ELLAS HICIERON Y HACEN HISTORIA Exposición de Artes Plásticas
Museo de Jaén Del 28 de enero al 28 de febrero de 2015
Impresi贸n, dise帽o y maquetaci贸n: A300 print & design Teresa Ortega Ruiz Comisaria de la exposici贸n
Organiza:
Colabora:
Teresa Ortega Ruiz Licenciada en Bellas Artes
La idea de este proyecto de exposición nace en clase del Taller de Pintura de la Sede Sabetay de la Universidad Popular Municipal de Jaén. Surge como necesidad de utilizar el trabajo plástico, el trabajo que se realiza en el centro, no sólo como un mero instrumento estético, sino también, como un instrumento de reflexión cuya idea, concepto y estética, nos haga mostrar, pensar, preguntar, denunciar y cuestionar determinadas actitudes y comportamientos sociales. Soy consciente de que este tema es muy controvertido dentro y fuera de los ámbitos artísticos. Pero como entiendo que el arte es parte esencial de la vida, difícilmente se puede abstraer de ella. De ahí que esté convencida de su utilidad como instrumento y lenguaje para expresar pensamientos, buscando, cómo no, un cuidado y profesional proceso plástico. Es curioso cómo la Historia, que ha sido realizada tanto por hombres como por mujeres, le ha sido negada a éstas y, además, ocultada su participación. Las actitudes discriminatorias contra las mujeres y sus producciones de trabajo, tanto en las artes plásticas, en la literatura, en la música, en la poesía, en la ciencia, en la arquitectura, en la medicina, en la política, en el deporte, en el periodismo, en el cine, en el ámbito social… han hecho que tuvieran que adoptar estrategias diversas como las de ocultarse con frecuencia tras un nombre de varón o la de limitar su actividad al ámbito privado, quedando fuera de los circuitos públicos. Y aunque en muchos casos la sociedad de su tiempo les reconoció su trabajo, los prejuicios existentes de la época que les tocó vivir y la de los siglos o décadas posteriores las relegaron al silencio. El objetivo esencial de esta exposición es conmemorar, un año más, el Día Internacional de todas las Mujeres; exposición que viene organizando desde hace muchos años la Asociación de Mujeres Progresistas contra la discriminación y la violencia de género. Con estos trabajos queremos contribuir no sólo a visibilizar a algunas de tantas y tantas mujeres como han hecho historia, sino que nos invite a la reflexión, a que sigamos haciéndonos preguntas y hallar respuestas sobre cuál ha sido y debería de ser el papel de las mujeres en la historia pasada y en la contemporánea. Y para ello se ha utilizado el lenguaje con el que diariamente estamos trabajando, el de las artes plásticas, con la convicción de que es un magnífico instrumento para la reflexión sobre este y cualquier otro tema. Para mostrar esta reflexión y reconocimiento, el alumnado ha hecho un pequeño trabajo de investigación sobre cada una de las mujeres que libremente han elegido, y después de interiorizar su vida y obra han realizado un trabajo plástico personal en clase. Durante el proceso de creación ha habido un intercambio de ideas que lo ha enriquecido y ha hecho que formemos un gran equipo, nos ha ayudado a conocer mejor la historia, la vida de
todas estas mujeres, nos ha abierto la mente a las diferentes formas de hacer y expresar el arte, y nos ha hecho trabajar con ilusión y motivación. Mi cariño y agradecimiento es infinito a este querido y estupendo grupo de mujeres y hombres que forman parte de los talleres de la Universidad Popular de Jaén, que en ningún momento dudaron de la propuesta que les hice. Se han volcado en el trabajo y han llevado con paciencia, a veces, mis temores y, otras, mi exaltación e ilusión por el proyecto. He leído detenidamente cada trabajo que me han ido entregando y vivido con ellos el proceso plástico de todo un trimestre. Por todo ello, no puedo más que decir que es un verdadero placer trabajar con todas ellas y con todos ellos. Mi más sincera enhorabuena por los trabajos realizados, tanto el de investigación como por la obras plásticas, dignas de contemplarse en nuestro Museo Provincial de Jaén. Gracias infinitas a Ángela Medina Quesada, compañera y amiga, por su generosidad y dedicación en el proceso de diseño y revisión del catálogo. Sin ella todo hubiera sido más complicado. A Doña Francisca Horno, Directora del Museo Provincial de Jaén, quiero expresarle públicamente nuestro agradecimiento en nombre de todo el alumnado y el mío propio, porque desde el primer momento que le propuse este proyecto de exposición no dudó en decir que sí y abrirnos las salas del museo. Un museo que nunca ha estado tan vivo y ha sido tan de toda la ciudadanía. Igualmente agradecemos la generosidad de los patrocinadores que han hecho posible que todo este trabajo quede recogido en este catálogo: Nova Grupo Motor y a la Fundación Cruzcampo, en concreto a Don Domingo Moreno por su apoyo y confianza.
MUJERES EN EL MUSEO DE JAÉN
Francisca Hornos Mata Directora del Museo de Jaén
De todo lo que tiene de bueno trabajar en un Museo quiero compartir con ustedes lo que a mi, personalmente, mas me emociona. Trabajar en un Museo es una oportunidad única de encontrar personas que dedican su tiempo y sus saberes a trasmitir su reflexión sobre temas que nos importan a todas las personas. Sé que esta definición de artista puede ser compartida o discutida por muchas personas con conocimientos suficientes pero les estoy hablando de algo mas que arte, de algo más que destreza plástica les estoy hablando de lo que nos sirve como comunidad para crecer. Un lienzo, una tabla, una instalación, un video realizado con voluntad de ser compartido que parte de un motivo, de una idea motor, que se ha trabajado en el aula de aprendizaje nos pone delante la emoción, la experiencia, el esfuerzo de la autora o del autor. De alguna forma la creación, la investigación se comparte. Se rompe hasta cierto punto la visión particular y se trabaja en una creación colaborativa. Crear en grupo nos enseña mucho, a las personas que crean les enseña porque al trabajar en proyectos comunes las ideas propias se multiplican y a quienes las contemplamos nos sitúan en la realidad comunitaria y no solo en la visión privada. Crear lazos, establecer vínculos son grandes herramientas que el arte nos facilita. Sin darnos cuenta al participar en la contemplación, ya sea nuestra crítica positiva o negativa, construimos en comunidad nuevas formas de vernos como grupo. Cuando Teresa Ortega, artista plástica y profesora de pintura en la Universidad Popular Municipal de Jaén, nos presentó su proyecto de exposición en el que cada persona de las que aprenden con ella “a pintar” nos ofrecía una indagación personal sobre el papel de la mujeres a través de la historia nos pareció que podía ser una muestra interesante para nuestro público y esto porque nuestro público está interesado en el arte, en las mujeres y en la historia. Cuando hemos visto avanzar y madurar el proyecto nos ha parecido que estas obras creadas con un motivo: visibilizar a las mujeres en la historia, tienen un sitio importante en nuestro museo. Nuestras puertas están abiertas para compartir estos esfuerzos creativos y también para celebrar con las autoras y los autores sus éxitos. Nos gusta tener a este grupo que aprende y que crea conjuntamente dentro de las paredes de nuestra institución porque podemos preguntarles, podemos darle nuestra opinión. Es una oportunidad valiosa a la que me permito invitar a quien lea estas líneas. Aquí y ahora, en Jaén, tenemos un lugar para este debate sobre las mujeres en la Historia. Bienvenidas sean estas energías a nuestro viejo museo. Con gente como la que aquí expone y con público interesado en estas experiencia vamos a ser capaces de descubrir y enfocar el verdadero papel de las mujeres en la Historia. Gracias por venir y gracias sobretodo por compartir vuestro trabajo
A todas las mujeres que silenciosamente han construido la historia
HELEN KELLER Estados Unidos, 1880 – 1968
Autora, activista y oradora estadounidense sorda y ciega Primera persona sordociega en obtener un título universitario
ANNE SULLIVAN Estados Unidos, 1866 – 1936
Tutora, intérprete y profesora personal de Helen Keller Ciega durante varios años, pudo recuperar la visión y se graduó con honores en el colegio Perkins para ciegos
HELEN KELLER Y ANNE SULLIVAN Autora: Mª Isabel Alcalá Sanz “¿Cuáles son nuestros límites? ¿Quién o qué nos impone esos límites?” Ésta es una historia de valentía, dedicación, perseverancia, amistad y superación personal; es sobre todo, una historia real que nos hace aparecer como personas únicas y valiosas sean cuales sean nuestras características y circunstancias. Helen, sordociega antes de los dos años, vivía en un estado semisalvaje debido a su aislamiento personal y a la sobreprotección familiar. Gracias a su actitud ante la vida y a Anne Sullivan se convirtió en una gran mujer. Anne se propuso enseñar a Helen Keller el alfabeto manual. Con perseverancia, la ponía en contacto con los objetos y deletreaba las palabras en la palma de su mano, así conseguiría que aprendiera a leer y a escribir en el sistema Braille. Nadie podía vislumbrar lo que aquello iba a suponer para la mente inquieta y despierta de la pequeña Helen. Se le habría una puerta hacia un mundo fascinante y desconocido para ella: el de la comunicación.
Se graduó con matrícula de honor en el “College Radcliffe” de Cambridge con 24 años. Aprende Braille y también francés, alemán, griego y latín. Se doctoró en ciencias y filosofía.Trabajó a favor de sus conciudadanos y para la consecución de la reforma social y política de su país. Luchó por los derechos de los discapacitados creando incluso una fundación para la prevención de la ceguera. Contando siempre con la compañía de su instructora, viajó a numerosos países y conoció a personajes públicos de relevancia: Kennedy, Alexander Graham Bell, Charles Chaplin, Mark Twain… Escribió en Braille “La historia de mi vida”, “Dejadme tener confianza” o “Luz en mi oscuridad”, entre otras.
“Mantén tu rostro mirando al sol y así no verás las sombras” (Helen Keller).
8
Las mujeres en la historia
MARÍA ISABEL ALCALÁ SANZ Recordando a Helen Keller y Anne Sullivan Técnica mixta-collages/tabla 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
9
CRISTINA CRISTINA IGLESIAS IGLESIAS
CRISTINA IGLESIAS San Sebastián, 1956 -
Escultora y grabadora
Autor: Francisco Anguiano Gallardo Estudió Ciencias Químicas y Escultura. Practicó la cerámica y el dibujo en la “Chelsea School of Art” de Londres; el arte y cultura británica ejercen gran influencia en su carrera. En Londres conoce al pintor Juan Muñoz con el que se casó y tantos proyectos artísticos compartieron hasta su prematuro fallecimiento en 2001.
