El Patio - Plan de Empresa

Page 1


¿Recuerdas cuando estabas en el colegio y llegaba la hora de salir al patio? El patio era el lugar favorito de todos los niños, el espacio donde tras las rígidas clases de matemáticas, geografía o historia, podías desconectar de todo y dar rienda suelta a tu creatividad y tu imaginación; el patio representaba el descanso y el alivio de las obligaciones cotidianas del colegio, y resultaba imprescindible para despejar la mente y poder continuar la rutina diaria con energías renovadas; no en vano, incluso algunos profesores, para determinadas asignaturas y determinadas materias, decidían desarrollar sus lecciones en el patio, donde el aire libre y los espacios abiertos permitían un ambiente distendido y relajado donde los niños podían mostrarse más abiertos y más receptivos ante distintas cuestiones. En El Patio creemos que a veces hay que tomar cierta distancia del problema y cambiar de ambiente para poder tener un punto de vista que permita identificar más fácilmente las necesidades de las empresas y las dificultades que se les plantean para conseguir sus objetivos. No se trata sólo de los espacios abiertos y al aire libre, sino de las actividades que rompen la rutina y fomentan actitudes más constructivas y receptivas.

Capítulo: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Para la empresa, El Patio no sólo representa el descanso y el alivio, también representa la motivación, la creación de valores y la superación personal.

2


TABLA DE CONTENIDO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL........................................................................................ 5 2.1 Perfil de los promotores y su motivación empresarial. ...................................................................... 5 Mª LUISA FERNÁNDEZ ROMO .............................................................................................................. 5 SILVIA Fernández GONZÁLEZ ................................................................................................................ 5 OK TEAM, SL ......................................................................................................................................... 6 2.2 Explicación de la actividad empresarial. ............................................................................................. 7 Servicios. ............................................................................................................................................... 8 2.3 Identificación de proveedores. ......................................................................................................... 10 2.4 Clientes. ............................................................................................................................................ 11 2.5 Ubicación del negocio....................................................................................................................... 12 2.6 Análisis de la competencia. .............................................................................................................. 13 2.7 Plan comercialización. ...................................................................................................................... 16 2.8 Organización Interna ........................................................................................................................ 18 2.9 Formas Jurídicas y Requisitos Administrativos. ................................................................................ 20 2.10 Diagnosis......................................................................................................................................... 21 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. ........................................................................................................... 24 3.1 Estimación de ventas. ....................................................................................................................... 24

Capítulo: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

3.2 Costes Fijos. ...................................................................................................................................... 25 3.3 Inversión. .......................................................................................................................................... 25 3.4 Origen y aplicación de fondos. ......................................................................................................... 27 3.5 Tesorería tres primeros ejercicios. ................................................................................................... 27 3.6 Análisis de viabilidad ........................................................................................................................ 29 3.7 Previsión de cuentas primer ejercicio. ............................................................................................. 29

3


1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN A lo largo del presente documento se realizara un recorrido por el perfil de los emprendedores y su idea de negocio. Para ello en primer lugar se presentan los datos que identifican al proyecto. El Patio Outdoor Teambuilding – Datos de identificación Nombre comercial

El Patio – Outdoor Teambuilding

Actividad económica

CNAE 8042 Formación para formación profesional continua

adultos

y

CNAE 9262 Otras actividades deportivas Fecha prevista de inicio de actividad

Enero 2010

Forma jurídica

Sociedad Limitada

Ubicación o propuesta de localización comercial

Uso del local: Oficina Superficie: 75m2 Precio de alquiler: 600€/mes 5

Capítulo: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Puestos de trabajo que se prevé crear

4


2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. 2.1 PERFIL DE LOS PROMOTORES Y SU MOTIVACIÓN EMPRESARIAL. En primer lugar, se presentaran los promotores encargados del desarrollo de la idea de negocio.

Mª LUISA FERNÁNDEZ ROMO FORMACIÓN: • • •

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas – Universidad de Extremadura Bloque de especialización en Márketing – Escuela Nacional de Márketing y Negocios de Lòdz Curso de Creación de Empresas Liderazgo, Innovación y Creatividad – Escuela de Negocios EOI

EXPERIENCIA: •

Técnico de proyectos – OK TEAM, SL

SILVIA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

• • • •

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

FORMACIÓN: Diplomatura en Relaciones Laborales – Universidad de Extremadura Curso Gestión Integral de Recursos Humanos – Universidad de Extremadura Curso Capacitación para el desempeño de funciones de nivel básico – FREMAP MATEPSS Curso de Formador Ocupacional

EXPERIENCIA: • •

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales – FREMAP MATEPSS Graduado Social – Jerbás Asesores

5


OK TEAM, SL El proyecto de El Patio cuenta con el apoyo institucional y humano de OK TEAM, SL consultoría de márketing especializada en eventos de empresa y de formación profesional. OK TEAM, SL nació en el año 2007 a partir de un grupo autónomo de profesionales con amplia experiencia en el sector, y desde entonces ha realizado proyectos de diversa índole con instituciones como la Cámaras de Comercio, Colegios Profesionales o Institutos de Urbanismo y Medio Ambiente.

