Compendio
PRESENTADO POR: José Ramón Oliva Anna Luisa Quiñonez Andy Lorena Marroquin Pedro Neftalí Diaz
1
2
Índice
Indice Pág. Ppresentación
04
Prueba diagnóstica
05
Guía 1. ¿Qué es andragogía?
06
Guía 2. Andragogía, Horizontalidad y participación
11
Guía 3. Especificidad de la educación de adultos
20
Guía 4. Educación para la vida, el gran reto
26
Guía 5. Educación, situaciones actuales y propuestas del futuro
29
Guía 6. Estilos de aprendizaje José Ramón Oliva
35
Anna luisa Quiñonez Loria
39
Andy Lorena Marroquín
42
Pedro Neftalí Díaz
46
Guía 7. Ensayo José Ramón Oliva
53
Anna Lusia Quiñonez Loria
59
Pedro Neftalí Díaz
63
Andy Lorena Marroquín
69
Material de apoyo, Taller
73
Lecciones aprendidas generales
77
Conclusiones
78
3
Presentación
El presente compendio describe el trabajo realizado en el cuarto ciclo de la maestría en educación superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. En tal sentido, como punto de partida se conoce una prueba diagnóstica, realizada por Docente facilitadora del proceso Lcda. M.A. Sara Chinchilla. Asimismo, el primer apartado refiere la guía uno, la misma hace énfasis en el concepto andragogía, el proceso de desarrollo integral del ser humano, modelo educativo y el proceso que busca la actualización continua de una persona adulta. La guía dos hace énfasis en los principios de la Andragogia, siendo la horizontalidad y la participación, así como la ciencia formadora en la educación en adultos y el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje. La guía tres refiere la especificidad de la educación de adultos, retomando que el estereotipo; que las todas las personas mayores son muy parecidas y que el envejecimiento es un fenómeno que describe la experiencia vital e implica un hecho personal y social. En la guía cuatro, se realiza un análisis de la educación para la vida, siendo el gran reto dos tendencias, la primera es la sobrevivencia de la educación tradicional y la segunda se enfoca en la concepción tradicional pero fundamentada en la educación humanista. El siguiente apartado, la guía cinco realiza un cuadro comparativo de la educación. Situaciones actuales y propuesta del futuro, asimismo se realiza una actividad con la técnica haciendo conexiones. La guía seis refiere una panorámica de los integrantes, en la misma se realizan ejercicios de los estilos de aprendizaje, con el objeto de identificar las inteligencias múltiples y el hemisferio mas predominante. Asimismo, se dan a conocer 4 ensayos, tomando como referencia la orientación de la facilitadora del proceso y material didáctico referido. De igual manera se conoce el material utilizado en el taller de cierre, centrado en el aprendizaje del adulto. Por ultimo se describen breves lecciones aprendidas de lo participantes y conclusiones generales del la enseñanza aprendizaje del proceso.
4
Prueba diagn贸stica
5
Guía 1 ¿Qué es andragogía?
6
7
8
9
10
Guía 2 Andragogía, horizontalidad y participación
11
12
13
14
15
16
17
18
19
GUIA 3 Especificidad de la educaci贸n de adultos
20
21
22
23
24
25
GUIA 4 Educaci贸n para la vida, el gran reto
26
27
28
GUIA 5 Educaci贸n, situaciones actuales y propuestas del futuro
29
30
31
32
33
34
Guía 6 Estilos de aprendizaje José Ramón Oliva
35
36
37
38
Anna Luisa Qui単ones Loria
39
40
41
Andy Lorena MarroquĂn
42
43
44
45
Pedro Neftalí Díaz
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Ensayo FACILITADOR UNIVERSITARIO O ANDRAGOGO José Ramón Oliva Universidad Mariano Gálvez, de Guatemala vozestudiantilets@hotmail.com
Resumen El presente trabajo describe una síntesis de los perfiles y deficiencias del facilitador universitario; asimismo, hace referencia de dos investigaciones realizadas en diferentes contextos universitarios, donde concluyen que el docente superior no tiene el perfil adecuado ni preparación para trabajar con la población meta adulta; además, debe actualizarse en tecnología y contenido andrológico con el objeto de valorar las inteligencias múltiples de la comunidad estudiantil universitaria.
Introducción Para dar representación a este ensayo como punto de partida me permito citar a Herbert Spencer que parafrasea “Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros.” En tal sentido, en el presente se abordará brevemente el valor que tiene para la Universidad y el facilitador universitario la Andragogía; para ello es relevante generar análisis y discusión con el lector, sobre los ejes o actores principales: Andragogo vrs. Facilitador, ¿Cuáles son sus principales principios y características de la andragogía? ¿Cuál es la población meta apropiada para la andragogía? ¿Utiliza el facilitador las mismas tendencias metodológicas que la pedagogía? ¿Existen facilitadores profesionales capacitados para trabajar con adultos? Las interrogantes descritas, son algunas que deben considerarse para aterrizar; y concluir sobre la importancia que tiene la andragogía para la Universidad y el facilitador universitario.
