GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
1
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
2
Integrantes del Consejo Consultivo quienes colaboran en la elaboración de la revista. Magistrado Carlos Felipe Ortega Rubio. Magistrada María Eugenia Ávila López. Magistrada Etna Arceo Baranda. Magistrado José Enrique Adam Richaud. Jueza Virginia Leticia Lizama Centurión. Jueza Miriam Segovia Ya. Juez Francisco del Carmen Cruz Nieto. M. en D.J. Alicia del Carmen Rizos Rodríguez, Secretaria Técnica del Consejo Consultivo. Con el acompañamiento de la Mtra. Felipa Cáceres Horta, Secretaria Proyectista adscrita a Presidencia. Diseño: L.D.G. Josué Carrillo Reyes.
“Para juzgar con igualdad, debemos atender y entender la perspectiva de género. Por ello, debemos iniciar eliminando las conductas judiciales androcentristas que promueven la discriminación de la mujer, al ser incompatibles con nuestra función” Eduardo Farías Gasca Magistrado de Circuito. Tribunal Unitario del Vigésimo Sexto Circuito. Poder Judicial de la Federación.
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Contenido ____________________________________________ Editorial Derechos Humanos y Perspectiva de Género en el Poder Judicial del Estado de Campeche. El Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género: Una herramienta de auxilio a la función jurisdiccional.
Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Campeche Fortalecimiento en la impartición de Justicia con Perspectiva de Género. Capacitación. Presentación de la primera edición de la revista “Género y Derechos Humanos.” Derechos Humanos de la Mujer en México, su evolución bajo la perspectiva de igualdad de género.
Derechos Humanos La perspectiva de género. Un objetivo del milenio. La Libertad y los estereotipos de género: las imposiciones culturales hacia hombres, mujeres y personas intersexo.
Cambio de Cultura Institucional El derecho de las mujeres a acceder a la justicia.
Artículo El Empoderamiento de la mujer en el Poder Judicial del Estado de Campeche.
Monitoreo Casa de Justicia Av. Patricio Trueba y de Regil No. 236 Colonia San Rafael C.P. 24090 Tel. (01 981) 81 30664 Ext. 1152 San Francisco de Campeche, Campeche. Correo: igualdaddegenero@poderjudicialcampeche.gob.mx
3
4
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
La revista “Género y Derechos Humanos”, es una publicación gratuita del Poder Judicial del Estado de Campeche, elaborada a través de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos
Humanos,
responsable
de
la
publicación. Volumen que comprende las actividades realizadas durante el año 2015.
5
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Editorial
Derechos Humanos y Perspectiva de Género en el Poder Judicial del Estado de Campeche
Para
el
Poder
Judicial
Campeche, resulta reformas
del
imperante
Constitucionales
en
Estado
de
atender
las
materia
de
derechos humanos, asumiendo el compromiso de
juzgar
con
perspectiva
de
género,
considerando no sólo a la Constitución Federal, sino a los derechos humanos contenidos en tratados
internacionales,
la
Derechos
Convención
Americana
Humanos,
la
sobre
Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la
(Convención
Violencia de
Belém
contra do
la
Mujer
Pará)
y
la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
y
Juzgar con perspectiva de género permite que
protegiendo entre otros, los derechos de las
Juezas y Jueces impartan justicia identificando
mujeres, contenidos en los diversos instrumentos
y
internacionales
consideración
desde
independencia
e
como
reconociendo
Hombre,
la
Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del
evaluando
los
casos
sometidos una
a
visión
imparcialidad,
su de
cuando
6
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. pudieran existir violaciones a los derechos
de justicia libre de sesgos y discriminación por
humanos en materia de género, tomando en
razón de género.
cuenta
el
contexto
social,
económico
y
cultural. Implica además detectar la existencia de trato desigual en la aplicación de la Ley por cuestión de género, el cual puede ser en perjuicio de la mujer o del hombre.
El objetivo de respeto total a los derechos humanos de las personas, representa un gran reto, pues con las reformas Constitucionales del 10 de junio de 2011, se estatuye garantizar la dignidad de la persona sin distinción alguna,
Por tanto, quien juzga debe visibilizar la
ante ello, la M. A. P. María Eugenia Ávila
asignación social diferenciada de roles y
López,
tareas en virtud del sexo, estableciendo
Especializada en Adolescentes, expone desde
estrategias
un contexto analíticamente amplio, el tema:
que
aminoren
o
eliminen
las
desigualdades.
de
la
Sala
Unitaria
“La Perspectiva de Género, un objetivo del
La Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos (UIGDH) es el área que se encarga, en términos generales, de ejecutar las políticas
Dentro de este contexto, se edita la segunda revista “Género y Derechos Humanos” del Poder Judicial del Estado de Campeche, con relevantes
Milenio”,
enfatizando
los
avances
del
compromiso por parte del Estado mexicano por defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el
públicas en esta materia.
contenidos
Magistrada
en
la
materia
e
información de interés para todos sus usuarios. En la presente edición, se relatan las acciones contenidas en el Programa de Trabajo de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CONATRIB).
reconocimiento de los derechos humanos, los progresos cuantificables y las repercusiones durante los últimos años en la materia. Asimismo, la Maestra Dalia Berenice Fuentes Pérez,
Catedrática
Autónoma
de
de
México,
la nos
Universidad presenta
un
interesante artículo denominado “La libertad y los estereotipos de género”, realizando una breve reflexión sobre cuál podría ser la relación entre la libertad, estereotipos de
Por la importancia que revisten la acciones
género
afirmativas a favor del principio de igualdad y
argumentando
no discriminación, la UIGDH del Poder Judicial
estereotipos de género, son factores que
del Estado de Campeche, da a conocer
restringen
cada
estratégicas
propician condiciones de desventaja que
tendientes a promover la transversalización e
deben ser combatidas por quien juzga al
institucionalización
momento de dictar el fallo.
una
de
las
acciones
de
la
perspectiva
de
género, que permiten garantizar la impartición
y
la
responsabilidad que libertad
las de
jurídica;
funciones las
y
personas
los y
7
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. “El derecho de las mujeres a acceder a la
Finalizamos el contenido de esta segunda
justicia,” es un tema de interés general, ante
edición con la sección Monitoreo, que enlista
ello, la Maestra en Derecho Judicial Alicia del
las actividades ejecutadas por parte de la
C. Rizos Rodríguez, Coordinadora Interina de la
Comisión de Igualdad de Género de la
UIGDH, expone que su observancia conlleva al
CONATRIB,
para
desarrollo y a la prosperidad de la sociedad
políticas
que
que sin duda alguna tiene que ser analizada a
institucionalización
través de los principios de dignidad, igualdad
género en todas las entidades federativas, así
y universalidad de los derechos humanos.
como la participación del personal designado
Enseguida la Maestra en Derecho Judicial Concepción del Carmen Cantos Santos, Jueza Primero Auxiliar Menor Penal, presenta el artículo “El empoderamiento de la mujer en el
el
establecimiento
coadyuven de
la
a
perspectiva
de la de
en actividades realizadas por el Comité de Seguimiento y Evaluación del Pacto para introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México.
Poder Judicial del Estado de Campeche”
Aún hay muchos retos que afrontar en el
donde argumenta su posición respecto a la
Poder Judicial del Estado de Campeche, pero
lucha y desigualdad que ha prevalecido a
sin duda el trabajo emprendido ofrece una
través de los siglos entre la mujer y el hombre y
respuesta a la exigencia de la sociedad
el
mexicana,
compromiso
institucional
en
continuar
fortaleciendo la igualdad entre géneros.
de
Investigación
del
Centro
espera
de
nuestras
actuaciones como juzgadoras y juzgadores,
Por su parte el Dr. Alejandro Sahuí Maldonado, Profesor
quien
de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad
no sólo un estricto apego a derecho, sino una inquebrantable consciencia ética asociada a los más altos valores de la justicia.
Autónoma de Campeche, presenta uno de los proyectos de investigación denominado “Trabajo Género”.
Doméstico
y
Discriminación
de
Licenciado Carlos Felipe Ortega Rubio, Magistrado Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche.
8
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
El Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género: Una herramienta de auxilio a la función jurisdiccional La Constitución Mexicana Federal es muy clara
al
reconocer
autoridades,
en
competencias,
que el
tienen
(…)
Todas
las
de
sus
ámbito la
obligación
de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad (…)
Estamos convencidos que quienes juzgan
De esta manera, los derechos humanos se
deben de hacerlo desde una visión de
aplican a toda persona, reconociendo ante
género.
todo
Juzgar
su
dignidad,
especialmente
más
alguna,
y
argumentar
el
derecho
con
perspectiva de género exige la revisión de
quienes se encuentran en un plano de
varias condiciones dentro de una controversia,
desigualdad.
con el objetivo de detectar las circunstancias
Derechos todos ellos que se encuentran
personales y de contexto que estereotipan a
vinculados
y
las partes conflictivas, principalmente cuando
dando
éstas se traducen en desventajas frente a otra
y
las
distinción
desprotegidas
protección,
a
sin
requieren y
de
respeto
precisamente
cumplimiento al principio de progresividad, se
u otras personas.
trabaja a favor de los derechos humanos de
Por lo anterior, con el objetivo de garantizar la
las personas como parte de la misión del
incorporación
Poder Judicial del Estado de Campeche
igualdad, los integrantes del Pleno del H.
incorporando de manera transversal, en todas
Tribunal Superior de Justicia del Estado de
sus acciones y dentro de sus programas, la
Campeche, en sesión ordinaria del 31 de
perspectiva de género.
marzo de 2014, adoptaron el “Protocolo para
sustantiva
del
principio
de
Juzgar con Perspectiva de Género”, emitido
9
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
enfoque de género, es necesario atender al
herramienta que permite potenciar la reforma
“Protocolo para Juzgar con Perspectiva de
Constitucional y asegura la aplicación de las
Género”, el cual establece cinco nociones
normas y principios en casos de personas en
generales: La igualdad, la no discriminación,
situación de vulnerabilidad o en relaciones
los estereotipos de género, las categorías
asimétricas de poder; representa además una
sospechosas y la perspectiva de género.
guía de apoyo u orientación para que quienes imparten justicia conozcan tanto los criterios normativos de fuente nacional e internacional aplicables en materia de igualdad de género, como la metodología de análisis para resolver un caso en concreto.
De igual forma, habló de la responsabilidad que tienen los jueces para identificar y combatir
las
asimétricas
desigualdades
que
afectan
a
y
relaciones
las
mujeres,
mencionando lo siguiente: “No podemos nosotros como juzgadores ver
Respecto de este Protocolo, el Ministro Juan Silva Meza de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), durante la presentación del mismo, manifestó que permitirá a quienes tienen a su cargo la impartición de justicia, identificar y evaluar en los casos sometidos a
un expediente y no ser sensibles ante esto porque nuestra decisión sin duda va a afectar el proyecto de vida de las personas que acuden ante la justicia y va a restringir y a la mejor
hasta
anular
el
ejercicio
de
sus
derechos”.2
su consideración los impactos diferenciados de las normas; la aplicación e interpretación del derecho conforme a roles estereotipados sobre
el
comportamiento
de
hombres
y
mujeres; la distribución inequitativa de recursos
Además, reiteró: “No basta con emitir normas que digan que todos somos iguales, porque esto no se da mágicamente...
tales asignaciones
Estoy convencida que las y los juzgadores
sociales; la existencia o falta de legitimidad de
tenemos una función trascendental a efecto
los tratos diferenciados en las normas, las
de lograr una igualdad sustantiva, pues a
resoluciones y las sentencias.1
través de las interpretaciones que hagamos en
y poder
derivada
de
Por su parte la Ministra Olga María del Carmen Sánchez Cordero, durante la conferencia denominada “Violencia Política contra las
nuestras resoluciones, podemos reducir y, por qué
no,
eliminar
la
desigualdad
discriminación por cuestión de género.”3
Mujeres”, enfatizó que para comprender el 1
Silva Meza Juan, Presentación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, ttps://www.scjn.gob.mx/comunicacionsocial/.../gaceta201206.pdf 5 jun. 2012.-
2
Conferencia magistral, la Ministra Sánchez Cordero explicó la importancia del Protocolo para juzgar con perspectiva de género,https://canaljudicial.wordpress.com. 2 de febrero de 2015. 3 Ibídem.
y
10
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. Para dar a conocer a las y los servidores
Actualmente,
judiciales el contenido del Protocolo, se han
Campeche, incorpora en sus resoluciones la
organizado cursos y charlas impartidas por
perspectiva
personal de la Unidad de Género de la
internacionales en materia de protección de
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
los derechos humanos de las mujeres, a fin de
explicando la importancia de la debida
erradicar la discriminación y la violencia,
aplicación de diversos protocolos en las
particularmente la que se produce en el
resoluciones judiciales; examinando el proceso
ámbito privado.
de
análisis
categorías
sugerido
para
sospechosas
identificar de
las
tendencia
discriminatoria en materia de igualdad de género durante el proceso de impartir justicia, lo que permitirá garantizar el derecho de igualdad de mujeres y hombres.
el de
Tribunal género
del y
los
Estado
de
estándares
Se continúa trabajando en un afán de mejora constante para garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos de todas las personas que habitan y transitan en Campeche y en particular
de
aquellas
que
solicitan
la
impartición de justicia.
Todas y todos los jueces están obligados a observar
los
tratados,
instrumentos
internacionales y cambiar la visión para juzgar con perspectiva de género.
