Rafael ahumada en la Universidad Bolivariana de Venezuela -2015

Page 1

Universidad Bolivariana de Venezuela Eje Cacique Mara PFG COMUNICACIÓN SOCIAL

Jornada sobre periodismo y comunicación con on Rafael Ahumada1 En la actividad el Dr. Rafael Ahumada Barajas, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, disertó sobre los desafíos de la televisión pública. La misma sirvió de marco para la presentación de su más reciente libro El nuevo escenario escen mediático de los niños y los jóvenes. La vida a través de la pantalla.

Foto: Norman Prieto

Grabación Miguel Fuenmayor Grabación: Transcripción: Transcripción José Javier León Fotos: Norman Prieto, Alexander Montiel y José Zambrano

Quiero agradecerles su presencia y la invitación que me hhace ace la Universidad Bolivariana, con mucho gusto estoy aquí para compartir con ustedes el resultado del más reciente trabajo que se me ha publicado: El nuevo escenario mediático de los niños y los jóvenes. La vida a través de la pantalla.. Debo mencionar que este trabajo lo concluí aquí en Maracaibo, durante una estancia

1

Rafael Ahumada Barajas es licenciado en Periodismo y Comunicación C Colectiva olectiva (1985) y Doctor en Ciencias Políticas íticas y Sociales con orientación en Ci Ciencias de la Comunicación. omunicación. Ha publicado ocho libros, de los que destacan: “El nuevo escenario mediático de los niños y los jóvenes. La vida a través de la pantalla”, pant Ediciones UNAM, 2015; y Las lógicas de organización del conocimiento en en el estudio de la comunicación, c México, Miguel Ángel Porrúa editor, 2010.


sabática que hice en 2013 en la Unidad de Postgrado en el Centro de Investigaciones de la Comunicación y la Información (CICI) de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, el CICI, a cargo del Dr. Orlando Villalobos Finol2. Regresé porque tenía el compromiso de mostrar el trabajo que se hizo y que el apoyo que se me brindó, efectivamente se concretaba. Era un compromiso que yo tenía, el trabajo que hice aquí culminó como libro y es el que vengo a mostrar y a presentar. ¿Por qué el nuevo escenario mediático de los niños y los jóvenes? Cuando inicié con la idea de poder indagar un poco acerca de qué estaba sucediendo en el ámbito de lo social, lo cultural, con este boom mediático, en unas primeras revisiones que hacía de alguna literatura que había al respecto me percaté de que en muchos de estos trabajos imperaba una visión instrumentalista, utilitarista de las tecnologías, en donde se destacaban las expectativas y el potencial que estas tecnologías tenían, pero en ocasiones dándolo ya como un hecho. Se hablaba de que la tecnologización de la comunicación está sirviendo de pivote a procesos democratizadores, se habla de que las nuevas generaciones serán sujetos más conscientes, con una visión más democrática, más activos, que se están formando más ciudadanos. Entonces uno dice: qué maravilla, esto nos está transformando. Sin embargo, en mi labor docente observaba que entre la mayoría de los alumnos no notaba esas transformaciones ni que se elevaran los niveles de conciencia. En mi entorno, los sobrinos, los primos, la generación más nueva de la familia no la veía imbuida en un proceso ciudadano de más actividad. Revisando algunos contenidos de las redes sociales me encontraba con que abundan las series, los mensajes como los del Dr. Borra: “Sonríe y la suerte estará contigo”, sueña y conseguirás lo que quieres, cosas de ese tipo, donde la banalidad y la frivolidad es lo que impera, y entonces yo me preguntaba: ¿Dónde están esos nuevos sujetos, donde está ese nuevo individuo? Hay como una admiración; dicen que los niños ahora tienen un manejo y una habilidad con la tableta y esto y aquello, los niños ya nacen con los ojos abiertos, y todas esas cosas. Pues bien, todo lo que se dice y que parece más mercadológico en relación con la promoción de la tecnología vamos a someterlo al análisis para ver para ver qué tanto hay de realidad en todo esto. Cuando venía para acá comentaba con los colegas que me traían que de alguna manera lo que se está viviendo ahorita yo lo veo como un deja vu, algo que parece que ya lo hemos vivido, porque en las décadas de los 60 y 70 con la televisión, con la radiodifusión, con la posibilidad de la fotocopiadora, con el acceso a cámaras de video, de cine, de fotografía, algunos futurólogos decían que estábamos en condiciones de desarrollar una etapa en la comunicación que llamaban la etapa del prosumidor o emi-rec: no solamente ser receptores, no solamente consumir mensajes