Palabras claves Andragogía, Andragogo, Facilitador, Profesional, Horizontalidad, Participación, Flexibilidad, Sociedad, Metodología, Universidad, Adulto. Desarrollo del tema
55
El hombre por naturaleza posee necesidad, curiosidad o deseos de conocer el por qué de las cosas o fenómenos, por ello estudia hasta tener una respuesta o posible respuesta, (hipótesis) sea negativa o positiva; por ello, para actuar o tener una panorámica del objeto de estudio en este ensayo, es necesario realizar un diagnóstico, es decir conocer para actuar.
En tal sentido, en base al objeto de estudio (andragogo/facilitador) e interrogantes planteadas, se pretende efectuar un análisis y discusión con el lector, y tratar de prescribir si el facilitador universitario es andragogo. Para sustento del ensayo, análisis y conclusión del mismo; se consulta el ensayo de Rosana Caraballo Colmenares, titulado “Andragogia en la educación superior.” en donde listeramente describe. “La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) es una institución pionera en la aplicación de la disciplina andragógica; su interés radica en la necesidad de centrarse en el proceso de aprendizaje de los adultos. Se pretendió conocer con la investigación desarrollada cómo es el desempeño del facilitador de la UNESR, en relación con los postulados andragógicos asumidos por la institución. La población estuvo conformada por los facilitadores del Núcleo Palo Verde, de la cual se seleccionó una muestra intencional. Los resultados obtenidos muestran como tendencia que: (a) los facilitadores no aplican los postulados andragógicos en su práctica docente, (b) manejan criterios de autocracia, y (c) existe discrepancia entre la teoría y la práctica andragógica. Se concluye que los facilitadores no han internalizado los postulados andragógicos asumidos por la Institución (UNESR), de manera que puedan aplicar los mismos en el proceso de aprendizaje de los adultos...”
Lo anteriormente descrito, indica que el facilitador universitario no tiene una preparación andragógica idónea para ejercer adecuadamente docencia universitaria. Como estudiante de grado universitario estoy de acuerdo con los resultados referidos por La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR); y con base a lo observado, el facilitador del proceso universitario enseña con soporte y metodologías tradicionales (como aprendí enseño) , utilizadas al inicio de formación estudiantil, es
56
decir los cimientos del aprendizaje donde el docente utiliza estrategias pedagógicas para fomentar interés enseñanza- aprendizaje en la primera etapa y adolescencia.
Continuando la línea horizontal del ensayo, literalmente se enuncia la opinión de Gudilia Esperanza Carrero de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA, Venezuela. “...Es necesario y relevante que en la Universidad del siglo XXI, el profesor ejerza un rol de investigador andragogo universitario y mediador de aprendizaje (líder, gerente, docente, investigador, extensionista) para que con sus conocimientos, experiencia, y proactividad oriente a sus estudiantes a un aprendizaje significativo más real y de aplicación para solucionar situaciones problemáticas en su contexto. El profesor universitario requiere utilizar estrategias innovadoras en su didáctica mediadora cognitiva para lograr una educación más proactiva y menos reactiva, en función de necesidades e intereses de sus actores y contexto. La proactividad del profesor en el desempeño de su rol como investigador y andragogo de la educación científica debe estar basada en: ejercicios de reflexión, indagación científica, uso de terminología de investigación científica, desarrollo de habilidades y destrezas para seleccionar información útil y aplicarla, dar significado a lo que se aprende y para qué se aprende, uso de la tecnología, información y comunicación, ser modelo de investigador, asesor, promotor social, dominio de métodos de investigación. La proactividad del profesor se debe basar en el paradigma humanista, interpretativo, naturalista sin perder de vista lo histórico, las potencialidades del país, el ambiente y el desarrollo sustentable en cada acción social que el estudiante como ente proactivo realice en su contexto...”
Reiteradamente otra investigación, en otro contexto, otra población meta y el mismo objeto de estudio, concluye que el facilitador docente utiliza estrategias inadecuadas a la población meta; asimismo, es necesario que el docente fortalezca y mejore el perfil; proyectando nuevas metas y desafíos en el desarrollo tecnológico, cambio de paradigmas y sobre todo utilizar metodologías acorde al contexto andragogico universitario y análisis de las inteligencias múltiples de la comunidad estudiantil.
