MODELO PARQUE SELVA + ESPACIO PUBLICO (PCT-UNCP-HUANCAYO/PERU)

Page 1

TALLER UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ}

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO - UNCP

IX F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A

MODELO SELVA + ESPACIO PÚBLICO


TALLER

IX

PROLOGO MSc. Arq. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ Coordinador del TD9 2020 –I La política de gestión de la UNCP a través del Vicerrectorado de investigación viene impulsando la Creación del Parque científico Tecnológico. Habiéndose obtenido en el Congreso de la Republica, la LEY N°30964 que “declara de necesidad publica la creación e implementación del Parque Científico -Tecnológico del Centro”, y la resolución Sub-Directoral N° 07-2020-CONCYTEC-SDITT. La Dirección del Departamento Académico (DDAA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, propuso como temas del taller del presente año académico 2020, Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) según el potencial económico productivo del lugar a estudiar, y Vivienda para los semestres 2020-1 y 2020-2 respectivamente. En ese contexto la catedra del Taller de Diseño 9 propuso el tema de “Modelo PARQUE SELVA + Espacio Público; para la UNCP en la sede de Satipo, distrito de Rio Negro, Región Junín. · LA PANDEMIA DE COVID-19, LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y CLASES VIRTUALES. La pandemia del COVID-19 en nuestro país genera y obliga a tomar diferentes medidas de contención. Se reporta el primer caso de COVID19 el 6 de marzo del 2020, el 15 de marzo el gobierno decreta el “estado de emergencia y aislamiento social obligatorio” cuarentena a nivel nacional. El MINEDU plantea las clases virtuales en las universidades públicas se debe iniciar a partir del mes de mayo y así poder ofrecer educación remota. En este contexto las universidades públicas a partir del Decreto Legislativo N° 1465 se fija fecha para el inicio de clases virtuales, como parte del cronograma académico que establecieron para evitar la proliferación del COVID-19. Así mismo deben desarrollar sus capacidades institucionales y ofrecer la educación remota con estándares de calidad. La Universidad Nacional del Centro del Perú, da a conocer a la comunidad universitaria las resoluciones siguientes: Resolución N° 0392020-SUNEDU-CD “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para controlar el COVID-19”, la resolución N° 5585CU-2019 Reglamento Académico General de la UNCP., la resolución N° 5206-CU-2019 Reglamento de Labor Docente. Es así que la UNCP., implemento para las clases virtuales dos plataformas virtuales el Moodle y Microsotf Teams, constituyéndose en un aprendizaje continuo, soluciones en el camino y capacitación para docentes y estudiantes.

La pandemia COVID-19, el aislamiento social y otras medidas a nivel nacional, así medidas, comunicados de la universidad, se constituyeron en un reto y una oportunidad para reinventarse en este proceso académico de enseñanza y aprendizaje, de desarrollar el Taller de Diseño de forma virtual. Permita compartir la siguiente anécdota, “en los talleres de diseño presencial, en el aula se solicitada guardar silencio en taller; en el taller virtual se solicitaba por favor hablen, activen sus micrófonos, activa tu cámara, comparte tu pantalla; estábamos tan próximos y tan lejos, cualquier parte del territorio de nuestro país o del planeta si tenían una optima conectividad, son tiempos de pandemia y COVID-19”. METODOLOGIA Y PROCESO PROYECTUAL. La metodología del Taller de Diseño 9 de la facultad de arquitectura de la UNCP., se fundamenta en proceso de enseñanza y aprendizaje continuo, la investigación formativa de la arquitectura, la ciudad y el urbanismo. El objetivo central del taller es trabajar la “ciudad de la selva” de la región Junín, específicamente la ciudad de Satipo; como escenario geográfico y espacial de nuestro entorno regional. El proceso proyectual del taller plantea la exploración, reflexión y propuesta del modelo de Parque en la Selva + espacio público; que según la “Ley 30964 de clara de necesidad publica la creación e implementación de Parque Científico- tecnológico del Centro”. En este escenario la catedra planteo la reflexión, ¿cómo seria, como debe ser? este modelo de parque en la selva central de región Junín?, que referentes se tiene en Latinoamérica, en Europa, Asia, América. Así mismo nos preguntamos qué iniciativas de tiene a nivel de país, promovida por universidades publica o privadas, ¿qué estudios, análisis, propuestas tiene CONCYTEC para la implementación de Parques Científicos tecnológico en nuestro país?

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO - UNCP CATEDRÁTICOS ARQ. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINES ARQ. JORGE LUIS POMA GARCÍA ARQ. NICOLAS HINOSTROZA LEÓN

COMPILADORES *ARONI LOPEZ FRANK DEMETRIO *CASTRO MEDINA CLAUDIA ANDREA *COSSIO SIERRA EMILIO *GUTIERREZ HUACHOHUILCA JOHN BRAYAN * IBARRA PORRAS HELEN LIA * TORRES MINAVILCA EDUARDO DAVID

2020 - I


TALLER

Parcial 1 Estrategias proyectuales urbanas y arquitectónicas. 1.- La escala de “ciudad en selva”, el polígono de intervención”, “análisis del lugar, el paisaje selvático”, la “cultura de las comunidades nativas de la selva central”, la “sostenibilidad urbana y el proyecto en selva”, el “diagnostico urbano en selva central” y el tema de la “tecnología “ 1.1. Resultados PARCIALES -Propuesta de Modelos: MASTER PLAN del” Parque selva + espacio público” -Programas urbanos y programación arquitectónica. PARCIAL 2 2. La escala del proyecto arquitectónico, el edificio o conjunto de edificios, implantado en los terreno de UNCP, de la ciudad de Satipo, distrito de Rio Negro, considera el “análisis del terreno, la topografía existe, el curso de agua que atraviesa el terreno, las preexistencias naturales y edificaciones existentes, su contexto inmediato, el paisaje selvático”, el “análisis y decodificación de los usuarios del PCT”. El énfasis del proyecto considera fundamental el “espacio público generado en cada propuesta” como parques de integración parques lineales, la “materialidad, tipo de material de construcción”, la “espacialidad, el vacío, las transiciones y lo bordes”, la “función arquitectónica, la circulación horizontal y vertical interna y externa” de cada bloque del PCT”, el análisis del “clima, las precipitaciones, la humedad y temperatura, lluvias, calor y la sombra “, la concepción de las energías renovables “ manejo del agua, paneles solares, sistemas de ventilación natural” 2.1 RESULTADOS PARCIALES -Desarrollo del proyecto urbano Arquitectónico. Parcial 3 3.- El proyecto o edificio, considera el análisis a “escala de los laboratorios del PCT enfatizando el aspecto, “espacial, funcional del equipamiento y mobiliario de los laboratorios”, se tiene propuestas a nivel de tectónica del proyecto el “material, sistema constructivo, y criterio estructural del proyecto: “modelo parque selva espacio público”, el análisis de propuesta de “estructuras flexibles, adaptables, plantas libres, piel estructural entre otros”. Así mismo se considera el contexto de “pandemia y COVID-19” a partir de la implementación del diseño de bioseguridad y salud pública, distanciamiento físico, que debe tener el “modelo parque selva espacio público”, en la diferentes escalas como son “mater plan”, “proyecto edificio”, y la escala de los “laboratorios” del PCT en selva central de la región Junín, del Campus UNCP-Rio Negro, Satipo.

3.1 RESULTADOS PARCIALES -Desarrollo del proyecto urbano Arquitectónico en contexto COVID-19 4.- RESULTADOS MODALIDAD GRUPAL: TALLER DE DISEÑO 9- SEMESTRE 20201 4.1 “Modelo PARQUE SELVA + Espacio Público” UNCP sede de Satipo, distrito de Rio Negro, Región Junín. -Diagnostico Urbano Arquitectónico -Propuesta de Master Plan- implantación en terreno de la UNCP -Programas urbanos y programación arquitectónica. Propuesta de Modelos de Parque selva + espacio público - Grupo1: INTEGRACION DE CORREDORES PARA I+D+i+e -Grupo 2: MICRO RED DE PARQUES CIENTIFICOS TECNOLOGICOS UNCP - Grupo 3: DINAMIZADOR PARA EL DESARROLLO DE RIO NEGRO - Grupo 4: ALIANZA DE COOPERATIVAS - Grupo 5: RED DE MICRO LABORATORIOS - Grupo 6: ALIANZA DE COOPERATIVAS - Grupo 7: PARQUE VERTICAL - Grupo 8: ECO PARQUE TECNOLOGICO - Grupo 9: PROPUESTA ESPACIO PÚBLICO: PARQUE LINEAL VIAL 5.- RESULTADOS MODALIDAD INDIVIDUAL “Modelo PARQUE SELVA + Espacio Público” PROYECTO ARQUITECTONICO + ESPACIO PUBLICO 6.- RESULTADOS MODALIDAD INDIVIDUAL “Modelo PARQUE SELVA + Espacio Público” PROYECTO ARQUITECTONICO + ESPACIO PUBLICO” EN EL CONTEXTO COVID-19

IX

INTEGRANTES DEL TALLER

GRUPO1 *CASTRO MEDINA CLAUDIA ANDREA *COSSIO SIERRA EMILIO GRUPO 2 *BLAS MENDOZA DIEGO *LIMAYMANTA NUÑEZ ROBERTO CARLOS *ZARAVIA ORDOÑEZ PAOLA MOYRA GRUPO 3 *COMUN MATÍAS ESTEFANY YERALDINE *DUELAS GARCÍA SHERLY JHOCELIN *ZUÑIGA CUSI LEYDI GRUPO 4 *CAÑARI ASTETE YERSY *TINOCO UNOCC PATRICIA MERY *RAMOS REYES SAÚL GRUPO 5 *GUTIERREZ HUACHOHUILCA JOHN BRAYAN * IBARRA PORRAS HELEN LIA * TORRES MINAVILCA EDUARDO DAVID GRUPO 6 *HUAROC CASTILLO SERGIO ROLANDO *LIMA CURO ROSMERY *ZORRILLA ZARATE LISSETH MARCELLA GRUPO 7 *BARZOLA COCHACHI JUAN JOSE *CRUZ BLANCO KHRISTIAN EDWIN *CARBAJAL CARDENAS FERNANDO FABRICIO GRUPO 8 *ARONI LOPEZ FRANK DEMETRIO *SALINAS CUEVA JOHAN BRAYAN


