Bravo. (1) Yuca, malanca y quequisque son tubérculos que se comen cocidos. (2) Ganado (3) Comida a base de frijoles y arroz hervido (4) Refresco de maíz molido

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

25


Solidaridad

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

Icnelia llevará hasta los colegios su campaña de concienciación

La hucha gigante ha recaudado ya cerca de 300.000 céntimos

Una de las actividades de “Icnelia-Conciencia” en la librería Ler para un público infantil

El Mercado Central ha sido uno de los centros que han colaborado con Icnelia

La ONG santapolera continuará este mes de octubre con su campaña “IcneliaConciencia” a través de la cual está llevando a cabo acciones de sensibilización y concienciación sobre la realidad social y humana en Nicaragua, país centroamericano donde la organización trabaja. Este proyecto ha sido posible gracias a una subvención del Servicio Valenciano de Empleo y Formación y el Fondo Social Europeo que ha permitido contratar a cuatro trabajadoras desempleadas hasta finales del próximo mes. La siguiente fase dentro de “IcneliaConciencia” va dirigida a los alumnos de primaria y secundaria de los colegios e institutos de Santa Pola, que van a ser receptores de una serie de actividades que incluyen una exposición fotográfica, un audiovisual, debates sobre los aspec-

tos observados y un trabajo didáctico diferente según las edades. Durante todo el verano se han venido llevando a cabo diversas acciones de concienciación e información sobre la labor de Icnelia, como talleres solidarios, proyección de audiovisuales, exposición de fotografías, información en diversos eventos tanto en la época estival como en las fiestas patronales, participación en escuelas de verano y en las actividades de las bibliotecas, así como colaboración directa con otros colectivos locales. En esta última fase del proyecto se actuará también con asociaciones cívicas, culturales y deportivas de la villa, cubriendo de esta forma un amplio radio de acción con la sociedad santapolera, que en todo momento ha mostrado estar muy abierta a las actividades de Icnelia.

Icnelia lanzaba a mediados de agosto una ambiciosa campaña cuyo objetivo era recaudar 800.000 céntimos de euro entre todos los santapoleros, que irán destinados a la construcción del colegio Virgen de Loreto en una de las comunidades de la selva de Nicaragua. Para ello Studio 17 elaboró una hucha gigante que desde entonces se ha convertido en un símbolo de la ayuda santapolera y que es depositada de forma itinerante en edificios públicos, entidades bancarias, eventos y comercios de la villa. Paralelamente se distribuyeron cerca de doscientas huchas más pequeñas en otros tantos establecimientos que la solicitaron, y donde ya se ha hecho habitual depositar los céntimos devueltos de las compras. Para ello se ha contado con la colaboración de la Asociación de

Comerciantes y del Ayuntamiento. En el primer mes de campaña se han recaudado ya sólo en la hucha gigante casi 300.000 céntimos de euro, o lo que es igual, casi medio millón de las antiguas pesetas. La recaudación va a buen ritmo, pero desde Icnelia animan a continuar con este reto que llevará a alcanzar la cifra de 800.000 céntimos que cuesta la construcción del colegio rural. Cabe destacar la gran acogida que tuvo la presencia de la hucha gigante en la misa dedicada a la Virgen de Loreto en la mañana del pasado ocho de septiembre en el Castillo, acto en el que también fue bendecida por el párroco Antonio Pamies una imagen de la patrona realizada por Úrsula Orts y donada por María Asunción Ruiz, que tiene como destino el futuro colegio Virgen de Loreto en Nicaragua.

26

David Vidal, entrenador del Elche C.F., observa con atención las imágenes de la exposición de Icnelia sobre “Nicaragua, niños y fútbol” en el estadio municipal Manolo Maciá

Coincidiendo con la bendición de la imagen de la Virgen de Loreto el 8 de septiembre, muchos santapoleros se agolparon para depositar sus donaciones en la hucha


Publicidad Institucional

El Centro de las Artes, la cuna de la cultura

Santa Pola es un municipio que puede presumir de tener un gran espíritu cultural, gracias en gran parte a sus gentes que poseen grandes y variadas inquietudes artísticas. Esta riqueza de la que hace gala la Villa no puede quedar en el olvido, ni caer en saco roto, es por todo ello que el equipo de gobierno local, encabezado por Miguel Zaragoza, trabaja intensamente para promover la cultura, ofreciendo espacios y programas culturales para uso y disfrute de sus vecinos. De este

esfuerzo nace un proyecto grandioso como es el nuevo edificio del Centro de las Artes. Tal y como ha asegurado el primer edil “ésta es una infraestructura necesaria para Santa Pola y para su desarrollo. Su creación supone ampliar la cobertura y promover la educación artística y también sirve para fortalecer el quehacer de artistas, grupos y compañías de las artes escénicas santapoleras y del resto del país”. La creación de este edificio capaz de albergar la

cultura era una demanda social por parte de los santapoleros, según ha matizado Zaragoza, y había que dar una respuesta adecuada, ya que hasta el momento no existía ningún lugar capaz de dar cabida a todos los movimientos musicales, sociales y culturales que existen actualmente en la localidad. El Centro de las Artes, que se construirá en el solar de Viguetas de Santa Pola, contará con aproximadamente 9.000 metros cuadrados. Este nuevo edificio, creado en pro de

la cultura y para que ésta se manifieste en la sociedad, constará de un bloque de tres plantas unido a una torre de siete plantas, en las que se puede disponer la administración del complejo, así como salas de profesores, sala de grabación, la escuela de música, así como salas de ensayo. En cuanto al bloque de tres plantas, albergará una sala de actuaciones de dos plantas que tendrá unas 650 o 700 butacas y un escenario de 24 metros de ancho y 17 me-

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

27


Publicidad Institucional

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

El Centro de las Artes, la cuna de la cultura

tros de fondo, al que se pueden aplicar diferentes técnicas para flexibilizar su funcionamiento y polivalencia. A su vez, junto al escenario se instalarán los vestuarios, almacenes y salas de ensayo. Asimismo, próxima a esta sala de escenificación se creará una gran sala de exposiciones diáfana que abarcará dos alturas, midiendo en total seis metros de altura. Este bloque de tres plantas también albergará salas de ensayo para las utilidades que se especifiquen, además con-

28

tará con diferentes aulas compartimentadas a las que se les dará el uso que sea pertinente. El Centro de las Artes también estará dotado con una cafetería, aseos bien dimensionados, zonas polivalentes junto a la sala de actuaciones, por si es necesaria su utilidad en el caso de congresos, jornadas, etc. A grosso modo, el Centro de las Artes se constituirá como un edificio moderno, atractivo y compacto para economizar los recursos y la seguridad.

Cabe destacar que el coste total aproximado del proyecto será de unos catorce millones seiscientos mil euros, de los cuales el Gobierno Valenciano costeará tres millones de euros, la Diputación Provincial un millón doscientos mil euros, mientras que el consistorio santapolero realizará una inversión de diez millones cuatrocientos mil euros. El Alcalde de Santa Pola, Miguel Zaragoza, ha destacado que esta nueva infraestructura es una de las más importantes eje-

cutadas a lo largo de la historia del municipio, no sólo por su coste económico sino por el gran calado social de la misma. De hecho, el Centro de las Artes se convertirá en la cuna de la cultura santapolera y en este privilegiado espacio, el arte, en todos sus estilos, teatro, danza, música, pintura... se manifestará en su máxima expresión. El primer edil ha apuntado que la cultura es sinónimo de riqueza, de desarrollo, de crecimiento, de bienestar, de diversidad, de identidad... Es por ello que


Publicidad Institucional

El Centro de las Artes, la cuna de la cultura

luchamos por hacer de la cultura un asunto de todos y para todos. El proyecto ya está efectuado, ahora, según ha señalado Zaragoza, iremos presentándolo a las

diversas asociaciones de nuestro municipio, para entre todos establecer las utilidades que se le puedan dar y así convertirlo en un centro eficiente, donde la cultura, el ocio y el arte

convivan libremente y en su estado puro. Por último, Zaragoza, ha manifestado que “el Centro de las Artes es un proyecto que pronto veremos todos, puesto que es

cuestión de tiempo el uso y disfrute de este lugar por parte de los ciudadanos y, sin duda, se convertirá en el centro neurálgico de la cultura de la provincia de Alicante”.

29

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Deportes

Escenas nº 253 - Septiembre 2007 Motociclismo - Trofeo Mediterráneo de Velocidad 2007

Álvaro Alcalá aspira en la última carrera a ganar el Territorial Valenciano de Velocidad de 125 GP Nakagami del equipo Red Bull, Climent fue sexto y Miralles octavo. Teniendo en cuenta que Álvaro Alcalá fue el cuarto español en cruzar la línea de meta y competía con pilotos que llevaron motos del Mundial 2006, su resultado con una Aprilia poco menos que artesanal demuestra la valía del joven piloto santapolero.

