Medios y Recursos para la investigación.

Page 1



MENSAJE Como universidad pública hemos propuesto fortalecernos para coadyuvar a la construcción de un mejor futuro, fundamentados en el humanismo y de cara a la sociedad del conocimiento. Esta misión atañe principalmente a los alumnos que cursan sus estudios en nuestras aulas y para quienes diseñamos y operamos, día con día, una docencia que les resulte relevante, tanto en el acontecer académico como en los ámbitos personal y social. La nueva época de la información reclama estudiantes con dominios básicos en los conocimientos pero también, con actitudes y valores que propicien y conserven la mejor convivencia posible, manteniendo además el interés por el aprendizaje continuo. Como la máxima Casa de Estudios en nuestra entidad, nos compete acercar los mayores y mejores elementos que respalden el perfil de nuestros estudiantes y que faciliten en ellos la construcción propia del conocimiento -tal como se promueve con el nuevo modelo curricular del Bachillerato- para que, al tiempo de recibir una formación propedéutica, cuenten también con habilidades que les faculten para la resolución de problemas, basados en convicciones sólidas de comportamiento. Con este propósito, el distinguido claustro de académicos de la escuela preparatoria ha vertido, mediante grupos de especialistas en cada disciplina, la selección de contenidos que responden a los núcleos de formación y que favorecen las experiencias de aprendizaje de los bachilleres. La dedicación y esfuerzo de nuestros docentes enaltece el espíritu universitario en el libro que ahora se edita. Cada línea de este documento se ha escrito con la expectativa de impulsar en los lectores la indagación constante del conocimiento, la generación de nuevos cuestionamientos, la vinculación de la teoría con la práctica y la determinación por fortalecer una sociedad con armonía en los valores y en el acontecer ciudadano. Sus páginas abren el camino; al lector le corresponde recorrerlo.

“Patria, Ciencia y Trabajo” Dr. en A. P. José Martínez Vilchis Rector


Dirección de Estudios del Nivel Medio Superior José Francisco Mendoza Filorio Coordinación Editorial Javier Saldaña Arriaga Diseño de Portada José Luis Zepeda Gómez Ilustraciones José Jaime Castro Reséndiz Diseño de Interiores D.G. Gabriela Hernández Melgoza D.G. Enrique Bringas García (www.sintesisgrafica.com)

Corrección de Estilo Margarita Sánchez Sánchez

Medios y Recursos para la Investigación El contenido del material es responsabilidad de los autores. El material utilizado en esta obra editada por la UAEM, sin fines de lucro, citando invariablemente su fuente y sin alterarlo, encuadra en lo dispuesto por La Ley Federal del Derecho de Autor en su Título VI, Capítulo II, Artículo 148, fraccion I, II, III y IV. 1a edición, 2006 ISBN en trámite DR© 2006. Universidad Autónoma del Estado de México. Av. Instituto Literario 100 Ote. Toluca, Estado de México. C.P. 50000. Impreso en México. Printed and made in Mexico


Medios Medios y y recursos recursos para la la para investigación investigación

José Jaime Castro Reséndiz Alejandro Castañeda González Martín José Chong Campuzano Samuel Hernández Mendoza Edgar Gutiérrez Larraguivel María Eugenia Medina Gómez Miguel Francisco Gutiérrez Sánchez Luis Fernando Brito Rivera


Índice Índice

Presentación

Módulo Módulo I I

QUE ES LA INVESTIGACIÓN

I. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN A. La investigación cuantitativa 1. Concepto 2. Características B. La investigación cualitativa 1. Concepto 2. Características generales II. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN A. Importacia B. Utilidad III.EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN A. Concepto B. Pasos C. Características del método D. Tipos de método 1. Método analítico 2. Método sintético 3. Método Deductivo 4. Método Inductivo IV. EL CONOCIMIENTO COMO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN A. Concepto B. Tipos de conocimiento 1.Conocimiento empírico 2. Conocimiento científico V. ÁMBITO DE INSERCIÓN DEL ALUMNO EN UN CAMPO ESPECÍFICO DEL CONOCIMIENTO A. La investigación en las ciencias factuales 1. En las ciencias sociales

11

14 18 18 19 19 19 20 21 21 22 23 24 25 25 27 28 29 29 29 30 30 32 32 33 34 35 36


2. En las ciencias naturales B.La investigación en las ciencias formales VI. TIPOS DE ESTUDIO A. Por su nivel de profundidad 1.Descriptiva 2.Exploratorio 3. Explicativa B.Por la fuente 1.Documental 2.De campo 3.Experimental VII. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN A.¿Qué valores deben estar presentes en la investigación? 1.La Ciencia al servicio del hombre 2.La obligación de decir la verdad 3.La búsqueda del bien 4.La justicia 5.Honradez en el trabajo científico 6.Amor a la verdad 7.Modestia 8.Honestidad intelectual

Módulo Módulo II II

BÚSQUEDA E INDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN I. RECINTOS INFORMATIVOS A. Recintos de documentos sonoros 1. Fonoteca 2. Filmoteca B. Recintos de documentos gráficos 1. Museo 2. Teatro C. Recintos de documentos escritos 1. Biblioteca 2. Hemeroteca 3. Archivo D. Recintos de documentos electrónicos 1. Salas cibernéticas o electrónicas

36 38 39 40 40 41 42 42 42 43 44 45 46 46 46 47 47 47 48 48 48

50 51 51 51 52 52 52 52 52 53 53 54 54


II.FUENTES DE INFORMACIÓN A. Fuentes de información bibliográfica 1. Libro 2. Ensayo 3. Monografía 4. Tesis 5. Tesina 6. Memoria 7. Manual 8. Enciclopedia 9. Leyes y reglamentos 10. Diccionario B. Fuentes de información hemerográficas 1. Periódico 2. Revista especializada 3. Abstracs 4. Anuarios 5. Gacetas 6. Boletines C. Fuentes de información videocinematográficas 1. Película 2. Grabación casera 3. Programa de T.V. 4. Videoconferencia D. Fuentes de Información sonográficas 1. Programas de radio 2. Grabación audiográfica E. Fuentes de información electrónicas 1. Internet 2. Multimedia 3. Bancos de información F. Otros tipos de fuentes 1. Orales o testimoniales 2. Conferencias 3. Mesa redonda 4. Congreso III IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS FUENTES A. Fichas de identificación 1. Fichas bibliográficas generales

54 55 55 56 57 57 58 58 58 59 59 59 59 59 60 60 61 61 61 62 62 62 62 62 63 63 63 63 63 63 64 64 64 64 64 64 65 66 66


2. Fichas bibliográficas particulares 3. Fichas hemerográficas a). Ficha general b). Ficha particular c). Ficha electrónica general d). Ficha electrónica particular

68 68 68 69 70 71

Módulo IIIIII Módulo MANEJO, SELECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

I. MANEJO, SELECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE ACOPIO A. Definición B. Tamaño de la ficha C. Aspectos que conforman una ficha de trabajo D. Ventajas de las fichas de trabajo II. TIPOS DE FICHAS DE TRABAJO A. Fichas de resumen B. Fichas de paráfrasis C. Fichas de transcripción o cita textual D. Ficha de comentario o análisis III. PRINCIPALES VICIOS EN LA ELABORACIÓN DE FICHAS IV. ORDENAMIENTO DE LAS FICHAS CONFORME AL ESQUEMA V. IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO DE LAS FICHAS VI. MANEJO DEL APARATO CRÍTICO A. Concepto B. Estilos 1. Tradicional o convencional 2. APA C. Partes del aparato crítico 1. Citas 2. Llamadas a nota 3. Notas 4. Locuciones 5. Bibliografía

74 74 75 75 76 77 79 80 81 84 86 87 87 88 88 88 88 89 90 90 91 91 92 96


VII. ELABORACIÓN ESTADO DEL CONOCIMIENTO A. Concepto B. Elementos para la presentación del trabajo escrito 1. Requisitos 2. Presentación C. Partes del trabajo final

97 97 100 100 102 107

Módulo IVIV Módulo EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN I. Proyecto y protocolo de investigación II. Partes del proyecto de investigación A. Título del tema B. Elección del tema C. Planteamiento del problema y/o pregunta de investigación D. Justificación E. Objetivos F. Marco teórico G. Hipótesis H. Esquema de trabajo I. Metodología J. Cronográma o agenda de trabajo K. Bibliografía

112 114 114 114 117 119 120 123 124 131 133 134 136


ón i c a g i t s e v n I a l Medios y Recursos para

Presentación La presente propuesta de trabajo responde a la inquietud constante de renovación, estamos convencidos que como uno más de los elementos con los que debe contar el estudiante de preparatoria; la investigación científica es la columna vertebral con la que los jóvenes se enfrentaran al mundo que los rodea; nuestra propuesta siempre reflexiva, critica, constructiva y reconstructiva va mas allá de la simple intención de hacer un recuento de conceptos, sino mas bien de invitar al alumno a través de la lectura del presente trabajo, resultado de un discurso propio derivado de la experiencia de quienes esto escriben, a una revalorización de su realidad y de sí mismo. Como parte de la realidad global en la que vivimos, la diferencia entre quien posee información y quien no, se traduce en el poder con que una sociedad transforma su realidad; la diferencia entre quien genera, posee y aplica la información de quien no, esta marcada en cuanto a la tradición investigativa así como de la metodología que se utilice; de la investigación se abre la posibilidad de conocimiento y esta deberá ser utilizada con ética y compromiso humano. De lo anterior, el compromiso de todo universitario versará en el sentido de aprender no sólo la ciencia y el arte de la investigación, cuestión de por si bastante relevante, sino también de la responsabilidad que conlleva la adquisición del conocimiento. La generación del conocimiento científico es el objetivo del presente trabajo, así tanto el docente como el estudiante mantendrán una comunión, una praxis, una reflexión constante del pasado, presente y futuro; de esta forma se estará asegurando la construcción de una forma renovada de ver la vida, que nos hará más libres y menos dependientes de fuentes exteriores. El presente texto responde a la renovación del programa de Medios y Recursos para la Investigación por medio del desarrollo de los contenidos del programa en varios


sentidos; en primer lugar como una familiarización hacia los elementos y conceptos generales del quehacer investigativo. En segundo término como la unificación de criterios del qué es investigar. Por último consideramos que a través de la profundidad y descripción sobre la terminología que caracteriza a la investigación sobre una extensa bibliografía que no se limita sólo al establecimiento de enunciados, sino es la experiencia de los autores, el estudiante tendrá a su alcance una herramienta que es base y fuente de un conocimiento profundo de la investigación. Esperamos que así sea y que en lo futuro el presente trabajo se siga enriqueciendo con las experiencias directas en clase, de los cuestionamientos de parte de alumnos y profesores como también de la constante inquietud de los directivos que como siempre se caracterizan por el impulso a propuestas novedosas y criticas, y a quienes agradecemos infinitamente su apoyo. Los autores


ón i c a g i t s e v n I a l Medios y Recursos para

Qué Qué eses la la Investigación Investigación

módulo

I


C

omo asignatura básica y formativa dentro del plan curricular tiene como objetivo el desarrollo en el alumno de habilidades y competencias relacionadas con

la búsqueda, selección, organización y presentación de la información. De ahí que considera los espacios o condiciones necesarios para realizar el proceso de investigación con ayuda de los diferentes elementos, además, exige abordar los conceptos de investigación, medios y recursos que le sirvan para tal efecto. I. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN En toda acción de aprendizaje es recomendable para el estudiante siempre iniciar con el conocimiento básico de aquellos conceptos que le marcan puntos de referencia y que le hacen más comprensible el o los temas que habrá de abordar desde el punto de vista de varios autores y así construir los propios. Algunos conceptos están estrechamente ligados unos a otros, por ello hay que asegurarse de que el estudiante al entrar en contacto con la investigación conozca perfectamente su significado ya que con él va a trabajar durante todo su proceso de formación como bachiller. Etimológicamente investigar, deriva de dos raíces latinas: in que significa en dentro y vestigium que se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo. En este sentido investigar es seguir las huellas, rastro o vestigio de algo. Por otro lado la palabra investigar proviene del verbo latino investigare que nos conduce a la acción de indagar, seguir

la

pista

de

alguien o de algo con el

fin

de

o

averiguar

descubrir nuevos

conocimientos (Moreno-Hernández. 1997). 14


La investigación es la búsqueda de conocimientos y la validación de éstos sobre temas de importancia para el ejercicio del estudiante en diversos campos de la ciencia y en ámbito de su formación como universitario así dar soluciones a interrogantes de una manera reflexiva, sistemática y metódica. Booth y Williams (2001) Conceptualiza la investigación como el proceso riguroso que emplea métodos y técnicas para obtener un conocimiento verdadero que dé respuesta a la problemática de origen social o natural, que a su vez surgió de una necesidad o dificultad no resuelta inmediatamente por el ser humano. Por lo tanto la investigación presupone un proceso sistemático, metodológico y técnico que guía y orienta a quien la realiza. Tamayo y Tamayo (1997) dice que: “La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna,

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. En otro concepto se cita que: “...la investigación puede ser una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie

de operaciones lógicas tomando como punto de partida datos objetivos”. (Ander Egg, 1989). Hernández Sampieri (2003), refiere

que

la

investigación

científica, es más rigurosa, y sistemática que conlleva a la aplicación de un método válido y confiable; los hechos no pueden ser observados por casualidad.

15


La investigación pretende cumplir con dos propósitos: a) producir nuevos conocimientos que sirvan como explicación teórica a esto se le puede denominar investigación básica o pura; y b) resolver problemas prácticos, para ello se requiere de la tecnología que permita la satisfacción a las necesidades del hombre y su entorno social y/o natural objeto de la investigación, también se le puede conocer como investigación aplicada. Ambos propósitos han permitido el progreso humano. Por lo tanto la investigación es a la vez disciplina y herramienta que conducen a conocer la realidad, y en un momento dado para satisfacer la curiosidad y necesidades humanas. Es evidente que la investigación surge en el momento en que una serie de dificultades se le presentan al hombre y es cuando éste busca el procedimiento más adecuado para resolverlas, para descubrir lo que desconoce y responder a sus necesidades más apremiantes así como dar respuesta a las interrogantes que se formula respecto a su realidad social y natural. El ser humano para responder a sus necesidades inmediatas lo puede hacer mediante la investigación cotidiana, la que se desarrolla en forma natural, sin ideología o teoría alguna, es decir aplicando el sentido común y la intuición, ejemplo de ello: ¿dónde venden

la

grenetina

de

marca x para hacer la gelatina de mamey?, en este caso se nota que el hombre, de acuerdo con su experiencia puede resolver con éxito y cierta facilidad el problema planteado, incluso utiliza un método, el cual es menos riguroso que el científico. Sin embargo, existe otro modelo de investigación: la científica, que tiene como meta la explicación de los fenómenos y que para su desarrollo y aplicación requiere de un esfuerzo mayor y que generalmente se vale de elementos, conocimientos, medios 16


y recursos para hacerlo. (Blaxter, 2000), ya que existen problemas que exigen procedimientos más rigurosos, porque su respuesta implica la utilización de los métodos científicos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Consulta diferentes conceptos de investigación. • Construye tu propio concepto de investigación. • Elabora un mapa conceptual del concepto de Investigación que construiste. La investigación científica posee atributos que la hacen diferente de la investigación cotidiana, si bien comparten algunas características, estás se distinguen por su nivel de rigor. Por ello, la investigación científica se distingue de la investigación del sentido común o cotidiana ya que intenta comprender y explicar el porqué ocurre algo, mientras que la investigación cotidiana intenta entender cómo ocurre ese algo, por lo tanto la investigación científica puede poseer según Bunge (2004 ) las siguientes cualidades:

b) Es metódica. c) Es fáctica. d) Es racional. e) Es experimental. f) Es explicativa. g) Es crítica. h) Es controlada. i) Es empírica.

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

a) Es sistemática.

Un ejemplo es: ¿Qué efectos secundarios produce el consumo de alimentos chatarra en los adolescentes del nivel medio superior?, queda comprendido dentro de la

investigación científica, pues para lograr su respuesta requiere de un proceso que contenga las características arriba especificadas.

17


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Indaga en el diccionario el significado de cada característica de la investigación.

A. La investigación cuantitativa 1. Concepto Es la que busca las causas de un fenómeno, problema u objeto de estudio en forma sistemática y técnica, emplea

procedimientos

e

instrumentos que producen datos posibles de análisis estadísticos con miras a la resolución de problemas o la adquisición de conocimientos nuevos, describe en forma reflexiva y numérica los datos obtenidos con el fin de aprobar o disprobar hipótesis, así mismo la investigación cuantitativa es explicativa en el sentido de que sus problemas se plantean en base a principios de causa y efecto. 18


2. Características generales Según Alvarez Gayou (2003), considera que algunas de las características de este enfoque son: Parte de la realidad. El investigador observa, descubre, explica y predice la realidad. El fenómeno, el hecho o los sujetos se examinan en términos de cantidad. El investigador tiene que ser sumamente objetivo. No

se

admite

nada que no esté controlado. La realidad solamente debe ser estudiada, capturada y entendida. Plantea hipótesis. B. La investigación cualitativa 1. Concepto

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

Es deductiva.

Según Herrera (2004) consiste en descripción y conprensión detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorpora

lo que los participantes dicen, sienten, viven sus experiencias, actitudes, significados,

creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos.

La misma autora, al igual que muchos otros coinciden que este tipo de investigación

es un proceso sistemático, activo y riguroso, porque desde el momento en que el investigador va avanzando, al mismo tiempo va dirigiendo y tomando decisiones sobre su trabajo. Lo cual implica que su proceso sea flexible y esté en constante cambio.

19


Busca la comprensión por medio de métodos cualitativos, tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y los grupos focales entre otros, que generan datos descriptivos, esto es, la comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están de tras de las acciones de la gente. 2. Características generales Alvarez Gayou (2003), considera que la investigación cualitativa presenta como características: Ser inductiva. Ser holística. Parte de una interacción natural entre el investigador con el objeto de estudio. Comprende la realidad en su propio contexto. En esta investigación nada se da en forma sobreentendida sino objetivamente. Según Alvarez Gayou (2003), las diferencias entre ambos enfoques de la investigación radican fundamentalmente en los siguientes aspectos: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Explica, comprende y describe

Explica y comprende

Busca el dato humano

Busca el dato numérico

Indaga lo subjetivo

Le interesa lo objetivo

Construye el conocimiento a partir de la experiencia

Descubre el conocimiento a partir de la realidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Enuncia tus propios conceptos de investigación cuantitativa y cualitativa. • De tus conceptos identifica sus semejanzas y diferencias y elabora un cuadro comparativo. • Que el grupo se divida en dos y dramaticen el papel del investigador en cada uno de los enfoques de la investigación. 20


II. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. Importancia En todas las disciplinas científicas existentes del mundo actual, la investigación se ha convertido en una actividad preponderante para el progreso científico y social, e inclusive económico. Es decir, no sólo se hace investigación para producir conocimiento, sino que también tenga una aplicación específica, la más de las veces con fines utilitarios. Los avances e inventos de la ciencia y de la técnica, han hecho evidente el progreso humano en los últimos 50 años, con la invención de la cibernética, los descubrimien-

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

tos espaciales, su aplicación en la medicina, la innovación en las comunicaciones, la

accesibilidad del hombre a las máquinas haciéndolas más amigables, y un sinnúmero

de otros inventos que han hecho más confortable la vida humana, pero a la par, el deterioro de nuestro medio ambiente y la deshumanización que ha provocado el uso sin medida de las computadoras, modificando con ello las relaciones solidarias entre las personas.

