curriculum jesus muneta

Page 1

CURRÍCULO

JESUS MARIA MUNETA MARTINEZ DE MORENTIN (Larraga (Navarra), 27-12-1939). Realiza la carrera eclesiástica dentro de los PP. Paúles en Pamplona (Humanidades), Limpias (Noviciado), Madrid y Cuenca (Filosofía), obteniendo la licenciatura en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Estudia la música en los conservatorios de Salamanca, Valencia y Madrid, prosiguiéndolos en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma (1971-1975), teniendo como profesores a los Mtros. Barata y Cardine (Benedictinos) en canto y dirección gregoriana y semiología gregoriana; Armando Renzi (Mtro. de la Capella Giulia) en armonía, contrapunto y fuga; Vieri Tossati en composición instrumental: Stanzani en pianoforte; A. Santini y Circelli en órgano: Doménico Bartolucci (Mtro de la Capella Sistina) en composición sacra y dirección coral; Mons. Haberl en musicología. Obtiene la Licenciatura en canto gregoriano, los Magisterios en Música Sacra y Composición, los Diplomas de Dirección Coral y Organo y el Doctorado en Musicología con la obra "Cuenca 1962, renacimiento de la música religiosa española". Ha convalidado los títulos de armonio, órgano, composición, musicología y música sacra por los correspondientes españoles.

Destinado a Teruel, en 1976 cofunda el Instituto Musical Turolense, pronto convertido en Conservatorio profesional de Música, del que es desde su fundación director y profesor. Dirige desde 1976 la Polifónica Turolense, coral mixta de 45 voces. Funda la Agrupación Laudísitca "Gaspar Sanz" y el Coro de Cámara "Francisco Guerrero". investiga y transcribe música de la época del renacimiento hasta el siglo XVIII, preferentemente de los archivos aragoneses, habiendo publicado numerosas obras. Organiza la vida musical de la ciudad de Teruel a través de los "Ciclos de Intérpretes", "Semana de Música de Teruel" y Ciclo de Organo". Su actividad compositiva es muy intensa y la concertística al órgano es menos habitual. Dicta conferencias y Cursos de verano en la Universidad de Teruel, Menéndez y Pelayo en Cuenca. Escribe en las revistas científicas y de divulgación (Tesoro Sacro Musical, Musicología, Nassarre, Aragón, Teruel). Realiza la crónica musical de la ciudad. Ha sido miembro fundador y miembro asesor del Consejo rector del Conservatorio Provincial de Cuenca, ciudad a la que está ligado a través del Festival de Música Religiosa e Instituto de Música Religiosa, donde publicó su tesis doctoral. Es Jefe de la Sección de Musicología del Instituto de Estudios Turolenses. Se halla en posesión de la Cruz de San Jorge de la Diputación Provincial de Teruel (1982), "Aragonés del Año" (1981), Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón (1989), Medalla de Oro de los "Amantes de Teruel" (1988). Premio "Alfonso el Batallador" (1986), Medalla de Plata de Bellas Artes del ministerio de Cultura (1989). Académico correspondiente de la Academia de San Fernando. Es segundo premio de composición del Gobierno de Navarra 1990) y Premio del Concurso Nacional de Composición de Organo "Cristobal Halffter" (1991). Premio de Composición de Villancicos de la Fundación Caja de Granada (1996). Acaba de ser nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Teruel, como musicólogo (2000), Hijo Adoptivo de Teruel (30-4-2002). Le han estrenado obras la orquesta Sinfónica de Valencia, Euzkadi, San Sebastián y la de la Radio de Pilsen, Filarmónica de Pardubice y Broclaw. orquesta de Cámara "Ciudad de Zaragoza", I Musici de Rumanía, Orquesta de Cámara del Ampurdán, Orquestas de Olomouc (Checoslovaquia), Castel di Monte (Andria-Italia), Orquesta de Cámara "Ciudad

1


de Hamburgo", de Cámara de Budapest, Puellarum Pragensis (Chequia), Solistas de Madrid, Grupo de Metales de la RTVE, Orquesta Novus Modus, Orquesta de Cámara de Praga..... Sus "cuartetos" han tenido como intérpretes al de la Radio de Pilsen, Brnó, Martinu, Nostiz, Wallinger (Checoslovaquia), Martín y Soler de Valencia. Nostiz (Chequia), Almus (Alicante), Voces (Rumanía), Degani (Madrid), Apollon de Praga; Trio "Modus" (Madrid). Trio Rota (Pamplona). Sus obras para órgano son interpretadas con éxito en España y Europa por Montserrat Torrent, Marcos Vega, José Enrique Ayarra.., así como sus obras para piano por Teresina Jordá, Miyuki Yamaoka, A. González Calderón, Ana Pilar Zaldivar, María Canela, Sebastián Mariné, Anna Jastrzebska... Su abundante obra coral es repertorio habitual de la Polifónica Turolense, Coral de Cámara de Pamplona, Orfeón Pamplonés, Coral san José, Coral Oscense, Coral de Hodarribia, Coro de Voces Graves de Pamplona... Sus publicaciones tienen carácter pedagógico musical y de investigación musicológica centrada en la catedral de Albarracín, Santo Domingo de la Calzada, la Seo de Zaragoza, excolegiatas de Alcañiz y Alquézar. El 27 de diciembre de 2005 se jubilo por edad (65 años) del Conservatorio profesional de Música de Teruel tanto de director como de docente. Continúa de director de la Polifónica Turolense y organista de la parroquia de La Milagrosa de Teruel. Actividad En la Navidad de 2004 se jubiló como director del Conservatorio profesional de Música (antes Instituto musical Turolense), así mismo como Profesor de armonía contrapunto, composición, historia de la música y órgano. Continúa dirigiendo la Polifónica Turolense con la que ha estrenado numerosas composiciones. Es Jefe de la Sección de Musicología del Instituto de Estudios Turolenses. Sigue siendo deportista, antes manopalista, ahora coge habitualmente, los sábados, la bicicleta de montaña. Considera la creación musical como un lenguaje que debe gustar a uno mismo y desea que disfruten los demás, tanto los intérpretes como los oyentes. Es ecléptico en los medios constructivos, desde la tonalidad, la cual no está agotada, la politonalidad, la polimodalidad de la que usa en las obras instrumentales de mayor vuelo. Es estructuralista en la forma, no desdeñando las aportaciones de la tradición. No escribo música de experimentación que necesite un discurso explicativo para hacerse entender. La música debe caminar por sí misma. Acepto el consejo de I. Strawinski: el compositor debe armarse de lápiz y goma. Debe ser un artesano. Y ahí estamos. RESUMEN DE MI CATALOGO I. 10. Obras orquestales: Poemas sinfónicos, Cantatas, 4 Sinfonías II. 12. Conjunto instrumental y pequeña orquesta, sin y con Coro. III. Música de Cámara: 14 cuartetos, varios conciertos para solista y orquesta sinfónica y de cámara, y numerosas obras para trio y dúo instrumental. IV Varios álbums de piano y órgano (2 alb. publicados por el IET). Organo y Trompeta. V Obra coral, tanto litúrgica, religiosa, culta y popular VI. Publicaciones sobre música. Estudios y Transcripciones de Música Histórica correspondiente a la catedral de Albarracín, excolegiatas de Alcañiz y Alquézar. Colaborador de varias revistas y diccionarios: Musicología Española, Nassarre, EuskoIkaskuntza, Aragón; Diccionarios de la música: Groves y Español-Iberoamericano (DMEHA).

2


CATALOGO OBRAS ORQUESTALES Poema de Amor, 1988, Op. 88, 45 m. orq. sinfónica, en cinco cuadros. Estrenada el 15 de abril de 1989 en el Salón de Plenos de Ayuntamiento de San Sebastián, y el 16 de abril en el Teatro Principal de Zaragoza. RNE-Zaragoza. Ampliación de la “Suite Teruel”. Laus Vespertina seu Magnificat, op. 91, 1989, 34 m., para Solos, coro mixto, 2 pianos y pequeña orquesta sinfónica. Premiada por el Gobierno de Navarra. Motetes al Smo. Sacramento, Op. 77, coro mixto, con introducciones instrumentales. Sinfonietta del "Quiebro y Redoble", Op. 119/3, 1993, 22 m., orq. sinfónica clásica, en cuatro tiempos. Estrenada el 10 de mayo de 1995 en la iglesia de La Milagrosa por la Orquesta Sinfónica de PIlsen, dirigida por Alexander Apolin, dentro dela XVII Semana de Música de Teruel. Iter ad Resurrectionem, Op. 133, Poema sinfónico para Solos, Coro y orq. sinfónica. Mayo 1995. Presentada al Concurso de Composición "Reina Sofía". Sinfonía de Adviento, Op.137 , estrenada el dia de mayo de 1986 por la Orquesta de Pardobice, en la Milagrosa de Teruel, dentro de la XVIII Semana de Música, siendo dirigida por Robert Stankovsky. Sinfonía de Navidad, Op. 164, marzo de 1997. para orquesta clásica más soprano con cuatro villancicos. Estrenada el 18 de mayo 1997 en el Teatro Marín de Teruel por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Pilsen (República Checa), director: Alexander Apolin. Soprano: Maria del Carmen Muñoz. Reg. 79164548. Obertura "El Nuevo Año", op. 171, enero 1998. Estrenada el 15 de mayo por la Orquesta Filarmónica de Wroclaw (80 profesores), dirigida por Marek Pijarowski ("me dijo:"Muy interesante, Bravo"). Estreno oficial en Rentería el 23 de mayo, dentro de Musikaste, por la Orquesta de Euzkadi (80 profesores), dirigida por Juan Antonio Ocón, en programa homenaje a Fernando Remacha, con obras de Remacha, Jesús García Leoz y Francisco Escudero. Reg. 79164548 Pater Noster, op. 184, para orquesta sinfónica 2.2.2.2;2.tb. Soprano y Barítono, cuerda. 22 de diciembre de 1998. Duración aprox. 8 minutos. Pater Noster, op. 184/2, versión ampliada en texto y reducida de instrumentos. Marzo 2005 Civitas Sanctae Mariae, op. 190, para coro y pequeña orquesta sinfónica. Obra para el estreno de Santa María de Albarracín como auditorio. 15 de abril 1999. Estrenada por la Orquesta Novus modus y la Coral Oscense el 8-9-2001, estando presnte el Consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Angle Biel, y el Sr. Obispo D. Antonio Algora. R. SGAE 4.951.137 C T-041.814.613.0 Obra Retrospectiva Bachiana, op. 201, para conjunto instrumental solistas, piano, arpa y cuerda. pedida por el director, Juan Olives, del Grupo Enigma del Auditorio de Zaragoza, siendo estrenada, en la sala Luis Galve del auditorio, el 11 de diciembre del 2000 en homenaje a J. S. Bach. Junio 2000. Cdg SGAE 4.595.118 ISWC T-041.652.966-2 Concierto para Oboe y Orquesta, op. 233, Teruel noviembre 2002. Estrenado el 14 de mayo de 2003 por la Orquesta de Pardubice, dirigida por Tomas Hanus, Oboe: Jiri Krenek, dentro de la XXV Semana de Música, Iglesia de San Francisco de Teruel. SGAE 5.503.963. ISWC T-041.899.151-1. Dur. 18m10s. Invocatio, para orquesta sinfónica (1.1.1.1.2.2.tb.cuerda), op. 235. Enero/Febrero 2003. SGAE 5.811.518. ISW T-041.954.514-9. San Francisco-Teruel, 18-5-2004, Orq. Filarmónica de Targu Mures, dir. Shinya Ozaki. LOA a Santa María (de la Almudena), op. 253, orquesta sinfónica, en tres tiempos: Tú gloria Jerusalén, Tu laetitia Israel, Tu hororificentia pópuli nostri. Enero-febrero 2004

3


CONJUNTO INSTRUMENTAL Suite "Teruel", Op. 26, 45 m. orq. de cuerda, campanólogo, caja. Estrenada el 4 de julio de 1979, Orq. de Cámara "Ciudad de Zaragoza", en el salón de Cultura de Teruel. Cantata en honor de San Juan Bautista, Op. 14, junio 1975. Examen de magisterio en composición. Escrita parasolos, coro y orquesta clásica. Breve cantata a los Santos Mártires Juan y Pedro, Op. 21. para Barítono, coro mixto, órgano y percusión. Estrenada por la Polifónica Turolense en san Francisco de Teruel los dias 3 y 4 de octubre 1978. Stabat Mater, Op. 27, 1979, 30 m. Solos, coro, cuerda, caj, timbal, triángulo. Seleccionada en el Concurso de Compositores navarros, 1982. SGAE 5.811.538. ISWC T-041.954.520-2. estrenado por la Coral Oscense y la Orquesta “Camerana Cecilia”, dirg. Suavek Arszyñski, 14-5-2004 La Milagrosa. Teruel. Polìptico de la Pasión de N. Señor, Op. 20, 1977/82, 55 m. Coro, 2 pianos, pecusión. estrenada en la catedral de Teruel, el 3-4-1987. Pianistas María Canela y Ana Pilar Zaldivar, con la Polifónica Turolense. Director el autor. Homenaje. Testamento del Pájaro solitario, Op. 118. Texto de José Luis Martín Descalzo. Homenaje a mi primo Angel Cosmos Sanz de Rada, muerto en accidente con dos de sus hijos el 26 de septiembre de 1993. Para Tenor, coro mixto, y piano. Reg. 2.586.842. Estrenada el 12 de mayo de 2001 por la Coral Oscense, en la Iglesia de las Mm. Carmelitas dentro de la XXIII Semana de Música. Estando presentes mi prima Mª del Carmen y sus hijos. Interpretada el 18 mayo 2003, Claustro del Obispado. Teruel (XXV Semana de Música). Canción de la Vanidad, Op. 122, para solos, coro mixto y piano. Texto del Oratorio de San Felipe Neri. Marzo de 1994. Se estrenó en los conciertos de Semana Santa de 1996. Adeste Fideles, glosa al canto llano, op. 182, para cuerda, oboes/flautas y 2 trompas., XI-1998. Otra versión para Cuerda y Oboe (1999). Varios villancicos para Cuerda y Oboe (1999) Nobilissimam Urbem, op. 188, dedicada a Teruel, Para coro y conjunto de metales, piano y timbales. Marzo 1999. Christus vincit, op. 215, 2tpas, 2tptas, tb. solo, coro mixto, cuerda y órgano. Encargo del Santuario de Torreciudad, para el final de una misa solemne. Septiembre 2001. Estrenado el 16-92002, por la Coral Oscense, Coro Exaudi de Valladolid, Orq. Solti Chamber orchestra (Hungría), dentro de la Misa conmemorativa del I Centenario del nacimiento del Beato Josémaría Escribá. SGAE: 5.310.125. ISWC: T-041.864-390-9. Cantado por la Capilla de la Catedral de Pamplona el dia 5-4-2003 en la iglesia de San Nicolás de Pamplona y el día 20, resurrección del Señor, en la Catedral de Pamplona dentro de la Misa solemne, dirigido por A. Sagaseta. Glosas instrumentales: Noche de Paz, para Oboe/Flauta y Cuerda; Oboe/Flta, 2 Trompas y Cuerda Y otros villancicos: Los Ángeles del cielo, Dime , Niño, ¿De quien eres?; Ro, mi Niño, ro; Oh blanca Navidad. Una Rosa compartida (Amantes), op. 280, Oboe y cuerda, abril 2005. Estrenada el 19 de mayo 2005 por la Orquesta de Cuerda del Conservatorio profesional de Teruel, en la iglesia de San Pedro, dirigida por el autor. SGAE 6.188.028 ISWC T-042.014.910-5 Invocatio brevis, op. 282, Cuerda, abril 2005 SGAE 6.185-806 ISWC T-042.014.504-5 MUSICA DE CAMARA Abriliana, op. 46, orq. de cuerda, 1983. Estrenada el 22-9-1985 por la Orq. Municipal de Valencia, dir. por Manuel Galduz. Dur. 16 m, en el Teatro Marín de Teruel. Estuvieron presentes Antón G. Abril, E. García Asensio. Revisada en enero 2003. Reestreno por la Orquesta de Cámara