Fue becada Fullbright para estudiar en el Pratt Institute en 1988. En 1995 fue nombrada profesora de Escultura en la Akademie der KünsteBildenden en Munich. En 1999 ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas de España y en 2012 el GrosseKunstpreis Berlín. Ha representado a España en la Bienal de Venecia, Sydney, Taipei, Santa Fe y en la Trienal de Folkstone y en las ferias mundiales celebradas en Sevilla, Hannover y en el Museo de Arte del Instituto Carnegie en Pittsburgh. Entre sus obras más reconocidas están las “Puertas del Umbral” para la ampliación del Museo del Prado en 2007, encargo que le hizo el arquitecto Moneo. Escultora reconocida a nivel mundial, trabaja con las principales galerías internacionales. Tiene numerosos encargos públicos y realiza numerosas exposiciones en salas y museos más importantes. Sus obras son de gran formato y están realizadas con un lenguaje poético, único, revolucionario; poseen un fuerte sentido del espacio y del tiempo. Hereda las formas expandidas que revolucionaron el medio escultórico en los años setenta. Marquesinas, habitaciones llenas de motivos vegetales, celosías de entramados geométricos, pozos sin fondo y techos suspendidos que conforman y crean extraños viajes por lugares inventados de montañas y aguas por grutas y laberintos subterráneos. Un mundo creado y lleno de lirismo donde la naturaleza está siempre muy presente y el silencio se percibe aunque también, el sonido del agua, de la vegetación, los ritmos. Estos trabajos los realiza con diversos materiales como el hierro, fibrocemento, aluminio, madera, polvo de bronce, resinas, etc. Toda la obra de Cristina Iglesias, conforma un discurso escultórico de gran coherencia.
10
Las mujeres en la historia
FRANCISCO ANGUIANO GALLARDO Hojas Presas Mixta-collage s/madera 140 x 70 cm 2014
Las mujeres en la historia
11
CLARA CAMPOAMOR
Madrid, 1888 - Lausanne, 1972
Abogada y política Obras destacables: • El derecho de la mujer en España (1931) • El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936) • La revolucion española vista por una republicana (1937)
CLARA CAMPOAMOR
Autora: Carmen Borrero Suárez
Clara Campoamor fue abogada y política madrileña, una de las tres diputadas de las cortes constituyentes de la II República y una de las principales precursoras del feminismo en España. Hija de una familia sencilla y liberal, trabajó con 13 años como modista. Posteriormente trabajó en el cuerpo auxiliar de Telégrafos, fue profesora de la Escuela de Adultos de Madrid, secretaria del diario La Tribuna y, en su época de actividad política, participó en algunos diarios. En 1924 finalizó sus estudios de Derecho y comenzó su actividad política, que se centró en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. En 1931 fue elegida diputada por Madrid, por el Partido Radical. Su posición claramente favorable al derecho al voto de la mujer hizo que se enfrentara incluso a sus compañeros de partido. A pesar de todo, consiguió que se aprobara. Las elecciones de 1933 fueron las primeras con sufragio universal en España pero en ellas, no consiguió mantener su escaño. En 1936 tampoco pudo ser candidata en las elecciones que ganó el Frente Popular.
Tras el golpe militar de 1936 se exilió a Suiza. Quiso regresar a España en 1951, aunque no pudo por pertenecer a la masonería. Vivió en Francia y Argentina y en 1955, se instaló definitivamente en la ciudad suiza de Lausanne, donde ejerció la abogacía y donde murió en 1972. “… A mi pudiéronme cargarse todos los pecados políticos imaginarios de la mujer, y pasárseme todas las cuentas del menudo rencor. Lo que no espero ocurra es que se eleve una voz, una sola, de ese campo de la izquierda, de quien hube de sufrirlo todo, por ser el único que ideológicamente me interesa, y al que aún aislada sirvo”. El voto femenino y yo. Clara Campoamor.
12
Las mujeres en la historia
Las mujeres en la historia
13
LOUISE BOURGEOIS
París, 1911 - Nueva York, 2010
LOUISE BOURGEOIS
Artista contemporánea
Autora: : Juana Bueno García
Artista: Escultura, pintura,…
Bourgeois fue una de las artistas más originales e inventivas del siglo xx. Creció en una familia de restauradores de tapices en París. A principios de los años treinta, estudió matemáticas y filosofía en la Sorbona. La muerte temprana de su madre la impulsó hacia las artes visuales. En 1938, se casó con el historiador de arte estadounidense Robert Goldwater y se trasladaría a los Estados Unidos; aquí fue cofundadora de la New York School. Logra la nacionalidad estadounidense en 1955.
Perteneció a la “American Abstract Artists Group” Es reconocida como la fundadora del arte confesional
Su carrera artística comienza en Nueva York con exposiciones individuales de pintura, seguidas de exposiciones de escultura en madera e instalaciones ambientales. No volvería a exponer individualmente hasta 1964, cuando presentó un corpus innovador de escultura abstracta en yeso y látex en la famosa Stable Gallery de Nueva York. En 1982, se convirtió en la primera mujer en presentar una retrospectiva en el Museumof Modern Art de Nueva York En 2007 una retrospectiva exhaustiva en la “Tate Modern” de Londres, que viajaría al Centre Pompidou de París, el Guggenheim Museum de Nueva York y el Hirshhorn Museum de Washington, D.C. La notoriedad le llegaría tras su participación en la Documenta de Kassel (1992) y en la Bienal de Venecia (1993). Obra completamente autobiográfica e incatalogable por su estilo personal. Toda ella gira en torno a las emociones provocadas por los recuerdos de su infancia y los espacios domésticos llenos de objetos que son al mismo tiempo realidad y metáfora de aquello que no se puede decir. “Maman” es una de sus esculturas más ambiciosas, representa una gigantesca araña. Este motivo la ocupó desde los años 40; a partir de los 90 comenzó a tomar forma de instalación de bronce de gran formato. “Mis obras son una reconstrucción del pasado. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido". Louise Bourgeois
14
Las mujeres en la historia
Las mujeres en la historia
15
OLIMPIA DE GOUGES
Mountaban, 1748 - París, 1793
Fundadora de la Société Populaire de Femmes Autora de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana (1791)
OLIMPIA DE GOUGES
Autora: : Beatriz Cabrera Pino
Prolífica escritora, política, dramaturga, abolicionista francesa cuyo verdadero nombre era Marie Gouze. Considerada precursora del feminismo, escribió numerosas obras teatrales, novelas y opúsculos político-sociales y dirigió el periódico L'Impatient. Fundó la Societé populaire de femmes, y en 1791 redactó, en respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida, públicos y privados: derecho al voto, ejercer cargos públicos, hablar en público sobre asuntos políticos, participar en el ejército, derecho a la educación, a la propiedad privada, e igual poder en el ámbito familiar y eclesiástico.
Pero Olimpia fue más allá de la Revolución, denunció la corrupción, combatió la pena de muerte, mantuvo una intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud enfrentándose a los intereses de los todopoderosos negreros franceses, de los que recibió amenazas directas que no la hicieron callar.Fue defensora de la protección de la infancia, propuso la creación de talleres nacionales para los parados y de hogares para mendigos. En suma, se mostró mas revolucionaria que la Revolución. La Revolución francesa proclamó la igualdad, la libertad y la fraternidad. Se dictó la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano. Sin embargo, Olimpia, que participó activamente en el movimiento revolucionario, denunció el olvido de las mujeres por la revolución en su proyecto igualitario y liberador; esta denuncia le costaría la vida. Fue guillotinada en 1793 por exigir que los derechos que la Revolución francesa había ganado para los hombres libres y ciudadanos fuesen aplicados también a las mujeres que, por cierto, no tenían la consideración de ciudadanas. “La mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos." "La Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación."
16
Las mujeres en la historia
Las mujeres en la historia
17
SERAPHINE LOUIS Senlis, 1864 - 1942
Pintora francesa de estilo Naif.
SERAPHINE LOUIS
Autora: : Mª Luisa Cárdenas Ortiz
Séraphine Louis, también conocida como Séraphine de Senlis, jamás estudió pintura ni durante los tiempos de su niñez, cuando fue pastora ni posteriormente cuando trabajaba como sirvienta. Mujer de la limpieza en una época en que eso era realmente un oficio servil, esta mujer rústica y de manos bastas saca prodigiosamente de sí y de su dolor, una pintura floral medio mágica, que tiene algo que ver con las vidrieras de las catedrales (durante veinte años, Séraphine trabajó de sirvienta en un convento). Con mirada ardiente y oscura, pintaba en una especie de trance los flamantes ramilletes, plantas carnales con frutos, ornamentos foliáceos hechos de suntuosas plumas delicadamente coloreadas, sartas de perlas y bayas. Fue descubierta por el crítico y marchante de arte alemán Wilhelm Uhde, muy vinculado a la vanguardia francesa, descubridor de Rousseau entre otros pintores. Uhde, cuidó de Séraphine y compró muchos de sus cuadros. A partir de 1932 la aventura pictórica de Séraphine concluyó. La singular y excéntrica pintora había enfermado y fue recluida en un centro psiquiátrico olvidada de todos y alejada por completo de sus pinturas. Sería en 1942, cuando las penurias de la guerra y la desnutrición acabaran con su vida. Fue enterrada en una fosa común. Séraphine de Senlis, un destino trágico dónde los haya. Aun no ha sido en verdad redescubierta ni bien valorada, sin embargo su descubridor, Wilhelm Uhde, continuó promocionando su obra. Algunas de sus obras han sido expuestas en ciudades como Zurich, París y Nueva York.
