FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
PRESENTACIÓN Los grandes cambios a nivel científico y tecnológico que han ido ocurriendo en los últimos años, han afectado a todos los campos del quehacer humano y por ende el de los perfiles profesionales en las diferentes carreras, que para dar respuesta a las necesidades sociohistóricas, se han tenido que ir modificando y adaptando a ciertos condicionamientos que exige la realidad actual, tal es el caso de las profesiones que están vinculadas con la atención para la salud humana como la Bioquímica. La Bioquímica estudia y desarrolla las tecnologías tendientes a resolver problemas de estructura y funcionamiento de la materia viva, desde una perspectiva de la química biológica. Y es una herramienta indispensable para desarrollar los procesos biotecnológicos actuales. En los últimos años se han registrado enormes avances en todas las áreas de la bioquímica, como son la biología molecular, la inmunoquímica, la química fisiológica, la bioquímica clínica, cuya frontera alcanza los problemas de salud - enfermedad, y hoy en día la bioquímica del medio ambiente. De esta manera la Bioquímica no se le puede considerar simplemente como una disciplina sino como un instrumento o lenguaje de muchas de las Ciencias Biológicas entre las que destacan la microbiología, la inmunología, la ecología, la bioquímica clínica, la nutrición, la toxicología clínica, etc.
Hasta hace pocos años el bioquímico era un profesional que trabajaba puertas adentro del laboratorio y cuyo objetivo principal era la producción de datos analíticos. Hoy este modelo se ha modificado, ya que el bioquímico no sólo aporta datos sino que contribuye a la prevención, diagnóstico, pronóstico de las enfermedades de los seres humanos y a la preservación de la
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
salud constituyéndose miembros del equipo multidisciplinario con otros profesionales, pasándose a ser un miembro activo y fundamental dentro del Equipo de Salud. Sus roles se ampliaron y modificaron, ya que no sólo ejecuta análisis clínicos sino que realiza tareas docentes, de investigación, administra, gestiona, ejerce funciones en áreas de salud pública y epidemiología y ocupa cargos de conducción dentro de instituciones de salud que van más allá del laboratorio clínico. La formación universitaria del bioquímico está centrada tradicionalmente en aprendizajes con contenidos puramente científicos en áreas como la química, la física, la biología y orientada a la excelencia analítica. De allí que, a los jóvenes profesionales que egresan del ámbito de la Universidad e ingresan al ámbito hospitalario-asistencial se les debe otorgar las herramientas adecuadas para poder ejercer estos nuevos roles. Por lo tanto, es esencial que dentro del Programa Académico se incorporen contenidos referidos a Gestión en Salud, Administración de servicios de la Salud, orientados en el área de laboratorio clínico. La carrera está orientada en cuatro ejes de formación: humana, básica, profesional y optativas de ingreso y salida; con un equivalente a 260 créditos que se administran de manera secuencial y sistemática en el transcurso de la carrera en función de las competencias genéricas y específicas planteadas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
INFRAESTRUCTURA La carrera cuenta con instalaciones adecuadas
a
la
formación
académica. Todas las actividades se desarrollan
en
edificios propios
situados en la Ciudad de Riobamba; con excepción de las prácticas profesionales que se realizan en los centros de prácticas públicos y privados asignados. La UNIDEC prevé incrementar la infraestructura disponibilidad
para de
ampliar
la
nuevos
laboratorios de grado específicos. Ello permitirá concretar mejoras tendientes a implementar el Área de Coordinación de Trabajos Prácticos y de Grado, aspecto que impactará positivamente en la carrera. Por otra parte se dispone de 1 laboratorio con equipamiento específicos para las diferentes asignaturas y que constantemente se encuentra en renovación de acuerdo a las exigencias actuales.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DENOMINACIÓN Escuela de Bioquímica Clínica perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud CÓDIGO: FCS: Facultad de Ciencias de la Salud CÓDIGO DE LA CARRERA BC: S1...S10, semestre y el número ordinal que corresponde 100-101-10… 159, número de ubicación y orden de las asignaturas del plan de estudios.
TITULO A OTORGARSE Bioquímico Clínico 3er Nivel
MISIÓN La carrera de Bioquímica Clínica tiene como misión formar profesionales con la capacidad para desempeñarse en el diagnóstico clínico de laboratorio, el análisis e investigación científica y así coadyuvar en la solución de problemas de salud prevalentes, cooperando con el desarrollo sostenible de la región y el país.
VISIÓN La Carrera de Bioquímica es una unidad de la Facultad de Ciencias de la Salud con excelencia académica, garantiza la formación de profesionales bioquímicos clínicos de alto nivel de competitividad, con capacidad para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana en las áreas de su competencia, la formación de equipos multidisciplinarios para la solución de problemas y el establecimiento de vínculos a nivel nacional e internacional para la generación de proyectos en investigación científica, innovación tecnología y educación superior.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PERFIL PROFESIONAL DEL BIOQUÍMICO.- El Bioquímico Clínico, es un profesional formado en ciencias biológicas y químicas capaz de aplicar sus conocimientos, habilidades y destrezas en el laboratorio de diagnóstico clínico, de análisis e investigación científica. Coadyuva en la solución de problemas de salud en los ámbitos de bioquímica clínica, microbiología y citología aplicada y en áreas emergentes como bioquímica forense, toxicología clínica y ambiental, bioquímica del medio ambiente, alimentos, producción, biotecnología y otras relacionadas con su campo profesional. El bioquímico clínico desempeña un papel esencial en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.
