Ciencia&Episteme

Page 1


El objetivo de la investigación cualitativa

Editorial Por: Joserys Romero, Rosmely Guerra,

es la comprensión, centrando la indagación

Rubén Meleán.

en los hechos.

Desde la investigación

cualitativa

pretende

En la actualidad, lo métodos de

se

las

la

investigación sen han convertido en un

comprensión

tema de gran interés para todos, ya que es

interrelaciones que se dan y se observan

a través de ellos que se logra darle sentido

propiamente de la realidad.

a todos los procesos investigativos que

de

hacer

complejas

A continuación se reflejarán los distintos métodos cualitativos que son

existen.

utilizados en la investigación con el fin de dar solución y aportes significativos a las diferentes presentar

hipótesis para

que

darle

se

solución

determinado problema.

No es un secreto para nadie, que a medida que avanza la ciencia y la tecnología, los procesos de investigación se hacen cada vez

más

investigadores,

importantes

para

independientemente

los del

tipo de investigación que se realice. Los métodos de investigación cualitativos pasan a formar parte de este complejo pero atractivo mundo de la

Autores: - Joserys Romero - Rosmely Guerra - Rubén Melean

investigación, ya que a través de ellos se pueden formar criterios y dar soluciones a diversas problemáticas existentes en la humanidad, en las ciencias sociales y en las ciencias físicas.

Derechos Reservados Universidad “Fermín Toro” © 2014

puedan a

un


CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS

A lo largo del tiempo se han establecido diferentes

características

de

la

Modernidad y de la Postmodernidad así como

también

de

por

esta

cualitativo

se

razón

que

vuelve

el

discurso

performativo,

dominante, exitoso y estos métodos, que

Autor: Joserys Romero las

Es

las

modalidades

cuantitativa y cualitativa de los procesos de

no

son

nuevos,

toman

un

lugar

preponderante en la investigación social, aún

cuando

desde

los

paradigmas

tradicionales se les critica discutiendo si su producto es científico.

investigación, sirviendo todo ello como base para mejorar todos y cada uno de los elementos

investigativos

que

se

han

presentado hasta los momentos actuales. Es importante recordar que el aplanamiento de las organizaciones tiende a colocar en un mismo nivel a los distintos

Se puede señalar que los investigadores cualitativos

presentan

las

siguientes

características: •

Son Inductivos: Ya que comienzan sus

sujetos y a centrar sus relaciones en la

estudios con interrogantes vagamente

comunicación, ello se refleja en un nuevo

formuladas, partiendo de lo observado

tipo de relación entre el sujeto y el objeto

y siguiendo un diseño flexible que le

en el campo científico, donde este último

permite ir ajustando su criterio a

no será pasivo, sino, en el caso de las

medida que avanza la investigación.

Ciencias

Sociales

será

también

un

Tienen una perspectiva holística; el

cuya

escenario y las personas "no son

comunicación con el investigador estarán

reducidos a variables sino considerados

centradas las actividades de investigación,

como un todo" y tomando en cuenta su

tal es el caso de las estrategias de

contexto pasado y presente.

observador

participante,

en

observación holísticas, donde se señala las siguientes

frases

"observando

me

Son sensibles a los efectos que causan sobre

las

personas

que

están

observo", "tratando de comprender me

estudiando y tratan de controlar dichos

comprendo". Esto indica por ejemplo que

efectos y reducirlos al mínimo, evitando

primero debemos pensar en otros para que

que esto perjudique de cierta forma el

luego los otros piensen en nosotros.

proceso investigativo.


"Tratan de comprender a las personas

frívolo

dentro del marco de referencia de ellas

estudiado".

mismas" y de experimentar la realidad como los otros la experimentan. •

Apartan

sus

propias

si

estuvieran

creencias

y

ocurriendo

valiosas

todas

las

"la moralidad" sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras a

personas

menudo pobres

minorías

o

habitualmente

ignoradas por la sociedad. Son humanistas, porque se interesan por la vida interior de la persona sin reducir

los

hechos

a

fórmulas

estadísticas. •

Dan

énfasis

a

la

validez

de

su

investigación más que a la confiabilidad, obtienen "un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias", procedimientos

siguen aunque

rigurosos no

estandarizados. •

ser

los

métodos

pero

no

dejándose

esclavizar por ellos.

