Stop1baja

Page 1

Stop Desahucios Hay Alternativas

Salamanca

Boletín informativo nº 1

Stop Desahucios ya está en Salamanca

SUMARIO ¿Cómo funcionamos?

página 2

Nuestra actividad páginas 3-6

La nueva Ley Hipotecaria

Al igual que en otros puntos de nuestro país, el grupo STOP DESAHUCIOS –HAY ALTERNATIVAS, ve la luz en nuestra ciudad y provincia como una plataforma integrada por colectivos y personas particulares sensibilizadas con la problemática socioeconómica que se vive día a día en el país así como por personas directamente afectadas. Enfoca sus actua-

ciones en la grave situación en la que se encuentran las personas en relación con la vivienda, intentando evitar a toda costa el desamparo habitacional. Así, desde su constitución en Salamanca se está actuando en casos de desahucios de primera vivienda mediante estrategias tanto jurídicas como de desobediencia civil.

página 7

¿Cómo colaborar con Stop Desahucios?

( Sigue en página 2)

CONTACTA CON NOSOTROS/AS: E-MAIL: alternativas.vivienda@gmail.com // stopdesahuciosalamanca@gmail.com BLOG: stopdesahuciosalamanca.blogspot.com.es // TELÉFONO: 687 735 368 (Eduardo) Y todos los martes a las 18:30 en los locales de la asociación de vecinos ZOES (C/Valle Inclán, 8).

página 8


El grupo

p.2

Reivindicaciones, funcionamiento y lugar de encuentro

El grupo de Stop Desahucios ( Viene de portada)

Nos reunimos todos los martes de 18:30 a 21h en C/ Valle Inclán, 8, en la sede de la Asociación de Vecinos ZOES. En una primera parte se realiza un atención jurídica de personas afectadas que llegan al Grupo, siempre acompañados de una persona voluntaria del Grupo, que hemos apodado Padrino-Madrina. Hay una segunda parte en la que las personas afectadas, por turnos, explican sus casos, organizando con ellos los acompañamientos o las acciones directas que se propongan teniendo en cuenta sus deseos y la previa orientación jurídica, estableciendo las acciones en función de la urgencia. En la última parte de la

Confiamos en la Asamblea como método de organización y toma de decisiones

reunión se organizan las tareas de difusión, el apoyo a otras reivindicaciones, etc. Nos mueve la firme convicción de que sólo si la ciudadanía actuamos unida podremos hacer frente a este grave problema social, que no individual, con mayor dignidad y capacidad de resolución efectiva.

¿Cuáles

son nuestRos ejes CentRales de ReivindiCaCion? • Dación en pago retroactiva. • Segunda oportunidad. • Paralización de los desahucios de las viviendas habituales. • Transformar las viviendas vacías y las hipotecadas de primera residencia en viviendas sociales en régimen de alquiler social (que no supere el 30% de sus ingresos). • Reforma efectiva de la Ley Hipotecaria. Sobre la andadura en pro de este objetivo os hablamos más adelante cuando tras la recogida de firmas para la ILP el gobierno aprueba una Ley que sigue siendo injusta, ante la cual hasta el mismo BCE ya ha llamado la atención por insuficiente • Justicia gratuita


p.3

Nuestra actividad

empoderamiento y acompañamiento

Acompañamiento a las personas afectadas Desde el momento en el que una persona con problemas de vivienda (y del resto de problemas que eso acarrea: de pareja, familiares, etc) atraviesa la puerta de nuestro lugar de encuentro todo el grupo es consciente de la situación de ansiedad, de frustración y de impotencia en la que se encuentra, desde ahí, desde esa primera acogida personal hasta que se conoce su situación y se van acordado acciones de lucha a partir de lo que la persona desee, se le apoya en la toma de decisiones buscando su empoderamiento, su reforzamiento, despojándola de todo sentimiento de culpa y transmitiéndole toda nuestra energía para luchar, haciendo ver que no está sola. De esta manera se le realiza acompañamiento a gestiones individuales en bancos para la negociación y la denuncia, en juzgados, en Oficinas de Intermediación Hipotecaria, Seguridad Social, Servicios Sociales, ect y se realizan acciones grupales directas en Bancos o Cajas buscando ejercer presión social en negociaciones particulares de personas afectadas. Podéis ver alguna de ellas en Caja Badajoz en Youtube. Recientemente, en las acciones de presión de uno de los casos ante Triodos Bank se está realizando presión a través de recogida de firmas de la página web especializada en ello, www.change.org.

