C R U C H T
“Al final lo que im años de vida, sino años”. Abraham Lincoln
mporta no son los o la vida de los
n.
Carta del editor Todos sabemos, aparentemente, en qué consiste la tauromaquia, pero es bastante dificil saber de toros y comprenderlos. Hay que ir a una corrida, hay que ver toros, hay que hablar de toros. Es fácil menospreciar con el pobre argumento de “a mí no me gustan los toros, os divertís matando un animal”. Pero como ya he dicho hay que conocerlo, para poder hablar de él. Entenderlo es algo bastante complejo, y normalmente, el que va un día a una corrida, vuelve. Me resulta interesante cómo percibimos el mundo según nuestro concepto. Como todos vemos la misma cosa de diferente forma. En este caso, varias personas procedentes de diferentes ámbitos, muestran aquello que más le interesa de la fiesta. No ven los toros de la misma forma un médico, que un preparador físico, que un pintor. Cada uno intuye cosas diferentes. Unos mas analíticos, otros más pasionales, han desarrollado un total de artículos que pueden acercar un poco a cualquier lector a la fiesta taurina. Espero que sea de su agrado. José María González
ÍNDICE 10 26
JAIME GONZALEZ
JOSÉ MARÍA FIJO “EL CIENTO”
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
LA PREPARACIÓN DE UN TORERO
16
JAIME CABEZAS
TOREROS DE SEVILLA
04
32
CARTA DEL EDITOR JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ
06
JAVIER OSTOS EL TOREO
14
FCO JOSÉ OTERINO LA VIDA DEL NOVILLERO
20
JUAN MANUEL GONZÁLEZ LA IDIOSINCRASIA DE CADA PLAZA DE TOROS
QUIQUE PELAGIO
EL TOREO EN LA MODA
javier ostos Esta vez quisiera abogar sobre la defensa y protección del toro de lidia y de la fiesta nacional. Es el sueño cumplido de ganaderos y toreros que cada día salga por la puerta de toriles un “Ingrato”, un “Idílico” o un “Arrojado” que abandonen cosos como el de Nimes, la Monumental de las Ventas o la Real Maestranza de Caballería de Sevilla trotando y con sus orejas y rabo en su sitio. Que reciban la muerte simulada que les abre las puertas de un paraíso en vida: pacer en el campo con la única ocupación de cubrir vacas. Y es que para defender a este bóvido es preciso refutar el ideario de los que se declaran antitaurinos o, incluso, animalistas; pues bien, no existe mayor animalista que un taurino, el que ama al toro, y que nadie ama al toro más que el que se postra frente a él sin nada que les separe ni cree superioridad alguna entre ellos, nadie admira más su belleza, nadie exige con más vehemencia su integridad y se indigna con mayor furia ante cualquier maltrato, desprecio o manipulación fraudulenta, pues su única arma de defensa será su destreza, y ésta, arte, el arte de la lidia. De un tiempo a esta parte se ha venido criticando la fiesta nacional por cuestiones de protección animal por los sectores más radicales, pretendiendo la actuación de organismos autonómicos, nacionales y, o
supranacionales, con el objeto de prohibir la susodicha por suponer presuntamente una limitación de los derechos del animal. Aduzco que estas críticas de los antitaurinos obedecen a la ignorancia, pues el toro de lidia vive en libertad en su hábitat natural durante cuatro o cinco años en unas condiciones de vida envidiables y, además, la desaparición de las corridas supondría no solo la extinción del toro bravo, sino del propio ecosistema en el que se desenvuelve, las dehesas. Mientras, el resto del ganado bovino es explotado en instalaciones ganaderas en las que son sometidos a producir 45 litros de leche diarios (diez veces más de su capacidad natural) durante seis años de infierno o cebados durante once meses para convertirlos en carne en un matadero. Y es que no solo no supone maltrato animal alguno, sino que además se trata de un respeto absoluto a esta especie de la Creación, ya que se respeta su hábitat, su reproducción y su alimentación sin que la acción humana altere o perjudique la propia naturaleza que los posibilita como seres vivos. Jurídicamente, en primer lugar, circunscrito al ámbito nacional, cabe destacar, de un lado, que la Tauromaquia ha sido declarada Patrimonio Histórico Cultural en todo el territorio nacional por la Ley 18/2013 de 12 de octubre, ley que blinda y protege al ser el máximo rango de protección que otorga el ordenamiento jurí-
