ESPAÑA
A TRAVÉS DE LAS RISAS
LA HISTORIA DE ESPAÑA PASADA POR EL FILTRO DEL HUMOR
Beatriz Juzgado San José y José Medrano Juárez
12
¿Qué es la sátira? Objetivos de este trabajo
ÍNDICE: ¿Qué es la sátira? 3 Objetivos de este trabajo
Prensa satírica en la Ilustración: 4 El Duende crítico de Madrid 5 El Pensador 6 El Censor
Prensa satírica en el siglo XIX: 7 El Pobrecito Hablador 8 El Cascabel Gil Blas 9 La Gorda y La Flaca El Garbanzo y otras cabeceras 11 El Motín Gedeón
14 España Libre 15 La Codorniz Hermano Lobo 17 El Papus El Jueves
En efecto, la sátira es una «composición en verso o prosa cuyo objeto es censurar o ridiculizar a alguien o algo» o un «discurso o dicho agudo, picante y mordaz, dirigido a censurar o ridiculizar» .
Prensa satírica en la actualidad: 19 Las viñetas de Forges 21 El Jueves El Mundo Today 22 Mongolia
Como veremos a lo largo de este trabajo, la sátira se ha manifestado de muy diversas formas desde el siglo de las luces hasta ahora. Sus primeros pasos los dio con El Duende Crítico de Madrid, hacia 1735, desde entonces, los vaivenes de la historia han ido calando en la sátira y variando su forma. Los distintos gobiernos españoles, así como los regímenes que se han establecido a lo largo de nuestra historia, determinaron los juicios, las opiniones y las reprobaciones de la prensa satírica. No obstante, lo que queda demostrado es que ni tan siquiera las dictaduras han conseguido vencerla, quizá por la necesidad de libertad, por la necesidad de expresar aquello que pensamos y que vivimos en un momento dado, por la necesidad de cri-
editorial: 24 La sátira seguirá siendo sátira
Referencias: 25 Bibliografía 27 Crédito de ilustraciones
Prensa satírica en el siglo XX: 12 El Siglo Futuro 13 El Debate Gracia y Justicia
2
ticar abusos, situaciones y evidencias. Esta función es intrínseca a la sátira, puesto que, más o menos directamente, es un vehículo para manifestar el desacuerdo con determinados contextos. Por ende, la sátira es inherente a la sociedad, y, ya sea legal o clandestinamente, acaba floreciendo entre el pueblo un humor acorde a él, que se ríe de los temores que le acechan. Encontraremos estilos muy diversos, desde la excelente pluma de escritores como Mariano José de Larra, pasando por viñetas y caricaturas, a redacciones que resaltan por su explicitud, picardía, como las que podemos encontrar en El Jueves. No podemos olvidar el papel difusor que ha tenido la prensa, ni tampoco su contribución al desarrollo de la sátira. Finalmente, esta acaba por ser una variante más del periodismo, aunque con mayor osadía e intrepidez que la separan de la prensa tradicional, mucho más moderada – o políticamente correcta – en su discurso.
3
La prensa satírica en la Ilustración
Los inicios de la prensa satírica en España podemos situarlos en el comienzo de la fugaz publicación El Duende Crítico de Madrid (1735), que se publicó cada jueves durante seis meses, desde diciembre de 1735 hasta mayo de 1736, periodo coincidente con los preliminares del Tratado de Viena. En realidad, se dedica más a la invectiva que a la sátira propiamente dicha. La reina y José Patiño,
«Como no me miran aunque me ven siempre, ni saben quién soy, ni saberlo pueden [...]. No hay que conjurarme para conocerme, porque Yo soy sólo el Crítico Duende». Podría no haberse conservado ni un solo ejemplar por ser manuscritos, recopiados a mano y distribuidos de forma clandestina hasta llegar a la misma corte. Si añadimos su carácter jocoso y satírico contra el Gobierno y los reyes, podemos comprender su prohibición y persecución. No obstante, a pesar de todas las trabas y obstáculos, algunos papeles se salvan y se siguen copiando, incluso muchos años después de la muerte de su precursor. Pueden ser considerados como pruebas del pasado
o curiosidad histórica, con una finalidad de distribución rápida y silenciosa en público para dar paso a su posesión privada e individual. Tal fue la influencia de esta publicación que, cincuenta años después, fue investigada por la Inquisición entre 1791 y 1801 mientras se realizaban nuevas copias. Por destacar algunas de sus entregas, podemos mencionar la sexta, realizada el 12 de enero de 1736, titulada «Verdades y mentiras» donde se defiende la independencia del satírico y su interés por decir la verdad ante apariencias, sin rencor, interés o venganza. Semana tras semana, la presión de las altas esferas aumenta y se hace notable la importancia de descubrir a quien está detrás de la publicación. En marzo, abril y sobre todo en mayo, el mismo autor da pistas de su paradero, multiplicándose las detenciones en mayo de 1736. La interrupción de publicación de los papeles del Duende se produce 17 de ese mismo mes. Ese año, se había celebrado el capítulo general de los carmelitas en Pastrana el día 20 de abril de 1736. El capítulo es un acontecimiento de renovación de muchos cargos en toda la orden. Cada seis años, cambia el cargo de general. En el mismo capítulo se han producido otras elecciones (estas cada tres años), que van a producir movimientos en el convento de San Ildefonso de Madrid, donde vive el autor Manuel de San José, produciéndose cambio de general, secretario y consejeros, el cambio de procurador general,
4
Tras un sin fin de pesquisas fue descubierto y condenado a la reclusión en el convento de las Carmelitas Descalzas. Murió el día 9 de agosto de 1770, a los ochenta años de edad. Veintiún años después, el 26 de agosto de 1791 se reciben diferentes denuncias en la Inquisición de Valencia contra «dos tomitos en 8º encuadernados en media pasta manuscritos cuyo título es: el Duende de Palacio, cuyo autor (según dicen) fue un carmelita descalzo portugués de nación». Este hecho nos demuestra la influencia de los manuscritos y su extensión en el tiempo y la geografía española Hoy, con varias fuentes históricas en las manos, sabemos que el Duende manipulaba frecuentemente la información y que su rigor puede ponerse en entredicho. Sin embargo, las peripecias del Duende han dejado huella en la historia de España en la forma de abordar el hecho político de una manera original, creando escuela en el periodismo satírico.
«Remedio en sus males suave, no esperen, que y está podrido el miembro doliente [...] Yo de compasivo, no obstante ser Duende, le daré con polvos algunos Papeles» .
El Pensador fue uno de los papeles periódicos más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII, en él se aprecia la influencia del Spectator inglés, a veces, incluso, eran meras traducciones. Vio la luz por primera vez en 1763, estaba estructurado de tal forma que, a cada número le correspondía un “pensamiento” y solía ser tema de debate en las tertulias contemporáneas.
El pensador
ministro de Felipe V, son sus víctimas predilectas. Los temas que trataba la publicación siguen la línea de la época: la crisis del comercio colonial, la hipocresía imperante en la corte o la ignorancia de la población en general, entre otros temas. Se atribuye la creación de la publicación a fray Manuel de San José, antiguo oficial del regimiento de Dragones portugueses. El Duende Crítico de Madrid consiste en unas hojas volantes sin cabecera, ni título, ni comité de redacción, sin publicidad, ni la firma del redactor. Algunos la llamaban gacetilla, porque salía los jueves, en imitación a la Gazeta, que lo hacía los martes.
el cambio de provincial y secretario, el cambio de prior y suprior.
Su autor, Clavijo, de gran espíritu reformista, se consideraba observador de la realidad social, y a partir de sus percepciones expresaba su opinión. Los «pensamientos» incurren en una amplia variedad temática, pero siempre costumbrista o polémica: la frivolidad de muchas mujeres, la coquetería, la imitación de las clases plebeyas por parte de las clases altas, la superstición, la adulación, la ignorancia, etc.
«Este Vulgo es entre nosotros numeroso e intratable, e incapaz de abrir los ojos a sus verdaderos intereses, que canoniza todo cuanto le presenta la costumbre, y mira como impío y sedicioso lo que conduce a sacarle del error » (I, Pensamiento IV) Su objetivo no era otro que el de los ilustrados de su época: difundir los «conocimientos» para colaborar con la formación y el cultivo de los lectores. Para esto era también necesario suprimir determinadas «costumbres» como, por ejemplo, la «ociosidad», para conseguir la prosperidad de los individuos y de la nación:
«El objeto es mejorar a los hombres […], y me daré por contento con que haya una sola persona, que se mejore con mis pensamientos» (I, Pensamiento I) La vía para llevar a cabo este plan fue conducir a la reflexión mediante el humor, satirizando determinados comportamientos o sucesos, aunque Clavijo nunca aceptó ser considerado “satírico”:
«Ni mi genio es satírico, ni me ha puesto la pluma en la mano este maligno humor, el rencor ni la venganza » (Llera Ruiz, 2003) Cabe destacar que su actividad no fue en vano, pues su crítica desde El Pensador ayudó a prohibir los Autos Sacramentales (hecho que se produjo por Real Decreto en 1765). Una visión análoga de esta conciencia crítica de la que venimos hablando, la encontramos en su mayor esplendor en los años ochenta, dentro de la obra periodística de Luis García del Cañuelo, redactor principal de El Censor, quien logró sortear diferentes vetos y censuras a lo largo de sus seis años de vida, comprendidos entre 1781 y 1787, llegando a publicar 167 Discursos.