Todo lo anterior ha sido posible por la aplicación de la inteligencia a la solución de problemas. Así la investigación, es una práctica necesaria para alcanzar un

fin —conocimiento científico— mediante los procedimientos más rigurosos y las técnicas disponibles.

21


Por lo tanto la importancia de la investigación radica fundamentalmente en que es la base de toda ciencia, sin ella no hay avance científico y tecnológico, es dinámica en tanto permite descubrir nuevos conocimientos, nuevos métodos, nuevas técnicas, nuevas soluciones. Es una actividad inacabable y cíclica. No se puede hacer investigación a espaldas de la realidad ya que de ésta surgen los problemas que con el trabajo del investigador se habrán de estructurarse en un diseño o proyecto. La realización de cualquier tipo de investigación tiene pues como producto final, el conocimiento, además explica, comprende y describe los fenómenos o hechos naturales y sociales. (Bunge, 2004). B. Utilidad Si se reconoce la importancia que tiene la investigación, su utilidad no se puede dejar a un lado, porque provee nuevos conocimientos que permiten una mejor descripción, comprensión y explicación de los fenómenos que están emergiendo del contexto en el que se desenvuelve el estudiante; la misma novedad hace posible la actualización del saber; permite la formulación de nuevas teorías, propone nuevos procedimientos de análisis y tiene una aplicación en la solución de los problemas que circundan al hombre. Aquí surgen algunas preguntas que todo estudiante que se inicia en la investigación se debe hacer tales como: ¿qué se investiga?,

¿para

qué se investiga? y ¿cómo se investiga?

22


Tenemos que se investiga para hallar la solución a los problemas de carácter social y natural que se presentan, en el entorno humano y natural, la segunda pregunta remite a los distintos tipos de problemas a los que se enfrenta el hombre en su vida diaria y que no puede resolver inmediatamente, y la tercera, se refiere a la necesidad de utilizar rigurosamente métodos y técnicas para buscar la respuesta y alternativas de solución a los problemas y o preguntas que el investigador identifica de su contexto. Por lo tanto la investigación es útil porque permite a quien la realiza: Apreciar el objeto de estudio de forma total y en cada una de sus partes Estructurar un informe por escrito Organizar el acopio de información Permite planear las actividades de quien la realiza

• Analiza y discute en equipo la utilidad e implicaciones de la investigación • Redacta por escrito tus conclusiones personales sobre la utilidad e importancia de la investigación.

III. EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN Es evidente

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

que la búsqueda intencionada de conocimientos, produzcan en el

estudiante investigador una certeza, por lo que tenga que recurrir al método científico

con el fin de poder transitar por un camino hacia el descubrimiento de hechos y la

búsqueda de la verdad, ya que los conocimientos no se adquieren casualmente, también se recurre al uso de ciertas técnicas por medio de las cuales se aprecia la manera de aplicar un método. (Cariño Preciado, 2003)

23


A. Concepto El proceso de la investigación está orientada por el método científico como instrumento de trabajo por medio del cual el estudiante investigador lo deberá utilizar para obtener cualquier conocimiento. Etimológicamente la palabra método deriva del griego methodus que significa el cambio hacia algo, o bien es el modo de decir o hacer con orden alguna cosa o actividad, también puede significar la ruta o el camino que se tiene que seguir para conseguir los fines que se ha propuesto el investigador. Bunge (2004) cita que “un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas”. Moreno-Hernández (1997), señala que el método científico “es el conjunto de conocimientos científicos que se usan para investigar todo lo referente a problemas científicos y validación de sus méritos y sus resultados”. Con base en todo lo anterior el método científico es un instrumento que gracias a él la ciencia existe ya que el investigador lo desarrolla como una guía orientadora para que su trabajo resulte a su término: satisfactorio, aceptable y completo. En resumen el método científico es una actividad o forma de actuar de una manera ordenada y permite obtener los fines que nos proponemos verificando y controlando los conocimientos que como resultados surgen del proceso de la investigación, atendiendo a las necesidades del investigador y a las características del objeto de estudio. 24


B. Pasos El método científico comprende procedimientos

distintos

para

investigar, de acuerdo con el objeto de estudio de que se trate y con las finalidades del investigador, al ser su punto de partida para llevar un orden en su proyecto de investigación, por lo tanto el método científico es un proceso, que implica una serie de etapas interrelacionadas y que guardan un cierto orden para su desarrollo. Los pasos que lo integran son: Observación. Es la percepción minuciosa de las características del evento que se pretende estudiar.

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

Objeto de estudio. Es el asunto, hecho, o fenómeno que se pretende investigar. Hipótesis. Es la afirmación tentativa que se busca comprobar con la investigación. Experimentación. Etapa en la cual se pone a prueba la hipótesis.

Comprobación. Es la etapa que consiste en verificar o demostrar la hipótesis.

Análisis de resultados. Es la conclusión que se manifiesta mediante conocimientos, teorías o leyes. C. Características del método.

El método científico posee ciertas características que han hecho posible su desarrollo al aplicarse el procedimiento de la investigación, lo que ha traído como consecuencia el darle

explicaciones confiables a los objetos, fenómenos, hechos, eventos, acontecimientos o comportamientos que se investigan, de ahí que:

El método científico es objetivo desde el momento en que el investigador al

25


desarrollar la observación se apega a la realidad de los hechos observables sin caer en circunstancias emotivas o en ideologías carentes de sustento científico. Es racional porque está presente en el proceso de la investigación cuando hay una argumentación sustentada en la razón, evitando el uso de palabras o términos tecnológicos desconocidos o que no están en el bagaje del investigador. Es sistemático ya que determina el orden con que se debe desarrollar el proceso de la investigación. Es universal debido a que se identifica a través de las explicaciones que son válidas y sin variaciones para todo tipo de objeto de estudio tomando en consideración sus semejanzas y sus diferencias que se presentan entre ellos. Ander Egg (1989) señala que el método científico posee los siguientes rasgos característicos: Trasciende los hechos. Es decir busca las causas que originan el problema, evitando las apariencias y suposiciones. Comprobable. Implica que se puede verificar o demostrar. Autocorregible. El método se puede ajustar de acuerdo a las conclusiones obtenidas de la investigación. Progresivo. Se refiere a que el método incorpora nuevas aportaciones, tanto de conocimientos, como de técnicas y procedimientos. Establece formulaciones generales, las conclusiones permiten postular teorías y leyes. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Con base en la lectura de este texto, en tu cuaderno de notas ilustra con dibujos o recortes las características del método científico

26


D. Tipos de Método Por su parte la investigación científica no puede describirse fácilmente fuera del contexto de una disciplina o campo específicos. Existen, como ya fue citado, una serie de características que le confieren al método una personalidad propia y única frente a las otras maneras de ver el mundo, características que, por otro lado pueden ser aplicadas por cualquier persona en asuntos importantes de su contexto. Y como recomienda Blaxter (2000), el estudiante en investigación antes de elegir el enfoque o tipo de método, deberá hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué necesita o quiere averiguar? ¿Qué habilidades tiene? ¿El método que pretende seleccionar responderá a la hipótesis o problema de su proyecto de inves¿Cómo influirá el método seleccionado en los resultados que obtendrá? ¿Cómo influirá su postura personal en la investigación? ¿Qué métodos son aceptables?

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

tigación?

Para el abordaje de este apartado, Castañeda (1995), indica que los métodos de investigación científica se pueden tipificar en dos: empíricos y teóricos. Sin embargo,

señala, en el proceso investigativo, ambos nunca están separados, lo presenta de ese modo para facilitar su comprensión.

Los métodos empíricos más conocidos y usuales son la observación y el experimento;

el primero consiste en mirar detenidamente el objeto para percibir sus atributos con ayuda de los órganos sensoriales, y con instrumentos creados por el hombre.

27


El segundo, remite a la reproducción del fenómeno o hecho en condiciones superficiales o controladas para su estudio. Los métodos de investigación teórica, este se emplea cuando el proceso de investigación comienza con un problema, pero no todo problema puede ser investigado por la ciencia. Es precisamente, este aspecto la parte más compleja del proceso de investigación. El plantear adecuadamente el problema facilita el desarrollo del estudio. El problema generalmente se presenta mediante una pregunta; su formulación tiene que implicar la posibilidad de prueba empírica. Una vez formulado el problema, se puede plantear el supuesto o hipótesis, esta se convierte en el punto de partida para la búsqueda de la respuesta a la pregunta planteada. El tercer aspecto lo conforma la prueba de hipótesis, actividad llevada a cabo mediante el uso de técnicas cuantitativas, cualitativas o ambas. Existen cuatro métodos lógicos generales: el deductivo, el inductivo, el sintético y el analítico. Pero cada ciencia posee sus propias singularidades, áreas de estudio y necesidades, resultando una gran diversidad de métodos particulares. Todos ellos son la base de la investigación científica. 1. Método analítico Consiste en descomponer un todo en sus partes, para estudiarlas pormenorizadamente, y establecer relaciones entre ellas que permitan conocerlo por completo.

28


2. Método sintético Es lo inverso, se ocupa de integrar en un todo sus diversos componentes que se encontraban dispersos y sin relación alguna entre ellos. 3. Método deductivo Parte de planteamientos y enunciados generales (conceptos, afirmaciones, teorías, leyes) para obtener formulaciones o explicaciones particulares comprobables. 4. Método inductivo Parte del análisis de los hechos particulares para establecer generalizaciones o afirmaciones más universales como los axiomas y teoremas. Este método es empleado principalmente por las ciencias experimentales como la Química.

diferencias, a saber:

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

Grawitz citado en Alonso (1986), propone una clasificación basada en las

Método en el sentido filosófico: es aquel que menciona los procesos lógicos

(abstractos) pertenecientes a toda investigación científica que sigue el investigador para hallar la verdad. Ejemplo: método materialista y el método idealista. Método como actitud concreta objeto: los

frente éste

modos

al

señala concretos

de organizar y llevar a cabo la investigación. Por ejemplo: el método experimental o el método clínico.

29


El método como explicación, se remite a la posición teórica que asume el investigador durante las diversas etapas para comprender el problema. Por ejemplo: el método funcionalista o el método dialéctico. El método vinculado a una disciplina científica, aquí el método se refiere al dominio sobre un área específica de conocimiento y por lo tanto una manera propia de actuar. Por ejemplo: el método histórico, el psicoanalítico, el hermenéutico. Independientemente de la postura que asuma el investigador, el método científico es uno, lo que es diferente es la manera como se pone en práctica, a esto algunos autores le llaman metodología. En resumen, a medida que el estudiante va avanzando en su formación o en su acercamiento a la investigación debe de ir identificando el tipo o enfoque del método que habrá de aplicar en su proyecto de investigación y a su vez considerar que éste no debe ser impuesto por alguna persona por muy cercana que esté a él ya sea su profesor, asesor, guía o instructor. Pues la estructura del problema es la que determina el enfoque desde el cual se indagará. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Identificar en diversos trabajos de investigación el enfoque del método que fue empleado.

IV. EL CONOCIMIENTO COMO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN A. Concepto Etimológicamente, conocimiento deriva del verbo conocer (cum nasci), que significa nacimiento de algo nuevo, Cobo citado en Medina (1990), señala que conocimiento indica algo nuevo que nace por el contacto íntimo del sujeto cognoscente y del objeto cognoscible; es el objeto que nace como el objeto conocido en la mente del sujeto cognoscente. El aprehender, es el asir o captar algo por el sujeto.

30


Conocimiento es la capacidad humana de adquirir las nociones (características) de los objetos con ayuda de los órganos sensoriales. Para su obtención se lleva a cabo un proceso en el cual participan cuatro elementos: un sujeto, un objeto, la operación cognoscente y la representación mental. El conocimiento consiste en indagar, por mediación de las facutades intelectuales el origen, propiedades y relaciones de los acontecimientos o fenómenos. El conocimiento científico se da a partir de dos elementos: El sujeto que quiere conocer y El objeto que va a ser conocido Aquí se establece una interacción en la que el sujeto lanza su intención de vez efectuada esta acción se regresa el conocimiento hacia el sujeto cognoscente. • Proceso de conocimiento

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

conocer al objeto y una

Se define como la serie de actividades realizadas para adquirir datos o información que satisfaga las necesidades humanas. • Objeto de conocimiento Es el ente o ser acerca del cual se adquiere la información que lo caracteriza. • Sujeto cognoscente

Se define como el ser que percibe la noción o características del objeto por medio de sus facultades cognoscitivas, también llamada inteligencia.

31


• Operación cognoscitiva o mental Es la serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera las características que le sean significativas. • Representación interna Es el producto que obtiene el sujeto y es muy parecido a lo que observa. El hombre produce conocimientos por diversos motivos, entre ellos: Para satisfacer necesidades Para explicar racionalmente los problemas Para dar explicaciones rigurosas, críticas, objetivas y racionales sobre los fenómenos o hechos que le interesan, sean naturales o sociales. B. Tipos de conocimiento 1. Conocimiento empírico Es aquel conocimiento que se adquiere en la vida diaria, no se emplea un método riguroso. También denominado espontáneo, ordinario, sentido común o empírico. Sus principales características son las siguientes: Se adquiere en forma inmediata. Es convincente pero no comprobable. Es poco planeado. Es subjetivo.

32


Está basado en creencias. Es inexacto. Es desordenado. Es variable. Se profundiza poco en el problema o fenómeno. Posee un bajo nivel de rigurosidad. No requiere instrumentos para verificarlo. Se queda en la apariencia, se acepta sin probarlo. Es de uso común y corriente. Como ejemplos, están los siguientes: Aprender a caminar. Lavarse los dientes. El mito. La leyenda. Hacerle la parada al taxi. Elaboración de mole poblano. 2. Conocimiento científico

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

Uso del “walkman”

Es aquel que busca explicar, comprender y describir la regularidad de los fenómenos

y establecer respuestas teóricas que permitan su comprensión. Es un conocimiento

que exige mayor rigor. Se genera mediante la aplicación del método científico, por ello la realizan personas con una preparación especial o pertenecientes a una comunidad

de investigadores, los cuales comparten ciertos paradigmas de investigación. Esta es la diferencia básica con el conocimiento empírico-espontáneo.(Castañeda, 1995). Las principales características de este conocimiento científico son: Es comprobable.

33


Es objetivo. Es crítico. Es reflexivo. Es racional. Es sistematizado. Emplea un lenguaje técnico. Es especializado. Es metódico. Establece teorías y leyes. Es predictivo. Ejemplos de este conocimiento: La Ley de la gravedad. La Teoría de la suma- cero. El Teorema de Pitágoras. La transmisión por microondas. La fermentación. La pasteurización. La suma de dos números non su resultado siempre será par.

V. ÁMBITO DE INSERCIÓN DEL ALUMNO EN UN CAMPO ESPECÍFICO DEL CONOCIMIENTO Antes de hablar de la investigación en las ciencias formales y factuales, es imprescindible citar el concepto etimológico de ciencia, el cual proviene del latín “scire” que quiere decir conocer, pero es un concepto muy amplio porque significa conocimiento, práctica, erudición; por lo tanto el concepto de ciencia equivale desde esta acepción a toda clase de saberes. En el curso del tiempo la definición de ciencia se precisó llegando a significar un conjunto de conocimientos sistemáticos sobre una disciplina o materia académica.

34


El conocimiento científico intenta subsanar el posible alejamiento de aquellos aspectos susceptibles de ser contrastados con la realidad, por esto la ciencia se preocupa en relacionar el sentido común y el pensamiento reflexivo con la contrastación empírica. Para Bunge (2004), una ciencia “no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí”. Los

conocimientos

gene-

rados por la investigación pueden ser más o menos demostrados o contrastables, pero se refieren a aspectos esenciales de los fenómenos.

cos se obtienen a partir del

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

Los conocimientos científimétodo científico o método de conocimiento que integra la inducción o la deducción, con la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado. A. La investigación en las ciencias factuales Las ciencias factuales o fácticas se agrupan en dos subcampos: las las

ciencias ciencias

sociales

y

naturales.

Se

abordarán primero las etapas que conlleva la investigación social y luego las naturales.

35


Ambos tipos de ciencia se refieren a fenómenos que pueden ser investigados desde la realidad y por lo mismo tienen que recurrir a la experiencia para contrastar sus ideas. Es necesario darse cuenta que las ciencias factuales, aunque se refieren a la realidad empírica, no están formadas por ideas sino por hechos, sin menoscabo de la implicación teórica que conlleva a la reflexión del hecho. 1. En las ciencias sociales La investigación social parten desde diferentes enfoques estudian al hombre, tanto en lo individual como en lo colectivo. El objeto de estudio es el hombre y por lo tanto su conducta es variable y dinámica. Ejemplos de estas ciencias son: Sociología, Economía, Pedagogía, Política, Derecho, Historia y Antropología, entre otras. El proceso de investigación social implica los siguientes pasos: 1. Objeto de estudio (planteamiento del problema) 2. Hipótesis (variables e indicadores) 3. Marco teórico 4. Metodología (técnica documental, de campo; metodología cualitativa o cuantitativa) 5. Instrumentos de acopio de información 6. Procesamiento de la información 7. Análisis de los resultados 8. Conclusiones 9. Resultados (conocimiento o teoría) 2. En las ciencias naturales Las ciencias naturales se definen como el conjunto de ciencias cuyo objeto de estudio es el establecimiento de relaciones de causalidad de los fenómenos que ocurren en la naturaleza. También se les denominan ciencias experimentales. 36


En este tipo de ciencias se establecen leyes y principios, por lo tanto la investigación es más empírica y experimental pueden estudiar sólo una parcela del conocimiento ya que verifican, comprueban y validan hipótesis. Pues su finalidad es meramente explicativa y no comprensiva y descriptiva de lo subjetivo como en el caso de algunas ciencias sociales. Dado lo anterios concluimos que la Química, Física, Biología, Psicología, Sociología, Antropología, Historia, Economía, y Educación, entre otras, pertenecen al campo de vez un conocimiento efímero.

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

las ciencias factuales y con ello a una realidad en constante cambio que genera a su

Su método de estudio es el experimental y su procedimiento de investigación abarca las siguientes etapas:

Planteamiento de un problema basado en la observación de hechos o fenómenos naturales significativos.

Formulación de la hipótesis, de tal forma que el investigador pueda contrastar lo

que supone con el hecho real; ya sea directamente o mediante consecuencias observables derivadas del experimento.

