El Día del libro
José María Pizarro
Cubierta
Introducción
Normalmente practicamos las lecturas escolares en libros con un formato tal que en su estructura son similares a los de texto, motivo por el que dejan pronto de resultar atractivos a medida que las circunstancias de edad requieren mayor grado de exigencia. Por otra parte los contenidos son lejanos a los intereses y vida de quienes queremos que lean y casi siempre pretendemos obtener un rendimiento académico de cuanto se lee. Todo ello, unido a que las tendencias actuales de la infancia se encaminan cada vez más prematuramente a las nuevas tecnologías, contribuye a que se lea si no menos sí con mayor desinterés. Es por lo que tras analizar los porqué, cómo y cuándo del proceso de realización se introduce la lectura en esta experiencia con un cuento original, cercano, ya que transcurre en la propia biblioteca del colegio, y pedagógico, toda vez que abarca desde las partes de un libro, la historia del libro, tipos de libros y pasado, presente y futuro de los libros hasta unas sencillas preguntas de comprensión por curso que obligarán a una mayor atención del alumnado. Los contenidos se han dividido en cuatro bloques relacionados con la lectura: l. para aprender, l. para informarse, l. para opinar y l. para disfrutar, de los que con el objetivo general de potenciar la lectura emanan los objetivos específicos que han servido de referencia para desarrollar actividades, a su vez seleccionadas, ordenadas y graduadas por dificultad y cursos de la etapa Primaria a la que va dirigida la experiencia. Se ha usado para su diseño el soporte informático por medio de un Power Point que puede ser visionado con un cañón de proyección en una gran pantalla como único punto de atención. Para la selección de imágenes se ha recurrido a Internet y la propia biblioteca y para su manipulación e inserción al programa pi.exe. Para pasar el Power Point a vídeo se ha usado el PresenterSoftPowerVideo. De este modo la experiencia ha podido ser colgada en el blog de la biblioteca y visionada por las familias del alumnado y por quien lo desee en la dirección liburutegizurbaranbarri.
Guardas
Hoja de respeto
El dĂa del libro
Anteportada
Lugar de edición: Bilbao Publicado por CEIP Zurbaranbarri LHI Zurbaranbarri, 34 B 2008 Primera edición José María Pizarro Azores ©
Página legal o de derechos
Contraportada
Tanto si me habéis leído como si me habéis mirado deseo que os haya gustado aunque no me hayáis vivido
Gracias por haber venido, por haber colaborado; gracias si soy apreciado; gracias por haber nacido
El libro Agradecimientos
El dĂa del libro
Frontis
El día del libro Autor: José María Pizarro Azores Bibliotecario del CEIP Zurbaranbarri LHI
Portada
Al Magisterio a la ense帽anza entregado, a los ni帽os que a aprender se han dedicado, a cuantas familias los han ayudado; a los que en la edici贸n han colaborado y a todo lo que la inspiraci贸n me ha dado El autor Dedicatoria
En este cuento, que pretende ser didáctico, toman vida los libros en el día de su conmemoración. El más viejo hace un recorrido a lo largo de su historia, que es despreciada por los más jóvenes, los libros electrónicos, quienes poco a poco van dejando de lado el formato papel. A la vez que se desarrolla la trama aparecen subrayadas diferentes partes del libro, que se aclaran al final en un glosario. Se aprovecha la ocasión para que algunos nombres de partes del libro aparezcan en su página, en el margen inferior derecho. Y al final, separadas de 1º a 6º de Primaria, siete preguntas de comprensión del cuento con dificultad y finalidad diferente.
Introducción/Prefacio/Presentación
1
Para cuando dieron las doce de la noche de aquel 22 de abril todos se habían ido a casa hacía horas. La oscuridad lo invadía todo y el silencio sólo era alterado con el paso de algún coche por la calle próxima. En la escuela todo era calma, sosiego, descanso, quietud, reposo, silencio y tranquilidad. Fue entonces, cuando los vivos están dormidos, cuando lo onírico cobra vida y lo irreal adquiere cualidades verosímiles, cuando sucedió. Un pequeño ratón asomó su hocico por debajo de la puerta, aplastó su cuerpo y como si fuera la hoja de uno de los muchos libros que poblaban las estanterías de la biblioteca se coló por debajo. Primero olisqueó el aire, luego movió la cabeza a un lado y otro mientras permanecía erguido, apoyado en sus patas traseras, y al final decidió quedarse olisqueando por todos los rincones, degustando aquel olor peculiar mezcla de a cerrado, a polvo, a humedad y sobre todo a hojas, pastas, cartones y plásticos.