“El Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, tiene como objetivo central contribuir a revertir la desigualdad y exclusión sistemática de los grupos históricamente en desventaja, funcionando como una herramienta más de auxilio a la función jurisdiccional, que ayude a contar con fallos que honren los distintos proyectos de vida de las personas y contribuya a la vigencia plena del derecho a la igualdad de protección de la ley y ante la ley.” JUAN SILVA MEZA MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
11
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
La Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Campeche Fortalecimiento
en
la
impartición de Justicia con Perspectiva de Género.
Actualmente la Unidad, trabaja en la misma línea estratégica establecida en el programa de
Con el fin de robustecer el proceso de la institucionalización
de
la
perspectiva
de
género dentro del Poder Judicial del Estado de Campeche, la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Estado de
la
Comisión
Nacional
de
Tribunales
Superiores de Justicia (CONATRIB). Entre las acciones emprendidas, podemos citar las siguientes: En materia de investigación se da
realizando
continuidad al diagnóstico sobre temas de
acciones positivas que se han convertido en
impartición de justicia que elaboró el Instituto
buenas
la
Nacional de Mujeres (INMUJERES) y que sirve
implementación de una nueva visión pública,
de guía para corregir las debilidades a través
que ponen al Poder Judicial a la vanguardia
de las estrategias o medidas efectivas en el
en el tema de género y derechos humanos.
ámbito organizacional y la cultura institucional.
Campeche
(UIGDH),
prácticas
continúa que
ayudan
a
12
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Se elaboró el Manual de la Unidad
permite a las y los servidores públicos así como
para implementar acciones en materia de
al
público en
general, el
acceso a
la
Género y Derechos Humanos.
información relativa a la creación, objetivo y programas de trabajo de la Unidad de
Se impartió la capacitación presencial
y en línea dirigida al personal de las áreas administrativas y jurisdiccionales a través de
Igualdad de Género y Derechos Humanos, así como a los resultados de las acciones positivas que se realizan.
cursos, talleres, charlas, conferencias que mencionaremos más adelante, en horarios
Se incorporó la perspectiva de género
accesibles que permitan que hombres y
en los programas de formación continua de la
mujeres estén en un plano de igualdad de
Escuela Judicial y del Centro de Capacitación
condiciones para participar en la formación
y Actualización del Poder Judicial, dirigidos al
en temas de Género y Derechos Humanos,
personal
con la colaboración de personal de las
jurisdiccionales.
de
las
áreas
administrativas
y
Comisiones de Derechos Humanos del Distrito Federal y del Estado de Campeche, el Instituto de la Mujer; el Poder Judicial del Estado de Campeche y del Estado de Yucatán, la Secretaría de Salud, la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de Campeche y la
los
Se realizó la impresión y distribución a de
la
Revista
“Género
y
Derechos
Humanos” del Poder Judicial del Estado de Campeche.
Policía Federal.
Se
han
firmado
convenios
de
colaboración con instituciones públicas, como el Instituto de la Mujer del Estado y la Comisión de
Derechos
Humanos
del
Estado
de
Campeche.
La Unidad de Igualdad de Género y
Derechos
Humanos,
dio
cumplimiento
al
informe solicitado por la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), a la Comisión de Igualdad de Género de la CONATRIB,
a
la
Comisión
de
Derechos
Humanos del Estado de Campeche y al Pleno de este Honorable Tribunal Superior de Justicia,
En materia de difusión, se ha dado a
relativo a las acciones positivas ejecutadas
conocer al interior y exterior del Poder Judicial
durante el año 2015, las que son reportadas en
los temas de género y derechos humanos, a
esta segunda edición de la presente revista.
través de la elaboración de trípticos, carteles y la inclusión de una liga en la página Web, que
13
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. de
de salud bucal, con la colaboración de
Campeche, se ha unido a la campaña de la
PREVENIMSS y asociaciones civiles, campañas
Organización de las Naciones Unidas “Únete
que beneficiaron al personal que prestan sus
para poner fin a la violencia contra las
servicios en el Poder Judicial del Estado de
mujeres”, para crear conciencia sobre la
Campeche.
El
Poder
Judicial
del
Estado
violencia contra las mujeres y niñas. En apoyo a ello se han elaboraron diversos carteles informativos, relativos al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, y al de la Campaña “Únete al día Naranja”.
Se continúa otorgando a las y los empleados del Poder Judicial licencias de maternidad y paternidad
para
responsabilidades
contribuir
compartidas
a en
las
familia,
eliminando los sesgos de estereotipos de
Entre las acciones que representan medidas
género, beneficio que fue concedido a los
efectuadas para introducir la perspectiva de
padres de familia, en el mes de junio de 2010
género al Poder Judicial del estado de
por acuerdo del Honorable Pleno de este
Campeche, se encuentran:
Tribunal, por lo que al cierre de diciembre de
Las realizadas por el Grupo de Participación Ciudadana, formado por Magistradas, Juezas,
2015
fueron
otorgadas
129
licencias
de
maternidad y 53 licencias de paternidad.
Secretarias de Acuerdos y demás personal
La dirección de Evaluación y Seguimiento en
femenino
coordinación con la dirección de Informática
de
las
áreas
administrativas
jurisdiccionales, quienes colaboran
en
y los
distintos programas de asistencia social. Entre las acciones reportadas se encuentra los apoyos de salud preventiva, principalmente en detección oportuna del cáncer de mama, cáncer
cérvico-uterino,
colposcopía,
detención de VPH, ultrasonido pélvico, de próstata; programas para la aplicación de vacunas y detención de colesterol y glucosa,
y
Programación
de
Sistemas,
continúa
trabajando desde el mes de octubre de 2013, en los registros estadísticos de las órdenes de protección,
en
cumplimiento
del
requerimiento del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), informe que se ha
reportado
en
forma
trimestral.
14
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Capacitación La Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del
Estado
de
Campeche, ha
llevado a cabo acciones positivas que se han convertido en buenas prácticas que ayudan a la implementación de una nueva visión que pone al Poder Judicial a la vanguardia en el tema de género y derechos humanos.
las
siguientes
charlas,
cursos,
talleres
y
conferencias: 1. TALLER: “BÁSICO DE GÉNERO.” Impartido por la Unidad de Igualdad de Género
y
Derechos
Humanos
del
Poder
Judicial del Estado de Campeche, en el mes de enero de 2015, dirigido a las Juezas,
Una de las estrategias para lograrlo, son las
Jueces,
acciones plasmadas en los programas de
Conciliación del Estado de Campeche. El
trabajo relativas a la capacitación que se
objetivo fue dar a conocer los aspectos
brinda a todo el personal que labora en el
relevantes sobre el género como construcción
Poder Judicial e invitados especiales, con el
social y su articulación con las desigualdades
objetivo de sensibilizar e influir en su actuar
sociales
cotidiano durante el desempeño de sus
distinguir los diversos conceptos básicos de
funciones.
género, resaltando también la importancia de
Por ello durante el período comprendido de enero a diciembre de 2015, se han impartido
Secretarias
entre
y
mujeres
Secretarios
y
hombres,
de
para
fomentar los valores y la no violencia, y promoviendo la cultura de respeto a los Derechos Humanos dentro del Poder Judicial del Estado de Campeche.
15
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. 2. CONFERENCIA: “EL DEBIDO PROCESO Y LA
Capacitación impartida con la colaboración
PERSPECTIVA DE GÉNERO.”
de la Comisión de Derechos Humanos del
Impartida en el mes de enero de 2015, en la que participó la Abogada Ligia Aurora Cortés Ortega,
Magistrada
Primera
del
Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Yucatán. Contando
con
personal
administrativo
y
jurisdiccional del Primer Distrito Judicial, en la que se dio a conocer la importancia de incorporar la perspectiva de género en los
3. CURSO-TALLER: “ÓRDENES DE PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. DE
LAS
AUTORIDADES
JUDICIALES.” Actividad
fue
dirigida
al
personal
jurisdiccional del Primero y Cuarto Distrito Judicial, en el mes de enero de 2015, a cargo de la Maestra Emily Samantha Colli Sulú, en
temas
de
Derecho
Internacional, Derechos Humanos y Género; y la Licenciada María de los Ángeles Cruz Rosel, Investigadora
administrativa y jurisdiccional de los cinco distritos
judiciales.
del
El
objetivo
fue
dar
a
conocer la trascendencia de los derechos de las niñas y los niños y su protección legal vigente, a efecto de prevenir conductas que afecten
su
disfrute,
abordando
también
los encargados de su protección y cuidado. 5. CHARLA: “DELITOS CIBERNÉTICOS.” Dirigida a dos grupos, uno formado por el personal
que
especialista
enero y febrero al personal de las áreas
información relativa a las responsabilidades de
Poderes Judiciales.
COMPETENCIA
Estado de Campeche, durante los meses de
Centro
de
Estudios
y
del
área
administrativa
y
jurisdiccional del Primer Distrito y el segundo impartido al público en general en el mes de marzo de 2015. Programa de Reeducación para prevenir la violencia contra las mujeres en las redes sociales; proceso psicoeducativo que promueve relaciones interpersonales de calidad en un marco de responsabilidad en las redes sociales.
Derechos Humanos de la UADY. El objetivo de
6. CURSO: “LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
esta actividad se centró en proporcionar a las
ADULTAS MAYORES.”
y los responsables de la impartición de justicia, sustentos
teóricos
y
normativos
que
les
permitan garantizar protección a las mujeres contra los actos de violencia en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Con
la
Manuel
participación Castillo
del
González,
Maestro
Víctor
Director
de
Capacitación
y
Difusión
en
Derechos
Humanos
de
la
Comisión
de
Derechos
Humanos
del
Estado
de
Campeche,
se
impartieron 3 capacitaciones en el mes de
4. CURSO: “HERRAMIENTAS PARA PREVENIR EL
febrero
MALTRATO EN MENORES DE EDAD.”
jurisdiccional de los cinco distritos judiciales. Actividad
al
personal que
permitió
administrativo identificar
y los
16
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. fundamentos de la protección legal de los
8.
derechos humanos de los adultos mayores y
CONVENCIONALIDAD EN LAS RESOLUCIONES
las acciones que afectan sus prerrogativas.
JUDICIALES.”
7.
Tema que abordó la Maestra en Ciencias
CURSO-TALLER:
“CRITERIOS
CONVENCIONALES
EN
JUDICIALES
MATERIA
DE
DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS”.
Smith,
egresado
de
Abogado la
Estadounidense
American
University,
Washington College of Law y la Universidad de Harvard; el Dr. René González Puerto, Doctor en
Ciencias
Universidad
de
la
Educación
Santander;
la
Mtra.
Virginia
Leticia
“APLICACIÓN
Lizama
DE
Centurión,
Jueza
Tercero Familiar del Primer Distrito Judicial del
Con la participación del Doctor Matthew Stephen
CURSO:
por
la
Estado
de
Campeche,
durante
el
curso
impartido al personal de área jurisdiccional en el mes de febrero de 2015. El objetivo fue identificar
los
elementos
necesarios
para
valorar la diferencia entre resoluciones con y sin perspectiva de género.
Emily
9. CONFERENCIA: “LA IMPORTANCIA DE LOS
Samantha Colli Sulú, Maestra en Derecho
VALORES EN EL DISFRUTE AL DERECHO A LA
Internacional con Especialidad en Derechos
IGUALDAD.”
Humanos y Género por la American University Washington College Of Law y la Mtra. Cristina Puga May, Licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Superiores de Yucatán, En el mes de febrero de 2015. Se capacitó a las y los
Magistrados,
Jueces,
Proyectistas de Sala
y de
Secretarios Acuerdos de
Juzgados, con temas de la discapacidad y la forma en que deben ser atendidos los casos en
los
que
se
encuentran
involucradas
personas con discapacidad, dentro del marco del Protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La información se complementó
Impartida por la Psicóloga Catalina Martínez Granados,
Responsable
del
Programa
Nacional de los Derechos de la Niñez y la Familia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en conmemoración del día 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, participando personal del área administrativa y jurisdiccional del Primero y Cuarto Distrito Judicial. 10.
“CONFERENCIA:
CONVENCIONALIDAD
EL Y
CONTROL EL
MARGEN
DE DE
APRECIACIÓN.”
con el estudio de los casos más relevantes que
Impartido por el Dr. Fernando Casanova
hasta ahora ha conocido la Suprema Corte
Rosado, el 7 de mayo de 2015 al personal del
de Justicia de la Nación (SCJN), a fin de
área jurisdiccional del Primero y Cuarto Distrito
analizar las implicaciones de sus resoluciones y
Judicial. El Control de Convencionalidad, se
su
ha convertido en un tema recurrente no sólo
coherencia
con
las
obligaciones
internacionales del Estado mexicano.
por la importancia que ahora reviste para la función jurisdiccional a raíz de la reforma
17
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. Constitucional
en
materia
de
derechos
Actividad impartida al personal de las áreas
humanos, sino por su complejidad y amplitud,
administrativa y jurisdiccional de los cinco
por ello su estudio es continuo ya que permite
distritos
dar a conocer los aspectos más relevantes del
nuevamente de la Comisión de Derechos
principio pro-persona.
Humanos del Estado, que permitió identificar
11. CURSO-TALLER: “IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD
judiciales,
con
la
colaboración
la importancia del respeto a la dignidad humana protegida por los derechos humanos a efecto de promover su disfrute en sociedad.
EN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.” Fue otro de los temas que suscitó gran interés, impartido por la Mtra. Dalia Berenice Fuentes
14. TALLER “REEDUCACIÓN PARA HOMBRES Y MUJERES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.”
Pérez, Catedrática de la Universidad Nacional
Con
Autónoma de México (UNAM), Especialista en
especializado en Atención de la Violencia de
materia de género y derechos humanos,
Género, Contención Emocional y Terapia
quién dio a conocer a las y los participantes
Cognitiva de la Secretaría de Salud del
del
Gobierno del Estado de Campeche.