Origen de la idea empresarial

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

La principal motivación de nuestro plan de negocio es tratar de aunar la extensa y variada oferta de ocio y cultura de Extremadura en una importante vía de comercialización integral de cara a su exportación fuera de la región; esta motivación se apoya en el sentimiento por parte de este equipo de las muchas oportunidades con las que cuenta la Comunidad, del gran desconocimiento de sus virtudes fuera de sus fronteras y de la convicción de que tiene muchos valores que aportar al público objetivo tanto a nivel profesional como personal.

6


2.2 EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. En este apartado se va a explicar la actividad que se va a desarrollar en la empresa, así se presentan todas las variables que influyen en la marcha del negocio. La idea de negocio se apoya en dos conceptos fundamentales: teambuilding y outdoor training. Por un lado, entendemos la actividad del teambuilding como la selección, desarrollo y motivación de equipos orientados al resultado. Se realiza a través de una gran variedad de prácticas que generalmente se sitúan en el contexto de la teoría del desarrollo organizacional. En este contexto se somete al grupo al proceso de evaluación con el fin de determinar su propia eficacia y, por ende, mejorar su rendimiento. Por otro lado, el outdoor training es un medio que consiste en la realización de actividades al aire libre o espacios abiertos, con una metodología propia de la educación experiencial, es decir aprendizaje netamente vivencial, que presenta una secuencia lógica de ejercicios donde se extraen conclusiones que ayudan a mejorar el entorno personal y profesional. Así pues, teniendo en cuesta ambos conceptos, la idea de negocio se sustenta en el desarrollo de programas didácticos de teambuilding a través de actividades de outdoor training; nuestro papel sería el de consultoría integracional, desarrollando los programas a través de una unidad técnica especializada propia y subcontratando los diversos servicios a las muchas empresas extremeñas que ofertan actividades al aire libre en la región. La comercialización del producto final (programa didáctico + servicios subcontratados + servicios complementarios) correrían por nuestra cuenta al cien por cien.

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Igualmente, se contempla la posibilidad de realizar ambas actividades por separado, es decir, ofrecer programas didácticos de teambuilding en el propio entorno de la organización, o bien ofrecer planes de actividades de outodoor training que sirvan de contexto a programas propios del cliente. Por su parte los principales valores corporativos, que inspirarán todas nuestras actuaciones se recogen en la siguiente tabla: El trabajo no tiene porqué ser aburrido; uno puede disfrutar de su trabajo. Los trabajadores son hombres y mujeres, no recursos de la empresa ni piezas de la organización, y los equipos de trabajo son grupos de personas, no sistemas de producción ni áreas de un organigrama. Siempre hay capacidad de mejora; no existe el trabajador perfecto. Siempre hay algo nuevo que aprender. Extremadura no es mejor ni peor sitio que los demás; es sólo un lugar diferente, muy diferente.

7


SERVICIOS. Las necesidades que pretenden satisfacer nuestra oferta pueden concretarse en los siguientes términos: • • • • • • • •

Estimular la confianza y desarrollar el espíritu de trabajo en equipo, para lograr la cooperación y complementación entre los miembros. Potenciar el liderazgo y la capacidad de delegar responsabilidades. Motivar a los participantes en los compromisos del trabajo diario. Fomentar la comunicación e integración entre áreas y miembros de una organización. Aumentar la resistencia al estrés. Mejorar la reacción de sagacidad e ingenio ante situaciones de presión y cambio. Aumentar la confianza entre compañeros. Entrenar el enfoque de la atención y visión.

Para satisfacer dichas necesidades nos proponemos llevar a cabo las siguientes actividades: • • •

Diseño de programas didácticos de teambuilding. Desarrollo de actividades de outodoor training. Organización y gestión del planning de traslado y hospedaje.

Dichas actividades pueden encuadrarse en los siguientes epígrafes normativos: 8042, 9262

IAE

8499, 932, 9892 Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

CNAE

8


La prestación del servicio se configura en las siguientes etapas: 1

Identificar el objetivo, el resultado de eficiencia laboral al que se quiere llegar.

2

Clarificar las diferencias entre el estado deseado y la situación real del grupo.

3

Planificar una estrategia que identifique los factores negativos.

4

Diseñar un programa didáctico que permitan superar estas dificultades.

5

Organizar y gestionar el planning de traslado y hospedaje del grupo.

6

Desarrollar actividades que admitan la aplicación práctica de este programa didáctico.

7

Ejecución de medidas correctivas que permitan superar los obstáculos y mejoren los niveles de eficiencia.

8

Elaboración de informes de análisis y evaluación.

9

Elaboración de planes de seguimiento a posteriori.

Los servicios que se van a comercializar son los siguientes:

1

Servicio Integral •

2

• •

3

Eventos de Outdoor Training

Análisis inicial: Identificación del problema y clarificación del objetivo. Planificación de estrategias y diseño del programa.

Organización y gestión del programa (eventos). Ejecución y desarrollo del programa (realización del evento). Elaboración de informes y planificación de los planes de seguimiento.