por

perspectivas. No buscan "la verdad" o

para

EL MÉTODO HERMENEUTICO

Consideran

personas"

como

Son flexibles en cuanto al modo de

primera vez. •

trivial

conducir sus estudios, sirviéndose de

predisposiciones, tratan de ver las cosas como

o

Consideran dignos de estudio a todos los escenarios y personas. "Ningún aspecto de la vida social es demasiado

De acuerdo a investigaciones realizadas con

anterioridad

especializados,

por el

diversos

autores

primer

análisis

propiamente hermenéutico que se realizó fue el de La Ilíada y La Odisea, con el fin de determinar la autoría de dichos poemas. Posteriormente, en la Escuela de Alejandría están los primeros hermeneutas de la literatura, del derecho y hasta de la teología, analizan a Aristóteles y formulan los nuevos cánones. tiempo

han

involucradas

sido en

Con el pasar del muchas

los

las

estudios

áreas de

la

hermenéutica, por lo que cada vez se hace más relevante entre los investigadores del presente y futuro.


Concepto

Ricoeur propone a la hermenéutica

El término hermenéutica deriva del griego

hermenéutica

que

significa

interpretar, ésta siempre se ha utilizado en la investigación científica ya que conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos

estudiados;

como

método

puede definirse como "el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación" y él mismo completa diciendo que la hermenéutica tendría como

como el método más adecuado para las ciencias humanas y "desarrolla el "modelo del texto" para comprender la acción humana" afirmando que ésta se puede "leer" y que, además las acciones dejan huellas o marcas que pueden leerse. Características del Método Hermenéutico: •

naturaleza interpretativo. •

discurso

cosas, interpretar lo mejor posible las gestos, así como cualquier acto u obra,

Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo. El

misión descubrir los significados de las palabras, los escritos, los textos y los

Parte de que el ser humano es por

hermenéutico

no

puede

formalizarse. •

No existe una última interpretación, siempre

pero conservando su singularidad en el

vendrán

interpretaciones.

contexto de que forma parte.

El

nuevas círculo

hermenéutico es infinito. No existe la Es decir que la hermenéutica ya no es

verdad, sino que el hermeneuta dice su

sólo la interpretación de textos escritos

verdad. Para Heidegger el sujeto no

sino de toda expresión humana y también

puede separarse de su objeto ya que

implica su comprensión. W. Dilthey y E.

"los seres humanos conocemos a través

Husserl son los responsables de esta

de la interacción y del compromiso".

ampliación y centran el problema de la

La hermenéutica es "desconstructiva"

interpretación en la multiplicidad horizontal

porque sólo "desconstruyendo" la vida

de los sentidos de un mismo texto o hecho

se reconstruirá de otra manera.

y

la

multiplicidad

vertical

de

sus

interpretaciones sucesivas en el curso de la historia.


PROCESO DE INVESTIGACIÓN Se puede establecer que estas palabras: aplicación

Entendimiento, conforman

los

explicación tres

y

pasos

fundamentales en la interpretación, éstas se encierran en el círculo hermenéutico sugerido

por

Dilthey,

que

es

un

"movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo".

1° Determinación del Objetivo que se Persigue: Desde el punto de vista ético y filosófico debe uno preguntarse qué va a estudiar y por qué y plantearse objetivos que sean beneficiosos para el desarrollo humano. 2° Elección de la Muestra a Estudiar: Es muy importante y debe hacerse de acuerdo a la filosofía del investigador, porque si entendemos como lo universal, no lo que se repite muchas veces "sino lo que pertenece al ser en que se halla, por esencia y necesariamente", la posibilidad de generalizar no dependerá del tamaño de la muestra sino de la intuición y capacidad intelectual del científico. La muestra dependerá del tipo de conocimiento que se desee alcanzar. 3° Elección de los Instrumentos y Procedimientos: Esta elección se hará de acuerdo con las necesidades particulares de cada proyecto de investigación. En primer lugar, deben ser procedimientos que no alteren el fenómeno estudiado y en segundo lugar, aconseja Martínez, deben permitir realizar las observaciones repetidas veces.

