Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas Sociales Departamento de Trabajo Social Sede Regional Antigua Guatemala
Formación con cerebro en escenarios presenciales y virtuales con base a las teorías socioconstructivistas y cognoscitivistas en el ámbito de educación superior
Presentado por: José Ramón Oliva
Guatemala, agosto del año 2016
1
Índice de contenido
Introducción
i
1. ¿Cómo aprende el cerebro?
04
2. Teoría Socioconstructivista
06
3. Teoría Cognoscitivista
07
4. Implicaciones de la teoría socioconstructivista aplicada en contexto
08
5. Implicaciones de la teoría cognoscitivista aplicada en contexto
09
6. ¿Cómo aplicar los contenidos descritos, a los escenarios presenciales, semipresenciales y virtuales en la educación superior?
10
Conclusiones de aprendizaje
11
Bibliografía
12
2
Introducción El presente escrito describe una síntesis del aprendizaje obtenido a través de lectura, análisis y aporte específico en la importancia de la formación con cerebro en escenarios presenciales y virtuales con base a las teorías socioconstructivistas y cognoscitivistas en el ámbito de educación superior. En tal sentido, el lector encontrará aporte bibliográfico, imágenes, referentes bibliográficos y opinión de ¿Cómo aprende el cerebro?
haciendo énfasis de
recuerdos personales de aprendizaje e ideas de Franz Joseph Gall, contribuciones del neurólogo británico Hughlings Jackson, funcionalidades del siglo XX de los anatómicos Vladimir Betz, Theodore Meynert, Oskar Vogt y Korbinian Brodmann, asimismo las concepciones unitarias de Karl Lashley y los estímulos táctiles que refieren Edgar Adrian, Wade Marshall, Clinton Woolsey y Philip Bard. De igual manera, se refiere representación de la Teoría Socioconstructivista de Vigotski, destacando que el estudiante está arraigado en la interacción social, debido al proceso del desarrollo y de la sociabilidad que desempeña un papel formador y constructor, además en base a las ideas de Vigotski, se describe que considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción y de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. Asimismo, se describe la Teoría Cognoscitivista, puntualizando las interrogantes ¿Qué es el desarrollo cognitivo? ¿Cuáles son las teorías que explican el desarrollo cognitivo? Y ¿El desarrollo cognoscitivo en la realidad ocurre en etapas? Matizando, que el desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y de las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento. También,
se
refiere
opinión
de
las
Implicaciones
de
las
teorías
socioconstructivista y cognoscitivista aplicada en contexto; por último, se analiza y comparte el sentir de ¿Cómo aplicar los contenidos descritos, a los escenarios presenciales, semipresenciales y virtuales en la educación superior? además de las conclusiones de aprendizaje.
3i
Análisis 1. ¿Cómo aprende el cerebro? Recuerdo los días en Educación primaria cuarto
año,
estudios
sociales,
lenguaje,
matemática, educación para el hogar, artes pasticas, naturales;
educación cada
física
materia
y
ciencias
conservaba
su
particularidad y favorecía en la formación, enseñanza
y
aprendizaje;
la
metodología
utilizada era robotizada (modelo tradicional) que
repetitivamente
la
Maestra
(Docente,
facilitadora, tutora, guía) enseñaba todos los días hasta que estudiantes se grabaran el nombre u otro componente que distinguida imaginaba. En tal sentido; recatadamente fueron tantos períodos que coreábamos lo mismo que mecánicamente
fue el punto de partida para aprender, sin darle un valor o
importancia a lo asimilado en esa línea de tiempo.