57
Conclusiones El facilitador docente debe utilizar metodologías enfocadas a la comunidad universitarias. El facilitador debe actualizarse y erradicar las prácticas bancarias. Le corresponde a la Universidad monitorear y evaluar el proceso que utiliza el docente en la enseñanza-aprendizaje. Es necesario utilizar metodologías activas y participativas, que coadyuven a promover y empoderar a la población estudiantil, Se debe de capacitar constantemente al docente en temas andragogicos, con el objeto de romper paradigmas en la educación. Es necesario formar entes analíticos
y reflexivos para promover cambios y
beneficios en la sociedad.
Bibliografía CARBALLO COLMENARES, Rosana. “La andragogía en la educación superior” (2007) investigación y postgrado. Volumen 22. Consulta en línea 25 de noviembre 2015 en: https://es.wikiquote.org/wiki/Herbert_Spencer CARRERO,
Gudila
Esperanza.
“Productividad
del
profesor
andragogo
universitario en la educación científica” (2014) Universidad de Santander. Volumen 2. Consulta en línea 26 de noviembre 2015 en: http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/aibi/article/view/0201/020102.pdf
DE, Wikiquote. “La colección libre de citas y frases celebres” (2014) Consulta en línea 25 de noviembre 2015 en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v22n2/art08.pdf
58
Ensayo
EL DOCENTE IDEAL PARA EL ADULTO Anna Luisa Quiñonez Loria Universidad Mariano Galvez de Guatemala quilori@msn.com
Resumen Nuevos modelos de educación que difieren de los modelos tradicionales han ido surgiendo gracias a la presencia de estudiantes no convencionales, que debido a las realidades sociales actuales han tenido necesidad de continuar con estudios enmarcado en una sociedad de bienestar que brinda nuevas opciones de desarrollo personal al adulto de cualquier edad, que encuentra una gran satisfacción en formarse como una opción de crecimiento profesional, de ocio o simplemente por placer.1 Algunos estudios han demostrado la necesidad de fomentar un forma especial de educación para este grupo etáreo, lo que necesita del compromiso de todos los sectores: políticas educativas, empleadores, instituciones educativas, y otras a la hora de flexibilizar y dar una respuesta operativa a esta circunstancia.2 Todo esto con el objetivo de colocar al estudiante como el centro de todo, por lo que es importante a generar conocimiento con relación a este perfil de estudiante adulto, para poder adaptarse realmente a sus demandas. Se podría decir, incluso, que es una cuestión de responsabilidad y compromiso social. Desde el punto de vista de la educación superior, se ha afirmado que el estudiante adulto tiene unas características que lo hacen diferente del estudiante tradicional, realidad que ha sido plasmada en numerosos estudios y que se han expuestos extensamente en trabajos. Las características de los estudiantes adultos se centran en que poseen un alto grado de motivación hacia los programas formativos que deciden emprender;3 poseen sofisticados recursos de aprendizaje, basados en su experiencia, que es de diferente naturaleza lo cual les posiciona para utilizarla de manera eficaz; están más inclinados a reportar el uso de destrezas de aprendizaje efectivas; y poseen altamente desarrollada la competencia de planificación del tiempo y autogestión. Los adultos muestran un elevado interés por el trabajo con sus semejantes, por lo que existen amplias posibilidades de desarrollar sus capacidades de liderazgo entre ellos. Al mismo tiempo, se les define con capacidad para dar una adecuada respuesta a proyectos integradores, siempre y cuando éstos se orienten a sus intereses; además, necesitan que el aprendizaje sea significativo para ellos.4 Dentro de los los temores que manifiesta los estudiantes adultos que asume como alumno estan el miedo al fracaso, inseguridad por ser mayor que el resto de compañeros, temor ante un nuevo entorno tecnológico, posee dudas sobre sus propias
59
capacidades de aprendizaje, e inseguridad ante una evaluación formal por posibles inseguridades respecto a las expectativas que se tengan sobre él más que por el resultado de la evaluación propiamente dicha. Por otra parte, es muy exigente con su profesorado, porque claramente quiere aprender, quiere progresar desde el punto en que se encuentra y porque quiere dar sentido, al tiempo que está invirtiendo en su cualificación. El andragogo es un docente que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para su aprendizaje. Por lo general, al educador de adultos o andragogo se le denomina facilitador o mediador. Una de sus mayores responsabilidades es ayudar a los participantes adultos a desarrollar competencias para su mejor desempeño en su vida personal, profesional o laboral. El facilitador, además de conocer una amplia variedad de recursos, debe ser capaz de seleccionar aquellas estrategias y métodos más apropiados al grupo de adultos comprometidos a la situación de aprendizaje determinada, con el fin de crear un ambiente adecuado para lograr los resultados esperados. En este sentido, el andragogo deja de ser el instructor y se convierte en un promotor que incentiva el aprendizaje. Palabras Clave: Estudiantes adultos, docencia, andragogía Desarrollo del