área
Judicial,
jurisdiccional los
del
elementos
Primer
Distrito
técnicos-jurídicos
básicos de la perspectiva de género e interculturalidad
a
considerar
en
el
desempeño de las actividades jurisdiccionales. 12. CURSO: “DERECHOS HUMANOS DE LOS GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.” Impartido al personal que labora en las áreas administrativa y jurisdiccional de los cinco distritos judiciales, con la participación del personal del área de capacitación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche. El objetivo fue identificar las acciones y actitudes que debe asumir el servidor público a efecto de garantizar el respeto a los derechos humanos de los integrantes de los grupos vulnerables. 13. CINE-DEBATE “DERECHO HUMANO A LA IDENTIDAD CULTURAL.”
la
colaboración
del
personal
Participaron un total de 28 personas, entre ellas
10
hombres
y
18
mujeres, quienes
adquirieron nuevas habilidades y formas de comportamiento, que les permitió establecer relaciones de pareja en un plano de igualdad. 15. CURSO “DESAFÍOS PARA LA APLICACIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.” El objetivo de la actividad fue distinguir los principales cambios surgidos a partir de la reforma y los desafíos que en materia de derechos humanos derivan de la Constitución vigente. 16. CHARLA “RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS REDES SOCIALES.” Representó una actividad de corte preventivo para disminuir los factores de riesgo que atentan a la dignidad y derechos humanos de las personas, así como la difusión de medidas
18
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. de seguridad y el buen uso de los medios
acreditación de las hipótesis del tipo penal de
electrónicos, otorgando técnicas para evitar
Feminicidio que se han implementado en el
ser víctimas de trata de personas, extorsión y
Código Penal Federal y Locales.
pornografía infantil.
20. CONFERENCIA “LA PARTICIPACIÓN DE LA
17. CONFERENCIA “DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE.”
MUJER EN EL CAMPO LABORAL” Actividad que permitió la sensibilización del estado actual que impera en la lucha contra
Con la colaboración del personal de la
la eliminación de la violencia contra las niñas y
Coordinación del Programa sobre asuntos de
mujeres en el campo laboral. Lo anterior, para
la Niñez y la Familia, de la Primera Visitaduría
conmemorar
General de la Comisión Nacional de los
INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA
Derechos Humanos, se dieron a conocer las
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
normas
nacionales
e
internacionales
que
regulan de manera directa los derechos de las niñas, niños y adolescentes, herramientas que pueden ser utilizadas en los diferentes ámbitos de impartición de justicia para lograr la efectiva satisfacción de los derechos humanos del grupo vulnerable de referencia.
la
importancia
del
25
de
noviembre
DIA
21. CAPACITACIÓN EN LÍNEA. Esta es otra de las modalidades de la formación continua otorgada en el Poder Judicial
del
Estado,
en
esta
ocasión
convocada a través de la plataforma del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/intercult
18. CURSO “BÁSICO DE GÉNERO.” Resalta
el
uralidad. avance
en
perspectiva de género proporcionando la comprensión de distintos conceptos en la aplicación de esta perspectiva en el ámbito
La finalidad fue otorgar el aprendizaje de temas relacionados con la perspectiva de género y derechos humanos.
personal, profesional y laboral que permite
Dentro
revertir las desigualdades entre hombres y
durante el periodo que se reporta en la
mujeres, promoviendo un desarrollo humano
presente publicación, los siguientes cursos:
sostenible en igualdad de género. 19.
CONFERENCIA
EXPECTATIVAS
“EL
FRENTE
FEMINICIO AL
SISTEMA
de
esta
modalidad
se
realizaron
1.- “Fortalecimiento de justicia con perspectiva Y
SUS
PENAL
ACUSATORIO EN MÉXICO”
de género e interculturalidad”. Actividad en la que participaron 21 personas. 2.- “Derechos Humanos y el Control de
Se atendieron las razones de género en los
Convencionalidad”, en éste participaron 23
temas de
personas.
investigación, procesamiento y
19
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. Es importante resaltar la participación de
personal del área jurisdiccional involucrado en
Juezas, Jueces, Secretarios Proyectistas de
el tema.
Salas y de Acuerdos de Juzgados y demás
A continuación se muestran de manera esquemática las acciones realizadas respecto a la capacitación: CURSO/TALLER/ FECHA
CONFERENCIA,
DIRIGIDO A:
OTROS.
15 de enero de 2015. 23 de enero de 2015. 26 y 27 de enero de 2015.
27 y 28 de enero de 2015. 30 de enero de 2015. 10 de febrero de 2015.
Taller: Básico de Género.
Juezas, Jueces, Secretarias y Secretarios de Conciliación.
Conferencia: El debido Proceso y la Perspectiva de Género.
Personal Administrativo y Jurisdiccional del Primer Distrito Judicial.
Curso-Taller: Órdenes de Protección en casos de Violencia contra la Mujer. Competencia de las Autoridades Jurisdiccionales Curso: Herramientas para prevenir el maltrato en menores de edad. Curso: Herramientas para prevenir el maltrato en menores de edad.
Curso: Los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Personal Jurisdiccional del Primer y Cuarto Distrito Judicial. Personal Administrativo y Jurisdiccional del Primer Distrito Judicial. Personal Administrativo y Jurisdiccional del Tercer Distrito Judicial.
Personal Administrativo y Jurisdiccional del Segundo Distrito Judicial
No. DE ASISTENTES
CATEDRÁTICOS
49
Mtra. Alicia del C. Rizos Rodríguez. Coordinadora Interina de la UIGDH del Poder Judicial del Estado de Campeche.
96
Abogada Ligia Aurora Cortés Ortega, Magistrada Primera del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán.
62
Mtra. Emily Samantha Colli Sulú, Especialista en las materias de Derecho Internacional, Derechos Humanos y Género. Licda. María de los Ángeles Cruz Rosel, Investigadora del Centro de Estudios y Derechos Humanos de la UADY.
42
Mtro. Víctor Manuel Castillo González, Director de Capacitación y Difusión en D. H. de la CDHEC.
29
Lic. Julio Eduardo Chi Chan, Capacitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
39
Mtro. Víctor Manuel Castillo González, Director de Capacitación y Difusión en Derechos Humanos y el Lic. Julio Eduardo Chi Chan, Capacitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
20
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
CURSO/TALLER/ FECHA
CONFERENCIA,
DIRIGIDO A:
OTROS.
No. DE ASISTENTES
CATEDRÁTICOS
Mtro. Víctor Manuel Castillo González, Director de Capacitación y Difusión en D. H. y el Lic. Julio Eduardo Chi Chan, Capacitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado. Dr. Matthew Stephen Smith, Abogado Estadounidense; Dr. René González Puerto, Doctor en Ciencias de la Educación; Mtra. Emily Samantha Colli Sulú, Especialista en Derecho Internacional ; Licda. Cristina Puga May, Traductora de lenguas y señas.
Curso: “Herramientas para prevenir el maltrato en menores de edad”.
Personal Administrativo y Jurisdiccional del Segundo Distrito Judicial.
29
Curso-Taller: “Criterios Judiciales Convencionales en Materia de Discapacidad y Derechos Humanos.
Jueces, Secretarios de Acuerdos, Proyectistas de Sala del Primero y Cuarto Distrito Judicial.
65
Curso: “Los Derechos de las Personas Adultas Mayores”.
Personal Administrativo y Jurisdiccional del Primer Distrito Judicial
30
Lic. Julio Eduardo Chi Chan, Capacitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
23 de febrero de 2015.
Curso: “Los Derechos de las Personas Adultas Mayores”.
Personal Administrativo y Jurisdiccional del Primer Distrito Judicial
30
Lic. Julio Eduardo Chi Chan, Capacitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
26 y 27 de febrero de 2015.
Curso: “Aplicación de Convencionalidad en las Resoluciones Judiciales”
24
M. en C. Virginia Leticia Lizama Centurión, Jueza del Juzgado Tercero Familiar del Primer Distrito Judicial del Estado de Campeche.
5 y 6 de marzo de 2015
Personal Administrativo y Charla: Delitos Jurisdiccional Cibernéticos.” del Primer Distrito Judicial Conferencia: Personal Personal “La Importancia de administrativo Administrativoy y los Valores en el jurisdiccional Jurisdiccional del disfrute al derecho Primer del Primer Distrito a la igualdad”. Judicial. Distrito Judicial
10 y 11 de febrero de 2015.
5, 6, 11 y 12 de febrero de 2015.
19 y 20 de febrero de 2015.
11 de marzo de 2015
Personal Jurisdiccional del Primer Distrito Judicial
62
48 48
Lic. David E. Arroyo Pech, Enlace de Prevención y Vinculación Social de la Policía Federal del Estado de Campeche. Psicóloga María Catalina Psic. María Catalina Martínez Martínez Granados. Granados, Responsable del Responsable del Programa Programa Nacional de los Nacional de los Derechos de la Derechos de la Familia. Familia.
21
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. FECHA
CURSO/TALLER/ CONFERENCIA,
DIRIGIDO A:
OTROS.
Del 27 de abril al 28 de junio de 2015
7 de mayo de 2015.
28 y 29 de mayo de 2015.
1 y 2 de junio de 2015.
22 de junio de 2015 3 de julio de 2015 7 y 8 de julio de 2015
13 y 14 de julio de 2015.
No. DE ASISTENTES
CATEDRÁTICOS
Curso Virtual: “Fortalecimiento de Justicia con Perspectiva de Género en Interculturalidad
Personal Administrativo y Jurisdiccional de los cinco Distritos Judiciales.
21
Conferencia: El Control de Convencionalidad y el Margen de Apreciación.
Personal Jurisdiccional del Primer Distrito Judicial del Estado de Campeche
63
Dr. Fernando Casanova Rosado.
Personal Jurisdiccional del Primero y Cuarto Distrito Judicial
43
Mtra. Dalia Berenice Fuentes Pérez, Catedrática de la UNAM.
Curso-Taller: “Implementación de la Perspectiva de Género e Interculturalidad en la Función Jurisdiccional”. Curso: “Derechos Humanos de los Grupos en situación de Vulnerabilidad.” Cine-debate: “Derecho Humano a la Identidad Cultural.” Cine-debate: “Derecho Humano a la Identidad Cultural.” Cine-debate: “Derecho Humano a la Identidad Cultural.” Curso: “Derechos Humanos de los Grupos en situación de Vulnerabilidad.”
Personal Administrativo y Jurisdiccional del Segundo Distrito Judicial. Personal Administrativo y Jurisdiccional del Tercer Distrito Judicial. Personal Administrativo y Jurisdiccional del Segundo Distrito Judicial. Personal Administrativo y Jurisdiccional del Primer Distrito Judicial. Personal Administrativo y Jurisdiccional del Tercer Distrito Judicial.
36
Plataforma de INMUJERES.
Mtro. Víctor Manuel Castillo González, Director de Capacitación y Difusión en D. H. de la CODHEC.
56
Lic. Julio Eduardo Chi Chan, Capacitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
56
Lic. Julio Eduardo Chi Chan, Capacitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
49
Mtro. Víctor Manuel Castillo González, Director de Capacitación y Difusión en D. H. de la CODHEC.
57
Mtro. Víctor Manuel Castillo González, Director de Capacitación y Difusión en D. H. de la CODHEC.
22
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. FECHA
CURSO/TALLER/ CONFERENCIA,
DIRIGIDO A:
OTROS.
11, 12 Y 13 de agosto de 2015. Del 18 de agosto al 16 de diciembre de 2015. Del 21 de agosto al 18 de diciembre de 2015
Del 31 de agosto al 14 de noviembre del 2015 5 y 15 de octubre de 2015
19 de octubre de 2015
Curso: “Derechos Humanos en los Grupos de situación de Vulnerabilidad.”
Personal administrativo y jurisdiccional del Primer Distrito
Taller: “Reeducación para hombres y mujeres en la prevención de la violencia.”
Personal administrativo y jurisdiccional del Primer Distrito (Grupo integrado por hombres)
No. DE ASISTENTES
CATEDRÁTICOS
42
Mtro. Víctor Manuel Castillo González, Director de Capacitación y Difusión en D. H. de la CODHEC.
10
Psic. Edgar Daniel Carvajal Mena, personal de la Secretaría de Salud del Estado de Campeche. Psic. Lizbeth de las Ángeles Chin Chin. Psic. Gabriela Guadalupe Herrera. Psic. Samantha Esther Escalante Herrera. Psic. Yansy Cosset Valencia Dzib. Todas ellas adscritas a la Secretaría de Salud.
Taller: “Reeducación para hombres y mujeres en la prevención de la violencia.”
Personal administrativo y jurisdiccional del Primer Distrito Judicial.
2 grupos integrados por 8 y 10 personas, respectiva mente
Curso en línea: “Derechos Humanos y el Control de Convencionalida d
Personal Jurisdiccional de los cinco Distritos Judiciales.
23
Curso: “Desafíos para la aplicación de la reforma constitucional
Personal del Primer Distrito Judicial del Poder Judicial y público en general
37
Mtra. Jaqueline del Carmen Estrella Puc.
Charla: “Recomendacion es para el uso de las redes sociales, prevención de los riesgos que atentan contra la dignidad y derechos humanos de las personas
Personal de las áreas administrativas y jurisdiccionales del Tercer Distrito Judicial
57
Lic. David E. Arroyo Pech, enlace de Prevención y Vinculación Social de la Coordinación Estatal de la Policía Federal de Campeche.
Plataforma de INMUJERES
23
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
FECHA
CURSO/TALLER/ CONFERENCIA,
DIRIGIDO A:
OTROS.
