CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE EDUCADORES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PEREIRA – RISARALDA OCTUBRE DE 2012
“CENTRO DE FORMACIÓN DEL MAESTRO”
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE EDUCADORES DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL DECRETO 709 DE 1996 EN EL MARCO DEL PROGRAMA “CENTRO DE FORMACIÓN DEL MAESTRO” DEL MUNICIPIO DE PEREIRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PEREIRA - RISARALDA OCTUBRE DE 2012
GENERALIDADES PRESENTACIÓN: La UCP comprometida con el desarrollo regional, tiene la responsabilidad de revertir su experiencia formadora a través del modelo académico y la propuesta pedagógica que tienen íntima relación con el Proyecto Educativo Institucional, en ellos se reconocen las relaciones de enseñanza-aprendizaje entre maestros-estudiantes que “pasan por una rica y nutrida variedad de principios de formación, fundamentos teóricos y conceptuales de aprendizaje, así como por una amplitud de estrategias y didácticas intencionadas que hacen posible la comunicación del conocimiento, la adquisición de nuevos saberes y las formas de aplicación innovadora, como las que pueden emerger desde la integración de los distintos problemas de conocimiento”1. Por consiguiente, la propuesta pedagógica de la UCP compromete a los docentes con la decisión y el compromiso de “Ser apoyo para la formación humana, ética y profesional” de los estudiantes, para lo cual es importante tener presente los saberes pedagógicos, los saberes disciplinares y las capacidades profesionales inherentes a la actividad docente en la enseñanza. El abanico de diplomados que ofrece la UCP se respaldan en el marco de la política del Ministerio de Educación Nacional MEN, "Educación de calidad, el camino para la prosperidad", así como en el del Plan Decenal de Educación 2006 - 2016, para el desarrollo profesional de los docentes y directivos docentes de Pereira con el proyecto estratégico que apunta al mejoramiento de la educación en la región y en Colombia.
1
EL COLECTIVO DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA. http://www.ucp.edu.co/ucp_docs/ucp_colectivo_docente.pdf
DIPLOMADO 5 COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN ESCRITA
1. Nombre de la Institución oferente: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 2. REPRESENTANTE LEGAL: Presbítero ÁLVARO EDUARDO BETANCOURT JIMÉNEZ 3. NOMBRE DEL PROYECTO: COMPETENCIAS DE COMPRENSION LECTORA Y PRODUCCIÓN ESCRITA. 3.1 NÚMERO DE CRÉDITOS:3 Créditos. 4. POBLACIÓN OBJETO: DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LAS DIFERENTES ÁREAS. 1. NÚMERO DE CUPOS: 35 6. JUSTIFICACIÓN: De acuerdo con la enseñanza tradicional de la lectura y escritura, se aprendía asociando símbolos y sonidos de manera mecánica con escasa comprensión del sentido del texto. A través de los años, diferentes disciplinas del conocimiento han aportado elementos
conceptuales para abordar los procesos de lectura y escritura, proponiendo una nueva visión desde lo didáctico y lo metodológico desplazando así las concepciones tradicionales y dando apertura a nuevas construcciones. El aprendizaje de la lectura y escritura, se debe concebir como procesos diferentes, complementarios entre sí, pero cada uno con una identidad y un proceso particular y no como se ha entendido, un solo proceso lecto-escritor. El impacto que estos procesos han tenido en las actividades escolares y sociales, han generado grandes debates entre los maestros, permitiendo así una reflexión continua del quehacer pedagógico. La lectura y la escritura son actividades relacionadas con el pensamiento y con el lenguaje, por lo tanto aprender a leer y escribir es APRENDER A PENSAR. El aprendizaje de la lectura y escritura es un proceso cognitivo, sociocultural y emocional de carácter continuo. Es importante considerar la explicación que se registra en los lineamientos curriculares de lengua castellana, sobre estos dos procesos; en relación a la lectura: … tendríamos que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos y un texto como soporte portador de un significado, de una perspectiva cultura, política, ideológica y estética particulares y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que esta presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado. (M.E.N, 1998, p. 49).
Para el caso de la escritura: … Escribir no se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que también es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto sociocultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo(M.E.N, 1998, p. 49).