Seguimiento.

Organización y gestión del evento.

Ejecución y desarrollo del evento.

• •

Programas de Teambuilding Análisis inicial: Identificación del problema y clarificación del objetivo. Planificación de estrategias y diseño del programa.

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Mes

Ejecución y desarrollo del programa. Elaboración de informes y planificación de los planes de seguimiento. Elaboración de informes y planificación de los planes de seguimiento. Seguimiento.

9


CUADRO DE PRECIOS Servicio integral

12000€

Evento de Outdoor Training

9000€

Programa de Teambuilding

3200€

2.3 IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES. Para el buen funcionamiento de la empresa, se requiere una alta externalización de los servicios relacionados con los eventos de El Patio; en concreto se requieren los siguientes proveedores: Alojamiento y manutención: hoteles, casas rurales, paradores, hospederías, etc. Transporte: empresas de alquiler de vehículos, de servicios de autobuses, etc. Actividades: monta a caballo; alquiler de quads, barcas; monitores de escalada, piragüismo, senderismo, etc.

Los servicios subcontratados se pagan en plazos de 30, 60 ó 90 días, y se descontará de la factura total un porcentaje que variará entre el 10% y el 40% en concepto de comisión, dependiendo todo ello del proveedor, del servicio y del volumen. Por último, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales de la empresa el volumen máximo de negocio estaría entre 12 y 15 servicios al año, dependiendo del cliente y sus necesidades.

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Aparte de los costes del servicio se tienen otros gastos variables a la hora de contratar los proveedores como son el consumo telefónico, el desplazamiento o el consumo de material fungible.

10


2.4 CLIENTES. La empresa va a trabajar a nivel nacional, aprovechando al máximo las nuevas tecnologías para la comunicación global; esta elección se justifica por el volumen de negocio derivado de la existencia de un elevado número de clientes potenciales y de las posibilidades de aceptación de nuestro servicio en el mercado. La idoneidad de la elección de esta actividad empresarial se sustenta si se observamos que existen en el mercado español al menos 357.353 entidades con al menos 10 empleados1. Una vez que se ha determinado el ámbito geográfico de la actividad empresarial a desarrollar se definen los tipos de clientes potenciales de la empresa, que pueden ser tanto privadas como públicas. Según el tipo de cliente elegido se aplicarán diferentes estrategias de marketing. Los criterios utilizados para la segmentación así como los segmentos identificados, atendiendo a los potenciales consumidores, se recogen en los siguientes cuadros: Criterios de segmentación del mercado objetivo Colectivos

Edad

Actividad

Profesión

Ámbito de actuación

Nivel de ingresos

Volumen de negocio

Residencia

Número de empleados

Antigüedad

Antigüedad

1

Fuente: INE

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Individuales

11


En función de los criterios anteriores, los seis principales segmentos identificados y su importancia relativa quedan reflejados en la siguiente tabla:

Denominación

% de ventas

1

Empresas consolidadas

31%

2

Empresas de nueva creación

24%

3

PYMEs

12%

4

Instituciones públicas y asociaciones sin ánimo de lucro

4%

5

Consultorías de RR. HH.

18%

6

Empresas no relacionadas

11%

2.5 UBICACIÓN DEL NEGOCIO.

Teniendo en cuenta que este plan se ha realizado en base a las previsiones de los tres primeros años (que consideraremos corto plazo por cuestiones de planificación), contemplaremos el territorio autonómico como ámbito geográfico donde se desarrollarán los servicios ofertados, y el mercado español como entorno donde desarrollaremos nuestra actividad comercial. Así pues, en base a estos supuestos, se detallan a continuación los factores que ejercen una influencia positiva o negativa en el desarrollo empresarial. Económicos

Político/legales

Demográficos

Otros

Ciclo económico

Restricciones legales

Estructura familiar

Nuevos competidores

Nivel de salarios

Concesión adva.

Nivel de estudios

Valores sociales

Gª competitividad

Factores medioamb. Legislación laboral

Tendencias culturales

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

La cuestión del entorno donde se desarrolla la actividad comercial requiere estudiarlo con detenimiento. Por un lado, se ha señalado que los servicios ofertados se desarrollarán en el marco de la Comunicad Autónoma de Extremadura; por el otro, la comercialización se va a realizar en todo el territorio nacional en un corto plazo, y en Portugal y otros países en un medio y largo plazo.

12


Para elegir esta localización se han tenido en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: 1

Cercanía a los proveedores

2

Existencia de mano de obra adecuada

3

Existencia de infraestructuras adecuadas

4

Fácil acceso

Las oficinas van a tener su localización en la ciudad de Badajoz. Aparte de los factores explicados anteriormente para la elección de la ubicación de la empresa también se han tenido en cuenta la situación de la ciudad dentro del triángulo Madrid-LisboaSevilla y el gran desarrollo comercial que va a vivir en los próximos años. Respecto a las comunicaciones podemos decir que el desarrollo de las mismas en la zona de implantación está siendo importante, existiendo los siguientes accesos: Autovía del Suroeste (Madrid-Lisboa), Ruta de la Plata (Gijón-Sevilla), Autovía ExtremaduraComunidad Valenciana, Autovía Badajoz-Granada; Aeropuerto de Badajoz; futura estación del AVE (Madrid-Lisboa). Una vez seleccionada la localidad y la zona para implantar el negocio, se ha escogido un espacio con una superficie total de 75 m2, destinado exclusivamente a oficinas. Este espacio pertenece a un local mayor de 200 m2, que se compartirá con otras empresas colaboradoras. La resta que proporcionalmente nos corresponde es de 600€.