21 de octubre de 2015
4 de noviembre de 2015
9 y 30 de noviembre de 2015 18 de noviembre de 2015
25 de noviembre de 2015
Charla: “Recomendacion es para el uso de las redes sociales, prevención de los riesgos que atentan contra la dignidad y derechos humanos de las personas
Personal de las áreas administrativas y jurisdiccionales del Segundo Distrito Judicial
Conferencia: “Los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes a las luz de la Legislación vigente.
No. DE ASISTENTES
CATEDRÁTICOS
62
Lic. David E. Arroyo Pech, enlace de Prevención y vinculación Social de la Coordinación Estatal de la Policía Federal de Campeche
Personal de las áreas administrativas y jurisdiccionales del Primer Distrito Judicial
62
Mtra. Marisela Medina Tapia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Curso: “Básico de Género”
Personal administrativo y jurisdiccional del Quinto Distrito Judicial
7
Mtra. Alicia Rizos Rodríguez
Conferencia: “El feminicidio y sus expectativas frente al Sistema Penal Acusatorio en México.”
Personal Jurisdiccional del Primero y Cuarto Distrito Judicial.
36
Dr. David Peña Rodríguez.
Conferencia: “La participación de la Mujer en el Campo Laboral.”
Personal administrativo y jurisdiccional del Primer Distrito Judicial.
61
Mtra. Inés Concepción duarte Reyes. Directora General del Instituto en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche.
GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
24
GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
25
GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
26
GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
27
GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
28
GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
29
30
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Presentación de la Primera Revista “Género y Derechos Humanos” El 27 de febrero de 2015, se realizó la presentación de la primera edición de la Revista “Género y Derechos Humanos”, en el Salón Presidentes del edificio Casa de Justicia. Durante el evento la Magistrada Etna Arceo Baranda emitió las siguientes palabras: “Los juzgadores estamos obligados a garantizar los derechos humanos de toda persona, tal y como
lo
disponen
las
reformas
a
la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 10 de junio de 2011.” Cabe significar que recalcó la consideración
Es de resaltar la participación de la Mtra.
a los justiciables no como “partes procesales”,
Jaqueline del Carmen Estrella Puc, Jueza
sino como “seres humanos” que buscan una
Segundo Civil del Primer Distrito Judicial del
solución a sus problemas legales y requieren
Estado de Campeche, quién enfatizó la
orientación a sus problemas legales, así como
importancia de contar con un medio de
una impartición de justicia pronta y humana.
difusión
Reafirmó el compromiso del Poder Judicial del Estado
de
Campeche,
de
incorporar
la
perspectiva de género en la función judicial y finalizó su intervención invitando a cada uno de los asistentes a enviar sus artículos u opiniones a la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, a fin de promover la función judicial con perspectiva de género.
y
proyección
de
los
Derechos
Humanos a la luz de los nuevos estándares que enmarcan la historia jurídica en nuestro país. La revista Género y Derechos Humanos, significa también dentro del seno de nuestra institución y para la sociedad campechana, el escaparate ideal que muestre y haga visible el derecho a la igualdad formal y material entre hombres y mujeres y al mismo tiempo el
31
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. rechazo
absoluto
a
cualquier
forma
de
Especificó que la perspectiva de género,
discriminación directa o indirecta en agravio
como método de análisis del Derecho -entre
de persona alguna.
otras disciplinas- muestra de qué manera se
Destacó la publicación en el primer número de la revista de la ponencia con la que participó en el Primer Parlamento Femenil
puedan cumplir plenamente con la obligación constitucional de garantizar la igualdad plena entre las personas y evitar la discriminación.
“Campechanas llegando a acuerdos” el cual
De igual forma, comentó que la igualdad es
fue convocado por el Congreso del Estado,
un concepto complejo que no siempre se
resultando
ponencias
agota en los tratos idénticos, sino que admite
ganadoras del certamen. Puntualizó que se
diferencias de trato que pueden considerarse
aborda el tema de la vida de las mujeres
legítimas por cuanto responden a la debida
frente al patrimonio y la propiedad privada,
protección de las diferencias existentes entre
identificando la violencia patrimonial que
las personas o a la compensación y en su caso
sufren hoy muchas mujeres campechanas,
a la transformación de las desigualdades
haciéndolas más vulnerables a ser víctimas de
sociales que enfrentan.
ser
una
de
las
otros tipos de violencia como: la violencia física, moral, psicológica, sexual y económica.
Enfatizó que uno de los retos más importantes en la función jurisdiccional, es la de asumir el
Por su parte la Coordinadora Interina de la
compromiso
Unidad de Igualdad de Género y Derechos
estudio y análisis de la reforma, cuya eficacia
Humanos del Poder Judicial del Estado de
se refleje en la impartición de justicia con
Campeche, la Mtra. Alicia Rizos Rodríguez,
pleno respeto a los derechos humanos.
reconoció el trabajo conjunto de las y los colaboradores de
la
revista,
ya
que
su
elaboración significó un gran esfuerzo y el resultado es contar con este valioso espacio de análisis y reflexión en temas de género y derechos humanos y que además representa un medio de difusión y promoción al alcance tanto de las y los servidores administrativos y judiciales del Poder Judicial como del público en general, que permite introducir a lectores a una nueva forma de pensar y ejecutar nuestro quehacer jurídico al incluir la perspectiva de género.
personal
e
institucional,
de
Finalmente, la entonces Magistrada Margarita Alfaro Waring, expresó que la Revista Género y Derechos Humanos, representa un trabajo ambicioso
que
realiza
la
Coordinadora
Interina de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos con la colaboración de quienes forman parte del Consejo Consultivo, con el fin de brindar a las y los lectores un material de apoyo que les permita reflexionar sobre las grandes transformaciones del Estado mexicano, para emitir siempre resoluciones a la luz de los derechos humanos contenidos
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
32
tanto en la Constitución como en los Tratados
humanos, la mejora de las existentes y el
Internacionales.
establecimiento de estrategias que permitan
Por
otra
parte,
señaló
que
la
reforma
constitucional implica para el Estado y para todas las autoridades, el enorme reto de la implementación
de
mecanismos
y
observación de medidas que aseguren el pleno goce y ejercicio de los derechos
medir y calificar el debido cumplimiento de las obligaciones que la reforma constitucional impone en el ámbito de sus competencias.
33
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Concurso
de
Ensayo
en materia de género. Como parte de las acciones que realiza la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado, en conmemoración
al
8
de
marzo,
Día
Internacional de la Mujer, en el mes de marzo de 2015, se convocó al Concurso de Ensayo en materia de perspectiva de género, con la temática “DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER EN
MÉXICO,
SU
EVOLUCIÓN
BAJO
LA
PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO”, con el objetivo de promover el estudio y reflexión sobre las transformaciones en materia de derechos humanos. Resultando
ganadora
ciudadana
María
del
del
certamen
Rosario
la
Castillo
Valenzuela, Jueza de Conciliación con sede en
Ley
de
Fomento
Agropecuario
del
Municipio de Calakmul, Campeche.
tuvo participación el M. en D.E. José Enrique Adam Richaud, Magistrado Numerario de la Sala Contencioso Administrativo, quién señaló: “…las mujeres han vivido subordinación y exclusión con relación a los hombres, lo que ha generado que no puedan ejercer sus derechos en igualdad de oportunidades…” También expresó: “…Es un buen momento reflexionar
logrados
en
acerca
materia de
de
los
de todas aquellas mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.” En
Durante el evento de premiación del concurso
para
testimonio de la valentía y la determinación
avances
igualdad
y
de
reivindicación de derechos de la mujer, para exigir más cambios y también para dar
este
concurso,
los
participantes
coincidieron al afirmar que ha sido constante la lucha que las mujeres han sostenido a efecto de romper un status quo, expresado en una
significativa
política,
jurídica
marginación y
económica,
social.
Asimismo,
manifestaron que desde tiempo remotos el desarrollo de la figura de la mujer en sociedad ha seguido un curso diligente y complejo en sus
diversos
contextos,
llámense
cultural,
político, familiar, religioso, laboral, económico, entre otros y que durante muchos siglos las mujeres han luchado para que la sociedad
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
34
reconozca la igualdad de género desde las
Señaló que el ensayo ganador, es una
diferencias biológicas que distinguen a los
muestra clara del esfuerzo de las mujeres en
hombres y las mujeres y por los efectos
diversas actividades, siendo una de ellas la
negativos que se generan en las relaciones, las
superación de las mujeres en el ámbito rural.
actitudes, los comportamientos, la cultura de las personas e instituciones.
ENSAYO GANADOR
Derechos Humanos de la mujer en México, su evolución bajo la perspectiva de igualdad de género. Los derechos de las mujeres que trabajan, son exactamente los mismos que tienen los valores; éstos derechos se encuentran fundamentados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 1°, 4, 5, 123 apartado “A” y 123. El sexo es biológico y el género se elabora socialmente, de manera que ser biológicamente diferente no implica ser socialmente desigual. La mujer hoy en día además de sobresalir en el ámbito profesional, pudiendo obtener además del grado de maestra, enfermera, psicóloga entre otros, también tiene el cuidado del hogar y de los hijos, trabajo que no es remunerado, sabiendo que la única paga es la satisfacción que recibe es la compañía de la familia. La mujer en el ámbito rural, presenta distintas dificultades para poder salir adelante, pero muchas de nosotras lo hemos logrado, entre ellos el analfabetismo, que es un problema que
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. percibe en esta Zona rural, pues cada una de cinco mujeres aún no saben leer ni escribir y continúan realizando únicamente el papel de abuelas, madres e hijas, debido a la cultura y formación que tienen de sus propios padres, el tener presente que tienen que ser educadas para ser madres para dedicarse al cuidado de la familia y los hijos. En mi comunidad he iniciado un trabajo en colaboración con el Instituto de la Educación para Adultos (IEA), donde tengo la oportunidad de apoyar a las personas mayores de edad, motivándolos a las mujeres para que al igual que los hombres continúen preparándose académicamente, hacerles ver que es importante saber leer y escribir, lo que me ha permitido acercarme más a mi comunidad que había quedado en el rezago educativo siendo ejemplo de cada una de las mujeres que orgullosamente ahí vivimos. Es por ello que con gran éxito en éste mes de marzo, en que se celebra el día Internacional de la Mujer, ha dado inicio con las inscripciones con los módulos de la palabra, participando personas mayores de quince años y de la tercera edad que no saben leer ni escribir, quienes además reciben un apoyo económico. Otros de los beneficios que reciben las mujeres que aún no cuentan con 19 años y que ya son madres, es un apoyo económico para que terminen su primaria o secundaria, apoyos que reciben las mujeres quienes han sido víctimas de violencia, abusos tanto emocional, físico, sexual y económicos, y que les ha permitido crecer como persona y como madres, y así poder desenvolverse libremente y tomar sus propias decisiones. En el año 1985, fecha en que llegue a mi comunidad, apenas contaba con la edad de 15 años, joven que presencio la manera como las mujeres sufrían constantemente de maltratos psicológicos y físicos, además de no tener derecho de decidir, siendo violentados sus derechos, recuerdo bien que eran sometidas a las decisiones que tomaban sus padres (varones) o de su propio esposo, no tenían derecho a gozar de ningún beneficio. Ahora me atrevo a decir, que después de 30 años, vamos avanzando, pero para nosotras las mujeres ha sido un gran paso en nuestras vivas, porque nuestra comunidad cuenta con el apoyo de programas educativos quienes nos guían y orientan sobre nuestros derechos. Como persona, pero sobre todo como mujer, siempre llevo el ejemplo a seguir, ¡las mujeres tenemos los mismos derechos que todos!, por eso siempre tengo una misión de informar y concientizar a las mujeres, que no solo por ser mujeres hay que dedicarnos al hogar, sino también tenemos derechos a la educación, a la salud, al trabajo y otros que al igual que los demás debemos de saber y defender nuestros derechos humanos. La tortura causa gran inquietud en la comunidad rural. Su objetivo consiste en destruir deliberadamente, no solo el bienestar físico y emocional de la persona, sino también en ciertos casos, la dignidad y la voluntad de comunidades enteras, inquieta a todos los miembros de la familia humana, porque ataca a la misma base de nuestra existencia, y nuestras esperanzas de un futuro mejor.
35
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
36
Ganadora quién nos comparte un poema escrito de su propia inspiración, titulado: MUJER MARGINADA. ¿Por qué el maltrato a la mujer? ¿Por qué ignoras su dolor? ¿Por qué tu corazón es insensible al sufrimiento? Estas preguntas me hago constantemente, Cuando veo la injusticia en la mujer Cuando en sus ojos veo desolación, Y encuentro un corazón confundido Y agotado por dolor.
Esa marginación que a diario va a su encuentro Sin importar cuando lastiman Las palabras en su aliento En su esencia de mujer.
En ese corazón que está consagrado a dar amor ¡Hoy, con tu desprecio lo has golpeado! Has herido los sentimientos más puros Que una vez fuera tu orgullo Hoy golpeas… Hoy humillas… Hoy destruyes…
Cual castillo en el viento fabricado Derrumbado con la fuerza de un tornado.
Ciudadana María del Rosario Castillo Valenzuela, Jueza de Conciliación con sede en la Ley de Fomento Agropecuario del Municipio de Calakmul, Campeche.
Este ensayo ha logrado vislumbrar la igualdad de derechos por el sólo hecho de ser persona, y evidenciar el papel del Estado para su logro, ya que la igualdad no puede ser sólo reconocida formalmente, sino que debe tomar en cuenta el aspecto social, económico y la diversidad cultural.
