Territorios Energéticamente Sustentables (Propuesta definitiva)

Page 1

REPÚBLICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PODER POPULAR ORGANIZADO

PROPUESTA PARA LA CONFORMACIÓN DE TERRITORIOS ENERGÉTICAMENTE TICAMENTE SUSTENTABLES (TES) COMO ALTERNATIVA AL MODELO DE DESARROLLO ELÉCTRICO CENTRALIZADO Propuesta presentada ante el ciudadano Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela

Jorge Alberto Arreaza Montserrat

Redactores: Nelson Muñoz Beatriz Pantin Alejandro López Maracaibo, Noviembre de 2015.


Propuesta de conformaci贸n de Territorios Energ茅ticamente Sustentables

2 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

CONTENIDO I Nota preliminar sobre la autoría del documento

5

II Resumen

6

III Introducción

7

3.1 Antecedentes históricos: Cronología 3.2 Argumentos presentados por los distintos sectores de la sociedad que han intervenido en el debate generado sobre el sector eléctrico, en la región occidental del país

7 12

IV Fundamentos jurídico-políticos que sustentan la conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES)

15

4.1 Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico 4.2 Ley Orgánica del Uso Racional y Eficiente de la Energía 4.3 Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 4.4 Leyes del Poder Popular 4.5 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 4.6 Coherencia entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 4.7 Valoración del PDSEN 2013-2019: Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) 4.8 Los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) en el marco legal nacional e internacional, políticas públicas y programas de la República Bolivariana de Venezuela

16 17 18 21 21 22 28

33

V Propuesta técnica de transformación del sector eléctrico hacia los Territorios Energéticamente Sustentables (TES)

38

5.1 Introducción: La necesidad de un cambio estructural en los sistemas eléctricos 5.2 Generación eléctrica centralizada, distribuida y microrredes eléctricas 5.3 Programa “Sembrando Luz”: Primera experiencia de instalación de Sistemas Híbridos Aislados y Microrredes Eléctricas 5.4 Situación energética de los estados Zulia y Falcón 5.5 El costo financiero y ambiental de mantener el esquema de generación termoeléctrica basado en gasoil 5.6 Comparación entre la instalación de una carboeléctrica y parques de energía

38 39 41 46 53 58 3 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables eólica para el Estado Zulia y la región noroccidental del país 5.7 Propuesta de generación para el año 2020

63

5.8 Resumen de los aspectos técnicos de la propuesta de avance preliminar hacia el desarrollo de Territorios Energéticamente Sustentables (TES) en los estados Zulia y Falcón en 2.020

68

VI Propuesta de un encuentro nacional (inventario/diagnóstico, consulta, análisis, acuerdos y plan de acción/hoja de ruta) para la conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) en la República Bolivariana de Venezuela (región noroccidental), como alternativa al desarrollo centralizado del sector eléctrico

72

4 de 76


Propuesta de conformaci贸n de Territorios Energ茅ticamente Sustentables

5 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

II Resumen La humanidad se encuentra ante una encrucijada energética que pone en riesgo la supervivencia de la especia humana y la vida en el planeta, a mediano y largo plazo. Los crecimientos exponenciales de la demanda energética se contraponen a la capacidad limitada de suministro de recursos fósiles de carácter agotable, que suponen además, por un lado,grandes riesgos macroeconómicos, derivados de la interdependencia económica que existe a nivel global con relación alos precios del petróleo, el gas y el carbón, y por el otro, grandes riesgos ambientales, provenientes de la extracción, distribución de derivados fósiles y generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Es por esto que consideramos, como necesidad urgente, presentar una alternativa económica, ambientalmente sostenible, para la generación de energía eléctrica,que sea capaz de superar tanto el modelo de desarrollo eléctrico centralizado, propio de la economía convencional de mercado o capitalista, como los conflictos socioculturales propios de las problemáticas ambientales y territoriales que no tienen en cuenta la situación actual de nuestro planeta o la relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza.Através del presente documento, asumimos entonces, el carácter popular del proyecto político socialista y bolivariano, con esta propuesta que le presentamos a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, de parte de las organizaciones sociales y ecologistas, las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá y los representantes de la comunidad científica nacional e institucional, sensibilizados ante el tema, solicitando su apoyo para la realización de una convocatoria, a nivel nacional, que nos permita evaluar el potencial nacional, en materia de energías renovables, y diseñar políticas públicas tanto para el fomento de la investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, como para la conformación de Territorios Energéticamente Sustentables (TES).Con el objetivo de alcanzar la construcción de una política energética nacional, socialista y bolivariana, a través de una alianza efectiva entre el Poder Popular, la comunidad científicay las instancias del Estado, se propone realizar una primera convocatoria de consulta integral (regional y nacional), acerca del potencial existente en materia de energías renovables, para el occidente del país, en donde estén presentes los integrantes de las organizaciones sociales y ecologistas, las comunidades indígenas, la comunidad científica y tecnológica del país, las instancias del gobierno comunal y las instituciones del Estado, con el fin de acordar: 1. Una política para el uso de energías renovables(sector eléctrico), en el noroccidente del país, de la República Bolivariana de Venezuela. 2. Un diagnóstico de los conocimientos yproyectos existentes en el país que puedan contribuir con la creación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES), definidos por regiones, y priorizando sus posiblesámbitos de aplicación local. 3. Un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, para el sector energético del país, capaz de proponer acciones a corto, mediano y largo plazo, en cuanto a la implementación de un área de energías renovables, tanto para su estudio como para la produccióneléctrica.

Palabras Clave: Economía Ecológica, Combustibles Fósiles, Energías Renovables, Territorios Energéticamente Sustentables (TES), Poder Popular y Estado.

6 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

III Introducción 3.1 Antecedentes históricos: Cronología 1991 Se presenta el proyecto “Puerto Bolívar”, llamado también “Puerto América”, en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, por el Ing. Luis Soto Luzardo con el nombre de “Puerto Venezuela”, acto denominado “Traición a la Patria”, en un documento titulado: Golfo de Venezuela, escrito en el año 1992, por los comandantes: Hugo Rafael Chávez Frías, Francisco Javier Arias Cárdenas y Jesús Urdaneta, presos en el Cuartel San Carlos. 1992 Una serie de organizaciones y colectivos, impulsados por la ONG Sociedad Homo et Natura, realizan la primera marcha en Machiques contra la expansión carbonífera, al descubrirse que las tierras pertenecientes al pueblo Yukpa, en el Piedemonte de la Sierra de Perijá, estaban siendo dadas en concesión para su exploración y posterior explotación a la empresa transnacional MINERA MAICCA, a través de CORPOZULIA/CARBOZULIA. 1997, julio Se visualiza la problemática de la extracción de carbón en la Sierra de Perijá, durante la visita en campaña del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, al estado Zulia, frente a CORPOZULIA. Chávez promete revisar y derogar las concesiones carboníferas. 1999 Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se incluyen por primera vez, en la historia de nuestro país, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. 2001-2007 A la par del Proceso de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, en la V República, fue contemplado como Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007, el Eje de Desarrollo Occidental (IIRSA), en el Programa de CORPOZULIA estructurado por Roger Nava, Santiago Bautista y Luis Soto Luzardo y el Plan Maestro General de “Puerto Bolívar”, donde se observa que a partir del carbón se concentra y estructura un modelo de desarrollo para el Zulia, para crear toda una infraestructura multimodal portuariavial con el fin de concentrarla salida del carbón de todas las minas ubicadas en el territorio fronterizo colombo-venezolano del Norte de Santander y las Subregiones Guajira y Perijá. 2005, Movilización nacional a Miraflores, para detener los planes de expansión marzo minero-carboníferos por su amenaza para los territorios indígenas, los ecosistemas, la biodiversidad y el agua de la región.

7 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables 2005, julio Se le solicita a la ministra entonces del Ambiente, Jacqueline Faría, por exigencia del movimiento popular, en los acuerdos resultados de la marcha, un informe sobre la región afectada por la explotación de carbón a cielo abierto. En este informe se comprueba el impacto negativo de la explotación y expansión del carbón en el estado Zulia, resultando entre las conclusiones la siguiente pregunta: “Si con 1.763 Has se están produciendo 8 MMTM/año y restando 5.487 Has sin explotar… ¿Qué justifica la explotación de 6.500 nuevas Has?” 2006 Habitantes de la Sierra de Perijá, activistas sociales, militantes ecologistas y universitarios del Zulia establecen alianzas con grupos de Caracas y del interior del país, y en este año, en el IV Foro Social Mundial celebrado en Caracas, la lucha social se vincula al movimiento internacional. Con el fortalecimiento del movimiento ecologista del Zulia, la unidad estratégica Barí, Yukpa y Wayuu, y la alianza con el movimiento ANMCLA, anarquistas, colectivos de Trujillo y Valera, vinculados al antiguo PRV yAragua, se logra realizar otra marcha nacional a Miraflores que arroja la primera paralización de la ampliación de las dos minas abiertas en Guasare y la no apertura de nuevas minas en la Guajira y Perijá por parte del presidente Chávez y el Ministerio del Ambiente, en tiempos de Jacqueline Faría. 2006 Pronunciamiento rotundo del presidente Chávez en contra de la extracción del mineral carbón en la Sierra de Perijá, en tres oportunidades: el 24 de mayo, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, la segunda vez, en Maracaibo, en la Plaza de Toros, el 10 de junio, y la tercera vez, en Nueva Esparta, el 17 de noviembre. Palabras del presidente de la República, el día 24 de mayo: “Yo, por ejemplo, le dije al general Martínez Mendoza en CORPOZULIA, había un proyecto allá de explotación del carbón en grandes dimensiones, y entonces me trajeron unas críticas, y yo dije: - mire, si no hay un método que asegure el respeto a las selvas que tardaron millones de años en formarse por allá por la Sierra de Perijá, donde está ese carbón, entonces si no hay un método aquí que me demuestre de verdad, verdad, que no vamos a destruir la selva, ni a contaminar el ambiente en esos pueblos, si no me lo demuestran, ese carbón se queda bajo la tierra, no lo sacamos de ahí, que se quede debajo de la tierra”. 2006, Con la salida en diciembre de la ministraFaría, CORPOZULIA/CARBOZULIA, diciembre las transnacionales mineras ocupan las inmediaciones de los ríos Socuy, Maché y Cachirí, asegurando entre la población indígena Wayuu y campesina, la pronta apertura de las minas, y la ampliación de Mina Norte y Paso Diablo. 2007, Nueva movilización en Caracas a las puertas del Ministerio del Ambiente. La marzo ministra de entonces, Yubirí Ortega, y la viceministra, Merlys García, por orden presidencial, suspenden la apertura de nuevas minas de carbón, así como la ampliación de las dos ya existentes.

8 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

2008 La Carbonífera Caño Seco y CORPOZULIA presentan el proyecto de extracción subterránea “Casa Blanca”, como alternativa “ambientalmente viable”. 2005-2012 Las organizaciones sociales y ecologistas, y los pueblos indígenas, afectados y amenazados, continúan movilizándose, mientras son criminalizados por distintas vías comoguerrilleros, mafias verdes, agentes de la CIA, tarifados de transnacionales mineras, entre otros. Sin embargo, el presidente Chávez se pronuncia en otras oportunidades, en contra del carbón, a pesar de los métodos alternativos presentados para reducir el impacto ambiental. 2013-2019 Se presenta el Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019, con un 5to objetivo: “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”. 2013, Muerte del comandante presidente Hugo Chávez. marzo 2013, abril Se realiza en PDVSA la primera mesa técnica para evaluar el uso del mineral carbón ubicado en la cuenca Guasare, Sierra de Perijá, como fuente primaria para la generación eléctrica, donde asisten CARBOZULIA, PDVSA Ingeniería y Construcción, CORPOELEC, Gobernación del estado Zulia, entre otras instituciones del Estado. Al iniciar su segundo periodo de gobierno (2013-2017), Arias Cárdenas anuncia la construcción de una Carboeléctrica para generarle electricidad al estado Zulia. 2013, Entrega al despacho del Gobernador del Zulia, ubicado en la Ave. “Bella Vista”, noviembre del documento: “Carta abierta al Gobernador del Estado Zulia Francisco Arias Cárdenas y al Ministro del Poder Popular Para la Energía Eléctrica,Jesse Chacón, sobre el dilema histórico que implica construir una termoeléctrica utilizando el carbón de la cuenca hidrográfica del Guasare, como combustible”, incluidas las firmas de los ciudadanos presentes en un acto público y popular realizado en la Plaza Bolívar de Maracaibo, celebrado en la misma fecha. 2013, Entrega al despacho del Ministro del PP para la Energía Eléctrica, Jesse diciembre Chacón, ubicado en San Bernardino-Caracas, del documento: “Carta abierta al Gobernador del Estado Zulia Francisco Arias Cárdenas y al Ministro del Poder Popular Para la Energía Eléctrica,Jesse Chacón, sobre el dilema histórico que implica construir una termoeléctrica utilizando el carbón de la cuenca hidrográfica del Guasare como combustible”, incluidas las firmas de los ciudadanos presentes en un acto público y popular realizado en la Plaza Bolívar de Maracaibo, y celebrado en fecha 21-11-2013.

9 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables 2014, En respuesta a la carta, y por invitación del Gobernador Arias Cárdenas, se febrero realiza una reunión entre representantes del movimiento Social y ecologista, el gobernador y su equipo de trabajo. Se acordó la creación de una comisión para el estudio de la situación energética del Zulia, y otros temas vinculados a nuestros ecosistemas y situación de las cuencas. Se fijó un lapso de tres meses para la entrega de un informe que analizara y presentara la mejor opción energética para el estado Zulia, y permitiera la toma de decisiones adecuadas y estratégicas. 2014, Luego de reiteradas negativas para escuchar las conclusiones del informe, por septiembre una parte minoritaria de la comisión, se entregó al despacho del Gobernador Arias Cárdenas, el informe firmado y avalado por el resto de los integrantes de dicha comisión. El informe se tituló: “Opción energética para el Estado Zulia, en el marco de la discusión sobre la construcción de una Carboeléctrica”. 2014, Entrega del informe antes mencionado al despacho del Ministro Jesse Chacón. octubre 2015, Se publica en la Gaceta Oficial N° 40.599 el decreto N° 1.606, donde se decide febrero la ampliación de las concesiones mineras en la cuenca del “Guasare”, en la Sierra de Perijá, a 24.192 Has, para la generación eléctrica, entre otros usos. 2015, Se realiza la 1ra. Asamblea Popular Autoconvocada. Luego de la aprobación marzo del decreto N° 1.606, en el marco del día Mundial del Agua y en cumplimiento con la agenda popular por la defensa de los ecosistemas, la biodiversidad y el proyecto revolucionario, las organizaciones que históricamente hemos investigado el tema, y nos hemos movilizado por la defensa del agua y la vida junto a las comunidades amenazadas de la Sierra de Perijá, presentamos en un acto público y popular, a la ciudadanía en general, en la Plaza Bolívar de Maracaibo, las conclusiones de nuestras investigaciones y lo que consideramos un camino necesario hacia la construcción de la patria ecosocialista, libre y soberana. 2015, Se realizan asambleas en las comunidades Wayuu y campesinas de la Sierra marzo de Perijá, para debatir sobre la problemática que implicaría tanto la construcción de una planta termoeléctrica en la Cuenca Guasare como la ampliación de las minas de carbón. Se logran los acuerdos entre las comunidades y las organizaciones sociales y ecologistas para las acciones y movilizaciones futuras. 2015, abril Se realiza la 2da. Asamblea Popular Autoconvocada en Paraguaipoa, Municipio Guajira, Estado Zulia, donde se presentó, ante las organizaciones Wayuu, ecologistas, los consejos comunales, representantes de las instituciones del Estado para los pueblos indígenas, comunas, movimientos sociales y 10 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables ecologistas, vocería del pueblo Wayuu ante el Consejo Presidencial del Gobierno Comunal para los Pueblos Indígenas, las conclusiones y propuestas presentadas, por las organizaciones ecologistas, al Gobierno Regional y Nacional. 2015, abril Se expone el informe ante la Cámara Municipal del Municipio Guajira, consiguiendo un total respaldo de los concejales asistentes. 2015, abril En el Día Mundial de la Tierra, se realizó, en el auditorio del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, ubicado en San Bernardino, Caracas, la 3ra. Asamblea Popular Autoconvocada, donde dialogamos con un equipo nacional de servidores públicos de alto nivel, sobre la coyuntura del sistema eléctrico nacional, en el marco de la construcción de una planta termoeléctrica de carbón en la cuenca del Guasare, estado Zulia. La representación asignada de alta gerencia del MPPEE, asignada por el Ministro Chacón, expresó que la institución comparte las conclusiones del informe presentado por las organizaciones sociales. Sin embargo, a pesar de considerar técnica y políticamente el uso del gas antes que el carbón, como fuente primaria para la generación eléctrica, se informa que la disponibilidad del recurso no dependía de esa instancia, si no del Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y la Minería. 2015, julio Las organizaciones sociales y ecologistas dirigieron públicamente una carta al Ministro Asdrúbal Chávez, para conocer la posición del Estado ante el uso del recurso energético del gas para el tema planteado. El día 22 de ese mismo mes se realiza en la ciudad de Caracas, en la sede PDVSA GAS, la 4ta. Asamblea Popular Autoconvocada para dialogar con el Ministro y su equipo de trabajo sobre el proyecto de construir una planta termoeléctrica de carbón en la cuenca del Guasare, estado Zulia. Así como, lo referido al decreto N° 1.606 sobre la explotación de este recurso y la disponibilidad de gas natural para la generación eléctrica en el occidente del país. A esta Asamblea asiste el viceministro de Gas, José Gregorio Prieto, en representación del ministro Asdrúbal Chávez, quien rechazó rotundamente la viabilidad de construir una planta termoeléctrica a base de carbón mineral en la Sierra de Perijá, además de informarle al movimiento social y ecologista, sobre las cuantiosas reservas de gas natural con las que cuenta nuestro país, la infraestructura necesaria para extraerlo y transportarlo y la voluntad política del MPPPM para destinar el volumen necesario para la generación eléctrica, en el occidente del país. 2015, julio El Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, se reúne con las organizaciones sociales y las comunidades de la Sierra de Perijá para comunicar: a) la decisión soberana del presidente Nicolás Maduro de enmendar el decreto N° 1.606., b) la no construcción de una planta termoeléctrica a base de carbón en la cuenca del “Guasare” y c) la disposición

11 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables de apoyar con firmeza las propuestas de las organizaciones sociales y ecologistas y las comunidades de la Sierra de Perijá, comenzando por un evento sobre la posibilidad de uso y desarrollo de las energías renovables en Venezuela, para estabilizar el Sistema Eléctrico Nacional. 2015, Se publica en la Gaceta Oficial N° 40.733, la enmienda al error material del agosto decreto N° 1.606, donde se señala la reducción del territorio de explotación del carbón en la cuenca del Guasare, Sierra de Perijá, estado Zulia, de 24.192 Has a 7.249 Has. 2015, Se presenta formalmente ante la Vicepresidencia, la propuesta de la octubre organizaciones sociales y ecologistas, comunidades indígenas de la Sierra de Perijá, servidores públicos del MPPEE e integrantes de la comunidad científica del estado Zulia, para la materialización de un evento amplio cuyo objetivo central es la consulta e inventario del potencial con el que contamos en Venezuela para el uso y desarrollo de energías renovables,y así poder diversificar la Matriz Eléctrica Nacional y estabilizar el Sistema Eléctrico Nacional, con fuentes limpias en el marco del 5to. Objetivo de la Patria.