4to Etapa Hermenéutica o de Interpretación: Se basa en que no hay tesis absolutas sino, como afirma Lefebvre, una tesis es "verdadera por lo que afirma relativamente" y en que toda acción humana puede ser interpretada de múltiples formas, al contrario de la positivista de que "los hechos hablan por sí mismos". Lo expresado anteriormente son sólo algunas pautas acerca del uso de la hermenéutica

como

método,

que

no

pueden ser más específicas porque la hermenéutica método

es

eminentemente

interpretativo,

y

como

un tal,

constituye un fundamento teórico básico de los métodos cualitativos que se tratarán más adelante. El lenguaje afirma que no es el sujeto, sino la vía hacia el sujeto, y esto, decimos nosotros, la búsqueda de la presencia del sujeto en el lenguaje se buscan los elementos

que

estructurados

y

conformados vayan a representar y dar significado a lo real. @jomaroma22


propiedad más básica: se refiere al hecho de que toda conciencia es conciencia de METODO FENOMENOLÓGICO

algo, todo acto de conciencia es siempre

Autor: Rubén Meleán

una relación con otra cosa, un referirse a algo.

La

fenomenología

aspira

al

conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La característica fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es

la

intencionalidad

ordinario

llamamos

en

el

intencional

lenguaje a

la

conducta hecha mediante un acto de voluntad, a la conducta deliberada; en fenomenología la intencionalidad es una

La conciencia no se limita al conocimiento: puedo conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar en él, pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de conciencia: puedo desear estar a su sombra, o imaginarlo con más hojas que las que tiene, o temer que se pueda secar, y tal vez hasta lo puedo amar u odiar. La percepción, el recuerdo, la imaginación, el pensamiento, el amor, el odio, el deseo, el querer, son distintas formas de darse el vivir de la conciencia. Una importante tarea de la fenomenología es la descripción de los tipos distintos de vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones esenciales que entre ellas se establecen. Para poner en marcha el método fenomenológico

hay

que

adoptar

una

actitud radical, esto es la de la 'suspensión' del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones

que

dan

lugar

a

esas

creencias, son colocadas 'entre paréntesis'. No se trata, pues, de negar la realidad


natural (lo cual diferencia este método del escepticismo clásico).

Sin embargo, el método dialéctico y el

El método propone colocar un nuevo

estudio

del

sistema

social

'signo' a la 'actitud natural', lo que significa

dimensiones

históricas

abstenerse

tienen

importancia

respecto

a

la

existencia

espacio-temporal del mundo.

una

y

en

sus

estructurales mayor

en

la

investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación participativa. Por otra parte, el primero es meramente descriptivo, mientras que el

En síntesis, el método fenomenológico,

método

participativo

busca

la

consiste en:

interpretación de los datos cualitativos y

- Examinar todos los contenidos de la

cuantitativos, al interior y exterior de la

conciencia.

realidad inmediata, por parte de los sujetos

- Determinar si tales contenidos son reales,

involucrados, tanto los investigadores como

ideales, imaginarios, etc.

los demás participantes. Es decir, en la

- Suspender la conciencia fenomenológica,

investigación participativa el investigador

de manera tal que resulta posible atenerse

coadyuva en el proceso de describir y

a lo dado en cuanto a tal y describirlo en

estructurar

su pureza.

involucrados dan a sus propios problemas,

- La fenomenología, no presupone nada: ni

a los hechos y procesos sociales, desde su

el sentido común, ni el mundo natural, ni

situación

las

conjuntamente, un plan de acción para

proposiciones

científicas,

ni

las

experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar

simplemente

considerarse

este

un positivismo absoluto.

lo

dado.

método

el

significado

social,

para

que

los

formular,

transformar esa realidad. En este sentido es contrario, entonces,

Podría

al método fenomenológico en el que el

como

investigador trata de describir la, realidad vivida por otras personas. La fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de


comprensión (Verstehen) de Max Weber. El

4.

debate planteado a nivel epistemológico

de exigente rigor científico.

gira en torno a la pregunta: ¿cómo se

5.

puede lograr el conocimiento?