18
Las mujeres en la historia
Mª LUISA CÁRDENAS ORTIZ Les Fruits (1924) Acrílico s/tabla 40 x 40 cm 2014
Las mujeres en la historia
19
LILÍ ÁLVAREZ
Roma,1905 – Madrid, 1998
Subcampeona de Wimblendon (1926-27-28) Campeona de Roland Garrós en dobles (1929) Medalla Oro Internacional de Patinaje (1917 y 1921) Primera profesora de Educación Física en España
LILÍ ÁLVAREZ
Autora: Antonia Carrasco León Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, más conocida como Lilí Álvarez, fue una polideportista, escritora y periodista española. Trabajó como columnista para el Daily Mail. Practicó numerosos deportes, destacando como tenista y patinadora; también practicó esquí, alpinismo, equitación, billar y pilotó coches de carreras. Fue una de las mujeres más destacadas y adelantadas a su tiempo. Sus triunfos deportivos la convirtieron en una figura de leyenda y pionera en la promoción de la mujer. En su faceta literaria podemos destacar Feminismo y Espiritualidad (1964), En Tierra Extraña (1956), Plenitus (1946) o Mar Adentro (1977). Pasó su infancia en Suiza y desde muy niña recibió una educación esmerada y cosmopolita. Muy pronto empezó a competir en una gran variedad de deportes. En 1914 se crea el “Real Club Puerta de Hierro”. Lo presidía el Duque de Alba que, según cuentan las crónicas, es quien introduce el tenis en España llegando a ser la deportista española más famosa en el extranjero.
Ganó también el Campeonato de Sainz Moritz en patinaje sobre el hielo con apenas 12 años y le arrebataría el título de campeona mundial a Sonia Heine. Una grave lesión le impidió ir a las Olimpiadas de Invierno en 1924. Sin embargo, en 1940 será Campeona de España de Esquí Alpino. Como tenista llegó a disputar la final de Wimbledon tres años consecutivos (1926, 1927 y 1928). Fue campeona en Roland Garrós en dobles en 1929.Revolucionó el mundo del deporte cuando en el torneo de Wimbledon de 1931 se atrevió a jugar con una falda corta, adoptada posteriormente por todas las jugadoras de este deporte. En 1930 ganó el torneo de Roma, el tercero más importante de Europa. “- No me atrevería a proponerle un partido de tenis, señorita… “ “- No se preocupe mariscal. Yo tampoco le declararía a usted la guerra.” (Conversación con el mariscal francés Foch) .
20
Las mujeres en la historia
ANTONIA CARRASCO LEÓN Deporte, pensamiento: libertad Acrílico sobre tabla 122 x 80 cm 2014
Las mujeres en la historia
21
GLORIA FUERTES Madrid, 1917 - 1998
Escritora Poesía de literatura Infantil
GLORIA FUERTES
Autora: Mª Luisa Cejudo Moreno Nació en Lavapiés, Madrid, en una familia humilde. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de los cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los quince años, y a los diecisiete daría forma a su primer libro de poemas “Isla ignorada”. Aunque ella siempre se definió como “autodidacta y poéticamente desescolarizada”, su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40.
Del postismo quedó para siempre su actitud poética desmitificadora por vía del humor. El humor en Gloria es una forma crítica de reconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización, están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró “sin tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía”. Su obra se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Paralelamente a su dedicación a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1947 junto con Mª Dolores de Pueblos y Adelaida Lasantas el grupo “Versos con faldas” que organizaba recitales y lecturas de poesía por bares y cafés madrileños. Estudió biblioteconomía. En 1961 obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de literatura española. En 1972 la Beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil. En los 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE siendo “Un globo, dos globos, tres globos” y “La cometa blanca” los que la convirtieron definitivamente en la poeta de los niños. Recibió en cinco ocasiones el Aro de Plata de TVE. La actividad de Gloria Fuertes fue imparable: lecturas, recitales, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente poesía infantil y de adultos.
22
Las mujeres en la historia
Las mujeres en la historia
23
“EL SITIO DE CÁDIZ”
Febrero, 1810 – Agosto, 1812
A la mujer por su coraje, valentía, honor, rebeldía, entrega, cariño y tenacidad
LA MUJER VALIENTE Y LIBRE Autora: Mª Luisa Cruz Fernández El 31 de enero de 1810 el Mariscal Víctor del ejército francés entró en Sevilla, dominó la ciudad y partió hacia Cádiz detrás de las tropas del duque de Alburquerque, quien logró entrar en Cádiz antes que el Mariscal, consiguiendo reforzar la guarnición de Cádiz y librándose una batalla en la que el pueblo de Cádiz luchó sin descanso. Es aquí donde el papel de las mujeres fue de valentía y compromiso, pues combatieron de la mejor manera que podían, atendiendo a los heridos en
unas condiciones de extrema escasez de víveres, de hospitales que habían sido destruidos, de medicinas. Las mujeres cosían, cocinaban lo que tenían, llevaban a los enfermos a sus propias casas para atenderlos con lo poco de lo que disponían. Estas mujeres combatían en una especie de “guerrilla casera” contra los soldados franceses. En marzo de 1812 con más de un año de asedio, los franceses seguían siendo fuertes. El pueblo de Cádiz resistió y combatió sin tregua, aunque no por ello dejó de escenificar teatro y cantar con su famoso sentido del humor, las letrillas gaditanas tan típicas y famosas como: con las bombas que tiran los fanfarrones, se hacen las gaditanas tirabuzones… Su sentido del humor les hacía resistir ante el enemigo y ante la visión de cómo saltaba por los aires su teatro, que reabrirían al poco tiempo, aunque más pobre y más lejos. A principios 1812 comienza a hablarse de la Nación Española y a redactar una constitución. La esperanza se abría paso. La euforia se desbordó en Cádiz y las campanas sonaban al grito de viva LA PEPA. La Constitución de las Cortes de Cádiz había sido aprobada en 1812.
El papel que desempeñaron las MUJERES en el asedio de Cádiz fue fundamental. Ya en las Cortes se habló de su arrojo y valentía, se denunciaron las precarias condiciones en las que trabajaban con los heridos y la población en general.
24
Las mujeres en la historia
Mª LUISA CRUZ FERNÁNDEZ Fuerza y libertad Mixta acrílico y óleo s/lienzo 80 x 80 cm 2014
Las mujeres en la historia
25
MADRES DE LA PLAZA DE MAYO Inicio Repercusión internacional
MADRES DE LA PLAZA DE MAYO Autora: Juana Díaz Muñoz
Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación argentina en 1977 durante la dictadura de Videla que nace con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos.La idea surgió de un grupo de madres que esperan ser atendidas por el Vicario Castrense. Azucena Villaflor de Vicenti propuso que todas las madres se unieran si querían conseguir algo. Entre las madres que se unieron estaba Hebe de Bonafini. Pronto comenzaron a organizarse y a que no se les ignorara como hacían con los desaparecidos. Acordaron quedar todos los jueves en la Plaza de 15:30 a 16:00 horas. Así comenzaron las marchas alrededor de la pirámide de Mayo, símbolo de la libertad. Para reconocerse acordaron usar un pañuelo blanco en la cabeza hecho, en principio, con tela de pañales, símbolo de los hijos. Continuaron su lucha sin descanso incluso durante el Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina. La prensa internacional se hizo eco, las entrevistaron y dieron a conocer su movimiento por todo el mundo. Actualidad
Entre los años 1978 y 1979 las madres comenzaron a salir al exterior para dar a conocer el drama de los desaparecidos y solicitar que se aislara a la dictadura militar argentina. Tuvieron la fortuna de ser escuchadas e invitadas por Amnistía Internacional que patrocinó un viaje en 1979 que abarcó nueve países para exponer ante gobernantes de Europa y los Estados Unidos la situación real en la República Argentina.Las Madres de la Plaza de Mayo debido a diferencias ideológicas y políticas se separaron constituyendo dos asociaciones que en la actulidad son Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora y Madres de Plaza de Mayo.
“Trabajamos por nuestros hijos y nietos hoy hombres y mujeres, por nuestros bisnietos, que también ven violado su derecho a la identidad, y por todos los niños de las futuras generaciones para preservar sus raíces y su historia pilares fundamentales de toda identidad”
26
Las mujeres en la historia
JUANA DÍAZ MUÑOZ Buscando la verdad Técnica mixta s/tabla 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
27
MARÍA BLASCO MARHUENDA Alicante (1.965) Científica Española Especializada en los telómeros y la telomerasa Desde 2.011, dirige el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas)
MARÍA BLASCO MARHUENDA Autor: José Expósito Medina Se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró cuatro años más tarde, en Bioquímica y Biología Molecular, bajo la dirección de Margarita Salas, una de las pioneras de la investigación en Biología Molecular de España. Al finalizar su doctorado, se incorporó como investigadora en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Regresó a España cuatro años después para trabajar como científica del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) Departamento de Inmunología y Oncología. Desde 2.003 encabeza en el CNIO el grupo de Telómeros y Telomerasa y dirige el Programa de Oncología Molecular.
Blasco es una de las referentes mundiales en el estudio de los telómeros (los extremos de los cromosomas) y la enzima que los controla, la telomerasa, y su relación con el cáncer y el envejecimiento. Ha publicado más de 140 artículos en las revistas más prestigiosas del mundo y recibido numerosos premios, entre los que figuran, “Premio Josef Steiner” en investigación del cáncer (2004), la medalla de oro de la Organización Europea de Biología Molecular, Premio Rey Jaime I de investigación básica (2008), entre otros. Desde 2.011 dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
28
Las mujeres en la historia
JOSÉ EXPÓSITO MEDINA Sin Ciencia no hay futuro Acrílico sobre tabla 80 x 122 cm 2014
Las mujeres en la historia
29
COCO CHANEL
(GABRIELLE BONHEUR) Francia, 1.883 - 1971 Modista que revolucionó la moda y el mundo de la alta costura de los años de entreguerras
COCO CHANEL
Autora: Maribel Extremera Cruz Gabrielle Bonheur, modista francesa que revolucionó la moda rompiendo con la acartonada elegancia de la Belle Époque. Su linea informal de ropa liberó el cuerpo femenino de corsés y aparatosos adornos y expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX. Su estilo influiría en todos los ámbitos, desde el corte de pelo hasta el perfume, los zapatos y complementos. Fue la pricipal modelo de su firma, delgada, poco pecho y pelo corto. Se convirtió en el prototipo de garçonne, símbolo de la mujer moderna, activa y liberada.
Nacida en el seno de una familia humilde, pronto perdió a su madre y su padre la entregó a un hospicio donde aprendió a coser. Su ansia de libertad le hizo abandonar el orfanato y colocarse como dependienta en una mercería, trabajo que compaginaba con sus actuaciones en la Rotonde, donde cantaba temas como ”ko ko ri ko y Qui Qu’a vu coco”, canción popular que narraba la historia de una muchacha que había perdido a su perrito coco motivo de su sobrenombre “La petite Coco”.En 1914 abrió su primera tienda, más tarde otras, llegando a tener más de 300 empleados. En 1929 el crak de Wall Street le obligó a reducir la plantilla y precios, pero no consiguió levantar la firma. Cerró sus salones y marchó a Norteamérica, donde un productor de cine le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial hubo de cerrar sus salones y volvió a París. Conoció a un diplomático alemán. En agosto de 1944 fue detenida y acusada de colaboracionismo, tras lo cual se exilió en Suiza. Con 71 años reabrió su casa de modas. Consumida por el reumatismo y la artritis no dejó de trabajar y aunque no sabía dibujar ni hacer bocetos, creaba sus diseños sobre las propias modelos.
