EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
El hotel de los bichos
Prepárate En el jardín de la escuela, todos se sientan al lado del árbol, explican a los estudiantes la diversidad de
seres vivos que puede haber a nuestro
alrededor
y
donde
viven,
eso
significa
los
diferentes ecosistemas que hay en la tierra y vamos a identificar y buscar los animales que están en nuestro pequeño ecosistema del patio de la escuela. Además, intentamos atraer a los pequeños animales a una zona especial de nuestro huerto, el hotel de los bichos.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! Para atraer a estos pequeños animales, los niños deben llenar el hotel de los bichos con diferentes elementos naturales de los bosques que recolectaron antes en una de nuestras excursiones a la naturaleza (piñas, hojas, palos, piedras, ...). Entonces, hagámosles algunas preguntas como éstas: ¿Qué tipo de animales crees que van a venir al hotel de los bichos? ¿Cuándo van a empezar a vivir aquí? ... A continuación, los alumnos visitarán el hotel de los bichos todos los días durante el recreo para observar si hay algunos animales viviendo allí. Finalmente, cuando el hotel tenga sus huéspedes, estaremos listos para sentarnos en este nuevo lugar nuevamente y hablar sobre ello.
¡Revisamos! Los alumnos pueden comentar lo que han visto y sentido. Anímalos a analizar los tipos de animales (reptiles, pájaros, insectos, mamíferos, ...) que viven en el hotel de los bichos, cómo respiran, comen o se reproducen, es decir, los tres procesos vitales que tienen.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Algunos estudiantes pueden hacer preguntas curiosas que no conocen sobre estos animales a sus parejas, y las parejas que conocen la respuesta intentan responder. (Ej: ¿Cuánto tiempo vive?, ¿es ovíparo o vivíparo?, ¿puede nadar?, ...) Haga que los niños tomen conciencia de la importancia de los animales vivos en sus hábitats y libremente.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¿Cómo se juega? Prepárate Vamos a realizar un juego casero con los alumnos: las 3 en raya. Es muy sencillo y divertido. Lo mejor es que vamos a uitlizar palos y piedras como elementos principales del juego. Podemos realizarlo en el exterior o bien coger el material y prepararlo en clase. Al finalizar, antes de ponernos a jugar, debemos ser capaces de explicar el juego a los compañeros y qué elementos hemos utilizado. Material que necesitamos: - Un trozo de cartón por pareja. - 7 piedras y 7 palos más o menos iguales. - Acuarelas. - Pinceles. - Tijeras. - Regla. - Un lápiz.
¡Vamos! Tenemos varias opciones, o salimos al exterior a coger los elementos, o bien los alumnos los pueden traer de casa. Paso1: Dibuja en el cartón un cuadrado y divídelo con la regla en nueve partes iguales. Paso2: Pintar el cartón con el fondo en blanco y las líneas gruesas en negro y dejarlo secar. Éste será nuestro tablero. Paso3: Pintar las piedras del mismo color. Y después, hacemos lo mismo con los palos. Éstas serán las piezas del juego.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Una vez pintadas las piezas dejamos secar unos minutos, mientras tanto aprovechamos para formar grupos de 4 y entre ellos se explican cómo lo han realizado y sobre todo cómo se juega. Al finalizar las explicaciones, ¡a jugar!
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¿Cómo te sientes?
Prepárate Hoy nos toca el huerto. Es febrero y la primavera está cerca. Hace exactamente nuestros huerto
cuatro
meses,
en
octubre,
chicos
fueron
al
de nuestra escuela
para plantar cebollas y habas. Durante
estos meses, han
observado el crecimiento de sus cebollas en los recreos o cuando han pasado cerca del huerto de la escuela. ¡Es hora de recoger nuestras cebollas!
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! Los niños van al huerto escolar guiados por el maestro o la persona encargada del mismo y se sientan alrededor del árbol. Vamos a explicarles los diferentes tipos de cebollas, sus diferentes capas, donde las usamos, el período de siembra o recolección, su olor característico, su importancia para cocinar, ... Es hora de que todos se pongan de pie y recojan su cebolla. ¡¡Qué divertido!! Los niños están en contacto con la tierra y necesitarán sacudir sus cebollas para limpiarlas y luego deberán lavarse las manos. Invítalos a volver a la clase.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡ Revisamos! En el aula, animamos a los niños a hablar sobre cómo se sintieron al recoger las cebollas en el huerto de la escuela y les invitamos a crear diferentes caras que expresen sentimientos usando las cebollas (Ej: feliz, emocionado, nervioso, ...)
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Título ¿Qué puedes crear? Prepárate Para realizar esta actividad necesitaremos estar fuera en la naturaleza. En primer lugar repasamos los números con nuestros alumnos desde el uno en adelante, contaremos de dos en dos, para atrás,...para practicarlos también podemos jugar a esconder en la espalda un número de dedos y a adivinar cuántos hay. En
la
otra
parte
del
calentamiento
hablaremos sobre elementos de la naturaleza, jugaremos a un juego de no repetición e iremos enumerando
tantos
elementos
como se
nos
ocurran.
¡Vamos! En grupos pequeños el profesor pedirá a los alumnos que encuentren un número determinado de diferentes elementos naturales que estén a su alcance, por ejemplo una semilla, dos piedras, tres hojas, cuatro palos,... Tras esta búsqueda les explicaremos que se van a convertir en artistas, en grupos tendrán quince minutos para crear su propia obra de arte con los elementos que han encontrado
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos En una exposición natural cada grupo enseñará al resto de la clase sus creaciones y explicarán qué han creado.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¿Te conoces? Prepárate En
primer
lugar
nos
iremos
al
exterior
y
sentaremos a los alumnos en asamblea para trabajar con ellos las emociones y el conocimiento de uno mismo, ya que vamos a representar las caras de una manera muy especial, ayudándonos de material natural que reciclaremos. Hablamos con ellos de las emociones que sentimos, y les hacemos pensar en cómo se sienten y por qué y que lo expliquen a los compañeros. Después, por parejas, se dicen cómo son, cuántas orejas tienen, color del pelo…
¡Vamos! Paso
1.
Saldremos
al
exterior
y
describiremos el entorno que nos rodea. Paso 2. Durante unos minutos, recogeremos pequeñas ramas, preferentemente de pino para realizar las caras de cada uno. Paso 3:
Repartiremos un folio para cada
uno y lápices de colores y junto con los elementos naturales que han recogido, realizarán un dibujo de su cara.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos Cuando finalicen sus dibujos, haremos un gran grupo y mostraremos dibujos.
Uno
nuestros a
uno
irá
comentando qué partes de la cara les ha resultado más fácil de representar y cuál la más difícil. A continuación, en las mismas parejas que al principio,
le
enseñaremos
nuestras caras y preguntaremos a nuestra pareja si nos parecemos al dibujo realizado.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡A refrescarse! Prepárate Esta actividad es preferible realizarla en una época calurosa, donde las familias aprovechan el fin de semana para ir a la playa. ¿Por qué? Porque, cuando vayan a la playa, tienen que recoger gran cantidad de conchas de diferentes tamaños y formas y llevarlas a la clase. Una vez que hayan traído bastantes conchas, ya si se puede realizar la actividad. ¿Qué necesitaremos para preparar la actividad? ● Un recipiente grande y no muy profundo de plástico (si es posible que sea de color azul). ● Agua. ● Conchas marinas de diversos tipos y tamaños. ● Arena (opcional). Antes de empezar, preguntaremos a los alumnos dónde fueron a coger las conchas, qué otros elementos naturales se encontraron….
