REVOLUCIÓN DISCURSIVA 1

Page 1

AÑO 1. Nº 1

P

Agosto-septiembre de 2015

DISCURSIVA REVOLUCION HACIENDO PERIODISMO CRÍTICO Y EMANCIPADOR

Transporte público: el viacrucis del marabino Durante años el sistema de transporte público de la segunda ciudad más importante del país se ha caracterizado por ofrecer a los usuarios buses y carritos “chatarras”, que por su estado de deterioro y obsolescencia generan otros problemas, entre ellos contaminación y colapso vial. Hoy, gracias al Gobierno Bolivariano, los marabinos disfrutan de un medio de movilización de mayor capacidad, cómodo, seguro y eficiente. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Pág .6

Redes sociales: una nueva forma de hacer política Las calles, plazas, páginas de diarios y estudios de televisión eran los espacios preferidos por los políticos para demostrar su poder de oratoria, simular un combate y convencer a la opinión pública. Hoy, el discurso político se ofrece a millones de espectadores que siguen y participan en el debate a través de las redes sociales. Pág .10

La percepción del marabino en tiempos de guerra Estrategias como el contrabando de extracción, la especulación y reducción de la producción de artículos de primera necesidad, son desarrolladas por el i m p e r i o estadounidense y sectores de la oposición venezolana para incidir negativamente en la percepción de la población, pues ésta obedece a las imágenes e impresiones que los sujetos captan del entorno. Pág .14 .14

Una burbuja aapunto puntode deestallar estallar La acción del hombre y el consumismo inconsciente e indiscriminado han ocasionado alteraciones y daños irreparables al ambiente. Hoy, el aire, ese espacio y dimensión en que se dan procesos importantes para la vida, pide un respiro, pues al igual que el agua, el suelo y todos los parte del planeta tierra ya no sistemas naturales que forman dan para más. Pág .17

En la próxima próximaedición edición La deserción deserción estudiantil: estudiantil:un unflagelo flageloque queafecta afect a aa la laUBV UBV El lucrativo lucrativo yyperverso perversonegocio negociode delos los videojuegos videojuegos


P

REVOLUCIONDISCURSIVA Publicación de la laUnidad Unidad Curricular Discurso Discurso Periodístico III PFG Comunicación Social. UBV. UBV. Eje Cacique CaciqueMara Mara Nº 1, Agosto-septiembre de 2015 Maracaibo, Zulia Coordinación de investigación, corrección, diseño y diagramación Leinis Ohanis Mariñez Redactores Horacio Villalobos Daniel Solé José Figueroa Gusmary Romero

D I L E N O A L T E R R O R I S M O M E D I A T I C O

Para reflexionar "¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" Vincent van Gogh

“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.”

EDITORIAL

E

n Venezuela vivimos tiempos de transformaciones y de guerra económica y psicológica que han trastocado el proceso revolucionario. Para comprender cómo, por qué y para qué se dan estos fenómenos, procesos, crisis y cambios, es fundamental recurrir al discurso periodístico que explique en profundidad la realidad y sus particularidades. Un discurso periodístico responsable y comprometido con las causas sociales de los sectores menos poderosos económicamente. Así como la educación, el periodismo a través del discurso periodístico también puede hacer la diferencia. Partiendo de esta premisa surge Revolución Discursiva, un espacio que se abre como una ventana para hablar de los temas y acontecimientos que hoy marcan la vida de los venezolanos y que los medios privados de difusión masiva utilizan como arma política para sembrar desesperanza y frustración en la población, y para demostrar el supuesto fracaso del Gobierno Bolivariano en su lucha por construir un modelo social, productivo, inclusivo y humanista. En esta publicación se presentan los trabajos periodísticos producidos

Khalil Gibran

“El educador es el más sublime de los artistas. Si usted es pintor y daña un cuadro, solamente ha estropeado una pintura. Si es escultor y daña una figura, solamente ha arruinado una escultura. Pero, si es maestro y daña a un niño, ha perjudicado una vida.” Jorge Duque L

“Nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal." José Ingenieros

Bajado de aporrea.com

por estudiantes cursantes de la Unidad Curricular Discurso Periodístico III, del Programa de Formación de Grado Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Eje Geopolítico Cacique Mara, quienes explican brevemente la importancia de los temas abordados en los trabajos y relatan su experiencia en el proceso de investigación periodística, b u s c a n d o - e n pa l a b r a s d e l periodista y profesor Orlando Villalobos- “ampliar el campo de posibilidades del periodismo y superar la noción que lo limita a la presentación de notas informativas, sin mostrar las causas profundas de cada fenómeno, ni plantearse el análisis que cada situación demanda”. Los lectores también podrán conocer cuáles fueron los a p r e n d i z a j e s , d i f i c u l ta d e s y sugerencias que los autores de los trabajos aquí presentados ofrecen tanto a otros estudiantes de Discurso Periodístico III como a la docente. Agradecemos y dedicamos esta publicación a todos los estudiantes, profesores, trabajadores y comunidades que hicieron posible este espacio.



REVOLUCIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA

4

Cómo lo hicieron Estudiantes cuentan su experiencia en el proceso de elaboración de los trabajos periodísticos

Horacio Villalobos El problema del transporte público es algo que vemos y vivimos a diario todos los venezolanos. Este tema me pareció de suma importancia por el cambio que ha tenido en los últimos años con la implementación del sistema de buses Metromara, un mecanismo por demás económico y cómodo, ha gustado mucho en el estado Zulia. Mi reportaje lo considero como un aporte para los estudiantes de la UBV para que se conozca lo malo pero también lo bueno del transporte de Maracaibo. En el transcurso de la realización de este reportaje, aprendí las técnicas de redacción e investigación necesarias para lograr o por lo menos, llegar lo más cerca posible a desarrollar este género periodístico. También aprendí mucho sobre la historia y el porqué de la situación del transporte público. Lo más difícil fue lograr las entrevistas de los transportista, ya que no son muy abiertos para aportar información referente a su trabajo, de igual manera integrar las entrevistas dentro del reportaje, incluir las fuentes y darle cuerpo a todo el material investigado. Para la redacción también tuve dificultad porque no dispongo de mucho tiempo libre, ni de una computadora. En cuanto a las técnicas que utilicé, trabajé con fuentes documentales del internet, entrevistas y mi propia experiencia como usuario del servicio. Los recursos utilizados fueron mi teléfono para realizar las entrevistas, libreta, lápiz y las computadoras de los diferentes cyber que tuve que utilizar. La sugerencia que puedo hacerle a otros estudiantes es que no dejen todo para el final, un reportaje es algo complejo porque depende de muchas cosas para poder darle sentido al tema que se selecciona. Deben tomar temas de relevancia con interés social para así destacar su punto de vista y aportar algo con la investigación.

Daniel Solé La realización de este trabajo inició desde la selección del tema propuesto por la profesora Leinis Mariñez, encargada de impartir los conocimientos y elementos necesarios para realizar un reportaje dentro de plan de evaluación de la Unidad Curricular Discurso Periodístico III del Programa de Formación de Grado Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela y así obtener como resultado un reportaje que nos hable o trate de dar a conocer cómo es el discurso político en las redes sociales y su incidencia en la opinión pública de Venezuela; buscando que el estudiante maneje los criterios de objetividad en la investigación y honestidad, además aplique todas las técnicas y herramientas expuestas en clases para la estructura del reportaje. Esta investigación como punto de partida tuvo la revisión documental, para conocer y analizar los diferentes aspectos que influyen dentro de la concepción de la opinión pública, la política, los elementos del discurso, la sociedad dentro de las redes sociales, entre otros; haciendo énfasis en situaciones vividas en el país y como la política se ha relacionado con la sociedad venezolana a partir del uso de las redes sociales. Mi mayor obstáculo para llevar a cabo esta investigación fue ponerme de acuerdo con las fuentes para las entrevistas, finalmente decidí hacer cuestionarios vía web, pero no obtuve la respuesta de alguno de ellos. La información recolectada de la selección de las entrevista fue bastante satisfactoria para darle peso y credibilidad a la investigación. Otro detalle que podría tomar como inconveniente fue la elección de imágenes, mi investigación se basa en el tema de las redes sociales y mis entrevistas fueron por correo electrónico, no tengo una cantidad de gráficos o imágenes que complementen el trabajo.


José Figueroa Mi experiencia en la unidad curricular Discurso Periodístico III, durante el periodo académico del 6to semestre, verdaderamente ha sido un reto que voy a superar con la ayuda de Dios, ya que con esta es la segunda vez que veo esta unidad curricular. Todo empieza cuando la profesora Leinis me asigna el tema del reportaje en el salón de clase, al momento sentí que no era interesante para mí ese tema y no me gustó, después de eso estuvimos yendo a clase y viendo el contenido para poder hacer el reportaje. Con la ayuda de la profesora conocí las herramientas y recibí la asesoría para elaborar el reportaje sobre “La percepción social de la población marabina hacia la oposición”. Elaboré, primeramente, la estructura del reportaje que quería hacer, empecé con los hechos de violencia de la oposición venezolana durante los últimos 15 años del Gobierno Bolivariano y luego con las presuntas amenazas de intervención de los Estados Unidos, después expliqué que es percepción social y para dar más detalles de la percepción social inserté entrevistas y luego un sondeo de opinión que realicé en La Curva de Molina, UBV, y en la comunidad María Angélica de Lusinchi, que es donde hacemos proyecto. En realidad me costó mucho empezar el reportaje porque dejé todo para última hora por el agite de las otras unidades curriculares y otras cosas más, eso me perjudicó porque me tocó montar el reportaje en dos días y me trasnoché para poder montarlo, sin contar la parte de investigación y recolección de información, la cual me fue difícil encontrar. Hasta ahora he hecho todo el esfuerzo para elaborar el reportaje, aunque faltan muchos detalles de gran importancia para que quede bien, considero que el tiempo fue un factor que me perjudicó, pero creo poder entregarlo a tiempo con la ayuda de Dios.