Msc. Arq. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ

TALLER

IX

Arquitecto por la UNCP-FARQ., Maestro en Scientiae con mención en arquitectura por la FAUA-UNI; con distinción de “Excelencia”, candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible por la UNCP. 1.- Investigador CONCYTEC-DINA de la Facultad de Arquitectura UNCP. 1.1 Publicación de Artículo científico, Revista TRKU (TECHNOLOGY REPORTS KANSAI UNIVERSITY-JAPON), revista indizada en SCOPUS. -Titulo: Sistema de Sistema de lógicas transversales vulnerables de los barrios marginales de laderas: aprendizaje y experiencias COVID-19 en redes sensibles de agua, salud, tecnología. https://www.kansaiuniversityreports.com/article/system-of-vulnerable-transversal-logics-of-marginal-hillside-neighborhoods-learning-andexperiences-covid-19-in-sensitive-networks-of-water-health-technology. 2.- Ganador de proyectos de investigación UNCP- Financiado con fondos Canon Sobre Canon y regalías mineras de la IV Convocatoria 2018 y VI Convocatoria 2020. 2.1 Investigador principal, título: “Prototipo de Vivienda Andamio Progresiva y Planificación Temporal en Escenarios Vulnerables del distrito de Chilca – Huancayo - 2018 “ 2.- Investigador principal, título: “Modelo Red Parque Científico Tecnológico de Campus Extendido Alto Andino: Planificación y Diseño Arquitectónico Sensitivo al Agua, UNCP-El Mantaro Región Junín, Perú -2020” 3.- Docente con más de 20 años de experiencia en Talleres de Diseño Facultad de Arquitectura UNCP, docente invitado en Talleres de Diseño de las Escuelas de Arquitectura de la (UPLA-Huancayo), UDH-Huánuco). 3.1 Docente virtual en la universidad “BALL STATE UNIVERSITY -USA“ TALLER VIRTUAL DE LAS AMERICAS, (UDH-HUANUCO 2011- UNCP-FARQ. 2015) Certificate we acknowlwge that Professor Jose Luis Hinostroza Martínez Universidad de Huanuco-Peru 2011,has meritoriously participated in the 2011 las Americas Virtual Design Studio.” Docente contratado en la Universidad de Huánuco (UDH-2011) By means of this Certificate we acknowlwge that Professor Jose Luis Hinostroza Martinez Universidad Nacional del Centro- HuancayoPerú, has meritoriously participated in the 2015 las Americas Virtual Design Studio”. 4.- Fundador del Taller Urban Lab Huancayo. Valle del Mantaro 2015. 5.- Ganador de concursos, premios y méritos nacionales e internacionales.

¿QUE MODELO DE PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO ES EL PERTINENTE PARA LA UNCP Y LA REGION JUNIN? MSc. Arq. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ (Coordinador Taller de Diseño 9) La exploración de los “modelos “de parques científicos tecnológicos a nivel internacional y los promovidos por la universidad son parte inicial esta reflexión ¿Qué modelo de parque científico tecnológico es el pertinente para la región central de Junín? A esta escala internacional tenemos los siguientes modelos: - Según Romera, F. (2011). Los parques científicos y tecnológicos (PCT) son espacios físicos que en su mayoría mantienen una relación con universidades, estos también alientan el crecimiento de empresas, tecnología, innovación y promotores. El modelo de parques científicos y tecnológicos en España se diferencia según la función de los promotores. “Este modelo está promovido por las universidades, en este sentido son aquellos los que le dan un enfoque científico, normalmente son de pequeñas dimensiones, pero fomentan el I+D. La variedad de integrantes en los parques ha hecho que el modela reciba el nombre de científico y tecnológico, creándose así un nuevo modelo, haciéndose más científicos y con empresas que realizan actividad dentro. Se ha constatado que este modelo es más efectivo en cuanto al crecimiento de empresas, una prueba de ello es que los parques se han ido incrementando cada año.” - Refiere Vásquez, B.G (2006) en su investigación el, Modelo de Red de Cooperación en los Parques Tecnológicos un estudio Comparado. “La investigación analiza las redes de cooperación de los parques científicos, de esa manera se comprobará la existencia de un patrón de cómo se comportan las redes de cooperación, así también se puede analizar cuan eficiente es la estructura. Así también se analizará el comportamiento de las relaciones en función a los sectores. La metodología es mediante el análisis de redes sociales, después se observa e interpreta la intensidad de la cooperación mediante un modelo de probabilidad que se añaden los atributos y relacionales. El modelo es aplicado a las redes de parques tecnológicos de Galicia, de Madrid y de Málaga.”

Msc. Arq. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ


TALLER

IX

NUESTRA PROPUESTA EN EJECUCION

El problema que se plantea en la investigación es que aún carece de un modelo global que mejore la relación de empresa, universidad y estado, con dicho modelo se podría equilibrar algún desbalance. Según Farre-Perdiguer M (2016) el “Análisis de redes para el estudio de la colaboración tecnológica en espacios de innovación. Parques científicos y tecnológicos y su relación con la Universidad. La investigación se basa en alizar como la universidad de Lleida en al parque científico y tecnológico agroalimentario de Lleida interactúa con las empresas e instituciones del parque, siendo un intermedio entre el conocimiento científico y el mercado.” -En el contexto latinoamericano Baldoni.L (2014). Refiere a “El UNICAMP como actor principal en la construcción de un Parque Científico y Tecnológico. Se entiende que la universidad tiene una gran importancia en cuanto al fomento de la investigación y la innovación, entonces se entiende que la universidad podría relacionarse con las empresas o industrias para generar un parque científico y tecnológico. La UNICAMP entiende que al implementar su PCT ayudara al crecimiento económico de la ciudad, de las empresas y la universidad.” La UNICAMP ha incentivado el progreso de algún proyecto que desarrollen espacios orientados al I+D+i pata que la ciudad de Campiras pueda crecer económicamente, los PCT fomentan la creación de este tipo de espacios, donde se desarrollan actividades innovadoras, son las empresas las que generan este tipo de actividad, mediante el trabajo en conjunto con la universidad y la colaboración entre empresas complementarias, el parque científico trabaja en dos ejes, la primera es la que se encarga de consolidar a una empresa y la otra es la incubadora, encargada de incubar las pequeñas empresas. La UNICAMP es una institución que es capaz de asumir la mejora de conocimiento o mediante iniciativas, el PCT está en proceso de implantación, el articulo analiza las acciones que la universidad toma para la realización de este, uno de los primeros resultados es algunas implementaciones de las empresas y en vinculo del PCT UNICAMP y la ciudad de Campiras.”

Msc. Arq. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ

La presente investigación que tiene como título: Modelo red de parque científico Tecnológico de Campus Extendido, alto andino: planificación y diseño Arquitectónico sensitivo al agua, UNCP-El Mantaro Región Junín, Perú. Tiene como objetivo central desarrollar el Modelo Red de Parque Científico Tecnológico de Campus Extendido, que permitan implementar el desarrollo de la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento de las empresas, pymes y la población del Valle del Mantaro y la Región Junín. La implementación de los parques científicos tecnológicos en nuestro país es de reciente data como se menciona en los estudios de (Cendoya, 2014) a partir de los informes presentados al Concytec. El Perú no cuenta con ningún parque operativo o en proceso de implantación. Existen, no obstante, siete proyectos en marcha, vinculados en la mayoría de los casos a distintas universidades, y de los cuales al menos cinco cuentan con el apoyo y la financiación parcial del gobierno peruano a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El primer parque se establecerá en 2015 en Arequipa, mientras que la puesta en marcha de los demás, cuatro en Lima, uno en Piura y otro en La Libertad, está prevista para 2020. En el contexto de la región Junín la Universidad Nacional del Centro del Perú, ha tomada la iniciativa y es política de la universidad la creación del Parque Científico Tecnológico, para lo cual se establecieron una serie de reuniones, misiones técnicas, obteniéndose la promulgación de la Ley Nº 30964 que declara de necesidad pública la creación e implementación del Parque Científico-Tecnológico del Centro, según los lineamientos de establecimiento de Parques Científicos en Perú por CONCYTEC. La concepción del modelo Red de Parque Científico Tecnológico de Campus Extendido implique aspectos importantes a considerar, como la variable riesgo de la inversión de la universidad y las empresas; desarrollar el modelo red de parque científico tecnológico de campus extendido considerando, la planificación y el diseño arquitectónico Sensitivo al Agua que nos permita el análisis de los sistemas hídricos y la producción de agua, la reutilización y reciclaje de este recurso; incluye también el fortalecimiento de los programas de sensibilización de los grupos de interés y red de empresarios, pymes y actores sociales y políticos. Asi mismo considera la Conectividad, como Internet, telecomunicación, a partir del diseño de una Plataforma Virtual tipo red con dominio y administración de Universidad, que incluye el concepto de Campus Extendido, que es la propuesta de la presente investigación. Consideramos que la propuesta pueda ser considerada como un modelo pertinente que contextualiza nuestra región, la idiosincrasia de las comunidades campesinas, nativas y la sociedad civil organizada, incluye la iniciativa, política, administración y gestión de la universidad; sea en un futuro próximo replicables en otras regiones de nuestro país.

NUESTRA PROPUESTA DE EJECUCIÓN

Msc. Arq. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ


Msc. Arq. Jorge Luis Poma García

Arquitecto de la Universidad Nacional de Ingeniería, con maestría en Ecología Urbana, realizado en el programa de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Ginebra (Suiza). Con estudios doctorales por la misma Universidad de Ginebra y la Universidad Nacional del Centro del Perú. Mi experiencia profesional e interés se centra principalmente en los campos de la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente natural y edificado. Con más de 15 años de experiencia en las nuevas tecnologías aplicadas al diseño y la fabricación por ordenador (Tecnologías CAD, CAM, BIM, y otros) he sido docente instructor del centro de cómputo del SEPS-UNI y de Sistema-UNI en dicho periodo he publicado dos libros de modelado tridimensional arquitectónico con los softwares Architectural Desktop y ArchiCAD. Adicionalmente tengo una especialización complementaria en Geomática, la cual utiliza herramientas como los sistemas de información geográfica (SIG), la modelación numérica para el análisis físico (térmico, acústico y de iluminación) de las edificaciones y modelos urbanos para el análisis espacial urbano, la geoestadística, la teledetección, la programación, etc. Como profesional siento el gran desafío de integrar la ciencia, la técnica y la tecnología en los campos de la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente natural y edificado.

