REVOLUCIÓN DISCURSIVA 2

Page 1

AÑO 1. Nº 2

P

Octubre-noviembre de 2015

DISCURSIVA REVOLUCION HACIENDO PERIODISMO CRÍTICO Y EMANCIPADOR

La deserción estudiantil: un flagelo que afecta a la UBV El fenómeno de la deserción estudiantil representa una problemática para la UBV, Eje Cacique Mara, desde el año 2004, y genera un elevado costo para la nación. Las causas son diversas y complejas, entre ellas la ubicación de la sede, la poca afluencia de transporte público, el costo del pasaje, los escasos recursos económicos con los que cuentan los estudiantes y fallas en los servicios que ofrece la Universidad. Es necesario que se desarrollen estrategias para erradir el flagelo Pág .6

El lucrativo y perverso negocio de los videojuegos violentos La industria de los videojuegos actualmente es más lucrativa que la del cine y la música. Los niños y jóvenes perciben como normal y aceptable las escenas que ven a través de este medio de ocio y diversión. Expresiones como “Tengo que matarlo”, “Lo degollé”, “Te vas a morir pal' coño”, “Matá a ese” y “Voy a morir”, son comunes en videojugadores de 5 años en adelante, quienes terminan imitando conductas que reflejan racismo, ensañamiento, drogadicción o alcoholismo. Pág .10 .10

Lo que que hay haydetrás detrásdedela la baja baja deldel pr precio ecio del del petróleo Los grandes países consumidores de energía ejercen una influencia en el precio del crudo. Esta tendencia a la subordinación mercantilista se entiende de la mano del poder bélico que se impone ante la razón y el orden legal constituido. En Venezuela, la caída del precio del petróleo ha ocasionado devaluaciones y ha agravado el problema de la inflación. Pág .13 .13

Dos seductoras trampas

En la próxima edición

El capitalismo ha condicionado la conducta del ser humano, habituándolo a que es normal y sencillo tener a su disposición dinero fácil de usar y obtener grandes ganancias de manera rápida, aunque eso signifique deberle a entidades bancarias la mitad o más de lo que devenga e incurrir en negocios ilícitos como la compra y venta de dólares a precio de “mercado negro”.

Las estrategias estrategias yycódigos códigosde delalaguerra guerra mediática mediática Mototaxis: una una alternativa alternativade detransporte transportepúblico público

Pág .16 .16


P

EDITORIAL

REVOLUCIONDISCURSIVA Publicación de la laUnidad Unidad Curricular Discurso Discurso Periodístico III PFG Comunicación Social. UBV. UBV. Eje Cacique CaciqueMara Mara Nº 1, Octubre-noviembre de 2015 Coordinación de investigación, corrección, diseño y diagramación Leinis Ohanis Mariñez Redactores Sugey Márquez Nelida Sánchez Fernando Casanova Paola Pedrozo

P O N L E U N F R E N O A L A M A N I P U L A C I Ó N

Para reflexionar “No se puede resolver un problema, desde el mismo nivel de conciencia que lo creó” Albert

“Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto...” Simón Bolívar

“El mejor maestro es el que nos enseña a estudiarnos a nosotros mismos” Jorge Duque L

E

n nuestro empeño por establecer el diálogo necesario con los lectores que hacen vida dentro y fuera de la Casa de los Saberes, y con el objetivo de despertar la conciencia crítica de la generación de hoy frente a los sucesos que han venido ocurriendo en el seno de nuestra sociedad, incluimos en este número una serie de trabajos periodísticos desarrollados por estudiantes de la Unidad Curricular Discurso Periodístico III, los cuales ofrecen distintas miradas o visiones sobre el fenómeno de la deserción estudiantil, un flagelo que deambula por los espacios de la UBV, y cuya realidad pide ser analizada, discutida, confrontada. La caída del precio del petróleo, el poder y alcance de la industria de los videojuegos, el negocio de las tarjetas de crédito y de los raspa cupos son otros temas de gran importancia que se abordan en esta

edición de Revolución Discursiva, pues ameritan ser estudiados en su contexto. El investigador holandés, Teun Van Dijk, explica que el discurso construye, cambia y define la sociedad y la cultura, pues la mayor parte de nuestros conocimientos, informaciones y creencias las adquirimos a través del discurso. Razón por la cual hacemos uso de la palabra y de la imagen, entre otras estructuras y estrategias discursivas para dar la batalla de ideas y develar las causas, implicaciones, trasfondos, consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de los fenómenos que en las páginas siguientes se analizan. Finalmente aprovechamos estas líneas para presentar disculpas por el retraso involuntario de la segunda edición de Revolución Discursiva, debido a fallas técnicas.

ARTE POÉTICA Poema de Jorge Luis Borges Mirar el río hecho de tiempo y agua Y recordar que el tiempo es otro río, Saber que nos perdemos como el río Y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño Que sueña no soñar y que la muerte Que teme nuestra carne es esa muerte De cada noche, que se llama sueño. Ver en el día o en el año un símbolo De los días del hombre y de sus años, Convertir el ultraje de los años En una música, un rumor y un símbolo, Ver en la muerte el sueño, en el ocaso Un triste oro, tal es la poesía Que es inmortal y pobre. La poesía

Vuelve como la aurora y el ocaso. A veces en las tardes una cara Nos mira desde el fondo de un espejo; El arte debe ser como ese espejo Que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, Lloró de amor al divisar su Itaca Verde y humilde. El arte es esa Itaca De verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable Que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismo Y es otro, como el río interminable.

“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee ” Miguel de Unamuno

Publicado en el Correo del Orinoco



REVOLUCIÓN DISCURSIVA

4

Cómo lo hicieron Estudiantes cuentan su experiencia en el proceso de elaboración de los trabajos periodísticos

Sugey Márquez A mi parecer el tema que desarrollé en este reportaje es importante porque en la UBV se maneja un alto índice de deserción, y muchos ignoran esta problemática que afecta tanto a la población estudiantil como a la propia institución. De esa manera y mediante este trabajo podré mostrarles a los estudiantes que pueden lograr sus metas por encima de los problemas que se puedan tener. De este tema aprendí que a pesar de las circunstancias se pueden alcanzar los sueños y no decaer por nada, lograr también estudiar una carrera universitaria a pesar de no tener los recursos necesarios. Con el apoyo que nos brindó el presidente Hugo Chávez, muchas personas ya han tenido sus títulos universitarios. Lo que más me costó hacer fue la redacción del reportaje, es decir, darle cuerpo al trabajo y aprovechar al máximo la información para poder colocarla donde corresponde, ya que no tenía el conocimiento de cómo empezar el tema pero con mucha ayuda lo logré hacer. Gran parte de mis errores o desaciertos estuvieron en la ortografía, pero también tengo bueno aciertos como las entrevistas y las investigaciones realizadas. En cuanto a las técnicas de investigación realizadas, incluí para este reportaje la investigación documental, entrevistas y observación directa en UBV Zulia. Mi recomendación para el próximo semestre que imparta la unidad curricular de Discurso Periodístico es que sea más flexible en cuanto al reportaje, porque es un género muy complejo. Deberían explicar bien todo lo que se necesita para realizarlo, paso por paso, para facilitar el proceso porque la mayoría de las veces el tiempo no alcanza y los estudiantes no entienden cómo hacerlo.

Nelida Sanchez Estaba repitiendo la Unidad Curricular Discurso Periodístico III porque en realidad no había puesto de mi parte para abordar el tema de investigación, quizás por falta de voluntad, de interés, en fin, lo que sí tenía claro era que no quería que me volviera a quedar porque ya sería demasiado absurdo. Durante el semestre me dediqué a investigar sobre mi tema: La influencia de los videojuegos en la salud mental de niños y jóvenes en Maracaibo. Este tema me había llamado mucho la atención porque había analizado el contexto, la realidad que vivo diariamente. Cuando voy al cyber a consultar internet o cuando paso por esas calles de El Marite, cuando me dirijo a la iglesia en donde me congrego, observo el comportamiento tan violento de chicos adictos a los videojuegos y a vicios que los conduce al extremo, es decir, a ser unos delincuentes, con esto no quiero decir que solo los videojuegos son factores de antivalores. Con respecto al trabajo, ya había montado parte del reportaje, pero la profesora Leinis Mariñez me asesoró y corrigió los errores, haciéndome una serie de observaciones que tomé en cuenta a la hora de terminar el trabajo para la entrega final. Sin dudas, me costó, pero sabía que con la ayuda de Dios lo podía entregar. Sinceramente fue una experiencia que me hizo incluso llorar porque me provocó dejarlo así. Pero también fue muy interesante porque sé que con este trabajo puedo aportar algo a esos chicos que son víctimas de los videojuegos, puedo decirles que estos tienen aspectos positivos, pero también negativos que los llevan a un estado de agresividad y vicio. A través de las investigaciones que hice adquirí nuevos conocimientos con respecto al tema y sé que puedo dárselos a conocer a otros y también involucrarlos en nuestro proyecto educativo, subirlo a una pagina web. A quienes entrevisté les llamó mucho la atención el tema y quieren que les pase el trabajo a sus correos.