4


de Brno, el 17 mayo 2003, dirigida por Jiri Motti, Claustro del Obispado de Teruel,durante la XXV Semana de Música (tarde lluviosa) SGAE 5.503.971, ISWC T-041.899-157-7. dur. 14m20s Suite Festiva "Alvariana", Op. 116, para cuerda y flauta, 1993. Estrenada durante la XV Semana de Música de Teruel, el 12 de mayo de 1993, por la Orq. del Ampurdán, dir. por Xavier Coll. Interpretada porlos Solistas de Madrid (RTVE) en el Auditorio de Zaragoza el dia 11 de octubre de 1997, siendo solista Mª Antonia Rodriguez. Sinfonietta, Op. 119/2, cuerda, 1993. Estrenada en la catedral de Teruel, el 23-11-1993 por la Orq. de Castel di Monte (Andria-Italia), dirig. por Tanase Garcíu. Sinfonietta concertante, para Violín, Violoncello y Orq. de cuerda, Op. 123, junio 1994.Dedicada a Emill Klein (Cello) y Ruxandra Constantinovici (Violín) y la Orquesta de Cámara de Hamburgo. Estrenada por la Orquesta de Cámara de la RTV de Constanza (Rumanía), 14 de febrero de 1996 en la Milagrosa (Teruel), siendo solistas Tanase Garcíu y el primer cello, dirigida por el autor. Interpretada por la Orquesta Puellarum Pragensis el 13 de mayo 1999 en La Milagrosa, dentro de la XXI Semana de Música de Teruel. Reg. 2.707.031. Piezas para orquesta de cuerda,Op. 115: Concierto para Violín, Clarinetes y orquesta de cuerda, op. 177 (1994 y 1998) Tiempo de Concierto (Antiguo Quinteto, op. 115/1, 1992); Rondeña I y II (op. 115/2, 1994); Marcha de las Ilustres Directoras (op. 115/3, 8/2/1994); Fantasía para Flauta/Violin y Cuerda (op. 115/4, 26/2/1996) Pequeño Concierto para Oboe y orquesta, en tres tiempos, Op. , estreno el 10 de mayo de 1996, por la Orquesta del IMT, dentro de la XVIII Semana de Música de Teruel. Reg. Fantasía para Violín y orquesta de Cuerda "Spes Salutis", Op. 115/4, en tres tiempos. estrenada el 11 de mayo de 1995, por la Camerata de Budapest, dirigida por Adrian Sunshine. Reg. 2.793.246. Canciones de Amor y Homenaje, para Soprano y Tenor, y piano Op. 79, LP 27-3-1987`. Solistas: Maria del Carmen Muñoz, Conrado Betrán y Ana Pilar Zaldivar. Concierto para Violín y Viola y orquesta de cuerda, Op. 163. 2 de febrero de 1997. Estrenada en Ciudad Real con motivo del 450 aniversario del nacimiento de Cervantes en el Teatro de la ciudad. nuevamente interpretada en Teruel el 12 de mayo 1997, en el Auditorio de Zaragoza el 11 de octubre y en Albarracín el 1 de noviembre en la iglesia de Santiago por los Solistas de Madrid ( de la RTVE).Flauta: Mª Antonia Rodriguez; viola: Mª Teresa Gómez Atardecer en Albarracín. Fanfarria para instrumentos de metal (Tpta I/II/III, Tpa I/II. Tb I/II y Tba), Op. 176. Para el Grupo Español de Metales de la RTVE. Estrenada el dia 9 de octubre de 1998 en el Autorio de Zaragoza, Sala Galve. Reg. 79164548. De nuevo interpretada por el mismo grupo el 20 de marzo de 1999 en el salón de Congresos y Exposiciones de Albarracín. Suite para una celebración, opus 191. Marcha nupcial, Ofrenda, Elevación. Plegaria y Marcua final. Para Cuarteto de Cuerda/Orquesta de Cámara. Mayo 1999. Estrena por la Orq. del Ampuerdán el 18 de diciembre de 1999, en el Cine Maravillas de Teruel. SGAE, Rg. 4.211.653 (ISWC, T041.551.869-2), dur. 10 m. Sonata de Iglesia, opus 196. Oboes I-II (Flauta/Oboe), Vl I y II, Cello y Cb. Teruel, enero 2000. Estrenada por la Orquesta Música Bohémica, el 9 de mayo 2000 en la Catedral, dentro de la >XXII Semana de Música. Reg. SGAE 4.370.084 ISWC T-041-595.204-7 Epilogo, op. 200, para oboe/flta, 2 cltes, 2 trompas, y cuerda, en un solo tienpo, 7 minutos. Semana Santa 2000 Quinteto para flauta, oboe, clte, fagot y trompa. Opus, 210. Enero 2001. SGAE 4.814.128. ISWC: T-041.746.047-9. Estrenado por el Quinteto Mediterráneo de la Orq. Nacional de España In honorem Sanctae Mariae, op. 213, Voz-Oboe, Vl I y II, Cello. Abril 2001

5


Divertimento “de Pascua Florida”, op. 223, 2 Fltas, 2 Obs. 2 Cltes. 2 Fgtes. 2 Tptas, 2 Tpas. Abril 2002. Quinteto “Pascua Florida”, op. 225, tres tiempos (El primero derivado del Divertimento). Abril 2002. Para el Quinteto Mediterráneo, prof. De ONE. Estrenado el 13 mayo 2003, Iglesia La Milagrosa, dentro de la XXV Semana de Música por el Quinteto “Mediterráneo”. SAGAE 5.503.965. ISWC T-041.899.152-3. Dur. 15m Oda a Santa Cecilia, op. 232. Soprano y conjunto instrumental (Ob, 2 tpas, cuerda). Octubre 2002. Segeda, op. 237, fl, 2 tpas, 2 tptas, percusión. Febrero 2003. In honorem Mariae Vírginis, op. 249, para Oboe (Flauta), Cuerdar, solo y coro mixto. Obra ampliada del op. 213. 1 y 2 enero 2004. Estrenada el 23 de enero 2004 en la Iglesia de Santa María de Albarracín por la Orquesta de cámara “Orpheo” y Coro Sant’ Ángelo, dir. Victor M. Morales. Oboe: Benito Lopez SGAE 5.715.644 ISWC T-041.938.267-4 dur.9 m Divertimento concertante, op. 252 violín y cello solista y orquesta de cuerda, tres tienpos. Enero 2004. SGAE5.812.237. ISWC T-041.954.701-5. Estreno el 10-5-2004 por la Orquesta de Cámara del Ampurdan. Dir. Carlos Coll. Claustro del Obispado Dum aurora finem daret (Santa Cecilia), op. 270, coro mixto y conjunto instrumental, 2 tpas, 2tptas, 2 tbnes, timb y gong. Septiembre 2004. Versión para coro m. cuerda, tptas y tbles. SAGAE 6.175.865 ISWC T-042.013.116-3 // SGAE 6.188.033 ISWC T-042.014.914-9 Concierto Festivo, para Oboe y Orquesta de Cuerda, con aires navideños, op. 276, (Lema Berceo), enro 2005 Dura. Aprox. 20 minutos SGAE 6.188.027 ISWC T-042.014.909-2. Obertura de Pascua, op. 278, para orquesta de Cuerda. SGAE 6.188.034 ISWC T042.014.915-0 Deus in adjutorium (Vísperas), Noneto, op. 279. Fl.Ob.Cte.Fg.Tpa.Vl.Vla.Vc.Cb. 25-2-2005. SGAE 6.188.034 ISWC T-O42.014.913-8. Pícolo concerto para Guitarra y Piano, op. 285. 11 de abril 2005, para aficionados. SGAE 6.185-806 ISWC T-042-014.503-4

CUARTETOS Cuarteto "Borinqueño", para cuerda. n. I, Op. 72, en cuatro tiempos. Escrito en Ponce-Puerto Rico, agosto de 1986. Estrenado por el Cuarteto de la Radiodifusión de PIlsen en Praga y Teruel. Museo, Provincial el 9/5/1988. Cuarteto "Festivo", de cuerda, n. II, Op. 99, 1990. 22 minutos. Estr. por el Cuarteto de Brno, en el Museo Provincial, el 17/4/1991. Nueva interpretación por el Cuarteto Nostitz de Praga en el Museo Provincial de Teruel, el 30-1-98. Cuarteto "Monástico", n. III, Op. 105, de cuerda, agosto 1991. Estrenado el 15/5/1992, por el Cuarteto Martín y Soler, de Valencia. Cuarteto Conmemorativo "V Centenario", n, IV, Op. 114, cuerda, septiembre 1992. Estr. por ña Orquesta de Cámara "I Musici", de Rumanía, el 11 de mayo de 1993. Interpretado por el Cuarteto Martinu el 16 de mayo de l996, dentro de la XVIII Semana de Música de Teruel. Cuarteto n. V "Del Redoble", Op. 119, cuerda, agosto 1993. Estr. el 23 de noviembre de 1993 por la Orq. de Cámara Castel di Monte (Andria-Italia), dirigida por Tanase Garciu. Cuarteto Martinú el 11 de mayo de 1994. Cuarteto n. VI "Pomposo", Op. 126, para cuerda. Agosto de 1994. Estr. 1l 17 de noviembre de 1994, La Milagrosa por el Cuarteto checo Wallinger. Nueva interpretación por el Cuarteto Degani, el 15 de mayo de 1996, dentro de la XVIII Semana de Música de Teruel. Reg. 2.707.028 (2.725.750). 6


Cuarteto de Adviento, n. VII, Op. 136, n. 7, sobre temas gregorianos, 14 enero 1996 Estrenado para Violín, Oboe, Viola, Cello, por el Phantasy Quartet (Miembros de la Orquesta Pablo Sarasate de pamplona), el 13 de mayo de 1997 dentro de la XIX Semana de Música de Teruel. El cuarto movimiento lo interpretó la Orquesta de Cámara Cluj-Napoca (Rumanía), dirigido por Julián Cotutu, el 15-2-1998, en La Milagrosa de Teruel. Reg. 3.365.528. Cuarteto de Navidad, n. VIII, Op. 160, (Quinteto de Navidad, cuarteto de cuerda más soprano), Navidad 1996, Estrenado por el Cuarteto Voces de Rumanía, el 13 de mayo de 1998 en el Museo Provincial de Teruel, junto ala Cuarteto, Op. 76, n. 2, en re menor, de Haydn, y el Cuarteto Op. 29 en La menor, "Rosamunda", de F. Schubert. Cuarteto de Pascua, n. IX, Op. 175, sobre temas litúrgicos. Mayo 1998. Estrenado por el Cuarteto Martinu (de Chequia), el 12 de mayo 1999 en La Milagrosa, dentro de la XXI Semana de Música de Teruel. Cuarteto , n. X, opus, 192, "para el III Milenio". Diciembre 1999. Estrenado el 10 de may0 por el Cuarteto Nostitz de Praga en el Museo Provincial, dentro de la XXII Semana de Música de Teruel. SGAE 4.370.083 ISWC T-041.596.203-6 Cuarteto, n. XI, En el Calvario. op. 209. I La Crucifixión, II Oración al Crucificado, III En brazos de su Madre. Cuarteto de cuerda. n. 11, 10 de enero 2001. SGAE 4.814.112. ISWC: T-041.746.0446. Cuarteto, n. XII “Recuerde el alma dormida”, op. 222, Tres tiempos para cuarteto/orquesta de cuerda. Marzo2002. Estrenado por el Cuarteto Apollon de Praga, 10-5-2002 (Museo Provincial) SGAE 5.222.871 ISWC T-041.850.160-6. Duración 20 m. 18 s. Nocturno “Al despertar la primavera”, op. 239. Teruel, marzo 2003-03-06. Cuarteto, n. XIII, “Ceciliano”, op. 245, para cuerda. Teruel, noviembre 2003. AGAE 5.811.513, ISWC T-041.954.513-3, dur. 178 m. 29 d. Estrenado el 12-5-2004, Claustro del Obispado de Teruel, por los Virtuosos de Bruselas. Cuarteto, n. XIV, La Fiesta, op. 259, para cuerda. La fiesta, La procesión, La danza, El Postludio. Junio 2004. TRIOS Tres Trios para Violines y Piano, n. I, II y III. Op. 121. Noviembre-diciembre 1993. Tres Trios para Violin, Violoncelo y Piano, versión ampliada del Op. 121. Octubre 1994. Estr. por Mariana Popa, Maria José Martínes y Carlos Alvarez, en Teruel el 15/5/1995 dentro de la XVII Semana de Música de Teruel. Interpretada por Mª Antonia Rodriguez, flauta, Suzana Stephanovic, cello y Aurora López, que lo llevan en programa. Reg. 2725.753. Trio "Agathos-Lumen", op. 186, para Violin, Viola y Cello. Sobre algunos temas gregorianos. Dedicado a Susana Stefanovic, concertino de cello de la RTVE. Febrero 1999. Estrenado el 14 de mayo de 1999 en La Milagrosa, dentro de la XXI Semana de Música de Teruel. Dos Trios para Flauta/Violín, Cello y Piano, op. 167. nn. IV y V, Trio para Flauta, Violín y piano, op. 218. “La Luna y las Estrellas”. Diciembre 2001. Estrenado el 9-5-2002 por el Trio Rota (Pamplona), en el Museo Provincial. SGAE 5.222.872 ISWC T-041.850.161-7 Duración: 14 m. 30s. Versión para Clarinete, Violín y Piano. Trio para Flauta, Arpa y órgano, op.219 “Aquinate”. Enero 2002. Trio para Clarinete, Saxofón y Cello “Los cipreses escalan el cielo”, op. 226. Mayo 2002 Trio para Violín, Clarinete y Piano, “Requiebros”, op. 236. Febrero 2003. Estrenado por el Trio Turolense el 8 de mayoa 2003, en el Museo Provincial de Teruel, dentro de la XXV Semana de Música. Interpretado con anterioridad en Santa María de Albarracín. SGAE 5.503.066. ISWC T041.899.153-3. Dur. 18m6s. 7