Tema La crisis económica mundial junto con desempleo ha oblicado a muchos adultos a querer invertir su tiempo en una mejor formación o incluso a iniciar nuevos estudios, así tambien las altas demandas laborales obligan a la poblacion una formación universitara para poder ascender en los ámbitos laborales. Existen también alumnos que en su momento no continuaron estudios de nivel medio y que posteriormente deciden acceder a estudios superiores. Este último grupo de estudiantes incluye aquellas personas que estuvieron excluidas de los sistemas formales de educación por razón de género, etnia, clase social o discapacidad y que, a través de las políticas educativas de inserción de minorías, acceden cada vez más a la educación superior, y por último se encuentran aquellos estudiantes adultos que, aunque iniciaron estudios universitarios, los interrumpieron por diversas causas y decidieron retomarlos a edades más avanzadas. Existe una cantidad importante de literatura sobre el aprendizaje de adultos y formulaciones teóricas que lo explican. Unas más centradas en aspectos relacionados con las características de los alumnos como estudiantes5, otras en las situaciones de vida de los adultos6, otras que enfatizan los aspectos más cognitivos de cambio, restructuración y transformación del adulto7 y otras en aspectos motivacionales8. Todos estos conocimientos estan ayudando a entender el fenómeno del aprendizaje de
60
adultos y la forma de abordar este aprendizaje desde el proceso educativo, cuyos elementos comunes vinculados al aprendizaje de adultos son: La andragogía es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, ya que la naturaleza del hombre permite que pueda seguir aprendiendo durante toda la vida sin importar su edad.9 Se basa en tres principios fundamentales el primero debe darse la participación; porque el estudiante ya no es un receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el alumno participante puede tomar decisiones en conjunto con otros alumnos participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. El segundo corresponde a la horizontalidad, cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares. La diferencia está en las características cuantitativas y el tercero se basa en la flexibilidad; esto porque los adultos necesitan lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.9,10 Para que se dé el verdadero proceso andragógico, es necesario contar con un docente cuyos perfiles sean de un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y de experiencias que el participante puede adoptar, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor.3 Este debe promover la participación activa fundamentada en actitudes positivas de los participantes adultos. El andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante, facilitando las interacciones interpersonales, es decir, se puede contar con el andragogo como persona-recurso en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje, es un educador que, conociendo al adulto que aprende, sea capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje.11 En este orden de ideas, se cita a la teoría de Knowles; la cual explica que existen seis supuestos relacionados con la motivación en el aprendizaje de adultos, entre ellos la necesidad de saber, los adultos necesitan conocer la razón por la que se aprende algo, el auto concepto del individuo, porque los adultos necesitan ser responsables por sus decisiones en términos de educación e involucrarse en la planeación y evaluación de su educación, la experiencia previa ya que provee la base para las actividades de aprendizaje, la prontitud en aprender, los adultos están más interesados en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata con sus trabajos o con su vida personal, la orientación para el aprendizaje pues este se centra en la problemática de la situación más que en los contenidos y finalmente la motivación para aprender la cual indica que los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos.5
61
Por esta razón es necesario contar con un educador andragógico que posea ciertas características como tener una consistencia clara de las necesidades del aprendizaje de sus estudiantes, asumir un rol de facilitador del aprendizaje, ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones, atender el proceso educativo al considerar las necesidades generales y específicas del grupo de estudiantes, aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.12 Asi como también, establecer relaciones interpersonales con sus alumnos e identificar positivamente sus características, asumirse como parte del grupo de adultos y como un agente de cambios, ser partícipe de la planeación del currículo o programa educativo que conducirá, mantener apertura y flexibilidad ante la necesidad de hacer cambios al programa para atender las necesidades específicas de los estudiantes.9 De igual modo, promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los alumnos, captar y aprovechar la energía dinámica del grupo para lograr los objetivos de aprendizaje, aceptar al grupo como un conjunto más de recursos para el aprendizaje, descubriendo y reconociendo las capacidades con el que cuentan sus integrantes, provocar