Gestión de negociación contra un desahucio ante el Director de la Sucursal de Caja Badajoz en Avda. Comuneros. El Director cerró electrónicamente la puerta, reteniendo a 3 miembros de la Plataforma y llamó a la Policía Nacional. A eso esta entidad lo llama......NEGOCIAR.

Contacto con entidades y asociaciones de atención directa El objetivo de dirigirnos directamente a las personas que realizan atención directa a personas en situación de desventaja social en servicios sociales, asociaciones, ONG, otras entidades de la ciudad fue presentar al Grupo y solicitar la colaboración de cuantos quisieran sumarse a la iniciativa de lucha. Con ellos se ha establecido una comunicación vía

mail semanal informando de la actividad de grupo. En sus centros se han establecido puntos fijos de cartelería y octavillas con nuestros contactos y reivindicaciones. Se trata de puntos clave como Centros de Salud, Bibliotecas, Centros de Acción Social, comercios de barrio, Asociaciones, Centro de Participación...


Nuestra actividad

p.4

Reforma de la ley Hipotecaria

Moción en Ayuntamientos En los meses previos a la aprobación de la Ley Hipotecaria LEY 1/2003, el Grupo Stop Desahucios pidió apoyo de los ayuntamientos de la provincia con la intención de presionar al Gobierno respecto a una reforma justa de la ley hipotecaria. Numerosos alcaldes de pueblos de Salamanca enviaron una carta al Gobierno de la Nación y a los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado solicitando “una moratoria sin interesas añadidos de las deudas hipotecarias sobre vivienda habitual para las personas en situación de insolvencia con la finalidad de evitar los desahucios y también la aplicación de la dación en pago para que el deudor pueda cancelar totalmente la deuda a la entrega del inmueble”.

Contacto con los grupos políticos de la ciudad EL 27 de marzo enviamos una carta al alcalde de nuestra ciudad para compartir con él y su equipo el análisis que hacemos sobre la realidad de las personas en riesgo o en situación de exclusión social que viven en nuestra ciudad y hacia las que entendemos deben dirigir sus mayores esfuerzos; ellos desde la institución, nosotros desde la actividad de nuestro Grupo, las asociaciones desde su quehacer vecinal y cada uno de nosotros desde la responsabilidad personal en nuestro entorno inmediato. Le expusimos con profundidad de lenguaje que creemos que se debe hacer un esfuerzo, aún mayor en el momento histórico actual, por impulsar recursos de alojamiento alternativo que garanticen unas condiciones mínimas para la cober-

tura de necesidades básicas en cualquier circunstancia, con mayor intensidad en situaciones extraordinarias de desahucios de vivienda en propiedad o de desalojos de lugares de cobijo en general, haya o no relación de propiedad con la vivienda. Desde nuestro deseo de llegar a ser una ciudad saludable de verdad, que acoja y busque salidas, no una ciudad que rechaza o ignora. En abril mantuvimos sendas entrevistas con responsables municipales de los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, tras haber sido rechazada la Moción que presentamos en el Pleno del Ayuntamiento de Salamanca; reuniones que, en ningún caso supusieron la apertura de líneas de colaboración en pro de favorecer propuestas que supongan facilitar el

acceso a la vivienda tanto en situaciones de desahucios ni en situaciones de especial vulnerabilidad en el acceso al derecho de la vivienda Se han establecido contactos con el resto de partidos políticos representación en Salamanca, UPyD e IU, que por iniciativa propia colaboraron en el impulso de la Moción a Ayuntamientos. En este sentido, y siempre observantes de la utilización política, que de nuestros contactos se pudiera hacer, hemos tratado con los partidos políticos: en pro de favorecer nuestras reivindicaciones concretas, en un momento concreto, aunque siempre abiertos a sumar energías para dar la vuelta a situación injusta de desamparo habitacional, sin electoralismos.