3.2 Argumentos presentados por los distintos sectores de la sociedad que han intervenido en el debate generado sobre el sector eléctrico, en la región occidental del país La extracción industrial del mineral carbón en Venezuela se ha efectuado principalmente para la exportación del recurso a países que sostienen un alto consumo en el sector energético. Sin embargo, recientemente, a partir del año 2013, representantes del gobierno nacional y regional del estado Zulia han manifestado la intención de utilizar este mineral como fuente primaria para la generación eléctrica, a través de la instalación de una planta termoeléctrica a base de carbón, en el corazón de la cuenca hidrográficadel Guasare, en las inmediaciones de la mina Paso Diablo, ubicada al norte de los embalses Manuelotey Tulé en la Sierra de Perijá. Cabe destacar que en la actualidad estos embalses abastecen de agua a 6 municipios de la región noroccidental. Ante este nuevo escenario,las organizaciones sociales y ecologistas, junto a los habitantes de las comunidades afectadas e investigadores de la comunidad científica del estado Zulia, iniciaron un proceso de movilización e investigación, con el propósito de atender esta situación que involucra a todos los ciudadanos que habitanen el estado Zulia. No obstante, las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica¸ PDVSA y la Gobernación Bolivariana del Estado Zulia han expuesto algunos argumentos que deben ser atendidos en un debate serio sobre este tema de interés común:

12 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables -

La región occidental del país, específicamente el Zulia, es deficitaria en la generación eléctrica efectiva, si tomamos en cuenta los índices de consumo existentes en la población.

-

Actualmente, casi el 50% de la región se abastece con electricidad generada en el oriente del país,lo que implica pérdidas importantes por el sistema de transmisión desde la Central Hidroeléctrica “Simón Bolívar”, donde se genera el 62% de la electricidad consumida en el país, hasta la región occidental; en tal sentido, es necesario destacar que el estado Zulia posee el mayor consumo de la región y está ubicado en la cola del Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que adicionalmente provoca inestabilidad en el sistema.

-

Es estratégico, por razonesde seguridad nacional, diversificar la Matriz Energética Nacional (MEN), debido a que significa un riesgo depender en porcentajes tan altos de la hidroelectricidad como fuente primaria de energía que, aunque es renovable,su capacidad de generación está sujeta a un factor climático: las lluvias. Considerando este aspecto, al observar el comportamiento del clima en esta zona del planeta, en la última década, hay que tomar en cuenta que de presentarse otro período de sequía como el conocido durante el año 2010, se vería gravemente amenazado el caudal de los cuerpos de agua que alimentan la central “Simón Bolívar”.

-

La tasa de crecimiento anual del consumo eléctrico en el estado Zulia se calcula entre6% y 7%, a corto plazo, y en 7,9% a mediano plazo, de continuar el patrón cultural de consumo actual en la población.

-

El principal combustible utilizado para la generación eléctrica en el estado Zulia, proviene de los combustibles líquidos: diesel y fuel oil, significándole a la nación, un ingreso no-percibido por concepto de comercialización en el mercado internacional de 4 Millones de Dólares Diarios (MM$/D), aproximadamente. Por tal motivo, en el marco de la crisis económica actual, la ampliación del parque termoeléctrico con estas fuentes de energía tendría un evidente balance negativoen lo energético y financiero, así como en el tema medioambiental, por las altas emisiones de gases de efecto invernadero de este combustible. Actualmente, el Zulia podría alcanzar un consumo diario de 6 millones de litros de gasoil, para sostener una generación entre 1.250 y 1.500 Megavatios (MW) de potencia, que no cubre sino el 50% de la demanda máxima diaria del estado.

Es importante mencionar que a pesar de haber escuchado durante este recorrido diversos argumentos construidos con criterios políticos y técnicos para el diseño de políticas públicas en el sector eléctrico, que cuentan con bases fundamentadas sobre la realidad y posibilidades del contexto nacional yque buscan el bienestar de la población, otro conjunto de opiniones presentadas por funcionarios públicos carecen de argumentación lógica y objetiva al estudiar el escenario energético actual y muestran como principal motor un claro interés por privilegiar el uso del mineral carbón para la generación eléctrica, sin contar con estudios técnicos profundos y comparados con otras fuentes de energía. En tal sentido, se intuye que en relación al proyecto de termoeléctrica a base de carbón en la Cuenca del Guasare, subyace un interés económico 13 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables por parte de algunos sectores de la política regional, que aliados a un número reducido del personal gerencial de la estatal petrolera y a un grupo asesor que viene proponiendo un eje de desarrollo específico para el Zulia, privilegian este proyecto sin el debido cumplimiento del protocolo de factibilidad ambiental, económica, sociocultural y energética, en función de garantizar la toma de decisiones que apunte a la mayor eficiencia energética, al menor impacto ambiental y al mayor grado de felicidad posible de la población, tal como lo contempla el proyecto político revolucionario, reflejado en el Segundo Plan de la Patria “Simón Bolívar” 20132019. Las organizaciones sociales y ecologistas, integrantes del Frente de Resistencia Ecológica del Zulia (FREZ), luego de las investigaciones y movilizaciones realizadas ante el tema, ha presentado un informe con la información requerida, recogiendo entre otros aspectos, los argumentos presentados por nuestros servidores públicos que consideramos viables, serios y ajustados a la realidad nacional, sobre los cuales se debe atender la situación energética del sector eléctrico que atraviesa para la fecha la región occidental del país, y en tal sentido, luego de presentar las conclusiones a las autoridades de cada una de las instituciones competentes en la materia y lograr en el franco debate niveles de acuerdo satisfactorios para las partes, consideramos lo siguiente: -

El Sistema Eléctrico Nacional debe ser estabilizado, utilizando las cuantiosas reservas de gas natural existentes en nuestro país, como fuente energética de transición de energía fósil a energía renovable, en una política que apunte a la consolidación a mediano y largo plazo de una Matriz Energética Nacional diversificada,a partir de fuentes renovables, y que cuente con la capacidad de producir una generación instalada óptima para garantizar la seguridad nacional de nuestro país.

-

El Sistema Eléctrico Nacional del proyecto político socialista y bolivariano debe trascender el modelo de generación centralizada, impuesto estratégicamente por el sistema capitalista, con el fin de facilitar la cuantificación económica del servicio eléctrico, que muy rápidamente, desde sus inicios y a través de astutas artimañas, le fue despojado al poder público, como estrategia política de las corporaciones privadas, para lograr el control casi absolutode la propiedad y administración de los recursos energéticos.Es indispensable, para lograr la soberanía de los pueblos, avanzar con determinación hacia la creación progresiva de una red nacional de Territorios Energéticamente Sustentables (TES), conformados a partir del uso de las energías renovables, dada las condiciones climáticas privilegiadas de nuestra bioregión, y los cuales quedarían administrados por la organización comunal, que aplicará, en la medida que puedan ser impulsadas las condiciones necesarias, el conocimiento científico y la tecnología nacional.

-

Es una condición innegociable que la aplicación de políticas que avancen en función de las propuestas presentadas deben hacerse junto al poder popular, en espacios multidisciplinarios y transversales, integrados por las organizaciones sociales, la comunidad científica y tecnológica, las instancias constituidas de los gobiernos comunales y las instituciones del Estado Nacional, Regional y Municipal. 14 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

IV Fundamentos jurídico-políticos que sustentan la conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) El proyecto político revolucionario en Venezuela ha construido durante años una de las plataformas de participación popular más amplia y de mayor alcance en nuestro continente: el Sistema Nacional de Planificación Pública y Popular vigente. Este sistema constituye uno de los legados más firmes que dejó el Presidente Chávez, pues se soporta sobre un conjunto de herramientas jurídicas conocidas como “Las Leyes del Poder Popular”. En “Las Leyes del Poder Popular” se encuentran dos aspectos de significativa importancia que se configuran como la cuna de un nuevo modelo comunal para la administración de los servicios públicos, y en donde se consigue una total correspondencia con la propuesta de conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES). Estos aspectos son: 1) la transferencia de los servicios públicos a las organizaciones comunales con instancias de gobierno debidamente constituidas y 2) la participación efectiva y en igualdad de condiciones de las organizaciones comunales y movimientos sociales en los Consejos Locales de Planificación Pública y los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Lo que se traduce, en términos concretos, en la posibilidad real de construir un modelo democrático participativo y protagónico, a través de un sistema de coordinación efectivo entre el Estado Comunal emergente y las instituciones públicas del Estado tradicional en proceso de transición hacia el socialismo, logrando la elaboración conjunta de la planificación pública presupuestaria entre organizaciones populares, gobernaciones y alcaldías en las distintas instancias y formas de gobierno. En tal sentido, se hace necesario definir el modelo socialista que estamos llamados a construir para el sector eléctrico y productivo del país, y es en este punto donde las organizaciones sociales junto a los sectores antes definidos presentamos, en el marco del Plan de la Patria y las agresiones globales cada vez más amenazantes por parte del capitalismo, la necesidad de avanzar en un sistema eléctrico diversificado, eficiente, renovable, territorializado y distribuido, como respuesta histórica a la generación centralizada que este sistema ha impuesto a lo largo y ancho del planeta. El conjunto de leyes y políticas sobre el que se soporta la propuesta de conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES), bajo la administración del poder popular a través de las instancias de los gobiernos comunales, es el siguiente: -

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial de la República de VenezuelaN° 36.860, del jueves 30 de diciembre de 1999. Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de VenezuelaN°. 39.573, del 14 de Diciembre de 2010. Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, publicada en Gaceta Oficial Oficial de la República Bolivariana de VenezuelaNº 39.823, del 19 de Diciembre de 2011.

15 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables -

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019,publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario, del 4 de diciembre de 2013

4.1 Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico •

Artículo 5. La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes principios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Soberanía tecnológica. Sustentabilidad ambiental. Ordenación territorial. Integración geopolítica. Uso racional y eficiente de los recursos. Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias. Utilización de fuentes alternativas de energía. Corresponsabilidad social.

Artículo 18. La planificación de las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la prestación del servicio, estimulará el desarrollo de áreas estratégicas y el uso racional y eficiente de las fuentes primarias de producción de energía eléctrica, sin perjuicio de las áreas pobladas, agrícolas, forestales, mineras y bajo régimen de administración especial, conforme a los principios rectores, con sujeción a la presente Ley, su Reglamento y la legislación aplicable.

Artículo 20. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica es el órgano responsable de formular el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, oídas las opiniones de los trabajadores y trabajadoras, del operador y prestador del servicio, los usuarios, los municipios, las organizaciones del Poder Popular y las demás personas involucradas en el sector eléctrico nacional. Igualmente, determinará la duración del mismo, su período de revisión, hará su seguimiento y control, y tomará las medidas para asegurar su ejecución.

Artículo 21. El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional se enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en concordancia con los lineamientos de política económica, energética y ordenamiento territorial del Estado. Contendrá, al menos: 1. Políticas de desarrollo del sector, con especial atención a las áreas no servidas. 2. Estimación de la demanda eléctrica nacional. 3. Estrategias y proyectos para la expansión del Sistema Eléctrico Nacional. 4. Acciones orientadas a impulsar el uso de las fuentes alternativas de energía, renovables y ambientalmente sustentables. 5. El uso racional y eficiente de la energía eléctrica. 6. Las demás que el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica considere necesarias.

Artículo 27. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, tendrá entre otras las siguientes atribuciones: 16 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

2. 5. 6. 27.

29. 32.

Formular el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y velar por su ejecución. Promover el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía. Velar por la incorporación de elementos de uso racional y eficiente de la energía eléctrica en los nuevos desarrollos en los ámbitos municipal, estadal y nacional. Velar por la prevención de la contaminación del ambiente en las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la prestación del servicio, en coordinación con los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de ambiente ysalud. Propiciar la participación de los trabajadores y trabajadoras del operador y prestador del servicio, para la formulación de las políticas y planes del sector eléctrico. Crear y mantener un sistema de información del sector eléctrico, que permita establecer los registros necesarios de las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la prestación del servicio, de conformidad con esta Ley, su Reglamento y demás normas aplicables.

Artículo 36. El Estado fomentará la participación activa, protagónica y corresponsable del Poder Popular en el sector eléctrico, a través de los consejos comunales, mesas técnicas de energía, cooperativas, instituciones de educación superior, centros de investigación, trabajadores y trabajadoras del operador y prestador del servicio, entre otros.

4.2 Ley Orgánica del Uso Racional y Eficiente de la Energía •

Artículo 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto promover y orientar el uso racional y eficiente de la energía en los procesos de producción, generación, transformación, transporte, distribución, comercialización, así como el uso final de la energía, a fin de preservar los recursos naturales, minimizar el impacto ambiental y social, contribuir con la equidad y bienestar social, así como, con la eficiencia económica del país, mediante el establecimiento de políticas enfocadas en el uso racional y eficiente de la energía, la educación energética, la certificación de eficiencia energética y la promoción e incentivos para el uso racional y eficiente de la energía.

Artículo 4. Principios. Son principios rectores de esta Ley, el control de gestión, la cooperación, la coordinación, la corresponsabilidad, la diversificación de la matriz energética, la eficacia, la eficiencia, la equidad social, la participación social, la preservación del ambiente, la soberanía tecnológica y la transparencia.

Artículo 6. Definiciones. Numeral 3.- Energía Renovable: Aquella que se obtiene del aprovechamiento de fuentes de energía primaria naturales capaces de regenerarse, entre otras: energía solar, energía eólica; bioenergía, energía hidráulica, energía geotérmica, energía mareomotriz, gases de desechos, gases de plantas de depuración y biogás.

Artículo 10. Equipos y productos de energías renovables. El sector comercial favorecerá la distribución y venta de equipos y productos que empleen bajo consumo, alta eficiencia y energías renovables como fuente energética sustitutiva. 17 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Artículo 20. Participación del Poder Popular. El Poder Popular participará corresponsablemente en la ejecución de las políticas públicas dictadas en materia de uso racional y eficiente de la energía, especialmente, en los siguientes ámbitos: 1. El diseño de los planes sectoriales. 2. La ejecución de medidas y proyectos de uso racional y eficiente de la energía y aprovechamiento de fuentes de energía renovables. 3. La sensibilización, concienciación, educación, capacitación y formación. 4. La divulgación de programas de uso racional y eficiente de la energía. 5. La contraloría social en la ejecución de proyectos y programas de uso racional y eficiente de la energía.

Artículo 23. Formación de especialistas. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación universitaria impulsará el desarrollo de líneas curriculares para el establecimiento de especializaciones, postgrados y doctorados en materia de uso racional y eficiente de la energía, así como el aprovechamiento de fuentes de energía renovables. En ejecución de los acuerdos y convenios internacionales de cooperación y asistencia técnica en materia energética, el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, postulará a profesionales venezolanos o venezolanas con la finalidad de especializar sus conocimientos y experticia, para su debida aplicación en los procesos, sistemas y nuevas tecnologías a desarrollar en el territorio nacional.

Artículo 25. Investigación científica tecnológica y humanística. El Poder Público a través de sus órganos y entes, promoverán programas de investigación científica, tecnológica y humanística, por parte de sus propias instituciones o de particulares, que permitan desarrollar nuevas tecnologías y mejorar las existentes asociadas al uso racional y eficiente de la energía, así como al aprovechamiento de fuentes de energía renovable. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de ciencia, tecnología e industrias intermedias, otorgará carácter prioritario al financiamiento de los programas de investigación científica, tecnológica y humanística, referidos en este artículo.

4.3 Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 El Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 brinda el marco preferente para el desarrollo de los Territorios Energéticamente Sustentables y, a su vez, está soportado firmemente por las Leyes de Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE) y Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (LUREE). El Comandante Hugo Chávez, al inscribir su candidaturaante el Consejo Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012, presentó el Programa de la Patria 2013-2019, anunciando una importante evolución metódica, en los términos siguientes: “Someto al pueblo cinco grandes objetivos históricos y como su palabra o como la misma palabra lo dice, son históricos porque vienen de lejos, de atrás, se ubican en la perspectiva del tiempo pasado y se ubican en la perspectiva del tiempo por venir; nos trascienden a nosotros mismos, trascienden el 18 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables tiempo de ayer, trascienden el tiempo de hoy rumbo al tiempo del mañana. Son los grandes objetivos permanentes, históricos”.Es así como se presenta la actualización de la cartaestratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI que contempla, en su 5to Objetivo, la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. A continuación se presentan los elementos fundamentales que dan soporte al desarrollo de los Territorios Energéticamente Sustentables: •

V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.Este quinto gran objetivo histórico convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador(pág. 5).

5.1.1.1. Garantizar la soberanía y participación protagónica del Poder Popular organizado para la toma de decisiones1, desde el intercambio de conocimientos, racionalidadesy formas de vida, para construir el ecosocialismo(pág. 24).

5.1.2. Promover, a nivel nacional e internacional, una ética ecosocialista que impulse la transformación de los patrones insostenibles de producción y de consumopropios del sistema capitalista. 5.1.2.4. Fomentar un nuevo esquema de valores, orientado al respeto y preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia colectiva, sobre los patronescapitalistas de producción y consumo2.

1

2

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 39.573, del 14 de Diciembre de 2010.Artículo 5. La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes principios:Numeral 8.Corresponsabilidad social.Artículo 20. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica es el órgano responsable de formular el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, oídas las opiniones de (…) los usuarios, los municipios, las organizaciones del Poder Popular y las demás personas involucradas en el sector eléctrico nacional (…).Artículo 27. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, tendrá entre otras las siguientes atribuciones: Numeral 29.Propiciar la participación de los trabajadores y trabajadoras del operador y prestador del servicio, para la formulación de las políticas y planes del sector eléctrico.Artículo 36. El Estado fomentará la participación activa, protagónica y corresponsable del Poder Popular en el sector eléctrico, a través de los consejos comunales, mesas técnicas de energía, cooperativas, instituciones de educación superior, centros de investigación, trabajadores y trabajadoras del operador y prestador del servicio, entre otros.Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, publicada en Gaceta Oficial Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.823, del 19 de Diciembre de 2011.Artículo 4. Principios. Son principios rectores de esta Ley, el control de gestión, la cooperación, la coordinación, la corresponsabilidad (…) la participación social (…) y la transparencia.Artículo 20. Participación del Poder Popular. El Poder Popular participará corresponsablemente en la ejecución de las políticas públicas dictadas en materia de uso racional y eficiente de la energía, especialmente, en los siguientes ámbitos: Numeral 1.El diseño de los planes sectoriales. Numeral2. La ejecución de medidas y proyectos de uso racional y eficiente de la energía y aprovechamiento de fuentes de energía renovables. Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, publicada en Gaceta Oficial Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.823, del 19 de Diciembre de 2011.Artículo 20. Participación del Poder Popular. El Poder Popular participará corresponsablemente en la ejecución de las políticas públicas dictadas en materia de uso racional y eficiente de la energía, especialmente, en los siguientes ámbitos:Numeral 3.La sensibilización, concienciación, educación, capacitación y formación.Numeral 4.La divulgación de programas de uso racional y eficiente de la energía.