Álvaro Alcalá puede redondear el domingo en Albacete una gran temporada en 125 GP

La buena carrera realizada por el piloto santapolero el pasado domingo en el circuito de Cheste le permite afrontar la última prueba en Albacete con posibilidades de proclamarse campeón de 125 GP en el Territorial Valenciano. Para conseguirlo deberá ganar y esperar un mal resultado del líder, Julián Miralles –hijo del ex piloto del Mundial-, que lidera la clasificación con 110 puntos, por 89 de Alcalá. Tampoco deberá dejar de lado al tercer clasificado, Óscar Climent, que tiene 86 puntos y también aspira a todo. La penúltima carrera del Trofeo Mediterráneo de Velocidad 2007 en categoría

30

125 GP (en el que compiten pilotos de las federaciones catalana y valenciana, muchos de ellos también en el Campeonato de España, además de pilotos open que no puntúan) disputada en el Circuit Ricardo Tormo de Cheste fue una de las más complicadas del año por las condiciones climatológicas. Las dos tandas de entrenamientos del sábado se corrieron en mojado, y Alcalá consiguió un meritorio octavo puesto en la parrilla de salida por delante de Climent y Miralles. No obstante, una caída del santapolero en la segunda tanda causó algunos daños a su Aprilia, entre ellos la rotura del tubo de

escape de titano, que tuvo que ser sustituido por otro de hierro que restó potencia a la moto. La mañana apuntaba bien, pues en el warm-up previo a la carrera, Álvaro hizo el cuarto mejor tiempo todavía sobre mojado. Pero los caprichos del tiempo hicieron que cambiaran las condiciones y antes de la carrera salió el sol, con lo que todo el trabajo del fin de semana se iba al traste. Ya en la carrera, Alcalá perdió varios puestos tras una salida no muy limpia y en la quinta vuelta alcanzó hasta el noveno puesto general, que fue su resultado final en la entrada a meta, tercero en su categoría. La victoria fue para el japonés Takaaki

Sólo piensa en ganar Este último fin de semana de septiembre culmina el Trofeo Mediterráneo y los territoriales 2007 en el circuito de Albacete, donde como ya hemos señalado, Alcalá intentará darlo todo para subir a lo más alto del podio con sólo catorce años. Pase lo que pase en la pista manchega, el santapolero ya tiene asegurado un puesto de honor entre los tres primeros, lo cual es un gran resultado para esta temporada y le va a catapultar el año próximo a un equipo oficial para correr en el Campeonato de España. Precisamente en Albacete podrá correr Álvaro la próxima semana una carrera del Campeonato de España de Velocidad en 125 GP, una prueba más para que el santapolero se vaya acostumbrando a lo que le espera el año que viene y empiece a competir con los mejores. Álvaro Alcalá agradece el apoyo recibido por sus patrocinadores: Ayuntamiento de Santa Pola, Astilleros Astondoa, Marina Miramar, Intersa Levante, Construcciones Llova, Studio 17 y Promosan, además de la colaboración de Metal Lube, Goma 10, LCM, Giuseppe, Suministros del Mediterráneo, Revista Escenas, Periódico Santa Pola, Diario Información y Grupo Noticias.


Deportes El Museo del Fútbol vuelve a exponerse en Santa Pola con más de cien visitas diarias

500 aficionados participan en la II Carrera Popular Abel Antón en Gran Alacant

Abel Antón, con el dorsal número 1, toma la salida en la carrera de Gran Alacant Vicente Amorós, satisfecho de volver a exponer su Museo del Fútbol en su pueblo natal

La colección futbolística más importante de España ha sido sudada desde hace más de cuarenta años por un marinero ya jubilado de Santa Pola que pasea el nombre de su pueblo por todo el país. Vicente Amorós volvió a exponer su Museo del Fútbol en la sala de la Nueva Casa del Mar del 25 de agosto al 2 de septiembre, registrando una gran afluencia de visitantes que cifró en cerca de 900. La variada muestra incluía piezas de todo tipo y diferentes épocas: camisetas, uniformes, posters, balones, botas, banderines, fotografías, revistas, libros, un estadio hecho con pinzas, documentos y objetos únicos... Entre las más codiciadas se puede reseñar un ladrillo del mítico estadio Wembley, el uniforme del árbitro José Emilio Guruceta, la última camiseta de Juanito, objetos y documentos de Santiago Bernabeu, balones y botas de mediados de siglo, numerosas camisetas autografiadas por futbolistas de élite, una

buena representación de la historia del fútbol local y un largo etcétera que supone poco más de la cuarta parte de la extensa colección que Vicente Amorós aglutina en su domicilio. Por la exposición pasaron diversas autoridades políticas y civiles locales, los ex-jugadores Ato (el más veterano de Santa Pola con 90 años), Miguel Quirant, Miguel e Ino Sevilla, Santi Maciá, Vicente Brau, Ramos o Paco Espí, directivo del Alicante C.F. que donó un mueble con los pins de la historia del club azul. Además, Vicente Amorós recibió de aficionados anónimos diversas donaciones para su Museo, que sigue creciendo gracias a ellos y, por supuesto, a la encomiable labor de este santapolero que merece ¡ya! que la obra de su vida pueda exponerse permanentemente en su pueblo para satisfacción de todos los aficionados al deporte rey y, al fin y al cabo, como un indudable atractivo cultural y turístico para la villa.

El pasado domingo 16 de septiembre se celebró la “II Carrera Popular Abel Antón” en Gran Alacant, organizada por la Asociación de Vecinos de Gran Alacant (ASVEGA) y el Ayuntamiento, con la colaboración especial del Club de Atletismo Santa Pola. Una carrera que reunió un total de unos 500 aficionados de todas las categorías, con participantes que van desde unos pocos meses hasta veteranos de más de 56 años. La prueba principal, en la que participan los mayores de 18 años, tuvo una longitud de 10.000 metros en un circuito por la zona residencial de Gran Alacant, y contó con 350 corredores. Cabe destacar el concurso, como el año pasado, del dos veces Campeón del Mundo, el atleta soriano Abel Antón, en la prueba que lleva su nombre, dando muestras una vez más de su carácter afable, cercano al público y al aficionado, con innumerables fotografías con quien se acercara y se lo pidiera, además de otros muchos detalles que le honran y

nos confirma lo que ya sabemos: es una gran persona y un buen amigo de los santapoleros. En lo puramente deportivo, los ganadores de la prueba han sido Félix Cuesta del Amo en la general masculina y Yulia Grunseva en la general femenina. Se puede consultar las clasificaciones y tiempos en la página web www.championchiplevante.com. Además de nuestro campeón, ha participado un número apreciable de figuras del atletismo, como el representante olímpico en marcha de la última edición, Francisco Martín Díaz, que ha terminado quinto en la general, o el conocido atleta local José Miguel Rabasco, primero en su categoría. La prueba fue toda una fiesta, sobre todo para la innumerable chiquillería que ha participado como si de un campeonato del mundo se tratara, y pone el colofón a un fin de semana de fiestas organizadas por la Asociación de Vecinos de Gran Alacant que cada año va contando con mayor participación.

31

Amorós dedicó su particular homenaje al malogrado futbolista del Sevilla Antonio Puerta

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Deportes

Escenas nº 253 - Septiembre 2007 Atletismo - XIII Duatlon Villa de Santa Pola

854 atletas convierten la duatlon santapolera en una de las más brillantes de España

Bella imagen de la carrera a su paso junto a la torre de Escaletes FOTOS: UGLIETTA

Se disputó el pasado domingo la 13ª edición de la duatlon de montaña que congregó en la salida del Varadero a 854 deportistas inscritos, lo que la convierte en una de las más concurridas de España. El tiempo acompañó después de un fin de semana lluvioso y se pudo disputar con brillantez la prueba, perfectamente

organizada por el Club de Atletismo Santa Pola como ya nos tiene acostumbrados y con gran cantidad de público agolpado sobre todo en la salida y en la línea de meta. La duatlon constó de una primera parte de carrera a pie de 5 km., a continuación 19 km. en bicicleta por la sierra y un tramo final de 3 km. tras el que el atleta

Santiago Arnés cruza la línea de meta como campeón

de Puertollano Santiago Arnés Ramírez cruzó en primer lugar la línea de meta con un tiempo de 1:06:17, seguido por Nereo del Nero y Michel Aguinaga. En categoría femenina el triunfo fue para Sara Martín con 1:24:55, siendo segunda Quiteria Coves y tercera Erkuden Almagro. En cuanto a los locales, cabe destacar el gran resultado de la

santapolera María Sempere, que fue la quinta fémina en la general. En categoría masculina, José Antonio Tarí fue el primero en cruzar la meta en 33ª posición. De nuevo Santa Pola se convierte en la capital española del atletismo gracias a la gran labor organizativa del club y consolida nuestra duatlon como una de las más importantes del país.