37
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Derechos Humanos El reconocimiento de derechos constituye un elemento fundamental en la estructura de un Estado y una parte medular en el estudio de las teorías constitucionales, por ejemplo: la teoría
historicista,
y
la
en
la
Desde el punto de vista de Luigi Ferrajoli, en el
actualidad pues tiene su fundamento en la
plano teórico-jurídico, se trata de derechos
validez y eficacia de los derechos, en razón de
subjetivos que corresponden universalmente a
su conocimiento en ordenamientos jurídicos.
todos los seres humanos en cuanto dotados
positivista;
esta
la
última
iusnaturalista se
aplica
Desde la perspectiva histórica, los derechos humanos se entienden como la afirmación de
del
status
de
personas,
de
cuidados
o
personas con capacidad de obrar.5
la dignidad de la persona frente al Estado; es
En junio de 2011 la Constitución mexicana fue
decir
los
objeto de una importante reforma en materia
Derechos
de derechos humanos, la cual implicó un
Humanos se reafirma que todo ser humano,
cambio paradigmático en el reconocimiento
por el hecho de serlo, tiene derechos frente al
de estos derechos y en el establecimiento
Estado, que deben respetarse y garantizarse.
explícito de herramientas jurídicas para su
que,
Instrumentos
desde
el
contenido
Internacionales
de
de
Derechos universales que corresponden a todas y todos, sin restricción alguna. En este sentido el artículo 1° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es claro
incorporación y aplicación. Tales herramientas se encuentran principalmente establecidas en el artículo 1° Constitucional Federal que a la letra señala:
en establecer “Todos los seres humanos nacen
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las
libres e iguales en dignidad y derechos y
personas gozarán de los derechos humanos
dotados como están de razón y conciencia,
reconocidos en esta Constitución y en los
deben comportarse fraternalmente los unos
tratados internacionales de los que el Estado
con los otros”4
Mexicano sea parte, así como de las garantías
En virtud de lo anterior, el ejercicio del poder jamás
debe
ser
una
justificación
para
menoscabar de forma arbitraria el goce efectivo de los derechos humanos.
4
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948. Asamblea General de las Naciones Unidas-ONU.
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
5
Ferrajoli, Luigi, Derechos y Garantías. La Ley del más débil. Ed. Trotta. 5ª.Ed. España 2006, p.37
38
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Las normas relativas a los derechos humanos
principios de universalidad, interdependencia,
se interpretarán de conformidad con esta
indivisibilidad
Constitución y con los tratados internacionales
consecuencia, el Estado deberá prevenir,
de la materia favoreciendo en todo tiempo a
investigar, sancionar y reparar las violaciones a
las personas la protección más amplia.
los derechos humanos, en los términos que
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen
la
obligación
y
progresividad.
En
establezca la ley (…)”
de
Las nuevas herramientas jurídicas que ofrece
promover, respetar, proteger y garantizar los
la reforma se pueden esquematizar de la
derechos humanos de conformidad con los
siguiente manera:
Universalidad /
Esta Metodología para la enseñanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos propone un acercamiento y forma de aprendizaje a los contenidos de la reforma. 6
6
Comisión de Derechos Humanos del D.F. Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos, Metodología para la enseñanza, reforma DH. 2013.
39
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
La perspectiva de género. Un objetivo del milenio enfermedades
de
siempre
y
las
nuevas
retando el desarrollo alcanzado con tanto esfuerzo; para
la
los sistemas naturales necesarios vida,
supervivencia
de de
los la
que
depende
especie,
la
alterados
gravemente como consecuencia de nuestras propias actividades diarias. Bajo ese contexto, el Secretario General de la Organización
de
las
Naciones
Unidas,
convocó a Jefes de Estado y de Gobierno para examinar la situación y tomar medidas para hacerle frente, como resultado 189 países, entre los que se encontraba México, Indudablemente,
el
arribo
del
año
2000
asumieron
la
responsabilidad
global
de
generó en el colectivo universal el sentimiento
respetar y defender los principios de la
de regocijo y el deseo de celebración al que
dignidad humana, la igualdad y la equidad
se sumaron pueblos de todas las culturas; con
en el plano mundial, en un instrumento que se
ello, también llegó la necesidad de reflexionar
denominó la Declaración del Milenio.
acerca
En
de
lo
mucho
que
había
que
esta
Declaración,
las
Naciones
agradecer: la mayoría de las personas podían
reconocieron que el desarrollo se sustenta en
fiarse de vivir más que sus padres, contar con
la gobernabilidad democrática, el estado de
alimentación de más calidad, disfrutar de
derecho, el respeto de los derechos humanos,
mejor salud y educación y, en general, más
la paz y la seguridad; por lo tanto, después de
posibilidades económicas.
un acucioso examen para medir los progresos
Pero también había mucho que lamentar y
cuantificables a alcanzar antes del año 2015,
que enmendar: el siglo que finalizaba se vio
se delimitaron 8 objetivos primordiales:
sacudido una y otra vez por conflictos crueles;
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre;
la
2. Logar la enseñanza primaria universal;
pobreza
extrema
y
desigualdad
se
apoderaba de más y más seres, en contraste con
una
riqueza
sin
precedentes;
las
3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil;
40
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. 5. Mejorar la salud materna;
productivos dificultan seriamente la reducción
6. Combatir el VIH-SIDA;
de las tasas de pobreza extrema y hambre; las
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y
mujeres representan dos tercios de las 796
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
millones de personas analfabetas del mundo; más de la mitad de las mujeres que trabajan, que son 600 millones, lo hacen en empleos
Abatir la desigualdad entre los sexos es un elemento fundamental para el progreso del desarrollo
humano,
no
sólo
por
ser
un
imperativo moral, sino también como un comprobado potenciador de la prosperidad y el bienestar de todos, eso explica por qué un ODM7
se
dedica
exclusivamente
a
la
promoción de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. No podemos dejar de resaltar que los ODM han abierto un nuevo camino en el combate a la discriminación de género; la Declaración del Milenio contempla que las reducciones significativas y sustentables de los niveles de pobreza dependen de nuestra voluntad de enfrentar la realidad de que la mitad de la población mundial compuesta por las niñas y las mujeres, han estado sistemáticamente subordinadas y en desventaja. Parte de lograr la igualdad entre los géneros implica garantizar la igualdad de resultados en todos los niveles de educación y en todos los ámbitos del trabajo, en la distribución de los recursos, y en una representación paritaria en la vida pública y política. Las trabas que todavía enfrentan muchas mujeres en el mundo para acceder a recursos 7
Objetivo del Milenio.
vulnerables e inseguros, además, las mujeres cobran menos que los hombres por trabajos de
igual
valor;
constitucionales,
reformas
como
las
legales políticas
y de
discriminación positiva y la incorporación a los presupuestos públicos de un enfoque de género, ha probado ser una herramienta eficaz para seguir avanzando y hacer frente a las desigualdades entre hombres y mujeres. Nuestro país, a la fecha, ha publicado 4 informes; en 2005, 2006, 2010 y 2013; incluso, en 2010, en el marco de la Ley del Sistema Nacional
de
Información
Estadística
y
Geográfica y por iniciativa de la Oficina de la Presidencia de la República, la Junta de Gobierno del INEGI, en uso de sus atribuciones, autorizó la creación del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los
Objetivos
de
Desarrollo
del
Milenio
(CTESIODM), con el propósito de fortalecer el trabajo
interinstitucional
respecto
al
seguimiento de los compromisos de México. En el último informe presentado por México, se reconoció que la violencia contra las mujeres es una de las violaciones más graves a sus derechos, además, es fuente de innumerables problemas de salud para ellas y sus hijos e hijas; constituye un serio impedimento para que desplieguen sus capacidades, ya que
41
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. inhibe su participación en todas las esferas,
denominado Desarrollo Social y Bienestar,
limita su participación en los espacios de toma
incluye
de decisiones y las confina con secrecía y
transversalidad del enfoque de género en los
vergüenza al espacio doméstico.
programas de gobierno, impulsar acciones
Bajo esa premisa es oportuno significar que durante los últimos años, en nuestra Entidad se han concretado importantes esfuerzos en la materia, desarrollando y aplicando políticas públicas con perspectiva de género, para el pleno respeto de los derechos de todos y
Respecto a ella es menester significar, las modificaciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, publicadas el 14 de noviembre de 2012, con las que de manera expresa se principios
rectores
del
comportamiento de las autoridades y la sociedad,
compromisos
promover
la
enfocadas a potenciar las capacidades de la mujer
en
el
mercado
laboral,
evitar
la
discriminación laboral de la mujer; fomentar el reconocimiento de la paternidad responsable y participativa y garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y la observación de los principios universalmente aceptados que
todas.
asumen
como
tales
como
el
respeto
a
los
derechos humanos, la autodeterminación de
favorecen
su
integración
social
en
condiciones de equidad. Y por lo que respecta al Poder Judicial, al margen de la intensiva labor de capacitar a las y los servidores públicos de la Institución, así como difundir los avances legislativos en la materia, a diario ofrece a la sociedad servicios orientados a una impartición de justicia con perspectiva de género.
las mujeres, así como la integración a la vida
Nuevamente el calendario marca una fecha
democrática y productiva; reformas a la Ley
para la reflexión y el examen de conciencia
de Igualdad entre Mujeres y Hombres del
acerca del rumbo de la población mundial y
Estado, publicada el 30 de junio de 2013, con
rendir cuentas a la historia de lo que esta
la que se torna obligatorio para los municipios,
generación ha hecho con la humanidad, pues
establecer partidas presupuestales para la
el 2015 no sólo implica una evaluación a nivel
ejecución de Programas con Perspectiva de
macro, también implica que cada uno de los
Género; y el reconocimiento en el Nuevo
involucrados
Código Penal del Estado, figuras delictivas de
gobernados juzguen lo hecho y lo pendiente,
especial protección a la mujer, como el
para así ajustar el paso y continuar avanzando
feminicidio establecido en el artículo 160.
hacia la consolidación de una sociedad
Asimismo, se observa como esquema de actuación, el Plan Estatal de Desarrollo 20092015, de manera específica en el Eje 3
en
tareas
públicas
y
los
democrática. M.A.P. María Eugenia Ávila López, Magistrada de la Sala Unitaria Especializada en Adolescentes del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche.
42
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
La libertad y los estereotipos de género: las imposiciones culturales hacia hombres, mujeres y personas intersexo importantes herramientas para el análisis de un conflicto y en especial, para determinar la responsabilidad jurídica de una persona. A partir de estas consideraciones, en estas sencillas líneas hago una breve reflexión sobre cuál podría ser la relación entre libertad,
estereotipos
de
género
y
responsabilidad jurídica. Los estereotipos de género, en términos de lo que indica Rebeca Cook y Simone Cusack, son toda idea, preconcepción, visión Numerosas páginas de algunas disciplinas como la Filosofía, la Ética y la Sociología se han dedicado a explicar conceptos como la libertad de las personas; por su parte, las teorías feministas han brindado información sobre el impacto de las funciones de género en la dinámica social.
Aunque
resultan
novedosos
desarrollo cuando
estos
teórico, hablamos
conceptos
en sí
cuanto
son del
a
no su
innovadores campo
del
Derecho; particularmente, porque de su adecuada
comprensión
derivan
o
expectativa
respecto
a
las
características, tareas o roles que se atribuyen y se cree que debe cumplir una persona, sólo por pertenecer al grupo al que se asignan aquellos elementos.8 En el caso del género, una vez que se asigna a la persona la categoría de hombre o mujer (a partir de su identidad sexual), también se le imputan funciones de
género
que,
al
menos
socio-
culturalmente, se espera que cumpla por pertenecer al grupo sexual en el cual se le 8Rebecca
J. Cook y Simone Cusack, Estereotipos de género. Perspectivas Transnacionales, trad. Andrea Parra, Pennsylvania, Printex Impresores Ltda., p. 13.
43
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. ha identificado. La consecuencia de estas
instaurado en México, el disfrute pleno y
asignaciones es una determinación a
efectivo de los derechos humanos exige,
priori sobre los proyectos de vida de las
además del reconocimiento y protección
personas, pues sus intereses van siendo
formal de los mismos, que la persona sea
preformados
libre para decidir si quiere o no ejercerlos y
hacia
los “modelos”
de
género que deben cumplir.
que todas y todos estén en la misma
Es así como aún en la actualidad, persiste una
dicotomía
en
la
cual
muchos
situación o posibilidad para ejecutar esa decisión.
hombres siguen sin cuestionar el por qué
El ejercicio de todo derecho humano
culturalmente
les ha asignado la
depende además del contexto de la
función de proveedores; y a las mujeres, la
persona, de la voluntad y la libertad que
tarea de cuidadoras del hogar y de la
tiene su titular. A diferencia de la voluntad,
familia. De hecho, el debate en gran
que como concepto es traducido al
parte de los casos no se centra en
lenguaje del derecho como “capacidad
cuestionar
jurídica”, la libertad como noción base de
se
las
tareas
“autoasumidas”
de
género
(consciente
o
una
acción,
no
ha
los medios materiales y económicos para
derecho; es decir, no existen parámetros
que,
para determinar cómo es un acto en
otro
tipo
de
actividades, las personas puedan seguir cumpliendo con sus funciones de género.
dentro
ni
estipulado
realizando
precisión
descrito
inconscientemente), sino en ver la forma y aun
con
se
del
libertad. Definir esta condición es importante para
Esta dinámica social no contribuye al
el ejercicio de un derecho, porque la
fortalecimiento de la democracia, pues
responsabilidad jurídica sólo puede ser
ésta al menos en los Estados modernos,
atribuida a una persona, en la misma
funda
efectiva
medida o proporción en que ha tenido
realización de los derechos humanos, los
libertad para actuar y tomar decisiones
cuales requieren ineludiblemente que las
conscientes.9
su
ejecución
en
la
personas actúen en libertad, conforme a sus propios intereses y necesidades. Dicho de otro modo, en un sistema democrático
como
el
que
se
ha
9
Fernando Molina Fernández, “Presupuestos de la responsabilidad jurídica (análisis de la relación entre libertad y responsabilidad)”, ADPCP, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, vol. LIII, 2000, pp. 169-178.