Nuestra actividad

p.5

Presencia en los barrios

Durante tres meses hemos realizado charlas informativas en barrios y municipios del alfoz como: Pizarrales, San José, Barrio Oeste, Miraltormes, Santa Marta, Cabrerizos...

A lo largo de estos pasados meses de marzo a mayo, semana tras semana, se han recorrido los barrios de Salamanca y su alfoz. En estas charlas informativas se ha intentado llegar al máximo número posible de personas para explicar el estado de indefensión ante la actual ley hipotecaria, la situación de ruina en la que están quedando muchas personas afectadas y alertando de las nefastas previsiones futuras. También hemos presentado nuestras alternativas:

moratoria de todos los desahucios pendiente, dación en pago, alquiler social, creación de un parque de viviendas públicas… en definitiva hacer real el derecho a la vivienda. Y lógicamente buscando la colaboración de todos los que estéis dispuestos a luchar por este derecho, juntos, creando comunidad. No sabemos si nuestro periplo por toda la ciudad ha tenido buenos o malos resultados. Hemos pretendido hacer llegar a toda la ciudad que hay un

grupo de personas dispuestas a echar una mano a todos aquellos que hoy tienen problemas con su hipoteca, o que está viendo como peligra el techo bajo el que habitan. De ese camino andado podemos concluir que el trabajo del Grupo Stop Desahucios Salamanca es necesario, a pesar de las tímidas ofertas de poderes públicos y de la aprobación de una nueva ley hipotecaria, que está muy lejos de lo que la ciudadanía necesita.


Nuestra actividad

p.6

Presencia en medios de comunicación y redes sociales Intentamos semanalmente informar de la actividad del Grupo y de la problemática de vivienda en todos los medios de comunicación posibles, siendo mejor acogidos en los medios digitales, de televisión y radio que en la prensa escrita. Si hacéis una búsqueda en Google podéis ver nuestras intervenciones en canales de televisión locales (rtvcyl La 8), nacionales (El Programa de AR Telecinco, con el caso de una afectada), de radios locales (Punto Radio, Radio Oasis), entrevistas en los diarios digitales salamanca24h, salamancaendirecto, piensadiario, etc El grupo tiene también su difusión en las redes a través del Blog, de página Web, de Facebook y Twuiter (ponerlas)

Contacto con profesionales intervinientes en los desahucios: cerrajeros, policías y bomberos Hemos procurado tener reuniones de grupo grande con cada uno de estos colectivos pero ante la imposibilidad de hacerlo, por negativa de sus responsables a llevarlo a cabo, en unos casos, y por falta de organización gremial, en otros, optamos por enviarle Carta a cada uno de ellos en los que les motivamos a no ejercer su labor profesional, acogiéndose a la objeción conciencia, siguiendo el ejemplo de de muchos de sus compañeros en todo el territorio nacional, como lo hicieron los Cuerpos de Bomberos de La Coruña, Madrid, Murcia, etc, y muchos cerrajeros que no han aceptado ese servicio permitiendo a esas familias ganar tiempo para sus negociaciones, además de poner en evidencia el grave conflicto existente.


Nuestra actividad

p.7

¿Qué nos parece la Ley Hipotecaria aprobada? Ley 1/2003 La podemos decir que no recoge las propuestas de la ILP, quedando a años luz de la resolución verdadera del problema, una norma hecha al dictado de los bancos que continúa excluyendo totalmente a los más vulnerables porque: - No respeta un procedimiento con todas las garantías legales necesarias Nos encontramos con una primera y clara diferenciación entre los procedimientos judicialmente acabados y los procedimientos judicialmente vivos o en curso. - Con respecto a los procedimientos acabados, con esta nueva regulación no se aborda ninguna opción para todas aquellas personas que ya han perdido su vivienda, condenándolos de esta forma a la exclusión social. Se legaliza el abuso bancario sobre el consumidor que ya ha sido desalojado. - Con respecto a los procedimientos vivos: Se fija un plazo de caducidad de un mes, cuando hasta ahora no había plazo, y equipara la publicación en el BOE a la expresión “tener conocimiento”, provocando la consiguienteinseguridad jurídica por notificación mal realizada. En muchos casos este plazo supone absoluta indefensión, pues la mayoría de la población no tiene por costumbre leer el BOE. - Pretende legalizar cláusulas abusivas. Así, fija los intereses de demora en tres veces el interés legal del dinero, cuando venían fijándose en 2,5 veces o incluso menos (ver Audiencia de Girona así como la ley de contratos de consumo 16/2011). En Alemania, por