Lo anteriormente se despliega para presentar opinión y reflexionar temática compleja y objeto de estudio a largo plazo de ¿Cómo aprende el cerebro? Claro, diversos estudios, aportes e investigación científica refieren que cada órgano o área del cerebro realiza una función específica que contribuye al aprendizaje,
por
ejemplo “...El médico y neuroanatomista austríaco Franz Joseph Gall (1757-1828) propuso que las funciones de la mente tienen una base biológica, cerebral, en concreto. Postuló que el cerebro no es un sólo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros, cada uno de los cuales se relaciona con una función mental. Además, Gall pensó que cada centro se desarrollaría y aumentaría de tamaño cuanto más funcionase, de la misma forma que el tamaño de los músculos aumenta con el ejercicio (...) “El crecimiento de los centros originaría una protrusión en el cráneo, y por tanto la localización de los relieves craneales y la estimación de su tamaño revelarían la 4
personalidad del individuo. Las ideas de Gall fueron muy controvertidas, no sólo por la dificultad de confirmar los datos, sino también porque implicaban una concepción materialista de la mente, al afirmar que determinadas partes del cerebro rigen funciones tan específicamente humanas como la esperanza, la generosidad o la autoestima”. “Las contribuciones del neurólogo británico Hughlings Jackson (1835-1911), apoyaron el concepto de que en el cerebro hay centros especializados en determinadas funciones. Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotópicamente, en la corteza cerebral. A principios del siglo XX surgió en Alemania una nueva escuela en torno a la idea de la localización cortical, liderada por los anatómicos Vladimir Betz, Theodore Meynert, Oskar Vogt y Korbinia Brodmann. Esta escuela intentó distinguir diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral en base a su cito arquitectura. Empleando este método, Brodmann (1868-1918) describió cincuenta y dos áreas en la corteza cerebral humana y sugirió que cada una de ellas tiene una función específica”. “A pesar de los datos anatómicos, fisiológicos y clínicos a favor de la localización funcional, en la primera mitad del siglo XX dominaron concepciones unitarias de la función cerebral. El más influyente de los investigadores de este grupo fue Karl Lashley (1890-1958), quien en sus estudios de conducta en ratas apreció que los trastornos del aprendizaje producidos por lesiones cerebrales dependían más de la extensión del daño producido que de la localización de la lesión. Lashley concluyó que el aprendizaje y otras funciones mentales no tienen una localización específica en el cerebro y en consecuencia no pueden ser asociadas a determinados grupos neuronales o regiones corticales. Hoy se interpreta que la tarea utilizada por Lashley es inadecuada para estudiar la localización de funciones porque incluye varios procesos sensoriales y motores. La destrucción de una región implicada en un procesamiento sensorial produce un déficit que puede ser compensado por otras funciones sensoriales indemnes (...) Los datos en favor 5
de la localización de funciones se han multiplicado en las últimas décadas. A partir de los años treinta, Edgar Adrian en Inglaterra y Wade Marshall, Clinton Woolsey y Philip Bard en los EEUU descubrieron que estímulos táctiles producen respuestas que pueden ser registradas en regiones específicas de la corteza cerebral...”
Así cíclicamente, se puede continuar refiriendo textos a favor, en contra o en su efecto como toda investigación no existe verdad absoluta que a corto, mediano o largo plazo nuevas investigaciones descubren y aportan nuevas hipótesis, teorías u otros que en su tiempo y espacio se consideran el fin; sin embargo, considero importante referir que realizar trabajos de lógica, ejercicios que contribuyan a pensar el porque del fenómeno, causa y efecto, produce plasticidad del cerebro estar en constate y contribuye analizar, aprender, acciona el cerebro y se aprende mejor; en síntesis, objetiva o subjetivamente más adelante se detallan conclusiones del aprendizaje donde exterioriza en las conclusiones del aprendizaje ¿Cómo aprende el cerebro?.
2. Teoría Socioconstructivista “…La pedagógica
propuesta del
constructivismo
sociode
Vigotski considera que el comportamiento
del
estudiante está arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña
un
papel
formador y constructor (…) basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso 6
personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.
3. Teoría Cognoscitivista ¿Qué es el desarrollo cognitivo? “Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender; estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana (…) ¿Cuáles son las teorías que explican el desarrollo cognitivo?
La
perspectiva
Piagetana: Explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas.