Diseño y realización de experimentos para comprobar las hipótesis o sus consecuencias Análisis de los resultados para cambiar o comprobar la hipótesis.

37


B. La investigación en las ciencias formales Las ciencias formales son aquellas que han sido desarrolladas en razonamientos esencialmente cognitivos y no se basan en datos u observaciones derivados de la experiencia, y tenemos que sólo son dos ciencias las que se han desarrollado como producto de la investigación bajo este esquema: la Lógica y la Matemática; ambas se refieren a objetos de estudio abstractos. Es decir que no están en la realidad tangible, de ahí que no se puedan verificar y contrastar con la realidad para confirmar sus fórmulas; se basan en lo ideal. Su campo de investigación es formal y sus resultados se generan a través de demostraciones, silogismos, axiomas, teoremas y postulados, se preocupa por demostrar o probar enunciados lógicos. Este tipo de investigación se lleva a cabo mediante el método deductivo. Su procedimiento es el siguiente: El punto de partida es el establecimiento de un grupo de términos no definidos a los que se agregarán las constantes. Cualquier fórmula que se acepte deberá estar de acuerdo con las reglas de formación. Un grupo de enunciados (axiomas o teoremas) se aceptarán como base del sistema, sin demostrarlos. Se establecerán reglas de inferencia, y por medio de ellas, se deducirán conclusiones de los enunciados, que se llamarán axiomas o teoremas.

38


El siguiente cuadro expone la clasificación y las diferencias básicas entre ambas ciencias CAMPO CARACTERÍSTICA

DISCIPLINAS O CIENCIAS

Ciencias factuales

Matemáticas Lógica

Ciencias naturales (Química, Biología) Ciencias sociales (Sociología, Historia, Economía)

Entes ideales o abstractos Entes concretos o hechos

FORMA DE RAZONAMIENTO

Deductivo

Inductivo

FORMA DE COMPROBACIÓN

Demostración

Verificación

TIPO DE ENUNCIADO

Relación entre signos o símbolos

Hechos, procesos o sucesos

Teoremas y axiomas

Leyes y teorías

Estáticas y durables

Dinámicas y efímeras

TIPO DE GENERALIZACIÓN PERMANENCIA DE LA GENERALIZACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. El maestro pedirá a los alumnos que construyan su propia definición de ciencia y posteriormente, de alguna fuente documental complementarla. 2. Discutir en equipos de tres alumnos las diferencias entre las ciencias formales y factuales y exponer sus conclusiones ante el grupo. 3. Que el alumno sea capaz de identificar el ámbito de la ciencia en que habrá de desarrollar su proyecto de investigación. VI. TIPOS DE ESTUDIO

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

OBJETO DE ESTUDIO

Ciencias formales

Una vez que el estudiante se ha familiarizado con todos los aspectos introductorios

contenidos en este módulo y cuando se haya iniciado el conocimiento de la investigación, debe considerar si el proyecto que habrá de realizar está al alcance de sus posibilidades en

39


cuanto a recursos intelectuales, económicos y sociales, además de analizar su importancia y utilidad, así como también la factibilidad y viabilidad. Es entonces cuando se procederá a elegir el tipo de estudio compatible con su objeto de investigación. Ver el siguiente cuadro:

Tipos de estudio Descriptiva

Por su nivel de profundidad

Exploratoria Explicativa Documental

Por la fuente

De campo Experimental

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas clases de investigación. A. Por su Nivel de profundidad: 1. Descriptiva Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

40


Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así —y valga la redundancia— describir lo que se investiga. Ejemplo: Un censo nacional de población es un estudio descriptivo, ya que a través de él se reseñan las características que identifican a los habitantes de una región, sus condiciones de vida, el tipo de servicios públicos que disfrutan, el nivel de estudios, número de elementos de la familia, ocupación, estado civil de los integrantes y forma de vivir, entre otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este ejemplo, el investiceptos a medir que también se denominaran “variables” y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse. 2. Exploratoria Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

gador elige una serie de con-

Es decir, cuando la revisión de las fuentes revelan que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

41


Por ejemplo: Si un alumno desea investigar lo que opinan los habitantes de la Colonia Morelos de la Ciudad de Toluca sobre los servicios públicos con los que cuentan, el mismo revisa diferentes fuentes de información escrita y se encuentra que se han hecho muchos estudios similares pero en otras colonias de la misma ciudad. Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que se pueden hacer. 3. Explicativa Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Ejemplo: Señalar por qué la gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos. B. Por la fuente 1. Documental Se aplica al aprendizaje de las técnicas de organización y manejo del trabajo con documentos y a los procedimientos para la elaboración de las diferentes formas que adopta una investigación de este tipo. Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos. Adopta diferentes formas, siendo las más usuales: monografía, ensayos, informes, 42


estadísticas, investigaciones, memorias, trabajo didáctico, anales, historia, historiografía, técnica y ciencia Ejemplo: La

investigación

hemerográfica,

bibliográfica,

audiográfica,

vid-

eográfica, iconográfica. 2. De campo Este tipo de investigación, tiene la característica de efectuarse en el lugar y tiempo real en que ocurren los fenómenos objetos de estudio, el investigador recurre a las técnicas de acopio de información por medio de la observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos como son la entrevista cualitativa (entrevista a profundidad y entrevista

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

enfocada) la cual permite una descripción de lo subjetivo en palabras del informante; y el cuestionario que puede ser interpretado y analizado a través de métodos estadísticos. Esto es para el caso de las ciencias sociales. Sin embargo las ciencias naturales

también

emplean

la

investigación de campo para hacer sus respectivas observaciones acerca de sus objetos de estudio y dan enfásis a interpretaciones de tipo numérico.

Se refiere a un estudio en una situación real, que al efectuarse en condiciones

naturales, permite una mejor comprension y descripción de lo subjetivo (en el caso de la investigación cualitativa); y explicación objetiva de los fenómenos (para el caso de la investigación cuantitativa). 43


3. Experimental Investigación que permite con más seguridad establecer relaciones de causa y efecto. Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular, presenta como características: Usar grupo experimental y de control. El investigador manipula el factor supuestamente causa. Usa procedimientos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento. Es artificial y restrictivo ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE •Elaborar un cuadro comparativo de los tipos de estudio en el que se indiquen sus principales características •Plantea una pregunta de investigación y define si se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional, o explicativa. Escribe sobre la línea a ¿qué tipo de investigación pertenecen los siguientes casos? a. ¿De qué manera está asociada la obesidad al consumo de calorías?_ _____________ b. ¿Cómo impacta la inflación en el poder adquisitivo de las familias mexicanas?_____________ c. ¿En qué consiste la teoría del suicidio de Emilio Durkheim?_____ __ _________ d. ¿Qué daños secundarios causan las quimioterapias en niños con cáncer?_____________ e. ¿Cuál es el agente causal del mal del ébola?______________ f. ¿Qué factores contribuyen al desarrollo de las enfermedades crónico-degenerativas?________________ g. ¿Qué significa económicamente ser el único hijo de familia?_____ _________ h. ¿Cuáles son los patrones de conducta delictiva más recurrentes en el D.F.?_________________

44


VII. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN La práctica de la investigación científica, e inclusive la académica, y el uso de los conocimientos producidos por los científicos exigen conductas éticas de los actores. Todas aquellas que contravengan los códigos éticos establecidos por los investigadores, maestros y alumnos deben ser denunciadas y eliminadas; ya que en el proceso de la investigación los actores muchas veces se ven tentados a utilizar las ideas de los demás sin establecer un referente, apropiándose de ellas; aparentemente no se comete error alguno. Tal parece que se hace caso omiso o bien “se carece de una cultura académico científica que nos obligue a otorgar los créditos correspondientes a los autores en quienes nos apoyamos

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

para elaborar nuestros trabajos” (Rojas Soriano,1997), sin embargo se está involucrando consciente e inconscientemente en un plagio puesto que se apropia por parte

de quien investiga el conocimiento, la premisa, el juicio acerca de algo sin efectuar esfuerzo alguno.

Los intereses individuales y utilitarios que afectan negativamente la ética de la

investigación dañan el avance de la ciencia y sus resultados. Es conveniente hacer

las cosas bien que hacerlas mal. Sin embargo, no hay lineamientos claros para su práctica, se deja a las buenas intenciones de las personas.

En el momento en que se investiga se hace ante la expectativa de una serie de valores que mueven a actuar de una manera y no de otra, se está en una práctica moral, y desde esta óptica, se elabora un marco teórico que sustenta el ejercicio

en la investigación. La honestidad, el respeto, la dignidad, la sinceridad, entre otros, están ausentes. 45


Aquel que se dedique a la investigación tiene que vivir los valores, las actitudes y los ideales, es decir, las formas de comportamiento deseables para que éstas se sensibilicen, lo que se debe hacer a través del ejemplo. De ahí que el investigador debe ser un ente de valores, ya que al desarrollar su trabajo lo debe hacer con ética, cual lo estará obligando en todo momento la con

verdad

a

buscar y

honestidad,

a

siempre

expresarla modestia

y

honradez sin que esto sea una condición, y debe encontrar en estos valores el mejor de los aliados. A. ¿Qué valores deben estar presentes en la investigación? 1. La ciencia al servicio del hombre Quizá el rasgo ético de la investigación que siempre tiene que estar presente, es que la ciencia debe estar al servicio de los seres humanos. La ciencia puede tener valor por la ciencia misma, la investigación por la investigación misma, porque todo eso a la larga suele ser benéfico para los seres humanos. Se insiste en el servicio a la comunidad humana no en los intereses particulares de un grupo o de una clase social exclusivamente. La ciencia puede también comercializarse, la ciencia puede convertirse en instrumento de destrucción o de disolución social. 2. La obligación de decir la verdad La tarea del investigador, es una labor que implícitamente busca la verdad de un conocimiento, conlleva el deber moral y ético de sostener una plena veracidad de todas y cada una de las etapas que implica el proceso de investigación. Este propósito 46


se sustenta en el principio de la libertad, tanto de acción como de pensamiento, y exigida en forma simultánea por la objetividad propia del método científico. 3. La búsqueda del bien Significa la obligación ética de alcanzar los máximos beneficios sociales y de reducir al mínimo los daños a terceros y la equivocación. Implica que el diseño de la investigación considere los riesgos posibles, tanto en su desarrollo como en sus productos. La búsqueda del bien representa sancionar todas aquellas acciones que provoquen perjuicios intencionados a las personas o a las instituciones. 4. La justicia Consiste en dar a cada persona lo que le corresponde, y establecer acuerdos que protejan los derechos y el bienestar de las personas en condiciones refiere a cumplir con el trabajo dejando a un lado la moral y las costumbres. Un principio ético no siempre estará de acuerdo con la moral debido a la diferencia de lo profesional a lo humano. 5. Honradez en el trabajo científico

Qué eses la Investigación Qué la Investigación

deplorables. En investigación se

La primera norma ética es la estricta honestidad en el trabajo científico, no únicamente

por lo que se refiere a la formulación y difusión de los resultados obtenidos, sino al respeto por los datos observados, no deformándolos nunca con fines egoístas o

demostrativos de la hipótesis que se pretende comprobar. El respeto a lo observado

y la decisión de no deformar jamás los hallazgos en beneficio propio o de otras personas. 47


6. Amor a la verdad Esta honradez va íntimamente unida con un sincero amor a la verdad. Es fácil y noble afirmar que uno ama la verdad, pero no es fácil practicarlo. El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda perseverante y entusiasmada de lo que es comprobable. A veces es necesaria una voluntad verdaderamente inquebrantable para llegar a encontrar lo comprobable en algunos casos. Este amor a la verdad va siempre asociado, cuando es auténtico, con una indescriptible paciencia y una generosa tolerancia hacia los seres humanos. 7. Modestia La misma rigurosidad del quehacer científico da a quien lo practica modestia para apreciar y valorar los trabajos de sus colegas o de otros investigadores, reconociendo en buena lid, los logros y deudas científicas que tenga con otros investigadores. 8. Honestidad intelectual Es una obligación ética dar los créditos a los autores cuando se haya utilizado información que fue extraída de sus obras. Lo cual se hace citando los datos de la fuente de consulta; de manera tal que se evite toda posibilidad de plagio. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • En clase, integra un equipo de análisis y argumenta con tus compañeros ¿por qué son importantes los valores en la investigación?. • En forma personal redacta un breve ensayo sobre la Ética en la investigación.

48


ón i c a g i t s e v n I a l Medios y Recursos para

Búsqueda e Búsqueda e identificación identificación de fuentes de de fuentes información de información

módulo

II


D

espués de abordar en el módulo anterior los elementos introductorios y conceptuales del proceso de la investigación, ahora se tratará lo relacionado

a la búsqueda e identificación de las fuentes de información; en primer término los recintos informativos, posteriormente las fuentes informativas y finalmente su identificación y registro a través de las técnicas correspondientes.

I. RECINTOS INFORMATIVOS Los conocimientos científicos que

el

hombre

acumulando

ha

ido

durante

su

existencia, además de los que incorpora constantemente a la ciencia, los registra en obras de diferente naturaleza las cuales son concentradas y conserva en instituciones diversas con el propósito de facilitar su empleo. Los recintos informativos se definen como los espacios, lugares o establecimientos donde se encuentran organizadas las diversas fuentes de consulta que pueden utilizar los investigadores, tanto los principiantes como los experimentados. Estos espacios, según el tipo de material que resguarden es el nombre que reciben, como por ejemplo: los recintos de documentos sonoros, también conocido como fonoteca, entre recintos de documentos gráficos, destacan la biblioteca y la hemeroteca que son ejemplo de recintos que llegan a concentrar en su propio espacio diferentes tipos de fuentes, los archivos y los recintos de documentos electrónicos. Se tiene que hacer la aclaración que las fuentes por el tipo de dispositivo en el que se almacenan reciben un nombre específico, incluso algunos de ellos resultan extraños, como por ejemplo, ¿cómo llamar al recinto en el que se resguardan los DVD´s?, quizá se llamaría DVDteca y mediateca. Probablemente más adelante convendría registrarlos como tal. 50


Son los que resguardan, administran y prestan servicio a los investigadores a través de fuentes de información grabada en discos, discos compactos, casettes, cintas magnetofónicas, y como ejemplo señalamos: 1. Fonoteca. Como su nombre indica es el espacio en el que se adquieren, guardan, clasifican conservan e inclusive se restauran todos los documentos sonoros para ser consultados por las personas. Estos documentos pueden ser guardados en audio casettes, discos compactos, discos de acetato (LP) o en dispositivos más complejos como la computadora. 2. Filmoteca Es el recinto informativo en el que se adquieren, guardan, clasifican, conservan y restauran para su estudio y consulta los filmes o películas que ya no suelen proyectarse comercialmente. Los filmes actualmente se pueden almacenar en los siguientes dispositivos: videocasette o en disco compacto DVD. Se entiende entonces su diferencia con el cine o sala cinematográfica. 51

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

A. Recintos de documentos sonoros


B. Recintos de documentos gráficos Destinado a difundir, conservar y divulgar fuentes de información realizada en objetos creados por la mano del hombre, y que gráficamente han sido la huella de su desarrollo a través de su devenir histórico, como: piezas arqueológicas, cuadros, pinturas, esculturas, monumentos, como ejemplos señalamos sólo algunos, tales como: 1. Museo Lugar donde se guardan y exhiben objetos de variada índole, como monedas, esculturas, pinturas, documentos antiguos, máquinas, entre otros. 2. Teatro Recinto informativo que mediante las obras montadas o puestas en escena, puede proporcionar información que sirva a los investigadores. Destacando que las obras pueden tener un carácter subjetivo, quedando en el espectador hallar su objetividad. C. Recintos de documentos escritos Son los locales o centros que albergan documentos impresos de todo tipo, que van desde libros, cartas, oficios, con el fin de organizarlos, jerarquizarlos y clasificarlos, para que en primer término todo investigador que lo requiera pueda consultarlos y, en segundo, para todo tipo de usuario, enseguida señalamos algunos ejemplos de estos recintos: 1. Biblioteca Es el lugar que resguarda documentos, en específico libros, que se clasifican y ordenan para su consulta. Estos establecimientos de acuerdo a su organización pueden ser de servicio de estantería abierta o cerrada, el primero de ellos se refiere a que el lector 52


que requiere; en el segundo tipo, los tiene que solicitar al encargado de la biblioteca. La búsqueda de la información se hace mediante el catálogo o fichero, aunque en la actualidad se utiliza el fichero electrónico, que por sus cualidades facilita la consulta. 2. Hemeroteca Es el establecimiento donde se resguarda organizadamente el material impreso de publicación periódica, como las revistas y los periódicos. 3. Archivo Es el espacio donde se resguardan todos los documentos originales, como cartas, reglamentos, leyes, actas, decretos, acuerdos, pergaminos, entre otros. Existen dos tipos de archivo: los públicos y los privados. Los primeros son los que almacenan y clasifican los documentos que se generan en las instituciones públicas y que están disponibles para ser consultados por los investigadores, ejemplo: el Archivo General de la Nación, el Archivo Histórico del Estado de México y los Archivos Municipales. Los archivos privados, son de uso propio, y se entiende que no están al alcance del público dado su carácter.

53

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

toma de los estantes los libros


D. Recintos de documentos electrónicos 1 Salas cibernéticas o electrónicas Son los espacios de carácter público o privado en los cuales se encuentran computadoras conectadas entre sí y a su vez a la red mundial de comunicación (Internet). Además de la consulta en línea, también el equipo de cómputo sirve para consultar información guardada en diversos dispositivos: CD rom, DVD rom, disco de 3.5”, memoria usb o en tarjeta. El empleo de la información consultada implica un uso responsable por parte de los investigadores, tanto principiantes como experimentados. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE •Identificar y visitar en tu comunidad por lo menos dos recintos informativos. •En tu cuaderno de notas ilustra con dibujos o recortes cada uno de los recintos informativos, así como los servicios que prestan cada uno.

II. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Por fuente de información se entiende a la institución, entidad, asociación, o persona que recopila, procesa y pone a disposición del investigador, documentos y materiales rigurosamente elaborados que tienen relación con la realidad del problema de investigación que le interesa estudiar. 54


fidedigna, suficiente y especializada sobre algún tópico, permiten al investigador consultarlas para obtener y ampliar conocimientos, sirviéndoles de base para la elaboración de los marcos de investigación que sustentan el estudio a realizar. Como ya se mencionó que los recintos informativos contienen fuentes de consulta, ahora se estudiarán algunas de ellas. Para facilitar su estudio; se clasificarán en bibliográficas, hemerográficas, audiográficas, videográficas, cinematográficas, electrónicas o digitales. A. Fuentes de información bibliográficas Son las fuentes que tienen el carácter de libro. Entre este tipo de fuentes bibliográficas destacan: 1. Libro Es la fuente de consulta que reside en un conjunto de hojas de papel que contiene datos sobre una o varias disciplinas, es la mejor herramienta para cualquier estudiante y persona, puesto que es el mejor amigo que se tiene para poder adquirir por medio de él, nuevos conocimientos para la construcción del estado del conocimiento que sustenta a una investigación ya sea documental, de campo o experimental.