Trio “Epitalámico”, para Violín, Clarinete y Piano. Op. 242. Con motivo de la boda (21-52003) del Clarinete Ignacio Navarrete, componente del Trio Turolense. Junio 2003. SGAE 5.811. ISWC T-041.954.518-8. Estr. Por el Trio Turolense el 17-5-2004 en el Museo Provincial. Teruel. Alvarada en Trio, op. 254, en tres tiempos (MariaenDo, MariaenSol, MaríaenLa), febrero 2004. SGAE 6.188.036 ISWC T-042.014.916-1. Trio Pater Familias, op. 271, VL Vc y Cb. Dedicado al Trio Karasiuk. Octubre 2004. SGAE 6.188.037 ISWC T-042.014.917-2 Tríptico para Tres Trompetas y órgano, op. 275, enero 2005, en tres tiempos. SGAE 6.188.025 ISWC T-042.014.908-1. OBRAS DE CAMARA Intermedio-Magníficat, Op. 78, 2 pianos. Estr. en Zaragoza (Iglesia del Hospital de N. S. de Gracia), el 14/4/1987, por Maria Canela y Ana Pilar Zaldivar. Epitalamio n. 1, Op. 86, para voz y piano, julio 1988. Epitalamio n. 2, Op. 87, para voz y piano, julio 1988. Epitalamio n. 3, Op. 89, para voz y piano, octubre 1989. Epitalamio n. 4, Op. 103. Suite nupcial en seis números para voz y piano, julio 1991. Epitalamio n. 5, Op. 106. Suite nupcial en seis números para voz y piano, enero 1992. Dedicado a mi sobrina Mery. Epitalamio n. 6 (Variación del Epitalamio n 4, Op. 103). lleva como propios el Preludio y el Final. Octubre 1994. Epitalamio n 7, Op. 133, julio-agosto 1995, para solos, coro a 3 v. blancas y órgano, en ocho números. Dedicado a la pianista Ana Pilar Zaldivar. Sonatina para Trompeta (Violin/Oboe) y tecla, Op. 59, 22/10/1986. Sonata para Saxofón y Piano, Op. 93. 28/5/1990. Estrenada por Vicente Carot y la pianista Miyuki Yamaoka. Canción Navideña "Este Niño se lleva la flor", Op. 100, para soprano, Flauta/Violín, Violoncelo y Piano. Estrenada por el Trio Quantz y la soprano Germaine Stordiau, el 20/12/1990 en Teruel.. Sonata Académica, Op. 101, para Violín y Piano. octubre 1990. Estr. en Teruel el 4/4/1991 por Enrique Ruiz del Castillo y Miyuki Yamaoka. Pentelux, Op. 113, para Violoncelo y Piano. Junio 1992. Estr. por Demetrio Motatu y Sebastián Mariné, en Teruel el 30/11/1992. Concierto para Trompa y Piano, op. 113/2. Remodelación y ampliación de Pentelux. Enero 1998. Dedicado a Juan Manuel Gómez de Edeta. Enviada la partitura a la Editorial Piles de Valencia para ser incluida en la Colección Juan Manuel Gómez de Edeta. Reg. 3994461. SGAE 4.370.082, ISWC: T-041.596.202-5. Sonata en estilo barroco para Trompeta (violín/oboe) y órgano, Op. 59 Ocho piezas para Trompeta y Organo, Op. 124, junio 1994. Estr, durante el XVII Ciclo de Organo de Teruel, el 6/10/1994 por Ignacio Lozano y el autor. Reg. 2.707.024. Fantasía-Sonata para Violoncello y piano, Op. 130. Enero 1995. Versión para Violín y piano, estenada por Mariana Popa e Ivanna Popovic, el 14 de mayo de l996, dentro de la XVIII Semana de Música de Teruel. Hay versión para Trompa y piano, editada por Ed. Piles (Valencia). Con el título siguiente: Concierto para Trompa y Piano, op. 113/2. Estrenada por Manuel Gómez de Edeta y josé M.ª Berdejo, 11-5-2000, XXII Semana de Música de Teruel. SGAE 4.370.082 ISWC T-041.596.202-5

8


Sonata para Trompeta y Organo, Op. 134. Estr. por Ignacio Lozano y el autor, el 6/10/1995, dentro del XVIII Ciclo de Organo. Rg. 2.875.423. Homenaje a Henry Purcell en el III Centenario de su muerte. Pequeña Suite para Trompeta y organo, Op. 146, Homenaje a Francisco de Goya. agosto 1996. estrenada durante el XIX Ciclo de organo, el 2 de octubre de 1996, por Ignacio Lozano y el autor. Tríptico "El Angelus", op. 168, estrenado el 16 de octubre de 1997, por Ignacio lozano, trompeta y Marcos Vega, organista. Iglesia de El Salvador de Teruel. Fanfarria "Te Deum Laudamus", para Trompeta y órgano, op. 166/2, estrenada por Ignacio Lozano, trompeta y Marcos Vega, el 16 de octubre de 1997. Pregón-Fanfarria para 4 trompetas en do, 8 junio 1997.SGAE 4.388.854, ISWC T041.600.598-S Pregón-Fanfarria para conjunto de metales (3 Tptas, 2 Tpas, 2 tb y Tuba). op. 189. para el Grupo de Matales de la Orquesta de la RTVE.. Mayo 1999. Plegaria al Santo Cristo del Socorro de Larraga, para Violín y órgano. Estrenda el dia 3 durante la misa solemne por Pilara Cáncer y josé Mª Berdejo. 3-V-1998 Sonata en estilo Clásico, para Trompeta y Organo, op. 178, en tres tiempos. Agosto 1998. Rg. 79164548 Sonata para un estreno. Opus 190, en tres tiempos. Para Trompeta y örgano. Con motivo del estreno del organo de Tubos de la parroquia La Milagrosa de Teruel, 25 de junio de 1999. Tres Meditaciones “Homenaje a J. S. Bach”, op. 202, en el 250 aniversario de su muerte, para Trompa y Organo. 28 de julio 2000. Estrenada en Torreciudad el 2 de agosto 2002 por Soledad Mendive y por Gomez de Edeta (Trompa). SGAE: 5.310.122. ISWC: T-041.864-389-6. Sonata para dúo de instrumentos de viento-madera, op. 206, en tres tiempos. Noviembre 2000. Sonata para Flauta sola, op. 206/2. 23 enero 2001. Al concertista navarro Roberto Casado. Se estrenó el dia 5 de abril 2001 en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona. Sonata para Flauta y piano, op. 206/3, versión anterior con piano. Al concertista navarro Roberto Casado. Se estrena durante la XXIII Semana de Música de Teruel, 9-mayo-2001. SGAE 4.814.121. ISWC: T-041.746.045-7. Dúos para Violin (fáciles), op. 221, para estudiantes. Siete Canciones para Violín y Piano, op. 227. Dedicadas a Suely Espilez con motivo de su primera comunión (1 junio 2002). Tres Apuntes ragueños, op. 230, para Viola y Piano. Dedicado al estudiante Daniel Ibáñez. Septiembre 2002 La Torre del Homenaje, “Érase una vez un castillo real…”, para Violín y Piano. Opus. 240. Dedicado a Alma Olite y Juan carlos, su padre. Marzo 2003. Sonata de las Alta montañas, “suite pirenáica”, op. 247, para Trompeta y .Organo, en tres tiempos. Diciembre 2003, para los intérpretes Sergio Guarne y Soledad Mendive. SGAE 5.972.207. ISWC T-041.984.624-4 Estampas Navideñas, para Viola y tecla, op. 248. Navidad 2003. Dúos para Violines, op. 272. octubre 2004 SGAE 6.185.805 ISWC T-042.014.502-3 Divertimentos para Violín y Piano “A-L-I-C-I-A”, op. 283. Seis divertimentos. Abril 2005. SGAE 6.188.023 ISWC T-042.014.907-0 Sonata para Violín y Órgano, op. 287, en cuatro tiempos, mayo 2005. Ded. A Maria Popa. SGAE 6.188.021 ISWC T-042.014.906-9. Fantasía para Cornetto en Sib y Órgano, op. 288, junio 2005 Oratio para Violín y Órgano, op. 289, junio 2005 Sonata al modo antiguo, Violín y Órgano, op. 291, junio 2005 9


Rauliana para cello y piano, op. 292, tres tiempos, junio-julio 2005 . OBRAS INSTRUMENTALES A SOLO PIANO Manojo de obras breves para tecla, op. 66. Recopiladas en 1986. Sonata in memoriam P. Donostia, Op. 58, 1986. Estr. por Teresina Jordá. Sonata Cíclica "Homenaje a Franz Liszt", Op. 68. Marzo 1986. Estr. por Sorin Melinte. Bocetos para Piano. I serie.14 números. Op. 80. Estr. por Sorín Melisnte. Teruel 4/5/1988. Bocetos para Piano, II serie, Op. 84. Estr. por Cecilio Tieles, Teruel 19/1/1989. Los Meses (12 Estampas pianisticas), Op. 88, 1990. Estr. en Teruel por Miyuki Yamaoka el 14/12/1991. grabación master por Teresina Jordá, en compacto 1996. El Samurai para piano, Op. 96, 1990. Estr. en Teruel por Miyuki Yamaoka el 8/5/1991. Nueve Bocetos para piano "Recordando a W. A. Mozart", op. 102, 1991. Estr. en teruel por Teresina Jordá el 3/12/1991, grabación en compacto 1996.. Fantasía quasi rondó, Op. 110, 1992. Estr. en teruel por Miyuki Yamaoka el 12/5/1992, durante la XIV Semana de Música de Teruel. Al estilo de mazurca, Op. 125, julio 1994. dedicada a Mónica, hija de la prof. Anna Jastrzebska, prof. de la Academia F Chopin de Varsovia, con motivo de mi viaje a Polonia en agosto de 1994. Album para un triple Natalicio, op. 179. Una docena de piezas para piano facil o de mediana dificultad. Dedicado a mi sobrina Mery. Estr. Por José M.ª Berdejo, 11-5-2000. SGAE 4.370.081 ISWC T-041.596.201-4 Nahikari, op. 250, diez piezas para piano juvenile. Enero 2004. SGAE 5.811.518. ISWC T041.954.514-4. Estr. Por el pianista Víctor Morales el 13-5-2004. Museo Provincial. Teruel. ORGANO Suite de Pasión (Triduo sacro), Op. 32, para órgano.1980. I Dóminus tanquam ovis..., II Et inclinato cápite. III Memento mei, Dómine. IV Ecce quómodo moritur justus. V Surrexir Dóminus vere. Triludio in memoriam Joannis S. Bach, Op. 52, 1985. Preludio, pausa y postludio, n. I, Op. 73, 1986. estreno por Conrado Betrán. Fantasía Hexacordal, n. II, Op. 57, 1990. Estr. por Montserrat Torrent, en teruel el 10/10 1991 en el órgano d El Salvador, en el XIV Ciclo de órgano. Fantasía Hexacordal, n. III, Op. 104, 1991, Premio de Composición de órgano "Cristobal Halffter, estrenada. el dia 8 de octubre de 1992 en el santuario de la Virgen de la Encina en Ponferrada y el dia 9 en la catedral de León, por Montserrat Torrent. Fantasía Hexacordal, n. IV, Op. 120. Agosto 1993, dedicada a Montserrat Torrent. Estreno por José María Berdejo, junio 1999, en el órgano de La Milagrosa (Teruel) Fantasía Polimodal, n. V, Op. 128 (73), 1994, Preludio, Pausa y Postludio en trío. Estr. en parte durante el curso de Musiclogía de Cuenca, 1995, por José Enrique Ayarra, organista de la catedral de Sevilla. Estreno absoluto el dia 18 de marzo de 1997 en la catedral de Sevilla con asistencia del autor, por José Enrique Ayarra, (con el programa que a parte del estreno lo integraban obras de F. Couperin, C. D'Hervelois, J. B. Breval, con cello (Pedro Corostola), y M. Echeveste). Gran número de público. Tríptico Ceciliano, op. 161, Marcha al martirio, Canticum novum (0ración) y Glorificación. 22 de noviembre de 1996. Estrenado por Ricardo Miravete. organista de Saint-Germain de París, el d2 de octubre 1997, Iglesia de El Salvador de Teruel. 10