2

En aquella oportunidad el doctor Ahumada también nos visitó en nuestra sede y esta es la transcripción de su conferencia Actualidad del periodismo en México, dictada el 5 de junio de 2013 [https://es.scribd.com/doc/191633070/El-Periodismo-en-Mexico-Conferencia-del-Profesor-RafaelAhumada]


sino también producir.3 ¿Y qué pasó con la cámara fotográfica, con la cámara de cine, con la cámara de video? Cuando muchos pensaban que la mayoría se iba a volver cineasta, que iba a hacer sus propias historias, documentales y cortos, pues no. Sirven para captar momentos. Los álbumes familiares son momentos felices de la familia, de la vida, los videos consistían en grabar la primera comunión, los bautizos, las bodas, los quince años, digamos las festividades sociales de las familias. Los que hablaban de la comunicación alternativa pensaban que había posibilidades y formas de poder desarrollar comunitariamente sus propios medios, los cuales sirvieran de alguna manera de contrapeso o que contrarrestaran el dominio de las grandes multinacionales en el ámbito de la comunicación. Entonces, se fue diluyendo toda esa expectativa, esa esperanza que se despertó en algún momento. Y volvió a resurgir McLuhan con esto de la aldea global, con la posibilidad de que los medios se vuelvan extensiones del hombre y todo eso, porque con las nuevas tecnologías –vale decir que de nuevas no tienen mucho- con las tecnologías de la información y la comunicación se daba nuevamente la oportunidad. En efecto, en el caso por ejemplo de Internet coexisten las dos modalidades de comunicación, la vertical cuando unos cuantos elaboran y producen contenidos para la gran masa; ahí está presente aún la comunicación masiva. Pero uno dice que a raíz de estas nuevas formas de almacenar, de producir, de procesar y de difundir información, nace la horizontalidad, una modalidad que por mucho tiempo se buscó en la era de los medios tradicionales, porque como decía el compañero en la contraportada [del libro], a pesar de la elevada posibilidad colaborativa e interactiva que dan estas tecnologías se piensa que se pueden dar procesos democráticos.

3

Ver: TEMAS DE COMUNICACIÓN N°24, Primer semestre 2012, pp. 144- 156 Universidad Católica Andrés Bello, ISSN: 0798-7803 144 “La necesidad de una alfabetización hipermedial”, por Rafael Ahumada http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/viewFile/741/715


“…manejo y sostengo que hay una divergencia y una convergencia mediática, las nuevas plataformas se añaden a las anteriores” anteriores

Foto: Alexander Montiel

Todo esto hizo que yo reflexionara y tratara de ver lo que estaba pasando. Entonces me encontré con una serie de situaciones, y lo que de una u otra manera manejo y sostengo en el trabajo es que efectivamente, hay una divergencia y una convergencia mediática, mediática, las nuevas plataformas se añaden a las anteriores, algunos futurólogos inclusive comenzaron a hablar de que los medios tradicionales iban a eclipsarse, que iban a terminar siendo desplazados por las tecnologías de la información y la comunicación. Es d decir, ecir, que por ejemplo la Internet acababa con la televisión, que los medios impresos iban a dejar de existir, que ya no más diarios, ya no más revistas, que la radio también iba a entrar en un proceso de obsolescencia; en fin. Pero históricamente se ha da dado do eso, al libro lo han matado desde hace no sé cuántas décadas, y la radio de alguna u otra manera ahí está, ahí sigue, la televisión creo hasta con más fuerza expansiva, su capacidad de penetración sigue siendo fuerte, desde mi perspectiva la televisión es el medio hegemónico porque es el que ha conseguido la universalidad universalidad. En un país, la televisión prácticamente cubre el 100% del territorio y tiene una penetración prácticamente del 100% de los hogares, porque las casas por muy humildes que sean tienen su antena de televisión y captan la señal.


Mientras, Internet está en un proceso de expansión y penetración; en mi país por ejemplo, que es lo que conozco se habla de que cerca del 40% tiene acceso a las computadoras, pero de ese 40% solamente el 26% tiene conectividad. Entonces no hay esa universalidad, no cubre el total de la población, la mayoría de la población todavía está fuera, no tiene acceso, no tiene posibilidades de tener acceso a esta red. En ese sentido, la presencia de la televisión es mayor, es más fuerte.