19 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y nuevosesquemas de cooperación social, económica y financierapara el apalancamiento del ecosocialismo (…). 5.1.3.3. Crear sistemas urbanos ecológicos, con diseñosarquitectónicos equilibrados con los ecosistemas naturales que reduzcan los niveles de contaminación ambiental. 5.1.3.7. Promover la conformación de redes locales, nacionales e internacionales para el impulso del modelo ecosocialista. 5.1.3.8. Promover prácticas de conservación del ambiente en la actividad socioproductiva, superando el criterio de “eficiencia económica” por ser una práctica desvinculada de la racionalidad en el uso de los recursos naturales. 5.1.3.9. Implementar políticas de financiamiento para el desarrollo de unidades productivas, promoviendoel uso de tecnologías amigables con el ambiente3. 5.1.5.1. Promover ciudades energéticamente eficientes,mediante el uso de tecnologías ahorradoras de energía, así como basadas en el uso de energías limpias3(eólicas, solares, gas, entre otras).

5.1.6. Impulsar la generación de energías limpias, aumentando su participación en la matriz energética nacional4 y promoviendo la soberanía tecnológica. 5.1.6.1. Desarrollar proyectos de generación de energía eólica, para incrementar su participación en la matriz energética. 5.1.6.2. Aumentar la generación de energía solar mediante la instalación de fábricas de paneles solares, que atiendan prioritariamente la demanda energética de las poblaciones aisladas.

3

4

Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, publicada en Gaceta Oficial Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.823, del 19 de Diciembre de 2011. Artículo 10. Equipos y productos de energías renovables. El sector comercial favorecerá la distribución y venta de equipos y productos que empleen (…) energías renovables como fuente energética sustitutiva.Artículo 20. Participación del Poder Popular. El Poder Popular participará corresponsablemente en la ejecución de las políticas públicas dictadas en materia de uso racional y eficiente de la energía, especialmente, en los siguientes ámbitos:Numeral 2.La ejecución de medidas y proyectos (…) de aprovechamiento de fuentes de energía renovables.Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 39.573, del 14 de Diciembre de 2010.Artículo 27. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, tendrá entre otras las siguientes atribuciones: Promover el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía. Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 39.573, del 14 de Diciembre de 2010.Artículo 5. La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes principios:Numeral 2.Sustentabilidad ambiental.Numeral6.Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias.Numeral 7.Utilización de fuentes alternativas de energía.Artículo 18. La planificación de las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la prestación del servicio, estimulará el desarrollo de áreas estratégicas y el uso racional y eficiente de las fuentes primarias de producción de energía eléctrica, sin perjuicio de las áreas pobladas, agrícolas, forestales, mineras y bajo régimen de administración especial, conforme a los principios rectores, con sujeción a la presente Ley. Artículo 21. El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional se enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en concordancia con los lineamientos de política económica, energética y ordenamiento territorial del Estado. Contendrá, al menos:Numeral 4.Acciones orientadas a impulsar el uso de las fuentes alternativas de energía, renovables y ambientalmente sustentables.

20 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables 5.1.6.3. Realizar estudios para el desarrollo de fuentesenergéticas marinas específicamente la olamotriz y la mareomotriz; con el fin de aprovechar la potencialidadde nuestras extensas costas.

4.4 Leyes del Poder Popular -

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Ley Orgánica del Poder Popular. Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Ley Orgánica de las Comunas. Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

4.5 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Todo el marco legal antes descrito: Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía y Ley del Plan de la Patria 2013-2019, está enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.860, del jueves 30 de diciembre de 1999. La Constitución Nacional establece un marco general para el desarrollo de los Territorios Energéticamente Sustentables. La protección del ambientees un fundamento del régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela. De acuerdo a la constitución, el estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacionalgarantizando la sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía. Esto queda claramente establecido en el artículo 299: •

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social (…) protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado (…) promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional (…) garantizando la (…) sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

De acuerdo al artículo 15: “El Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres (…) preservando la integridad territorial, la soberanía (…), la diversidad y el ambiente (…) Atendiendo a la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales (…)”. Esto es fundamental para el inicio de una política de desarrollo de Territorios Energéticamente Sustentables en la sub-región Guajira, a través del impulso de grandes parques de aprovechamiento de la energía eólica. En este sentido, el artículo 127 establece: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y 21 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica (…) los procesos ecológicos (…) Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.”. Finalmente, el artículo 129 establece: “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural (…) En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida, aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico”.

4.6 Coherencia entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 Durante el Septuagésimo Aniversario de la ONU se aprobó, el 25 de septiembre del año 2.015, la llamada Agenda 2030, “Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, (Resolución A/RES/70/1), cuyo contenido se distribuye en diecisiete(17)“Objetivos de Desarrollo Sostenible”, a través de 169 metas. En materia de energía, el séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible pide “asegurar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos” en 2030, con cinco metas: 1. Asegurar el acceso universal a los servicios de energía asequibles, fiables y modernos. 2. Aumentar la participación de las energía renovables en la matriz energética mundial. 3. Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética. 4. Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a las tecnologías de energía limpia y su investigación, incluida las renovables, la eficiencia energética y tecnologías limpias de combustibles fósiles. 5. Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para el suministro de servicios de energía modernos y sostenibles para los países en desarrollo, en especial, los pequeños Estados insulares y sin litoral. Las naciones firmantes de la Resolución A/RES/70/1 afirman: “Estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.”(A/RES/70/1pp.2).Este compromiso está en concordancia con los aspectos generales del quinto objetivo histórico del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019: “V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”.A 22 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables continuación, se muestran específicamente algunos aspectos de clara convergencia entre ambos documentos: 1. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 declaran: “El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestra época y sus efectos adversos menoscaban la capacidad de todos los países para alcanzar el desarrollo sostenible. La subida de la temperatura global, la elevación del nivel del mar, la acidificación de los océanos y otros efectos del cambio climático están afectando gravemente a las zonas costeras y los países costeros de baja altitud, incluidos numerosos países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo. Peligra la supervivencia de muchas sociedades y de los sistemas de sostén biológico del planeta”(A/RES/70/1 pág.6). En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela, enelSegundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, establece,como propósito, lo siguiente: “5.4.2.2. Impulsar a nivel regional e internacional compromisos por parte de todos los países y medidas nacionales de mitigación que contribuyan a corregir el deterioro ambiental que genera el cambio climático global”. Resulta entonces un compromiso de ley nacional y de nivel internacional, en el cual la República ha de tomar medidas urgentes de mitigación del cambio climático, dentro lo cual nos ocupa el sector energético nacional y particularmente en el noroccidente del país. 2. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 declaran: “Nos comprometemos a efectuar cambios fundamentales en la manera en que nuestras sociedades producen y consumen bienes y servicios. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector empresarial y otros agentes no estatales y particulares deben contribuir a modificar las modalidades insostenibles de consumo y producción” (A/RES/70/1 pág.9). En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela, enel Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, establece, como propósito, lo siguiente: “5.1.2.4. Fomentar un nuevo esquema de valores, orientado al respeto y preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia colectiva, sobre los patrones capitalistas de producción y consumo”. Particularmente, este punto está soportado, además, por la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, que establece en su Artículo 20 el rol activo y protagónico de los ciudadanos, conformados en poder popular, para dar concreción a este objetivo. En este sentido, establece que “participará corresponsablemente en la ejecución de las políticas públicas dictadas en materia de uso racional y eficiente de la energía, especialmente, en los siguientes ámbitos: Numeral 3. La sensibilización, concienciación, educación, capacitación y formación. Numeral 4. La divulgación de programas de uso racional y eficiente de la energía.” 3. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 declaran: “Reconocemos que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático. Estamos decididos a encarar resueltamente la amenaza que plantean el cambio climático y la degradación del medio ambiente. El carácter global del cambio climático exige la máxima cooperación internacional para acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (…) Observamos con grave preocupación el 23 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables importante desfase que existe entre el efecto agregado de las promesas de mitigación de las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero para 2020 hechas por las partes y la trayectoria que deberían seguir las emisiones agregadas para que haya buenas probabilidades de que el aumento de la temperatura global media no supere los 2 ºC, o los 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales.” (A/RES/70/1 pp.10). Este aspecto es retomado en el Objetivo 13, donde se establece lo siguiente: “13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.13.a Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020, procedentes de todas las fuentes, a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo (…)”.En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela, enelSegundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, establece: “5.4.1. Continuar la lucha por la preservación, el respeto y el fortalecimiento del régimen climático conformado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto”. En lo concerniente al desfase existente entre las promesas de mitigación de las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero y la tendencia que se observa hacia el 2020, la República Bolivariana de Venezuela ha establecido dos vertientes de acción. En la primera vertiente se describen elementos en el ámbito regional acerca del fomento entre nuestros socios latinoamericanos y del Caribe sobre políticas de mitigación:“5.4.2.2. Impulsar a nivel regional e internacional compromisos por parte de todos los países y medidas nacionales de mitigación que contribuyan a corregir el deterioro ambiental que genera el cambio climático global.” En la segunda vertiente se evidencia el incumplimiento de los países industrializados capitalistas y se establece: “5.4.1.2. Promover e impulsar el fortalecimiento del régimen jurídico climático vigente, con énfasis en las responsabilidades históricas de los países desarrollados. 5.4.1.3. Impulsar y apoyar acciones que promuevan la justicia internacional con relación al incumplimiento de los países desarrollados de sus obligaciones en el marco del Protocolo de Kyoto.” 4. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 declaran: “Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. 7.1. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos”. En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela, enelSegundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, establece nuevamente dos vertientes. La primera tiene como propósito, la mejora del acceso a los servicios eléctricos: “3.1.12.5. Ejecutar los proyectos de adecuación, rehabilitación, construcción y mantenimiento de instalaciones y equipos del sistema eléctrico. 3.1.13. Fortalecer al Estado en el control y gestión del sistema eléctrico nacional para su ampliación y consolidación. 3.1.13.1. Fortalecer y ampliar el sistema eléctrico nacional. 3.1.13.4. Impulsar el uso de tecnologías más eficientes para la generación eléctrica, a través de los cierres de ciclos combinados en las plantas térmicas.3.1.13.6. Satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad mediante el desarrollo de infraestructura eléctrica, con criterios de eficiencia, uso racional, calidad, continuidad, confiabilidad, 24 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables respeto al medio ambiente, seguridad y sustentabilidad económicafinanciera.” La segunda vertiente tiene como propósito la mejora en la calidad y acceso a los combustibles para transporte: “3.1.12.3. Fomentar el desarrollo de combustibles alternativos que reemplacen paulatinamente el consumo de derivados del petróleo.5.1.5.2. Desarrollar sistemas de transporte público eficientes en el uso de recursos y de bajo impacto ambiental.” 5. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 declaran:”7.2. Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía. 7.3. Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética” En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela establece: “3.1.12.1. Diversificar la matriz de energía primaria y adecuar el consumo energético a los mejores estándares de eficiencia, incorporando (…) energías alternativas.3.1.13.2. Diversificar la matriz de insumos para la generación eléctrica, favoreciendo el uso del gas natural (…) y otras fuentes de energía.3.1.13.6. Satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad (…) con criterios de eficiencia, uso racional, calidad, continuidad, confiabilidad, respeto al medio ambiente, seguridad y sustentabilidad económica financiera.3.1.13.7. Fomentar el uso eficiente de la energía eléctrica, a través de una cultura de consumo eficiente y la utilización de fuentes alternas y renovables.5.1.4. Impulsar la protección del ambiente, la eficiencia en la utilización de recursos y el logro de un desarrollo sostenible. 5.1.6. Impulsar la generación de energías limpias, aumentando su participación en la matriz energética nacional y promoviendo la soberanía tecnológica. 5.1.6.1. Desarrollar proyectos de generación de energía eólica, para incrementar su participación en la matriz energética. 5.1.6.2. Aumentar la generación de energía solar mediante la instalación de fábricas de paneles solares, que atiendan prioritariamente la demanda energética de las poblaciones aisladas. 5.1.6.3. Realizar estudios para el desarrollo de fuentes energéticas marinas específicamente la olamotriz y la mareomotriz; con el fin de aprovechar la potencialidad de nuestras extensas costas.”. Adicionalmente, la República Bolivariana de Venezuela ha establecido la incorporación en la Matriz Energética Nacional de las Energías Renovables, como obligación en la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, que en su Artículo 5 establece los principios rectores: “La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes principios: Numeral 2. Sustentabilidad ambiental. Numeral 6. Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias. Numeral 7.Utilización de fuentes alternativas de energía.” Por otro lado, en el Artículo 21 se establece que “El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN) se enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019), en concordancia con los lineamientos de política económica, energética y ordenamiento territorial del Estado. Contendrá, al menos: Numeral 4. Acciones orientadas a impulsar el uso de las fuentes alternativas de energía, renovables y ambientalmente sustentables.” 6. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 declaran, dentro del Objetivo 8, lo siguiente:“8.4. Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente (…)”.En este sentido, la República Bolivariana de 25 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Venezuela, enelSegundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, establece: “5.1.2.4. Fomentar un nuevo esquema de valores, orientado al respeto y preservación de la naturaleza, que transforme la conciencia colectiva, sobre los patrones capitalistas de producción y consumo. 5.1.4.1. Promover el uso sustentable y sostenible de los recursos naturales en los procesos de producción, circulación y consumo de los bienes, productos y servicios,así como la disminución de desechos, fomentando campañas permanentes de concienciación.” 7. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 declaran dentro del Objetivo 11, lo siguiente: “11.3. Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 11.b. Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres (…)”. En primer lugar, la República Bolivariana de Venezuela ya establece mecanismos para la inclusión, planificación y gestión participativa, al declarar lo siguiente: “2.3.1.2. Promover la organización del poder popular en el sistema de agregación comunal para la construcción del Estado Social de Derecho y de Justicia a través de instancias como consejos comunales, salas de batalla social, comunas socialistas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones comunales, entre otros.3.4.6.1. Impulsar el desarrollo de ciudades incluyentes y sustentables: a) implementando la ciudad compacta como modelo de desarrollo urbano sustentable (...) c) democratizando la accesibilidad de toda la población en ciudades (...)” En lo concerniente a ciudades y asentamientos humanos, que adopten planes de uso racional y eficiente de los recursos hacia la sustentabilidad: “3.2.2.1. Configurar un esquema (…) a partir de las ventajas de localización basadas en el uso racional y eficiente de los recursos disponibles con criterios de independencia, soberanía y equilibrio interregional, constituyendo el eje funcional de las escalas de planificación espacial del país y el sistema de ciudades. 3.4.1.7. Mejorar la funcionalidad de la red de centros urbanos, articulándolos al nuevo modelo productivo: c) fomentando el crecimiento y transformación sustentable de los principales centros urbanos, las ciudades intermedias y los centros poblados menores (…)”. La República Bolivariana de Venezuelaestablece claramente, como política de esta la construcción de nuevos territorios sustentables: “5.1.5.1. Promover ciudades energéticamente eficientes, mediante el uso de tecnologías ahorradoras de energía, así como basadas en el uso de energías limpias (eólicas, solares, gas, entre otras)”. Finalmente, en elSegundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (Ley Plan de la Patria) se delinean un conjunto de políticas de Estado y programas hacia el año 2019, que son pertinentes a la propuesta de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES). Cabe mencionar, que desde nuestro punto de vista, existe una inconsistencia en la promoción del carbón y coque como fuentes primarias para la generación de electricidad, pues como vimos a lo largo de todos los apartados anteriores, la vocación y

26 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables esencia ecologistas y de políticas claras de promoción al desarrollo sustentable, son el espíritu de la Ley Plan de la Patria: •

Política 22: Impulsar un cambio en la matriz de fuentes de generación de electricidad favoreciendo el uso de energías limpias. Programas: 1. Expansión de parques eólicos, sistemas hidroeléctricas y centrales de biomasa en el país.

fotovoltaicos,centrales

mini

2. Sistemas con fuentes alternas de energía en ComunidadesAisladas Indígenas y Fronterizas. •

Política 28: Diversificar la matriz energética de la Nación: Ampliar el uso de las alternativas energéticas reduciendo la dependencia interna de los combustibles líquidos, contribuyendo a la reducción de riesgos asociadosal suministro y a la liberación de combustibles para la exportación. Programas: 1. Masificar el uso del gas natural como combustible automotor e impulsar el proyecto autogas. 2. Incorporar el uso del coque petrolero como combustiblepara la generación de electricidad(Consideramos este programa en clara contradicción con la esencia de la Ley Plan de la Patria 2013-2019). 3. Incrementar el empleo del gas natural como combustibleen la generación de electricidad y liberar diesel para su exportación. 4. Masificar el uso del gas natural en los sectores residencialy comercial.

Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2030 han establecido un comienzo y un lapso para la ejecución de los 17 objetivos y 169 metas: “Los nuevos Objetivos y metas entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y guiarán las decisiones que adoptemos durante los próximos 15 años. Todos trabajaremos para implementar la Agenda dentro de nuestros propios países y en los planos regional y mundial, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetando sus políticas y prioridades nacionales. Respetaremos también el margen normativo nacional para un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, particularmente en los países en desarrollo, pero siempre de manera compatible con las normas y los compromisos internacionales pertinentes” (A/RES/70/1 pág.7). En el apartado IV de este documento: “Propuesta técnica de transformación del sector eléctrico en el estado Zulia hacia los Territorios Energéticamente Sustentables” se demarca una primera

27 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables etapa de transformación de la matriz energética de 2016 a 2020 y luego un avance acelerado hacia la incorporación de energías renovables en la matriz energética hacia 2020 y 2030.

4.7 Valoración del PDSEN 2013-2019: Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) En la última década se han realizado esfuerzos en el proceso de planificación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que se han concretado en un grupo de planes, entre los cuales destacan los siguientes: • • •

Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional (PDSEN) 2005-2024. Portafolio de Inversiones en los Sistemas de Distribución (PISDE) 2006-2012. Plan Maestro Socialista 2010-2030.