Album para órgano sin pedal, op. 170, vol. I con cerca de un centenar de piezas litúrgicas, compuestas en su mayoría a partir de septiembre de 1997, después de la operación de un tumor hipofisario. publicado en IET, 500 ej., marzo 1998. Tríptico Mariano (I), op. 173, Beatam me dicent omnes generationes, Adjuva flentes, Assumpta est Maria in caelum. para el estreno del órgano digital de Mendigorría. Teruel, 2 de marzo de 1998. SGAE 4.513.048. ISWC T-041.628.262.-6 12 mtos. Piezas para Organo Litúrgico, para un nuevo Album (II). opus 181. Terminado en diciembre de 1999. 100 obras. - Plegaria a Ntra Señora - Marcha familiar - Plegaria a Ntra Señora de Leyre - Meditación - Despedida - Beatam me dicent - Gaudete in Dómino - Pater noster - Hodie veniet Dóminus - Pastorela para Navidad - Da nobis pacem - María, Mater Dei - Magi videntes stellam - Surge, Jerusalem - Jubilate Deo omnis terra - Implete Hydrias aqua - Si Tu vis, potes me mundare - Frumentum Christi sum - Lumen ad revelatioonem Gentium - Laetabitur justus - Scio cui crédidi - Qui vult venire post me - Mors et vita - Emendemus in melius - Non solo de pane vivit homo - Et Transfiguratus est - Sitientes venite ad aquas - Latare jerusalem - Missus est Gabriel ad Mariam Virginem - Ave María - Vexilla Regis prodeunt - Christus surrexit - Preludio Pascual - Ego sum resurrectio et vita - Ad regias Agni dapes - Haec dies quam fecit Dominus - Jubilate Deo - Vocem jucunditatis annuntiate - Deus Israel conjungat vos - Uxor tua sicut vitis 11


- Lauda Sion salvatorem - Ego sum panis vitae hasta 102 títulos. Todos ellos integran el Vol. II de Organo Litúrgico sin pedal, publicado por el IET y IMT, dieciembre 2000. Vol. III Vol. IV Cum Sanctis tuis (SS. J. Pablo II, con motivo de su muerte), opus. 284. 8 abril 2005 Bendictus super petram (al nuevo papa Benedicto dieciséis, Joseph Razinger) Quinquaginta anni (50 años de vocación en la C.M.) Trinitas aequalis, una Deitas Preludio-a modo de invención, Suavi iugo tuo, Si quis sitit veniat, Final -A modo de Invención, op. 290, junio 2005

Tríptico Mariano (II), opus 199, para órgano: I. Ave María, II O gloriosa Virginum, III Sancta María. Para el festival de órgano de Torreciudad (Turriscivitas), agosto 2000. SGAE.4.513.066 ISWC T-041.628.263-7 15.32 mtos. Album de Organo, vol. 3 (comenzado en 2001), opus 208: Teruel, 2003 1. Interludio... hasta 100 Album de órgano, vol. 4 (iniciado) Triptico para Órgano “Psallite Domino”, op. 214. Pequeño Tríptico para órgano, opus 229. Preludio, Fugado, Postludio, estrenado por Esther Ciudad, 4-10-2002, en La Milagrosa dentro del XXV Ciclo de órgano de Teruel.SGAE S-356248, ESWC T-041.871.476-7 dur. 6.30 Gaudeamus in Dómino, op. 216. (In memoriam) Estreno en la Milagrosa de Teruel el 9-X2003SGAE 5.628.225. ISWC T-041.920.750-3 Tríptico para Órgano “Para una fecha memorable”, opus 231 (canonización de José Mª Escrivá), octubre 2002. Dies actionis gratiae, Donum Dei Altísimi, Erat vir Dómini. Selección de obras para órgano, (12 piezas del 3 vol.) SGAE 5.371.982 ISWC T-041.874.9071 Piezas breves sobre el Ave María, op. 234. Diciembre 2002 Estreno por el autor, en La Milagrosa de Teruel, 2-X-2003. SGAE 5.628.236.ISWC T-041.920751-4 Los órganos de Montoro, op. 255. Fefrero 2004 para órgano sin pedal. SGAE 5.972.200 ISWC T-041.984.621-1 Celebración Festiva (para una boda), op. 256. Marcha de Entrada, Oración, Marcha de Desposados 1 y 2. Teruel, 1 de marzo 2004 Meditaciones para órgano sobre el padrenuestro, opus 257, marzo 2004 SGAE 5.972.209 ISWC T-041.984.625-5. Un sacramento y un sendero…., seis piezas para órgano, op. 258, abril 1004 Transfiguratus est, op. 260, tríptico, órgano con pedal. Se presenta al Concurso Internacional de Composición de la Acdemia de Granada, con el lema “Berceo”, junio 2004. SGAE 5.972.203 ISWC T-041.984.623-3 Tríptico para una Pontifical, op. 261, órgno sin pedal: Marcha Pontifical, Jubilate Deo (Ofertorio), Ite Missa est. Julio 2004. SGAE 5.972.212. ISWC T-041.984.626-6 Cristus ascendit, op. 262. Órgano sin pedal. Mayo 2004 Tocata y Glosas, Violín-Órgano, opus 265, julio 2004 Preludio y Glosas, Viola-Órgano, opus 266, julio 2004 Fanfarria para órgano, op. 269, julio 2004 SGAE 5.972.201. ISWC T-041.984-622-2 CANCIÓN LIRICA 12


Cuatro Canciones,op. 75, para voz y piano , 1986. - Bienvenido - Romance - Norabuena vengais al mundo - Canto a Teruel Canciones de Amor, opus 79 n. 4/8, 1988 (Texto: Carlos Luis de la Vega y Luque) - Cuando se rompa el mar, tenor - La rosa de los vientos. soprano - Yo he sentido tus rosas estivales, tenor - El tiempo queda absorto, soprano - Isabel mía.., tenor. - Me has tendido tu mano. Dúo de soprano y tenor. Grabado en LP, cara A, intérpretes: Mª del Carmen Muñoz (soprano), Conrado Betrán (Tenor), Ana Pilar Zaldivar (piano). Canciones de Homenaje, opus 1986/88. - Bienvenido a esta tierra - Coplas a Teruel - Canto a Teruel Grabado en el LP anterior (cara B). edita: Records (Zaragoza) Romanza a la Tesonera Graciosa, op. 142 (Dedicada a Dña. Pilar Gracia), junio 1996 Tres Tonadillas, para soprano y piano, Op. 144 (Homenaje a Francisco de Goya), julio 1996. - Y no lo digo por mal - El Rosal - Ay ay ay que sí Ave Maria, para Solo y órgano. Opus. 241. 31 mayo 2003 Ave María, para Sólo y Coro mixto, op. 286, Abril 2005 (Para Marina Otamendi) Romanza para contralto y órgano, op. 293. Julio 2005 OTRAS OBRAS Suite para guitarra, Op. 109, 1992, dedicada a Gabriel Estarellas. En tres tiempos. Piccolo divertimento para violonchelo, 1992. Ded. al Prof. Demetrio Motatu. Preludio, romanza y postludio, para tres acordeones, Op. 117, 1993. estr. por la orq. de Acordeones de Schwäbisch Gmünd (Alemania) en Teruel el 14/4/1993. Berceuse, par Violoncello, agosto 1998, para Toña Ibáñez Canción de cuna, para Violoncello, agosto 1998, para Susana Stefanovic, concertino de la Orquesta de la RTVE. OBRAS CORALES SACRAS Y RELIGIOSAS MISAS Missa Solemnis, Op. 10, 1974, Solos, Coro y organo. esstr. por la Coral de Cámara de Pamplona Misa Aragonesa, Op. 19, a 4 v. mixta e instrumentos, 1877. Estr. y grab. en LP por la Polifónica Turolense y Agrupación Instrumental "Amigos de la Jota", 12/10/1977. Iglesia de La Milagrosa. Fragmentos para una Misa breve, Op. 28, a 4 v. mixtas. 1980. Revisada: y editada noviembre 1998. Misa en Honor de San Benito, Op. 30, a 3 v. blancas con órgano. 1980. Misa "Cantántibus órganis" (Santa Cacilia), Op. 90, a 4 v. mixtas y órgano. 1989 13


Misa de Santa Emerenciana, opus 139, para coro mixto e instrumentos.Mayo 1996. Una decena de misas breves para Asablea y voces iguales, para la liturgia: Misas Litúrgicas, Op. 65, a 3 v. iguales y órgano: - Misa I "Sencilla", Asamblea y órgano. sin gloria y credo. - Misa II "Breve", a 3 v. ig., y órgano.sin gloria y credo. - Misa III "Breve", Asamblea y órgano, sin credo. - Misa IV "Borinqueña", a 3 v. ig. y órgano, sin gloria y credo.17-7-1986 - Misa V "De la Virgen", Asamblea, 3 v. b., y órgano, sin credo. 1970 - Misa VI "Madre Rafols", a 3 v. b., y órgano, sin gloria y credo. - Misa VII "Conmemorativa", V Centenario de la Fundación de las Madres Concepcionistas. Se emitió con este motivo por TV en la misa dominical, desde la Casa Fundacional de Toledo, celebrada por el cardenal Marcelo, y cantada por la monjas concepcionistas. Misa en honor de la Inmaculada Concepción, op. 204, a 3 v. iguales y órgano. Parte comunes y propias. Agosto-septiembre 2000. Misa Popular, en honor de los Beatos P. Polanco y F. Ripoll, Asamblea y órgano, enero 1996, con tres piezas para órgano. Misa Breve, a 4 v. mixtas con órgano, op. 220. Señor, ten piedad; Santo; Cordero de Dios. Enero 2002, Misa “Santa Escolástica”, a 3 v. Iguales y órgano. Op. 228. julio 2002 Misa Conmemorativa “V Centenario”, a 2 voces y órgano, Para las MM. Concepcionistas de Cuenca, con motivo del V Centenario de la fundación de su monasterio. Op. 243. Polifonías para una Misa armonizada, op. 244 (17 breves piezas), octubre 2003 SALMOS, MOTETES... Tríptico "Dolor et vita", Op. 34, 1981. Estrenada por la Coral Zaragoza en la Milagrosa. Dedicada al organista Lorenzo Blanco. Salmo 125, Op. 37, para barítono y voces graves. estr. por el Coro de Voces Graves de Pamplona, el 6/12/1981. Salmo 116, Op. 29, 1980, para solos y coro mixto. Estr. por la Coral "Zaragoza", el 17/5/1980. Iglesia La Milagrosa de Teruel. Te alabamos, Señor, Himno de la Campaña del Hambre, Op. 45, para doble coro y órgano. Estr. por ñla Coral San José y Voces Graves de Pamplona, dirigidos por Manuel Elvira. Cuatro Polifonías para cuatro Rostros de Cristo, Op. 36, a capella, 1985. Ed. Euskal-Herría Kantari 1991. Estr. por la Cora de Hondarribia, en mayo de 1995 dentro de la Semana de Música "Musikaste" de Rentería. Rg. 2.881.672 Trioración, Op. 53, 1985, para coro mixto. Estr. por la Coral Oscense. Oración Fúnebre, Op. 55, in memoriam Martín Almagro. para Solos y coro mixto. 24/25 diciembre 1985. Estr. en Febrero 1986 por la Coral Polifónica Turolense dirigida por el autor. Miserere Tradicional de Cuenca, Op. 98, 1990, para solo, coro mixto, piano/órgano y percusión. Estr. por la Polifónica Turolense en San Miguel de Cuenca el 14/4/1990. versión paraq conjunto instrumental con vistas a la programación dentro del Festival de Música Religiosa de Cuenca, 1995. Salmo 33, Gustad y ved, opus 191, para Solo, 4 v. mixtas y órgano. Noviembre 1999. Repertorio habitual de la Polifónica Turolense. Salmo 22, El Señor es mi Pastor, op. 203, coro mixto y órgano. Septiembre 2000. Repertorio habitual de la Polifónica Turolense. Motetes de Pasión y Gloria, Op. 61, a 4 y más voces.

14


Motetes y Canciones a la Virgen, Op. 53, a voces con y sin órgano. - Ave Maria, a solo y 4 v. mixtas, estrnada por la Polifónica Turolense. - Ave María, a 4 v. mixtas, estrenada por el O)rfeón de Pamplona, con motivo de la restauración de la catdral de Pamplona. - Salve Regina, a 4 v. blancas, esrtrenada por el Coro de voces Blancas de Ucrania, dirigidas por Pavel Meregine. el 15 mayo 1999., en La Milagrosa (XXI Semana de Musica)Motetes varios e Himnos, Op. 64, a 4 y más voces Himno al Perú, 50 años de la Fundación de la Provincia de PP. Vicentinos. Para coro y órgano. Texto del P. Magana. 5 de junio 2005 Música para la Liturgia de las Horas. Antífonas Responsoriales. 1999/2000 La Asamblea Dominical, Dies Ecclesiae, coro a 4 v. y estrofas a solo con órgano. Marzo 2001, Texto enviado por la Comisión Episcopal de Liturgia. Alabanza a Jesucristo, Dies Christi, coro a 4 v., y estrofas a sólo con órgano. Marzo 2001. Texto enviado por la Comisión Episcopal de Liturgia. Te Deum laudamus. solo, asamblea y coro mixto, con órgano, op.172, 31 de enero 1998. Con motivo del I Centenario de la Terciarias Franciscanas en Teruel. Estreno integral el 1 y 2 de abril de 1998 en las parroquias de San José y El Salvador de Teruel. Dos cuadernos de responsos y antífonas para la Madres Benedictinas de Cuenca, julio 1998., a 3 voces blancas. Salmos 28, 41, opus 180, a 4 v. mixtas, octubre 1998 Christus, heri et hodie, opus 195, para v. iguales y v. mixtas, con órgano. Motete para el III Milenio. Enero 2000. Estrenadas en la XXII Semana de Música,por el Coro de Voces Graves de Pamplona y la Coral Oscense. SGAE 4.370.085 ISWC T-041.596.205-8. Nada te turbe, a 4 v. m. Texto de santa Teresa. opus 197. febrero 2000. Estrenada en los conciertos de Semana Santa del 2000, por la Polifónica Turolense.. Hodie scietis, a 4 v mixtas, op. 205, motete para Navidad. Octubre 2000. Tríptico Polifónico para una Boda Sacramental, op. 211: Canto de Entrada, Ave Maria, Canto final, a 4 v. y apoyos de órgano (evocación de las marchas nupciales de Mendelssohn y Wagner). Febrero, 2001. Cantate Dominum, 4 v. mixtas. motete conmemorativo, op. 217, 25 años de la Polifónica Turolense, octubre 2001. Jubilate, a 4 v. m., op. 238. Febrero 2003-02-22 Hodie Cristus natus est. Op. 274.. 2005/2, a 4 v. mixtas para Navidad. Diciembre 2004 Pueri Hebraeorum, a 4 v. m. op. 277. 14 febrero 2005 par al Semana Santa. . Kyrie, Sanctus, Agnus Dei opus 273, coro mixto (noviembre 2004),

