Maracaibo/Zulia. Septiembre/Octubre. 2015. Edición No. 10
PFG Comunicación Social. Eje Cacique Mara. UBV
ww.mirandapfgcs.blogspot.com
MIRANDA
En formato impreso para un viaje digital LO QUE SE VIENE
6 de septiembre: Carta de Jamaica 1 2 de octubre: Resistencia Indígena 24 de octubre: Natalicio de Rafael Urdaneta 28 de octubre: Natalicio de Simón Rodríguez 31 de octubre: Natalicio de Alí Primera Visita el Repositorio Visual del PFG
EDICIÓN ANIVERSARIA
http://pfgcomunicaloenfotoszulia.blogspot.com
Malimaikirúu, ranchería wayúu fronteriza P. 8
Fronteras de Paz y Vida Los límites de las fronteras de la patria serían simples líneas solo útiles a la cartografía si es que no tenemos la patria dibujada con todos sus contornos y formas en el corazón. Tener un Presidente como Hugo Chávez conocedor como pocos de nuestro territorio, más su capacidad como narrador, era un lujo que abría los ojos y el alma a los coterráneos que poco han recorrido el país. Apostar a la paz es un triunfo seguro de todas formas. Así Chávez, Maduro y los patriotas seremos mayoría.
Foto: Norman Prieto
Para transformar realidades Entre el empleo y el trabajo
Empleo y trabajo participan de un debate de coordenadas históricas que prefigura modelos de sociedad. El empleo habla de tradiciones, de trasmisión de saberes, de tecnologías que se sostienen en el tiempo. El primer año es siempre importante. Quienes andan en las lides de las publicaciones saben El trabajo en cambio, tiene una carga de que es todo un reto llegar a los 12 meses. Esta es la edición que confirma el compromiso del actualidad y producción que desafía lo equipo que produce a este Miranda lleno de un profundo sentido de amor por nuestra estatuido y promueve la aparición de lo patria. Seguiremos de pie con nuestro cañón de futuro. nuevo. El trabajo es energía (hay una Octubre brillante de amor patrio reserva de “física” en su contenido Con el día de la Resistencia Indígena semántico); el trabajo supone fortalecemos el espíritu rebelde. Este transformación. El empleo trae de suyo un Periodismo de frontera octubre se nos perfuma con el traslado de hacer no transformativo sino lineal y hasta una práctica olvidada los restos simbólicos de Juana la circular, acompasado y delimitado en Este periodismo se reconoce como una Avanzadora al Panteón Nacional. Se llena circuitos. El trabajo es energía aplicada a la actividad que no impacta profundamente al de luz con el natalicio del zuliano Rafael transformación y supone, el nacimiento de Urdaneta y del maestro Simón Rodríguez productos. De hecho, la expresión “esto es no representar el interés de trasformar la finalizar para finalizar vibrando con la voz fruto del trabajo” difícilmente sea aplicable a realidad fronteriza de explotación, exclusión entre fuerte y dulce del Padre Cantor Alí. la noción de “empleo”. y desigualdad. P. 4 P. 5 Siempre Alí.
Miranda de aniversario En Foco
MIRANDA
OPINIÓN
2 EDITORIAL
Septiembre/Octubre, 2015
En formato impreso para un viaje digital
Verónica Pirela @verorebonatto
Si bien ningún tejido social es homogéneo y
impresionantes de estos tiempo. Aquel
con la fuerza de la palabra como nos enseñó
uniforme menos lo es una revolución,
Chávez Presidente saliendo detenido de
el mismísimo Chávez. Unidad, lucha, batalla
menos que menos si es
latino caribeña
Miraflores. Un manto del más oscuro nos
y victoria.
nacida en nuestros lares, donde somos tan
cubrió para demostrarnos que es posible
diversos que ni el café se sirve igual de una
renacer. Aquellos episodios de tribulación
esquina a otra. Así es imposible esperar que
pintaban desesperanza pero Volvió.
quienes nos identificamos como chavistas
3) Se nos enferma el líder máximo y eterno
seamos
– aunque les duela es así esta vez no hubo
una
repetición
en
serie
sin
diversidades de acciones e interpretaciones
giro
favorable
de
en eso que hemos llamado el proceso
hombre que anduvo encendido abriendo
bolivariano.