El Censor
El duende crítico de Madrid
A comienzos del siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión, finalizó la dinastía de los Austrias y llegaron los Borbones a España, destacando especialmente al ilustrado Carlos III. Mientras que en Europa sí se cuestionó el credo, los ilustrados españoles no pusieron en entredicho ni el poder de la monarquía ni la fe católica, aunque sí criticaron la actitud de la aristocracia, los reyes y la Iglesia. Es en la segunda mitad cuando se pone verdaderamente en marcha la prensa en España. Podemos encontrar prensa tanto informativa como científica, pero también prensa muy crítica con las costumbres y el poder. Este último vigilaba muy de cerca a la prensa como a toda la producción cultural con instrumentos como la licencia de impresión y la censura previa para poder, de esta forma, retirar aquellos contenidos potencialmente perjudiciales para las estructuras de poder arraigadas, en especial la monarquía y la Iglesia.
LA PRENSA SATÍRICA EN LA ILUSTRACIÓN
El objetivo de estos papeles periódicos es, realmente, la crítica y regeneración social, finalidad a la que El Censor contribuyó notablemente. Cañuelo se caracteriza como un espíritu agrio, censor de todo, crítico con el mal uso de la razón. En esto apoya su incon-
5
fundible pluma irónica y satírica, milares, y por encima de todos buscando lo esencial de las ideas. ellos, S.M. el Rey don Carlos III. Esta presentación se repite en el Discurso 68, después de una sanción levantada por el Real Decreto de Carlos III del 19 de mayo de 1785. En la nueva presentación, Cañuelo reaparece emulando a Don Quijote, cuya locura parodia los errores humanos. Parece que Cañuelo no quiere dar demasiada importancia al problema del concurso de Apologías que la Real Academia Española de la Lengua convocó para ensalzar los progresos artísticos y científicos de España. Apunta que lo considera inútil pues, para él, hay cuestiones más importantes que tratar. Además, advierte del peligro de las apologías: el de crear una falsa satisfacción en las naciones, que se traduce en la conformidad y la renuncia al progreso. Una tesis bastante significativa es la que plantea José Miguel Caso González, quien pone sobre la mesa la posibilidad de que Cañuelo y Pereira fueran únicamente la cabeza visible de las publicaciones, siendo los verdaderos autores un grupo de ilustrados con cargos notables en instituciones públicas y que el propio monarca Carlos III fuese el promotor de El Censor o, al menos, su patrocinador. El autor basa su afirmación en la constancia de una pensión percibida por Cañuelo de Carlos III desde el año 1780, un año antes de que El Censor saliera a la luz, lo que nos lleva a pensar, incluso, que este proyecto fue encomendado por el mismo monarca. Caso González concluye que la autoría de este papel periódico corresponde a la condesa del Montijo, Tavira, Estanislao de Lugo, Urquijo, Samaniego, Meléndez Valdés, Jovellanos y otros si-
No han sido pocos los asuntos candentes que ha tratado El Censor. Cañuelo, con una gran Nos parece oportuno concluir que formación histórica, planteaba: El Censor es expresión pura y muy significativa de la Ilustración espa- ¿Qué sentido tiene hablar de auñola, por sus ideas objetivamente tores latinos o árabes, nacidos en innovadoras, en el ámbito de un la Península Ibérica, cuando todecidido proceso de secularización davía no existía la nación espade la cultura española; aspecto éste ñola, como de autores españoles?: el más significativo de aquella época histórica y el que penetró más, a «Por la misma razón se podría pesar de las oposiciones y represio- probar [...] que los turcos que hoy nes violentas, en la conciencia de habitan la Grecia, son superiores a la nación hasta el punto de que lo todas las naciones del Universo». veremos resurgir, luego, cuando de nuevo aliente ese espíritu de liber(Froldi, 2003) tad capaz de conducir a una visión moderna y europea de los proble- El Censor llega a sostener que en mas de España. Los sucesores de España se ha vivido pensando en la felicidad prometida de la otra vida, lo que ha conducido a un modo de existencia que aboga por la «pobreza» intelectual y material, base de la general decadencia. En el Discurso 165 se publica la Oración apologética, ficticiamente dedicada a África y su mérito literario, en la que intenta poner en evidencia lo absurdo de las ideas religiosas y la ridiculez del énfasis retórico. En este y otros discursos, además de la fuerte crítica a la Iglesia y a sus ideas, también se aprecian resquicios de jansenismo o antijesuitismo, corrientes heréticas que supusieron el cese de sus publicaciones.
El Censor no duraron tanto tiempo en el mercado puesto que tras la toma de la Bastilla saltaron las alarmas de las autoridades españolas, que tomarían de nuevo una actitud represiva sobre la prensa para frenar la propagación de las ideas y noticias revolucionarias.
6
La prensa satírica en el siglo XIX En 1823 comenzó la denominada década ominosa, en la que se trató de evitar por todos los medios que los españoles siguieran la tendencia de la reflexión. Igual que hacía una década, los liberales volvieron a ser perseguidos. Los absolutistas, partidarios de la restauración del Antiguo Régimen, no consiguieron reinstaurar la Inquisición, sin embargo, la opresión se realizó mediante otras vías como la vigilancia policial y una legislación cuyo objetivo era eliminar toda señal del Trienio Liberal, conocido también como los ‘tres años negros’. El mejor ejemplo es la Real Orden del 9 de octubre de 1824, que contemplaba la pena de muerte para, en líneas generales, los contrarios al régimen: «masones, comuneros y otros sectarios» (VV.AA., 2007)1. D u r ante est a dé c ad a s e produjo una división de los realistas en moderados y ultrarrealistas. Los primeros se mostraban más de acuerdo con una política conciliadora y en ningún caso cuestionario el poder absoluto del rey. Por el contrario, los ultrarrealistas que creían que la actitud del rey estaba siendo demasiado permisiva, terminaron por conspirar contra este, pretendiendo que fuese su hermano Carlos el que ocupara el trono. Debido a las presiones desde los sectores más conservadores, el monarca adoptará una postura más moderada coincidiendo con su matrimonio con María Cristina de Nápoles en 1829 y será en este contexto en el que aparezca por primera vez en escena el escritor novel de 19 años Mariano José de Larra.
El primer cuaderno del Pobrecito Hablador se publicó en agosto de 1832 y Larra, sin una continuidad en las publicaciones, llega hasta el número catorce en el que da muerte al Pobrecito Hablador. Larra continuó la corriente literaria que ya había nacido a mediados del siglo XVIII y que se configuró en cabeceras como El Pensador o El Censor. En esta segunda mitad de siglo, estas fueron consideradas como un medio para «difundir las luces y expresar su espíritu de reforma» (Escobar Arronis, J., 1933)2.
El pobrecito hablador
LA PRENSA SATÍRICA EN LA ILUSTRACIÓN
Los autores se encarnaban en un personaje cuyo seudónimo estaba estrechamente relacionado con su carácter. Desde este personaje ficticio se escriben artículos con la intención de observar la sociedad con una mirada crítica en sus distintos ámbitos: costumbres, creencias, diversiones públicas, manías o espectáculos. Gracias a estas influencias, Larra crea El Duende satírico y el Pobrecito Hablador, personajes que se entremezclan entre las multitudes, fisgonean, observan y a través de sus escritos cuentan a los lectores sus reflexiones, con una pluma amena en un tono seco y moralizador. Se deduce, entonces, que el principal objetivo de Larra es criticar la sociedad: «los abusos, las ridiculeces; en una palabra, lo mucho que hay que criticar» (Escobar Arronis, J., 1933)3. La prensa de costumbrismo está
claramente relacionada con la sátira en esta revista. Que se llamara el Pobrecito Hablador, además de presentarse como una una revista de costumbres, nos afirmaba también que adoptaría la forma de una revista satírica. El tema sobre el que gira la cabecera serán las costumbres, es decir, la realidad de la sociedad española y el método de creación va a ser la sátira. Mientras que numerosos autores rehuían de esta relación, Larra sigue la línea de su Duende satírico del día y acepta la responsabilidad literaria y moral satírica:
«Adoptamos con gusto - declara en la introducción – toda la responsabilidad del epíteto satíricos que nos hemos echado encima» (I, 71)4. La intención de Larra es que se viera en su cabecera de costumbres una disconformidad notoria contra el poder, fruto de las circunstancias de la época:
«Cuando empecé la difícil carrera de escritor público, empecé con artículos de costumbres. Era a la sazón ministro Calomarde y todo el mundo sabe en qué términos y hasta dónde le era entonces lícito, posible al escritor rebelarse contra el poder, aludir a la injusticia (subrayamos nosotros). A poder de reticencias, haciendo concesiones, podía uno alguna vez ser atrevido; siempre que pude fui más que atrevido, fui temerario» (IV, 336a-336b)5
7
En el Pobrecito Hablador, como «revista satírica de costumbres», el espectáculo de las costumbres se presenta como denuncia. Tal y como señala Escobar Arronis, el satírico y el costumbrista buscan una mirada crítica de sus contemporáneos, que a estos se (I, 147a). les caiga la venda y que adquieran conciencia de la verdadera El Pobrecito Hablador es uno de realidad. La sátira se apoya en los exponentes de la desavenenuna afirmación de patriotismo: cia de Larra con la sociedad española y sus costumbres. Nace con «Se necesita una firmeza de alma el objetivo de demostrar su dispoco común, y un fondo de pa- conformidad con la España contriotismo inagotable para atre- temporánea al autor, expresando verse a decir a la propia nación, a través de la sátira su deseo rupy viviendo en su seno, verdades turista y la necesidad de cambio. amargas...» En el siglo XVIII, la intención de la sátira ilustrada era reformista mientras que en el siglo XIX se pretende la utilidad de esta. Para Cadalso, «las poesías heroicas y satíricas son las obras tal vez más sutiles en la república literaria» y añade que la sátira sirve «para corregir las costumbres de nuestros contemporáneos». Pero, para Larra, la utilidad de la sátira va de la mano con su necesidad. En los sistemas totalitarios, la «sátira de los vicios, de las ridiculeces, de las cosas» (principal intención del Pobrecito Hablador) adopta la forma de un ataque todo el sistema sin restricción alguna. La sátira se hace total. Cuanto menos tolerante es el
Más innovador en cuanto a la ilustración va a ser la revista Gil Blas de Luis Rivera, que va a publicar desde dos años antes de la Revolución, en 1864, hasta el año 1872. Contó con muchos colaboradores que destacan por no permanecer en el anonimato firmando sus escritos. Destaca por caricaturizar la sucesión de aspirantes a la vacante en la corona de España.