Para afrontar con ciertas garantías esta actividad empresarial se ha realizado un análisis de la competencia en nuestra zona de influencia a través de diversos métodos y fuentes de información. Para facilitar el análisis comparativo se plantea un cuadro con los puntos fuertes y débiles de los principales competidores de la empresa:

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

2.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.

13


COMPETIDOR

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Grupo Fida

1. Fuerte imagen de marca.

grupofida.com

2. Excelente comunicación.

1

política

de

1. Escasa flexibilidad de la oferta. 2. Altos precios.

3. Experiencia en el sector. 4. Amplia cartera de proveedores y colaboradores. King’s Training King's College International Studies

1. Fuerte corporativa.

identidad

2. Homologación de sus títulos

2. Precios altos.

kingstraining.com

3. Prestigio.

3. Escasa variedad servicios relacionados.

4. Amplia variedad de servicios complementarios. 5. Formadores cualificados.

altamente

6. Infraestructura extranjero. Extravaganza – Outdoors. Eventos. Incentivos. 3

xvaganza.com

en

el

1. Variedad de oferta. 2. Infraestructuras extranjero. 3. Buen comunicación.

de

1. Débil imagen de marca. en

plan

el de

2. Escasa flexibilidad en la programación de actividades.

4. Producción propia. Uno+uno Team – The Adventure Company 4

5

unomasunoteam. com

1. Amplia cartera entidades colaboradoras.

de

2. Infraestructura extranjero.

en

3. Adecuada corporativa.

imagen

Grupo Atman

1. Experiencia en el sector.

grupoatman.es

2. Infraestructuras extranjero.

en

el

el

1. Mala política comunicación.

de

2. Excesiva especialización, poca variedad de oferta.

1. Plan de comunicación mal enfocado. 2. Imagen poco profesional. 3.Escasa servicios.

variedad

de

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

2

1. Rigidez en el diseño de sus programas.

14


6

Sankara – Eventos, incentivos, márketing

1. Buena cartera de clientes.

1. Débil y poco profesional imagen corporativa.

2. Infraestructuras propias.

2. Política de comunicación mal enfocada.

sankara.es

7

The Outdoor Taining Company

1. Adecuada corporativa.

theoutdoortraining .com

2. Buen comunicación.

imagen plan

1. Escasa servicios.

variedad

de

de

3. Homologación de sus títulos.

9

10

Team

amazoniateamfactory.com

1. Infraestructuras propias.

1. Ámbito cerrado.

2. Amplia cartera de clientes.

2. Imagen corporativa poco desarrollada.

Outdoor Madrid

1. Amplia cartera de clientes.

outdoormadrid.co m

2. Adecuada marca.

OK Team

1. Experiencia en el sector.

okteam.es

2. Alta profesionalidad de sus empleados.

imagen

geográfico

de

1. Escaso servicios.

catálogo

de

2. Debilidad de programas didácticos.

sus

1. Débil corporativa.

imagen

2. Ámbito geográfico mal enfocado.

El estudio de mercado nos ha permitido catalogar un conjunto de productos complementarios y sustitutivos a nuestra oferta que detallamos a continuación: Servicios complementarios

Servicios sustitutivos

Organización de reuniones ejecutivas

Turismo rural

Gestión de reuniones comerciales

Programas internos de incentivos

Traslado y hospedaje de empleados Organización de eventos de incentivo Consultoría de RR. HH.

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

8

Amazonia Factory

15


2.7 PLAN COMERCIALIZACIÓN. A) PRODUCTO La política de producto que la empresa pretende desarrollar se orienta a lograr un cierto posicionamiento dentro del mercado, cuyos principales exponentes se recogen en el siguiente cuadro: Calidad percibida

Alta

Presentación (envase, embalaje)

Baja

Imagen corporativa, percepción de marca

Media

Servicios complementarios, post-venta

Alta

Presentación: Al tratarse de un servicio, el concepto de envase no es aplicable; el servicio se presenta a través de distintos medios comerciales (páginas webs, publicidad, folletos y dossiers comerciales) que sí deben cuidarse pero que quedan en un segundo plano; nuevamente el cliente exige un trato profesional y la eficiencia en los resultados, más que dejarse impresionar por mediáticas campañas de promoción. El concepto de envase/embalaje no es aplicable en este sentido, si acaso a la entrega de documentación e informes, que tampoco exige en este sentido una presentación excepcional. Imagen corporativa, percepción de marca: El aspecto del posicionamiento de marca posee una importancia relativa; si bien la empresa debe transmitir confianza y profesionalidad, y esto se consigue a través de la imagen corporativa, e igualmente debe incidirse en la fidelización de los clientes, la decisión de éstos siempre se va a circunscribir a las características del servicio y el precio de éste. Servicios complementarios y post-venta: Esenciales; en un sector como éste, los detalles marcan la diferencia pues se busca la diferenciación con los competidores y el valor añadido con respecto a éstos. Los servicios post-venta, asimismo, son indispensables en los planes de seguimiento, de los que se extraen los resultados y que marcan en gran medida el éxito o el fracaso del programa.