Partiendo de estas dos definiciones, es necesario avanzar en la construcción de un significado y uso de la lectura y la escritura, en una forma de lenguaje compleja que supera la habilidad motora.
Lo anterior, permite plantear propuestas que les permita a los maestros una primera reflexión como usuarios de la cultura escrita, para que profundizando en las concepciones sobre la lectura, el lenguaje escrito y la escritura puedan abordar las implicaciones pedagógicas que cada uno de estos procesos cognitivos suponen.
7. OBJETIVOS 7.1.OBJETIVO GENERAL: Proporcionar elementos teóricos, metodológicos e investigativos sobre los procesos de comprensión lectora y producción escrita, que se conviertan en insumos para que los participantes reflexionen, analicen e innoven sus prácticas pedagógicas en el aula.
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ● Propiciar en los maestros el avance en sus propias competencias como lectores y productores de textos. ● Favorecer una reflexión pedagógica donde el lenguaje, la comprensión y la producción textual – sean asumidos como un eje transversal del currículum y por tanto se reconozca como responsabilidad de los maestros de todas las áreas y de todos los niveles. ● Impulsar la implementación de propuestas de trabajo en el aula que correspondan a lo alcanzado en la comprensión del funcionamiento del discurso escrito y que buscan que sus estudiantes accedan a mayores dominios de la lengua materna con énfasis en la lengua escrita.
8. CONTENIDOS Y/O TÓPICOS: COMPONENTES
Lenguaje Pedagogía
EJES TEMÁTICOS
y Concepciones que los maestros,
Maestros y maestras como lectores y productores de textos
maestras, niños, niñas y comunidad educativa tienen sobre el Lenguaje, y las prácticas pedagógicas que les subyacen Relación: Lenguaje, Cognición y la Afectividad Prácticas pedagógicas como un eje transversal del currículum Reflexión sobre las “prácticas sociales de lectura y escritura” Avance de las competencias como lectores y productores de
Componente presencial 50% 4 horas
Componente Virtual 25% 6 horas
Colectivos
6 horas
PROYECTO DE INTERVENCIÓN: Producción de diseño instruccionalque apunte a la producción de textos.
25%
4 horas 4 horas
4 horas 4 horas
textos, Práctica escritural de sus experiencias pedagógicas para la divulgación regional y nacional.
4 horas
Aprendizaje y desarrollo de las diferentes competencias para comprender y producir textos
Análisis de los resultados de diversas investigaciones sobre la construcción y el desarrollo de las competencias. Propuestas pedagógicas innovadoras con el uso del lenguaje en la comprensión y producción textual
4 horas
Pedagogía de interacción para la enseñanza de la lengua materna
Propuestas de innovación pedagógica desde perspectiva constructivista histórico social, para dotar de claridades transformadoras a los contextos educativos. Análisis de propuestas pedagógicas desde los aportes investigativos y que transforman las prácticas de enseñanza de la lengua materna.
4 horas
6 horas
4 horas
8 horas
6 horas
Las modalidades del discurso
El Discurso Argumentativo y la didáctica La Narrativa y la didáctica
4 horas
Maestros y maestras investigadores El lenguaje escrito y las tecnologías de la información y la comunicación Actualidad y perspectivas en la relación pedagogía y lenguaje
Acompañamiento a procesos de investigación el aula Aprovechamiento del uso las TIC para las prácticas lenguaje.
los en
4 horas
de de
4 horas
Innovación lenguaje.
en
4 horas
FORMACIÓN HORAS
pedagógica
PRESENCIAL 68
5 horas 8 horas
5 horas
VIRTUAL 34
COLECTIVOS 33
TOTAL 135
Las actividades a desarrollar en cada uno de los ejes temáticos, buscan la participación activa de los maestros y maestras a través de la socialización de lecturas, exposiciones, planeación de talleres y / o estrategias para trabajar con el grupo.
9.