ejemplo, los intereses no pueden superar el 3%, y en otros países europeos se fija en el tipo legal más 1 ó 2 puntos. Se permite la aplicación de intereses de demora una vez declarada nula la cláusula, cuando antes se impedía su integración. Se permite fijar el precio para la subasta en un 75% de su valor de tasación, cuando antes era del 100%. En caso de quedar desierta la subasta, aparentemente el valor de adjudicación sube al 70% (respecto al 60% anterior); sin embargo, si ese porcentaje generara saldo a favor del deudor, la adjudicación seguirá siendo por el 60%. El banco nunca pierde. Se rompe el principio de ineficacia de los actos declarados nulos. Se produce una violación del derecho a la tutela judicial efectiva y queda patente la ausencia de igualdad de “armas” para poder defenderse. En caso de que el juez estime la existencia de cláusulas abusivas, el banco puede interponer recurso. En cambio, si el juez desestima la existencia de las mismas la persona afectada no podrá recurrir. Se produce incluso discriminación por edad (caso de las familias que pueden acogerse a la moratoria del desahucio sólo en caso de que haya un menor a 3 años), una discriminación que podría considerarse inconstitu-

cional. - Se mantienen los desalojos forzosos Se permiten desalojos forzosos sin alternativa habitacional. Desalojos con criterios arbitrarios, violándose la Convención de derechos del niño (ONU), y el PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), entre otras normas vinculantes, anteriores a la Ley 1/2013 del 14 de mayo. - Se mantiene la deuda perpetua Prevalece la idea de “muerte civil” del deudor hipotecario. A pesar de que formalmente introduce la posibilidad de la retroactividad (desmintiendo así la imposibilidad técnica de la retroactividad, defendida hasta ahora por el legislador), las condiciones prácticas de dicha retroactividad (poder pagar el 65% de la deuda, más intereses, en 5 años, o el 80% más intereses en 10 años) impiden llevarla a la práctica. Así, representa una condonación irreal de la deuda. Para el 99% de los afectados, en la práctica, supone mantener la deuda para el resto de su vida, produciéndose una vez más una violación de los DDHH, y condenando a la exclusión social a la inmensa mayoría de los afectados. - La Ley tampoco acaba con el abuso fiscal que vienen sufriendo las personas afectadas por ejecuciones o aquellas que, con gran dificultad, logran la dación en pago. En ambos casos (a excepción de los pocos casos que entran en el llamado “decreto de buenas prácticas”) el estado seguirá lucrándose gravando la pérdida de vivienda como si se tratara de una compraventa beneficiosa para la persona afectada.


¿Cómo colaborar?

p.8

¿Cómo colaborar con STOP Desahucios? Existen muchas formas de colaborar, no todas requieren la presencia física en actos, puede servir con que informéis sobre la existencia del Grupo en vuestro barrio, nuestras formas de contactos, horas de reunión, actividades de difusión de las que os iremos informando y haciéndolas extensibles a vuestros contactos y exponiendo la cartelería en sitios visibles a vuestro alcance, avisándonos directamente de situaciones de urgencia, etc.

Un Estado democrático respetuoso con los Derechos Humanos no puede permitir que miles de familias se queden en la calle a la vez que millones de pisos permanecen vacíos a la espera de ser un negocio rentable.

El Grupo Stop Desahucios Salamanca avisa de que, en vistas de que el problema va a continuar existiendo, exigirán responsabilidades, con carácter retroactivo, a colectivos y a personas implicadas en este atropello a los derechos humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.