“La moda se pasa de moda, el estilo jamás“ Coco Chanel
30
Las mujeres en la historia
MARIBEL EXTREMERA CRUZ Ilusi贸n Mixta-collage s/madera Tr铆ptico: 137 x 72 cm 68 x 72 cm 68 x 72 cm 2014
Las mujeres en la historia
31
DOLORES IBARRURI
Vizcaya, 1895 - Madrid 1989 Fue dirigente política durante la Segunda República y la Guerra Civil Tras la muerte de Franco, volvió a España en 1977 y fue elegida a sus 82 años diputada de las Cortes Constituyentes
DOLORES IBÁRRURI GÓMEZ Autor: Francisco Gallego Navas Nació en el seno de una familia minera. Muy joven se vio obligada a abandonar los estudios; había aprobado ya el curso de preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras, en donde quería realizar estudios de Magisterio. Tras abandonar los estudios, se puso a trabajar de costurera y sirvienta. Se casó en 1916 con un minero socialista llamado Julián Ruiz Gabiña, con quien estaría casada 17 años. Su afición por la lectura y la condición de líder minero socialista de su marido, la animaron a instruirse en la doctrina marxista que cuestionaron su educación tradicionalista y católica. Dolores asumió la doctrina marxista como una herramienta ideológica idónea para luchar a favor de la "liberación de la clase obrera".En 1918, utilizó por primera vez el seudónimo “La Pasionaria“ para un artículo publicado en la prensa obrera y titulada, “El minero vizcaíno”. Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas.
En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida vicepresidenta de las Cortes republicanas en 1937. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid. Tras finalizar la Guerra Civil Española, se exilió en la URSS. Fue elegida Secretaria General del PCE en 1942 ejerciendo como máxima autoridad entre los miembros del PCE exiliados en la URSS. Su férrea defensa de la igualdad de los derechos le llevó a presidir el PCE en 1960. Volvió a España el 13 de mayo de 1977.
32
Las mujeres en la historia
FRANCISCO GALLEGO NAVAS Una vida de lucha Ă“leo - collage s/madera 80 x 122 cm 2014
Las mujeres en la historia
33
AUNG SAN Birmania, 1945Política activista Premio Nobel de la Paz de 1991 Premio Simón Bolívar en 1992. Premio Olof Palme en 2005 Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa por la Human Rights Foundation en 2012
AUNG SAN SUU KYI
Autor: Francisco Garrido Quesada Aung San Suu Kyi es una voz importante a favor de los derechos humanos, la igualdad y la libertad en Birmania (Myanmar), país dominado por un gobierno militar desde 1962. Nacida en Rangún y habiendo estudiado en la Universidad de Oxford, inició su actividad política en 1988, cuando la junta militar de Birmania suprimió violentamente un levantamiento de masas, matando a miles de civiles. Suu Kyi escribió una carta abierta al gobierno pidiendo la formación de un comité independiente para celebrar elecciones democráticas. Desafiando una prohibición del gobierno a que hubiera reuniones políticas de más de cuatro personas, Suu Kyi habló a grandes audiencias a lo largo de Birmania como Secretaria General de la recién formada Liga Nacional por la Democracia (LND).
En 1989 se la puso bajo arresto domiciliario. Pese a su detención, la LND ganó las elecciones con el 82 pero la dictadura militar se negó a reconocer los resultados. Defensora del pacifismo de Ghandi y devota del budismo, Suu Kyi se convirtió en la piedrita en el zapato de la cúpula militar. Tanto fue el impacto de su lucha que el general Than Swe prohibió que pronunciaran el nombre de la opositora en su presencia y se refería a ella como la "Dama", una palabra usada con desprecio y odio. Suu Kyi ha permanecido en prisión desde entonces, rechazando la oferta de libertad del gobierno que le exigía abandonar Birmania. Fue liberada en el 2010. Ella sigue siendo una expresión viviente de la determinación de su pueblo de conseguir libertades políticas y económicas. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1991, pero no pudo recogerlo hasta 2012, donde hizo un llamamiento a los ciudadanos del mundo para que “usen su libertad para fomentar la nuestra”.
34
Las mujeres en la historia
FRANCISCO GARRIDO QUESADA Vendedora de frutas en el lago Inle Ă“leo s/tabla 70 x 90 cm 2014
Las mujeres en la historia
35
MARUJA MALLO Lugo, 1902 – Madrid, 1995 Pintora e ilustradora Artista de la generación del 27 y de la denominada vanguardia interior española Primera pintora surrealista española
MARUJA MALLO
Autor: Francisco Garrido Quesada Su verdadero nombre era Ana María Gómez González. En 1922 se traslada con su familia a Madrid. Estudia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincide con Salvador Dalí, que la introduce en el ambiente del surrealismo y de la Generación del 27. En el tiempo en que Maruja Mallo inicia su carrera como pintora, el género femenino sigue siendo considerado una “raza sentada”. Sólo dos mujeres estudian en la Universidad de Madrid en aquella época y veintiuna en todo el país. Fue una de las intelectuales que contribuyó en el primer tercio del S.XX a despojar a la mujer española de los roles ancestrales que la mantenían anclada en el pasado.
Ilustra algunas obras de Rafael Alberti. En 1927 conoce a Ortega y Gasset y colabora como ilustradora en la “Revista de Occidente”. Su primera exposición individual se celebra en los salones de dicha publicación con gran éxito. En los años 30 viaja a París, donde toma contacto con figuras como André Bretón, y su obra entra de lleno en el surrealismo. A su vuelta a España se declara abiertamente republicana; colabora con las Misiones Pedagógicas, proyecto educativo del gobierno de la república inspirado en los principios de la Institución Libre de Enseñanza, que pretendía erradicar la alta tasa de analfabetismo en el mundo rural. Con el inicio de la Guerra Civil, se exilia a Argentina. En 1939 pinta su obra más importante: “El canto de la espiga”. Maruja regresa a España en 1964, donde ya todos la habían olvidado. Poco a poco y con la llegada de la democracia, fue recuperada su figura pública e incluso se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Los que la conocieron en la última etapa de su vida coinciden en que la pintora arrastraba una gran carga de soledad. Célebre fue su frase: “Todos mis amigos están desterrados o enterrados”.
36
Las mujeres en la historia
FRANCISCO GARRIDO QUESADA Entre verbenas y otras imaginaciones AcrĂlico s/tabla 80 x 122 cm 2014
Las mujeres en la historia
37
CLARICIA
Finales siglo XII o Principios Siglo XIII Copista, iluminadora Abadía de los Santos Ulrich y Afra de Augsburgo, Alemania Finales del siglo XII o principios del XIII
CLARICIA Autor: Ángel Higueras Aparicio Una serie de imágenes sacadas de códices medievales nos muestra la voluntad de existir, de ser vinculadas a su propia identidad, de unas mujeres que de forma ingeniosa se las arreglaron para quedar registradas con su nombre y su imagen en los textos que copiaron. Con astucia, de manera casi inadvertida, se retrataron a sí mismas confundidas con la ornamentación de las letras capitales sin olvidar escribir su nombre. Gracias a esa estrategia encaminada a no desaparecer no sólo sabemos de la existencia de una tal Guda, Claricia, o Maria Ormani sino que podemos enunciar su nombre y verlas tal y como se vieron a sí mismas… El pintarse supone aparecer, ser vista, el escribir la propia vida supone tener voz, ser oída, y ambas cosas atentaban frontalmente con los principios de invisibilidad y silencio que regían la existencia de las mujeres en la vida pública… (Mujer, escritura y pintura en los siglos de oro: hacia la conciencia de autoría. Mercedes Alcalá. Universidad de Wisconsin-Madison).
A la mujer medieval se la considera en su época con menor inteligencia, menos capaz. Los tratados fisiológicos, los escritos sobre moral y costumbres, y una regulación jurídica muy negativa hicieron de la Edad Medía una etapa oscura y de prohibiciones para la mujer, en la que su comportamiento estuvo medido por la Iglesia como único garante del buen orden social. Claricia o Clarica fue una joven, posiblemente una estudiante (que no era monja o aun no lo era) que dedicó parte de su vida a ilustrar libros en un monasterio alemán. En uno de estos libros (El Salterio de Claricia. Museo de Arte Walters de Baltimore. Estados Unidos) aparece columpiándose de una gran letra Q y con su nombre escrito sobre sus hombros. Con la melena suelta y una actitud desenfadada, Claricia dejó así su nombre para la historia.
38
Las mujeres en la historia
Ă NGEL HIGUERAS APARICIO Claricia Potens Cogitavit Cera s/tabla 161 x 161 cm 2014
Las mujeres en la historia
39
REBECA CLARKE
Harrow, 1888 - Nueva York, 1972
Compositora y violista inglesa Musicóloga altamente respetada Obras: sonata para piano y viola, Morpheus y Rapsodia para violonchelo y piano, etc.
REBECCA CLARKE
Autora: Mª José Hinojosa Alcaide Nacida en Harrow, de padre estadounidense y madre alemana. Considerada como una de las compositoras más importantes del periodo de entreguerras y la más distinguida compositora británica de su generación. Su vida estuvo muy afectada por su condición de mujer. Inició estudios en la Royal Academy of Music, siendo la primera mujer que ocupaba una plaza de composición como alumna de Sir Charles Stanford. A petición de Stanford canjeó el violín por la viola, que la llevó a ser una excelente concertista y creadora musical. Seleccionada para tocar en la Queen’s Hall Orquesta, fue la primera mujer dedicada profesionalmente a la música de orquesta.
Su carrera alcanzó su punto álgido en muy poco tiempo, comenzando con la “Sonata para piano y viola”, que presentó a un concurso, que ganó, firmando con un seudónimo (por aquel tiempo no se concebía que una mujer pudiera escribir una pieza como aquella). La sonata fue bien recibida y fue interpretada en el festival de música de Berskhire en 1919. En 1921 compuso su “trío para piano” y en 1923 “Rapsodia para violonchelo y piano”. Estas tres obras representan el apogeo de su carrera compositora. Rebecca sufría distimia, forma crónica de la depresión; este desánimo quedaba reflejado en sus composiciones. En 1944 se casó con el pianista Juillard James Frisk. Clarke no se consideraba capaz de equilibrar la vida familiar y la composición, dejó escrito: “No puedo hacerlo a menos que sea lo primero que pienso por la mañana cuando me despierto y lo último que pienso todas las noches antes de ir a dormir”.