¡Vamos! Paso 1. Llenamos el recipiente de agua, añadimos la arena(opcional) e introducimos las conchas. Paso 2: Pedimos a los alumnos que cojan una concha, la que más les guste por ejemplo. Y una vez la tengan, les pediremos que busquen todas las conchas similares. Podemos dar ítems diferentes. La forma, el tamaño, el color, son variables que
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
nos permitirán realizar un trabajo de observación y clasificación. Paso 3: Cuando las tienen todas, pediremos que hagan lo mismo con otra concha y separen las que se parecen a la elegida. Así sucesivamente hasta que todas estén clasificadas. Paso 4: Una vez que estén todas separadas, les diremos a los alumnos que vamos a hacer caminos “submarinos” con las conchas. Y empezaremos a hacer diversos “caminos” dentro del recipiente, alternando diferentes tipos de conchas. De esta manera, la base del recipiente se llenará de series (los caminos) bajo el agua.
¡Revisamos! Nos sentamos en círculo y debatimos sobre qué dificultad han encontrado para buscar su pareja, qué criterio han seguido, color, forma, tamaño y con qué otros objetos podemos realizar esta misma actividad. Además nos preguntamos de dónde proceden las conchas y qué animal vivía dentro.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Baloncesto con piñas ¡Prepárate! En las salidas a la naturaleza se recopilan piñas a ser posible de tamaño grande y que estén abiertas para que su peso sea menor y se favorezca así la manipulación. Es importante que las piñas tengan el mismo tamaño para un correcto desarrollo de la actividad. La búsqueda y el reto de conseguir estos requisitos
convertirá
la
preparación
en
algo
emocionante para los alumnos.
¡Vamos! Vamos a realizar diferentes juegos: -
Se coloca una canasta y por turnos tienen 15 segundos para encestar el mayor número de piñas posible.
-
Lanzando 10 piñas deben de encestar todas las piñas que puedan.
-
Se delimita un campo de baloncesto y deben realizar jugadas manteniéndose estáticos en su posición. Se tienen que pasar la piña que deben recibir todos los integrantes del equipo y finalmente encestarla. Si la piña cae al suelo, la posesión pasará al equipo contrario. Lo mismo ocurrirá cuando se realice un lanzamiento a canasta.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! La puntuación se irá anotando por parte de los alumnos que no estén jugando en ese momento para posteriormente realizar cálculos como la media de aciertos (para grupos de edad más avanzada), recuento total, número de lanzamientos….
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Caras de la naturaleza Prepárate Durante
el
fin
de
semana,
los
estudiantes
recogerán piñas, piedras, hojas y palos y los llevarán a la escuela.
Vamos! Una vez que tenemos suficientes elementos naturales, podemos comenzar a formar caras. En la mesa haremos varios tipos de caras poniendo los palos como si fueran el pelo, las piñas como si fueran ojos y de esta manera los estudiantes aprenderán que podemos crear todo tipo de creaciones
divertidas
utilizando
elementos
naturales.
Revisamos Cada alumno
mostrará sus
creaciones y en
conjunto elegiremos la más divertida.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Carrera de habilidad Prepárate Después de estudiar las diferentes habilidades básicas en educación física, dividimos el grupo en pequeños grupos. (4-5 personas).
¡Vamos! Una vez que los grupos están divididos empezamos la actividad. Uno a uno tienen que hacer todas las secciones: -
Pasar por un túnel con una tela de araña hecha con cuerdas.
-
Saltar de un círculo de madera a otro.
-
Golpear un balón para tirar los palos de madera (bolos).
-
Marcar piñas en una cesta.
-
Poner una piedra en una cuchara, sujetar con la boca e ir de un lado a otro.
-
Golpear un balón con un palo y colarlo en un agujero (golf).
-
Actividad de los monos.
-
Pasar a través de una línea de madera sin tocar el suelo con los pies.
-
Atravesar un zig-zag de madera.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
El fin de esta actividad es que los 4-5 miembros del equipo tienen que hacer el circuito tan rápido como puedan debido a que tienen que competir con el resto de equipos.
¡Revisamos! Una vez la carrera está terminada, podemos debatir con los equipos cómo se organizaron con el resto de miembros para hacer el circuito a máxima velocidad. Si introducimos la versión propuesta, podemos preguntar cómo se sintieron sujetando la mano de otra persona y cómo solucionaron la situación para conseguir el fin. Finalmente, podemos dejarles ver cómo de importantes son las habilidades básicas en educación física en nuestra vida diaria.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Circuito de equilibrio Prepárate En clase de educación física, el profesor explica el equilibrio y su importancia, por lo tanto, vamos a jugar a juegos de habilidad y destreza. Para trabajar el equilibrio vamos a realizar un circuito con troncos de madera de diferentes tamaños, cuerdas y zancos.
¡Vamos! Una vez en el campo preparamos varios juegos que son parte de un circuito. Estos juegos irán en progresión teniendo en cuenta la dificultad, desde el más fácil hasta el más difícil. De esta manera, los niños seguirán el orden de los juegos. El primero consistirá en pasar por encima de un tronco largo y ancho. El segundo será igual de largo que el primero pero más estrecho. En el tercero, los estudiantes tendrán que ir saltando pequeños troncos, colocados en zig zag. Por último, los alumnos tendrán que caminar con zancos de madera durante dos metros. Una vez terminado el circuito, si se desea, se puede volver a empezar. En esta actividad no hay competición, simplemente consiste en disfrutar de la experiencia.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Nos sentamos todos en círculo y discutimos qué prueba ha sido la más difícil y cuál ha sido la más fácil. El profesor hará la siguiente pregunta: ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Coles multicolor Prepárate Aprovechando las coles plantadas en el huerto escolar del colegio, cuando llegue el momento de recogerlas, cogeremos algunas hojas de col para esta actividad y las pondremos en vasos con agua y colorante de alimentos, para comprobar cómo las hojas absorben el agua y por tanto cambiarán su color original.
¡Vamos! Sentamos a los alumnos en grupos de cuatro y repartimos a
cada
grupo, tres vasos, agua,
colorante de alimentos y 3 hojas de col. Llenamos los vasos con agua y colorante de alimentos y ponemos una hoja de col en cada vaso. Esperamos un rato y comprobamos cómo cambian de color gradualmente al absorber el colorante.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Formamos un círculo y cada grupo con sus hojas cuentan cómo ha sido el proceso. Les preguntamos si les gustó y si se puede hacer con otras verduras. También podemos explicar que las plantas absorben el agua a través de las raíces,
transportando
todos
los
nutrientes que necesitan para la vida. Una vez absorbida, la planta distribuye estos nutrientes y agua a través del tallo a sus hojas.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Construcción de cabañas Prepárate Estudiando en la asignatura de historia, también estudiamos la prehistoria. En clase podemos ver imágenes de cómo y dónde vivían, lo que comían y sus costumbres. El profesor explica cómo era su estilo de vida y, en clase introduce la siguiente pregunta: ¿Seríamos capaces hoy en día de vivir como vivían ellos?
¡Vamos! El
profesor
hará
diferentes grupos
con los
estudiantes. Cada grupo buscará materiales que podrán encontrar en la naturaleza como palos, ramas, hojas, piedras, etc.. Cuando los alumnos tengan todos los materiales que necesitan, deberán construir su propia cabaña. Una vez que hayan terminado de construirla, se meterán dentro e imaginarán cómo vivían sus antepasados en la prehistoria.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Para terminar la actividad, los alumnos comentarán qué tal ha sido la experiencia, y si podrían vivir como ellos vivían.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Titulo Contando piedras Prepárate Antes
de
comenzar
la
actividad
le
enseñaremos a los niños todos los materiales que vamos a necesitar. Piedras, agua, vasos, las tarjetas,...
Contaremos hasta el número más
grande que conozcan y el profesor continuará guiándonos hasta el 100. Sentados en círculo preguntaremos cuantas piedras entran en el vaso lleno de agua, sin que el agua se derrame. Cada uno de ellos dirá y escribirá el número que crea y después veremos quien se ha acercado más al número real.