que los alumnos tomen parte en el acto académico como agentes de intra e interaprendizajes, considerar que los alumnos cuentan con ritmos y estrategias de aprendizaje diferenciales, promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada uno de ellos. Esto implica necesariamente contar con información acerca de las expectativas de estos desde el inicio del desarrollo del acto educativo.13 Por esta razón se debe aprovechar la utilidad del uso del objetivo como estrategia de enseñanza- aprendizaje, evitar discurso con contenidos desconocidos que provoquen interferencia para el aprendizaje, contar con diferentes y variadas opciones para el desarrollo de ejercicios o actividades para el aprendizaje que multipliquen las formas de encarar un mismo problema y considera la aplicación a diferentes campos de la misma adquisición.14 En cuanto a los cambios que intervienen en la vida escolar profesional relacionado con su campo de dominio y el de sus alumnos, el docente debe mantenerse atento, esforzarse para establecer vínculos entre los contenidos del acto educativo y las condiciones actuales del contexto de sus receptores, favorecer un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en grupos, en los cuales el fracaso no sea amenaza, influir para que los errores que cometen y la heterogeneidad de conocimientos y experiencias sean gestores de nuevos aprendizajes, en efecto debe acordar entre él o ella y el grupo un contrato o convenio en el que se pueda manifestar las responsabilidades de ambas partes, siempre orientadas hacia el logro del aprendizaje.15
62
Conclusiones El aprendizaje ocurre en todas las etapas de nuestra vida, lo que cambia es la forma de aprender, y esto se encuentra directamente relacionado con la forma de enseñar. Al estudiar más los modelos de aprendizaje nos damos cuenta que el adulto necesita un currículo diferente al modelo escolar tradicional. Es así que la andragogía cumple varios requisitos que se adaptan al aprendizaje del adulto. Dentro de la andragogía, el papel del docente, es el de facilitador, y no representa una figura impositiva ni director único del proceso educativo. El docente puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar, posteriormente en la práctica docente respectiva, los recursos o procedimientos de ayuda al estudiante para que asimile nuevos conocimientos durante su proceso educativo. El docente andragogo necesita herramientas para desempeñar de manera óptima su función educativa, y que es necesario el apoyo de la institución a la cual pertenezca
63
Bibliografía 1. Cruz, A., Learreta, B., Huertas, P., Rodrígueaz, B, & Ruiz, M. (2011, abril). Estudiantes adultos matriculados en la universidad española. Trabajo presentado en la conferencia internacional del proyecto RANLHE: The challenge of access, retention and drop-out in higher education in Europe: The experiences of non-traditional students, Sevilla, España. 2. Sursoch, A, & Smidt, H. (2010). Trends 2010: A decade of change in European higher education. Bruselas, Bélgica: European University Association. www.eua.be 3. Richardson, J. T. E. (2007, abril). Study strategies and learning styles among adult, flexible students. Trabajo presentado en la conferencia de la Norway Opening Universities: Den usynlige student, Oslo, Noruega. 4. Lieb, S. (1991). Principles of adult learning. Phoenix, AZ: Vision – South Mountain Community College. 5. Knowles, M. S., Holton, E. F., & Swanson, R. A. (2001). Andragogía: El aprendizaje de los adultos (M. Izquierdo Castañeda, Trad.). México, D.F.: Oxford University Press. 6. Ariño Villarroya, A. (2008). El oficio de estudiar en la universidad: Compromisos flexibles. Valencia, España: Publicacions de la Universitat de València. 7. Kolb, A., & Kolb, D. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of Management, Learning & Education, 4(2), 193-212. http://www.jstor.org/stable/40214287 8. Mezirow, J. (2000). Learning as transformation: Critical perspectives on a theory in progress. San Francisco, CA: Jossey-Bass. 9. Guglielmino, L. M. (2008). Why self-directed learning? International Journal of SelfDirected Learning, 5(1), 1-13. 10. Fernández S., Lic. Fernando. Andragogía. Su ubicación en la Educación Continua. Julio 2001. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856EL-2.html 11. Nelly J.: Experiential learning and experiential education. Philosophy, theory, practice and resources. 2005. http://www.wilderdom.com/experiential/ 12. Lifshitz A. Aprender de la experiencia, La teoría experiencial del aprendizaje. Seminario “El ejercicio actual de la Medicina”. 2006. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. 13. Instituto Nacional para la Educación de Adultos, Secretaría de Educación Pública. Andragogía. Septiembre de 2007, lectura nº1, año 9. México. http://itea.inea.gob.mx/lecturas/Andragogia.doc 14. Tarazona-Méndez, José. Experiencia de una innovación pedagógica, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Junio 2007, vol. 58 nº2. p http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S003474342007000200009&script =sci_arttext. ISSN 0034-7434 15. Kaufman DM: ABC of learning an teaching in medicine. Applying educational theory in practice. BMJ 2003; 326:213-6.