Gusmary Romero Antes que nada, es importante precisar la experiencia que se obtuvo al realizar la investigación sobre la contaminación del aire y su repercusión en la salud. Todos los aspectos recopilados sirvieron como un aprendizaje más en mi proceso de formación como comunicadora social. En virtud de esto, debo destacar que esta investigación me llevó a reflexionar y de esa manera tomar conciencia sobre el daño que a diario le hacemos al ambiente sin darnos cuenta y pensamos que eso no lo puede llevar a la destrucción. Es por ello, que en lo personal me atrevo a decir que soy una de las personas que no me importa desechar basura o lanzar cualquier objeto por el camino en el que me encuentre, pues este trabajo investigativo me orientó de tal manera que ahora sé que no lo debo hacer, ya que causa daños graves en la salud de las personas y acaba lentamente con nuestro planeta. Por otra parte, una de las experiencias que más me llamó la atención en el proceso de realización de este reportaje es que a pesar de que no fue fácil conseguir las fuentes que me habían sugerido, logré alcanzar otras expectativas pues siempre me sentía mentalmente cerrada porque nadie quería concederme la entrevista por el tiempo o equis causa, por lo menos no a quien yo en principio había tomado en cuenta para la elaboración del trabajo. Otra de las experiencias importantes al realizar este trabajo fue que me sentí como una verdadera investigadora porque el esfuerzo de conseguir lo solicitado me llevó a indagar más allá de lo que pensé al principio de la unidad curricular, además de consultar varias fuentes que no fueron la cantidad sugerida, pero si las primordiales para plasmar las ideas del tema hacia los lectores. Por un momento pensé que no podía lograr la realización de mi reportaje porque era mi primera experiencia en el campo de estudio. Además de eso las correcciones de la profesora Leinis Mariñez me desanimaban cada día de encuentro o de asesorías porque siempre salían detalles que iban y otros que no. Confieso que se me hizo difícil, pero no imposible. Finalmente, puedo decir que no hice el mejor reportaje de la historia pero me sirvió de enseñanza para seguir perfeccionando al momento de ejecutar uno similar en el campo laboral. Al final de esta investigación creo que es deber de todos proteger más nuestro ambiente y evitar la contaminación del aire y, por consiguiente, los efectos negativos que puede causar a la salud del ser humano.


6

REVOLUCIÓN DISCURSIVA

Transporte público: el viacrucis del marabino Existe un déficit de más de 6 mil unidades de transporte público en Maracaibo, además las que cubren las rutas formales e informales están en avanzado estado de deterioro y se evidencia el abuso e irrespeto de los prestadores del servicio. El Gobierno Revolucionario, a través del Metro de Maracaibo, ha puesto en funcionamiento nueve rutas de metrobuses en el marco de la Misión Transporte. Estas unidades ofrecen comodidad, innovación, economía y representan una alternativa al problema en la entidad

HORACIO VILLALOBOS VILLALOBOS

S

on las 6:00 de la mañana del día lunes, y María, como es costumbre, sale de su casa rumbo a su sitio de trabajo, el cual está ubicado en una de las avenidas más transitadas de Maracaibo: La Limpia. Dos horas debe recorrer y varias unidades debe abordar para llegar a su destino, lo cual se traduce para la joven en un agotamiento físico y económico. La necesidad de trabajar la obliga a usar un servicio de transporte que se caracteriza por ofrecer a los usuarios una serie de carritos y buses denominados “chatarras”. A ello se suma la cantidad de pasajeros y las particularidades del tráfico marabino que complican el traslado tanto de aquellos que prefieren movilizarse en 'por puesto' como de los que se arriesgan a hacerlo en autobús. Cuando logra abordar el primer autobús, generalmente le toca ir de pie y casi de 'banderita', aturdida por el alto volumen de la música, soportando empujones, gritos y sintiendo, además, el sudor de su cuerpo y de los otros pasajeros, así como el fuerte olor a gasolina que brota de la unidad. Para cerrar con broche de oro, María paga su pasaje con un billete de 20 bolívares y el colector no le da el vuelto, haciendo caso omiso al reclamo que ella con todo derecho hace. Como respuesta al reclamo, la dejan una cuadra después de su parada. Esta odisea la viven diariamente más de un millón de personas en la capital del Zulia. El sistema de transporte público debe ofrecer a los ciudadanos la posibilidad y facilidad de movilizarse de manera cómoda y segura. Esto hace que el transporte se establezca como un derecho para la población y es el Estado el responsable de velar por la calidad de este servicio. Según declaraciones ofrecidas en 2014 por el presidente de la Central de Transporte del Zulia, Erasmo Alian, en la capital zuliana hay un déficit de 6 mil unidades de transporte público. Esa cifra se ratifica en las horas picos, donde pueden apreciarse largas colas de personas esperando por un transporte que no llega.

“En Maracaibo el sistema de transporte está obsoleto, andamos en unidades que tienen más de 40 años rodando en estas calles, y que ya acabaron con su vida útil… Está claro que esas unidades hay que sustituirlas por unidades de mayor capacidad, como buses y autobuses”, expresó el representante de la

Central de Transporte del Zulia. En Venezuela existe una Política Nacional de Transporte Urbano que define los lineamientos de las políticas locales. La Política Nacional de Transporte Urbano fue formulada en 1991 y reformulada en el año 2001. Sus lineamientos principales son la asistencia financiera, el aumento de la calidad del transporte, la capacitación y modernización del sector y la adecuación de la infraestructura al transporte urbano. El organismo encargado es el Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR), el cual debe trasladar a los municipios los fondos y el apoyo técnico necesario para la implementación de esta política a nivel local.

El sistema de transporte masivo de Maracaibo afecta la calidad de vida de los usuarios

See requiere S requiere v o l u nat d política voluntad política y eleconsenso l c o n s ede nso de ttodos o d o slosl oactores s actores ddel e lsistema sistema ((transportistas, t r a n s p o r tai s t, usuarios u s u a r i oys y Estado) E s ta d o )para para oofrecer f r e c e un r un sservicio e r v i c i de o de ttransporte ransporte ppúblico ú b l i c ode d e ccalidad, a l i d a dya , que ya que eesto s t odemanda demanda ggrandes randes iinversiones nversiones Los carros

En manos de la empresa privada En todo el país, el servicio de transporte público es prestado por empresas privadas, de diferentes modalidades, integradas por

por puesto que circulan en la capital no cumplen con las condiciones de seguridad e higiene


OTROS DATOS • La mayoría de los conductores irrespetan las leyes y normas que regulan el servicio de transporte público, entre ellos destacan los choferes de los carritos por puesto de Circunvalación 2 y La Limpia, quienes se niegan a cubrir la ruta que les corresponde y exigen al usuario el pago del pasaje por encima de lo establecido. • Aunque los transportistas están asociados a líneas de transporte, no poseen seguro social, sueldo mínimo, ni ningún beneficio social. Sin embargo, esto no justifica el abuso e irrespeto hacia los usuarios. • Se dice que en Maracaibo funcionan 95 rutas formales de transporte público. Actualmente no existe información de la cantidad de rutas informales establecidas en la ciudad individuos que por diversas dificultades económicas han encontrado como empleo el transporte público. Esta modalidad es perfectamente legal, porque como lo establece la Ley de Tránsito Terrestre, es responsabilidad del municipio ser el garante de la prestación del servicio de transporte público, aun cuando los privados realicen la actividad. Sin embargo, siendo la movilización una de las necesidades básicas de la población, es necesario que el Estado mejore la calidad del servicio, formulando políticas con el objetivo de no simplemente movilizar a los usuarios, sino aumentar el bienestar de los mismos. La calidad del servicio depende del buen estado y funcionamiento del transporte público, y responde a las políticas desarrolladas por el Estado para garantizar la calidad de ese servicio. Debido a que cada municipio tiene sus propias características (físicas, geográficas, culturales, sociales, políticas, económicas), el transporte público posee sus particularidades locales. En el caso de Maracaibo, considerada la segunda ciudad de Venezuela por su población -más de un m i l l ó n d e h a b i ta n t e s distribuidos en una extensión territorial de aproximadamente 398.8 Kilómetros cuadradosexisten 95 rutas formales distribuidas en todo el municipio, las cuales fueron conformadas a través de varias acciones

planificadas y estudios realizados, a solicitud de los usuarios y de las propuestas de los transportistas y de las empresas de transporte. Estas rutas están establecidas en partes importantes de la zona vinculada a la economía formal, pero dejan de un lado las zonas urbanas ubicadas en la periferia de la ciudad, donde habitan personas de escasos recursos, principalmente de la etnia wayuu. Este sector de la población se traslada en transporte informal (chirrincheras, camionetas, machitos), el cual es deficiente en cuanto a frecuencia, cantidad de unidades de transporte y cuyas condiciones de seguridad no son las adecuadas para el traslado de personas. En la actualidad no se cuentan con registros, estadísticas o información que permita cuantificar que porcentaje de la población marabina está desasistida del t r a n s p o r t e f o r m a l , ta m p o c o e x i s t e información de la cantidad de rutas informales establecidas en la ciudad y no se han creado nuevas rutas formales de transporte que cubran este sector de la población. El 75% de los usuarios se movilizan desde sus hogares hacia su sitio de destino a través del sistema de transporte público formal, un 15% a través del transporte informal y un 10% utilizan ambos, cifras aportadas por Metro de Maracaibo (METROMARA) en su informe de 2001 para la base de datos y calibración del sistema de modelos. Al igual que en el resto del país, en Maracaibo el servicio es prestado por el sector privado (transportistas) a través de grupos organizados de transporte como cooperativas, compañías anónimas, asociaciones civiles, sindicatos de transporte, entre otros y a través de diferentes modos de transporte, entre los cuales se tienen: autobuses, microbuses, carritos por puesto (vehículo de 5 puestos), chirrincheras, camionetas pick-up, etc. En el municipio Maracaibo en el 2006 funcionaban 5.645 “carritos por puesto”, 604 microbuses y 328 autobuses, según datos revelados por el ente responsable de garantizar el servicio de

transporte, es decir, el Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de la ciudad de Maracaibo (IMTCUMA). Este ente fue creado en 1980 para formular y ejecutar políticas de mejoras en el servicio del transporte urbano en la localidad. En 1993 fue declarado como autoridad única de transporte de la ciudad, añadiendo a sus funciones la fijación de tarifas, demarcación, semaforización y señalización. Cuatro opciones de transporte ineficientes De acuerdo a información aportada en el 2006 por la Alcaldía de Maracaibo en su diagnóstico general del municipio, los por puestos, son el principal medio de transporte en la ciudad representando el 86% del transporte público, son vehículos de 30 años de vida promedio, y presentan un avanzado estado de deterioro. El uso de este medio de transporte resulta ineficiente por muchas razones, entre las cuales se encuentran la contribución al congestionamiento de la ciudad, la contaminación ambiental y aumento del tiempo de viaje. En cuanto a los autobuses, su mayoría tienen una vida promedio de 25 años, y con problemas de deterioro físico y de funcionamiento. Este es el modo de transporte preferido por los estudiantes y los usuarios de escasos recursos económicos, ya que su tarifa es más económica que los carritos por puesto. En lo que se refiere a los microbuses, éstos en su mayoría se encuentran en mejores condiciones que los autobuses y carritos por puestos, su edad promedio es de 14 años, es uno de los vehículos que permite o representa un mayor número de viajes en la ciudad y compite en algunas rutas con el autobús. También existen otros transportes, pero de manera informal como lo son las “chirrincheras”, es decir, camiones de plataforma con barandas en donde se transportan pasajeros de la etnia wayuu y de otros grupos indígenas, en condiciones de extrema inseguridad y hacinamiento.


