Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Docente: Dra. Miriam Judith Hernández Rivera Carrera: Maestría en Educación Curso: Educación en Valores Ciclo: 2 (2015) área común Jornada: Sábado matutino sección “B”
PROMOVIENDO VALORES EN JÓVENES PARA ORGANIZAR ENTES MULTIPLICADORES EN NUEVAS GENERACIONES
Integrantes José Ramón Oliva Ligia Lizeth Calderón Méndez Ana María Gutiérrez Ruíz Sandra Eunice Cruz de Paz Karla Monterroso
carné 752 15 2995 752 09 1356 752 05 2551 752 98 704 752 97 1585
Guatemala, 20 de junio del año 2015
1. Denominación del proyecto El proyecto tiene como desenlace principal organizar entes multiplicadores para nuevas generaciones; el proceso se desarrolla en el Liceo Centroamericano ubicado en El Municipio de San Raymundo, Departamento de Guatemala. La ejecución del mismo esta a cargo de un conjunto multidisciplinario de profesionales que cursan el segundo Ciclo de Maestría en Educación de La Universidad Mariano Gálvez, Guatemala y participación de treinta estudiantes (población meta) hombres y mujeres que cursan primer año, segundo año, tercer año y bachillerato por madurez.
2. Naturaleza del proyecto 2.1. Descripción Dentro de la concepción filosófica del constructivismo el proyecto se desarrolla mediante un proceso de acción educativa, activa, participativa y con estrategias de intervención en el aula, trabajo individual y grupal; estas acciones permiten que el proceso sea valorado y organizado. Además, las actividades están planificadas para que los estudiantes y facilitadores participen dentro de una dinámica de aprender haciendo en la formación y fortalecimiento de valores personales, culturales, ecológicos, cívicos y religiosos.
2.2. Justificación Inhumanamente por las iniquidades que vive nuestra sociedad esta muy maltratada; a raíz de esto se están perdiendo los valores, por ello como futuros Maestrantes en educación nace inquietud de actuar para que la sociedad guatemalteca no continúe destruyéndose. Por eso, es necesario sembrar valores por medio de convivencia y acciones efectivas que coadyuven a formar entes capaces de luchar por los Derechos Humanos, pensamiento y dignidad de otro con ética.
Aunado a ello, si el propósito de la educación es formar estudiantes con principios y valores, es necesario ejecutar este proyecto para fortalecer la reflexión para el cambio de paradigmas y erradicar la práctica de anti-valores. Asimismo, es preciso fomentar en futuros profesionales conciencia, empoderamiento y medidas que favorezcan y
contribuyan a eliminar las necesidades sentidas y latentes precarias del Municipio de San Raymundo, del estudiantado del Liceo Centroamericano y de la sociedad guatemalteca.
Por consiguiente, se proyecta que este plan contribuya positivamente en el proceso formativo educativo, encontrando alternativas que permitan realizar cambios ante la crisis de valores que presenta la sociedad; todo ello con el objeto que nuevas generaciones se beneficien e inicien con perspectiva de alcanzar una sociedad pulcra y con valores.
2.3. Objetivos General: Generar en el estudiantado del Liceo Centroamericano
del Municipio de San
Raymundo, Guatemala; inquietud y conciencia de la importancia de conocer, conservar y practicar estándares de valores para mejorar las actitudes y comportamientos en cualquier ámbito de la sociedad. Específicos: Fortalecer la capacidad de reflexión y aplicación en el estudiantado sobre la acción y los valores del individuo y de la comunidad.
Diseminar
empoderamiento en el estudiantado en la toma de decisiones
individuales y colectivas e importancia de la participación ciudadana con valores cimentados. Coadyuvar en el acompañamiento y orientación en el estudiantado por madurez plan sábado del Liceo Centroamericano.