CAMPO OCUPACIONAL
Realizar análisis clínicos y otros que contribuyan a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de los seres humanos y a la preservación de su salud.
Realizar e interpretar análisis clínicos, toxicológicos, de química legal y forense y los referentes a la detección de la contaminación y control ambiental. Comprende desde la etapa pre-analítica, incluyendo desde la toma de muestra hasta la interpretación de los resultados. En el caso de seres humanos la toma de muestra incluye: punción venosa y arterial y materiales obtenidos de las diferentes cavidades naturales del organismo, así como exudados, trasudados y tejidos superficiales. Cuando el ensayo lo requiera, suministrar al paciente inyectable o preparado.
Realizar análisis por métodos físicos, químicos, hematológicos, biológicos, microbiológicos, inmunológicos, citológicos, de biología molecular y genética en materiales biológicos, sustancias químicas, drogas, materiales biomédicos, nutriente, tóxica y ambiental.
Ser el profesional responsable para ejercer la Dirección Técnica de laboratorios de: análisis clínicos, toxicológicos, de química forense y legal, de bancos de sangre y control de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos. Ejercer la supervisión del personal técnico del laboratorio a su cargo.
Integrar el plantel profesional encargado del control y producción por métodos físicos, químicos, biológicos y biotecnológicos, de medios, reactivos y sustancias para análisis bioquímicos e instrumentales a ellos vinculados.
Asesorar en la determinación de las especificaciones técnicas, higiénicas y de seguridad que deben reunir los ambientes en los que se realicen análisis clínicos, biológicos, toxicológicos, de química legal y forense, de bancos de sangre, de análisis ambientales y de elaboración y control de reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos.
Integrar organismos específicos de legislación y actuar como director, asesor, consultor, auditor y perito, desempeñándose en cargos, funciones y comisiones en organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, que entiendan en control de gestión y demás problemas de su competencia.
Asesorar en el proyecto de instalación de laboratorios de análisis bioquímicos e intervenir en la fijación de normas para su instalación en el ámbito público y privado. Asesorar y participar en la acreditación y categorización de laboratorios públicos y privados de alta, media y baja complejidad, relacionados con el ejercicio de la Bioquímica en el ámbito público y privado.
Intervenir en la confección de normas y patrones de tipificación, evaluación y certificación de sustancias químicas, de materias primas y de reactivos utilizados en la ejecución de los análisis clínicos, biológicos, bromatológicos, toxicológicos, de química legal y forense, de control ambiental; elaboración y control de reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos.
Asesorar en el establecimiento de normas referidas a tareas relacionadas con el ejercicio de la Bioquímica y en el área de la salud pública.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Intervenir en la redacción de los Códigos y Reglamentos y de todo texto legal relacionado con la actividad bioquímica.
Inspeccionar, certificar y participar en auditorias de laboratorios de los distintos establecimientos y organismos públicos y privados, municipales, provinciales, nacionales e internacionales.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN (Tentativas) Las principales líneas de investigación que se desarrollan la Escuela de Bioquímica Clínica tienen que ver con:
Los mecanismos moleculares y celulares que emplea el sistema inmune para la defensa del organismo contra los procesos infecciosos, las enfermedades autoinmunes, el envejecimiento y el cáncer.
Las alteraciones moleculares y funcionales de genes y proteínas que se desencadenan en enfermedades endocrinas y tumorales.
La participación de la respuesta inflamatoria e inmune en enfermedades cardiovasculares, neovasculares y neurológicas, entre otras.
Los mecanismos moleculares que determinan el nivel de virulencia de diferentes bacterias, virus, hongos y parásitos así como los vectores intermediarios de transmisión de enfermedades infecciosas que afectan la salud humana.
Los aspectos moleculares bioorgánicos e inorgánicos que participan en la contaminación ambiental y en la composición de alimentos que tienen directa repercusión con la calidad de vida y el bienestar de la población.