Reflexión sobre La génesis de los Parques Científicos Tecnológicos (PCT) Las condiciones económicas en los países industrializados han cambiado considerablemente durante las últimas décadas. La ruptura con las tendencias pasadas se ha intensificado tanto que el modelo de desarrollo actual se enfrenta a una crisis fundamental. Estos desarrollos han engendrado un cambio profundo en la organización económica urbana y regional, con un crecimiento influenciado por la revolución tecnológica, la globalización económica y el surgimiento de un nuevo sistema de producción. La alianza de tecnologías y economías de proyectos se ha convertido en una importante fuente de crecimiento y creación de empleo. Por ejemplo, desde los inicios de “Silicon Valley” el fenómeno de los polos de alta tecnología ha capturado la imaginación de los responsables y gestores públicos de la toma de decisiones. En las últimas décadas se han establecido cientos de centros de alta tecnología como este en varias partes del mundo y su número sigue creciendo. Estos Parques Científicos Tecnológicos (PCT) son considerados como una herramienta importante para el desarrollo económico y como parte integral del sistema de innovación nacional o regional. Estos parques son atractivos por muchas razones: catalizan el cambio económico, son un motor de crecimiento, brindan estabilidad y son garantía de éxito económico regional y nacional. Durante los años 60 y 70, y particularmente después de la crisis del petróleo, la mayoría de los países reconocieron la innovación como un elemento competitivo clave en los sectores de manufactura y servicios. Luego, estos países comenzaron a desarrollar políticas tecnológicas encaminadas a incentivar la transferencia de los resultados de la investigación pública para crear nuevos productos y procesos, o fortalecer los esfuerzos del sector privado para innovar, en particular aumentando su inversión en investigación y desarrollo. Estas políticas han adoptado la forma de importantes programas públicos y adquisiciones en sectores de alta tecnología, incentivos para participar en la investigación y el desarrollo, asistencia en el contexto de las patentes de invención. Ha habido un cambio en la política durante las últimas décadas en el caso peruano después del año 2000 y fundamentalmente en esta última década. Según recientes análisis académicos de los procesos de innovación, es evidente que en el caso peruano recién inicia una relación entre la inversión en investigación, desarrollo y la innovación de parte del estado. Parece ser una tendencia o novedad en cuanto a productos y procesos que es fruto del compromiso de muchas instituciones y empresas unidas en un esfuerzo común. Por tanto, la innovación rara vez es el resultado del esfuerzo de una sola institución o empresa. Como resultado, los gobiernos en el contexto internacional, así como el peruano han utilizado o viene utilizando sus recursos para promover el surgimiento y fortalecimiento de este tipo de proyectos, fomentar vínculos con instituciones de investigación y universidades con el fin de difundir conocimientos. Los PCT y proyectos similares son elementos específicos de estas nuevas políticas.

Msc. Arq. Jorge Luis Poma García


El Mg. Nicolás Hinostroza León.

Arquitecto de profesión, es graduado como arquitecto de la UNCP, tiene el grado de Maestro en Arquitectura con mención en Urbanismo en la Universidad Nacional del Centro del Perú, es candidato a Doctor en Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Federico Villarreal en Perú, ha culminado sus estudios de Maestría en Renovación Urbana de la Universidad Nacional de Ingeniería. Es especialista en proyectos de investigación en arquitectura, urbanismo y planificación. Ha trabajado para el Ministerio de Vivienda, el Gobierno Regional de Junín, el Gobierno Regional de Huancavelica, ha participado en seminarios sobre, gestión urbana, urbanismo, patrimonio, etc. Proyectista, ganador de una mención en el Concurso Nacional “Calidad Arquitectónica” en el rubro de Espacios Públicos, ha diseñado la Primera Plaza Mayor peatonalizada del Perú (ciudad de Huancavelica), ha diseñado el sistema vial micro del Centro Histórico de Huancavelica, ha realizado la investigación para el Plan Regional de Vivienda para la Región Junín. Ha colaborado en la publicación de la revista cultural “Estepario” ha escrito en el rubro del Patrimonio en el libro “Jauja”. Ha elaborado el Plan de Desarrollo Urbano de Huancán y el Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo. Ha participado en el V Encuentro Nacional de Centros Históricos del Perú. Ha elaborado el “Manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano y planes de acondicionamiento territorial en el marco de la Reconstrucción con Cambios” para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Actualmente ejerce labor docente en la UNCP y realiza consultorías a nivel de planes y proyectos de desarrollo urbano nacional.


PANGOA

ÍNDICE


ANÁLISIS MACROURBANO/ Sa po

1

PANGOA


Fuente: imagenes diversas

La de Satipo es una provincia peruana situada en la parte oriental del departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en la parte central del Perú.

Limita por el norte con el departamento de Pasco; por el este con el departamento de Ucayali y el departamento de Cuzco, por el sur con el departamento de Ayacucho y, por el oeste con las provincias de Chanchamayo, Jauja, Concepción y Huancayo.

Fuente: revista El Dinero

En el contexto internacional se observa que el Perú produce una gran cantidad de café sin embargo no tiene la capacidad de exportación que tienen otros países como Brazíl, Colombia o EEUU.

Fuente: Junta Nacional del Café Fuente: revista El Dinero


POBLACIÓN De acuerdo con las cifras del último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el (INEI) en el año 2017, la poblaciòn de la provincia de Satipo es de 203.985 ha. POBLACIÓN DE LA REGIÓN JUNÍN

POBLACIÓN DE SATIPO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Dentro de Satipo, encontramos actividades principales las que se e encuentran distribuidas de la siguiente manera:

POBLACIÓN POR SEXO

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La agricultura especialmente, la producción de café juega un papel importante dentro de la economía de Satipo, en los siguientes cuadros a nivel nacional se observa el importante papel que juega.

´ ´

ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS Fuente: INEI 2017

En Satipo existe un gran porcentaje de personas que no tienen acceso a los servicios básicos por lo que este seria uno de los principales problemas a tratar.

Fuente: Junta Nacional del Café Fuente: INEI 2017

Para el año 2017,dentro del ámbito, Pangoa era el distrito que contaba con una mayor población con 54,240 habitantes, mientras que Río Negro contaba con 30,651. Dentro del análisis estadísticos se puede observar una mayor población rural.

COMUNIDADES NATIVAS COMUNIDADES NATIVAS - ASHANINKA

COMUNIDADES NATIVAS -NOMATSIGENGA

En Satipo existe una gran cantidad de comunidades nativas siendo la más numerosa la Ashaninka seguida de la Nomatsigenga por lo que el Parque Científico Tecnológico sería una oportunidad de apoyo para estas comunidades.

Fuente: INEI 2017

Fuente: INEI 2017

Fuente: INEI 2017

Fuente: INEI 2017


TALLER DE DISEÑO IX

10'

Al centro de Satipo

CONEXIÓN VIAL

A Huancayo

El Parque Científico Tecnológico se ubica en los terrenos de la UNCP en el distrito de Río Negro – Satipo, tiene conexión directa a la carretera marginal y a 25 minutos del aeropuerto de Mazamari. Posee facilidad de acceso a sus principales ejes de comunicación vial. Al Aeropuerto de Mazamarri

Los ámbitos de impacto sería 1. la agricultura lo cual aumentaría la producción alimentaria 2. La industria manufacturera que influiría en la oferta de bienes y servicios.

25'

Los sectores que se desarrollarían son la biotecnología, tecnología, producción alimentaria y tecnología del agua por la presencia de los ríos, así como energías renovables y tecnologías medioambientales


ANÁLISIS

SUPERFICIE OCUPADA DISTRITO DE SATIPO 800

658.128

600 400

311.624 179.001

200

76.607

0

1978

1995

2004

2012

Superficie ocupada (diagnóstico) Ha

V. EVITAMIENTO V. PRINCIPALES V. SECUNDARIAS

SECTOR

1

2

3

4

5

6

7

8

1

10

11

12 13

14

15 16

17

LLENO VACIOS

98.48% 1.52%

SILUETA DE EXP. RIO A. AGRÍCOLA. A. FORESTAL

04

05


ANÁLISIS MICROURBANO/ Río Negro

2

PANGOA



ANÁLISIS

LLENO VACIOS

98.48% 1.52%

PROPUESTAS SILUETA DE EXP. RIO

04


TALLER

IX GRUPO 1

INTEGRACIÓN DE CORREDORES PARA I+D+i+e

CASTRO MEDINA CLAUDIA

COSSIO SIERRA EMILIO

La propuesta integra los corredores de la Región, con un planteamiento íntegro basado en sedes, a lo largo de los ejes económicos. Analizando ampliamente el contexto y desarrollando propuestas a partir de estrategias basadas en las condicionantes de la lectura del lugar.


CORREDOR 2 >>(Río Negro): Por las ac vidades agropecuarias y turís cas, que impulsan el desarrollo del sector produc vo, diversificado y compe vo

Ins tutos separados

Parque Cien fico

Laboratorios Desar culados Parque Tecnológico

Redes de conocimiento Parque Cien fico e inves gadores Tecnológico

Integración de los corredores para I+D+i+E+e

Empresas Incubadoras Spin - Off Parque Industrial

Ubicación geográfica de factores

Ciudad del Conocimiento Fuente: Elaboración

>>(Huancayo - Jauja): Propia - La fluidez comercial de este corredor enen gran potencial - Disponibilidad de mano de obra calificada CORREDOR 1

Fuente: UNMSM

El PDU de Río Negro menciona que el sub-modelo de infraestructuras económico-produc vas, social y equipamientos es un componente fundamental del modelo de Acondicionamiento Territorial, por lo que se propone la necesidad de la creación de un parque industrial con el obje vo de desarrollar las cadenas produc vas y transformadoras. Fuente: PDU - RN (p.30).

CORREDOR 1 - SIERRA

La carretera interprovincial que une a las tres sedes de la UNCP esta conformada por los dos corredores más importantes a nivel región Junín

Huancayo

Mantaro

Mantaro

Río Negro

Huancayo

Río Negro

H U A N C Cerncanía al mercado de Transporte, ac vidad A Lima para importación y económica generadora de Y empleo O exportación

1

M A N T A R O

4

2

5

sustenta economía en la Riqueza agrológica de suelos, de aguas ac vidad agropecuaria superficiales y subterraneas

3 El comercio de bienes y servicios es la ac vidad preponderante.

6 Acceso a infraestructura aérea de importancia nacional

60 ha C a m p u s Universitario Terreno des nado a “Fundo Porvenir”.

80 ha Campus Universitario Terreno des nado a PCT. Fuente: Elaboración Propia

CORREDOR 2 - SELVA

1

2

3

Forma parte de un eje económico agro-industrial, ademas es un referente en la transferencia de tecnologías para la exportación primaria.

Visualiza a ser un polo de desarrollo por el contacto con diferentes ciudades.

D e s a r ro l l o d e ca d e n a s produc vas de las ac vidades agropecuarias, acu+icolas, turís cas y forestales.


1

CIUDAD CAMINABLE Vías de diseño especial, con velocidad regulada, a escala humana, con bermas de separación, el recorrido forma un anillo uniendo equipamientos y espacios públicos.

4

DELIMITACIÓN Área a usar MASTER PLAN

2

TRATAMIENTO DEL PAISAJE Ante la vulnerabilidad de los ríos, se plantea una defensa ribereña, con tratamiento paisajístico de áreas verdes, también limites de expansión en ladera.