55

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

Por lo tanto entendemos que son los que contienen y proporcionan información


2. Ensayo Es

la

composición

literaria que tiene como propósito presentar las ideas del autor sobre un tema de actualidad, y que por lo general es breve. Es una exposición escrita sobre un tema conocido que sigue la explicación de un proceso paso a paso desde el punto de vista del autor, en la que va incluida su crítica por lo que resulta de carácter subjetivo y siempre aporta un avance en el asunto tratado. En el ensayo se expone, analiza y se comenta un tema sin la extensión y profundidad que exige el tratado y el manual. El ensayo se caracteriza por: Su estructura es libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve. Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas clases: filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etcétera. Su estilo cuidadoso y elegante. Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y así mismo. El tono puede ser profundo, poético, didáctico, satírico, irónico, etcétera. La amenidad en la exposición, que sobresale el rigor sistemático de ésta.

56


Es un trabajo situado entre el ensayo y el manual en él se expone con profundidad y seriedad los logros de un trabajo que se hace con un tratamiento exhaustivo, que de manera escrita se hace sobre un autor, una obra o un tema específico, es la publicación en la cual se describe un aspecto o tema de determinada disciplina. Este tipo de trabajo debe realizarse con método, tanto en el manejo de fuentes de información como en su estructura, su redacción puede estar a cargo de uno o varios autores, requiere por lo menos, un adiestramiento en el manejo de la metodología y las técnicas de la lectura, de la investigación y del resumen. Recomendaciones para hacer una monografía Delimita el tema: formula preguntas. Utiliza el modelo de escarabajo Documéntate y busca información en diferentes fuentes como libros, revistas, monografías y medios electrónicos. Para la información electrónica revisa los protocolos de uso. Puedes consultarlos en ese mismo medio. Organiza el material: cuida la estructura. Utiliza diferentes tipos de texto en la redacción: expositivo, descriptivo, argumentativo. Utiliza una metodología clara y consistente para las fuentes consultadas. En la redacción final emplea: introducción, desarrollo, conclusiones, citas, bibliografía, apéndices, índice y título. 4. Tesis Es la fuente de consulta que consiste en un trabajo escrito realizado por estudiantes universitarios para obtener el grado de doctor en la institución educativa en la que realizaron sus estudios de posgrado.

57

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

3. Monografía


5. Tesina Es el trabajo escrito que se exige a los estudiantes de nivel superior para obtener el grado de licenciatura o maestría. 6. Memoria Es el escrito que consiste en describir pormenorizadamente los acontecimientos sobre un asunto en particular. Generalmente, es el producto resultante de la realización del servicio social o prácticas profesionales. También es entendida como un informe limitado en su extensión por las normas establecidas por el lugar donde es presentado, se expone en extenso o en corto las contribuciones de los participantes a diferentes tipos de foros, coloquios, congresos, simposios, jornadas. 7. Manual Escrito

en

cuyo

contenido se reúne lo más esencial de una materia

o

disciplina,

así mismo trata de las instrucciones que habrá de seguir el lector para la realización de los pasos que tienen como propósito el manejo de algún aparato, sistema computarizado, es el modo de hacer algo, ejemplos: un manual de investigación, un manual de computación, un manual operativo para autos, entre otros.

58


Escrito que compila el saber en una vasta obra sobre la producción humana o bien puede ser temática. Las hay generales contenidas en numerosos volúmenes, o especializadas o temáticas, hoy en día éstas se han digitalizado en discos compactos sólo de lectura (CDROM). 9. Leyes y Reglamentos Es la colección ordenada de reglas o preceptos que establecen los lineamientos jurídicos que rigen una entidad, agrupación, o institución. 10. Diccionario Fuente de información que radica en un documento que recoge y expone en orden alfabético los vocablos, acepciones, dudas y significados de un idioma, o de un tema específico. B. Fuentes de información hemerográficas Son fuentes de información que se publican y circulan con frecuencia o con cierta periodicidad. El diario, la revista, los boletines, los trípticos, los carteles, los folletos, entre otros, son algunos ejemplos de este tipo. 1. Periódico Es

un

impreso

que

se

publica diariamente y que informa sobre la actualidad, contiene varias secciones como: editoriales, deportes, 59

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

8. Enciclopedia


ciencias, espectáculos, política, clasificados, sociales, donde en cada una de ellas se proporciona información mediante reseñas, comentarios, anuncios, noticias y artículos de fondo sobre los sucesos más sobresalientes e importantes de su género, escrito generalmente en columnas. 2. Revista especializada Fuente de información periódica que provee temas actuales en algún campo del conocimiento en forma de artículos, como publicación periódica contiene

una

variedad de artículos sobre un tema determinado. La revista se suele publicar de forma semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral y semestral, suele estar a todo color y con ilustraciones (no necesariamente). En las revistas los artículos vienen resumidos, fáciles de entender, legibles para que el lector tenga interés en aprender algo nuevo y de poder leer la nota. Se dirigen a un público particular que tiene un interés común por determinados temas. Las revistas se ocupan debido a su importancia en publicar los avances de la investigación científica. 3. Abstracs Tipo de publicación periódica de los artículos resumidos que se divulgan en las revistas especializadas o de contenido científico. Tiene como meta principal desarrollar la capacidad de análisis, aunque consiste en una forma de síntesis, pero que en este caso, se reduce a su presentación de 10 a 12 renglones o bien hasta 300 palabras en español o en cualquier otro idioma. Su premisa básica es que todo texto debe ser visto como una unidad cerrada, independientemente de la extensión que abarque.

60


Publicación de consulta que abarca los acontecimientos más relevantes durante un periodo de tiempo (anualmente) en lo económico, político, histórico, religioso y social ya sea de lugares, ciudades, países, o instituciones públicas y privadas entre otras. 5. Gacetas Éstas se caracterizan por ser las publicaciones que informan a través de actas los acuerdos sobre la vida institucional de organizaciones públicas y privadas, desde una perspectiva legal, contienen: actas, acuerdos, convenios, ejemplo: el Diario Oficial de la Nación, la Gaceta del Gobierno del Estado de México, la Gaceta de la Universidad Autónoma del Estado de México en las que inclusive se publican leyes, reglamentos, decretos, edictos, planes de estudio y planes de desarrollo institucional. 6. Boletines Impreso que contiene información inmediata y expedita, carece de una periodicidad determinada para su publicación; es de pocas hojas y presenta un contenido único. El folleto puede ser editado con tres propósitos: De apoyo a una exposición, obra teatral, audición musical, u otro tipo de actividad artística, en donde se presenta una visión global del hecho y/o datos en torno a los personajes que intervienen.

Como punto de partida, con el cual se da una información básica, y la información global se va a encontrar en otro documento o medio de comunicación.

Como un medio de información en el que por lo general es empleado por las instituciones para comunicar algo emergente.

61

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

4. Anuarios


C. Fuentes de información videocinematográficas Es un tipo de fuentes cuyos documentos son de carácter audiovisual. 1. Película Documento con fines comerciales sobre temas o géneros diversos, presentado por imágenes sucesivas reproducidas mediante un proyector. 2. Grabación casera (video home) Grabación no comercial que contiene documentos de diversa índole, como películas, filmes cortos, filmes caseros, conferencias, entrevistas, etc. Generalmente guardados en videocasettes, y actualmente en discos compactos. 3. Programa de televisión Documento proyectado por televisión, cuyo contenido puede abarcar diferentes temáticas, pero predominantemente de entretenimiento.

4. Videoconferencia Hoy en día, en el que los medios de comunicación han sido acrecentados gracias a los avances de la tecnología cibernética, la videoconferencia se ha convertido en un medio eficiente, favoreciendo el avance de la investigación y la ciencia, ya que acortan las distancias y se aprovechan mejor los recursos tanto intelectuales como económicos, así mismo se atiende un mayor número de personas en diferentes lugares e instituciones, interactuando en forma virtual el expositor y su auditorio. 62


Son las fuentes que requieren ser reproducidas mediante un aparato para ser escuchadas: 1. Programa de radio Es la reproducción sonora de carácter público, con contenidos puede de

diversos,

servir

de

información

que

fuente

para

los

investigadores. 2. Grabación audiográfica Son los documentos que se guardan en dispositivos llamados audiocasetes. Se pueden grabar entrevistas, conferencias, disertaciones, etcétera. E. Fuentes de información electrónicas Son las que para su consulta se requiere el uso de la computadora. 1. Internet Herramienta de comunicación que mediante la red (computadoras y servidores interconectados) se accede a una gran cantidad de documentos sobre una diversidad de temáticas. 2. Multimedia Fuente de información que provee datos utilizando textos, imágenes de manera interactiva, generalmente almacenada en la computadora o en discos compactos. 63

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

D. Fuentes de información sonográficas


3. Bancos de información Fuente que dispone de una lista de referencias bibliográficas acerca de un tema determinado. Puede estar almacenada en la computadora o en discos compactos. F. Otros tipos de fuentes 1. Orales o testimoniales Son aquellas que se conforman por los testimonios de personas sobre temas específicos, los sujetos implicados son los que proporcionan la información mediante la encuesta a través de sus instrumentos que son el cuestionario y la entrevista. 2. Conferencia Es la exposición oral de una o varias personas sobre temáticas que son de interés actual. 3. Mesa redonda Es la discusión entre cuatro o seis personas sobre un tema específico. 4. Congreso Es el evento en el cual un grupo de personas exponen sus ponencias que versan sobre una disciplina o tópico.

64


•Localiza y consulta cada tipo de fuente de información y elabora un cuadro comparativo que te permita contrastar el contenido de las diferentes fuentes de información. •Elabora un listado de las fuentes de información útiles para tu proyecto de investigación

III. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE FUENTES INFORMATIVAS Para llevar a cabo el proceso de registrar e identificar las fuentes de consulta, es necesario el empleo de las técnicas de registro de información que consiste en la elaboración de las fichas de identificación, que según el tipo de documento o fuente es el nombre que reciben. Así tenemos, bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y las especiales. Las técnicas de registro de información se definen como

los

recursos

y

que

se

herramientas

manejan para identificar los se

documentos utilizarán

en

que la

investigación. Los datos de los documentos se escriben en

forma

ordenada

en

tarjetas blancas del tamaño de 12.5 cm. por 7.5 cm. que reciben el nombre de fichas de identificación o registro. Como ya se dijo anteriormente, según el tipo de documento, es el nombre que se les asigna. Por lo tanto se propone la siguiente clasificación:

65

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A. Fichas de identificación Entre éstas destacan: Ficha bibliográfica. Cuando se registran documentos, como libros, diccionarios, tesauros, tesis, tesinas, memorias, monografías, etcétera. Ficha hemerográfica. Cuando se hacen de documentos de circulación periódica, como revistas, periódicos, abstracs. Fichas electrónicas. Si los documentos se obtienen con ayuda de la computadora. Fichas especiales. Si los documetos son de naturaleza diversa, como cartas, boletines, circulares, acuerdos, actas notariales, programas de radio, programas de televisión, entrevistas, conferencias, etcétera. Las fichas de identificación se dividen en dos tipos: generales y particulares, el uso de una u otra es con fines de precisión de la fuente. 1. Fichas bibliográficas generales. Son aquellas fichas de registro que consignan los datos suficientes para identificar los documentos que tienen carácter de libro, tales como: manuales, prontuarios, diccionarios, enciclopedias, libros, tesauros, tesis, memorias. La ficha contiene los siguientes datos, que se pueden escribir de corrido o bien en forma de lista: Autor. Empezando con el primer apellido, luego el nombre. Fecha. Se anota el año en que se publica entre paréntesis. Título. Se escribe en cursivas. Edición. Se escribe ed. entre paréntesis; si es la primera no se anota. Lugar. País donde se publicó la fuente bibliográfica seguido de dos puntos. Editorial. Casa editora que respalda la publicación.

66


Si la obra fue publicada por dos autores el registro se hace de la siguiente manera:

En caso de tres o más autores, se anota el primero de ellos y enseguida et.al. o bien, y otros.

67

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

Véase el siguiente modelo:


2. Fichas bibliográficas particulares Son aquellas fichas de registro que consignan los datos suficientes para identificar específicamente el fragmento, sección, o capítulo de los documentos que tienen carácter de libro. La ficha contiene los siguientes datos, los cuales se pueden escribir de corrido o bien en forma de lista. Véase el siguiente modelo:

3. Fichas hemerográficas Son aquellas fichas de registro en las cuales se señalan los datos suficientes para identificar los documentos que son de circulación periódica, como los periódicos y revistas. a). Ficha general Suele contener los siguientes datos, los que se pueden escribir de corrido o bien en forma de lista: Director o responsable de la publicación. Empezando con el primer apellido, luego el nombre. 68


Periodicidad mensual (Año, mes) Periodicidad diaria (año, mes, día) Periodicidad por temporada (año, temporada) Título. En cursivas. Número de la publicación. Véase el siguiente modelo:

b). Ficha particular Son aquellas fichas de identificación en las que se registra, además de los datos generales, el artículo que servirá para el desarrollo documental de la investigación. Los datos son: Autor o autores del artículo. Empezando con el primer apellido, luego el nombre. Fecha de publicación. Periodicidad mensual (Año, mes), Periodicidad diaria (año, mes, día), Periodicidad por temporada (año, temporada)

69

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

Fecha de publicación.


Título del fragmento de la publicación entre comillas. Luego la palabra en y dos puntos. Título de la publicación. En cursivas. Número de la publicación. Páginas en las cuales se encuentra el artículo. Véase el siguiente modelo:

c) Ficha electrónica general Son aquellas fichas en las que se consignan los datos que identifican la consulta de documentos en los diversos formatos electrónicos existentes (página electrónica, correo electrónico, cd rom). Igual que los tipos de fichas anteriores, existen generales y particulares. Para el primer tipo, los datos son los siguientes: Autor del documento. Año de edición o publicación. Entre paréntesis. Título del documento en cursivas. Edición o versión. Entre paréntesis. Tipo de medio o soporte. Entre corchetes. Editor. Casa editora, pública o privada. Disponibilidad y acceso. Se señala la dirección electrónica. Fecha de consulta. Entre paréntesis. 70


d). Ficha electrónica particular Son las fichas de identificación en las que se registra, además de los datos generales del documento electrónico, el fragmento o sección que contiene la información que servirá para el desarrollo documental de la investigación. Los datos guardan el siguiente orden: Autor del documento. Año de edición o publicación. Entre paréntesis. Título de la parte, entre comillas. La palabra “en” seguida de dos puntos. Título del documento en cursivas. Edición o versión. Entre paréntesis. Tipo de medio o soporte. Entre corchetes. Editor. Casa editora, pública o privada. Disponibilidad y acceso. Se señala la dirección electrónica. Fecha de consulta. Entre paréntesis.

71

Búsqueda e indetificación de fuentes información Búsqueda e identificación dedefuentes de Información

Para una mayor claridad véase el siguiente modelo:


Véase el siguiente modelo:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Visita la biblioteca de tu escuela o comunidad y elige 5 libros del tema que escogiste para tu proyecto de investigación, saca sus datos de identificación bibliográficos, utilizando una ficha para cada una y las presentas al profesor. • En la biblioteca de tu escuela o comunidad debe haber un espacio que destinen para publicaciones periódicas como colecciones de revistas y/o periódicos, solicita que te presten 5 fuentes y extrae sus datos que lo identifican. Utiliza una ficha para cada una y las entregas al maestro para su revisión. • Elige en la televisión, el radio o discos que tengas en tu casa, 5 temas, títulos o programas, y saca sus datos que lo identifiquen; utiliza una ficha para cada uno de ellos y las presentas a tu maestro. • Visita un museo cercano o un lugar donde haya monumentos y extrae los datos que los identifiquen, por lo menos de cinco objetos o edificios; utiliza una ficha para cada uno de ellos.

72


รณn i c a g i t s e v n I a l Medios y Recursos para

Manejo, Manejo, selecciรณn y seleccion registro de lay registro de la informaciรณn informaciรณn

mรณdulo

III


I.- MANEJO, SELECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE ACOPIO Dado que la investigación es una disciplina que requiere de criterios metodológicos que eviten el extravío y la distorsión de la información, es conveniente destacar la importancia de la técnica de acopio de información mediante las fichas de trabajo evitando equivocaciones y desperdicio de datos. Mediante las fichas de trabajo el investigador manifiesta la habilidad y capacidad para profundizar sobre el tema, pues conjuntamente con la lectura y reflexión obtiene información valiosísima. A. Definición La ficha de trabajo o de investigación es la tarjeta en la que se registran las anotaciones en forma de ideas, proposiciones, datos, nombres o cifras relacionadas con un tema de investigación y que se obtienen de diversas fuentes de consulta tales como: documentos impresos, Internet y CD ROM (Gracida Juárez y Olea Franco, 2001. Son fichas cuya elaboración requiere tener claro un objetivo de recopilación (conforme al esquema) y necesitan de un trabajo creador, de análisis, síntesis y crítica, producto de las lecturas y reflexiones. Estas fichas proporcionan: Acumulación de información contenida en fuentes bibliográficas, hemerográficas y de las nuevas tecnologías. Una síntesis teórica acerca del objeto de estudio. Organización de las ideas, proposiciones y datos que darán origen a un marco teórico-conceptual o estado del arte.

74


B. Tamaño de la ficha de trabajo Generalmente se presenta en un rectángulo de cartulina blanca de 12.5 x 21 cm., medidas que no importa considerar aquí, tampoco interesa que el investigador use cualquier otro tamaño con tal de que siempre emplee el mismo. (Gracida Juárez y Olea Franco (2001) C. Aspectos que conforman una ficha de trabajo En el ángulo superior izquierdo: se registra la parte del esquema que se esté

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

(o se puede utilizar media cuartilla de una hoja tamaño carta) aunque hay otras

investigando y se debe indicar el título del capítulo, subcapítulo, apartado, inciso,

subinciso y acápite según lo permita su estructura (Gracida Juárez y Olea Franco, 2001, o bien se pueden titular con base en la idea principal, idea secundaria y detalle propuesto en el esquema. En el ángulo superior derecho: se registran los datos principales de la fuente, tales: como autor, año, nombre de la obra y página (s) de la fuente. Para registrar los datos de medios audiovisuales y electrónicos consúltese el manual de la APA. Contenido o cuerpo informativo: se conforma por las ideas o conceptos en forma de texto que se registran dentro del cuerpo de la tarjeta y asumen la forma de un resumen, trascripción o cita textual, contenido mixto , paráfrasis, comentario y registro de campo. Cabe aclarar que el contenido de la ficha debe referirse a un asunto en particular relacionado con el título señalado en ésta, con la finalidad de no mezclar dos aspectos o temas y en consecuencia se pierda la secuencia y se confunda la información.