2.4. Metas Lograr la participación del 100% de la población meta estudiantil.
Comprometer al 100% de la población meta, docentes y autoridades del Liceo Centroamericano del Municipio de San Raymundo, Guatemala, a practicar valores y divulgar en diversos contextos académicos y de la comunidad la importancia de poseer los mismos. Promover en el 100%
del estudiantado por madurez plan sábado del Liceo
Centroamericano empoderamiento de valores. Generar dudas, reflexión y análisis en el 100% de los sectores involucrados. Contribuir a través del proyecto a erradicar o disminuir prejuicios que perjudican el Desarrollo Humano en la sociedad. 2.5. Beneficiario Directos: Equipo multidisciplinario (Maestrantes ejecutores) de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,
estudiantado del plan fin de semana por madurez,
docentes y autoridades del Liceo Centroamericano
del Municipio de San
Raymundo, Guatemala. Indirectos: República de Guatemala, Municipio de San Raymundo, Familiares de población meta, personal del Liceo Centroamericano, unidades académicas
(públicas,
privadas) y Universidades activas del país.
2.6. Productos La actividad es dirigida por el grupo multidisciplinario hacia jóvenes del Colegio Liceo Centroamericano (se educan a nivel básico y diversificado, plan fin de semana por madurez) con el objeto de alcanzar los siguientes indicadores: Los estudiantes receptores se convertirán en entes multiplicadores conscientes y consecuentes; compartiendo los conocimientos adquiridos en la actividad con las personas que los rodean.
El equipo multidisciplinario realiza actividades haciendo partícipes a los estudiantes en donde participa la población activa y democratizadora con estándares de valores, identificando la importancia de los mismos. Los jóvenes con liderazgo promoverán dentro de su entorno la prospectiva con proceso de cambio a favor de la sociedad basándose en la virtud de los beneficios que se obtienen al practicar los valores.
2.7. Localización física y cobertura espacial de donde se ejecuta el proyecto Conforme al Instituto Geográfico Nacional 1974 (IGN), “El Municipio de San Raymundo colinda al norte con Granados y El chol (Baja Verapaz); al este con Chuarrancho y Chinautla (Guatemala); al sur con San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al oeste con San Juan Sacatepéquez (Guatemala)”.
3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar Para alcázar los objetivos y metas propuestas, el grupo de profesionales multidisciplinario hace énfasis en cuatro valores: Responsabilidad, Fraternidad, Solidaridad y Perseverancia” el desarrollo de los mismos se realiza en cuatro módulos en representación ordenada, activa y participativa; en tal sentido, para el cumplimiento de los equivalentes se ejecutan las siguientes actividades:
3.1. DESARROLLO DEL VALOR SOLIDARIDAD Actividad Procedimiento Método Activo: se trabajará con los alumnos de una Bienvenida forma activa Método Activo: Se forma en círculo, para que el Dinámica alumno estreche relaciones de compañerismo con Rompiendo el Hielo los demás. Método Visual: Después de observar el video: Pensé Video: Pensé que que Papá era un Fracasado, tiene como fin papá era un concientizar al alumno del valor de la solidaridad, fracasado. luego se le preguntara a cada estudiante que sintió al observar el video.
Materiales
Tiempo 3 Min.
Marcadores,
5 Min.
Cañonera
7 min.
Elaboración de un acróstico con el valor de solidaridad. Explicación del valor de la solidaridad.
Método Globalizado: se organizan en grupo, para realizar un acróstico, del valor de Solidaridad, luego cada coordinador del grupo expondrá el tema. Clase Magistral: Explicación de la importancia del valor de solidaridad.