Hablan los usuarios La interacción entre el operador del transporte y el usuario debe ser bajo un ambiente de respeto y cordialidad, con respecto al trato que se da y se recibe, al cumplimiento del servicio y al cobro de una tarifa acorde con la calidad del servicio que se presta. Francisco Márquez, habitante del sector Amparo y usuario permanente de la ruta Circunvalación 2, manifiesta que el trato de los choferes hacia los usuarios es pésimo. “Cobran como les da la gana y llegan hasta donde quieren, a veces solo van corto y los que vamos de Galerías al Cuatro debemos pagar hasta 3 pasajes”, comenta. Por su parte, Elena Villanueva, habitante de la parroquia Caracciolo Parra Pérez y habitual usuaria de la ruta La Limpia, expresa: “Hay choferes muy groseros y abusivos con los pasajes, pero también hay señores muy amables”. En cuanto a los pasajes explica que el problema viene en las horas pico cuando los aumentan. Actualmente en Maracaibo no es medido el grado de satisfacción de los usuarios, sin embargo se ha establecido un mecanismo para que los usuarios formalicen las quejas que tienen del servicio, a través del IMTCUMA mediante cartas firmadas por el usuario indicando la falta cometida por el operador de transporte, las quejas típicas como el irrespeto en el trato, el alto volumen de la música en la unidad, el cobro irregular de la tarifa y el incumplimiento de las rutas establecidas de la ciudad. “En una ocasión un chofer me quiso cobrar demás y no le pagué. Me bajó del carrito pero le tome la placa y lo denuncié. Me parece que los pasajes son bastante altos como para que cobren más”, añade Villanueva. Por otro lado, hay un incumplimiento permanente en la operación del servicio de transporte, el deterioro físico de los vehículos que hacen que el servicio no sea confiable, esto significa que no hay seguridad de tomar el servicio en un tiempo preestablecido, los usuarios pasan mucho tiempo esperando las unidades. “He usado las paradas paralelas como 3 veces, pero es una locura. Te pueden cobrar hasta 30 bolívares o más el pasaje. Además estas paradas perjudican las paradas legales porque los carritos y buses no llegan”, comenta Márquez. Por su parte Villanueva expresa: “Me parecen una falta de respeto para todos, no se justifica que existan estas paradas”.

30, 40 y 50 bolívares cobran conductores de dstintas rutas de Maracaibo, especialmente en horas pico

La mayor mayor parte del del ingreso oo salario que que recibe el el ciudadano de de a pie pie sesevavaenen el pago pago de de pasajes

hospitalización, gastos fúnebres y cualquier tipo de asistencia social que contribuya a mejorar las condiciones laborales y sociales del trabajador del transporte. Este fondo se inauguró en junio de 2006, y hasta la fecha no se conoce mayor información sobre su gestión.

Lo que muchos ignoran Como ya se ha dicho, el servicio de transporte es prestado mayoritariamente por dueños de sus vehículos asociados a una línea de transporte, sin embargo, ellos no poseen seguro social, sueldo mínimo, ni ningún beneficio social. Su ganancia es la diferencia entre el cobro de la tarifa y los costos del transporte.

Las condiciones condiciones de detrabajo trabajodede loslos conductores del del transporte transportepúblico público son realmente realmente adversas: adversas:unidades unidades deterioradas, temperaturas temperaturas superiores aa los los3030grados grados centígrados, exposición exposición directa directa al al sol, congestionamiento congestionamiento vial vialy yla la inseguridad hacen hacen del deltransporte transporte público un un empleo empleocomplicado. complicado. Las condiciones de trabajo son realmente adversas, las unidades presentan un avanzado deterioro, los asientos suelen ser incómodos, la contaminación ambiental causada por los motores en mal estado, el excesivo calor característico de la ciudad cuya temperatura promedio es superior a los 30 grados centígrados, la exposición directa al sol, el congestionamiento vial y la inseguridad hacen del transporte público un empleo complicado. Pedro González, chofer de carrito por puesto de la ruta Circunvalación 2, indica que tiene más de 30 años trabajando en esta ruta y realiza un aproximado de 8 viajes diarios. “Los pasajes son baratos porque la ruta es extremadamente larga y los repuestos son muy caros, entonces no es mucho el dinero que me queda”, manifiesta. Por su parte Luis Sánchez, chofer de un autobús de la ruta La Limpia, con poco más de 3 años realizando este oficio, comenta: “Hago más de 10 viajes al día, todo depende porque hay días más movidos que otros y eso sin contar las colas… Horita la plata no alcanza, yo cobro 15 bolívares a cada pasajero y mi bus mete mucha gente”. También tengo que pagarle al colector, echar gasolina y comprar repuestos. A mí me gustaría que el pasaje fuera más alto pero no se puede”, agrega. En aras de mejorar las condiciones sociales de los conductores del transporte público, se creó el Fondo de Asistencia al Transportista, adscrito al IMTCUMA, con el objetivo de apoyarlos mediante préstamos y ayudas para cubrir gastos mayores y menores. De igual forma se propone cubrir un porcentaje en

El Estado y sus políticas El Estado venezolano ha creado los mecanismos legales a través de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela hasta llegar a la más reciente Ley de los Servicios Públicos, donde se destaca la importancia de la participación ciudadana a través de los consejos comunales, las mesas técnicas y la creación de núcleos de desarrollo endógeno, entre otros. El proceso de formación de las políticas públicas es muy complejo, se debe identificar primeramente los problemas sociales, una vez identificado el problema éste se incluye en agenda pública, luego de la negociación entre los diferentes actores se toman las acciones correspondientes para solventar el problema o la necesidad de la colectividad. La ejecución o administración es la segunda fase de la formación de la política pública. En cuanto a las medidas que el Gobierno nacional y el regional deben tomar para mejorar la situación de transporte público, Sánchez considera: “Deben mejorar las carreteras, darle más ayuda económica a los choferes, bajar el precio de los repuestos y cosas así para que no se perjudiquen ni los pasajeros ni los choferes”. Para González el panorama es diferente: “Tiene que ser un milagro para que podamos arreglar los carros, cobrar poquito y que nos quede para mantener nuestro hogar y que todos quedemos felices y contentos… es un imposible”. Leyes Existen en el país leyes y normas que permiten la regulación del transporte público, entre las que podemos mencionar el reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre del año 1998, el Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre publicado en Gaceta Oficial en el año 2001, las Normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), ordenanzas del municipio Maracaibo referentes a las condiciones de estado físico y funcionamiento de los vehículos para la prestación del servicio de transporte en la entidad, pero a pesar de existir una legislación, la realidad es que no se aplica la normativa en la ciudad de Maracaibo, las razones son diversas, ya que la problemática del sistema de transporte data de muchos años. La sustitución de estos vehículos de transporte público y el mejoramiento del servicio requiere voluntad política y el consenso de todos los actores del sistema usuarios, prestadores del servicio y Estadoya que esto demanda grandes inversiones que las actuales operadoras de transporte no pueden asumir.


V E N T A J A S METROMARA

Los buses Metromara plantean una nueva relación entre usuarios y conductores, basada en el respeto, la tolerancia y solidaridad, demostrando que transformar el sistema de transporte público depende de todos

Metromara, solución sobre ruedas En 1993 se funda la Sociedad Mercantil Metro de Maracaibo, C.A., siendo la Alcaldía de Maracaibo y la Gobernación del Zulia sus accionistas, posteriormente, en el 2003, el Gobierno Nacional capitaliza los aportes realizados a la compañía, pasando a ser el accionista mayoritario. La empresa fue creada especialmente para promocionar, diseñar, construir e instalar obras y equipos del sistema de transporte rápido y masivo de pasajeros para Maracaibo, el mantenimiento de sus equipos e instalaciones de su estructura y la operación, administración y explotación del sistema. Metro de Maracaibo, es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas, que ha puesto en funcionamiento nueve rutas de metrobuses en el marco de la Misión Transporte del Gobierno Nacional.

RUTAS DEL METROMARA • Estación Libertador- Centro- El Milagro • Cuatricentenario- La Pastora • 5 de Julio- estación Libertador • Curva de Molina- La Limpia- estación Libertador • Estación Alto de La Vanega- Km 4 • Estación El Varillal- C2 • H.U.M- C2- Km 4 •Terminal de Pasajero Simón BolívarSan Francisco. • El Soler-Km 4

D E L

• Incluye 37 asientos, de los cuales seis son de uso exclusivo para personas de la tercera edad y cuyos pasajes son exonerados. • Posee un área especial para personas de movilidad reducida (discapacitados) y a su vez una rampa en la puerta posterior para el ingreso de personas en sillas de rueda. • Las paradas están debidamente identificadas • Posee anunciadores de paradas • Prohíbe hablar en voz alta, colocar música, consumir alimentos dentro de las unidades y el uso de gorras, lentes y objetos de gran tamaño

Estas nuevas unidades, provenientes de entender que no estamos desplazando la convenios Venezuela- China, cuentan con labor de nadie, hacemos una cooperación en una capacidad de 37 asientos, de los cuales el transporte colectivo, aún cuando estamos seis son de uso exclusivo para personas de la incorporando estos nuevos metrobuses tercera edad y cuyos pasajes son continúa siendo insuficiente", destacó. exonerados. También poseen un área María hace un par de meses comenzó a especial para personas de movilidad reducida utilizar el servicio de bus Metromara por la (discapacitados) y a su vez una rampa en la comodidad y la economía que este puerta posterior para el ingreso de personas representa. Sin embargo, en ocasiones en sillas de rueda. El presidente de Metro de Maracaibo, Rafael Colmenárez, informó que las nuevas unidades Yutong cubren las r u t a s m á s congestionadas de la ciudad, transitando por los puntos de interés comercial, habitacional, académico y gubernamental. Estas declaraciones fueron emitidas a través de la prensa de esta institución en el 2014. Colmenárez enfatizó: “Tiene una velocidad regulada, para que el recorrido se haga de forma adecuada y cómoda". Este sistema ofrece confort, seguridad y economía En cuanto a las tarifas, en su periodo de prueba no se cobraba el pasaje, en la actualidad las tarifas están reglamentadas en 10 bolívares para el pasajero regular y 3 bolívares el pasaje estudiantil. Se encuentra vigente la modalidad de ticket y pocos meses atrás salió a circulación la tarjeta plástica recargable. Agregó la primera autoridad del Metro: "Hay unas normas que se están implementando y que han tenido una respuesta bastante satisfactoria de los usuarios", por lo que "se trata de dar un gran salto en la prestación del servicio y del comportamiento del usuario para que tengamos un transporte colectivo acorde a nuestra ciudad… Es importante

“El sistema de detransporte transporteMetromara Metromara ha permitido "dar "darun ungran gransalto saltoenenlala prestación del servicio servicioyydel del comportamiento del usuario usuariopara paraque que tengamos un transporte transportecolectivo colectivo acorde a nuestra nuestraciudad” ciudad”. Presidente del Metr o de Maracaibo. recurre nuevamente al transporte público tradicional, porque estas rutas no poseen suficientes unidades, por lo tanto, tardan mucho en llegar a las paradas y esto dificulta la llegada a su trabajo.