¡Vamos! Dos alumnos empezarán el juego, añadiendo una a una las piedras dentro del vaso y tachando el número correspondiente en la tarjeta con los rotuladores. Continuarán añadiendo piedras y la clase los ayudará contando en voz alta hasta que el agua comience a derramarse.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos
Para terminar la actividad cada alumno enseñará al resto de la clase el número que escribieron al principio de la actividad, comprobaremos quien se ha acercado más al número real de piedras.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Creación de abalorios naturales ¡Prepárate! En una salida a la naturaleza los alumnos investigarán los alrededores en busca de flores, hojas, ramas o incluso frutos de todos los colores posibles. Cualquier elemento natural de pequeño tamaño que sea ligero nos valdrá para poder utilizarlo posteriormente.
¡Vamos! Adaptaremos una zona cómoda a media altura para colocar todos los elementos que se hayan
encontrado.
El
siguiente
paso
será
clasificarlos por tipo y por colores. Es una buena ocasión para aprender cuáles son los colores primarios y secundarios y los resultantes de hacer mezclas entre ellos. Con la ayuda de un hilo o lana y una aguja para enhebrarlos, iremos creando pulseras, collares y cinturones. Se puede pedir que lo hagan con colores concretos que queramos trabajar en cada momento dentro de una gama, degradado o combinación.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! El último paso será la puesta en común de lo trabajado y la realización de una exposición de los abalorios creados e incluso un pase de modelos donde cada alumno podrá mostrar todas sus creaciones.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Crear cuadros con flores ¡Prepárate! Después de estudiar las características de las plantas, sus hojas y sus flores, utilizaremos estos elementos para crear bonitos cuadros con ellas. Necesitaremos una prensa de secado que podemos fabricar nosotros mismos usando madera o comprarla para trabajar en clase.
¡Vamos! Cada grupo elegirá los elementos que desean imitando
usar las
para
hacer
plantas
las composiciones,
originales, los
paisajes
cercanos a la escuela o el lugar donde viven.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
En cada capa de la prensa, introduciremos las hojas y flores que deben estar bajo presión durante 10 días para mantener una apariencia natural que permanecerá durante años.
Cuando haya pasado el tiempo, colocaremos la composición en un marco para decorar nuestra clase.
Esta parece una buena oportunidad para hacer una hermosa exposición en la escuela. ¿No crees?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Cultivar una patata ¡Prepárate! ¿Cómo crecen las patatas? ¿Y los aguacates? ¿Dónde se pueden encontrar? ¿Crecen como cualquier otra planta?
¡Vamos! Pon una patata en un vaso de plástico o cristal con agua. Usa palillos de dientes para sostenerla.
Cambia el agua a menudo. Observa cómo crecen las raíces y los tallos de la patata.
Planta la patata en tierra.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Anota los cambios que observes y dibuja los resultados.
¡Revisamos! ¿Han crecido las raíces de la patata? ¿Le han crecido tallos? ¿Y flores? ¿Se ha reproducido con esporas? Haz las mismas preguntas para el aguacate.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Desarrolla tus sentidos Prepárate El profesor habla sobre nuestros 5 sentidos y para qué los usamos. Después de eso, en parejas, tenemos
un par de minutos
para
pensar
en
situaciones de nuestra vida diaria en las que los sentidos están involucrados y para discutir sobre ellas con el resto de los estudiantes.
¡Vamos! El profesor habrá preparado una bolsa con diferentes elementos que podemos encontrar en la naturaleza (madera, hierba, flores, arena, piedras, ...) Un miembro de la pareja cerrará los ojos y al tocarlo, él o ella adivinará de qué elemento se trata. después de eso usarán sólo el sentido del olfato.
Una vez que los 2 miembros de la pareja hayan usado el sentido del olfato y el tacto, seguiremos adelante y adivinaremos los elementos con un masaje en la espalda. Al mismo tiempo, usamos la actividad para que los estudiantes estén relajados antes de continuar con la clase.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Desarrollar nuestros sentidos y la profunda concentración en la actividad para no cometer errores cuando adivinamos el elemento natural. Podemos sentarnos en círculo y discutir qué elemento ha sido el más fácil y el más difícil de adivinar, por qué y cómo se han sentido sin usar el sentido de la vista.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Título El búho de otoño Prepárate Para comenzar esta actividad deberemos salir a la naturaleza a recolectar algunas piñas. Es importante elegirlas bien porque serán nuestros futuros búhos. Sentados en un círculo los niños tendrán la oportunidad de tocar, oler y sentir cómo son sus piñas. Las describiremos en tamaño, olor, color, forma, tipo,... Para
llevar
a
cabo
la
actividad
necesitaremos un poco de ayuda de algunos padres. Podríamos llevarla a cabo como un taller de otoño con familias.
¡Vamos! ¡Es el momento de comenzar! diseñaremos nuestro búho preparando su cuerpo, cortaremos y pegaremos fieltro para sus patas y pico, las hojas de otoño serán sus alas y colocaremos ojos con movimiento para hacerlo más simpático. Tras realizar la manualidad, cada grupo encontrará información sobre los búhos y su vida. ¿Dónde viven?¿Qué comen?¿Cómo se comunican entre ellos?Buscaremos similitudes y diferencias con otros animales.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos Para terminar la actividad cada grupo enseñará a la clase sus búhos y explicarán con ayuda de los padres qué información han encontrado sobre la vida de estos animales en la naturaleza.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
El ciclo del agua Prepárate Antes de explicar qué es el ciclo del agua, pedimos a los alumnos que hagan un dibujo al respecto. Comenzamos a mostrar varias imágenes, luego haremos
preguntas
como
"¿Podremos
crear
nuestro propio ciclo del agua?". Finalmente, explicamos el experimento que vamos a hacer.
¡Vamos! Los materiales que vamos a necesitar: Agua. Bolsa con cierre de cremallera Lápices de color. Colorante Cinta adhesiva. Agregamos un poco de líquido con colorante en la bolsa, cierra y pega con cinta adhesiva a una ventana donde haya sol. Después de unas horas podemos ver el resultado. Mientras esperamos el resultado del experimento, intentamos
juntos
proponer
hipótesis.
Lo
señalamos en la pizarra y lo discutimos. Cuando aumenta la temperatura dentro de la bolsa, parte del agua comienza a evaporarse. Este vapor de agua, como no puede escapar de la bolsa, se acumula en la parte superior, como lo hace en la atmósfera. Después de algunas horas, estas acumulaciones dan como resultado la condensación del vapor en forma de gotas, que aparece en las paredes de la bolsa.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos Cuando hayamos terminado nuestro trabajo, se lo mostraremos al resto de los alumnos. Le preguntaremos si hemos encontrado dificultades, cómo podríamos mejorarlas y qué nos gustó más.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Título El lápiz mágico Prepárate Para realizar esta actividad necesitaremos estar en un espacio exterior abierto y con arena o similar en el suelo. El profesor pedirá a los alumnos que encuentren
un
palo, tendrán tres
minutos
para
investigar el entorno y encontrarlo. Tras este tiempo, el profesor tocará la campana que indica a los alumnos que deben regresar al punto de reunión. Sentados en un círculo, debatiremos sobre los diferentes usos que este puede tener, ¿podría ser un mezclador?¿una espada?¿una varita mágica? guiaremos la conversación hasta acabar en el uso como lápiz. Tras la lluvia de ideas todos aceptamos que tenemos
un lápiz
mágico que sólo funciona
si
escribimos en la naturaleza.
¡Vamos!! Antes de comenzar usando los palos y el dado, les mostraremos los puntos que aparecen en el mismo, iremos asociando cantidad a grafía en un proceso de subitización. Aprovecharemos también para contar hasta 6/12 dependiendo de la edad del grupo. Tras esto, un niño del grupo comenzará tirando el dado y todos escribirán en el suelo con su lápiz mágico la grafía indicada. El niño que tiró el dado será el encargado de comprobar que sus compañeros escribieron bien la respuesta. Tomarán turnos para tirar el dado y para escribir en la tierra.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos Tras el juego volveremos al círculo y hablaremos sobre cómo se han sentido haciendo la actividad. Hablaremos sobre qué hemos trabajado y qué hemos usado para esto.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Título Emociones Prepárate Fuera en la naturaleza, nos sentaremos en un círculo y presentaremos a los alumnos el tema de los cinco sentidos. ¿Quién los conoce?¿Cuales son?¿En qué parte del cuerpo se encuentran?