Concretamente el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019 (PDSEN 2013-2019), tiene como antecedente directo el Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional (PDSEN) 2005-2024, que se tomará como referencia comparativa con éste último. La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE) establece en el Artículo 20, que“El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica es el órgano responsable de formular el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, oídas las opiniones de los trabajadores y trabajadoras, del operador y prestador del servicio, los usuarios, los municipios, las organizaciones del Poder Popular y las demás personas involucradas en el sector eléctrico nacional (…)”, y en el artículo 21 se declara que el PDSEN“se enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en concordancia con los lineamientos de política económica, energética y ordenamiento territorial del Estado(…)”. Por lo tanto, la Ley establece que el PDSEN debe contener, al menos, “acciones orientadas a impulsar el uso de las fuentes alternativas de energía, renovables y ambientalmente sustentables y el uso racional y eficiente de la energía eléctrica”pero más ampliamente debe estar plenamente enmarcado en elSegundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20132019 o Ley Plan de la Patria, según lo establece el artículo 21 de la LOSSE. A continuación, se enumeran un conjunto de observaciones con respecto al PDSEN 2013-2019 a la luz del marco legal vigente, la Ley Plan de la Patria y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): 1. En el documento figuran como redactores o firmantes únicamente los representantes de las siguientes instituciones públicas: MPPEE, Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), Centro Nacional de Despacho (CND), Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), Corporación Industrial para la Energía Eléctrica (CIEE). Sin embargo, no se presenta en el documento ninguna constancia de haber sido “oídas las opiniones de los trabajadores y trabajadoras, los usuarios, los municipios, las

28 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables organizaciones del Poder Popular y las demás personas involucradas en el sector eléctrico nacional”, según lo establece el artículo 20 de la LOSSE. 2. El PDSEN 2013-2019del MPPEE establece en la denominada “Dimensión 6”, que se hará “Seguimiento Estratégico” (pág.25). De acuerdo al documento, este seguimiento estratégico garantizará la implantación efectiva del PDSEN debido a una comunicación generalizada de las estrategias, medición sistemática de la gestión, rendición de cuentas (permanente), mecanismos de realimentación y aprendizaje, fomento de una cultura de la eficiencia. Todos son aspectos muy generales, que no concretan ninguna medida específica, en el marco del artículo 20 que establece muy claramente que el MPPEE “Igualmente, determinará la duración del mismo, su período de revisión, hará su seguimiento y control, y tomará las medidas para asegurar su ejecución”. Ninguno de estos aspectos es contemplado claramente en el documento elaborado por el MPPEE y no hay constancia en la página web del MPPEE de ninguna rendición permanente de cuentas, ni avance en la ejecución de planes y proyectos contemplados en el PDSEN 2013-2019. Por lo tanto, el poder popular desconoce el avance, las revisiones y la rendición de cuentas de esa institución y de ese Plan de Desarrollo. 3. El PDSEN 2013-2019 del MPPEEprevé la necesidad de un incremento en la oferta de gas para el sector eléctrico, de aproximadamente 600 millones de pies cúbicos día (MMPCD) a 1.200 MMPCD en el año 2019, según la puesta en marcha de los proyectosde gas por parte de PDVSA. En este sentido, cabe destacar dos aspectos: 1) En el estado Zulia se requieren para la migración a gas del conjunto de unidades que pueden trabajar con este combustible de, al menos, 456 MMPCD; 2) Hasta el momento, en el estado Zulia no se ha observado ningún avance en esta materia y se siguen derrochando más de 6 millones de litros diarios de gasoil para generación termoeléctrica. El costo de oportunidad es tremendo y justifica cualquier inversión en infraestructura para aprovechamiento de gas, considerando que, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),Venezuela está entre los diez (10) países con las mayores reservas de gas del mundo (http://asb.opec.org/index.php/interactivecharts/gas-data). El gas es un combustible mucho menos contaminante que el gasoil y de menor costo de oportunidad para la República. 4. El PDSEN 2013-2019 del MPPEEprevéque “En apoyo a la estrategia de ampliar y diversificar la matriz de insumos energéticos para la producción de energía eléctrica, se impulsa la instalación de una planta termoeléctrica con base a carbón en el estado Zulia”. Sin embargo, según la tabla 3 de este documento se estima que el carbón contamina el aire (atmósfera) un 32% más que el gasoil y un 77% más que el gas, contribuyendo sustancialmente al efecto invernadero y consecuente calentamiento global, que repercute directamente en el cambio climático debido a sus altas concentraciones de CO2, mientras que las energías renovables no producen ningún tipo de contaminación ambiental. Ante esta situación, surge en primer lugar elArtículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece que “Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el 29 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos”. Más específicamente, la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), establece en su artículo 5 que “La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes principios: Numeral 2. Sustentabilidad ambiental.”. La sustentabilidad ambiental se ve comprometida con el incremento nacional de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), como consecuencia de la instalación de una Planta Carboeléctrica, ya que las naciones firmantes de la Agenda 2030 igualmente declaran lo siguiente:“Observamos con grave preocupación el importante desfase que existe entre el efecto agregado de las promesas de mitigación de las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero para 2.020 hechas por las partes y la trayectoria que deberían seguir las emisiones agregadas para que haya buenas probabilidades de que el aumento de la temperatura global media no supere los 2 ºC, o los 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales”. De acuerdo al panel intergubernamental contra el cambio climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), la superación de los 2 ºCpor encima de los niveles preindustriales implicaría cambios catastróficos e irreversibles en el sistema climático terrestre, que comprometerían el pleno disfrute de de una vida digna para las generaciones futuras. Por lo tanto, la instalación de una Carboeléctrica contraviene nuevamente al artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela cuando dice que “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro”. En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela, ha suscrito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual reconoce que “el carácter global del cambio climático exige la máxima cooperación internacional para acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (…)”. La República Bolivariana de Venezuela mal podría reconocer el efecto nocivo de los gases de efecto invernadero (que son los mayores en la tecnología de generación a base de coque y/o carbón) y al mismo tiempo aumentar sus emisiones hacia el año 2020, instalando una planta Carboeléctrica en el estado Zulia, ya queel uso de esta tecnología representa un claro atentado contrala sustentabilidad ambiental, además de que viola directamente el artículo 5 de la LOSSE y el artículo 127 de la Constitución, y se constituye en una inobservancia ante los acuerdos suscritos por la República en el marco de la 70º Convención de la ONU y los acuerdos de la Agenda 2030.La inobservancia de los acuerdos suscritos a nivel internacional, en materia ambiental, es grave en Venezuela, pues por un lado, seconstituye en un comportamiento ético cuestionable, y por el otro, se convierte en un accionar ilegal, por contravenir lo principios esenciales de la “Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118, extraordinaria, del 4 de diciembre de 2013, que establece como una política de Estado, su obligatorio cumplimiento: “5.4.2.3. Posicionar a Venezuela como referente mundial en la lucha por el cumplimiento de los acuerdos establecidos y de su impulso por la construcción de un nuevo sistema ecosocialista”. En el punto 5.4.2. se establece que la República Bolivariana de Venezuela debe “Diseñar un plan de mitigación que abarque los sectores productivos 30 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables emisores de gases de efecto invernadero, como una contribución voluntaria nacional a los esfuerzos para salvar el planeta”. 5. El PDSEN 2013-2019 del MPPEE no es claro, e incluso es contradictorio, en cuanto a las acciones concretas para el desarrollo de energías renovables hacia el año 2019. En primer lugar el PDSEN 2013-2019 del MPPEE dice: “Para el período 2013-2019, se contemplan proyectos con factibilidad de ejecución que permitirán incorporar al servicio eléctrico en las zonas aisladas, rurales y fronterizas, unos 613 MW (de los cuales 500 MW son Eólicos), con una producción de energía estimada, al cierre del período, de 2.600 GWh/año, equivalentes a 1,43 MMBEPA y a 1,95 MM Ton de CO2 no emitidos a la atmósfera”. De acuerdo con esto, se instalarán 500 MW eólicos en zonas “aisladas, rurales y fronterizas”. La mismaterminología se emplea para el “Programa Sembrando Luz”, que en ningún caso, podría alcanzar esos niveles de capacidad de generación de potencia debido a que es contrario a la naturaleza del programa. Por lo tanto, podría presumirse que existe aquí un error y que esos 500 MW eólicos son de parques convencionales “onshore” a lo largo del país. Sin embargo, luego se plantea que se generarán 2.600 GWh/año, lo que equivale a unos 297 MW de potencia promedio. Considerando un factor de utilización del 49%, podrían estarse refiriendo a una determinada producción de energía eólica, pero no hay ninguna claridad al respecto, ya que esto no está definido, según una ubicación concreta, por ejemplo la de los parques eólicos de los que disponemos, entre otras variables. Otorgando a los redactores del MPPEE el beneficio de la duda, podríamos decir que hay unas estimaciones o que no se entregaron los datos completos de las acciones ni proyectos a emprender. Pero luego, en la tabla 1: “Plantas de generación para el período 2014 – 2019”, se expone que están contemplados 75,6 MW de energía eólica, en La Guajira, hasta el 2019. Es decir, los datos no corresponden ni con los 500 MW eólicos que adjudican a “zonas aisladas, rurales y fronterizas” ni tampoco hay consistencia con 2.600 GWh/año que dicen esperar producir en 2019 con energías renovables, y que se traducen en unos 297 MW promedio. Esta situación representa una clara inobservancia del Artículo 21 de la LOSSE que dice: “El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (…) Contendrá: Numeral 4. Acciones orientadas a impulsar el uso de las fuentes alternativas de energía, renovables y ambientalmente sustentables”. No hay ninguna acción concreta, hay datos confusos y sólo se refleja un proyecto en la Guajira que, adicionalmente, presenta ya varios años de retraso, considerando que en la tabla 1 se establece que esta planta estaría funcionando para el año 2014 con 75,6 MW y, para finales del 2015, esta planta aún no genera ni siquiera 25 MW de forma continua. Adicionalmente, el PDSEN 2013-2019 del MPPEE incurre en inobservancia de la Política 22 de la “Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”, que establece en su programa 1, la “Expansión de parques eólicos, sistemas fotovoltaicos, centrales mini hidroeléctricas y centrales de biomasa en el país”. Sin embargo, no se proyecta ninguna expansión, mientras se presentan datos confusos (quizá erróneos), y se muestra como propio del período en cuestión, un proyecto de 75,6 MW, que presenta retrasos con respecto a planes que han de haberse cumplido dos o tres años antes. 31 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

6. El PDSEN 2013-2019 del MPPEE contrasta con el PDSEN 2005-2024 del MENPET (Ministerio de Energía y Petróleo), ya que en la Tabla 9-1 de este último, se establecen con claridad cuatro (04) proyectos eólicos a nivel nacional que suman 304 MW de capacidad instalada, mientras que en el PDSEN 2013-2019 del MPPEE se presenta la situación que se explicó en el punto anterior, donde no hay claridad en las acciones, incurriéndose en inobservancias de las leyes, planes, políticas y acuerdos internacionales de la República Bolivariana de Venezuela. 7. El PDSEN 2013-2019 del MPPEE afirma que “Con la incorporación de nuevas plantas de generación a lo largo del período, la matriz energéticavaría, puesto que la participación Termoeléctrica aumenta al pasar de 35% en el año 2012 a 48% enel 2019, disminuyendo la participación del parque hidroeléctrico hasta un 52%”(pág.41). Es decir, hay una violación flagrante de la “Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”, que establece como política de estado Nro. 22, lo siguiente: “Impulsar un cambio en la matriz de fuentes de generación de electricidad favoreciendo el uso de energías limpias”, es decir, en lugar de incrementar la contaminante generación termoeléctrica han debido procurar aumentar la participación de energías renovables, pero han hecho todo lo contrario. Por lo tanto, como consecuencia directa, se viola el Artículo 21 de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 39.573, del 14 de Diciembre de 2010, que establece claramente que: “El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional [PDSEN 2013-2019 del MPPEE] se enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación [Ley Plan de la Patria 2.013-2019], en concordancia con los lineamientos de política económica, energética [Política 22 de la Ley Plan de la Patria]”. Finalmente, el PDSEN 2013-2019 del MPPEE, se coloca igualmente en dirección contraria a los acuerdos suscritos por la República Bolivariana de Venezuela en laAgenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece en el numeral 7.2 del objetivo 7, lo siguiente: “Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía”, nuevamente, esta irreverente e irrespetuosa posición de la Dirección General del Sistema Eléctricodel MPPEE ante las leyes, planes, políticas y acuerdos internacionales de la República Bolivariana de Venezuela, queda en evidencia debido a su inobservancia de la Ley Plan de la Patria, que establece: “5.4.2.3. Posicionar a Venezuela como referente mundial en la lucha por el cumplimiento de los acuerdos establecidos”. Como conclusión, de acuerdo conlo antes expuesto, queda en evidencia que el PDSEN 2013-2019, elaborado por la Dirección General del Sistema Eléctricodel MPPEE, se encuentra en clara inobservancia con respecto a la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, Ley Plan de la Patria 2013-2019, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y acuerdos internacionales suscritos por la República, comprometiendo así la sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional a mediano y largo plazo y, con ello, la calidad en la prestación del servicio. Se considera grave que planes desarrollados por funcionarios de alto nivel del gobierno presenten tan gruesa ignorancia de lo que son las políticas que conforman el nuevo Estado

32 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables venezolano, los valores y principios rectores del sistema eléctrico nacional y las tendencias mundiales en cuanto a preservación del ambiente a favor de la salvación de la especie humana.

4.8 Los Territorios Energéticamente Sustentables en el marco legal nacional e internacional, políticas públicas y programas de la República Bolivariana de Venezuela Concepto de Territorios Energéticamente Sustentables (T.E.S) La propuesta de losTerritorios Energéticamente Sustentables (TES) se establece en zonas donde los sistemas de generación de electricidad se basan en fuentes primarias renovables disponibles en el mismo ámbito de competencias del propio territorio, de tal manera que la generación eléctrica y el consumo están en equilibrio dentro del Territorio Energéticamente Sustentable, haciéndose de tal manera autónomo y/o con capacidad de exportar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sin depender de directamente del mismo, más que en casos de contingencias técnicas propias. Dentro de los TES, los sistemas de generación transmisión, distribución y comercialización podrán estar en manos de cooperativas financieramente autosustentables, de tal manera que el Estado nacional sólo se encargue de las grandes centrales hidroeléctricas del río Caroní y el sistema de transmisión en niveles superiores a los 69kV. El concepto de Territorios Energéticamente Sustentables se basa a su vez en el concepto de Microrredes Eléctricas y ambos son descritos técnicamente en el siguiente apartado de este informe. Para el desarrollo de Territorios Energéticamente Sustentables se pueden emplear las plantas termoeléctricas existentes siempre que operen con gas, por ser este un combustible limpio y de bajo impacto atmosférico. Un Territorio Energéticamente Sustentable puede establecerseen una Comuna, Ciudad Comunal, Municipio, Estado o Región del país, según sean las características energéticas propias de cada locación y la disponibilidad energética renovable y características de demanda. Los Territorios Energéticamente Sustentables no omitirán el uso de las plantas termoeléctricas existentes, sino que las adaptarán a una nueva realidad sustentable, donde sólo el gas puede ser utilizado como combustible para generación de electricidad y con el propósito de dar equilibrio a una red variante en potencia, debido a las características de disponibilidad de los recursos renovables. El desarrollo y concreción del concepto de Territorios Energéticamente Sustentables, como base innovadora en la concepción de las redes eléctricas a nivel mundial hacia la sustentabilidad, requiere de un avance de la política 15 de la Ley del Plan de la Patria que establece un programa de “Fortalecimiento del Sistema Económico Comunal”.Adicionalmente, permitirá dar cumplimiento al punto 5.4.2.3.que establece:“Posicionar a Venezuela como referente mundial en la lucha por el cumplimiento de los acuerdos establecidos [en la lucha contra el cambio climático] y de su impulso por la construcción de un nuevo sistema ecosocialista”. En este sentido, Venezuela, como firmante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscribe lo siguiente: “Reduciremos los efectos negativos de las actividades urbanas (…) y un uso más eficiente del agua y la energía, y trabajaremos para

33 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables minimizar el impacto de las ciudades en el sistema climático mundial. Tendremos en cuenta asimismo las tendencias y previsiones demográficas en nuestras estrategias y políticas nacionales de desarrollo rural y urbano”. LosTerritorios Energéticamente Sustentables (TES) se proponen como una política nacional con altas probabilidades de efectividad en este sentido. Políticas de estado, marco legal y acuerdos internacionales a favor de los T.E.S. •

El concepto de Territorios Energéticamente Sustentables (TES) puede asociarse a los Distritos Motores descritos en la Ley Plan de la Patria, debido a la convergencia de criterios en cuanto a las cualidades de cada una de las propuestas. Se deduce de la Ley que los Distritos Motores deben ser sustentables, y en ese sentido, se propone que todo Distrito Motor, sea al mismo tiempo, un Territorio Energéticamente Sustentable (TES), en el cual toda la demanda energética sea suplida de manera local por medio de energías renovables aprovechables dentro del mismo Distrito Motor, garantizando las cualidades atribuidas por Ley a estas entidades. La Ley Plan de la Patria describe a los Distritos Motores de la siguiente manera: “3.4.3.1. (…) fundamentada en criterios de desarrollo de potencialidades productivas sustentables, así como la ocupación del territorio en áreas estratégicas. 3.4.3.2. Fomentar la creación de Distritos Motores de Desarrollo, en áreas que requieran atención prioritaria, haciendo énfasis en el reordenamiento territorial participativo en correspondencia con el interés nacional. 3.4.3.3. (…) fomentando la ejecución de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo, disminuyendo las asimetrías entre las grandes ciudades y mejorando el hábitat comunitario”. Estas políticas son consistentes con la Agenda 2030 de la ONU que establece: “7.1. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos”. Adicionalmente, al basar los Distritos Motores en energias renovables, se trabaja en consistencia con el punto 9.4.de la Agenda 2030 que establece: “Para 2030, mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que sean sostenibles, usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas”. Venezuela posee gran capacidad de desarrollo en energías renovables.

Por medio de los TES, se descentraliza y desconcentran las fuentes primarias de energía y centrales de generación, minimizando los flujos e interdependencia energética en el territorio nacional, de tal manera que el sistema desconcentrado, en su conjunto, es mucho más seguro y confiable que el sistema altamente concentrado y dependiente de la fuentes hidraulicas de energía del oriente del país, que tenemos en la actualidad. Esta característica va en consonancia con la Ley Plan de la Patria que establece: “3.1.12. Garantizar la Seguridad Energética del país, optimizando la eficiencia en la planificación estratégica y táctica, que permita minimizar los riesgos inherentes a los flujos energéticos en el territorio”. En este sentido, considerando la proximidad entre centros de generación y nodos de demanda, dentro de un mismo espacio socioproductivo, bajo custodia del poder popular y/o organizaciones productivas que se

34 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables encarguen de la gestión, mantenimiento y optimización de las Microrredes Eléctricas, dentro de los Territorios Energéticamente Sustentables, se garantiza un mejor resguardo de las instalaciones eléctricas a nivel local, en consonancia con lo establecido en la Ley Plan de la Patria: “3.1.13.9. Impulsar y garantizar la seguridad integral y el resguardo de las instalaciones del sistema eléctrico”. Igualmente y de gran importancia es el fortalecimiento de un sistema nacional de ciudades, incluyentes y sustentables, que aprovechen mucho más eficientemente los recursos energéticos propios para su autosuficiencia energética a través de Microrredes Eléctricas que garanticen la constitución de cada ciudad como un Territorio Energéticamente Sustentable, de acuerdo a lo establecido en la Ley Plan de la Patria: “3.2.2.1. Configurar un esquema de especialización espacial productiva, a partir de las ventajas de localización basadas en el uso racional y eficiente de los recursos disponibles con criterios de independencia, soberanía y equilibrio interregional, constituyendo el eje funcional de las escalas de planificación espacial del país y el sistema de ciudades.3.4.6.1. Impulsar el desarrollo de ciudades incluyentes y sustentables”. •

Por medio de los TES, se amplía de manera desconcentrada y confiable el Sistema Eléctrico Nacional a través de la diversificación de la matriz energética, ya que se emplearían las fuentes renovables disponibles en cada parte del territorio nacional para su consumo local, estableciendo un equilibrio entre generación y demanda a nivel cada vez mas desconcentrado. Estas características son cónsonas con la Ley Plan de la Patria que establece: “3.1.13.1. Fortalecer y ampliar el sistema eléctrico nacional. 3.1.13.2. Diversificar la matriz de insumos para la generación eléctrica, favoreciendo el uso del gas natural, (…) y otras fuentes de energía”. Adicionalmente, los TES estarán basados en tecnologías altamente eficientes como aerogeneradores, sistemas fotovoltaicos convencionales y concentración, mini centrales hidráulicas, entre otras. Estas tecnologías están en línea con lo establecido en la Ley Plan de la Patria: “3.1.13.4. Impulsar el uso de tecnologías más eficientes para la generación eléctrica(…)”.