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Calidad percibida: Exponente esencial; las empresas que contraten el servicio esperan la máxima profesionalidad por parte de nuestra empresa y la máxima eficiencia de los programas realizados; al tratarse de un servicio de costes elevados (no sólo monetarios) el cliente espera que los resultados sean visibles.

16


B) PROMOCIÓN La política de comunicación que la empresa prevé poner en marchar se orienta a lograr transmitir las principales ventajas competitivas de nuestra propuesta, así como los atributos o rasgos diferenciales frente a la competencia. Los principales mensajes a trasladar aparecen resumidos en el siguiente cuadro: 1

Servicios diseñados a medida de cada cliente, con presupuestos ajustados al alcance de PYMEs y entidades de pequeño tamaño.

2

Trato directo y humano con el cliente; actitud profesional pero cálida y cercana de nuestros profesionales con los clientes.

3

Los programas están enfocados hacia preceptos de motivación y compromiso de los empleados con su empresa, no hacia valores coercitivos y coactivos.

4

La realización de los programas a través de actividades al aire libre fomenta un ambiente distendido y libre que facilita un punto de vista que permite entender y asumir con mayor facilidad las conclusiones del programa y sus medidas correctivas.

5

La localización de los eventos en Extremadura proporciona multitud de espacios naturales y actividades de outdoor training idóneos para el desarrollo de los programas.

MEDIOS EMPLEADOS Publicity Visitas comerciales

FRECUENCIA Trimestral

PRESUPUESTO ANUAL 0€

Quincenal

300€

Asistencia a ferias del sector

Anual

500€

Publicidad online

Diaria

200€

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Para alcanzar los objetivos del plan de marketing que antes hemos consignado, la empresa tiene previsto emplear los siguientes medios publicitarios y acciones comerciales:

17


C) PRECIO Respecto a la política de precios que la empresa quisiera implementar, deben hacerse las siguientes consideraciones: 1. Aunque se puede establecer varios productos tipificados (con sus respectivas cuantías), los precios van a variar de un cliente a otro sobre todo por el hecho de que los programas se diseñan a medida y se encontrarán grandes diferencias entre ellos. 2. Los presupuestos se ajustarán al máximo, adecuándose en lo posible a las limitaciones económicas de cada cliente, y resultando así accesible a pequeñas empresas y asociaciones no lucrativas. 3. El precio incluirá los costes de los servicios subcontratados; los proveedores facturarán en todo momento a El Patio y nunca al cliente directamente. Así mismo, en el precio vendrán incluidos los gastos por gestión propia, principalmente en base al número de horas de trabajo destinado por cada perfil profesional a cada tarea, aunque se incluirá con determinados servicios un porcentaje en concepto de comisión.

2.8 ORGANIZACIÓN INTERNA Para realizar la actividad la empresa va a crear en el primer ejercicio y los próximos años, a medida que crece el volumen de negocio y los productos y servicios ofertados, los siguientes puestos de trabajo dentro de cada área: Recursos humanos Puesto laboral

Tipo de contrato

Horas semanales

1

Director general

Socio / indefinido

40

1

Unidad técnica didáctica

Socio / indefinido

40

3

Administrativo

Laboral indefinido

25

4

Comercial

Mercantil/a comisión

5

Unidad técnica didáctica

Laboral indefinido

Variable 40

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Año de incorporación

18


La selección de las personas, que ocupen los puestos de trabajo, se realizará teniendo en cuenta las tareas y conocimientos y habilidades necesarias para realizar cada uno de los mismos, como se especifica en el cuadro siguiente: Configuración de las áreas funcionales y competencias asignadas a cada puesto Puesto Director general

Área a la que se vincula

Competencias asignadas

1. Comercial

1. Administrador

2. Financiera

2. Dirección comercial 3. Dirección financiera

Unidad técnica didáctica

1. Comercial

1. Unidad técnica didáctica

2. RR. HH.

2. Dirección de RR. HH.

Administrativo

1. Comercial

1. Contabilidad

2. Financiera

2. Administración

1. Comercial

1. Comercialización

Comercial

Otro punto a tener en cuenta es la retribución de los trabajadores, tanto socios como empleados, ya sea fija o variable por objetivos. Según la resolución de 4 de julio de 2008, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica la revisión salarial para el año 2008 del VI Convenio colectivo de enseñanza y formación no reglada, se especifica para cada caso en el siguiente cuadro: Puesto

Retribución fija

Incentivos

Socio/Dirección general

12000€

10%

Socio/Dirección técnica

12000€

10%

Auxiliar administrativo

4800€

5%

Unidad técnica

8400€

5%

Asistente comercial

3600€

15%

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

4. Coordinación de proyectos

19


A modo de resum men se inc cluyen un organigram o ma indicand do como se organizará y cursos huma anos de la empresa: e gestionarán los rec

Dirección D n general Dirección D técnica

Unidad técniica

Asisten nte comercial

Auxiliar adm ministrativo 2.9 FOR RMAS JURÍ DICAS Y REEQUISITOS ADMINISTR RATIVOS.