dico nacional para un bien inmaterial. Esta ley introduce que la Tauromaquia forma parte, como conjunto de tradiciones y festejos populares vinculados al mundo del toro, del patrimonio histórico y cultural común de todos los españoles, en cuanto actividad enraizada en nuestra historia y en nuestro acervo cultural común, como así lo demuestran la partidas de Alfonso X el Sabio, que ya en el siglo XIII contemplaban y regulaban esta materia. Este arraigo supone un claro signo de identidad colectiva. De otro lado, es preciso nombrar la Ley 10/1991, ley taurina fundamental, que en su artículo 4 narra la posibilidad de la Administración del Estado de fomentar y proteger las actividades taurinas en atención a la tradición y vigencia cultural de la fiesta de los toros, en ningún caso perjudicarla. Por otra parte, en lo referido al ámbito supranacional europeo, España firma en 2009 como Estado miembro de la Unión Europea el Tratado de Lisboa, el cual introduce el texto del artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que pretende asegurar el bienestar animal y los reconoce como seres sensibles, eso sí, respetando siempre el patrimonio cultural de cada país y la norma que regule el empleo de animales en festejos y actos populares. Lo que, de igual manera, pretende garantizarse en el Preámbulo del Tratado de la Unión Europea, en el que se expresa el deseo de acrecentar la solidaridad entre los pueblos miembros de la Unión pero siempre desde el respeto a su cultura y sus tradiciones. En resumen, el respeto y la defensa y protección de la Tauromaquia son exigidos por la ley a nivel tanto nacional como transnacional, esto es, cualquier ataque u ofensa para con la la susodicha, irán contra la Ley y, por ende, contra el propia Estado de Derecho. El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, la realidad histórica del toreo es una realidad histórica única, no se puede entender la historia de España sin el toreo. La Tauromaquia es un legado que hay que compartir, y hay que mejorar. Federico García Lorca decía: “Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”, aúna el arte del toreo con la pintura, la poesía o el cante y los hace dependientes el uno de los otros y viceversa en cuanto expresiones artísticas son, es decir, han sido mutuas fuentes de inspiración. En palabras del maestro Ra-
fael de Paula: “se torea a compás, como se baila y se canta, a compás, pero también como se vive, o ha de vivirse, a compás”. Por último, citando a Ernest Hemingway, “es moral lo que hace que uno se sienta bien, inmoral lo que hace que uno se sienta mal; juzgadas según estos criterios morales que no trato de defender, las corridas de toros son muy morales para mí”.
francisco josé oterino Quisiera reflejar la lucha de un adolescente que quiere ser torero. Ese mismo que escribe será quien hable de la dureza de su camino, satisfacciones, desengaños y experiencia en el mundo del toro. Describiré lo acontecido como si de una tercera persona se tratara que está presente en todos los sucesos del protagonista, yo mismo. Francisco José Oterino nace en Écija. En un barrio de las afueras, es criado por un hombre de ejemplar honor y una mujer de las que pocas puedan contarse, luchadora de su casa y amadora de sus hijos. Este niño pasa también gran parte de su tiempo con sus abuelos, de los que solo guarda en su memoria, felices recuerdos. Su padre un hombre al que ve como respetado en el mundo del toro, ha dedicado gran parte de su vida a ser banderillero y anteriormente novillero con picadores. Fue éste quien le inculcó los valores de ser torero y persona. Respetar a todo el que viste el traje de luces, disciplina para entrenar, ser constante y además de ser torero, parecerlo. Quizás eso último fallaba en el chico pues era de buen comer y aunque lo sigue siendo, ahora sí parece torero. El mismo que pesaba 104 kilos en medio año consiguió quedarse en 75, todo fruto de verdadera ilusión. Francisco que por sus maneras caía bien cuando toreaba, también lo hacía por sus hechuras rechonchas. Harto del –muy bien el niño pero tiene que adelgazar-, decidió ponerse manos a la obra. Aunque no delgado del todo, pero con mejor físico, debutó en Camas en el certamen andaluz de escuelas taurinas andaluzas en añojos, donde cortó dos orejas y rabo que aun siendo los únicos máximos trofeos cortados de todo el certamen, no decidieron pasarle a la final. Cosas que pasan. Aunque esto le produjo indignación, el reconocimiento de varios aficionados y el percibir buenas sensaciones toreando, incre-
novillero
mentaron su ilusión por torear. No tardaría mucho en ponerse el traje de luces para debutar como novillero sin picadores en Mijas, toreando muy a gusto un gran novillo de Torrehandilla. Sin querer alargar su trayectoria, diré también que pese a un comienzo soñado, ha estado marcada por dureza y altibajos en el sentido de contratos que solo eran castillos en el aire, años que se toreaba más y años que se toreaba menos, y veces que salía todo rodado y otras que no salía como se esperaba. Claro está que todo en conjunto han hecho cada vez más de Francisco José Oterino un hombre y un torero, que sin serlo por no tener la alternativa, él se siente y hace vida de torero. Vida sacrificada, sana y pasional. Vida que compagina con sus estudios y los ratos en que ayuda a su padre en el trabajo, el mismo que ha luchado para ayudar a su hijo como un jabato. Vida que ahora está a la espera de ese trampolín que hagan ver al hombre y torero en su plenitud.