El modelo de desarrollo de los TES se basa en las Microrredes Eléctricas que emplean infraestructuras compactas, altamente eficientes y basadas en energías renovables, de manera que la demanda y generación están en permanente equilibrio a nivel local, incrementando la eficiencia y uso racional de la energía, por medio de sistemas de control basados en electrónica de potencia. Estas infraestructuras están en consonancia con lo establecido en la Ley Plan de la Patria: “3.1.13.6. Satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad mediante el desarrollo de infraestructura eléctrica, con criterios de eficiencia, uso racional, calidad, continuidad, confiabilidad, respeto al medio ambiente, seguridad y sustentabilidad económica financiera.” Al establecer pequeñas y medianas empresas locales, municipales y regionales de gestión de Microrredes Eléctricas dentro de los Territorios Energéticamente Sustentables se podrían afinar la sustentabilidad económica y financiera por medio de tarifas especificas y acordes a los sistemas que se desarrollen en cada localidad, con mayor seguridad, respeto al ambiente debido al uso de tecnologías amigables con la naturaleza y altamente confiables. Al desconcentrar los nodos de generación y acercarlos a los centros de

35 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables demanda, en el modelo de Microrredes eléctricas, se hace más fácil para las pequeñas y medianas empresas de gestión de Microrredes, la concientización de los usuarios, facilitando el fomento del uso racional y eficiente de la energía eléctrica a través de incentivos tarifarios locales, de acuerdo a lo que se establece en la Ley Plan de la Patria: “3.1.13.7. Fomentar el uso eficiente de la energía eléctrica, a través de una cultura de consumo eficiente y la utilización de fuentes alternas y renovables”.Estas políticas son consistentes con la Agenda 2030 de la ONU que establece: “7.3. Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. •

Considerando la expansión de zonas pobladas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) se requiere mayor generación debido al incremento en la demanda. Bajo el esquema actual se produce una mayor congestión de las redes de transmisión y distribución. Por lo tanto, se propone hacer de los mayores emplazamientos de la GMVV unos Territorios Energéticamente Sustentables, autoabastecidos de energías renovables gestionadas y facturadas por empresas comunales, cooperativas y/o concejos de vecinos, entre muchas otras posibles organizaciones del poder popular. Esta propuesta es cónsona con la Ley Plan de la Patria: “3.1.13.8. Garantizar el suministro eléctrico para los proyectos asociados con las misiones sociales, con énfasis en la Gran Misión Vivienda Venezuela, así como para nuevos proyectos socio-productivos previstos en este plan”. Se propone que cada gran emplazamiento de la GMVV conlleve al desarrollo de un Territorio Energéticamente Sustentable con base en una Microrred Eléctrica propia y autosuficiente, con una interconexión de emergencia con el SEN, en caso de necesidades de mantenimiento o contingencias dentro de la Microrred.

Los Territorios Energéticamente Sustentables (TES), al basarse en un uso eficiente de los recursos energéticos renovables locales y el dimensionado especifico para cada escala territorial (ciudad, pueblo, caserío, barrio, comuna, etc.), garantiza una base de sustentación ecológica del sistema energético local, minimizando los desechos susceptibles de degradar el ambiente (aceites quemados de grupos de generación termoeléctrica, emisiones de gases contaminantes, entre otras). Esto está en concordancia con la Ley Plan de la Patria: “3.4.1.2. Ordenar el territorio y asegurar la base de sustentación ecológica, mediante la formulación e implementación de planes para las distintas escalas territoriales, la preservación de cuencas hidrográficas y cuerpos de agua, la conservación y preservación de ambientes naturales, el impulso de programas de manejo integral de desechos sólidos y la cultura de los pueblos”.

El desarrollo de Territorios Energéticamente Sustentables (TES) contempla la transformación de ciudades hacia la autosuficiencia energética sustentable. Es decir, ciudades con autoabastecimiento energético basado en energías renovables con un dimensionamiento adecuado a la demanda propia y con capacidad de intercambio energético con otras ciudades, minimizando de esa manera las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación ambiental, contribuyendo así a la mitigación de las causas del calentamiento global. Esto requerirá de un financiamiento especial, contemplado en la Ley Orgánica de Sistema y Servicio Eléctrico y Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía. En este sentido, laLey Plan de la Patria, establece lo siguiente: “5.1.3.3. Crear sistemas urbanos ecológicos, con diseños arquitectónicos equilibrados con los ecosistemas naturales que reduzcan los niveles de contaminación ambiental.5.1.3.9. Implementar políticas de financiamiento para el desarrollo de 36 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables unidades productivas, promoviendo el uso de tecnologías amigables con el ambiente. 5.1.5.1. Promover ciudades energéticamente eficientes, mediante el uso de tecnologías ahorradoras de energía, así como basadas en el uso de energías limpias (eólicas, solares, gas, entre otras)”. Estas políticas son consistentes con la Agenda 2.030 de la ONU que establece: “7.2 Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía”. Adicionalmente, establece “11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático (…)”. •

El desarrollo de Territorios Energéticamente Sustentables requerirá de la instalación en el país de fábricas de equipos de generación eléctrica con base en fuentes primarias renovables como la energía eólica y solar. De tal manera que se podrán desarrollar parques industriales para el desarrollo y asimilación de tecnologías y para la red nacional de los TES basados en Microrredes Eléctricas de diversas dimensiones (pueblos, comunas, ciudades y hasta estados enteros pueden ser cubiertos por Microrredes Eléctricas autónomas). Cada TES requerirá el desarrollo de proyectos de generación eólica y solar, incrementado la participación de estas tecnologías en la Matriz Energética Nacional. La propuesta está en plena armonía con la Ley Plan de la Patria: “5.1.6. Impulsar la generación de energías limpias, aumentando su participación en la matriz energética nacional y promoviendo la soberanía tecnológica. 5.1.6.1. Desarrollar proyectos de generación de energía eólica, para incrementar su participación en la matriz energética. 5.1.6.2. Aumentar la generación de energía solar mediante la instalación de fábricas de paneles solares, que atiendan prioritariamente la demanda energética de las poblaciones aisladas. 5.1.6.3. Realizar estudios para el desarrollo de fuentes energéticas marinas específicamente la olamotriz y la mareomotriz; con el fin de aprovechar”.Estas políticas son consistentes con la Agenda 2030 de la ONU que establece: “7.2. Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía”.

En la Ley Plan de la Patria se establece que Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) ha de ser autosuficiente en cuanto a generación de electricidad: “3.1.11.4. Reforzar el sistema de autosuficiencia eléctrica en los campos operacionales, asegurando autonomía con el sistema eléctrico nacional y esquemas flexibles para la generación de 1.260 MW”. Adicionalmente, se establecen Distritos Motores para Faja Petrolífera del Orinoco: “3.4.3.4. Decretar y desarrollar ocho (8) Distritos Motores de la Faja Petrolífera del Orinoco; con el fin de apalancar el desarrollo petrolero así como sus potencialidades adicionales, elementos geohistóricos, relaciones funcionales, capacidades socioproductivas”. Aún cuando no están definidos los recursos primarios para esta autosuficiencia, lo destacable es que así como la petrolera estatal ha de ser autosuficiente en energía,lo han de ser también otros territorios al constituirse en lo que proponemos comoTerritorios Energéticamente Sustentables (TES).

37 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

V Propuesta técnica de transformación del sector eléctrico en el hacia los Territorios Energéticamente Sustentables 5.1 Introducción: La necesidad de un cambio estructural en los sistemas eléctricos Los primeros tres meses del año 2015 batieron el récord de temperaturas medias superficiales terrestres y oceánicas. Por ello se le considera el trimestre más caluroso de la historia, desde que se registran las observaciones meteorológicas. Según un reporte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.(NOAA), la temperatura se ubicó 0,82°C por encima del promedio del siglo XX. En el cuarto informe del grupo II del IPCC, se muestra con pruebas cuantitativas sólidas, que la industrialización capitalista ha provocado cambios en varios sistemas físicos, biológicos y humanos, principalmente desde 1970 hasta 2005, relacionados con los cambios en la temperatura superficial, a escala regional y mundial, concluyéndose que estos cambios están vinculados, sin lugar a dudas, con la actividad humana, particularmente debido a la emisión de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, entre otros). La temperatura media de nuestro planeta ha aumentado entre 0,5 y 0,8 K (0,9 a 1,44°F) entre los años 1750 y 2005, al mismo tiempo que la concentración de CO2 ha crecido desde un valor de 280 ppmv (partes por millón por volumen) previo a la revolución industrial, en 1750, hasta 380 ppmv en el 2005. Entre las muchas actividades humanas que producen gases de efecto invernadero, el uso de la energía representa la mayor fuente de emisiones (69%). Impactos más pequeños corresponden a la agricultura (11%), principalmente debido a la producción de CH4 y N2O del ganado doméstico y el cultivo del arroz, a procesos industriales no relacionados con la energía (6%) y el remanente corresponde a otras actividades como la quema de biomasa, residuos y uso de solventes (14%). Dos sectores producen casi dos tercios de las emisiones mundiales de CO2 en 2012: la electricidad y generación de calor, en primer lugar, representando el 42% del total, y luego el transporte con el 23%. Esto se debe a que el 67,9% de la energía eléctrica a nivel mundial es generada a través de combustibles fósiles. Estimaciones del Reino Unido (Informe Stern), afirman que se necesita una inversión equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global. Esto se debe al nexo entre alimentos, agua, energía y cambio climático que será uno de los aspectos determinantes de la sociedad global hacia el año 2030. La severidad de los patrones climáticos se intensificará con zonas húmedas, cada vez más húmedas, y zonas secas y áridas, cada vez más secas. Los efectos del Cambio Climático podrían provocar una mayor presión sobre las sociedades democráticas y sus instituciones como consecuencia de la incapacidad de producir los alimentos necesarios para toda la población mundial y el cada vez más restringido acceso al agua. La inestabilidad social

38 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables estápotenciada entonces por los problemas económicos, sociales y ambientales, y la profunda relación que guardan entre sí, particularmente cuando la desigualdad socio-económica aumenta para los países más pobres, repercutiendo directamente en aquellos otros países con mayores riquezas y niveles de desarrollo industrial, a través de las migraciones y refugiados climáticos.

5.2 Generación eléctrica centralizada, distribuida y Microrredes Eléctricas La generación eléctrica centralizada en grandes plantas termoeléctricas y nucleares,durante la mayor parte del siglo XX, tuvo como ventaja la creación de una economía de escala que permitió el abaratamiento de los precios del kilovatio-hora (kWh), a través de monopolios de servicio eléctrico de propiedad estatal o privada. Sin embargo, este modelo comenzó a presentar contradicciones a mediados de la década de los 70´s cuando las tecnologías de generación con gas empezaron a ser accesibles y económicamente competitivas. Muchas de las más grandes compañías eléctricas del mundo habían comprometido importantes volumenes de capital en inmensas centrales nucleares que garantizaban, para ellos, cuantiosas ganancias debido a que poseían un mercado cautivo al cual incrementar las tarifas a medida que se aumentaban las inversiones. Esto causó un malestar generalizado, pues la generaciónnuclear había sido un negocio para las grandes compañías eléctricas monopólicas privadas que estaban perdiendopopularidad entre los consumidores muy rápidamente. Finalmente, la situación condujo a la liberalización del sectoreléctrico en la mayor parte de los países de Europa, Norteamérica y América Latina, en la década de los 90´s. Pero estemodelo de liberalización presentó fallas en todo el continente americano, sin embargo, sirvió en ciertos países de Europapara el desarrollo de un nuevo tipo de generación eléctrica. Con la liberalización del sector eléctrico surgió la época de lageneración distribuida basada principalmente en sistemas de generación con turbinas de gas y ciclos combinados.Muchas nuevas empresas entraron en el sector, abaratando tarifas por medio de la competencia. Con la llamada generacióndistribuida se mejoró, en ciertos paises principalemtne europeos, la eficiencia energética, pero no se redujeron ni se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2). Para lograr, además de un incremento en la eficiencia energética, una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero (básicamente CO2), la llamada generación distribuida, para ser realmente distribuida, debe basarse en recursos energéticos distribuidos (DER s , por sus siglas en inglés), renovables y no contaminantes. Estaincorporación de fuentes renovables, en el marco de sistemas de generación distribuida, se ha venido haciendo desde la década de 1990 en países como España, Noruega yAlemania, entre otros. La utilización de recursos renovables como fuente primaria para la generación distribuidagarantiza que la generacióneléctrica sea accesible, e independiente, en cualquier lugar de nuestro paíssin estar suscrita a ninguna de las redes centralizadas de comercialización dehidrocarburos y distribución de derivados del petróleo, que han demostrado ser fácil presa para elcontrabando de extracción, delincuencia organizada y corrupción. Por otro lado, a nivel mundial está

39 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables demostrado, que ni los ciudadanos de los países consumidores de petróleo ni los pueblos en algunos de los países productores del medio-oriente se beneficiandirectamente del mercadeo petrolero y de sus derivados, que están mayoritariamente controlados por grandes trasnacionales privadas. Laincorporación de energías renovables en el concepto clásico de la generación distribuida representa solo un primer paso hacia el modelo energético que se propone. Cuando los recursos primarios de energía son renovables y los sistemas de generación (eólicos o solares) están ubicados dentro de redes locales, comunales y/o regionales, con capacidad almacenamiento de los excedentes energéticos derivados de la variabilidad de este tipo de recursos energéticos sustentables, se les denomina Microrredes Eléctricas (Ver figura 1). Figura 1: Esquema general de una Microrred Eléctrica, en un Territorio Energéticamente Sustentable (TES).

Las MicrorredesEléctricas van un paso más allá en la descentralización de la generación eléctrica que la llamada generación distribuida, ya que seredimensionan específicamente para las necesidades de consumo local (comunidades, barrios, urbanizaciones, comunas, ciudades, regiones y/o estados), incrementando su eficiencia energética con base en un balance, o metabolismo energético, más fino,que aprovecha el calor residual de micro turbinas y/o pequeños motores de respaldo, dependiendo de la zona de aplicación. En una Microrred Eléctrica, los recursos energéticos primarioshan de ser igualmente distribuidos (DER´s) y la generación no habrá de depender de una red de suministro de energía primaria (gasoductos, oleoductos, cisternas, entro otros). Al discutir los beneficios técnicos y socialesque su implantación puede conllevar, resulta evidente que se presentan como un camino para democratizar el sector energético de la electricidad, enun esquema de múltiples pequeños y medianos productores independientes con figura de cooperativas, empresas comunales, corporaciones municipales,corporaciones de desarrollo regional, entre otras organizaciones del poder popular. Por otro lado, la eficiencia 40 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables energética media de las plantas de termoeléctricas de generación se sitúa en torno al 40 %, por lo que existe en este campo mucho terreno que ganar por medio de la reducción de energía que se gasta innecesariamente en soporte de las pérdidas tanto de generación como de transmisión, que podrían evitarse a través de la generación distribuida con energías renovables y Microrredes Eléctricas.

5.3 Programa “Sembrando Luz”: Primera experiencia de instalación de Sistemas Híbridos Aislados y Microrredes Eléctricas Los Sistemas Híbridos Aislados(ver figura 2) se diferencian de las Microrredes Eléctricas(ver figura 1), en que éstas últimas se pueden encontrar interconectadas a otras Microrredes Eléctricas, al sistema interconectado nacional y tienen capacidad tanto de aportar energía como de recibirla en momentos en que sus propios sistemas de generación sean insuficientes. Por su parte, los sistemas aislados están encerrados en una comunidad apartada y en ese sentido hanservido eficazmente, en Venezuela, para proveer de servicio eléctrico a comunidades indígenas y fronterizas, aisladas de urbanismos y de la red de distribución. Los sistemas aislados suelen ser de baja potencia, mientras que las Microrredes Eléctricas pueden constituirse en proveedoras energéticas tanto en pequeños caseríos como en regiones o estados completos. Cabe destacar que, actualmente, más de 620 millones de personas (dos tercios de la población) en el África subsahariana no tienen acceso a la electricidad. Los que tienen acceso a la electricidad a menudo se enfrentan a precios muy altos para un servicio que es insuficiente y poco fiable. Casi 730 millones de personas utilizan biomasa sólida para cocinar, con las asociadas consecuencias negativas en su salud y el medio-ambiente. Para esta inmensa cantidad de personas, la IEA estima que la electrificación ha de basarse tanto en Microrredescomo enSistemas Aislados (híbridos)que proporcionarán electricidad al 70% de la población del África sub-sahariana, que requiere de electrificación y que se encuentra en las zonas rurales, muy dispersos y apartados de los centros urbanos. Figura 2: Sistema Híbrido Aislado (Eólico/Solar), en Jacuque, Edo. Falcón

41 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Un Sistema Híbrido Aislado se basa en la combinación del aprovechamiento de la energía eólica y solar, sin embargo, pueden existir Sistemas Fotovoltaicos Aislados o Sistemas MiniEólicos Aislados. Figura 3: Sistema Fotovoltaico Aislado, vivienda unifamiliar, Jacuque, Edo. Falcón.

La instalación de Sistemas Fotovoltaicos Aislados en Venezuela, responde a una estrategia de electrificación sustentable acorde a las premisas de sustentabilidad medioambiental, establecidas en el art. 4 de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), mientras que otros sistemas de Generación Distribuida implican un consumo de combustibles fósiles que,además de representar una disminución en los inventarios de combustible para exportación, aumentan laconcentración de gases contaminantes en la atmósfera. La instalación de Sistemas Fotovoltaicos Aisladosen las comunidades, en lugar de sistemas con Generación Distribuida,es una estrategia acorde a la propuesta del Plan de la Patria 2013-2019, en la cual seplantea que se debe diseñar un plan de mitigación de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, seenmarca en el cumplimiento de la premisa de sustentabilidad medioambiental, en la diversificación de lasfuentes primarias de energía y fomento a las energías renovables, establecidos en la Ley Orgánica delSistema y Servicio Eléctrico. El Programa “Sembrando Luz”, es un antecedente exitoso que evidencia la búsqueda denuevos paradigmas de desarrollo económico y social con preeminencia de los conceptos de desarrollohumano, endógeno y sustentable, donde los recursos naturales y energéticos son 42 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables considerados bajo un enfoque de respeto e interacción corresponsable con el medio ambiente, donde se está estimulando eldesarrollo regional y local con valores de equidad, justicia intergeneracional y bienestar tanto para lasgeneraciones presentes como futuras. Figura 4: Sistema Fotovoltaico Aislado, vivienda unifamiliar, Bokshi, Sierra de Perijá, Edo. Zulia.