En bici de montaña por la carretera del faro

32

El podium de los locales

Carrera a pie por las playas del este


Deportes Fútbol - Regional Preferente Grupo IV

Una gran victoria en Altea saca al Santa Pola de Capón de una comprometida mala racha inicial El Santa Pola salvó con su victoria en Altea el pasado domingo una situación complicada por los malos resultados en el inicio de la temporada 2007/08, un triunfo que debe dar confianza y asentar al equipo de Alberto Capón en busca de la zona alta de la clasificación. La liga en Regional Preferente comenzó el pasado 2 de septiembre recibiendo en el Manolo Maciá al Polop, un equipo que el año pasado se atragantó, y después de un inicio esperanzador, con buen juego, gol de Toni Jiménez y ocasiones para haber sentenciado el partido, los polopinos empataron en la segunda mitad y volvieron a llevarse un punto a la Marina Baixa. El primer partido a domicilio acabó con derrota ante el Orihuela B por 2-1, también con gol de Toni Jiménez en las postrimerías del encuentro ante el equipo que lidera provisionalmente la clasificación del grupo IV de Preferente. Con ánimo de remontar puestos recibían los rojiblancos en el siguiente compromiso al Torrellano en el derbi comarcal, uno de los gallitos de la categoría, y un gol madrugador de Monsa ponía en franquicia a los de Capón. Sin embargo, cinco minutos nefastos en la segunda mitad acababan con dos penaltis en contra señalados por el colegiado y transformados por los ilicitanos. Meritorio triunfo en el Garganes Con un punto de nueve posibles y hundido en el fondo de la tabla recordando etapas de temporadas anteriores, el Santa Pola visitaba al potente Altea

David marcó los dos goles en Altea

con la intención de dar la sorpresa. Con un terreno de juego muy pesado por las lluvias caídas sobre el campo de Garganes, los rojiblancos supieron adaptarse mejor a las condiciones y con dos goles de cabeza del delantero David, ex jugador alteano la pasada campaña, se llevaron los tres puntos en juego y un buen respiro que les sitúa en la undécima plaza de la tabla, si bien hay equipos por debajo con un partido menos por las suspensiones debidas al temporal de lluvia de la pasada jornada. Importante ganar en casa El próximo domingo el Manolo Maciá debe convertirse en un fortín para no dejar escapar más puntos en casa. El Monóvar, duodécimo clasificado con 3 puntos, será el siguiente rival, y los rojiblancos saldrán al campo con la intención de estrenar su casillero de victorias como local.

Toni Jiménez sigue en el inicio de temporada acertado de cara al gol

Los siguientes tres partidos del mes de octubre llevarán al Santa Pola a jugar en Albatera, a recibir al Pinoso y a visitar al Hércules B. Si los de Capón siguen la línea de juego demostrada en los últimos enfrentamientos e influye un poco la suerte de cara a gol, es una buena ocasión para situarse en posiciones cómodas en lo alto de la tabla. El Santa Pola B es tercero El equipo filial rojiblanco que disputa la liga de Segunda Regional en el grupo XV es tercero en la clasificación después de dos jornadas. El debut en la temporada se saldó con derrota ante el C.D. La Voz por 3-2, mientras que en la segunda jornada los rojiblancos ganaron en casa al Torrellano B por dos goles a cero. El próximo domingo el Santa Pola B visitará al filial del Tháder de Rojales en la tercera jornada de liga.

RESULTADOS Santa Pola C.F., 1 - Polop, 1 Orihuela B, 2 - Santa Pola C.F., 1 Santa Pola C.F., 1 - Torrellano, 2 Altea, 0 - Santa Pola C.F., 2 PRÓXIMOS PARTIDOS 30/Sep: Santa Pola C.F. - Monóvar 7/Oct: Albatera - Santa Pola C.F. 14/Oct: Santa Pola C.F. - Pinoso 21/Oct: Hércules B - Santa Pola C.F. CLASIFICACIÓN GRUPO IV REGIONAL PREFERENTE

1º 2º 3º 10º 11º 12º 17º

ORIHUELA B Torrellano Horadada Hércules B SANTA POLA C.F. Monóvar Finestrat

8 7 7 4 4 3 1

33

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Baloncesto

Escenas nº 253 - Septiembre 2007 Baloncesto - Liga Adecco LEB Plata

El Costa Urbana Playas de Santa Pola comienza plantando cara hasta el último segundo en Huesca

4 ofensivos, 10 en el partido). El encuentro fue igualado con un 43 – 44 a 3:38 del final. A falta de 2 minutos se adelantaron los locales con un triple de Frederic Castelló y se produjeron varias pérdidas de balones en ambos equipos por la gran intensidad defensiva. En el último cuarto un triple y una canasta de Bigelow puso el empate a 51. Con 53 – 51 y a 2:55 del final Miguel Domingo solicitó tiempo muerto. Llegaron los dos triples consecutivos de Antonio Cardador para dejar el 58 – 57 en el electrónico y la posibilidad de victoria santapolera. El triple de Wyatte y los dos tiros libres de Dani Rodríguez sentenciaron el choque. El Costa Urbana Playas de Santa Pola recibirá el próximo sábado a partir de las 19:30 horas en el Pabellón Els Xiprerets al Illescas, equipo que ascendió a LEB Plata junto a los locales en la Fase Final de Murcia.

Ficha del partido CAI HUESCA COSARSA - 60: Frederic Castelló 5, Marc Axton 13, Antonio Gómez 2, Pep Ortega 8 y Miguel Wyatte 9 – cinco inicial – Dani Rodríguez 8, Andreu Matalí 11, Larry Beltrán 4, Llorenç Mons, Aleix Prat y Joseba Iglesias.

El Costa Urbana Playas de Santa Pola debutó en la categoría LEB Plata en palacio municipal de deportes de Huesca

Los primeros minutos del choque entre Huesca y Santa Pola fueron de mucho nervio por parte de ambos equipos. Se hizo hincapié en el juego interior hasta que Roma Bas con su primer triple puso el 2-5 a falta de 7 minutos. La segunda falta de Andrews lo hizo ir al banquillo y algunas perdidas del Costa Urbana estiro 12-17 la diferencia a 1:40. En el segundo cuarto el aporte de Beltran y de Axton (13) hizo mantener al Huesca en el partido. El aporte

de Samu Garrido fue importante para llegar empatado a 24 sobre el ecuador, en los últimos tres minutos bajo la conducción de Fran Cano el Costa Urbana superó al equipo local en el aporte ofensivo llegando a colocarse 6 puntos por arriba, pero Wyatte sobre la bocina capturo el rebote y convirtió la canasta y dejo el 34-35. El comienzo de la segunda parte mostró a un Costa Urbana Playas de Santa Pola muy sólido en el rebote defensivo con tres capturas de Zach Andrews (6 defensivos,

RESULTADOS JORNADA 1

34

RESULTADOS DE PRETEMPORADA Costa Urbana Playas de Santa Polla - Alicante Costa Blanca............................ 68 Costa Urbana Playas de Santa Pola - ADM Molina de Segura........................... 65 C.B. La Vila - Costa Urbana Playas de Santa Pola ............................................. 67 Estructuras Zurc y Cruz Torrevieja - Costa Urbana P. de S.P. ............................ 78 Costa Urbana Playas de S. Pola - Aguas Valencia Gandía................................. 56

COSTA URBANA PLAYAS DE SANTA POLA - 57: Mark Bigelow 9, Zach Andrews 2, Albert Ausina 1, Romá Bas 12 y Javi Franco 4 – cinco inicial – Fran Cano , Samuel Garrido 13, Antonio Cardador 8, Asier Martínez 5 y Saulo Hernández 3. Pista: Palacio Municipal de Deportes (Huesca) Espectadores: 2.800 Parciales por cuartos: 22 – 15, 12 – 20, 14 – 11 y 12 – 11 Primer Tiempo: 34 – 35 Segundo Tiempo: 26 – 22

CLASIFICACIÓN ADECCO LEB PLATA JORNADA 1

-

71 73 81 88 69


Un equipo con sabor marinero

La columna de Plata

Baloncesto

JOSÉ ALBERTO ÁLVAREZ

No podíamos permitirnos el lujo de hacer la típica foto oficial de la plantilla dentro del pabellón y bajo las redes de la canasta. Somos un equipo con sabor marinero y qué mejor escenario que nuestro puerto como fondo y a bordo del pesquero “Pepe Caena” para presentar en sociedad al Costa Urbana Playas de Santa Pola 2007/08 en su estreno en LEB Plata. Así que, con Miquel Domingo como improvisado patrón, nuestros chicos comenzaron a “faenar”, gracias a la colaboración de Paco Sempere Sempere, el auténtico patrón del “Pepe Caena”.

Arranca la Marea Azul Sábado 29 de septiembre - 19:30 horas Pabellón Municipal Els Xiprerets Jornada 2 - Liga Adecco LEB Plata

COSTA URBANA PLAYAS DE SANTA POLA C.B. ILLESCAS URBAN CLM ¡VEN A ANIMAR A TU EQUIPO!