Fernando Casanova El tema fue seleccionado a través de un mutuo acuerdo evaluativo en la Universidad Bolivariana de Venezuela, entre la profesora de la Unidad Curricular Discurso Periodístico III y el estudiante, para producir un reportaje sobre el tema “La caída de los precios del petróleo”, garantizando objetividad en la investigación del mismo, acorde a las exigencias que amerita la situación actual en cuanto al tema mencionado. Debido a la actual situación coyuntural en que se ve involucrada la República Bolivariana de Venezuela, directamente afectada por la baja en los precios del crudo, por su carácter de productor, la cual responde a una estrategia de guerra económica impulsada por los países grandes consumidores y asociados, se llevó a cabo ésta investigación para visualizar las diferentes aristas que determinan las variantes en el mercado petrolero y sus implicaciones en la economía. Siendo el carácter de esta investigación documentada se realizó el análisis de los diversos aspectos influyentes como son: el valor del petróleo, la capacidad energética de Venezuela, factores que inciden en el precio del crudo, la influencia del imperio actual sobre el mercado de los hidrocarburos, los efectos que se perciben en la economía del venezolano, el trabajo realizado se basó en la búsqueda, clasificación, comparación, definición y emisión de la información manejada sobre este tema tan estratégico para la nación. Debido a las fallas de las herramientas tecnológicas que se utilizaron para la investigación y transcripción del reportaje en cuestión, tales como poco acceso al internet, cortes en el suministro de electricidad y fallas en el hardware, estas condiciones ajenas a la voluntad del investigador representaron los obstáculos, pero no fueron suficientes para detener el objetivo principal que es informar a los lectores a cerca de la tendencia a la baja de los precios de los recursos naturales. Gracias a la globalización y a la existencia de las telecomunicaciones, sumado a la voluntad conjunta de los medios de difusión para transmitir temas de carácter estratégico, económico y energético, es que se hace posible el reportaje a través de la socialización de la información periodística con las herramientas digitales, permitiendo así una mayor accesibilidad para los ciudadanos. Aunado a esto es de saber que sin la participación de los entrevistados no sería posible contrastar las informaciones con la realidad en vida que representan en su cotidianidad, por eso mil gracias a todos.

Paola Pedrozo Mediante la realización de esta investigación descubrí en qué consiste el negocio de las tarjetas de crédito para los bancos y también que hay muchas personas dedicadas a raspar los cupos de dólares otorgados por el (SIMADI) para revenderlos a un alto precio y así obtener más ganancias, sin medir las consecuencias que tiene este negocio ilícito para el país, negocio que cada vez es más frecuente . Lo más difícil de esta investigación fue la recolección de información, ya que muchas personas no estaban disponibles para hacerles las entrevistas que se habían pautado, por lo tanto, las entrevistas que debía realizarle a los gerentes de los bancos no se pudieron lograr porque decían que era una persona encubierta, enviada por un ente del gobierno, y ellos no podían dar información de suma importancia que los comprometiera. Las técnicas que utilicé para la ejecución de este reportaje fueron la observación, la encuesta, la entrevistas y la revisión documental, que son de mayor importancia. También a través de mi investigación descubrí que algunos promotores de los distintos bancos, tanto privados como públicos, son los que tienen este negocio con los usuarios que buscan obtener la tarjeta de crédito y de esta manera hacer la compra-venta de los cupos. Mi sugerencia para los profesores de la Unidad Curricular de Discurso Periodístico de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Zulia, es que para este próximo periodo académico 2015 II no lo hagan tan complicado como lo fue en este semestre, ya que fue muy corto el semestre para poder culminar el reportaje en el tiempo determinado y eso dificultó más el proceso. A los nuevos estudiantes que van a ver la Unidad Curricular espero que puedan entender lo que es discurso periodístico y toda la investigación que se debe hacer para poder realizar un reportaje, que es el objetivo principal de esta Unidad Curricular. También puedo sugerir a los estudiantes que entreguen a tiempo sus actividades y el reportaje, que es la evaluación de mayor importancia para que ellos logren pasar la materia, y este semestre sea de mucha ayuda para los estudiantes.


REVOLUCIÓN DISCURSIVA

6

Deserción estudiantil: cáncer de las universidades El fenómeno está presente en la UBV, sede Zulia, desde el 2004. En el segundo periodo académico de 2005 se presentó el índice más alto de deserción, con un total de 3058 estudiantes no inscritos, representando el 86% de la matrícula. En el 2014 las cifras de estudiantes no inscritos representaron poco más del 10% de la matrícula universitaria, la disminución en la deserción se debió a la poca cantidad de estudiantes que ingresó a esta casa de estudios

SUGEY MÁRQUEZ MÁRQUEZ

A

ño 2015. Comienza un nuevo periodo académico en la Universidad Bolivariana de Venezuela, eje Cacique Mara. Sus pasillos se llenan con la emoción y la energía de los jóvenes que ingresan a la institución y esperan recibir su primera clase. Elvis es uno de los estudiantes que llega emocionado al salón, conoce a sus nuevos compañeros y profesores. Es un bachiller con muchas expectativas, ganas de aprender y lograr todo lo que se ha propuesto. En la lista de asistencia, es el número 28 de los 30 estudiantes que forman parte de la sección. Contrario a lo que muchos de ellos inicialmente pensaban, aquel ambiente en contacto con la naturaleza y ese sistema de enseñanza-aprendizaje que los invita a participar en un diálogo de saberes, les empieza a parecer interesante, les ha empezado a gustar. Ocho semanas después, el entusiasmo que reinaba en los pasillos y salones de clase, misteriosamente, empieza a quedar atrás. El número de estudiantes va disminuyendo, de 30 a 12, y de igual manera el interés de Elvis por sus estudios. El aventajado estudiante cuenta que se le hace muy difícil asistir a clases, ya que no tiene ningún tipo de ayuda económica y debido a sus problemas familiares, ahora tiene que buscar empleo. El problema está en que no dispone de un horario de clases accesible para realizar ambas actividades. Por eso ha decidido abandonar sus estudios, y sabe Dios cuándo los retome. Historias parecidas se repiten a menudo en la UBV, sede Zulia. Las razones son diversas. Antes de profundizar en el tema, es preciso plantear algunas definiciones de deserción dadas por diferentes autores. La palabra deserción etimológicamente, viene del latín “desertare”, que significa abandonar. Marielsa López en su libro titulado “La identidad profesional de los docentes a partir de su práctica pedagógica”, publicado en el año 2004, explica que varios autores encontraron cuatro tipos de deserción estudiantil: deserción o mortalidad estudiantil absoluta, la que corresponde a retiros del estudiante por motivos académicos o de otra

índole; deserción o mortalidad estudiantil relativa, referida a la proporción entre los estudiantes que se retiran y el total de matriculados; la deserción académica absoluta, que sería el número de estudiantes que no aprueban el semestre académico en el cual están matriculados, porque se retiraron de la universidad o perdieron cursos y no alcanzaron a acumular el total de créditos requeridos para avanzar al siguiente semestre. Y por último, la deserción académica relativa, que viene a ser la relación entre el número de estudiantes que no pasan al semestre académico siguiente, respecto del total de matriculados en cualquier semestre académico. Por su parte, en un trabajo Aspectos socioeconómicos, personales y de orden académico destacan entre las causas del abandono escolar universitario presentado por Salomón Magnezo e Isabel Toledo en 1990, denominado Estudio Psicosocial de la Deserción Escolar en los Un estudio estudio realizado realizadopor porelelInstituto Instituto Sectores Populares, dice que la deserción “es Internacional para para la laEducación Educación considerada como un fenómeno psicosocial, y como tal es complejo, en él se conjugan Superior en en América Latina Latina yyelel aspectos estructurales, sociales, Caribe, en en elel2009, 2009, indica indicaque que comunitarios, familiares e individuales, y más Bolivia, Honduras Honduras yyVenezuela Venezuela que todo tiene relación con la estructura social y política y la ideología que pretenda imponer encabezan la la lista lista de de países paísescon con el Estado”.

mayor deserción deserción estudiantil estudiantil

La deserción en América Latina Todo lo anteriormente planteado indica que la deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono del sistema educativo en cualquier etapa del proceso educativo, constituyéndose una problemática de análisis e investigación, que pretende promover la lucha contra este flagelo. Existe una variedad de iniciativas de la sociedad civil, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones que promueven la lucha contra la deserción escolar. Una iniciativa latinoamericana es la conocida como “Gradúate XXI”. Al analizar el flagelo por país, concluyeron estudios universitarios realizados por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

(IESALC), hasta septiembre de 2009, que la lista la encabeza Bolivia, seguido de Honduras y Venezuela, en relación con un total de 13 países. Las áreas donde los jóvenes latinoamericanos tienen un “mayor éxito escolar” son las relacionadas con la salud, la educación, los estudios de derecho, administración y comercio. El fenómeno en Venezuela En Venezuela, el derecho a la educación está contemplada en los artículos 102, 103 y 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los cuales reza: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria”. También indica: “Toda


persona tiene Derecho a una Educación Integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. Además agrega: “El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo". Existen algunos datos importantes que reflejan la situación de la educación venezolana. Para el año 2010, según cifras oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la población estudiantil en Venezuela era de 9 millones de estudiantes. ¿Qué sucede a nivel universitario? En el Informe de la UNESCO sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, se afirma que la deserción escolar está provocando afecciones en la salud física y mental de los jóvenes, pero sobre todo un elevado costo, ya que se estima que al año en América Latina y el Caribe se pierden entre 2 y 4 millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios universitarios. Dicho informe advierte que el “gran desafío” en esta región del continente no es sólo incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino también disminuir la “repetición y deserción” escolar en las universidades públicas y privadas. La deserción universitaria se debe a la falta de identificación con las carreras seleccionadas por los estudiantes, así lo señala el estudio de Deserción y repitencia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) de 2006, el cual también indica que más de la mitad de los estudiantes abandona la especialidad que escogió en el primer año. Para 2007 la tasa global de deserción estudiantil era de 49,1%. Además revela que la causa que alegan los estudiantes es la poca motivación para continuar debido a la falta de identificación con la carrera que están cursando y el desinterés en su campo laboral. De acuerdo con los resultados de la investigación realizada por la UCV en el año 2007, los problemas de rendimiento están asociados con la carencia de hábitos de estudio y la mala preparación previa. Las causas o factores que tienen “mayor peso” para que los jóvenes abandonen sus estudios de licenciatura se perciben en cuatro ámbitos: socioeconómicas, del sistema universitario, de orden académico y personales. Para que un estudiante abandone una carrera universitaria se combinan aspectos como el lugar en donde reside, el nivel de ingresos, el nivel educativo de los padres de familia, la necesidad de trabajar para mantenerse o contribuir a los ingresos familiares y el propio ambiente familiar, incluso de violencia en el que se vive. La necesidad de encontrar un empleo a más temprana edad y ayudar al sostenimiento de la familia, así como las escasas oportunidades para obtener una