Falta el op. 174 (para la primera misa) VILLANCICOS Colección de Villancicos, a 4 y más voces, Op. 60 1. La hoja del olivo, solo y 4 v.m., 9-11-1978 2. Noche de paz, arm. A 4 v. 3. Campana de Nochebuena, para solos y c v. m., , X-1980 4. Tan tan van por el camino, aragonés, arm. a 4 v. m., 1980 5. Villancico del Niño Pobre, a 4 v. m., Texto de Carlos Luis de la Vega, 5 enero 1986. 15


6. Ese Niño precioso, a 3 v. blancas con órgano, 1981, publicado en Melodías 7. Chorando estas Miña vida, gallego, arm. a 4 v. m., 8. Zagalejo de Perlas, soprano y coro a 4 v. m., 19-XI-1976 9. Para la Noche de Navidad, canon a 3 v., 2-VII-81. 10. A mi Niño tierno, a 4 v. m., 1981. 11. Vamos a Belén, Pascual, a 4 v m.y glosa, sobre un villancico de Borguñó a 3 v., XI-1998 12. Durmiendo al Niño, melodía de Domingo Agudo, arreglo polifónico, noviembre 1989 13. Lux fulgebit, Pastorcillo de Belén, a 4 v. m., 1990. 14. Esta noche es noche buena, popular, arm. a 4 v. m., 1990 15. Para arrullar al Amor, a dos coros, a 4 v. m. y a 4 v. g., 1992, rev., 10-XI-96 Estrenado por la Coral Oscense el 18 mayo 2003, Claustro del Obispado. Teruel. SGAE 5.506.468. ISWC T- 041.900.289-3. Dur. 4m20s. 16. Si a tus dulces pechos, canción de Navidad, solo y 4 v. m., XI-1993. 17. Atabales tocan, solo y 4 v. m., Texto: José de Valdivieso, 19-XI-1993 18. El sueño, melodía tradicional vasca, varias arm. para solo y 4 v., 1993 19. Noel, tradicional inglés, arm. a 4v.m., XI-1994 20. Nana de María en vilo, canción de Navidad a solo y 4 v,m., Texto: Timoteo Marquina C.M., X-1994. 21. Pero mira cómo beben, a solo y 4 v. m., Navidad 1976/rev.1996. 22. Zagalejo de perlas, a solo y 4 v. m., rev. X-1995. 23. No la debemos dormir, solo y 4 v. m., 1996. 24. Belén de amor, a 4 v. m., Texto de Timoteo Marquina C.M., 16-X-1996. 25. Brincan y bailan, a solo y 4v. m., octubre 1996. 26. Airecillos de Belén, a 3 v. b., premio del II Concurso de Composición de Villanccos la Fundación Caja Granada, 1996 27. Canción de Navidad, a solo y 4 v m., rev. 1997. 28. Clavel de la Aurora, a 4 v.m., didiembre 1997 29. Sea bienvenido, a 4 v m., diciembre 1997 30. De una Virgen hermosa, a 4 v m., diciembre 1997 31. Portal divino, a 4 v m., diciembre 1997 32. En los frios del invierno, a 4 v. m., diciembre 1997 33. Pastorcico, tu que vienes, a 4 v. m., diciembre 1997 34. Ya viene la vieja, arm. a 4 v. mixtas, noviembre 1998 35. La Virgen va caminando, arm. a 4 v. mixtas, noviembre 1998 36. Lucero del alba, a 4 v. mixtas, madrigal, agosto 1999 37. La Natividad de María, a 4 v. mixtas, octubre 1999 38. Hoy grande gozo en el cielo, a 4 v. mixtas, 1 enero 2001 39. Portalito divino, a 4 v. mixtas. 40. Ay! Que lindo, villancico sobre melodía popular, recreado a solo y 4 v. mixtas. Octubre 2001. 41. Guirigay, Diálogo de los Pastores camino del Portal, op. 216. Texto del P. Timoteo Marquina C.M. Estreno por la Coral Oscense, 18 mayo 2003. Claustro del obispado. Teruel SGAE 5.508.471. ISWC T-041.999.191-7. Dur. 3.40 42. Ven, Niño del cielo, a 4 v. mixtas. Diciembre 2002 43. En el Portal de Belén,. Arm. A 4 v. m. diciembre 2002 44. A la buena nueva de Dios, a 4 v. m. Texto: Teodoro Marquina C.M. mayo 2003 45. Resonet in laudibus, a 4 v. m. Navidad 2003 46. Ro,ro…(Villancete) a 4 v. mixtas Texto, Gil Vicente, septiembre 2004 47. El Lucero, a 4 v. mixtas. Enero 2005

16


OBRAS CORALES Himno a los Amantes de Teruel, sobre texto de Carlos Luis de la Vega y Luque, para soprano, coro e instrumentos (piano). Op. 18, 1977. estr. en el Teatro Marín de Teruel, el 5/7/1977. se canta el día de San Valentín. Versión para orquesta sinfónica. Antología a Los Amantes, Op. 34, 1981, a doble coro. Estr. por la Coral Oscense en la catedral de Teruel, el 14/2/1981. Armonizaciones de canciones populares. Himno a Muniesa para coro y piano. Letra de Fr. Tomás Tomás. 16 enero 1998. Soneto "Qué tengo yo que mi amistad procuras", op. 185. a 4 v. mixtas. Texto de Lope de Vega. Febrero 1999. Soneto "Una rosa para dos Amantes", op. 187, a 4 v. mixtas. Texto de Carlos Luis de la Vega y Luque. 8-3-1999. Popurri, canciones para v. mixtas, op. 193, diciembre de 1999-enero 2000. Textos populares oidos a mi padre. Coplas de Aurora para la Epifanía, glosa a 4 v. mixtas sobre melodía de Hijar. (para el Festival coral de Ejea de los Caballeros, 2001). opus 198. Himno del Orfeón “Virgen del Villar” de Corella, a 4 v. mixtas, op. 211/2. Texto de Ramón García. 2 de febrero de 2001. Soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”, op. 224, a 4 v. mixtas Cuatro Polifonías sobre textos de humanista alcañizanos del s. XVI. Loa a Alcañiz y a sus humanistas, op. 251, enero 2004 Vamos a la playa, noche de san Juan, abril 2005 Sal al balcón de tu casa (jota), a 4 v. mixtas. mayo 2005 Canciones y Romances, Op. 68, a 4 voces. (ver publicaciones Conjunto Coral y Canto Coral, Cursos II y IV de Logse) 1. Yo me levantara madre, 1973 2. Ya se murió el burro, 1978 3. De los álamos vengo, 1978 Canciones cultas, op. 174 1. Yo me levantara madre, 4 v. m. 2. Aragón, tiera bravía, 4 v. m., 1978 3. Viva San Jorge!, 4 v. blancas. 23-IV-1982, estrenada al entregarme la Cruz de San Jorge. 4. Jota a San Jorge, 4 v. m. 5. Aquellas torres de oro, 4 v. m. Texto: J. Pascual Quintana, 1987 6. A la niña que lavaba debajo del álamo, solo, y 4. v. mixtas 7. Canción del viejo poeta, sobre melodía del P. Iruarrízaga, arm a sólo y 4 v. m. 8. Himno a Muniesa, popular y 3 v. i. 1996 9. Canciones del Matarraña, a 4 v. 2002 10. A la viña viñadores, Solo y 4 v. m. 2004 11. La noche de San Juan, 4 v. m. 2004 En una noche oscura, opus 267, a 4 v. mixtas, Texto de S. Juan de la Cruz. Mayo-julio 2004 Procesionales de Comunión, Asamblea y coro v- blancas, op. 268 (para Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua, Domingos), julio 2004

17


ESTUDIOS Y TRANSCRIPCIONES DE MÚSICA HISTÓRICA Publicaciones Estudio y Transcripción de Música de Tecla de la catedral de Albarracín. 3 cuadernos. Ed. Instituto de estudios Turolenses (IET). Teruel 1981. Obras de la Capilla de Música de la catedral de Albarracín (Teruel) de los siglos XVII y XVIII. Polifonía Aragonesa, III. Inst. Fernando el Católico. Zaragoza, 1986. Clemente Barrachina, Opera omnia, 2 vol. IET, Teruel, 1992/1996. Presentación en Alabarracín, octubre 1996, en Zaragoza el 16 de abril de 1997, en el Palacio de Sástago. Polifonía de la Excolegiata de Alquézar (Huesca), Federación de Coros de Aragón, 1993. Se presentó en Alquezar en Pentecostés cantando la Coral Oscense. Polifonía de la Excolegiata de Alcañiz, IET, 1996. Fue presentada en la Capilla de la Soledad de la Excolegial de Alcañiz, el 14 de marzo de 1998. Cantó la Polifónica Alcañizana la Misa para Adviento y el motete Adjuvanos, de Bernardo Pascual, ambas de la propia publicación. Stabat Mater, de Eusebio de Moya, 1986. Estudio y transcripción de Jesús Mª Muneta. Se estrena el Miércoles Santo en San Miguel de Cuenca dentro de la XXXVII Semana de Música Religiosa, por la Capilla Peñaflorida y la Orquesta Barroca de Sevilla, dirigida por Brown Sargent. Música de Tecla Aragonesa, siglo XVIII, opus 194, 1993/94. en impresión por la I. Fernando el católico de Zaragoza, 2001. Recoge obras de Lidón, Laseca, Ferreñac, Gaudán y anónimos. Polifonía de la ex colegial de Santa María la Real de Alquézar, octubre 2004., Estudio y transcripción. Opus. 207. Edición del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca. (el original fue entregado en Mayo 2001). La presentación se hizo el 13 de noviembre de 2004 en Huesca y Alquézar, por el transcritor y cantando la Coral Oscense. Temas de Historia de la Música, curso II, ed. particular. Otras transcripciones: Pasionarios, de Mathías Diaz, de la catedral de Albarracín, 2000 Villancico Ay mi Dios, de Fco. Ximeno Villancico de Pastorela, Dispertad, Zagales, de Fco Ximeno, Magnificat, a 5 v. , de Fco. Ximeno. Misa “Gaudens in caelis”, de Joseph Teixidor y Barceló, coro y orquesta, para la capilla Real. Transcripción febrero 2004 Músicos Turolenses (Libro-CD), desde el siglo XVI a nuestros días. IET, 0pus 212. Entregado marzo 2003 Cuatro Villancicos de José Moreno y Polo, y otro de Valero Moreno y Polo, para coro y orquesta, de la catedral de Albarracín, 2005 Sinfonía en Re mayor, de Joaquín Sánchez, en tres tiempos para Vl 1, Vl 2 y Bajo, de la cat. de Albarracín, junio 2005

En preparación: Una antología de Villancicos de la catedral de Albarracín Una antología de obras religiosas de la catedral de Albarracín

PUBLICACIONES San Vicente de Paúl, Animador del Culto C.M. Salamanca 1974. 18


Liturgia Cantada, Pamplona 1975. Cantoral Litúrgico, Madrid 1977. Libro de melodías y de acompañamiento. Cuenca 1962, Renacimiento de la Música Religiosa Española, IMR, Cuenca 1978. Obra publicada por el Instituto de Música Religiosa de la Diputación de Cuenca, y que motivó en su día una gran movida y escándalo, viéndose obligado el director de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (Antonio Iglesias) a dimitir, no sin antes intetantar por todos lo medios que esta obra no se publicara. El motivo era que el compositor Manuel Angulo había estrenado la obra de encargo "Loores del Ave María", y yo probaba en mi tesis que dicha obra era un plagio al cien por cien, como se puede comprobar, de la "Pasión según san Lucas", de K. Penderecki. la prensa nacional se hizo eco a mi favor, como era evidente. El interesado me reconoció su error. Fernando Portal (1855-1926), Pionero del Ecumenismo Católico. (Teruel, Pascua del Señor de 1976), publicado en Anales de la CM. Madrid, t. 84-num. 10-octubre. Curso de Formas Musicales, Teruel 1981. Catálogo del archivo de música de la catedral de Albarracín, IET, teruel 1984. Lenguaje e Historia de la Música, Teruel 1989, 3 ed. 1996 El P. Otaño, alma de la reforma de la música religiosa en la primera mitad del siglo XX (Separata) Eusko-Ikaskuntza-Saciedad de Estudios Vascos, 1983. Conjunto Coral, Teruel, 1986. Canto Coral, cursos III y IV de Logse., op. 134. Armonización de la mayoría de las 60 canciones, a 2 y 3 v., algunas propias y alguna transcripción del archivo de la cat. de Albarracín. agosto 1995. 1.000 ejemplares. Repentización y Transposición, en colaboración, Teruel. Solfeo cantado, 70 lecciones para el último curso. Teruel, 1996. 500 ejemplares. Análisis y fundamentos de composición, op. , Teruel, 1997, 1.000 ejemplares Órgano litúrgico, I vol, 1998, II vol, 2000, IET-Teruel Órgano litúrgico, III vol. op. 208. Örgano Litúrgico IV, op. 285