La
perspectiva
sociocultural Vygotsky: Explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales (…) Piaget subestimó las mentes en desarrollo; los operadores concretos sí pueden razonar en forma abstracta si se les entrena adecuadamente”. ¿El desarrollo cognoscitivo en la realidad ocurre en etapas? “Existe una polémica sobre si las etapas realmente existen, y son estadios globales del desarrollo. O biense las etapas no existen como tales y el desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente (…) fallar en una prueba no significa necesariamente que no se tengan adquiridos los requisitos cognitivos subyacentes a esa prueba; existen otros aspectos como la motivación, la familiaridad de la tarea,… que influye en el desempeño…”mientras que Vygotsky considera “cinco conceptos que son fundamentales: Las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona del desarrollo próximo, las herramientas del pensamiento y la mediación (…) habilidades 7
psicológicas “Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos: primero las habilidades psicológicas se manifiestan en el ámbito social, después en el ámbito individual…” lenguaje “ es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognitivo; distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del habla interna…” “…el desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y de las herramientas que la cultura le
da
para
pensamiento.
apoyar Los
adquieren conocimientos,
el
niños sus ideas,
actitudes y valores a partir de su trato con los demás. Las herramientas reales y simbólicas desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognoscitivo (…) El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que interioriza las habilidades interpsicológicas…"
4. Implicaciones de la teoría socioconstructivista aplicada en contexto Como
toda
metodología,
estrategia, texto, contexto, objeto de estudio, población meta, tiempo y
espacio
poseen
implicación,
considero subjetivo referir alcances o limitación especificas en modelo de
aprendizaje
semipresencial
o
presencial, virtual;
sin
embargo, partiendo que la teoría 8
enfatiza en contextos sociales del aprendizaje y que el conocimiento se crea y se construye mutuamente a través de colaboración.
En términos generales, razono que no importando la modalidad, la teoría en mención se encauza en realizar trabajo colaborativo que conlleva aprender de los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo; por ello ventajas y desventajas dosifican el aprendizaje, fomenta compromiso, tolerancia, aprendizaje, enseñanza y desarrollan y exploran su compresión individual y colectiva, en ocasiones por identidad, motivación e interésen los actores involucrados.
5. Implicaciones de la teoría cognoscitivista aplicada en contexto Conceptos
como
memoria,
atención, lenguaje, percepción, solución, problema, inteligencia, planificación,
organización,
tiempo,
aprendizaje,
persistencia, deseo, obligación, dedicación,
prueba,
error,
enseñanza
entre
otras
sensaciones han trascurrido en espacios presenciales, semipresenciales y virtuales para
construir
cognitivo
cambio
que
abarcan
funciones de enseñanzaaprendizaje cerebral; en tal
sentido,
la
teoría
cognoscitivista centrada en la educación en la comunidad estudiantil integra habilidades, motiva al aprendizaje autónomo, cambia o asigna roles específicos y/o concretos; o flexibles e irrelevantes que conciben aprendizaje e inteligencia o empirismo mediocre o elevado al grado superlativo. 9
6. ¿Cómo aplicar los contenidosdescritos,a los escenarios presenciales, semipresenciales y virtuales en la educación superior? En términos generales las unidades académicas en Educación Superior (algunas), destinan
contenidosdecómo aprende el cerebro y sus principales órganos
inmersos en la enseñanza-aprendizaje, nuevas tendencias o modalidades de aprendizaje; E-learning, B-larning, M-learning y presenciales que aunado a las teorías Cognoscitivista, Socioconstructivista; mejoran el rendimiento académico, formación profesional, entusiasmo por instruirse y enseñar a la comunidad estudiantil (actores involucrados) generalidades para la vida personal y profesional.
Sin embargo, lo antecedentementese convierte en desafío debido que existe resistencia
al
cambio,
(sin
generalizar)
apatía
en
algunos
formadores,
desconocimiento, estructuras administrativas sin requerimiento obligatorio, débil o nulo acceso a la tecnología (institucional, familiar) alto costo de herramientas (computadora, internet), utilidad de nuevos modelos con aplicación obsoleta, repetitiva (método tradicional) o académica con tecnicismos obligatorios sin valorar habilidades (inteligencias múltiples) u opiniones de la población meta.