En el Sexenio Revolucionario impera un pensamiento confiado totalmente opuesto al recelo que había reinado durante los últimos años de Isabel II. En la Constitución de 1869 se otorgó una libertad mucho más dilatada y, además, se tomaron medidas económicas que fomentaban la prensa bajo el pensamiento de que «el periódico es el libro del obrero, […] la fuente de instrucción del pueblo, a cuyo fácil alcance no se encuentra el libro por el excesivo precio que comparativamente aquí se le señala» (V V.A A., 2007) 6 , según el Decreto de mayo 1871, lo que conllevó a una proliferación del número de cabeceras,
En los periódicos carlistas sí se mantiene cierto anonimato en forma de seudónimos; La Gorda parodia a los liberales y da lugar a que aparezca fugazmente en Madrid La Flaca, con la intención de criticar a aquélla. La Gorda, que no destaca por la presencia de ilustraciones, contará con colaboradores moderados del régimen caído y publicará desde noviembre de 1868 hasta junio de 1870. En 1869 aparece La Flaca en Barcelona, que va a destacar por su contenido ilustrativo en sus páginas. Aunque en los comienzos de La Flaca se omite la información de los partidos políticos se podrá apreciar pronto su republicanismo federal y su devoción por Juan Prim. Muere al inicio de la Restauración.
El Garbanzo y otras cabeceras
El Cascabel
sistema, más campo de acción tiene así como del número de tiradas. la crítica y aumenta su contenido Carlos Frontaura es la figura implícito. Larra Cierra la publicamás representativa detrás de ción de la cabecera con el artículo la publicación de El Casca«Muerte del Pobrecito Hablador»: bel, la única cabecera regular en todo el período. Se funda «Mucho nos falta, efectivamente, en 1863 y Fontaura lo dirige que decir, pero acabamos de enhasta su venta en el año 1876, trar en cuenta con nosotros misdejando de publicarse poco mos, y hecha abstracción de lo que después. Hablamos de «un perióno se debe, de lo que no se quiere, dico bastante templado» (Checa o de lo que no se puede decir, que Godoy, 2016)7, que no maquilla para nosotros es lo más, podemos su postura contraria a «La Gloasegurar a nuestros lectores que riosa» en 1872 se acerca a la tendejamos el puesto humildemente dencia del alfonsismo. El Cascabel a quien quiere iluminar la parte va a ser de corte clásico, con poca del cuadro que nuestro pincel ha ilustración, folletín y textos largos. dejado oscura»
Gil Blas
Para Larra, sátira y costumbrismo van cogidos de la mano. Las sátiras plasmadas en el Pobrecito Hablador no distan de una revista de costumbres. Teniendo como referente la obra de Boileau, escribe uno de los artículos más celebrados del Pobrecito Hablador, «El castellano viejo», al igual que, partiendo de una sátira de Horacio redacta «La Nochebuena de 1836».
LA PRENSA SATÍRICA EN EL SIGLO XIX
La Gorda y La Flaca
LA PRENSA SATÍRICA EN EL SIGLO XIX
Uno de los periódicos más significativos es El Garbanzo, «periódico de primera necesidad», que va a publicar durante los dos años de reinado de Amadeo I de Saboya, entre 1871 y 1872. Los textos son cortos, acompañados de caricaturas, y su imparcialidad lo convirtieron pronto en una de las publicaciones más demandadas del momento. La sátira se incluye también hasta en los apartados menos esperados; su primer número incluye una cuarta página supuestamente publicitaria, con reclamos como este: «Instrucciones para la aplicación del petróleo. D. E. Abont, emigrado comunista, testigo presencial y autor de los incendios de París, cree prestar un gran servicio a la humanidad exponiendo con
claridad las reglas que deben tenerse presentes por todos los aficionados al petróleo, para incendiar en menos de un cuarto de hora una población de 300.000 almas y las chinches correspondientes. Se vende en las principales librerías.» Los comienzos de la I República en 1873 no son los mejores para la innovación y la creatividad; Los Descamisados o El Petróleo, más políticos que verdaderamente satíricos, no tendrán demasiada consideración con las ilustraciones y las colaboraciones de calidad. Emilio Castelar gobernó autoritariamente por miedo a ser derrocado, ya que no contaba con mayoría en las Cortes. Finalmente, el 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrocado por 120 votos contra 100. El poder pasó los siguientes meses por el general Serrano, quien intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador. El 29 de diciembre de 1874 el pronunciamiento militar de Asensio Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII. El 1 de diciembre el mismo príncipe Alfonso de Borbón había firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo y que sintetizaba el programa de la nueva monarquía: un régimen de signo conservador y católico y el restablecimiento de la estabilidad política y el orden social. Durante la Restauración, Cánovas del Castillo, director del sistema, intentó que este diera cabida a todos los que quisieran aceptar la monarquía. Él encabezó el partido que primero se llamaría Liberal-Conservador para pasar a llamarse a partir de 1884 tan solo
8
9
LA PRENSA SATÍRICA EN EL SIGLO XIX
El Motín
Conservador y que integraría a De la Restauración destaca El los grupos católicos y tradicioMotín, nació el 10 de abril de nalistas. En el otro extremo del 1881 a manos de Juan Vallesistema bipartidista que se había jo y José Nakens. Se trata de establecido encontramos a Saun semanario populista, con gasta como cabeza del Partido tendencia antimonárquica y Constitucional que, finalmente, anticlerical, cuyo texto de prese denominaría Partido Liberal. sentación es digno de mencionar:
A pesar de que el Artículo 13 de la Constitución de 1876 estipulaba que “todo español tiene derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a censura previa”, este derecho no se hizo realidad hasta que los liberales llegaron al gobierno en 1881, puesto que previamente algunos decretos habían prohibido ataques, ya fuesen directa o indirectamente, al sistema monárquico constitucional. A partir de 1883, la libertad de prensa estuvo regida por la Ley de Policía de Imprenta, y aunque la libertad estuviera establecida, la práctica de este principio no fue satisfactoria, ya que era común el abuso del Artículo 17 de esa constitución que permitía suspender las garantías constitucionales cuando así lo requiriese la seguridad del Estado.
10
Ha sido también una valiosa fuente para el estudio del momento, pues a través de la caricatura, refleja los debates políticos, símbolos nacionales, acontecimientos, etc. En definitiva, ha per«Al arma, pues, y disparad sobre mitido reproducir la opinión púnosotros, conservadores de todos blica de entonces, así como su los matices, las palabras huecas mentalidad y comportamiento. de sentido que conserváis en el arsenal del miedo; habladnos del En la época, había intensas baterror, de la guillotina, de bases tallas propagandísticas entre las sociales minadas, de santos princi- publicaciones sobres sus tiradas, pios hollados [...] que nosotros, los y Gedeón, a modo de burla, decipromovedores de El Motín, nos dió subtitularse así: «Gedeón es el reiremos a mandíbula batiente de periódico de menos circulación vosotros con la misma constancia de España». Pero nada más lejos que vosotros os burláis del país de la realidad, Gedeón tuvo una que habéis explotado y escarneci- gran aceptación desde sus comiendo». zos, tanto por sus personajes como por lo picante de sus comentarios. (Llera Ruiz, 2003)8 En el Desastre del 98, su severidad Como podemos comprobar, el dis- contra Sagasta, el entonces Presicurso deja la mesura y se vuelve dente del Consejo de Ministros, en contra de los enemigos conser- y los miembros de su Partido Livadores. Estos pasan a ser los re- beral, agudizó su celebridad. Pero presentantes del mal, y el pueblo, no toda su vida fue gloriosa, hubo del bien, quedando, así, la reali- suspensiones, pero continuó su dad, al servicio del maniqueísmo. sátira bajo el nombre de Calínez. Por otra parte, Gedeón es un hito de los semanarios satíricos de finales del siglo XIX. Fue fundado por Luis Royo Villanova y el ilustrador Pedro Antonio Villahermosa, Sileno, el jueves 14 de noviembre de 1895. Un personaje cincuentón, de nariz resultona, pantalones de cuadros, bastón y bombín, es quien da nombre al semanario, en el que mantiene un diálogo ficticio con su sobrino Calínez. Es este coloquio el que origina una sátira mordiente y provocadora, tanto en verso como en prosa, acerca de la actualidad política de la época,
Gedeón
Estos dos partidos dinásticos seguirían turnando en el poder sirviéndose de mecanismos como el falseamiento electoral o el “pucherazo”, basados en la estructura del caciquismo. Los demás partidos no dinásticos, como carlistas y republicanos, aunque no llegasen al poder sí obtuvieron representación parlamentaria. Aunque fue un periodo de estabilidad, el desastre del 98 confirmó la ineficacia que denunciaban algunos.
aunque la literaria, musical, artística y social tampoco se escabullían.