SEGÚN LA UNESCO • La deserción escolar está provocando afecciones en la salud física y mental de los jóvenes, y un elevado costo, ya que se estima que al año en América Latina y el Caribe se pierden entre 2 y 4 millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios universitarios. • El “gran desafío” en esta región del continente no es sólo incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino también disminuir la “repetición y deserción” escolar en las universidades públicas y privadas. muy fuertes. Cuando hubo una primera beca estudiantil, no sólo están provocando deserción, reflexionamos sobre esta que se cree un “círculo de pobreza” entre los situación, los más pobres se habían ido en jóvenes universitarios de Latinoamérica y el ese primer semestre. Sin embargo, se Caribe, sino que también nazca una “capa mantenía la matricula muy elevada”, destaca social de frustrados profesionales” con la profesora. sentimientos de “fracasados”, “desertores” y Con respecto a esta problemática, el ex “empleados de baja remuneración”, como lo coordinador académico de la UBV, sede revelan los datos aportados por la UCV en Zulia, Víctor González, explica: “En el año sus investigaciones. La deficiente preparación previa (en el bachillerato) es otra de las causas del abandono escolar universitario; la carencia de mecanismos de financiamiento o becas estudiantiles; la prevalencia de políticas de “ingreso irrestricto y selectivo sin cupo fijo o selectivo con cupo”; el desconocimiento de lo que es la profesión, el ambiente escolar y la carencia de lazos afectivos con la universidad, también Estudiantes opinan que el horario de clases y el estado de deterioro en el que se impactan en los jóvenes encuentran los servicios que ofrece la sede constituyen dos desventajas de la UBV para que dejen la institución. La diferencia entre los desertores y no desertores es la preferencia en la elección de carrera, las calificaciones de la enseñanza media superior y el puntaje en las pruebas de selección, indica el estudio de la UCV. Entre las causas personales de la deserción estudiantil a nivel universitario, se encuentran las “aspiraciones y motivaciones personales, la insuficiente madurez emocional, el grado de satisfacción con la carrera elegida, las expectativas de egreso en relación con el mercado laboral, las dificultades de adaptación al entorno universitario, falta de aptitudes, habilidades o interés por la carrera escogida. La realidad en la UBV Zulia La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), sede Zulia, no escapa de los índices de deserción, así lo explica la coordinadora del Programa de Formación Comunicación Social, Verónica Pírela: “Apenas arrancó la universidad hubo deserción, esto fue producto de algunas condiciones sociales que habían en el momento, así como la necesidad de acceder a la educación universitaria, también habían necesidades de alimentación

2006 se hizo el cambio de pensum y allí comenzó un periodo de deserción que fue creciendo porcentualmente a medida que aumentaban las dificultades en la sede, se fueron deteriorando las unidades, además de la sede y sumado a eso, las políticas que se han venido implementando en otras universidades ha atentado contra el proyecto UBV”. Factores que inciden en la deserción Las principales causas de deserción en la UBV, sede Zulia, son la ubicación de la sede, ya que está en una zona alejada de las vías principales de la ciudad y se necesita invertir un mayor tiempo para llegar a ella, esto también está unido a la poca afluencia de transporte público, el deterioro de las rutas de transporte de la institución y el alto costo del pasaje. Por otra parte, el embarazo en la población femenina es otra causa de deserción, ya que muchas estudiantes no cuentan con la ayuda de personas para el cuidado de sus hijos, y así poder seguir con sus estudios. El horario de clases también es una limitante porque no se puede combinar con una actividad laboral al mismo tiempo y esto perjudica enormemente


fácil” Ella confiesa que el haber desertado no cambió su vida, pero si la hizo reflexionar y darse cuenta de lo importante que es poder terminar el proceso de formación. En el 2012 retomó sus estudios de Comunicación Social y a pesar de haber tenido algunos tropiezos, no se da por vencida, pues su principal objetivo es recibir su titulo de licenciada: “Decidí retomar mis estudios en la UBV porque graduarme es una de mis metas… mi mayor razón o motivación para esto es mi hija, porque soy su ejemplo a seguir” Sobre su experiencia luego de la reincorporación cuenta que ha sido un poco decepcionante, pues “hay muchos menos estudiantes que cuando comencé, la mayoría de los profesores se van al mediodía, los espacios de estudio están cada vez peores… Pensé que a medida que la universidad tuviera más años estaría mejor, pero es todo al estudiante. En la UBV también se da otro fenómeno: el de las personas que se inscriben y nunca asisten a clases, ni siquiera llegan el primer día de clase. De igual manera existen otras condiciones que ameritan un trabajo de investigación para dar detalles más precisos de por qué existen estudiantes que se van un tiempo y después vuelven, hay otros que intentan (o quieren) estudiar, pero se les hace imposible debido al horario de clases. En virtud de que esta sede de la UBV no ofrece el turno vespertino ni nocturno, el horario de clase no admite la posibilidad de inscribir y cursar las unidades curriculares después de las 4:00 de la tarde, lo que obliga a desertar a aquellos estudiantes que deseen o necesiten trabajar. Por otro lado, el diseño curricular amerita que el estudiante desarrolle proyecto y lo vincule con las unidades curriculares que cada trayecto o tramo de la malla ofrece, “esto hace un perfil del estudiante que amerita tener su tiempo dedicado a la formación universitaria exclusivamente”, agrega al respecto la profesora Pírela. Otra causa de la deserción estudiantil en la UBV es la falta de recursos económicos de algunos educandos, lo cual está relacionado con la poca disponibilidad de tiempo para trabajar, la dificultad de ayudas económicas, así como también con el gasto que representa el traslado a la sede en unidades de transporte público y la reproducción de materiales de estudios. En este sentido, Carlos Pereira, un joven que cursaba el segundo semestre del PFG Comunicación Social, explica que se retiró por problemas económicos, pues para trasladarse de su lugar de residencia en San Francisco hasta la sede de la UBV debía gastar mucho en pasajes. “En mi casa la situación no era muy buena, vivo en San Francisco y mis padres no podían darme para los trabajos y los pasajes” En cuanto a la decisión que tomó en ese momento, asegura: “Tal vez si hubiese continuado mis estudios ya sería un profesional, pero sin dinero es difícil estudiar

OTROS FACTORES • La ubicación de la sede • La poca afluencia de transporte público • El alto costo del pasaje • Fallas en los servicios que ofrece la universidad y deterioro de algunos espacios • La deficiente preparación de estudiantes en el bachillerato • El desconocimiento de lo que son las profesiones o falta de identificación con los programas de formación seleccionados • La necesidad de trabajar para mantenerse o contribuir a los ingresos familiares • Falta de responsabilidad, formación y autoridad de algunos docentes • La carencia de lazos afectivos con la universidad • La insuficiente madurez emocional de algunos estudiantes • El grado de identificación con el proyecto político e ideología que plantea la universidad • Las expectativas de egreso en relación con el mercado laboral • Las dificultades de adaptación al entorno universitario • Falta de aptitudes y habilidades para avanzar en los programas escogidos aunque sea una universidad pública” Existe un factor predominante en la población estudiantil femenina, y es el embarazo o la existencia previa de hijo, este es otro motivo de deserción. Thaymy Granadillo, estudiante activa de Comunicación Social, formó parte del índice de deserción de esta institución, ella explica su motivo: “La primera vez que abandoné la universidad fue por el post-parto, no tenía con quién dejar a mi hija y no pude volver, a pesar de haberme inscrito. La segunda vez fue por problemas económicos y abandoné a mitad del semestre”. Según Granadillo, la UBV posee ventajas y desventajas. ”La ventaja para mí es que no hay límite de edad, yo tengo 31 años y todavía estoy estudiando, puedes llevar a tus hijos al aula de clases, y otras cosas que por mala administración se han deteriorado como el comedor, la biblioteca, los infopuntos, los autobuses, etc”. En cuanto a las desventajas: “Yo diría que el horario, porque hace más difícil el poder trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero yo lo hago aunque no ha sido

lo contrario. Tal vez esa sea la mayor razón del por qué no hay tantos estudiantes, las condiciones son precarias”. La deserción en cifras De acuerdo a la Coordinación de Ingreso, Prosecución y Egreso Estudiantil (CIPEE) de la UBV Zulia, la deserción en la institución comenzó en el año 2004, con una matrícula de estudiantes no inscritos de 622, representando un 20% de la población estudiantil. En el año 2005, para el segundo periodo académico, se presentó la mayor cantidad de deserción con un total de 3.058 estudiantes no inscritos, representando el 86% de la matrícula. Cabe destacar que en el año 2007 y 2010 no hubo deserción en la institución. El año pasado (2014), las cifras de estudiantes no inscritos representaron poco más del 10% de la matrícula universitaria. Es importante resaltar que la disminución en la deserción se debe a la poca cantidad de estudiantes que están ingresando en esta casa de estudios.