brechas hasta en las piedras murió. Partida
Triste es para aquellos que nunca lo han
prematura, horrible certeza de lo que jamás
comprendido y que ansiosos por un mundo
debió suceder. Pero Nicolás, ese que llamas
ideal ante las dificultades y/o reveses se
Maburro, no lloró en un rincón y salió a
rinden invitándonos a rendirnos con ellos,
despedirse.
pues se han colocado los cristales de la
Miraflores por la puerta de atrás. Lloró con
oscuridad siendo incapaces de mirar más
nosotros asumiendo el encargo sin oponer
allá de lo evidente. Hay tres episodios de
resistencia. Un país de luto, con los precios
nuestra historia reciente que son buenos
del petróleo en caída y siga usted la lista de
retener en nuestra memoria individual y
condiciones adversas.
No
último
salieron
minuto.
huyendo
Ese
de
colectiva por aquello de Adiós al Chavismo, reflexión
del
desafortunado
camarada
¿Entonces nosotros le vamos a comprar la
EQUIPO PRODUCTOR Verónica Pirela Miguel Fuenmayor Jenny Farías
Redacción (En esta edición) Víctor Durán Cobo Nicanor Cifuentes Gil José Javier León Miguel Fenmayor Jesús Parra Verónica Pirela Norman Prieto
recientemente.
históricos?
Para esos chavistas como Roland, esos que
revolución perfecta y menos acabada. Esa
no son de los oportunistas de franela roja
revolución tipo lista para usar no existe
quita y pon, hacemos un simple ejercicio de
compatriota. La revolución hay que hacerla
memoria reciente, en este periodo de guerra
día a día en Miraflores, en el barrio y en la
económica pre electoral.
casa. Nadie nos prometió un camino de
1) Bajo qué convicciones y certezas puede
rosas y menos un salvoconducto sin fecha
un desconocido teniente coronel lanzar una
de expiración. Todo lo contrario mucho que
aventura militar contra la “democracia” más
nos
estable de América latina, salir derrotado
internos y externos, me refiero a los
para horas más tarde encender de pasión
intrínsecamente humanos y a los riesgos que
revolucionaria a todo un pueblo. Con cuáles
nos imponen las fuerzas de los poderes
Contactos UBV Eje Cacique Mara:
cristales se mira la realidad del momento en
hegemónicos mundiales.
http://www.comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com
circunstancias tan desafortunadas.
Así que si estamos bajo nuevas, diversas e
http://pfgcomunicaloenfotoszulia.blogspot.com
2) Quedó plasmado, en ese tremendo
intensas circunstancias que nos enfrentan a
http://www.cecsoubv.blogspot.com
documental,
será
los demonios que asechan a la revolución
http://www.ubvzuliacontroldeestudios.wordpress.com
transmitida de Donnacha O’ Briain y Kim
bolivariana saquemos nuestro arsenal de la
Bartley,
memoria reciente y salgamos al combate
uno
de
los
no
momentos
más
Nadie
advirtieron
los
nos
enemigos
Dra. Luz Marina Rivas Montero Coordinadora Nacional del PFG Coordinadora Nacional de Cecso Dra. Erika Casanova Campos Coordinadora Regional del Cecso Msc. Verónica Pirela Coordinadora Regional (E) del PFG Eje Geopolitico Cacique Mara Msc. Jesús Parra Coordinador adjunto del PFG
desesperanza
revolución
nuestros
PFG COMUNICACIÓN SOCIAL
Roland Denis que fue muy comentada
La
a
DIRECTORIO
prometió
peligros
y
una
riesgos
Diseño y diagramación Jenny Farías
Revisión y corrección
José Javier León Ma. Verónica Meléndez
EQUIPO FUNDADOR DE LA PUBLICACIÓN Vidal Chávez López Arlenin Aguillón
AÑO DE FUNDACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
2007 Correo:comunicacionsocialubvzulia@gmail.com Facebook:Comunicación-Social Ubv Zulia Twitter:@ComSocialUBVZul
http://www.prensaubvzulia.blogspot.com http://www.cieazulia.blogspot.com
MIRANDA
OPINIÓN
En formato impreso para un viaje digital
3
Septiembre/Octubre, 2015
Escasez, un tentáculo hegemónico
Jesús Parra jesusoparra@hotmail.com
Escasez: Una palabra, que en tiempos
en nuestra soberanía, y prenderse del botín,
No podía ser de otra forma, que instaurar
actuales, ha pasado a formar parte de
de cuanto encontrara sin pensar.