2

Ley de Sociedades S dee Responsabilidad Limitadaa, Ley 2/1995 de d 23 de marzzo (B.O.E. de 2 24 de marzo de d 1.995) y revisiones possteriores. 3

Según jurisprudenciaa del Tribunal Supremo.

Capítulo: 2. 2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. EMPRESARIAL

Para realizar la actividad eco onómica de e la empressa se ha op ptado por la a forma juríd dica ministrador requerido por la ley2 recaerá en n Mª de Sociedad Limittada. El cargo de adm ernández Ro omo, que estará dada de alta en el Régimen n Especial d de Trabajad dores Luisa Fe Autóno omos3.

20 0


2.10 0 DIAGNOSSIS. El mercado m ob bjetivo en el que preten ndemos operar se haya delimitad do por las sig guientes variables estrattégicas; nue estra propu uesta se dife erencia de las l de la co ompetencia a en una alificación de la impo ortancia de e las variab bles, de una as a otras que creem mos más reca imp portantes en n el desarrolllo de nuesttra actividad d.

Servicios 10 8 6 Tecnologgía

2

Outdoor Teambuilding

0

C Clientes

Com mpetencia

Ám mbito geoggráfico

Serv vicios: Es la variable v qu ue marca la a diferencia; por mucho que se incida en la calidad, c siem mpre hay aspectos a qu ue se acab ban menosspreciando. Nosotros apostamos por un serv vicio integra al donde se s reflejen todas las circunstanc cias posible es, buscando que nue estros clienttes se sientan cómod dos como en su pro opia casa más que queden imp presionados por detalle es superfluoss. Tecnología: En un campo o de estudio o tan recien nte y ambig guo como el de los RR R. HH., a nudo se rec curren a ava anzados sistemas inforrmáticos, co ostosos elem mentos de software s men o in nnovadoress procedim mientos que e por lo ge eneral no hacen h máss que perv vertir los méttodos didác cticos. En Ell Patio aposstamos por el trato hum mano con n nuestros clie entes, la gestión directa a de activid dades y la coherenciia a la hora de diseñ ñar y desarrrollar los gramas. prog Ámbito geogrráfico: El entorno es a menudo o menospre eciado en los programas de mbuilding; éstos se sue elen desarrrollar en las propias insstalaciones de la emp presa, sin team con nsiderar que e es en ocasiones el e propio ambiente de e trabajo lo que dificulta el corrrecto ejerciicio de las tareas. t Al desarrollar nu uestros prog gramas en un entorno ajeno y com mpletamentte distinto al a habitual en la emp presa, los miembros m d del grupo tiienen la cap pacidad de e observar desde fuera las relac ciones que desempeñ ñan en su trabajo; ade emás, desd de ese pun nto de vista a distinto es e más fáciil asumir las conclusio ones del prog grama y rec conocer co on objetivida ad sus fuerzzas y debilid dades.

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

4

Modo de distribución d

21


Clientes: Cuando un negocio tiene éxito y la empresa crece, se tiende a abandonar la actividad de comercialización de su producto o servicio, centrándose en su cartera de clientes habituales y desechando la posibilidad de buscar nuevos mercados; esto se traduce en la estandarización y homogeneización de su catálogo, con el que suple suficientemente las necesidades de sus clientes habituales, y se cesan los procesos para la evolución o mejora de sus productos y servicios. En El Patio procuramos que cada propuesta sea distinta, ofreciendo alternativas nuevas (y distintas) a nuestros clientes, que nos permitan mejorar en nuestro servicio. Además, consideramos que cada cliente es distinto del resto pero igualmente importante que los demás, no hacemos distinción entre unos y otros y procuramos que todos queden igual de satisfechos. Por otro lado, hemos establecido un planning de crecimiento coherente y sostenible que nos permita una comercialización continua de nuestro servicio y abordar la búsqueda nuevos mercados. Modo de distribución: En El Patio creemos en el trato humano y directo; por eso apostamos por una comercialización directa y sencilla, sin complicados canales de distribución. A través de un procedimiento a priori estándar, establecemos la relación con nuestro cliente de la manera más adecuada, estableciendo unos pocos pasos de contacto.

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

En nuestro caso, las variables estratégicas que delimitan el mercado de referencia se recogen en la siguiente tabla:

22


Variable estratégica

Denominación

Servicios 1

Transporte, alojamiento, manutención

2

Metodología didáctica

3

Servicios post-venta

Tecnología A

Software y otras aplicaciones informáticas

B

Herramientas e instrumentos de apoyo

Modo de distribución 1

Comercialización del servicio (electrónica, telefónica, directa)

2

Traslado del personal propio (visitas, eventos, entrevistas)

3

Traslado del cliente

4

Envío de informes y documentación

Ámbito geográfico 1

Situación de las empresas

2

Localización de los entornos

1

Situación de las empresas

2

Situación económica y desarrollo empresarial

3

Aplicación de políticas de RR.HH.