Bioquímica y biología molecular de parásitos
Bioquímica Biología Molecular de Hormonas
Estructura y función de Proteínas
Interacción Hospedero Patógeno
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Microbiología ambiental
Enzimología
Bioquímica Nutricional
Biomembranas
Bioquímica celular y molecular de patógenos intracelulares
Bioquímica médica
Bioquímica y fisiología cardiovascular
Canales iónicos y acople excitación-contracción
Dinámica de lípidos membranales
Estructuras de orden superior del RNA y su relación con el splicing
Metabolismo del pre-mRNA
Mecanismos de acción hormonal
Regulación del calcio intracelular
Sistemas fotosintéticos bacterianos
Splicing alternativo de transcritos marcadores de cáncer y supresores de tumores
Splicing de Entamoeba sp
Unión de proteínas y RNA: función en el splicing
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PERFIL DE INGRESO Conocimientos básicos de Química general, Física, Biología, Fisiología, Inglés y Matemáticas que le permitan el abordaje y construcción de nuevos conocimientos y conocimientos generales sobre organización social, económica y política de Ecuador para la sensibilización hacia las necesidades sociales de atención a la salud. Habilidades: Para leer, comprender y redactar textos en español, manejar material de laboratorio y desarrollar trabajo individual y en equipo Actitudes: Disposición para coordinar y trabajar en grupo. Disposición para mostrar entusiasmo por el trabajo científico y de laboratorio. Disposición para desarrollar una actitud crítica y autocrítica. Incorporar la autoformación y actualización como forma de superación. Interés por los problemas de salud en su entorno, iniciativa para la búsqueda, análisis y síntesis de información, hábitos que aseguren un proceso constante de aprendizaje. Respeto, disciplina y honestidad en el desarrollo de sus actividades académicas Aptitudes: Potencialidad para desarrollar observaciones de su medio ambiente, interpretar sus fenómenos y conservar la calidad del mismo. Capacidad de análisis, síntesis y creatividad. Facilidad para el trabajo en equipo.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Estudios concluidos de bachillerato: Químico Biólogo, Ciencias Básicas
Aprobar el examen de ingreso.
Cubrir requisitos de inscripción.
DURACIÓN DE LA CARRERA 10 Semestres. MODALIDAD DE ESTUDIOS Presencial y semi-presencial.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HORARIO DE CLASES Presencial: Lunes a viernes de 16H00 a 22H00 Semipresencial: Viernes de 16H00 a 22H00 – Sábado de 8H00 a 18H00
COSTOS Matricula: 160 dólares Pensión mensual: 100 dólares (5 meses) Derecho de laboratorio: 30 dólares Carnet: 3 dólares Costo total: 693 dólares
PRUEBAS DE ADMISIÓN Facultad de Ciencias de la Salud. Matriz Riobamba LUGAR Riobamba. Calles: Duchicela 17-69 entre Av. Unidad Nacional y Princesa Toa PERFIL DE EGRESO
Los egresados de Bioquímica Clínica, poseen una formación sólida, que les permite ser profesionales competentes en el campo del Diagnóstico Clínico, orientados al trabajo colaborativo, socialmente responsables, críticos, creativos, capaces de aprender de forma permanente y de disfrutar una vida plena. Por lo tanto, nuestros egresados tienen las siguientes competencias:
Tienen capacidad para trabajar individualmente y en equipo, con comportamiento ético, responsabilidad social y ambiental, y con habilidades para la solución de problemas en su área profesional.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Demuestran su competencia en los aspectos teóricos, metodológicos y tecnológicos en el campo del Diagnóstico Clínico como: Laboratorios clínicos particulares, laboratorios clínicos hospitalarios y medicina forense.
Valoran un amplio intervalo de manifestaciones culturales que le permiten convivir armónicamente con grupos sociales diversos.
Abordan la problemática nacional e internacional de manera informada y crítica y sus juicios y acciones contribuyen a mejorar la sociedad.
Demuestran competencias para el aprendizaje autónomo y permanente.
Manifiestan su capacidad de liderazgo compartido, generador y partícipe de comunidades de trabajo-aprendizaje.
Cuentan con los conocimientos necesarios para incorporarse en estudios de posgrado en instituciones tanto nacionales como internacionales.
Planifican, organizan y dirigen el trabajo de las distintas áreas de los Laboratorios Clínicos.
Identifican y contribuyen a la solución de problemas en el ámbito de su profesión, utilizando los conocimientos más actualizados.
Transmiten los conocimientos y experiencias científicas sobre temas de su área académico profesional.
Reproducen, evalúan, modifican y diseñan técnicas y métodos disponibles con el fin de optimizar los procesos de laboratorio.
Participan en el desarrollo de programas de investigación en el área de las ciencias químico biológicas en el área clínica.
Miden, evalúan e investigan las variables biológicas realizando las pruebas de laboratorio clínico necesarias para dar apoyo en el diagnóstico de los padecimientos.
Participan en la detección y solución de problemas de salud e higiene pública en sus aspectos científicos, metodológicos y legales.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Participan en proyectos de investigación que permitan resolver problemas del área de la salud.
Participan en labores educativas de difusión y divulgación en temas relacionados con la salud.
CONDICIONES DE EGRESAMIENTO Los estudios de Bioquímica Clínica abarcan 10 semestres. Para egresar se necesita haber aprobado:
Total créditos regulares
237
Total créditos optativas
4
Total créditos idiomas
30
Total créditos académicos
271
Tesis y pasantías
40
Total créditos carrera
311
Para la obtención del título de BIOQUÍMICO CLÍNICO se necesita cumplir con: Trabajo de grado y pasantías: 40 créditos Prácticas pre profesionales: 1000 horas Internado rotativo: 1000 horas Vinculación con la comunidad: 100 horas Estará sujeto al reglamento de Graduación de la UNIDEC. DIRECTORA DE ESCUELA Dra. Rocío Díaz Burgos. Bioquímica Farmacéutica CONTACTOS bioquímica@unidecvirtual.net.ec