“…lo que históricamente hemos podido destacar es que los medios de comunicación no se eclipsan. Cuando surge un nuevo medio se yuxtapone a los anteriores, y cada medio retoma elementos de los que le antecedieron”

En el caso del cine decían que también iba a eclipsarse, que la televisión iba a terminar por extinguirlo y no, vemos que el cine continúa, se complementa muchas veces porque la película que deja de funcionar en taquilla inmediatamente se vende a las televisoras para que empiecen a trasmitirla. Ahora hay otros sistemas como el de Netflix que permite en línea tener acceso a series televisivas, a películas, etc. Son las modalidades que van surgiendo, entonces por ejemplo la fotografía retomó elementos del dibujo, de la pintura; en el caso del cine pues de la fotografía, del teatro, de la literatura, y cuando surge la radio pues igual, del fonógrafo, del teatro, todos retoman elementos que los nutren y crean así sus propios lenguajes. Pero cuando surge la televisión retoma de todos los anteriores. Y ahora que surge Internet, sincretiza a todos los medios que le antecedieron, se da una convergencia mediática pues en un solo aparato tenemos acceso a todos los medios, a todos los formatos, a todos los lenguajes. A través de un teléfono celular tenemos teléfono, mensajes de texto, de voz, tenemos cámaras de video, de fotografía, tenemos radio, televisión, tenemos la opción de ver películas, cine. Todos los medios, todos los formatos, todos los lenguajes en un solo aparato. Y lo maravilloso de todo ello es que es un aparato que nos cabe en la palma de la mano. ¿Quién iba a pensar hace 30 o 40 años que eso iba a ser posible? Esa es la maravilla de la tecnología, mas los cientistas sociales no nos debemos quedar con el deslumbramiento y con la maravilla de eso, tenemos que ver cuál es el impacto que está teniendo esto en el universo social y cultural. Desde esa perspectiva yo emprendo este análisis. Lo hago desde la perspectiva de la economía política la cual contextualiza el objeto de estudio opuesto a esos estudios que en ocasiones son parciales pues no buscan tener una mirada integral. Yo veo que en ese sentido es importante para tener un acercamiento a la realidad de un objeto, tratar de verlo con la mayor profundidad posible, y la economía política nos permite tener una mirada más integral porque busca establecer lo que vamos a estudiar, el fenómeno que vamos a estudiar o analizar, en un contexto sociohistórico, pues nada surge de manera espontánea, no hay generación espontánea, lo que son ahora los medios es lo que históricamente se han venido desarrollado para que los medios sean lo que son ahora.


En ese sentido, hacer ese recorrido, hacer ese e análisis, nos permite ver qué está pasando en el presente. No podemos seguir haciendo estudios ahistóricos, tenemos que ubicarlos dentro de ese devenir histórico histórico, y desde esa perspectiva ver cuál es origen, cuál es el régimen de propiedad, cómo operan y cómo funcionan los medios, eso nos permite poder tener un poco más de claridad para interpretarlos, rpretarlos, para comprenderlos, para entender cómo están operando, al servicio de qué y de quiénes están, cuáles son los fines últimos que tienen estos medios.

¿Qué venden los medios? venden al público, venden la audiencia, en realidad los medios de comunicación lo que intentan generar y crear son grupos de lectores, de televidentes, de usuarios, como dicen ahora, y a may mayor volumen de audiencia más es su ganancia. ¿A quién le venden esa audiencia? A las agencias publicitarias.

Foto: José Zambrano

Históricamente los medios de comunicación para funcionar, para operar, requieren de un financiamiento,, ese financiamiento, cuando los medios son operados por particulares, lo consiguen a través de la publicidad. Una vez me preguntaba: la industria del calz calzado pues vende zapatos, la industria del vestido ropa, la industria televisiva me decía yo: ¿qué vende? Porque prendo el televisor, si tengo el aparato y tengo la antena, recibo la señal y aparentemente es gratuito; entonces, ¿qué venden? Analizando su for forma de operar caigo en la cuenta de que lo que venden es un público, venden la audiencia. En En realidad los medios de comunicación lo que intentan generar y crear son grupos de lectores, de televidentes, de usuarios, como dicen ahora, y a mayor ayor volumen de audiencia más su ganancia. ¿A quién le venden esa audiencia? A las agencias publicitarias. Entonces el interés de los medios de comunicación está en el público,, en generar público, por eso es que se habla de que el rating es el verdugo de los realizadores, si un contenido no tiene ciertos niveles de audiencia, entonces tiene que salir de ese medio.