Pliegos de papel manila, 10 min. marcadores. Diapositivas en 10 Min. PowerPoint Papel Grupalmente Para esta actividad se destina el Método periódico, elabora un Globalizado: en este método el alumno trabaja el marcadores, 5 Min. periódico mural del periódico mural con el tema Solidaridad y el Método imágenes que valor de solidaridad. Expositivo: cada grupo expone el tema. represente la Solidaridad Se utilizará una metodología globalizada expositiva, con el objeto que los participantes manifiesten y perciban en sí mismo el valor de la solidaridad; tomando en cuenta principios y actos de sus relaciones con los demás; comprendiendo que es un ser social que necesita de otros y los otros necesitan de él. Asimismo, que individualmente se construya y aplique el valor de la solidaridad; además, que acepte y comparta valores que vive en su quehacer diario y en todos los ambientes donde se desenvuelve. 3.2. DESARROLLO DEL VALOR FRATERNIDAD Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Presentación de la Dirigirme al grupo y dar mi nombre e indicar el valor 2 min. moderadora. que se va a trabajar. Fichas con imágenes, 7 de cada una. Formación de Se entregan fichas que contienen una imagen y se Pliegos de 8 min. agrupan de acuerdo a la imagen. Crean un logotipo grupos. que identifique al grupo y lo pegan arriba del grupo. papel Marcadores Masking tape Marcadores Se le entrega a cada grupo 2 enunciados que deben Hojas de papel Lluvia de ideas. 6 min. completar en hojas y las van pegando debajo de su bond logotipo. Masking tape Cañonera Pantalla para Presentación el Proyectar video sobre la fraternidad, a través del proyectar 3 min. valor la fraternidad. mismo identifica la importancia del mismo. Computador Bocinas Pliegos de papel de Definir el valor de la Cada uno de los grupos elabora la definición del envolver 6 min. valor de la fraternidad y lo plasman en un banner, fraternidad. luego se pega en la pared abajo del logotipo. Marcadores Masking tape
Pegan un signo “más” o “menos” según Dinámica, “más” o corresponda en cada hoja, con ello se identifican “menos”. aspectos positivos y negativos, en actividades cotidianas del ser humano.
Masking tape Hojas
5 min.
Material didáctico Exposición de Cada grupo expone su mural. 15 min Explica como puede el grupo aplicar la fraternidad elaborado por murales en su entorno. los integrantes de cada grupo. Cañonera Pantalla para proyectar Cierre del desarrollo Canción de fraternidad, Quiero tener un millón de Computadora 5 min. del valor amigos. Bocinas Extensión eléctrica Se utilizará una metodología activa participativa con el objeto que los participantes avancen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se orienten hacia una educación innovadora dirigida a transformar y mejorar los procesos académicos, personales y de la comunidad. 3.3. DESARROLLO DEL VALOR RESPONSABILIDAD Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Multimedia Computadora El Estudiantado escribe en una hoja la mayor Cañonera cantidad de actividades diarias (Se toma tiempo). El Rompe hielo. Video Videos 8 min. trabajo es individual y se realizan preguntas Actividades diarias. Hojas bond directas. Trabajo dirigido Lapiceros Marcadores Multimedia Se realizan preguntas sobre actividad introductoria, Presentación tema. Computadora a través de clase magistral, las preguntas son 8 min. Presentar concepto. Cañonera generales al grupo Videos Tarjetas Dinámica: Tarjetas Se entrega a cada grupo, una tarjeta en donde escritas con patrones de aparece un patrón de conducta, se da un tiempo algún patrón de 6 min. conducta. para que piense y compartan al respecto. Se pide conducta, que compartan su opinión. El trabajo es grupal. adecuado/ inadecuado Multimedia Computadora Luego de ver el video los estudiantes escriben en Cañonera Video Actividades una hoja la mayor cantidad de actividades diarias Videos 8 min. diarias. (se toma tiempo) el trabajo es individual, luego se Hojas bond realizan preguntas directas. Trabajo dirigido Lapiceros Marcadores
Multimedia Computadora Presentación tema. 8 min. Cañonera Videos Tarjetas En trabajo colaborativo se entrega a cada grupo, escritas con una tarjeta en donde aparece un patrón de Tarjetas patrones de algún patrón de conducta, se da un tiempo para que piense y 7 min. conducta. conducta, compartan al respecto. Se pide que compartan su adecuado/ opinión. inadecuado Para el desarrollo del modulo se utiliza una metodología aplicada, donde el estudiantado participa individual, en parejas y en grupo, asimismo se espera que a través de las actividades, definan, expliquen y analicen sobre la importancia del valor desarrollado. 3.4. DESARROLLO DEL VALOR PERSEVERANCIA Actividad Procedimiento Materiales Tiempo A través de clase magistral se realizan preguntas sobre actividad introductoria y del valor desarrollado, con preguntas generales al grupo.