2 2
3
Las cubiertas del diccionario enciclopédico, tomo I, se abrieron por la primera página dejando las guardas desguarnecidas y el prólogo a cuadros y sin más presentación la A capital tomó la palabra: - ¡Ya era hora! ¡Por fin otra jornada para nosotros! ¡¡¡Llegó otro Día del Libro!!!
4
5
-¡Qué boba eres! – inquirió desde la portada de la Biblia la i latina- ¿Y qué? ¿Desde cuándo se conmemoran fallecimientos? Que si el de Cervantes, según el calendario gregoriano; que si el de Shakespeare, según el juliano; que si el del Inca Garcilaso… ¡También nació en esa fecha Vladimir Nabokov y nadie dice nada!
6
7
- ¡Ya lo sabemos! – osó a decir desde su ISBN un 0 – pero también murió en esa fecha, en 1981, el escrito catalán Josep Pla. Es una forma de reconocer la valía de gente que nos utilizó tan bien a las letras.
8
9
Fue entonces cuando un ocho chulísimo, del Depósito legal de la edición tercera de una obra sin importancia, se marcó una fanfarronada de las suyas: - El Día del libro en España tiene su origen el 7 de octubre de 1926, cuando Vicent Clavel lo propuso a la Cámara Oficial del libro de Barcelona, aunque no fuera hasta 1930 cuando se instauró el 23 de abril como fecha para su celebración.
10
11
Del lomo, totalmente apachurrado por otros volúmenes, un ejemplar muy viejo, con las hojas apergaminadas, amarillentas y a punto de rasgarse ante cualquier yema que quisiera abrirlo, hecho que hacía tiempo que no ocurría, por lo que es peraba resignadamente su hora de descatalogación en el siguiente expurgo, quiso como buen viejo dar su lección aprendida con el paso de los años: Seguramente no sabréis cuál será nuestra historia, nuestro origen y procedencia. Si me lo permitís os lo voy a contar. Nadie se atrevió a decir nada por respeto a su apergaminado color. La contraportada del libro vecino, como siempre, se quedó en blanco y el glosa rio de la enciclopedia próxima, que cada vez se usaba menos por el avance de Internet, abrió los ojos y sus registros para tomar nota por si hubiera nuevos términos específicos no registrados.
12
13
- El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C., pero como está escrito en caracteres ideográficos su lectura se presta a cierta ambigüedad. El prefacio de la enciclopedia de la literatura universal que presidía la estantería opuesta a nuestro vetusto amigo vio un modo de documentarse para aumentar su escrito de presentación a la materia de sus libros.
14 14
15
- Los egipcios, unos cientos de años después, testimoniaron el principio de transferencia fónica con su escritura jeroglífica. El índice del diccionario de la RAE, desde el final de su voluminoso contenido, revisó sus listados para saber lo que significaban aquellos vocablos técnicos y los apéndices de los últimos años revisaron si sus suplementos contenían tan extraños términos. Pero nuestro antiguo orador continuaba su perorata sin que el libro electrónico le prestara ya atención.
16 16
17
- Posteriormente surgieron sistemas ideo silĂĄbicos en el Egeo, el valle del Indo y China y otro sistema parecido data del 1300 a.C., pero sus caracteres eran unas cuĂąas, como las de la escritura cuneiforme.
18 18
19
Para entonces las solapas de algunos libros de ediciones de bolsillo recientes se habían doblado hacia dentro haciendo oídos sordos a la cultura que emanaba de aquel pozo de historia y sólo los forros de algunas vetustas ediciones, que se sentían identificadas, siguieron escuchando.
20
21
El pequeño roedor, pese a la sensibilidad de algunos de sus sentidos, no captaba esta lección magistral, que se desarrollaba a un alto nivel y en un lenguaje ininteligible para un ser que se arrastraba por los suelos sin más interés que satisfacer su voraz apetito material.
22 22
23
- Los griegos, que tomaron su escritura de los fenicios, separaron las vocales de las consonantes y las escribieron por separado; asĂ se llegĂł a la escritura alfabĂŠtica en torno al 800 a.C.