En el estado Zulia se han instalado once (11) Sistemas Híbridos Aislados y, en total, más de cuatrocientos (400) sistemas aislados entre fotovoltaicos, híbridos y plantas potabilizadoras, debido a su alto potencial en recursos eólicos y solares y la diversidad de comunidades indígenas aisladas. En un año, el funcionamiento de estos sistemas representa para el estado un ahorro de 98.320 litros de gasoil (diesel) y evita 268 toneladas de emisiones de CO2 a nuestra atmósfera (ver tabla 1).

43 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Tabla 1: Energía generada, ahorro de combustible y contaminación por el programa “Sembrando Luz”, Edo. Zulia.

En los estados Zulia y Falcón, el potencial en energías renovables es el mayor del país, tal y como se muestra en la figura 5. Por lo tanto, se considera que la región Falcón-Zulia puede servir como piloto para el desarrollo de los Territorios Energéticamente Sustentables(TES) con base en un reimpulso de los Sistemas Aislados y la incorporación de Microrredes Eléctricas para el abastecimiento autónomo de energía, con fuentes alternativas y renovables, en comunidades, pueblos y ciudades de esta región, como por ejemplo la Sub Región Guajira, Maracaibo, Cabimas, Coro y Punto Fijo. En la figura 5 se puede observar que toda la península de Paraguaná, la costa entre Falcón y Zulia, así como la península Guajira, presentan el mayor potencial en energías renovables, particularmente, en energía eólica, con vientos promedios entre 8,4 m/s y 9 m/s; y es precisamente en las regiones costeras donde se encuentran las ciudades con mayor densidad de población, situación propicia para el desarrollo de Microrredes Eléctricas de alcance metropolitano.

44 de 76


Propuesta de conformaci贸n de Territorios Energ茅ticamente Sustentables Figura 5: Zulia y Falc贸n presentan vientos supremos (>7m/s), y adem谩s importante potencial solar.

45 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

5.4 Situación energética de los estados Zulia y Falcón El estado Zulia tiene una superficie de 63 100 km², una población total de 4.146.100 hab., (la mayor población de un estado en Venezuela), y un IDH 0,858 (Muy Alto). En este sentido, presenta una demanda eléctrica de 3.100 MW, y la mayor demanda eléctrica “per capita” de Venezuela y Sur América, debido a sus condiciones climáticas que provocan que la mayor parte de la demanda se deba a consumo residencial y, particularmente, proveniente de equipos de aire acondicionado. Figura 6: Consumo eléctrico “per capita” del estado Zulia y Venezuela, en comparación con el resto de países latinoamericanos y con países similares, en cuanto a recursos energéticos y clima, y como miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Consumo "per capita" de Electricidad

Consumo "per capita" de Electricidad

Países Miembros de la OPEP

Paises Latinoamericanos Zulia

4.876

Venezuela

3.635

Chile

3.300

Argentina

Kuwait

18.318

Qatar

14.995

Emiratos Árabes Unidos

11.044

Arabia Saudita

2.904

7.967

Zulia Brasil

4.876

2.384 Libia

América Latina

1.992

4.270

Venezuela

3.635

Perú

1.106

Ecuador

1.055

Iraq

1.172

Colombia

1.012

Algeria

1.026

Bolivia

616 0

Iran

kWh/per capita

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

2.652

Nigeria 136 0

kWh/per capita 2500 5000 7500 10000 12500 15000 17500 20000

En la figura 6 se puede observar que el estado Zulia tiene un comportamiento en cuanto al consumo eléctrico muy similar al promedio de los países miembros de la OPEP, lo que es atípico en Latinoamérica y responde a sus particulares condiciones climatológicas. El estado Zulia tiene una capacidad instalada de generación de 2450 MW, de los cuales solo el 47% se encuentra disponible (22/09/2015).Para suplir la creciente demanda eléctrica de la región, el Gobierno Bolivariano ha realizado una importante inversión que, sin embargo, solo abastece el 56% de la demanda total del Zulia (Ver Figura 7). El resto es suplido por el Sistema Interconectado Nacional. Debido a la premura de las inversiones desarrolladas, ante el intenso crecimiento de la demanda, la generación instalada por el Gobierno Bolivariano se ha basado, fundamentalmente, en gasoil, aún cuando la totalidad de las unidades instaladas en el estado 46 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Zulia, durante el ejercicio del Gobierno Bolivariano, tienen capacidad para generar tanto energía a Gasoil como a Gas (mucho menos contaminante, y con menor costo de oportunidad). Figura 7: Demanda en el estado Zulia e inversión del Gobierno Bolivariano en Generación.

Debido a que la generación eléctrica instalada en el Zulia, se ha basado en el uso de gasoil como fuente primaria, el consumo de este derivado del petróleo para generación de electricidad se ha incrementado entre los años 2010 y 2.014, en un 54%, pasando de 4,1 millones de litros diarios en el año 2010 hasta 6,3 millones de litros diarios en el año 2014, solo para el parque termoeléctrico del estado Zulia. Esta situación es ilustrada en la figura 8.

47 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Figura 8: Consumo de gasoil en el Estado Zulia para generación de electricidad.

Consumo Diario de Gasoil (Diésel) en Estado Zulia 7

MIllones de Litros Diarios para Generación Termoeléctrica

6

6,7

6,3

5,5

5 4,1

4,1

2010

2011

4 3 2 1 0

2012

2013

2014

En el estado Falcón, la demanda está alrededor de los 700 MW y la capacidad instalada en plantas termoeléctricas es de 782 MW, de los cuales están disponibles el 69% (el resto de la demanda es suplida por el Sistema Interconectado Nacional). El parque termoeléctrico del estado Falcón consume diariamente alrededor de 1,8 millones de litros de gasoil para generar electricidad. Es decir, entre los estados Zulia y Falcón (los estados con mayor potencial en energías renovables del país) consumen diariamente alrededor de 8,5 millones de litros de gasoil, en su parque termoeléctrico. Figura 9: Incremento en el consumo doméstico de gasoil en Venezuela debido a la Generación Eléctrica.

48 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables La situación desfavorable en los estados Zulia y Falcón, entre otros muchos otros factores como el contrabando de extracción, se ha incrementado por el consumo doméstico de gasoil que pasó de solo un 25% en 1986 hasta casi un 70% en 2010, y actualmente ronda el 90% (ver figura 9). Esta situación evidencia un modelo de insostenibilidad que omite la disponibilidad de recursos renovables en estos estados, debido a la aplicación de una economía clásica a la matriz energética basada en combustibles fósiles. Con base en los datos de la OPEP, se ha estimado que durante el año 2015 (considerando el costo de oportunidad del crudo OPEP, sus variaciones en el precio y el bajo costo de producción del gasoil y fueloil dentro de Venezuela) un litro de gasoil ha tenido un costo de oportunidad para la República entre 0,27 $/litro y 0,39 $/litro, mientras que el costo del litro de fueloil ha estado entre 0,27 $/litro y 0,38 $/litro. En el estado Zulia, además de gasoil, también se emplea fueloil para generar electricidad (igual que en Planta Centro). Considerando los datos de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), se estima que el kilovatio/hora, en el estado Zulia, ha tenido durante el 2015 un costo de producción, por quema de combustible, entre 6,8¢/kWh y 10,7¢/kWh (centavos de dólar por kilovatio/hora generado). Estos costos son muy volátiles ya que dependen del precio internacional del crudo OPEP que, durante el año 2.012, alcanzó un precio máximo de hasta 109,45 $/barril, lo que implicaría un costo de oportunidad del kilovatio/hora, por combustible, de 18,21 ¢/kWh. Es decir, el margen de variación del costo de la energía eléctrica en Venezuela, que tiene en los estados Zulia y Falcón gran penetración de combustibles fósiles en su matriz energética, es muy amplio y está sujeto a las leyes del mercado internacional de hidrocarburos. Por otro lado, con un costo internacional del litro de gasoil (diesel #2) de 0,40 $/L y de fueloil de 0,36 $/L (heavy-oil #2), se tiene que el costo anual de oportunidad, por suministro de combustibles líquidos en Zulia y Falcón, fue de 1.183 millones de dólares por concepto de gasoil y 263 millones de dólares por concepto de fueloil, en la figura 10 se muestran los datos. Figura 10: Costo anual de oportunidad por combustible estimado para Zulia y Falcón.

Millones de Dólares al Año (MM US$)

1200

1000

1124

Fuel Oil

Gasoil

TOTAL

204

800

600

400

920 263

200

0 ZULIA

FALCON

49 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Es decir, en Zulia y Falcón el estado venezolano deja de percibir anualmente 1.387 millones de dólares por concepto de combustible, para mantener un parque de generación termoeléctrica de 3.232 MW (Zulia + Falcón),quedando solo disponibles 1667 MW, de los cuales 1127 MW corresponden al Zulia y 540 MW a Falcón, las dos entidades federales más ricas en recursos renovables del país. Tabla 2: Consumo anual estimado en el año 2015, de gasoil y fueloil, para las Termoeléctricas Zulia/Falcón

A nivel mundial, se estima que el año de máxima generación con combustibles líquidos fue 1974, representando un 25% de la generación eléctrica total en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que se basaba en la combustión de destilados y residuales del petróleo como gasoil y fueloil. Sin embargo, esta fracción cayó drásticamente, veinte años después, hasta menos de un 9%, en 1994. Durante esos veinte años no solo disminuyó la capacidad instalada en plantas termoeléctricas con combustibles líquidos, sino también el factor de servicio de las unidades que permanecieron operativas. Una de las razones más importantes para la disminución en el uso de residuales y destilados del petróleo fueron las continuas presiones regulatorias medioambientales para restringir el uso de combustibles con alto contenido de azufre, como son el gasoil y fueloil. Por otro lado, este tipo de combustible es mucho más costoso por unidad térmica de energía que otros como el gas y carbón. El total de generación mundial con combustibles líquidos se redujo hasta un 5%en el año 2009 y se espera que se reduzca hasta menos de un 1,5% para el año 2030. Por lo tanto, esta tendencia al uso intensivo de combustibles en el occidente venezolano es totalmente extemporánea y contraria a la tendencia global de reducción en el uso de este tipo de fuentes primarias altamente costosas y contaminantes.

50 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Fracción de Capacidad y Generación con Residuales y Destilados del Petroleo (%)

Figura 11: En los países más industrializados, la fracción de generación de electricidad con residuales y destilados del petróleo disminuyó desde el 25% en 1974 hasta menos de un 9% en 1994, mientras que en Venezuela el uso de combustibles líquidos para generar electricidad se ha venido incrementando en los últimos cinco años.

Capacidad Instalada

Generación

Debido a este incremento en el uso de recursos fósiles para generar electricidad en el occidente del país, se han incrementado las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2),mientras ha disminuido la fracción de generación hidroeléctrica (fuente renovable de energía) en la matriz energética nacional de Venezuela. Se puede observar que entre 1999 y 2013, la fracción de generación eléctrica con energías renovables (hidroeléctrica) ha decaído de 75% a un 68%, debido al incremento de la generación termoeléctrica y el consecuente aumento de consumo de gasoil que ha pasado de alrededor de 25% en 1986 hasta más de 70% en 2010. En la figura 12 se puede observar cómo ha disminuido la fracción porcentual de generación con renovables, como la hidroeléctrica, en Venezuela.

51 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Figura 12: Entre 1999 y 2013 disminuyó la fracción de generación hidroeléctrica a expensas de un aumento en la generación a partir de gasoil y fueloil, con un alto costo de oportunidad para el país.

Al utilizar combustibles líquidos, en lugar de gas en turbogeneradores de nueva tecnología como los adquiridos para Termozulia (de los fabricantes Siemens y General Electric), la tasa de fallas de estas unidades se triplica debido a una necesidad mayor de mantenimientos. Esta situación queda evidenciada en la figura 13, que corresponde al año 2011, donde se puede observar que con el aumento de las temperaturas medias ambientales en el Zulia aumentan también las interrupciones programadas (“racionamientos”). Figura 13: La cantidad de fallas en el parque termoeléctrico del estado Zulia guarda una relación directa con las interrupciones en el servicio en la región y, a su vez, con las altas temperaturas que afectan a los turbogeneradores, particularmente cuando son alimentados con combustibles líquidos (gasoil) en lugar de gas. Cantidad de Racionamientos 29,8 Temperatura Media (°C)

20 18

29,6

16

29,2

12 10

29

8

28,8

6

Tem pe ratu ra Media °C

C a ntid ad d e ra cion am ien tos

29,4 14

28,6 4 28,4

2 0

28,2 MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

52 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Figura 14: Durante los meses de mayores temperaturas se incrementa la demanda y es cuando existe menor disponibilidad del parque termoeléctrico zuliano y se requieren mayores niveles de importación del SEN. Por lo tanto, aumentan las probabilidades de racionamientos entre mayo y octubre (todos los años)

5.5 El costo financiero y ambiental de mantener el esquema de generación termoeléctrica basado en gasoil De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y estudios realizados con base en un conjunto de proyectos termoeléctricos a nivel mundial, se construyó la figura 15, en la cual se puede observar, que el costo de instalación por kW de este tipo de centrales de generación, oscila entre un máximo de 2092 $/kW y 560 $/kW, siendo que en Venezuela el costo está en 594 $/kW, de acuerdo a los costos del proyecto Termozulia III. En lo concerniente a proyectos eólicos la IEA establece un rango entre 3716 $/kW y 1493 $/kW, mientras que en Venezuela se estimó el costo en 594,43 $/kW (Ver figura 16).

53 de 76


Propuesta de conformaci贸n de Territorios Energ茅ticamente Sustentables Figura 15: Costo de inversi贸n por megavatio termoel茅ctrico en Venezuela y el mundo.

54 de 76


Propuesta de conformaci贸n de Territorios Energ茅ticamente Sustentables Figura 16: Costo de inversi贸n por megavatio e贸lico en Venezuela y el mundo.

55 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Con base en estudios más amplios del caso venezolano se observa que hay proyectos como Termozulia V (Ciclo Combinado) previsto para el año 2016-2017, y para los cuales Corpoelec Occidente tiene previsto un costo total de 1160 MM US$, lo que se traduce en 2416 $/kW, mientras que para los restantes 378 MW previstos en el Parque Eólico de la Guajira,Corpoelec tiene previsto un costo de 1260 MM US$, lo que se traduce en 3334 $/kW. Para los próximos cinco años,Corpoelec tiene prevista una inversión en generación en el estado Zulia (retrasada por más de tres años) de alrededor de 435 MM US$ anuales solo por inversión e infraestructura de generación. Esto se debe aque, para mantener suplida la demanda,se requiere de la incorporación de 180 MW termoeléctricos anuales al parque de generación del estado Zulia. Esta capacidad representa un incremento en el consumo anual de gasoil de 457,8 millones de litros,que representan un costo de oportunidad de 183,1 MM US$ adicionales cada año. Adicionalmente, cabe considerar que la capacidad doméstica para suplir esta demanda de combustibles está llegando a su límite, dejando a la República, sin capacidad de exportación. En la tabla 3 se muestra un conjunto de indicadores técnicos, económicos y ambientales para tecnologías que han sido instaladas en Venezuela (particularmente en los estados Zulia y Falcón) y otras tecnologías que emplean energías renovables que podrían instalarse en la región debido al alto potencial que tiene la zona norte y costera de los estados Zulia y Falcón, tal y como se ha mostrado ya en la figura 5 de este documento. La sub-región Guajira del estado Zulia presenta importantes recursos tanto eólicos como solares con los cuales se podría abastecer hasta un 100% de la demanda de la ciudad de Maracaibo, creando con esta ciudad una Microrred Eléctrica y conformando así un Territorio Energéticamente Sustentable(Ver figura 1), que se apoye en las actuales termoeléctricas para soporte a la variabilidad de la generación eólica y solar debida las condiciones variantes de la meteorología.

56 de 76


1000

Planta Carboeléctrica 4,32

2,42

Costo por Combustible (MM US$)

460

Ciclo Combinado TurboGas (Gas)

2,42

4

460

Huerta Solar Fotovoltaica 6,3

150

Parque Eólico

Costo Unitario ( MM US$/MW) 3,34

150

825

Tecnología

Central Solar Termoeléctrica Ciclo CombinadoTurboGas (Diesel)

Capacidad (MW)*

4320

1113,2

1113,2

945

600

2755,5

Inversión ( MM US$)

-

2,2

-

-

Diario -

C.C. Gasoil 315,4 0,864

-

788

-

-

Anual -

MM Lts (Gasoil)

71,4

-

-

-

Diario -

C.C. Gas 80,3 0,220

-

26070

-

-

-

Anual -

MMPC (Gas)

-

-

-

-

Diario -

3285 9 Carboeléctrica 180,7 0,495

-

-

-

-

Anual -

Carbón (kTon)

Consumo Anual de Combustible

0,352

0,198

0,267

0

0

0

Emisiones CO2 (Ton/MWh)

Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Tabla 3: Descripción de indicadores técnicos, económicos y ambientales por tecnología de generación.

57 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

5.6 Comparación entre la instalación de una carboeléctrica y parques de energía eólica para el Estado Zulia y la región noroccidental del país Para realizar una comparación objetiva entre el Carbón y la Energía Eólica, en sus aspectos técnicos y económicos,haría falta la consideración de una gran cantidad de variables. Sin embargo, debido a las peculiares condiciones de Venezuela, como país petrolero, y del estado Zulia, como estado donde se está generando más del 60% de la electricidad local con combustible diesel y el resto con fueloil, se puede simplificar el análisis a uno meramente económico, con pocos elementos medioambientales de aceptación global, como las tasas a las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2). Se asumen plantas que ahorrarían la misma cantidad de gasoil en un conjunto de centrales termoeléctricas de tecnología turbogas equivalente, como las instaladas en el Central Termoeléctrica Rafael Urdaneta (CTGRU). En la tabla 3 se muestra un conjunto de variables que influyen y diferencian a ambos proyectos notablemente. Para la comparación de ambos, se tomó como referencia una Carboeléctrica de 1000 MW de capacidad instalada y un Parque Eólico de 2000 MW de capacidad instalada, con un factor de utilización del 49% (Región Guajira), lo que lo hace equivalente al total de energía anual de la Carboeléctrica antes mencionada. Para el análisis se comparó además un escenario de 20 años, desde el momento en que estuviesen plenamente operativos. En el caso de la tasa de descuento, se utilizó un valor más probable del 8%, que es el más conveniente de utilizar en los casos de industrias energéticas nacionalizadas (el rango oscila entre 8% y 14%). Por otro lado, se estimaron los costos medioambientales a través de una tasa promedio de 10 $ por tonelada de CO2 emitido a la atmósfera, sin considerar otros costos medioambientales. Además, de acuerdo a la OPEP, se considera un incremento promedio anual del 1,5% en los precios del gasoil. Se empleó el programa CrystallBall® para las simulaciones que se muestran en las figuras 17 y 18. Ambos proyectos son económicamente factibles, pero solo uno es medioambientalmente sustentable. Figura 17: La planta Carboeléctrica presenta un 90% de probabilidades de presentar ganancias financieras superiores a los 173,7 MMUS$ y un valor medio probable de 1.173,23 MMUS$, en 20 años.