10

REVOLUCIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA

Redes sociales, una nueva forma de hacer política Afectan todos los discursos sociales y al discurso político en particular, el cual “hoy se enmarca en la descalificación del adversario, la distorsión de la realidad y la confrontación. El discurso de Hugo Chávez era constructor, pedagógico, analítico, y también confrontador, con una mirada sobre la realidad y la proyección futura”, afirma el politólogo José Rafael Mendoza Márquez. Facebook, Twitter e Instagram son las redes más utilizadas para dar la batalla de ideas y llevar a cabo campañas políticas

DANIEL SOLE SOLE

L

a política es diálogo, pero también es un simulacro de combate. Antiguamente se organizaban torneos de oratoria y el público presenciaba, aplaudía y aclamaba a los vencedores. Después a través de la televisión

construyó como la realidad misma que sería creada a través de la palabra. Todo se puso al servicio de la escenografía: la disposición de las sillas (incluso la altura), el juego de las cámaras (captar los movimientos faciales, los

Hoy, nuevamente la palabra se ofrece al público. Pero esta vez a millones de espectadores que siguen y participan en el debate a través de las redes sociales “El discurso político de hoy se caracteriza

se logró reproducir en directo los por presentar un mensaje cargado enfrentamientos verbales, de emotividades, usando un introduciendo así las prácticas lenguaje sencillo, directo y ancestrales de oradores y sofistas persuasivo, cuenta además con bajo la tutela de profesionales de las TIC que en su gran variedad y sofisticadas versiones logran darle la escena. un toque de vanguardismo al La utilización de los medios diseño de la comunicación masivos de comunicación para realizada con fines políticos”, difundir los debates políticos logró afirma al respecto la periodista y crear una situación contractual docente de la Universidad dramatizada. La palabra en sí, su Bolivariana de Venezuela, eje contenido, pasó a ser solo uno de geopolítico Cacique Mara, Adriana los elementos dentro de los Bermúdez. escenarios programados por los Es evidente que el campo nuevos asesores de la discursivo de lo político implica un comunicación y ejecutados por los enfrentamiento, en este sentido se Las redes sociales en Venezuela ejercen un papel determinante en la escena política actores políticos. El discurso habla de la dimensión polémica del político se plegó a las exigencias discurso político, parece este del espectáculo. La ambientación inseparable de la construcción de un gestos de las manos, etc.) el uso del zoom y provocó un reflejo de arena y sangre. adversario, significando que todo acto de los encuadres dieron mayor o menor realce a Simbólicamente se empezó a esperar la enunciación política supone necesariamente la retórica visual. muerte de uno de los contrincantes. Pocas de la existencia de otras posiciones “Si la televisión ha creado la actual cosas fueron dejadas al azar. La cámara con contrarias. generación de políticos, ¿qué hará Internet su ojo escrutador hizo resaltar los detalles y La mediatización de las sociedades afecta con la próxima?” se preguntaba Eric Schmidt, facilitó el suspenso. El drama del combate se todos los discursos sociales y al discurso presidente de Google, una de las político en particular, durante mucho tiempo empresas digitales más importantes del las estrategias discusivas se caracterizaban mundo. En sus declaraciones, por la escritura y la palabra, dentro de esto la realizadas al periódico Financial Times, imagen televisiva se convierte en el principal agregó que los políticos aprendieron “a soporte para las comunicaciones del desenvolverse frente a las cámaras de gobierno y la oposición política al mismo. televisión y muchos se están dando “En épocas pasadas el discurso político cuenta de la importancia de Internet”, estaba limitado en cuanto a las formas y pero considera que todavía tienen que medios de comunicación para divulgarlo, comprender las características de esta aunado a esto los contenidos dados por los tecnología. A pesar de lo que anticipa políticos de la época estaban realizados en Schmidt, muchos se cuestionan si los función de las aspiraciones personales e políticos deben apostar a Internet como intereses económicos vinculados con éste, el herramienta de comunicación, sobre discurso se presentaba de manera escueta, todo en tiempos de campañas De todas las redes, twitter es la más usada en Venezuela sin creatividad, pero con mucha intención”, electorales.


recalcó Bermúdez. El análisis científico del universo discursivo ha mostrado la inconmensurabilidad de los procesos argumentativos, la multiplicidad de las realidades construidas con el habla, la complejidad creciente del espectáculo discursivo y de la puesta en escena de la oratoria política. De esta manera, el discurso político es el producto de un proceso cognitivo conductual, socialmente determinado, situacional y fundado en las representaciones que del contexto se hacen los actores estructurado por argumentaciones de lo verosímil y no la de una verdad formalmente demostrable con la presencia de ciertas huellas lingüísticas observables en el plano de la sintaxis, el léxico y la semántica, permitiendo inferir la presencia de procesos cognitivos que preceden a la producción discursiva. Los procesos cognitivos influyen en la elaboración de las estrategias persuasivas, puestas en escena por los actores, en función de las características de la situación y sus consecuencias con parámetros verbales, gestuales y paraverbales que forman subsistemas del proceso global de la comunicación contractual. Protagonismo de las redes sociales en la actualidad Una red social es un medio de comunicación que se centra en establecer un contacto con otras personas por medio de internet. Están conformadas por un conjunto de personas que comparten alguna relación, principalmente de amistad, mantienen intereses y actividades en común, o están interesados en explorar los intereses y las actividades de otros. A través de las redes sociales se puede ejercer mucha influencia en las personas, no por nada actualmente se le da más credibilidad a lo que aparece en las redes sociales que en algunos medios de comunicación tradicionales. Esto se define como influencia social. Twitter, la red social más usada por los venezolanos Con poco más del 75%, la red social twitter es la más usada por los venezolanos y venezolanas, así lo dio a conocer Manuel Fernández, ministro del poder popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, durante su intervención en el programa Mesa Informativa por el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV). “En las redes sociales en general, estamos 15 puntos de promedio por encima del promedio de América Latina; en twitter, estamos 30% por encima de América Latina que está en 47%; por tanto, podemos decir que la población venezolana bien sea por internet fija o red móvil tiene a twitter como la red social que más utiliza”, destacó el ministro Fernández. Agregó que las tendencias de la población venezolana de cualquier estrato social, ubicación geográfica o distinción política se

encuentran constantemente conectados. “Es por ello el valor que tiene el presidente Maduro de dar la pelea en las redes (…) lo decimos con constancia, humildad y tarea de hormiguita, las tuiteras y tuiteros de Venezuela, seguiremos dando la batalla por la verdad desde este espacio”, dijo Fernández. El ministro también destacó que en las redes sociales estamos hasta 10 puntos por encima del promedio en América Latina; en noticias más de 15 puntos, y en el uso de correo 95%.

En este sentido, la periodista y docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Eje Geopolítico Cacique Mara, Adriana Bermúdez, expresa: “La propaganda contra el gobierno se ha basado en la publicación de fotos, videos, cadenas de difusión, que buena parte de ellos, con medias verdades, o información muy parcializada, presentadas a través de las redes, formando parte de la campaña que tenía como objetivo generar descontento y crear un clima de ingobernabilidad, con el objetivo de destituir a las autoridades ya establecidas, siendo, especialmente, la red social Twitter, la herramienta más usada para la difusión de contenidos”. Bermúdez también recalcó que en su mayoría lo publicado eran fotos o videos que no correspondían al país: “Gran cantidad de imágenes circularon por las redes, pero eran de acontecimientos que no ocurrieron en Venezuela o, en algunos casos, hubo eventos que sí acontecieron, pero en fechas distintas a

Las redes sociales en la política venezolana En Venezuela las redes sociales toman un protagonismo preponderante en la escena política, basado, mayormente, en un combate informativo, que busca tener connotación internacional, el ejemplo más reciente remonta a acontecimientos políticos y económicos ocurridos en el país, provocados por los llamados líderes de oposición Leopoldo López y María Corina Machado, quienes iniciaron una campaña en las redes buscando la salida de la revolución bolivariana. Estas acciones, en las que se planteó el desconocimiento del Gobierno Bolivariano, r e a l i z a n d o movilizaciones desestabilizadoras en puntos estratégicos a nivel nacional, fueron impulsadas o alentadas por los medios de difusión masiva y las A través de las redes sociales se difunden mensajes que no corresponden a Venezuela redes sociales como con la intención de generar incertidumbre sobre los derechos humanos en el país Twitter y Facebook, utilizadas por la las cuales en realidad se señalaban”. oposición para llamar a la población a salir a la En el transcurso de estos años, se ha calle, cuyo resultado fue la perdida de muchas evidenciado que las redes sociales son vidas valiosas. canales estratégicos para la expansión de información con contenido político, y es necesaria la discreción, ya que, muchas veces, son utilizadas para presentar información tergiversada, o con fines inicuos. En la red social Twitter, una de las redes sociales más utilizadas a nivel mundial, se pueden observar distintas etiquetas; buena parte de éstas con el contenido político que se encuentre en la palestra, a nivel nacional, y otras, con relevancia internacional, esto, a lo que también se le conoce como hashtags, evidencia la fuerte propensión de los temas políticos nacionales e internacionales en la red social Twitter, etiquetas con contenido del acontecer político aún se mantienen como tendencia. Se podría decir que es evidente el grado de manejo de los temas políticos dentro de esta red social, se pueden encontrar casos parecidos en redes como Facebook, pero con las respectivas diferencias que tiene cada herramienta. En las redes los insultos entre personas de diferentes tendencias políticas es algo que se ve a diario.