24
25 Desde el tejuelo casi despegado de un pequeño y arrugado tomo surgió otra voz discordante: - Suscribo lo que decía la i latina. ¿Por qué se tiene que celebrar nuestro día con fallecimientos? Bastante denostados estamos ya para que nos recuerden en una fecha en la que también murieron Maurice Druon, K. Laxness y Manuel Mejía Vallejo. ¿Qué culpa tenemos nosotros? El ocho achulado y tan chocholo como antes aprovechó para apostillar lo que se le había quedado pendiente con el siguiente colofón: - El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la propuesta en París a partir de la que el 23 de abril sería considerado como el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. - ¡Y te habrás quedado tan ancho! – acertó a replicarle un osado epígrafe desde su página reservada de un ejemplar titulado “Los libros, esos seres con tantos menesteres” -¡Vaya palizas que eres! ¿No te das cuenta de que ya sólo nos usan para rellenar huecos y exponernos en “stands” en fechas como las que acabas de mencionar?
26
27
¿No ves que hoy en día es más fácil dar a una tecla o escuchar la lectura de otros mientras se ven imágenes en una pantalla? Los libros estamos obsoletos, somos el pasado que ese viejo majareta está contando. La firma de un escritor se quejó amargamente desde la dedicatoria escrita en el anverso de una hoja que seguía a la portada del libro que le pidieron firmara en la biblioteca el día que vino como invitado: - Puedes decir lo que quieras, pero como aparece en la advertencia de mi ejemplar te diré que los libros siempre tienen su fin, que por supuesto no es sólo el de adornar, sino el de atesorar la cultura, que es un bien personal y que únicamente nos llega por el camino del cultivo propio, como dijo Lofficier; porque, como dijo Steele, “La lectura es al espíritu lo que la gimnasia al cuerpo”…
28
29
Quiso seguir, pero nuestro arcaico documento parlante siguió con su parlamento en un afán por ilustrar con más deseo personal que interés de sus congéneres de celulosa: - El papel apareció en Egipto alrededor del 800 a.C., pero no se fabricó allí hasta el 700 en la ciudad de Papiro. Luego vendrían el pergamino, que alrededor del 200 a.C. fue sustituyendo al papiro y entre 1200 y 1400 fue reemplazado por el papel.
30
31
El pequeño roedor no es que no entendiera nada de lo que se decía, es que ni siquiera podía escuchar la entelequia de una imaginación hecha fantasía con ideas de posibilidad, pero el caso es que le llegó un aroma a papel que le invitó a trepar a una de las estanterías dispuesto a llenarse de cultura, pero no la cabeza, sino el estómago.
32
33
- Gutenberg, desarrollando un método que permitió fundir letras con dimensiones precisas, aproximadamente en 1450, descubrió la imprenta. A los libros impresos antes de 1501 se los conoce como incunables, por si lo habéis leído en alguno de los muchos compañeros que aquí nos acompañan. La firma de nuestro escritor, desde el frontis de su libro, donde aparecía una foto suya, volvió a la carga en defensa de la lectura: - “Lee los buenos libros primero, decía Henry David Thoreau, porque lo más seguro es que no alcances a leerlos todos”. “Hay libros que son para el público y libros que hacen su propio público”, argumenta Umberto Eco. Amos Bronson Alcote decía que “Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho” y Jacinto Benavente sentenció: “Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta”.
34
35 Con sus patitas trepaba por los muebles de aglomerado nuestro ratón saludando con la mirada las oquedades dejadas por alguna polilla en los estantes de aglomerado hasta dar con la primera repisa. Fue revisando la bibliografía que allí aparecía como enlaces para el fomento de la lectura. Olisqueó “portaldelectura”, Asociación AELE, CEPLI, Fundación Alonso Quijano y OEPLI, pero le supieron a Internet, nada que rascar, y siguió con el Plan Integral para el impulso de la Lectura en Andalucía, Disfruta la Lectura, Extremadura vive la fácil lectura, PEQUENET y KIRICO para terminar en CNICE. Entonces, como si fuera humano, sintió que alguien le decía algo telepáticamente: A finales del siglo XIX los equipos se perfeccionaron permitiendo así reducir el tiempo para la composición de un libro… Siguió con una lista de abreviaturas que olía a celulosa y pegamento, pero no quiso quedar “flipado” y continuó moviendo sus bigotes en busca de algo más suculento; así es que decidió empezar sin miramientos por las hojas de respeto de aquella Historia de la educación por la que no sentía la menor consideración. Al meter el hocico apareció la de preliminares y cuando vio que las líneas de los agradecimientos emborronaban la blancura de tal manjar sintió cierta consideración y en su fuero interno le pareció que alguien seguía hablando:
36
37
Entonces se dio cuenta de que los DVD y los libros electrónicos, que se habían dado por aludidos, guardaron silencio para prestar atención a la diatriba de un carcomido carcamal al que creían anclado en el tiempo sostenido por otros, pero vacío de contenidos y sintieron respeto por él. Claro que ya era tarde para agradecérselo. Aquello fue el epílogo a una noche mágica, la del 23 de abril y la anteportada del 24; a partir de la que los libros seguirían exponiéndose mientras cogían polvo o serían sacados temporalmente por alguna mano curiosa sintiendo frente a sus páginas ojos curiosos que pasaban su vista de un lado al otro.