una
nuestra idiosincrasia, hasta el punto, que a
Idea,
pesar de tener lo indispensable en la casa,
planificadores
hacen
como
interpretación
dice
el
musical,
coro de
de
bien
pensada
psicológica,
donde
pueda
por
los
sembrarse contenidos inescrupulosos en la
y
sus
psiquis, de todo ciudadano (a), hasta el
una
intermediarios, para sembrar angustia, en
punto de crear desasosiegos mentales, con
estadounidenses,
buen
materia alimentaria, como en el caso
ápices depresivos, y creerse como verdad
Guaguancó: "Las mujeres y los gatos son de
venezolano; y su contraparte realidad,
mortal, la idea de desabastecimiento y
la misma opinión, teniendo la carne en
donde aparecen multitudes de personas,
crisis.
casa, salen a cazar ratón" (Bis). Bururú,
aglomeradas frente a los mercados, en
Será, finalmente: ¿Qué estamos ante la
barará...
demanda de respuestas vitales, en unos
presencia
De esta forma, con actitud diligente, los
casos, y en otros; desangrando la economía
hegemónica, con silueta de escasez?, ¿Esta
(as) ciudadanos (as), salen a la calle, a
nacional, a través de la figura dantesca y
nueva
proveerse de aquello, que no tienen, o que
destructora: “El bachaqueo”.
traducirse como la angustia existencial de
prefieren adquirir, para acumular, o mejor
Esto
una
una potencia en decadencia?, ¿Qué pasaría,
dicho "atesorar", garantizando los llamados
práctica devastadora, con tendencia a situar
si Venezuela continuará enfrentando, cara a
productos
una crisis alimentaria en el país; que como
cara, a quien le tiene la promesa jurada?,
necesidad.
anillo al dedo, entra muy bien, en este
¿Existirá
Así, de forma ascendente, se ha venido
contexto,
eleccionario,
intervención militar, y las reservas probadas
imponiendo, una realidad desdibujada, en
representando a su vez, un tentáculo
de petróleo, agua y minerales, que posee
lo que respecta al contexto venezolano,
hegemónico más, que al unísono de todo
América latina?
muy similar, a la acontecida históricamente,
aquel
cuando el mal llamado: Descubrimiento de
derivadas de sus doctrinas, como la OTAN,
América,
Banco
alimenticios
y
la
un
muy
guerra
de
supuesta
primera
escasez
de
evidentemente
y
en
entramado Mundial,
responde,
un
año
de
a
organizaciones
Fondo
Monetario
competencias, que tenían los primeros
Internacional, entre tantas otras; terminan
aborígenes, para constituirse solos como
de engrosar la lista, que simboliza ese
nación. Un hecho, al cual se le puede sumar
recetario económico de aplicación universal,
una serie de subterfugios y desmanes, que a
compuesto por políticas de disciplina fiscal,
nuestra memoria colectiva, le resulta difícil
de reforma impositiva, liberación comercial,
olvidar.
privatización o desregulación. Un esquema,
Tal confusión ha pernoctado por los siglos
que define su sistema de gobernabilidad,
de los siglos, marcando pautas, con ciclos y
basada inicialmente, en el consentimiento,
procesos, ejecutados y encaminados, para
según lo define Gramsci, pasando luego, a
demostrar, hasta los predios actuales, que la
erigirse como imperio, sin consentimiento,
América toda, y con ella, Venezuela, debe
legitimidad y a la fuerza.