El internet, ¿cómo se mide? ide? En mayor número de visitas, visitas, en mayor número de audiencia, entonces es la página que tenga mayor número de visitas o mayor número de usuarios es el que mejor se cotiza. Cuánto cuesta en el mercado Google, Youtube, Facebook, los creadores de esas páginas se han vuelto archisúperrecontramillonarios. ¿Y qué es lo que están of ofreciendo? Pues a las personas, a la gente que coopta y por eso se cotizan de esa manera, y empiezan a invadir esas páginas con publicidad, entonces laa publicidad se vuelve un elemento importante en el proceso mediático, tico, son estos patrocinadores los que compran pran espacios para colocar su marca, sus servicios o sus bienes, los que les dan vida a los medios. Sin publicidad no tienen forma de financiamiento y sin ella prácticamente colapsarían. En esta línea de reflexión, de pensamiento, queda descartado que a los los medios les interese politizar, informar, culturizar, porque también uno se preguntaba en ocasiones, ocasiones por qué los contenidos a veces son tan ñoños, tan frívolos, tan banales, pues porque los medios buscan la espectacularización de la vida, y entre más audaces, más captan la atención de la gente, entonces buscan espectacularizar zar la vida exaltando aspectos como la violencia, el sexo y las drogas. No es que yo me esté dando golpes de pecho pero digamos que son los aspectos que les dan resultado como fórmulas para poder captar mayores niveles de audiencia, de atención de la gente.

El doctor Ahumada en su visita a El Cumbe Cumbe, espacio para la agricultura insumisa, acompañado por el profesor Oswaldo Peñaloza. Foto: Alexander Montiel


En otra perspectiva, estos medios de comunicación se Hay algunos estudios han mimetizado, ya decíamos que en un solo aparato podemos tener todos los medios. Por ejemplo, la estadísticos que indican televisión en lugar de eclipsarse ha aprovechado estas que los jóvenes están nuevas plataformas como una forma de expandir su abandonando la acción, y entonces no hay canal de televisión y no hay programa de televisión que no cuente con una cuenta de televisión, que se están facebook, de twiter, que no coloque contenidos en sus yendo de la televisión propias páginas, son en ocasiones los que cuentan con los principales portales. En ese sentido los contenidos hacia internet, y sí, pero que genera la televisión tienen más canales de lo que están haciendo es distribución, ya no solamente es su pantalla sino que ahora tiene posibilidad de distribuir esos contenidos a cambiar de pantalla más. Lo que veían en la televisión ahora lo ven en una laptop, o lo ven en una tablet o lo ven en el celular. Es decir, son los mismos contenidos pero que se presentan ahora en otras plataformas. La principal abastecedora de contenidos de internet es la televisión. Eso es entendible porque la televisión es un medio que tiene más de medio siglo de crecimiento, de expansión, opera a nivel industrial, entonces su capacidad, la infraestructura que ha desarrollado para generar contenidos es fuerte. En EEUU ponen a la Warner Bross como un ejemplo de multinacional mediática porque tiene televisión, disqueras, estaciones de radio, revistas, portales en internet, no hay un ámbito del entretenimiento, de la cultura, en la que no tenga presencia y presencia hegemónica. Si vemos en el mundo el nivel de concentración (que es por cierto una paradoja, pues si efectivamente se han multiplicado las posibilidades y ha crecido el número de medios, eso ha venido acompañado de la multiplicación, de un proceso de alta concentración). Las concentraciones monopólicas y oligopólicas de los medios de comunicación son pues, extremadamente fuertes. Mundialmente, los que dominan el ámbito de la comunicación son empresas que las podemos contar con los dedos de las manos: Sony, Disney, Warner Broos, Universal, HBO, y los monopolios nacionales están ligados a estos monopolios multinacionales para trasmitir sus contenidos.