¡Vamos! En parejas, los niños pasearán de la mano. Uno cerrará sus ojos y el otro será el guía. Tras cinco minutos cambiaremos el rol y pasearán durante otros cinco minutos. Tras esto el grupo entero se reunirá para intercambiar opiniones sobre cómo se han sentido mientras andaban con los ojos cerrados. ¿Fue facil? ¿habéis confiado en el compañero que guiaba?¿qué habéis oído?¿habéis notado algo diferente que no notáis con los ojos abiertos? La segunda parte de esta actividad será igual solo que el profesor pedirá a los alumnos en parejas que presten más atención al entorno que les rodea cuando tengas sus ojos cerrados, sonidos, aire frio/caliente, el calor del sol o el frío de la sombra, el tacto del suelo en diferentes partes, olores, etc.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos Tras este segundo paseo el grupo volverá a juntarse para hablar sobre sus emociones y percepciones, ¿han sido más conscientes del resto de sus sentidos al cerrar los ojos?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Título Enrollados Prepárate Durante
un
paseo
por
el
bosque,
necesitaremos recoger palos de diferente tamaño, les explicaremos a los alumnos que estos palos van a ser una extensión de nuestro cuerpo durante el juego. Antes de comenzar la actividad podemos repasar las partes del cuerpo tanto en nuestra lengua materna como en inglés. Para prepararnos podemos ir poco a poco estirando cada parte del cuerpo mientras la nombramos.
¡Vamos! Los alumnos serán divididos en grupos de al menos cinco niños. Cada grupo tendrá que elegir un miembro que se alejará del grupo sin mirar durante unos minutos. El resto de alumnos harán un círculo sujetando un palo en cada mano, tras esto comenzarán a enrollarse sin soltar los palos en ningún momento. Deberán mezclarse tanto como puedan, siempre sin soltarse de los palos. Ahora es el momento de desenrollar el grupo, el alumno que se alejó durante unos minutos será el encargado de mover a los niños para desarrollarlos, siempre respetando que están agarrados a los palos. El primer equipo en volver a la posición de círculo, será el ganador.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos Tras la actividad hablaremos sobre las dificultades y aspectos positivos que hemos encontrado durante el juego. ¿Ha sido fácil? ¿Hablamos suficiente para resolver el lío?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Haz tu propio yogur!
Prepárate Es hora de hablar de una dieta saludable y la importancia del calcio en los huesos de nuestro cuerpo para niños y adolescentes. ¿Qué alimentos tienen calcio? ¿Bebes leche todos los días? ¿Qué otros productos lácteos puedes tomar? ¿Es mejor un alimento natural hecho por uno mismo o comprado que conlleva conservantes? ¿Eres capaz de hacer tu propio yogur? Intentamos hacer nuestro propio yogur. Para esto,
los
niños
solo
necesitan
los
siguientes
ingredientes: 2 litros de leche entera 1 cucharada de yogur entero un poco de azúcar (si quieres un yogur azucarado)
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! Comencemos el proceso: PASO 1: hierva los 2 litros de leche entera. Comienza a calentar a baja temperatura y muévalo. Dejar hervir a fuego lento durante 15 minutos. Retíralo del calor. PASO 2: cierre la tapa y deja que se enfríe. PASO 3: Agrega 1 cucharada de yogur cuando la temperatura de la leche sea 42-43º. PASO 4: Mantenlo caliente alrededor de 35-40º con algunos paños de cocina. PASO 5: Déjalo 8-10 horas. PASO 6: Guárdalo en el frigorífico durante una noche. PASO 7: Sácalo del frigorífico y muévelo. Está listo para probarlo.
¡Revisamos! Los niños muestran sus yogures a sus compañeros de clase y los prueban. Describen la diferencia de sabores entre un yogur natural y un yogur comprado. Deben concienciarse de la importancia de tomar otros alimentos naturales, como el zumo de naranja natural, batidos de leche naturales, pasteles hechos por nosotros mismos ... para conseguir una dieta saludable.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Rocas y Minerales Prepárate El profesor presenta el tema con algunos videos y algunas imágenes. Luego, él / ella explicará a los estudiantes que casi todo lo que nos rodea está hecho de minerales y rocas. Además, el profesor explicará las diferencias entre minerales y rocas, sus características y propiedades. La maestra aconseja a los niños que salgan con sus familias y que vengan a la clase con algunas rocas que se pueden encontrar en la calle, el bosque ... El tamaño, el color o la cantidad no importan. Una vez que saben algo sobre rocas y minerales, pueden traer algunas cosas hechas con rocas y minerales que pueden encontrar a su lado.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! Hacemos un círculo con todos los niños. En primer lugar, estudiamos el nombre,
las
características
y
las
propiedades de las rocas y minerales que nos ha ofrecido el laboratorio de la escuela. Después de eso, comparamos las rocas que han traído a la clase y descubrimos si es una roca o un mineral y su nombre. Finalmente estudiamos los objetos, cómo están hechos y con qué rocas o minerales están hechos. Para hacer eso, podemos ir a la sala de ordenadores e investigar en parejas. Toda la información se escribirá en un "libro de investigación". Esta información podrá ser usada en la clase para que puedan solucionar sus preguntas si tienen alguna pregunta.
¡Revisamos! Debatimos lo importantes que son las rocas y los minerales en nuestra vida. ¿Cuales son sus propiedades y sus características? ¿Dónde podemos encontrar rocas y minerales? ¿Qué pasa si desaparecen todas las rocas y minerales?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Haz un nido Prepárate Durante el tema donde los niños estudian el animal y su clasificación, tenemos un par de minutos para pensar en palabras que puedan relacionarse con el tema. Una vez que han tenido tiempo suficiente para pensar en pocas palabras, nos sentamos en círculo para hacer una lluvia de ideas sobre los animales y especialmente sobre las aves. Luego, el profesor habla sobre las aves y explica sus características, dónde viven, qué comen ...
¡Vamos! El profesor hará diferentes grupos con los alumnos. Una vez que los grupos estén listos, elegirán un nombre de pájaro para el grupo. El profesor les dará una bolsa y una lista con diferentes elementos que se pueden encontrar en la naturaleza y les pedirá a los niños que salgan a la calle. El tamaño y la cantidad de los diferentes elementos no importan. Los niños tendrán unos minutos para encontrar todo y regresar al lugar. Entonces, comenzará el momento de hacer el nido.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Al mismo tiempo que los niños están haciendo el nido, tienen que escribir cuántos elementos se usan (2 piedras, 20 palos, 3 flores ...). Al final del nido dirán la cantidad total de elementos empleados
¡Revisamos! Para finalizar la actividad, deberán escribir y describir el proceso de construcción, cómo encontraron los elementos, las dificultades e instalaciones y cómo acordaron hacerlo. Finalmente, el grupo mostrará su nido y explicarán qué tipo de ave viviría en el nido y por qué.
LISTA DE ELEMENTOS PARA EL NIDO -
Piedras. Palos flexibles y duros. Arena / tierra. Flores. Madera. Hojas. Agua. Musgo. Pluma / piel. Semillas Insectos muertos.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
-
Frutas. Recortes de jardín. Telaraña. Liana. Piñas. Helechos.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Jabón natural Prepárate En esta actividad haremos jabón natural, podemos usarlo para lavarnos las manos, decorar el baño o aromatizar nuestra ropa cuando viajamos. Es una actividad fácil que debemos seguir paso a paso y hacerlo todo junto para que sea genial.