COLABORACIONES Prólogo a la Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel, de Miguel Arnaudas, Teruel-1982. Prólogo, revisión y notas críticas a la Historia Musical de la Catedral de Cuenca, de Miguel martínez Millán, Diputación Provincial de Cuenca, 1988. Prólogo a Los Organos en la diócesis de Sigüenza, de Juan Antonio Marco, Guadalajara, 1991 La evolución de la modalidad desde el gregoriano al siglo XVIII, en El Organo Español, Actas del III Congreso Nacional del Organo Español. Fundación Focus-Abengoa. Sevilla, 2000. Artículos en las Revistas de Musicologia Española: Nassarre: -La Colegiata de Alcañiz, XII, 2, pp. 315/330 - Evolución de la modalidad desde el gregoriano al siglo XVIII, XI.1-2, pp. 345/366. - Cuatro líricos de Teruel, Homenaje a A. García Abril. 2003 Tesoro Sacro Musical: Rv. Aragón: Eusko-Ikaskuntza: El P. Otaño, alma de la reforma de la música religiosa en la primera mitad del siglo XX. 1983, pp. 131-151. - Las Capillas de Música en las Colegiatas de Aragón durante los siglos XVI al XIX. 19


Scherzo: - recensión al Libro "La música en la catedral de Sigüenza", de Javier Suarez Pajares. (Año XIV, n. 134-mayo 1999, p. 110) (Diversos artículos en el Diccionario Hispano-Americano y en el Groves. Publicadas cincuenta canciones litúrgicas en la rev. Melodías. Decenas de artículos sobre música, comentarios a conciertos... en el Diario de Teruel y en el Heraldo de Aragón El Tenor Andrés Marín, rev. Teruel, 1996 Antón García abril. Por una música humana y expresiva, rev. Teuel, Teruel, 2005 GRABACIONES Misa Aragonesa. Himno a los Amantes, Zagalejo de Perlas, Aragón Tierra bravía, Polifónica Turolense y Amigos de la Jota. LP Canciones de Amor y Homenaje Voces: Mª del Carmen Muñoz (Soprano), Conrado Betrán (Tenor), Ana Pilar Zaldivar (piano). LP. Canto gregpriano y polifonía, en doble cassete y compacto. Polifónica Turolense. Homenaje a Mozar y Los Meses, para piano por Teresina Jordá. Música de tecla de Albarracín, por Teresina Jorda , en Album LP y compact. Organo y Trompeta, CD, que incluye las obras de órgano y trompeta compuesta desde 1990. Esta grabada en CD casi toda la obra sinfónica, de cámara, pianística…Christus Vincit y obras para órgano en CD por Torreciudad.

CONFERENCIAS Universidad de Verano de Teruel: Diversas conferencias sobre la "Música Religiosa" en las diversas épocas: Música religiosa del siglo XVIII, Unv. De Verano teruel, 1998 Música Religiosa en torno a 1899, Univ. De Verano de Teruel, 1999 Música Religiosa del siglo XX, Univ. De Verano de Teruel, 2000 Las obras de creación en la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Universidad Menendez y Pelayo de Cuenca (1996). Director del Curso El maestro de Capilla en la época de Francisco Guerrero. Universidad Menendez y Pelayo, Cuenca, 6 de abril de 1999. Lección inaugural: Motu prprio “Tra le sollecitudini” de S. Pio X y su influjo en la vida de la Iglesia. 21 junio 2004, en el aula magna de la Universidad San jerónimo de Burgos, con motivo de las XXIV Jornadas nacionales del patrimonio de la Iglesia Los músicos de Calanda, en particuar sobre Juan de Sessé y Balaguer, 17 de noviembre 2004, en el auditorio.

Anedoctario de mi vida Destinos: El curso 1959-1960 estuve de maestrillo, después de cursar los estudios de filosifía, en la Escuela Apostólica de Villanfranca del Bierzo, sacando en junio de 1960 el Bachillerato en el Instittuto "Gil

20


Carrasco" de Ponferrada, y en septiembre de ese mismo año el Preuniversitario en la Universidad de Zaragoza. Realicé los estudios de Teología en la Facultal Pontificia de Salamanca de 1960 a junio de 1964 con la Licenciatura en Teología. Ordenado de sacerdote el 28 de junio de 1964, por Mons. Florencio Sanz en en nuestro casa de Teologado en Salamanca. Mi primer destino fue la Apostólica de Pamplona como profesor y Prefecto de Disciplina durante el curso 1964/1965. Destinado durante un mes a Tardajos (Burgos), y de aquí pasé en septiembre al Noviciado de Cuenca como encargado de la musica y profesor. En esta ciudad me decidí por el estudio serio de la música, examinadome por libre en el Conservatorio Viejo de Madrid, en la c/ Fuencarral. Allí estuve hasta septiembre de 1971 en que marché a Roma para estudiar música en el Pontificio Instituto de Música Sacra, en la plaza de san Agustín. En septiembre de 1975 fui destinado a Teruel, donde aún permanezco. En estos ya 27 años he tenido mucha relación con Cuenca, con las Madres Concepcionistas y Benedictinas a las que he enseñado muchas de mis composiciones litúrgicas a voces blancas. Así mismo he tenido continua realción con el Festival conquense de Música Religiosa. Testigo Un domingo durante mi estancia de estudiante de música en Roma (1974) durante el Agnus Dei de la misa conventual de San Pedro, estando con la Capilla Giullia que dirigía mi maestro Armando Renzi, hubo un estallido y alboroto, sospechando todos que habáa explotado una bomba. Al minuto sube uno a la cantoría y dice: "hanno rovinatto la Pietá". El silencio y las lágrimas brotaron de casi todos los ojos de los componentes de la Capilla. Al terminar la misa, todos fuimos en silencio hacia la capilla de la Pietá. estaba acordonada. La Virgen tenía ciegos los ojos, el brazo izquierdo en el suelo, y una gran brecha en la cabeza. La gente, todos sobrecogidos apenas podiamos reprimir las lágrimas. Bajó el Pontífice, Pablo VI, se postró de rodillas, y preguntó algo como.. ¿Por qué lo ha hecho?. Este recuerdo lo tengo profundamente grabado en mi memoria. Viaje a Alemania durante la Semana Santa de 1994, con la Polifónica Turolense, por Barcelona, Lyon, Strasburgo, el Sarre, Putiglen donde cantamos la liturgia del Jueves Santo. Residía en la Abadía Benedictina de San Wendel, donde celebramos la Vigilia pascual. Visitamos Tréveris (Puerta negra y catedrales), Spira, Munich, Salzburgo, lago de Constanza.

Viaje a Polonia. 1994 Salida de Barajas a las 12 h., con una hora de retraso. Sobrevolamos Navarra y los pireneos franceses al éste, los Alpes con nieve, el lago Leman, Alemania, la Silesia, Varsovia, con llegada alas 4 de la tarde, tras tres horas justas de vuelo. Me espera la prof. Anna Jastrzbesca, que me lleva a su casa, saludando a su madre Dña Albina y a su hija Mónica, de 9 años. Tras unos momentos de relx, después de tomar el té, salimos a ver la ciudad antigua, que está muy cerca de la casa de la profesora. Entramos por la puerta amurallada, caminamos a la plaza, con mirada al Vístula, de más podería que nuestro Ebro, la catedral donde reposan los últimos grandes músicos polacos, Szymanoski, Lutolasky... y el gran cardenal Wizinsky, Seguimos por el Castillo, Iglesia de Santa Ana, con su hermoso órgano con resplandeciente caja barroca. Al aterdecer llego a la casa de mis cohermanos paúles de la Iglesia de la Santa Cruz. Allí pernoto. Dia 15. y concelebro en la mañana en la hermosa iglesia, donde se halla el corazón de Chopin. Hay un órgano de tres teclados servido por muy buenos organistas. Iglesia de mucha tradición, de la que

21


partió, el año anterior, la célebre procesión del Corpus Christi, con presencia del presidente Walesa y el Cardenal Glen Este día de la Asunción visito la casa natal de Chopin, donde nos reciben con un té, debido a que la profesora Anna es una asiduo intérprete en esta casa. Pisamos los jardines. Visitamos la Iglesia madre del P. Kolbe, con multitudes de gentes que acuden a este santuario. Como en casa de Anna. Por la tarde visitamos el palacio del rey Sobieski, Villanueve, con sus jardines imitación versallesca. El día ha salido lluvioso... Los polacos en este día religioso lo celebran con ramilletes de flores y sus típicas tradiciones. Dia 16. Visita en Varsovia a la Academia de Música F. Chopin, también se visita la Asociación Chopin, el cambio de la Guardia al monumento del Soldado desconocido, en la gran plaza. Por la tarde visita del Belvedere y del Palacio de Verano de Jan III Sobieski en una isla del gran parque, pudiendo escuchar un concierto de Chopin en el propio palacio. Hay otro testro de ópera en el propio jardín, que tengo la oportunidad de visitar. También hoy almuerzo en la casa de Anna. Dia 17. Salimos a las 9 de la machana camino de Krakovia, haciendo estación obligada en Chentoskowa, en Jana Jora, Montaña de la Luz... Santuario fortaleza de la Virgen negra acuchillada, con vestido de perlas. Soberbia fortaleza que regentan los Padres Paulinos, que tienen por fundador a San paulo, compañero de San Antón. Visitamos con Anna y su familia todo el complejo, la capilla de la Virgen, apretujados para presenciar y venerar el cuadro a las tres de la tarde al son de las trompetas que tañen los propios frailes, por tres veces. Yo miraba y no veía otra cosa que la tapa dorada, hasta que ésta se alzó, como en los antiguos ostensorios de nuestros alteres centrales, y apareció el rostro negro de la Virgen, que la tradición dice printada por San Lucas o que procede de un icono antiguo. Pude verla aún más de cerca ya dentro de la propia capilla. Sus múltiples vestidos están aderezados de perlas. Su gran basílica barroca, sus imnumerables exvotos, su rico museo con regalos del Papa, reyes, Presidentes... Allí estaba el diploma del Nobel de la Paz, Les Walesa. Sorprende la multitud de peregrinos devotos. Aquí se fraguó la nación Polaca. De allí a krakovia, la capital primera del reino polaco. Alli se encuentra nuestra casa provincial, Academia de Teología. Una enorme casa con su huerta jardín. Posee una iglesia barroca, con hermoso órgano, que tengo la oportunidad de tocar invitado por el P. Marian Michalec, gran y sencillo organista. tras la cena a las seis de la tarde, parece más bien la merienda, me atiende el P. Marian Wruck, que hablamos en italiano. Luego el P. Zede, Vicario general italiano, ya conocido, me saca a dar una vuelta por la ciudad. Nuestra casa está a la vera del Castillo Wabwel, el palacio de los reyes polacos hasta entrado el siglo XVII. Visitamos la plaza central con la pequeña iglesia de S. Wiowiet, su ayuntamiento, el antiguo mercado. Con las primeras luces, tras tomar un suculento helado, nos recogemos en el gran convento. Dia 18. Jueves, concelebro con la comunidad a las 7.30, y con la profesora Anna hacemos el recorrido por el castillo Walwel y la catedral, de la que fue arzobispo nuestro Papa, juan pablo II. En esta catedral gótica fueron coronados y sepultados 37 monarcas, entre ellos el célebre Juan III Sobieski. Visitamos la torre con su gran campana de 10 toneladas. El P. Bronislaw Sienczak nos invita a comer. Seguimos por la tarde visitando la imnumerables iglesias de este contorno: Jesuitas, al modo del jesú de Roma, donde la tarde anterior se interpretaba el requiem de Verdi, y del que pudimos escuchar algún fragmento. la Iglesia de san jacinto, en el día de su fiesta, donde se halla su sepulcro en la iglesia gótica de los Dominicos.. San jacinto, dominico, era contemporáneo de Santo Domingo.de Guzman. la iglesia de los Franciscanos, gótica, con vidrieras del s. XIX, grandes configuraciones en estilo neogótico. Iglesia de la Asunción de santa María en la plaza, con su trítico bajo relieve gótico, su riqueza ornamental. En su torre, a las horas, un trompeta lanza una típica

22


melodía a los cuatro puntos cardinales, caso curioso. La zona centro es peatonal y muy hermosa. Sin conocer Krakovia, corazón de la historia y del nacionalismo polacos. Ciudad que no sufrió los bombardeos y destrucción de la guerra como Varsovia. El recorrido y agotador trastear termina a las 5.30. A las 6 la cena. escribo estos recuerdos. A las 7.30 con el P. marian Michalec vemos algunas partituras de órgano. Estudio o me entretengo durante una hora con partituras españolas del género de tiento. Dia 19. Como el día anterior concelebro a las 7.30. salgo con el P. Bronislaw Senczak, que es el rector de la Academia de Teología, a recorrer otros entornos de la ciudad. Comenzamos por el antiguo barrio Judío, con su cementerio y sinagoga, previmente nos hemos puesto el solideo judío. Visitamos la iglesia de San casimiro, donde fue asesinado por los sicarios de su hermano Boleslaw. En su cripta se hallan sepultadas notables celebridades de la pintura, literatura, entre ello el escritor, el compositor Zymanoski. Pasamos a la iglesia de los Agustinos donde el Prior, estadounidense, nos invita a unas hierbas. Está arreglando la casa, imponente iglesia. También visitamos la iglesia de los Canónigos Regulares, en medio del barrio judío. Pasamos a ver la Universidad medieval, de 1360. Recurrimos su antiguas salas, sus instrumentos antiguos y preciosos. Aquí fue alumno Copérnico. En una sala se guarda el último piano de Chopin, en el que pude dar unos acordes. Como con la Comunidad y me despido.- Vuelta a Varsovia haciendo estación en el campo de refugiados de Ausawid. está lloviendo. Uno apenas puede imaginar tanto dolor, tanta muerte. Contemplo la celda donde murió el P. Kolbe, las celdas de castigo... Todo deja una sensación de impotencia.... lloviendo llegamos a als 8.30 a Varsovia, en el coche de la profesora Anna. Dia 20 Ültimo día en Varsovia. Antes de encontrarme con Anna, una vuelta temprano a la parte antigua, a la catedral, al sepulcro del cardenal Wincinki. Aún tenemos tiempo de visitar la Filarmónica de Varsovia, sus salas. Por la tarde después de comer en casa de Anna, visitamos la iglesia de San Estanislao de Koska, el sepulcro del P. Popelusco, último martir de la represión comunista, allí en el jardín ¡Qué buen gusto! Una vez despedido de Dá Albina y de Mónica, me retiro a la santa Cruz para cenar y despedirme de la comunidad. preparo todo para la vuelta Dia 21 A las cinco toco diana. me espera Anna que me lleva al aeropuerto. Me despido de ella. a las siete estoy ya en el avión. Delante se acomodo con su escolta un personaje conocido, es el general Jarucelski, el útimo dictador de Polonia. Polonia ha sido una grata y rica experiencia, en lo humano, religioso y artístico. Viaje a Roma (del 27 al 30 de septiembre de 1995) Bestaficación del Obispo P. Polanco y Felipe Ripoll, martires de la guerra Civil Española. Voy al frente de la Polifónica Turolense cancanto en la misa de la beatificación en la plaza de San pedro junto a la Capilla Siuxtina, celebrando el papa Juan Pablo II (29 de de septiembre). El dia anterior cantamos en el salon de los PP. Agustinos donde tudo la acogida de los peregrinos españoles para este evento. Memorable fue el concierto en San Ignacio de Roma cantado por la Polifónica ante varios obispos, autoridades y unas dos mil personas.. Cantamos la misa de acción de Gracias en San Pedro. estrenando los himos litúrgicos compuestos por el maestro Antón García Abril, y aún Pudimos cantar una obra en la sala de audiencias al santo Padre. . Viaje a Tierra Santa