Por ejemplo, en México Televisa es una empresa que domina preponderantemente en el ámbito de la comunicación, tiene televisión abierta, satelital, por cable, maneja más de quince títulos de revistas, factura más de 7 mil páginas de publicidad anual, tiene empresas disqueras, un grupo de radio, tiene presencia en el cine, en organización de conciertos, de eventos de carácter deportivo, es dueña del Estadio Azteca, es dueña de un equipo de futbol, o sea es dueña hasta de mis quincenas, y esa empresa está ligada a esos consorcios multinacionales, en los paquetes que ofrecen en la televisión de pago podemos constatarlo, los canales que vemos pertenecen a esas cinco o seis empresas que ya mencioné. Hablar a nivel mundial, con una población de cerca de 6 mil millones de habitantes y decir que dominan el ámbito de la comunicación 6 empresas nos da una idea del nivel de concentración que se vive. Siguiendo esta misma línea nos damos cuenta que estas empresas han tomado como blanco a los niños y a los jóvenes para cooptarlos, los niños se han convertido en un mercado, en un objetivo porque a más tierna edad los niños, los jóvenes están en un proceso de formación, están construyendo sus esquemas mentales, están apenas elaborando una visión del mundo, de la vida y en ese sentido son más susceptibles.

Algunos autores hablan de vulnerabilidad

Hablar a nivel mundial, en una población de cerca de 6 mil millones de habitantes y decir que dominan el ámbito de la comunicación 6 empresas nos da una idea del nivel de concentración que se vive.

Los niños y los jóvenes son un sector vulnerable, influenciable, maleable, entonces las ideas, los conceptos, las creencias que se fijan en los niños tienen más posibilidades de que perduren a lo largo de la vida porque los conceptos que los marcan en sus primeros años de vida darán los niveles conceptuales con los que van a seguir interpretando y analizando su entorno, su devenir. Por eso, pues, se fijan en ese grupo, de ahí mi interés en estudiar esto en los niños y los jóvenes, porque de alguna manera los adultos si ya estamos deformados pues ya tenemos estas deformaciones, ya tenemos una visión de la vida, una cosmovisión, para nuestro esquema mental es un poco más difícil y con más lentitud poder cambiar, por eso nos aferramos un poco más a nuestras creencias, etc. En cambio, cuando se es más joven hay más posibilidades.


Ahumada con el profesor Oswaldo Garrido vis visitando El Cumbe, laboratorio agroecológico de la UBV-Zulia. Fotos: Alexander Montiel

Entonces vemos como los niños tienen capa capacidad por sí …ahora ahora un niño está mismos de consumir. Antes para la publicidad los niños eran un vehículo para llegar a los papás que eran los que confinado a un cuarto tenían poder adquisitivo, pero ahora los niños comienzan semioscuro iluminado a tenerlo. Los niños de clase media, por ejemplo, en donde nde el papá y la mamá deben salir a trabajar…, trabajar pues ya por una pantalla, no es como en tiempo de las abuelitas que las mujeres se interactuando con otros quedaban en sus casas y cuidaban de los niños, ahora por necesidad… dicen que es porque las mujeres se han pero a través de la liberado de alguna u otra manera, que también buscan su pantalla, chateando, desarrollo, otro dicen que son necesidades y deben salir a trabajar para más o menos sostener la economía familiar. revisando su cuenta de El caso es que los niños permanecen más tiempo solos y facebook, pero aislado aislado… se reduce el tiempo que pueden los papás estar con sus hijos, ese sentimiento digamos de culpa hace que los papás se vuelquen en darle a los niños lo más que se pueda materialmente, para resarcir la falta de tiempo, entonces son niños a los que se les compran consolas de video, de audio, para videojuegos, ya tienen su tablet, en fin, los tecnologizan de alguna manera y también les dan posibilidades de que ellos tomen decisiones acerca de qué es lo que quieren, entonces ahí la publicidad se vuelve importante.


En el libro hago un análisis de lo que es el día de un niño. Cuando niño yo crecí en espacios abiertos, en patios, trepando árboles, correteando a las amiguitas, a las primitas, jugábamos a las cebollitas4, ahora un niño está confinado a un cuarto semioscuro iluminado por una pantalla, aislado, interactuando con otros pero a través de la pantalla, chateando, revisando su cuenta de facebook, pero aislado. La sábana de su cama está llena de Micky Mouse, de Mini, su cobertor de Poca Hontas, de Peppa, de Bob Esponja. Cuando va a la escuela y saca su cuaderno la portada es una figura de un personaje de alguna película de Walt Disney o de algún personaje de las caricaturas de Warner Broos. Igual su lápiz, su reglita, la mochila misma de Kitty… en fin, desde que tiene uso de razón está ligado a personajes productos de las empresas que ya les mencioné, y se vuelve un consumidor de esos contenidos.