Rebecca dejó de componer tras su matrimonio, aunque continuó trabajando para arreglos hasta poco antes de su muerte. Tras la muerte de su marido en 1967, Clarke vendió el Stradivarius que su marido le dejó y fundó el Premio Mayo Muklé en la Royal Academy, que todavía se otorga anualmente a un violonchelista excepcional. Escribió la autobiografía “Yo tenía un padre”, que nunca publicó. Murió en Nueva York a los 93 años. 40
Las mujeres en la historia
Mª JOSÉ HINOJOSA ALCAIDE Sonata para Rebecca Técnica mixta-collage s/tabla 122 x 80 cm 2014
Las mujeres en la historia
41
MARIANA DE PINEDA
Granada, 1804 - 1831
“Jamás consentiré ir al patíbulo con las medias caídas” “El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo”
MARIANA PINEDA Autor: José Jiménez Montiel
Fue una heroína española de la causa liberal del siglo XIX, ejecutada mediante el garrote vil a la edad de 26 años.Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Mariana a delatar a sus supuestos cómplices, Pedrosa, miembro de la Cancillería de Granada y, según la leyenda, secretamente enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones.
En torno a su figura y partiendo del mito popular, Federico García Lorca escribió el drama Mariana Pineda, que se estrenó el 24 de junio de 1927 en Barcelona, con decorados y vestuario de Salvador Dalí y con Margarita Xirgú en el papel protagonista.
“Granada triste está porque Mariana de Pineda a la horca va. Porque Pedrosa y los suyos sus verdugos son. Y ésta ha sido su venganza porque Mariana de Pineda su amor no le dió”.
42
Las mujeres en la historia
JOSÉ JIMÉNEZ MONTIEL Heroína de la libertad Mixta s/madera 122 x 80 cm 2014
Las mujeres en la historia
43
OLGA ROZANOVA Mélenki, 1886 - Moscú 1918
Pintora vanguardista suprematista, neoprimitivista y cubofuturista rusa
OLGA ROZANOVA
Autora: Mª de los Ángeles Medina Quesada La artista rusa Olga Rozanova fue una de las primeras defensoras del arte no-figurativo como una corriente dentro del arte de vanguardia en su país. En 1904 asiste a los estudios de arte de Konstantín Bolshakov y de Konstantín Yuón en Moscú al mismo tiempo que estudiaba en la Escuela Stróganov de Arte Aplicado. En 1911 participó activamente en la Unión de la Juventud (Soyuz Molodyozhi).
En 1912 inició una amistad con los poetas futuristas Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchiónyj, éste último quien sería su futuro esposo y quién la introduce en el movimiento futurista. Ella ilustraría muchas de Autorretrato por Olga Rózanova, 1911 sus publicaciones y muy pronto formaría parte en las exhibiciones futuristas rusas tales como el Tranvía V y 010. La última de estas muestras sería en San Petersburgo en 1915. En 1916 se unió a un grupo de artistas vanguardistas dirigidos por Kazimir Malévich. Durante estos años sus pinturas, influidas entonces por el cubismo y el futurismo italiano, tomaron un punto de partida completamente original hacia la abstracción pura en la cual la composición está organizada por el peso visual y la relación con el color. Ese mismo año Rózanova trabajó en el Centro popular de la aldea de Vérbovka (Kiev) junto con otros artistas suprematistas; como resultado de su colaboración con Malevich y Liubov Popova surge la revista “Supremus” a pesar de no ser publicado ningún fascículo. Tras la revolución de 1917, Rozanova se involucra en varias iniciativas culturales , tales como Proletkult (Proletarian Cultural Organisation) y participa en la organización de la conmemoración del 1º de Mayo. Tras su muerte en 1918 una importante muestra de su obra fué organizada en su honor en Moscú.
Su interés en el estudio del color y en las formas sencillas, el cual resulta evidente en su obra más temprana dentro del estilo Cubofuturista de los artistas rusos de la época, la conduciría hacia la abstracción y le permitiría adoptar las formas del suprematismo de Kazimir Malevich…”
44
Las mujeres en la historia
Mª DE LOS ÁNGELES MEDINA QUESADA Abstracción I Mixta s/lienzo 84 x 45 cm 2014
Las mujeres en la historia
45
THEANO
Antigua Grecia, 546 a.C. - ?
Matemática y filósofa griega Miembro de la escuela pitagórica
THEANO DE CROTONA
Autora: Mª de los Ángeles Medina Quesada Así es como se conoce a la primera mujer de la que se tiene constancia que hizo aportaciones a las matemáticas y una de las primeras en desarrollar teorías filosóficas. Nació en la antigua Grecia, en Crotona en el siglo VI a.C. Era hija de un mecenas de Pitágoras, con el que posteriormente contrajo matrimonio. La escuela pitagórica, en la que Theano ingresó a pesar de sus severas reglas de conducta, trataba una gran variedad de temas filosóficos, aunque en nuestros días sea principalmente conocida por su fundador, Pitágoras, y su famoso teorema matemático.
Theano de Crotona
Theano no tardó en destacar dentro de la escuela pitagórica; a ella se le atribuyen diversos escritos como "Vida de Pitágoras", "Cosmología", "Teorema de la razón áurea", "Teoría de los Números" y algunos otros escritos de carácter moral como "Tratado sobre la Piedad", en la que describe la responsabilidad del hombre y la mujer en el mantenimiento del orden, justicia y armonía. Pero los escritos por los que principalmente destacó fueron los relacionados con el teorema de la razón áurea, en los que defendía que el universo matemático debía seguir una divina proporción (proporción áurea) para ser un cosmos.Como buena pitagórica, creía y defendía que todos los objetos materiales estaban compuestos por números naturales, por lo que la medida de cualquier cosa se podía expresar con una medida exacta. Después de la rebelión contra el gobierno de Crotona, a la muerte de Pitágoras, Theano pasó a dirigir la comunidad. Con la ayuda de dos de sus hijas difundirían los conocimientos matemáticos y filosóficos por la antigua Grecia y Egipto. “… todo estaba formado de acuerdo con el Número, ya que en el número reside el orden esencial, y las mismas cosas pueden ser nombradas primeras, segundas, y así sucesivamente, sólo cuando participan de este orden”. – Tratado Sobre la Piedad, Theano de Crotona.
46
Las mujeres en la historia
Mツェ de los テ]geles Medina Quesada Theanoteamo Instalaciテウn Mixta s/tabla Medida variable 2014
Las mujeres en la historia
47
MARION MAHONY GRIFFIN
MARION MAHONY GRIFFIN
Arquitecta
Autora: Mª José Melguizo Ferrer
Segunda mujer licenciada en Arquitectura por Instituto Tecnológico de Massachusett
Marion Mahony Griffin, nace en Chicago en 1871, sería una de las primeras Arquitectas licenciada por el Instituto Tecnológico de Massachusett, esposa y socia de Walter Burley Griffin, también arquitecto.
Estados Unidos, 1871-1961
La historia familiar le influiría en su vida y formación. Hija de madre médica y padre poeta, periodista y educador, aunque adicto al alcohol y a las drogas, muere cuando Marion tenía tan solo once años. Pese a ello, su personalidad extrovertida y fuerte le llevó a graduarse en la carrera de arquitectura en 1894. Más tarde comenzó a trabajar para su primo, el cual compartía edificio con varios arquitectos, entre ellos Wright, quien contrató a Mahoney en 1895. Fue su primer empleo y aunque realizó un trabajo importante ejerciendo gran influencia en el estilo Praire, con representaciones en acuarela al estilo de la obra de de Wright, a pesar de que éste no la acredita en ninguno de sus trabajos (algo típico por el simple hecho de ser mujer). Mahony se inspiró en el estilo japones de “woodblock prints”, técnica fluída que incluía en los proyectos tintas y acuarelas, y una vegetación exuberante que brotaba alrededor de planos, plantas y alzados en composiciones magistrales, haciendo sus edificios irresistibles, atractivos y románticos. Marion convenció a su esposo para entrar en el concurso de diseño de Canberra, y creó catorce enormes dibujos de presentación en tinta y en satén, en el que el paisaje australiano rugoso aparentemente, abrazaba a los edificios. Estos dibujos que parecían captar la esencia de Australia, le llevaron a ganar el concurso en 1912. En 1914 el matrimonio se traslada a vivir a Australia y posteriormente a la India. Durante 25 años trabajaron en innumerables proyectos de los que Mahony llevó un registro meticuloso, siendo recopilados en “Magic of America” y que terminará en Estados Unidos, a donde regresará tras la muerte de Walter en 1937.
48
Las mujeres en la historia
Mª JOSÉ MELGUIZO FERRER La Mirada de Marion Mahony Griffin Técnica mixta-collage s/tabla 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
49
MAGDALENA KUSSEROW
MAGDALENA KUSSEROW
Víctima Holocausto
Autora: Charo Mena Quirós
Lugares de reclusión: Cárceles de Vechta y Bielefeld y campo de Ravensbrück
Magdalena fue educada junto a sus 10 hermanos, en una fe firme y en la esperanza de que vendría un mundo mejor donde reinaría la paz y la justicia.
Alemania, 1924 - 2013
Tiempo total de detención: cuatro años y seis meses Liberación: Abril 1945
Cuando Hitler llega al poder, los miembros de la familia Kusserow fueron perseguidos por negarse a colaborar con los nazis. En 1939 la policía se llevó a sus tres hermanos más pequeños para ser “reeducados”, tenían tan solo 9 y 7 años, se los llevaron junto con su hermana Elisabeth. Dos de sus hermanos mayores, de 20 y 25 años fueron ejecutados. A Magdalena la arrestaron en abril de 1941 y la retuvieron en prisiones juveniles hasta que cumplió los 18 años. Le ofrecieron la libertad si firmaba una declaración en la que repudiaba su fe. Se negó y la deportaron al campo de concentración de Ravensbrück. Al año siguiente llevaron al mismo campo a su madre y a una de sus hermanas. En abril de 1945 fueron liberadas durante una marcha conocida como “la marcha de la muerte”. ¿Qué le ayudó a Magdalena Kusserov a soportar aquel calvario?.