23


Fue precedido por un viaje a Mallorca, excelentemente acogidos en nuestra casa de Palma. los cohermanos hacen la vida agradable haciendo visitar no solo la ciudad, su catedral... sino los enclaves más interesantes de Mallorca como las grutas de Manacor, el cartuja de Valdemosa, antrais, el monasterio de Lluc, Formentor, Petra, la tierra del P.Junípero Serra. Vieje desde Valencia en barco y desde Palma igualmente a Barcelona. Del 20 al 27 de julio de 1997 viajo en peregrinación a Tierra Santa. De Barcelona en avión a Telavi. Cesarea-Tiberiades, nazaret, Caná, naín Cafarnaún, monte de la Bienaventuranzas, cruzar el lago, el Tabor, renovación del bautismo en la salida del Jordán del lago. Tras tres días de estancia en Tiberiades camino de jerusalen por la llanura de samaría, montes Gelboé, Jericó, Qumran, mar Muerte y breve baño. Jerusalem. Huerto de los Olivos, Betania, Belén, Muro de las Lamentaciones, explanada del templo con las dos mezquitas, el zoco, el Pretorio, Via crucis, Santa Sepulcro, Gallicantu, la Keneset, Emaus, Jafa,y de nuevo regreso a Madrid. Un excelente viaje de preparación para la pronta operación . Tras descubrirme el doctor Ciprés un tomor hipofisario, el 26 de agosto de 1997 soy operado del tumor hipofisario que me estaba deformando en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza por el doctor Javier Valero del equipo de neurocirugía, con éxito. He mejorado muchísimo. A seis meses de la operación el resultado es excepcional. La gripe de este enero me ha causado una trombosis en el ojo derecho que poco a poco voy superando. A un año de la operación estoy plenamente restablecido Estreno de la Obertura "El Año Nuevo", op. 171, en Rentería Como clausura de la XXVI Seman de Musica vasca (Musikaste de Rentería), tuvo lugar el dia 23 de mayo de 1998, el concierto homenaje a Fernando remacha, con motivo de su Primer Centenario de su nacimiento. El programa contó con el estreno absoluto de mi obra Obertura "El Año Nuevo", op. 171, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Euzkadi, dirigida por Juan José Ocón, en la iglesia Andra Mari, de los PP. Capuchinos. Se interpretaron las obras "Sinfonía sacra", de Francisco Escudero, "Concierto para guitarra", de Fernando Remacha, y Salmo de las Vísperas de San Fermín, de este mismo autor. Mi encuentro con el octagenario Francisco Escudero fue muy simpático y cariñoso. El dia anterior en la conferencia de presentación de este concierto en San Sebastián el anciono Ecudero presentó su obra a través de mis comentarios de mi libro "Cuenca 1962, renacimiento de la Música Religiosa Española", donde trato de esta obra. Me llamó el "Maestro de la forma", y cuando tuvo que subir al escenario a recibir los aplausos del numerosos público, ne saludó, volvió a saludarme después de los aplausos, y en entracto volvió a repetirme: "Es Ud el rey de la forma. Ha hecho Ud su obra en cuatro secciones". El Director, Juan Antonio Ocón, que realizó una hermosa interpretación, al térmiono de la salutación al público, me dijo: "siga componiendo así". Gira con la Polifónica (Julio 1998) Se realizó durante la segunda quincena del julio por tierras de Cantabria y Asturias. Se cantó en Covadonga, Santillana del Mar donde nos hallamos instalados, Comillas, San Vicente de la Barquera, Santander, Parque de Bárceno. Estreno de la fanfarria-scherzo "ATARDECER EN ALBARRACIN", op. 176 por el Grupo Español de Metales de la RTVE, el 9 de octubre en la sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza. Fue todo un éxito.

24


El dia 9 de enero de 1999, ante un gran público que llenaba la parroquia de Monreal del campo, estando presente el Sr. obispo, se me encarga estrenar el restaurado órgano de dicha parroquia, improvisando el programa del agrado del público, y acompañando a las sopranos Mª Jesús Ramón y Beatriz Oseira, con gran aplauso de público. La restauración aún no terminada la ha realizado el mtro. cubano Carlos Alvarez. Varios asistentes lloraron de emoción al sonar de nuevo el órgano. (Consta programa). Cumplida una ilusión: El 31 de mayo de 1999 logré ir a Albarracín en bicibleta de montaña, saliendo de Teruel a las 9 de la mañana, llegando a las 11.30, regresando después de media hora para estar de nuevo en Teruel a las 14.15 minutos. Una azaña para mis 59 años. Una anédota: Estando dando una conferencia en el Instituto Español de Munich, el 7 de noviembre de 1987, al término de la conferencia-concierto se me acercó un alemnán y me regaló unas fotos mías que había sacado furtivamente un día de verano tocando en el órgano de la catedral de Albarracín. Se enteró que daba la conferencia y se dijo: esta es la ocasión de darle esta grata sorpresa. El aleman era ingeniero en la empresa la Siemens tiene en Castellón y algunas veces frecuentaba Albarracín, y allí me pilló pulsando el órgano. Resumen de Obras: 192 opus (casi todas estrenadas) (año 1999) - Sinfónico corales (10) - Coral-instrumental (8) - Conciertos y orquesta de cámara (12) - Cuartetos (9) - Música de cámara (22) - Epitalamios (7) - más de un centenar de obras para piano y órgano - Canciones líricas - Misas polifónicas (14) - Numerosos motetes, villancicos (40), obras corales, música litúrgica - Una veintena de obras de transcripción polifónica referidas al archivo de la catedral de Albarracían y excolegiatas de Alquézar y Alcañiz. - Numerosas colaboraciones en revistas de musicología, diccionarios Grove, HispanoAmericano. - Diversas grabaciones de música de investigación y propia.

II Viaje a Tierra Santa (1 de agosto al 10 de 1999) Este segundo vieja estaba motivado por el gran deseo de mi hermana, viudad desde el 30 de marzo de este año, de que le acompañara por motivo de peregrinación como de distración. Para mí iba a ser un "dar gracias por el éxito de la operación del tumor hipofisario". El dia 1 de agosto salgo a las 14 h. de Teruel a Madrid a casa de mi hermana. El dia 2 desde la parroquia de los Santos apóstoles de Boadilla del Monte (Las Lomas) partimos de madrugada al aeropuerto embarcando el la compañía El Al, llegando a Tel avid a las 10 de la noche. Hospedándonos en el hotel Cesar de Jerusalen. Al acercarnos a la ciudad, subiendo por la autopista entonamos "Qué alegría cuando me dijeron vamos a la Casa del Señor". .

25


Día 3. martes. Visita por el Monte de los Olivos, visión sin igual de Jerusalen antigua. Visitamos la iglesia del pater Noster, de la Ascensión (pequeña mezquita), pasando a por el Pináculo a la explanada del templo donde se hallan las mezquitas de Asad y de la Roca (sacrificio de Isaac), descalzos y con el respeto que merecen estos santos lugares, hoy del Islán. Entrmos en el Muro de las Lamentaciones, rezando un salmo sobre el mismo muro, cubierto con la kipa. presenciamos cómo un robot antibombas se ejercita, con las precauciones exigidas, en descubrir una posible bomba. Tras la comida visitamos la iglesia de Gallicantu, el Cenáculo, la iglesia de la Dormición, con misa en el contiguo convento de Franciscanos. Dia 4. Por la mañana visitamos Ain Karen y la iglesia de San Juan Bautista, con el canto del Magníficat. Soy el organista de la peregrinación. Subimos a la plantación de un pino en recuerdo de los judíos que cayeron en los campos de concentración de la II Guerra Mundial. Comemos en belén. Misa que presido en la Basílica del nacimiento, en la cripta de los Franciscanos. Portado la monaguilla Verónica, la más joven del grupo el Niño Jesús. En la homilía doy gracias por este retorno, ya curado, a este lugar incomparable del nacimiento de Jesús. Momento de gran emotividad tanto para mi hermana como para mí. Por la noche visitamos la Jerusalen antigua iluminada. Mi hermana va bien. Al entrar de nuevo en el muro de Las Lamentaciones el chivato detector de metales me lo impide. Llevaba una pastilla con envoltura de papel de aluminio, y ello motivaba el silvido, ante la expectación de todos. Dia 5, jueves. Visita a Getsémani, con misa, confesión y oficio de organista. Visita a la iglesia ortodoxa de la Dormición mientras se canta la misa ortodoxa, sin público. Visita a la maqueta de la ciudad de Jerusalen en tiempos de Cristo. Después de comer realizamos el viacrucis un tanto improvisado, desde el Litrostotos, via Dolorosa, Monasterio de monjes etiópicos, Santo Sepulcro. Aquí, subida al Calvario, venerar el lignum crucis, sepulcro y la basílica. Hay muchos peregrinos. De vuelta al hotel preparamos el viaje para Galilea. Dia 6. Camino de Galilea por Cesarea y sus reliquias romanas. Monte Carmelo ya Haifa. Salida al Monte Tabor y Nazaret. Comimos muy austeramente en un kibuts. Fueron visitas rápidas que nos impidieron la eucaristía en el Tabor en su día festivo. En Nazaret hubieramos querido estar más, contemplar sin agobios la casa de Nazaret, donde el Angel pronunció el "Ave María". Llegada a Tiberias, y cambio de atmósfera muy tropical. Dia 7, sábado. Visita a los lugares frecuentados por Jesus: el Primado de Pedro, Kafarnaún, Bienaventuranza con misa al aire libre. Magnífica vista del lago. Visita de Tagla o multiplicación de los peces. Después hacemos la travesía en barco hasta Tiberias. Comida del célebre pescado de san Pedro, muy gustoso.. Por la tarde Caná y renovación de las promesas de los matrimonios, y bautismo en el Jordán. Dia 8. Domingo. Paso a Jordania el el puente Jeque juseín. Interminable espera, camino de Petra. Comida y visita de Jerasa, ciudad romana de enormes proporciones, abrasados por el sol. Camino de Petra, atravesando Aman, la de las sasas blancas y el desierto. Por la noche llegamos a Petra. Dia 9, lunes. Visita de Petra a pié. impresionante ciudad de los Nabateos, con sus desfiladeros, sus palacios y monumentos funerarios excavados en roca de colores. 14 kilómetros. Comida en le centro de esta ciudad que también fue romana y bizantina. Ascensión al Monasterio y a las cumbres donde se hacían los sacrificios. Allí la tumba de Aarón, la visión mosaica de Israel. allí el beduino tocando la flauta y ofreciendo café y bebidas herbóreas. También el cansancio y la satisfacción de conocer un poco más las historia de nuestros antepasados en la fe monoteista. Dia 10. Vuelta a Israel por el pueste Allebi. Larga espera. Visita y comida en jericó. De ahí a Kunrran, mar Muerto y chapuzón. Inmenso calor. Subida a Jerusalem. Nueva vista de la Jerusalen eterna. Cena y de madrugada al aeropuerto, con todas las molestias e interrogatorios de la policía israelí. Llegada a Madrid al mediodía, en el momento de un eclipse de sol.