Apenas finalizó el partido entre el CAI Huesca Cosarsa y nuestro Costa Urbana Playas de Santa Pola, un aficionado local sentado delante de los pupitres de transmisión de Radio Sol FM, me tendió la mano y acotó: “No pensé que un recién llegado a la categoría como vuestro equipo tuviera oportunidad de ganar hasta los segundos finales”. El señor de mediana edad esperó pacientemente que finalizara mi comentario del encuentro y continuamos hablando de baloncesto. El hecho de que una ciudad de 50.000 habitantes tuviera hasta hace unos años un equipo en ACB deja huella. Los oscenses se sienten orgullosos y nostálgicos de aquellos días en que los mejores equipos de ACB visitaran la ciudad y lograran reunir 5.000 y más espectadores cada quince días. Los tiempos cambian rápidamente. Hoy el CB Peñas Huescas milita en la Liga Adecco Leb Plata, la misma a la que hemos llegado nosotros. Así como cuando visitamos al Rayet Guadalajara tuve la noción exacta de lo que era la Liga EBA (el equipo castellano – manchego lleva 13 temporadas en la categoría, desde el mismo inicio en 1.995), ahora en Huesca confirmé el diagnóstico de Miquel Domingo, “el salto dado por el Costa Urbana Playas de Santa Pola es enorme, la Liga Leb Plata no tiene nada que ver con la Liga Leb”). El club aragonés tiene 30 años de vida, la ciudad un Pabellón Municipal para 5.097 espectadores, han sido sub campeones de la Copa del Príncipe 06 – 07 y jugado la promoción del descenso la temporada anterior. Han pasado por muchas vicisitudes, descensos, ascensos y eso curte y engrandece a una institución deportiva. Todo ese palmarés no fue óbice para que nuestro equipo no sólo le jugara de igual a igual, le superara en algunas fases del partido e incluso a 17 segundos del final, el triple de Antonio Cardador subió el 58 – 57 que puso el miedo en el cuerpo a los 3.000 aficionados que presenciaban el juego. Si tenía un temor sobre la adaptación de los jugadores a la nueva categoría, ellos mismos me lo han disipado. Pueden estar tranquilos, tantos los aficionados de la Marea Azul como cualquier persona que no presenció el partido, que nuestros chicos tienen madera para grandes cosas. No quiero decir que será fácil, ni que logremos un récord de 23 victorias – 3 derrotas como la temporada anterior, ni mucho menos asegurar que disputaremos la Fase Final de ascenso. Prudencia y sentido común. “Asentarse en la categoría y lo que llegue, bienvenido” como repiten sin cesar Juanjo, Héctor, Miquel, Gustavo, Toni, Juanfran y Miñarro.

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

35


Club de Lectura

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

Horas y uvas

ANTONIO MUÑOZ CASTILLO

antoniomunoz@portalsantapola.com

José Luis Vidal (Vitoria, 1954) ha publicado recientemente su último libro de poesía, Horas y uvas. El autor es profesor de secundaria en el Instituto Miguel Hernández de Alicante y reside actualmente en Santa Pola —donde hace unas fechas también realizó la presentación del libro. La obra, editada por la editorial alicantina Agua Clara, es de muy fácil lectura y atrapa desde la primera página por su originalidad, sencillez y sensibilidad. Se trata de una serie de textos que no se ajustan a esquemas métricos preestablecidos y donde el ritmo viene marcado por el pensamiento y la entonación fundamentalmente. El autor maneja a la perfección el verso libre, dejando de lado encorsetamientos tradicionales de la poesía como

la rima, la medida de los versos o la estrofa. José Luis Vidal consigue así un efecto muy visual en sus poemas, prendiendo al lector y acompañándolo en una especie de juego en el que los versos fluyen sin tener en cuenta la disposición formal de los mismos. Es una poesía muy directa en la que las

Horas y uvas. José Luis Vidal Carreras Editorial Agua Clara, Alicante, 2007. 80 páginas, 9,62 euros referencias al “yo” y al “tú” son una constante, estableciéndose de esta forma una línea de comunicación bastante clara desde las primeras páginas del poemario. Las referencias clásicas también están muy presentes en toda la obra. Sin duda, y aunque no corren bue-

nos tiempos para la lírica y la lectura de poesía es algo minoritario hoy en día en nuestro país, Horas y uvas es un librito muy recomendable que no va a defraudar a nadie y que va a permitir a un lector no iniciado acercarse a unas formas de expresión algo alejadas del concepto de poesía tradicional que se pudiera tener. Los poemas no dejan indiferentes, sus versos reclaman ser leídos y releídos con detenimiento pero también invitan a dejarse llevar por su ritmo atrayente y embaucador. José Luis Vidal ha publicado hasta la fecha, además de Horas y uvas, los siguientes títulos: Al rojo amarillo (Editorial Agua Clara, 1991), Señor de los balcones (Diputación de Granada, 1992), Perenne flor (Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”), 1997) y Abalorios (Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 2001).

Se crea un nuevo Club de Lectura en inglés en la Biblioteca Internacional Gran Alacant

36

La Biblioteca Internacional de Gran Alacant abre la temporada de otoño con una más que interesante novedad: la creación de un nuevo Club de Lectura paralelo al que ya opera desde hace tres años con gran éxito de asistencia en la Biblioteca Central. Las sesiones se van a celebrar el tercer lunes de cada mes a las 19.30 horas en la sala de reuniones la Biblioteca Internacional de Gran Alacant, y serán coordinadas también por Antonio Muñoz, responsable del Club de Lectura y colaborador habitual de nuestra revista. Todas las reuniones serán en inglés, con lo que están orientadas a la población extranjera de esta zona residencial. Los autores objeto de comentario serán españoles o hispanoamericanos, y los miembros de este nuevo Club presumiblemente los leerán en traducción en su lengua materna. El pasado 24 de septiembre tuvo lugar la primera reunión para comentar el libro Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. El Club de Lectura está abierto a cualquier persona, es totalmente gratuito y no requiere inscripción previa.

Club de Lectura de la Biblioteca La programación para el último cuatrimestre del año del Club de Lectura ya está confeccionada, los propios miembros del grupo han elaborado en consenso el plan de lecturas hasta finalizar el año. Las obras elegidas son representativas de los autores escogidos y responden por su temática a títulos que, en principio, van a dar buen juego en las reuniones venideras. Como ya señalamos en el anterior número de Escenas, el mes de septiembre se va a dedicar a Vicente Blasco Ibáñez, concretamente al análisis de las novelas Los argonautas (jueves día 13) y El intruso (jueves día 27). El escritor valenciano repite en el Club puesto que ya se comentó La barraca en el pasado. En el mes de octubre se debatirá en torno a las obras La fiesta del chivo (jueves día 18) y Lituma en los Andes (jueves día 25), ambos libros de Mario Vargas Llosa —otro escritor del que ya se han comentado obras (Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor) en el Club de Lectura anteriormente—. Las sesiones del mes de noviembre se destinarán a dos textos de Rosa Montero: La loca de la casa (jueves día 8) y La hija del caníbal (jueves día 22). Finalmente, en la última reunión del año (jueves día 13 de diciembre), se profundizará en La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Todas las tertulias se celebrarán a las 20:30 en la biblioteca de adultos de Santa Pola. El Club está abierto a cualquier persona, es gratuito y, en muchas ocasiones, la biblioteca puede proporcionar en préstamo el libro objeto de comentario. Desde estas páginas animo a todo aquel que quiera compartir con otras personas la experiencia de la lectura a acudir a estos coloquios, donde se enriquece enormemente la impresión inicial que cada uno saca leyendo en solitario. Antonio Muñoz Castillo Coordinador Club de Lectura


Llocs, Fets i Gent

37

Escenas nยบ 253 - Septiembre 2007


General

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

2.171 alumnos inician el curso escolar con la incorporación del provisional de Gran Alacant

Martorell 150, el colegio Cervantes 272 en castellano y 302 en valenciano, el centro escolar Ramón Cuesta 253, el centro concertado Alonai 229 y el recientemente estrenado colegio de Gran Alacant 218. El número total de plazas ofertadas es de 2.535.

Autoridades locales y educativas junto a la directora del colegio Gran Alacant en el acto de recepción de las aulas provisionales del centro

La vuelta al cole en Santa Pola ha transcurrido con casi total normalidad, con alguna incidencia referida a la incorporación de profesorado y con el nuevo centro escolar para los menores de Gran Alacant. Esto es lo que ha afirmado el concejal de Educación, Tomás Martínez, tras las reuniones mantenidas con la comisión de escolarización para valorar el inicio del curso. Según se desprende de las estadís-

ticas, en las que están representados entre otros los directores de los nueve centros escolares, durante la primera semana de clases iniciaron las mismas un total de 2.171 alumnos, correspondientes 677 a infantil, 1.323 a primaria y 171 a la enseñanza secundaria obligatoria que todavía se imparte en dos colegios (Azorín y Cervantes) hasta que se ejecute la ampliación del Instituto Cap de l’Aljub. Asimismo, los datos apuntaban a

que se habían quedado vacantes de 171 plazas en castellano y 21 en valenciano. Sin embargo, Tomás Martínez ha apuntado que a lo largo de la siguiente semana se han ido cubriendo muchas de estas vacantes en los diferentes centros. En relación al número de plazas que ha ofertado cada colegio, corresponden al colegio Azorín 249, el Virgen de Loreto 369, el José Garnero 246, el colegio Hispanidad 247, el colegio de infantil Joanot

Aulas provisionales en Gran Alacant El edil de Educación ha asegurado que esta cifra es la adecuada porque permite tener una media menor de 25 en la ratio de niños por aula. Martínez ha manifestado su satisfacción porque “este año tenemos un nuevo colegio, el de Gran Alacant, que fue una apuesta de futuro por la educación y que nos va a permitir acercar la educación a un nutrido grupo de menores que hasta ahora tenían que trasladarse al casco urbano de la localidad y que ahora tienen un centro educativo mucho más cercano a sus hogares, con el beneficio que esto va a reportar a los padres y tutores de los escolares”. Mientras se construye el centro escolar, por petición de los padres se ha creado un colegio provisional con aulas prefabricadas para que los 218 niños puedan dar clase este curso ya en Gran Alacant.