Los contenidos de estas empresas de una u otra manera privilegian un estilo y un modo de vida sobre otros. En mi casa la señora que nos ayuda a las labores de limpieza es de una región de México, Tarasco, que llaman ahora pueblos originarios, y la señora habla tarasco, habla español también pero su lengua materna es el tarasco. Nos platica que ahora sus hijos cuando ella va a visitar a su familia les da pena que hable tarasco, a sus hijos nunca les interesó hablar o aprender el tarasco, no les gusta vestirse como se visten en su región, en su pueblo, esto lo digo porque es a lo que le llamaban “procesos de transculturización”. Entonces, la cultura hegemónica de los países de origen de las empresas multinacionales es la que han difundido a lo largo y ancho del mundo. Cada vez nos vamos pareciendo más, todos tenemos unos jeans, pero si yo voy a cualquier otro lugar, otro país, todo el mundo también trae sus jeans, la Coca Cola en todo el mundo se toma, en todo el mundo se comen hamburguesas Mc Donalds, entonces ocurre que en el pueblo de la

4

Para jugar a las cebollitas, un grupo de niños hace una fila tomados de la cintura. El primero de la fila se abraza a un poste o árbol. El hace de vendedor. Fuera de la fila queda uno que será quien compre las cebollitas Comprados: ¿Tiene cebollas? - dirigiéndose al primero de la fila Vendedor: Sí, pero tiene que cortarlas Entonces el comprador jala la fila tratando de arrancar las cebollitas, el que se suelta pasa a formar parte de los que arrancan, quienes también van formando una fila. Entre más arrancadores se suman a la fila, más fuerza tienen y más rápido arrancan las cebollas.

Tomado de http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/co/co95832/Proy_2001_S1/JuegosMexicanos/pok_jug_cebollas.htm


señora ya no toman pulque5, que es una bebida regional, ahora toman ron, whisky, se van rompiendo ciertas costumbres, ciertas tradiciones locales y van entronizándose costumbres y tradiciones, aspectos

México le da la vuelta al mundo por Ayotzinapa.

culturales que nos eran ajenos pero que en determinados momentos ahora nos los hacen sentir como propios y hay que desarrollarlos. En México hay una festividad que es muy de México, el Día de Muertos, pero como coincide con una festividad estadounidense que es el Hallowen, pues ahora en las escuelas a los niños les dicen véngase disfrazados porque vamos a festejar el Hallowen, no les dicen vengan que vamos a hacer una ofrenda por el Día de Muertos… entonces una tradición muy nuestra comienza a ser desplazada por una tradición que es ajena a nuestra cultura, a esto se le llama proceso de transculturización. Y los medios de comunicación obviamente han jugado y están jugando un papel muy importante. Por otro lado, están los actos de alto nivel colaborativo que ofrecen y permiten los nuevos medios. Pero, ¿qué …así como se vende la es lo que los sujetos generan? Los contenidos que generan reproducen los códigos de información venden a los mensajes de los medios transnacionales. Y en ese los sujetos… sentido, los personajes que han sido producto de los medios de comunicación y los asuntos que manejan estos medios de comunicación son los asuntos y temas que la población retoma y habla. Un niño al que desde muy pequeñito le compran su playerita6 del Real Madrid va a ser un cliente cautivo de esa marca, entonces los medios de comunicación tienden a convertirlo todo en una mercancía, la información la manejan como una mercancía, es una información que tiene que vender, que se tiene que vender, entonces tiene que ser espectacular, tiene que de alguna u otra manera captar la atención, por eso vemos que en los espacios noticiosos abundan las noticias sobre desastres naturales, tragedias. México le da la vuelta al mundo por Ayotzinapa. Cuando sale por ahí alguna nota de que el novio se comió a la novia entonces esa noticia le da la vuelta al mundo. Latinoamérica es importante o aparece en los medios, por ejemplo en Europa, cuando hay un desastre natural, cuando hay una situación que por sí misma provoque escándalo. Por eso el sensacionalismo, el amarillismo, los medios se han dedicado a impulsarlo, a propagarlo, nos venden como público, como audiencia, pero también venden a los personajes.