Por otra parte, las principales ventajas competitivas que nuestra oferta presenta respecto a la competencia podemos concretarlas en los siguientes aspectos: Desarrollo de los programas en entornos naturales inigualables, a través de actividades outdoor procedentes de una oferta de ocio y cultura única en España. Organización y gestión integral del programa, incluyendo los servicios complementarios (traslado y hospedaje, gabinete de RR. HH., gestión administrativa, etc).

Capítulo: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Consumidores

23


3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. A lo largo del presente apartado iremos analizando los distintos elementos que conforman la estructura económica y financiera de vuestro proyecto de negocio. Se ha realizado una simulación contable a partir de operaciones habituales estimadas y utilizando el software específico facilitado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura y cuya autoría es de D. Jesús Punzón Suero, Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad del Centro. Para el análisis de viabilidad, y con los datos estimados para la simulación contable, se han realizado las operaciones habituales por medio del software facilitado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura y cuya autoría es D. Pedro Mora López, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad del centro.

3.1 ESTIMACIÓN DE VENTAS. Teniendo en cuenta el mercado objetivo seleccionado y la estrategia de penetración descrita anteriormente, procedemos a estimar la demanda total del citado mercado, empleando para ello el método de los ratios encadenados. Los factores claves a considerar en nuestra actividad se incluyen en la siguiente tabla:

Denominación

Valor

F1

Mercado total4

357353

F2

Público adecuado para el servicio

64.3%

F3

Público con necesidad del servicio

63%

F4

Público interesado en el servicio

23.3%

F5

Público que puede pagar mi servicio

52.6%

F6

Público que toma la decisión final Demanda total

F7

Cuota de mercado estimado Demanda propia

4

Entidades con al menos 10 empleados. Fuente: INE

17% 12949 0.2% 26

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

Factores clave para la estimación de la Demanda Total:

24


Así pues, asegurándonos demanda para nuestra empresa, hemos establecido por cuestiones de coherencia comercial la cifra de 12 servicios al año como cantidad óptima.

3.2 COSTES FIJOS. Los costes fijos de la empresa calculados para el primer ejercicio son: ESTRUCTURA DE COSTES

Nóminas

Media MES

AÑO

2000€

24000€

50€

600€

Suministros

200€

2400€

Arrendamientos y cánones

600€

7200€

Seguridad Social (Autónomos)

496€

5952€

Publicidad online

200€

2400€

3546€

42552€

Servicios de profesionales independientes (Asesorías)

TOTAL COSTES VARIABLES Externalización de servicios

Media MES

AÑO

7750€

93000€

Administración

50€

600€

Extras

50€

600€

12.50€

150€

7562.50€

94350€

Visitas comerciales TOTAL

3.3 INVERSIÓN. La puesta en marcha de la nueva empresa exigirá llevar a cabo un conjunto de inversiones cuyos principales datos se expresan en la siguiente tabla. También se incluyen las fuentes a las que vamos a acudir para financiar dichas inversiones:

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

COSTES FIJOS

25


Plan de inversiones Concepto

Fuentes financieras Importe

Concepto

EPI

2100€

Recursos propios

Otro material de trabajo

1700€

Recursos ajenos c/p5

Software

800€

Serv. Prof. Ind. (Web)

Recursos ajenos l/p

Importe 7350€ 200€ 7000€

4200€

Mobiliario

900€

Acondicionamiento del local

1200€

Gastos de constitución

1100€

Serv. Prof. Ind. (Abogados)

550€

Otros

2000€

TOTAL

14550€

14550€

EPI

425€

Material de trabajo

410€

Software

165€

Mobiliario

135€

Acondicionamiento del local

180€

Gastos de constitución

220€

Serv. Prof. Ind. Otros

55€ 200€

TOTAL AMORTIZACIÓN

1790€

Amortización mensual

298.33€

5

Los recursos ajenos corresponden a un crédito familiar, por lo que se establece un tipo de interés del 0% y un coste de oportunidad del 10%.

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

AMORTIZACIONES

26


3.4 ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS. Una vez que se sabe la inversión que se necesita para comenzar el negocio, se tiene que indicar cuál es el origen de los fondos, es decir el dinero, precisos. La relación entre la inversión y los fondos necesarios se muestra en el siguiente cuadro. IMPORTE

EPI

1200€

Otros

2000€

Otro material de trabajo

1700€

Software

600€

Mobiliario

460€

EPI

900€

Otro material de trabajo

290€

Software

200€

Mobiliario

440€

Serv. Prof. Indep. (Web)

4200€

Acondicionamiento del local

1200€

Gastos de constitución

1100€

Serv. Prof. Indep. TOTAL

ORIGEN DE FONDOS

IMPORTE

Aportación de los socios

5960€

Aportación en especie

1390€

Crédito solicitado

7200€

550€ 14550€

TOTAL

14550€

3.5 TESORERÍA TRES PRIMEROS EJERCICIOS. Teniendo en cuenta los pagos y cobros que va a haber a lo largo de los tres primeros años se ha obtenido la siguiente tesorería:

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

APLICACIÓN DE FONDOS

27


TESORERIA

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Año

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

132000

COBROS

Ventas

Aport. Socios

9000

9000

Aport. Especie

1390

1390

Crédito solicitado

7200

7200

Total cobros

17590

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

12000

149590

-2000

-2000

-2000

-2000

-2000

-2000

-2000

-2000

-2000

-2000

-2000

-22000

COSTES FIJOS

Nóminas

Serv.Prof.Ind.