26


El viaje ha sido como un frescor de auire en momentos de intenso sofoco. Tanto el P. Lage, redentorista, como el guía israelí han estado en su punto. El dia 18 de noviembre de 2000 hice de recitador en la obra “Pregón para una Pascua pobre” de Rodolfo Halffter, en el concierto celebrado el el Conde Duque de Madrid, por el conjunto instrumental, percusión y coro de la RTV, dirigido por Mariano Alfonso. Fue un test para mi recuperación fonética. Algunos pensaron que era declamador de oficio. Quedé satisfecho, recitando los interludios poéticos del desaparecido Federico Sopeña, tan como está en la partitura. Académico El dia 4 de diciembre de 2000 la Real academia de Bellas Artes de San fernando en sesión Plenaria y Extraordinaria me nombre ACADÉMICO CORRESPONDIENTE en Teruel como musicólogo. Me han presentado académicos D. Ramón González de Amezua, presidente de la misma, D. Antonio Iglesias, secretario, y D. Antón García Abril. Demasiado para clérigo paúl, de provicia. Del 7 al 24 de agosto de 2001 hice un viaje con mi hermana a Mexico via Asterdam en la compañía KLM. Visité a mi hermano José y con él vimos la Villa en la que toqué unos momentos el órgano entre misas, la catedral de México ya completamente reconstruida y pude tocar el órgano de octva corta y dialogar con el joven organista. Asistimos a la representación de Jesucristo “super star”. Tambien visitamos el antiguo Colegio de los Jesuitas, hoy museo y su barroca iglesia. Tasco y santa Priscila y, en su ruta, pirámides y una gran cueva de grandiosas estalatitas.. Puella con su catedral y la capilla del Rosario, Cholula y sus numerosas iglesias barrocas en el casco urbano y sus alrededores, con el Popocatepel y la Mujer dormida en frente, con nieve en la cumbre y lanzando fumarolas. Y uego Traxcala, Tecali... y sus monumentos en los días de la dormición de la Virgen que con tanta devoción celebraban. De ahí a la bella Oaxaca, dos días, celebrando misa en la catedral el día de la Asunción, recorriendo las misiones de ls dominicos, y el célebre “sabino”, el arbol de 14 metros de diámetro y 56 de circunferencia. Los nombre de los visitado son tantos y de difícil denominación. Seguimos a Tiapas por el sur encontrando la ruta cortada por los zapatistas, teniendo que regresar para terminar ese día en Villahermosa. Fueron 850 km agotadores, Al día siguiente entramos a Tiapas por el norte visitando la ruinas mayas de Palenque. Terminamos este día en Veracruz, la tierra primera de Cortés, clima tropical. Visitamos la catedral y la comunidad de los PP. Paules. Por Xalapa, visitando su catedral, comiendo en Perote, volvimos a Mexico, por Traxcala. Día de descanso, para la día siguiente visitar Cuernavaca...De nuevo en la Villa, para despedirnos de Virgen de Guadalupe y aprovechar para confesarme. La estancia la tuvimos en San Rafael de la Hnos de San Juan de Dios. Muchas iglesias, arte que impresiona, poco reposo. Pero grata experiencia para el espíritu. El regreso con salida el dia 24 de agosto por la noche (ruta México, bordeando el éste de USA, volando sobre Nueva York, Terranova, entre Irlanda e Islandia, cruzando el país de Gales, con llegada a Asterdam hacia las 12 del mediodía del 25. La travesía ha durado dos horas menos. Ha sido más llevadera. A las cuatro embarcamos para Madrid, atravesando Francia, orillando París y viendo los caudalosos rios franceses, llegando a las seis a Madrid. “25 aniversario de la fundación del Instituto Musical Turolense”, fue celebrado el 20 y 22 de noviembre de 2001, Entrega de Placas a los Profesores más Antiguos, Personal Jubilado. Vino español en la Escuela de Hostelería pagada por el Ayuntamiento. La Polifónica celebra la misa el acto-cena de sus 25 años en el Hotel Cristina, presidido por las autoridades. Entrega de distinciones. Al Director por sus 25 años al frente. El Sr. Alcalde, D. Manuel Blasco, anuncia que se están haciendo las gestiones para que al Director se le nombre “Hijo Adoptivo de Teruel”.

27


Con sus Majestades los Reyes de España en Valderrobres. Somo invitados a comer con sus Majestades el Sr. Francisco Burillo y yo, representando a la Cultura por Teruel. Mayo de 2002. Foto saludando y hablando con sus Majestades. HIJO ADOPTIVO de Teruel En el Pleno del Ayuntamiento del 30 de abril de 2002 se aprueba por unanimidad el nombrar Hijo Adoptivo de la ciudad al P. Jesús Maria Muneta. La entrega de la credencial correspondiente se celebrara en acto público el 30 de junio, Fiesta de Santa Emerenciana, Patrona de la ciudad. Las respuesta emitidas al Teniente-Alcalde, Juez instructor, han sido muy elogiosas acerca de la actividad del P. Muneta a favor de la ciudad, como consta en el expediente formalizado ad hoc. El acto se celebró a las 11.30 del dia 30 de junio. Estuvieron presentes mis hermanos y sobrinos, excepto Pedro y su mujer. Hizo el elogio del homenajeado el profesor Alvaro Zaldivar, con un lenguaje afectivo y muy directo, que emocionó al interesado y asistentes. A la entrega delítulo la Polifónica Turolense interpretó el Coro “Nobilissimam Urbem”, escrita para este momento por el homenajeado. A continuación se cantó la Misa Aragonesa en honor de la Patrona Santa Emerencian, celebrad por el sr. Obispo. Asistí a la procesión junto al Justicia de Aragón y el Alcade de Huesca. Invitado al banquete, celebrado en el parador nacional, junto a toda mi familia y miembros de mi comunidad. A los postres el Sr. Alcalde de Larraga, que había asistido con dos concejales, me hizo entrega de un cuadro del escudo de Larraga en esmalte. Muy agradecido por este título que me confiere el Ayuntamiento de Teruel y su deferencia conmigo y mi familia. Así como a los muchos afectos recibidos de la gente sencilla. Viaje a Praga: Del 14 al 21 de julio de 2002 la Polifónica Turolense hace un viaje a Praga con motivo de sus 25 años, con salida en avión desde Valencia y regreso a Valencia. El viaje fue excelente con el solo percance de la vuesta de Valecia a Teruel en autobús que se estropeó en las estribaciones del Ragudo, teniendo que venir un nuevo autobús desde Teruel. En Praga nos hospedamos en el Hotel Pirámida, sito en la Montaña Blanca, cerca del Castillo. Sorprende en Praga el gran perímetro de la ciudad antigua y nueva histórica, muy bien conservada sin incustraciones de arquitectura moderna. Muy limpia y muy bien preparada para el turismo. Las dos ciudades se hallan divididas por el Moldava (Ultava). En la montaña blanca, el castillo, la catedral de San Vito (gótica-neogótica), con el sepulcro deSan Casimiro, rodeada por por el Castillo de Carlos IV y palacios de la emperatriz austro-húngara María Teresa. En la capilla gótica del Castillo cantamos el Ave Maria de Victoria. Antes de entrar a este recinto el papalcio arzobispal, y en sus inmediaciones la abadía premostratense de Strahov y Loreto con la réplica de la casa de la Virgen su su gran museo de ricas custodias. El primer visitamos la ciudad vieja, fundada por S. Venceslado y el barrio judío, quedando gratamente sorprendidos. El itinerario arraca en la margen izquierda el río y caminamos hasta la Iglesia de San Nicolás, el colegio de los jesuitas. Cantamos en la iglesia del Niño Jesús de Praga el Ave María de Victoria y “Señor, me cansa la vida”. El P. Carmelita italiano me regala un Niño Jesús de Praga, que he colocado en mi despacho. Me impresionan las iglesias, con sus hermosos y al parecer bien cuidados órganos. Cruzamos el puente de Carlos IV, con sus puertas y estatuas, entre ellas la de San Juan de Nepomuceno, a quien le cortó la lengua el rey Vladislao, el perverso.La plaza del Reloj, con la estatua de Jan Hus (el husita pertubador, condenado en el concilio de Constanza), con las iglesia de San Nicolás (husita), donde se realizan abundantes conciertos y la gran iglesia de Ntra Señora de Tyn (1380). Por la tarde visita el barrio judío y sus sinagogas. El martes, dia 16, visita al Castillo de Praga ya descrito y comida en paseo por el rio moldaba, tarde de lluvia intensa. El miércoles, 16, visita a Kutna Hora, a 60 k. De Praga, con su catedral gótica, colegio de jesuitas, castillo medieval, iglesia ornamentada con huesos humanos. El jueves, 18, nos preparamos para el concierto en el Clementino (hoy Biblioteca Nacional), en la capilla de los 28


Espejos. Concierto que lo presenta el Sr. Embajador de España, y que resultó magnífico, con programa mixto de villancicos, canciones renacentistas, religiosas, de la catedral de Albarracín, propias. Al final la radio exterior de Praga me hace una entrevista. El viernes, dia 18, excursión a la estación balnearia de Karlovy Vary, impresionante, para clientes de Alemania y Rusos. Visitamos una iglesia ortodoxa y la iglesia católica. El trayecto es de atrayente paisaje. El día último la excursión es al castillo de Karstein, construido por Crlos IV, a finales del s. XV. Por la tarde me doy un paseo desde el hotel, recorriendo el Castillo de Praga, Loreto, la catedral, bajando y cruzando el puente y caminando hasta la amplia plaza de San Venceslao hasta su estatua equestre, en busca de alguna tienda de música (sin éxito). Por la noche la última visita a la cervecería de turno con todo el coro, con el canto a cuestas y la despedida de la ciudad vieja, su plaza con el reloj y la iglesia de Tyn... y adios a una de las ciudades más sugestivas, artísticas y limpias, con tantos datos cristianos al exterior. Dicen que las gentes, han sufrido mucho por tantos años de ocupación comunista, que les lavaron la conciencia cristiana. Se dicen cristianos (sin bautizar). Cuanto trabajo queda a las sesenta parroquias católicas para concienciar en el cristianismo a sus gentes. Hermosa experiencia. Hubiera querido escuchar algúno de los numerosos conciertos pero no fue posible ( Un Giovanni, de Mozart). El 16 de agosto de 2002 estreno en Torreciudad de Christus vincit, para solo, coro de v. blancas, coro mixto y orquesta, dentro de la Misa conmemorativa del I Centenario del Beato Josémaría escriba, ante tres mil personas. Esta obra ha sido interpretada el 5 de abril de 2003 en la iglesia de San Nicolás de Pamplona, y el dia 20 de abril, Resurrección del Señor, en la catedral de Pamplona por la Capilla Musical, dirigida por A. Sagaseta. Obra grabada en CD. La II Trovada de Corales del Matarraña me honra el día 6 de diciembre del 2002 en la iglesia de Cretas, en un encuentro de las corales de la comarca, Encuentro preparado por mis alumnos Margarita y Francisco Celma. Hablo de los músicos de la comarca y dirijo el “Noche de Paz” a todas las corales. En el acto se estrena mi obra San Joseph se fa vellet, a 4 v. mixtas. Durante la XXV Semana de Música de Teruel pude estrenar el Concierto para Oboe y Orquesta (Orq. De Pardubice), Abriliana (revisada por la Orq. De cuerda de Brno), y se repuso el Pájaro Solitario (Coral Oscense), el Trio “Requiebros”, op. 236 (por el trio Turolense), y el Quinteto de “Pascua Florida” (Quinteto de Viento “Mediterraneo) Fiesta de Santa Cecilia de 2003. Se celebra el acto académico en el Museo Provincial, 27 años del Centro, en el que se despide el patronato, ya que el día 25 se liquida y pasa a depender del “Consejo Rector del IMT” de la Diputación Provincial en exclusiva, paso previo para ralizar la transferencia del Centro al Gobierno de Aragón, que será efectiva el 1 de enero de 2004. Se creará en este final de año la “Fundacion Instituto Musical Turolense”, para actividades artística y promoción de la restauración y conservación del órgano histórico en la provincia. Participan es esta Fundación el Ayuntamiento, Diputación, Caja Rural y un servidor, aportando un ejemplar de mi obra de investigación y composición. El 25 de noviembre de 2003 se disuelve el Patronato del Instituto Musical Turolense, después de 25 años de existencia, dando cobertura legal y económica al Conservatorio Profesional de Teruel. Com opromotor del Patronato, este es un momento íntimo, aunque se recoja en el acta el agradecimiento de las Instituciones (Ayuntamiento y Diputación) a mi persona. El Patronato se tranforma en “Consejo Rector del IMT de la Excma. Diputación”, hasta el día 1 de enero de 2004 en el que es transferido al Gobierno de Aragón, asumiendo todas las competencias el Departamento de Educación, Cultura y Deportes. Estos pasos eran necesarios para la supervivencia del 29


Conservatorio. La Sección Artística del Patronato se convertirá en “Fundación –Instituto Musical Turolense-“. Toda liquidación aún siendo para mejor es dolorosa y nostálgica, como lo es la desaparición de un ser querido, pero la vida sigue, es futuro. D. Antonio Muñoz Osorio, Director de la Comisión Episcopal para el patrimonio Cultural me encarga la lección inaugural de las XXIV Jornadas Nacionales del Patrimonio Cultural de la Iglesia, que tendrá lugar en Burgos los días 21 al 24 de junio de 2004. Mi ponencia trata: “Motu propio “Tra le sollecitúdine” de S. Pio X y su influjo en la vida de la Iglesia”. La ponencia tuvo lugar en el aula magna de la Universidad esclesiástica de Burgos, presidiendo los obispos de la Comisión Episcopal, Santiago García Aracil (Jaén), José Cerviño (emérito de Tuy) y Antonio Vilaplana (emérito de León), y el arzobispo de Burgos. 20 de noviembre de 2004, última intervención en el acto Acdémico-Artístico “Inauguración del curso escolar 2004/5”, en el claustro del Obispado. Tras mi intervención, entrega de diplomas, palabras del Director Provincial del Servicio de Educación, D. Rafael Lorenzo, dirijo la Orquesta de Cuerda del Conservatorio. Luego la Misa solemne en la catedral, celebrada por el Sr. Obispo, D. José Manuel Lorca. Se canta mi mis en Honor de Santa Cecilia. El 17 de diciembre, a las 20,30,en La Milagrosa, concierto de despedida como director, de la Orquesta de Cuerda del Conservatorio Profesional de Teruel. En el programa. Divertimento en Do mayor, de Mozart; Concierto en Sol menor, F. XI n. 17; Sinfonía del Mesías , de Haendel, y armonizaciones propias del Adeste fideles, On Blanca Navidad y Noche de paz. Se interpretan tres dúos de violines mios, por las alumnas más destacadas, y como despedida, y al final todos los componentes de la orquesta me sorprenden con un ramo de flor cada uno, y la entrega de una hermosa batuta. Mucho aplauso y emoción. El notivo la inmediata jubilación por cumplir los 65. Un acto para recordar. El 27 de diciembre de 2004 me pensiono, para mis colegas quedo jubilado. 30 de enero 2005 La Coral presnta un programa monográfico del obras mías en la iglesia de San Pedro de Teruel, en homenaje a su director. El dia 2 de abril la Dirección Provincial de Educación nos hace un homenaje a los jubilados docentes del año 2004. El tiempo transcurrido hasta esta fecha me ha servido para aprovechar en composición y llenar el tiempo sin nostalgia para el trabajo dejado por la jubilación. Hoy, 8 de abril, he presenciado el grandioso funeral que ha tenido lugar en la plaza de San Pedro por SS. Juan Pablo II, un acto inolvidable. En los días enteriores he intervenido con la Coral tanto en la Catedral como en nuestra parroquia de La Milagrosa, cantando mi obra Lux aeterna, a 4 v. m.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.