jaime cabezas JOSELITO Y BELMONTE SON A LA TAUROMAQUIA, LO QUE MOZART Y BEETHOVEN A LA MÚSICA EL TOREO SEVILLANO El tipo de toreo que ha triunfado y lo seguirá haciendo en la Real Maestranza de Sevilla, es aquel puramente artista, capaz de con un simple muletazo, levantar al público. Sus precursores fueron los dos mejores toreros de la historia: José Gómez Ortega “Joselito” y Juan Belmonte, ambos sevillanos. JOSELITO ES A LA TAUROMAQUIA LO QUE MOZART A LA MÚSICA, NO SOLO UNA BELLEZA INIGUALABLE EN SUS FAENAS, SINO QUE TAMBIÉN UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN EN EL ARTE DEL TOREO. EN CUANTO A JUAN BELMONTE, ME PERMITO EL LUJO DE EQUIPARAR SU TOREO A UNA SINFONÍA DE BEETHOVEN, LA CUAL, PRESENTABA NOTAS SUAVES Y SERENAS Y OTRAS FUERTES Y FIRMES, TODO CON UNA ELEGANCIA SIN IGUAL. Otros toreros posteriores que representan c-laramente a la afición de Sevilla son Manuel Jiménez “Chicuelo” y Pepe Luis Vázquez. El primero de ellos, sin llegar a ser figura de primera línea tuvo la Maestranza como coso fetiche protagonizando faenas memorables y compartiendo cartel con los mejores toreros de aquel entonces. Así mismo, cabe destacar que fue el inventor de uno de los pases de capote más populares del toreo, la chicuelina.
El 21 de diciembre de 1921, nació en Sevilla, Pepe Luis Vázquez. Su inimitable forma de citar a los toros desde los medios con la muleta plegada en la mano
izquierda a modo de cartucho, la cual después desplegaba para dar un natural a pies juntos, entusiasmaba al público: era su famoso “cartucho de pescao”.
Esta forma de citar sin embargo no fue una invención propia, sino que la adoptó de otro gran torero, El Espartero. Artista como ninguno, llevó a gala el nombre de Sevilla, a su cristo de la Salud de San Bernardo y a su madre la Virgen del Refugio por todo el mundo hasta el día de su muerte en 2013.
En la actualidad, el torero favorito de los sevillanos es sin duda Morante de la Puebla. El clasicismo presente en su toreo y su maestría con el capote hace el delirio de la afición halla donde va. Se siente muy a gusto con la muleta en la mano izquierda, queda claro viéndole ejecutar perfectos naturales sintiéndose con la cintura.
El toreo en redondo de tandas cortas pero de contenido rematadas por bajo, o bien con adornos pintureros, forman principalmente su tauromaquia.Con la espada nunca ha sido considerado un virtuoso. Ocasionalmente pone banderillas, caracterizándose por pares muy clásicos y templados, cuadrando en la cara del toro.