38
39
Nunca apareció ninguna hoja rota, ninguna muesca de papel roído, aunque de vez en cuando el bibliotecario quitaba de algún cajón unas minúsculas bolitas negras que le hacían vaticinar la presencia de algún ratón. ¿Sería un ratón de biblioteca?
40
ApĂŠndices o anexos
Glosario
• • •
Portada: Lugar en el que aparecen el nombre del autor, título del libro y editorial Anteportada: Hoja anterior a la portada en la que sólo se anota el título del libro Lomo: Parte opuesta al corte de las hojas en la que se imprimen el nombre del autor y el título del libro
•
Contraportada: Página posterior a la anteportada en la que se escribe la serie a la que pertenece el libro y si es parte de una colección. Puede venir en blanco
•
Prefacio / Introducción / Presentación / Prólogo: Escrito de preparación para lo que es la materia principal del libro
• • • • • •
Cuerpo de la obra: Para medular del libro. Puede estar dividida en partes, capítulos… Glosario: Definición de términos específicos utilizados en la obra Cubiertas: Tapas del libro Índices y listado: Suelen ir generalmente al final de la obra Apéndices o nexos: Suplementos del cuerpo principal del libro Camisa o forro: Cubierta con la que se protege el libro
Glosario
•
Solapa: Prolongación lateral de la cubierta, que se dobla hacia dentro, con datos del autor, la foto, otras obras…
• • • • •
Guardas: Hojas en blanco que unen el libro y la tapa. Protegen las páginas interiores Preliminares: Página anterior al texto con escrito de agradecimiento Hojas de respeto: Hojas en blanco al principio y al final del libro Frontis: Página anterior a la portada que suele contener algún grabado, foto, viñeta… Página legal o de derechos: Hoja posterior a la portada con derechos de la obra: número de edición, año, número de reimpresión, año de derechos (con signo © copyright), lugar de impresión, casa editorial, International Standard Book Number (ISBN)
• •
Agradecimientos: Gracias del autor a sus colaboradores Colofón: Última página impar con lugar de impresión, fecha y nombre de la imprenta, número de tirada, logotipo del impresor, tipo de letra usado y clase de papel
• •
Epílogo: Parte añadida al final de la obra en la que se hace alguna consideración sobre ella Bibliografía: Listado de obras consultadas por el autor para la elaboración de su obra
Glosario
• •
Lista de abreviaturas: Listado alfabético de símbolos y abreviaturas usados en la obra Advertencia: palabras con las que se advierte algo a tener en cuenta antes de empezar a leer el libro
•
Índice general: Relación organizada del contenido del libro. Al principio se le llama “contenido” (generalmente en obras científicas). Al final “índice” (en obras literarias)
• •
Epígrafe: Página reservada para la expresión o frase que sugiere algo del contenido del libro Dedicatoria: Texto del autor a alguien especial que se coloca en el anverso de la hoja que sigue a la portada
¿Has entendido el cuento? Demuéstraselo al ratón de biblioteca Contesta las siguientes preguntas
Preguntas para Primero de Primaria: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Qué día ocurre el cuento? ¿Dónde transcurre la historia? ¿Qué es el lomo de un libro? ¿Qué quería contar a los demás un libro muy viejo? ¿Quiénes no prestaban atención a la historia del viejo ejemplar? ¿Qué misión tienen los libros? ¿En qué formato podemos encontrar hoy en día los libros modernos?
Preguntas para Segundo de Primaria: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Qué se celebra el 23 de abril? ¿Quién habla primero en el cuento? ¿Qué es un ejemplar? ¿Por qué se dice que la enciclopedia cada vez se usa menos? ¿Quiénes fueron los únicos que escucharon la historia de los libros? ¿Por dónde nos llega la cultura? ¿De qué es la aguja que se usa para las impresiones de los libros electrónicos?