Chávez, Maduro y las redes sociales La cuenta @chavezcandanga, que alcanzó 4.239.024 seguidores y desde la que escribió


1824 tweets, formó parte de un proceso interactivo en el que el Comandate Chávez además de hacer referencia a temas de interés nacional, atendía las solicitudes de quienes acudían a la red en busca de ayuda. Chávez también bromeaba con sus seguidores, por ello leía las críticas que le hacían tuiteros opositores en sus consejos de ministros, y comentaba la gestión de Gobierno. Fue de esta manera que la cuenta @chavezcandanga marcó una nueva faceta en la relación del líder de la Revolución Bolivariana y el pueblo. La presencia de Chávez en la red social fue tan clara, que hace dos años, cuando ya se acercaba a los 2 mil millones de seguidores escribió: “¡Vamos pues, rumbo a los 2 millones! ¡La Revolución del twitter se llama Chavezcandanga! #2millonesYvenciendo”. En Twitter, Chávez también se tomaba su tiempo para comentar sobre sus hábitos. El

café de la mañana que no podía faltar, su rutina de ejercicios y la alegría que sentía cuando recibía a sus familiares. Cuando se acercaban los aniversarios de esta cuenta, Chávez reflexionaba sobre lo que significaba Twitter como “una maravillosa creación colectiva”, tal como lo comentara en el segundo aniversario de su perfil. Entre otros temas, el líder revolucionario también hizo énfasis a sus seguidores sobre el valor de las Misiones Sociales, pues “¡sólo son posibles en el socialismo! En verdad son un gran invento del Socialismo del siglo XXI”. El comandante Chávez dejó en un total de 1824 tweets, mensajes de amor patrio, de valores y lo más importante: su legado revolucionario, inclusivo y de justicia social que se vive en Venezuela. Por su parte el actual presidente de la República, Nicolás Maduro, también se ha enfocado en esa batalla de ideas que inició el Comandate Chávez desde las redes sociales. A través de su programa En Contacto con Maduro indicó: “La batalla de ideas a través de las redes sociales, le abre ventanas a millones en el mundo, pues se configura a través de

esa dinámica una red para la verdad”. “La batalla por las redes es muy importante, es conectarnos”, recalcó Maduro, quien subrayó la imperiosa necesidad de que esa lucha por la verdad, sea llevada más allá de los medios digitales: “Debe encontrarse en todos los espacios posibles, universidades y en lugares de trabajo”.

Chávez también bromeaba con con sus sus seguidores, por ello ello leía leíalas lascríticas críticas que le hacían hacían tuiteros tuiterosopositores opositoresen en sus consejos de de ministros, ministros,yy comentaba la gestión gestión de deGobierno. Gobierno. Fue de esta esta manera que que lalacuenta cuenta @chavezcandanga marcó una una nueva nueva faceta en la la relación relaciónde delíder líderdedelala Revolución Bolivariana yy elelpueblo. pueblo.

El Presidente de la República cuenta desde el 13 de marzo de 2013 con su cuenta en Twitter @NicolasMaduro. Desde ahí, realiza anuncios al país y se mantiene en contacto directo con el pueblo venezolano. A pocas horas de abrir su cuenta, el Jefe de Estado llegó a más de 35 mil seguidores y al día de hoy cuenta con 2.347.643 seguidores, encontrándose entre los 20 líderes mundiales más influyentes y los 5 principales mandatarios latinoamericanos, dentro de Twitter. El discurso político bajo los criterios de internet Según el periodista y editor de El Venezolano de Houston, Abraham Puche, el internet ha transformado la forma de llevar a cabo compañas políticas: “En la campaña política tradicional se envía un mensaje con la esperanza de motivar al público a votar por su opción, en cambio en las redes sociales la comunicación es abierta, al día, el elector siente que está más cerca de su candidato(a) y exige atención a sus solicitudes (..) en la medida que se establezca un mensaje

estructurado a favor o en contra de algún político, se puede fortalecer o destruir la imagen de un político. El problema es que los usuarios de redes sociales se definen de una vez con un político o tendencia, es muy raro que un internauta siga a dos corrientes políticas opuestas en las redes sociales para comparar ambos discursos”. Asimismo explica que las redes sociales han sido un bastión para movilizar las compañas: “Han sido utilizadas de manera masiva y eficiente, considerando los altos costos que representa una campaña electoral tradicional y las complicadas regulaciones del Consejo Nacional Electoral en torno a las campañas políticas. Facebook, Twitter e Instagram son las redes más utilizadas, y aunque Youtube no es una red social como tal, también es utilizada como canal audiovisual para el proselitismo (..) incidiendo principalmente en quienes ya están persuadidos a apoyar determinadas tendencias políticas, asegurando ese nicho de votos. Las redes sociales no son medios de comunicación tradicionales que llegan a masas etéreas sino que cada quien decide qué leer y seguir dentro de ellas, aseguró Puche. El director del departamento de prensa e imagen institucional de la Secretaria de Desarrollo Social del estado Zulia, Ernesto Daboin, afirma que para un político en la actualidad el uso de las redes sociales y todos los elementos de las TIC es fundamental para mostrarse de la manera que desea hacia la sociedad. “Para el político siempre es una necesidad proyectar su mensaje a una gran audiencia con el propósito de adquirir simpatizantes con su causa, lo que se traduciría posteriormente en votos a su favor. Con la llegada de las redes sociales y la masificación del acceso a internet, estas resultan las mejores aliadas en el caso de la comunicación política pues en tiempo real puede dirigir su mensaje”. Además expresa que las redes sociales “también permite opinar sobre sucesos o acontecimientos que incidan de manera directa en la conciencia colectiva, y de esta manera, influir en las decisiones del electorado bien sea a favor o en contra de su postura o ideología política (…). Con la llegada de las redes sociales y sus condiciones, el discurso de hoy resulta más directo y conciso que lo demagógico que podía plantearse en otro (…), siendo para el venezolano común una alternativa real para estar conectado con la información. Para Daboin, el problema que se presenta es la confiabilidad de la información, donde en su mayoría son rumores o mensajes emitidos por laboratorios políticos con el propósito de influenciar en el colectivo. Por su parte, el politólogo José Rafael Mendoza Márquez considera: “El discurso de hoy se enmarca en la descalificación del adversario; la distorsión de la realidad; la confrontación. El discurso de Hugo Chávez era constructor, pedagógico, analítico, y también confrontador, con una mirada sobre la realidad y la proyección futura. Hoy deja


mucho que desear el discurso político de los líderes” Mendoza cree que la incidencia política del presidente Nicolás Maduro dependerá del grado de acuerdos a los que llegue Venezuela y de los beneficios que alcancen, sobre todo “si se logran obtener las fuentes de financiamiento requeridas para poder enrumbar el aparato productivo nacional y atacar los elementos estructurales de debilidad, como la merma de los ingresos de divisas”. La obtención de, al menos, gran parte de los objetivos fijados en la agenda, “que tampoco ha sido muy clara y difundida por el Gobierno Nacional”, en palabras de Mendoza, generará un efecto positivo, no solo en lo político, sino también en lo económico y social, “ya que el escenario de incertidumbre sobre la marcha de la economía del país tenderá a bajar”, aseguró Mendoza, quien opina que después de la muerte del comandante Hugo Chávez el nivel de influencia del país “ha mermado”, sobre todo en el escenario regional: “Chávez tenía una fuerte influencia, visión estratégica y posicionamiento mediático, inclusive en todos los escenarios posibles”. Señala que además de tener una personalidad distinta a la del líder bolivariano, Maduro “ha tenido que dedicarse en cuerpo y alma -con resultados poco alentadores- a atender la situación de crisis nacional”, que hasta ahora ha sido muy intensa. La opinión pública en la política Básicamente la concepción de la opinión pública está unida a un sistema político determinado, y este debe ser necesariamente uno basado en un régimen de derecho. No hay existencia de la opinión pública en Estados autocráticos, esto se debe a que el debate público no existe. Sólo se encuentra la voz oficial, que siempre será favorable al gobierno. Se manifiesta la opinión pública de la opresión, no de la expresión. En estos casos se pueden desarrollar opiniones privadas que suelen extenderse en condiciones de represión, hasta un momento en que puedan expresarse e irrumpir

libremente, en forma de cambio de régimen por medio de un proceso transicional o revolucionario, como ha ocurrido en países de América y Europa. En democracia se requiere de la opinión pública debido a que se considera un elemento de gran importancia para la supervivencia del sistema. Por lo tanto, la democracia y la opinión pública se necesitan mutuamente. La democracia, garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos, especialmente la libertad de opinión y expresión. Y, la opinión pública desarrolla una conciencia colectiva que participa, vigila y expresa sus puntos de vista sobre los temas de interés general. Carlos Monzón en su libro La Opinión Pública: Teorías, conceptos y métodos (1988) dice que “los controles, manipulaciones y obstáculos que se pongan a la opinión pública repercutirán necesariamente en el desarrollo democrático de la sociedad”. Hoy, las redes sociales son determinantes en la formación de la opinión pública. De allí la importancia de que los líderes políticos y sus seguidores construyan un discurso político que promueva la tolerancia sin importar las diferencias, que imponga la paz, el trabajo y la convivencia como forma de vida en Venezuela.

EN RESUMEN • Las redes sociales son canales estratégicos para la expansión de información con contenido político. • Son utilizadas para presentar información tergiversada, o con fines inicuos. • En Venezuela las redes sociales toman un protagonismo preponderante en la escena política, basado, mayormente, en un combate informativo, que busca tener connotación internacional. • El discurso político que hoy se construye se ofrece a millones de espectadores que siguen y participan en el debate a través de las redes sociales. • A través de las redes sociales se puede ejercer mucha influencia en las personas, no por nada actualmente se le da más credibilidad a lo que aparece en las redes sociales que en algunos medios de comunicación tradicionales.