-600

Suministros

-200

-200

-200

-200

-200

-200

-200

-200

-200

-200

-200

-200

-2400

Arrendamientos

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-600

-7200

-496

-496

-496

-496

-496

-496

-496

-496

-496

-496

-496

-5456

Publicidad online

-200

Total c. fijos

-1600

-200

-3296

-3296

-3296

-3296

-3296

-3296

-3296

-3296

-3296

-3296

-3296

-37856

-7750

-7750

-7750

-7750

-7750

-7750

-7750

-7750

-7750

-7750

-7750

-85250

COSTES VARIABLES

Externalización

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

Seguridad Social

-600

Administración

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-600

Extras

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-50

-600

Gastos visitas

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-12,5

-150

Total c. variables

-112,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-7862,5

-86600

28


INVERSIONES

EPI

-2100

-2100

Otro material

-1700

-1700

Software

-800

-800

SPI (Web)

-4200

-4200

Mobiliario

-900

-900

Acond. del local

-1200

-1200

Gastos const.

-1100

-1100

SPI(Abogados)

-550

-550

Otros

-2000

-2000

Total inversiones

-14550

-14550

Teniendo en cuenta los flujos de caja que suponemos va a generar el proyecto, y que se han reflejado en apartados anteriores, se ha efectuado el análisis de viabilidad empleando para ello los métodos del VALOR ACTUALIZADO NETO (V.A.N.) y la TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R). VAN

1489,97579

TIR

19,86602%

3.7 PREVISIÓN DE CUENTAS PRIMER EJERCICIO. La previsión de la cuenta de pérdidas y ganancias para el primer ejercicio se muestra en el siguiente cuadro, también se ha realizado una prospección para los próximos dos años. En ella aparecen reflejadas las principales partidas de gastos y de ingresos que aparecerán en la empresa:

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

3.6 ANÁLISIS DE VIABILIDAD

29


PERDIDAS Y GANANCIAS AÑO 2

AÑO 3

Ventas

132000€

144000€

144000€

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

132000€

144000€

144000€

Externalización

85250€

93000€

93000€

Administración

600€

600€

600€

Extras

600€

600€

600€

Gastos visitas

150€

150€

150€

COSTES VARIABLES

86600€

94350€

94350€

MARGEN DE EXPLOTACIÓN

45400€

49650€

49650€

Personal

27456€

29720€

35816€

Salario promotores

22000€

24000€

24000€

5456€

5720€

5720€

Seguridad social promotores Salarios empleados

4800€

Seguridad social empleados

1296€

Servicios y suministros exteriores

10400€

10400€

10400€

600€

600€

600€

Suministros

2400€

2400€

2400€

Arrendamientos

7200€

7200€

7200€

200€

200€

200€

1669€

1963€

1783€

200€

500€

500€

1790€

1843€

1899€

39725€

42583€

48499€

5675€

7067€

1151€

Serv. Prof. Indep. (Asesorías)

Publicidad online Impuestos Gastos financieros Amortizaciones COSTES FIJOS RESULTADO DEL EJERCICIO

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

AÑO 1

30


También se adjunta un cuadro del balance inicial de la empresa al comenzar la actividad económica: BALANCE INICIAL

Activo fijo

Pasivo 13350€

Fondos propios

8500€ 8500€

EPI

2100€

Aportaciones de socios

Utillaje

1700€

Fondos ajenos a largo plazo

200€

Aplicaciones informáticas6

5000€

Deudas l/p especiales

200€

Mobiliario

900€

Gastos de constitución7

1650€

Gastos primer establecimiento8

2000€

Activo circulante

2350€

Tesorería

2350€

Total activo

15700€

con

caract.

Fondos ajenos a corto plazo

7000€

Deudas c/p partes vinculadas

7000€

Total pasivo

15700

6

Incluye tanto el software adquirido como el gasto “Servicios de Profesionales Independientes (Web)” al prolongarse su uso a lo largo de varios ejercicios. 7

Incluye los gastos de constitución ordinarios así como el de los “Servicios de Profesionales Independientes (Abogados)” requeridos en la tramitación administrativa del proceso constitutivo. 8

Incluye los gastos señalados como “Otros”, en el que incluyen diversos gastos menores que por su naturaleza económico-técnico no se incluyen en los Gastos de Constitución.

Capítulo: 3. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO.

Activo

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.