Estrategias Con respecto a las estrategias desarrolladas en la institución para disminuir o erradicar la deserción estudiantil, la profesora Pírela expresa: “Tenemos una gran y particular manera de llevar la relación docente y estudiante, esta relación es mucho más estrecha desde el punto de vista humano. Hay una práctica humana que se evidencia en el trato de los profesores y los estudiantes donde los profesores se convierten en consejeros y estimulan al estudiante, incluso lo ayudan y lo orientan para resolver ciertas problemáticas con la intención de que tenga claro que uno de sus principales objetivos es la formación y desde ese punto de vista se hacen grandes esfuerzos” Por su parte, el profesor González sostiene: “Estrategias desde el punto de vista de un estudio formal, no, pero si se han generado acciones como en una oportunidad que salió la universidad a la calle, asentándose en distintos puntos de la ciudad y así se logró levantar la matricula” La coordinadora de Comunicación Social explica que la universidad tiene un perfil conciliador y tiene como preeminencia buscar la posibilidad de que el estudiante alcance los objetivos de cada unidad curricular, a pesar de las exigencias en cuanto a la permanencia, asistencias y al cumplimiento de tareas. “Hay la posibilidad del diálogo permanente con la mayoría de los profesores y el reconocimiento de la situación particular de cada estudiante, aquí los profesores saben quiénes son sus estudiante y en base a eso toman decisiones académicas importantes”, destaca Pírela En cuanto a propuestas o alternativas de solución para frenar, disminuir o erradicar este problema, el ex coordinador académico manifiesta que las autoridades nacionales no han planteado a la sede propuestas para tratar el tema: “Está como una cajita de pandora, no sabemos honestamente si hay alguna acción, alguna estrategia, alguna línea, o alguna política para resolver esta situación”. La coordinadora del PFG Comunicación Social añade: “Actualmente existe una política de Estado que en este momento se discute en el país en relación a la OPSU. Por otro lado, también hay que considerar que la oferta estudiantil universitaria ha crecido mucho. El Estado venezolano con el proyecto Alma Mater ha hecho crecer la opción de estudio, por ejemplo, en el Zulia ahorita se está abriendo la universidad UNEARTE, una opción nueva para acceder a la educación universitaria como espacio público”. Para finalizar la profesora Verónica Pírela aconseja a los estudiantes que piensan desertar de la universidad: “Mi consejo para los jóvenes es apostar en el futuro, un futuro que nos puede garantizar una mejor vida, incluso para nuestros hijos y nuestros nietos. Eso solo es posible con una población formada que no desperdicia la posibilidad maravillosa de acceder a la educación de calidad y gratuita, donde solo se necesita del estudiante la disposición, las ganas de crecer y de hacer. Esperamos que nuestros

REGISTRO DE INSCRITOS Y DESERTORES EN LA UBV, ZULIA Periodos

Nuevo Ingreso

Regulares Activos

Inscritos

Reincorporados No Inscritos

Inscritos

Retiros definitiv os

Total Inscritos

Total No Inscritos

% Inscritos

% No inscritos

2003

2558

0

0

0

0

0

2558

0

100%

0%

I 2004

1082

2558

1936

622

0

0

3018

622

80%

20%

II 2004

1536

3018

2063

955

0

0

3590

955

73%

27%

I 2005

2779

3599

3358

241

0

0

5637

241

96%

4%

II 2005

960

5637

2579

3058

0

0

3539

3058

14%

86%

I 2006

0

3539

2281

1258

0

0

2281

1258

64%

36%

II 2006

0

2281

2079

202

0

0

2079

202

91%

9%

I 2007

824

2079

2676

0

0

0

3500

0

100%

0%

II 2007

0

3500

2740

760

0

0

2740

760

78%

22%

I 2008

0

2740

2611

129

0

0

2611

129

95%

5%

II 2008

1114

2611

1941

670

0

0

3055

670

78%

26%

I 2009

1809

3055

1907

1148

0

0

3716

1148

70%

30%

II 2009

0

3716

2162

1554

0

0

2162

1554

58%

42%

I 2010

557

2162

298

0

0

0

2855

0

100%

0%

II 2010

1242

2855

1997

858

0

0

3239

858

74%

26%

I 2011

687

3239

2553

686

0

0

3240

686

99%

1%

II 2011

470

3240

2252

988

20

0

2722

988

84%

16%

I 2012

909

2722

2264

458

59

62

3173

458

86%

14%

II 2012

834

3173

2133

1040

42

33

2967

1040

94%

6%

I 2013

381

2967

2035

932

38

43

2416

932

81%

19%

II 2013

640

2416

1811

605

28

46

2451

605

99%

1%

I 2014

284

2451

1903

548

30

33

2187

548

89%

11%

II 2014

315

2187

1630

557

13

27

1945

557

89%

11%

I 2015

564

1945

1412

533

15

24

1976

533

98%

2%

Fuente: CIPEE

estudiantes puedan hacerse de la fuerza necesaria para los tiempos que nos toca vivir que no son tiempos fáciles, pero con formación nosotros podemos enfrentar las dificultades que podrían presentarse en el futuro”. De igual manera, la estudiante Thaymy Granadillo aconseja a los jóvenes estudiantes a que continúen su formación académica. “No abandonen los estudios, ni ningún proyecto o meta p l a n t e a d a pa r a e l futuro. A pesar de las dificultades sí se puede y yo soy ejemplo de ello”.

PARA LOS QUE PIENSAN DESERTAR

“Mi consejo consejopara paraloslos jóvenes jóvenes es apostar es apost ar en enelelfuturo, futuro, un un futuro que quenos nospuede puede garantizar garantizar unauna mejor mejor vida, vida, inclusoincluso para nuestros nuestroshijos hijosy nuestros y nuestros nietos. nietos. Eso solo Eso es solo posible es posibl con una unapoblación poblaciónformada formada queque no desperdicia no desperdicia la la posibilidad maravillosa maravillosadedeacceder acceder a laaeducación la educación de de calidad yygratuita, gratuit a, donde dondesolo solose se necesita necesit a del delestudiante estudiantela la disposición, las lasganas ganasdede crecer crecer y deyhacer. de hacer . Esperamos Esperamosque que nuestros estudiantes estudiantespuedan puedanhacerse hacerse de la defuerza la fuerza necesaria para paralos lostiempos tiempos queque nos nos toca toca vivir que vivir e no no qu son son tiempos fáciles, fáciles,pero perocon con formación formación nosotros nosotros podemos podemos enfrentar las lasdificultades dificult ades que quepodrían podríanpresentarse present arse en enelel futuro”. Profesora Veronica Pirela

“No abandonen abandonenlos losestudios, estudios, ni ningún ni ningún proyecto proyecto o meta oa met planteada para paraelelfuturo. futuro. A pesar pesardedelaslas dificultades dificult ades sísísese puede yyyoyosoysoy ejemplo ejemplo de ello”. de ello”. Thaymy Granadillo, estudiante


10

REVOLUCIÓN DISCURSIVA

Un juego que divierte entrenando para el negocio de la muerte La industria de los videojuegos tiene 57 años ampliando su control y poder económico. Actualmente es más lucrativa que la del cine y la música. Su discurso crea adicción y promueve la intolerancia, violencia y racismo. Además puede afectar el rendimiento académico y la salud mental de los niños y jóvenes, quienes perciben como normal y aceptable las escenas que ven a través de este medio de ocio y diversión

NELIDA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

L

uiyi es el nombre ficticio de un adolescente de 13 años que grita ¡Tengo que matarlo, tengo que matarlo!, y golpea fuerte e insistentemente el tablero de la mesa o escritorio de un cyber, mientras interactúa por medio de una computadora y maneja virtualmente a un grupo de pandilleros de la banda Los Barrios Aztecas que forman parte de un videojuego llamado San Andreas, en este el jugador puede robar, golpear, destruir, contratar a prostitutas y matar a policías, mujeres o a cualquiera que encuentre en el camino. Según el psicólogo estadounidense, Douglas Gentille, el hecho de jugar a menudo con videojuegos violentos incrementa a largo plazo los comportamientos agresivos, independientemente del sexo, la edad, el grado de agresividad inicial de los individuos y la intervención de los padres. La práctica de videojuegos es una actividad relativamente costosa, y el hecho de que los jugadores sean con frecuencia niños y adolescentes, que no disponen de suficientes recursos económicos propios, supone una circunstancia que puede resultar propiciatoria para la aparición de conductas delictivas o antisociales con el objetivo de financiar las partidas o la adquisición de juegos. Los estudios sobre este tema coinciden en

demostrar que existe una relación entre la práctica de videojuegos y diversas conductas problemáticas en este sentido, aunque dichos resultados se basan fundamentalmente en investigaciones centradas en usuarios de máquinas operadas con monedas . Las investigaciones se han realizado fundamentalmente a través de encuestas a los propios jugadores y el cálculo posterior de correlaciones entre la adhesión a los videojuegos, por un lado, y cada una de las conductas problema, por el otro. Un número reducido de trabajos se ha basado en revisiones de la literatura no científica, en entrevistas a padres y profesores, en análisis de casos, o en entrevistas a delincuentes juveniles.

57 años promoviendo un modelo de consumo Fue en 1958 cuando se creó el primer videojuego de la historia, dos palitos en movimiento que se enviaban una pelota mutuamente. Desde las primeras incursiones en este amplio sector del entretenimiento, tales como “Space Invaders” o “Pac Man”, hasta los modernos “Resident Evil 4” o “Final Fantasy XII”, los videojuegos se han convertido en una fuente inagotable de diversión. Pasando por Atari, Mega Drive, N i n t e n d o 6 4 , PlayStation 2 o la moderna Xbox 360, estas “maquinitas” han proporcionado entretenimiento a todo aquel que se ha dejado seducir por sus encantos. Según Carlos Herrera Fiestas y Javier Molina Palomar, autores de un artículo titulado San Andreas: posibilidades sin límite, publicado en la revista GTA, en su edición número 7 del Los videojuegos roban el sueño de niños y jóvenes, y afectan su conducta, año 2007, videojuegos autoestima y rendimiento académico de todo tipo han sido testigos del paso de las

generaciones que cada vez demandan unos “juegos de vídeo” más adultos y en algunos casos, no muy adecuados para niños de ciertas edades. Antes bastaba con salvar a la típica princesa de las garras de un horrible monstruo verde que la había secuestrado para apoderarse de su reino. Ahora no es así. Cuantas más personas mueran y de la peor forma posible, más y mejores premios se obtienen en el desarrollo de la partida. Sonic y Mario, protagonistas de famosos videojuegos, no entenderían que Carl Johnson, personaje principal de “Grand Theft Auto San Andreas”, matase a gente por mera diversión. Los tiempos avanzan y los videojuegos incrementan la edad que debe tener el jugador. Esta industria ha experimentado un gran auge en los últimos 10 años, llegando incluso a superar los ingresos de la industria cinematográfica. San Andreas, uno de los más populares y dañinos San Andreas, Futbol, Simuleytro Trok, El Diablo, Counter-Strike y Vaycite son los juegos de video más buscados por los usuarios. De todos, destaca el juego San Andreas, el cual se ambienta en un ficticio estado de EE UU. En la década de los noventa. El protagonista pertenece a una de las bandas callejeras, por la que deberá luchar para reconstruir el prestigio que tenía. El objetivo del juego es cumplir diferentes misiones que se van proponiendo a lo largo del juego. Al inicio de cada misión aparece una escena de vídeo explicando lo que se debe hacer para cumplir el objetivo. Las siguientes son descripciones del juego - Desplazarse (correr, nadar, conducir toda clase de vehículos, escalar). - Matar, pelear, atropellar y robar a cualquiera de los personajes que aparecen, exceptuando a algunos personajes principales de la historia. - Manejar todo tipo de armas. - Mantener la estética y salud del personaje (cortarse el pelo, afeitarse, comer, ir al gimnasio, comprar ropa). - Romper mobiliario urbano y vehículos.