64
Ensayo Pedro Neftalí Díaz Ensayo sobre Inversión Andragogica Ensayo sobre Inversión Andragogica Prof. Pedro Neftalí Díaz
Educación Superior / Sábado RESUMEN El presente ensayo pretende poner de manifiesto el desafió que representa la educación Andragogica para cada una de las personas que se motivan a continuar sus estudios, “la población universitaria distribuye su tiempo de estudio con el trabajo, y el éxito de su carrera depende de su estabilidad laboral”. (Fredy López Yuman)
Siempre existe el deseo de progresar y buscar un desarrollo personal y lograr metas y objetivos en la vida, sin embargo existen desafíos y factores decisivos para que estos se realicen. Uno de los factores decisivos es la parte económica, el adulto que llega a formar parte de una familia, asume responsabilidades económicas que lo llevan a dejar en un lugar no primario su formación académica. “El sistema educativo del país debe revisarse en toda su estructura para ofrecer mejores opciones de desarrollo”, (Linda Paz Quezada, vicerrectora académica de la Universidad del Istmo). http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2004/junio04/270604/educacion.html
La palabra latina inversión es el origen etimológico del actual término inversión que ahora vamos a analizar. En concreto, podemos determinar que aquella está conformada por la suma de tres partes: el prefijo in– que puede traducirse como “hacia dentro”, el vocablo versus que es sinónimo de “dado la vuelta” y finalmente el sufijo –ion que es equivalente a “acción”. http://definicion.de/inversion/
Podemos decir que una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. “Vacía tu bolsillo en tu mente, y tu mente llenará tu bolsillo”. Benjamín Franklin
La Andragogía (del griego ἀ νήρ "hombre" y ἀ γωγή "guía" o "conducción") es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños.
https://www.google.com.gt/#q=andragogia+definicion
La Andragogía es la ciencia que se dedica al estudio de la educación del adulto.
65
PALABRAS CLAVES Inversión, andragogía, ahorro, inteligencia financiera, desafió personal, motivación personal, prioridades.
INTRODUCCIÓN Nuestra bella Guatemala es uno de los países que menos inversión económica realiza en su educación nacional. La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó el informe mundial de educación para todos 2000-2015, nuestro país únicamente destina el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación. Por alumno a nivel primario se invierte entre 9,2 a 9,7 Dólares, a nivel secundaria 4,8 a 5,4 dólares. http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.SECO.PC.ZS/countries
Lejos de existir una inversión económica para una calidad educativa, nuestros comienzos formativos carecen de una visión futurista, no considerando como importante la formación académica de los ciudadanos guatemaltecos. Comprendiendo las particularidades que caracterizan a la persona adulta, sus compromisos a los que se enfrenta de forma permanente, se hace necesario, generar prioridades en función de lograr una inversión apropiada en su desarrollo personal. Para ello una de las herramientas vitales que pueden orientar al adulto es la utilización de un presupuesto basado en prioridades, es decir ordenando lo relevando e ignorando los gustos y gastos innecesarios. El propósito es utilizar un porcentaje que valla en función de su formación académica. La idea persigue motivar a la persona adulta a continuar su formación académica y no quedar rezagado y paralizar su progreso y desarrollo personal. ABORDAJE TEMATICO Cuando se aborda el concepto de inversión Andragogica, se enfoca en lo que el adulto invierte para continuar sus estudios, si se considera que los que continúan sus estudios en las universidades corresponden al 3.6 por ciento de los guatemaltecos se tendría que analizar cuáles son los factores que llevan al estudiante a abandonar su estudio o no continuar con sus estudios superiores. Para efecto del mismo nos centraremos en el elemento económico. “El bajo índice de egresados universitarios en Guatemala desnuda la situación actual país”, “la situación económica actual es un obstáculo para el acceso no sólo a las universidades privadas, sino también a la estatal”. (Lic. Leonel Estrada Furlán, UMES)
“La situación económica actual” es decir este factor ha forzado obligatoriamente a la gran mayoría de guatemaltecos a no continuar con sus estudios. Expresiones como “no me alcanza, si voy a la U como pago mi casa, o como les doy de comer a mis hijos, o lo intente pero no puedo el dinero no es suficiente” son expresiones muy comunes entre las personas adultas. Ahora si partimos del sueldo mínimo se considera que hay razón en las expresiones antes mencionadas.
66
A partir del 1 de enero del 2,015 entraron en vigencia los nuevos salarios mínimos en Guatemala. ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 470-2014 Guatemala, 19 de diciembre de 2014
Ahora hablemos de la canasta básica. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se conoce como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. Para Guatemala se calcula para una familia promedio de 5.38 miembros. La Canasta Básica Vital (CBV), incluye, además del mínimo alimentario, los servicios básicos, tales como agua, luz, vestuario, vivienda, salud, transporte, recreación, educación, etcétera.