Tras haber pertenecido al Duque de Trovar desde 1904, Torcuato Luca de Tena adquirió el semanario en 1909, lo que lo permitió unirse a una relevante renovación gráfica iniciada por ABC y Blanco y Negro, y lo transformó en uno de los periódicos más prestigiosos dentro de su ámbito, hasta la aparición en 1941 de La Codorniz.
11
La prensa satírica en el siglo XX
Nos vamos a encontrar con un momento de ruptura en cuanto a la estructura del sistema político español y el cambio de régimen se va a ver en el discurso periodístico de masas, que va a consolidarse en este periodo y va a ser homologable a ciertos países europeos gracias a una serie de factores: •Una simultaneidad de la instrucción pública gracias a la apa-
12
El Debate
Ángel Herrera Oria fundó la cabecera en 1910. Se trata de un influyente diario católico madrileño. Aunque más moderado que El Siglo Futuro, también se manifestó intolerante contra la legislatura republicana, especial y evidentemente, en lo relacionado con la materia religiosa. En febrero de 1933 Francisco de Luis sustituyó a Herrera Oria, manteniendo la misma línea hasta julio de 1936, fecha en la que desapareció. Cabe destacar que su dibujante más relevante era Ricardo García López, conocido como K-Hito, aunque también colaboraban esporádicamente Dubón, Sirio, Fresno y Kin, con caricaturas no solo de política, sino también de personajes del mundo del teatro y del deporte. Vio la luz por primera vez en septiembre de 1931, bajo la dirección de Manuel Delgado Barreto. Este semanario satírico también se situó en oposición a la República, utilizando el humor como arma contra esta. Si en los semanarios anteriores era el texto lo más relevante, en este, al ser de género satírico es la imagen la que se impone al texto, ejerciendo esta un mayor atractivo.
Gracia y Justicia
En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional y se proclamó la Segunda República española el 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol.
rición de los medios audiovi- Defensa de la República debido a suales, como la radio y el cine. numerosos ataques críticos desde sectores monárquicos y conserva•Los periodistas de esta genera- dores. De hecho, la ley castigó a ción no eran profesionales del algunos medios como, por ejemmedio, puesto que centraron más plo, el diario ABC o El Debate. su atención en la interpretación y no tanto en la información. En este contexto, hay que remarcar dos cuestiones: la influencia •La prensa va a ser un re- de la prensa en la opinión pública flejo muy fiel de las contra- y la paulatina politización social. dicciones que vivía el país También hay que tener en cuenta el desarrollo que experimenta •El desarrollo empresarial del el lenguaje propagandístico como sector mediático va a conocer consecuencia del posicionamiento la incorporación de modernas ideológico que se estaba asentando técnicas industriales que van a en la sociedad del momento. Por aumentar las tiradas, la apari- ende, encontraremos una prención del teléfono en las oficinas. sa supeditada a las distintas ideologías, cada vez más polarizadas. La prensa y la radio van a ocupar un lugar importante en la sociedad Destacaremos tres cabeceras por ser más accesibles, con una principales: El Siglo Futuro, El función cultural, informativa, for- Debate y Gracia y Justicia, en mativa y como agentes del cambio los que encontramos una fuerpolítico y social. Van a difundir de te presencia del humor gráfico las propuestas de divorcio, debates y colaboradores relevantes con sobre el debate del sufragio femeni- una notable y prolífica trayecno, la división entre Iglesia y Esta- toria como el jiennense K-Hito. do, la reforma del ejército. La prensa va a expresar su opinión, dando Nació en 1875 con Cándido el dato con diferentes posturas. Nocedal como fundador. Su ideología era fundamentalLa Constitución republicana se mente tradicionalista y carpromulga el 9 de diciembre de lista. Desde un primer mo1931 y va a tomar referencias de mento se manifestó contraria la Ley Sagasta del año 1886, una a la II República y, a pesar ley liberal en cuanto a libertad de de su escasa tirada, promoexpresión y prensa, siendo esta la vió una intensa campaña base para su artículo 34. Durancontra el régimen republite el bienio reformista se apruecano y, como consecuencia, ba una amnistía para los delitos sufrió sanciones y suspensiones. de prensa previos a la República. Sin embargo, se va a aprobar en octubre del año 1931 una Ley de
El Siglo Futuro
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en 41 de las 50 capitales de provincia. Aunque el número de concejales monárquicos era ligeramente superior, se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la ciudad de Éibar proclamaron la República y, a lo largo del día, lo hicieron en Valencia, Sevilla, Oviedo, Zaragoza y Barcelona entre otras ciudades mientras que los ciudadanos salían pacíficamente a las calles para celebrarlo. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y ese mismo día abandonó el país, partiendo hacia el exilio.
LA PRENSA SATÍRICA EN EL SIGLO XX
13
Durante el franquismo podemos distinguir, en lo que a la prensa se refiere, dos etapas: la de la Ley de Serrano Suñer de 1938 y la de Manuel Fraga de 1966. La primera etapa estuvo marcada por una fuerte censura, represión y vigilancia, que podemos comprobar a través de hechos e instituciones como el Registro Oficial de Periodistas, la Escuela de Periodistas, las consignas, etc. Sin embargo, la segunda etapa destaca por ser más aperturista en un mundo que así lo exigía, aunque estas concesiones a la libertad de información estaban más bien orientadas a la opinión internacional pues, a pesar de haberse «establecido» la libertad de expresión con la Ley Fraga, seguían existiendo diversos mecanismos para controlar a la prensa.
La oleada de exiliados españoles que llegaron a Estados Unidos, antes y después de la Guerra Civil Española (1936-1939), encontraron un ambiente político y cultural marcado por una serie de migraciones anteriores. Nueva York era un foco activo para las agrupaciones anarquistas que se libraron de la persecución política en España desde principios del siglo XX.
en ellas los destellos de la creación literaria costumbrista, donde se insta a los lectores a comportarse según las actitudes hispanas. Aunque la crónica hispano-estadounidense, en general, iba dirigida a una crítica a la moda, al trabajo y a la cultura anglosajona, las crónicas de España Libre fueron más directas: su crítica iba dirigida al fascismo que les había arrebatado su tierra, al franquismo instaurado en España. La sátira de Castilla Morales es una continuación tardía de la influencia de Mariano José de Larra en el artículo de costumbres. De hecho, Larra inició la época moderna de nuestro periodismo al aplicar un estilo propio junto a la sátira política y social para atraer al lector diario. Una de las características más conocidas de Larra fue la creación de un personaje literario como El castellano viejo, que criticaba la estupidez e ignorancia del español corriente. Basándose en esto, Castilla Morales creó el personaje literario de Onuba, un claro guiño a su ciudad natal: Huelva. En la crónica titulada De verano, Onuba observa a los españoles en Nueva York y ridiculiza a aquellos que rechazan el activismo antifascista y antifranquista.
Quien mejor personifica este movimiento fue José Castilla Morales y su periódico España Libre, al que dirigió desde 1939 hasta su final, en 1977 (Feu, 2014 )9. Se caracteriza por su lucha por la democracia en España bajo la influencia de la cultura obrera hispano-estadounidense. Con poca educación formal, los trabajadores hispanos se formaros gracias a agrupaciones culturales, sindicatos, publicaciones dedicadas a Los lectores se deleitaban de las ellos o teatros de temática obrera. aventuras de Onuba cuando se infiltraba en el consulado español, La pluma de Castilla Morales se pudiendo identificar a los franhizo notar en las crónicas, un nue- quistas descritos en la crónica. vo género periodístico que con- Como nos decía el editorial del sistía en una columna de carácter 12 de enero de 1940, franquistas, semanal que hablaba, haciéndose nazis y republicanos se vigilaban valer de la sátira, de temas de ac- mutuamente en las calles de Nuetualidad y ciertos hábitos de la so- va York. Así, los franquistas veían ciedad. En estas crónicas se veía la «en cada saludo [había] una contraNo sería hasta la promulgación de mano de la tradición oral y local de seña, en cada mirada un reproche, la Constitución de 1978 cuando po- las personas que habían inmigrado en cada palabra una amenaza, en demos hablar de verdadera liber- a los diferentes puntos de la geo- cada llanto una venganza, en cada tad de expresión y de información. grafía norteamericana. Se percibe luto la expiación de un crimen».
14
A pesar de las dificultades del exilio, los Confederados ensancharon sus experiencias políticas, culturales y artísticas en los Estados Unidos, y España Libre promovió una democracia participativa en lugar de una mera representación mediática hasta su muerte en 1977.