¡Vamos! Los materiales que vamos a necesitar: -Harina de maíz. -Gel de baño. -Colorante alimenticio. -Pintura metálica o brillo. -Moldes. Instrucciones: 1. Primero ponemos dos cucharadas de harina de maíz sobre la mesa. 2. Luego agregamos unas gotas de gel, colorante alimenticio y brillo. 3. Comenzamos a amasar. 4.Una vez que la
masa es
homogénea, la
moldeamos con las manos o la ponemos en el molde. 5. Déjalo secar por un par de horas.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos Una vez que los jabones estén secos, los sacaremos del molde y cada alumno mostrará los suyos al resto de los alumnos. Le diremos si hemos encontrado dificultades, cómo podríamos mejorarlas y qué nos gustó más.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Jardín vertical Prepárate Empezamos trabajando el tema de las plantas, y para ello, qué mejor manera para practicar el estudio de las plantas que hacer nuestro propio jardín vertical en la escuela. De esta forma, los alumnos aprenderán las partes de una planta, los diferentes nombres de las plantas y poder ver cómo crecen. Primero, hacemos una pequeña introducción acerca de la importancia que tienen las plantas en nuestra vida diaria. Discutimos acerca de lo que nos aportan a los humanos y por qué deberíamos cuidarlas.
¡Vamos! Antes de empezar, cada uno de los niños ha traído previamente una botella de plástico de su casa. Una vez preparado cada niño en clase con su botella, las colocamos en posición horizontal y, en mitad de la botella hacemos una agujero grande en forma de rectángulo. Después, hacemos un par de agujeros a ambos lados de los extremos de la botella para poder pasar una pequeña cuerda a través de ellos. Colocamos las botellas en forma de escalera y una vez colocada verticalmente, rellenamos cada una de ellas con un poco de tierra.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Por último introducimos las semillas en el interior de la tierra y con los cuidados apropiados esperamos para que crezca.
¡Revisamos! Esta es una actividad interesante para que los alumnos vean cómo es el crecimiento de una planta, sobre todo, si lo experimentan ellos mismos haciendo su propio jardín y comprobando día a día cómo es su cuidado y cuál es el resultado. También deberíamos saber qué tipo de semillas pueden plantarse en cada estación y cuáles no.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Búsqueda del tesoro ¡Prepárate! Buceando
entre
antiguos
libros
de
la
biblioteca hemos encontrado una carta con más de cien años de antigüedad donde un pirata escribía a su sobrino contándole dónde había escondido un importante tesoro. El recorrido que describe la carta pasa por diferentes edificios y lugares emblemáticos que ahora ya no existen por lo que debemos superponer el mapa antiguo al mapa actual para averiguar qué ruta seguir. En esta ruta nos invita a pasar por la biblioteca, la piscina, el hospital, la oficina de correos, el museo o la comisaría de policía. El primer paso es crear los símbolos más comunes del mapa (y que se indican en la carta) con elementos naturales como piedras, ramas, hojas o cualquier cosa que encontremos y que nos pueda ser de utilidad. Estos símbolos se irán colocando tal y como se indica en el mapa del tesoro por todo el terreno que se vaya a utilizar.
¡Vamos! Es hora de volver a leer la carta con las indicaciones pasando
del itinerario a seguir que irán
sobre
las
diferentes
calles
que
antiguamente existían en ese terreno y que deberán imaginar ya que conectan los puntos marcados por los símbolos tanto en el
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
mapa como aquellos símbolos que hemos creado con elementos naturales y que hemos colocado previamente en su sitio. Los alumnos deben orientarse y seguir el itinerario para llegar hasta el punto final donde se encuentra un componente de su tripulación que les invitará a resolver un acertijo relacionado con la unidad que estamos dando. El tesoro final puede ser cualquier cosa que se nos ocurra, por ejemplo un pequeño cofre lleno de monedas de chocolate o dulces.
¡Revisamos! Como revisión final de la unidad se pueden hacer juegos de identificación de los símbolos que hemos aprendido (mímica, tests visuales, ahorcado...)
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
La nutrición de la levadura Prepárate Coloca a los alumnos en grupos de cuatro o cinco. Pregunta: ¿Qué creéis que necesita la levadura para llevar a cabo la nutrición? Deja que los alumnos den sus propias ideas y respuestas. Hazles
saber
que es
hora
de
hacer
experimentos. Muéstrales los materiales que van a utilizar: levadura fresca (15 g) agua tibia (200 ml) 2 cucharadas de azúcar 3 botellas 3 globos
¡Vamos! Cada
grupo
etiqueta
las
botellas
de
plástico: A - agua, azúcar y levadura, B - agua y levadura, C - azúcar y levadura. Añaden los siguientes materiales a cada botella: • Botella A: 100 ml de agua tibia, 1 cucharada de azúcar y 5 g de levadura. • Botella B: 100 ml de agua tibia y 5 g de levadura. • Botella C: 1 cucharada de azúcar y 5 g de levadura. Luego, ponen un globo sobre el cuello de cada botella. Finalmente, dejan las botellas en un lugar cálido durante 20 minutos. Pregúntales: ¿Qué pasa?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Después de 20 minutos, los alumnos describen los tres globos. Más tarde, hazles las siguientes preguntas: 1. ¿Qué globo se ha inflado más? El globo en la botella A se infló más 2. La levadura produce dióxido de carbono ya que lleva a cabo la nutrición. ¿Qué combinación produjo dióxido de carbono? La combinación de agua, azúcar y levadura produjo dióxido de carbono. ¿Cómo lo sabes? Lo sé porque el globo se infló 3. ¿Qué necesita la levadura para llevar a cabo la nutrición? La levadura necesita azúcar y agua tibia para llevar a cabo la nutrición. Habla sobre la hipótesis que dijeron al principio y al final, los alumnos trabajan con sus grupos para analizar los resultados del experimento y sacar conclusiones.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Título La torre más alta Prepárate Para comenzar esta actividad necesitamos recolectar palos finos en el bosque, todos los grupos deberán tener el mismo número de palos (unos 8/10) que serán de unas dimensiones similares Sentados en círculo, los niños tendrán la oportunidad de tocar, oler y sentir cómo son los palos. Los animaremos a que los describan en su color, forma, tamaño, olor, de qué árbol vienen,... Tras analizarlos, les daremos una pieza de plastilina.
¡Vamos! Con todos los materiales preparados, les explicaremos que tienen que construir la torre más alta poniendo todo lo que tienen junto. Para realizar esta tarea tendrán 15 minutos. No solo hay una manera de hacerlo, la creatividad será su mejor aliada. Tras terminar su torre, esta deberá aguantar en pie durante al menos diez segundos. El ganador por tanto no será sólo aquel que haga la torre más alta, sino el que consiga que esta se mantenga en pie sin caer durante diez segundos.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Revisamos El propósito de esta actividad es trabajar cooperativamente en equipo, por ello hablaremos tras su realización sobre qué aspectos encontramos más y menos difíciles y sobre qué nos ha enseñado. (No hemos añadido fotografías porque necesitáis usar vuestra imaginación)
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Libro botánico Prepárate Durante la unidad, los niños van a estudiar las plantas, sus partes y su clasificación. Tenemos unos minutos para pensar sobre cómo respiran las plantas, por qué son verdes, cómo obtienen la comida... Para resolver estas preguntas, podemos ir a la sala de informática o trabajar en clase con el ipad. Una vez que han encontrado la información sobre las preguntas, nos sentamos en círculo para compararlas con las otras. Después, el profesor habla sobre las plantas y explica sus características, partes, clasificación… para finalizar la clase, el profesor le pide a los alumnos traer una hoja, flor, planta...de su entorno para el siguiente día, el nombre de lo aportado, el nombre científico y donde se puede encontrar.
¡Vamos! Una vez hayan traído lo pedido, los alumnos serán divididos en diferentes grupos dependiendo de lo que han traído (arbusto, hierba, árbol y flor). Los grupos se hacen por colores y cada miembro de ese subgrupo tendrá un folio del color asignado al grupo. Pegaran la planta en el papel y tendrán que nombrar las partes de las plantas. En la esquina del papel, tienen que escribir la información que se les pidió.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Una vez terminado, el papel será introducido en un plástico para protegerlo. Todos los plásticos juntos se guardarán en una carpeta para crear nuestro libro botánico.