58 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Figura 18: Un Parque Eólico de 2000 MW presenta un 90% de probabilidades de presentar ganancias financieras superiores a los 450,8 MMUS$ y un valor medio probable de 2.016,72 MMUS$, en 20 años.

El desarrollo de un parque eólico de 2000 MW garantiza un ahorro anual de combustible, entre 685,6 MM US$ y 911,2 MM US$, mientras que en una Carboeléctrica de 1000 MW la República ahorraría anualmente entre 504,9 MM US$ y 671,1 MM US$, debido a que debe descontarse el uso de carbón y el costo de oportunidad del mismo. En este contexto, el Valor Presente Neto (VPN) más probable de un Parque Eólico de 2000 MW resulta ser un 16,4% superior al de una Planta Carboeléctrica de 1000 MW y, en este caso, no se están internalizando costos medioambientales de explotación minera y uso de afluentes de ríos, entre otros. La variabilidad del recurso eólico puede ser compensada por un uso intermitente de las centrales termoeléctricas existentes en el Complejo Termoelectrico General “Rafael Urdaneta” (CTGRU) y la interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional, de ninguna manera el desarrollo de un parque eólico de 2000 MW requiere una compensación termoeléctrica adicional a la existente, solo se requiere una red de transmisión robusta desde la región Guajira hacia Maracaibo y Subestaciones de Interconexión con el SEN. El desarrollo de las turbinas eólicas en tierra se caracteriza por reducciones progresivas en el costo de la energía producida ($/kWh).

59 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Figura 19: Parque Eólico de Paraguaná, Municipio Los Taques del Edo. Falcón

Figura 20: Parque Eólico de La Guajira, Municipio Guajira, Edo. Zulia.

60 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Figura 21: Obras en el Parque Eólico de La Guajira, Municipio Guajira, Edo. Zulia.

Por otra parte, en la medida que se tenga una comprensión más profunda de las condiciones meteorológicas en la región de La Guajira y Paraguaná, se facilitará la adaptación de mejoras en las nuevas turbinas que se irán instalando con capacidad para extraer más energía del viento, durante más tiempo y prolongando la vida útil de las unidades a través de entornos operativos más competentes. Mientras que si se van aplicando materiales más avanzados y con mayor resistencia y menor peso, como la fibra de carbono y titanio, se podrían instalar rotores más grandes y con mayor área barrida, que serían cada vez más rentables para la República Bolivariana de Venezuela. Lo más importante es lograr una mayor captura de energía en el rotor, donde se presenta la mayor oportunidad del costo de la energía eólica. Cuanto mayor sea el área barrida por la turbina (el área de barrido del rotor) y cuanto más alto se pueda instalar el rotor (para aprovechar la mayor velocidad del viento con la altura) más energía se podrá aportar al sistema y menor será el uso de las centrales termoeléctricas convencionales, y el consecuente consumo de gasoil y/o gas.

61 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Figura 22: Se espera un incremento en la altura y dimensión de los rotores de las turbinas eólicas, llegando en el año 2020 hasta 252 metros y 20 MW de capacidad por cada aerogenerador. De esta forma se abaratan los costos de la generación eólica y se incrementan los beneficios para la República Bolivariana de Venezuela.

En el 2008, los costos de inversión en proyectos en tierra de generación eólica, dentro de la Unión Europea (incluyendo turbina, conexión a la red, fundaciones, de infraestructura, etc.) iban desde 1,45 hasta 2,6 millones de dólares por megavatio (MMUSD$/MW). En América del Norte, los costos de inversión oscilaron entre 1,4 y 1,9 MMUSD$/MW y en Japón entre 2,6 y 3,2 millones MMUSD$/MW. Los costos de la India y China se sitúan alrededor de 1 MMUSD$/MW. En el marco de estos costos se puede evidenciar que el costo pagado por La República Bolivariana de Venezuela, por el megavatio instalado en La Guajira, ha sido extremadamente alto y no es una referencia convencional para este tipo de tecnologías. Finalmente, el costo de operación y mantenimiento (O & M) de aerogeneradores es difícil de extrapolar de las cifras de costos generales debido a la baja disponibilidad de datos. Además, debido a que la tecnología está evolucionando los costos de O & M, pueden diferir en gran medida, de acuerdo con la sofisticación y antigüedad de la turbina. Una muestra de proyectos examinados recientemente en los Estados Unidos sugirió que los costos de operación en el año 2000 van desde 32 USD/MWh para proyectos construidos en los años 1990,hasta 12 USD/MWh,para proyectos construidos en la década del 2000. Por otro lado, una planta Carboeléctricatiene un costo de O&M de 44 US$/kW/Año. En la figura 23 se muestran los valores estimados con CrystallBall® para el Valor Presente Neto de las inversiones en cada caso.

62 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Figura 23: Comparación de resultados de simulación en CrystallBall®.

Comparación Valor Presente Neto (MMUS$)

MIllones de Dólares (MMUS$)

Parque Eólico La Guajira (2000MW) Vs. Carboeléctrica (1000 MW) 2500 VPN - Valor Medio 2000

VPN - P90%

2016,72

1500 1173,23 1000

500

450,8 173,7

0 Parque Eólico 2000 MW - La Guajira -

Planta Carboeléctrica 1000 MW

5.7 Propuesta de generación para el año 2020 En la figura 7, que se mostró anteriormente, se observa el comportamiento de la demanda en el estado Zulia entre los años 1980 y 2014, sin embargo, el objetivo es prever como cubrir de manera sustentable la demanda creciente hasta el año 2030. En este sentido, se establecen dos escenarios, uno de alta demanda (6%) y otro de baja demanda(4%) que se muestran en la figura 23. La diferencia entre ambos escenarios se hace importante con en el pasar de los años, y hasta el año 2030, cuando en el escenario de alta demanda, el Zulia consumirá 10.125,7 MW mientras que en el escenario de baja demanda se consumirán 6918,9 MW. Para el momento actual, existe un conjunto de proyectos de generación termoeléctrica en desarrollo, cuyo horizonte de concreción se puede establecer para el año 2020 (Ver tabla 4 a continuación). Sin embargo, estos proyectos no se someten a debate en la propuesta porque están en proceso y deben ser culminados. Por lo tanto, se están considerando dos etapas que van desde el año 2016 hasta el año 2020, y luego, desde el año 2020 hasta el año 2030. La primera etapa es la de transformación de la matriz y la rectificación hacia una matriz energética sustentable, y la segunda etapa,será la de construcción en el Zulia de Territorios Energéticamente Sustentables(TES), en un 100%, lo que no quiere decir que no exista un soporte de generación termoeléctrica mínimo para dar robustez al sistema eléctrico occidental y venezolano, pero con gas combustible.

63 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Figura 24: De acuerdo a estimaciones propias, la demanda parael año 2030 en Zulia estará entre un máximo de 10.125 MW y un mínimo 6918 MW.

Demanda Prevista en el Zulia 2015-2035 12000 Crecimiento al 4% Interanual

Crecimiento al 6% Interanual 10125,7

10000

8000 6917,9 6000

4000

2000

2035

2034

2033

2032

2031

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

0

Tabla 4: Proyectos de generación termoeléctrica actualmente en desarrollo.

Para el año 2020, se propone la migración de todas las unidades de nueva generación (Termozulia) al uso de gas combustible en lugar de gasoil. Con esta migración se produciría un importante ahorro en costo de oportunidad por exportación de este valioso combustible y una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para el año 2020 se requieren, al menos, 456 MM PC/días de gas para las unidades termoeléctricas del complejo Termozulia, tal y como se muestra en la tabla 5.

64 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Tabla 5: Requerimientos de Gas combustible para el año 2020, en el Edo. Zulia. 2016 Parque Termoeléctrico Actual Nuevos Proyectos Termoeléctricos

Millones de Pies Cúbicos al Año (MM PC / Año) 2017 2018 2019 2020

26070

52140

64306

77341

90376

0

35629

49098,5

76037,5

76037,5

Millones de Pies Cúbicos al día (MM PC / día) Parque Termoeléctrico Actual Nuevos Proyectos Termoeléctricos

71,4

142,8

176,2

211,9

247,6

0,0

97,6

134,5

208,3

208,3

En caso de no realizarse la migración completa a gas de las unidades de Termozulia, para el año 2020, se requerirían 12,7 millones de litros diarios de gasoil para alimentar el parque termoeléctrico del estado Zulia, esto conlleva unos costos de oportunidad de aproximadamente 10 millones de dólares al día, y una restricción de las exportaciones de este producto. Por lo tanto, más que un deber con el medioambiente es físicamente imposible sostener un desarrollo energético basado en gasoil, bajo estas condiciones. Adicionalmente, al migrar a gas las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían para el año 2020 en más de un 25%, con respecto a lo que sería con el uso de gasoil. Figura 25: Para el 2.020 se requerirán 456 millones de pies cúbicos de gas que ahorrarán 12,7 millones de litros de gasoil diarios que se consumirían en las mismas unidades empleando este combustible líquido.

Se propone realizar entonces una reestructuración del Parque Termoeléctrico en el estado Zulia, desincorporando un conjunto de unidades antiguas con alto índice de fallas, y que funcionan actualmente a gasoil, y otras altamente contaminantes (Planta Ramón Laguna), para conseguir en el año 2020 una plataforma de generación termoeléctrica mucho más eficiente, menos contaminante y que sirva de base para la transformación del sector hacia una completa

65 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables sustentabilidad en el año 2030. Se estima que entre nuevos proyectos y existentes la capacidad termoeléctrica limpia alcance 2615 MW para el año 2020 (Figura 26) Figura 26: Para el 2.020 se tendrán, en el estado Zulia, 2615 MW de capacidad termoeléctrica limpia basada en ciclos combinados a gas natural

Capacidad que se propone cambie a Gas en el Edo.Zulia a 2.020

Unidades duales se propone que cambien a Gas y se culminan los cierres de Ciclos Combinados Parque Termoeléctrico Actual

Nuevos Proyectos Termoeléctricos

MW Termoeléctricos Limpios 2615

2600 2295

2400 2200

1060

2000 Capacidad (MW)

1800

1665

1600

1370

1400

760

1200

620

1000 800 600 400 200

910

660 320

1385 750

1555

905

340

0 2016

2017

2018

2019

2020

Actualmente, de un total de capacidad instalada de 2.450,4 MW, solo hay disponibles 1238 MW, por lo que se debe recuperar una gran parte de la capacidad, pero otra debe ser desincorporada. Los nuevos proyectos, en desarrollo, proveerán de 1385 MW nuevos al sistema para el año 2020 y en total se debe recuperar la capacidad hasta 2615 MW termoeléctricos en el estado Zulia que han de sumarse a los 2000 MW de generación eólica para esa misma fecha. Con la combinación entre un Parque Eólico de 2000 MW y uno termoeléctrico de 2615 MW (4615 MW de capacidad limpia en el Zulia) se puede abastecer entre el 82% y 91% de la demanda del estado Zulia (actualmente se cubre solo el 46%). Finalmente, entre los años 2020 y 2030 se podría incorporar una capacidad de 8000 MW adicionales de generación eólica para garantizar que, conjuntamente con el remanente de generación termoeléctrica y la estabilidad que otorgar la interconexión al Sistema Interconectado Nacional, se tenga un 100% de sustentabilidad, al menos en los Municipios Guajira, Mara, Padilla y Maracaibo, que se convertirían en los primeros territorios Energéticamente Sustentables a nivel nacional. Energía Solar En lo correspondiente a los desarrollos en energía solar se propone complementar los actuales sistemas de generación distribuida del Zulia con módulos solares de capacidad equivalente. Estos sistemas de generación distribuida han venido presentando altas tasas de 66 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables fallas y actualmente presentan una muy baja disponibilidad (28,9%), además de ser altamente contaminantes y no estar diseñados para su uso continuo. Por lo tanto, se sugiere cambiar el modelo a un híbrido Gasoil-Solar, en el cual se instalen paneles solares que cubran suficientemente la demanda durante las horas del día y solo en la noche se requiera de encendido de las unidades de gasoil, en ese caso se instalarían 33 MW de capacidad solar fotovoltaica en el Zulia, para el año 2020. En la tabla 6 se resume la propuesta. Tabla 6: Energía en el Zulia para el año 2.020 en complementaridad con los grupos electrógenos de Generación Distribuida ya instalados Propuesta Modulos Capacidad Instalada Capacidad Disponible Solares Fotovoltaicos (MW) (%) (MWp) 10 CUATRO ESQUINAS 8,75 11% 3 COJORO 2,70 15% 6 QUISIRO 6,0 25% 12 SAN CARLOS 12,0 50% 2 ZAPARA 2,00 10% Total Capacidad Solar a Instalarse a 2020 (MW) 33 Figura 27: Para el 2.020 se tendrán, en el estado Zulia, 2000 MW de capacidad Eólica y 33 MW de capacidad Solar, ambas tecnologías son complementarias en cuanto a los meses del año en que puede aportar mayor energía según se muestra en la figura.

67 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

5.8 Resumen de los aspectos técnicos de la propuesta de avance preliminar hacia el desarrollo de Territorios Energéticamente Sustentables en los estados Zulia y Falcon en 2.020 Elementos técnicos y económicos básicos •

Estimaciones del Reino Unido (Informe Stern), afirman que se necesita una inversión equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global. Esto se debe al nexo entre alimentos, agua, energía y cambio climático que será uno de los aspectos determinantes de la sociedad global hacia el año 2030.

Con la liberalización del sector eléctrico surgió la época de la generación distribuida basada principalmente en sistemas de generación con turbinas de gas y ciclos combinados. Muchas nuevas empresas entraron en el sector, abaratando tarifas por medio de la competencia. Sin embargo, Para lograr, además de un incremento en la eficiencia energética, una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero (básicamente CO2), la llamada generación distribuida, para ser realmente distribuida, debe basarse en recursos energéticos distribuidos (DER s, por sus siglas en inglés), renovables y no contaminantes. Los grupos electrógenos instalados a nivel nacional en el marco de la Misión Revolución Energética no son autentica Generación Distribuida, aparte de ser altamente contaminantes, ineficientes e inapropiados para la realidad socio-económica venezolana.

Cuando los recursos primarios de energía son renovables y los sistemas de generación (eólicos o solares) están ubicados dentro de redes locales, comunales y/o regionales, con capacidad de almacenamiento de los excedentes energéticos derivados de la variabilidad de este tipo de recursos energéticos sustentables, se les denomina Microrredes Eléctricas. En una Microrred Eléctrica, los recursos energéticos primarios han de ser igualmente distribuidos (DER´s) y la generación no habrá de depender de una red de suministro de energía primaria (gasoductos, oleoductos, cisternas, entro otros).

El Programa “Sembrando Luz”, es un antecedente exitoso que evidencia la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo económico y social con preeminencia de los conceptos de desarrollo humano, endógeno y sustentable, donde los recursos naturales y energéticos son considerados bajo un enfoque de respeto e interacción corresponsable con el medio ambiente. Un Sistema Híbrido Aislado se basa en la combinación del aprovechamiento de la energía eólica y solar, sin embargo, pueden existir Sistemas Fotovoltaicos Aislados o Sistemas Mini-Eólicos Aislados.

68 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables •

Los Sistemas Híbridos Aislados (Programa Sembrando Luz) se diferencian de las Microrredes Eléctricas (propuesta base para los Territorios Energéticamente Sustentables), en que éstas últimas se pueden encontrar interconectadas a otras Microrredes Eléctricas, al sistema interconectado nacional (SEN) y tienen capacidad tanto de aportar energía como de recibirla en momentos en que sus propios sistemas de generación sean insuficientes.

La región Falcón-Zulia puede servir como piloto para el desarrollo de los primeros Territorios Energéticamente Sustentables (TES) con base en un reimpulso de los Sistemas Aislados y la incorporación de Microrredes Eléctricas para el abastecimiento autónomo de energía, con fuentes alternativas y renovables, en comunidades, pueblos y ciudades de esta región, como por ejemplo la Sub Región Guajira, Maracaibo, Coro y Punto Fijo. Situación actual del sistema de generación en Zulia y Falcón

El estado Zulia tiene una capacidad instalada de generación de 2450 MW, de los cuales solo el 47% se encuentra disponible (22/09/2015). Para suplir la creciente demanda eléctrica de la región, el Gobierno Bolivariano ha realizado una importante inversión que, sin embargo, solo abastece el 56% de la demanda total del Zulia.

El consumo de gasoil para generación de electricidad se ha incrementado entre los años 2010 y 2.014, en un 54%, pasando de 4,1 millones de litros diarios en el año 2010 hasta 6,3 millones de litros diarios en el año 2014, solo para el parque termoeléctrico del estado Zulia. Entre los estados Zulia y Falcón (los estados con mayor potencial en energías renovables del país) consumen diariamente alrededor de 8,5 millones de litros de gasoil, en su parque termoeléctrico. Por lo que se ha incrementado el consumo doméstico de gasoil que pasó de solo un 25% en 1986 hasta casi un 70% en 2010, y actualmente ronda el 90% de la producción nacional de derivados del petróleo.

En Zulia y Falcón el estado venezolano deja de percibir anualmente 1.387 millones de dólares por concepto de combustible, para mantener un parque de generación termoeléctrica de 3.232 MW (Zulia + Falcón), de los cuales solo hay disponibles 1667 MW, 1127 MW corresponden al Zulia y 540 MW a Falcón, las dos entidades federales más ricas en recursos renovables del país.

La cantidad de fallas en el parque termoeléctrico del estado Zulia guarda una relación directa con las interrupciones en el servicio en la región y a su vez con las altas temperaturas que afectan a los turbogeneradores, particularmente cuando son alimentados con combustible líquidos (gasoil) en lugar de gas. Contrario a los que se afirma en el PDSEN elaborado por el MPPEE, las fallas no ha disminuido sino que se han incrementado en esta región.

69 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables •

La sub-región Guajira del estado Zulia presenta importantes recursos tanto eólicos como solares con los cuales se podría abastecer hasta un 100% de la demanda de la ciudad de Maracaibo, creando con esta ciudad una Microrred Eléctrica y conformando así un Territorio Energéticamente Sustentable (Ver figura 1), que se apoye en las actuales termoeléctricas para soporte a la variabilidad de la generación eólica y solar debida las condiciones variantes de la meteorología. Comparación entre la Carboeléctrica y el Parque Eólico equivalente

Para la comparación de ambas tecnologías, se tomó como referencia una Carboeléctrica de 1000 MW de capacidad instalada y un Parque Eólico de 2000 MW de capacidad instalada, con un factor de utilización del 49% (Región Guajira), lo que lo hace equivalente al total de energía anual de la Carboeléctrica antes mencionada. El resultando economicista, concluye que ambos proyectos son económicamente factibles.