Pero si hay un torero que representa a la afición s evillana ese es Francisco Romero López. Nacido en Camas es una de las mayores figuras de la historia, sus siete puertas grandes de Las Ventas de Madrid y sus cinco Puertas del Príncipe en Sevilla lo avalan. Curro dejó tardes memorables como su encerrona en solitario en beneficio de la Cruz Roja en la que llegó a pasear ocho orejas. Con alrededor de 900 corridas toreadas en su carrera, se despidió de los ruedos en un festival realizado en La Algaba (Sevilla), el 22 de octubre de 2000, donde cortó dos orejas. Sin embargo, la última vez que se vistió con traje de luces fue en Murcia, el 10 de septiembre de 2000, corrida en la que alternó junto a Julián López «El Juli» y Pepín Jiménez. Siempre teniendo partidarios y enemigos estuvo casi 50
años como torero, protagonizando en 1999, con más de
60 años una faena memorable y obteniendo las dos orejas.
Ha sido considerado como un torero de arte sublime, un símbolo, la esencia de la pureza y de la majestad.
juan manuel gonzález LA IDIOSINCRASIA DE CADA PLAZA DE TOROS Aunque pudiéramos pensar que todas las plazas de toros son iguales, cada un tiene una personalidad que la diferencia de las demás. Así, la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla se distingue por la sensibilidad que tiene hacia los toreros, motivado en gran parte porque su público conoce el toreo a fondo pues la mayoría alguna vez se ha puesto delante de un toro, conociendo por tanto las dificultades que conlleva torear, por ello suele ser la plaza de toros favorita de la inmensa mayoría de los toreros. Las Ventas de Madrid se distingue porque suele ser muy dura para los toreros, así se exige un toro mayor que el de Sevilla y el público muchas veces no comprende las dificultades que tiene el toro al que se enfrenta el torero. También hay que decir que en Las Ventas existen muy buenos aficionados, pero hay un sector del público muy intransigente con los toreros. No obstante, un triunfo en Las Ventas facilita al torero la obtención de muchos contratos y el aumento de sus honorarios, se dice en el argot taurino que Madrid da dinero y Sevilla categoría. La plaza de toros de Bilbao es otro coso de gran importancia en el orbe taurino, pues se trata de un público entendido, serio y justo con los toreros, a lo que hay que añadir el gran trapío de las reses que allí se lidian, por ello los triunfos en Bilbao dan también mucho cachet a los toreros. Una plaza de toros peculiar es la de Pamplona. El ganado que se lidia en la misma suele ser el más grande e imponente de todas las ganaderías, y el público que acude, sobre todo en los tendidos de sol, es un público alegre y juerguista que apenas hace caso de lo que ocurre en el ruedo, si bien es verdad que cuando un torero hace algo importante, ese público deja de beber, cantar y comer, prestando atención a la faena, y una vez esa faena llega a ése público, el torero se convierte en un auténtico ídolo para ellos. Creo que esta son las plazas de toros más importantes de España, luego hay otras como Valencia, Zaragoza y Málaga que también tienen su importancia, así como las de Francia, pero a ellas nos referiremos otro día.
fernando vidal PROCESOS QUÍMICOS QUE SE PRODUCEN EN EL TORERO Y TORO DURANTE UNA CORRIDA El torero antes de salir al ruedo, produce un leve incremento en los picos de la adrenalina, que le permite estar alerta y concentrado. Seguidamente el cortisol producido y liberado por la glándula suprarrenal como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en sangre a través de la gluconeogénesis (formación de glucosa, a partir de otros analítos), para con ello, dar un aporte energético rápido al torero. Durante la corrida, el pico de adrenalina se maximiza, aumentando así la frecuencia cardíaca, la alerta, contracciones musculares. Además se secreta vasopresina, produciendo la reabsorción de agua, creando una orina más concentrada, para evitar la deshidratación, fruto del sudor del torero. Tras la corrida, los niveles de cortisol y adrenalina decrecen ya que comienza a entrar en un estado de relajación. Además de ello aunque no es muy inusual se podría llegar a liberar oxitócina, fruto del placer de haber realizado una buena faena. Sobre el toro actúan hormonas similares. La encargada del miedo, la oxitócina, se libera junto con la vasopresina en estado de miedo, (curioso que una misma hormona pueda ser responsable de dos efectos antagónicos como son el placer y el miedo). Esta hormona surge del hipotálamo y tiene un efecto inhibidor del miedo en la amígdala, que es la estructura cerebral donde se origina (el miedo), actúa manteniendo la sensación de miedo y permite al organismo actuar contra este sentimiento, pero sin hacer que el individuo quede del todo inmóvil. Durantelafaena,el toro,comoeldolorestáasociadoalahipófisis,estáglándulasecretabetaendorfinas, que actúan principalmente como moderador de dolor, reduciendo la trasmisión y eficacia de estímulos sensoriales. Es decir en grandes cantidades tiene efecto analgésic o y por lo tanto la sensación de dolor es baja. Por lo que se puede deducir, que el toro no sufre tanto como se piensa. Además se estimulan las glándulas suprarrenales, en respuesta al estrés, secretando con ello catecolaminas como la adrenalina y cortisol. Los niveles de estas dos hormonas suelen ser mayores durante el traslado del toro a la plaza (debida a su limitada libertad de movimiento), que en el ruedo.