Su lucha fue muy diferentes a las de sus verdugos. Ella formaba parte de una minoría de mujeres con la misma fe y confianza en construir un mundo mejor en el que reinara la justicia, la paz, la unidad y el amor. Esta esperanza hacía que ellas resistieran hasta la misma muerte. La fe les hizo no callar convencidas de un futuro más justo y solidario.
“…Su lucha, armas y resistencia fueron muy diferentes a las de sus verdugos, ella tenía muy claro que a lo largo de los años “el hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo”, haya sido por poder o egoísmo. Ella formaba parte de una minoría de mujeres con la misma fe y confianza plena en un mundo mejor en el que reinarían la justicia, la paz, la unidad y el amor, y su unión hacía de ellas una resistencia tan poderosa que soportaban hasta la misma muerte.”.
50
Las mujeres en la historia
CHARO MENA QUIRÓS Rocas en el fango Óleo s/lienzo 131 x 82 cm 2014
Las mujeres en la historia
51
HEDY LAMARR Viena, 1914-2000
Actriz, ingeniera e inventora austrohúngara. Inventora de la primera versión del espectro ensanchado,que muchos años después daría lugar a las comunicaciones inalámbricas de los teléfonos móviles, los sitemas GPS y la tecnología Wifi. En su honor El Día del Inventor se celebra el 9 de noviembre.
HEDY LAMARR
Autora: Mª Pilar Mena Panadero Esta rutilante estrella fue provocadora y extremadamente inteligente. ¡Nada más y nada menos! Considerada por sus maestros como superdotada, empezó sus estudios de ingeniería con 16 añ0s, pero 3 años más tarde, en 1933 se inicia en el teatro en la ciudad de Berlín. Su matrimonio fue un calvario, y en su aislamiento continuó con sus estudios, donde su objetivo era huir de su maltratador logrando escapar a París. Allí conoció a Luis B. Mayer el gran magnate de la Metro Goldwyn Mayer, instalándose en el Hollywood dorado de los años 40, e interpretando más de 30 películas.
La felicidad se truncó con la llegada de la II Guerra Mundial, durante la cual ella, con su título de Ingeniera de Telecomunicaciones, seguía inventando. Junto con el compositor George Antheil ideó un sistema de detección de los torpedos teledirigidos utilizados en la contienda. Hedy ofreció su invento al Gobierno de los EEUU, en su lucha contra los nazis. La teoría de Lamarr era que se podía proteger la comunicación inalámbrica al variar la frecuencia con la que se trasmiten las señales de radio: si el canal cambia de forma impredecible, el enemigo no sabría qué bandas debía bloquear. Y es que inventar era la verdadera vocación de Hedy Lamarr. “De día se colocaba un enjoyado penacho de plumas de pavo real en “Las chicas de Ziegfeld”, y al llegar a casa se sentaba ante una mesa de trabajo y concretaba el sistema de guiado de misiles. Sin embargo su belleza se impuso a su inteligencia, y nunca entendería por qué los hombres admiraban más su hermosura que su talento. A ella le debemos, uno de los inventos más importantes de los últimos tiempos, siendo pionera de la tecnología digital… pero apenas se ha reconocido su trabajo en este sentido. “…Es fácil ser glamurosa. Lo único que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estupida”. – Estas son las palabras que Hedy nos regalaba por los años 40. Y es que ella además de actriz, fue una superdotada en inteligencia, un “detalle” vital que poca gente sabe.
52
Las mujeres en la historia
Mª PILAR MENA PANADERO La inteligencia oculta (1) Técnica mixta grafito-collage s/tabla 122 x 80 cm (2) Técnica mixta transferencia -acrílico s/tabla 122 x 39 cm 2014
Las mujeres en la historia
53
MALALA YOUSAFZAI Pakistán, 1997-
2011, Premio Nacional por la Paz 2013, Premio Internacional de la Paz Tipperary 2014, Premio Nobel de la Paz
MALALA YOUSAFZAI Autora: María Molino Olmo
Desde joven acompaña a su padre, un conocido activista. Recuerda y dice “fui afortunada por tener un padre que respetara mi libertad de pensamiento y expresión y me hiciera parte de su caravana de paz”. Su madre siempre la animó a ella y a su padre en esta campaña por la paz y la educación. Con 11 años comienza a ser entrevistada. Malala alcanzó notoriedad el día 3 de enero de 2009, fecha en la que se publica por primera vez su diario con el encabezamiento de tengo miedo en un blog para la BBC y bajo el pseudónimo de Gul Makai. En él explica sus vivencias y temores diarios, bajo el régimen del Tehrik e Taliban Pakistán (TTP), así como sus pensamientos acerca de la educación de la mujer en su país. A principios de marzo de ese mismo año, deja de escribir. A partir de aquí, comienza a ser conocida por su activismo a favor de los derechos civiles y la educación.
En octubre de 2012 en Mingora, sufrirá un atentado de un grupo terrorista vinculado a los talibanes, resultó gravemente herida en el rostro y cuello. Trasladada a un hospital del Reino Unido fue sometida a una cirugía reconstructiva y le implantaron una placa de titanio y un dispositivo auditivo. En la actualidad reside en Birmingham (Inglaterra) junto a su familia y ha retomado las clases en una escuela de secundaria inglesa. “Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela, porque es un derecho básico”.
“Es algo que aprendí de Mahoma, el patrimonio que recibí de Martin Luther King y de Nelson Mandela, la filosofía de la no violencia aprendida de Gandhi y la madre Teresa, el perdón que aprendí de mi padre y de mi madre”.. – noviembre de 2012, la ONU dedicó un día en su nombre “al derecho universal a la educación”.
54
Las mujeres en la historia
MARÍA MOLINO OLMO Malala o la lucha por la formación Óleo s/tabla 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
55
JOSEFINA CARABIAS
Ávila, 1908 - Madrid, 1980
Primera periodista española y cronista parlamentaria Primera corresponsal en el extranjero Testigo de los avatares del siglo XX
JOSEFINA CARABIAS Autor: José Luis Muñoz Armijo
Josefina Carabias se convirtió en la primera periodista en España. Fue la primera mujer que hizo información política y parlamentaria. Testigo de excepción de casi todos los avatares del convulso siglo XX: II República, Guerra Civil, II Guerra Mundial, la postguerra en España, Guerra Fría, los prolegómenos del Mayo del 68 en París y, finalmente, la transición española. Licenciada en Derecho en 1930. Debuta como periodista en la revista 'Estampa', con una entrevista a Victoria Kent, Directora General de Prisiones. El 23 de abril de 1936, las mujeres logran el derecho al voto por primera vez en España. Un día antes 'Estampa' publica un largo artículo de Josefina Carabias titulado “¡Mujeres, a votar!”. Llevó a cabo el también llamado 'periodismo de inmersión'. Fue cronista parlamentaria y colaboradora en el primer programa informativo de la radio española.
Se casa con José Rico Godoy tres meses antes del golpe de Estado contra la República y huyen a Francia. Finalizada la Guerra Civil su marido vuelve y es encarcelado. Ella permanece en París en donde nace su hija Carmen Rico-Godoy. En 1943 José Rico sale de la cárcel y Josefina, después de muchas penalidades, deja la Francia todavía ocupada y vuelve a Madrid. Gracias a su tesón, trabajo y talento fue una periodista reconocida. A los 46 años rompe obstáculos y se convierte en la primera mujer corresponsal en el extranjero. Vive en Washington y París. Vuelve a Madrid y en los 70 escribe sobre la transición política y social española. En 1979 escribe una biografía de Azaña titulada 'Los que le llamábamos Don Manuel'.
56
Las mujeres en la historia
JOSÉ LUIS MUÑOZ ARMIJO Josefina Carabias Técnica mixta-collage s/tabla 120 x 90 cm 2014
Las mujeres en la historia
57
PILAR MIRÓ Madrid, 1940 - 1997
Directora de cine “El cine es el gran amor de mi vida. Los otros amores van y vienen, pero el cine siempre permanece”
PILAR MIRÓ Autora: Juana Nieto Gómez
Estudió Periodismo y Derecho y se graduó en la Escuela Oficial de Cine, donde fue profesora. Desde 1960, trabajó en TVE como ayudante de redacción y realización. Su política progresista y democrática tuvo un gran reconocimiento. Fue responsable de la serie de Curro Jiménez, de gran éxito. Más tarde daría el salto al mundo del cine. Desde 1982 a 1985, fue Directora General de Cinematografía, impulsando un cambio estructural: mayor calidad y menos cantidad de películas producidas. Su papel fue decisivo en la recuperación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, al que desvió buena parte de las subvenciones estatales dirigidas a otros festivales de cine español. Desde 1986 a 1989 ocupa el cargo de Directora de Radio Televisión Española. Consigue inaugurar los míticos Estudios Buñuel. En 1995 y 1997 fue la realizadora televisiva de los enlaces de las Infantas Elena y Cristina. Falleció de infarto a los pocos días de esta última retransmisión. Dejó más de 200 producciones para el cine y televisión. El mismo año de su fallecimiento dirigió la obra de teatro “El anzuelo de Fenisa”, de Lope de Vega.
Películas dirigidas: La petición (1976), El crimen de Cuenca (1979), Gary Cooper, que estás en los cielos (1980), Hablamos esta noche (1982), Werther (1986), Beltenebros (1991), El pájaro de la felicidad (1993), El perro del hortelano (1996) (7 Premios Goya), Tu nombre envenena mis sueños (1996). Premios: Premio Revelación al mejor director concedido por el Círculo de Escritores Cinematográficos (1976), Premio al mejor guion del Sindicato Nacional del Espectáculo (1976), Premio al mejor director en el Festival de cine de Cartagena de Indias (1980), Premio Goya: Mejor guion adaptado y Mejor dirección, por el El perro del hortelano (1996), entre otros. Candidaturas: Premio Goya: Mejor dirección y Mejor guión adaptado, por Beltenebros.