Destacamos una etapa inicial, entre 1941 y 1944, con un humor innovador influenciado por el surrealismo y con claros destellos del teatro de lo absurdo realizado por Mihura en la década anterior junto a Jardiel Poncela, uno de las firmas más destacables en la publicación junto a Ramón Gómez de la Serna, WenEl semanario La Codorniz ceslao Fernández Flores o Conchinació el 8 de junio de 1941 ta Montes, creadora del divertido y fue, sin ninguna duda, uno pasatiempo El Damero Maldito. de los semanarios de humor más destacados del siglo XX El aburrimiento de Mihura derien España. Comenzó a publi- vado del agotador trabajo de buscarse con un formato de 26 X car escritores y dibujantes acordes 35 cm., compuesta por 24 pá- a la línea editorial de la revista lo ginas impresas la mitad a dos llevó a dejar la dirección en marcolores y vendida al público por un zo de 1944; vendió los derechos precio de 50 céntimos de pesetas. a una sociedad anónima vinculada al Conde de Godó, y el nueSu primer propietario y direc- vo director fue Álvaro de Laitor fue la notable figura de Mi- glesia. Con él, se inició la etapa guel Mihura, apreciando en sus más prolífica de la publicación. páginas el humor característico del autor, ya reflejado en el van- Las dimensiones aumentaron a guardismo de La Ametralladora. un nuevo formato de 28 X 38 cm y La Codorniz, con unos 35.000 ejemplares con Mihura, se afianzó en la positiva cifra de 80.000 semanales, alcanzándose los 250.000 en especiales mensuales (La Codorniz (1941-1978))10
La Codorniz
Tras la Guerra Civil, con la victoria del ejército sublevado, la dictadura va a romper con una tradición de periodismo liberal; la idea del «cuarto poder» desde la Guerra de Independencia desaparece, al igual que el concepto de opinión pública. La función va a ser confusa, mezclando periodismo y propaganda, con carácter adoctrinador, de todas las características del franquismo.
En la primera etapa del franquismo, la prensa satírica estuvo orientada al mero entretenimiento aunque, con el paso de las décadas, fue introduciendo paulatinamente críticas encriptadas y recurriendo cada vez más a la ironía como veremos en España Libre, La Codorniz y Hermano Lobo.
España Libre
En 1931 se promulga la Constitución republicana en la que se establece la libertad de expresión y prensa, que dará lugar a la Edad de Oro del periodismo español y al surgimiento de periódicos de todo el espectro ideológico. Durante la guerra, la prensa hace un paréntesis y predomina, fundamentalmente, la opinión pública y la propaganda.
LA PRENSA SATÍRICA EN EL SIGLO XX
de otra forma: La Codorniz fue propia y original con un Mihura que no aceptó otros colaboradores que aseguraran la identidad de la revista; De Laiglesia y Perdiguero mantuvieron hasta el fin de los días de la publicación. En la primavera de 1972 aparece en la prensa española Hermano Lobo, un semanario humorístico que mezcla dos revistas ya existentes: La Codorniz y Charlie Hebdo. A cargo de su dirección encontramos a José María González Castrillo bajo el seudónimo de Chumy Chúmez, aunque no contaba con el carnet de periodista, por lo que legalmente, el director oficial era Ángel García Pintado.
Hermano Lobo
LA PRENSA SATÍRICA EN EL SIGLO XX
El semanario arrancó con mucha fuerza política, bastante más que su predecesora La Codorniz, tanto es así que gran parte del equipo era el de esta. Al contrario de lo que venía siendo habitual, Hermano Lobo quiso centrarse especialmente en la imagen, desplazando a los escritores a un segundo plano, a los que además hacía utilizar seudónimos La plantilla de la publicación para no dar a conocer su identidad. siempre buscó nuevas formas, innovadoras a su tiempo El foco de su atención se centray que mostraran la persona- lizó, especialmente, en la polílidad periodística de los co- tica, con una crítica punzante y laboradores de la revista de blasfema hacia la sociedad franhumor. La estabilidad de la quista y lo que esta comprendía, revista fue arrolladora duran- incluyendo la Iglesia Católica. te casi todo el franquismo, ya A pesar de haber entrado con este que en 1970 fue anunciándo- espíritu crítico y renovador dentro se lentamente la muerte de la del sector, al tercer año vio como publicación, que acabó mate- sus lectores lo abandonaban y lo rializándose en el año 1978. llevaban, así, a los números rojos, siendo 1976 su último año de vida. En la actualidad, teniendo otra perspectiva, debemos analizar el papel de la publicación
15
LA PRENSA SATÍRICA EN EL SIGLO XX
El Papus
El Papus, revista satírica y neurasténica, nació en octubre de 1973, bajo la dirección de la misma empresa que el semanario satírico Barrabás, contando incluso con el mismo equipo. Se caracterizó por el uso del lenguaje vulgar de entonces, además de la incorporación en sus páginas de dibujos agresivos y candentes historietas. Este carácter tan camorrista que le distingue,
16
le costó multas, secuestros, juicios y dos suspensiones de cuatro meses cada una, en 1975 y 1976. Como hecho destacable, es digno de mencionar el atentado terrorista que sufrió la redacción en septiembre de 1977. Recibieron un paquete-bomba que explotó antes de que Juan Peñalver, conserje y actor de la papunovela, lo entregara en la redacción. Fue la única víctima, aunque también hubo heridos, algunos de gravedad. «Las primeras investigaciones hicieron recaer las sospechas en elementos de una ideología evidentemente contraria a la seguida por la revista El Papus» (EP, 1977)11 . El atentado fue reivindicado por Triple A, también conocida como Alianza Apostólica Anticomunista, que fue una organización terrorista tardofranquista. Pero estos acontecimientos no lograron acabar con la vida de la revista, que continuó publicando diez meses más (Vílchez de Arribas, 2015)12.
Fue creada por Illario en 1977, coincidiendo con la derogación de la Ley Fraga de 1966 y la instauración de la libertad de prensa. Consiguió, con su estilo «gamberro» y su crítica política, hacerse un hueco entre las tres principales cabeceras del momento: La Codorniz, Por Favor y El Papus. Debido a esta especial atención que se le presta a la imagen, se crean personajes fijos que simbolicen los distintos estereotipos españoles y que, por supuesto, sean reconocibles por el público. Así encontramos, por ejemplo, al hombre de derechas, al de izquierdas, el empresario, la mujer liberada, el oficinista, el funcionario, y otros (Zurimendi, 2015)13.
El Jueves
Con el fin de la dictadura franquista, acaba también un largo período de restricción en lo que a la libertad de prensa se refiere, aunque esta no quedará firmemente afianzada hasta la aprobación de la Constitución de 1978. Entre 1975 y 1978, existieron algunos capítulos en los que se dio cabida a la censura. Uno de ellos fue, por ejemplo, en 1975, tras las ejecuciones de algunos miembros de ETA, con la censura de algunos medios españoles. Fue a partir del Decreto Ley del uno de abril de 1977, cuando queda vetado a la Administración el control sobre los medios (a excepción de causas éticas o sociales) y se establece la libertad de dar y recibir información. Sería en este decreto en el que se inspiraría el artículo veinte de la Constitución de 1978, en el que quedan recogidos los derechos a la libertad de expresión y de información, además de prohibir tajantemente la censura previa. En esta etapa la prensa satírica experimentó un gran auge, pues la sátira se convirtió en un referente para el público y consiguió una gran difusión. Barrabás, El Papus, Por favor y El Cocodrilo Leopoldo coincidieron en el mercado nacional entre los años 1974 y 1975, alzando la sátira hasta la cumbre y convirtiéndola en un instrumento para alcanzar la democracia y acabar, de una vez, con el régimen franquista.
Entre los setenta y los ochenta, Felipe González fue uno de los personajes más representados por el semanario, a pesar de su línea ideológica, pero el referéndum de la OTAN, el paro, la inflación, la economía, las huelgas generales y otros escándalos construyeron la cruz del ex presidente (Malveille, 2006)14. Actualmente, el semanario suele tener entre 66 y 70 páginas, todas a color, excepto las que a petición del autor se editan en blanco y negro. Los temas además de la actualidad política, son las costumbres sociales, curiosidades y sexo. Aunque también cuenta con secciones fijas, entre las que destacaremos Teníamos más portadas o Recortes de la prensa seria, en la que recolectan titulares cómicos de periódicos no humorísticos.
17
La prensa satírica en la actualidad
Las viñetas de Forges
Las últimas décadas del siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI muestran, en España, una mejora notable en cuanto a la libertad de expresión y de prensa, en todo tipo de cabeceras en general, y en la prensa satírica en particular. Un siglo convulso, marcado por los diferentes conflictos bélicos, el aumento de sentimientos racistas influidos por la islamofobia y la inestabilidad económica y política, han servido de fuente de inspiración a unas revistas satíricas que han ganado terreno a unos medios convencionales y «serios», en crisis de formato. A la cabeza de una actitud orientada al trato de temas candentes, que no son cubiertos por los medios tradicionales, encontramos ciertas viñetas, El Jueves, El Mundo Today y Mongolia. ¿Quién no ha esbozado una sonrisa tras detenerse en la viñeta humorística de algún periódico? Lo cierto es que es inusual que alguien no las ojee mientras lee el periódico, sin embargo, parecen ser las grandes olvidadas en el análisis del humor gráfico. Aunque quizás, este último término no sea el adecuado, pues como plantea Miriam Suárez Romero (2015), la finalidad del
«chiste gráfico» no es otra que hacer reír; empero, estas viñetas van más allá, pues buscan la reflexión del lector sobre un tema determinado y no limitarse, tan solo, a la gracia. Pretenden transmitir una crítica a través del humor, y el lector, dependiendo de su nivel
18
sociocultural, lo interpretará más o menos profundamente y, consecuentemente, su percepción de la realidad se verá también modificada. En líneas generales, hay que destacar su papel como agentes críticos de la sociedad, a la que analizan y juzgan, especialmente, en el ámbito político. Lo más relevante es la capacidad de estos autores de, mediante la crítica de un hecho concreto, denunciar una situación más generalizada haciendo trascender la materia abordada.