ser gobernada, por una fuerza mayor, o
En vista de ello, se comienza a palpar, una
potencia,
la
gran preocupación en el seno hegemónico,
social,
por adelantar su paso, y arremeter, de
económica, y cultural. Un modus operandi,
manera continuada hacia América Latina, y
propicio, para crear el caos, y con ello,
en particular, Venezuela, para garantizar,
ejecutar con "gracia divina", su Intervención
tanto su seguridad como formas de vida.
supuesta
en
procura
deficiencia
de
alimentar
política,
de
una
arremetida
alguna
nueva
doctrina
imperial,
relación
entre
puede
una
EN FOCO
MIRANDA
4 Reflexiones a propósito de la práctica periodística de frontera Septiembre/Octubre, 2015
En formato impreso para un viaje digital
Víctor Durán Cobo vihuduco@gmail.com
Colombia y Venezuela, naciones hermanas ubicadas al norte de Suramérica, comparten historia, tradición, población, además de otros lazos históricos, socioculturales y de hermandad que posibilitan la unión de ambos países mucho más allá de la extensa frontera compartida. En el territorio común venezolanocolombo existen diversas ciudades, poblados, variedad en el clima y biodiversidad. En ambos países abundan recursos naturales y energéticos, además de costumbres, tradiciones gastronómicas, ritmos musicales compartidos, es decir una especial vinculación intercultural entre dos naciones independizadas del dominio español a partir de la lucha del Libertador Simón Bolívar. De los 63.100 kilómetros cuadrados de extensión territorial del Zulia, más de 600 Kms comprenden los límites entre Colombia y Venezuela. Este territorio fronterizo por el Zulia y la región Caribe colombiana se subdivide en los límites por la Guajira binacional con 141 Km., la Sierra de Perijá 327 Km. y la depresión del Sur del Lago con 138 kilómetros de superficie terrestre. En Colombia la frontera con Venezuela por este extremo, se ubica en los departamentos de La Guajira y el Cesar, dependencias de la región Caribe de gran importancia para el Estado neogranadino por poseer recursos energéticos, hídricos, además de potencialidades para la actividad agropecuaria (Cesar) y minera (La Guajira), esta última riqueza del subsuelo compartida con Venezuela. En ambos lados de la extensa frontera entre Colombia y Venezuela se da una constante dinámica social e innumerables actividades formales de desarrollo económico productivo, así como todo tipo de acciones informales, delictuales, forajidas, ilícitas y de sobrevivencia a las que recurre parte de la población que habita en este territorio fronterizo. Tanto en Colombia como en Venezuela se conoce de situaciones extremas de
conflictividad social, derivadas por las actividades ilícitas que incluyen: Secuestro, crimen organizado, tráfico ilegal de combustible, contrabando de extracción de alimentos, de medicamentos, narcotráfico, paramilitarismo, extorsión, además de la operación o actividad de grupos armados que no forman parte del ejército regular del Estado colombiano o de Venezuela. Con relación a la tarea de informar sobre la vida en la frontera, describir el abordaje periodístico fronterizo de la realidad supone un ejercicio intelectual que sobrepasa cualquier interpretación lógica y formal, tomando en consideración la tarea fundamental que sobre los medios masivos y el periodismo recae en el llamado compromiso de informar veraz y oportunamente, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Deontológicamente el modelo de cobertura periodística mediática en frontera debe orientarse a enterar, explicar, valorar y revelar la realidad de los acontecimientos y situaciones de las regiones fronterizas. De cumplirse a cabalidad la tarea de informar verazmente por parte de los medios masivos y de ser esta actividad orientada por principios éticos con relación a los temas de la especialidad periodística de
frontera, la gran resultante de esa construcción de realidad informativa mediática, debiera ser lo más parecido a la verdad. No obstante, la práctica periodística en la frontera se caracteriza por un abordaje que responde a la visión capitalista. En el capitalismo, los medios masivos se han atribuido la responsabilidad en la construcción de matrices informativas y de opinión en la ciudadanía. Tanto en el estado Zulia, Táchira y en las ciudades colombianas fronterizas con Venezuela, los eventos que mayor cobertura tienen para los dueños de medios masivos privados son los basados precisamente en los intereses del capital y no en el interés supremo de los pueblos. Así, los medios masivos del capitalismo en Venezuela y en Colombia son parte del patrimonio empresarial privado, por lo que la defensa y temas de referencia a abordar no riñen con los intereses económicos e ideológicos transnacionales. Este periodismo se reconoce como una actividad o un tipo de comunicación que no impacta profundamente o que simplemente no está diseñado para la frontera, al no representar el interés de trasformar la realidad fronteriza de explotación, exclusión y desigualdad.