josé maría fijo “el ciento” matador de toros y director escuela taurina de écija el cuerpo para estarnos quietos. El arte de torear necesita el cuerpo como instrumento y debemos tenerlo dominado para que no sea un obstáculo, para que sus intenciones se expresen. Para que el torero cuente lo que lleva dentro, la razón tiene dos contenidos: dominar la técnica y dominar el cuerpo. Por eso hay que torear de salón a todos los toros imaginables y preparar la forma física para que el cuerpo sea un instrumento de alta precisión. Solo estas dos claves pueden superar la barrera principal que tiene el arte de torear: El Miedo. EL TORERO DE SALÓN
CÓMO, POR QUÉ Y PARA QUÉ SE ENTRENA UN TORERO Evidentemente no vamos a hablar de condiciones meramente artísticas. Aunque en cierto modo también. Siempre ha habido superdotados del toreo que basaron sus carreras en unas innatas y privilegiadas formas de concebirlo tanto física como psíquicamente. No necesitaron demasiado trabajo previo para desarrollar en el ruedo sus portentosas aptitudes técnicas o estéticas. Pero eso si, el porcentaje de este tipo de toreros en la kilométrica lista de la historia se mide por decimales. De hace unas décadas, la creciente profesionalización del espectáculo, la progresivas exigencias de
regularidad y los avances en la técnica y en los terrenos que se le pisan al toro, demandan una mayor preparación metal y una amplia gama de recursos que se adquieren mediante su entrenamiento. Y hasta lo mas privilegiados están obligados ahora a ejercitar sin pausas sus ilimitadas condiciones si no quieren verse arrastrados por el torrente de la competencia. Juan Belmonte decía que para torear bien debes olvidar que tienes cuerpo. La fuerza física tiene para los toreros una aplicación antideportiva. Corremos mucho para torear despacio. Corremos y movemos
Los partidarios de esta gimnasia argumentan en su defensa dos motivos fundamentales: el necesario contacto fon los trastos. Como prolongación de los puntos neurálgicos del toreo –manos y muñecas- y el mantenimiento del tono de los músculos que propiamente torean, cintura y extremidades. El dominio absoluto del nervio de los capotes y las muletas, la transmisión del tacto preciso a las telas, para que la intensidad y el lugar donde se produzcan los toques sean los adecuados a cada momento, y la corrección de los vicios estéticos y técnicos durante cada una de las partes del recorrido de lances y muletazos, son las mejores justificaciones del toreo de salón como principal ejercicio del entrenamiento de un torero.
El toreo de salón es imprescindible para el aprendizaje de los noveles. La educación del cuerpo mediante la repetición de gestos hará que estos se reproduzcan en el ruedo, ante el temible condicionante del toro, con la mayor fluidez posible. Para lograr la naturalidad en una situación antinatural, la disciplina corporal es la única manera de vencer los instintivos tics de defensa. INCORPORE SANO Cada una de las partes que torean han de estar en óptimas condiciones. La cintura, elástica. Los brazos fuertes pero no rígidos. Las muñecas, dilatadas y flexibles. El tronco y los pulmones, con la suficiente capacidad. Las piernas, ágiles y firmes. El torero no ha de buscar la potencia muscular visible desde el exterior si no la fibra, la fortaleza interna, contenida, que permite a los miembros obedecer con la mayor celeridad posible las ordenes de una mente despierta y alerta. Fondo físico y reflejo, confianza en sus facultades físicas para que el instinto defensivo no obstruya la voluntad espiritual de torear. Ese fondo físico, el necesario fuelle pulmonar y el imprescindible bombeo cardiaco que exige el toreo, se cultiva mediante la carrera y el paseo ligero. La flexibilidad la aporta el mismo toreo de salón y ciertos ejercicios específicos. Y los reflejos, la practica de deportes aeróbicos que exijan constantes cambios de dirección y una buena coordinación de movimientos, como pueden ser el fútbol y el frontenis. Junto a una racional alimentación, la sana vida del campo, junto al toro y al caballo, es un excelente complemento a esa preparación un buen lugar de concertación previo a la temporada.