En tal sentido, para aplicar contenidos, metodologías activas-participativas, modelos contemporáneos u otras estrategias que coadyuven en mejorar y fortalecer la enseñanza-aprendizaje; en mi opinión, es necesario romper paradigmas y estar consiente que vivimos en una era con aportes, destrezas y conocimiento tecnológicos; entes competentes con habilidades específicas que pueden ser utilizadas para promover adecuadamente formación profesional de réplica positiva y multiplicadora en la sociedad.
Asimismo, es preciso realizar actividades motivadoras de campo y no de gabinete, diagnósticos participativos que generen discusión, análisis y propuestas de cambio, evaluaciones formativas y no sumativas, promover trabajo colaborativo donde no preponderen intereses individualistas o partidista. Sin embargo, lo descrito es directamente mi opinión; y usted apreciable lector ¿Qué opina? 10
Conclusiones de aprendizaje
Como fase del proceso se puntualizan conclusiones del aprendizaje emanado al constituirel presente; por ello y con el objeto de exteriorizar, me encauzo en lecturas realizadas, aportes de teorías destacadas, modalidades
contemporáneas
descritas,
participación manifiesto en interrogantes planteadas, imágenes oportunamente seleccionadas, análisis, aprendizaje y conclusión cautivada para la vida; en tal sentido, oportuno sintetizar inspiración del aprendizaje, con interesante imagen de autor desconocido.
Generalizando, asimilé que en la existencia terrenal el aprendizaje es como lo representa la imagen de colores que simbolizan el icono universal del semáforo; continúe, precaución o reduzca y alto, tres estaciones enmarcadas en el proceso del aprendizaje; conoce o descubre lo colectivizo con rojo (alto) es decir detenerse y
saber con cerebro qué es el objeto de estudio, me contengo no
continúo lo socializo con amarillo (reduzca) representa para qué sirve el objeto descubierto; extienda-prorrogue, lo generalizo con verde (continúe) incorpora el interés de aprender del porqué del fenómeno, necesidad, problemática u otro que semanifiesta en tiempo y espacio (aquí y ahora).
Entonces, si como únicos seres pensantes nos detuviéramos y reflexionamos los pronombres interrogativosqué, para qué y porqué, en los espacios de enseñanzaaprendizaje superior; sin lugar a duda, se fomenta capacidad de análisis, síntesis, aprendizaje, debate, acuerdo, desacuerdo, prueba, error, postura, convenio, decisión, investigación, planificación, organización,ejecución,ciencia, teoría, aporte, actitud, motivación entre otros conceptos que contribuyen a formar entes en educación superior con capacidad de contribuir con DIGNIDAD, LIBERTAD, RESPETO y SERVICIO en la sociedad. Apreciable lector ¿Qué opina? 11
Bibliografía CAVADA, Carmen. “Historia de la Neurociencia” Universidad Autónoma de Madrid. Consulta en línea agosto 2016 en: http://www.senc.es/es/antecedentes
DÍEZ
GUTIÉRREZ,
colaborativos
en
Enrique el
uso
Javier. de
las
“Modelos TIC
en
socioconstructivistas la
formación
inicial
y del
profesorado”Facultad de Educación. Dpto. de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación. Universidad de León. España. Consulta en línea enagosto 2016: http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/358_074.pdf FERYENY, Padrino. “Teoría del socio-constructivismo” Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria. República Bolivariana de Venezuela. Consulta en línea agosto 2016en: http://es.slideshare.net/edelinbravo29/teoria-del-socioconstructivismo
LINARES, Aurélia Rafael. “Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky” (2009) Universidad Autónoma de Barcelona. Consulta en línea agosto 2016 en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf MOYA C. Jaime. “Teorías cognoscitivas del aprendizaje” (1997) Dirección de investigación y extensión. Universidad Católica Blas Cañas. Santiago de Chile. Consulta en línea agosto 2016 en: http://bibliotecadigital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH0157/baba2411.dir/Teorias%20cognoscitivas.pdf
12