75


Ejemplo:

D. Ventajas de las fichas de trabajo Cualquier investigación parte de teorías y conceptos que están contenidos en fuentes bibliográficas, hemerográficas, medios audiovisuales y electrónicos los cuales se deben extraer a partir de las lecturas y observaciones. Es tanta la información existente que no podríamos conservarla a detalle en nuestra mente, por ello resulta importante emplear una técnica de registro de información como son las fichas de trabajo, pues proporcionan las siguientes ventajas: Permiten sistematizar la bibliografía. Es decir, facilita la elaboración de la bibligrafía y las formas de citación para cada parte del trabajo. Ayuda a elaborar un texto coherente en donde cada parte del contenido de la ficha se relaciona con los contenidos de las otras bajo una estructura de esquema de trabajo.

76


Se puede intercalar información cuando así se requiera por las necesidades de la investigación o por no contemplar algunos temas relacionados con ésta debido a la inexperiencia del investigador. En ese sentido nos permite ser más analíticos de las ideas que escriben otros. Facilita la redacción de un marco teórico y conceptual del trabajo o estado del arte de forma sistemática y coherente, ya que el contenido de las fichas se vierte en base a un esquema de trabajo que orienta el orden de éstas. Cabe aclarar que cuando uno se convierte en un investigador experto, la elaboración de fichas se puede hacer directamente en un procesador de textos.

II. TIPOS DE FICHAS DE TRABAJO A. Ficha de resumen El resumen es una de las técnicas que mejora la calidad y eficacia en la recopilación y registro de la información que necesita todo investigador. Éste permite obtener de un texto una exposición sintetizada que hace posible manejar de manera condensada la información relevante contenida en una fuente informativa. La cual forma parte de la ficha. Para realizar correctamente un resumen se sugiere:

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

Permite ser muy selectivo en la información recabada.

Seleccionar las fuentes de consulta que posean información correspondiente a nuestro tema. Revisar el índice para seleccionar los temas y subtemas que son de nuestro interés, subrayándolos con un marca textos. Realizar la lectura de textos elegidos de manera atenta y cuidadosa a fin de comprenderla claramente.

77


El resumen se puede elaborar a través de ideas principales y secundarias y ejemplos, subrayando con marcatextos de diferente color; se recomienda usar el método de selección -cancelación y construcción- generalización. Escribir estas ideas con orden y coherencia en la tarjeta de cartoncillo. Revisar que el resumen no haya modificado el significado del texto original. Por último, ordenar las fichas conforme a nuestras necesidades de investigación o al esquema de trabajo. A continuación presentamos otros aspectos que se deben tomar en cuenta para elaborar el resumen: No va entrecomillado ni con puntos suspensivos. No se agregan comentarios personales. Se fundamenta en una página, en varias o en un capítulo. Se recomienda sólo incluir en la ficha el contenido que esté relacionado con el título a fin de no tratar en ellas dos asuntos a la vez. Registrar la fuente consultada de acuerdo con el aparato crítico que se verá más adelante. Por último, este tipo de ficha se debe incluir en el escrito cuando se hace un juicio, una crítica o se argumenta algo, también pueden intercalarse con otro tipo de fichas y su redacción siempre irá en presente. Ejemplo: TEXTO III.GOBIERNO Y PODER La monarquía absoluta es una forma de gobierno encabezado por un monarca vitalicio designado por sucesión hereditaria. Históricamente la monarquía ha sido el régimen de la mayor parte de los Estados europeos. La monarquía absoluta aparece

78


durante el Renacimiento y es particularmente característica de los siglos XVII y XVIII. El monarca absorbe y concentra en sus manos todos los poderes, a él únicamente corresponde legislar, ejecutar, decidir y ejercer jurisdicción; como autor de las leyes y abolirlas a voluntad. El monarca basa sus actividades políticas en las exigencias del derecho natural y de la ley divina. El soberano más representativo del régimen monárquico absolutista fue Luís XIV (1638-1715) de Francia, quien afirmaba “El Estado

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

está exento de la imposición de las mismas pudiendo decretarlas, transformarlas

soy yo”. (F. Davalos. Glosario de ciencias histórico-sociales: Parte 2. México, ANUIES. P.26) Ejemplo de ficha de resumen:

79


B. Ficha de paráfrasis

En este tipo de ficha, el investigador repite o explica la idea de un texto con sus propias palabras. Es decir, la idea se expone de manera explicada, procurando que no se distorsione la intención original del autor del documento.

Los rasgos característicos son:

No va entre comillado ni puntos suspensivos. Se registra lo esencial del pensamiento del autor del libro. Se redactan con las propias palabras del lector. Se debe registrar la fuente que se consultó a través de notas.

Ejemplo: Del siguiente texto acerca de la responsabilidad:

NIVELES DE QUERER Y NO QUERER

Hay una diferencia entre no querer hacer algo y querer no hacer algo. En el primer caso no hay acto alguno de la voluntad y por consiguiente, no hay voluntariedad. En el segundo, en cambio, hay un acto de voluntad, esto es, un acto de omisión o negación deliberada, y esto es perfectamente voluntario.

La ficha de paráfrasis podría quedar así:

80


La mayoría de las veces al escribir acerca de un tema de investigación ocurre que las ideas o concepciones expresadas por el investigador requieren ser apoyadas con la cita o los conocimientos de un autor especialista en el tema. Estos es, transcribir textualmente los fragmentos importantes en la ficha de cartoncillo. La cita textual significa traspasar a la ficha (o cartoncillo destinado para tal fin) una frase o un párrafo completo de un autor, tal y como lo presenta, incluyendo las fallas gramaticales u ortográficas que pudieran existir. Para indicar en nuestro escrito que es una cita se debe entrecomillar (García Avilés, 2003). La APA (2002), sugiere que cuando se cite el trabajo de otro autor o del propio trabajo ya publicados deben reproducirse palabra por palabra.

81

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

C. Ficha de transcripción o cita textual


Para realizar una cita textual se sugiere tomar en cuenta lo siguiente: Se usan dobles comillas la primera vez que una idea o frase es usada. Las lleva al principio y al final. Puede llevar un comentario personal acerca del texto, indicándolo al principio entre paréntesis y luego la nota. Se debe registrar la fuente que se consulta a través de notas. De acuerdo con la APA (2002), la cita textual corta contiene menos de 40 palabras y se incorpora en el texto y se encierre entre dobles comillas. Para una cita mayor de 40 o más palabras se escriben en un bloque independiente del texto inicial (o líneas mecanografiadas) y se omiten las comillas: Se comienza la cita en bloque en una nueva línea o renglón, a una distancia de 1.3 cm (1/2 pulgada) o cinco espacios desde el margen izquierdo. Si hay más párrafos adicionales dentro de la cita, sangre la primera línea de cada uno, otros 1.3 cm a apartir del margen de la cita. Escriba a doble espacio la cita entera. Otras reglas para hacer citas: Las citas textuales deben ser fieles, excepto en lo siguiente: La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula. El signo de puntuación que finaliza la oración puede cambiarse para adecuar la sintaxis. Las comillas sencillas pueden cambiarse por comillas dobles y viceversa. La cita debe seguir las palabras, la ortografía y la puntuación interior de la fuente original, aún si ésta presenta incorrecciones. Para indicar la falta de ortografía, puntuación o gramatical de la fuente original se inserta la palabra [sic] que significa léase como está, en cursiva y entre corchetes, inmediatamente después del error en la cita.

82


Use comillas sencillas dentro de las dobles comillas para resaltar lo que se encerró en la fuente original entre comillas dobles. Las citas en bloque (de 40 o más palabras) no llevan ningún tipo de comillas citado dentro de la cita en bloque.

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

para encerrarse y se usan dobles comillas para encerrar cualquier material Se usan tres puntos suspensivos para indicar que se ha omitido material incluido en la fuente original. Únicamente si escribe en inglés se utilizan cuatro puntos para indicar omisión entre dos oraciones. Se utilizan puntos suspensivos al principio y/o al final para indicar que la cita comienza o finaliza en medio de la oración. Si usted quiere enfatizar una palabra o palabras en una cita anote en cursivas aquellas. inmediatamente después de las palabras en cursivas, inserte entre corchetes las palabras cursivas añadidas, esto es [cursivas añadidas] (APA, 2002). Cuando debe hacerse una cita textual: Por lo regular el contenido de estas fichas se incluye en los escritos argumentativos con la finalidad de respaldar y reafirmar la verdad de una aseveración. A pesar de ello, también se emplean en textos expositivos como monografías e informes proporcionando explicaciones sobre el aspecto tratado.

También se recomienda echar mano de una cita cuando la idea sea insustituible. Es decir,

no se pueda expresar con otras palabras debido a que cambiaría el

significado. Por otra parte la elaboración de la cita se hace a partir de una frase, un párrafo o una idea, siempre y cuando su estructura y significado lo permita.

83


Ejemplo de ficha de cita textual

D. Ficha de comentario o análisis Podemos definir a la ficha comentario como aquella que registra única y exclusivamente los puntos de vista y argumentaciones del investigador, es decir, es la ficha de trabajo donde vertimos nuestras propias ideas acerca del tema que estamos investigando. Algunos autores como Gracida Juárez y Olea Franco (2001), señalan que este tipo de fichas constituyen un ejercicio interpretativo sobre los conocimientos que se van adquiriendo a lo largo del proceso de rastreo y lectura de las fuentes. En ellas se pueden anotar nuestras ideas y observaciones respecto a algún concepto propuesto por el autor de un texto leido. También se puede indicar o señalar la conformidad o discrepancia; asi como las incoherencias o contradicciones que pudieran observarse. 84


Este tipo de fichas se utiliza en ensayos o en textos argumentativos, los cuales requieren de jucio crítico que permita la refutación o adopción de un punto de vista.

un texto para expresar después las ideas personales entorno a un tema al cual se le pueden hacer críticas, emitir juicios y externar opiniones que estén fundamentadas para apoyar o refutar las ideas de un autor, etcétera. Principios de elaboración En el ángulo superior derecho, no se registra ningún dato, no existe un autor a quién atribuirle las ideas del investigador. Partes que la integran Angulo superior izquierdo: título del capítulo, subcapítulo y sus divisiones de acuerdo con el esquema de trabajo. Contenido: comentario personal del investigador. Formas de realizar un comentario A través de la comparación y análisis de ideas o temas. Argumentando a favor o en contra de una idea o tema. Formulando juicios, críticas, opiniones o análisis sobre un tema o idea. Llegando a una conclusión personal sobre la idea o tema.

85

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

Por nuestra parte, la ficha de análisis consiste en entender o asimilar el contenido de


Ejemplo de ficha de comentario o análisis.

Ventajas Permite la exposición de las ideas personales del investigador en torno a un tema. Especifica el punto de vista personal del investigador o ideas de los autores leídos.

III. PRINCIPALES VICIOS EN LA ELABORACIÓN DE LAS FICHAS Algunos de los peligros que rodean a los jóvenes investigadores y algunos profesores en la elaboración de las fichas son los siguientes vicios que se han advertido y de los cuales no siempre escapamos:

86


Transcribir un texto que contenga ideas ajenas al inciso que se anota debajo del título. Repetir inútilmente una misma idea del autor que leemos. Escoger textos muy confusos.

IV. ORDENAMIENTO DE LAS FICHAS CONFORME AL ESQUEMA Separar las fichas de trabajo, según el capítulo mencionado en ellas.

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

Abusar de un solo tipo de ficha de trabajo.

Agrupar las fichas, según los incisos de cada capítulo también indicados en ellas. Eliminar del esquema los incisos que carecen totalmente de información. Agregar incisos no previstos debido al material reunido.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Localiza en diferentes recintos informativos 5 fuentes de información sobre algún tema que sea de tu interés: • Selecciona la información que sea relevante para el tema. • Valora el contenido de ella y registra la información de acuerdo al tipo y cantidad de fichas que más convenga para tu proyecto de investigación.

V. IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO DE LAS FICHAS Establecer una estructuración metódica que parta de un principio y llegue a una conclusión. Comprobar si se tiene suficiente material para cada uno de los capítulos del esquema. Comprobar la cantidad de material informativo para cada inciso y cuales de ellos carecen de información.

87


VI. MANEJO DEL APARATO CRÍTICO A. Concepto Se define como el uso que damos a nuestras fuentes documentales, y está constituido por el conjunto de citas, notas o referencias en las cuales mencionamos todas y cada una de nuestras fuentes documentales, las abreviaturas de uso frecuente y las fuentes de consulta. Existen varios estilos de uso; por una parte, tenemos la modalidad que se empleó por mucho tiempo conocida como tradicional, que puede ser: a pie de página –hoja en la cual se está trabajando-, al final de cada capítulo -cuando el escrito tiene cierta extensión-, o al final del documento; por otra parte, la modalidad que propone la APA, tiene la particularidad de mencionarse o intercalar las referencias dentro del texto. Una tercera modalidad es el sistema Harvard, tiene la ventaja sobre otros sistemas de evitar la incomodidad del lector sobre las notas a pie de página. Si la referencia se hace dentro del texto, basta con que aparezcan sólo los nombres de los autores y la fecha, el resto de los datos bibliográficos que permiten identificar a la fuente aparecen en la lista alfabética de referencias del trabajo impreso (Bell, 2002). B. Estilos 1. Tradicional o convencional –pie de página– Es el sistema que la mayoría conoce y usa, consiste en presentar fuera del texto aclaraciones pertinentes con la finalidad de no distraer la atención del lector. Las notas se escriben por lo general a pie de página, aunque puede hacerse al final del capítulo o al final del escrito. Si la nota es informativa se anotan los datos de la fuente en el siguiente orden: Autor comenzando por el apellido, título de la obra en cursivas, edición, lugar, editorial, año, y número de página (as).

88


Ejemplo: De la Torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la investigación

2. APA Es el propuesto por la Asociación Psicológica de América y actualmente se exige para emplearse en los trabajos de investigación para la obtención del grado académico de nivel superior, y recomendado para utilizarse en los trabajos académicos de estudiantes de nivel bachillerato. La referencia puede ir al principio del párrafo o al final, bajo las condiciones que más adelante se explican. Ahora bien, el estilo APA se define como aquel sistema en el cual la referencia a la fuente se escribe lo más cercana al párrafo que se está citando, y se escribe entre paréntesis; ésta puede ir al inicio o al final del párrafo citado. Para desarrollar la forma tradicional, es necesario conocer y manejar los elementos que lo conforman: citas, llamadas a nota, notas y abreviaturas, esto nos permitirá una mayor comprensión y aplicación. Posteriormente se procederá al manejo en estilo APA, el cuál resultará más fácil en su comprensión y aplicación, por lo tanto el desarrollo del siguiente tópico obedece a necesidades de tipo didáctico. Véanse los siguientes modelos:

Modelo uno Autor (año: página) ________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________.

89

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

bibliográfica, archivística y documental. México, Mc. Graw Hill, 1981, 298 pp.


Ejemplos: Creme y Lea (2000), nos muestran dos sistemas bibliográficos vigentes de las universidades anglosajonas: el Vancouver y el que conocemos como Harvard. MacConnell-Brue (2001), propone dos hechos fundamentales en el problema de la economización: el primero se refiere a las necesidades materiales de la sociedad, es decir las necesidades materiales de sus ciudadanos e instituciones son insaciables; y el segundo, menciona que los recursos económicos, como bienes y servicios que intervienen en la producción son escasos. Modelo dos ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________________, (autor, año: página). Ejemplos: Existen dos sistemas bibliográficos vigentes en las universidades anglosajonas: uno denominado Vancouver y el conocido como Harvard. (Creme y Lea, 2000). Los problemas de la economización son dos: las necesidades ilimitadas e insaciables de las instituciones frente a la escasez de los bienes y servicios que se producen (MacConnell-Brue, 2001). C. Partes del aparato crítico 1. Citas Es aquella información que es tomada directamente de la fuente de consulta, y se utiliza en la investigación. Son respaldos de autoridad que utiliza el enunciador para sustentar sus aseveraciones.

90


Se utiliza para definir los términos o conceptos secundarios, para hacer comparaciones o para corroborar, afirmar o negar ciertas ideas. Cuando se empleé, se tiene que señalar su fuente o referencia. Si la cita es menor a los tres renglones o menor a 40 palabras de contenido se esse anota en un párrafo independiente con sangría de 3 centímetros o 10 golpes respecto al margen izquierdo como se indica en otras reglas de citación de la ficha textual arriba tratadas, si es en computadora, oprimir dos veces la tecla Tab o doble flecha. 2. Llamadas a nota Son los señalamientos que se escriben para llamar la atención, éstos pueden ser: asteriscos, letras, cruz, números consecutivos, entre otros. Lo importante es que se mantengan homogéneos dentro del texto. Sin embargo, por utilidad se recomiendan los números arábigos. La llamada de nota puede ser indicada: Entre paréntesis o en superíndice. Dependiendo del estilo usado, la nota puede escribirse dentro del paréntesis o fuera de él. Existen casos especiales cuando es cita de cita. 3. Notas Son las aclaraciones que hace el autor respecto al texto que escribió. Existen dos tipos: Aclaratorias, son las que amplían o profundizan algún aspecto del escrito. Notas informativas, son aquellas que proporcionan la fuente de consulta. De a cuerdo con la APA las notas de pie de página en el texto se dividen en dos clases: notas de pie de página de contenido y notas de pie de página de autorización por propiedad literaria.

91

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

cribe dentro del párrafo y entre comillas; si es mayor a tres renglones o 40 palabras,


Las primeras complementan o profundizan información tratada dentro del texto, ésta debe ser sencilla y esencial , siempre y cuando fortalezcan la discusión. Además de que sólo debe comunicar una idea. Las segundas permiten reconocer la fuente de las citas. Hay que considerar que cualquier cita textual debe incluir una citación de referencia, que de ser posible, incluya el número de página. Es necesario aclarar que cuando se cite por completo un material con propiedad literaria, en un trabajo que se pretende publicar, se debe contar con la autorización por escrito del poseedor de la propiedad literaria. Por ejemplo la APA permite utilizar hasta 500 palabras de un texto de una revista científica de la que detenta la propiedad literaria sin permiso explícito (APA, 2002). 4. Locuciones Las locuciones latinas son las abreviaturas de uso frecuente utilizadas para sustituir los datos de las notas bibliográficas, hemerográficas o electrónicas. Las usuales son: idem. Significa lo mismo, se usa cuando los datos de la nota son los mismos que la inmediata anterior (mismo autor, obra y página). Ejemplo: 1

Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, p. 20.

2

Idem.

ibidem. Lo mismo que lo anterior, se emplea para citar al mismo autor y obra, pero página diferente.

92


1

Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, p. 20.

2

idem.

3

ibidem, p.34.