Definición: Introducción valor.
A través de clase magistral; explicación, análisis y al síntesis, se manifiesta con procedimiento técnico y proyección de presentación lo relativo e importancia al tema.
Frase para recordar: “Lo que separa el éxito del fracaso es la perseverancia” (Anónimo)
Presentación de un cartel con la frase para recordar decorado con motivos llamativos. El mismo queda colocado en la institución durante el desarrollo de la actividad, al finalizar se realiza un análisis del mismo.
Multimedia Computadora Cañonera
Cartel elaborado con cartulina
5 min.
5 min.
Presentación de video que habla acerca del Erick deportista, su historia, éxitos y fracasos y su “La perseverancia. Luego el estudiantado aporta y reflexiona del protagonista y hace una relación con la realidad nacional.
Cañonera, computadora, audio-video
10 min.
Trabajo individual en donde se le proporciona al Juegos: figuras de participante un diseño de origami y una hoja en origami blanco para que realice la figura. Nivel de dificultar medio.
50 hojas impresas con diseños de origami diferentes 50 hojas de papel bond
20 min.
Video Barrondo, historia”
Cierre
Análisis del juego realizado, frase y desarrollo del valor.
5 min.
Para el desarrollo del modulo se utiliza una metodología participativa, donde a través de la motivación del grupo involucrado, se practique el valor desarrollado, orientando durante la actividad a practicar y fomentar la perseverancia y sobreponerse a los obstáculos hasta alcanzar las metas propuestas.
3.5. EVALUACIÓN FINAL DE MÓDULOS Procedimiento Todos los participantes hacen un círculo, circulan una pelota entre los mismos, una persona aplaude y cundo deje de hacerlo quien tiene la pelota Dinámica: La pelota responde la interrogante (adherida en la pelota) en preguntona relación a toda la actividad. El grupo organizador toma nota de las inquietudes y aprendizaje, comentarios servirán para evaluar en grupo el impacto del proyecto. Actividad
Materiales
Tiempo
Pelota plástica,
30 min.
Elaboración propia, Equipo Multidisciplinario, UMG. 2015
4. Métodos y técnicas a utilizar En el desarrollo de las actividades descritas se destina la metodología participativa, con el fin de promover compromiso, organización y responsabilidad en las personas involucradas. Además, la aplicación de esta metodología permite descubrir fortalezas, debilidades, necesidades y oportunidades que pose el estudiantado del Liceo Centroamericano del plan fin de semana por madurez. De igual manera, se manipulan técnicas preliminares (rompe hielo) con el objeto de manifestar identidad de grupo y sentido de pertenencia; asimismo, se utilizan, audiovisuales cortos con mensajes para análisis y reflexión antes, durante y después de cada modulo. 5. Calendario de actividades
Institución: Liceo Centro Americano Ubicación: San Raymundo, Guatemala. Ejecución: 23 de mayo del año 2015
Equipo Multidisciplinario: Lic. José Ramón Oliva Lcda. Ligia Lizeth Calderón Méndez Ing. Sandra Einice Cruz de Paz Lcda. Ana María Gutiérrez Ruíz Lcda. Karla Monterroso
Grafica de Gantt INICIO DE TRABAJO DE CAMPO Actividad Contacto inicial con autoridades Instalación de equipo Presentación de equipo multidisciplinario Inmersión con jóvenes participantes Entonación de Himno Nacional de Guatemala
Tiempo estipulado, una hora 8:00 a 8:15
8:15 a 8:40
8:40 a 8:50
8:50 a 8:55
8:55 a 9:00
DESARROLLO DEL VALOR SOLIDARIDAD Actividad Bienvenida y dinámica rompiendo el hielo Video: Pensé que papá era un fracasado. Elaboración de acróstico Explicación del valor Elaboración de periódico mural RECESO Actividad
Tiempo estipulado, cuarenta minutos 9:00 a 9:08
9:08 a 9:15
9: 15 a 9:25
9:25 a 35
9:35 a 9:40
Tiempo estipulado, cincuenta minutos 9:40 Hrs.