5

Bebida alcohólica de alta graduación, espesa y de color blanco, que se obtiene de la fermentación del jugo del maguey; se usa principalmente en México y otros países de América. Aquí en Venezuela se conoce como cocuy. 6 Una camiseta, franela, casaca, playera, polera, polo o remera, prenda de vestir por lo general de mangas cortas, cuello redondo, sin bolsillos y sin botones a lo largo de su parte frontal


Tal vez ustedes recuerden que Creo que las escuelas pueden tener un Disney firma en exclusiva, por ejemplo, a sus artistas. Hannah papel importante en ir creando, Montana, por poner el caso, el generando usuarios y receptores de los tiempo que trabaja para ellos es en medios más críticos, más analíticos. Si exclusiva y no puede trabajar para otros, le cambiaron el nombre, le las escuelas desde el nivel de dan una personalidad, y entonces preescolar integran dentro de su los contenidos en los que participa se venden pero también se vende currícula el análisis y el estudio de los su imagen. Cristiano Ronaldo es un medios de comunicación nos personaje mediático, pertenece al Real Madrid pero también se vende volveremos receptores más su imagen, y entonces hay lociones, conscientes, más críticos y con más perfumes, playeras con su imagen, su forma de peinarse, balones, en posibilidades de analizar e interpretar fin, hay un atractivo, se cobra para y renegociar los contenidos que poder entrar a ver un entrenamiento en el que está emanan de los medios y tal vez presente, y bueno llega un desarrollaremos evidentemente, momento en que la vida de estos habilidades que nos permitan generar personajes, la vida privada se desvanece y entonces con estas nuestros propios contenidos que, de divergencias y convergencias que se alguna u otra manera, también dan ahora hay una mezcla entre lo público y lo privado, ahora provoquen y busquen la queremos reproducir en las redes transformación de nuestro entorno. sociales ese culto a la fama que nos viene desde los medios tradicionales, sentimos que es la oportunidad de salir del anonimato, entonces hacemos nuestra página del Face, ponemos una fotografía y ahí publicamos todo lo que hacemos, lo que dejamos de hacer, etc. Las jovencitas ponen sus fotos como si estuvieran en casting para Playboy, quieren llamar la atención, es el momento en el que uno se siente que puede ser [reconocido], entre más amigos tengamos, entre más seguidores tengamos es que nos estamos haciendo famosos, tenemos nuestros cinco minutos de fama, estos son aspectos que ya están en nuestro inconsciente porque es lo que hemos aprendido a ver a través de los medios. Apuesto a la educación La visión que manejo en el texto es un análisis crítico para invitar a la reflexión y ver de qué manera esto se puede revertir. La propuesta que hago para que esto aminore es la apuesta en la educación. Creo que las escuelas pueden tener un papel importante en ir creando, generando usuarios y receptores de los medios más críticos, más analíticos. Si las escuelas desde el nivel de


preescolar integran dentro de su currícula el análisis y el estudio de los medios de comunicación nos volveremos receptores más conscientes, más críticos y con más posibilidades de analizar e interpretar y renegociar los contenidos que emanan de los medios y tal vez desarrollaremos evidentemente, habilidades que nos permitan generar nuestros propios contenidos que, de alguna u otra manera, también provoquen y busquen la transformación de nuestro entorno.