4

Alonso, José Antonio, Metodología, p. 66.

op. cit., obra citada. Sustituye a la obra ya citada, pero que no es la inmediata anterior. Sin embargo, no se usa cuando se citan más obras del mismo autor. Ejemplo: 5

Rojas Soriano, Raúl. op. cit., p.34.

loc. cit., Significa lugar citado. Se emplea cuando se hace referencia a la misma obra y a la misma página citadas en una nota que no sea la inmediata anterior. Pero no se utiliza cuando se citan más obras del mismo autor. Ejemplo: 6

Alonso, José Antonio. loc. cit.

vid. supra. Véase arriba o anteriormente. Su utilización nos remite a páginas anteriores, en las cuales el asunto o tema ya fue abordado más ampliamente. Ejemplo: 7

vid. supra., Cap. I, p. 19.

vid. Infra. Véase abajo o posteriormente. Su uso hace referencia a la información

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

Ejemplo:

que se encuentra en páginas posteriores. Se le puede agregar el capítulo y la página, o solamente uno de ellos. 93


Ejemplo: 8

vid. infra. Cap. III, p. 98.

cf., cfr. Confróntese, cotéjese o compárese. Se emplea para indicar al lector que consulte la fuente que se cita, porque ésta le puede proporcionar información que reafirme o contradiga el aspecto que se lee en el texto. Ejemplo: 9

cfr., Pick, Susan y Ana Luisa López, Cómo investigar en ciencias sociales, p. 55.

apud. Apoyado en. Se utiliza cuando se hace una referencia secundaria porque no se consultó la fuente original. Es decir, el autor que consultamos citó a otro autor. Esta cita también se llama cita citada. Ejemplo: 10

Rojas Soriano, Raúl, Investigación Social, p. 205, Apud., Academia de Ciencias

de Cuba y de la URSS, Metodología del conocimiento científico, p. 221. et. al. Significa: y otros, se emplea cuando la obra fue escrita por tres o más autores. Se anota el primero y después la abreviatura. Sin embargo, la APA (2002: 215) propone que cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores se deben citar a todos cuando sea la primera vez que se presente la referencia, pero en las subsecuentes, se considera exclusivamente el apellido del primer autor y en seguida la abreviatura et. al. Ejemplo: 11

Hernández Sampieri, Roberto, et. al., Metodología de la investigación, p. 120. 94


• Elabora una lista de obras bibliográficas que posiblemente utilizarás en tu investigación y rescata en diferentes tipos de fichas algunos contenidos que te puedan servir. • En el ejemplo de las siguientes notas, en tu cuaderno realiza un ejercicio utilizando las locuciones latinas para elaborar el aparato crítico Gutierrez Saenz, Raúl. Introducción a la ética. P. 22. Gutierrez Saenz, Raúl. Introducción a la ética, p. 25. Torre, Fernando.Introducción a la filosofía del hombre y de la sociedad, p. 42. García Alonzo, Luz. Etica o filosofía moral, p. 31. Hochman, Elena y Maritza Montero. Técnicas de investigación documental p. 59 95

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


García Alonzo, Luz. Etica o filosofía moral, p. 31. Sanabria, José Rubén. La ética, p. 42 Torre, Fernando. Introducción a la filosofía del hombre y de la sociedad, p. 42. Gutierrez Saenz, Raúl. Introducción a la ética, p. 25. García Alonzo, Luz. Etica o filosofía moral, p. 84. López Ruiz, Miguel. Elementos para la investigación p 73- 75 García Alonzo, Luz. Etica o filosofía moral, p. 84. García Alonzo, Luz. Etica o filosofía moral, p. 97. Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación p 36 López Ruiz, Miguel. Elementos para la investigación p 74 López Ruiz, Miguel. Elementos para la investigación p 75 Hochman, Elena y Maritza Montero.Técnicas de investigación documental p.59 Hochman, Elena y Maritza Montero. Técnicas de investigación documental p.59 Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación p 59,60 5. Bibliografía o nómina de autores y obras consultadas La forma de registrar las referencias bibliográficas consultadas para desarrollar la investigación, se pueden realizar de dos formas: Tradicional En cada una de ellas se escriben los siguientes datos: 1. Autor, comenzando por el apellido, —puede anotarse en mayúsculas—, luego el nombre. 2. Título de la obra, en cursivas. 2. Número de edición. 3. Lugar de publicación. 4. Nombre de la editorial. 5. Año de publicación. 6. Número total de páginas.

96


Ejemplo: De la Torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la investigación

APA En cada una de ellas se escriben los siguientes datos: 1. autor comensando por el apellido, anotándose minúsculas, luego el nombre. 2. Año de publicación entre paréntesis. 3. Título de la obra en cursivas. 4. Lugar de edición. 5. Casa editorial. Ejemplo: Aguilar, J. (1988) Guía didáctica de elaboración de textos, México, SEP-ANUIES.

VII. ELABORACIÓN DEL ESTADO DEL CONOCIMIENTO O MARCO TEÓRICO A. Concepto Álvarez-Gayou (2003), marca una diferencia entre Estado del arte o Estado del conocimiento y marco teórico. El primero se refiere a todo lo que se ha investigado y escrito de manera seria sobre el problema y las preguntas, del cual surge el estado

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

bibliográfica, archivística y documental. México, Mc. Graw Hill, 1981, 298 pp.

del conocimiento que se utiliza en el paradigma cualitativo. Mientras que el segundo, se refiere a la teoría desde la cual se enfoca el objeto de estudio dentro del paradigma cuantitativo.

97


Ejemplo 1 (Estado

del

arte):

Para

el

problema

¿cómo

viven

su

padecimiento

los

esquizofrénicos? Necesitamos recabar toda la información que esté relacionada con el problema. Todas las teorías y concepciones que aborden esta situación específica resultan importantes para su comprensión. Ejemplo 2 (marco teórico): Para entender el desarrollo de los niños y adultos se puede hacer desde el enfoque denominado teoría del aprendizaje social (Salkind,1998) Sin embargo Resenos (2000), define al estado del arte, marco teórico o estado del conocimiento como el acervo o conjunto de conocimientos y experiencias que se tiene sobre el objeto de estudio. Consiste en describir los antecedentes teóricos, hacer la revisión de documentos existentes sobre el problema, los estudios y ensayos que se han realizado y que permiten fundamentar la investigación propuesta. Esto implica que se conoce suficientemente el campo del conocimiento relativo al estudio. Asimismo se cuenta con una lista de referencias documentales que ha sido analizada, y se hace evidente al momento de redactar. Cualquiera que sea el caso, ya sea un estado del arte o marco teórico, durante el discurso se debe destacar el uso de esas referencias, mediante lo que se conoce como aparato crítico. No es positivo el uso de frases como “algunos autores señalan...”, “se ha dicho que...”. Lo recomendable es que se indique quien o quienes dicen, establecen o concluyen tal asunto. Para Rojas Soriano (1995) Es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y particulares, sí como la explicitación de los conceptos básicos en que se apoya la investigación (los cuales forman parte de las teorías), con el objeto 98


de

comprender

relaciones

y

fundamentales

las

aspectos de

los

una determinada parte de la realidad. El marco teórico contiene los conceptos medulares que orientan el desarrollo de la investigación, que tienen que ver con las variables establecidas en el planteamiento del problema y en la hipótesis. Lizcano (2000), señala que existen otras rutas para abordar este apartado. Es posible que no exista teoría adecuada para enfocar el problema. Si es así, el marco teórico se puede ir construyendo en forma paralela al desarrollo del estudio. Otro camino

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

fenómenos y procesos de

consiste en señalar las distintas interpretaciones teóricas empleadas por los autores

que ya han tratado el problema o alguno de sus aspectos, e indicar cual de ellas presenta razones convincentes.

Otra definición señala que el marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos, que el investigador

requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación (Dieterich, 2002). Después de la exposición anterior, surgen las siguientes interrogantes: ¿De dónde se

seleccionan las teorías que se necesitan?, ¿quién indica, cuáles sirven, cuáles no? Aparentemente resulta complejo, sin embargo, la respuesta es sencilla: el mismo objeto o problema de investigación indica cuál o cuáles son las teorías que se utilizarán. En forma

más precisa, las variables identificadas en el problema y establecidas en la hipótesis denotan las teorías que se tienen que utilizar. Aunque esto es propio de la investigación 99


cuantitativa, pues en la investigación cualitativa, el estado del arte, se va diseñando a partir del problema y pregunta de investigación. Ejemplo 1. Tema de investigación: El aborto en el hospital X de la Ciudad de México en 1991, requiere mínimamente considerar la teoría médica en general y gineco-obstetricia en particular. Si el interés es en el tópico legal, la legislación y jurisprudencia mexicana. Ejemplo 2. Tema: Las funciones que realizan los integrantes de la comunidad escolar inciden en la calidad educativa ofrecida por la institución. Las teorías serían el funcionalismo, teoría de la organización y las teorías de la calidad. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Si tuvieras que investigar a cerca de ¿qué características tiene el conflicto social en las parejas de novios adolescentes en la Escuela Preparatoria?, comenta ¿A donde recurrirías para buscar información, ¿Qué tipo de información necesitas para hacer tu estado del arte? Y ¿Qué forma de citación utilizarías? B. Elementos para la elaboración del marco teórico 1. Requisitos Después de abordar y manejar adecuadamente los tópicos concernientes a las técnicas de acopio de información, y al aparato crítico, ahora se hará lo respectivo a la elaboración del Estado del conocimiento. Este apartado básicamente se realiza con la información recolectada mediante las fichas de trabajo. En otras palabras significa transcribir el contenido de las fichas a cuartillas, el procedimiento sugerido es: Ordenar las fichas de acuerdo al esquema de trabajo. En una hoja tamaño carta —que puede configurarse en computadora— se comienza a transcribir la información contenida en la ficha de trabajo,

100


cuidando que si es de cita textual o paráfrasis se escriba la referencia respectiva para que se muestre el rigor metodológico. La transcripción se hará por tópico de cada capítulo, hasta que se considere quema hasta cubrir el total de ellos. Revisar la congruencia de la redacción, así como el uso correcto del aparato crítico; si es necesario, se corrige. La revisión del siguiente diagrama proporcionará una mayor comprensión.

101

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

que es suficiente. Y así sucesivamente con el resto de apartados del es-


2. Presentaciรณn a. Mรกrgenes

b. Tipo de letra para elaborar el escrito Arial 12 puntos c. Interlineado o espaciado entre renglones Pรกrrafos normales

1.5 puntos

Citas textuales largas

1.0 puntos

102


d. Párrafos

Citas textuales “cargadas” a la derecha, sin comillas. Bloque moderno. Sin sangría Citas textuales “cargadas” a la derecha, sin comillas. e. Encabezados. Su uso se refiere al formato o estilo para registrar la referencia esquemática. Para ello existen dos formas:

103

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

Tradicional. Sangría de cinco golpes o 1.2 cm. del margen izquierdo.


f. Imágenes Es recomendable el uso de elementos gráficos, como imágenes, fotografías, diagramas, cuadros, tablas, figuras, etc., de tal manera que permita reforzar las ideas plasmadas en el escrito. La inserción de ellas se puede hacer mediante dos formas: 1. En el contenido, justo en el lugar donde se expone la idea. 2. En anexos, es decir, las imágenes, figuras, etc., pueden manejarse como agregados, colocándolas en la sección del trabajo llamada Anexos —después de la bibliografía—; numerando por anexo, no por figura o imagen. En la referencia se anota: (véase anexo uno). Ejemplo:

104


g. Foliado o paginación La paginación del trabajo inicia en la portada, pero se anota el número a partir de la advertencia, prólogo e índice. El número se puede anotar en: a) el ángulo superior derecho, b) en el inferior derecho, o bien, c) abajo, en el centro de la cuartilla. Véase los siguientes tres ejemplos:

105

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

introducción, las páginas a ella anteriores solamente se cuentan: portadilla, dedicatoria,


i. Bibliografía o fuentes documentales Consiste en la lista de fuentes utilizadas para desarrollar la investigación; el orden de los datos será de acuerdo al utilizado en la elaboración de las fichas de registro. Esta lista se hará clasificando la fuente por el tipo de ella y en riguroso orden alfabético. Véase el ejemplo siguiente:

106


C. Partes del trabajo final Como te habrás dado cuenta, el paso siguiente es que todas las actividades que has formalidad al escrito. Se sugiere que el documento contenga los siguientes aspectos: 1. Portada o carátula La portada por ser la primera página del trabajo contiene los siguientes datos: Nombre de la institución donde se realizó, título del trabajo, nombre del autor o autores, lugar

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

realizado sean agrupadas para su presentación final, lo importante es proporcionarle

y fecha, generalmente mes y año. Se le pueden agregar el escudo de la institución, dibujos o imágenes alusivas al tema, y otros a sugerencia de los profesores. 2. Portadilla Es la hoja que contiene únicamente el título del trabajo, por lo general escrita al inicio de la cuartilla. 3. Dedicatorias Se definen como pequeños homenajes a aquellas personas cercanas al autor. Son enunciados breves. No hay reglas para elaborarlas y no existe límite alguno para redactarlas. 4. Página de advertencias Es la sección en la cual el autor expone aquellas recomendaciones necesarias a los lectores para facilitar la comprensión del documento, así como el registro de la naturaleza del trabajo que se está realizando y el tipo de lectores que habrán de manejar la información.

107


5. Prólogo

En esta hoja, el investigador explica los motivos personales que lo llevaron a escribir el trabajo, los incidentes que ocurrieron durante todo el proceso de elaboración, sirve también para agradecer a las personas que apoyaron moral y materialmente la realización del estudio.

6. Índice

Es la versión final del esquema previo, el cual sufrió modificaciones con el desarrollo de la investigación. Es la lista de todos los aspectos o tópicos abordados en el trabajo; para facilitar su localización se indica el número de página en que se inicia su desarrollo.

7. Introducción

Contiene una visión panorámica de los aspectos que integran el tema estudiado. En esta sección se introducen en forma breve el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos del estudio, así los apartados o capítulos que la integran.

8.Contenido

Es la parte central del trabajo, en él se desarrollan los apartados o capítulos señalados en el índice. Se recomiendan distribuirlos de la siguiente forma:

Parte I. Proyecto de investigación

a) Planteamiento del problema 108


b) Pregunta de investigación o hipótesis c) Objetivos d) Justificación

f) Metodología g)Cronograma

Parte II. Marco de investigación Capítulo I A) B) C) Capítulo II A) B) 1. 2. C)

9. Conclusiones

Se desprenden de los resultados de la investigación, en este caso de los hallazgos teóricos, cuando se ha llevado a cabo la investigación de campo, entonces se escriben las respuestas obtenidas de la contrastación entre lo plasmado en el

Manejo, selección y registro de la información Manejo, selección y registro de la información

e) Esquema

proyecto y lo encontrado con el desarrollo de la investigación (teoría versus realidad), incluso mencionar los datos excepcionales, así como las respuestas no halladas al planteamiento del problema.

109


10. Fuentes documentales

Es el registro básico de cada una de las fuentes utilizadas, las cuales previamente ya se tenían en fichas bibliográficas. Ante la gran diversidad existente, se suelen clasificar por bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y especiales. En todos los casos y en función de los datos disponibles, las fuentes se ordenan alfabéticamente empezando por apellido del autor, el orden de los demás datos dependerá del estilo de bibliografía utilizado (tradicional o APA), en plena concordancia con el aparato crítico.

11. Anexos

Es el conjunto de documentos que se consideren necesarios para complementar el contenido. Los que se consideren de apoyo al texto es pertinente incluirlos dentro del mismo, los que tengan el carácter de complementarios se insertarán en el apartado de anexos o apéndice.

110


贸n i c a g i t s e v n I a l Medios y Recursos para

El proceso El proceso de la de la investigaci贸n investigaci贸n

m贸dulo

IV


E

l iniciar una investigación implica tener presente tres fases: planeación, desarrollo e informe. La primera conlleva elaborar un proyecto de investigación, también

llamado protocolo de investigación –más adelante hablaremos de la distinción existente entre ambos términos, la segunda consiste en desarrollar el proceso de búsqueda de datos mediante la guía orientadora del proyecto; y finalmente, la última fase que reside en dar a conocer los productos de la investigación. Ahora bien, empecemos por aclarar qué es el proyecto de investigación. I. PROYECTO Y PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Méndez

Ramírez

y

otros (1999), expresa que el proyecto de investigación es un plan, programa o diseño de trabajo. Es la primera expresión coherente, ordenada y sistemática de los elementos esenciales para llevar a buen término una investigación.

Un proyecto de investigación debe enunciar con precisión y claridad qué se pretende analizar (delimitación del objeto de estudio o planteamiento del problema, objetivos y esquema de trabajo), por qué (justificación), cómo (métodos y técnicas —metodología—, marco teórico y conceptual, o bien, estado del arte o del conocimiento), para qué (hipótesis y justificación), cuándo (cronograma) y con qué (fuentes documentales, se propone esta denominación dada la diversidad de ellas, se considera que usar el término bibliografía es bastante reducido). Las partes del proyecto deben estar interrelacionadas por el objeto y sujeto (s) de estudio o problema de investigación. 112


Para establecer la diferencia entre el protocolo y el proyecto de investigación, Resenos (2000), cita : El protocolo consiste en un formulario que elabora una institución para sistematizar la presentación de los proyectos de investigación que recibe para su estudio, análisis y dictamen. En general, el formulario se elabora para aquellos proyectos que concursan por apoyos financieros. El proyecto debe convencer a comités, comisiones o jurados, del alcance o el resultado de la investigación puede llegar a constituir una aportación a la ciencia, a la tecnología, o a ambas. Se puede observar que el protocolo tiene que ver con los lineamientos que establece y exige una institución para la presentación de los proyectos de investigación, por lo parte también en la búsqueda de financiamiento. Si bien, no existen lineamientos en cuanto al orden que deben ser presentados, se puede considerar a los siguientes elementos como los mas comunes, por lo que se sugiere considerarlos para su desarrollo partiendo del supuesto de la coherencia entre sus partes. 1. Título del tema. 2. Selección del tema y planteamiento del problema 3. Justificación 4. Objetivos 5. Estado del arte o marco teorico 6. Hipótesis 7. Esquema de trabajo 8. Metodología (métodos y técnicas) 9. Cronograma 10. Fuentes documentales

113

de de la investigación El proceso proceso la investigación

que la diferencia entre ambos radica en la formalidad más que en su contenido, y en


II. PARTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Con el desarrollo de este apartado se adquirirán los conocimientos y habilidades necesarias para elaborar un proyecto de investigación. A. Título del tema Ante todo al título se le deberá denominar como “tentativo” ya que este puede y deberá sufrir adecuaciones y modificaciones en el trayecto de la investigación, en específico el

título

de

un

proyecto

de investigación será una frase o palabras a través de las cuales se enunciara el asunto del trabajo de investigación, éste a su vez puede contener un subtítulo el cual sirve para esclarecer el contenido del trabajo y el o los criterios por los cuales se realizó la investigación, para la designación del título se estima necesario tratar de expresar la idea principal del contenido del trabajo de investigación. El indicador mas adecuado para determinar la conveniencia o no del título será cuando al leerlo reconozcamos en él el contenido preciso de la investigación. B. Elección del tema Es de suma importancia que el investigador reflexione en cuanto a lo que desea trabajar, esto dependerá su éxito, uno de los primeros pasos será la reflexión sobre el qué de la investigación, es decir, problematizar sobre aquello que se desconoce, por lo que el investigador deberá conocer mínimamente aquello que le causa 114


inquietud, para esto se deberá contar con fuentes sobre el tema para así acceder a un panorama mas amplio que pueda garantizar el conocimiento sobre lo que ya se ha investigado, de esta forma el tema de investigación podrá ser descubierto en cuanto a sus características y de esta manera se podrá alcanzar una delimitación precisa sobre aquellos aspectos que en lo particular se requieren conocer sobre el tema en cuestión. Schmelkes (2000), señala que el problema surge de una idea, una dificultad, una necesidad, una duda o pregunta que se cristaliza en un problema tentativo de investigación. La definición del problema (elección del tema) es la primera actividad y propósito del investigador. El objetivo es lograr construir un enunciado claro y sin ambigüedades, en el que se deberá especificar el espacio físico donde se presenta

Es conveniente distinguir entre problema y tema de investigación. El problema detectado es el objeto de investigación, el fenómeno real y el tema es el enunciado sobre el fenómeno real. “El objeto de investigación es una parcela (un aspecto) de la realidad, en la cual se concentra nuestro interés de conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría”. (Dieterich, 2002) Con lo anterior se reafirma que el problema es una dificultad no resuelta, y que por lo tanto requiere ser investigada. Que se manifiesta en un lugar en específico, en un contexto con características perfectamente definidas. Entonces, el primer paso es identificar que aspecto nos interesa investigar de la realidad que no puede explicarse rápidamente. Ejemplo 1 Las consecuencias del huracán “Emily”. 115

de de la investigación El proceso proceso la investigación

el asunto en cuestión y el tiempo de ocurrencia.