MIRANDA En formato impreso para un viaje digital
EN FOCO
Empleo o trabajo, he ahí el dilema
Septiembre/Octubre, 2015
5
José Javier León joseleon1 971 @gmail.com
Hay una diferencia sustancial entre empleo y trabajo. No es sutil ni ofrece ambigüedades, sin embargo, el uso digamos interesado de uno u otro concepto, define la política educativa; pero sobre todo, la idea de futuro y el modelo de desarrollo. En efecto, un país que decida educar en función del empleo constreñirá sus capacidades a espacios ya creados y de alguna manera, predeterminados, lo cual afecta la creatividad y especialmente la productividad. Difícilmente estaremos en desacuerdo acerca del tenor de los cambios que se suceden y determinan la vida hoy. Así que pretender encauzar la educación de acuerdo a formas preestablecidas supone necesariamente rezagos, desencuentros o desfases entre la educación y los ritmos que impone la realidad. Por eso el concepto trabajo es una emergencia si se quiere subversiva pues supone educar para la creación y la productividad en escenarios abiertos, multidimensionales, no estrictamente especializados, que en definitiva postulan una sociedad dinámica atenta a los cambios. Esta educación es de por sí mucho más exigente y compromete a todos los actores: estudiantes, profesores, instituciones y factores económicos, que han de participar en una necesaria articulación y comprensión de las exigencias del momento. Empleo y trabajo participan pues, de un debate de coordenadas históricas que prefigura modelos de sociedad. El empleo habla de tradiciones, de trasmisión de saberes, de tecnologías que se sostienen en el tiempo. El trabajo en cambio, tiene una carga de actualidad y producción que desafía lo estatuido y promueve la aparición de lo nuevo. El trabajo es energía (hay una reserva de “física” en su contenido semántico); el trabajo supone transformación. El empleo trae de suyo un hacer no transformativo sino lineal y hasta circular, acompasado y delimitado en circuitos. El trabajo es energía aplicada a la transformación y supone, insisto, el
nacimiento de productos. De hecho, la expresión “esto es fruto del trabajo” difícilmente sea aplicable a la noción de “empleo”. El empleo suele asociarse a modorra; el trabajo en cambio fortifica. Lo dicho hasta acá tiene que ver con una manera de percibir las palabras, pero no estamos lejos de su sentido académico y profesional. De hecho, el empleo a través de la educación técnico profesional (ETP) se orienta a “desempeños laborales específicos”, lo cual se opone a la necesidad de una educación “integral para el aprendizaje a lo largo de la vida, el trabajo y la ciudadanía”; a “la configuración de nuevos espacios de formación por vía de los convenios entre las escuelas y los centros de trabajo”; y al “dominio de una cultura tecnológica” y una “formación para la creatividad y la innovación”. No está de más advertir que la Meta N° 06 habla de empleo y lo hace, así lo creo, desafiando las formas del futuro. El empleo predetermina los espacios y los estandariza, además, debemos estimar lo que significa en términos de inversión apostar a la creación incesante, al riesgo. El empleo permite sin duda diseños espacio temporales más amplios, cíclicos y repetitivos; en cambio, las unidades de trabajo son acotadas y limitadas y más de laboratorio, por ello invitan a la innovación. Por lo anteriormente dicho se comprende que se hable de trabajo cuando en verdad se habla es de empleo, con el agravante no menor de que la formación universitaria tiende poderosamente a formar para el empleo y no para el trabajo. A lo que se suma peligrosamente la tendencia actual de las empresas a controlar o intervenir las estructuras curriculares, reservando la innovación a unidades separadas (por su aislamiento y ultraespecialización) de la dinámica tradicional de las universidades. Ello repercute según mi criterio en la educación general la cual debe promover es lo que todos aspiramos la creatividad y la innovación y, por tanto, tender a incorporar cada vez más unidades de investigación y producción que se traduzcan