- Ligar y conseguir novia. - Emplear el tiempo de ocio (jugar a videojuegos, bailar, lowrider (bailar con el coche), hacer deporte, jugar al billar, echar carreras, tunear el coche, aprender técnicas de lucha, sacarse el carnet de coche, moto o avión). - Reclutar personas para la banda y atacar zonas de otras bandas para conquistarlas.. - Ganar dinero (trabajando, apostando, robando, formando un negocio). El jugador debe alcanzar el nivel de asesino y en la pantalla de la máquina se muestra que como recompensa recibirá una cantidad de dólares.

máximo y que todo el mundo los admirará por eso, pero sencillamente terminan en la calle como indigentes, o en la cárcel por ladrones y asesinos. “No me refiero a que consigan una pistola, y le disparen a cualquiera, sino que más bien, empiezan a formar parte de pandillas, que causan problemas y usan armas blancas (cuchillos, puñales, etc.) para "acabar" con sus enemigos”. Opina quien diariamente los observa Douglas Ordoñez, encargado de un cyber en el barrio El Marite, explica que aproximadamente hay doce equipos, el fútbol es uno de los primeros catalogados y más consultados en este caso. Asegura que en lo personal podría colocar los violentos en el segundo lugar, mas sin embargo, lo negativo siempre es los que más influye en la conducta de los chicos. “Estos juegos son creados con el fin de producir adicción, lo cual es una estrategia del mercado capitalista para entretener y no

Hablan los videojugadores Un joven de 14 años, quien prefirió no Estos juegos fueron creados por el capitalismo para identificarse, expresa que juega casi todas entretener, deformar y controlar las mañanas a San Andreas, porque en la tarde estudia. “Lo interesante del juego es chicos, de hecho, ella ha tenido que atender ganar y matar, pues obtengo puntos para dos jóvenes de 14 y 17 años que tienen pasar a otro nivel, eso produce en mí adicción a los videojuegos y ni si quiera los satisfacción, agresividad e inquietud”. padres pueden controlar. Este joven confiesa que el dinero lo “Estos chicos están reprobados, van a consigue en la calle, pidiendo a las repetir el año escolar porque vienen a personas que pasan alrededor de los clase con ansiedad, con sueño, hambre y cyber. Para ese momento había jugado cansancio. El aspecto preocupa, ya que durante 3 horas, lo cual varía también presentan muchas inasistencias. dependiendo de la cantidad de dinero He tratado de solucionar el caso que tenga. “Soy casi un indigente, no hablando con ellos, los he invitado, pero tengo horario de llegada a mi casa, ya no veo su interés y creo que en poco que mis padres no me dicen nada”, tiempo este vicio va a repercutir en sus manifiesta. Poco pudo hablar porque vidas, en su autoestima y sobre todo en estaba demasiado concentrado y parecía su formación académica”. un zombi. Nardi Ávila, docente en la Unidad Otro joven de 11 años, quien tampoco Educativa José Antonio Rincón, tambien quiso identificarse por razones opina que en lo académico si afectan personales, y movido por la curiosidad porque los niños y jóvenes invierten su aceptó ser entrevistado, expresa que tiempo en este software de estudia octavo grado, vive con sus entretenimiento y así la industria impide padres, y es el menor de sus hermanos, y que ellos cumplan con sus cuenta: “Mami me da el dinero y lo más responsabilidades como estudiantes, El protagonista de uno de los videojuegos más exitoso pertenece a una que pueda vengo a jugar porque me volviéndolos adictivos a los videojuegos. banda callejera, tiene piel oscura y es sumamente agresivo entretiene y mato mi tiempo en esto, ya Sus efectos psicológicos que no juego con muñequitos tan cursi. Me educar. Solo buscan distraer que es Sin duda, los niños están más expuestos a gusta Counter-Strike donde la sangre salpica comprobado por psicólogos. El lenguaje de sufrir daños psicológicos y de conducta, en encima de la pantalla del monitor, en ellos hay los videojuegos es muy vulgar, no con esto cualquier etapa, así lo manifiesta la psicóloga heridos, entre otros actos delictivos”. quiero decir que los videojuegos son factores Lorena Rubio, quien además afirma que en Yohandri Tocullory, usuario de los de mala conducta, pues dentro del hogar esta generación tecnológica los niños están videojuegos, cree que a pesar de que San también hay una realidad que ellos (los niños) más agresivos, vulgares y violentos por usar Andreas es un juego causa daños en los presencian cada día”. videojuegos o ver programas con alto índice niños, no se refiere a heridas físicas, sino a Ordoñez también destaca lo positivo de los de violencia, no aptos para ellos, dándole a daños en la psiquis, en la mente, pues los videojuegos: “Favorecen el contacto social los padres el rol de cómplices y culpables por convierte en personas salvajes e insensibles. cuando se juegan en grupo, desarrollan permitirlo o no controlarlos. “Me he dado cuenta que en mi país los niños habilidades motoras, estimulan la Según la especialista, los niños expuestos a que juegan este tipo de juegos tienden a perseverancia y la buena concentración, videojuegos cargados de violencia extrema convertirse en niños problemáticos, viciosos, estimulan la memoria, mejoran la se crean un concepto distorsionado de la ladrones, e incluso en asesinos aunque coordinación visual y manual de aparatos realidad, pues perciben como normal y parezca increíble, he visto que el tecnológicos”. aceptable las escenas que ven a través de comportamiento de los niños cambia al ver y Recomienda a los padres que tomen cartas esta modalidad de entretenimiento, razón por jugar estos juegos, y por lo tanto, creen que en el asunto, ya que la educación viene del la cual terminan repitiendo o imitando son lo máximo, al actuar de esa forma tan hogar y se debe dialogar con los hijos para conductas que reflejan racismo, salvaje”. prevenir muchas cosas, entre ellas la adicción ensañamiento, drogadicción o alcoholismo. Sin embargo, él continúa recurriendo a ese por los juegos bélicos que influyen Por otro lado están los padres a quienes les tipo de distracciones, pues considera tener la negativamente en los niños. gusta ese tipo de juegos violentos o tienen edad y madurez suficiente para no confundir esas inclinaciones, sirviéndoles como un juego con la realidad. Repercusiones a nivel escolar modelos directos a sus hijos. Para Tocullory, el problema radica en que, La profesora Deysi Fuenmayor, orientadora “La mejor manera de prevenir dichas los niños pequeños al crecer jugando estos en la Unidad Educativa José Antonio Rincón, conductas es fomentando el análisis previo de tipos de juegos, creen que haciendo lo que explica que lamentablemente los videojuegos los contenidos que los infantes juegan o ven hace el personaje de los videojuegos serán lo han influido mucho en la conducta de los


para no facilitar la absorbencia de incorrectos aprendizajes, y se requiere estar en constante observación y revisión de los contenidos que los niños reciben o consumen”, precisa la psicóloga. Anteriormente un niño jugaba trompo, pelota, la gallinita ciega, carrito, volaba papagayos, o recurría a otro juego para su distracción y, cuando mucho, al llegar a bachillerato utilizaba una máquina de escribir para hacer sus trabajos. Hoy, la situación ha cambiado. Ciertamente los avances tecnológicos tienen mucho que ver con los cambios relacionados con la vida de los niños y adolescentes, pues las tecnólogías modifican la personalidad de quien abusa de ellas, en este caso de los videojuegos. El aislamiento familiar y social son las consecuencias más notorias de la patología. Ávila también considera que los videojuegos en su mayoría están muy cargados de agresividad, violencia y los muchachos al experimentarlo sienten emociones, sensaciones relacionadas a las actitudes que tienen los personajes, y eso se debe manifestar de alguna manera en sus vidas cotidianas. Sin embargo, sostiene: “No solo los videojuegos son causantes de los problemas de conducta en los chicos, ya esto es multifactorial, como docente veo que la sociedad sufre o carece de valores, principalmente en los hogares, y los jóvenes al ver la falta de atención buscan la manera de entretenerse y evitar que los problemas familiares les afecten, por esta y otras razones recurren a los videojuegos”. Muchos jóvenes descuidan no solo sus estudios sino también su alimentacion mientras interactuan con los videojuegos, tal fue el caso de un joven de 18 años de edad que murió en un cibercafé al sur de Taiwán después de pasar 40 horas jugando Diablo 3. Según los medios de difusión masiva, uno de los empleados del lugar intentó despertarlo, el adolescente se levantó, dio unos pasos y cayó al suelo. Al parecer no había consumido ningún tipo de alimento durante dos días. En el hospital lo declararon muerto. Para evitar casos como este, la psicóloga Rubio sugiere a los padres y representantes inscribir a los niños en deportes o actividades