ESTRATEGIAS

2 1. CIUDAD CAMINABLE

3

MOTODESCANZO Espacio público a lo largo del recorrido que une puntos de encuentro, se integra con el paisaje y posé estacionamientos de motos lineales, mototaxis y bicicletas.

LETO

E ESQU

TER MAS

N ACIÓ C I F I ZON O BLIC Ú P CIO ESPA

2. TRATAMIENTO DEL PAISAJE 3. MOTODESCANSO 4.TRATAMIENTO DEL RÍO

PCT CAMPUS UNCP RÍO NEGRO

PCT PARQUE AGROINDUSTRIAL

DELIMITACIÓN 4ha 4ha

PLAN OBJETIVOS Funciones *Investigación + emprendimiento Corredores Integrados (PCT)

3 1

4

5. BORDES AUSENCIA

4

D ILIDA V O M

Habilitación Urbana

Parque científico y tecnológico Sede: Río Negro e+i ZONIFICACIÓN Y VÍAS

A PAIS

JE

ER AST

M TO

E UEL

ESQ

N

Ó ACI IFIC

TIPO DE INTERVENCIÓN

PROGRAMAS Y PREYECTOS BORDES AUSENCIA Partiendo de la reflexión de los muros borde presentes en los campus universitarios que separan lo académicos de la ciudad, la propuesta se opone a esta idea planteando un “muro ausente” que es un muro dado por la no presencia de materia, y la existencia de árboles verticales que integran visualmente a la ciudad, mas no físicamente.

Área a usar MASTER PLAN Facultades UNCP

ZON

LICO

ÚB IO P

N OBJETIVOS

PLA

Funciones I + D +E + i de Corredores Integrados (PCT) TIPO DE INTERVENCIÓN Habilitación Urbana

AC ESP

PROGRAMAS Y PREYECTOS AD ILID

V MO

Parque científico y tecnológico Sede: Río Negro ( funciones I+D+E+i) ZONIFICACIÓN Y VÍAS

Area verde

Area verde

Espacio público

Espacio público

Vía vehicular Mototaxi Ciclovía - Moto Lineal Vía peatonal

6ha 3ha + BOSQUE 2ha

Vía vehicular Mototaxi Ciclovía - Moto Lineal Vía peatonal

E SAJ I A P

Z. Académica Z. Investigación Z. Servicios Complementarios

Z. Empresarial

Z. Residencial Z. Servicios Generales


TALLER

IX BLAS MENDOZA DIEGO

GRUPO 2

MICRO- RED DE PARQUES CIENTIFICOS TECNOLOGICOS UNCP

LIMAYMANTA NUÑEZ ROBERTO CARLOS

ZARAVIA ORDOÑEZ PAOLA MOYRA

La estrategia planteada es la creación de micro-redes de Parques Científicos Tecnológicos a nivel de la provincia de Junin con sede en los locales de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con laboratorios de acuerdo a las potencialidades económicas de cada lugar, de esta manera lograr una interrelación entre universidad, industria, gobierno y comunidad además de potenciar el desarrollo económico de cada distrito, proporcionando espacios que permitan a los empresarios, realizar ensayos, capacitaciones, y lograr interrelaciones.


¿QUE ES UN PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO (PCT)?

¿QUE ES UNA MICRO RED DE PCT)?

Órganos técnicos operativos desconcentrados de la Red Paques en Junin.

Es un organismo gestionado por especialistas cuyo principal fin es incrementar la riqueza de su comunidad.

MARCO TEÓRICO ENFOQUE DE LA UNCP

PROCESO DE CREACIÓN PCT-UNCP

Las funciones : • Participar concertadamente con los gobiernos regionales y locales . • Garantizar la atención integral con las empresas a travez de la tranferencia tecnologica de profesionales e investigadores . • Organizar, dirigir, gestionar y controlar su sistema de soporte administrativo. • Brindar soporte técnico y mantener operativo los sistemas de información, telecomunicaciones y telemática para la gestión tecnologica en su Micro Red. • Realizar alianzas estratégicas con la poblacion y empresas del lugar incluyendo la contratación de recursos humanos.


ACCESIBILIDAD

ANÁLISIS URBANO


DELIMITACIÓN TERRITORIAL Por el norte hasta la quebrada Timari, por el sur con los dineros de las zonas agrícolas, por el este con el río, y hasta el oeste con las laderas del cerro, su topografía presenta pendientes menores al 10%.

ANÁLISIS

EQUIPAMIENTOS

ESPACIOS PÚBLICOS

POTENCIALES

DOCENTES

1

VIVERO FORESTAL

2

MODULO DE ACUICULTURA

3

CRIANZA MARIPOSAS CRIANZA LOMBRICES GALLINEROS

4

ÁREA DE PLANTONES

INVERNADERO

ALUMNOS

ADMINISTRATIVOS

ÁREAS FORESTALES EMPRESAS DE CAFÉ

45 % PRODUCCIÓN DE CAFE

30 %

EMPRESAS MADERERAS

PRODUCCIÓN DE FRUTAS TROPICALES

25 % EMPRESAS FRUTALERAS

PRODUCCIÓN GANADERA

22 % PRODUCCIÓN PESQUERA

10 %

UNCP / Fuente:Google Maps

VISTA RENDERIZADA DEL ÁREA A INTERVENIR ÁREA: 61198.41 m2 PERÍMETRO: 1218.83 ml

PROBLEMÁTICA

UNCP SATIPO

5% RECREACIÓN ACTIVA 10% RECREACIÓN PASIVA

VIVIENDAS PRECARIAS

45 % DESNUTRICIÓN

25 % DÉFICIT EN CONEXIONES VÍAS SIN ASFALTAR

TOTAL DE POBLACIÓN SATIPO UNCP PERIODO 2018 - II = 407

90 % DÉFICIT DE CONECTIVIDAD E INTERNET Y TELECOMUNICACIONES

64.35 % DÉFICIT SISTEMA DE RIEGO Y SEMBRIO

A G INGRESOS A

CIRCULACIÓN PRINCIPAL VEHICULAR CIRCULACIÓN PRINCIPAL PEATONAL CIRCULACIÓN SECUNDARIA

E

E

CAFE

UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN RÍO NEGRO Y SATIPO

SENATI / Fuente:Google Maps

CACAO

PIÑA Y CITRICOS FRUTICULTURA

CORTE A

B

B

D

F

D

F

5

COMEDOR

CORTE B

6

BIBLIOTECA ESPECIALIZADO

CORTE C

7

AREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA EL TORNILLAL

UNCP-SATIPO / Fuente:Google Maps

UNCP-SATIPO / Fuente:Google Maps

En 1961 el Ministerio de Cultura transfirió 260 hectáreas de bosque En 2014 se crea el Área de Conservación Privada con 68 hectáreas

UNCP-SATIPO / Fuente:Google Maps

C

CORTE D

UNCP-SATIPO / Fuente:Google Maps C

CORTE E

G

CORTE F

CORTE G


PROPUESTA URBANA

EJES ESTRATÉGICOS

PLANO DE EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE EJECUCIÓN IMPLEMENTACIÓN

CRECIMIENTO

MADUREZ

DIVERSIFICACIÓN EQUIPAMIENTO

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

USOS DEL SUELO

INCORPORACIÓN DE NUEVOS SECTORES AGRÍCOLAS

MASTER PLAN

PLANIFICACIÓN: PLAN MAESTRO DISEÑO: INFORME FAVORABLE O DESFAVORABLE

FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO AGENDAS EMPRESARIALES EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROYECTOS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SISTEMA VIAL

CONTRIBUCIÓN A LA REGIÓN DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA FLEXIBLE El área carece del aporte equipamiento de salud.

POSTA DE SALUD

Ocupación paulatina de las zonas agrícolas preurbanas, a causa de la demanda de suelo urbano, y las viviendas carecen de intervención arquitectónica.

VIVIENDA AUTOSUSTENTANBLES MODULARES

AGRO - URBANO

Contaminación de los suelos agrícolas Degradación de los suelos agrícolas Déficit de sistema de riego y sembrio.

RED DE RIEGO AGRÍCOLAS

RECONVERSIÓN AGRÍCOLA

Desconocimiento de las propiedades del suelo Falta de cooperación empresarial Cosecha de productos sin demanda Falta de conocimiento en caso de plagas.

AGRO - EMPRENDIMIENTO

AGRO - ALIANZAS

Deficit en conexiones Vías sin asfaltar Falta de estacionamientos Ausencia de reductores de velocidad.

MEJORAMIENTO VIAL

VIVIENDA COMERCIAL VIVIENDA HUERTO POSTA DE SALUD

OBJETIVOS Proporcionar al sector calidad de vida y atención.

Vivienda adecuadas al entorno. Viviendas sustentables modulares.

Promover la vivienda como eje productivo. Viviendas y áreas agrícolas como vivienda agro-urbanas.

Regulación del sistema de riego mediante la implementación de una red de riego.

CLÚSTERES

Repotenciar las cadenas productivas de mayor demanda de río negro tales como cacao, cítricos, kión, piña; aprovechando las alianzas con UNCP

Venta directa de productores.

Implementación de semáforos.

Formar alianzas estratégicas para el impulso de las actividades económicas en la zona..

Capacitación acerca del manejo de plagas.

EDUCACIÓN ZONA AGRÍCOLA INTANGIBLE

Capacitación en reducción de contaminantes ante peligro de ecosistemas vulnerables.

TEMPORALIDAD

MEDIANO PLAZO

MEDIANO PLAZO

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

CORTO PLAZO

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO


ESTRATEGIAS PROYECTUALES

MASTER PLAN

La estrategia enfocada en los potenciales “infill” del terreno, proporcionando a la universidad la mitad del terreno para ampliación de facultades y la otra mitad especializándose en investigación y desarrollo empresarial. Como nexo se plantea un área recreativa que integre la universidad, la ciudad y el PCT.