A
10:30 Hrs.
Refrigerio y convivencia DESARROLLO DEL VALOR FRATERNIDAD
Tiempo estipulado, cincuenta minutos
Actividad Lineamientos y formación de grupos Dinámica lluvia de ideas Presentación y definición del valor Dinámica, “más” o “menos” en exposición de murales Evaluación de aprendizaje del valor
10:30 a 10:40
DESARROLLO DEL VALOR RESPONSABILIDAD
Tiempo estipulado, cuarenta y cinco minutos
Actividad Presentación de video y definición del valor Dinámica: Tarjetas patrones de conducta Análisis del video Profundización del valor Evaluación de aprendizaje del valor
11:20 a 11:36
DESARROLLO DEL VALOR PERSEVERANCIA
Tiempo estipulado, cuarenta y cinco minutos
Actividad Definición: Introducción al valor Dinámica, frase para recordar: Video de Erick Barrondo Juego: Figuras de origami Evaluación de aprendizaje del valor
12:05 a 12:10
EVALUACIÓN FINAL DE MÓDULOS
Tiempo estipulado, cuarenta minutos
Actividad Dinámica: La pelota preguntona Cierre de la actividad
12:50 a 13:20
Elaboración propia, Equipo multidisciplinario, UMG. 2015
10:40 a 10:46
11:36 a 11:42
12:10 a 12:15
13:20 a 13:30
10:46 a 10:55
11:42 a 11:50
12:15 a 12:25
10:55 a 11:15
11:50 a 11:58
12:25 a 12:45
11:15 a 11:20
11:58 a 12:05
12:45 a 12:50
Tiempo total de la actividad 5:30 Horas.
6. Recursos 6.1. Humanos Director: Lic. Fernando Aguilar, autoridad del establecimiento, profesional que coadyuva y facilita las instalaciones del Liceo Centroamericano para propiciar a través de proyecto un ambiente educativo estimulante y con valores para mejorar las prácticas pedagógicas. Estudiantado: Hombres y mujeres (treinta jóvenes/población meta)
que cursan
primer año, segundo año, tercer año y diversificado por Madurez; personas que participan en las acciones proyectadas, con el objeto de consolidar su aprendizaje. Equipo multidisciplinario: Profesional/es facilitador/as (aspirantes Maestrantes) con grado académico de licenciatura en Ingeniería, Pedagogía y Trabajo Social; competitivos responsables de organizar, planificar, ejecutar, facilitar y evaluar el proyecto y proceso de enseñanza y aprendizaje en la población meta.
6.2. Materiales Computadora: Se utilizará para reproducir diferentes recursos durante la actividad. Cañonera: Instrumento de proyección de recursos audiovisuales. Bocina: Herramienta para presentación de recursos audiovisuales. Extensión eléctrica: Utensilio para conectar los dispositivos electrónicos. Marcadores: Anotador didáctico para elaboración de trabajos grupales. Hojas de papel bond: Material didáctico para anotaciones relevantes. Masking tape: Material fácil para sostener murales congruentes al valor. Papel periódico: Material explicativo de comprensión de lectura. Cartulina: Material perceptible para expresar actividades realizadas. 6.3. Técnicos Audio-video: El aprendizaje tecnológico en el estudiantado del siglo XXI es distinto; tiene nuevas herramientas de trabajo que apoyan la formación teórica tradicional en el proceso educativo; por ello la inclusión de audio-video es importante para razonar y facilitar la formación de los educandos de manera integral, efectiva e innovadora.
6.4. Institucionales Universidad Mariano Gálvez de Guatemala: Tiene como propósito fomentar y concientizar la importancia de la educación en valores en la sociedad guatemalteca a través de reflexión, crecimiento personal e integración del estudiantado; acciones que se promueven en este proyecto. Liceo Centroamericano del Municipio de San Raymundo, Guatemala: El principal aporte e intervención del Liceo Centroamericano de San Raymundo, Guatemala; es apoyar la educación con estándares de valores, aunado a ello, promueve en el estudiantado seguir con el proceso de orientación y estar al tanto de las situaciones reales que surge en el contexto social guatemalteco.