tiempo y en un espacio específicos, "pero

Comprensión

de

los

fenómenos

Es un método descriptivo, reflexivo y Sus enunciados son válidos en un

además tiene la validez universal de la

sociales

vivencia

individual,

es

decir,

es

Características

universalmente aceptable que esa vivencia

1. Se abstiene "de formular juicios de

es así, para ese individuo" (Gutiérrez,

cualquier clase que conciernan a la

1.984 / 94).

realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia "pura" (o sea, subjetiva)" (Rosental, 1.980), es decir que "trata de entender el mundo y sus objetos

como

son

internamente

por

experimentados las

personas"

(Martínez, 1.989), dando primacía a esta

METODO ETNOGRÁFICO

experiencia subjetiva inmediata como

Concepto: Partiremos con Miguel Martínez

fundamento

y

(1.991) del significado etimológico del

orientándose a la búsqueda de los

término etnografía: "la descripción (grafé)

significados que los sujetos otorgan a

del estilo de vida de un grupo de personas

sus experiencias.

habituadas

2. Estudia casos concretos "como base

pudiendo este "ethnos", que sería la

para el descubrimiento de lo que es

unidad de análisis, ser: "cualquier grupo

esencial y generalizable" y "siempre

humano que constituya una entidad cuyas

comienza con la experiencia concreta"

relaciones

estén

reguladas

(Ibid), pero teniendo en cuenta su

costumbre

o

ciertos

marco referencial.

obligaciones recíprocas. Así, una familia, un

3. Ve "al propio sujeto del conocimiento

aula de clase, una fábrica, una empresa,

no como un ser real,..., sino como

un hospital, una cárcel, un gremio obrero,

conciencia

un club social, otros, son unidades sociales

del

“pura”,

(Rosental, 1.980).

conocimiento

trascendental"

que

a

vivir

por

pueden

juntas

ser

(ethnos)",

por

derechos

la y

estudiadas


etnográficamente.

En

sentido

amplio,

más amplia y en su contexto histórico y

también son objeto de estudio etnográfico

geográfico".

aquellos grupos sociales que, aunque no

6. Libre de Juicios de Valor: El

estén asociados o integrados, comparten o

etnógrafo

se guían por formas de vida y situación que

preconcepciones

los

los

fenómenos

los

parte de una concepción teórica

hacen

alcohólicos,

semejantes, los

como

drogadictos,

delincuentes y otros" (Martínez).

frente

observados;

las a

los

tampoco

previa y evita emitir juicios de valor sobre lo observado.

Características 1. Holística: Describe los fenómenos de manera

abandona

global

en

sus

contextos

naturales, porque lo particular sólo

Debemos añadir otra característica importante como es: 7. El

Uso

Prevaleciente

de

la

puede entenderse en relación con su

Observación

contexto.

Incorpora como coinvestigadores a

2. Su

Condición

Naturalista:

Participante:

El

algunos de los sujetos estudiados y

etnógrafo centra su atención en el

evita que el investigador manipule

ambiente natural. "Observa, escucha,

variables.

habla, anota". 3. Usa la vía inductiva: "Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías, y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas". 4. Es

Fenomenológica:

Estudia

los

significados desde el punto de vista de los participantes. 5. Los

Datos

Aparecen

Contextualizados: "Las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva

@rjmelean


EL MÉTODO BIOGRÁFICO

varios

Autor: Rosmely Guerra

aspectos globales de la vida social, tales

relatos

como

de

movilidad

vida,

para

social,

aclarar

inmigración,

estructura de empleos, etc. Este método requiere

de

una

doble

hermenéutica,

donde el entrevistado interpreta su vida, y El método biográfico o historia de vida como modalidad

de

investigación

social

cualitativa Busca comprender la totalidad social

en

profundidad,

concibe

una

sociedad estructurada a través de Historias de Vida, contadas por sus protagonistas y las

cuales

serán

interpretadas

posteriormente. Aportan una comprensión tentativa de un proceso social. Utiliza técnicas como la Entrevista y el Análisis Documental de una manera profunda. Pertenece a las técnicas de investigación cualitativas, es de carácter biográfico, poco rígido y fácilmente adaptable. Es un relato autobiográfico obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas en las que el

objetivo

es

mostrar

el

testimonio

subjetivo de una persona en la que se recogen

los

acontecimientos

de

su

existencia. En este orden, una Biografía es la historia de la vida de una persona en forma escrita. Este método se refiere a un camino sociológico, en el cual se interpreta uno o

él

investigador

interpreta

interpretación.