“La propaganda contra el gobierno se ha basado en la publicación de fotos, videos, cadenas de difusión, que buena parte de ellos, con medias verdades, o información muy parcializada, presentadas a través de las redes, formando parte de la campaña que tenía como objetivo generar descontento y crear un clima de ingobernabilidad, con el objetivo de destituir a las autoridades ya establecidas, siendo, especialmente, la red social Twitter, la herramienta más usada para la difusión de contenidos”. Profesora Adriana Bermúdez

¿CÓMO DEBE SER EL DISCURSO POLÍTICO EN LAS REDES SOCIALES? • Para que alguien crea el discurso de un candidato en las redes sociales, éste debe de gozar de credibilidad dentro de las mismas. Nadie va a creer en la cuenta de facebook o twitter de algún político si no hay luces de que en realidad sea él (o ella) el usuario real y no su equipo de marketing o redes sociales. Debe ganarse la confianza de los usuarios interactuando con ellos de manera personal. Una vez que se gana la confianza de los usuarios y estos comienzan a traducirse en más seguidores, se puede proceder a la etapa de transmitir el discurso político, siempre cuidando mantener la credibilidad de que el usuario real sigue siendo el candidato en persona. En las redes sociales es muy fácil ganar seguidores, pero es más difícil mantenerlos. • El uso del lenguaje es fundamental. Olvidar el lenguaje difícil y violento. Generar debate siempre será útil para destacar en las redes sociales durante la campaña, puesto que se traduce en cercanía con los usuarios, entendiendo que debate no significa pleito. • El conocimiento es fundamental para todo discurso político y más en el que se da a través de las redes sociales, que es instantáneo. Si no se conoce de algún tema, es preferible no abordarlo. • En las redes sociales no estamos viendo directamente a nuestros usuarios desde un pódium. Así que es básico conocer las normas de etiqueta (netiquette) o de cortesía para dirigirse correctamente a los usuarios. • En las redes sociales es más fácil repetir los mensajes que en televisión, radio o en eventos públicos, por lo que se debe cuidar no saturar a los usuarios con la repetición de conceptos del discurso para que el mismo impacte en la audiencia. Un buen discurso mal transmitido en las redes sociales va en detrimento de la imagen pública del candidato o candidata y debe siempre estar orientado a persuadir, convencer.


14

REVOLUCIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA

Percepción del marabino en tiempos de guerra económica El boicot económico y mediático son dos factores que inciden en la percepción que tiene el pueblo hacia la oposición y el oficialismo. Según el sociólogo, Oswaldo Garrido, existe un sector de la población que siente un desprecio por la oposición pretenciosa y terrorista, razón por la cual se va a expresar en las elecciones parlamentarias a favor del proyecto revolucionario. Resultados de un sondeo indican que si las elecciones parlamentarias se celebraran hoy el 35% de los consultados votaría por candidatos de oposición; mientras el 25% lo haría por candidatos del oficialismo y el 40% considera que no votaría

JOSÉ FIGUEROA FIGUEROA

D

esde hace más de 15 años la oposición venezolana ha venido generando actos violentos y vandálicos, como el golpe de Estado de 2002, el sabotaje contra la industria petrolera nacional, que comenzó ese lunes 2 de diciembre 2002, y configuró una serie de hechos delictivos confabulados y aupados por los sectores opositores al gobierno de Hugo Chávez Frías, para intentar derrocarlo por la vía económica, a siete meses de haberlo derrocado por la vía militar, el 11 de abril de 2002. En ambas situaciones el líder de la Revolución Bolivariana logró sobrevivir. Después vinieron las guarimbas en 2014, las cuales dejaron un total de 43 personas asesinadas, golpes finacieros, y últimamente la guerra económica y mediática han sido otras acciones financiadas por la oposición para desestabilizar al país y deslegitimar la gestión del Gobierno nacional. Estrategias como el contrabando de extracción de alimentos, medicamentos, combustibles y de otros productos en las zonas fronterizas del país principalmente en los estados Zulia y Táchira en los últimos años, la especulación, reducción de la producción de artículos de primera necesidad, todo responde también a un guion del departamento de Estados Unidos y es llevado a cabo por la oposición venezolana,

que ha propiciado miles de escenas desestabilizadoras con el único objeto de exigir una intervención internacional, y así apoderarse de las riquezas del pueblo venezolano. Indudablemente estos hechos inciden en la percepción social, pues ésta obedece o responde a las imágenes, impresiones y sensaciones que los sujetos captan del entorno, lo cual permite -partiendo de los discursos y de las acciones de los actores políticos- darle un significado a los sucesos, reconocer y evaluar su vinculación, alcance y así tener una representación interna de la realidad del país, esa realidad que se intenta desdibujar a través de las manipulaciones mediáticas. Para profundizar en el tema de la percepción de la población marabina, el sociólogo y especialista en filosofía política, Oswaldo Garrido, quien es profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Eje Geopolítico Cacique Mara, explica que producto de la división social del trabajo y del proceso de producción capitalista, la sociedad se encuentra dividida, como lo plantea Carlos Marx. “En el caso venezolano, en primer lugar, está la burguesía que ha acumulado sus riquezas de la apropiación de la renta petrolera, por otro lado, está el resto de la población, que yo llamo pueblo, que precisamente es aquel sector o clase social que vive de la venta de su trabajo o sino de los servicios profesionales. Podemos decir que hay una doble composición en la percepción, una que viene de la burguesía hacia sí misma, la cual demanda controlar el Estado para tener acceso directo a la renta petrolera A través del acaparamiento, contrabando y la especulación sectores porque es la principal riqueza adversos al proceso revolucionario buscan generar una percepción negativa de Venezuela”. en la población

Para el profesor Garrido el país está pasando de una revolución política a una revolución económica.

Para Garrido, nosotros somos un país petrolero, somos la tercera potencia de renta petrolera mundial y además somos el tercer país en ser socio comercial de los Estados Unidos, en este caso nuestras riquezas se asocian a otros recursos naturales como el agua, el hierro, el carbón y otras riquezas naturales. Formamos parte en el sur de Venezuela con la Amazonía, que es donde están las principales fuentes de agua dulce en el mundo por el cual muchos imperios van a luchar por controlar y apoderarse de esas fuentes de agua y así seguir aumentando sus riquezas. Según el profesor Garrido, el pueblo venezolano observa a la oposición, razón por la cual demandó, a raíz de los acontecimientos del 27 y 28 de febrero de 1989 un cambio desde el punto de vista político, económico y social. Ese proceso de conmoción social fue lo que permitió el triunfo electoral del presidente Chávez. Actualmente el país está pasando de una revolución política a una revolución económica, lo cual va a permitir refundar la Nación, profundizando el proyecto nacional.


En este sentido, Garrido afirma: “El pueblo observa a la oposición con mucha desconfianza desde el proyecto histórico, porque ha vivido la experiencia de la IV República. Tenemos una oposición que no presenta en su discurso el proyecto histórico, al menos discursivamente, transparentemente sino que lo disfraza con un discurso, con unas promesas que tuvieron toda la oportunidad para construirlas y no pudieron ni quisieron por su compromiso con el capitalismo internacional, entonces yo creo que la población venezolana observa a la oposición con mucha incertidumbre, por lo cual impide que el proyecto de la oposición sea consumado a través de la vía electoral.” En opinión del sociólogo, la historia va demostrando que a medida que la revolución avanza y se van logrando las condiciones sociales, materiales y espirituales para el pueblo, el proceso histórico se va fortaleciendo, sobre todo después de la muerte del presidente Chávez. “La muerte de un presidente en muchos países significa guerra civil, procesos de inestabilidad, nosotros con mucho dolor, con mucha tristeza, pero a la vez con mucha pasión asumimos su legado, hemos avanzado en paz en concordancia con el legado que nos dejó el comandante Chávez”. Percepción del pueblo Para conocer la percepción de la población marabina hacia la oposición venezolana se realizó en el mes de mayo de 2015 un sondeo de opinión a estudiantes de la UBV, a transeúntes y habitantes de La Curva de Molina y de la comunidad María Angélica de Lusinchi. Los resultados revelan que el 55% de los consultados cree que en estos 15 años de revolución la oposición ha tratado de derrocar al Gobierno Bolivariano; 35% opina lo contrario y 10% respondió que no sabe.

10% 35%

55%

Sí No No sabe

Estos resultan demuestran que, a pesar del hábil manejo de la información por parte de los medios privados de difusión masiva, la sociedad observa y reconoce los hechos provocados por la oposición para desestabilizar el país, sembrar caos y terror en las calles. Para caracterizar el discurso construido por la oposición, es necesario, de acuerdo con Garrido, realizar una lectura general sobre lo que ocurre en el mundo: “Lo primero es que el modelo capitalista está en crisis, una crisis estructural como lo plantea Marx, pero esta crisis de acumulación, también ha significado una crisis de hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica, y también una crisis de la industria militar, entonces si se observa lo que está pasando en el Medio

A pesar de la manipulacion mediática por parte de las empresas privadas de difusión masiva, una parte de la sociedad reconoce l o s h e c h o s provocados por la oposición para desestabilizar el país, sembrar caos y terror en las calles.

Oriente, lo que ha pasado en Libia, lo que pasó en Afganistán, lo que está pasando en Siria, vemos que es producto precisamente de esa crisis. Y el recurso que tiene la burguesía internacional cuando el capitalismo está en crisis es la guerra por ello comienzan a desestabilizar los sistemas políticos que por su discurso y actuación son contrarios a sus interés, entonces promueven el terrorismo”. El profesor Garrido califica los hechos de febrero de este año y otros hechos como expresión de un fundamentalismo: “Hay una actitud fundamentalista que se ha transformado en un proceso de terrorismo, son terroristas preparados en el exterior con vinculaciones con el paramilitarismo, con vinculaciones con la CIA, y pretenden crear un clímax de desestabilidad política, de incertidumbre social para pelar a un recurso que es la carta democrática, eso permitiría legitimar la acción directa de los EE UU sobre Venezuela.”. En el estado Zulia existe una ruptura y es una característica histórica que hay que detenerse y analizarla. En este sentido, Garrido recuerda que el Zulia es el principal estado petrolero y por eso aquí se estableció una cultura pitiyanqui, esa cultura ha prevalecido porque los cambios culturales son lentos y progresivos y nadie puede cambiar una cultura de la noche a la mañana. Lo otro es que aquí estaban asentadas junto con Caracas las principales relaciones de poder de los petroleros, sobre todo los petroleros que promovieron la apertura de la explotación petrolera en Venezuela y las alianzas estratégicas que formaban parte de una estrategia general de privatizar el petróleo. El investigador y analista destaca que esos actores petroleros comprometidos con las trasnacionales hacen viva acá y desde aquí se promueven las estrategias de desestabilización del país, estos actores tienen cargos importantes en el sector privado, tienen cargos importantes en las alcaldías porque están articulados precisamente con ese grupo de Manuel Rosales, que es una figura oscura en la política de la oposición venezolana, pero

también la figura internacional de López Isco, quién fue asesor de seguridad de Manuel Rosales aquí en el estado Zulia. “Yo creo que nosotros vamos a avanzar con pie sólido y de hierro en el proceso electoral que viene, porque para nosotros es un cambio liberador y fundamental, necesitamos ganar las elecciones parlamentarias con un margen de diferencia elevadísimo para no permitir espacios en la asamblea nacional de estos actores de la oposición vinculados a las trasnacionales y paramilitarismo y así no tengan oportunidad de actuar en contra del proceso revolucionario”. Otros resultados del sondeo Al preguntarle a las personas cómo califican los hechos de violencia generados por sectores de la oposición, el 20% dijo que esos hechos son justificables, a diferencia del 80% que los considera injustificables. Estos datos revelan que el trabajo realizado en los espacios educativos y en los medios de comunicación del Estado y alternativos ha servido para crear una conciencia crítica y fortalecer una percepción positiva hacia el proceso revolucionario, basada en pruebas, análisis y hechos comprobados. Aunque han quedado en evidencia casos de corrupción y deficiencias en instituciones del Gobierno nacional, el 75% de los estudiantes y trabajadores marabinos consultados opina que los problemas que afectan a la población venezolana son responsabilidad de los sectores de la oposición y sólo un 35% considera que son responsabilidad del Gobierno.