La Policía Local recibe formación en materia de medidas de seguridad y acciones terroristas

38

El pasado 18 de septiembre se llevó a cabo en el edificio de la Policía Local de Santa Pola una jornada sobre “Medidas de seguridad y formas de actuación ante posibles acciones terroristas”. En este curso, al que asistieron 45 agentes de la villa y de otros municipios de la provincia, se trataron temas tales como artefactos explosivos, investigación en vehículos, evacuaciones y búsquedas en edificios y zonas públicas, o terrorismo postal. Además, los policías presentes pudieron comprobar in situ como están elaborados estos artefactos y observaron, de primera mano, los diversos explosivos empleados por los grupos terroristas. Dicha jornada, organizada por el Ayuntamiento de Santa Pola y el CSI-CSIF de Alicante, estuvo impartida por el Grupo de Desactivación de Explosivos (GEDEX) de

la Guardia Civil de Alicante. El edil Antonio A. García manifestó que “dentro de los objetivos marcados por la Concejalía de Seguridad Ciudadana se encuentra la constante formación de cada uno de los agentes de la Policía Local, pero sobre todo lo que pretendemos a través de estas iniciativas es que estén preparados para hacer frente a las distintas situaciones que se pudieran producir”. Tal y como ha asegurado el intendente de la Policía Local, José Miguel Zaragoza, siguiendo esta misma línea de trabajo en pro de la formación de los agentes de seguridad de Santa Pola se tiene prevista la realización de nuevas jornadas relacionadas con el crimen organizado, la extranjería o con diversas aspectos de la seguridad pública.

En el curso los agentes pudieron conocer los artefactos utilizados por los terroristas


Opinión AAGRIPA GRIPA FCO. HERVÁS

Picasso abre las puertas de la misericordia. Obnubila con la experiencia catártica de la grandeza. Nos aboca al fragmento de la materia. Miró se solaza como las gimnastas con la cinta, pero Picasso apedrea la iniquidad. Nos regala la experiencia de la belleza, vuelve las manos de al revés y nos acaricia. Picasso es camposanto, y retoza, y se ríe con Jaume. Pero la gravedad del instante eterno es la gravedad. Y él lo sabe. Y descompone las Meninas para componerlas velazquianamente con lo sombrío del análisis abyecto. El frío de los témpanos de las Cuevas de Chihuahua recorría las estancias góticas buscando las geometrías del alborozo. Y allí la señora de Canals, indiferente, hermosa, radiante, magnificente y sexy,

Picasso muy sexy. Presta al deseo del deseo. Picasso es la vida de los cuerpos que molecularmente necesitan la fusión que diría Punset. El malagueño llega a través de la fisión en un bosque de espumas y de contornos que prendan de infinito. Picasso es nuestra Barcelona, ésa que no entiende de los presupuestos raquíticos y canallas de nacionalistas demodé. Mátalos, Hesse. A ti te doy gracias, pequeño dios ventor, sagaz perseguidor de las formas y los fondos. Son tus ojos los que han intoxicado el retoño de la creación. Aquel mismo que en La Coruña recorría viejos y viejas, y les añadía el rostro para hacerlos mis abuelos. Eres grande, Picasso, tan grande como el que se presta al drama de la vida sabiendo que es comedia. Clarividencia y arrojo. A ti me rindo. Gracias Picasso por todo y sobre todo por la nada.

VENDO FLASH PARA CÁMARAS NIKON

Flash Sigma EF-500 DG ST, número guía 50, compatible con cámaras reflex Nikon digitales o analógicas, control automático TTL. SIN ESTRENAR PRECIO DE OCASIÓN: 185 € Contactar al teléfono 653.84.49.03

Sigue la disputa sobre la entrada de la vaca No acaba la polémica sobre la conveniencia o no de mantener la entrada de la vaca en la madrugada de estreno de las fiestas patronales, un acto que está en el punto de mira desde hace años. El grupo municipal de Esquerra Unida-Bloc-Verds denuncia en un comunicado que “las buenas intenciones sobre la entrada de la vaca del equipo de gobierno local no son suficientes, y que un año más, amparados en la legalidad y los permisos concedidos por Consellería, no ha sido capaz de controlar la actividad de “Bous al Carrer”. Según EU, “todo el mundo ha podido comprobar que en el recorrido había menores de edad, personas en estado de embriaguez, acciones poco cívicas ante el mobiliario urbano, se aseguró que los animales no iban a ser maltratados y fuimos testigos otra vez de golpes y lanzamiento de objetos que provocaron heridas en el rostro del animal”. Afirman que “se incumplen las medidas de seguridad exigidas por el decreto oficial y las camisetas para controlar la entrada de participantes al recorrido no han servido para nada, cualquier persona podía acceder al recinto. El grupo municipal se pregunta “qué es necesario para que este tipo de festejos deje de celebrarse o se controle de manera eficiente? ¿Tenemos que pasar en Santa Pola por el mal trago que están viviendo los vecinos de Burriana? ¿De verdad hace falta una desgracia para que nos demos cuenta de que esta celebración carece de sentido?” Por su parte, la edil de Fiestas, Mª Asunción Ruiz, contestó a estas

acusaciones en el sentido que “en este acto estuvieron presentes miembros suficientes de la Policía Autonómica y de la Guardia Civil, solicitados previamente por el alcalde, así como de la Policía Local, con el fin de ejercer un exhaustivo control tanto en el acceso al recinto para que ningún menor o personas que no estén en condiciones pudieran entrar al mismo, así como para evitar el maltrato a las reses o simplemente para evitar cualquier altercado”. La concejal ha señalado que, según los informes policiales, “en la suelta de la vaquilla únicamente hubo una incidencia acaecida como consecuencia de un golpe que el propio animal se dio con un cristal”. MªAsunción Ruiz ha destacado que el equipo de gobierno “es el más sensibilizado con que no se produzca ningún tipo de agresión a la vaquilla” y según ella “este objetivo fue conseguido”, según los informes policiales que se hicieron al efecto “no siendo cierto lo que EU expresa en su escrito”.

39

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Opinión

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

Car tas al director

Nuestros lectores pueden enviar sus textos indicando nombre, DNI y firma, a nuestra dirección postal o por correo electrónico a escenas@portalsantapola.com

LA COMPARSA JAUME I OPINA Un año más, nos han defraudado los actos del Bando Cristiano, se vuelve a dar lo que se denomina “el chocolate del loro”, la Junta Directiva de la Asociación le aporta al exiguo Bando Cristiano dos boatos, por supuesto con el dinero que se ahorra de las otras comparsas cristianas de baja, y vuelve a resurgir la autocomplacencia, tanto de unos como la de los otros, con el “¡Qué bien habéis estado este año! ¡Qué bonitos los boatos! ¡Este año somos 300!!!” ¿Eso es todo lo que puede hacer la Asociación de Moros con el Bando Cristiano? ¿Qué impresión habremos causado a la UNDEF? Bueno, este año se ha hecho un gran esfuerzo y han aportado dos trabuqueros moros, a su pesar, para rellenar los alardos cristianos, ¡ya ves! Sigue faltando voluntad y sobre todo determinación en tomar medidas, para igualar los dos bandos, en otras poblaciones vecinas ya se ha actuado en dicho sentido y es bien manifiesto el éxito obtenido, sería bueno, quizás, dejar el orgullo aparte y mirarse en el mismo espejo. Se nos invita con buenas palabras a volver a participar en la fiesta, ¡ah!, pero eso sí, cumpliendo con los estatutos, como todos, faltaría más. Vamos a ver, analicemos lo dicho “cumpliendo con los Estatutos”. Se quiere decir con esto que somos los que estamos incumpliendo los mismos, el art. 25 dice:” La Asociación procurará estar formada por dos bandos iguales: El Moro y El Cristiano. Cuando exista una manifiesta desigualdad numérica en alguno de los dos bandos, esta Asociación promocionará la creación de nuevas comparsas que engrosen el bando

40

en inferioridad numérica.” Evidentemente quien no cumple con los estatutos es la propia Asociación que, tras 25 años, no ha hecho nada por solucionar este problema y precisamente es lo que denunciamos con nuestra acción de protesta. Esperamos que con la renovación de la Concejalía de Fiestas, y en vista de que la Asociación es incapaz de afrontar este asunto, sea ésta la que tutele, como cofinanciadora y copatrocinadora, de una vez por todas, La Fiesta de Moros y Cristianos, por el bien de Santa Pola. Comparsa Jaume I