No podemos, por tanto, subestimar esta labor de los dibujantes ya que la opinión pública dependerá, en gran medida, de lo que los medios transmitan, y a través de la personalización de las «polémicas» en la figura de un político no se hace otra cosa más que suplir una idea, opinión, etc., por una figura política, lo que induce a que -positiva o negativamente- esa figura se convierta en un líder cuya influencia se verá aumentada en la medida en que el público se sienta identificado con él (Suárez Romero, 2015)15.
No obstante, asistimos constantemente a la personalización de los hechos y de sus protagonistas, ya que, después de todo, el humor y la sátira han sido, y son, una forma de lucha social y de reprobación ante determinadas situaciones.
Actualmente, uno de los humoristas gráficos más conocidos de este ámbito es Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Forges, habitual colaborador en El País, con una amplia y notable trayectoria tras haber trabajado también para revistas de humor como
Lo que, sin duda, explica que los políticos sean en la mayor parte de los casos los protagonistas de las viñetas.
Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves. En lo que se refiere a crítica social, ya no tanto política, podemos destacar las siguientes viñetas:
19
Esta idea sigue patente ocho meses después, como podemos comprobar en esta viñeta, que también rechaza la figura de Mariano Rajoy, que parece no percatarse de algo obvio: lo que sí que no necesita este país, es a él.
Otra revista que hay que destacar es El Jueves, que tras llegar última a la etapa de oro de las revistas de humor gráfico, ha sido la única que ha sobrevivido hasta hoy (Zurimendi, 2015)16. Fue relevante en la Transición, pero también lo es en la actualidad, siendo una de las más polémicas como veremos a continuación.
El Jueves
En la viñeta anterior, nos presenta a un joven que cuenta con cinco doctorados en una entrevista de trabajo, en la que, asombrosamente, parece carecer de importancia su trayectoria académica. Es un gran ejemplo de la crítica social mencionada anteriormente, que pretende crear una conciencia de cambio. Pues, por sentido común, la formación académica debe facilitar la búsqueda de empleo, sin embargo, Forges pone de manifiesto, recurriendo a la contradicción y exageración, que parece que cuanta más formación, más difícil se hace esta ardua tarea.
LA PRENSA SATÍRICA EN LA ACTUALIDAD
La monarquía ha sido un tema que siempre se ha tratado con notable delicadeza. Sin embargo, El Jueves no ha dejado a nadie indiferente con algunas de sus portadas, pues «una de las limitaciones reales – y nunca mejor dicho – al ejercicio de libertad de expresión es la superprotección penal sobre la figura del Rey y su familia, y que viene a reforzar esa especie de componenda o pacto tácito, gracias al cual, aquí se airean los trapos sucias y extravagancias de las familias reinantes de Europa y se silencian las de la casa de Borbón» (Zurimendi citando a Martín de la Guardia, 2015)17 .
cuestro publicaron un especial, en cuya portada aparece la mascota de la revista junto a otros criminales e, incluso, cambiaron el eslogan habitual por ‘La revista que secuestran los viernes’18 . Paradójicamente, fue la revista quien, después de todo, salió victoriosa, ya que no solo recibió el apoyo de sus lectores sino que, además, aquella portada fue la más vista de toda su historia (Zurimendi, 2015)19.
Otro de los casos más sonados fue la portada de junio de 2014, tras la abdicación del rey Juan Carlos I. La portada sobre Pablo Iglesias ya estaba lista y a punto de enviarse a la imprenta. Aunque la noticia les cogió por sorpresa, escribieron dos páginas acerca de la decisión del rey emérito con sus respectivas viñetas, cambiando la portada por otra con Juan Carlos I y Felipe VI en la que éste último, no demasiado entusiasmado, recibía una corona ‘podrida’. Finalmente, no fue esta la portada que se publicó, puesto que la empresa editora, RBA, la prohibió, ordenando así que la monarquía solo podía tratarse en el interior de la revista. La plantilla no quedó indiferente y veinte trabajadores dimitieron, entre ellos Albert Monteys, antiguo director, y Manuel Fonteys, el autor de la ilustración, lo que propició el nacimiento digital de la revista Orgullo y satisfacción, en cuyas primeras veinticuatro horas alcanzó 22.000 1 20 ejemplares (Zurimendi, 2015). Como último acontecimiento destacable, en mayo de 2016 la directora de la publicación, Mayte Quílez, fue agredida frente a su casa de Un claro ejemplo de ello es el secuestro de la portada de El Jueves Barcelona tras la publicación de un del 18 de julio de 2007. Tras el se- número que parodiaba en su portada el auge del nazismo en Euro-
Con esta otra viñeta, la intención del dibujante no es otra que criticar a las entidades bancarias, denunciando las prácticas -no poco comunes- consistentes en captar clientes regalando objetos carentes de utilidad, como el perchero que se ve en la imagen, que a su vez, culmina el «chiste», simbolizando la despectiva actitud de los bancos hacia sus clientes. Asimismo, encontramos también gran variedad de viñetas cuyo blanco son los políticos: En la primera, encontramos a Rodríguez Zapatero y a Mariano Rajoy. En plena crisis económica, con la consiguiente subida del IVA, el intento de aumentar la edad de jubilación a 67 años y el aumento del paro, entre otros, Zapatero, angustiado por la presión y reacción social que han provocado sus medidas, decide dejar de actuar. El culmen del chiste, sin duda, lo aporta el comentario de Mariano Rajoy, mediante el cual, Forges pretende plasmar la inacción de la oposición, entonces, liderada por Rajoy.
20
pa. Este hecho nos demuestra que El Jueves, hable de la monarquía u otros temas, remueve conciencias en todos los ámbitos de la sociedad.
El Mundo Today
LA PRENSA SATÍRICA EN LA ACTUALIDAD
El Mundo Today es un diario satírico de publicación online fundado en España en enero de 2009. La página emula la presentación de un medio de comunicación convencional con una particularidad: la publicación es totalmente ficticia y de contenido humorístico, con el fin de crear parodia y sátira.
Aunque comenzaron con la publicación exclusiva en Internet, el éxito logrado en tan poco tiempo ha permitido su colaboración en la prensa escrita, en la radio, el teatro y en la televisión, siendo irónico que colaboren en medios de comunicación “serios”. El proyecto fue promovido por Xavi Puig y Kike García, dos estudiantes catalanes de Filosofía, que vieron la necesidad de vender un programa de televisión con el formato de noticiario, pero con un contenido meramente humorístico. La web
21
LA PRENSA SATÍRICA EN LA ACTUALIDAD
El Mundo Today puede sacar a relucir una de las proezas actuales de los medios de Internet en la actualidad: es rentable. La mitad de los beneficios se obtienen de la publicidad y el resto con colaboraciones puntuales y algunos proyectos: espacios en la radio, obras de teatro, televisión, libros... «Te prometo que no sé cuánto gano porque vamos acumulando todo como sucias ratas en el banco. Tenemos una cuenta común para El Mundo Today donde vamos metiendo todo y utilizándolo para los diferentes proyectos. Y es verdad que hay más que cuando empezamos, pero no he calculado cuánto gano al mes. Cuando nos hace falta dinero para un viaje o lo que sea, lo vamos sacando. Vivimos sin problemas de esto, pero no estamos forrados como piensa la gente». En mayo de 2012 y durante un año, el suplemento de ocio On Madrid de El País contrató a El Mundo Today para parodiar noticias locales y varias revistas en la última página de dicho suplemento. Años después, en abril de 2016, el diario El País incorpora a El Mundo Today como colaborador fijo en su suplemento dominical, El País Semanal, encargándole la sección de humor.
Mongolia es una revista satírica publicada en España en papel desde el 23 de marzo de 2012, fecha de su primer número. Según sus creadores, los referentes de la publicación son La Codorniz, Hermano Lobo, El Papus, Barcelona, The Clinic y el humor de Monty Python. Aunque el tema principal de la revista es la publicación de noticias falsas y la sátira, se incluye en sus últimas páginas la sección «Reality news», donde se podemos encontrar reportajes de periodismo de investigación sobre temas políticos y sociales. La publicación cuenta con la colaboración de los historietistas Mauro Entrialgo o Manel Fontdevila o la periodista Maruja Torres. En la web oficial de Mongolia, la revista se autodefine como «satírica» y «sin mensaje alguno», se exhibe un decálogo que, supuestamente, marca las pautas de la publicación: «Respetamos la incredulidad. No creemos en nada»; «Todo el mundo, incluido Dios, es ateo»; «España se hunde, cada día es más poor»; «No somos de izquierdas ni de derechas, repetimos: no somos de derechas» ¿Cómo es el proceso de elaboración de un número de Mongolia? «Se reúnen cada semana, van viendo la realidad, unos hacen la parte satírica y otros hacen el «Reality News» [reportajes de investigación].
Mongolia
acoge cada día unas 100.000 visitas (Villarino, 2016)21 y cuenta con numerosas noticias de invención propia. «Vamos anotando las ideas que todavía no hemos utilizado. Hace poco volqué todo en un Excel para saber cuántos titulares había y salieron 12.000. Todos inéditos. Los hay muy buenos y otros de vergüenza ajena», afirma Kike García.