RESPONSABILIDAD DE PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN

35% 75%

De sectores de la opisición Del Gobierno


El especialista en sociología y filosofía política cree -partiendo de los análisis de ha visto y ha hecho- que hay un sector de la población marabina que siente un desprecio terrible por la oposición inculta, pretenciosa y terrorista, por lo cual se va a expresar a favor del proyecto revolucionario en las próximas elecciones parlamentarias, a pesar de que en el Zulia la guerra económica es más terrible que en otras partes del país. “Nosotros estamos viviendo una guerra económica como nunca la hemos vivido, e incluso más intensa de la que vivió el comandante Chávez y las estrategias son más radicales por medio de grupos que pretenden neurotizar a la sociedad venezolana para producir incertidumbre, desapasionamiento político e ilegitimidad hacia el gobierno de Maduro”. Sin embargo, resultados del sondeo realizado en la UBV, en La Curva de Molina y en la comunidad María Angélica de Lusinchi indican que si las elecciones parlamentarias se celebraran hoy el 35% de los consultados votaría por candidatos de oposición; mientras el 25% lo haría por candidatos del oficialismo y el 40% considera que no votaría. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Candidatos de oposición

Candidatos del oficialismo

Ninguno

¿Quién cree usted que de los líderes de oposición goza de mayor o menor credibilidad y liderazgo en la población zuliana? Para el profesor Garrido, es difícil identificar los líderes que gozan de mayor o menor credibilidad y liderazgo en la población zuliana porque todos se han desdibujados, todos los actores de la oposición en el estado Zulia están muy comprometidos con el narcotráfico y con la corrupción. “Hay algunas figuras que se han cuidado de tomar posición, por ejemplo en hechos de violencia, hay algunas figuras que puedo mencionar y eso es a partir de un análisis que no tiene elementos de validación real, yo creo que la figura de la oposición pudiera ser Fernando Echeverría, porque se ha cuidado de asumir compromisos discursivos al menos con ellos, a una cierta distancia y pudiera aglutinar a la oposición más o menos seria, democráticamente, porque hay una oposición que tiene una formación política y hay una oposición de aventurero, el grupo de Leopoldo López y toda esa gente que además vienen de los grandes negocios privados porque se sintieron afectados de

sus intereses. El otro candidato opositor podría ser Oswaldo Álvarez Paz, para mí esa serían las dos figuras de la oposición que pudieran ser los líderes serios de la oposición, en el ámbito parlamentario es un poco más complicado porque son elecciones nominales y otras por listas”. Según el sondeo realizado en la UBV, comunidad María Angélica de Lusinchi y a transeúntes de La Curva de Molina, los consultados creen que Henrique Capriles tiene mayor credibilidad y aceptación (62%), después le sigue Leopoldo López con 20% de aceptación, Antonio Ledezma con 18%, Julio Borges (15%) y María Corina Machado, es la que menor credibilidad y aceptación posee (2%)

Henrique Capriles

2% 15%

Leopoldo López

18% 62%

Antonio Ledezma

20%

financiar el contrabando, por eso hay esa sensación de que hay mucho dinero en la calle. El contrabando, no es una estrategia nueva, precisamente el Gobierno norteamericano la utilizó para derrocar la Revolución Sandinista, el dinero del narcotráfico se ha utilizado para crear los escuadrones de la muerte en el caso del Salvador y también ese dinero ha sido utilizado despiadadamente para derrocar gobiernos, ya que no se puede rastrear y no se tiene control público sobre él” A la oposición se le ha ido agotando el discurso, especialmente en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, el cual es uno de los sistemas más perfectos del mundo, capaz de eliminar unos flagelos electorales que estaban allí, por ejemplo, los muertos que votaban y los `vivos´ que sufragaban dos veces, pero eso se eliminó con la instalación del capta huellas y de la plataforma tecnológica que es 100 por ciento venezolana y el sistema es totalmente garantizado.

Julio Borges María Corina Machado

Aunque la oposición venezolana, financiada por el imperio estadounidense, bombardee constantemente a la población con mensajes cargados de violencia y pobreza, satanice al Gobierno Revolucionario y ridiculice al presidente Nicolás Maduro, no ha alcanzado en la capital zuliana el liderazgo, credibilidad y aceptación deseados. El sociólogo, al igual que gran parte del pueblo zuliano, reconoce que “el comandante Maduro ha sido consecuente en la lucha contra esos flagelos de corrupción gestados durante su periodo de gobierno”. El otro elemento que incide en la

La percepción social obedece o responde a las imágenes, impresiones y sensaciones que los sujetos captan del entorno, lo cual permite partiendo de los discursos y de las acciones de los actores políticos- darle un significado a los sucesos, reconocer y evaluar su vinculación, alcance y así tener una representación interna de la realidad del país, esa realidad que los medios privados de difusión masiva intentan desdibujar.

“El pueblo pueblovenezolano venezolanoobserva observa a la laoposición, oposición,razón razónpor porlalacual cual demandó, aaraíz raízde delos los acontecimientos del del27 27yy28 28dede febrero de de1989 1989un uncambio cambio desde el elpunto puntode devist vistaa político, político, económico yysocial. social.Ese Eseproceso proceso de conmoción conmociónsocial socialfue fueloloque que permitió el eltriunfo triunfoelectoral electoraldel del presidente Chávez.” Chávez.”. Profesor Oswaldo Garrido

percepción social es el tema de la escasez, que no es más que la expresión de una guerra económica que tiene que ver con el manejo de la oferta, es decir, los empresarios despiadados junto con los actores políticos están manipulando la oferta y controlan la distribución de los productos. El otro componente es el contrabando, lo cual promueve la entrada del dólar por medio del narcotráfico para

“El pueblo observa a la oposición con mucha desconfianza… por lo cual impide que el proyecto de la oposición sea consumado a través de la vía electoral ”. Profesor Oswaldo Garrido


REVOLUCIÓN DISCURSIVA DISCURSIVA

17

Contaminación del aire, una amenaza de salud en Maracaibo Las industrias cementeras, de carbón y petroquímicas generan procesos contaminantes que alteran las condiciones originales del aire. Otro de los agentes es el parque automotor de los vehículos chatarras y la quema indiscriminada de basura. Especialistas coinciden en que enfermedades como el asma, la bronquitis, neumonía, cáncer de pulmón y de piel, entre otras, también son atribuibles a la exposición del aire contaminado. Los medios de comunicación y las universidades tienen la responsabilidad de fomentar la educación y conciencia ambiental

GUSMARY ROMERO ROMERO

G

como el polvo y las cenizas que dejan las estamos en un planeta, el tercero del sol industrias de carbón y las empresas de para acá, donde no solo tenemos la parte del cementos. A estas se suman las plantas suelo como corteza terrestre o atmósfera, petroquímicas con las emanaciones de sino que también tenemos en esa dimensión clorosoda, es decir, existen diversos tipos de el componente aire y en este se dan contaminación, pero todas van a afectar procesos de condensación de nubes, fundamentalmente las vías respiratorias de intercambios gaseosos entre seres vivos, los seres vivos. plantas, animales y pequeños “En Maracaibo la situación es cada vez microorganismos. Cualquier alteración por más alarmante por el polvillo que genera el vía natural como la erupción volcánica que traslado o la distribución del carbón desde la genera elevadas concentraciones de azufre mina en la zona del Guasare, municipio y de cenizas o alguna alteración provocada por el ser humano, sobre todo por industrias, genera procesos de alguna manera contaminantes que alteran las condiciones originales del aire”, precisó el p r o f e s o r Cifuentes, quien es biólogo con maestría en ecología acuática La alteración del aire es altamente peligrosa, ya que se va mermando la calidad de vida de El consumismo impulsivo, el deficiente servicio de aseo urbano y la falta de reciclaje aumentan los niveles de contaminación de suelo y aire las personas. Mara hasta el puerto de embarque de Santa Problemas de salud Cruz de Mara. De esto se tienen reportes de Para el profesor neumoconiosis, es decir, presencia de Cifuentes, los habitantes de polvillo de carbón en las vías respiratorias, las ciudades cercanas a las restando la calidad de vida de la población”, zonas industriales sufren explicó. generalmente de El parque automotor de la flota de carros problemas de afección particulares y de transporte colectivo que no bronco pulmonares, usan gas natural también contamina el afecciones bronquiales, ambiente, lo cual hace más alarmante el asma, es decir, se ve problema de contaminación y daña el tejido afectado el sistema o respiratorio. aparato respiratorio debido La contaminación del aire produce ciertos a esos contaminantes, los efectos que pueden acabar con la vida de los cuales pueden ir desde seres humanos, así lo afirma la profesora del Las partículas emitidas por el combustible de los vehículos hacen que respirar en contaminantes leves randes nubes de humo se observan todos los días en las calles de Maracaibo, producto de la quema de basura y de las partículas emitidas por el combustible de los vehículos chatarras que circulan en la ciudad, a ello se suman los residuos y emisiones tóxicas arrojadas por las industrias y las toneladas de desechos sólidos que de manera indiscriminada generan los que viven en la entidad. La aparición de grandes yacimientos de petróleo en Venezuela a principios del siglo XX, generó cambios drásticos en todos los sectores del país. A partir de ese momento se inició un crecimiento acelerado de las ciudades, entre ellas Maracaibo, el desarrollo de polos industriales metalúrgicos, petroquímicos, la transformación de los antiguos modos de producción del campo y los procesos tecnológicos agroindustriales alteraron el equilibrio ecológico. Según el profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuelad, adscrito al programa de formación de grado (PFG) Gestión Ambiental, Nicanor Alejandro Cifuentes, la contaminación no es más que la alteración, el impacto y la degradación de las condiciones originales de cualquier medio. “El aire es la interface, el espacio y la dimensión en que se dan procesos muy claves para la vida, recordemos que