AYUDAS AL TRANSPORTE UNIVERSITARIO Por fin nos han comunicado qué pasa con las ayudas al transporte universitario que muchos pensábamos que habían desaparecido, tras dos meses esperando contestación con excusas como “es que todavía no se han aprobado los presupuestos de 2007”, aunque sabemos que los del año anterior se prorrogan automáticamente hasta que se aprueban los nuevos. Nos han dicho que publicarán las becas más adelante por no ser los meses de verano los más adecuados para que todos y todas nos enteremos de la convocatoria. Esperemos que para entonces se tengan en cuenta otras reivindicaciones que el colectivo de estudiantes ha expuesto varias veces públicamente: que haya más control del ayuntamiento sobre la empresa privada de transportes, más comunicación con los colectivos de estudiantes, que se facilite la accesibilidad a la UMH de San Juan, que se elimine el límite de edad de la petición, que se aumente el dinero

presupuestado para educación, etc. Desde Joves d´Esquerra Unida deseamos arar mejor camino hacia un transporte público, digno, económico y de calidad para los estudiantes tanto universitarios como otros, porque la educación se ha convertido en nuestro pueblo en un negocio más. Y que no se nos olvide, es una necesidad y un derecho. Aunque reclaman que “este equipo de gobierno es el primero que puso en marcha la concesión de estas ayudas”, ya en Abril de 2001 (expediente nº 8145), el ayuntamiento, por medio del concejal de Esquerra Unida, Tomás Baile, ya dio ayudas económicas a la nueva asociación de estudiantes para transporte. Por otro lado, la concesión no ha sido por iniciativa del gobierno, sino después de que los estudiantes las pidieran por escrito y hablaran en los plenos en varias ocasiones. Además, estas ayudas están muy lejos de las peticiones expuestas por los estudiantes, aunque es de agradecer que nos escucharan y dieran un primer paso. Esta información va, en particular, dirigida a los estudiantes universitarios, porque es un problema que viene de lejos y lloraremos, otra vez, al ver el precio del bono a la universidad de Alicante, daremos pataletas cuando lleguemos tarde a clase, nos quejaremos como siempre unos meses, y en Enero la conformidad nos apagará. El truco, chicos y chicas, está en la organización de colectivos, aportando medios constructivos, propuestas serias para que nuestro gobierno local mejore las condiciones del transporte hacia lo público y el interés general. Samuel Ortiz Pérez Coordinador Joves EU Santa Pola

PIDEN EL NOMBRE DE UNA CALLE PARA MARÍA SEMPERE MONTIEL

En el anterior número de ESCENAS publicábamos una colaboración de Emiliano García Alcázar en la que recordaba el acuerdo municipal todavía incumplido de dedicar una calle al Maestro Moisés Davia Soriano, autor de la música del himno a Santa Pola. Pues bien, algunos lectores nos han hecho llegar la propuesta de que esta decisión debería ser extensiva también a la autora de la letra del himno, María Sempere Montiel, Cronista Oficial e hija de la villa. Y en cierto modo, ¿es o no necesario esperar que alguien fallezca para dedicarle una calle? UN HOMENAJE AL SR. MIÑARRO Señor Alberto Bleda, director de Urbaser: tengo el gusto de saludarle en representación de muchos ciudadanos de este pueblo de Santa Pola. Nuestro deseo es pedirle una cosa sola, que nos daría mucha alegría, y más a la persona que deseamos que fuera el más grande de lo que él pudiera imaginar por su humilde persona. Ya que por su trabajo y su sonrisa diaria va por las calles de su pueblo limpiando con esmero y su escoba que parece una máquina. ¡Qué les boy a decir a ustedes, que lo saben muy bien! El motivo de estas líneas, por su comportamiento, le pedimos ya que a fin de año, por su edad, se tiene que retirar, y confirma por lo activo que es, la sonrisa que tiene y la sangre de luchador, el descanso le será muy difícil. Como ya se puede imaginar, le solicitamos que le hagan un homenaje y mucho más, si es posible la medalla del trabajo, y que soliciten un viaje donde ellos deseen con todos los gastos pagados para el trabajador Sr. Miñarro. Los vecinos de la Avenida de Valencia y alrededores


Peix de Santa Pola

El bonito del sur es el protagonista de un nuevo y sabroso recetario de Peix de Santa Pola

Paco Baile y José Ramón García con el recetario del bonito del sur

SE TRASPASA CAFETERÍA EN EL CENTRO DE SANTA POLA FUNCIONANDO A PLENO RENDIMIENTO

 619 27 63 65

El bonito del sur es la especie invitada en el quinto recetario editado por el Ayuntamiento y la Cofradía de Pescadores para promocionar especies poco conocidas del Peix de Santa Pola. Según el patrón mayor, José Ramón García, “es muy importante poner en valor el bonito del sur porque es el rey de los pescados azules en el Mediterráneo. Se trata de una especie migratoria que tiene su época de pesca entre octubre y abril, además con un tipo de pesquería que no degrada en absoluto el ecosistema”. Loreto Serrano, la concejal de Pesca y Turismo, destacó que “es una buena fecha para presentar este nuevo recetario, ya que estamos en fiestas y hay también mucha gente de fuera que va a conocer las diversas formas de cocinar el bonito del sur, además la llevaremos a todas las ferias de turismo y estará en la página web”. La edil agradeció a los restaurantes de Santa Pola “que se han volcado apoyando económicamente y de forma desinteresada la edición de estos recetarios, y en concreto éste ha sido patrocinado por Paco Baile”. El responsable del restaurante de la

Penya Barcelonista quiso agradecer “al Ayuntamiento y a la Cofradía la posibilidad de permitirme hacer este recetario, creo que es importante porque hace que Santa Pola vuelva a relanzarse y a nombrarse en los estamentos turísticos”. Baile definió el bonito del sur como “el gran olvidado, es un pescado del que se aprovecha todo, no como el del norte del que sólo se utiliza el lomo y la cola”. Aunque habitualmente son los alumnos de hostelería del IES Cap de l’Aljub quienes elaboran las recetas, al estar de vacaciones en esta ocasión ha sido el mismo Paco Baile quien ha preparado los platos, y nos propone el bonito del sur encebollado, en escabeche, marinado, con tallarines o un sabroso arroz y bonito con pimiento rojo. Todas las recetas detallan los ingredientes y la forma de elaboración. Además, gracias a la colaboración del CIMAR se especifica la composición del producto: calorías, proteínas, grasas, minerales, vitaminas, etc. Entre las propiedades nutritivas del bonito del sur destaca un contenido sobresaliente en vitaminas del grupo B que permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos.

Próxima colecta: Martes 16 DE OCTUBRE Casa del Mar De 17:00 a 21:00 horas 41

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


My view

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

A FOUR-STAR MESS!

GRAHAM SANDERS

grahamsanders@portalsantapola.com grahamsanders

At the beginning of August, Información, the local Spanish daily newspaper, reported that, for the first time since 1993, the island of Tabarca could not offer hotel accommodation to tourists, only rooms in hostals (similar to a B&B in England). As you know from an earlier article, this is due to the closure of the Hotel de la Casa del Gobernador because of the need for renovation. The newspaper reported that the delay in taking the decision to build a new four-star hotel on the island has caused the lack of action over the existing hotel. Yes, that’s right; your eyes do not deceive you - a four-star hotel! Anyone who knows the island must now, surely, be wondering if

the Alicante Town Council has taken leave of the island, leaving aside the excellent of its senses. restaurants and few souvenir shops, is that Firstly, where are they going to build it is essentially like travelling back in time such a luxurious away from traffic ecause of the island’s history, and tarmac. For edifice? It must the destruction of this historic those who decibe somewhere building would be a tragedy, de to stay a night in the village, as it is a key artefact in its history or two, when the unless they can obtain permis- and developement and helps to last boat has left sion to ruin the define the character of the village for the mainland undeveloped in the evening, half of the island. It is difficult to see where there is a tranquillity and simplicity, which I in the village it could be, without demolishing have experienced several times, that is hard and redeveloping a section with the possi- to find elsewhere along the mainland coast. bility of destroying the attractiveness of the Is this what the clientele of a four-star hotel area. I can’t think of many small four-star are looking for? I think not. Why pay those hotels, can you? prices if you don’t want sophistication and Secondly, is Tabarca the right location for entertainment? such a hotel? I am sure that the attraction Thirdly, why not upgrade the existing hotel? Probably because it is too small for such a project, which brings us back to my first point. In addition, it seems that there are three groups interested in completing such a project, but the council has been dragging its feet in coming to a decision over which group wins the contract. It had said earlier in the year that this group would be allowed to operate the Hotel de la Casa del Gobernador during the construction period of the