complementarias de su agrado para canalizar sus emociones y ocupar el tiempo libre. ¿Qué sucede con las leyes? En marzo de 2010 entró en vigencia la Ley para la Prohibición de Videos y Juguetes Bélicos, a fin de limitar la venta y uso de estos productos, ya que según los propulsores de esta ley, los videojuegos influyen en la agresividad y violencia de los niños. Pero la ley debe entrar por casa y los padres son los primeros en infringirla, ya que han perdido autoridad sobre sus hijos, expresa Nerio Montiel, docente del colegio Tapichí Talawchi. Madres preocupadas Yairis Acosta, ama de casa y madre de un joven de 15 años, considera que los videojuegos violentos son perjudiciales: “Deberían cumplirse las leyes que regulan este tipo de videojuegos porque trae problemas en la conducta de los jóvenes, y también en la de los niños, ya que entran en una etapa de crecimiento y quieren experimentar nuevas cosas, en el caso de los videojuegos, ellos tienden a imitar a los personajes con su comportamiento. El querer tener armas, cuchillos, vestir como esos personajes virtuales, incluso llegar al extremo de querer hacerse tatuajes”. María León, ama de casa y madre de un niño de 11 años, expresa: “Mi hijo consume estos juegos bélicos, y por ello varias veces me han llamado de su plantel para decirme que presenta aspectos agresivos, vulgar y en su rendimiento académico a menguado. Él empezó a experimentar e interactuar con los videojuegos hace aproximadamente un año. Incluso me ha tocado ir al cyber a buscarlo por las orejas, pero gracias a Dios, él está asistiendo a consultas con una orientadora del mismo plantel”. León aconseja a los jóvenes que estudien y aprovechen sanamente sus vidas, libre de vicios, y usen las herramientas tecnológicas de manera adecuada. Aunque hasta ahora no existen estudios científicos realizados con el suficiente rigor e independencia que permitan determinar sin sombra de duda que el uso de estos juegos o

juguetes cause o pueda causar daños inmediatos o previsibles en los niños y jóvenes usuarios, o inducir a conductas delictivas o reprobables socialmente, es necesario que en Venezuela los psicólogos e investigadores se dediquen a abordar con profundidad lo que sucede en torno a la sociedad y en la vida de quienes son usuarios o consumidores de los videojuegos, y los padres asuman la tarea de supervisar los juegos y programas que sus hijos consumen y a explicarles cuál es el trasfondo o fin cultural, mercantil e ideológico, sólo así podrán despertar en las nuevas generaciones una conciencia crítica frente al contenido violento de esta industria de ocio y entretenimiento que destruye la sensibilidad humana, el respeto por la vida, mientras entrena y ayuda a los más vulnerables a alcanzar el nivel de asesino.

OTROS DATOS • Según diversos estudios, los niños que ven demasiados videojuegos sufren mayor riesgo de obtener peores resultados académicos en la escuela, leer menos libros, hacer menos ejercicio y tener problemas de salud física y mental. • El exceso y/o cotidianidad de contemplar actos violentos consigue que las sensaciones que produce inicialmente en el joven, se vayan diluyendo hasta el punto de integrarlas dentro de la normalidad, lo que puede favorecer comportamientos agresivos. • Es fundamental conocer el Código Pan European Game Information (PEGI), que establece una clasificación por edades para videojuegos.

Esta industria de ocio ocio yy entretenimiento entretenimiento destruye la sensibilidad humana humana yy elel respeto por la vida, vida, mientras mientras entrena entrenayy ayuda a los más más vulnerables vulnerables aaalcanzar alcanzar el nivel de asesino. asesino.


13

REVOLUCIÓN DISCURSIVA

La batalla por el petróleo Se aprecia en la palestra internacional un dominio sobre el mercado petrolero, que emana de los grandes países consumidores de energía, además de ser estos intervencionistas, también agrupan a la mayoría de las empresas hegemónicas. Los aspectos que inciden responden a una estrategia y es por ello que se debe estudiar de manera crítica la baja de los precios de hidrocarburos. Se registra una subida, pero poco justa o acorde al valor real. El presidente Maduro considera que el precio mínimo del petróleo debe ser 70 dólares por barril

FERNANDO CASANOVA CASANOVA

E

n el siglo XXI, cuando ya se aprecia una multipolaridad en todos los aspectos globales de las “sociedades modernas”, encontramos una condición existencial arrastrada por las voluntades hegemónicas, aquellas que desde siempre han optado por dominar los mercados e imponer su cultura, la cultura del consumismo. Es el caso del sistema petrolero que sirve como sustento de redes clientelares y además como herramienta para la irreversible destrucción de la naturaleza. El petróleo es el símbolo o la advertencia para los países exportadores del mismo, aun no se sabe cuanto dominio poseen los países productores sobre el precio del crudo, pero si se sabe sobre la influencia que ejercen los grandes países consumidores. Esta tendencia a la subordinación mercantilista se entiende de la mano del poder bélico que se impone ante la razón y el orden legal constituido. Sobre las bases de las ideas expuestas se emprende la recolección de las evidentes acciones intencionales que sólo sirven para mantener un sistema llamado capitalismo que va en decadencia por su insostenibilidad. Ante ello se cierne una opción distinta en todos los sentidos que respeta los derechos y cumple con los deberes, su nombre es socialismo y señala el problema del precio de los hidrocarburos como una ilegitima acción desestabilizadora contra gobiernos independientes. Sin duda, es un asunto delicado por los intereses que trastoca, que quizás se pueda entender con una frase filosófica: “El petróleo quemado contamina, pero crudo como que es peor, sobre todo cuando mana donde menos debe. Tampoco se sabe hasta dónde puede llegar esa mancha rebelde”, expresa el licenciado Roberto Hernández Montoya, refiriéndose al derrame ocurrido en el Golfo de México, pero que cabe enunciar al referirnos al petróleo como tema de discusión y obstáculo para lograr acuerdos entre naciones.

las tasas actuales de extracción, Venezuela El petróleo como caudal proveniente del tendría petróleo para los próximos 250 a 300 subsuelo es un recurso no renovable, que años, datos comprobados por todas las sirve para diversas y valiosas aplicaciones instituciones encargadas de las respectivas energéticas, es de valor cuantitativo para los proyecciones métricas. Estados que disponen del mismo. El manejo El petróleo requiere y cuenta en Venezuela de este sector energético trasciende a los con procesos de refinación para obtener los fondos públicos y pasa a ser prioridad en los derivados como los aceites, gasóleos, capitales privados, pero es esencial para las combustibles, asfaltos, polietileno, gasolinas inversiones sociales. y otros, los cuales son productos de gran El “oro negro” suministra un valor al país que interés para la lo posee; convivencia de colocándolo las “sociedades e n u n a modernas” y posición que a su vez el favorable ante consumo obliga los otros que a crear un gran n o c u e n ta n número de con este refinerías. recurso. Se Petróleos de necesita saber Venezuela c ó m o (PDVSA) indica aprovecharlo, que el país manejarlo y cuenta con hacerlo rendir. L a El ingreso por concepto de la venta de petróleo es esencial para las v a r i a s inversiones sociales refinerías. En el exploración y estado Falcón se encuentra el Centro de producción del fósil depende del hallazgo de Refinación Paraguaná, formado por la hidrocarburos gaseosos y no gaseosos en el subsuelo, luego se emplea un proceso de refinación que se encarga de la transformación de los hidrocarburos en productos derivados, para posteriormente entrar a la comercialización del producto que es el último eslabón de la cadena productiva en donde se establecen las fórmulas de precios que reflejan las variaciones del mercado globalizado. Los sistemas acuíferos con los que cuenta Venezuela cubren la mayor reserva petrolífera del mundo con un total de 316 millones de barriles como lo revela Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, en su portal web. Según Fuente: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima


interconexión de las refinerías de Amuay y Cardón (Falcón), y la de Bajo Grande (Estado Zulia). En el estado Carabobo tenemos El Palito, y en el estado Anzoátegui están localizadas las refinerías de Puerto La Cruz y San Roque. Por último se ha incorporado mediante un contrato de arrendamiento con el gobierno de Curazao, la refinería La Isla. Factores que inciden en el precio del petróleo Expertos afirman que la caída del precio del petróleo se debe a varios factores, entre ellos una débil demanda de productos derivados del petróleo. Esta reducción de la demanda a su vez es producto de la crisis económica de los países europeos y la desaceleración de las economías emergentes. Sumado a ello destaca el hecho de que países no pertenecientes a la OPEP, como EE UU y Rusia aumentaron su producción con el empleo de la técnica de fracturación hidráulica, también llamada fracking, que consiste en inyectar millones de galones de agua, arena y productos químicos, subterráneamente para fracturar la roca de pizarra y liberar el gas que se encuentra presionado al petróleo. El auge de esta práctica de fracturación hidráulica en los Estados Unidos ha transformado el panorama energético, de hecho este país norteamericano está inclinado a convertirse en el mayor productor de petróleo y gas en el mundo, bajo una mayor preocupación sobre el riesgo ambiental y de salud. A pesar de ser una práctica realizada en menor escala por otros países sin dejar mayor impacto destructivo en el ambiente, para los habitantes de EE UU se ha traducido en sismos y sustancias contaminantes en las aguas. Hay que preguntarse si vale la pena utilizar ésta técnica a gran escala, porque además de incidir en el aumento de la capacidad energética, se manifiesta en el mercado petrolero con el incremento de una sobreproducción, afectando directamente los precios internacionales que corresponde a una estrategia económica y política. Otro de los factores es el monopolio petrolífero o la sobreproducción inflada a propósito por Arabia Saudita, la cual obedece al pacto que hizo con su aliado Estados Unidos, quien le brinda a cambio protección en la conflictiva zona del Medio Oriente. Someten los precios del petróleo a una presión que dura por meses, contribuyendo a la sobreproducción mundial del primer trimestre año 2015, situándose en 2 millones anuales de excedentes. Más allá de los pronósticos y afirmaciones que puedan hacer los delegados y ministros sauditas en la Organización de Países Exportadores de Petróleo, lo cierto es que existe una campaña de apoderamiento de los recursos naturales a nivel global y la alianza de los dos países, tanto Estados Unidos como Arabia Saudita, para enfrentar militarmente a los países que traten de nacionalizar sus recursos petroleros, se evidencia en la más reciente agresión y sometimiento contra los pueblos de Iraq, Yemen, Siria y Libia, todos exportadores de

