Tecnología del Concreto, Cuarto Semestre, Ing. Civil, UMSNH
CONCRETO. El concreto es una roca artificial hecha por el hombre. Está elaborado con cemento, agregados pétreos grueso y fino, agua y en ocasiones aditivos. CEMENTO. Nota histórica. El empleo de cementantes es muy antiguo, los egipcios ya usaban yeso calcinado impuro. Los griegos y romanos usaban caliza calcinada impura, después mezclaban cal con agua, arena y piedras trituradas o ladrillo y tejas trituradas. Este fue el primer concreto de la historia. Un mortero de cal no endurece con el agua por lo tanto para construcciones sujetas a la acción del agua, los romanos mezclaban cal con ceniza volcánica o con tejas de arcilla calcinadas finamente trituradas. La sílice activa y la alúmina que se encuentran en las cenizas y en las tejas se combinaban con la cal para producir lo que se conoce como cemento puzolánico, proveniente del nombre del pueblo de Pozzuolli, cerca del Vesubio, donde se encontró por primera vez ceniza volcánica. El nombre de cemento puzolánico se utiliza hasta nuestros días para describir cementos obtenidos simplemente de moler materiales naturales a temperatura normal. Algunas de las estructuras romanas en las cuales la mampostería se unía con morteros, tales como el Coliseo en Roma y el Pont Du Gard, cerca de Nimes, han sobrevivido hasta esta época con su material cementante aún duro y firme. En las ruinas de Pompeya, a menudo el mortero se encuentra menos dañado por la intemperie que la piedra blanda. En la Edad Media hubo una disminución general en la calidad y el uso del cemento y no fue sino hasta el siglo XVIII cuando se observó un progreso en el conocimiento de los cementos. En 1756 John Smeaton fue comisionado para construir el faro de Eddystone, en la costa de Cornvalles, Inglaterra y descubrió que el mejor mortero se obtenía cuando se mezclaba “puzolana” con caliza que contenía una alta cantidad de material arcilloso. Al darse cuenta del importante papel de la arcilla, que hasta entonces no se consideraba conveniente, Smeaton fue el primero en conocer las propiedades químicas de la cal hidráulica. A partir de esto se desarrollaron otros tipos de cementos hidráulicos, como el “cemento romano” que obtuvo James Parker por calcinación de nódulos de caliza arcillosa que vinieron a culminar con la patente del cemento Portland que hizo Joseph Aspdin un constructor de Leeds, Inglaterra. Este cemento se prepara calentando una mezcla de arcilla finamente triturada y caliza dura en un horno, hasta eliminar el CO2: esta temperatura era mucho más baja que la necesaria para la formación del clínker. El prototipo del cemento moderno lo obtuvo en 1845 Issac Jonhson, quien quemó una mezcla de arcilla y caliza hasta la formación de clínker,
1