DEPORTES TOREROS
Los toreros tiene un gran abanico de actividades orientadas a su preparación, desde ir al gimnasio, toreo de salón, tentaderos e incluso labores de campo como herraderos o saneamientos a los animales. Sin embargo, al margen de estas actividades, muchos toreros se ejercitan practicando algún deporte. ¿Cuáles son los deportes más beneficiosos para la preparación física taurina? Pregunta con infinitas respuestas. En primer lugar, los deportes colectivos como fútbol, baloncesto o balonmano, suponen una complementación ideal para el sistema cardiovascular. Estos, implican un gran compromiso fisiológico por medio de intensos cambios de ritmo y recuperaciones, que en ocasiones, pueden presentar una similitud con la respuesta cardiaca de una faena. Sin embargo, el inconveniente que presentan es el contacto físico, directo, fuerte, y a veces inesperado que puede llegar a ocasionar alguna lesión de importancia. Los deportes de raqueta, como el frontón, quizás el deporte más “torero” por antonomasia. No obstante, a este deporte se han unido el squash, tenis y pádel. Sus características más influyentes en la preparación taurina corresponden con un gran esfuerzo de los miembros superiores, trabajando brazos, antebrazos, hombros, espalda y cintura. Además también se ejercita la velocidad de reacción implicando cambios de ritmo, de sentido y de orientación de la carrera. Estos deportes, ejercitan de forma muy específica la musculatura del bíceps femoral, imprescindible para correr y andar hacia atrás. Otros de los deportes que están practicando muchos profesionales son los de lucha, como el boxeo, taekwondo, judo o Muai Thai. Deportes que, implican en mayor o menor medida las extremidades inferiores y superiores. La exigencia de estos deportes es muy alta, alcanzando niveles esfuerzos muy elevados. En estos deportes, en los que hay fases de contacto físico, y fases de recuperación, son ideales para trabajar las recuperaciones de la frecuencia cardiaca, muy importantes en los tiempos entre tanda y tanda de una faena. El golf, es otro deporte practicado por algunos toreros, sobre todo los de la parte alta del escalafón. Este deporte, influye positivamente en la mejora de la concentración y de la precisión de movimiento, además de ejercitar movimientos que implican el tronco superior del ser humano. A partir de aquí, para gustos…colores. Muchos toreros practican otros deportes muy beneficiosos como ciclismo, senderismo, esquí, piragüismo, etc. Lo importante es saber porque se realiza cada deporte (ocio, mentalización, entrenamiento físico, evitar monotonía.), sus posiblestransferencias al entrenamiento taurino (musculatura y esfuerzo físico que implica) pero sobre todo hay que tener muchísimos cuidado con las lesiones que puedan ocasionar.