crudo, mientras que lo mismo le ocurre a intento de cualquier fuerza externa para países como Afganistán y Ucrania obtener el control de la región del Golfo intervenidos si bien no por ser productores, Pérsico será considerado como un asalto a coinciden en lo estratégico al poseer en sus los intereses vitales de los Estados Unidos de territorios bastos kilómetros de tuberías por América, y tal asalto será repelido por donde pasa el crudo y otros recursos como el cualquier medio necesario, incluyendo la gas. fuerza militar.” El analista internacional en geopolítica y Como complemento a estos globalización, Alfredo Jalife, sostiene en una señalamientos, el ex asesor del Ministerio de entrevista para la cadena latinoamericana de Economía de los Estados Unidos, Edward N. noticias TeleSUR que los precios del petróleo Luttwak, señala: “Estados Unidos está los controlan desde Wall Street. Según el noqueando a sus principales enemigos analista mexicano, existe una burbuja (Rusia, Irán y Venezuela) sin mover ni un especulativa para a b u l t a r l a CAÍDAS ABRUPTAS DEL DEL PRECIO PRECIO DEL DEL PETRÓLEO PETRÓLEOEN ENLOS LOS p r o d u c c i ó n ÚLTIMOS 12 AÑOS AÑOS inmediata del petróleo y el gas apretado que beneficia a la manufactura de Estados Unidos que pasa a ser un ganador a corto p l a z o . Ta m b i é n señala Jalife que se observa un desplome brutal, pero lo que realmente se debe observar es que el mundo está en una recesión y que el Fuente: Datos Económicos de la Reserva Federal p r e c i o e s especulativo por ser financierista. Esto dedo… ellos se están debilitando y su también lo menciona el doctor Philip K. margen de maniobra se verá reducido, ya Verleger, quien es investigador en la función que pronto estarán al borde del colapso y estructura de los mercados de materias económico”. Estas impresiones fueron primas energéticas. publicadas en diversos diarios entre ellos El Comercio. Influencia imperial sobre el mercado En cuanto a los países considerados petrolero independientes, estos están sobrios frente al Después de la Segunda Guerra Mundial se río de licor que representan las corrientes evidenció la rivalidad entre Occidente y La aliadas y subordinadas al imperio Unión Soviética, dos modelos de vida, de los estadounidense, sus intereses están en cuales uno se desintegró y el capital peligro frente a la amenazante avanzada que occidental quedó reinante en el globo como pasa desapercibida en los medios de difusión cualquiera de los imperios anteriores, con la masiva, los cuales reseñan y justifican las única diferencia que éste ha sido más intervenciones y demás maniobras militares. ofensivo y destructivo. Las evidencias salen Además estas acciones del aparato militar a la luz con toda la injerencia permitida contra van de la mano con un ataque en lo Centroamérica y El Caribe en el siglo XX, y en económico, sancionando a los países que se el Siglo XXI busca reconquistar los territorios oponen a los designios del imperio. que se consideran independientes y son Varios mandatarios de los países productores de hidrocarburos. exportadores han pronunciado su posición La influencia del imperio estadounidense firme y han señalado la fuente de tales en los precios del crudo queda en evidencia acciones desestabilizadoras. La agencia de en declaraciones ofrecidas por voceros y noticias teleSUR transmitió las declaraciones defensores del sistema capitalista, como por que hiciese el presidente ruso, Vladimir Putin ejemplo la ex asesora económica del ex cuando presentó su queja sobre la caída del presidente de EEUU, George Bush, Philippa precio de la energía en el marco de la Malmgren, quien expresó en una entrevista Cumbre del G-20, anunciando que estas para el medio King World News: “La Guerra acciones van dirigidas a exprimir la contra Rusia y China ya ha comenzado… los economía, forzando el presupuesto de su conflictos económicos y bélicos por el país. Mientras RT en Español difundió que el petróleo así lo demuestran… las guerras ya presidente venezolano, Nicolás Maduro, no son como antes y esta vez podría terminar acusa a Estados Unidos de estar detrás de la peor”. caída de los precios del petróleo, Por otra parte, Jimmy Carter, ex presidente destruyendo al planeta e inundando el de Estados Unidos, en la doctrina Carter mercado internacional con petróleo de 1980 confirma la injerencia imperial en una esquisto, el cual es un producto no de las regiones petrolíferas del mundo: “Un convencional producido mediante pirolisis,


hidrogenación, o disolución térmica. Estos procesos convierten a la materia orgánica contenida dentro de la roca (querógeno) en petróleo sintético y gas. El petróleo resultante puede ser utilizado como combustible o ser mejorado para ajustarse a las especificaciones del material que alimenta una refinería mediante el agregado de hidrógeno y la eliminación de impurezas, tales como azufre y nitrógeno. Los productos refinados pueden ser utilizados para los mismos fines que aquellos obtenidos a partir del petróleo crudo. La Agencia Internacional de Energía destaca que la caída del precio obligaría a los productores a congelar las nuevas inversiones y detener el crecimiento de las ofertas de los proyectos, tales como la extracción profunda y posiblemente los depósitos de esquistos en Estados Unidos. Cada dos dólares en bajada de los precios repercute negativamente. 2,6 millones de barriles ya no serían rentables y ese escenario también influye en la producción masiva (sobreproducción) que es lo que les interesa en la geopolítica a los grandes consorcios imperialistas. Puntos de vista Para tener una idea de cual es la percepción del venezolano de a pié sobre la caída de los precios del petróleo, su impacto

en la economía y a su vez en la industria, se consultó al ingeniero en sistemas y experto en manejo de controladores de perforación en la industria PDVSA, Luis Montiel. También al ingeniero químico, Eliezer Irausquin, trabajador en campo de la Estatal petrolera PDVSA GAS, y por último al ingeniero en gas y químico, Hugo Sánchez. Al preguntarle si consideraban que la información sobre el tema de los precios del crudo difundida a través de los medios de comunicación ha sido suficiente para educar

y orientar a los ciudadanos, los consultados en el sondeo de opinión coincidieron en afirmar que existe suficiente información al respecto, aun cuando consideran que las debilidades se encuentran en la falta de análisis y proyecciones sobre las causas que originan la inconveniente inclinación a la baja. Por otra parte, Hugo Sánchez, señala, que los medios de comunicación privados han tomado el tema como bandera política, atribuyéndolo como un factor negativo al actual Gobierno Revolucionario. Con respecto a la influencia que ejerce la caída del precio del crudo en la economía venezolana, los entrevistados señalan que debido al déficit aproximado de 57$ por barril se han hecho recortes en el presupuesto nacional sin afectar las misiones sociales. Tratando de profundizar en aquellos aspectos de la industria petrolera venezolana que implican su funcionamiento, las fuentes consultadas señalan que se evidencia una restricción en las inversiones, proyectos y mantenimientos, así lo indica Luis Montiel, quien agregó que se mantienen los sistemas actuales de producción necesarios y que la escasa liquides conlleva sólo a las restricciones en cuanto a repuestos y materiales básicos. Cabe destacar que para los entrevistados no existe institución, salvo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que pueda llevar a cabo la hazaña progresista de volver cuantitativamente al precio justo de los hidrocarburos, como en efecto ya ocurrió en el año 2000, cuando el comandante Hugo Chávez a través de visitas a los países que conformaban para ese entonces la OPEP logró involucrarlos a todos en la defensa del precio justo por barril. Para Gabriel Espinoza, miembro de la Gerencia de PDVSA en Esquemas de Explotación Occidente, el análisis que se debe hacer sobre la actual situación de los precios del crudo y su impacto en la economía venezolana, se concibe al estudiar el ingreso del Producto Interno Bruto (PIB), el cual debe ser incrementado impulsando con creces el desarrollo del parque nacional productivo, con una mayor generación de bienes y servicios, en cambio se ha venido dependiendo en gran parte de las instituciones estratégicas del Estado, las cuales no generan o incrementan el Producto Interno Bruto. Espinoza recuerda a Don Arturo Uslar Pietri, quien sostenía: “hay que sembrar el petróleo”.

• La sobreoferta de crudo en los principales mercados mundiales, entre otros factores, provocó la caída de los precios del petróleo. • En las últimas semanas se ha registrado un aumento en los precios mundiales del petróleo debido, según analistas internacionales, a la campaña militar de Rusia en Siria y a las grietas en el auge de la energía estadounidense. • El precio del petróleo venezolano subió en la segunda semana de octubre a 42, 17 dólares por barril. • El presidente Nicolás Maduro considera que el precio mínimo del petróleo debe ser 70 dólares por barril para lograr la estabilidad e c o n ó m i c a y g a ra n t i z a r l a s inversiones necesarias. • El Gobierno venezolano desarrolla una serie de medidas y acciones con el objetivo de defender el mercado y el precio del petróleo. • En aras de lograr el fortalecimiento de la OPEP, el Gobierno Bolivariano impulsa una asociación para el desarrollo integral entre Arabia Saudita y Venezuela. • Los planes sociales, agrupados en misiones y grandes misiones, no se verán afectados por cualquier fluctuación o baja en los precios del petróleo, así lo asegura el presidente Maduro. • La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tiene más que nunca un papel importante para defender la estructura petrolera de sus miembros y de la industria energética en general.