menos en empleo que en una diversa proliferación de centros de trabajo donde la transformación estructural de la realidad sea más una tarea de todos y no de unos pocos en opacidad y secreto, tal cual operan las castas de expertos. La educación democrática para el trabajo es una meta que desequilibra el orden de las empresas nacionales y trasnacionales porque pasa por la actuación local de ciudadanos cada vez más conscientes de su territorio, de su realidad, de su capacidad de comprender sus necesidades y de la necesidad primordial de compartir y complementar. La educación para el trabajo hace parte de una ética distinta y no sé cuán lejos estamos de asimilar su fuerza performativa. El ritmo de los cambios que supone son los del metabolismo de la vida real; no los contenidos y reservas del capital que invierte sobre seguro y no se abre –con generosidad y desprendimiento a las posibilidades de la creación y la innovación en función de solucionar los problemas de la vida común, de la vida de todos, porque declina la noción de riesgo casi de manera exclusiva hacia lo peor: las bolsas y burbujas financieras. La inversión para transformar realidades de vastos grupos humanos se le ha dejado sólo al Estado social; el interés privado (que promueve el Estado mínimo) en cambio es medroso. Por eso el trabajo es una capacidad que parece competerle al primero, mientras el segundo se sirve del empleo como del correaje aceitado de un sistema que funciona menos como generador de riqueza (la cual cada vez más depende del sector financiero, petrolero y armamentista –si hablamos sólo de las actividades “lícitas”…) que como mecanismo de control social. Democratizar la educación para el trabajo habla de una sociedad que tiene entre sus proyectos la construcción colectiva de un mundo mejor para todos y que renuncia a la inercia de la producción anónima de capital por el capital.
6
Septiembre/Octubre, 2015
ACTUALIDAD
MIRANDA En formato impreso para un viaje digital
DIÁLOGO Emisoras de la frontera colombovenezolana
Radio para una frontera de paz intercultural Miguel Fuenmayor puchimaajachi@hotmail.com Durante 91 años, tiempo de vigencia de la radio en el país, solo se han instalado 2 emisoras de Amplitud Modulada en la subregión Guajira: Radio San Rafael en 1967 y Catatumbo Internacional en 1968, específicamente en Santa Cruz, Municipio Mara. Dichas emisoras están fuera del aire desde hace muchos años. En el caso de las emisoras de Frecuencia Modulada, se instalaron, en octubre de 1997 Fe y Alegría Guajira 100.1 FM en Paraguipoa Municipio Páez y en el año 2003, 97. 5 La Voz de la Universidad del Zulia en Frontera en San Rafael del Mojan. Cabe destacar que la emisora de LUZ, año 2003, únicamente tenía un espacio de carácter intercultural de una hora, producido por el periodista Miguel Fuenmayor, de nombre Jalian Wayuuirua, Adelante Guajiros. En estos momentos la emisora de LUZ está fuera del aire, por motivos técnicos y según las autoridades de la Universidad del Zulia será cedida en comodato a la Alcaldía de Mara. Como podemos ver los pueblos indígenas no son un mercado apetecible para las emisoras capitalistas. En la presentación del proyecto de la emisora de LUZ en Frontera, la profesora Alicia Pineda y José María González señalaban: “Este medio radial cumplirá directamente “in situ” las necesidades de información, entretenimiento, educación y cultura de los municipios fronterizos e indígenas con una propuesta de difusión de la cultura, la ciencia y la revitalización y promoción del idioma Wayuu(Wayuunaiki) en 168 horas de transmisión semanal. (Pineda y González, 1987:7). Todo esto se quedó en buenas intenciones. La ausencia de medios radiofónicos de
carácter público, privado y comunitario, impide, a los pobladores de la frontera, el acceso a la información, comunicación, educación, cultura, recreación y por lo consiguiente a la posibilidad de recibir respuesta a sus problemas a través de la cobertura mediática. Además de negar la posibilidad y el derecho de los pueblos indígenas de recibir y dar información en su propio idioma. A partir del año 2005 han surgido en la subregión Guajira varias emisoras de las llamadas comunitarias que transmiten en español, las cuales han mal copiado el modelo de la radio comercial, convirtiéndose en pequeñas emisoras en las comunidades. Entre estas se encuentra la emisora 102.7 FM San Rafael, en el Mojan, Municipio Mara. Esperamos que estas emisoras con capacitación y el empoderamiento de la comunidad sean una alternativa comunicacional en el territorio Wayuu. Los programas interculturales bilingües WayuunaikiCastellano, eran una rara avis en la radiodifusión zuliana de los años 90. A partir de una revisión de la programación de las emisoras FM de la localidad, realizado por el investigador de la Universidad del Zulia, Héctor Escalante Ramírez se pudo determinar que del total de 552 programas difundidos en los últimos años por 30 emisoras, un solo programa era de carácter bilingüe, es el caso de Acontecer Wayuu (Alakataa Sumuin Wayuu), producido por el Lic. José María González, actualmente este programa se emite por radio Fe y Alegría 850 AM. (Escalante, 2004:99109). A partir de la promulgación de la