EXISTENTE

SECTOR A DESARROLLAR

2

DISEÑO DE VÍAS

VIAL VÍA PEATONAL CICLOVÍA AUTOS MOTOTAXIS EDIFICIO DE ESTACIONAMIENTO

PROPUESTA DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO EN LA SEDE CENTRAL RÍO NEGRO

3

REURBANIZACIÓN VIVIENDA HUERTO

ARBORIZACIÓN

1

BORDES SOSTENIBLES

VIVIENDA MODULAR VIVIENDA HUERTO

EDIFICACIONES

VIVIENDA COMERCIAL

4

VIA PEATONAL VÍA PRINCIPAL VÍA SECUNDARIA

PROYECTO COLCHÓN VERDE

PROYECTO AGRO PASEO

ESPACIO PÍBLICO

PROYECTO MALECÓN VERDE

EDIFICACIONES EDIFICACIONES EXISTENTES FACULTADES PROPUESTAS

RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA AREA AGRÍCOLA

POSTA DE SALUD


TALLER

IX DUEÑAS GARCÍA SHERLY JHOSELYN

GRUPO 3

ZUÑIGA CUSI LEYDI






TALLER

IX TINOCO UNOCC PATRICIA

CAÑARI ASTETE JERSY

GRUPO 4

ALIANZA DE COOPERATIVAS

El dístrito de Río Negro es un importate productor de diversas variedades de frutas, siendo uno de los mas importante en la selva central, tanto para el mercado nacional y local, p e ro e n u n p e q u e ñ o porcentaje de producción p a ra l a ex p o r t a c i ó n , debido a que no cuenta con apoyo logístico y tecnológico. El principal objetivo de la creación e implementación de un PCT en la sede UNCPSatipo, mediante la coordinación y cooperación de las cooperativas de Satipo y Río Negro.

Actualmente el Estado apoya a las coopera vas asociaciones y al micro empresario para que pueda mejorar sus productos agrícolas

PET, MINAG, FONCODES DGPADE

Como parte del proceso de investigación y diseño de Parque Científico Tecnológico UNCPSATIPO se encontró que actualmente el Estado apoya a las cooperativas asociaciones y al miro empresario para que pueda mejorar sus productos agrícolas. De esta manera el estado apoya y colabora ala producción del los productos silvestres. A esto el aporte grupal es añadirle la parte científica y tecnológica que la universidad pueda brindar. formando una triple élice de aportaciones y beneficios:

Para lo cual la universidad debe de ser par cipe para generar inves gación.

+ =

COOPERATIVAS COMUNIDADES

RAMOS REYES SAUL

PCT

UNIVERSIDAD

Área Académica Incubación de Empresas Zona de Innovación Zona de Administración

COOPERATIVAS Zona de Producción Zona de Transformación Zona de Inves gación

Edificio Principal

Área Academia

Servicios Servicios Complementarios Generales

ALIANZA DE COOPERATIVAS

Zona de Zona de Zona de Inves gación Transformación Producción

Zona Residencial


ANÁLISIS COOPERATIVAS Y PYMES - SATIPO

MASTER COOPERATIVAS Y PYMES

N

COOP. LA CAMPIÑA - KIÓN

FUNDO SANTA TEREZA - PIÑA

COOPERATIVA CAFETELERA

FUNDO MONTERICO - CACAO

ESTRATEGIA PROYECTUAL

ALIANZA DE COOPERATIVAS ( NODOS MACRO ECONÓMICOS) OBJETIVOS - LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LIGADA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE INVERSIÓN. -POTENCIAR LOS SECTORES ECONÓMICO CON LA IMPLANTACIÓN DEL PCT Y LA UNIÓN DE LAS COOPERATIVAS E PYMES. -CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES COMERCIALES EN SECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, CON LA IMPLEMENTACIÓN Y MEJORA DE LAS COOPERATIVAS.

PROPUESTA - CRECIMIENTO COMERCIO ESPECIALIZADO. - CORREDORES ECONÓMICOS. - UNIÓN DE MAS EMPRESAS Y COOPERATIVAS. - GENERAR MAYOR INVERSIÓN. - MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA MOBILIDAD Y POTENCIAR LA EXPORTACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR.

1. El sector posee capacidades para el diseño en el desarrollo del producto y manufactura y tiene un plan para el desarrollo del producto. 2. La industria produce productos con potencial para el desarrollo tecnológico e innovación.

PROPUESTA

Red vial que une los terrenos de las empresas con el sistema vial principal del Río Negro y Sa po

Vía Expresa Vía de evitamiento C2

Vía Arterial Vía Colectora FACULTADES :

Vía de tratamiento especial

AGRONOMÍA TROPICAL INGENIERÍA FORESTAL TROPICAL

3. La industria en intensiva en investigación y desarrollo (I+D) o contribuye a formar científicos y técnicos durante el proceso de producción.

INTERSECCIÓN VEHICULAR

Área y Volumen verde

INDUSTRIA ALIMENTARIA TROPICAL ZOOTECNIA TROPICAL

OVALOS

FUNDO PALMEIRAS - PISCIGRANJA

HACIENDA LA NIEVA-NARANJA

PUENTE

4. La industria esta representada por alguna universidad, instituto de investigación que se focaliza sobre investigación innovadora avanzada y desarrollo.

LEYENDA

Vía expresa Vía de evitamiento Vía arterial Vía colectora terreno de las coopera vas

02


ANÁLISIS DEL CAMPUS

5% 6%

BOSQUE A 1871.55m² 37200m² B

B

39071.55m² AGRÍCOLA 2634.96m²

Criadero de peces

Facultades de ciencias agrarias

Mejoramiento del comedor universitario Implementación de un cafe n

Aulario de posgrado Auditorio universitario

Implementación de viveros agrícolas

Implementación de jardín botánico

A

ÁREA VERDE 9145.67m² TRATAMIENTO Y RECREACIÓN 3121.82m² 561.91m² ÁREA DURA 1588.17m² 894.12m² 411.91m² 392.17m² 3286.37m² CIRCULACIÓN 3845.65m2 CERCO PERIMÉTRICO 1445.5m

C2

Una huella de campus sostenible y accesible

Facultades : Agronomía tropical Ingeniería forestal tropical Industria alimentaria tropical Zootecnia tropical

Conexiones que integran lugares y programas

64%

4%

5 ESTRATEGIA PROYECTUALES

MAPEOS DE LA PROPUESTA Área

1.5Ha

Área y Volumen verde

Área verde Área agrícola Jardín botánico de plantas silvestres Sistema de riego de agua residuales

1

2

3 4

Revitalizando ese tejido arquitectónico del campus

con

Área

Movilidad

nm

ed

ian

te

Vía Vía

pe

Puerta 2

no

do

s Puerta 5

pe

ato

na

l pri

ncip

at

Una diversidad de lugares de interacción y ac vidad centrada en el estudiante

1.4Ha

exió

Puerta 3

Una diversidad de experiencias Habitable dentro del campus

6%

15%

Edificio principal y administra vo del parque cien fico tecnológico

Módulos de incubación de empresas.

MASTER PLAN

Edificio del observación y monitoreo de producción e industrialización de los productores.

Creación del estadio universitario Uncp -sa po

INTEGRACIÓN A NIVEL MACRO

Creación de la piscina semi olímpica uncp -sa po Creación de canchas depor vas para el campus Edificio de inves gación del parque cien fico tecnológico

PROPUESTA DE MASTER PLAN UNCP - SATIPO

al

on

al

se

Movilidad Interna: vía principal Peatonal Puerta 4

10.00 m

cu

nd

ar

vía secundaria

ia

€€ €

Edificaciones VÍAS PEATONALES

INTEGRACIÓN A ZONAS AGRÍCOLAS INTANGIBLES

INTEGRACIÓN HACIA EL MALECÓN

6.00 m Puerta 1

Área

1.25Ha

INTEGRACIÓN URBANA

Estacionamientos

Propuesta Existente Área

Área

COMERCIO

ESPACIOS DE OCIO

ESPACIOS DE CULTIVO

PESCA

CICLOVIA

RED VIAL

Zona Zona inves gación Zona Recrea va e incubación administra va y producción de empresas

Zona educa va y de servicios complementarios

6.3

Ha

0.4Ha trabajadores y visitas docentes y estudiantes

Ingreso Vehicular Estacionamientos 3 buses 43 autos 57 motos lineales


TALLER

IX RIO NEGRO EDIFICIO CENTRAL EQUIPAMIENTO PRINCIPAL

SATIPO MICROLABORATORIOS ESPECIALIZADOS

GUTIERREZ HUACHOHUILCA JOHN WILLIAM

RIO TAMBO COVIRIALI

IBARRA PORRAS HELEN LIA

TORRES MINAVILCA EDUARDO DAVID

MICROLABORATORIOS ESPECIALIZADOS

MICROLABORATORIOS ESPECIALIZADOS

MAZAMARRI MICROLABORATORIOS ESPECIALIZADOS

PANGOA

PANGOA MICROLABORATORIOS ESPECIALIZADOS

VIZCATAN DEL ENE

GRUPO 5

RED DE MICRO LABORATORIOS SATIPO

Dentro de la estrategia planteada para la creación de un Parque Científico Tecnológico se hace la propuesta de la creación de una red de micro - laboratorios especializados en el café en toda la provincia de Satipo, con la sede central en la Universidad Nacional del Centro del Perú en Río Negro - Satipo, donde se pretende construir espacios para un mejor desarrollo y optimización de su actividad económica principal y asi potenciar el desarrollo económico de este distrito.


ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ (PROYECTOS DE INVERSIÓN) PROYECTOS DE INVERSIÓN En Satipo existe una gran cantidad de proyectos destinados al desarrollo y mejoramiento del proceso productivo de café y cacao. La mayoría de estos proyectos solo se centran en la capacidad y asesoramiento técnico de los agricultores mas no en la implementación de equipamientos especializados. Por lo que consideramos una valiosa oportunidad para implementar laboratorios o pequeños centros especializados ya que todos estos proyectos ya se encuentran presupuestados y con un gran porcentaje de avance total.


ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

De acuerdo a los últimos informes en el año 2019 recibidos de la Junta Nacional del Café de las zonas de producción se ha registrado una perdida en el precio y un descenso del área cultivada debido a la aparición de plagas que amenazan y causan enfermedades al café como la roya, la broca del fruto entre otras, los productores consideran que dentro de sus cooperativas falta la implementación de un laboratorio de control de calidad de café y cacao por el costo muy elevado para el mantenimiento de estos equipos.

Según los últimos datos del MINAGRI un 77% de los productores de café en la región Junín han recibido las capacitaciones de mejoramiento de las capacidades productivas y técnicas del café y cacao por parte del Gobierno de la Región Junín y el Ministerio de Agricultura, estos productores consideran que en un 43% estas capacitaciones son buenas..

El café es el primer producto agrícola peruano de exportación y asimismo lidera las exportaciones agrícolas ya que está dentro de los 10 principales productos de exportación, dentro de la provincia de Satipo se puede ver que las cooperativas existentes cuentan con grandes hectáreas de producción.


ESTRATEGIA

La región Junín es la mayor productora de café en el Perú, además que este producto es el más exportado al extranjero por lo que consideramos necesario impulsar esta actividad fortaleciendo las cooperativas existentes ya que muchas de ellas no logran cumplir con los requisitos de exportación que requieren y también apoyar a los agricultores ya que existe gran cantidad de proyectos que cuentan con presupuesto del estado, sin embargo la mayoría de estos proyectos se enfoca solo en capacitaciones y asesorías por lo que consideramos la oportunidad ideal de implantar laboratorios especializados para combatir plagas, análisis de suelos, control de calidad, control biológico y micro propagación que contribuirá a una mejor producción de los cultivos cafetaleros.