44
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. En torno a este concepto, Erich Fromm
grupos que nos transmiten un cúmulo de
sugiere algunos elementos útiles para
conocimientos, significados, códigos de
identificar cuándo realmente se está en
comunicación e interpretaciones sobre la
“libertad” de actuar. Conforme a lo que
realidad: cultura; por esta razón, nuestra
explica
la
identidad –por ejemplo la identidad de
presencia de un acto en libertad sólo
género- se construye tanto individual
cuando se reúnen ciertos requisitos:10
como colectivamente.
este
autor,
estamos
ante
La persona debe contar con un
No obstante lo anterior, las personas
parámetro de lo que es bueno o malo, es
tienen la posibilidad y la capacidad para
decir, una tabla de valores con la cual
cuestionar esas asignaciones; para hacer
poder contrastar y evaluar lo que quiere
consciente aquello que recibió de su
hacer
o
grupo social de forma inconsciente e
perjuicio. Esta tabla se construye individual
involuntaria, reflexionando sobre cómo ha
y colectivamente.
afectado a su vida y si es su deseo seguir
en
términos
de
beneficio
Debe conocer el tipo de acción
conservando
todo
ello
o
prefiere
que se requiere para lograr el fin deseado.
cambiarlo, sin que esto signifique la
Este quiere decir que se necesita contar
exclusión del grupo o la limitación a sus
con información que instruya a la persona
derechos.
respecto de lo que necesita para obtener lo que desea, y si el acto que quiere realizar es pertinente para ese fin.
La persona debe contar con varias
opciones entre las que pueda elegir y debe conocerlas. Cuando las condiciones
Quien ejecuta el acto debe tener
presente que en su elección pueden influir deseos o intereses que son inconscientes.
de contexto o las valoraciones sobre la identidad de las personas derivan en la existencia de solo una opción, no hay
Por principio es preciso señalar que la
libertad, sino determinación.
condición
que
tenemos
las
personas
Es
preciso
que
comprenda
las
como seres de vida gregaria (grupal),
consecuencias de cada elección que
cancela toda posibilidad de contar con
tome,
libertad absoluta. Nacemos dentro de
propiciará cada una de las opciones
que
haga
consciente
lo
que
entre las que puede elegir y qué tendría 10
Erich Fromm, El corazón del hombre. Su potencia para el bien y el mal., Trad. Florentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 156-157.
que hacer al respecto.
45
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Por último, la persona debe tener el
quedó
en
dependencia
económica
deseo de actuar (voluntad), lo que en el
respecto de su pareja. ¿Cuál sería la
campo del derecho se vincula con la
opción de salir de ese círculo?, ¿a dónde
capacidad jurídica para actuar.
puede ir sin formación profesional, sin
En esta serie de requisitos, los estereotipos de género influyen especialmente en
recursos y con miedo de seguir siendo agredida?
aquellas fuerzas inconscientes que influyen
En ambos casos, desde el ámbito jurídico
en la voluntad de las personas, o en la
debemos
existencia de opciones. Un ejemplo del
involucradas en un conflicto tuvieron o no
primer punto es la reproducción de la
condiciones para actuar en libertad, pues
idea de que las mujeres son “cuidadoras
ello determina no sólo las consecuencias
innatas” y los hombres “valientes por
jurídicas, sino el tipo de reparaciones que
naturaleza”, por lo que ellas interiorizan
deben ser implementadas para resarcir el
que su papel más importante es el de
ejercicio de los derechos.
madres y los hombres, el de protectores de la familia; siendo casi impensable que pudiera
haber
un
intercambio
de
funciones, a pesar de que ello frustre los proyectos de vida personales. Como
ejemplo
si
las
personas
Como reflexión final es importante advertir que la libertad mantiene un vínculo indisoluble con la igualdad, en virtud de que la afectación a la primera, crea desigualdad en el ejercicio del poder y en
punto
el goce de los derechos humanos. Si
recordemos la violencia de género, en
tenemos en cuenta que las funciones y los
muchos casos subsiste la falsa idea de que
estereotipos de género, son factores que
una mujer violentada que se queda junto
restringen la libertad de las personas y
a su pareja, lo hace “porque le gusta”,
propician condiciones de desventaja que
cuando en realidad se trata de alguien
deben ser combatidas por las autoridades
que por razones de género simplemente
y la sociedad.
reprodujo
las
del
cuestionar
tareas
segundo
que
le
fueron
asignadas sin que existiera otra opción: se dedicó al hogar, cuidó a su familia y
Mtra. Dalia Berenice Fuentes Pérez, Catedrática de la UNAM.
46
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
Cambio de Cultura Institucional
El derecho de las Mujeres a
víctima
de
violencia
intrafamiliar,
de
la
exclusión educativa, del desempleo, de la
acceder a la justicia.
trata de personas, de la explotación sexual
El camino de la mujer a lo largo de la historia,
comercial, de las crisis económicas, de los
en las diversas culturas, épocas, lugares,
recortes presupuestales, de la impunidad, de
religiones, razas, se ha caracterizado por una
los abusos de autoridad, de la corrupción, del
constante
analfabetismo, de la falta de acceso a
violencia,
desigualdad
y
servicios financieros, de la inseguridad pública,
discriminación. La constante violencia a la que ha sido sometida
la
mujer,
en
ciertos
contextos
de la protección contra riesgos, y de un largo etcétera.11
sociales y culturales, basada en prácticas,
Dentro del marco normativo del sistema
usos, costumbres, patrones de conducta,
americano de Derechos Humanos, nuestro
prejuicios y estereotipos, roles sociales entre
país, ha dado pasos importantes al garantizar
hombres
el ejercicio de los derechos humanos de las
y mujeres
ha
incidido en
su
invisibilización. La desigualdad en contra de la mujer tiene un
mujeres con base en el principio de Igualdad y no discriminación.
origen ancestral que remonta a los primeros
La Convención Interamericana para Prevenir,
momentos de la sociedad patriarcal; los
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
prejuicios contra las mujeres están presentes y
Mujer, conocida como Convención de Belém
tienen consecuencias en todos los ámbitos de nuestra sociedad, gran porcentaje de ellas es
11
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010. Pág.7
47
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. do Pará12 define que para los efectos de la
las mujeres consagrados en la CEDAW fueron
Convención
incorporados
debe
de
entenderse
por
en
el
artículo
1ro.
de
la
violencia contra la mujer cualquier acción o
Constitución Política de los Estados Unidos
conducta, basada en su género, que cause
mexicanos y deben tenerse en cuenta en el
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
proceso de interpretación judicial y en la
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
aplicación del principios pro persona.
público como en el privado.
A la discriminación por motivos de género o
Cobra relevancia, el derecho de las mujeres a
sexo
acceder a la justicia, reconocido en el artículo
discriminación, como el origen étnico, o
2, apartado C, de la Convención sobre la
nacional, la condición socioeconómica, la
Eliminación
de
edad o la preferencia sexual. Esta doble o
(CEDAW),
triple discriminación coloca a las mujeres
donde los Estados firmantes se comprometen
indígenas, homosexuales, jóvenes, migrantes o
a proteger jurídicamente los derechos de la
pertenecientes a otros sectores socialmente
mujer y a garantizar, por medio de los
marginados, en una posición de particular
tribunales, su protección efectiva para evitar
vulnerabilidad a los actos de discriminación,
cualquier
incluyendo la violencia.
de
Discriminación
todas
contra
la
discriminación.
las
formas
Mujer
“Establecer
la
protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todos los actos de discriminación. “13 Los operadores jurídicos de orden interno son los encargados de incorporar, aplicar y velar por el cumplimiento de la convención.14
se
suman
otros
factores
de
El reto para hacer efectivo el derecho a la igualdad se perfila como un cambio de cultura, donde se involucran diversos factores un cambio de mentalidad donde mujeres y hombres se ven como pares y respeten su dignidad como personas. Si bien es cierto que todas las mujeres ocupamos una posición desde la cual se nos facilita distinguir algunas normas que nos discriminan, no todas sufrimos la discriminación
De acuerdo con la reforma constitucional de
de igual manera, ni todas somos igualmente
derechos humanos, los derechos humanos de
oprimidas, es más algunas tenemos grandes privilegios económicos, educativos, laborales y
12
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contrala Mujer, Instituto Nacional de las Mujeres, 2da. Ed. México, 2013. Pág.8 www.inmujeres.gob.mx 13 Ibídem, pág. 62 14
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), pág. 18. Ratificada por México el 23 de marzo de 1981.
de otra índole. En base a la experiencia obtenida de los cursos
de
capacitación
“Hablemos
de
género” impartidos al personal que labora en
48
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. el Poder Judicial se puede observar que la
Es
percepción respecto de la discriminación
construcción
sufrida por las mujeres es distinta en hombres y
responda a las profundas necesidades de una
mujeres, en opinión del sector masculino, hoy
sociedad compleja y diversa, como lo es, la
en día la mujer ha logrado sobresalir en el
sociedad
ámbito público y sus roles han cambiado.
conciencia de lo que significa el derecho a ser
Por su parte las mujeres expresaron estar
importante
reconocer
de
un
mexicana,
que
sistema
es
para
la
jurídico
necesario
que
tomar
oído por un tribunal.
convencidas de que el problema radica en la
La
cultura en que fueron criadas, la familia en la
Magistrada
que les tocó vivir, en las desigualdades y
participación
diferencias que se tenían en el mismo seno
“Acceso a la Justicia de Grupos en Situación
familiar, donde el padre era considerado
de Vulnerabilidad” sostiene:
como jefe de la familia y la mujer ocupaba el segundo lugar toda vez que sus ocupaciones eran distintas, además de los estereotipos que adoptan.
Dra.
Graciela de
Roció
Circuito
en
el
Santes del
Magaña,
D.F.,
contenido
en
del
su libro
“Hoy el acceso a la justicia se puede apreciar en una doble dimensión; por una parte, como un derecho humano contemplado en el artículo
veinticinco
la
Americana
para obedecer, ser recatadas, carecían de
establecer que toda persona tiene derecho a
acceso a la educación y a los servicios de
un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
apoyo, y su participación en la toma de
recurso efectivo ante los jueces o tribunales
decisiones en el hogar y en la comunidad era
competentes, que la ampare contra actos
mínima.
que violen sus derechos fundamentales; y otra,
en
día
conciencia
las
sobre
mujeres la
han
adquirido
discriminación
que
Derechos
Convención
Y opinan que las mujeres fueron educadas
Hoy
sobre
de
humanos,
al
como una puerta que sirve para la eficacia de los demás derechos.”15
reciben, así como el anhelo de lograr una
La alerta de género es una forma de acceso a
igualdad entre mujeres y hombres.
la justicia, que pretende cumplir con el
El acceso a la justicia como derecho humano, es el primer y más esencial paso hacia la progresividad y la universalidad. Nuestro sistema jurídico, se enfrenta a retos complejos en materia de igualdad de género, el más importante un cambio de mentalidad en materia de derechos humanos.
objetivo de garantizar la seguridad de las mujeres y a la vez erradicar la violencia que sufren,
así
como
eliminar
las
profundas
desigualdades producidas por una cultura que se aparta del respeto a los derechos humanos. 15
Acceso a la Justicia de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Voces sobre Justicia y Género, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Introducción, México, 2014.
49
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. En
lo
que
toca
el
tema
de
igualdad,
proponer
los
lineamientos
y
mecanismos
consagrados en el artículo 1 y 4 de la
institucionales para el cumplimiento de dicha
Constitución, podemos citar a Luigi Ferrajoli,
igualdad en los ámbitos público y privado.
quien es claro en señalar que el cuarto modelo existente es una valoración jurídica de las
diferencias,
ya
que
se
reconoce
la
importancia de la diversidad no solo para que las diferencias no se tengan en cuenta para discriminar
sino
también
para
considerar
aquellos factores que, basados en prejuicios, han provocado en determinados grupos una situación de desventaja, y establecer a favor de dicho grupos un trato específico a fin de lograr una igualdad real entre los
mismos.16
Al mismo tiempo señala que el principio de igualdad es complejo. Se estipula, por una parte, para tutelar las diferencias y, por otra, para oponerse a las desigualdades; señala que las diferencias consisten en la diversidad de nuestras identidades y las desigualdades surgen
de
la
diversidad
de
nuestras
condiciones económicas y materiales, estos conceptos son hechos. El principio de igualdad es un valor asociado a
No olvidando las leyes locales, Ley del Instituto de la Mujer del Estado de Campeche, Ley para la Igualdad entre Mujeres y hombres del Estado de Campeche y Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia, las cuales es importante armonizar con
los
instrumentos
internacionales
en
materia de derechos humanos de las mujeres para incorporar en ellas los textos y principios fundamentales de dichos instrumentos, en respuesta
al
compromiso
internacional
adquirido por el Estado mexicano. Es así, que las juezas y los jueces, deben garantizar
el
ejercicio
de
los
derechos
fundamentales a la luz de los principios de Igualdad y No Discriminación entre mujeres y hombres. El principio de No Discriminación no implica pretender igualar a hombres y mujeres, sino otorgar
la
misma
consideración
en
el
reconocimiento de sus diferencias.
todas las diferencias de identidad que hacen de cada individuo una persona diferente y de cada individuo una persona como todas las demás. Dentro del Marco Nacional, se encuentra la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, cuyo objetivo es regular y garantizar la igualdad entre ambos sexos, así como
16
Ferrajoli, Luigi, Derechos y Garantías. La Ley del más débil. Ed. Trotta. 5ª.Ed. España 2006, p.37
M. en D. Alicia del Carmen Rizos Rodríguez. Coordinadora Interina de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Campeche.