Ejemplo 2 Los efectos de la implementación del Curriculum de bachillerato 2003 en los alumnos de la generación 2003-2004. El segundo paso consiste en establecer los límites espaciales o físico-geográficos del fenómeno, esto es importante porque el fenómeno tiene un lugar de ocurrencia, un espacio en el cual se manifiesta; no se puede investigar un problema en lo general Ejemplo 1 Las consecuencias del huracán “Emily” en su paso por la Península de Yucatán. Ejemplo 2 Los efectos de la implementación del Curriculum de bachillerato 2003 en el Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México. El tercer paso tiene que ver con la delimitación temporal, esto significa que el problema o fenómeno tiene un lapso de manifestación, y después quizá desaparece o bien se resuelve con otras acciones que están fuera del alcance del investigador. Ejemplo 1 Las consecuencias del huracán “Emily” en su paso por la Península de Yucatán durante el segundo semestre del año 2005. Ejemplo 2 Los efectos de la implementación del Curriculum de bachillerato 2003 en los alumnos de la generación 2003-2006 del plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México. 116


C. El Planteamiento del problema y/o pregunta de investigación Es la dificultad teórica o práctica para explicar un fenómeno, un suceso o un problema. También se dice que es una pregunta que requiere ser contestada, producto de una observación estructurada sobre un aspecto de la realidad; incluso se origina de una necesidad que no ha

Para Dieterich (2004), el planteamiento del problema es “la delimitacion clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas pilotos”. Así mismo nos aclara que para la correcta delimitaciòn del planteamiento del problema habrá que llevar un proceso de cinco pasos, los cuales van de la siguiente manera: 1. La delimitaciòn del objeto en el espacio físico-geográfico . 2. Su delimitacion en el tiempo. 3. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos mediante enciclopedias y libros especializados. 4. La formulación de oraciones tópicas y 5. La determinación de los recursos disponibles. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador, si su proyecto de investigación es viable dentro de sus tiempos y recursos disponibles. También suele plantearse el problema mediante una pregunta, sin embargo, es mucho más claro cuando se presenta como una aseveración y posteriormente se establecen interrogantes en función de ella. Estas preguntas son muy útiles para 117

de de la investigación El proceso proceso la investigación

sido satisfecha.


dirigir el desarrollo del estudio, además sirven de guía para evitar desvíos en el proceso.(Schmelkes, 2000). La aseveración —también llamada enunciado-problema— en su estructura tiene que contener una relación entre variables, o bien de causa efecto (plenamente o supuestamente identificadas), aunque no necesariamente puede darse esta relación, dependerá de la naturaleza del objeto de estudio, y del tipo de estudio que se emprenda. Los objetos de estudio que se presentan “de repente” se les llama fenómenos, por lo que al momento de plantearlos como problemas de investigación carecen de antecedentes que le sirvan de contexto. No así, cuando son de índole social, estos se tienen que contextualizar mediante el establecimiento de los antecedentes que lo originan; es decir, los hechos sociales no surgen de repente, tienen un conjunto de factores que los determinan o los caracterizan. • La pregunta de investigación La pregunta de la investigación es la declaración depurada de los objetivos concretos de la investigación y detalle de las informaciones que se deben explicar con la realización de la misma. Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas, el problema que se estructura aunque, desde luego, no siempre, en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. No podemos decir que haya una forma concreta de expresar todos los problemas, de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para entregar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. 118


Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se ponen “ más la camiseta de la compañía” que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio. En resumen, el planteamiento debe contemplar tres aspectos: los antecedentes o contexto del problema, las preguntas periféricas y la aseveración o pregunta

D. Justificación Cuando hemos realizado ya todo el ejercicio de reflexión para la construcción del planteamiento del problema se deberá continuar con la redacción de la justificación, en está “expondremos de manera crítica y reflexiva la importancia del tema y la relevancia que tiene dentro de la disciplina de estudio, además reflejará las respuestas a todas las preguntas de investigación formuladas” (Méndez Ramírez y otros. 1999). Para la construcción del planteamiento del problema. Cabe destacar que se podrán exponer la justificación de dos formas; la primera de carácter personal por lo cual el investigador aportará sus consideraciones de la importancia de la puesta en marcha del proceso investigativo, la segunda, de carácter eminentemente científico en la cual se expondrán aspectos del contexto socioeconómico, político e histórico. 119

de de la investigación El proceso proceso la investigación

general.


Rojas Soriano (1995), expresa que justificación es la exposición de motivos por los que se realiza determinada investigación. El contenido debe responder a las preguntas por qué surge la investigación y para qué se utilizarán los resultados de la misma. Generalmente, las investigaciones se llevan a cabo con una finalidad definida, no se hacen arbitrariamente. Por ello, es requisito que el investigador señale los beneficios y aportaciones que se obtendrán de ella, tanto los de índole académica, metodológica, teórica e incluso social. E. Objetivos Son los propósitos que se pretenden alcanzar en el desarrollo de la investigación. Se deriva directamente del planteamiento del problema o de la hipótesis. El logro de los objetivos es el resultado de la investigación. Estos también podrían ser entendidos como las metas de la investigación, con ellos tendremos direccionalidad sobre hacia donde queremos llegar al final del curso de la investigación, para su establecimiento es importante reconocer aquello qué se pretende lograr, por lo que estos deberán ser correctamente establecidos y fundamentados, previo a su establecimiento se deberá contar con el planteamiento del problema, por lo cual es de significativa importancia que éste halla quedado claramente determinado pues los objetivos, tanto el general como los particulares, dependen de una adecuada estructuración del planteamiento del problema. Como ya se mencionó anteriormente, los objetivos deberán ser generales y específicos (particulares), para su construcción se deberá incluir un verbo, de preferencia en infinitivo, para esquematizar la acción que se pretende realizar. Cabe recordar que para Tamayo y Tamayo (2004) los objetivos es aquello que se desea demostrar partiendo del problema de investigación o de las hipótesis establecidas por lo cual los objetivos de investigación deberán ser claros y precisos.

120


• CARACTERÍSTICAS Generalmente se comienza la estruc-turación de objetivos partiendo de las siguientes preguntas: ¿qué quiero investigar?, ¿cómo lo voy a hacer? Y ¿para qué lo voy a hacer?, como ya se expresó, dichos objetivos tendrán que contener un verbo en infinitivo, de los más comunes tenemos:

Además se debe considerar que los objetivos derivan de cada variable o categoria y de su relación entre ellas, deben ser concretos para que ofrezcan la posibilidad de ser medidos, cualitativamente o cuantitativamente, por último deben ser claros, breves y precisos. 1. Objetivos generales Un objetivo general para Tamayo y Tamayo (2004), es aquel que consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación, el sentido que se desea alcanzar es que en dicho objetivo general se plasme de manera clara lo que en el planteamiento del problema se ha estipulado, como meta a alcanzar, el objetivo general estará acompañado de objetivos específicos que aseguren su logro. 2. Objetivos específicos En cuanto a los objetivos específicos, como ya se menciono, serán acompañantes del general; estos objetivos deben obedecer al establecimiento de acciones que 121

de de la investigación El proceso proceso la investigación

Analizar, describir, comparar, explicar, identificar entre otros.


garanticen el logro del objetivo general, la suma de objetivos específicos es igual al objetivo general. Cabe mencionar que “los objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, pues esté se logra como resultado final de toda la investigación Tamayo y Tamayo (1997). Cabe destacar que el mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones del propósito a lograr. Al momento de su redacción debemos estar muy pendientes de decir lo que realmente deseamos, esto último puede ser algo obvio, sin embargo, es muy común decir cosas muy diferentes al momento de escribirlas en papel de cómo las pensamos de manera mental, en este sentido lo mas adecuado será considerar que se debe seleccionar la palabra o verbo que mas convenga en su sentido a lo que al respecto piensa el investigador, otra característica a considerar es que estos enuncien de manera clara el tipo de resultados concretos que se pretenden alcanzar, todo lo anterior debe ser garantizado por el investigador, es decir, tanto la expresión clara y precisa del objetivo como también la forma en que se logrará. Ejemplos de verbos para el diseño de objetivos

Verbos de información

Repetir, memorizar, nombrar, elatar, subrayar, enumerar, enunciar, recordar, enlistar, reproducir.

Verbos de comprensión

Interpretar, traducir, reafirmar, describir, reconocer, expresar, ubicar, informar, revisar, identificar, ordenar, seriar, exponer.

Verbos de aplicación

Aplicar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar, practicar, ilustrar, operar, programar, dibujar, esbozar, convertir, transportar, producir, resolver, ejemplificar, calcular, manipular, comprobar.

Verbos de análisis

Distinguir, analizar, diferenciar, calcular, experimentar, probar, comparar, contrastar, criticar, discutir, diagramar, inspeccionar, examinar, catalogar, inducir, distinguir, discriminar, subdividir, desmenuzar, destacar, inferir.

Verbos de síntesis

Planear, proponer, diseñar, reunir, construir, crear, establecer, organizar, dirigir, preparar, deducir, elaborar, explicar, concluir, reconstruir, idear, reorganizar, sumar, resumir, generalizar, definir, combinar, componer, relacionar.

Verbos de evaluación

Juzgar, evaluar, clasificar, estimar, valorar, calificar, seleccionar, escoger, medir, descubrir, justificar, estructurar, pronosticar, predecir, detectar, criticar, argumentar, cuestionar, debatir, emitir juicios.

122


F. Marco teórico, Estado del conocimiento o Estado del arte Resenos (2000), define al Estado del arte o marco teórico o estado del conocimiento como el acervo o

conjunto

de

conocimientos

y

experiencias que se tiene sobre el objeto de estudio. Consiste en describir los antecedentes teóricos, hacer la revisión de documentos existentes sobre el problema, los estudios y ensayos que se han realizado y que permiten fundamentar la investigación

Esto implica que se conoce suficientemente el campo del conocimiento relativo al estudio. Asimismo se cuenta con una lista de referencias documentales que ha sido analizada, y se hace evidente al momento de redactar. Para cumplir lo anterior, durante el discurso se debe destacar el uso de esas referencias, mediante lo que se conoce como aparato crítico. No es positivo el uso de frases como “algunos autores señalan...”, “se ha dicho que...”. Lo recomendable es que se indique quien o quienes dicen, establecen o concluyen tal asunto. Rojas Soriano (1995:161) cita: Es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y particulares, sí como la explicitación de los conceptos básicos en que se apoya la investigación (los cuales forman parte de las teorías), con el objeto de comprender las relaciones y aspectos fundamentales de los fenómenos y procesos de una parcela determinada de la realidad. El marco teórico contiene los conceptos medulares que orientan el desarrollo de la investigación, que tienen que ver con las variables establecidas en el planteamiento del problema y en la hipótesis. 123

de de la investigación El proceso proceso la investigación

propuesta.


Lizcano (2002), señala que existen otras rutas para abordar este apartado. Es posible que no exista teoría adecuada para enfocar el problema. Si es así, el marco teórico se puede ir construyendo en forma paralela al desarrollo del estudio. Otro camino consiste en señalar las distintas interpretaciones teóricas empleadas por los autores que ya han tratado del problema o alguno de sus aspectos, e indicar cual de ellas presenta razones convincentes. Otra definición señala que el marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación. (Dieterich, 2002). Después de la exposición anterior, surgen las siguientes interrogantes: ¿de dónde se seleccionan las teorías que se necesitan? ¿quién indica, cuáles sirven, cuáles no? Aparentemente resulta complejo, sin embargo, la respuesta es sencilla: el mismo objeto o problema de investigación indica cuál o cuáles con las teorías que se utilizarán. En forma más precisa, las variables identificadas en el problema y establecidas en la hipótesis denotan las teorías que se tienen que utilizar. Ejemplo 1 Tema de investigación: El aborto en el hospital X de la Ciudad de México en 1991, requiere mínimamente considerar la teoría médica en general y gineco-obstetricia en particular. Si el interés es en el tópico legal, la legislación y jurispudencia mexicana. Ejemplo 2 Tema: Las funciones que realizan los integrantes de la comunidad escolar inciden en la calidad educativa ofrecida por la institución. Las teorías serían el funcionalismo, teoría de la organización y las teorías de la calidad. G. Hipótesis El hombre a través del tiempo en su afán de desarrollar su vocación investigadora, ha buscado explicaciones teóricas satisfactorias a los fenómenos o hechos que observa. Algunos resultados de su investigación arrojan explicaciones, digámoslo así, inmediatas, ya 124


que no requieren un proceso más o menos estructurado para su obtención. Otras requieren no solamente lo anterior, sino que posean metodicidad, rigurosidad y sistematicidad, por citar algunas características, dando origen a lo que se considera como investigación científica. Entendiéndose por ella: como el proceso sistemático que pretende descubrir nuevos conocimientos mediante el empleo de métodos y técnicas. Ahora bien, para que la investigación posea rigurosidad científica es necesario que la teoría y la realidad no se vean como dos territorios distintos y distantes, por el contrario es menester que se vinculen, considerando a la teoría como el sustento explicativo, como la guía orientadora de la invesel espacio en el cual se corrobora, se refuta o se replantea el supuesto teórico. (Rojas Soriano, 1995). Esta vinculación permitirá el avance científico, y por lo tanto la búsqueda incesante de nuevas explicaciones a los fenómenos ya existentes. Pero, ¿de qué manera lo hacen? Rojas Soriano (1995) propone que sean las hipótesis las que cumplan esa función, ya que fungen como el enlace entre la teoría y la realidad; inclusive, dice que son el instrumento de que se vale la ciencia en el descubrimiento de nuevos fenómenos de la realidad y que fomentan continuamente el desarrollo de teorías. Conviene destacar que no son consideradas hipótesis científicas todas las proposiciones, suposiciones e incluso las conjeturas que se plantea el investigador; para que se contemplen de ese modo, es necesario que posibiliten su verificación empírica así: “La suposición por si sola, tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto“. (Rojas Soriano, 1995).

125

de de la investigación El proceso proceso la investigación

tigación empírica, y lo empírico como


Las hipótesis generalmente se respaldan en un cuerpo teórico, lo que supone en un momento dado que no se soslaye su posible contrastación con la realidad o experiencia. Entonces, si decimos que se sustentan en la teoría, presuponemos que pueden surgir de este ámbito, o bien pueden ser del empírico. Cabe señalar y advertir que las hipótesis pueden surgir de una o más fuentes, pero es conveniente tomar en cuenta la posibilidad de verificarlas empíricamente, recuerde que en las ciencias formales la comprobación se realiza a través de la demostración, indicándola mediante relaciones entre signos y en las ciencias fácticas a través de los hechos. Pero, ¿quiénes crean las hipótesis? Es el investigador quien debe encontrar la relación lógica del fenómeno, él la construye mediante su trabajo intelectual, ya sea retomando los elementos de la teoría o de la realidad, por ello: “La hipótesis se origina en la mente del investigador”. (Garza Mercado, 1998). Baena (1981), señala: “La hipótesis es la respuesta tentativa a nuestro problema, la cual se ratificará o rectificará con nuestra investigación”. Considera que no basta con establecer dicha respuesta, ésta necesariamente tiene que ser sometida a la prueba de la experiencia, la cual proporcionará elementos de confirmación o de rechazo de la suposición. Las hipótesis tienen que poseer la cualidad de aludir cabalmente a lo que se pretende investigar. Es una suposición que contiene respaldo teórico, y en su estructura se establecen relaciones entre variables que serán sometidas a la prueba empírica para determinar su comprobación o disprobación. • Elementos de la hipótesis Por lo general, en toda hipótesis formulada, su estructura contempla tres elementos: 1. Las unidades de observación Algunos autores también las denominan como unidades de análisis. Se definen como aquellas entidades que son sujetas de estudio meticuloso y profundo, que pueden ser individuos, instituciones, grupos, sociedades, viviendas, etcétera. 126


2. Las variables Definidas como los cambios cualitativos o cuantitativos que presentan los atributos de las unidades de observación, y que son susceptibles de ser medidas, por ejemplo: el nivel de vida, el nivel de ingreso, la escolaridad, el estatus, la obesidad, el maltrato físico, etcétera. 3. Los elementos lógicos Considerados como la relación congruente y racional de las variables entre sí, y las que guardan con las unidades de análisis, pueden ser: a mayor que menor que; cuanto mayor sea x, tanto mayor será y; sí x entonces y. La relación lógica generalmente se hace en términos de causa-efecto, por lo que el primero lo contiene la denominada

Ejemplo 1 “A mayor nivel de desempleo en la población económicamente activa mayor será la crisis económica“ La unidad de análisis es: la población económicamente activa. Las variables son: el nivel de desempleo y la crisis económica. Los términos lógicos serían a mayor qué y mayor será. Ejemplo 2 La implementación del Curriculum de bachillerato 2003 si tuvo efectos en la formación integral de los alumnos de la generación 2003-2004 del plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México. La unidad de análisis es: los alumnos de la generación 2003-2004.

127

de de la investigación El proceso proceso la investigación

variable independiente y el segundo la variable dependiente.