ESTRATEGIA


COOPERATIVAS BENEFICIADAS PROPUESTA VIAL

La estrategia de implantar una red de micro - laboratorios es con el fin de beneficiar a las cooperativas existentes de Satipo, donde nuestra sede central estaría ubicado en Río Negro, lo cual beneficiaría a las comunidades y futuras cooperativas que se puedan crear a largo plazo

MASTER PLAN

Fuente: alamedas peatonales

Se propone una alameda que conectara la parte del área recreativa (activa - pasiva) del Parque Científico Tecnológico con la plaza principal de Río Negro ........................................

PROPUESTA DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO EN LA SEDE CENTRAL RÍO NEGRO

ESTRATEGIA GENERAL Fuente: propia

1. EJE ARTICULADOR

Se realizó la propuesta del mejoramiento de la vía marginal implementando vías para vehículos de carga pesada, motos, bicicleta, automóvil y así también una vía peatonal.

ESTADO ACTUAL DEL TERRENO 2. CREACIÓN DE ZONAS INTEGRADORAS

02

GRUPO 5

Fuente: propia

3.ARTICULACIÓN DE NODOS BLOQUES REMOVIDOS Fuente: propia

4. IMPLANTACIÓN DE VOLÚMENES

Fuente: alamedas peatonales Fuente: propia



TALLER

IX HUAROC CASTILLO SERGIO ROLANDO

GRUPO 6

CLÚSTER TECNOLÓGICO

LIMA CURO ROSMERY

ZORRILLA ZÁRATE LISSETH

En nuestra propuesta se plantea el mejoramiento del distrito de Río Negro en los aspectos económicos, sociales, culturales y educativos a través de un corredor comercial que conectará tres puntos estratégicos implementados, en los cuales se planteara el Parque Científico Tecnológico, teniendo en cuenta que el principal atractivo del distrito de Río Negro que es la producción del café. Nuestro proyecto se enfoca en desarrollar y mejorar la competitividad del territorio estimulando la investigación, así potenciando la industria agropecuaria a través de las empresas y mercado.


CLÚSTERES TECNOLÓGICO : “Grupo de empresas interconectadas y de instituciones asociadas, ligadas por actividades e intereses comunes y complementarios, geográficamente próximas. La competitividad de una región se basa en la competitividad de sus industrias, que a su vez es mejorada si una industria está sumergida en una profunda red”. Porter, 1998.

CONDICIONANTES:

ANÁLISIS VIAL

Entorno inmediato Buenos accesos Accesibilidad aeropuerto

TERRENO AERÓDROMO LOS MISIONEROS

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS SENATI SENATI

ANÁLISIS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MPS

Necesitamos analizar las asociaciones, cooperativas y comunidades que se dediquen a la producción y/o exportación del café de manera que nos sirva de eje principal para nuestros clústeres. Cooperativas, Asociaciones y Comunidades que se dedican a la Producción del Café

ASOCIACIONES DEL CAFÉ • Asociación de productores de café Cushiviani Alto Pérez Godoy Río Santa Los Ángeles de Alto Ipo ki Villa Real • Cooperativas agrarias de café Río Negro Alto San Carlos Teruriari Los Chankas Satipo • Asociación de productores de cacao San José • Asociación de productores de piña Kanariaki • Cooperativa agraria cafetalera café y cacao Río Negro • Asociación agro ecológica Nueva Florida • Asociación de apicultores Bosques Silvestres •Asociación de apicultores Colmena Real

El aeródromo “Los Misioneros” que pertenece a Satipo es el más cercano al terreno de la UNCP - Río Negro y se encuentra a 10 km aproximadamente.

HOSPITAL ESSALUD Hospital ESSALUD

Parque Juárez Torres

Fuente: Mapa vial del distrito de Satipo 2016.

VENTAJAS

CENTRO DE SALUD RÍO NEGRO

Por intermedio de las empresas, universidades y en cooperación con el gobierno, crear proyectos de innovación para el desarrollo de nuestro PCT.

Planta de tratamiento de agua potable

PARQUE JUARES TORRES

Centro de Salud Río Negro Ÿ Mejora de la posición.

Ÿ Acceso a nuevos comercios.

Parque Central de CENTRAL DE RÍO NEGRO RÍOPARQUE Negro

Ÿ Acceso y aprovechamiento eficiente de recursos. Ÿ Acceso y aprovechamiento de recursos de alto coste. Ÿ Incremento de innovación y desarrollo tecnológico. SEDE – UNCP PARQUE NIETO VENTURA

Ÿ Creación de economías de concentración y localización. Ÿ Creación y explotación de nuevos negocios.

Sede UNCP - Satipo

Parque Nieto Ventura

Mapeo de las Cooperativas y Asociaciones del café. Fuente: Google Maps


USOS DE SUELO Y ACTIVIDADES

INTEGRACIÓN

SEDE DE INTEGRACIÓN 1 •

OU - 68

í Viveros

El corredor comercial abarca gran parte del territorio uniendo de manera estratégica los terrenos propuestos, de esta manera se genera una integración de actividades tales como educación, recreación e investigación.

OBJETIVO GENERAL:

ESTRATEGIAS

Plantear un Parque Científico Tecnológico que a través de un clúster mediante tres puntos estratégicos (producción, social, tecnológico)logren el desarrollo del distrito de Río Negro.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: • Mejorar la competitividad del territorio de influencia elegido, estimulando la investigación, ya que la principal característica de Río Negro es la potencialidad agropecuaria que posee, organizando la transferencia de conocimiento y tecnología desde sus fuentes hacia las empresas y al mercado. • Fomentar activamente la creación de nuevas empresas innovadoras.

SEDE PRINCIPAL UNCP Ciencias Agrarias

SEDE DE INTEGRACIÓN 2 •

RPA - 26

Zona social y áreas compartidas

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

ZONIFICACIÓN

OTROS USOS

• • • •

Investigación Laboratorios Viveros Área de Producción

PCT RECREACIÓN ACTIVA

ÁREA ADMINISTRATIVA Y EDUCACIÓN EDUCACIÓN

ÁREA SOCIAL • Incubadora de empresas • Sum: salones, salas de conferencia, talleres • Parque de integración • Biblioteca • Servicios complementarios

• • • • • • •

Edificio principal Administración Investigación Área Académica Área Empresarial Laboratorios Servicios generales

TRIPLE HÉLICE Hacia una cuidad tecnológica El clúster es muy eficaz ya que enfocan el desarrollo de un nuevo sistema y trata de aprovechar las ventajas competitivas de una región En nuestro proyecto mejora la competitividad del territorio estimulando la investigación ,así potenciando la industria agropecuaria a través de las empresas y cooperativas.


PROPUESTA En este terreno con zonificación RPA 26 (Recreación Activa) se proponen áreas destinadas a la recreación, socialización y articulación del Parque Científico Tecnológico.

OBJETIVO Mejorar la conectividad, integración y articulación territorial con su entorno próximo.

MASTER PLAN RECREACIÓN ACTIVA

Desarrollar un área de integración social que permita promover, orientar y programar acciones que potencien la economía de Río Negro e incentivar la integración de este sector para desarrollar un clúster tecnológico.

ÁREA SOCIAL DE RECREACIÓN PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN La zonificación se dió manera que cuente con una gran explanada de ingreso llegando a un parque central y que éste reparta a las demás zonas, de ésta manera genera una articulación entre los volúmenes que sea de manera directa para su integración.

Delimitación del terreno Área del terreno: 30459.86 m2 Perímetro: 698.6 m.

RPA

Zonificación Recreación Activa Vía marginal

TIPO DE INTERVENCIÓN Renovación Urbana.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

• • • • • • •

ÁREA EMPRESARIAL Recepción Área de producción empresarial Auditorio SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Biblioteca Restaurante Gimnasio Instalaciones deportivas SERVICIOS GENERALES PARQUE DE INTEGRACIÓN

Ciclovías Vías para mototaxis

AREA EMPRESARIAL

BIBLIOTECA

Parque de Integración

SERVICIOS COMPLEMENT.

SERVICIOS GENERALES


ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

PROPUESTA En este terreno con zonificación de otros usos (ou 68) se proponen áreas destinadas a la producción e investigación de los productos tanto agrícolas como forestales de la propuesta del Parque Científico Tecnológico.

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN La zonificación se dio manera que cuente con una gran explanada de ingreso llegando a un parque central y que éste reparta a las demás zonas

OBJETIVO

MASTER PLAN OTROS USOS

recepción

Ÿ Desarrollar y fomentar proyectos de investigación referidos al PCT en el ámbito de la

Laboratorios especializados

potenciación de la producción agrícola y forestal de Río Negro.

Área científica de investigación

Ÿ Mejorar la conectividad e integración de clusters tecnológicos en Río Negro.

Área científica de educación Área de Producción

TIPO DE INTERVENCIÓN

estacionamientos

Renovación Urbana.

Área verde

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

CARACTERÍSTICA VIAL DEL TERRENO Ingreso principal

INVESTIGACIÓN Centro de investigación forestal Área científica de educación

Laboratorios especializados

Área científica de investigación

Área científica de investigación

Área de Producción

Área de Producción

La Av. Los Arenales 20 m Es la vía donde se crearán circuitos de ciclovía y mototaxis.

a liag

oA ndr

s

Área científica de educación

ale

Salas especializadas

Es la vía por donde circularán mayormente los vehículos de carga pesada

ren sA

recepción

Centro de investigación agrícola

. Lo Av

hall

Laboratorios

Av. Alejandro Aliaga 16m

La

Recepción

El terreno cuenta con dos vías:

ja

Ale Av.

fuente: Pdu Río Negro


ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE EDUCACIÓN

PROPUESTA En este terreno con zonificación E3 (Educación Superior) se proponen áreas destinadas a la administración y educación del Parque Científico Tecnológico.

SERVICIOS GENERALES

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

OBJETIVO Ÿ Implementar centros tecnológicos y de investigación para un mejor desarrollo

MASTER PLAN UNCP

educativo y social. Además elevar el nivel educativo a través de proyectos que se adapten a la realidad social.

TIPO DE INTERVENCIÓN

VIA VEHICULAR/CICLOVIA VIA PEATONAL

EDIFICIO PRINCIPAL

AREAS VERDES CAMPO DEPORTIVO

Renovación Urbana.