Canasta familiar se ubica en 3 mil a 4,000 quetzales para una familia de cinco miembros, es decir que si se analiza el salario mínimo con las necesidades básicas existe un abismo relevante. Es razonable pensar que el guatemalteco común, tiene que hacer esfuerzos sobrehumanos y contar con milagros extraordinarios para continuar su formación académica. La formación académica en la faceta adulta tiene y presenta retos una pequeña ilustración muestra el desafió mensual para participar en una Universidad privada X a nivel profesorado por una año de estudio, se presenta de una forma dócil, puede variar su valor mensual, de acuerdo a cada una de las variables de los estudiantes. Rubros Inscripción Mensualidad Mensualidad Mensualidad Mensualidad Mensualidad Gastos comida Transporte Copias o libros Costo total por semestre…
Inversión Q. 450.00 Q. 400.00 Q. 400.00 Q. 400.00 Q. 400.00 Q. 400.00 Q. 250.00 Q. 100.00 Q. 300.00 Q. 3,100 x 2 = 6,200 Anual…
Cabe mencionar que a medida que se avanza en los años el valor sigue creciendo, es decir el estudiante para seguir avanzado deberá incrementar su inversión de lo contrario, no podría continuar sus estudios. El obstáculo económico está allí para todos, se convierte en una necesidad desarrollar una inteligencia financiera que ordene prioridades al momento de ingresar al campo
67
laborar, por ende la inversión Andragogica representa un desafió permanente en nuestra sociedad actual. CONCLUSIONES
1. La andragogía es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas. 2. Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. 3. “El bajo índice de egresados universitarios en Guatemala desnuda la situación actual país”, “la situación económica actual es un obstáculo para el acceso no sólo a las universidades privadas, sino también a la estatal”. 4. El salario mínimo actual no alcanza para inversión UNIVERSITARIA 5. Es necesaria una educación financiera adecuada basada en prioridades, con el propósito de establecer un rubro para la formación profesional. 6. Es urgente que el estado de Guatemala presente soluciones reales para poder ayudar al estudiante a ingresar a las universidades y de esta formar generar un personal altamente calificado, que contribuya al desarrollo y progreso del país.
EGRAFÍA. 1. Educación Superior, Una Carrera de obstáculos http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2004/junio04/27060 4/educacion.html 2. Definición de inversión http://definicion.de/inversion/ 3. Wikipedia, la enciclopedia libre https://www.google.com.gt/#q=andragogia+definicion 4. Banco Mundial, Gasto por alumno http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.SECO.PC.ZS/countries 5. Educación según Unesco http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/guatemala-invierte-solo-3pib-educacion-segun-unesco 6. Nuevos salarios Mínimos en Guatemala http://www.poderlaboral.net/2015/01/nuevos-salarios-minimos-en-guatemala.html 7. Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticascontinuas/indice-de-precio-al-consumidos 8. Acuerdo gubernativo número 470-2014
68
Ensayo
Andragogía “Nunca es tarde para aprender, supérate se ente generador de cambios “ ANDY MARROQUÍN andylu00@yahoo.com RESUMEN Por las experiencias que se han tenido durante el curso, se sabe que la Andragogía es ciencia de la educación de los adultos que facilita el conocimiento para ponerlo en práctica. Mientras la educación ha sido interpretada como la formación de hábitos, costumbre, destreza, habilidades y adquisición de conocimientos, durante los primero años de la vida del ser humano aprende pero es un ser constante así que cada día se aprende algo nuevo.
Solamente el adulto está en capacidad de decidir que leer y por qué lo hace. La conciencia del ser humano en término de su propio destino, es quien acepta y rechaza la educación tiene criterio propio y decide a base de su propia experiencia e intereses como individuos la educación que se le imparte. Por ello se le atribuye a la Andragogía la obligación de estudiar su realidad y determinar las técnicas y modelos adecuados para dirigir su proceso educativo. Las razones que justifican la educación de adulto podrían responder a las condiciones del hombre como individuo, como ser social adaptándose a distintos contextos.
PALABRAS CLAVES Estudiante Facilitador Andragogia Adulto Educación Aprendizaje
69
DESARROLLO DEL TEMA Según (Yturralde, 2015) “La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como- "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente.”
La andragogía como ciencia es la encargada de propiciar conocimientos con métodos y técnicas acordes a las necesidades de los estudiantes adultos con el fin que el proceso enseñanza aprendizaje sea para la vida.