50
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
El Empoderamiento de las mujeres en el Poder Judicial del Estado de Campeche orden
en
todos
los
ámbitos.
Este
redimensionamiento de su participación en las diferentes esferas implica primeramente una transformación estructural, que trasciende a nuevas formas de actuar, educar y de percibir el mundo. Ello conlleva nuevos paradigmas y nuevas formas de socializar que significan un reto considerable. Los
reordenamientos
constitucionales
y
jurídicos que se han generado en nuestro país, a partir de 1953 cuando se reforma el artículo 34 constitucional y se otorga el derecho de sufragio a las mujeres –de votar y ser votadas– han marcado las posibilidades de cambio, de interactuar
y
manifestar
a
plenitud
sus
La lucha y desigualdad que ha prevalecido a
derechos. Campeche, tiene una muestra fiel
través de los siglos entre la mujer y el hombre,
de ese cambio, con la inclusión en el año de
ha creado una brecha de género, es decir,
1964,
una segmentación social, donde la mujer ha
senadora
sido
campechana.
discriminada
convivencia con el
–desde
la
propia
de
María de
Lavalle la
Urbina,
República,
como ilustre
hombre en su vida
Es verdad, mucho se ha dicho y escrito sobre
cotidiana, hasta la desigualdad en las esferas
este tema que ha trascendido por los siglos
educativa, económica y política– que al día
hasta
de hoy permanece en una constante.
pequeña participación pretende evidenciar
Por ello, y en años recientes se ha hecho
cómo en el Poder Judicial del Estado, se ha
incuestionable
su
contribuido desde diversas perspectivas y con
empoderamiento y la inclusión de la mujer en
numerosos abordajes a la promoción del
el desarrollo del país como un eje de primer
enfoque de género y el empoderamiento de
la
necesidad
de
nuestros
días;
sin
embargo,
esta
51
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. las mujeres que integran esta noble institución. El Poder Judicial del Estado a diario refrenda que la igualdad de género es un pre requisito
justicia e igual protección de la ley, esto es la emisión de resoluciones con perspectiva de género es una práctica común y visible.
del desarrollo y un asunto fundamental de
Es de destacarse, que el Pleno del Honorable
derechos
social,
Tribunal Superior de Justicia del Estado, en su
retos
Sesión Ordinaria del 31 de marzo de 2014,
fundamentales para el desarrollo y para el
aprobó un acuerdo a través del cual se
logro de sus objetivos.
adoptó en el Poder Judicial del Estado de
humanos
constituyéndose
y
en
de
justicia
uno
de
los
Desde el año de 1858, -año en el que surge institucionalmente-, ha apoyado y reconocido el profesionalismo que las mujeres necesitan, tienen y deben demostrar en el desempeño de
sus
funciones
comprometidas
como
en
el
profesionistas
desarrollo
de
la
promoviendo
políticas
públicas
y
prácticas igualitarias tanto en el ámbito de la carrera judicial, como en las actividades tendientes
a
la
capacitación,
profesionalización
garantizando
una
y
mayor
participación de las mujeres en la toma de decisiones para lograr una ciudadanía integral
Pero de igual forma, en la labor diaria jurisdiccional, al asegurarse que todos los humanos
y
las
libertades
fundamentales de las mujeres y niñas sean respetadas, incluyendo:
protegidas los
y
tratados
cumplidas,
de
derechos
humanos, y en particular, la Convención para la
Eliminación
de
Todas
las
Formas
de
Discriminación contra la Mujer y su Protocolo Opcional,
asegurando
de
Género,
emitido
por
la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, protocolo que es tomado en consideración por los distintos órganos jurisdiccionales que lo integran, trabajando de esa forma de manera integridad
y
seguridad
de
los
Derechos
Humanos de las Mujeres. Asimismo, a lo largo de sus ya 157 años de institucionalización,
ha
promovido
la
legitimación de las mujeres en los espacios de dirección y de toma de decisiones, en su interior, con igualdad de oportunidades entre ambos géneros.
y una democracia más sólida.
derechos
Perspectiva
ininterrumpida para el empoderamiento, la
Administración de Justicia. Ello,
Campeche, el Protocolo para Juzgar con
que
las
mujeres
conozcan sus derechos, tengan acceso a la
Cabe destacar que en la Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, se elevó a rango legal, la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, la cual desde el 17 de febrero de 2014, es el área administrativa responsable de lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres dentro del Poder Judicial, cuyas funciones están orientadas a incorporar la perspectiva de género en los proyectos
de
modernización
planeación, judicial
y
reforma
y
administrativa;
52
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. evaluar las implicaciones para mujeres y
Indiscutiblemente con altura de miras y con
hombres de todas las acciones y actividades
voluntad
normativas,
económicas,
mecanismos para la participación de la mujer
sociales, culturales y de esparcimiento; realizar
en pie de igualdad en la vida institucional del
diagnósticos integrales sobre la situación del
Poder Judicial, y de esta forma se logrará
personal jurisdiccional y administrativo en
garantizar
diversos
democracia, la gobernabilidad y la justicia.
administrativas,
aspectos
relacionados
con
la
impartición de justicia con perspectiva de género; promover investigaciones sobre el impacto
del
género
e
incorporar
la
perspectiva de género en los programas de formación; sensibilizar, difundir y formar en la aplicación de los tratados internacionales de derechos la capacitación y actividades para impulsar la perspectiva de género y derechos humanos; brindar herramientas y sensibilizar al personal jurisdiccional y administrativos para atender el tema del hostigamiento y acoso laboral y sexual; fomentar ambientes laborales libres de violencia y discriminación; y revisar las políticas
laborales
para
eliminar
la
discriminación basada en el género. Unidad
que
fortalece
las
inquebrantable,
los
intereses
se
cuenta
generales
con
de
la
El compromiso institucional se traduce en la puesta en marcha de estratégicas, mediante las cuales se promueve la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, al tiempo que se contribuye a generar una sociedad más igualitaria e integral entre hombres y mujeres. A
diario
continuar
refrendamos fortaleciendo
el
compromiso la
Equidad
de de
Género, convencidos de que solo mediante el esfuerzo unificado de quienes formamos parte del Poder Judicial del Estado, se alcanzarán los objetivos, prácticas y estándares que plantea la nueva reforma constitucional en materia de derechos humanos.
capacidades
institucionales para lograr la igualdad entre ambos géneros.
Mtra. Concepción del Carmen Canto Santos. Jueza Primero Auxiliar Menor Penal del Primer Distrito Judicial del Estado de Campeche.
53
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
TRABAJO DOMÉSTICO Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO17 El
Consejo
Nacional
para
Prevenir
la
Discriminación (CONAPRED) dio a conocer en 2010
los
domésticas"
"Resultados
sobre
contenidos
trabajadoras
en
la
Encuesta
Nacional sobre Discriminación en México; y en 2012, en ocasión del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar (30 de marzo) el texto Derechos iguales para las trabajadoras del hogar en México. Ambos documentos ponen de manifiesto diversos aspectos que hacen
expresamente como sujetos de protección a los empleados domésticos. En materia de equidad de género la Constitución enfatiza que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley en el artículo 4º. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) el trabajo doméstico resulta totalmente infravalorado; habiendo representado en 2011 el 22% del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con el INEGI, en la medida en que el empleo doméstico
está
sobrerrepresentado
por
mujeres, dichas cifras deberían proporcionar datos
sumamente
importantes
para
las
políticas de equidad de género.
peculiar el tipo de discriminación que reciben
Las labores domésticas consisten sobre todo
las mujeres, en relación comparativa con los
en limpieza de vivienda; limpieza y cuidado
hombres, en este tipo de empleo.
de ropa; compras y preparación de alimentos;
La
Constitución
Mexicanos
Política
expresa
en
de su
los
artículo
Estados 1º
la
igualdad fundamental de todos los mexicanos y mexicanas, a quienes deberá respetar, garantizar, proteger y promover sus derechos. Por su parte, el artículo 5º establece el deber del Estado de proscribir cualquier forma de contrato, pacto o convenio que menoscabe los derechos y libertades de las personas; y en el artículo 123 consigna el derecho al trabajo digno, por lo que en su apartado A incluye 17El
presente trabajo es un producto del Proyecto de Investigación de CONACYT CB2011/166870 denominado "Igualdad y calidad de la democracia. De las capacidades a los derechos" bajo la responsabilidad del Dr. Alejandro Sahuí Maldonado, del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC).
cuidado de los niños, ancianos, enfermos y personas con discapacidad. No es difícil apreciar que todas estas tareas, de manera convencional en todo el mundo, han sido atribuidas a las mujeres. Esta cuestión suele ser designada
como
la
"división
sexual
del
trabajo", e incluso como el "contrato sexual", parodiando la conocida idea del contrato social de Rousseau, que representaría el pacto fundacional de la comunidad política. Desde el punto de vista feminista las mujeres habrían estado excluidas de dicho pacto originario; razón por la cual sus intereses no estarían incluidos en las constituciones políticas de los Estados, ni tampoco en sus leyes principales.
54
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. En la medida que las labores domésticas han
conoce como explotación, cuyo carácter es
sido calificadas de manera corriente como
específicamente económico, pero que tiene
femeninas,
la
efectos políticos graves, ya que afecta la
este
independencia de las mujeres en el caso del
espacio laboral (la décima parte de las
trabajo doméstico, al disminuir su capacidad
mujeres en México y Campeche, contra
de tomar decisiones y llevar a cabo sus planes
menos
de vida. Resulta fundamental por lo tanto
y
sobrerrepresentación
del
1%
dada de
de
también mujeres
hombres),
en
resulta
conveniente conocer su fenomenología, con
distinguir
el propósito de señalar los motivos de esta
económica en sí misma, como un tema
división social del trabajo. Máxime si se tiene
relativo al problema de la clase social, que
en cuenta que a pesar de su necesidad, el
también sufrirían los trabajadores domésticos
trabajo doméstico carece de todo prestigio
hombres, del aspecto de la opresión por
social, y lo que es peor, resulta invisibilizado.
motivos de género, que entraña un déficit de
La apropiación del producto del trabajo de
el
problema
de
la
explotación
reconocimiento de la identidad femenina.
otro, en la perspectiva trazada por Carlos Marx, es una forma de dominación que se
Gabriela Abigail Pacheco González, Egresada de la Facultad de Derecho "Dr. Alberto Trueba Urbina" de la UAC y Becaria del Proyecto de Investigación CB2011/166870.
55
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
MONITOREO Actividades realizadas por la Comisión de Igualdad de Género de la CONATRIB. Uno de los objetivos fundamentales definidos por la Comisión de Igualdad de Género de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CONATRIB), fue en principio impulsar la creación de las Unidades de Igualdad de Género en todas las entidades federativas, reportándose al inicio de su cargo que los Estados
de
Chiapas,
los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia
para
crear
sus
correspondientes
Unidades o Direcciones que se encarguen de ejecutar las acciones en materia de Igualdad de Género y Derechos Humanos al interior de cada tribunal.
Federal,
Al respecto, se obtuvo un reporte por parte de
Guanajuato, México, Nayarit, Nuevo León,
la CONATRIB, que hasta el 25 de agosto de
Oaxaca,
Yucatán,
2015, 31 de los 32 Tribunales Superiores de
Zacatecas ya contaban con sus respectivas
Justicia, crearon sus respectivas Unidades de
unidades,
Género.
Puebla,
Tabasco,
direcciones,
encargado
del
Distrito
Por lo que, como primera acción se exhortó a
estudio
áreas y
y
personal
ejecución
de
acciones en estos temas.
OBJETIVO DEL PROGRAMA LÍNEA ESTRATEGICA
ACCIÓN Descripción: Permitirá implementar los mecanismos administrativos de igualdad de género y derechos humanos, con el fin de homologar criterios de política de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en los Tribunales Superiores de Justicia.
Impulsar un marco institucional favorable a la igualdad de género en el ámbito interno de cada Tribunal. Establecer una Unidad Administrativa (para impulsar, orientar y dar seguimiento a los programas de igualdad al interior del Tribunal). Impulsar la creación de una Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, en todas las entidades Federativas, incorporada a la estructura orgánica. Período de Coordinación: Resultados esperados: ejecución: Comisión de Igualdad de Género de la CONATRIB y Tribunales Superiores de Justicia de cada Estado.
Corto plazo (6 meses).
Acuerdo aprobado por el Pleno y/o Consejo de la Judicatura de cada Tribunal, por el cual se autoriza la creación de la Unidad de Género.
56
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. Tribunales que cuentan con la Unidad de Igualdad de Género. No.