¡Revisamos! Para finalizar la actividad, los niños hojearán el libro y pensarán una pregunta curiosa si se les ocurre. Nos sentamos en un círculo y debatiremos esas preguntas con el resto para estar seguro que la información sobre las plantas queda completada.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Muñeca con bellota Prepárate Por la tarde, cuando el niño vaya a jugar al parque, recogerá tres bellotas y cinco palos que llevará al colegio al día siguiente.
¡Vamos! Separamos las bellotas en dos partes. Una bellota será la cabeza y la otra el cuerpo. Pegaremos cinco palillos para hacer los brazos, uno para hacer el cuello y otros dos para hacer las piernas. La parte que separamos previamente de la bellota serán los pies y un sombrero que se pegará con plastilina. Finalmente pintaremos la cara y algunos botones en el cuerpo con el rotulador
Revisamos Esta actividad les permite trabajar con elementos naturales y fortalecer el vocabulario "Partes del cuerpo" en ciencias naturales. Una vez terminado, los colocaremos en el estante y comentaremos si hemos tenido alguna dificultad para encontrar las bellotas o hacer la muñeca.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Nuestras mandalas
Prepárate Ayer fuimos de excursión al bosque. ¡¡Fue muy agradable!! Los niños recogieron elementos naturales (castañas, nueces, almendras, naranjas, flores, hojas, palos, ...) para hacer esta actividad en clase.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! Primero, veamos un video sobre importantes obras de arte de diferentes artistas de todo el mundo. Hagamos que los niños piensen en la importancia de la creatividad. Anima a tus alumnos a crear su propia obra de arte, en este caso, "mandalas" utilizando los elementos que recopilaron en su excursión. No nos podemos imaginar lo que son capaces de hacer.
¡Revisamos! Los chicos observan las obras de arte de sus compañeros y cada alumno explica su propia obra de arte y los elementos , formas,... que ha utilizado. Será divertido.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Palabras perdidas Prepárate Durante el primer ciclo de primaria, se estudia la iniciación a la escritura. Aquí los alumnos empiezan a unir unas palabras con otras para formar oraciones que tengan sentido, tanto en su lengua materna como en una segunda lengua.
¡Vamos! El profesor prepara varias bolsas con pequeñas piedras y en cada una de ellas, escribe una palabra con el fin de poder juntarlas y formar oraciones. Una vez en el campo el profesor esconde las piedras alrededor de todo el campo. Los alumnos se dividirán en grupos de cinco y deberán
encontrar
las
piedras
que se han
escondido. Después las colocamos en el suelo y las ponemos en orden para poder formar las oraciones. Por último, escribimos en un folio las oraciones que hemos formado.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Todos sentados en un círculo, discutimos las dificultades que hemos tenido a la hora de formar las oraciones, o si ha sido una actividad fácil a la hora de encontrar las piedras con las palabras.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Piedras decorativas Prepárate En
un día de excursión, los alumnos
recogerán piedras lo más planas posible y luego las decorarán y las usarán de pisapapeles.
¡Vamos! ¡Es hora de decorar las piedras! Una vez terminada la excursión, en grupos, los profesores distribuirán lana de diferentes colores y los alumnos irán envolviendo las piedras con la lana y la pegarán con cola. Una vez terminado, dejar secar durante unos minutos.
¡Revisamos! Con esta actividad disfrutaremos de la naturaleza y haremos piezas decorativas con elementos naturales. Hacemos un círculo y cada alumno mostrará sus piedras y comentarán las dificultades que han tenido para llevar a cabo la actividad.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Pigmentos florales Prepárate Ahora, en el otoño, los estudiantes recogerán hojas de árboles y plantas de diferentes colores que encuentren
en
parques,
jardines
y
bosques.
Después, en clase, con la ayuda de materiales, descubrirán por qué las plantas cambian de color en esta época del año. Materiales necesarios: ● Hojas de diferentes colores. ● Mesa de madera. ● Papel de dibujo. ● Papel de cocina. ● Martillo.
¡Vamos! Mira los colores de las hojas. Coge varios del mismo árbol o planta y clasifique según su color. ¿Quieres mantener esos colores en un trozo de papel? Coloque la tabla de madera sobre una mesa para protegerla de los golpes de martillo. Si no quieres que los colores se marquen en él, protégelos con unas capas de papel de cocina. Colocar el papel de dibujo y sobre él una de las hojas que han cogido. Golpear con el martillo en la superficie de la hoja.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¿Puedes ver qué colores aparecen en el papel? Son los pigmentos de las hojas que extraes con la ayuda del martillo.
¡Revisamos! Con esta actividad los alumnos descubrirán los diferentes colores que esconden las hojas de los árboles. Cuando terminen, daremos la vuelta y cada grupo mostrará su trabajo a los demás, explicando lo que pensaron de la actividad. ● Versions, connections to other activities in the Guide of Good Practices, links related to this activity, songs, online resources
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Pintando banderas Prepárate Previamente en clase de ciencias sociales, nos introducimos en la unidad de “La Unión Europea”. En esta clase hablamos acerca de las costumbres, banderas, monedas e idiomas que diferencian a cada país. Después empezamos a discutir para averiguar qué sabemos acerca de los colores de las banderas, los tipos de banderas que hay o para qué se usan.
¡Vamos! Los días previos a la actividad, los alumnos deberán buscar materiales naturales como ramas, hojas, flores u otros materiales como legumbres, pasta o arroz. En grupos de seis alumnos, se preparan para pegar los diferentes elementos naturales en una cartulina donde previamente se ha dibujado con làpiz la bandera. Pegarán cada franja de la bandera con el material que ellos hayan elegido. Una vez pegados todos los materiales, los dejamos secar y finalmente pintaremos cada franja de la bandera de su color correspondiente.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Esta actividad nos permite conocer cuál es la bandera de cada país y saber diferenciarlas. Sentados en un círculo hablamos acerca de las siguientes preguntas: -
¿Qué tipo de material habéis usado para cada bandera?
-
¿Conocéis la bandera de vuestro país?
-
¿Conocéis las banderas de vuestros países vecinos?
-
¿Ha sido una manera fácil de aprender cómo es cada bandera?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Pintando piñas Prepárate En una de las excursiones al campo, los alumnos haciendo senderismo, recogerán las piñas que se encuentren por el camino para después poder decorarlas. Recogerán todas las piñas, cuantas más mejor. Cada alumno tendrá su propia piña.
¡Vamos! Ellos serán los que elegirán los colores con los que van a pintar cada una de sus piñas y con la ayuda de los pinceles podrán empezar a colorearlas. Una vez coloreadas, deberán dejarlas que se sequen al aire libre. Finalmente, cuando ya se hayan secado, las clasificaremos dependiendo de su color, forma o tamaño.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Esta actividad nos permite trabajar con elementos naturales y nos permite poder hacer nuestras propias piezas decorativas. Después, nos sentamos en círculo para discutir sobre los siguientes temas: - ¿ Habéis tenido alguna dificultad a la hora de colorear las piñas? - ¿Qué habéis aprendido clasificando las piñas?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
PLANTAMOS NUESTRAS SEMILLAS
Prepárate Sienta a los niños en grupos de seis. Todos llevan
las cosas necesarias para
plantar sus semillas: algunas bolsas de plástico
para
cubrir
las
mesas,
los
maceteros, tierra, algunas semillas y agua. Dales algunos detalles sobre cómo plantar las semillas, qué semillas pueden plantar en este lugar atendiendo a la temperatura, el clima y cuál es el período adecuado para hacerlo.