6.5. Financieros Los gastos serán sufragados por el grupo Multidisciplinario ejecutor del proyecto
7. Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto Descripción
Valor
Total
Pliegos de cartulina y materiales para decorar Ciento de hojas de papel bond tamaño carta Impresiones a color y carpetas Marcadores Gasolina
Q. 20.00 Q. 20.00 Q. 8.00 Q. 8.00 Q. 50.00 Q. 50.00 Q. 20.00 Q. 20.00 Q. 100.00 Q. 100.00
Refrigerio
Q. 325.00 Q. 325.00
Elaboración propia, Equipo Multidisciplinario.UMG, 2015
TOTAL Q. 523.00 IMPREVISTOS 10%
Q. 52.30
TOTAL Q. 575.30
El cuadro describe de manera cuantitativa el coste total de ejecución del proyecto Promoviendo Valores en jóvenes para organizar entes multiplicadores para nuevas generaciones,
mismo
será
financiado
por
grupo
Multidisciplinario.
8. Estructura organizativa y de gestión del proyecto Actividad
Solicitud
Procedimiento
para
realizar proyecto académico
Responsable
Enviar por escrito solicitud
Remitir perfil de Aval de ejecución proyecto del proyecto
para
evaluación
y
aceptación
Realizar Ejecución proyecto
del actividades
y
tareas en base a agenda
Analizar Evaluación actividad
de comentarios los
de
sectores
involucrados
Seguimiento
Equipo
Equipo
Multidisciplinario
Multidisciplinario
ejecutores
ejecutores
Equipo
Equipo
Multidisciplinario
Multidisciplinario
ejecutores
ejecutores
Equipo
Equipo
Multidisciplinario
Multidisciplinario
ejecutores
ejecutores
Equipo
Equipo
Multidisciplinario
Multidisciplinario
ejecutores
ejecutores
Canal de información Director del Liceo Centroamericano y Equipo Multidisciplinario ejecutores del proyecto Director del Liceo Centroamericano y Equipo Multidisciplinario ejecutores del proyecto Equipo Multidisciplinario ejecutores del proyecto y estudiantado del Liceo Centroamericano. Equipo Multidisciplinario ejecutores del proyecto y estudiantado del Liceo Centroamericano.
Elaboración propia, Equipo Multidisciplinario.UMG, 2015
9. Indicadores de evaluación del proyecto Los instrumentos descritos permitirán evaluar a los sectores involucrados en la actividad de campo, mismos servirán para medir e identificar las fortalezas, debilidades e impacto del proyecto.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Boleta de evaluación
Guatemala, 23 de mayo del año 2015
1.
Marque con una “X” el valor que mejor refleje su opinión Evaluación del Contenido:
SI NO
1.1 Los objetivos de la capacitación fueron presentados al inicio de la misma y éstos se han cumplido satisfactoriamente. 1.2 Los contenidos de la capacitación responde a los objetivos planeados y satisfacen las expectativas de la misma. 1.3 El nivel de profundidad de los contenidos de la capacitación han sido adecuados. 2. Evaluación de Metodología 2.1 La capacitación está estructurada de modo claro y comprensible, siendo adecuado su contenido teórico y práctico. 2.2 La duración de la capacitación ha sido adecuada y se ha ajustado a los contenidos y objetivos de la misma. 2.3 El material entregado en la capacitación ha sido útil, adecuado, claro y acorde con los objetivos y contenidos de la misma. 3. Evaluación de Utilidad y Aplicabilidad 3.1 La capacitación le ha aportado conocimientos nuevos cumpliendo con sus expectativas de aprendizaje. 3.2 Los conocimientos adquiridos son útiles y aplicables en el campo personal y laboral, como herramienta para la mejora. 3.3 La capacitación le proporciono los conocimientos y/o información planteada de acuerdo a los objetivos. 4. Evaluación del Facilitador o docente 4.1 El Facilitador tiene dominio, conocimiento de la materia, facilitando el aprendizaje de los participantes. 4.2 El facilitador ha expuesto los temas con claridad, respondiendo adecuadamente a las inquietudes planteadas. 4.3 El facilitador ha desarrollado el tema de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica. 5. OBSERVACIONES:________________________________________________ __________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Boleta de evaluación del proyecto Nombre del Proyecto: Promoviendo valores en jóvenes para organizar entes multiplicadores en nuevas generaciones Responsables del Proyecto: José Ramón Oliva, Ligia Lizeth Calderón Méndez, Sandra Eunice Cruz de Paz, Ana María Gutiérrez Ruíz, Karla Monterroso. Instrucciones: En las casillas de lado derecho marque con una “X” Si esta o No de acuerdo con lo siguiente.