Constitución Bolivariana aumentó la presencia de programas interculturales bilingüe en la radiodifusión zuliana y se podría considerar que existe una significativa experiencia radiofónica intercultural bilingüe (castellano wayuunaiki), con la producción y desarrollo de los programas “Jalian Wayuuirua” (Adelante Guajiros), “Alatakaa Sumuin Wayuu”(Acontecer Indígena), “Putchimaajachi” (El portador de palabras) y “No'upaluu Wayuu” (Visión Indígena), programas radiales desde la perspectiva, filosofía y el compromiso indígena Wayuu. Son propuestas con sentido profesional comunicacional, asumidos desde la visión de la interculturalidad como principio rector y componente constitutivo de todo proceso que fundamenta el diálogo intercultural. Partiendo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la cual define, en su preámbulo, a la República país multiétnico y pluricultural. La interculturalidad representa la posibilidad de convertir nuestra Carta Magna en el instrumento para la convivencia pacífica en la justicia, la libertad y la democracia protagónica y participativa. Corresponde al sistema educativo venezolano, la formación de ciudadanas y ciudadanos aptas y aptos para el dialogo de culturas, el mutuo intercambio sin menoscabo de su identidad colectiva y personal. Esto presupone que toda interculturalidad se asienta primero en un diálogo intracultural que lleve a los pueblos al reencuentro con ellos mismos y al intercultural para el intercambio recíproco.
MIRANDA
VOCES
7 Frontera Colombo Venezolana, una sentida y breve lectura desde la dimensión ecosistémica En formato impreso para un viaje digital
Septiembre/Octubre, 2015
Nicanor Cifuentes Gil ncifuentes@gmail.com
Todas las moléculas de la degradación condensadas en el defoliante glifosato (marca Monsanto) entraron silente, erosivas en su curso por las “venas” del Catatumbo que surcan al sur la cuenca binacional que es el Estuario de Maracaibo. Los sistemas políticos y sus fronteras definen con sus órdenes y lógicas los límites de sus jurisdicciones para el ordenamiento territorial. En el croquis de la economía territorializada del narcotráfico vemos: Rutas desde las zonas de producción hasta las zonas de consumo representan zonas de alta conflictividad social, de incesantes reacomodos manchados de pólvora y sangre lamentablemente la más de las veces. Se suma la agenda desestabilizadora con pivote en Colombia (y financiamiento imperial estadounidense) relacionada con el contrabando de extracción de combustibles
derivados del petróleo así como de alimentos subsidiados por el estado venezolano para atender políticas de inversión social. Las secuelas las padecemos: Millones de litros de combustible (gasolina, diesel) atraviesan desde ningún disimulo las aguas del río Limón, importante afluente norte del Estuario de Maracaibo. Hablamos pues de una geografía otra, de un quiebre doloroso: Se establecen las nuevas fronteras del capital, friccionan las placas tectónicas del neoliberalismo en eterna crisis teniendo como escenario de fondo un drama de incertidumbre climatológica agravado (sequías e inundaciones) en una región de ecosistemas boscosos y de humedales muy frágiles. Respetar las culturas indígenas, afrodescendientes y campesinas que a su vez son tangibilidad e intangibilidad
modelada por la naturaleza desde su bio y sociodiversidad exige una cooperación inédita, creativa que esté a la altura del acervo indígena, afrodescendiente y campesino, que esté a la altura visionaria y sensible tanto del Libertador Simón Bolívar, el mismo del Decreto de Chuquisaca en 1825, como del gigante Hugo Chávez Frías escritor, desde su puño y letra, del Plan de la Patria 2013 – 2019 que vislumbra y traza luminoso el V Objetivo Histórico referido a contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Se requiere un discurso y praxis en dialéctica aventura gozosa que no se deje estancar por hediondas aguas de la trampa y la mercantilización. Salvar la geografía húmeda y aún incógnita de estas tierras pobladas de luminosa luz solar y de limpia ventisca alisia.