Los

esa

principales

representantes de este método son: Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.

¿Cómo se desarrolla? Es esencialmente una descripción fenomenológica habilidades

que

exige

procedimentales

investigador:

OBSERVAR,

de

cuatro en

el

ESCUCHAR,

COMPARAR Y ESCRIBIR.

Características del Método Biográfico: a) Está basada en la variedad de teorías, rechazando la hegemonía en cuanto a la existencia

de

Paradigmas,

b)

Se

fundamenta en la cotidianidad, c)puede ser aplicado a una gran variedad de temas del día a día como formas de vida, roles, entre otros, d) no existe relación de dominio o superioridad entre el entrevistado y el entrevistador, e) el producto del método biográfico (documento o informe) es de comprensión sencilla, por lo cual puede ser analizado por personas no especializadas.


TIPOS:

las personas interpretan las estructuras de

historias vida

de

la sociedad, con la finalidad de desarrollar

tipo,

sus actividades.

historia de vida

Tipos: Investigación-acción-reproductora y

colectiva,

la

historia de vida

principales características son: beneficia de

atípica,

de

forma inmediata y directa a la población

único relato, de

objeto de estudio involucrando a toda la

relatos

comunidad en el trabajo de investigación,

cruzados, entre

el investigador participa en la investigación

otros.

y no busca generalizar, sino aplicar los

Investigación

resultados

donde

Participativa.

se

ha

hecho

Sus

la

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN

investigación. Por último se puede decir

EL MÉTODO DE BIOGRAFÍA O

que la investigación participativa es un

HISTORIAS DE VIDA.

proceso permanente de realimentación y

Métodos: Entrevistas en profundidad y análisis.

El Método de Investigación-acción-

Pasos del proceso de investigación: selección

cambio.

del

sujeto,

realización

participante,

está

basada

en

diversos

de

fundamentos teóricos tales como: realidad,

entrevistas, transcripción y análisis de la

conocimiento, criterio de verdad, relación

información.

teórico-práctica y la participación, siendo esta última un proceso de comunicación,

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN-

decisión

ACCIÓN-PARTICIPANTE.

y

intercambio

ejecución de

que

permite

conocimientos

el y

experiencias, la participación debe ser Este término hace referencia a diversos esfuerzos

por

investigativos

desarrollar que

enfoques

impliquen

la

participación de las personas que hayan de ser beneficiadas de la investigación. El principal objetivo es conocer la forma como

activa, deliberada, organizada, eficiente y decisiva.


EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN

participantes,

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN-

participación

ACCIÓN-PARTICIPANTE.

no de

requiere personal

de

la

altamente

especializado debido a que no hace mucho énfasis en el empleo de estadísticas y

Quienes se apoyan en

muestreo y permite la generación de nuevos conocimientos.

la investigación-

MÉTODO HEURÍSTICO

acción-participante de modo cualitativo,

Significa Yo Encuentro, mediante este

busca obtener información que sea útil

método el profesor induce a los alumnos a

para

comprender

resolver

comunidad

los

objeto

problemas de

de

estudio

y

la que

proporcione a sus miembros herramientas para

enfrentar

y

resolver

y

encontrar

razones

y

fundamentar la información, por lo tanto se verá obligado a investigar.

otras

La Heurística es el arte de inventar y

problemáticas que se presenten. Existen

surge en Grecia como una forma de buscar

diversas divisiones del proceso de trabajo

la verdad a través de la polémica.

en esta modalidad de investigación, entre ellas podemos destacar a autores como Astorga y Van der Bijl quienes dividen el proceso en cinco etapas: Diagnóstico, planificación, sistematización.

ejecución, Es

evaluación

importante

que

y el

investigador antes de iniciar los pasos precitados tenga un acercamiento a la comunidad que le permita insertarse en la misma y hacerse parte de esta, esto con la finalidad

de

poder

realizar

un

buen

diagnóstico. Dentro de las ventajas del método destaca que la comunidad se integre como investigador, facilita la dinámica entre los

@ylemsor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.