LA PRENSA SATÍRICA EN LA ACTUALIDAD
suplemento de ocio, On Barcelona. El contenido satírico y paródico de las noticias ha hecho que, en algunos casos, la realidad superara a la ficción y los aludidos en las mismas pidieran que fueran retiradas, por falsas, al no darse cuenta del carácter humorístico de la página.
El Mundo Today ganó fama tras la gran repercusión mediática después de que el canal colombiano de noticias NTN24 diera por cierta una de sus informaciones satíricas sobre la supuesta autoimputación de la Infanta Elena, llegando incluso a conectar en directo con su corresponsal en Madrid. Al final de la campaña de las Elecciones Generales de 2016, a cinco días de los comicios, el Partido Popular amenazó con demandar a El Mundo Today si no cerraba la web rajoypresidente.es. La página se publicó junto a otras parodias que El Mundo Today elaboró, basadas todas ellas en los principales partidos políticos.
De la misma manera que On Madrid, en septiembre de 2016, el diario El Periódico contrata a El Mundo Today como colaborador fijo en su
22
A mí se me comentan los temas y cuando están los reviso para que no haya ningún problema legal. Todos tienen autonomía total, yo no soy un director al uso que establece los contenidos. Cada uno respetamos nuestras áreas», explica Boye, director y abogado de la revista Mongolia. Darío Adanti, uno de los fundadores y antiguo articulista de El Jueves, lamenta que en España haya «más libertad de empresa que de prensa». Algunas de sus portadas no dejan indiferente a nadie y son ya resonadas en nuestro país, como «El Rey podría violarte», que creó mucha polémica en su momento, o aquella en la que, sobre una foto de la infanta Cristina, un juego de palabras y tipografía dejaba ver las palabras «hija de puta» (aunque la portada era a doble página; en la contraportada había un «im» y en el interior un «da» que cambiaba todo el significado). "Son portadas antológicas", cree Boye. La publicación cuenta con diferentes premios: galardón a la defensa de los valores humanos de la Asociación de Periodistas Europeos (2013); premio al mejor satírico europeo 2014 en el Museo Della Satira de Forti dei Marmi (Italia) por «elevar la sátira a categoría de arte», o el premio "Huevo de Colón" de Cartelera Turia 2015. Además, a partir de 2013 Mongolia recorre los diferentes puntos de España con el espectáculo en directo Mongolia, el Musical (actualmente con una segunda versión: Mongolia, el Musical 2.0) que lleva al escenario la filosofía gamberra de la revista. A mediados de 2016, el show ya ha sido visto por más de 15.000 personas y celebrado por la crítica.
23
Editorial: La sátira seguirá siendo sátira
A lo largo de estas páginas hemos podido observar la prolija trayectoria de la prensa satírica en nuestro país. Son numerosas las cabeceras que han sorteado una serie de censuras previas, ceses de publicaciones, multas económicas o incluso acciones que atentaban contra la integridad física de su plantilla.
Ahora, ante el constante bombardeo de noticias, ante el negativismo que impera en los telediarios y los numerosos conflictos que protagonizan nuestros temas de conversación y, en ocasiones, nuestros quehaceres diarios, la sátira se postula como una de las vías más amenas para hacer frente a la realidad.
Desde los comentarios mordaces de El Duende crítico de Madrid hasta las candentes portadas de Mongolia, vemos cómo la sátira se ha convertido en esa «piedra en el zapato» para el poderoso, ya que este género es capaz de representar la más sórdida realidad con maestría y un uso del humor que pone en el punto de mira temas de la sociedad que otros géneros no son capaces de mencionar.
No obstante, lejos de este carácter de ocio y entretenimiento, debemos destacar la función crítica que hace de la sátira un género característico. La época y las circunstancias son irrelevantes; la prensa satírica siempre será crítica con su realidad incluso en etapas donde toda la prensa - al menos, la permitida - es adepta al régimen.
La labor de la prensa satírica es, sin duda, clave para entender algunos de los capítulos más importantes de nuestra historia reciente: no podríamos hacer la misma lectura de la búsqueda de una figura fuerte para una corona vacante tras «La Gloriosa», al igual que debemos tener en cuenta la importancia de la sátira para entender la otra cara de la sociedad en el periodo franquista. En esta línea debemos considerar a la sátira como una herramienta de análisis económico, político y social alternativo a los medios oficiales.
Si algo debemos destacar de la prensa satírica es su resistencia a las más crueles adversidades; desde las más sencillas multas hasta el atentado contra la redacción de Charlie Hebdo, en Francia, en enero de 2015, la prensa satírica ha sabido levantarse, nunca suavizando su dura crítica con el mundo que les rodea. Si algo caracteriza a la sátira, es que pase lo que pase, seguirá siendo sátira, sinceridad, y la verdad siempre duele. No sabemos cuál será el futuro de las cabeceras que hoy nos hacen reír y entender mejor el entorno en el que vivimos. No sabemos si la libertad de expresión volverá a verse mermada, pero tendremos la certeza de que la prensa satírica
Escobar Arronis, J. (1933): “El pobrecito Hablador” de Larra y su intención satírica. Alicante. Biblioteca Virtual de Miguel. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor-din/el-pobrecito-hablador-de-larra-y-su-intencin-satrica-0/html/ 4
Escobar Arronis, J. (1933): “El pobrecito Hablador” de Larra y su intención satírica. Alicante. Biblioteca Virtual de Miguel. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor-din/el-pobrecito-hablador-de-larra-y-su-intencin-satrica-0/html/ 5
seguirá al pie del cañón, superando barreras y dificultades para hacer lo que mejor sabe: tomarse la vida con humor. Ya decía el actor y escritor italiano Darío Fo:
La sátira es el arma más eficaz contra el poder: el poder no soporta el humor, ni siquiera los gobernantes que se llaman democráticos, porque la risa libera al hombre de sus miedos.
VV.AA., (2007), Cuatro siglos de periodismo en España: de los avisos a los periódicos digitales, Madrid, España: Alianza Editorial 6
Checa Godoy, Antonio (2016): Auge y crisis de la prensa satírica española en el Sexenio Revolucionario (18681874). Argonauta Español. Recuperado de: https://argonauta.revues.org 7
lla Morales y España Libre (1939-1977): sátira contra la dictadura de Francisco Franco desde Henry Street, Brooklyn. Migraciones y Exilios. (14), pp. 87-104.
Notas VV.AA., (2007), Cuatro siglos de periodismo en España: de los avisos a los periódicos digitales, Madrid, España: Alianza Editorial 1
Escobar Arronis, J. (1933): “El pobrecito Hablador” de Larra y su intención satírica. Alicante. Biblioteca Virtual de Miguel. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor-din/el-pobrecito-hablador-de-larra-y-su-intencin-satrica-0/html/ 2
Autor desconocido (s.f.) La Codorniz (1941-1978). La Ciberniz. Recuperado de: http://www.ciberniz.com/ (Última visita el 24 de noviembre de 2016) 10
EP (14 de octubre de 1977). Presuntos autores del atentado contra “El Papus”. El País. Recuperado de: http:// elpais.com/diario/1977/10/14/espana/ 11
Escobar Arronis, J. (1933): “El pobrecito Hablador” de Larra y su intención satírica. Alicante. Biblioteca Virtual de Miguel. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor-din/el-pobrecito-hablador-de-larra-y-su-intencin-satrica-0/html/
24
Malveille, F. (2006). El vía crucis de Felipe González caricaturizado por los dibujantes de” El Jueves”(1977-1996). In Humor y política en el mundo hispánico contemporáneo (pp. 99-114). PILAR.
Agüero Guerra, M. (2013). Análisis semántico-cognitivo del discurso humorístico en el texto multimodal de las viñetas de Forges. Universidad de Salamanca.
14
Romero, M. S. (2015). El humor gráfico como herramienta de crítica: los líderes políticos internacionales en las viñetas de prensa. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (12). 15
Zurimendi Pajares, Paula (2015). El tratamiento de la Monarquía en la prensa satírica: El Jueves y Orgullo y Satisfacción. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.
Arencibia, Yolanda (2015). José Clavijo y Fajardo. Academia Canaria de la Lengua. Recuperado de: http://www.academiacanarialengua.org/
16
Arrizabalaga, Mónica (2014): El Padre Cobos de las indirectas. Madrid. Diario ABC. Recuperado de: www.abc.es/archivo/
Zurimendi Pajares, Paula (2015). El tratamiento de la Monarquía en la prensa satírica: El Jueves y Orgullo y Satisfacción. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. 17
do’ y se dedicó a difundirlo por Internet.
Zurimendi Pajares, Paula (2015). El tratamiento de la Monarquía en la prensa satírica: El Jueves y Orgullo y Satisfacción. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. 19
Zurimendi Pajares, Paula (2015). El tratamiento de la Monarquía en la prensa satírica: El Jueves y Orgullo y Satisfacción. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.