ESTRATEGÍA METODOLÓGICA: EL proceso consta de 135 horas distribuidas así:
9.1. SEMINARIO – TALLER - PRESENCIAL: sesenta y ocho (68) horas de carácter teórico – práctico y estará orientado por los ejes temáticos y apoyado en las lecturas relacionadas con los temas. 9.2. TRABAJO INDEPENDIENTE – MODALIDAD VIRTUAL: treinta y cuatro (34) horas, donde cada participante utilizando la plataforma virtual de la UCP (http://ucpvirtual.edu.co), podrá avanzar a su ritmo en los desarrollos temáticos y podrá dar cuenta de los alcances y desarrollos obtenidos. En este recurso tecnológico se tendrán organizados por unidades temáticas los diferentes OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
que servirán de referente para los temas que se estén abordando presencialmente y con las lecturas y actividades complementarias para desarrollar durante la semana: tareas, foros, wikis. En este espacio igualmente se habilitarán una serie de recursos multimediales que permitirá que cada uno reciba la asesoría de manera individual o grupal a través del chat, el correo electrónico o las redes sociales como twitter y facebook. 9.3. TRABAJO DE COLECTIVO: se realizarán treinta y tres (33) horas de trabajo grupal, para avanzar en la conformación del trabajo final, aquí se podrán reunir de forma física y virtuala través del correo electrónico, utilizando los recursos de la Universidad Católica de Pereira (página Web). Se realizará una distribución de los docentes por zona y se les abrirá un archivo adjunto para que allí se almacene su material y hagan sus consultas. Con los maestros se hará un cronograma de consultas y respuestas por este correo electrónico, las horas serán fijadas para toda la actividad y existirá un contacto permanente con el tutor de esta actividad.
10. ● ● ● ●
●
11.
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Realizar el control de asistencia para dar cumplimiento a la intensidad de horas de trabajo presencial. Evaluar permanentemente el trabajo escrito, la participación y las exposiciones que realice cada uno de los grupos de trabajo de los participantes del taller. Realizar protocolos de las actividades que se realizan en cada uno de los talleres, así como las asesorías que se realicen por Internet. Elaboración y sistematización de un cuadernillo donde se recopilen las experiencias de los maestros y maestras vinculados al proyecto: Lectura y escritura, Desarrollo de estrategias de comprensión y producción textual. Elaboración de instrumentos de evaluación de los talleres y la aplicación de los mismos para garantizar la calidad y la pertinencia del proceso de formación.
INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS:
● ● ● ● ●
10.1. Talento Humano: Maestros como alumnos. Secretaría de Educación Municipal de Pereira. Coordinador del Seminario – taller. Orientador del proyecto. Jefe de núcleo.
11.2. Técnicos: ● Computadores. ● Proyector de videos. ● Sala de sistemas de la UCP.
● ● ● ● ●
11.3. Didácticos: Papelógrafo. Marcadores. Plan de estudio Proyecto Educativo Institucional. El oferente se compromete a elaborar y entrega de material de apoyo para cada uno de los participantes.
11.4. Físicos: ● Instituciones educativas (rurales y urbanas). ● Biblioteca Darío Castrillo Hoyos ● Bibliotecas de la casa de las instituciones educativas vinculadas y Biblioteca Pública Municipal Ramón Correa. 11.5. Materiales: ● DVD con aplicaciones y herramientas gratuitas
12
BIBLIOGRAFÍA:
Rincón, Gloria y Muñoz, María Lucía. 2005. El maestro como lector y productor de textos. Universidad del valle. Morales, Rosa y Bojacá, Blanca.2002. ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula?. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Conciencias. Jurado, Fabio, Bustamante, Guillermo y Pérez, Mauricio. 1998. Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Santa fé de Bogotá. Chois, Pilar Mirely. 2005. Leer en la Escuela. Universidad del valle.
Robledo, Beatriz Helena y Rodríguez, Antonio Orlando. 1998. Por una escuela que lea y escriba. Taller de talleres. Santa Fé de Bogotá Jolibert, Josette. 1997. Forman niños lectores de textos. Ediciones Dolmen. Chile. Chois, Pilar Mirely. 2005. Escribir en la Escuela. Universidad del valle. Jiménez, Carlos Alberto y Gutiérrez, Mariela. 1998. Escritura creativa: experiencias Interdisciplinarias. Gráficas Olímpica. Pereira. Díaz, Luisa Emir y Echeverri, Carmen Emilia.1999. enseñar y aprender, leer y escribir. Editorial Magisterio. Bogotá. Lineamientos curriculares lengua castellana. Ministerio de educación Nacional. 1998. Estándares básicos. Ministerio de educación nacional. 2002.