Las variables son: La implementación del Curriculum de bachillerato 2003. Efectos en la formación integral. Los términos lógicos: Si tuvo. Cuando se plantea una hipótesis de carácter científico es menester tener presente que ésta debe poseer ciertas condiciones, características, requisitos o cualidades, Tamayo y Tamayo (2004) menciona, entre otras, las siguientes: 1. El planteamiento debe contener claridad y precisión en sus elementos, de tal forma que evite la vaguedad y confusión, y si en cambio facilite la medición de información aportada por las variables. 2. Las hipótesis deben estar relacionadas con la teoría, recordemos que ya expusimos que toda hipótesis requiere un fundamento teórico. 3. Deben aludir a realidades empíricas u observables, cubriendo este requisito las hipótesis se pueden confirmar o rechazar eludiendo enunciar juicios de valor que tienen un alto grado de subjetividad y de especulación. 4. Permitan el empleo de técnicas para su verificación; el investigador debe contemplar la manera como se pueden recoger los datos al momento que se quiera comprobar. 5. Especificar tan posible como sea las variables que se van a analizar. Algunos autores recomiendan que se impongan límites tanto espaciales como temporales, para evitar que se salgan de control. 6. Que establezcan relaciones cuantitativas coherentes entre las variables, lo anterior permitirá la medición y la recolección de datos; aunque también existen variables cualitativas, éstas pueden medirse en función de la posesión del atributo. 7. Generalidad, especificidad y operacionalidad, la primera entendida como la trascendencia de la explicación de lo particular, la segunda que propicia el análisis detallado de la estructura del hecho y la tercera al permitir su observación en la realidad.

128


• Tipos de hipótesis Dado lo complejo que resulta dar a conocer una clasificación que reúna a todas las hipótesis, más aún cuando cada autor la formula de manera diferente, solamente se abordarán las siguientes, procurando que los diversos nombres que reciben cada una de ellas no confundan al lector: a) Hipótesis de investigación Es la respuesta tentativa o preliminar del problema, cuya estructura puede contener la relación entre las variables supuestas o por indagar. Ejemplo. Los alumnos del plantel “X” atribuyen a sus hábitos de estudio el desempeño

b) Hipótesis nula Es aquella en la cual se niega la variable independiente como la causante del problema. En cierto sentido, son el reverso de las hipótesis de investigación. Sólo sirven para negar o refutar lo que afirma la hipótesis de investigación. (Hernández Sampieri, y otros, 2003) Ejemplo: Los alumnos del plantel “x” no atribuyen a sus hábitos de estudio el desempeño académico que obtuvieron en el ciclo escolar 2004-2005. c). Hipótesis alterna Es aquella cuya estructura contiene la afirmación positiva de la causa del problema. (Es alterna con respecto a la nula). 129

de de la investigación El proceso proceso la investigación

académico que obtuvieron en el ciclo escolar 2004-2005.


Ejemplo: Los alumnos del plantel “X” si atribuyen a sus hábitos de estudio el desempeño académico que obtuvieron en el ciclo escolar 2004-2005. La siguiente clasificación de hipótesis considera como criterio el número de variables: Hipótesis univariable. Son las que contienen una sola variable. Ejemplo: Los estudiantes que consumen alimentos “chatarra”. Hipótesis bivariable. Es la hipótesis que contiene una relación entre dos variables. Ejemplo: Los estudiantes que consumen alimentos “chatarra” padecen caries. Hipótesis multivariable Es aquella hipótesis en cuya estructura existe una relación entre tres o más variables. Ejemplo: Los estudiantes que consumen alimentos “chatarra” padecen caries, lo cual incide en su autoestima.

130


En la relación de variables que se establece en la hipótesis —cuál sea su tipo—, a la causante del problema se le denomina variable independiente, y a la consecuencia se le llama variable dependiente. Ejemplo: La formación universitaria de los alumnos del plantel “X” es resultado de la calidad educativa ofrecida por la institución. Variable independiente. Calidad educativa de la institución Variable dependiente. La formación universitaria

1. Definición El esquema, también llamado tabla de contenido, es la lista de aspectos o rubros que tentativamente se van a desarrollar en la investigación. Cázares, y otros (1990), define el esquema, como la ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el trabajo, pues representa la estructura formal no definitiva. Sugiere que se elabore después de haber llevado a cabo la revisión de los documentos disponibles en ese momento. La flexibilidad que supone el esquema preliminar permite ir modificándolo conforme la investigación avance y vaya creando nuevas necesidades. El esquema se va depurando hasta que se convierta en el esquema definitivo que oriente la organización del estudio. El esquema debe tener las siguientes características: Se parece a un índice, pero sin algunos apartados (preliminares) y sin el número de páginas, quedando sólo el capitulario. Los capítulos e incisos deben estar jerarquizados y relacionados entre sí.

131

de de la investigación El proceso proceso la investigación

H. Esquema de trabajo


La importancia de cada una de sus partes —apartados, secciones, capítulos, subcapítulos, incisos, subincisos, etcétera, se indica tanto por la amplitud de la sangría como por el tipo de símbolos empleados. De lo anterior surgen dos tipos: el estilo convencional o alfanumérico y el decimal. El primero se hace combinando números romanos, números arábigos, letras mayúsculas, letras minúsculas, etc. El segundo con números arábigos en forma sucesiva. 2. Nomenclatura Los siguientes modelos de esquemas hacen la recomendación de como debe el estudiante estructurar su esquema de trabajo, debe tomar en cuenta la forma en que hay que anotar los títulos de los capítulos, asì como los de los incisos y subincisos. a). Estilo decimal 1. CAPÍTULO 1.1 Subcapítulo 1.1.1 Inciso 1.1.1.1 Subinciso 1.1.1.2 Subinciso 1.1.1.2.1 Subsubinciso 1.1.1.2.2 Subsubinciso 1.1.2 Inciso 1.2 Subcapítulo 2. CAPÍTULO b).Estilo alfanumérico I. CAPÍTULO A. Subcapítulo 1. Inciso 132


a) Subinciso b) Subinciso b.1 Subsubinciso b. 2 Subsubinciso 2. Inciso B. Subcapítulo II. CAPÍTULO I. Metodología (métodos y técnicas) Metodología proviene del latín methudus que significa métodos y logos, estudio o ciencia, Por lo tanto, etimológicamente significa la ciencia de los métodos. En el estudio y aplicación rigurosa de los métodos que se van a utilizar en la investigación. En términos reales, es la descripción pormenorizada de los procedimientos que se realizarán durante la investigación, detallando los métodos y técnicas que utilizará. Procurar que el método elegido concuerde con el objetivo de la investigación. Ejemplo: si el objetivo es analizar, entonces, el método que se tiene que utilizar es el analítico. Cuando se desarrolla alguna investigación, suele emplearse más de un método, precisamente por eso se habla de metodología, de aplicar minuciosa y estrictamente los métodos propuestos en la investigación. Schmelkes (2000) menciona: “La utilización del método adecuado determinará la calidad de la información que se obtenga”. Por eso: Su descripción debe ser muy detallada en cuanto al procedimiento exacto que se aplicará.

133

de de la investigación El proceso proceso la investigación

sentido formal, metodología se define como la disciplina o actividad que consiste en el


J. Cronograma o agenda de trabajo Una primera definición es la que aporta Rojas Soriano (1995), que cita: “Es el señalamiento aproximado del tiempo que se necesita para efectuar cada uno de los procesos específicos de la investigación, a fin de determinar la fecha en que se terminará el trabajo de investigación”. 134


El cronograma o agenda (Gracida y Olea, 2001), es formular un programa flexible en el cual se confrontan las actividades pendientes con el tiempo adecuado para cada una de ellas. La agenda precisa las etapas de investigación (actividades) y el lapso en el que se desarrollará cada una. Es simplemente un diagrama donde se expresan las relaciones entre actividades y tiempo disponible para ejecutarlas. La agenda tiene carácter indicativo; incluso para destacar las etapas se pueden utilizar diagramas de” ruta crítica” (secuencia de actividades más rápidas y efectivas). Ejemplo:

ABRIL

ACTIVIDAD

1

2

3

MAYO

4

1

2

3

JUNIO

4

1

2

3

4

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

de de la investigación El proceso proceso la investigación

Elección del tema Planteamiento Hipótesis Objetivos Justificación Esquema

ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Elaborar fichas Ordenar fichas Transcribir fichas a cuartillas Elab. Notas y locuciones

PARTES DEL TRABAJO FINAL Portada Portadilla Dedicatoria Página de advertencias Prólogo Índice Introducción Contenido Conclusiones Anexos Bibliografía Entrega del trabajo

135


K. Fuentes documentales

Este apartado es el último que conforma el proyecto de investigación, consiste en el listado de las fuentes de consulta previamente revisadas que serán de utilidad para la investigación. Las fuentes de información pueden ser libros, periódicos y fuentes electrónicas.

Su elaboración tiene los siguientes requisitos:

1. Anotarlas en orden alfabético empezando por el primer apellido. 2. Los datos se escriben en orden según el estilo de aparato crítico empleado, en el caso que nos ocupa, estilo APA. 3. Si las fuentes tienen diversa naturaleza, se sugiere clasificarlas de acuerdo a ella. Empezando por las bibliográficas, luego las hemerográficas, en tercer término las electrónicas, y en cuarto lugar, otras, que pueden ser de archivo, por citar un ejemplo. 4. El estilo APA establece el siguiente orden:

Para bibliográficas:

Autor. Empezando con el primer apellido, luego el nombre. Fecha. Año en que se publica, entre paréntesis. Título. En cursivas. Edición. Se escribe ed. entre paréntesis. Si es la primera se omite. Lugar. País donde se hizo la edición, Luego : Editorial. Casa o imprenta que respalda la publicación.

136


Ejemplo: Cortázar, Julio. (1973). Las armas secretas. (13a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Hemerográficas:

Nombre de los editores (Eds.) si son editores Fecha de publicación Periodicidad (año, mes) Periodicidad diaria (año, día de mes)

Número de la publicación

Ejemplo: Rubí, C. y Jiménez, L. (Eds). (2000, 14 de mayo). Revista Mexicana de Psicología, 12. Electrónicas:

Autor del documento Año de edición o publicación (entre paréntesis) Título del documento en cursivas Edición o versión (entre paréntesis) Tipo de medio o soporte [entre corchetes] Editor (casa editora, pública o privada) Disponibilidad y acceso Fecha de consulta [entre corchetes]

137

de de la investigación El proceso proceso la investigación

Título de la publicación. (revista, periódico)


Ejemplo:

Walker, J. (1996). Citación de fuentes electrónicas estilo APA. (ver. 1.0). [en línea], Universidad del Sur de Florida. Disponible en: <http://www.cas.usf.edu/english/walker/ apa.html>[12 de Noviembre de 1997].

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En base a las partes que integran un proyecto de investigación sugieran aportaciones que complementen o le hagan falta al siguiente ejemplo, respondiendo a lo que está entre paréntesis.

PROYECTO TÍTULO DEL TEMA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS A. PLANTEAMIENTO (Describe qué se debe considerar para elaborarlo) B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (Qué pregunta de investigación formularías) C. JUSTIFICACIÓN (¿Qué elementos tomarías en cuenta para formular la justificación) 138


Ejemplo: Por experiencia sabemos que dentro de los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para los niños, ya que está presente en la mayor parte de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información, como sería, por ejemplo leer en los casos de los diarios. Por otra parte se conoce que la televisión tiene influencias tanto positivas como negativas en los niños, por esto es importante analizar estas influencias y sus efectos para así poder controlar los negativos y promover los positivos.

La influencia de la TV en los niños, en su desarrollo, y sus relaciones son muy importantes, se ha palnteado que la TV, al mostrar las duras realidades de la vida a los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia. Por otra parte, los medios de comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones, las cuales con frecuencia, riñen con los valores paternos. Con este trabajo se pretende determinar el grado de influencia que tiene la TV en los niños y descubrir la naturaleza de estas influencias. D. OBJETIVOS: (Qué otros objetivos propondrías)

General: (Un objetivo) Particulares: (Tres objetivos) Identificar la estimulación de conductas agresivas por temas de violencia televisiva.

ESQUEMA DE TRABAJO: (Qué temas eliminarías y cuáles propondrías y que estructura le darías al siguiente ejemplo) LA TV Y VIOLENCIA A. La TV B. Conducta agresiva(Dragón Ball Z, Power Rangers) A. Mecanismos de aprendizaje B. Mensaje de los medios 1. Violencia reforzada 2. Violencia real o ficticia 139

de de la investigación El proceso proceso la investigación

Dentro de las influencias negativas de la TV se consideran: la conducta agresiva, la adquisición de roles de género y en la educación y la conducta prosocial.


ROLES DE GÉNERO Y TV Estereotipos familiares(Función del hombre y mujer) Estereotipos económicos(Trabajo y hogar, rico y pobre) Estereotipos estéticos(blanco,feo,alto) EDUCACIÓN Y TV Programas culturales (Función educativa: Plaza Sésamo) Socialización (Cooperativo,afectuoso, amistoso, debilidad prosocial) HIPÓTESIS (¿qué hipótesis propones al respecto?) A mayor programación televisiva agresiva vista por los niños, mayor conducta antisocial adoptarán en un futuro. BIBLIOGRAFÍA (si conoces otras fuentes, agregalas a este listado) Ivelick. Televisión infantil y valores de vida. Revista pedagógica, FIDE. Levine M. La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes, Bogotá; Norma,1997. Papalia, DE y Wendkosold. Psicología, México, Mc Graw Hill. NOTA: este modelo sólo tiene significado si se reflexiona cada una de sus partes a partir de los fundamentos teórico-metodológicos vistos en clase.

140


ón i c a g i t s e v n I a l Medios y Recursos para

Nómina obras consultadas Nóminade deautores autores y yobras consultadas Alonso, Antonio. (1986). Metodología. México: Edicol. Alvarez-Gayou Jugerson, Juan Luís. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós. Ander Egg, Ezequiel. (1989). Introducción a las técnicas de investigación social. Argentina: Humanitas. Bahena Paz, Guillermina. (1981). Instrumentos de investigación: Manual para elaborar trabajos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos Bell, Judith. (2002). ¿Cómo hacer tu primer trabajo de investigación?: guía para investigadores en educación y ciencias sociales. España: Gedisa Blaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa. Booth W.C., Colomb, G y Williams, J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa. Bunge, Mario (2004). La ciencia, su método y su filosofía. México. Nueva Imagen Cariño Preciado, Susana. (2003). Métodos de investigación I. México: Limusa. Castañeda, Juan. (1995). Métodos de investigación I. México: Mc Graw Hill. Chávez Calderón, Pedro. (1999). Métodos de investigación. México: Publicaciones Culturales. Cázares Hernández, Laura. y otros. (1990). Técnicas de investigación documental. México: Trillas. COLEGIO DE BACHILLERES. (2003). Métodos de investigación I: Compendio fascicular/ Colegio de Bachilleres. México: Limusa. De Gortari, Eli. (1999). El Método de las ciencias: Nociones preeliminares. México: Grijalbo. Dieterich, Heinz. (2002). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel. García Aviles, Alfredo. ( 2003). Introducción a la metodología de la investigación científica. México: Plaza y Valdés


Garza Mercado, A. (1985). Manual de técnicas de la investigación para estudiantes de ciencias sociales. México: Colegio de México Gómez Robledo, A. y otros. (1947). Homenaje a Antonio Caso. México: Stylo Gracida Juárez y Pedro Olea F. (2001). Investigación documental: acto de conocimiento. México: Édere. Hernández Sampieri, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Herrera Vázquez, Marina Adriana. (2004). Métodos de investigación 2: un enfoque dinámico. México: Esfinge. Lizcano Fernández, Francisco. (Diciembre de 2000, versión corregida). “Acerca de los contenidos y las partes de un proyecto de investigación”. En Coatepec. No. 2, Año 4. Toluca: UAEM. Otoño-invierno de 1995. MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. (APA). (2002). México: Manual Moderno. Maza, Reducindo y Mafaldo Maza D., (2002). Conocimiento e investigación. México: Édere Medina, Luís. (1998). Métodos de investigación I-II. México: DGETI-SEP. Méndez Ramírez, Ignacio y otros. (1999). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas. Mercado, Salvador. (2004). ¿Cómo hacer una tesis?: tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. México: Limusa. Moreno-Hernández, Gracida. (1997). Cómo investigar: Técnicas documental y de campo. México: Édere. Neil J. Salkind. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. Orna, E. y Stevens, G. (2001). Cómo usar la información en trabajos de investigación. España: Gedisa. Pick, Susan y Ana Luisa López, (1995). Cómo investigar en ciencias sociales. México. Trillas Resenos, Edmundo. (2000). Guía para la elaboración de protocolos de investigación. México: IPN.


ón i c a g i t s e v n I a l para Rojas Raúl. social: Teoría y praxis. México: Plaza y rsosInvestigación ecu(1997). MedSoriano, yR s o i Valdés. Schmelkes, Corina. (2000). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. (tesis). México: Oxford University Press. Tamayo Y Tamayo, Mario. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Nómina de autores consultadas Nómina de autoresyyobras obras consultadas Complementaria Complementaria Duschl. Richard A. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Madrid, España: Narcea. Martínez CH. , V. M. (1998). Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de un protocolo de investigación. México: Plaza y Valdés. Ortiz, Frida y Ma. del pilar G. (2000). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México: Limusa. Tena Suck, Antonio y Bernardo Turbull Plaza. (1994). Manual de investigación experimental: Elaboración de Tesis. México: Plaza y Valdés. Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajo de investigación. España: Gedisa. Zubizarreta, A. F. (1998). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. México: Fondo educativo Interamericano.


Directorio Directorio Dr. en A. P. José Martínez Vilchis Rector

M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico Secretario de Docencia

Dr. en Cs. Agr. Carlos Arriaga Jordán Secretario de Investigación y Estudios Avanzados

M. en C. Eduardo Gasca Pliego Secretario de Rectoría

Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril Secretaria de Difusión Cultural

Lic. en E. Román López Flores Secretario de Extensión y Vinculación Universitaria

Ing. Manuel Becerril Colín Secretario de Administración

M.A.S.S. Felipe González Solano

Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

M. en D. Jorge Olvera García Abogado General

L.C.C. Ricardo Joya Cepeda Director General de Comunicación Universitaria

M. A. José Salvador Origel Lule Contralor Universitario

M. A. E. José Francisco Mendoza Filorio Director de Estudios de Nivel Medio Superior

M. A. E. Juan Laredo Santín Director de Instituciones Incorporadas


ón i c a g i t s e v n I a l Medios y Recursos para

Planteles Planteles dependientes dependientes dedelala escuela escuela preparatoria: preparatoria: Quím. H. Rogelio Trujillo López Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”

Lic. Miguel Ángel Vega Mondragón Plantel “Nezahualcóyotl”

Quím. Josafat Munguía Cedillo Plantel “Cuauhtémoc”

Arq. Víctor Manuel Pineda Velázquez Plantel “Ignacio Ramírez Calzada”

M.A.E. Pablo Calleros Pavón Plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana”

Quím. Arturo Lagunas Tovar Plantel “Dr. Pablo González Casanova”

Lic. en E. Alfonso Reyes Hernández Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”

Lic. en L. L. Ma. Verónica Maldonado Magos Plantel Texcoco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.