Autor desconocido (s.f.) La Codorniz (1941-1978). La Ciberniz. Recuperado de: http://www.ciberniz.com/ (Última visita el 24 de noviembre de 2016)
20
Villarino, Ángel (3 de julio de 2016). ‘El Mundo Today’: dos filósofos empollones que almacenan 12.000 chistes en un Excel. El Confidencial. Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-07-03/
C.H. (23 de marzo de 2012). Nace ‘Mongolia’, una nueva revista satírica editada en España. 20 minutos. Recuperado de: http://www.20minutos.es/noticia/
21
Vílchez de Arribas, Juan Fermín (2015). Prensa satírica en España: 1979-1980, una década de esplendor. El argonauta español (12). 12
3
Bibliografía
Autor desconocido (7 de octubre de 2013): Las crónicas anLlera Ruiz, J. Antonio, (30 de enero de ticlericales de “Motín” (Sema2003). Una historia abreviada de la prensa satírica en España: desde El Duende Crítico nario satírico, republicano y de Madrid hasta Gedeón. Estudios sobre anticlerical de José Nakens) en el mensaje periodístico (9), pp. 203-214. 18 La revista empezó a venderse, como Mieres [Mensaje en un blog]. El de costumbre, el miércoles y el viernes se ejecutó la orden de secuestro, por lo que blog de “Acebedo”. Recuperado de: 9 Feu López, M.M. (2014). José Casti- mucha gente ya tenía el ‘número prohibi- http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/ 8
Beatriz Juzgado San José y José Medrano Juárez
prensa satírica: El Jueves y Orgullo y Satisfacción. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.
Zurimendi Pajares, Paula (2015). El tratamiento de la Monarquía en la 13
Cases, Víctor. El Censor: la prensa crítica en la Ilustración española. (Fragmento de una investigación predoctoral). Universidad de Murcia.
25
Checa Godoy, Antonio (2016): Auge y crisis de la prensa satírica española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Argonauta Español. Recuperado de: https://argonauta.revues.org De Larra, Mariano José (1836): De la sátira y de los satíricos. Madrid. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/ De San José, Manuel (1844): El duende crítico de Madrid: Obra histórica politica del siglo pasado. Archivo digitalizado. Recuperado de: https://archive.org/details/elduendecrticod00silvgoog EP (14 de octubre de 1977). Presuntos autores del atentado contra “El Papus”. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/ Escobar Arronis, J. (1933): “El pobrecito Hablador” de Larra y su intención satírica. Alicante. Biblioteca Virtual de Miguel. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/ Escobar, J.: Fin de El Duende Satírico del Día y comienzo de El Parnasillo: testimonios contemporáneos. Glendon College, York University. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/
Henry Street, Brooklyn. Migra- Romero, M. S. (2015). El huciones y Exilios. (14), pp. 87-104. mor gráfico como herramienta de crítica: los líderes políticos internacionales en las viñetas de Font, Vicente S. (12 de febrero prensa. IC Revista Científica de Inde 2015). ‘Mongolia’ conquista formación y Comunicación, (12). España. Contexto y acción. Recuperado de: http://ctxt.es/es/ Valhondo Crego, J. Luis (2011), Sátira televisiva y democracia en Froldi, Rinaldo (2000): La crítica de España. La popularización de la «El Censor» a las apologías de Espa- información política a través de ña. Alicante. Biblioteca virtual Mi- la sátira. Barcelona, España: UOC guel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/ Vallejo M., Maryluz (2011): El grito Laguna Platero, Antonio (2003): de irreverencia de Gil Blas. Revista El poder de la imagen y la ima- de estudios sociales, (38), p. 76-87. gen del poder: la trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social. Valencia. Uni- Vílchez de Arribas, Juan Fermín versidad Cardenal Herrera CEU (2015). Prensa satírica en España: 1979-1980, una década de esplendor. El argonauta español (12). Lizaso Tirapu, Miguel Ángel, (2014). Datos para una biografía del Duende Crítico de Madrid. Prín- Villarino, Ángel (3 de julio de cipe de Viana (259), pp. 185-239 2016). ‘El Mundo Today’: dos filósofos empollones que almacenan 12.000 chistes en un Excel. Llera Ruiz, J. Antonio, (30 de enero El Confidencial. Recuperado de: de 2003). Una historia abreviada de http://www.elconfidencial.com/tecnologia/ la prensa satírica en España: desde El Duende Crítico de Madrid hasta Gedeón. Estudios sobre el men- VV.AA., (2007), Cuatro siglos de saje periodístico (9), pp. 203-214. periodismo en España: de los avisos a los periódicos digitales, Madrid, España: Alianza Editorial Malveille, F. (2006). El vía crucis de Felipe González caricaturizado por los dibujantes de” El VV.AA., (2010), El DuenJueves”(1977-1996). In Humor y de. Crítico de Madrid, Mapolítica en el mundo hispánico con- drid, España: S.L. Avances. temporáneo (pp. 99-114). PILAR.
Espadas Burgos, M. (1955): El misterio de El padre Cobos. Revista de literatura, vol. 7, (13), p. 208-212. Platero, A. L. y Gallego, F. A. M. (2015): Imaginarios femeninos a través de la prensa saFeu López, M.M. (2014). José tírica: de Gil Blas a don QuiCastilla Morales y España Libre jote (1864-1902). Revista de la (1939-1977): sátira contra la dic- Asociación Española de Investitadura de Francisco Franco desde gación de la Comunicación, 2 (3).
Zurimendi Pajares, Paula (2015). El tratamiento de la Monarquía en la prensa satírica: El Jueves y Orgullo y Satisfacción. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.
26
Crédito de ilustraciones Ilustración 1: García Cañuelo, L.M. y Marcelino Pereira, L. (1781). Portada de periódico. [Digitalización]. Recuperado de: http://hemerotecadigital.bne.es/
Ilustración 9: Ramón. (1975). El herror de Berenguer. [Dibujo satírico]. Recuperado de: https://ciudadanosencrisis.wordpress.com/
Ilustración 16: El Jueves. (2007). ¡Semos peligrosos! [Ilustración]. Recuperado de: Zurimendi Pajares, Paula (2015). El tratamiento de la Monarquía en la prensa saIlustración 10: El Papus. (1979). tírica: El Jueves y Orgullo y SatisIlustración 2: Gil Blas. (1869). Vota libremente. [Fotografía]. Re- facción. Universidad de ValladoEntre españoles. [Ilustra- cuperado de: http://tebeosfera.com lid, Facultad de Filosofía y Letras. ción]. Recuperado de: http:// h e m e r o t e c a d i g i t a l . b n e . e s / Ilustración 11: El jueves. (1977). Ilustración 17: Igor y J. Ferrús. Elecciones: España va de culo. (2016). Plaga de nazis. [IlustraIlustración 3: La Flaca. (1869). [Dibujo satítico]. Recuperado de: ción]. Recuperado de: http://viejuTítulo desconocido. [Dibujo satíri- Vílchez de Arribas, Juan Fermín na.eljueves.es/articulo/revista/reco]. Recuperado de: Arostegui Sán- (2015). Prensa satírica en España: vistas_anteriores/plaga_nazis.html chez, J. (2010). Historia de España. 1979-1980, una década de esplenMadrid: Editorial Vicens Vives. dor. El argonauta español (12). Ilustración 18: Autor desconocido. (2016). Sin título. ILUSTRACIÓN 4: El Motín. Ilustración 12: Fraguas de Pablo, [Fotografía]. Recuperado de: (1911). Los señores que niegan A. (2010). Sin título. [Viñeta]. Re- http://www.elmundotoday.com/ la paternidad del mono. [Di- cuperado de: Agüero Guerra, M. bujo satírico]. Recuperado de: (2013). Análisis semántico-cogni- Ilustración 19: Autor descohttp://hemerotecadigital.bne.es/ tivo del discurso humorístico en el nocido. (2009). El Mundo Totexto multimodal de las viñetas de day. [Logo]. Recuperado de: Ilustración 5: Fernández de la Forges. Universidad de Salamanca. http://www.elmundotoday.com/ Reguera, G. (1932). Don Ale en la higuera. [Dibujo satírico]. Recu- Ilustración 13: Fraguas de Pablo, Ilustración 20: Mongolia. perado de: http://humoristan.org/ A. (2010). Sin título. [Viñeta]. Re- (2016). ¡Volved a vuestro puto cuperado de: Agüero Guerra, M. país! [Collage]. Recuperado de: Ilustración 6: García López, R. (2013). Análisis semántico-cogni- http://www.revistamongolia.com/ (1935). Moscas a la vista. [Cari- tivo del discurso humorístico en el catura]. Recuperado de: Sánchez, texto multimodal de las viñetas de Ilustración 21: Mongolia. I. M. (2010). La caricatura po- Forges. Universidad de Salamanca. (2014). Felipe podrá violarlítica en la II República: El Dete. [Portada]. Recuperado de: bate, El Siglo Futuro y Gracia y Ilustración 14: Fraguas de Pablo, http://www.revistamongolia.com/ Justicia. Brocar: Cuadernos de in- A. (2010). Sin título. [Viñeta]. Revestigación histórica, (34), 203-242. cuperado de: Agüero Guerra, M. Ilustración 22: Mongolia. (2013). Análisis semántico-cogni- (2015). No a las drogas. [FoIlustración 7: Usabiaga. (1933). tivo del discurso humorístico en el tografía]. Recuperado de: Golosos. [Caricatura]. Recuperado texto multimodal de las viñetas de http://www.revistamongolia.com/ de: Sánchez, I. M. (2010). La cari- Forges. Universidad de Salamanca. catura política en la II República: El Debate, El Siglo Futuro y Gracia Ilustración 15: Fraguas de Pablo, y Justicia. Brocar: Cuadernos de in- A. (2010). Sin título. [Viñeta]. Revestigación histórica, (34), 203-242. cuperado de: Agüero Guerra, M. (2013). Análisis semántico-cogniIlustración 8: Mingote, A. tivo del discurso humorístico en el (sin fecha). Extra pobres. [Di- texto multimodal de las viñetas de bujo satírico]. Recupera- Forges. Universidad de Salamanca. do de: http://tv.dokult.com/
27
28