Apoyo institucional por parte del CENAF recibe el proyecto de Maestría en Fotografía de la UBV
Con una grata bienvenida el día miércoles 14 de octubre del año en curso en la sede de la Fundación Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) en el Foro Libertador de la ciudad de Caracas, los docentes Nicanor Cifuentes Gil y Carmelo Raydan (actualmente docentes junto a Jenny Farías Suárez, del diplomado de Fotografía de la UBV Zulia) fueron recibidos para de manera contundente contar con un apoyo institucional que estimula y compromete grandemente el avance para lograr concretar en nuestra casa de estudios a nivel nacional la opción de la fotografía desde estudios de cuarto nivel. El actual director del Centro Nacional de Fotografía Orlando Monteleone, así como la compañera Omaira Aponte expresaron su agrado sobre la información que en torno a la propuesta del posgrado en fotografía se ha logrado ensamblar desde el hacer que, ya en siete cohortes del Diplomado en fotografía y dos experiencias de formación para docentes en Bolívar y Falcón, ha permitido madurar una necesaria opción conducente a grado. Luego de una amena conversa que permitió reforzar vínculos humanos e institucionales desde y por el hecho fotográfico militante, el presidente Monteleone hizo entrega de cinco importantes cartas dirigidas a las autoridades rectorales Maryann Hanson en calidad
de Rectora, Luis Bigott como Vicerrector Académico, Maritza Capote como Directora de Investigación y de Estudios Avanzados así como al coordinador de la UBV sede Zulia David Morillo y a Luz Marina Rivas, coordinadora del Centro de Estudios de la Comunicación Social (CECSO), donde ponen al servicio de la maestría en fotografía el Centro de Documentación Fotográfico, el Espacio Experimental para la Imagen, los Espacios Expositivos, los Servicios de Pasantías, Labor Social y Experiencia Profesional. El respaldo al proyecto que la Fundación CENAF considera “tan necesario en la difusión de nuestros referentes fotográficos” nos permite creer en lo vital de estos abrazos institucionales que solo en revolución emancipada y emergente podemos llevar a la praxis y que en lo comunicacional libertario, desde la imagen nos permite ahora y en lo sucesivo, con desafíos cada vez más dignos, creer en la fotografía como dimensión cultural descolonizadora.
8
FOTOGALERÍA
Septiembre/Octubre, 2015
MIRANDA En formato impreso para un viaje digital
Las voces de los ancestros viajan con Joutai
Texto y fotos: Norman Prieto
La ranchería Malimaikirúu está ubicada frente al mar Caribe. Allí habitan principalmente los wayúu del clan Uriana y sus parientes por afinidad. La identidad de los wayuu está relacionada
fundamental de la organización social
con elementos sanguíneos y territoriales. Su
donde “la carne y la sangre” determinados
parentela uterina, su clan, su territorio o
por los parientes uterinos, constituyen su
comunidad y su cementerio. Desde niños
principal grupo familiar. Por lo que la
los wayúu saben de donde provienen,
obligación de una persona con la madre y
quienes son su familia extensa y cuál es el
los
cementerio donde serán sepultados. Su
abismalmente superiores que con el padre y
sistema
los parientes de este.
de
parentesco
es
la
base
parientes
maternos
de
ella,
son