16

REVOLUCIÓN DISCURSIVA

Dos seductoras trampas Las tarjetas de crédito y la compra- venta de dólares a precio de “mercado negro” son dos trampas que seducen, pues ponen a nuestra disposición dinero fácil de usar. El negocio de los raspacupos es un delito tipificado en la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios, con pena de hasta siete años de cárcel

PAOLA PEDROZO

H

aumentan sus ganancias, logrando que las ace aproximadamente año y medio, personas se endeuden y solo paguen el Pedro Hernández, un joven de 25 mínimo de la deuda, lo que causa que se años que trabaja como ayudante de cocina eleven los intereses. en un restaurante chino de la ciudad, se El término “raspacupos” hace referencia a dirigió a la agencia de un banco público, la acción de las personas que compran los ubicado en la avenida 5 de Julio de cupos de dólares y llevan a los Maracaibo, con la intención de solicitar una tarjetahabientes para otro país, llegan a tarjeta de crédito. Su verdadero objetivo era establecimientos previamente contactados obtener los dólares que otorga el Gobierno que se dedican a realizar este ilícito cambiario revolucionario a través del cupo electrónico y y posteriormente los pagan a un buen precio. viajero. Después de un largo tiempo de De igual manera, existe otra modalidad de espera, el joven finalmente fue atendido por “raspacupos”, el cual se dedica solo a la un promotor, quien le ofreció una mayor compra de cupos electrónicos, esto sin salir facilidad para la obtención de la tarjeta de del país crédito a cambio del pago de una determinada cantidad de dinero y de la venta ¿Cuándo surgió la tarjeta de crédito y de los dólares a precio del mercado paralelo. quien la inventó? Aunque no lo parezca, este mecanismo es Según un estudio realizado por la muy común dentro de las entidades economista Nathali Sosa, el negocio de las bancarias y fuera de ellas. La compra-venta de dólares es un negocio manejado por grandes mafias que económicamente desangran el país. Al igual que Pedro, aún existen personas que ignoran las trampas que las entidades bancarias y bandas organizadas han creado para manipular y sacar provecho del deseo consumista de la sociedad, creado por el capitalismo. En el caso de Venezuela, En la década de los 40 se creó en EE UU el negocio de las tarjetas de crédito. por un lado, está el tarjetas de crédito surge en los comienzos del negocio de las tarjetas de crédito y por otro, siglo XX en los Estados Unidos, en sí, la idea la compra-venta ilícita de dólares a precio de surgió alrededor de 1940, dentro de las “mercado negro”: dos trampas que seducen, oficinas del Chase Manhattan Bank, bajo la pues ponen a nuestra disposición dinero modalidad de tarjeta de crédito, así hacían fácil de usar. creer que se trataba de un beneficio para los Una tarjeta de crédito, a simple vista, es un clientes. instrumento financiero emitido por el banco, Sin embargo, la primera tarjeta de crédito tal que le permite al usuario acceder a un y como se conoce hoy, es decir, una tarjeta monto de dinero proveniente de un crédito. con la que se puede pagar cómodamente en Estos instrumentos crediticios representan múltiples establecimientos sin tener que un negocio para la banca porque así

cargar con la tarjeta de cada tienda o comercio, no surgió hasta 1949, fruto de una combinación de casualidades en un restaurante de Nueva York, según el portal web en naranja.com/economía. Tras el éxito de la Diners' Club, en las entidades financieras de todo el país empezaron a emitir las tarjetas de crédito que se podían utilizar en múltiples establecimientos. El primero fue el Franklin National Bank de Long Island, en Nueva York, en 1951, aunque el año clave para la eclosión de las tarjetas de crédito fue 1958, año en el que lanzaron la tarjeta American Express, de la compañía de servicios financieros homónima, que ya emitía giros y cheques de viaje, y Bank AmeriCard, la tarjeta de crédito del Bank of América, el banco más importante del estado de California. La difusión internacional fue producto del empleo en otras naciones de las tarjetas emitidas en el citado país, y del establecimiento local de sucursales bancarias durante la quinta y la sexta décadas. ¿Cómo funciona el negocio de las TDC? Se dice que, en primer lugar, los bancos apuestan a que los clientes no pagarán el total de la deuda que adquirieron, sino que sólo cancelarán el pago mínimo. De este modo, los clientes se verán envuelto en el pago de intereses por un largo tiempo, intereses que son una ganancia muy importante para el banco. Las personas acostumbradas a pagar el mínimo, aunque paguen todos los meses, nunca disminuirán su deuda. En segundo lugar, los bancos apuestan a que los clientes se atrasarán en los pagos, así les podrán cobrar comisiones extras, además de los intereses propios del periodo, con esto las ganancias del banco aumentan. De igual manera apuestan a que los clientes utilizarán mucho las tarjeta de crédito, pero para asegurarse incluyen en la mayoría de las ocasiones una cuota anual que deberán cubrir por el simple hecho de tener abierta una línea de crédito. A esto se suma el costo


de envío del resumen de la tarjeta, junto con lo que se debe pagar anualmente por “el plástico”. Además con la otorgación de crédito no solamente ganan los bancos, sino también otras compañías, haciendo que los clientes adquieran los productos que tal vez de otra manera no podrían comprar en efectivo. En otras palabras, la otorgación de créditos logra condicionar nuestra conducta, habituándonos a que es normal deberle a entidades bancarias la mitad o más de lo que devengamos. El resultado de este negocio es que los bancos y otras compañías incrementan sus ganancias. Por otro lado, está el negocio que tienen los banqueros para adjudicar las tarjetas de crédito y sacarlas de manera ilícita, incumpliendo con los requisitos que establece el banco, en muchos casos obligan a los clientes a venderles los cupos.

comprarle a los ciudadanos sus cupos electrónicos y viajeros, asignados anualmente por el Gobierno bolivariano.

Una abismal diferencia Actualmente el llamado dólar paralelo en Venezuela se cotiza en 800 bolívares y el dólar oficial en 6,30. Esta abismal diferencia ha propiciado la aparición de mafias dedicadas a comprar los cupos. Según un artículo publicado en Últimas Noticias el día 22 de marzo de 2015, este negocio es catalogado como una modalidad ilícita, debido a que las ganancias que genera son inmediatas. Es un delito tipificado en la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios, con pena de hasta siete años de cárcel. María Verónica Duarte, habitante de la parroquia Idelfonso Vásquez, manifiesta: “Solicité la tarjeta de crédito porque necesito mover dinero, y necesito hacer negocios por internet que es lo que mayormente se está haciendo”. Con respecto al uso de sus divisas, agregó: “Yo nunca he usado los cupos porque siempre los vendo”. A María le hicieron una propuesta parecida a la que le hicieron a Pedro Hernández: “Yo no tenía tarjeta de crédito, solamente poseía una de debito. Una vez un promotor se dio cuenta que no tenía tarjeta de crédito y me preguntó si tenía pasaporte y le dije que sí, entonces él se ofreció a comprarme el cupo En Venezuela se elevó el número de solicitudes de TDC a raiz de la asignación electrónico". de divisas a través del cupo viajero y electrónico Cuando un venezolano hace uso de su tarjeta de crédito en el exterior Los raspacupos está comprando a un precio de 6,30 Mario, es el nombre ficticio de uno de los bolívares por cada dólar gastado, y en caso llamados “raspacupos”, afirma que no tiene de consumir todo el cupo estaría haciendo contactos en los bancos, si no con conocidos una inversión de 18.900 bolívares. o con las personas dueñas de las tarjetas, con las cuales concreta directamente el negocio. Él explica que le compra los dólares aproximadamente a seis personas conocidas, interesadas en vender los cupos. También expresa que trabaja por su propia cuenta, y no tiene relaciones con ningún tipo de mafia. Cuenta que hace cuatro años se inició en el negocio de los raspa cupos. ¿Cuándo surgió el negocio de los raspacupos en Venezuela? El negocio de los raspacupos surgió en febrero del año 2003, cuando el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, creó la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), cuyo objetivo principal era supervisar y manejar el mercado cambiario nacional. Cadivi nace como una estrategia del Gobierno Revolucionario para evitar la fuga de capitales. Aquí comienza la historia de los llamados raspacupos, que son quienes se dedican a

propósito es ganar dinero”, comenta. De igual manera, afirma que la compra y venta de los dólares tiene sus ventajas y desventajas: “La ventaja es que se invierte muy poco en comparación a la ganancia que se obtiene, la desventaja es que algún cliente se eche para atrás y no quiera vender los dólares”. Con respecto a la compra de dólares explica: “Inicialmente compraba los cupos viajeros, me llevaba las tarjetas y los pasaportes, pero la cosa se puso difícil, entonces cambié la modalidad, comencé a viajar con la gente y raspaba afuera. Ahora solo trabajo con los electrónicos porque es más fácil”. Quienes se dedican a raspar solo invierten 18.900 bolívares, que deben estar disponibles en el plástico, pero una vez que pagan la comisión y consiguen el efectivo restante, tendrán en sus manos hasta siete veces esta cifra al venderlo en el mercado “negro” que se ha creado en Venezuela, donde acuden tanto los clientes naturales como los jurídicos que están interesados o necesitados de las divisas. El "turismo cambiario" o "viajero por los dólares" es el tema que en los últimos años ha sido destacado en diversos medios de comunicación en varios continentes. Esta noticia se ha vuelto casi un escándalo mundial porque describe cómo los venezolanos, ávidos por dólares, se están dedicando a viajar a otras naciones con el propósito de obtener las divisas aprobadas a precio oficial, para luego venderlos en el país hasta siete veces más caros. Por otra parte, María Cárdenas, de 34 años de edad, ama de casa y habitante de la parroquia Idelfonso Vásquez, cuenta que ella posee cuatro tarjetas de crédito desde hace aproximadamente seis años, emitidas por los distintos bancos del país. Al momento de ella solicitar su primera tarjeta de crédito tuvo que hipotecar su casa para poder obtenerla. Asegura: “Mis contactos me han contado que es fácil encontrar dónde raspar los cupos de dólares“. Ella tiene planeado viajar a República Dominicana, con la intención de raspar

El negocio de la compra-venta de dólares es manejado por grandes mafias que en los últimos años han desangrado económicamente el país.

Mario cuenta que él compra los dólares porque es un negocio que genera muchas ganancias sin mucho esfuerzo. “Es un trabajo, yo lo veo así, como todo trabajo el

El dólar oficial oficial en en Venezuela tiene un un valor de 6, 6, 30 30 bolívares y el el llamado dólar paralelo se cotiza cotiza en en 800 bolívares. Est Estaa abismal diferencia ha propiciado la la aparición de mafias mafias dedicadas a comprar el cupo cupo electrónico y viajero viajero

de nuevo su cupo viajero allá”. Resaltó que ella no ha tenido ningún problema.


PERIODISMO

DISCURSO

INVESTIGACIÓN

República Bolivariana de Venezuela Eje Cacique Mara PFG Comunicacion Social Unidad Curricular Discurso Periodistico III

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.