B

UN ENREDO DE CUATRO ESTRELLAS

42

A principios de agosto, Información, el diario local, reseñaba que, por primera vez desde 1993, la isla de Tabarca no podría ofrecer alojamiento hotelero a los turistas, sólo habitaciones en hostales (similar a un B&B en Inglaterra). Como ya saben por un artículo anterior, esto es debido al cierre del Hotel Casa del Gobernador por la necesidad de refroma. El periódico informó que el retraso en la decisión de construir un nuevo hotel de cuatro estrellas en la isla motivó la falta de acción sobre el hotel existente. Sí, es verdad, sus ojos no le engañan: ¡un hotel de cuatro estrellas! Cualquiera que conozca la isla debe estár preguntándose si al Ayuntamiento de Alicante se le ha ido la bola. Primero: ¿dónde van a construir un edificio tan lujoso? Debe ser en alguna parte en el pueblo, a menos que puedan obtener permiso para estropear la mitad virgen de la isla. Es difícil pensar dónde pudiera estar en el pueblo, sin demoler y rediseñar una manzana con la posibilidad de destruir el

atractivo de la zona. Yo no puedo pensar quiere sofisticación y diversión? En tercer lugar: ¿por qué no se actualiza en muchos pequeños hoteles de cuatro el hotel existenestrellas. ¿Puete? Probablede usted? or la historia de la isla, la mente porque Segundo: destrucción de este edificio es demasiado ¿es Tabarca histórico sería una tragedia, pequeño para la ubicación siendo una clave en su pasado un proyecto ideal para un y desarrollo y una ayuda en la así, lo que nos hotel así? Estoy definición del carácter del pueblo devuelve a mi seguro que la primer punto. atracción de la Además, parece que hay tres grupos isla, dejando a un lado los excelentes restaurantes y unas cuantas tiendas de interesados en el proyecto, pero el Ayunrecuerdos, es ser como un viaje atrás tamiento ha estado demorando la decisión en el tiempo, lejos del tráfico y el asfalto. sobre cuál de ellos consigue la concesión. Para aquéllos que deciden quedarse una Se dijo a principios de año que este grupo o dos noches, cuando el último barco ha podría operar el Hotel Casa del Gobernador partido hacia el continente por la tarde, durante la construcción del nuevo hotel, así hay una tranquilidad y simplicidad, que que, claro, no hubo decisión, no hubo hotel he experimentado varias veces, que son este verano. ¡Ni siquiera un incentivo para difíciles de encontrar en otra parte a lo largo la renovación! Finalmente, creo el rumor de que la de la costa. ¿Esto es lo que la clientela de un hotel de cuatro estrellas busca? Yo creo Casa del Gobernador será subastada y los que no. ¿Por qué paga esos precios si no nativos temen su demolición y construcción

P

new hotel, so, of course, no decision, no hotel this summer. And no incentive here for much renovation either! Finally, I understand that rumour has it that the Casa del Gobernador is to be put up for auction and locals fear that this will lead to its demolition and the construction of new housing on the site. This, for me, would be the final tragedy. In the past, in its race to modernise, Spain seems to have destroyed many buildings of potential historic interest in the cause of “development”, but I had thought that a more moderate, conservationist view was beginning to surface. Because of the island’s history, the destruction of this historic building would be a tragedy, as it is a key artefact in its history and development and helps to define the character of the village. I really do believe that in this case, the ideal solution for all parties would be the sale of the building with a clause stating that the new owner must renovate it and use it for tourism purposes. This might not be a popular clause, but it would ensure that the new owner was committed to maintaining the character of Tabarca. Places like Tabarca are becoming too rare nowadays and this part of the Costa Blanca cannot afford to let it go. de un nuevo alojamiento en su lugar. Ésta, para mí, sería la tragedia final. En el pasado, y en aras de la modernización, España destruyó muchos edificios de potencial interés histórico por la causa del “desarrollo”, y pensaba que una visión más moderada, conservacionista, estaba empezando a aparecer. Por la historia de la isla, la destrucción de este edificio histórico sería una tragedia, siendo una clave en su pasado y desarrollo y una ayuda en la definición del carácter del pueblo. Realmente creo que, en este caso, la solución ideal para todas las partes sería la venta del edificio con una cláusula que obligara al nuevo propietario a renovarlo y usarlo para propósitos turísticos. Ésta podría no ser una cláusula popular, pero aseguraría que el nuevo dueño se compromete a mantener el carácter de Tabarca. Lugares como Tabarca son demasiado excepcionales hoy en día y esta parte de la Costa Blanca no puede permitirse el lujo de perderlo.


Sociedad

¡Buena suerte, don Antonio!

Don Antonio Pamies besa a la Virgen de Loreto en sus últimas fiestas en la villa. Abajo, oficiando la misa de la patrona y recibiendo uno de los numerosos homenajes

Antonio Pamies Andreu, quien ha sido durante más de dieciseis años el cura párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, además de las iglesias de Tabarca y Las Bayas, se ha despedido definitivamente de sus feligreses para cumplir una nueva tarea que le ha sido encomendada por el obispo no muy lejos de aquí. Don Antonio, nacido en Torrevieja hace 65 años, fue investido el pasado día 21 de septiembre como Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Orihuela, decisión tomada por el obispo de la Dió-

cesis Alicante-Orihuela, Rafael Palmero. Además, compatibilizará esta labor con la de párroco de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Redován, muy cerca de la ciudad oriolana. Durante estas últimas semanas, Pamies ha recibido el cariño de los santapoleros a través de diversos homenajes públicos en actos de las fiestas patronales y por parte del entorno más cercano a la parroquia. El sacerdote ha correspondido con palabras emocionadas de agradecimiento por los años vividos entre nosotros, demostrando un declarado amor a Santa Pola y, sobre todo, a su patrona la Virgen de Loreto. Para sustituirlo al frente de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción ha sido designado José Navarro, hasta ahora párroco de la iglesia de Santa Ana en Elda en los últimos catorce años, y a quien pronto daremos la bienvenida entre los santapoleros. Desde las páginas de ESCENAS queremos sumarnos a las muestras de cariño hacia don Antonio y le deseamos mucha suerte en su nueva andadura, esperando verlo por aquí de vez en cuando.

43

Escenas nº 253 - Septiembre 2007


Asociaciones

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

El Grupo Costa Urbana dona a Cruz Roja una ambulancia para urgencias

+ ARTALIA OFRECE EN OCTUBRE CUATRO RUTAS TURÍSTICAS PARA CONOCER MEJOR SANTA POLA Y SUS RECURSOS HISTÓRICOS Y NATURALES

Junto a la nueva ambulancia SBV posan el edil de Sanidad, Javier Baile, el presidente del Grupo Costa Urbana, José Cáceres, el alcalde Miguel Zaragoza, Pedro Marhuenda, Fernando Pérez y Carlos Buil (presidente, vicepresidente y secretario de la Asamblea Local de Cruz Roja)

44

Las ambulancias de soporte vital básico tienen una vida legal limitada a ocho años, edad que ya había cumplido el vehículo SBV de la Asamblea Local de Cruz Roja, por lo cual se hacía de imperiosa necesidad conseguir una nueva ambulancia de urgencias que supliera a la anterior. Por este motivo los responsables locales de la entidad se pusieron en contacto con el Grupo Costa Urbana, una de las empresas promotoras más pujantes de la villa, para solicitar una ayuda económica y poder afrontar la adquisición. La respuesta fue rápida y el pasado 19 de septiembre fue presentada oficialmente ante los medios de comunicación la nueva ambulancia, una Citroen Jumper valorada en 23.150 euros, adaptada con los más modernos adelantos para la conducción y equipada con un soporte vital básico (SBV), es decir, todo el equipamiento necesario para atender urgencias médicas: desfibrilador, respiradores, oxígeno, material para cura y quemaduras, varios tipos de camillas, silla de ruedas especial, etc. La donación es fruto de un convenio directo entre Cruz Roja y la empresa Inversiones Patrimoniales Cáceres S.L., del Grupo Costa Urbana. José Cáceres, presidente del grupo, manifestó que “Ángela, mi mujer, lleva mucho tiempo colaborando con aportaciones a asociaciones sin ánimo de lucro y clubs deportivos locales, aunque muchas veces no trasciende

porque no nos gusta darle publicidad, así que cuando Cruz Roja le planteó la urgencia del asunto, no lo dudamos y decidimos hacer la aportación”. Cáceres quiso romper una lanza en favor de los promotores y su labor de creación de riqueza y empleo como motor económico en Santa Pola: “en la actualidad estamos mal vistos y la gente cree que somos unos especuladores, pero no a todo el mundo se le puede poner este traje”. El alcalde Miguel Zaragoza alabó el gesto y destacó que “lo más importante es la solidaridad con las personas más necesitadas. Es importantísimo que una vida humana se pueda salvar con una ambulancia SBV y tanto Ángela como José se han hecho eco de la petición de Cruz Roja”, y mostró “la gratitud del pueblo de Santa Pola porque personas como vosotros son las que hacen pensar que existe el altruismo”. Por su parte, Pedro Marhuenda, presidente de la Asamblea Local de Cruz Roja, agradeció al Grupo Costa Urbana la donación: “la verdad es que fue todo muy rápido, ya que José y Ángela no lo dudaron ni una hora cuando les pedimos su apoyo”. Con este nuevo vehículo, el parque de ambulancias de Cruz Roja en Santa Pola pasa a ser de tres: ésta nueva de soporte vital básico, otra de transporte no asistido y la SBV antigua que pasará a cubrir otras funciones no de urgencia, como apoyo al traslado, puesto médico móvil, etc.