Maracaibo sea un peligro, un sacrificio


PFG Salud Pública de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Beatriz Ortiz, quien es especialista en el tema: “Muchas personas en la actualidad se enferman sin saber de donde se proviene la enfermedad. Más del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por partículas inhaladas en la ciudad por el aire contaminado. Cada año, 3,8 millones de defunciones prematuras se producen debido a enfermedades no transmisibles, en particular. La afección como el accidente cerebro vascular, cardiopatía isquémica, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón, son atribuibles a la exposición del aire contaminado”, dijo Ortiz. Según la doctora Mariluz Núñez, trabajadora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se ha demostrado la relación entre la contaminación del aire y el bajo peso ponderal, la tuberculosis, las cataratas y los cánceres nasofaríngeos y laríngeos, los cuales son producto de los procesos que conlleva la contaminación. En cuanto al cáncer de pulmón y la neumopatía obstructiva crónica, ha quedado evidenciado que son causados por el consumo de tabaco y el humo de tabaco ajeno, entre otros factores. En palabras de Núñez, la contaminación del aire además ocasiona manchas en la piel, cáncer de piel y otras afecciones. Debido a todos estos efectos que ocasionan la contaminación del aire, María Rodríguez, habitante del sector Curva de Molina, ubicado al oeste de la ciudad de Maracaibo, dijo haber sido víctima de este fenómeno, ya que padeció una bronquitis pulmonar que casi la lleva a la muerte por causa de la quema de basura que a diario realizan en la zona. La acumulación de desechos sólidos que los vecinos tiran a las aceras también contamina el aire, provocando malos olores, enfermedades mortales y acelerando reacciones en el cuerpo humano. El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente es el ente encargado de establecer y manejar las normas sobre el tema ambiental en Venezuela, además existe una normativa jurídica que establece las disposiciones y principios para la protección del ambiente y la inclusión del pueblo en el proceso de conservación del planeta. Todas las instituciones y actividades susceptibles de degradar el ambiente, directa e indirectamente, deben cumplir las leyes, decretos y resoluciones. También se encuentra el Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM), el cual es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, creado por ley el 28 de diciembre de 1981, con el propósito de lograr el manejo sustentable y racional de los recursos naturales de la cuenca del Lago. En este organismo se encuentra un laboratorio de ecología humana, estos tienen los medidores para determinar la fuente de contaminación y a partir de ahí generar las políticas para tratar de disminuir

la contaminación. El profesor Cifuentes considera que actualmente no se están realizando campañas para la concientización de los marabinos en torno al tema ambiental y específicamente sobre la contaminación del aire. La población ha crecido más y los medios de comunicación han disminuido los programas radiales, televisivos y trabajos informativos, educativos en medios impresos orientados a despertar el interés sobre el tema de la contaminación y cómo hacer para revertir este problema. Hay una campaña desarrollada por el ICLAM en la cuenca del Lago, pero esta se centra más en lo ecosistémico, la campaña se llama SOY LAGO. Cifuentes considera que no hay entes gubernamentales en estos momentos metiéndole mano al asunto, pero dijo que quienes deben vincularse para motivar a las personas a comprender el tema y tomar conciencia son los departamentos de comunicación social, los programas de formación de grado en comunicación social, incluso los comunicadores sociales vinculados con las comunidades. “Hace más una radio comunitaria, una televisora comunitaria, un consejo comunal y una comuna informando sobre estas problemáticas desde la educación ambiental, tomando medidas al respecto, elaborando murales, proyectando cines foros, movilizando a las personas para hacer la denuncia y hacer control de esto, que las instituciones del Estado”, manifiesta el profesor del PFG Gestión Ambiental, quien afirma que la Universidad del Zulia y la Universidad Bolivariana de Venezuela tienen la responsabilidad de realizar talleres que promuevan la educación ambiental. Las radios locales y Conatel tienen también esta responsabilidad, es decir, a determinados horarios todas las radios privadas y públicas tienen que fomentar y vincular el tema eco sistémico ecológico con el tema de la contaminación del aire. Aseo urbano contribuye a la contaminación del aire En la ciudad de Maracaibo el aseo urbano contribuye a la contaminación no recogiendo los desechos sólidos generados por la población. De acuerdo con el profesor Cifuentes, las personas están en una ciudad donde no se separan los desechos sólidos, ya que todo el mundo echa en una bolsa plástica materia orgánica, vidrio, metal, papel, cartón y eso va a dar al vertedero, es decir, al relleno. En otras palabras, el aseo como instancia del Instituto Municipal de Aseo Urbano no esta haciendo nada para frenar este tipo de contaminación. En Venezuela el derecho a la salud está garantizado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, este derecho es reforzado por el artículo 127 que establece: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo entero. Toda persona tiene derecho

individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”. A este se une el Plan de la Patria 2013-2019, creado por el comandante Hugo Chávez, el cual señala en el capitulo V, que se debe contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN • Fortalecer las instituciones de gestión ambiental. • Educar a la población de manera que mejoren sus estilos de vida y participen de manera consciente y responsable en los procesos de desarrollo social y económico en la búsqueda de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado . • Promover la participación de todos los actores sociales en el proceso de gestión ambiental. • Manejar menos y andar más en bicicleta, ya que las emisiones de vehículos son una de las fuentes de contaminación del aire más grandes. • Apoyar los planes comunitarios para desarrollar alternativas de transporte que no requieran vehículos • Cargar el tanque de gasolina después del anochecer porque las emisiones de gasolina que se evaporan cuando carga el tanque contribuyen a la formación de ozono. Si se llena el tanque después del anochecer evitará que la luz del sol convierta esos gases en ozono • No quemar madera o basura, pues la quema de residuos es una de las fuentes de contaminación de partículas más grandes del municipio Maracaibo. • Reciclar y guardar los residuos para usarlos como abono orgánico. Desechar todos los demás residuos en forma apropiada. No los queme. • Participar en las revisiones de los planes de saneamiento del aire que se realicen en la comunidad y apoyar los esfuerzos estatales y locales para disminuir la contaminación del aire.


REVOLUCIÓN DISCURSIVA

19

CANTO DE LOS HIJOS EN MARCHA Poema de Andrés Eloy Blanco

Madre, si me matan, que no venga el hombre de las sillas negras; que no vengan todos a pasar la noche rumiando pesares, mientras tú me lloras; que no esté la sala con los cuatro cirios y yo en una urna, mirando hacia arriba; que no estén las mesas llenas de remedios, que no esté el pañuelo cubriéndome el rostro, que no venga el mozo con la tarjetera, ni cuelguen las flores de los candelabros ni estén mis hermanas llorando en la sala, ni estés tú sentada, con tu ropa nueva. Madre, si me matan, que no venga el hombre de las sillas negras.

con cerca de alambres y enredaderas. Y cuando pasen los años tráeme a mi pedazo, junto al padre muerto y allí, que me pongan donde a ti te pongan, en tu misma fosa y a tu lado izquierdo. Madre, si me matan, pide a los soldados que te den tu muerto.

Lléname la casa de hombres y mujeres que cuenten el último amor de su vida; que ardan en la sala flores impetuosas, que en dos grandes copas quemen melaleuca, que toquen violines el sueño de Schuman; los frascos rebosen de vino y perfumes; que me miren todos, que se digan todos que tengo una cara de soldado muerto.

Madre, si me matan, ábreme la herida, ciérrame los ojos y tráeme un pobre hombre de algún pobre pueblo y esa pobre mano por la que me matan, pónmela en la herida por la que me muero.

Lléname la casa de flores regaladas, como en una selva. Déjame en tu cuarto, cerca de tu cama; con mis cuatro hermanas, hagamos consejo; tenme de la mano, tenme de los labios, como aquella noche de mi padre muerto, y al cabo, dormidos iremos quedando, uno con su muerte y otro con su sueño. Madre, si me matan, que no venga el coche para los entierros, con sus dos caballos gordos y pesados, como de levita, como del Gobierno. Que si traen caballos, traigan dos potrillos finos de cabeza, delgados de remos, que vayan saltando con claros relinchos, como si apostaran cuál llega primero. Que parezca, madre, que voy a salirme de la caja negra y a saltar al lomo del mejor caballo y a volver al fuego. Madre, si me matan, que no venga el coche para los entierros. Madres, si me matan, y muero en los bosques o en mitad del llano, pide a los soldados que te den tu muerto; que los labradores y las labradoras y tú y mis hermanas, derramando flores, hasta un pueblo manso se lleven mi cuerpo; que con unos juncos hagan angarillas, que pongan mastranto y hojas y cayenas y que así me lleven hasta un cementerio

Madre, si me matan, no me entierres todo, de la herida abierta sácame una gota, de la honda melena sácame una trenza; cuando tengas frío, quémate en mi brasa; cuando no respires, suelta mi tormenta. Madre, si me matan, no me entierres todo.

Llora en un pañuelo que no tenga encajes; ponme tu pañuelo bajo la cabeza, triste todavía por las despedida del último sueño, bajo la cabeza como casa sola, densa de un perfume de inquilino muerto. Si vienen mujeres, diles, sin sollozos: -¡Si hablara, qué lindas cosas te diría! Ábreme la herida, ciérrame los ojos... Y una palabra: JUSTICIA escriban sobre la tumba Y un domingo, con sol afuera, vengan la Madre y las Hermanas y sonrían a la hermosa tumba con nardos, violetas y helechos de agua y hombres y mujeres del pueblo cercano que digan mi nombre como de su casa y alcen a los cielos cantos de victoria, Madre, si me matan. (Mayo de 1929)


DISCURSO PERIODISMO INVESTIGACIÓN

Universidad Bolivariana de Venezuela Eje Geopolítico Cacique Mara PFG Comunicación Social Unidad Curricular Discurso Periodístico III

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.