El Valor Presente Neto (VPN) más probable de un Parque Eólico de 2000 MW resulta ser un 16,4% superior al de una Planta Carboeléctrica de 1000 MW y, en este caso, no se están internalizando costos medioambientales de explotación minera y uso de afluentes de ríos, entre otros.

El desarrollo de un parque eólico de 2000 MW garantiza un ahorro anual de combustible, entre 685,6 MM US$ y 911,2 MM US$, mientras que en una Carboeléctrica de 1000 MW la República ahorraría anualmente entre 504,9 MM US$ y 671,1 MM US$, debido a que debe descontarse el uso de carbón y el costo de oportunidad del mismo. Sin embargo, solo el Parque Eólico es medioambientalmente sustentable y representa una tecnológica aceptable dentro del marco legal vigente en la República y los acuerdos internacionales suscritos hacia el cumplimiento de las metas de la Agenda 2.030 para el Desarrollo Sostenible.

La variabilidad del recurso eólico puede ser compensada por un uso intermitente de las centrales termoeléctricas existentes en el Complejo Termoelectrico General “Rafael Urdaneta” (CTGRU) y la interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional, de ninguna manera el desarrollo de un parque eólico de 2000 MW requiere una compensación termoeléctrica adicional a la existente ya en el estado Zulia.

Se pudo evidenciar que el costo pagado por La República Bolivariana de Venezuela, por el megavatio instalado en La Guajira, ha sido extremadamente alto y no es una referencia convencional para este tipo de tecnologías. Se espera un incremento en la altura y dimensión de los rotores de las turbinas eólicas, llegando en el año 2020 hasta 252 metros y 20 MW de capacidad por cada aerogenerador. De esta forma se abaratan los costos de la generación eólica y se incrementan los beneficios para la República Bolivariana de Venezuela.

70 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

Propuesta de plan de acción hacia el 2.020 •

Para el momento actual, existe un conjunto de proyectos de generación termoeléctrica en desarrollo, cuyo horizonte de concreción se puede establecer para el año 2020, por lo tanto, no se someten a debate en la propuesta porque están en proceso y deben ser culminados. Se están considerando dos etapas que van desde el año 2016 hasta el año 2020, y luego, desde el año 2020 hasta el año 2030.

La primera etapa (2016 a 2020) es la de transformación de la matriz y rectificación hacia una matriz energética sustentable, y la segunda etapa (2020 a 2030), será la de construcción en el Zulia de Territorios Energéticamente Sustentables (TES), en un 100%, lo que no quiere decir que no exista un soporte de generación termoeléctrica mínimo, con gas combustible, para dar mayor robustez al sistema eléctrico zuliano.

Para el año 2020, se propone la migración de todas las unidades de nueva generación (Termozulia) al uso de gas combustible en lugar de gasoil. Con esta migración se produciría un importante ahorro en costo de oportunidad por exportación de este valioso combustible y una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para el año 2020 se requieren, al menos, 456 MM PC/días de gas para las unidades termoeléctricas del complejo Termozulia. En caso de no realizarse la migración completa a gas de las unidades de Termozulia, para el año 2020, se requerirían 12,7 millones de litros diarios de gasoil para alimentar el parque termoeléctrico del estado Zulia, esto conlleva unos costos de oportunidad de aproximadamente 10 millones de dólares al día.Al migrar a gas, las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían para el año 2020 en más de un 25%, con respecto a lo que sería con el uso de gasoil.

Instalar 33 MW de energía solar fotovoltaica en los actuales emplazamientos de generación distribuida, constituyendo sistemas híbridos diesel-solar, como paso intermedio hasta la plena sustentabilidad en el año 2030.

Se propone realizar entonces una reestructuración del Parque Termoeléctrico en el estado Zulia, desincorporando un conjunto de unidades antiguas con alto índice de fallas, que funcionan actualmente a gasoil, y otras altamente contaminantes (Planta Ramón Laguna), para conseguir en el año 2020 una plataforma de generación termoeléctrica mucho más eficiente, menos contaminante y que sirva de base para la transformación del sector hacia una completa sustentabilidad en el año 2030.

Con la combinación entre un Parque Eólico de 2000 MW y uno termoeléctrico de 2615 MW se puede abastecer entre el 82% y 91% de la demanda del estado Zulia, desde este mismo estado (actualmente solo se abastece el 46% de la demanda).Entre los años 2020 y 2030 se podría incorporar una capacidad de 8000 MW adicionales de generación eólica para garantizar que, conjuntamente con el remanente de generación termoeléctrica y la estabilidad que otorga el SEN, se tenga un 100% de sustentabilidad.

71 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

VI Propuesta de un encuentro nacional (inventario/diagnóstico, consulta, análisis, acuerdos y plan de acción/hoja de ruta) para la conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) en la República Bolivariana de Venezuela (región noroccidental), como alternativa al desarrollo centralizado del sector eléctrico 6.1 Justificación de la convocatoria La economía extractivista ha producido a gran escala elementos que poco a poco han ido debilitando a las comunidades indígenas, campesinas y pesqueras, y a las comunidades en general, aislándolas y extralimitándolas en su capacidad de autonomía, autogestión y producción de soberanía alimentaria y territorial.La explotación del petróleo o de carbón, el uso y dependencia de la energía fósil, el subsidio de la gasolina y la escasez o contaminación de las fuentes vitales (agua, tierra o suelo, aire, semillas y especies), vienen dejando sin esperanzas de cambio a las comunidades que defienden los ecosistemas más importantes del país, y su biodiversidad, pero también a las comunidades urbanas que actualmente cuentan con pocas alternativas para revertir fenómenos como el calentamiento global, la excesiva contaminación, la deforestación, la pérdida de una relación armónica y equilibrada con la naturaleza y la deficiente producción alimentaria. Toda el agua de la región occidental se está viendo amenazada tanto por la tala indiscriminadade árboles como por el uso de sustancias tóxicas provenientes de la megaminería y la agricultura extensiva. Los sucesos de contaminación en la región occidental del país y sus efectos nocivos han escalado a niveles tales que ya actualmente representan amenazas directas para todo aquello que significa la vida del planeta. Por esto, tenemos la tarea urgente de delimitar de inmediato un plan de acción o una hoja de ruta, a corto, mediano y largo plazo, donde por medio de la cooperación y la participación activa y protagónica de las distintas comunidades y del Poder Popular Organizado, expertos en distintas áreas relacionadas con la implementación de las energías renovables y representantes de las Instituciones del Estado, podamos construir colectivamente, un Plan de Fomento y Uso de Energías Renovables, en el marco de un Sistema Energético Alternativo, y desde la conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES), tarea que se enmarca oportunamente dentro del marco legal y los lineamientos estratégicos del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, territorial y la salvación de la especie humana y la preservación de la vida en el planeta. Como primer paso, se presenta esta propuesta de Convocatoria Nacional, para avanzar en un trabajo conjunto, que nos permita elaborar tanto un inventario o diagnóstico, en el que se abordará la situación actual del país desde el punto de vista territorial y energético, y al que le siguen un conjunto de consultas, condiciones, análisis, aportes y compromisos políticos, así como la elaboración de un plan de acción o una hoja de ruta, a través del cual nos pronunciaremosen materia de activación del uso de las energías renovables desde el Occidente del país (Zulia, Falcón y Lara). Esta propuesta tienen el fin de plantear una posibilidad concreta para el desarrollo deTerritorios Energéticamente Sustentables (TES) y para la transformación del Sistema 72 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables Eléctrico Nacional, a través del uso impulsor de fuentes alternativas de energía, el cambio necesario del consumo energético para todos los sectores del país y el abandono progresivo de las fuentes energéticas convencionales de contaminación ambiental, que producen sumideros de gases de efecto invernadero, entre otros efectos devastadores. El Sistema Energético Alternativo, construido sobre la base de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES), ha de crecer progresivamente de la mano de las diferentes formas de organización popular hasta superar tanto la dependencia del Sistema Eléctrico Nacional como el rentismo petrolero. La propuesta por esto, también apunta, al desarrollo de una economía ecológica o sustentable, capaz de incluir la dinámica socio-ambiental y la conformación de una verdadera soberanía alimentaria y territorial. Los aportes y el compromiso que se establecerán a partir de este evento, contará con aquellos protagonistas que puedan aportar datos, experiencias, conocimientos, estrategias y compromisos. Por último, el consumo energético es proporcional a la actividad económica y los niveles de vida en las distintas regiones del mundo. Así que la renovación en materia energética significa un verdadero reto tanto para la transformación del Estado en un verdadero Estado socialista como para la soberanía alimentaria y territorial.

6.2 Objetivos del encuentro 6.2.1.) Inventario: Exposición y explicación de los siguientes aspectos: a) Fuentes de energías renovables disponibles para la región occidental del país; b) Situación actual de los Parques eólicos de la Guajira y Paraguaná; c) Avances en materia de energía solar (programa “Sembrando luz”, microrredes eléctricas, redes inteligentes, sistemas aislados, sistemas solares termoeléctricos, entre otros); d) Avances científicos y sus protagonistas en materia de energía renovable; e) Exposición de las condiciones sociopolíticas, económicas, científicas, tecnológicas, ambientalesy culturales necesarias para la conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES). 6.2.2.) Consulta: Especificar si el inventario o diagnósticopresentado es aceptado por la comunidad convocada: representantes delPoder Popular Organizado, representantes de lasinstancias del Estado encargadas del diseño y aplicación de las políticas energéticas del sector eléctrico yexpertos provenientes de la comunidad científica y tecnológica del país, áreas en conflictos socio-ambientales, arquitectura, paisajismo, antropología, sociología, salud, entre otras. Se propondrá en este espacio la viabilidad de conformar un Centro de Investigación para el Desarrollo Energético y Territorial Sustentable (CENIDETS). Para la consulta regional-nacional se incluirán los proyectos y las investigaciones existentes que puedan contribuir con la creación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES), definidos por regiones y priorizando los ámbitos locales de aplicación. 6.2.3.) Análisis: Una vez acordado el inventario presentado en el evento para la conformación de Territorios Energéticamente Sustentables (TES), se determinarán: a) los posibles mecanismos de financiamiento y lasposibilidades de autogestión comunitaria, en el marco de nuevos paradigmas económicos sustentables, b) la voluntad política existente para el desarrollo de dicho planteamiento, c) la interrelación de los TES con el Sistema Integrado Nacional y las vías para superar el sistema eléctrico centralizado.

73 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables 6.2.4.) Acuerdos: Determinación del compromiso político adquirido por parte de los representantes gubernamentales, encargados de administrar las políticas públicas y recursos económicos de la República a través de las Instituciones del Estado, Poder Popular Organizado y expertos. 6.2.5.) Elaboración de un Plan de acción o una hoja de ruta: Propuesta definitiva a corto, mediano y largo plazo, para la conformación de Territorios Energéticamente Sustentables (TES), desde la región occidental del país. 6.2.6.) Plan Nacional de Ciencia y Tecnología:Elaboración de un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología para el sector de energías renovables con objetivos y acciones definidos a corto, mediano y largo plazo. Creación de un espacio multidisciplinario permanente integrado por todos los sectores antes mencionados que hacen vida en el país, para la consulta, diseño y ejecución conjunta a corto, mediano y largo plazo de políticas nacionales en materia energética, específicamente, del sector eléctrico.

VII Propuesta de Centro de Investigaciones para el Desarrollo Energético-Territorial Sustentable (CEINDETS) Se propone la creación del Centro de Investigaciones para el Desarrollo EnergéticoTerritorial Sustentable (CEINDETS). Este centro tendrá tomará como punto de partida las conclusiones y acuerdos establecidos con los participantes en el encuentro nacional (inventario/diagnóstico, consulta, análisis, acuerdos y plan de acción/hoja de ruta) para la conformación de los Territorios Energéticamente Sustentables (TES) en la República Bolivariana de Venezuela (región noroccidental), como alternativa al desarrollo centralizado del sector eléctrico. El documento inicial serán las memorias y conclusiones de este primer encuentro y tendrá como objetivo desarrollar las acciones necesarias para implantación de estas conclusiones. Adicionalmente, pero no menos importante, tendrá como objetivo promover nuevos encuentros periódicos y hacer seguimiento a los planes de desarrollo en energías renovables en el marco de la construcción de Territorios Energéticamente Sustentables basados en esquemas de Microrredes Eléctricas territoriales y la multiplicidad de productores de energía a nivel nacional, comenzando por la región noroccidentaldel país (Zulia, Falcón y Lara). El centro tendrá un rol de planificador, articulador del potencial protagónico y transformador del poder popular en el sector eléctrico y ecológico, evaluador de proyectos, promotor de programas de formación universitaria en sustentabilidad, energías renovables y uso racional y eficiente de la energía y el seguimiento a un plan nacional de transformación del sector eléctrico hacia la descentralización, desarrollo de generación distribuida a partir de energías renovables (Microrredes Eléctricas) en Territorios Energéticamente Sustentables. La creación de este centro ha de estar enmarcada en la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (LUREE), publicada en Gaceta Oficial Nº 39.823 del 19 de diciembre de 2011, que establece “Artículo 25. Investigación científica tecnológica y humanística. El Poder Público a través de sus órganos y entes, promoverán programas de investigación científica, tecnológica y humanística, por parte de sus propias instituciones o de particulares, que permitan desarrollar nuevas tecnologías y mejorar las existentes asociadas al uso racional y eficiente de la energía, así como al aprovechamiento de fuentes de energía renovable. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de ciencia, tecnología e industrias intermedias, otorgará carácter prioritario al financiamiento de los programas de investigación científica, tecnológica y 74 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables humanística, referidos en este artículo.” En este sentido, el CEINDETS también promoverá la formación y podría servir de enlace para la promoción y formación de alto nivel de ciudadanos, servidores públicos, funcionarios, investigadores independientes y toda persona interesada en aportar a la construcción del Desarrollo Energético Territorial Sustentable, articulando y de la mano del poder popular y el estado constituido, enlaces con Universidades Públicas, Autónomas y Privadas para el desarrollo de estudios en Sustentabilidad, Economía Energética, Energías Renovables y Uso Racional y Eficiente de la Energía, en el marco de lo establecido en la LUREE: “Artículo 23. Formación de especialistas. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación universitaria impulsará el desarrollo de líneas curriculares para el establecimiento de especializaciones, postgrados y doctorados en materia de uso racional y eficiente de la energía, así como el aprovechamiento de fuentes de energía renovables. En ejecución de los acuerdos y convenios internacionales de cooperación y asistencia técnica en materia energética, el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, postulará a profesionales venezolanos o venezolanas con la finalidad de especializar sus conocimientos y experticia, para su debida aplicación en los procesos, sistemas y nuevas tecnologías a desarrollar en el territorio nacional.”

7.1 Ubicación del CEINDETS Se propone la creación del Centro de Investigaciones para el Desarrollo EnergéticoTerritorial Sustentable (CEINDETS) con sede principal la Ciudad de Maracaibo, Estado Zuliadebido a las siguientes particularidades: •

La región zuliana tiene la más importante diversidad en fuentes primarias convencionales de energía (gas, petróleo y carbón) de todo el país. En el Zulia se encuentra la primera planta de ciclo combinado del país.

El potencial en energías renovables (eólica y solar) es el mayor del país, conjuntamente con el estado Falcón.

Actualmente, se cuenta con un espacio en la sede de la Dirección Estadal del MPPEE que puede ser aprovechado para el CEINDETS.

El estado Zulia es el de mayor población y presenta el mayor consumo eléctrico “per capita” y residencial del país.

75 de 76


Propuesta de conformación de Territorios Energéticamente Sustentables

VIII Consideraciones finales Se considera innecesario el desarrollo de una planta carboeléctrica de 1000 MW (ni de ninguna otra capacidad en el estado Zulia). Es prioritario avanzar en el desarrollo de energías renovables, particularmente eólica, en las regiones de la Guajira y península de Paraguaná. Como fase preliminar en la transformación hacia una matriz energética descentralizada basada en territorios energéticamente sustentables, se deben migrar todas las máquinas turbogeneradoras del Zulia y Falcón, con capacidad dual, a utilización de gas combustible, en lugar de gasoil. Se deben reemplazar los emplazamientos de generación distribuida por emplazamientos híbridos solar-gasoil, sobre los ya existentes. Para avanzar, a pasos firmes, la sub región guajira debe contar con 2000 MW eólicos para el año 2.020 y 8000 MW adicionales para el año 2.030, con una capacidad total instalada de 10.000 MW para este último año. Se deben desarrollar estudios en todas las entidades federales del país para que cada una de ellas sea un territorio energéticamente sustentable, desarrollando sus propias potencialidades en energías renovables (mini-centrales hidroeléctricas, centrales geotérmicas, parques eólicos y granjas o huertas solares). Esta propuesta buscar que nuestro país sea consecuente con su propio marco constitucional y legal, tanto a nivel nacional como internacional. Las naciones firmantes de la llamada Agenda 2.030 declararon, en septiembre de 2.015, que debemos “Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía”. En este sentido, y consistentemente, la Ley Plan de la Patria 2013-2019, establece que, en Venezuela, debemos “Diversificar la matriz de energía primaria y adecuar el consumo energético a los mejores estándares de eficiencia, incorporando (…) energías alternativas (…) Diversificar la matriz de insumos para la generación eléctrica, favoreciendo el uso del gas natural (…) y otras fuentes de energía (…) satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad (…) con criterios de eficiencia, uso racional, calidad, continuidad, confiabilidad, respeto al medio ambiente, seguridad y sustentabilidad económica financiera (…) Fomentar el uso eficiente de la energía eléctrica, a través de una cultura de consumo eficiente y la utilización de fuentes alternas y renovables (…) Impulsar la protección del ambiente, la eficiencia en la utilización de recursos y el logro de un desarrollo sostenible (…) Impulsar la generación de energías limpias, aumentando su participación en la matriz energética nacional y promoviendo la soberanía tecnológica (…) Desarrollar proyectos de generación de energía eólica, para incrementar su participación en la matriz energética (…) Aumentar la generación de energía solar mediante la instalación de fábricas de paneles solares, que atiendan prioritariamente la demanda energética de las poblaciones aisladas (…) Realizar estudios para el desarrollo de fuentes energéticas marinas específicamente la olamotriz y la mareomotriz; con el fin de aprovechar la potencialidad de nuestras extensas costas”. Adicionalmente, la República Bolivariana de Venezuela ha establecido la incorporación de las Energías Renovables en la Matriz Energética Nacional, como obligación en la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, que en su Artículo 5 establece los principios rectores: “La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes principios: Numeral 2. Sustentabilidad ambiental. Numeral 6. Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias. Numeral 7. Utilización de fuentes alternativas de energía.” Por otro lado, en el Artículo 21 se establece que “El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN) se enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019)”. Finalmente, cabe recordar que nuestro marco legal nos insta a ser un país modelo en la lucha contra el cambio climático y calentamiento global. Comencémos transformando nuestra matriz energética, haciendo de Venezuela un modelo de república eco-socialista para el año 2.030, con bajos niveles de emisiones y alta participación de las energías renovables. 76 de 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.