La Asociación cultural ARTalia, el lugar del arte en Santa Pola, seguirá ofreciendo cuatro diferentes rutas por Santa Pola por tan sólo tres euros hasta el final del mes de Octubre (cinco los adultos en el caso de la ruta histórica). La primera de ellas, la Ruta del Faro, que se realizará todos los martes, recorre puntos de los parajes de la Sierra de Santa Pola: el Faro, la Fulla Roja, el Aljibe del Maño, los refugios de la Guerra Civil y la Torre Escalotes. La Ruta de la Sal partirá los miércoles y aúna contenidos culturales y medioambientales al contar con parada en los restos arqueológicos de Picola, recorrido entre humedales, la observación de la flora y fauna autóctonas, concluyendo la

visita en el Museo de la Sal. Tanto jueves como sábados se puede solicitar la Ruta Histórica, que visita las instalaciones del Castillo–Fortaleza de Santa Pola: Baluarte del Duque, Patio de Armas del Castillo, Museo del Mar y Museo de la Pesca. Finalmente, los viernes podemos conocer los restos arqueológicos de la Casa Romana del Palmeral, el CastilloFortaleza de Santa Pola, Museo del Mar y Museo de la Pesca y el Acuario, dentro de la ruta Conoce Santa Pola. Tanto los horarios como el resto de la información se encuentra a disposición de los ciudadanos en los puntos de información turística de Santa Pola. Es una ocasión que no se deben perder.

RESERVE SU PLAZA EN EL 670 86 01 22


Turismo

Molineros del siglo veintiuno JOSÉ JUAN LÓPEZ

Es gratificante comprobar que en el mundo del turismo rural no todas las iniciativas se basan únicamente en dar cama y comida, sino que a veces encontramos propuestas de recuperación de tradiciones que vale la pena destacar por el esfuerzo que supone ponerlas en valor. Éste es el caso del “Molino de Abajo” de El Bosque, un pueblo de inusitada belleza en la Sierra de Cádiz. La historia de este pueblo tiene, casualidades de la vida, un curioso nexo de unión con Santa Pola. Su origen se remonta a 1490 cuando los Reyes Católicos donan, como pago a los servicios prestados durante la reconquista del Reino de Granada, estas tierras a D. Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos. Un posterior Duque de Arcos, D. Bernardino de Cárdenas, construiría medio siglo después el Castillo-Fortaleza de Santa Pola, que hoy en día todavía le recuerda dando nombre a una de sus salas más emblemáticas, el Baluarte del Duque. El Bosque se extiende a los pies del monte Albarracín y es puerta a los Parques Naturales de la Sierra de Grazalema y Los Alcornocales, ocupando una situación estratégica en un entorno natural espectacular. Su casco urbano se adapta al recorrido del río Majaceite y cuenta con una buena infraestructura dedicada al turismo rural, siendo otras actividades productivas las tareas agrícolas, ganaderas y la fabricación de muebles artesanos. Aprovechando las aguas del Majaceite se construyó en el siglo XVIII el Molino de Abajo, uno de los tres que funcionaron en el pueblo y que eran punto de encuentro diario para los habitantes de la zona hasta que la tecnología condenó al desuso los

Javi González muestra orgulloso el restaurado Molino de Abajo en el pueblo gaditano de El Bosque

molinos tradicionales a finales de los años sesenta. Cuatro décadas después, el Molino de Abajo renace gracias a la inquietud de Francisco Javier González, descendiente de bisabuelo, abuelo y padre molineros. Él, cuarta generación de hacedor de pan, se ha convertido en molinero del siglo XXI y lo ha reconstruido hasta hacerlo funcionar a la perfección. No fue una tarea fácil después de más de treinta años de inactividad, Javi tuvo que visitar numerosos molinos tradicionales en España y Francia, y asesorarse con los últimos molineros, ancianos ya, de la zona, de cuya sabiduría aprendió para lograr su objetivo. De esta forma reconstruyó las instalaciones con materiales de derribo

reciclados, recuperó las piedras de moler francesas del año 1925, de mayor dureza que las calizas de la zona, y hoy en día el visitante puede observar cómo era el proceso completo de la elaboración del pan hace cientos de años. El agua del río Majaceite cae al llegar por un desnivel de unos seis metros y mueve una turbina que transmite su fuerza motriz a través de un eje vertical a las piedras del molino. La piedra “volandera”, colocada encima de una segunda piedra fija o “solera”, se pone en movimiento y muele el grano de trigo, obteniendo una harina más o menos fina según la separación de las piedras. Javi González ha preparado el molino para que grupos de visitantes puedan no

solo ver, sino hacer con sus manos todo el proceso, desde la molienda hasta la elaboración del pan. Para ello, el segundo paso se establece en la panadería artesanal, donde se prepara la masa mediante un sistema hidráulico y se cuece en un antiguo horno de leña con bóveda de ladrillo, llevándose cada visitante el inolvidable recuerdo del pan hecho por él mismo. Como conclusión, el agua del río es devuelta a su origen totalmente indemne y lista para ser utilizada para otros menesteres. Las instalaciones se completan con un museo etnológico sobre el grano y el trigo, un taller y un amplio salón para reuniones y actividades que está en construcción. Contacto: www.elmolinodeabajo.com Tel. 658.84.57.61 - El Bosque (Cádiz)

Convenio entre el Grupo JM Turístico y el Mar Alicante JM Viajes.com y JM Hoteles serán la agencia de viajes y hotel oficial, respectivamente, del club de balonmano femenino Mar Alicante, que milita en la Liga Asobal. A través de un convenio firmado entre ambas instituciones, similar al pactado con el Costa Urbana Playas de Santa Pola, el Grupo JM Turístico se sigue especializando en viajes y alojamiento de clubs deportivos. De esta forma, JM Viajes pondrá a disposición de los abonados del Mar Alicante

paquetes para acompañar al equipo en sus desplazamientos y ofertas vacacionales exclusivas, además de regalar un descuento de 100 euros y 2x1 en todos los hoteles del grupo. La firma del convenio tuvo lugar en el hotel JM Santa Pola entre el director general del grupo, Juan Salguero, y el director deportivo del Mar Alicante, Alejandro Rico, en presencia de las jugadoras de la plantilla y el cuerpo técnico del club.

Escenas nº 253 - Septiembre 2007

45


Salud

Escenas nº 253 - Septiembre 2007 EUGENIO CASES

EL COLESTEROL

El colesterol es un tipo de grasa fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo humano. A veces aumenta, por comer demasiadas grasas o por herencia familiar.

¿Cuándo es necesario tomar medicamentos? Si a pesar de hacer dieta y ejercicio, el colesterol sigue alto, puede ser necesario tomar medicamentos, que suelen ser eficaces y tienen pocos efectos secundarios. En la mayor parte de pacientes, el tratamiento con medicamentos es para toda la vida.

MEDICO DE FAMILIA

¿Cuándo se considera alto? Se considera alto un colesterol en sangre superior a 250mg/dl. Entre 200 y 250 se considera alto si se asocia con otros factores (tabaco, diabetes, hipertensión…) que aumentan la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular) infartos, embolias cerebrales…). Además su médico tendrá en cuenta la proporción de colesterol HDL (“bueno”) y LDL (“malo”) para valorar si debe disminuirse con dieta o además con fármacos. ¿El colesterol alto da algún síntoma? El colesterol alto no da ningún síntoma: ni mareo, ni hormigueos ni dolor de

46

cabeza. Pero si no se controla, con el tiempo puede favorecer la aparición de arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias) y enfermedad cardiovascular. ¿Qué debe hacer si tiene el colesterol alto? Es conveniente seguir una dieta sana, rica en: frutas, verduras, legumbres, pescado, pan, arroz y cereales (mejor integrales). Hay que disminuir los alimentos ricos en grasas saturadas: carnes (sobre todo ternera, cerdo y embutidos con grasa), leche entera y lácteos no descremados (margarina, nata, helados, queso curado); y los aceites de coco y palma, que se utilizan en la pastelería

y comidas preparadas. Conviene no tomar más de una yema de huevo al día. En cambio, son recomendables las grasas no saturadas: pescado, frutos secos crudos, aceite de oliva ( el mejor para aliñar y cocinar). El ajo y la cebolla pueden reducir el colesterol. Además de la dieta, es necesario hacer ejercicio de forma regular: 30 minutos de bicicleta, caminar, nadar, bailar u otros ejercicios adaptados a su edad, un mínimo de tres veces por semana, le ayudarán a controlar el colesterol y su salud en general. Si tiene sobrepeso, hay que perder peso. Es imprescindible evitar el tabaco y controlar la diabetes y la presión arterial.

Clínica Dr. Eugenio P. Cases Pérez C/ Santa Isabel, 2 entlo. Santa Pola - Tel. 96.541.65.71




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.