58
Las mujeres en la historia
JUANA NIETO GÓMEZ Pilar Miró, directora de cine Instalación Medida variable 2014
Las mujeres en la historia
59
CARMEN MURILLO CASIÓN Zaragoza, 1936 -
Maestra de escuela, sindicalista y primera mujer Secretaria General del Sindicato de Enseñanza de CCOO en Jaén Es miembro permanente del Consejo Económico y Social de la ciudad de Jaén Ha recibido la Distinción al Mérito en el ámbito Laboral de Andalucía, otorgado por la Junta
CARMEN MURILLO CASIÓN Autora: Teresa Ortega Ruiz Nacida en Zaragoza y afincada en Jaén, comienza su actividad docente en Vitoria, en el Instituto de Misiones Seglare; desde allí se traslada a Sabadell en 1958 donde, junto a otras dos compañeras, crea una escuela en un barrio obrero sin asistencia sanitaria ni servicios sociales de ningún tipo. Fue en Sabadell donde empezó a comprometerse con Andalucía, pues conoció de primera mano la realidad de los emigrantes andaluces. En 1967 se traslada a Jaén para trabajar en el Centro de Escuela de Maestras Auxiliares (CEMAS), situado en la comarca de la Sierra de Segura, zona marginal y de analfabetismo. Carmen trabajará incansablemente para que las mujeres de la zona puedan obtener una formación que repercuta en ellas y en el entorno. Fue Directora y Coordinadora del CEMAS y tras obtener la plaza de maestra en Jaén en 1968, pedirá excedencia para seguir trabajando con las mujeres de esta región olvidada de la provincia. Tras la muerte de Franco en 1975, ingresa en la escuela pública.
Su sensibilidad social en las organizaciones de izquierda, le llevan en la trasición española a militar en CCOO y el Partido Comunista de España, llegando a ser una de las históricas sindicalistas de CCOO de Andalucía. Ha sido una de las primeras mujeres en forman parte de la dirección de CCOO de la provincia de Jaén y la Primera Secretaria General del Sindicato de Enseñanza. La rebeldía de Carmen Murillo ha sido y será un referente en la lucha de maestras y maestros de la provincia. Y será siempre un referente en la lucha por los derechos de las mujeres y de los hombres. “Me indignaba cómo se trataba a los andaluces en Cataluña” “Mucha gente se sorprendía por mi implicación ya que no era andaluza…”
60
Las mujeres en la historia
TERESA ORTEGA RUIZ Carmen Murillo, una mujer comprometida Pastel s/papel 50 x 70 cm 2006
Las mujeres en la historia
61
Según la leyenda, el símbolo biológico de la mujer, un círculo sobre una pequeña cruz, se llama “espejo de Venus” y es la representación del espejo que la diosa romana Venus sujeta en la mano Este espejo es un símbolo mitológico de orígen perdido en el tiempo. Referencias de su existencia se encuentran en las pinturas y estatuas egipcias, que lo usaban como amuleto de salud, fertilidad y buena vida
MUJERES ARTISTAS PLÁSTICAS EN LA HISTORIA Autora: Teresa Ortega Ruiz A lo largo de la historia ha habido centenares de mujeres artistas pertenecientes a todas las épocas, escuelas y movimientos, pero han sido olvidadas y silenciadas por el poder masculino. Una estructura de nuestro saber que ha sido sistemáticamente sexista. Es a partir de la década de los 60, con la consolización del Movimiento Feminista, cuando éste adopta como estrategia el denunciar la omisión y el olvido intencionado, del papel desempeñado por las mujeres en todos los campos disciplinarios de la historia. Y es a partir de entonces cuando se inician los estudios historiográficos de género, que irán sacando a la luz a mujeres de todos los tiempos y a grandes creadoras que han sido ignoradas en la historia del arte. Si bien es cierto, que muchas de ellas gozaron de gran éxito en la época que les tocó vivir. Ya nadie duda del aporte del Movimiento Feminista a esta recuperación, ni tampoco la revolución que supuso para el arte, el surgimiento y el trabajo realizado por las artistas feministas de los años 50, 60 y 70 con sus nuevas formas expresivas: performance, fotografía, videocreación y, por supuesto, pintura, escultura y algo más tarde, la instalación.
¡Qué difícil es ver, aún hoy, un homenaje organizado a ninguna artista mujer!
La historia de las mujeres y su lugar en el arte, es todavía una asignatura pendiente.
62
Las mujeres en la historia
TERESA ORTEGA RUIZ Mujeres Creadoras 100 x 100 Instalaci贸n-Fotos obtenidas de Internet Medida variable 2014
Las mujeres en la historia
63
JUANA JUGAN
Cancele 1792 - Saint Pern 1879
Religiosa Francesa Fundadora de las Hermanitas de los Pobres
JUANA JUGAN
Autora: Mª Carmen Ortuño Pancorbo Santa María de la Cruz Jugan, cuyo nombre original era Juana Jugan, nació en Cancales en la costa del norte de Bretaña (Francia), en 1792 y murió en Saint Pern en 1879. Su compromiso y dedicación a los ancianos, tuvo lugar a raiz de que se encontrara a una anciana ciega y paralítica que había sido abandonada; la tomó en sus brazos, la llevó a su casa y le ofreció su propia cama. Después de esta anciana vendrían muchas más. Pese a encontrarse con muchos problemas, fue animada por un hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y funda una Congregación de origen hospitalario , que se dedica a la asistir a mendigos y a los ancianos. Poco a poco, se fueron abriendo centros por diferentes ciudades y paises: en Rennes, Dinan, Tours o Angers y en 1849 adoptaron el nombre de “Hermanitas de los Pobres”.
La Congregación de “Las Hermanitas de los Pobres” se establecía como una institución religiosa: Las hermanas hacían votos de obediencia, pobreza y castidad y llevaban un atuendo inspirado en la vestimenta de las mujeres bretonas. En 1845 la Academia francesa concedió a Juana por su labor “el premio Montyon”, hecho que sirvió para dar a conocer su obra en las ciudades vecinas. Hoy día la Congregación se expande por todos los Continentes. De aquella primera llama de amor encendida por Juana Jugan en 1839, muchas otras han prendido. Fue beatificada el 3 de octubre de 1982 por Juan Pablo II y canonizada el 11 de octubre de 2009 por Benedicto XVI.
64
Las mujeres en la historia
Mツェ CARMEN ORTUテ前 PANCORBO Juana Jugan, fundadora de las Hermanitas de los Pobres Acrテュlico-collage s/tabla 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
65
MARGARITA SALAS Asturias, 1938 -
Bioquímica
MARGARITA SALAS Autora: Cristina Palma Carazo
Descubrió y caracterizó la DNA polimerasa del fago Φ29 Impulsora de la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular
capacidad de amplificación del ADN. En la actualidad es Profesora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" centro de investigación mixto del CSIC y de la UAM, donde sigue trabajando con el virus bacteriófago Φ29, de gran utilidad en la investigación en biotecnología. Ha publicado más de 200 trabajos científicos. Pertenece a varias de las más prestigiosas Sociedades e Institutos científicos nacionales e internacionales, colaborando y siendo miembro del consejo editorial de importantes publicaciones científicas. Ha sido nombrada "Investigadora europea 1999" por la Unesco y recibió el premio “Jaime I de Investigación” en 1994. Fue nombrada Directora del Instituto de España (1995-2003), organismo que agrupa a la totalidad de las Reales Academias Españolas. Preside la Fundación Severo Ochoa y dirige anualmente el curso de la Escuela de Biología Molecular “Eladio Viñuela”, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española de la Lengua, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la American Society for Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences, entre otras. Además, ha sido nombrada Doctora Honoris Causa por numerosoas Universidades españolas.
66
Las mujeres en la historia
CRISTINA PALMA CARAZO La mujer, innovadora de la ciencia AcrĂlico s/tabla 70 x 90 cm 2014
Las mujeres en la historia
67
EDITH GIOVANNA GASSION París, 1915 - Provenza, 1963
Cantante y letrista francesa
EDITH PIAF Autora: Mª Dolores Pareja Moreno Tuvo una infancia desgraciada. Hija de un contorsionista acróbata y de una cantante de cabaret enferma y alcoholizada, la dieron en custodia a la abuela paterna. Dada la precaria situación económica de la familia, Edith tenía que ganarse unas monedas cantando en calles y cafés de París.
Con 16 años, se quedó embarazada de su hija Marce que murió a los dos años, algo que la marcó para siempre. Siguió cantando en cafés y clubes de la calle Pigalle, en el mundo que rodeaba a los barrios menos recomendables del París de la época. Su vida cambió cuando la escuchó Louis Leplée, propietario del cabaret Gerny´s, uno de los más conocidos de París. Edith fue contratada de inmediato y su éxito no tardó en llegar. Conocida como “Môme Piaf “pequeño gorrión”, Leplée la convirtió en una gran figura del cabaret. Pero Leplée fue encontrado muerto de un disparo en el club que regentaba y fue sospechosa. La prensa la acusó y la sociedad parisina le volvió la espalda. Volvió a cantar en los tugurios y llevar una vida desordenada. Su consagración llegó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió en la musa de poetas e intelectuales del París existencialista y se ganó la admiración del público. Un letrista conocido, la ayudó a sobreponerse. Edith Piaf remontó el vuelo y volvió a los grandes escenarios de Francia, de Europa y de América. Se convirtió en la gran dama de la canción francesa. En 1946 viajó a Nueva York y conoció al amor de su vida, el boxeador Marcel Cerdan, quien murió en 1949 al estrellarse el avión en que viajaba. Volvió a hundirse en una profunda depresión que superó a base de alcohol y tranquilizantes. Fue, sin embargo, la época de sus grandes éxitos: La vie en rose o Les trois cloches. Tras un accidente, quedó maltrecha y se hizo adicta a la morfina. Una larga lista de enfermedades le fueron diagnosticadas. Murió en 1963.
68
Las mujeres en la historia
MARIA DOLORES PAREJA MORENO Edith Piaf TĂŠcnica mixta-collage s/tabla 90 x 116 cm 2014
Las mujeres en la historia
69
FLORENCE NIGHTINGALE
Florencia, 1940 - Londres, 1910
FLORENCE NIGHTINGALE
Enfermera
Autora: Concepción Recuerda Casado
Educadora
Florence Nightingale nació en Florencia, es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería moderna. Procedente de una familia rica, rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada, para trabajar como enfermera. Organizó un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: "La dama de la lámpara", fue la denominación que le dieron a Florence los soldados hospitalizados, debido a que por las noches recorría las salas con una lámpara.