¡Vamos! Primero, el alumno echa un poco de tierra en el macetero, introduce las semillas y agrega un poco más de tierra a las semillas. Finalmente, riega la planta pero usando una pequeña cantidad de agua. También puede etiquetar la planta con el nombre de la semilla.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Lleve a los niños en un grupo grande con sus macetas al huerto de la escuela y aconséjales que rieguen sus plantas tres veces por semana, dependiendo del tiempo y el clima del lugar. Observan el desarrollo de las plantas y las cuidan. Finalmente, todas las plantas se plantan en la tierra para crear un hermoso jardín en nuestro colegio. Siguen cuidando sus propias plantas..
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Puntos cardinales Prepárate El profesor introduce el tema con la pregunta “¿Qué son los puntos cardinales?”. Después preguntará “¿Por qué es importante conocerlos?” Mientras los estudiantes dicen sus ideas, el profesor las escribe en la pizarra. El profesor pondrá un video introductorio sobre los puntos cardinales, seguido por unas canciones. Después de ver los videos y escuchar las opiniones de los alumnos, el profe preguntará “¿Cuál es el instrumento utilizado en el video? (la brújula). “¿Qué pasaría si nos perdemos y no tenemos brújula?” “¿Cómo podemos descubrir los puntos cardinales?” Para enseñar a los estudiantes a hacerlo, explicaremos que dependerá del momento del día (noche o día). Si nos perdemos por la noche podemos encontrar el NORTE mirando a las estrellas.
Localizamos la constelación de la Osa Mayor. La punta está compuesta por dos estrellas, llamadas “estrellas de referencia” ya que literalmente apuntan hacia la Estrella del Norte. La Estrella del Norte está en el punto más extremo del Pequeño
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Oso y es la estrella más brillante en esa constelación. Cuando estés frente a la Estrella del Norte, tendrás el verdadero norte frente a ti. Cómo encontrar la estrella del norte: http://survivaltopics.com/how-to-find-the-north-star/ Si te pierdes en el bosque durante el día, tienes otras opciones: 1. Busca musgo. Por lo general, crece hacia el norte (porque generalmente es el más oscuro y húmedo) en la base de árboles o piedras. Las ramas de los árboles se desarrollan más en la parte sur. 2. Si no tienes una brújula pero tienes un reloj con manecillas, puedes usarlo para encontrar el norte. Con el reloj horizontal o en el suelo, debe apuntar la manecilla de la hora hacia el sol. Ahora tienes que mirar el ángulo entre la manecilla de la hora y las 12 en punto. La línea que divide ese ángulo en dos, apunta a la dirección norte (en el hemisferio norte).
. 3. Buscar telarañas. Tienden a aparecer en el lado sur de los árboles. 4. Contempla el sol, que sale (más o menos) en el este y se pone (más o menos) en el oeste. Sin embargo, la posición exacta del sol varía según la estación y la latitud.
¡Vamos! Una vez que terminamos la explicación, dividimos el grupo grande en grupos pequeños (4-5 estudiantes) y les damos una hoja y un lápiz. Les pedimos que dibujen una escuela en el medio. Luego dibujamos una rosa de los vientos en la esquina derecha. A continuación, dibujamos símbolos para Norte (N), Sur (S), Este (E), Oeste (W) en los bordes del papel. Tenemos que encontrar estas direcciones cardinales y tomar una foto de algo en el norte, sur, este y oeste de la escuela. Una vez que terminan, tomamos una brújula y la usamos para ver si las respuestas son correctas.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Para finalizar esta actividad, nos sentamos en círculo y les preguntamos cómo encontraron las diferentes direcciones cardinales, de qué manera usaron, las dificultades e instalaciones que tenían y cómo las resolvieron.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Rocas y Minerales Prepárate El profesor presenta el tema con algunos videos y algunas imágenes. Luego, él / ella explicará a los estudiantes que casi todo lo que nos rodea está hecho de minerales y rocas. Además, el profesor explicará las diferencias entre minerales y rocas, sus características y propiedades. La maestra aconseja a los niños que salgan con sus familias y que vengan a la clase con algunas rocas que se pueden encontrar en la calle, el bosque ... El tamaño, el color o la cantidad no importan. Una vez que saben algo sobre rocas y minerales, pueden traer algunas cosas hechas con rocas y minerales que pueden encontrar a su lado.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! Hacemos un círculo con todos los niños. En primer lugar, estudiamos el nombre,
las
características
y
las
propiedades de las rocas y minerales que nos ha ofrecido el laboratorio de la escuela. Después de eso, comparamos las rocas que han traído a la clase y descubrimos si es una roca o un mineral y su nombre. Finalmente estudiamos los objetos, cómo están hechos y con qué rocas o minerales están hechos. Para hacer eso, podemos ir a la sala de ordenadores e investigar en parejas. Toda la información se escribirá en un "libro de investigación". Esta información podrá ser usada en la clase para que puedan solucionar sus preguntas si tienen alguna pregunta.
¡Revisamos! Debatimos lo importantes que son las rocas y los minerales en nuestra vida. ¿Cuales son sus propiedades y sus características? ¿Dónde podemos encontrar rocas y minerales? ¿Qué pasa si desaparecen todas las rocas y minerales?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Sistema solar Prepárate Vamos a crear nuestro propio sistema solar, para aprender sobre los planetas y su proximidad al sol. Nuestro objetivo es saber cómo clasificarlos y aprender sus nombres.
¡Vamos! Los materiales que vamos a necesitar: Cartulina. Lápices de color. Tijeras. Primero,
prepararemos
todas
las
tarjetas
y
comenzaremos a escribir sus nombres y a hacer los dibujos correspondientes. Una
vez
que
clasificaremos
los y
tengamos coloreados, los
moveremos
con
los un
encuadernador o chincheta.
Revisamos Cuando hayamos terminado nuestro trabajo, se lo mostraremos al resto de los alumnos. Le diremos si hemos encontrado dificultades, cómo podríamos mejorarlas y qué nos gustó más.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Tormenta Prepárate Antes de explicar qué es una tormenta, pidamos a los alumnos que hagan un dibujo al respecto. Comenzamos
a
mostrar
varias
imágenes
de
tormentas, luego le haremos preguntas como "¿Alguna vez has visto una tormenta o qué sucede cuando hay una tormenta?" Explicamos el experimento que vamos a hacer y preguntamos a los alumnos si creen que podrán hacer una tormenta con estos materiales.
¡Vamos! Los materiales que vamos a necesitar: Un vaso. Agua. Espuma de afeitar. Colorante alimentario azul. Linterna. Colocamos a los alumnos en parejas o grupos pequeños y les damos un vaso de agua, después de preguntar sobre las diferentes fuentes de agua o dónde vemos agua. Damos a los alumnos crema de afeitar para que flote sobre el agua en el vaso de plástico. Explicamos que la crema de afeitar es como las nubes en el cielo. Los alumnos añaden gotas de colorante azul a la crema de afeitar que flota en el agua. Les preguntamos: “¿Qué crees que va a pasar?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Observan cómo el colorante azul pasa a través de la crema de afeitar hacia el vaso de agua dando efecto a la lluvia que cae. Entregamos linternas a varios alumnos para hacer los rayos de la tormenta. Pensamos en diferentes maneras de hacer el sonido de truenos.
Revisamos Una vez que el experimento haya finalizado, dejaremos tiempo para discutir y pensar sobre las cosas asociadas con la tormenta (truenos, relámpagos, granizo, viento ...) Les pediremos a los alumnos que saquen sus dibujos que hicieron al principio y discutiremos las diferencias entre los dibujos y nuestro experimento. Para finalizar, preguntaremos qué creen que podemos mejorar o que podríamos haber hecho mejor.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Un nido diferente Prepárate Antes de comenzar la actividad, debemos localizar qué tipo de ave habita en la zona donde realizaremos la actividad. Es importante saberlo para imprimir una imagen del ave que luego utilizaremos para nuestro nido. Ahora ya, podemos comenzar la actividad. Aprovechando una salida al campo, nos sentaremos
en
círculo
con
los
alumnos y les
explicaremos cuántas aves viven en la zona, de qué se alimentan… Después les diremos que vamos a realizar un nido diferente al que conocemos. Les mandamos a buscar palos, paja y demás elementos para realizar la base de nuestro nido.