Se debe tomar en cuenta que uno de los grandes avances introducidos en el aprendizaje significativo, constituye el gran sentido humanístico que subyace en educar para la vida. Se plantea que el proceso de aprendizaje en las estudiantes adultos debe estar autodirigido y al desarrollo de habilidades y destrezas
El ser es definido como un estudiante critico que impulsa a la persona a desarrollar sus conocimientos previos, tener motivaciones, emociones y voluntad; desde que la persona nace, se inicia su desarrollo socio afectivo y moral como procesos que se construyen en la interacción con el mundo que le rodea.
Desde esta perspectiva, se piensa en un estudiante adulto competente para seleccionar, elegir, elaborar y tomar decisiones en cuanto a las estrategias a utilizar de modo que proporcionen oportunidades de promover Educación de Calidad.
70
Es así como se le considera al adulto como una persona convencida de la necesidad de continuar con el aprendizaje, el cual decide libremente seguir bajo una libre elección de aspectos como en donde continuar con sus estudios, cuando y como realizar su actividad de aprendizaje.
Es decir es un aprendizaje voluntario, libre de toda presión, lo que lo hace de buen inicio y de continuidad garantizada, salvo factores externos.
CONCLUSIONES La andragogía es necesaria en todo momento su importancia ha ido creciendo, la educación de los adulto no es una moda, es un modo que ayuda a construir una sociedad más sólida, el ser humano nunca deja de aprender.
Es necesario diseñar un modelo que se ajuste a las características del adulto en situación de aprendizaje, la experiencia nos indica que es un factor determinante adecuar la metodología a las necesidades de los estudiantes.
Fomentar en todo momento educación oportuna y de calidad durante todo el proceso educativo formando líderes al servicio de la sociedad con pilares fundamentales como lo son los valores.
Es imprescindible que el facilitador esté capacitado y en actualización constante para promover en sus estudiantes las bases necesarias para una Educación de calidad.
71
BIBLIOGRAFÍAS ALAN FABRICIO PLATERO TRABANINO. (18 de Agosto de 2010). Andragogía . Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de Andragogía : http://andragogosa.blogspot.com/2010/08/ensayo-andragogia.html Jorge Saúl Espinoza Pivaral (2010)Uso de los Aprendizajes Significativos en la Andragogía. Franco Alterio Arriola y Henry Pérez Loyo (2005) Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela. Inteligen-cia Emocional: Teoría y Praxis en Educación. Yturralde, E. (2015). Andragogía . Recuperado el Miércoles de Noviembre de 2015, de Andragogía : http://
72
Material de apoyo en taller
73
74
75
76
Lección aprendida El curso andragogía, contribuye a tener otra panorámica de la enseñanza=aprendizaje, la misma ayuda a respetar y aceptar las diferentes posturas e ideologías expresadas enla comunidad estudiantil universitaria José Ramón Oliva Los procesos aprendidos en este curso, nos ayudan a comprender y propiciar nueva información para facilitar el aprendizaje en las personas adultas. Anna Luisa Quiñones Loria
Se debe educar con Pasión y entrega ya que los estudiantes adultos necesitan que su proceso educativo sea de calidad y acorde a las necesidades. Propiciar nueva información útil para mi vida y crecimiento profesional ya que no solo se debe aprender para el momento. Valorar y saber guiar a personas adultas es algo significativo y oportuno. Además el curso me proporciono nuevos e innovadores conocimientos para poder aplicarlos en el momento oportuno. Andy Lorena Marroquín
77
La andragogía es hoy por hoy un paradigma roto es decir, si se puede enseñar al adulto, si se puede desarrollar programas orientados al adulto, si es factible el aprendizaje, los adultos están en la plenitud de su capacidad para aprender, teniendo como ventaja sus experiencias, sus conocimientos previos y la facilidad para mejorarse a sí mismos, y mejorar su entorno y lograr un progreso y desarrollo personal en pro de una mejor persona, familia, empresa y país. Pedro Neftalí Díaz Conclusiones La andragogia es básicamente enfocarse en la educación para adultos que nos permite adentrarnos a nuevas experiencias y comprender la metodología que se implementa en el proceso enseñanza aprendiAje. Es indispensable que como docentes implemente métodos y técnicas a acorde a las necesidades de las personas adultas. En la andragogía es fundamental que el conocimiento de los sujetos, como tomar en cuenta que ellos estén conscientes, en general, de sus necesidades, de actualizar sus conocimientos, habilidades o competencias, a través de la experiencia de vida y el trabajo, lo cual les permita valorar y aplicar conocimientos particulares a distintos contextos. La persona siente y tiene necesidad, formula intereses para poder desarrollarse y superarse como tal; es indispensable que se atiendan sus necesidades donde aplique los conocimientos previos. La educación para adultos es una vía para abrir ventanas de oportunidades, para un desarrollo, progreso y actualización del individuo. La andragogía es la disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y social.
78