´ Grande La Voz de Rio ´ de las Municipalidades del Sur de Huaytara´ Boletin
Enero 2013
Promovamos campañas de vacunación para el mejoramiento sanitario y reproductivo del ganado Los problemas fudamentales de la población ganadera, principalmente del ganado lechero de las zonas andinas del departamento de Huancavelica, sin lugar a dudas lo constituyen los problemas sanitarios y nutricionales. Esto debido a la falta de orientación y asesoramiento técnica, además de la carencia de un calendario sanitario anual para el control de enfermedades infecciosas, parasitarias y nutricionales. Dichas enfermedades están asociadas a una deficiente alimentación, que en su mayoría es solo a base de pastos naturales, forrajes y restrojos agrícolas de baja calidad, lo cual ocasiona poco crecimiento, pérdida de peso, infertilidad, alto índice de mortalidad y baja
Impulsemos campañas de vacunación para mejora y control del ganado vacuno
producción de leche. Entre los principales objetivos a trazarse para desarrollar dichas campañas, serían mejorar el estado sanitario y reproductivo del ganado vacuno lechero de las zonas andinas y, por
otro lado, elevar el nivel de vida del pequeño y mediano productor de la zona andina. La meta es promover campañas de dosificación, vacunación y aplicación de vitaminas en el ganado, para
el control de parásitos internos (gastrointestinales, pulmonares, tenias). El calendario sanitario permitiría establecer los tiempos de control y aplicacion de las vitaminas, contando con el asesoramiento profesional idóneo y asistencia técnica ganadera. Entonces, es claro que para alcanzar el impacto deseado y luchar contra la pobreza, el objetivo estratégico es el mejoramiento de las capacidades técnicas y de gestión en la vacunación. De esta manera, en las localidades de Huaytará donde la ganadería constituye una de las principales actividades de las familias, tornándose en su único medio de vida, es preciso el esfuerzo colectivo para beneficio y desarrollo de la población.
Huaytará, capital arqueológica de Huancavelica La provincia de Huaytará no solo por su belleza natural y ecológica, sino también es admirada por su riqueza arqueológica. Huaytará es un pintoresco poblado, conocido como la Capital Arqueológica de Huancavelica. Según cuenta la tradición oral la palabra “wayta” significa flor, se le agregó el sufijo “raq” para denominarlo Waytaraq que significa “florecerá” porque es la esperanza de sus pobladores. La provincia de Huaytará fue creada el 26 de noviembre de 1984 mediante Ley Nº 23394. Antes de esta fecha era un distrito que pertenecía a la provincia de Castrovirreyna, pero como pueblo existió antes del virreynato. La ciudad de Huaytará se encuentra ubicada en la región quechua a 2726 m.s.n.m., a 215 km. de la ciudad de Huancavelica vía Rumi Chaka (Los
Complejo Arqueológico Inka Wasi
Libertadores). Tiene una superficie de 6,458.39 km. con una población de 3,830 habitantes. Limita al norte con Castrovirreyna, Huancavelica y Angares, con Ica al sur-oeste, al este con Ayacucho. Entre los atractivos turísticos que destacan en la provincia se encuentran:
1. Iglesia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVI, sobre la base de una arquitectura inca en la cual se aprecia el sincretismo religioso de las deidades prehispánicas por imágenes hispánicas cristianas. 2. El complejo arqueológico de Inka Wasi, ubicado a 3804 m.s.n.m. y a 25 km. de la ciu-
dad de Huaytará, donde se encontrará el Templo Inca o Dos Ventanas (declarado Patrimonio Cultural de la Nación), los baños del Inca, el Ushnu, las viviendas, el sector administrativo y la Kancha. 3. El Museo de Arqueología “Samuel Humberto Espinoza”, donde encontrará una variada e importante riqueza textil y artesanal hallada en distintos complejos arqueológicos. El viajero no debe olvidar visitar a este importante museo. Aprovechemos la oportunidad de trabajar para generar desarrollo con negocios ecoturísticos y que promuevan la participación de toda la comunidad. La provincia de Huaytará posee gran diversidad cultural que podría complementarse con otros atractivos, propiciando que nuestra provincia se convierta en un punto obligado para muchos visitantes.
´ Comite´ Editorial: Municipalidades distritales de Cordova, Laramarca, Ocoyo, Querco ´ y Santiago de Quirahuara