¡Vamos! Material necesario para nuestro nido: -
Un plato de cartón por pareja.
-
Una fotocopia con la imagen de un ave.
-
Pinceles y acuarelas.
-
Tijeras
-
Cola
-
Paja, pequeños palos y ramas.
Paso 1: Recoger la paja, los palitos y las ramas. Paso 2: Colorear con acuarelas la mitad del plato, cortar el ave y pegarla sobre el plato. Paso 3: Pegar con cola la paja y ramas para formar un nido. Paso 4: Si se quiere, también se puede pegar algodón sobre el ave como si fuesen plumas.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Para finalizar la actividad, cada pareja mostrará su nido al resto y contarán qué dificultades han encontrado para realizarla, si sabían que vivía por la zona y qué otras aves conocen.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Sopa de letras divertida Prepárate En una sesión de ciencias, iremos al patio de recreo para recoger las hojas que han caído de los árboles, luego las utilizaremos en una sesión de idiomas.
¡Vamos! ¡Ya tenemos todas las hojas recogidas! Vamos a escribir una letra mayúscula en cada hoja. Con las letras sobre la mesa, haremos varias búsquedas de palabras con el vocabulario que hemos aprendido de cada unidad. Cada equipo debe encontrar las palabras y pegarlas en un tablero de corcho.
Revisamos Al final de la actividad, comprobaremos que los alumnos
hayan
encontrado
las
palabras
correctamente y preguntaremos si parece más divertido hacerlo con hojas o de una manera tradicional.
1
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
2
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
3
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Teatraliza tu propia historia
Prepárate Hoy es el día perfecto para crear nuestra propia historia. En primer lugar, hacemos pequeños grupos de 4-5 alumnos y les mostramos 3 cajas diferentes con varios elementos naturales con algo escrito (una caja de piedras sobre sustantivos, otra caja de hojas con verbos y la última de palitos de madera con nombres de lugares). Explícales las diferentes tareas que deben hacer: Un estudiante elige dos objetos de cada caja. Otro estudiante cuenta la historia. Todo el grupo lo realiza. Deja tiempo a cada grupo para organizarse y distribuir sus tareas.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! En cada grupo, uno de los alumnos elige dos nombres, dos verbos y dos lugares de cada caja y todo el grupo va a hablar y pensar en una historia creativa en la que todos van a participar con un personaje o elemento (perro, tortuga, playa, jungla, ...) en la teatralización que van a hacer al resto de los compañeros de clase. Uno de ellos será el narrador de la historia. Sienta a todos los estudiantes en un círculo, y luego cada grupo hará su actuación. Será una forma divertida de inventar una historia y poder realizarla fuera o dentro.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Después de la actuación de cada grupo, la clase analiza la historia. Hacemos preguntas a los niños como: ¿Qué personajes aparecieron en la historia? ¿De qué trataba? ¿Cuál fue el final de la historia? ¿Te gustó? ¿Qué cambiarías de la historia?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Tormenta Prepárate Antes de explicar qué es una tormenta, pidamos a los alumnos que hagan un dibujo al respecto. Comenzamos
a
mostrar
varias
imágenes
de
tormentas, luego le haremos preguntas como "¿Alguna vez has visto una tormenta o qué sucede cuando hay una tormenta?" Explicamos el experimento que vamos a hacer y preguntamos a los alumnos si creen que podrán hacer una tormenta con estos materiales.
¡Vamos! Los materiales que vamos a necesitar: Un vaso. Agua. Espuma de afeitar. Colorante alimentario azul. Linterna. Colocamos a los alumnos en parejas o grupos pequeños y les damos un vaso de agua, después de preguntar sobre las diferentes fuentes de agua o dónde vemos agua. Damos a los alumnos crema de afeitar para que flote sobre el agua en el vaso de plástico. Explicamos que la crema de afeitar es como las nubes en el cielo. Los alumnos añaden gotas de colorante azul a la crema de afeitar que flota en el agua. Les preguntamos: “¿Qué crees que va a pasar?
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Observan cómo el colorante azul pasa a través de la crema de afeitar hacia el vaso de agua dando efecto a la lluvia que cae. Entregamos linternas a varios alumnos para hacer los rayos de la tormenta. Pensamos en diferentes maneras de hacer el sonido de truenos.
Revisamos Una vez que el experimento haya finalizado, dejaremos tiempo para discutir y pensar sobre las cosas asociadas con la tormenta (truenos, relámpagos, granizo, viento ...) Les pediremos a los alumnos que saquen sus dibujos que hicieron al principio y discutiremos las diferencias entre los dibujos y nuestro experimento. Para finalizar, preguntaremos qué creen que podemos mejorar o que podríamos haber hecho mejor.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Un nido diferente Prepárate Antes de comenzar la actividad, debemos localizar qué tipo de ave habita en la zona donde realizaremos la actividad. Es importante saberlo para imprimir una imagen del ave que luego utilizaremos para nuestro nido. Ahora ya, podemos comenzar la actividad. Aprovechando una salida al campo, nos sentaremos
en
círculo
con
los
alumnos y les
explicaremos cuántas aves viven en la zona, de qué se alimentan… Después les diremos que vamos a realizar un nido diferente al que conocemos. Les mandamos a buscar palos, paja y demás elementos para realizar la base de nuestro nido.
¡Vamos! Material necesario para nuestro nido: -
Un plato de cartón por pareja.
-
Una fotocopia con la imagen de un ave.
-
Pinceles y acuarelas.
-
Tijeras
-
Cola
-
Paja, pequeños palos y ramas.
Paso 1: Recoger la paja, los palitos y las ramas. Paso 2: Colorear con acuarelas la mitad del plato, cortar el ave y pegarla sobre el plato. Paso 3: Pegar con cola la paja y ramas para formar un nido. Paso 4: Si se quiere, también se puede pegar algodón sobre el ave como si fuesen plumas.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Revisamos! Para finalizar la actividad, cada pareja mostrará su nido al resto y contarán qué dificultades han encontrado para realizarla, si sabían que vivía por la zona y qué otras aves conocen.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
Violencia de género Prepárate La maestra les pide a los niños que salgan fuera con sus familias y que vengan a la clase con algunas hojas que encontraron en la calle, el bosque ... El tamaño, el color o la cantidad no importan. La maestra habla sobre la violencia de género a los niños mientras ven videos adaptados a su edad. Después de eso, todos hablamos de momentos en los que la violencia de género puede estar
presente,
por qué puede ocurrir esta
situación y cuál podría ser la solución. Tenemos un par de minutos para pensar en palabras que puedan relacionarse con el tema, por ejemplo: paz, igualdad, libertad, mujeres, derechos ... Una vez que han tenido tiempo suficiente para pensar
en
pocas
palabras, nos sentamos en círculo para debatir por
qué
estas
han
elegido
palabras
y qué
situación
se
puede
evitar. Todos los niños escriben la palabra y / o dibujan algo en cada hoja.
EXPLORING THE CURRICULUM THROUGH NATURE PROGRAMS
¡Vamos! Cada niño, uno por uno, se levanta del círculo y pega la hoja en el árbol que el maestro ha hecho con cartón previamente a la actividad. Todos los demás tendrán un turno, así que deben tener paciencia. Cuando hayan terminado de pegar todas las hojas, nuestro árbol contra la violencia de género estará listo. Será entre nosotros el tiempo máximo para recordarles por qué es tan importante detener la violencia.
¡Revisamos! Debatimos la situación que tiene la violencia en nuestra sociedad. ¿Cuáles son los principales problemas de la violencia? ¿Qué pueden decir sobre cada uno? ¿Son problemas positivos o negativos? ¿Dónde y cuándo puede tener lugar la situación de violencia? ¿Están teniendo lugar los eventos? ¿Qué soluciones podemos encontrar?