PORTFOLIO JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ

Page 1

JOSE MARIA GONZALEZ


José María González Sánchez. jose93gonzalez@gmail.com abril de dosmilquice

Las Ventas. Técnica mixta. febrero de dosmilquince



“El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”. Federico García Lorca

Toro. Oleo sobre tabla y escayola. septiembre de dosmilcatorce




Respecto a la pintura El acto de pintar, debe llevar consigo un impulso casi intuitivo. No es copiar algo, ni utilizar como una especie de filtro mental, que representa aquello de una forma u otra. Es mucho más profundo. Creo que cuando se pinta, debemos de caer en un estado tal, como el de la locura. Estamos imbuidos en un mundo irreal -ese mundo está dentro del cuadro- de tal forma, que no somos conscientes de nada de lo que sucede a nuestro alrededor. En ocasiones, llega a provocar una sensación de ansiedad. Sólo intento dejar constancia de aquel momento vivido.

“Para torear bien hay que olvidarse del cuerpo” Juan Belmonte

Cuerpo de torero. Técnica mixta. febrero de dosmilquince


Suertes. SerigrafĂ­a. enero de dosmilquince



El toreo Díganme ustedes que en el toreo no hay dibujo. Que hay diferencia entre crear un trazo con un pincel, y con un trozo de tela roja. El toro la pintura, el carbón, el grafito. Materializa la torería del torero, que sin toro desaparecería. El toro es el barro, que hace de un natural, una escultura viva en movimiento, una performance que surgió hace milenios. El ruedo puede ser un lienzo, un escenario que soporta tal actuación. El torero compone de la misma forma en la que Miguel Ángel compuso la Capilla Sixtina. Contiene matemáticas, arquitectura, física. Miren ustedes, que también hay ciencia además de arte. Y sobre todo ¿Qué tendrá el toreo, para que tantas personas influyentes hayan mostrado interés por la fiesta? A lo largo de la historia gran cantidad de intelectuales. Escritores como Hemingway o Vargas LLosa, filósofos como Ortega y Gasset o Francis Wolff, poetas como García Lorca, artistas como Goya, Picasso, Zuloaga o Barceló, actrices como Ava Gardner o Audrey Hepburn y puedo continuar recitando nombres hasta el final del papel.

Esbozo. Oleo sobre papel. abril de dosmilquince



La geometría del toreo Matemáticamente hablando, toro y torero forman un “grupo de transformación”. Para la geometría, es necesario poseer una gran intuición de las relaciones espaciales, así ocurre con la geometría del toreo. Ésta es una geometría actuada, que se formula teóricamente porque antes se ha ejecutado. Espacios y sistemas de puntos, en términos taurinos, se habla de “terrenos”, y el torero que domina los terrenos, es aquel que se anticipa al lugar que ocupará el animal. Es necesario comprender la embestida conforme va efectuándose, algo casi espontaneo e instintivo entre hombre y animal. A mi modo de ver, el toreo de salón y el entrenamiento, son dos piezas fundamentales. Delante del toro, podrás hacer aquello que ya has hecho muchas veces con anterioridad, y en ese momento no te planteas nada. Es algo que tu cuerpo tiene ya automatizado. Recuerdo cuando iba a la escuela taurina, que mis maestros dibujaban sobre el albero, una cuadricula donde situar toro y torero, para comprender la ejecución de la mayoría de los pases. Y también como trazaba una especie de signo de interrogación para describir el trazado de la muleta durante el pase. Torero. Grafito sobre papel. abril de dosmilquince

Derechazo. abril de dosmilquince


“El diestro es la vertical y el toro la horizontal.” José de Zorrilla


“Esplá: ...me hablaste de los círculos. Te preguntabas si un torero, cuando realiza una faena, trazaba círculos perfectos a partir de las circunvoluciones de la capa y del toro en torno suyo; y si sus pies inmóviles trazaban una especie de cráter al girar... En ese momento, pensé que lo que decías era efecto del champán. No obstante, tomé nota de esas reflexiones y las puse a un lado, pensando que algún día me serían útiles, hasta que, una mañana, me ocurrió una cosa curiosa: estaba en el campo delante de mi finca, lucía un sol limpio, inmaculado... Barceló: Como una playa, por la mañana... Esplá: ... y me puse a torear. El toreo de salón es lo que más se acerca al toreo perfecto. Porque no hay ningún toro que venga a turbar tu lenguaje. Llegado un momento, me paré porque estaba agotado, quería descansar, me senté, y miré el suelo. Me dije: «¡Coño! ¡Tiene razón el cabrón de Miquel!». Todo estaba nítidamente dibujado en el suelo: los círculos, el cráter, los movimientos de la capa, que se supone que son los del toro, ¡todo estaba ahí! Desde entonces, comprendo el vínculo total, absoluto, que existe entre el círculo, la curva, y el toreo, que en su esencia debe ajustarse al máximo a ese concepto. Barceló: El toreo moderno comienza con las curvas. ¡Tú no lo veías porque estabas en la plaza! Pero antes de que se retiren los muleteros, en el momento en que limpian el ruedo, lo que mejor se ve es la línea curva del arrastre, pero también se observan perfectamente los pases, los movimientos... Depende del suelo, pero ahí queda la memoria de la faena, al menos para los que saben leer el terreno, como los indios. Esplá: Circular. El círculo no es solamente la idea que lleva dentro el torero. El círculo imprime también una tensión de fuerzas. Lo mismo que pasa en arquitectura o en otros ámbitos: ¿cómo se adiestra un caballo? En un círculo, y eso indica que el círculo crea la sensación de sumisión de fuerzas. Todas esas fuerzas, aunque latentes, están ahí. Por eso, cuanto más largo sea un pase de muleta, más emoción produce. El círculo va haciéndose cada vez más perfecto, y parece que se suspenda el tiempo. Barceló: Se produce un círculo, pero es como un borrón, tridimensional. Nosotros tendemos a considerar eso como cosas bidimensionales, en la superficie plana del ruedo; sin embargo, es sólo una especie de esbozo, porque se produce en tres dimensiones.”


“El que deja el rastro no lo ve. Al pintar escenas de toreo, he intentado plasmar esas cosas, el rastro, lo que queda, los espacios, y pensaba en lo que se dice del toreo moderno, de Belmonte, que comenzó con curvas. Viene a ser el equivalente del cubismo en pintura, o, en física, del espacio curvo de Einstein; es el momento en que se acaba un modo de torear que podríamos denominar «romano», lineal.” Miquel Barceló


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.