ESTACIONAMIENTO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO • • • • • • •

Edificio principal Investigación Área Académica Área empresarial Servicios complementarios Servicios generales Estacionamiento

7799.42 m2 4718.00 m2 2993.20 m2 5614.00m2 2052.40 m2 1426.00 m2 1595.50 m2

ÁREA EDUCATIVO

INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIO

ÁREA EMPRESARIAL

SERVICIOS GENERALES

OBJETIVO • • • •

Zonas conectadas con espacios de interacción social. Desarrollo sostenible y tecnológico del campus. Conexión integral con el entorno. Diversidad de paisaje dentro del campus social..

INGRESO PRINCIPAL

INGRESO SECUNDARIO


BARZOLA COCHACHI Juan José

GRUPO 7

PARQUE VERTICAL

CARBAJAL CARDENAS Fernando Fabricio

CRUZ BLANCO Khristian Edwin

“PARQUE VERTICAL” El PCT redefinirá un polo importante de la ciudad de Satipo, específicamente en distrito de Río Negro a par de un modelo nuevo de desarrollo en la región mediante la Universidad Nacional del Centro del Perú, que vincula la empresa con la enseñanza, supone un reto singular. El proyecto Parque Vertical surgido como una nueva implementación. Tiene una oportunidad única de definir una estructura urbana que refuerce la identidad urbana y a la vez crea una estructura de relación que integre los usos universitarios con los propios de la investigación, gobierno y empresa.


DELIMITACIONES: El área de intervención se encuentra ubicada en el distrito de Río Negro- Satipo, cumpliendo los 5 componentes de evaluación para la elección de terreno en base a los criterios establecidospor CONSYTEC. 1. Dimensionamiento 2. Ubicación ,accesibilidad y conectividad. 3. Calidad medio ambiental 4. Sistema vial 5. Urbano

MASTER PLAN

TIPOS DE INTERVENCIÓN - HABILITACIÓN 1. Planificar el Parque Científico Tecnológico y proponer una eficiente estructura vial y que articule las actividades multi propósitos del parque y su integración con el distrito de Río Negro y la provincia de Satipo generandodesarrollo en la región. MODELOS DE DESARROLLO El modelo urbano se construye a partir de la visión de desarrollo y se estructura teniendo en cuenta el desarrollo de los siguientes ejes: 1. USO DEL SUELO 2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SOCIAL 3. SEGURIDAD PÚBLICA 4. DESARROLLO ECONÓMICO 5. DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE 6. SISTEMA VIAL 7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EQUIPAMIENTOS

CICLOVÍAS

FUENTE: Elaboración propia

VÍAS VÍA COLECTORA

MOVILIDAD SOSTENIBLE

RECREACIÓN

VÍA COLECTORA

VÍA COLECTORA

VÍA EXPRESA

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: PDU Río Negro

FUENTE: Elaboración propia


PROPUESTA

LOCALIZACIÓN Los parques se diferencian por su ubicación que ocupan en relación a su centro urbano referencial. Hay modelos de parques en relación al tamaño de la ciudad que los acoge y su localización con respecto a ella. En el centro urbano En los Alrededores del centro urbano A una distancia considerable de CU

BIOHUERTOS

SERVICIOS RESIDENCIA

CICLOVÍA

EMPLAZAMIENTO Terreno situado en la ciudad para favorecer la interrelación y la circulación de personas, así como la interacción de principales universidades y empresas de servicio. Buena conexión vial y accesibilidad. SUPERFICIE DEL TERRENO A nivel internacional los parques no son típicamente proyectados muy extensos. Varían entre 30 a 50 ha.

SUPERFICIE EDIFICATORIA Consecuencias de 2 variables - Superficie de los terrenos - Coeficiente de edificabilidad, puede oscilar entre 15.000 m2 a 40.000 m2

CAPACIDAD EDIFICATORIA 100.000 m2 Y 160.000 m2, es la suma de las superficies de la planta y cubiertas construidas.

LABORATORIOS EVENTUAL SOCIAL

ALQUILER

ESTACIONAMIENTO

INSTITUCIONAL

TRANSFERENCIA INCUBACIÓN INSTITUCIONAL ALQUILER OFICINAS

INGRESO PRINCIPAL

UNIVERSIDAD

MOVILIDAD


TALLER

IX SALINAS CUEVA JOHAN

GRUPO 8

ECO-PARQUE TECNOLÓGICO PCT

ARONI LOPEZ FRANK

La propuesta tiene como integración los terrenos de zonificación: RDM (Residencial media) + ZAI (Zona agrícola intangible) + Terreno de la universidad UNCP de Satipo.


AGUA

ESTRATEGIAS

El agua siempre ha sido en el paisajismo un elemento clave de diseño. la razón quizá sea tanto biológica como psicológica. este componente es un punto fuerte para que la arquitectura se pueda armonizar con el entorno en el que estamos trabajando.

El caudal de los rios comenzara a crecer desde el mes de julio, ya que en este mes se inician las lluvias.

INGRESO A ZONA AGRICOLA

El terreno planteado se encuentra al lado del rio negro, por lo que será una oportunidad de aprovecharlo.

BOSQUE Este enfoque del paisaje busca la co m p re n s i ó n d e to d a s l a s interacciones entre los diversos usos de la tierra y las partes interesadas, considera e integra los usos.

- El objetivo de la restauración del paisaje forestal es restaurar la integridad ecológica y mejorar la productividad y el valor económico de las tierras degradadas.

CIRCUITO DE CICLOVIA INTERDISTRITAL Ciclovia interdistrital: 8 622m de distancia Ciclovia pct-rio negro: 1 907m de distancia

terreno

MASTER PLAN ESPACIO PUBLICO POSTERIOR

- L a re sta u ra c i ó n d e paisajes forestales ha demostrado ser útil en la restauración de bienes y servicios clave y en el mejoramiento de los medios de sustento de las poblaciones locales.

MALECON

Dentro del terreno encontramos gran cantidad de árboles como palmeras, arboles de frutos como son de papaya, plátano, y otras especies. - Además de espacios de cultivos como café, yuca, y algunos cítricos.

ALAMEDA TRANSVERSAL

estacionamientos

1.edificio principal/2.servicios/3.servicios complementarios/4.residencia/5.administracion /6.inv agricola/7.inv. acuicola/8.inv forestal/9.salas/10.edificio academico


JUSTIFICACIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DEL TERRENO ZAI

TERRENOS A UTILIZAR Emplazamiento Micro 159 016 M2

Según el plan urbano distrital de rio negro. en las normas de edificación menciona acerca de zona agrícola intangile donde: a. Estas zonas no podrán ser utilizadas para el desarrollo de actividades urbanas, solo se permitirá el uso agrícola. b. Se autorizará la construcción de infraestructura y edificaciones relacionadas exclusivamente con el uso agrícola.

TERRENO SE UBICA EN RÍO NEGRO CERCA AL CENTRO DE LA CIUDAD

SISTEMAS MONTAÑOSOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL

GRUPO 5 Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento territorial, entre sí y con el gobierno nacional, considerando las propuestas que al respecto formule la sociedad civil. El terreno se extiende con gran extension en m2 para poder mantener en un futuro el paisaje natural que ahora se encuentra en la selva, que al con el plan urbano termina quitando la predomiancia de lo vegetal.

TERRENO RDM 27 109 M2

TERRENO UNCP 61 198 M2

Terrenos a utilizar demarcados en el emplazamiento micro

El medio natural, es el entorno inmediato que posee actualmente el terreno, como el agua de los ríos y los arboles; viendo que en la planificación del PDU de Río negro, por el crecimiento de la ciudad menorizaria las áreas naturales, tratando en este proyecto conservarlo en mayor medida.

Es importante tener en cuenta como se plantearia, mas del habito academico sino a la realidad en la que vivimos, para poder gestionar la colaboración que se tendria para hacer posible la realizacion de este proyecto, basandonos en las normas vigentes y vínculo estratégico.


TALLER

IX ÑAHUI CARDENAS JUAN CARLOS

RÍO NEGRO MALECON PLAZA PRINCIPAL

PARQUE LINEAL

MUNICIPALIDAD

PLAYA ARTIFICIAL MALECON

PARQUE LINEAL PARQUE LINEAL

MALECON

UNCP

MALECON

PARQUE LINEAL

PLANO DE INTERVENCIÓN

GRUPO 9

PROPUESTA DE ESPACIO PUBLICO PARQUE LINEAL VIAL

La propuesta principal fuera del terreno de la Universidad Nocional del Centro del Perú - Sa po es la creación de un PARQUE LINEAL - VIAL en las avenidas delimitadas de transito peatonal del distrito de Río Negro, se plantea como estrategia de recuperación ambiental, sostenible y mejoramiento urbanís co. El parque lineal va más alla de ser un simple espacio verde, se planteara como espacios con funcionalidad ecológica, cultural, urbanís ca y social de manera integral.


ANÁLISIS

Fuente: PDU-Rio Negro Diagnos co

RECREACIÓN ACTIVA Las áreas des nadas para la recreación ac va (losas depor vas, complejos depor vos, estadios, etc.), está implementado cerca de 10 Ha, adicionales, debido a que solo las áreas des nadas para el estadio abarcan cerca de 8 Ha, es decir cerca de 6 Ha han sido distribuidas en los diferentes sectores del CUR-RN bajo el concepto básico de la formación de complejos depor vos en los que se combina espacios para la prác ca de diversos deportes, además del futbol, de acuerdo a los resultados de la encuesta de hogares, la expecta va de la población se orienta a contar con espacios para la prác ca de deportes acuá cos, como la natación.

ESPACIOS PÚBLICO EN RÍO NEGRO SENATI

Los espacios públicos verdes del distrito de Río Negro se encuentran en deterioro y abandono planteados a su suerte, son el resultado de un crecimiento desordenado en la malla urbana, y un reflejo de la debilidad en materia de instrumentos de ordenamiento territorial sobre el paisaje urbano.

UNCP

´

RECREACIÓN PASIVA

El distrito de Río Negro cuenta un total de 12, 35 Ha de recreación pasiva, esta suma se contabiliza a par r de la sumatoria de áreas ya reservadas para este fin mediante los procesos de habilitación urbana que se han realizada, pero también incluyen zonas propuestas por el plan. De acuerdo a los datos analizados el área requerida para este po de equipamientos será de 15.72 Ha, es decir 3.37 Ha más de las que actual, en este sen do, es necesario resaltar que el restante de este po de áreas deberá ser acondicionado en los procesos de habilitación urbana de las áreas de expansión consignadas en el plan, el cual se define como aporte obligatorio en 8% del área bruta a habilitar.