Preguntas para Tercero de Primaria: 1. ¿Cuándo se instauró el 23 de abril como Día del Libro? 2. ¿Qué empieza diciendo la A capital? 3. ¿A qué “yema” se refiere el cuento cuando se dice …”ante cualquier yema que quisiera abrirlo”? 4. ¿Qué dijeron los libros cuando la A capital quiso contar la historia de los libros? 5. ¿Qué era lo que quería el ratón que entró en la biblioteca? 6. ¿Dónde y cuándo apareció el papel? 7. ¿Qué materiales mejoraron la composición de los libros?
Preguntas para Cuarto de Primaria: 1. 2. 3. 4.
¿Quién propuso el 23 de abril como fecha para conmemorar el Día del Libro? ¿Por qué no está de acuerdo la i latina con la A capital? ¿Qué quiere contar la A capital? Une: chinos, sumerios, griegos, egipcios con escritura alfabética, caracteres ideográficos, sistema ideo-silábico, escritura jeroglífica 5. ¿Qué es un “stand” en una feria del libro? 6. ¿Dónde y cuándo se fabricó papel por primera vez? 7. ¿Qué pasó con los libros a finales del siglo XIX?
Preguntas para Quinto de Primaria: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Cuándo tiene su origen el Día del Libro en España? ¿De qué autor se dice que nació un 23 de abril? ¿Qué es descatalogar un libro? ¿Cuándo se llegó a la escritura alfabética? ¿Qué se pone en el tejuelo de un libro? ¿Cómo se llaman los libros impresos antes del descubrimiento de la imprenta? Busca en Internet un enlace para el fomento de la lectura de los que aparecen en el cuento y con lo que encuentres escribe algo relacionado con los libros
reguntas para Sexto de Primaria: ¿Por qué se eligió el 23 de abril para conmemorar el Día del Libro? ¿Qué partes del libro aparecen antes de que hable la A capital? ¿Qué es un expurgo? Coloca en orden cronológico, del más antiguo al más reciente, los pueblos que contribuyeron al fomento de la literatura desde sus inicios: indios, chinos, sumerios, griegos, fenicios, egipcios Ya que no se celebra el Día del Libro por el fallecimiento de otros autores que también murieron un 23 de abril, busca información de alguno y escribe un breve resumen de quién era ¿Cuándo y cómo descubrió Gutenberg la imprenta? Explica la frase: “Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta”
Respuestas a las preguntas de Primero: 1.- El 22 de abril 2.- En la biblioteca del colegio 3.- Parte opuesta al corte de las hojas en la que se imprimen el nombre del autor y el t铆tulo del libro 4.- La historia de los libros 5.- Los libros electr贸nicos 6.- Guardar la cultura 7.- En DVD
Respuestas a las preguntas de Segundo: 1.- El dĂa del libro 2.- La A capital de un diccionario 3.- Un libro 4.- Por el avance de Internet 5.- Los forros de algunas viejas ediciones 6.- Por el camino del cultivo propio 7.- De diamante
Respuestas a las preguntas de Tercero: 1.- En 1930 2.- ¡Ya era hora! ¡Por fin otra jornada para nosotros! ¡Llegó otro día del libro! 3.- A la yema del dedo del lector 4.- Nada 5.- Comer 6.- En Egipto, alrededor del 800 a.C. 7.- Las resinas de diazono y las foto polímeros
Respuestas a las preguntas de Cuarto: 1.- Vicent Clavel Andrés 2.- Porque se celebran muertes 3.- La historia de los libros 4.- Griegos – escritura alfabética Sumerios – caracteres ideográficos Egipcios – escritura jeroglífica Chinos – sistema ideo-silábico 5.- Un puesto de venta 6.- En Papiro, el año 700 a. C. 7.- Se perfeccionaron y se consiguió reducir el tiempo de su composición
Respuestas a las preguntas de Quinto: 1.- El 7 de octubre de 1926 2.- De Vladimir Nabokov 3.- Quitar un libro del catรกlogo del que formaba parte 4.- En torno al 800 a.C. 5.- La signatura o datos del libro 6.- Incunables 7.-
Respuestas a las preguntas de Sexto: 1.- Porque murieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso 2.- Cubiertas, guardas, prólogo 3.- Evaluación crítica de un libro con vistas a su retirada 4.- Sumerios, egipcios, indios, chinos, fenicios, griegos 5.6.- Alrededor de 1450, desarrollando un método que permitió fundir letras con dimensiones precisas 7.-
Hoja de respeto
Guardas
cubierta