Teoría del entorno
Sus aportes dentro de la enfermería se consideran en dos niveles, en el ámbito general de la disciplina inició la búsqueda de un cuerpo de conocimiento propio, organizó la enseñanza y la educación de la profesión, inició la investigación en enfermería y fue la primera en escribir sobre la disciplina; y en el ámbito particular organizó la enfermería militar y fue la primera en utilizar la estadística, y el concepto de higiene dentro de la profesión. Florence consideraba que, una vez que la enfermera había “La dama de la lámpara” “aprendido a aprender”, el proceso de formación debía continuar más allá de la escuela. Desarrolló “La teoría del entorno” basada en que la actividad de la enfermera se dirigía hacia la persona y su entorno con la intención de mantener y recuperar la salud, prevenir las infecciones y las heridas, enseñanza de modos de vida sana y control de las condiciones sanitarias. Para Nightingale, toda mujer, en algún momento de su vida, ejercería de enfermera de algún modo, ya que la enfermería consistía en hacerse responsable de la salud de otras personas. Marcó un hito en enfermería e inscribió para todas las generaciones de enfermeras el concepto de "cuidar de uno mismo, del entorno y al paciente", a través de toda su obra.
”La enfermería es un arte, y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor” (Florence Nightingale).
70
Las mujeres en la historia
CONCEPCIÓN RECUERDA CASADO La luz de Florence Acrílico s/tabla 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
71
SIMONE LUCIE ERNESTINE MARIE BERTRAND DE BEAUVOIR París, 1908 - 1986
Profesora, filósofa y escritora
SIMONE DE BEAUVOIR
Autoras: Fátima Rodríguez Sánchez y Marién López Rodríguez De origen burgués, estudia matemáticas, literatura y latín. Se licenció en letras, especialidad en filosofía, obteniendo también certificaciones en ética y psicología. Culminó sus estudios superiores escribiendo una tesina sobre Leibniz. En 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, su “amor necesario” durante el resto de su vida. Ambos tuvieron otras relaciones paralelas, sus “amores contingentes”. Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. Representante del movimiento existencialista ateo es una figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer y de los derechos humanos en general.
Su libro “El segundo sexo” significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas. En él elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Sostuvo que el principal problema que debía afrontar el "sexo débil" no era ideológico sino económico. Fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista. Entre su prolífica y autobiográfica carrera como escritora destacan las obras: La invitada, La sangre de los otros, El existencialismo y la sabiduría de los pueblos, El segundo sexo, Los mandarines (Premio Goncourt), Memorias de una joven formal, La plenitud de la vida, La fuerza de las cosas, Una muerte muy dulce, La mujer rota, La ceremonia del adiós. “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”
72
Las mujeres en la historia
“La dama de la lámpara”
Las mujeres en la historia
73
HELEN BEATRIX POTTER
HELEN BEATRIX POTTER
Escritora, ilustradora y fabulista de literatura infantil
Autora: María del Pilar Rubio Titos
Gran Bretaña, 1866 - 1943
Creadora del famoso personaje: Peter Rabbit Sus primeras obras: · El cuento de Perico, el conejo travieso (1902) · El cuento de la ardilla Nogalina (1903) · El sastre de Gloucester (1903)
Beatrix, nacida en Gran Bretaña en el siglo XIX, fue una escritora, ilustradora y fabulista de literatura infantil. Creció en un hogar donde se vivía de las herencias y donde se dificultó su desarrollo intelectual. Un tío suyo intentó que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos de Kew pero fue rechazada por su condición de mujer. Es considerada como una de las primeras personas que descubrió la relación simbiótica entre los hongos y las algas: los líquenes y por ello, respetada en el ámbito de la Micología. Pero su único intento de publicar, fue impedido y su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica ya que no se admitían mujeres. En 1997, la Sociedad Linneana de Londres editó un desagravio póstumo por la manera en que fue tratada. Por fin, tras su incesante lucha, encontró un editor para su primer libro: “The tale of Peter Rabbit”, muy bien acogido al que seguirían otros 23 libros que le permitieron obtener sus propios ingresos. Se trataba de libros fáciles de leer y manejar por niños, publicados en pequeño formato y con sus propias ilustraciones.
Beatrix se implicó sentimentalmente con su editor, relación que mantuvo en secreto por la oposición de sus padres a que se casara con cualquiera que Beatrix Potter y sus dibujos necesitara trabajar para vivir. Él murió antes de que pudieran prometerse. Con 47 años se casó con Williams Heelis, su abogado, con quien no tuvo hijos. Murió en Sawrey a los 77 años.
74
Las mujeres en la historia
MARÍA DEL PILAR RUBIO TITOS Su mundo y el mío Acuarela 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
75
SONIA DELAUNAY Ucrania, 1885 - 1979
Pintora, diseñadora de moda Miembro de la escuela abstracta
SONIA DELAUNAY Autor: José Santiago Jiménez
admiración por Gauguin, Van Gogh y Matisse. Colaboraron artísticamente y se influyeron recíprocamente. Ella se mantuvo en segundo plano, aunque Robert se esforzó en que la obra de Sonia fuese tan valorada como la suya. Estudiaron las teorías del color de Chevreul y crearon un estilo que Apollinaire llamó orfismo. Al esquema geométrico cubista de tonos grises ellos añaden un colorido brillante y luminoso y unos ritmos dinámicos. Y dando, un paso más, abandonan la línea, la descripción de la realidad figurada y crean las primeras composiciones abstractas. Una obra significativa es Prismas eléctricos (1914) y un punto de arranque en la abstracción. Durante la primera Guerra Mundial los Delaunay vivieron en España y Portugal (“la época más bella de mi vida”, diría Sonia). Abrió tienda de moda en Madrid, pues tuvo el mérito de aplicar el estilo pictórico simultáneo (yuxtaposición de colores puros) a objetos de la vida cotidiana y en primer lugar a la moda. En París abre la Boutique simultánea, con enorme éxito, y diseña vestuario para obras de ópera y de teatro. En los años 30 se centra más en la pintura y alcanza cotas muy altas en el dominio del color. Robert Delaunay murió en 1941 y ella se dedicó a difundir la obra de su marido y a su propia pintura. Fue la primera mujer que vio sus cuadros expuestos en el Museo del Louvre. En la exposición Sonia Delaunay: Los colores de la abstracción, que en 2014 se celebra en el Museo de Arte Moderno de París se reivindica a la artista independientemente de su marido. La comisaria Anne Monfort, afirma: “Es una de las grandes figuras de la modernidad, igual que Mondrian, Matisse o Picasso”. “Se comete una auténtica y flagrante injusticia con nosotros dos. A mí me colocaron en las artes decorativas y no quisieron admitirme como pintora completa”.
76
Las mujeres en la historia
Las mujeres en la historia
77
TERESA DE CALCUTA AGNES GONXHA
Macedonia, 1910 - 1997 Calcuta
Religiosa Fundadora de la Congregación de las Misioneras de la Caridad
TERESA DE CALCUTA
Autora: María José Simón López
Teresa fue religiosa albanesa, de nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Ingresa muy joven en la Congregación Mariana de las Hijas de María, iniciando su actividad de asistencia a los más necesitados. Se la conoce como la monja de las cloacas.
A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Su vocación misionera le llevó hasta la India, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres. En 1950 funda la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo. En 1972 la Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio de la Fundación Kennedy, y en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres. En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. Tras superar numerosos quebrantos de salud, falleció el 5 deseptiembre de 1997 víctima de un paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.
“…A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”.
78
Las mujeres en la historia
Las mujeres en la historia
79
WARIS DIRIE Somalia, 1965 -
Waris (en somalí, flor del desierto) Reconocida top model internacional De 1997-2003 embajadora especial de la ONU contra la MGF (mutilación genital femenina) En 2002 fundó su propia fundación “Desert Flower” contra la lucha de la MGF
WARIS DIRIE Autora: María Torres Soler Waris Dirie nació en el seno de una familia nomada del desierto de Somalia, en el año 1965. A la edad de cinco años fue víctima de mutilación genital. Esta terrible tradición es una práctica habitual en muchos países del todo el mundo, incluso aumentando su practica en la actualidad en occidente debido a la inmigración. A los trece años escapa de un matrimonio concertado por su padre con un hombre incluso mayor que él. Waris huye a través del desierto en un viaje desesperado hacia la libertad, perdiendo la relación con su familia y raíces. Después de vivir en Mogadiscio con su hermana y después con su tía, viaja a Londres. Trabaja como empleada doméstica de un familiar y cuando éste la abandona, ella decide quedarse en Londres. A los 18 años fue descubierta por un prestigioso fotógrafo, Terence Donovan, mientras trabajaba en McDonal’s como limpiadora. Así comienza su prodigiosa carrera como modelo, con no pocas dificultades, puesto que carecía de pasaporte. Rápidamente se convirtió en una celebridad internacional.
En 1996, en una entrevista para la BBC, Waris Dirie habla por primera vez de su secreto, de su propia vida, de su mutilación y la de tantas niñas. Desde entonces, Waris emprendió una lucha contra la Mutilación femenina (MGF) y su carrera como activista de los derechos humanos. Se convirtió en embajadora de la ONU contra la MGF y crea su propia fundación “Desert Flower”. Ha escrito varios libros, “Flor del desierto”, “Amanecer en el desierto”, “Niñas del desierto” y “Carta a mi madre”.
“Apenas recuerdo a mi hermana Halemo. Tendría yo unos tres años cuando estaba con nosotros y al día siguiente ya no. Pero no entendía que le había sucedido. Más tarde supe que llegado su “momento especial” cuando la vieja gitana la circuncidó, murió desangrada” (fragmento de Flor del desierto, 1997)
80
Las mujeres en la historia
MARíA TORRES SOLER Waris Dirie y su lucha contra la ablación Acrílico s/lienzo 100 x 100 cm 2014
Las mujeres en la historia
81
HOMENAJE A LAS MADRES
HOMENAJE A LAS MADRES Autor: Fernando Trigo Trigo
De las flores la fragancia, y de las madres sus manos, son recuerdos de la infancia que se llevan bien guardados. Te sostuvo en su regazo, mostrรกndote una sonrisa, con sus cรกlidos abrazos, te prodigaba caricias. Son nuestras queridas madres, son fuentes de fortaleza, donde sobran las ternuras, que alejan nuestras tristezas. Del mundo son lo mรกs puro, todo entregan en la vida, el amor de nuestras madres, y sus besos no se olvidan. Son mujeres abnegadas, cofres llenos de ilusiรณn, transparentes sus miradas, y de grandes corazones. A las madres estas letras, Los abrazos y los besos. ยกMujeres santas y bellas para ustedes estos versos!. ARJONA DELIA
82
Las mujeres en la historia
FERNANDO TRIGO TRIGO Maternidad: homenaje a la mujer Ă“leo s/lienzo 70 x 50 cm 2014
Las mujeres en la historia
83