Fuente PDU Rio Negro 2012-2021

Fuente PDU Rio Negro 2012-2021

Fuente: PDU-Rio Negro Diagnos co


ANÁLISIS FODA

OBJETIVOS LOCALES

ESTRATEGIA

Crear el parque lineal-vial como espacio que conecte el casco urbano del distrito de Río Negro (Malecon-PCT-Plaza principal) que cumplan con una funcionalidad ecológica, cultural, urbanís ca y social, de manera integral. Por tal razón el obje vo es plantear los elementos conceptuales y de análisis, que permita iden ficar los rasgos ecológicos, culturales, urbanís cos y de uso social que caracteriza al parque lineale en el distrito de Río Negro y cómo estos elementos sirven como punto de par da para la evaluación de su sustentabilidad ambiental. Para la creación del espacio publico se ha tomando en cuenta la cuádruple sostenibilidad: 1-DIMENSION SOCIAL: Formulación de polí cas publicas 2-DIMENSION ECONÓMICA: Disminución de la pobreza 3-DIMENSION AMBIENTAL: Recuperación paisajís ca 4- DIMENSIÓN CULTURAL: Revaloracion de las costumbres y afianzamiento de la iden dad

Fuente PDU Rio Negro 2012-2021

PLAZA PRINCIPAL PARQUE LINEAL

OBJETIVOS REGIONAL

MALECON PLAYA ARTIFICIAL

-Potenciar a la región de Junín: Agronegocios. -Parque Tecnológico bien planeado y diseñado. -Alianzas Estratégicas: Aprovechar la experiencia en Agronegocios de las empresas privadas. -El impacto económico y social del PCT será su capacidad para crear nuevas empresas innovadoras de base tecnológica que a su vez generará desarrollo económico. -El PCT se conver rá en incubadora de nuevas empresas de conocimiento, que a su veZ integrarán el sistema I+D+i, generando un ecosistema de innovación. -El PCT permi rá ar cular a otros actores que generan conocimiento y tecnología (academia), a los tomadores de decisiones (en dades del gobierno) y los usuarios (empresarios e industrias), permi endo una sinergia posi va y elevando indicadores de desarrollo socio económico. -Esta estrategia permi rá atraer mayor inversión privada nacional e internacional.

MALECON

MALECON PARQUE LINEAL UNCP

PARQUE LINEAL

PCT

PARQUE LINEAL

Fuente PDU Rio Negro 2012-2021


A TRAVÉS DEL PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS VÍAS PRINCIPALES Y EN TODAS AQUELLAS QUE ACTÚAN PRINCIPALMENTE EN NUESTRA PROPUESTA

Y ZONA DE INVESTIGACIÓN Al densificar se reduce los costos de producción y mantenimiento de infraestructura y servicios, permite a quienes viven cerca utilicen menos tiempo al desplazarse; esta forma de interactuar con los espacios públicos permite que los ciudadanos hagan uso de la bicicleta, caminen o accedan al transporte publico. Al agruparse en comunidades de densidad media y alta se incrementan la interacción de los habitantes permitiendoles disfrutar de espacios compartidos como áreas verdes y recreacionales.

PLAN M AESTRO

En el recorrido del Parque Lineal y el malecón se crearan puestos de ventas de artesanías destinados al nativo local y promoviendo el turismo

CON LA CREACIÓN DE EQUIPAMIENTOS CORRESPONDIENTES PARA LA INTEGRACIÓN DEL POLO ECONÓMICO CON LO SOCIAL LOGRANDO UN DESARROLLO ESTABLE

Fuente: imagen de diseños urbanos

Por medio del parque juntamos los parques zonales para que interactuen los 7sectores, equipamientos que a la vez se asociaran al PCT.

PARQUE CENTRAL

MALECÓN

PROPUESTA PARQUE LINEAL

SENATI

EDIFICIO ADMINISTRATIVO CUENTA CON UNA GRAN GAMA DE SECTORES QUE ESTARÁN POTENCIADOS Y REVALORADOS CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL PARQUE LINEAL CON LA CREACIÓN DEL PCT Y LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS QUE SE INTERVENDRÍA. Aprovechar los lugares de descanso

CICLOVÍA

´

ÁREA DE INTERVENCIÓN El Parque Lineal inicia su recorrido en la plaza principal de Río Negro, este continua por la vía colindante al PCT llegando hasta la SENATI que es uno de los socio principales, el recorrido llega hasta el malecón y finaliza con una playa artificial al borde del río.

CON LOS CAMBIOS DE USOS DE SUELOS, SI ES NECESARIO SE PROPONE MEJORAR TANTO EN CALIDAD Y CONFORT A LAS ZONAS RESIDENCIALES, ADEMAS DE POTENCIAR LAS ZONAS ECONÓMICAS QUE POR SI YA ESTÁN ACTIVADAS CON LA PROPUESTA.

´ a institución.

BORDES.-libre acceso, conservando la identidad de la universidad al exterior con facilidad

Fuente: imagen de diseños urbanos

Fuente: imagen de diseños urbanos Fuente: imagen de diseños urbanos


TALLER

IX “Modelo PARQUE SELVA + Espacio Público” PROPUESTAS INDIVIDUALES


MASTER PLAN DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RÍO

A

B

MASTER PLAN IBARRA PORRAS HELEN LIA ESTRATEGIA PROYECTUAL INTEGRACIÓN A través de un eje ar culador

ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN Creación de zonas integradoras a par r de nodos con las principales áreas pasivas de la ciudad.

1

BORDES

Se propone una alameda peatonal al borde del terreno teniendo como cerramiento la misma arborización y así mantener la privacidad del PCT.

CORTE A – A´

PROPUESTA VIAL 3

CLIMA

1

CALLE UNIVERSITARIA

BLOQUE B

Propuesta vial exclusivo para motos y ciclistas

BLOQUE A

Se propone bloques que van a la misma dirección de los vientos para poder crear una ven lación cruzada.

ESTADO ACTUAL DEL TERRENO 2

BLOQUES REMOVIDOS

bloques removidos

2

INTEGRACIÓN

Se crea la integración con los parques aledaños al terreno mediante vías peatonal para una mejor integración entre el PCT y la ciudad.

4

EJES

La estrategia planteada nace a par r de un eje transversal ya existente, para el aprovechamiento de los accesos

Se plantea una vía peatonal en el medio del terreno para la integración del PCT con lo parques aledaños al terreno.

CORTE B – B´

BLOQUE D

BLOQUE C


BLOQUE A - LABORATORIOS

BLOQUE B - SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CORTE A –A´

B´ A´

A

A A´

A

A

A´ B

B

CORTE B –B´

B

CORTE A –A´

CORTE B –B´

A

A´ B


BLOQUE A - BIBLIOTECA

A

B CORTE A –A´

A

A

B

B CORTE B –B´

QR - Recorrido virtual

IBARRA PORRAS HELEN LIA


MASTER PLAN COSSIO SIERRA EMILIO

PLANTEAMIENTO GENERAL

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ESTRATEGIA EN EMERGENCIA SANITARIA

ZONIFICACIÓN DURANTE EMERGENCIA Residencias

Espacio habilitado para transportarse en bicicleta u otras modalidades, estacionamientos especificos para bicicletas y motos. Transito peatonal con espacio habilitado para ampliar.

Bloques de Laboratorios con circulación independiente. Espacio público que habilite espacio adicional para alimentarse.

Zona de Alimentación + Espacio de ampliación Mercado al aire libre / Distanciamiento físico Laboratorios

Mercados al aire libre

Aulas adaptadas a diagnóstico - tratamiento





BLOQUES:

AUDITORIO + ESP PÚBLICO CIUDAD H G K

I: AUDITORIO L: STANDS DE VENTA

F

J L

D C

A

E

B

ZONA DE ALIMENTACIÓN + EXPANSIÓN H G K

L

I

La salud económica asociada al comercio local es imprescindible para abatir las consecuencias por la detención de las actividades en diferentes sectores por tanto, parte de la estrategia de emergencia sanitaria, es habilitar el espacio público de recreación, recorrido y contemplación, en un espacio de campo ferial, respetando el distanciamiento físico, para apoyar la economía local y evitar los viajes largos para el abastecimiento de bienes.

F

J

BLOQUES: J: RESTAURANTE

BLOQUES:

LABORARIOS+ AULAS

D, C: LABORATORIOS

E: CAFETERÍA

D C

A

E

B

A,B: AULARIO + BIBLIOTECA H G K

L

I

La zona de alimentación es donde se da mayor proximidad por la densidad de personas que se reunen, por tanto se plantea expansiones temporales de estas zonas, abarcando el aire libre, sin embargo delimitandolas con cubiertas temporales. De esta manera se lleva acabo la actividad sin exponerse innecesariamente al contagio.

F

J

D C

A

E

B

I

L A B O R ATO R I O S : E s t o s e d i fi c i o s s o n v e r s á t i l e s e independientes, por tanto, durante una emergencia pueden ser usados para producir pruebas moleculares, medicamentos, vacunas etc. AULAS: Debido a que durante la emergencia las actividades educativas se realizan virtualmente, se propone que las aulas que quedan vacías, sean zonificadas y adaptadas para el diagnóstico y posible tratamiento de la enfermedad.

PCT DURANTE EMERGEN CIA SANITARIA

Campo ferial

Auditorio al aire libre

Puesto de venta

Recorrido

Zona de aliementación Mesa al aire libre

Ampliación temporal por emergencia

Laboratorios versátiles

Aulas adaptadas al diagnóstico/ tratamiento


MASTER PLAN FRANK ARONI DEMETRIO




PROPUESTA URBANA

ALGUNAS REFLEXIONES: En esta revista se analizó la importancia de los PCTs y como este tiene un mecanismo que contribuye al tejido empresarial de toda una región y del País. Evidencia de esto es la repercusión en la generación de empleo, la realización de actividades de I + D + I y la incidencia en el desarrollo de la región a través de la creación de empresas.

MASTER REFLEXIÓN PLAN

El PCT deberá cumplir la misión de impulsar las actividades de I + D + I para el crecimiento económico de la región, teniendo en cuenta la política de gobierno para fomentar la innovación en el país. Todo esto dará como resultado el aumento de la incubación de nuevas empresas, la generación de puestos de trabajo con especial atención en empleos cualificados para la realización de funciones especializadas y que se reflejan en el número de patentes registradas al interior del Parque científico tecnológico. Para el diseño de un parque científico tecnológico es esencial acertar con el modelo adecuado para los fines que ese parque persiga y para su adecuación a la realidad de la región a la que debe servir; Los gestores deberán revisar la estrategia general del parque y asegurarse de que esté siempre se adecue a las necesidades de su contexto, necesidades que sin ninguna duda variaran con el transcurso de los años. Más aún, no solo debe el parque adaptarse a los cambios, sino que estos deben anticiparse a estos, de esta manera cumpliendo una función de exploración y vanguardia. La presente revista tubo como finalidad contribuir para el entendimiento de los PCTs, las diferentes repercusiones que esta trae dentro de una Región y País.

TALLER

IX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.