En nuestra región prevalece la visión de vulnerabilidad de los niños y los jóvenes ante el embate perverso y pernicioso de los medios de comunicación. Si los niños en las escuelas, por ejemplo, empiezan a discutir y analizar lo que ven, si los profesores los ponen a comparar qué tanto se parece la realidad que presenta una telenovela con su realidad, cómo entienden y cómo perciben la imagen que de la mujer hacen en la televisión, en el cine, en las caricaturas, qué tanto los protagonistas de una telenovela se parecen a los roles que se viven en sus casas, a su mamá, a su papá, el tipo de valores que se promueven, entonces se aprende a pensar y a repensar lo que recibimos, aprendemos a compararlo, a confrontarlo, y eso nos permite hacer cambios en nuestro nivel de esquema mental. Si no hay rupturas a nivel de nuestros esquemas conceptuales no hay aprendizajes, una manera de generar aprendizajes es provocar rupturas en cómo hemos venido pensando y creyendo que son las cosas. Ponerlas en cuestionamiento. Los griegos decían refiriéndose a la escuela: “mandemos los niños a la gimnasia” y decían gimnasia porque era ejercitar la mente. Volvamos a las escuelas gimnasios, donde pongamos a ejercitar la mente y si lo hacemos desde los niños entonces irán desarrollándose y creciendo. En algunos países donde se optó por establecer como asignatura en las escuelas primarias el estudio de los medios de comunicación, ya pasaron de la etapa de la vulnerabilidad y ahora están en la etapa de operatividad, los niños hacen sus propias obras de teatro, sus propios cortos, sus propias películas, sus propias animaciones, producen, generan contenidos propios. El saber cómo operan, cómo se desarrollan los medios, hará que cuando se expongan a los contenidos mediáticos sabrán qué tanto están apegados a la realidad, qué tan despegados están ciertos contenidos, sabrán que muchos son ficción y montajes, porque sabrán además cómo se llevan a cabo estos montajes. En México acabamos de vivir un montaje. Seguramente ustedes escucharon del huracán Patricia, que lo anunciaron –y digo anunciaron porque así parecía- como espectáculo, el huracán más grande y poderoso de la historia del mundo. Entonces uno se quedaba pensando… el mundo tiene una historia de millones de años y este ¿¡es el huracán más grande!? Uups. No ha habido otro así, vamos a desaparecer de la faz de la tierra. La escala de medición de los huracanes es hasta 5 y este tenía 6. El temor, el miedo, la paranoia… uno quería salir, irse a otro lugar, en fin. Y entonces empieza a aparecer nuestro presidente en la televisión rodeado de monitores como si fuera una


película de Hollywood, ahí estaba el que va a salvar al mundo tomando decisiones como el presidente de los EEUU en esas salas llenas de tecnología, de pantallas, y de laptops, en fin, una serie de dispositivos. Y en eso aparece el presidente: yo ya di instrucciones a protección civil, a la secretaría de gobernación, a la secretaría de salud, y ya estamos trabajando para que el impacto de este huracán sea menor. Invitando a que la gente hiciera oraciones y todo el rollo porque lo que se iba a venir estaba muy fuerte. Y sí efectivamente, cuando el huracán comenzó a tocar tierra inusitadamente perdió fuerza y de 6 bajó a 2, y al siguiente día era tormenta tropical. Y se desvió también, tuvo un cambio en su ruta y entonces ¡ufff de la que nos salvamos, todavía sudo! Lo cual nos hace pensar que efectivamente la televisión se prestó para hacer todo un montaje para tratar de resarcir la imagen de un presidente que va a la baja, por situaciones como la de Ayotzinapa, por la fuga de El Chapo, porque se ha ligado a situaciones de corrupción como la de la casa de su esposa, esposa además que fue personaje de telenovela y que en su campaña justamente lo ligaron a ella para hacerle su telenovela. El Tenemos en México una presidente que tenemos en nuestro país es un presidente mediático y la televisión en buena parte financió su Telecracia campaña, manejó su imagen y se dice que llegó a la presidencia porque la televisión mexicana lo puso. Tenemos en México una telecracia, donde la televisión es la que de alguna u otra manera sube o baja personajes inclusive de la política, así como mueve personajes del ámbito de la farándula, del deporte, del ámbito artístico, de la música, etc., también a los políticos los mueven de esa manera. Los vínculos que tienen los medios con el sistema económico y político es lo que ha permitido esta expansión y a la vez la concentración de los grandes medios, porque para que estos medios puedan erigirse monopólicamente necesitan de un marco jurídico que les de las reglas para que así sea, para que no haya competencias, para que les que consigan las concesiones y tengan los permisos de operar unos y no otros, esos vínculos de complicidad, esas mediaciones entre el estado y los medios de comunicación son los que de alguna manera permiten que los medios operen en la forma que los conocemos.

El profesor Antonio Fernández presentó y acompañó al Doctor Ahumada. Foto: Alexander Montiel


En el libro hago también ese vínculo. No sólo es el uso y consumo que se hace de los medios sino, para entenderlos hay que conocer cuáles son las ligas, los vínculos que tienen estos medios con el sistema jurídico, político y económico. Si no, no tenemos esa visión integral; como dirían por ahí, no tenemos la película completa. Es importante en ese sentido contextualizar y esa fue un poco la intención que tuve. No los canso más, esto es lo que de alguna u otra manera está ahora sí concentrado y plasmado en este texto y si tienen alguna inquietud, alguna duda, pues con mucho gusto trataré de responderlas y, por su atención, muchas gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.