Estado
Nombre de la Unidad
Fecha de creación
1
Aguascalientes
Unidad de Igualdad de Género
13 de octubre de 2014
2
Baja California
Comité de Igualdad de Género
9 de julio de 2015
3
Baja California Sur
Unidad de Igualdad de Género
1 de febrero de 2015
4
Campeche
Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos
10 de febrero de 2014
5
Chiapas
Dirección de Equidad de Género y Derechos Humanos
19 de septiembre de 2012
6
Chihuahua
Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos
19 de noviembre de 2014
7
Coahuila
Unidad de Género
10 de agosto de 2015
8
Colima
Unidad de Difusión de Equidad de Género
9
Distrito Federal
Orientación Ciudadana y Derechos Humanos
5 de junio de 2000
10
Durango
Unidad de Igualdad y Equidad de Género y Derechos Humanos
22 de abril de 2015
11
Estado de México
Unidad de Equidad de Género
31 de marzo de 2014
12
Guanajuato
Comité de Equidad de Género
29 de noviembre de 2012
13
Guerrero
Unidad de Igualdad de Género
21 de mayo de 2015
14
Hidalgo
Unidad para la Igualdad de Género y Derechos Humanos
22 de abril de 2014
15
Jalisco
Unidad Técnica para la Igualdad y Equidad de Género
21 de mayo de 2014
16
Michoacán
Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y Derechos Indígenas
15 de julio de 2015
17
Morelos
Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos
25 de agosto de 2015
18
Nayarit
Comisión de Equidad de Género y Derechos Humanos
28 de febrero de 2012
19
Nuevo León
Dirección de Equidad de Género y Protección para Grupos Vulnerables
3 de septiembre de 2013
20
Oaxaca
Dirección de Derechos Humanos
28 de abril de 2012
21
Puebla
Comisión de Perspectiva e Igualdad de Género
24 de noviembre de 2011
11 de marzo de 2014
57
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015.
22
Querétaro
Unidad de Equidad de Género
1 de mayo de 2015
23
Quintana Roo
Dirección de Equidad de Género
16 de mayo de 2014
24
San Luis Potosí
Comisión Mixta de Igualdad de Género
30 de abril de 2015
25
Sonora
Unidad de Igualdad de Género
25 de abril de 2014
26
Tabasco
Comité del Modelo de Equidad de Género
20 de septiembre de 2007
27
Tamaulipas
Unidad de Igualdad de Género
1 de julio de 2014
28
Tlaxcala
Unidad de Igualdad de Género
8 de abril de 2015
29
Veracruz
Unidad de Género
4 de agosto de 2015
30
Yucatán
Oficina de Igualdad y Acceso a la Justicia
6 de febrero de 2013
31
Zacatecas
Unidad de Equidad de Género y Derechos Humanos
11 de marzo de 2011
Con el objeto de recopilar información sobre la continuidad y seguimiento al cumplimiento del programa de la Comisión de Igualdad de Género de la CONATRIB, se solicitó a cada
1. La creación de las Unidades de Género. Actualmente 31 Estados cuentan con sus respectivos órganos administrativos en materia de género.
uno de los Tribunales Superiores de Justicia de
2.
La
elaboración
las entidades federativas, rindieran un informe
Organización Interna de cada Unidad, 14
de acciones efectuadas que corresponden al
Tribunales habían aprobado su respectivo
período comprendido del primero de marzo
manual,
de 2014 al 20 de enero de 2015, en ellas se
encuentra en revisión y en los demás Estados
resume el trabajo reportado por el 91% del
aún se trabaja en su elaboración.
en
9
de
un
entidades
el
Manual
manual
de
se
total de los Tribunales Superiores y Supremos de Justicia de nuestro país.
3. La Difusión Interna y Externa. Cada uno de los Estados realizó diversas estrategias para
Corresponden
al
primer
proyecto
“Implementación y Seguimiento del Programa de
Igualdad
Hombres
en
Sustantiva los
entre
Tribunales
Mujeres
Superiores
Justicia”, las siguientes acciones:
incluir la perspectiva de género y derechos en sus programas de planeación.
y de
4. Firma de Convenios de colaboración. En esta acción se reportó que 23 de los Tribunales
58
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. han firmado convenios de colaboración con
Comisión de Igualdad de Género se refiere a
diversas instituciones a fin de instalar redes de
la “Armonización Legislativa en Materia de
cooperación mediante acciones conjuntas
Protección de los Derechos Humanos”, se
aprobadas y ejecutadas por las instituciones
reportan las siguientes acciones:
que los suscriben. 5. Se destaca la obtención por parte de 4 Tribunales de la certificación en el Modelo de Equidad
de
Género.
Este
proyecto
fue
promovido por el Instituto Nacional de las
Se identifican como acciones principales el estudio y revisión de la normatividad interna y manuales de organización de cada Tribunal Superior de Justicia. Su aplicación se enfoca en garantizar que la normatividad de los
Mujeres. 6. La Capacitación y Formación. Representa una estrategia implementada en cada uno de los Tribunales para introyectar en sus servidores públicos el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres.
Tribunales
carezca
de
disposiciones
discriminatorias y contribuya a la igualdad de género; incorporando el principio de igualdad en la normatividad, especialmente en el Código de Ética de cada Estado. Como consecuencia
esta
acción
conlleva
la
incorporación de los objetivos y principios de
7. La integración de la materia de género y
igualdad en los documentos administrativos y
derechos humanos en los planes de estudio.
resoluciones
Acción que se traduce en requisito para los
armonización se realice adecuadamente es
concursos de oposición de plazas, y en todos
imprescindible
los programas académicos que se realicen en
propuesta
los diversos Tribunales Superiores de Justicia de
consideración una homologación de criterios
los Estados.
con base en los estándares internacionales.
8. La investigación. Esta acción está orientada
En este sentido, la información recopilada
a recopilar información en la materia que
muestra que todos los Estados han realizado
alimente los conocimientos y busque nuevas
actividades de investigación y acopio de
formas de implementar políticas públicas y
información en materia de género. De igual
acciones
la
forma varios Estados están realizando tareas
perspectiva de género en todos los Tribunales
de revisión y análisis de sus documentos
Superiores de Justicia.
oficiales, directorios y reglamentos, y están en
afirmativas
para
incorporar
judiciales.
en
que ese
Para
toda
que
modificación
sentido
tome
la o en
proceso de incorporar el principio de igualdad El segundo proyecto definido por la CONATRIB y
asignado
como
responsabilidad
a
la
al Código de Ética que rige su actuación
59
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. mediante
las
reformas
o
adiciones
correspondientes.
2° FORO “IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” y la Reunión Anual de Enlaces de Género de los Tribunales
Como acciones adicionales en apoyo a estas actividades destaca la participación de los Tribunales en reuniones y proyectos
que les
dan acceso a importante información para sustentar
las
tareas
de
armonización
legislativa, tales como la participación en proyectos del Plan de Desarrollo, en la atención
de
ciudadana,
Módulos
en
de
programas
orientación de
derechos
humanos y de atención jurídica y psicológica a mujeres en situación de violencia en juicio, así como participación en eventos vinculados a la investigación de esos mismos temas, programados
por
gubernamentales,
instituciones
asociaciones
civiles
e
instituciones educativas.
Perspectiva de Género en la impartición de justicia, gracias a la modificación de la estructura organizacional, a la sensibilización mediante
la
constante
capacitación, a la difusión interna y externa para promover el respeto al principio de igualdad
y
a
realizada
para
la la
Se
realizó
el
2do.
Foro
Nacional
de
“Impartición de Justicia con Perspectiva de Género”, y la Reunión Anual de Enlaces de Género de los Tribunales Superiores de Justicia de México 2015, los días 25 y 26 de junio del 2015 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en las instalaciones del Plyforum “Dr. Rodolfo Torre Cantú”. En el evento el Poder Judicial del Estado de Campeche,
estuvo
representado
por
la
entonces Magistrada Presidenta la Licenciada Margarita Alfaro Waring, quien en su calidad de titular de la Comisión de Igualdad de Género de la CONATRIB, dio el mensaje de bienvenida a quienes asistieron resaltando la
Podemos afirmar que la incorporación de la
promovida
Superiores de Justicia de México 2015.
armonización incorporación
legislativa de
ese
importancia de las acciones que han venido realizando las y los enlaces de género en el cumplimiento del programa de trabajo 20142015 de la Comisión de Igualdad de Género de la CONATRIB, para fortalecer la perspectiva de género al interior de los Poderes Judiciales de las entidades Federativas. Ahora bien, el objetivo primordial de la Reunión de Enlaces, fue dar continuidad al
principio en el marco legal interno, mantiene
mandato
un avance firme y constante gracias a la
protección de los derechos humanos en pro
colaboración
de la igualdad de género, con el fin de
y
trabajo
comprometido
desarrollado en sus respectivas Entidades.
constitucional
que
fortalece
la
facilitar la aplicación y el debido seguimiento al Programa de Igualdad de Género entre Mujeres y Hombres de la CONATRIB.
60
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. Como parte de las actividades de la Reunión
Seguimiento y Evaluación del Pacto para
se organizaron mesas de trabajo, para enlaces
introducir la Perspectiva de Género en los
de género y representantes, la Maestra en
órganos de Impartición de Justicia en México.
Derecho Judicial Alicia del C. Rizos Rodríguez, participó en
la
primera
Mesa
dando
a
conocer el reporte y diagnóstico de las actividades realizadas por cada una de las Unidades de Género.
La inauguración estuvo a cargo de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Magistrado Ejecutivo
Dentro de las mismas actividades, se dio a conocer como mejor práctica de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Campeche, el “Fortalecimiento en la capacitación y difusión en materia de género y derechos
Armando
de
la
Maitret,
Asociación
Secretario
Mexicana
de
Impartidores de Justicia A. C. Mesa de trabajo en donde se realizó la presentación de las acciones realizadas por el Comité 2014, y la revisión del Pacto durante el informe 2015, determinación de acuerdos y sede de la próxima reunión.
humanos al interior del Poder Judicial.
NOVENA
SESIÓN
ORDINARIA
DEL
COMITÉ
TERCER
ENCUENTRO
NACIONAL
DE
ESTATAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA
LEGISLADORAS DE LAS COMISIONES PARA LA
INTRODUCIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS
IGUALDAD DE GÉNERO Y TITULARES DE LOS
ÓRGANOS DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN
MECANISNOS
MÉXICO.
MUJERES.
PARA
EL
ADELANTO
DE
LAS
Por otra parte, el pasado 27 de junio en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Presidenta del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche participó en la 9ª. Sesión Ordinaria el Comité de
El 6 de julio de 2015, se realizó el ”Tercer Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género y titulares de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres”, evento que tuvo como
61
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. objetivo
promover
la
protección
de
los
DÉCIMA SESIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ DE
derechos humanos de las mujeres en México y
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PACTO PARA
atender con decisión las recomendaciones
INTRODUCIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN
internacionales en la materia, conformando
LOS ÓRGANOS DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN
una agenda legislativa con cada una de las
MÉXICO.
entidades federativas del país; la inauguración del Encuentro estuvo a cargo del Licenciado
El 9 de octubre de 2015, en la Ciudad de
Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de
Tuxtla Gutiérrez, Chipas, se llevó a cabo la X
Gobernación
Sesión Ordinaria del Comité de Seguimiento y Evaluación
del
Pacto
para
Introducir
la
A casi un año de adoptarse el acuerdo para
Perspectiva de Género en los Órganos de
armonizar
las
Impartición de Justicia en México. Participó en
disposiciones discriminatorias contra las mujeres,
este importante evento la Licda. Etna Arceo
se reunieron en el Centro de Convenciones
Baranda, Magistrada Numeraria de la Sala
Siglo
Civil-Mercantil.
la
XXI,
Yucatán,
legislación
de
la
legisladoras
magistradas,
y
ciudad
eliminar
de
federales
Evento donde el Comité de Seguimiento y
titulares estatales de institutos de la mujer y
Evaluación, rinde su informe anual sobre el
representantes de la sociedad civil, para valorar
estado del cumplimiento del Pacto, dando a
el progreso alcanzado en su cumplimiento e
conocer las acciones y estrategias que han
identificar los desafíos en materia penal, tales
realizado los Estados que se han unido al
como
Pacto,
tipificación
y
de
el
la
locales,
CONATRIB,
la
integrantes
y
Mérida,
incremento
de
con
el
fin
de
institucionalizar
y
penalidades en delitos sexuales y ante el
transversalizar la perspectiva de género y
Feminicidio.
demás objetivos establecidos en el Pacto.
Género y Derechos Humanos – diciembre 2015. DIRECTORIO PRESIDENCIA Lic. Carlos Felipe Ortega Rubio
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado
SALA PENAL M. en D. José Antonio Cabrera Mis
Magistrado Presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Dr. Víctor Manuel Collí Borges
Magistrada Numeraría del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Dra. Guadalupe Eugenia Quijano Villanueva
Magistrada Numeraría del Tribunal Superior de Justicia del Estado
SALA CIVIL Lic. José Ángel Paredes Echavarría Magistrado Presidente de la Sala Civil-Mercantil del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Licda. Etna Arceo Baranda
Magistrada Numeraria del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Licda. Leonor del Carmen Carrillo Delgado
Magistrada Numeraria del Tribunal Superior de Justicia del Estado
SALA ADMINISTRATIVA Lic. Iván Cabañas González
Magistrado Presidente de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado
M. en D. José Enrique Adam Richaud
Magistrado Numerario de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Lic. Juan Antonio Renedo Dorantes
Magistrado Numerario de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado
SALA UNITARIA ESPECIALIZADA EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES M.A.P. María Eugenia Ávila López
Magistrada Numeraria de la Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado
SALA MIXTA Licda. Adelaida Verónica Delgado Rodríguez
Magistrada Presidenta de la Sala Mixta del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Lic. Hector Manuel Jiménez Ricardez
Magistrado Numerario de la Sala Mixta del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Lic. Roger Rubén Rosario Pérez
Magistrado Numerario de la Sala Mixta del Tribunal Superior de Justicia del Estado
MAGISTRADOS SUPERNUMERARIOS M.A.P. María de Guadalupe Pacheco Pérez Magistrada Supernumeraria
M. en C. Miguel Ángel Chuc López Magistrada Supernumeraria
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS M. en D. Jacqueline del Carmen Estrella Puc
62
GÊnero y Derechos Humanos – diciembre 2015.
63