quique pelagio
A lo largo de las últimas décadas, pintores y diseñadores han basado algunas de sus creaciones en este arte. Desde Picasso, que diseñó un traje para el mismísimo Maestro Luis Miguel Dominguín, padre de Miguel Bosé y “tío-abuelo” de Francisco Rivera y Cayetano Rivera, hasta los creadores Lorenzo Caprile, Armani, Montesinos, la famosa casa lencera Victoria Secret, Ralph Lauren, Moschino y los mas recientes y polémicos Dolce Gabbana han dejado patente los lazos que unen la tauromaquia con la moda. Asimismo, el atavío taurino es un sello de identidad Español de
A lo largo de lascara últimas décadas,exterior. pintores yGrandes diseñadores han de tendencias a nivel inal mercado iconos basado algunasternacional de sus creaciones en este arte.creaciones Desde Picasso, que han lucido estas como Kate Moss y Sarah diseñó un traje para el mismísimo Maestro Luis Miguel Dominguín, Jessica Parker. padre de Miguel Bosé y “tío-abuelo” de Francisco Rivera y Cayetano Rivera, hasta los creadores Lorenzo Caprile, Armani, de firmas de pronto-moda como H&M y Montesinos, la Además famosa casa lencerainternacionales Victoria Secret, Ralph Lauren, francesa deycalzado Louboutin, prestigiosas marcas nacionales Moschino y losla mas recientes polémicos Dolce Gabbana han dejado patentecomo los lazos que unen la tauromaquia la moda. Loewe fueron pioneras encon lanzar complementos basados en Asimismo, el atavío taurino es un sello de identidad Español motivos de nuestra cultura y tradición y de llevar la marca ESPAÑA cara al mercado exterior. Grandes iconos de tendencias a nivel internacional por montera. han lucido estas creaciones como Kate Moss y Sarah Jessica Parker. Pero este movimiento no es reciente Además de firmas internacionales de pronto-moda comonace H&Mallá y por el siglo XVI, cuandoLouboutin, comenzaron los primeros espectáculos la francesa de calzado prestigiosas marcas nacionales a caballo, los toreros de a pie vestían decomplementos manera corriente. Noenserá hasta comienzos como Loewe fueron pioneras en lanzar basados motivos de nuestra cultura y tradición y llevar laun marca ESPAÑA del XIX, cuando sorprenderá nuevo atuendo que vestirán los por montera. toreros de la época, un traje muy similar al que conocemos en la Pero este movimiento no es reciente nace allá por el siglo XVI, actualidad. Será el diestro Francisco Montes Paquiro quien realizó cuando comenzaron los primeros espectáculos a caballo, los toreros cambios y se modificó el tradicional atavío para realzar la imagen de a pie vestían de manera corriente. No será hasta comienzos del torero. del XIX, cuandoheroica sorprenderá un nuevo atuendo que vestirán los Esto lo consiguieron introduciendo, poco toreros de la época, un traje muy similar al que conocemos enalapoco y a lo largo de actualidad. Será diestronuevos Francisco MontesBorlas, Paquiroalamares quien realizó loselaños, adornos: y lentejuelas serán los cambios y se modificó el tradicional atavío realzar la imagen y riqueza a la induelementos principales quepara darán suntuosidad heroica del torero. mentaria. Asimismo, el torero de Chiclana hizo más corta la chaEsto lo consiguieron introduciendo, poco a poco y a lo largo de quetilla, más estrecha la taleguilla y presentó una gran novedad: la los años, nuevos adornos: Borlas, alamares y lentejuelas serán los montera. elementos principales que darán suntuosidad y riqueza a la indumentaria. Algunos dicen que inspiraron en los uniformes de los soldados Asimismo, el torero de Chiclana hizo se más corta la chaquetilla, que poruna aquella época tuvo más estrecha lafranceses, taleguilla ya y presentó gran novedad: la lugar la invasión de las montera. tropas napoleónicas que estuvieron en la zona desde 1810 hasta Algunos dicen que se inspiraron en los uniformes de los soldados 1812. franceses, ya que por aquella época tuvo lugar la invasión de las tropas napoleónicas que estuvieron en la zona desde 1810 hasta 1812. Sin de duda, el hecho en elsesiglo todavía se rinda homeSin duda, el hecho que en el siglode XXIque todavía rindaXXI homenaje naje a un atuendo que comenzó hace más de 200 años en nuestro a un atuendo que comenzó hace más de 200 años en nuestro país, que gracias a laprofesionales labor de muchos profesionales país, demuestra que demuestra gracias a la labor de muchos se ha conseguido mantener viva lamantener esencia deviva nuestra tradición se ha conseguido la esencia dey nuestra tradición y cultura. cultura.
Colección Spring Summ Bianca Balti y la español
El torero Jose María Man Vogue 2013, (casa palaci
mer 2015 Dolce Gabbana Jose MarĂa Manzanares, la Blanca Padilla.
Boceto de Giorgio Armani para Cayetano Rivera OrdoĂąez.
nzanares y la internacional Kate Moss para la editorial io Guardiola).
Bianca Balti para Moschino 2012 Vogue Japan.
“LOS TOROS S QUE LLEVAN
SON ÁNGELES N CUERNOS”