1.1 El proyecto identifica y formula de manera clara y adecuada una o varias preguntas de investigación. 1.2 El proyecto justifica su pertinencia en términos de su importancia científica (producción de nuevo conocimiento). 1.3 ¿Se explica claramente el objetivo o propósito (el para qué) del proyecto? 1.4 El proyecto presenta argumentación actualizada de diferentes, enfoques o perspectivas teóricas para entender la importancia de concientizar al alumno con respecto a los valores. 1.5 El proyecto Refleja claridad por parte de los expositores sobre el enfoque teórico de los valores 2.
Objetivos
2.1 El objetivo general y los objetivos específicos del proyecto están claramente formulados y son coherentes con el tema a investigar y específicamente con las preguntas que se quiere resolver y son alcanzables con la metodología planteada. 3.
Metodología
3.1 La metodología planteada es la adecuada en términos de su coherencia con las preguntas a resolver y objetivos del proyecto. 3.2 presenta el procedimiento a seguir para manifestar, concientizar al educando. 3.3 El proyecto y su metodología se ajustan y están de acuerdo con el Currículum Nacional Base. 3.4 El proyecto se ajusta a lo esperado de una propuesta de investigación y requiere solamente modificaciones y ajustes menores de forma que se sugieren en la evaluación. 3.5 La metodología visual (video), tiene coherencia respecto a la investigación 4.
Tiempo
4.1 Las actividades y tiempos son los adecuados para lograr los resultados. 4.2 Son viables los resultados esperados del proyecto (teniendo en cuenta el problema y preguntas planteadas, la metodología para resolverlas, y el cronograma y presupuestos solicitados) 5. Comentarios: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
SI NO
10. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto Este
proyecto
es
evaluado
y
monitoreado
constantemente
por
el
equipo
multidisciplinario (ejecutor) que trabaja acuerdo a tareas específicas programadas. Aunado a ello, el conjunto mantiene persistente comunicación para manifestar los avances, inquietudes y necesidades del plan; identificadas las concepciones, en consenso se analizan, se proponen estrategias o alternativas de solución que coadyuven a facilitar el proceso y culminar el proyecto con indicadores satisfactorios y de impacto positivo para la población meta (estudiantado por madurez), Liceo Centroamericano y el Municipio de San Raymundo.
Anexos Institución donde se ejecutó el proyecto
Bienvenida de Autoridad
Presentación, inserción y aceptación
Sentido de pertenencia, identidad y confianza “sin prejuicios”
Entrega de material didáctico e instrucciones generales
Ponencia de valores, metodología activa participativa, clase magistral y tecnológica
Análisis, reflexión, trabajo en equipo, solidaridad, respeto, perseverancia, fraternidad e igualdad
Orientación, explicación, apoyo, motivación, participación, satisfacción, monitoreo, conclusión y aspiración.
Aprendizaje, conducta, actitud, congruencia, conocimiento, voluntad, superación y progreso
Evaluación, satisfacción, empoderamiento, logro e impacto
“Una actitud positiva provoca una reacción en cadena de pensamientos y eventos; es un catalizador y desata extraordinarios resultados” Wade Boggs.
“La excelencia no es una habilidad, es una actitud” Ralph Marston.